111
Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo Periodo Legislativo 2003-2004 CONGRESO DE LA REPÚBLICA MEMORIA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Legislatura 2003-2004 1

3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

MEMORIACOMISIÓN DE COMERCIO

EXTERIOR Y TURISMOLegislatura 2003-2004

Julio de 2004 Lima - Perú

1

Page 2: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

“Las Comisiones son grupos de trabajo especializados de Congresistas, cuya función principal es el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la Administración Pública. Asimismo, le compete el estudio y dictamen de los proyectos de ley y la absolución de consultas en los asuntos que son puestos en su conocimiento de acuerdo con su especialidad o materia.

(...) “

______________________

Art. 34º del Reglamento del Congreso de la República.

2

Page 3: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

SUMARIO

Presentación

I.- ORGANIZACIÓN DE LA COMISÓNMiembrosInstalación y PresidenciaSesiones, Asistencia y QuórumPlan de TrabajoSubcomisionesSubcomisión de TurismoSubcomisión de Delitos Aduaneros

II.- SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS ESTATALES

Ministros y representantes del Sector Público y Privado ante la Comisión

III.- FUNCIÓN DICTAMINADORALabor LegislativaDictámenes que recomiendan la aprobación de proyectos de leyDictámenes que recomiendan el archivo de proyectos de ley

IV.- LABORES ESPECÍFICAS DE LAS SUBCOMISIONESEn la Subcomisión de TurismoEn la Subcomisión de Delitos Aduaneros

V.- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA COMISIÓNForos, Eventos, Cursos y Conferencias Audiencias Públicas

VI.- FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓNPrimera Ronda de Negociación del TLC con EE.UU.Segunda Ronda de Negociación del TLC con EE.UU.Tercera Ronda de Negociación del TLC con EE.UU

3

Page 4: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

ANEXOS

PRESENTACIÓN

Después de aplicarse diversas políticas públicas para buscar el desarrollo en el Perú, se ha llegado al convencimiento de que el mercado interno no reúne las condiciones necesarias para dar el impulso necesario. No solamente el número de consumidores es pequeño, sino, peor aún, la capacidad adquisitiva de ellos es baja. Razones suficientes para demostrar que el mercado interno no es capaz de motivar el crecimiento de la producción, el comercio y la inversión.

El mercado externo, en ese sentido, se ofrece como el medio generador de consumo creciente, ilimitado, capaz de absorber la producción peruana, sostenidamente creciente y dar trabajo e ingresos cada vez mayores. Por lo mismo, interesa sobre manera dar mayor importancia al comercio exterior peruano con especial énfasis en el desarrollo de las exportaciones con valor agregado.

Particularmente las importaciones, que ascienden a poco más de US$ 8224 millones, son de enorme gravitación, toda vez que en su estructura alrededor de los dos tercios del total, se refieren a materias primas, insumos y bienes de capital que, como es evidente se destinan al aparato productivo nacional. Si a ello se suman las importaciones de tecnologías y la reingeniería a las que deberían someterse las empresas nacionales, se lograría la competitividad que realmente nos falta.

En cuanto a las exportaciones, que asciende a cerca de US$ 9 000 millones, resulta realmente limitada o pequeña, por lo que se hace necesario el desarrollo de la oferta exportable peruana, sobre todo con valor agregado, para aprovechar el actual proceso de apertura de los mercados del exterior, gracias a los esfuerzos de la Organización Mundial del Comercio, OMC, que ha comprometido a los estados miembros - que hacen más del ochenta por ciento del comercio mundial – a derribar las medidas para-arancelarias y eliminar progresivamente sus aranceles de importaciones. De esa forma, los países en general vienen ganando un mercado más grande que de aprovecharse generará, sin duda, mayor desarrollo y bienestar para el país.

En ese contexto, nacional e internacional, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, organizó su trabajo para la Legislatura 2003-2004, dentro de las tres funciones básicas que establece el reglamento del Congreso de la Republica: primero, el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular de los sectores que componen la administración publica; segundo, el dictamen de los proyectos de ley

4

Page 5: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

propuestos y; tercero, la absolución de consultas en los asuntos puestos en su conocimiento.

La primera función ha sido intensa, sobre todo en circunstancias en que el Poder Ejecutivo inició las negociaciones comerciales internacionales para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América y, afrontó el problema del crecimiento de las importaciones de textiles chinos que causó protesta de los productores nacionales de productos similares, quienes exigieron la imposición de medidas de salvaguardia para su restricción. En esa coyuntura, la Comisión tuvo que desarrollar una fiscalización en términos equilibrados, de manera que el Gobierno, particularmente el MINCETUR y el Grupo Negociador peruano, se sientan observados, vigilados y, a la vez, no se sientan perturbados o presionados.

En consecuencia, fueron convocados a las sesiones de la Comisión para exponer y ser interrogados, los Ministros de Comercio Exterior y Turismo, de Relaciones Exteriores, de Transportes y Comunicaciones y de Economía y Finanzas, los Presidentes del Banco Central de Reserva, PROMPEX, INDECI, SUNAT, INRENA y los miembros del Grupo Negociador, para formar mayores elementos de juicio; a los efectos de la fiscalización. Se convocó también a las sesiones de la Comisión a los presidentes de los gremios empresariales del comercio exterior, como la Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores, Sociedad de Comercio Exterior, Cámara de Comercio de Lima, Cámara Nacional de Turismo y Consejo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Perú.

En cuanto a la función dictaminadora, la Comisión estudió 110 proyectos de ley en giro de las legislaturas anteriores, a la que se sumaron 78 proyectos de ley que ingresaron en la presente legislatura. De un total de 188 proyectos de ley, se analizaron 27 proyectos de ley, generándose 15 dictámenes, de ellos 7 resultaron favorables y 8 negativos.

Cabe subrayar que la Comisión aprobó un programa de trabajo legislativo con importantes leyes medulares sobre comercio exterior y turismo.

En respuesta se hicieron propuestas legislativas mediante los proyectos de Ley de Comercio Exterior, Ley de Negociaciones Comerciales Internacionales, Ley Marco de Turismo y, Ley de Perfeccionamiento de la Ley General de Aduanas. Este último fue dictaminado favorablemente por mayoría. Los proyectos de Ley de Comercio Exterior y de Negociaciones Comerciales Internacionales recibieron opiniones favorables, con sugerencias de perfeccionamiento, que fueron asumidos, de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de Relaciones Exteriores y de la Producción, de los Gobiernos Regionales, de la Dirección Regional de Comercio de Arequipa, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc, pero paradójicamente la Comisión se enfrascó en un prolongadísimo debate, lo que se complicó aún más, ya que ante un pre-dictamen con fórmula legal consensuada, porque recogía las sugerencias, finalmente no se llegó a dictaminar por problemas de falta de quorum.

En general, los dictámenes favorables aprobados se refieren a temas específicos del comercio exterior y turismo. De ellos cabe destacar: el Dictamen aprobado por unanimidad sobre la ley de modificación del Artículo 3º de la Ley Nº 27973, que excluye

5

Page 6: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

del cobro de la Tasa de Despacho Aduanero, los regímenes aduaneros con incidencia en la promoción de la producción para la exportación, lo que permitirá la eliminación de sobrecostos y otorgará mayor competitividad a las empresas exportadoras. También cabe resaltar el Dictamen de la Ley que elimina la CONAFRAN, por ser un ente burocrático que ha venido manteniéndose a pesar de haber perdido sus fundamentos con la derogatoria de la ley de Zonas Francas, que había eliminado las numerosas zonas francas industriales y comerciales de fines de los años 80 del siglo pasado, y que se financiaba con los recursos de las Regiones de Tacna y Moquegua.

Debe subrayarse también que la Comisión decidió dictaminar negativamente los siguientes proyectos: de ley para la regulación de la industria maquiladora, por ser similar al ya existente régimen de admisión temporal; de ley para la creación de un derecho arancelario advalorem del 1% a las importaciones, por su evidente carácter de sobrecosto a los productores que son los mayormente importadores y por contravenir las normas constitucionales; de Ley de liberación de tributos de importación para empresas nacionales de transporte aéreo, por su evidente perjuicio al Tesoro Público; de Ley para declarar en emergencia la lucha contra el contrabando, por cuanto en materia de legislación sobre dicho tema se tiene la reciente Ley de Delitos Aduaneros; de Ley de creación en ESSALUD del seguro social en salud para los turistas extranjeros, ya que se estaría atentando contra su derecho de libertad de contratar, sin tener en cuenta los turistas extranjeros pueden ya haber adquirido un seguro en salud en su país de procedencia, además de no considerar que en la actualidad existen usualmente a nivel internacional, tarjetas de seguros voluntarios que se ofrecen a los turistas en el país de destino turístico; de Ley para patentar los derivados de la maca como patrimonio genético del Perú y su inscripción en el Registro de patentes de la OMC, por cuanto las plantas no son patentables, salvo que sean creaciones y que, en todo caso, no se requiere de ley para patentarse sino simplemente amparase en la normatividad jurídica ya existente al respecto y, que, por otro lado, la OMC no es un sistema de registro de productos, sino un organismo internacional, rector del comercio internacional, del cual forma parte el Perú.

De esa forma, al dictaminarse negativamente, se ha evitado la generación de dificultades para el desarrollo del comercio exterior y el turismo peruano, que se perjudiquen los intereses del Estado o, que se contravengan las normas constitucionales o de convenios internacionales de los que forma parte nuestro país.

Por último, cabe destacar el valioso trabajo de la Subcomisión de Turismo presidida por el Congresista Manuel Merino De Lama que generó un Proyecto de Ley Marco de Modernización, Promoción y Desarrollo del Turismo y, de la Subcomisión de Delitos Aduaneros, presidida por el Congresista Leoncio Torres Ccalla, que profundizó la fiscalización detectando indicios de irregularidades aduaneras, que deberá continuarse en la próxima Legislatura.

6

Page 7: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Congresista RONNIE JURADO ADRIAZOLA Presidente de la Comisión de Comercio Exterior

y Turismo

I.- ORGANIZACIÓN DE LA COMISÓN

MiembrosEl Pleno del Congreso de la República designó miembros de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, a los siguientes Congresistas de la República:

Titulares:

- Ronnie Jurado Adriazola (Perú Ahora) – Presidente- Adolfo Latorre López (PP) – Vicepresidente- Kuennen Franceza Marabotto (Unidad Nacional) –Secretario- Alcides Llique Ventura (Perú Posible)- Leoncio Torres Ccalla (Perú Posible)- Juan Manuel Figueroa Quintana (Partido Aprista Peruano)- César Zumaeta Flores (Partido Aprista Peruano)- Manuel Merino De Lama (Somos Perú - Acción Popular – Unión por el Perú)- José Devéscovi Dzierson (Frente Independiente Moralizador)- Julio Gonzales Reinoso (Grupo Parlamentario Democrático Independiente)

Accesitarios:

- Luis Negreiros Criado (Partido Aprista Peruano)- Jhony Peralta Cruz (Partido Aprista Peruano)- Luis Santa María Calderón (Partido Aprista Peruano)- Róger Santa María del Águila (Partido Aprista Peruano)- David Waisman Rjavinsthi (Perú Posible)- Ernesto Herrera Becerra (Perú Posible)

Instalación y Presidencia

La Comisión fue convocada para su instalación por el Congresista Leoncio Torres Ccalla, la que en efecto se realizó el día 21 de agosto de 2003. En dicha sesión se eligió por unanimidad como presidente de la Comisión al Congresista Ronnie Jurado Adriazola. Asímismo, se aprobó el Reglamento de la Comisión (Anexo N° 1)(FOTO comercio exterior)

Sesiones, Asistencia y Quórum

7

Page 8: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Durante la Legislatura, se convocaron a 40 sesiones, de las cuales 33 fueron ordinarias y 7 extraordinarias. De ellas se frustraron 10 sesiones ordinarias y 2 extraordinarias, por falta de quórum. Asimismo, al perderse quórum por retirarse de la sesión algunos miembros, no se pudieron votar para la aprobación de Dictámenes.

Sesiones que tuvieron el quórum del reglamento..................................25 Sesiones que no tuvieron el quórum del reglamento.............................13 Total de sesiones convocadas...............................................................40

Las sesiones ordinarias y extraordinarias que convocó la Comisión, así como los detalles sobre si se obtuvo quórum o no, y el récord de asistencia de los miembros se expresa en los Anexos Nº 2 y 3.

Plan de Trabajo

Con la finalidad de orientar el trabajo legislativo hacia la aprobación de Dictámenes referidos a Leyes troncales de trascendencia nacional, la Comisión aprobó el siguiente programa de trabajo para el periodo legislativo 2003-2004:

La Ley Marco de Comercio Exterior.

La Ley de Negociaciones Comerciales Internacionales.

Ley de Modernización del Sistema Aduanero.

Ley de Promoción de la Actividad Turística.

Ley de Promoción Económica Externa

Ley de Contratación Laboral Temporal.

Ley de Promoción de Inversiones para la Producción Exportable y Turística.

8

Page 9: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Subcomisiones

Para hacer un trabajo de detalle en temas específicos, se crearon las siguientes subcomisiones:

Subcomisión de Turismo

Integrado por los siguientes congresistas:- Manuel Merino De Lama (Presidente)- Juan Manuel Figueroa Quintana - Julio Antonio Luis Gonzales Reinoso

Subcomisión de Delitos Aduaneros

Integrado por los siguientes congresistas:- Leoncio Torres Ccalla (Presidente)- Alcides Llique Ventura - César Zumaeta Flores - Kuennen Sydney Franceza Marabotto

II.- SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS ESTATALES

Durante la Legislatura 2003-2004, la Comisión desarrolló sus funciones de seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales, convocando a sus sesiones en el Palacio Legislativo a funcionarios del Poder Ejecutivo con competencia y responsabilidad en el diseño y ejecución de políticas públicas, relacionadas con el comercio exterior y el turismo, así como representantes de entidades autónomas del sector público.

En ese sentido, concurrieron al Parlamento para sustentar y absolver preguntas de los miembros de la comisión, Ministros de Estado, Viceministros, Jefes de entidades públicas autónomas y funcionarios de alta dirección.

En muchos casos respondieron a observaciones, quejas y peticiones que hicieron las entidades privadas y gremios empresariales de los operadores de comercio exterior y el turismo. También dieron cuenta de gestiones de trascendencia nacional o de especial relevancia, lo que en algunos casos motivó sesiones conjuntas con otras comisiones del Congreso.

Todo ello permitió detectar o identificar problemas atribuibles a instituciones tales como el MINCETUR, PROMPEX, INDECOPI, SUNAT- ADUANAS. Esto motivó en los miembros de la Comisión, básicamente, generar iniciativas legislativas para perfeccionar o corregir defectos de las leyes o presentar proyectos de nuevas leyes. Por esto último, antes de

9

Page 10: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

dictaminar, se notificó a los mismos sectores para considerar su opinión técnica y sectorial sobre los proyectos de leyes.

Ministros y representantes de los Sectores Público y Privado ante la Comisión

En total fueron cerca de 60 convocados o invitados que concurrieron a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo en la Legislatura 2003-2004, tal como se destaca a continuación.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Raúl Diez Canseco Terry, Vice ministro de Comercio Exterior Alfredo Ferrero Diez Canseco, Director Ejecutivo de PROMPEX, Jorge Montero y Vice ministro de Turismo, Ramiro Salas.

Tema: Política del sector y firma del Acuerdo con MERCOSUR

El lunes 1 de setiembre de 2003, el Ministro hizo un recuento de las acciones de su sector desde su reciente creación, destacando la preparación del Plan Estratégico de las Exportaciones y su participación en diversos encuentros relacionados con el proceso de integración económica con los países andinos y de ALADI, así como en los trabajos con todos los países americanos, bajo la orientación de los Estados Unidos, para poner en marcha desde el 1 de enero del año 2005 el Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA. El titular del sector detalló también los lineamientos del Acuerdo Comercial firmado por el Gobierno Peruano con Brasil y que vincularía a nuestro país como asociado del MERCOSUR, señalando que dicho acuerdo permitirá el ingreso de diversos productos peruanos a ese mercado. Por su parte, el Viceministro de Comercio, informó que la firma de este convenio consolidó la negociación con el Brasil que se inició hace ocho años, lográndose normas relacionadas a los subsidios y régimen de plazos para la obtención de registros sanitarios y fitosanitarios.

De otro lado, el Director Ejecutivo de PROMPEX, Jorge Montero, dio detalles del Plan Estratégico de Exportaciones.(FOTO: rdc-jurado)

Alcalde del distrito de Matarani, César Salla Failoc, y el Presidente de la Zona Franca de Tacna, Víctor Hugo Rondinel.

Tema: Restricción del uso del muelle peruano de Arica para el comercio exterior del sur del país.

El lunes 15 de setiembre de 2003, el alcalde de Matarani mostró su preocupación por el uso de los muelles chilenos del puerto de Arica, en los que se descarga mercancías provenientes del exterior destinadas a la ZOFRATACNA, agregando que preferiría lo hagan por los muelles de Ilo y Matarani, porque generaría mayores puestos de trabajo a los peruanos.

10

Page 11: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Por su parte, el representante de la ZOFRATACNA sostuvo que el muelle de Ilo tiene un problema serio, cual es que las empresas navieras de travesía internacional no los consideran en su itinerario, dado el casi nulo movimiento de cargas de importaciones y exportación. Es ello, dijo, que hace que los inversionistas de la ZOFRATACNA decidan contratar naves del exterior que descarguen sus mercancías en muelles más cercanos a Tacna que para el caso es el Muelle peruano de Arica, previo desembarque de sus contenedores en los muelles chilenos del puerto de Arica. Lamentablemente, dijo el señor Rondinel, ahora la SUNAT ha producido un grave problema pues no admite cargas para la ZOFRATACNA si es que la nave no descarga directamente en el muelle peruano. De esa forma, denunció a la SUNAT porque no sólo fuerza a que las mercancías descargadas en los muelles chilenos de Arica sean transportadas por otras naves chilenas de cabotaje al puerto de Ilo, elevando los costos, sino que además viola las normas y reglamentos derivados del Tratado y Protocolo de 1929, suscrito por los Gobiernos de Chile y Perú, que aceptan el uso interconectado de los muelles chilenos y peruanos del puerto de Arica.

Presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta. Tema: Perfeccionamiento del sistema de exportaciones y sustentación de las

propuestas de ley de dicho gremio

El lunes 22 de setiembre de 2003, el presidente de ADEX, expresó la necesidad de que nuestro país desarrolle sus exportaciones no tradicionales para generar puestos de trabajo e ingresos.

En ese sentido, presentó un proyecto de ley de promoción de las exportaciones, proponiendo básicamente exoneraciones y devolución de tributos a los exportadores. Asimismo, el titular del gremio exportador aseguró que si nuestro país aprovechara las oportunidades que ofrece el mercado internacional, lograríamos un crecimiento del 25% en nuestras exportaciones, y no sólo el 12 % proyectado para el 2003. (FOTO: alfonsovelasquez)

Presidente Ejecutivo de COMEX PERU, Juan Mulder Panas y Gerente General, Patricia Teullet Pipoli.Tema: Problemática del sector exportador

El lunes 6 de octubre de 2003, el presidente ejecutivo de COMEXPERU, calificó de pro burocrática la Ley de Puertos, asegurando que la norma logra disminuir el interés de los inversionistas en el sistema de concesiones. Además, reiteró su desacuerdo con el Impuesto a las Transacciones Financieras, propuesto por el Gobierno, así como con la tasa de despacho aduanero, propuesta por la SUNAT, los mismos que, según sostuvo, restan competitividad a la actividad exportadora nacional.

La Gerente General de COMEX PERU sostuvo que el Gobierno debería dejar de cometer errores y generar sobrecostos que no hacen más que crear inestabilidad y desalentar las inversiones extranjeras. Consideró que es necesario desarrollar la producción y las

11

Page 12: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

exportaciones y, para ello previamente es conveniente generar competitividad en el aparato empresarial y equilibrio en las decisiones gubernamentales.(FOTO:jurado_mulder)

Presidente de PROMPEX, Jorge Montero Tema: Lineamientos Generales del Plan Operativo 2004

El lunes 20 de octubre de 2003, el señor Jorge Montero, Presidente de PROMPEX detalló los objetivos generales del Plan Operativo 2004, entre los que figuran: intensificar el aprovechamiento del ATPDEA, desarrollar una nueva oferta exportable, desarrollar la capacidad de exportar servicios y, desconcentrar las acciones de promoción de exportaciones. Destacó también los grandes esfuerzos que ha desarrollado PROMPEX, especialmente en el diseño y ejecución de proyectos de exportación, así como la participación en ferias y exposiciones en el exterior, para la promoción de las exportaciones, las inversiones y el turismo.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Raúl Diez Canseco y Ministro de Relaciones Exteriores, Allan Wagner Tizón.

Tema: Lineamientos de la política exterior peruana y adhesión de Perú al Acuerdo Multilateral sobre Liberación de Transporte Aéreo Internacional (Cielos Abiertos)

El lunes 3 de noviembre de 2003, el Canciller Allan Wagner expuso las ocho líneas que ejecuta el Ministerio de Relaciones Exteriores en el manejo de la política exterior peruana, las mismas que están basadas en objetivos consagrados en el Acuerdo Nacional. De otro lado, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, informó detalles de la aprobación del Acuerdo de Cielos Abiertos, de nuestro país con Chile, en el marco del APEC, mediante Decreto Supremo del 17 de octubre del 2001, cuando estuvo a cargo de la Presidencia de la República, por viaje al exterior del titular. Al respecto, frente a la grave denuncia que se le hizo de haber suplantado al Presidente de la República en la aprobación de dicho Acuerdo y por supuestamente haber favorecido con la plaza aérea de Lima a las aeronaves chilenas, a cambio de obtener la plaza aérea de Santiago de Chile para las aeronaves peruanas; la primera plaza óptima por el gran mercado de pasajeros hacia el hemisferio norte y la segunda plaza totalmente nula por orientarse al hemisferio sur. A lo que el Ministro respondió detallando que la Dirección General de Transporte Aéreo dio opinión favorable previa en octubre del 2001.

El Canciller Allan Wagner, precisó que en el mes de septiembre último se detectó que existió un error en la forma en que el Perú se adhirió al Acuerdo, el mismo que fue subsanado al desvincularse el país del mismo Acuerdo. (FOTO:wagner_RDC)

Viceministro de Turismo, Ramiro Salas y Jefe de INRENA, César Alvarez Falcón. Tema: Informe sobre los problemas de los operadores de turismo en el Parque

Nacional del MANU.

12

Page 13: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

El lunes 17 de noviembre de 2003, se convocó al Viceministro de Turismo y al Jefe del INRENA. La presencia de ambos se debió a las quejas de los guías de turismo, que a pesar de contar con los requisitos de ley, no eran admitidos en la zona del Manu, atentando contra su derecho al trabajo.

El Vice Ministro detalló los esfuerzos que se realizan para encauzar el turismo bajo condiciones especiales para el mantenimiento y conservación del MANU. Mientras que el Jefe del INRENA explicó ampliamente la situación del Parque Nacional, así como la situación de los operadores de turismo, prometiendo resolver el problema materia de queja. (FOTO ramirosalas)

Empresario Boris Gómez Luna y representante de ECOTUR, Jorge Bellido. Tema: Problemática de los operadores de turismo en el Parque Nacional del

MANU

El lunes 24 de noviembre de 2003, el señor Jorge Bellido sostuvo que las empresas operadoras de turismo de la Reserva del Manu podrían perder sus inversiones, ascendentes a 5 millones de dólares, debido a que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) no les renovará el contrato de concesión. Boris Gómez, miembro de ECOTUR, demandó que el plazo para la presentación del plan de uso para tal renovación se extienda hasta el mes de junio próximo. Sostuvo que dicho plan tenía inconsistencias técnicas.

Jefe del Instituto de Defensa Civil, Juan Luis Podestá Llosa y Director de Juegos de Casinos y Tragamonedas del MINCETUR, Francisco Lastre SerrucchiTema: Opinión sobre proyectos de ley 7637 y 7821 para facilitar la obtención de

Certificado de INDECI.

El lunes 24 de noviembre de 2003, el representante del MINCETUR sustentó las razones que llevaron a su sector a presentar un proyecto de ley para ampliar el plazo para la renovación de certificaciones de INDECI, de manera que pudieran seguir operando muchas empresas de casinos y juegos con máquinas tragamonedas, que no pudieron obtener dicho documento en el plazo, legalmente establecido, debido a las recargadas labores de la propia INDECI. El jefe del INDECI detalló el número de empresas de casino y maquinas tragamonedas que se encontraban en trámite para obtener el certificado que otorga la institución que preside y ratificó su opinión favorable para otorgarse un nuevo plazo tal como se propuso con los mencionado proyectos de ley, que han sido consolidados en un nuevo texto materia del pre-dictamen que se encuentra en debate en la comisión.(FOTO indeci)

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero Diez Canseco; Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Roberto Nesta; Presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Javier Aida Susuki; Presidente de la Asociación de Exportadores, Alfonso Velásquez Tuesta; Vicepresidente de la Sociedad

13

Page 14: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Nacional de Industrias, David Lemor; Secretario de Política y Relaciones Internacionales de la CGTP, Eduardo Castillo; representante de la Universidad Católica, Alan Fairlie y Rómulo Leyva, Decano del Colegio de Economistas de Lima, Rómulo Leyva.

Tema: Inicio de las negociaciones para del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.

El lunes 1 de diciembre de 2003, el titular del MINCETUR dio detalles del esquema que se seguirá en las negociaciones del TLC con Estados Unidos de América, resaltando la importancia del acuerdo comercial debido a que Estados Unidos recibe cerca de la cuarta parte de las exportaciones peruanas. Explicó el número de mesas que se instalarán para las negociaciones así como los sectores que serán convocados. Por su parte, los representantes de los gremios y demás sectores expusieron su posición e inquietudes respecto a las negociaciones del Tratado.(FOTO:ronnie_ferrero3)

Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, John CaulfieldTema: Procedimientos Legislativos del Congreso Norteamericano para que EE.UU. apruebe un Tratado de Libre Comercio

El miércoles 10 de diciembre de 2003, el señor Jonh Caulfield, invitado por la Comisión, sostuvo que un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ofrecerá al Perú y otros países andinos, un mercado ampliado, de manera que puedan consolidarse las exportaciones, ahora crecientes, al amparo del ATPDEA. Por lo demás se ampliará el comercio de servicios y se desarrollarán los niveles de inversión. Negó que un TLC con su país pueda perjudicar la agricultura peruana, debido a que los productos agrícolas norteamericanos que son subsidiados no compiten directamente con productos peruanos. Expresó que, por el contrario, la agricultura peruana se encuentra preparada para diversificar sus exportaciones, compitiendo en un mercado ampliado.

Señaló que el Perú se encuentra en condiciones al incrementar sus exportaciones con nuevos productos agropecuarios, como lo han demostrado los espárragos.

Asimismo, estimó que las negociaciones para la firma del Tratado deberán concluir antes del 2006.

Alcalde Distrital de Ollantaytambo, David Canal, Alcalde del distrito de Oropeza, Mario Samanez, Teniente- Alcalde del Cusco, Aquiles Chacón y Vice Rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Alcides Castillo.Tema: Problemática del boleto turístico

El miércoles 10 de diciembre de 2003, las autoridades cusqueñas se quejaron de la aprobación de un Dictamen de la Comisión de Educación sobre la regulación del boleto turístico del Cusco, especialmente por la mala distribución de los recursos entre las instituciones públicas de dicha Región, con lo cual resultarían perjudicadas algunas municipalidades provinciales o distritales, que no obstante estar en su jurisdicción

14

Page 15: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

monumentos históricos, no recibirían parte de la recaudación. Para corregir tal situación, los representantes cusqueños solicitaron la aprobación de un dictamen de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, reconociéndoles el derecho a obtener una parte de la recaudación.

Para abocarse al asunto, el Congresista Manuel Figueroa solicitó que su proyecto de ley sobre la materia, decretado a la Comisión de Educación, sea también derivado a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo.

Presidente de la Región Tacna, Julio Alva Centurión Tema: Demora de la reanudación del servicio de transportes del Ferrocarril Tacna

Arica que perjudica al comercio y turismo con Chile.

El lunes 19 de enero de 2004, el Presidente Regional de Tacna se quejó por el total abandono por parte del Gobierno Central, particularmente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del histórico ferrocarril Tacna-Arica. En vez de modernizarlo, dijo, el Gobierno lo ha desactivado bajo pretextos, quitándole a Tacna no solo un monumento histórico para los peruanos, sino además eliminando un medio para desarrollar el turismo y facilitar el acceso de las mercancías importadas a través del Muelle Peruano de Arica, también otro monumento histórico. En tal situación, el Presidente Regional de Tacna solicitó a la Comisión apoyar su anhelo para que el Gobierno Central transfiera dicho ferrocarril al Gobierno Regional, ya que se cuenta con los recursos necesarios de la ZOFRATACNA para ser relanzado, y que actualmente en el presupuesto de ENAPU, del cual depende, no se tiene en cuenta un monto para su reactivación.(FOTO:alva_comercioexterior)

Jefa de la SUNAT, Nahil Hirsh Tema: Fusión SUNAT ADUANAS

El lunes 16 de febrero de 2004, fue convocada a la Comisión la Jefa de la SUNAT. Ante las observaciones y críticas contra la SUNAT por sus servicios en el sistema aduanero nacional con filosofía recaudadora, antes que facilitadora del comercio exterior, lo cual ha venido generando numerosos costos y multas, controversias, cobranzas coactivas y embargos, la Comisión pidió explicaciones a la Superintendenta Nacional de Administración Tributaria.

La Superintendente explicó los fundamentos que llevaron al Poder Ejecutivo a decidir la fusión SUNAT con ADUANAS, así como los avances y logros de esta unión.

Sostuvo que la decisión de la fusión nació de la necesidad de ampliar la base tributaria e incrementar la recaudación en el largo plazo, a través del fortalecimiento de las acciones conjuntas de fiscalización, prevención y represión del contrabando y la evasión de impuestos, como el IGV. Todo esto, indicó, ayudará a incrementar los ingresos tributarios del Estado a largo plazo. Agregó que se consideró estratégico fusionar la información de Aduanas con SUNAT, a fin de contar con una única base de datos nacional para el aprovechamiento de la información. La Surperintendenta reconoció que a pesar de los

15

Page 16: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

avances logrados en esta fusión, aún queda pendiente consolidar las estrategias de fiscalización y cobranza para incrementar la recaudación y reducir costos, producto de acciones formuladas y ejecutadas por personal que se dedica a ambos tipos de negocio: tributario y aduanero.

La Superintendenta no contestó muchas preguntas o las absolvió en sentido muy general, como por ejemplo los ahorros y la reducción de personal lograda con la fusión. Por ello se le entregó un pliego de preguntas para que las conteste por escrito.(FOTO nahil_rony)

Embajador de los Estados Unidos en el Perú, James Curtis StrubleTema: Condiciones y Alcances de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú

El lunes 8 de marzo de 2004, el nuevo Embajador de los Estados Unidos en el Perú, hizo una exposición para explicar la trascendencia del TLC entre Perú y Estados Unidos que viene negociándose. Aseguró que su gobierno no condiciona para la firma del Tratado, la solución de los litigios pendientes de las empresas norteamericanas con el Estado Peruano, tal como han venido sosteniendo en la prensa algunos. Insistió en que los litigios pendientes en el Perú de las empresas norteamericanas deben resolverse de manera expeditiva y justa, con el debido proceso. El diplomático aseguró que la mayoría de empresas de su país están a favor de la firma de un TLC con el Perú, pero que para avanzar con el tema es necesario que el Gobierno peruano cumpla con los compromisos asumidos.

De otro lado, reconoció que el Gobierno peruano ha realizado esfuerzos por cumplir todos los compromisos asumidos en la carta del 24 de setiembre del 2002, en el marco del ATPDEA. (FOTO: embajadorUSA)

Germán Barrios, representante de la empresa Arcadis, Cecilia Delgado, abogada representante de Engelhard, John Consuglo, empresa Big 3 Marine y Ariel Orrego, empresa 3M.Tema: Litigios de empresas norteamericanas con el Estado Peruano.

El lunes 8 de marzo de 2004, la Comisión invitó a los representantes de dichas empresas para exponer sus problemas e identificar a las autoridades que venían postergando una solución, ante la dificultad para dar inicio por los Estados Unidos las negociaciones de un TLC con el Perú, a la que iba a contribuir la protesta de las empresas norteamericanas en el Perú, por la falta de solución de sus litigios.

Cada uno de los representantes de las empresas norteamericanas que mantenían litigios con el Estado peruano expuso su caso en conflicto. En el caso de Arcadis, el doctor Germán Barrios explicó que se trataba de un concurso público para realizar trabajos de remediación del Lote 8 en Loreto, convocado por Pluspetrol y Petroperú, que al no asumir

16

Page 17: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

la empresa que ganó el concurso y por descalificación de la segunda, le correspondía a su empresa el derecho de asumir el trabajo, lo cual no fue reconocido. Por su parte, la abogada Cecilia Delgado, de la empresa Engelhard, explicó que su caso se centra en la disputa sobre devolución de crédito fiscal del IGV por exportaciones de oro, imputándoles la SUNAT responsabilidades por actos irregulares de sus proveedores que no entregaron dicho tributo a la SUNAT, cuando les vendieron en el mercado nacional.

A su turno, el propietario de Big 3 Marine dio detalles de su caso que data de la década pasada, respecto a la confiscación de sus embarcaciones, la misma que se encontraba a la espera del pago de una indemnización por daños por parte del Estado peruano, al haberse pronunciado a su favor el Tribunal Constitucional, que reconoció las arbitrariedades de las autoridades peruanas. Se quejó que el Poder Judicial no resolvía el monto a pagarse como indemnización.

Finalmente, el representante de la empresa 3M expuso la negativa en el otorgamiento de una licencia definitiva por las Municipalidades de Lima y de Chorrillos para administrar un depósito, a pesar que inicialmente la primera autorizó la inversión y construcción.

Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz.Tema: Propuestas del sector en materia portuaria

El lunes 15 de marzo de 2004, el Ministro de Transportes y Comunicaciones fue convocado por problemas del paro de trabajadores en los puertos, que venían perjudicando seriamente al comercio exterior peruano. El titular de Transportes y Comunicaciones informó que la Autoridad Portuaria Nacional, la misma que se instaló el 17 de Marzo, será la encargada de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Portuario en un plazo de 120 días, con que se dará solución a los problemas. Asimismo detalló las acciones concretas que ejecuta su cartera en materia de transporte de carga para la reducción de sus costos y sobrecostos, los mismos que restan competitividad a las exportaciones peruanas.

Presidente del Banco Central de Reserva, Javier Silva Ruete.Tema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos

El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, por haber elevado el ente emisor el encaje bancario en moneda extranjera. Al respecto dijo que la decisión de elevar el nivel del encaje suscitó algunas observaciones por el riesgo de tener efectos en el encarecimiento del crédito bancario, especialmente de las canalizaciones de líneas de crédito del exterior.

El titular del BCR afirmó que la elevación del encaje al 20% que decidió aplicarse a las líneas de crédito externas no tendrá un efecto inmediato en el costo de los créditos para el comercio exterior peruano. Tras indicar que este encaje es de carácter prudencial frente a la mayor liquidez, Silva Ruete afirmó que el exceso de liquidez de nuestro sistema financiero se ve actualmente reflejado en una menor demanda de créditos externos. Asimismo, informó que la proyección para la Balanza Comercial del 2004 arrojará un superávit de 2 mil 200 millones de dólares, muy superior a los 710 millones del 2003.

17

Page 18: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

(FOTO:silvaruete_jurado)

Vicepresidente de CONVEAGRO, Miguel Caillaux Tema: Observaciones al proceso de negociación con MERCOSUR

Al haber difundido CONVEAGRO a través de la prensa, severas críticas contra el MINCETUR por haber negociado incorrectamente productos para su acceso al mercado nacional, liberados de tributos, se convocó al Presidente de dicha institución, para que explique en detalle.

El lunes 19 de abril de 2004, el Vicepresidente de CONVEAGRO, Miguel Caillaux, aseguró que el Gobierno, a través del MINCETUR, se apresuró en negociar el acuerdo con el MERCOSUR, por el que se compromete seriamente al sector agropecuario peruano, porque permitirá el ingreso masivo de productos agropecuarios del Brasil, como por ejemplo lácteos y carnes de vacunos y aves, que evidentemente le harán competencia en el mercado nacional a la producción similar peruana. Del mismo modo, denunció que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo no tomó en cuenta la posición de su gremio en estas negociaciones, al no dejarlos participar de las reuniones previas a la suscripción del acuerdo. Detalló que entre las propuestas de CONVEAGRO figuran, establecer mecanismos de compensación para el agro en aquellos productos cuya apertura de importación pueda generar daño a la producción nacional. (FOTO:conveagro)

Representantes de las empresas verificadoras de importación, Jorge Román de Bereau Veritas, Emanuel Bonett de COTECNA, Ramiro Montes, de SGS y Jaime García de SGS.Tema: Posición respecto a los proyectos de Ley para prorrogar por un año la entrada en vigencia de la Ley 27973 para que las empresas supervisoras apoyen a la SUNAT en el proceso de valoración aduanera.

Ante la inminente culminación del plazo de suspensión para que entre en vigencia la Ley 27973, que dispuso que las aduanas reasuman plena y exclusivamente la valoración aduanera, los congresistas Marcial Ayaipoma y Judith de la Mata, presentaron proyectos de ley para prorrogar la suspensión de dicha ley que, en el fondo, buscaban mantener por un año más el servicio de las empresas supervisoras a las aduanas. Tales iniciativas suscitaron controversia entre los gremios empresariales y hasta entre algunos Ministros, razón por la cual la Comisión convocó a los representantes de las empresas supervisoras para que sustenten su aporte al Estado. Posteriormente la Comisión también convocaría a la Jefa de la SUNAT y al Ministro de Economía y Finanzas para recibir su opinión.

El lunes 26 de abril de 2004, los representantes de las empresas verificadoras de importación aseguraron que en el nuevo contexto, si bien no pueden ya valorar por que no lo permiten las nuevas normas de la OMC, todavía podrían apoyar a ADUANAS brindándole información de los precios internacionales, para que éstas puedan sustentar la “duda razonable”, evitando así la subvaluación en las facturas. También indicaron que al

18

Page 19: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

revisar los embarques en el exterior, se reducirían los riesgos de contrabando o defraudación. Aseguraron que las supervisoras, por su trabajo serio y profesional, cortarían posibilidades de corrupción aduanera en el país.(FOTO supervisoras)

Ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczysnky, Jefa de la SUNAT, Nahil Hirsh, Vice Ministro de Economía, Fernando Zavala.Tema: Posición respecto los proyectos de Ley para prorrogar por un año la entrada en vigencia de la Ley 27973, que establece la valorización aduanera a cargo de la SUNAT, para mantener las empresas supervisoras ligadas a las aduanas.

El miércoles 5 de mayo de 2004, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczysnky, expresó opinión favorable a la prórroga del sistema de supervisión de importaciones, creada el año 1991, por un año más, pero condicionada a la reducción progresiva de sus funciones, para contraerse principalmente a las partidas arancelarias de productos sensibles, como vestidos, calzados, vehículos; pues dijo, la idea es que se vaya culminando con el servicio a favor de las aduanas de las empresas supervisoras de importación. Afirmó además que si bien el sistema aduanero ha progresado en el país, en una año la SUNAT podría estar más preparada para asumir por si sola la verificación de importaciones, sin el apoyo de las empresas supervisoras.

Por su parte, la Jefa de la SUNAT, quien había venido afirmando públicamente que las aduanas estaban preparadas para asumir la valoración aduanera plena y exclusivamente, como lo establece la Ley 27973, señaló estar de acuerdo con la opinión dada por el titular de Economía y Finanzas y la decisión que adopte el Parlamento.(FOTO:rony_ppk)

Vice Ministro de Turismo, Ramiro Salas, Jefe del Instituto de Defensa Civil, Juan Luis Podestá y representante del Instituto Peruano del Deporte, Fernando Caillaux.Tema: Impacto de la Copa América 2004 en el Turismo

El martes 8 de junio de 2004, el Viceministro de Turismo, detalló las acciones realizadas en su sector para la correcta organización y difusión de la Copa América 2004. Sostuvo que se espera recibir la visita de 30 mil turistas extranjeros en las diferentes ciudades, sedes del evento deportivo.

Por su parte, el Jefe del INDECI, informó que hasta esta fecha, sólo el estadio de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa cumplió con las condiciones de seguridad requeridas. Agregó que las demás sedes están efectuando los trabajos de reparación para levantar las observaciones hechas por la entidad que dirige.

Fernando Caillaux, representante del Instituto Nacional del Deporte, reveló que aún cuando el plazo para el levantamiento de las observaciones vencía el 15 de Julio, el Estadio Nacional estaría listo para pasar el control técnico el 24 de Junio.

19

Page 20: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Presidente de COMEX PERU, José Chlimper Ackerman; Gerente General de COMEXPERU, Patricia Teullet Pipoli; Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Raúl Sánchez Sotomayor; Presidente de CANATUR, Carlos Canales; Presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Graciela Fernández Baca, Primer Vicepresidente de la Asociación de Exportadores, Angel Ramón Solanilla y Gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos Gonzáles. Tema: Implicancias de una eventual prórroga de las salvaguardas a las importaciones textiles de China Popular

El lunes 28 de Junio de 2004, el presidente de COMEX sostuvo que la aplicación de salvaguardas a los textiles chinos pone en riesgo el desarrollo de otros sectores productivos toda vez que existen también empresas domiciliadas en el país que dirigen sus exportaciones al mercado de China continental, que por la medida peruana, sin sólidos fundamentos, podría reaccionar restringiendo su mercado. Incluso explicó que ya existen algunas señales al respecto, pues han bajado las exportaciones de harina y aceite de pescado a ese mercado y se han suspendido las negociaciones sanitarias para que china reciba uvas del Perú. Invocó a que se busquen medidas que no comprometan a las exportaciones peruanas por tratar de proteger un pequeño sector, que por supuesto tiene problemas por otras razones. A su turno, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería informó que las exportaciones del sector pesquero a China representan aproximadamente 550 mil toneladas anuales, las cuales representan alrededor de 350 millones de dólares. Aseguró que el primer trimestre del año se registró una caída al 22% en las exportaciones a ese país. Argumentó que de las actividades pesqueras para la exportación, también dependen numerosos trabajadores directos, como pescadores, trabajadores en plantas, talleres de reparación y de los cuales dependen numerosas familias que ya vienen sufriendo los efectos.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima aseguró no estar en contra de apoyar a la industria nacional, sin embargo recalcó que no deberían aplicarse salvaguardas si no existe un estudio técnico al respecto. Mientras que los representantes de ADEX aseguraron que los sectores perjudicados a la fecha con la aplicación de esta medida han sido las exportaciones de uvas y cítricos.

Finalmente, el Presidente de CANATUR señaló que los gremios presentes solicitan que existan normas equitativas que puedan ayudar al sector textil, sin que éstas perjudiquen al sector minero, comercial y de turismo. Lo más importante, dijo es que con medidas restrictivas se perjudica el turismo de la China al Perú, de gran potencial.

III.- FUNCIÓN DICTAMINADORA

Labor Legislativa.

Después de levantar un cuadro de los proyectos de ley asumidos de la Legislatura anterior, la Comisión circunscribió su trabajo sobre 110 proyectos de ley (Anexo N° 4) a los que se sumaron durante la Legislatura 2003-2004, otros 78 proyectos de ley que ingresaron

20

Page 21: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

(Anexo N° 5) y que totalizaron 118 proyectos de ley. Dichas propuestas legislativas se referían a temas de importación, exportación, aduanas, negociaciones comerciales internacionales, zonas francas, tributos del comercio exterior, integración comercial y turismo.

En líneas generales, 96 proyectos de ley se referían al comercio exterior y 92 al turismo.

De ese total, 27 proyectos de ley fueron dictaminados, 48 proyectos de ley recibieron pre-dictamen, un proyecto de ley fue retirado por su autor y 112 proyectos de ley quedaron en estudio, muchos remitidos a las entidades públicas y privadas para obtener sus opiniones.

El trabajo de la Comisión comprendió las siguientes etapas:

- Recepción, clasificación y lectura del proyecto de ley.- Remisión de los proyectos de ley para opinión de las entidades públicas y privadas

vinculadas con el comercio exterior o el turismo.- Proyección del Pre-dictamen negativo o positivo, con o sin texto sustitutorio.- Debate y aprobación del Dictamen en las sesiones de la Comisión, y- Envío de los Dictámenes al Departamento de Trámite Documentario, para ser

incorporado en la Agenda del Pleno, si el Dictamen es favorable o para su archivo, si así lo recomienda.

Aportaron su valiosa contribución opinando y alcanzando propuestas de perfeccionamiento de los proyectos de ley las siguientes instituciones:

- Presidencia del Consejo de Ministros- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- Ministerio de Economía y Finanzas- Ministerio de la Producción- Ministerio de Relaciones Exteriores - Ministerio de Transportes y Comunicaciones- Comisión para la Promoción de las Exportaciones, PROMPEX- Superintendencia nacional de Administración Tributaria, SUNAT- Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, INDECOPI- Asociación de Exportadores, ADEX- Sociedad de Comercio Exterior del Perú, COMEXPERU- Sociedad Nacional de Industrias, SNI - Cámara de Comercio de Lima, CCL- Consejo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Perú, COMPYMEP- Gobiernos Regionales de Junín, Pasco, San Martin, Lambayeque, La Libertad y Puno- Dirección Regional de Comercio de Arequipa- Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Asamblea Nacional de Rectores

Dictámenes que recomiendan la aprobación de proyectos de ley.

21

Page 22: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Merecen comentarse algunos Dictámenes de la Comisión que recayeron positivamente sobre proyectos de ley (Anexo Nº 6).

Dictamen que Perfecciona la Ley General de Aduanas.

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 3940/2002-CR y 8873 y 9514/2003-CR.Acogiendo los reclamos de diversos gremios empresariales y sectores vinculados al comercio exterior, esta propuesta modifica diversos artículos de la Ley General de Aduanas a fin de darle mayor competitividad a las empresas del comercio exterior peruano. El dictamen corrige los excesos de las normas aduaneras, las mismas que han generado cobros exagerados de tributos, aplicaciones de multas desproporcionadas y ejecución de controles, que en su conjunto se han convertido en sobrecostos para las empresas de comercio exterior.

Con dicho dictamen se hace las siguientes propuestas:

Regularización de mercancías en exceso, detectadas después del despacho aduanero sin reconocimiento físico de los contenedores:

Actualmente el control aduanero se hace mediante tres canales:- Canal Rojo: Que obliga a la revisión del contenido de los bultos.- Canal Anaranjado: Que obliga a la revisión sólo de los documentos.- Canal Verde: Que exonera de todo tipo de revisión.El tipo de canal es determinado por la autoridad aduanera mediante sorteo electrónico.

Sucede que cuando el importador, ya en su almacén al abrir los bultos detecta excesos de mercancías similares, y su deseo es regularizar, la aduana no lo permite por no estar prevista esta figura en la Ley de Aduanas; procediendo por el contrario a aplicar sanciones al importador y a incautar los excesos.

Con la propuesta legislativa se busca permitir la regularización sin aplicación de sanciones. Ello permitirá incrementar la recaudación, pero a la vez resolver sin sanción, excesos recibidos de sus proveedores.

Declaración aduanera complementada:

Según la vigente Ley de Aduanas las obligaciones tributarias aduaneras se aplican sobre la base de los datos declarados a la aduana por el importador. Sin embargo al momento de hacerse el reconocimiento físico podría detectarse mercancías en exceso, lo que actualmente se sanciona con la incautación por la aduana.

Tal sanción es exagerada si se tiene en cuenta que el exceso de mercancías se debe al error o responsabilidad del proveedor extranjero, mas no del importador domiciliado en el país.

Con la propuesta legislativa se busca permitir al importador hacer una declaración complementaria, exigiéndose el pago de los tributos sobre el exceso encontrado.

22

Page 23: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Elevación del porcentaje de reconocimientos físicos diarios del 15 al 30%:

Según la última modificación de la ley General de Aduanas dispuesta por el Poder Ejecutivo, en ejercicio de la última delegación de facultades legislativas por el Congreso de la república, el reconocimiento físico de mercancías de importación es preferentemente del 5% con posibilidad de ampliarse hasta el 15% del total de despachos diarios, si lo considera conveniente la autoridad aduanera. Ello quiere decir que alrededor del 95% de los despachos de las aduanas del Callao, son solamente revisando en escritorio los documentos y sin revisión física en los almacenes del contenido de los bultos y contenedores.

En la situación actual las posibilidades de ingresar mercancías de contrabando por dichas aduanas, es mayor, precisamente por el menor porcentaje de los reconocimientos físicos obligatorios.

La propuesta legislativa de la Comisión busca elevar el reconocimiento físico a un mayor porcentaje (30%) de los despachos de importación, con lo cual en las aduanas se ejercería mayor control y consiguientemente menores posibilidades de contrabando. Sin embargo, se autoriza a la SUNAT a regular ese marco de porcentaje.

Reconocimiento físico obligatorio en los despachos aduaneros, a voluntad del importador o agente de aduanas:

Actualmente el tipo de control aduanero se realiza mediante sorteo electrónico, sometiéndose los bultos del importador a cualquiera de esos canales.

En tal sentido, si al importador le toca, por albur, el canal anaranjado y por lo mismo el reconocimiento documentario o, el canal verde, de retiro automático de las aduanas, no podrá exigir un reconocimiento físico de las mercancías.

La propuesta legislativa busca establecer el derecho del importador o su agente de aduanas a que se le atienda con el reconocimiento físico si ese es su deseo. De esta forma se evitará controversias con las autoridades aduaneras que hacen fiscalización posterior.

Nuevos tributos de importación y nuevas medidas de prohibiciones y restricciones a la importación no afectan a compromisos comerciales anteriores:

Actualmente la elevación de aranceles de importación no afecta a tres casos:- Compra-ventas pactadas en el exterior, antes de la elevación de los aranceles.- A mercancías embarcadas en el exterior con destino al Perú, antes del aumento de los aranceles.- A mercancías en travesía con destino al Perú o que hayan arribado al Perú antes del aumento de los aranceles y, siempre que no se haya solicitado despacho a consumo de las mismas.

23

Page 24: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Tal situación no se aplica respecto de los demás tributos de importación, como el IGV, el Impuesto Selectivo al Consumo y las tasas de importación. Asimismo no se aplica el mismo principio, respecto de la creación de nuevas prohibiciones o restricciones de importación.

En consecuencia, con la propuesta legislativa se busca corregir tales deficiencias, incluyéndose conceptos más genéricos como el de tributos de importación, en vez de aranceles de importación.

Pago de los tributos de importación, en moneda nacional o moneda extranjera según lo decida el importador.

Actualmente se dispone que la liquidación de los tributos de importación se haga en dólares USA, y el pago a la ADUANA (a través del sistema bancario) necesariamente en moneda nacional, por lo que hay necesidad de hacer una conversión a moneda nacional.

Tal sistema le permite a la aduana obtener un mayor ingreso por la variación del tipo de cambio. A mayor elevación del tipo de cambio, mayor soles a favor de la ADUANA.

La propuesta legislativa busca otorgar el derecho al importador de decidir si el pago de los tributos de importación lo hace en moneda nacional o extranjera. Obviamente las empresas que tengan cuentas en dólares, no tendrán necesidad de hacer el cambio monetario con perdidas.

Perfeccionamiento del régimen aduanero de Tráfico de Mercancías en Franquicia (TMF):

En la situación actual, el TMF concede el derecho al exportador de reponer mediante importaciones libres de tributos, volúmenes de mercancías equivalentes importadas con anterioridad, pagando los tributos de importación y que fueran utilizadas para su transformación o elaboración de nuevas mercancías dirigidas al mercado interno, pero a las que se les cambia de destino para su consumo en el exterior. En la práctica se trata de insumos y materias primas que se sometieron a procesos productivos en el país para convertirse en nuevos productos (peruanos), pero por cambio de destino vuelven a salir al exterior. La lógica es que si volvieron a salir al exterior se pierde el fundamento del pago de los tributos de importación que ya se hizo ante la aduana peruana, razón por la cual el importador no exige la devolución de dichos tributos sino simplemente el que se le reconozca el derecho de volver a importar los insumos o materias primas, esta vez sin pago de tributos de importación.

El TMF en la legislación vigente es un concepto cerrado y poco claro, que hace que algunos funcionarios de la SUNAT interpreten bajo el entendido que obliga a que el exportador sea el mismo que importó las materias primas y pagó los tributos de importación. No admite, algunos funcionarios, que el exportador haya adquirido en el mercado nacional insumos y materias primas importadas por un tercero.

24

Page 25: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Con la propuesta legislativa se busca corregir tal limitación, dándole mayores libertades al exportador, que permita desarrollar sus procesos productivos.

Sanciones a los transportistas del comercio exterior, por actos propios más no de terceros.

En la situación actual se sanciona al transportista que trae cargas del exterior, cuando al presentar los documentos a las autoridades peruanas, se detecten errores o los presenten fuera de los plazos establecidos.

La sanción se aplica aún cuando las infracciones son causadas por terceros, como los embarcadores del exterior, proveedores, etc. La sanción no se justifica, porque se tratan de hechos no imputables al transportista.

Con la propuesta legislativa se busca eliminar el sentido ciego de la aplicación de sanciones, haciendo posible que el transportista responda por sus actos propios, más no por actos de terceros.

Delimitación de competencias de las autoridades aduaneras y portuarias y exclusión del ámbito aduanero de las figuras de transbordo y reembarque.

La Ley vigente de aduanas considera entre los regímenes aduaneros al transbordo. Asimismo norma el reembarque como una operación aduanera.

Con la reciente promulgación de la Ley 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional, se crea el ámbito administrativo y la autoridad portuaria nacional, por lo cual ahora la autoridad aduanera en los puertos del país tienen que replegarse, para evitar conflictos de competencia.

Con la propuesta legislativa se aclara que el transbordo y el reembarque son materias portuarias y por lo tanto de competencia de la autoridad portuaria. De esta forma se evita discusiones con al autoridad aduanera.

Dictamen que propone la desactivación de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CONAFRAN).

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 4566/2002-CR y 8149/2003-CR.Busca la desactivación de la CONAFRAN por ser un ente burocrático, que absorbe los recursos de Tacna y Moquegua. Esta entidad que fue creada el año 1989, cuando existían las zonas francas industriales de Ilo, Matarani, Pisco, Chimbote, Trujillo y Paita y las zonas francas comerciales de Tacna y Tumbes. Con los años, ellas fueron desapareciendo, sin embargo, inexplicablemente CONAFRAN subsistió, evidentemente sin tener ya nada que administrar. Tacna y Moquegua venían reclamando que la CONAFRAN succiona sus recursos, olvidando que el dinero recaudado debe ser invertido en obras públicas en dichas regiones. Sin embargo, ese presupuesto sólo sirve para mantener a una “burocracia dorada” en Lima, sin que sus funcionarios trabajen para el desarrollo regional.

25

Page 26: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Dictamen sobre infracciones y sanciones en el marco del ATPDEA, Convenios, Acuerdos y Esquemas Preferenciales.

Recaído en los Proyectos de Ley Nº 8540/2003-CR.Tiene como finalidad preservar los mercados del exterior que otorgan trato preferencial a las exportaciones peruanas, a condición de que éstas sean de origen nacional. Se establece infracciones y sanciones para los malos exportadores, funcionarios y entidades delegadas que usen u otorguen certificados de origen irregulares. Se disipa de esta forma reacciones de represalia o restricciones generalizadas de los países importadores de productos peruanos, a causa de algún infractor nacional.

Dictamen que establece un plazo especial para que el INDECI otorgue certificados a empresas de casinos y máquinas tragamonedas.

Recaído en los Proyectos de ley Nºs 7637/2002-CR y 7821/2002-CR.Esta propuesta tiene como finalidad habilitar a empresas de casinos y maquinas tragamonedas que no pudieron obtener a tiempo del Instituto Nacional de Defensa Civil, la conformidad para sus instalaciones, para que puedan operar y propiciar mayor inversión, trabajo, ingresos y recaudación tributaria.

Dictamen que excluye de la Tasa de Despacho Aduanero, a regímenes aduaneros que promueven exportaciones.

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 6932, 7626 y 7930/2002-CR. Busca corregir el ámbito de la tasa de despacho aduanero, excluyendo a los regímenes aduaneros que inciden favorablemente sobre la producción y la exportación, eliminando dicha tasa para los regímenes de exportación definitiva y temporal, admisión e importación temporal, tránsito para exportación e importación por reposición de mercancía en franquicia. Todo ello bajo el principio universal que “no se debe exportar tributos”.

Dictamen que declara a Tumbes como “Capital del Turismo de Playas”.

Recaído en el Proyecto de Ley Nº 2606/2001-CR.Los recursos naturales que posee Tumbes, su ubicación geográfica y clima, las playas y demás atractivos ecológicos convierten a dicha Región en una zona privilegiada para el desarrollo del turismo. Su circuito de playas y demás atractivos naturales, convierten a la zona en un punto receptivo de turismo, por lo cual la denominación de “Capital del Turismo de Playas”, traerá consigo mayor promoción para la generación de mayores puestos de trabajo, ingresos e inversiones.

26

Page 27: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Dictamen sobre Guías de Turismo.

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 2549/2001-CR, 4994, 5651 y 6017/2002-CR.La iniciativa busca elevar el nivel de competitividad de los guías de turismo, a los que se exige formación académica con estudios mínimos de tres años en universidad o instituto superior y dominar por lo menos un idioma extranjero. Asimismo, se precisa sus obligaciones y derechos.

Dictámenes que recomiendan el archivo de proyectos de ley.Respecto de los proyectos dictaminados negativamente cabe expresar lo siguiente (Anexo Nº 7):

Dictamen que archiva la propuesta de Ley de Fomento de la Industria Maquiladora de Exportación

Recaído en el Proyecto de Ley Nº 2327/2001-CR.En el Perú existe el régimen de Tráfico de Perfeccionamiento Activo o de Admisión Temporal, normado por el Decreto Legislativo Nº 809, Ley General de Aduanas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 121- 96-EF, de 24 de diciembre de 1996, que permite el ingreso al territorio nacional de ciertas mercancías extranjeras e insumos, materias primas y demás bienes transformables, para ser reexportadas dentro de un plazo determinado, luego de haber sido transformadas o elaboradas.

Como la maquila es una actividad económica de producción en la que el valor agregado es el servicio de la mano de obra, que genera los productos de exportación logrados con los demás elementos de procedencia extranjera, puede sin ningún inconveniente adecuarse al régimen de admisión temporal. De ahí que la generación de una ley sobre la maquila en el Perú, sería redundante o repetitiva. Por eso es que se aprobó el archivamiento del Proyectos de Ley.

Dictamen que archiva la propuesta de Ley de Liberación de Derechos de Importación para Empresas Nacionales de Transporte Aéreo.

Recaído en el Proyecto de Ley Nº 4895/2002-CR.Dicho proyecto de ley proponía un régimen temporal de liberación de tributos de importación, exclusivamente para las empresas nacionales de transporte aéreo, para aprovisionarse durante cinco años de instrumentos, equipos, repuestos, buscando reproducir lo ya concedido anteriormente mediante la Ley 26909 que caducó.

La modalidad al efecto, se plantea bajo la forma de importación temporal, sin garantía y con posibilidad de nacionalización después de los cinco años, con el pago de los derechos de importación y según valor que en tal oportunidad tuvieran los bienes. Sin duda esta modalidad es un tratamiento liberatorio que ha venido utilizándose incluso para la importación de bienes para el transporte terrestre. La Comisión no encontró fundamentos

27

Page 28: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

valederos, antes por el contrario consideró que se trataría de un privilegio para un sector en perjuicio del tesoro público, razón por la cual se acordó archivar el proyecto correspondiente.

Dictamen que archiva la propuesta de Ley que Declara de Necesidad Nacional el Registro de Patentes de los Derivados de la Maca como Patrimonio Genético del Perú y su Inscripcion en la OMC.

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 5874/2002-CR y 8219/2003-CR.El patentamiento de cualquier invento, como la generación de productos derivados de la maca, es un derecho que puede ser acogido mediante el procedimiento administrativo ya establecido, que se sigue ante el INDECOPI, razón por la cual no es necesario gestar una ley.

Asimismo, la OMC no administra registro alguno de patentes. Lo que hace es hacer cumplir las normas del comercio internacional generadas en la Ronda de Uruguay del GATT y que se encuentran en el Acta de Marrakech del año 1994. Entre esas normas se encuentra el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual vinculados al comercio, que reconoce a las patentes para proteger la propiedad intelectual, sin que su tratamiento por los Estados no se convierta en restricciones al libre comercio.

Esas fueron las principales razones que determinaron que la Comisión declare improcedente las propuestas legislativas referidas.

Dictamen que archiva la propuesta de Ley para Declarar en Emergencia la Lucha Contra el Contrabando y la Evasión Tributaria.

Recaído en los Proyectos de Ley Nºs 6262, 6536 y 6995/2002-CR.En la propuesta legislativa, por lo demás, se planteó la reorganización de la Comisión de Lucha contra el Contrabando y la Defraudación de Rentas de Aduanas y otorgar fuerza de Ley al Decreto Supremo Nº 007-2003-PRODUCE, que declare de interés nacional la lucha contra los delitos aduaneros.La Comisión consideró que ya se innovó la legislación sobre delitos aduaneros hace poco más de un año, oportunidad en la que se modificó la composición de la referida comisión, siendo un plazo corto para desestimarla, y que en definitiva las normas básicamente declarativas no tendrán efectos contundentes.

Dictamen que archiva la propuesta de Ley de Creación del Seguro Social en Salud para el Turista Extranjero.

Recaído en el Proyecto de Ley 6747/2002-CR.La referida propuesta legislativa planteó la creación de dicho seguro a cargo de ESSALUD, como una forma de alentar el turismo hacia el Perú.

28

Page 29: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

La Comisión desestimó el proyecto por cuanto es usual que los turistas extranjeros arriben al país con dicho seguro, proporcionado por compañías de seguros internacionales. También, se consideró que los aportes significarían un sobrecosto al turista, y, lo que es más importante, que se forzaría al turista, a tener dicho seguro contradiciendo el derecho de libre contratación.

Dictamen que archiva la propuesta de Ley del Impuesto Específico Ad Valorem a las Importaciones.

Recaído en el Proyecto de Ley Nº 7522/2002-CR. La finalidad de dicha propuesta era gravar con un impuesto específico Ad Valorem la importación de bienes de consumo no primario, que compitan con la industria nacional.

La Comisión declaró insubsistente dicho proyecto, sustentándose en la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, que recomienda lo menos posible la distorsión en la eficiencia de asignación de recursos productivos, mano de obra, inversión y advierte que los derechos ad valorem son de carácter arancelario y como tal de exclusiva competencia del Presidente de la República, según lo dispone la Constitución Política.

IV.- LABORES ESPECÍFICAS DE LAS SUBCOMISIONES.

En la Subcomisión de TurismoEl trabajo de esta Subcomisión se cristalizó en el respectivo Proyecto de Ley Marco de Modernización, Promoción y Desarrollo del Turismo, que fue presentado al Congreso de la República, asumiendo su autoría los congresistas miembros de la Subcomisión. Luego de decretarse hacia esta Comisión, actualmente el proyecto de ley se encuentra en estudio para opinión de los sectores público y privado.

La Subcomisión de Turismo convocó a sus sesiones a las siguientes autoridades y representantes de instituciones privadas.

- Arq. Ramiro Salas Bravo, Vice-Ministro de Turismo.- Dr. Ricardo Valdés Cavassa, Vice-Ministro del Interior- Sr. Rafael García Melgar, Director de Migraciones- Sr. Coronel PNP Mario Azurín Araujo, Director Nacional de Turismo y Ecología- Sr. Jhonny Shuller Rauch, Coordinador de Asuntos Turísticos de Pro-Inversión- Sra. Leticia Gonzáles Mantilla, Gerente General de PROMPERU- Sra. Heddy Espinoza de Vílchez, Vicepresidenta de la Asociación Peruana de

Operadores de Turismo Receptivo e Interno- Dr. Leonardo López, Presidente de APOTUR- Sr. Carlos Canales Anchorena, Presidente de CANATUR

En la Subcomisión de Delitos Aduaneros

29

Page 30: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Su principal tarea fue fiscalizar a la SUNAT, a cargo del sistema aduanero nacional, con directa incidencia en el comercio exterior peruano; asimismo, fiscalizó a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, respecto de asuntos de delitos aduaneros.

Al efecto convocó a sus sesiones para interrogar o recibir opiniones, a los siguientes representantes:

- George Schofield, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias - SNI- Raúl Saldías, Presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de la

Sociedad Nacional de Industrias - SNI.- Alfredo Monteverde Ugarriza, Presidente de la Asociación de Agentes de Aduana del

Perú.- Graciela Fernández Baca, Presidente de la Cámara de Comercio de Lima - CCL.- Pedro Manzur Chamy, Director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles -

UNETE.- Manuel Izaga, Presidente de la Asociación de Industrias Farmaceúticas Nacionales -

ADIFAN.- Jhon Stenning Orellana, Presidente de la Asociación de Exportadores - ADEX.

La Subcomisión de Delitos Aduaneros realizó las siguientes acciones: - Ofició a la SUNAT, Contraloría General de la República, Ministerio Público y otras

dependencias, requiriendo información diversa relacionada a diversas denuncias o sobre temas vinculados al comercio exterior y operaciones aduaneras, para coadyuvar la detección de probables casos de delitos. La SUNAT mayormente ha dificultado la información relacionada con algunos funcionarios de confianza del régimen de gobierno del prófugo ex-Presidente Alberto Fujimori, correspondiente al período por el que la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República encontró responsabilidad por comisión de delitos aduaneros en la gestión de la Superintendente Carmen Higaonna. La SUNAT se ha justificado argumentando que se está violando la intimidad personal y la reserva tributaria. Estos hechos deberán ser ahondados de modo especial en la siguiente Legislatura.

- Recepcionó denuncias, investigó y denunció algunos casos en los que existen indicios de la comisión de delitos aduaneros, interponiéndose las acciones pertinentes.

- Realizó una vista de inspección al Almacén de la Aduana Aérea del Callao, el 25 de junio de 2004, destacando que ante el anuncio de dicha visita la SUNAT dispuso el movimiento a medianoche de un lote de aproximadamente 2 toneladas de mercancías incautadas con un valor no precisado. Asímismo, durante la visita al almacen, el funcionario de la SUNAT, Nasser Benjamín Saca Aguilar - Intendente Nacional de Administración– obstaculizó la labor de fiscalización del presidente de la Subcomisión, con argumentos inconsistentes y menoscabando la labor de los representantes del Poder Legislativo. Este hecho también merece especial atención y seguimiento en la próxima Legislatura para determinar la responsabilidad de funcionarios.

30

Page 31: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

La Subcomisión de Delitos Aduaneros ha llegado a las siguientes conclusiones:

- Los controles aduaneros fronterizos son inconsistentes, fácilmente vulnerables, por lo que los índices de mercancías que ingresan de contrabando anualmente al país, bordea los mil millones de dólares americanos. Ese contrabando se ve favorecido por la falta de rotación de numerosos funcionarios aduaneros.

- No se ha fiscalizado áreas sensibles de la ex-ADUANAS, tales como: Intendencia Nacional de Fiscalización Aduanera, Intendencia Nacional de Prevención del Contrabando y Control Fronterizo, Intendencia Nacional de Técnica Aduanera; consiguientemente los subsistemas de control aduanero de los diferentes regímenes y operaciones aduaneras, no han sido auditados.

- Las cifras presentadas en los Balances y Estados Financieros de la ex-ADUANAS no resisten el menor análisis y no son confiables, como lo demuestran el dictamen de auditores externos sobre los estados financieros correspondientes al año 2000, en el que se observa, que los saldos de los rubros, cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrar, así como el de mercancías en situación de abandono legal y comiso, que ascendían a S/. 1,185´241,327 y S/. 85´430,109, respectivamente, no tienen sustento sobre su cobrabilidad y evaluación. Así como que tampoco están sustentadas con un inventario físico valorizado al 31.DIC.2000.

- La ex-ADUANAS no practicó los inventarios de las mercancías existentes en sus almacenes, desde el año 2000 a la fecha, contraviniendo la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, evidenciándose, una vez mas, la vulnerabilidad de su sistema contable y administrativo. Esta omisión ha facilitado la existencia de mercancías en los almacenes que datan de años anteriores (1996, 1997, 1998 y otros) y que devienen en perjuicio del interés fiscal al no haberlas rematado en los plazos de ley y de las instituciones a quienes se les debieron adjudicar, causando su devaluación y deterioro y en muchos casos su sustracción.

Estos cargos son graves y se enmarcan en presunciones de delitos, razón por la cual deberán merecer su ahondamiento y determinación de responsabilidades en la próxima Legislatura, dentro de los causes de los procedimientos parlamentarios, para que se castigue si en efecto hay irregularidades.

Por otro lado, la Subcomisión de Delitos Aduaneros, por el trabajo realizado, considera que la fusión de la SUNAT y ADUANAS, resulta inconveniente, antitécnica e inconstitucional, tal como lo han corroborado la opinión de diversos gremios empresariales privados vinculados al Comercio Exterior. Por ejemplo, no se respetó el rango del Decreto Ley Nº 26020, que organizó la Superintendencia Nacional de Aduana, habiendo sido vulnerado con un Decreto Supremo.

V.- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA COMISIÓN

31

Page 32: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Foros, Eventos, Cursos y Conferencias

Para absolver inquietudes y preguntas sobre los aspectos y materias de su competencia, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo organizó y auspició, durante la Legislatura 2003-2004, los foros y eventos siguientes.

Foro de Promoción del Pisco Lugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea- Palacio LegislativoFecha: 29 de Octubre 2003

Se expusieron los problemas que afectan al sector vitivinícola y las limitaciones para el desarrollo de las exportaciones. Se evidenció que sufren competencia en el mercado interno por la carga tributaria que afecta a la producción nacional, a diferencia de algunos importados que gozan de liberación.Expositores: Pedro Olaechea Alvarez Calderón, presidente del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias, Teresa Mera Gómez, jefa de la Oficina de Signos Distintivos de INDECOPI, Alejandro Riveros Nalvarte, Ministro Consejero del Servicio Diplomático de la República. El evento fue clausurado por el ministro de la Producción, Javier Reátegui Roselló.(FOTO: foro promoción pisco)

Conferencia sobre “Derechos de Propiedad Intelectual y Desarrollo: Desafíos para los países miembros de la Comunidad Andina en las Negociaciones Comerciales Internacionales”Lugar: Auditorio de la Sociedad Nacional de IndustriasFecha: 2 de Diciembre 2003

En esta conferencia, que fue co-organizada con la Sociedad Nacional de Industrias, se analizó las implicancias de la protección de los derechos de propiedad intelectual de las mercancías fabricadas y patentadas en el exterior, que trae consigo el incremento de sus precios. Asimismo, se analizó los efectos de las patentes de medicinas que en su búsqueda de proteger en exclusividad a las grandes empresas transnacionales, restan la oportunidad de fabricar y expender en el país médicos productos genéricos. Expositores: Manuel Izaga, Presidente de ADIFAN, Luis Alonso García Najar, representante de INDECOPI, Luis Abugattás Majluf, representantes de UNCTAD y Carlos María Correa, catedrático de la Universidad de Buenos Aires. Fórum Panel “Comercio Exterior: Tratado de Libre Comercio, retos y desafíos

para el Perú”.Lugar: Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de Tacna.

Fecha: 5 de Diciembre 2003

Se brindó a los estudiantes y profesores una visión general del comercio internacional, en cuyo contexto se realizan las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio

32

Page 33: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

con Estados Unidos. Se analizó cuáles son los principales retos que afronta nuestro país y sus sectores productivos ante la eventualidad de la firma del Acuerdo, así como los desafíos que deberá enfrentar la sociedad en su conjunto, ya que el TLC tendrá impacto directo e indirecto en diversos sectores de la vida nacional. Se precisó que las negociaciones comerciales internacionales corresponden al Poder Ejecutivo y, al Congreso de la República la fiscalización y aprobación del Tratado o Convenio que resulte de ellas.Expositores: Jesús Munive Taquía y César Huamanchumo, asesores de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo.

Segundo Curso de Comercio Exterior para Congresistas, Asesores y Periodistas Lugar: Auditorio de la Asociación de Exportadores- Ica Fecha: 3, 4 y 5 de Marzo 2004

El curso que contó con el auspicio de ADEX y el Banco de Crédito, dió a conocer la operatividad del comercio exterior, así como su aplicación práctica al incluir una visita a diversas plantas agroexportadoras en Cañete e Ica, lo que permitió a los asistentes una visión directa de la infraestructura y el trabajo que requiere el procesamiento industrial para la exportación.Expositores: Mercedes Araoz, Coordinadora de Participación del MINCETUR para el TLC con Estados Unidos, Alan Fairlie, catedrático de la Universidad Católica y César Huamanchumo, asesor de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo.

Primer Curso Taller de Comercio Exterior para PeriodistasLugar: Sala Grau Palacio LegislativoFecha: 16 y 23 de Abril

Con el auspicio de ADEX, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo capacitó a más de 70 periodistas de Lima y provincias, en temas relacionados a la economía, comercio internacional, exportaciones y las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, debido a la creciente demanda informativa de estas materias en los medios de comunicación. Se brindó una visión de los cambios que ha tenido la economía y las negociaciones comerciales a lo largo del tiempo. Asimismo, se presentaron los objetivos y retos que enfrenta nuestro país en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Expositores: Mercedes Araoz, Coordinadora de Participación del MINCETUR para el TLC con Estados Unidos, Manuel Portugal, Gerente General de ADEX y César Huamanchumo, asesor de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo.(FOTO: curso_periodistas)

Audiencias Públicas

Audiencia Pública sobre la Ley de BioterrorismoLugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea- Palacio LegislativoFecha: 5 de Noviembre 2003

33

Page 34: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

A fin de despejar las interrogantes y conocer los detalles de la Ley estadounidense del Bioterrorismo, la misma que afecta a todas aquellas instalaciones estadounidenses y empresas extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, transportan o almacenan alimentos, para el aprovisionamiento de los EE.UU., los diferentes sectores del país vinculados a la exportación pudieron conocer a profundidad la normativa estadounidense y el impacto que tendría en nuestras exportaciones.Expositores: Aldo Defilippi, Gerente General de la Cámara de Comercio Americana del Perú, Fredy Rivera, asesor de DIGESA, Javier Rosas del Portal representante del MINCETUR y Claudia Solano de PROMPEX. (FOTO:bioterrorismo)

Audiencia Pública: Mypes frente al reto del ALCA y el TLC.Lugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea Palacio LegislativoFecha: 27 de Abril 2004

La propuesta de un TLC con Estados Unidos causó dudas, interrogantes y hasta críticas en algunos sectores, como el de las micro y pequeñas empresas. Frente al impacto socio económico que traería la firma de ese Tratado, esta audiencia sirvió para escuchar las preocupaciones de los pequeños y medianos empresarios, sobre todo en el tema de compras estatales, materia sensible en las negociaciones del TLC. Los representantes de las mypes plantearon sus inquietudes, dejando claro su compromiso y responsabilidad de defender y promover el desarrollo de negocios estratégicos a favor de sus empresas.Expositores: Luis Sirumbal, Director Ejecutivo de CEDAL, Jaime García, Economista y catedrático, Angel Neyra, representante de las mypes, Rómulo Fernández, Presidente de COMPYMEP, Jesús Munive Taquía y César Huamanchumo, asesores de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo.(FOTO: fotodepymes)

Audiencia Pública: La Propiedad Intelectual en el TLC Perú-Estados UnidosLugar: Sala 1 del Palacio LegislativoFecha: 28 de Mayo 2004

Al ser el tema de propiedad intelectual uno de los más sensibles y controvertidos en las negociaciones del TLC con EE.UU., esta audiencia sirvió para recoger la opinión de los representantes de ADIFAN y ALAFARPE, respecto al efecto que traería en las medicinas las patentes con más de 20 años, tal como lo ha propuesto Estados Unidos. Ambos gremios presentaron posiciones contrapuestas, ya que mientras los representantes de ADIFAN sostuvieron que el TLC provocaría dificultades para fabricar y vender en el país medicamentos genéricos y un aumento de los precios de las medicinas, que en la práctica sería limitar el acceso a sectores pobres de la población peruana, los miembros de ALAFARPE aseguraron lo contrario, poniendo como ejemplo lo sucedido en otros países que tiene acuerdos firmados con Estados Unidos. Aclararon que muy pocos productos tienen patente.Expositores: Luis Alonso García Muñoz Najar, representante de INDECOPI, Manuel Izaga, Presidente de ADIFAN y Antonio Pratto, Presidente de ALAFARPE. (Foto: pratto.genericos)

34

Page 35: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

VI.- FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN

Primera Ronda de Negociación del TLC con EE.UU.El Presidente de la Comisión asistió con sus propios recursos, como observador, a la primera Ronda de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de los EE.UU. con los Países Andinos, que se desarrolló en el mes de mayo del presente año, en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

En esta importante cita, el Presidente también sostuvo reuniones con sus pares de Colombia y Ecuador, a fin de intercambiar ideas y analizar el contexto en el cual se desarrollan las negociaciones para la firma de este importante acuerdo comercial.

A consecuencia de tal participación, el presidente de la Comisión sugirió que el Perú defienda la vigencia del drawback recusado por los negociadores norteamercanos, por tratarse de un instrumento lícito de promoción de exportaciones, sustentado en el Convenio Internacional de Kyoto de 1973 y que también Estados Unidos utiliza desde el año 1789, en que fue aprobado por su Congreso Continental. En todo caso, dijo que el drawback peruano, debe mantenerse en tanto Estados Unidos continúe subvencionando a sus productos agrícolas.

Segunda Ronda de Negociación del TLC con EE.UU.Asimismo, en junio del presente año, el Presidente de la Comisión viajó a la ciudad de Atlanta, EE.UU., para participar en la segunda ronda de negociaciones, esta vez también en su condición de Presidente de la Comisión Ad Hoc del Congreso de la República, para un TLC con los EE.UU., integrado por los presidentes de las Comisiones Agraria, de Producción y Pymes, Economía e Inteligencia Financiera, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo. En ella, defendió el beneficio en las compras estatales a favor de las PYMES, por equidad, ya que Estados Unidos hace lo mismo, al premiar con puntos a favor, a las empresas norteamericanas de propiedad de minorías raciales, de mujeres y personas discapacitadas, cuando concurren a licitaciones con proveedores extranjeros, tal como lo dispone la Ley de la Acción Afirmativa.

También opinó ante el Equipo Negociador, presidido por el Viceministro Pablo De la Flor, que se considere en la negociación del TLC los productos procedentes de la Zona Franca de Tacna, tal como lo lograron respecto de sus zonas francas los negociadores de Costa Rica, en el Tratado suscrito con Estados Unidos.

Tercera Ronda de negociación del TLC con EE.UUDel 26 al 30 de julio del presente año, se desarrolló la Tercera Ronda de Negociaciones para un TLC con EE.UU., con la presencia de los negociadores de Colombia, Ecuador, EE.UU. y Perú. A ella concurrió, representando al Congreso de la República, el Presidente de la Comisión Ad Hoc y de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Ronnie Jurado Adriazola y los asesores Jesús Munive Taquía y César Huamanchumo P.En esta Ronda hubo un avance de las negociaciones, pues todos los países presentaron las listas de sus productos, como particularmente se identificaron cuatro canastas para el

35

Page 36: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

sector agropecuario: la primera con productos en desgravación automática, la segunda con desgravación a cinco años, la tercera con desgravación a diez años y la cuarta con desgravación a plazos superiores a diez años. Los países andinos pidieron se respete la franja de precios que actualmente tiene en las importaciones agropecuarias de productos sensibles tales como arroz, azúcar, maíz y lácteos, a lo que no accedió EE.UU. El tema de derechos de propiedad intelectual fue suspendido por recusación de EE.UU. a un argentino designado negociador por Colombia. Lo más destacable es que se creó un Foro para atender los asuntos de las micros y pequeñas empresas. El Presidente de la Comisión tuvo activa participación en la sala adjunta, junto con los representantes de los gremios empresariales y del sector académico. También participó el miembro de esta Comisión Congresista César Zumaeta.

36

Page 37: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

ANEXOS

37

Page 38: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Anexo N°1

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMOPERÍODO LEGISLATIVO 2003 - 2004

CAPÍTULO ICONTENIDO Y CONFORMACIÓN

ARTÍCULO 1º.- CONTENIDO

El presente Reglamento norma los fines, la organización y funciones de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, en concordancia con la Constitución Política y el Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República.

Corresponde su aprobación y modificación al pleno de la Comisión de Comercio exterior y Turismo.

ARTÍCULO 2º.- CONFORMACIÓN

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo está integrada por diez (10) Congresistas titulares y cuatro (04) Congresista accesitarios.

CAPÍTULO IIESTRUCTURA ORGÁNICA

38

Page 39: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

ARTÍCULO 3º.- ORGANIZACIÓN

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo para el cumplimiento de sus funciones, tiene la siguiente organización:

- El Pleno.- La Mesa Directiva.- Las Subcomisiones.- Los Grupos de Trabajo.

ARTÍCULO 4º.- PLENO, MIEMBROS TITULARES Y ACCESITARIOS

El Pleno es el órgano máximo deliberativo y de decisión de la Comisión; está constituido por diez (10) Congresistas titulares.

Los miembros titulares son los Congresistas propuestos en el cuadro de Comisiones por el Presidente del Congreso y aprobados por el Pleno del Congreso. Participan en el desarrollo de las funciones de la Comisión con derecho a voz y voto.

Los miembros accesitarios son aquellos Congresistas nominados por el Pleno del Congreso que concurren a las sesiones de la Comisión sólo con derecho a voz.

ARTÍCULO 5º.- MESA DIRECTIVA

La Mesa Directiva está conformada por un:

- Presidente.- Vicepresidente. - Secretario.

ARTÍCULO 6°.- SUBCOMISIONES

Las Subcomisiones se forman para el estudio o investigación de un asunto concreto, a propuesta del Presidente o a pedido de cualquier miembro de la Comisión.

Se acuerda con el voto de la mayoría simple de los asistentes. Lo conforman un mínimo de tres y un máximo de cinco Congresistas miembros de la Comisión, con criterio de proporcionalidad y especialidad. Entre ellos eligen a su Presidente y acuerdan las acciones necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Informan periódicamente a la Comisión, cuando acuerdan la invitación de altos funcionarios del Estado. El Presidente de la Comisión es miembro nato de toda Subcomisión que se conforme.

39

Page 40: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

ARTÍCULO 7°.- GRUPOS DE TRABAJO

Los Grupos de Trabajo se conforman para el estudio e informe de proposiciones legislativas o asuntos de especial interés. Lo pueden integran miembros de la Comisión, otros Congresistas y representantes de otros poderes del Estado o de organismos autónomos y personalidades especialistas en el tema. Le es aplicable lo dispuesto en el artículo precedente en lo que fuere pertinente. Lo preside un miembro titular de la Comisión, integrante del grupo de trabajo.

CAPÍTULO IIIFUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS

ARTÍCULO 8º.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PLENO

El Pleno tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a) Estudiar y dictaminar los proyectos de Ley ingresados a la Comisión.b) Atender las consultas que sobre temas relativos a la especialidad y competencia de la Comisión

son puestos a su consideración.c) Requerir a los autores de los proyectos de Ley, la presentación de información

complementaria relacionada con el estudio y análisis de los mismos.d) Acordar la realización de sesiones y dictámenes conjuntos con otras comisiones ordinarias.e) Decretar la inhibición del estudio de proyectos de Ley, cuya materia no sea de competencia de

la Comisión.f) Acordar la constitución de grupos de trabajo para el mejor cumplimiento de los objetivos de la

Comisión, en concordancia con las disposiciones contenidas en los Artículos 34º y 35º del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso.

g) Incorporar en la agenda, a propuesta de los miembros titulares, temas que se consideren necesarios

h) Convenir la celebración de sesiones descentralizadas, audiencias y visitas de trabajo. i) Acordar la invitación de los Ministros y Viceministros de Estado, titulares de pliegos,

autoridades y funcionarios del sector público, para que sustenten o esclarezcan asuntos de importancia para la Comisión.

j) Acordar la invitación de los autores de proyectos de Ley, para que sustenten sus iniciativas legislativas y absuelvan las interrogantes que se planteen.

k) Acordar la realización de eventos que involucren a los sectores relacionados con el comercio exterior y turismo.

l) Acordar invitar a los representantes y expertos de las entidades, instituciones y gremios vinculados con la actividad del comercio exterior y turismo, para que expongan sus planteamientos y sugerencias con la finalidad de promover el sector.

m) Acordar cursar recomendaciones a los sectores y organismos pertinentes sobre aspectos de su competencia.

n) Otras que el Pleno considere pertinentes.

40

Page 41: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

ARTÍCULO 9º.- PRESIDENCIA

La Presidencia tiene a su cargo la dirección administrativa de la Comisión y de los debates que se realizan en el Pleno de la misma.

ARTÍCULO 10º.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

El Presidente tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a) Convocar y presidir las sesiones de la Comisión.b) Fijar la agenda y dirigir los debates.c) Abrir, suspender y levantar las sesiones.d) Ejecutar los acuerdos que arribe la Comisión.e) Dirimir las votaciones en caso de empate, sin perjuicio de su propio voto. f) Representar oficialmente a la Comisión.g) Coordinar y mantener las buenas relaciones de la Comisión con los organismos y entidades del

sector público y privado.h) Requerir a las entidades públicas y privadas los informes que considere pertinente sobre los

asuntos de la Comisión.i) Dar trámite inmediato a los documentos que ingresen a la Comisión, con cargo a dar cuenta a

los demás integrantes. j) Solicitar al Presidente del Congreso el reemplazo de cualquiera de los miembros de la

Comisión, cuando éstos sean designados Ministros de Estado o incurran en alguna de las causales de vacancia, contemplada en la Constitución Política o el Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso.

k) Sustentar ante el Pleno del Congreso o Comisión Permanente, según sea el caso, los dictámenes de los proyectos de Ley que evacue la Comisión.

l) Velar por el cumplimiento de los acuerdos aprobados en el Pleno.m) Otras que acuerde el Pleno de la Comisión.

ARTÍCULO 11º.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL VICEPRESIDENTE

El Vicepresidente asume las funciones del Presidente en caso de ausencia de éste, con las mismas atribuciones que le corresponde.

ARTÍCULO 12º.- FUNCIONES DEL SECRETARIO

El Secretario tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Elaborar en coordinación con la Asesoría de la Comisión, el Acta de cada sesión y distribuirla antes de la sesión siguiente.

b) Registrar y transcribir los acuerdos de las sesiones.c) Elaborar la agenda de las sesiones y citaciones en coordinación con el Presidente.

41

Page 42: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

d) Prever el asesoramiento necesario y la documentación para los acuerdos de la sesión en coordinación con el Presidente.

e) Asumir las funciones del Vicepresidente en caso de ausencia, con las atribuciones que le corresponde al mismo.

f) Ejercer las demás funciones que le encomiende el Pleno o el Presidente.

CAPÍTULO IVFUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN

ARTÍCULO 13º.- SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo sesiona ordinariamente una vez a la semana los días lunes a las 16:00 horas. En forma extraordinaria lo hace las veces que sea necesario, cuando lo convoque el Presidente o a propuesta de un tercio de sus miembros titulares hábiles o por acuerdo del Pleno de la Comisión. La convocatoria extraordinaria deberá realizarse con veinticuatro horas de anticipación, salvo los casos de extrema urgencia que ameriten una convocatoria inmediata.

La Presidencia remite por escrito a los miembros titulares y accesitarios la agenda a tratarse con una anticipación de 24 horas al inicio de cada sesión y por correo electrónico con una anticipación de cuarenta y ocho horas.

ARTÍCULO 14°.- SESIONES PÚBLICAS Y SECRETAS

Las sesiones de la Comisión son públicas. El Presidente puede disponer el pase a sesión secreta cuando lo considere necesario si así lo amerita el tema a tratar o si lo acuerda el Pleno a solicitud de uno de sus miembros.

Los miembros titulares asisten a las sesiones de la Comisión con carácter obligatorio, salvo que se encuentren con licencia, estén suspendidos o por motivos de salud.

ARTÍCULO 15º.- QUÓRUM DE SESIONES

El quórum para las sesiones de la Comisión es de la mitad más uno de sus miembros hábiles. Se otorga quince (15) minutos de tolerancia para su comprobación.

No se computa para los efectos del quórum a los miembros de la Comisión que se encuentren comprendidos en el último párrafo del artículo anterior del presente Reglamento.

Los acuerdos se toman por el voto de la mayoría simple de sus miembros asistentes.

ARTÍCULO 16°.- SESIONES INFORMATIVAS

42

Page 43: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Tratándose de sesiones en las que se inviten a funcionarios y autoridades del sector público o representantes del sector privado para exponer sobre asuntos de interés de la Comisión, estas podrán realizarse sin contar con el quórum señalado en el artículo anterior.

En tales casos, las sesiones se llevan a cabo con la presencia de los miembros presentes y tendrán el carácter de informativas, no siendo posible adoptar acuerdos.

ARTÍCULO 17º.- PEDIDOS

Los pedidos son presentados al Pleno en forma escrita o verbal.

Luego de su sustentación y debate correspondiente, son sometidos a votación. De existir un acuerdo favorable, el pedido es canalizado a través de la Presidencia.

ARTÍCULO 18º.- ADMISIÓN Y ESTUDIO DE PROYECTOS

Para la admisión y estudio de los proyectos de Ley se exige estrictamente los requisitos previstos en el Artículo 75º del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República.

ARTÍCULO 19º.- DICTÁMENES

Los dictámenes e informes de la Comisión pueden ser en mayoría, en minoría y por unanimidad.

Si es igual el número de firmantes de cada dictamen, se considera en mayoría aquel que cuenta con la firma del Presidente de la Comisión.

Puede haber dictámenes conjuntos cuando un proyecto de Ley haya sido derivado, para estudio y dictamen de otra Comisión y acumulativos cuando dos o más iniciativas versen sobre la misma materia.

ARTÍCULO 20º.- TRÁMITE DE LOS DICTÁMENES

Los proyectos que tienen dictamen favorable, son remitidos al Pleno del Congreso, conjuntamente con el dictamen en minoría, si lo hubiera.

Los dictámenes ilustran al Pleno con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Los proyectos que tienen dictamen desfavorable en mayoría, son archivados, salvo que se remitan a otra Comisión.

ARTÍCULO 21º.- INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE LAS INICIATIVAS

43

Page 44: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

En el caso que la iniciativa verse sobre materia de especial importancia, pero no cumple con los requisitos previstos en el Artículo 75º del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República, es devuelta al autor para que en el plazo de cinco (5) días útiles, adecue el proyecto de Ley a dicho Reglamento.

Si vencido el plazo el autor no cumple con lo requerido, la iniciativa automáticamente es archivada.

ARTÍCULO 22º.- RECHAZO DE PLANO DE LAS INICIATIVAS

Las iniciativas que se contraponen a lo establecido en la Constitución Política del Perú o no se adecuan a lo dispuesto en el Artículo 75° del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República son rechazados de plano.

CAPÍTULO VDESARROLLO DE LAS SESIONES

ARTÍCULO 23º.- ORDEN DE LAS SESIONES

Las sesiones son dirigidas por el Presidente de la Comisión y se desarrollan en el siguiente orden:

- Lectura, observaciones y aprobación del Acta anterior.- Despacho (síntesis escrita).- Informes.- Pedidos.- Orden del día.

El Presidente, a propuesta de cualquier Congresista miembro de la Comisión y previo acuerdo del Pleno, puede modificar el orden de la sesión.

ARTÍCULO 24º.- USO DE LA PALABRA E INTERRUPCIONES

Los miembros de la Comisión piden el uso de la palabra al Presidente y lo hacen en el orden que lo solicitan. El que hace uso de la palabra debe dirigirse al Presidente con el respeto debido.

Las interrupciones se solicitan por intermedio del Presidente, quien la concederá con la anuencia del que está en el uso de la palabra. Podrá acordarse el tiempo de duración del uso de la palabra.

ARTÍCULO 25º.- OPORTUNIDAD DE VOTACIONES

44

Page 45: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Los asuntos de deliberación no son sometidos a votación, hasta que el Presidente de por agotado el debate. Cuando las proposiciones comprenden varios puntos, se discuten separadamente, salvo opinión contraria del ponente.

ARTÍCULO 26º.- ADOPCIÓN DE ACUERDOS

Las decisiones de la Comisión se traducen en acuerdos que se ejecutan o tramitan según el requerimiento de cada caso.

Los acuerdos que adopte la Comisión se registran en las Actas que son aprobadas y firmadas en la sesión siguiente. Los pormenores de las sesiones constan en la transcripción de las versiones magnetofónicas.

ARTÍCULO 27º.- DERECHO A VOZ Y VOTO

En las sesiones de la Comisión todos sus miembros titulares tienen derecho a voz y voto. El derecho a voz y voto se regula de acuerdo a los establecido en el artículo 4º del presente Reglamento.

Los miembros accesitarios y los Congresistas que no integran la Comisión asisten con voz, pero sin voto.

ARTÍCULO 28º.- FORMAS DE VOTACIÓN

La votación es nominal. En el acta de la sesión se indica los votos a favor, en contra y las abstenciones, indicando el nombre de los Congresistas.

Los miembros de la Comisión pueden fundamentar su voto y pedir que sus argumentos se inserten en el acta.

ARTÍCULO 29º.- RECONSIDERACIÓN

La reconsideración de un asunto resuelto en Comisión, requiere que haya nuevos elementos para admitirla a debate. Su admisión a debate requiere el voto favorable de la mitad más uno de los miembros presentes. Si es favorable pasa a la orden del día, si no lo es termina el incidente.

En la orden del día se abre nuevo debate sobre el fondo del asunto, traduciéndose en acuerdo la decisión de la Comisión.

No pueden presentarse reconsideración luego de aprobada o dispensada la aprobación del acta.

ARTÍCULO 30º.- CUESTIONES PREVIAS

45

Page 46: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

En las cuestiones previas el que la plantea tiene 3 minutos como máximo para sustentarla, igual término tienen los que se oponen. Concluido este lapso se pone al voto la misma. Si se acepta, se pone a debate otro punto.

ARTÍCULO 32º.- FORMALIDAD DEL ACTA

El acta una vez aprobada, es firmada por el Presidente y refrendado por el Secretario.

Una copia de la misma se entrega en la sesión posterior a los demás miembros de la Comisión.

Los acuerdos adoptados durante la sesión, constan al final del acta respectiva y deben ser numerados correlativamente.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Se aplicará el Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República, en los casos no previstos en este Reglamento. Los casos no contemplados en el Reglamento citado los resuelve el Pleno de la Comisión por votación.

Lima, agosto de 2003

Anexo Nº 2

CUADRO DE SESIONES DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Nº Fecha Ordinaria/Extraordinaria

Realizó SesiónSi o No

QuórumSi o No

1 01/09/03 O Si Si2 08/09/03 O Si Si3 15/09/03 O Si Si4 22/09/03 O Si Si5 29/09/03 O Si Si6 6/10/03 O Si Si7 13/10/03 O No No8 20/10/03 O Si Si9 27/10/03 O Si Si

10 03/11/03 Conjunta Si Si

46

Page 47: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

11 10/11/03 O No No11 17/11/03 O Si Si12 24/11/03 O Si Si13 01/12/03 O Si Si14 10/12/03 E Si Si15 12/12/03 E Si Si16 19/01/04 O Si Si17 26/01/04 O Si No18 09/02/04 O No No19 16/02/04 O Si Si20 01/03/04 O Si No21 08/03/04 O Si Si22 15/03/04 O Si Si23 22/03/04 O Si Si24 29/03/04 O No No25 05/04/04 O Si Si26 12/04/04 O Si Si27 19/04/04 O Si Si28 26/04/04 O Si No29 03/05/04 O Si Si30 05/05/04 E Si No31 10/05/05 O Si Si32 17/05/05 O Si Si33 24/05/04 O Si No34 07/06/04 O Si Si35 08/06/04 E Si No36 21/06/04 O No No37 28/06/04 O Si No38 01/07/04 E No No39 21/07/04 E Si Si40 21/07/04 Conjunta Si Si

Anexo Nº 3

CUADRO DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS A LAS SESIONES DE LA COMISIÓN

Nº Miembros de la Comisión Asistencias Inasistencias

Licencia Justificada Injustificada

47

Page 48: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

1 Devescovi Dzierson, José 9 1 13 162 Franceza Marabotto, Kuennen 19 1 5 143 Figueroa Quintana, Juan 19 0 5 154 González Reinoso, Luis 10 0 10 195 Jurado Adriazola, Ronnie 38 1 0 06 Llique Ventura, Alcides 15 0 10 147 Latorre López, Adolfo 21 0 4 148 Merino De Lama, Manuel 19 0 5 159 Torres Ccalla, Leoncio 14 0 4 2110 Zumaeta Flores, César 15 3 5 16

Anexo N°4

Relación de los Proyectos de Ley heredados de legislaturas anteriores

Nº PROYECTO DE LEY

AUTOR SUMILLA

1.123/2002-CR Luis Solari De

La Fuente Propone Ley Marco del Sistema Aduanero.

2.128/2001-CR Tito Chocano

Olivera Propuesta de Ley de creación y promoción de la Zona Franca Industrial del Altiplano, ubicada en el departamento de Puno.

3.701/2001-CR Juan De Dios

Ramírez Canchari

Propone la creación de la Ley Marco de Zonas Francas, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo socio-económico del país.

4.702/2001-CR Juan De Dios

Ramírez Canchari

Propone declarar de interés prioritario las provincias de Pisco y Nazca,ubicadas en el departamento de Ica, creando las Zonas Francas de Pisco y San Juan de Marcona.

5.717/2001-CR Manuel Merino

De Lama Yonhy

Lescano

Propone crear la Zona Franca Comercial y Turística del departamento de Tumbes, con la finalidad de fomentar el desarrollo socio económico de la zona norte y, por ende, del país.

48

Page 49: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Ancieta Pedro Morales

Mansilla

6.727/2001-CR Leoncio

Torres Ccalla Propuesta de Ley de creación y promoción de la Zona Franca Industrial del Altiplano, ubicada en el departamento de Puno.

7.888/2001-CR Leoncio

Torres Ccalla Propone Ley Marco de creación de Zonas Francas, como estrategia de desarrollo, integración y descentralización del Perú.

8.908/2001-CR Jorge Mera

Ramirez Propone la creación de la Zona Franca Industrial, Comercial, Turística y de Servicios de Loreto.

9.922/2001-CR Gonzalo

Jiménez Dioses

Manuel Merino De Lama

Propuesta de Ley Marco de Promoción y Desarrollo de las Zonas Francas en el Perú.

10.995/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Ernesto

Herrera Becerra

Propone crear la Zona Franca de Moquegua -ZOFRAMO.

11.997/2001-CR Yonhy

Lescano Ancieta

Propone la creación de la Zona Franca de Industrialización y Comercialización –Puno.

12.1161/ 2002-CR Elvira de la

Puente Haya Juan Figueroa

Quintana

Propone otorgar incentivos tributarios para la instalación, construcción e implementación de infraestructura turística en las ciudades del interior del país.

13.1201/2001-CR Javier

Velásquez Quesquén

César Acuña Peralta

Propone la creación del Patronato del Complejo Turístico de las Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

14.1239/2001-CR Alcides Llique

Ventura Manuel Merino

De Lama Natale

Amprimo Pla

Propuesta de Ley de la Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios del departamento de Puno –ZOFRIPUNO.

49

Page 50: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

15.1282/2002-CR Gustavo

Pacheco Villar Propone la creación de la Autoridad Autónoma del Malecón Turístico del Lago Titicaca.

16.1448/2002-CR Municipalidad

de LoretoPropuesta de Ley Marco Tributario para el Desarrollo Sostenible de la Región de Loreto.

17.1625/2001-CR Gustavo

Pacheco Villar Propone la creación de la Zona Franca de Puno-ZOFRAPUNO.

18.1650/2001-CR Victor Valdez

MeléndezPropone modificar el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 683, referido a que las Empresas Navieras Nacionales prestarán transporte acuático en tráfico nacional o cabotaje, con arreglo a las disposiciones del Decreto Legislativo N° 644 y sus normas complementarias.

19.2327/2001-CR José Luis

Risco Montalván

Propuesta de Ley de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación

20.2436/2001-CR Luis Alva

Castro Propuesta de Ley Marco de Inversiones en las Zonas Francas.

21.2508/2001-CR Carlos Almerí

Veramendi Propuesta de Ley de Zona Franca Industrial de los Recursos Naturales de Loreto – ZOFRIRENA

22.2549/2002-CR Máximo Mena

Melgarejo Propuesta de Ley de Guías de Montaña, Guías de Caminata y Auxiliares de Montaña.

23.2606/2001-CR Manuel Merino

De Lama Juan Requena

Oliva Wilmer

Rengifo Ruiz Pedro Morales

Mansilla Michel

Martínez González

Propone declarar al departamento de Tumbes, como "Capital del Turismo de Playas y del Eterno Verano".

24.2629/2001-CR Municipalidad

de TumbesPropone la creación de la zona franca de Tumbes.

25.2694/2001-CR Fabiola Propone declarar de interés nacional y necesidad

50

Page 51: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Morales Castillo

pública la protección, conservación y desarrollo turístico del litoral de los departamentos de Piura y Tumbes.

26.2695/2001-CR Fabiola

Morales Castillo

Propone declarar área natural protegida y zona de interés nacional para el desarrollo turístico la península de Illescas y estuario de Virrilá en la provincia de Sechura, departamento de Piura.

27.2721/2001-CR Yonhy

Lescano Ancieta

Pedro Morales Mansilla

Propone el fomento, expansión y desarrollo del turismo en el departamento de Puno.

28.2731/2001-CR César Acuña

Peralta Luis Alva

Castro Juan Figueroa

Quintana César

Zumaeta Flores

Propone promover la inversión en el departamento de Tumbes a través de la creación de una zona franca.

29.2791/2002-CR Iván Calderón

Castillo Rosa León

Flores Marina Pedro Morales

Mansilla, José Carrasco

Távara

Propone disponer se declare de alto interés nacional y de necesidad pública, el desarrollo de la actividad turística en el departamento de Piura, afectándose en uso los bienes inmuebles de propiedad pública que fije el Poder Ejecutivo por Decreto Supremo.

30.3044/2002-CR Luis Alva

Castro Propuesta de Ley de Promoción al Turismo

31.3053/2002-CR Tito Chocano

Olivera Juan Figueroa

Quintana José

Devescovi Dzierson

Propuesta de Ley de creación del Recinto Franco de Pisco.

32.3411/2002-CR Yonhy

Lescano Ancieta

Propone declarar de interés nacional y necesidad pública la ejecución y el reinicio del Proyecto Malecón Eco Turístico del Lago Titicaca del Instituto Nacional de Desarrollo que comprende 260 hectáreas de terreno en la bahía interior de Puno.

51

Page 52: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

33.3444/2002-CR Emma Vargas

de Benavides Propone declarar la necesidad y utilidad pública la promoción del turismo en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

34.3597/2002-CR Juan Requena

Oliva Propone la creación de la Zona Franca de Paita.

35.3649/ 2002-CR Eduardo

Salhuana Cavides

Propone ampliar los alcances de la Ley N° 27318 e incorpora al departamento de Madre de Dios en el ámbito de la Ley N° 27318.

36.3692/ 2002-CR Leoncio

Torres CcallaPropone autorizar al "Aeropuerto Inca Manco Cápac" de la ciudad Juliaca, departamento de Puno, para que se acoja a las políticas de cielos abiertos con el fin de promocionar el turismo.

37.3738/2002-CR Rafael

Valencia-Dongo Cárdenas

Propone promover la especialización productiva de la ciudad de Arequipa y la declara "Cuidad de Congresos y Eventos Nacionales e Internacionales de la República del Perú".

38.3755/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propone establecer un sistema arancelario agregado que neutralice las distorsiones que afectan a la producción agrícola nacional.

39.3922/2002-CR Santos Jaimes

SerkovicPropone declarar de interés nacional el patrimonio cultural, folklórico y turístico de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco.

40.3940/2002-CR César

Zumaeta Flores

José Delgado Nuñez Del Arco

Luis Gasco Bravo

Juan Figueroa Quintana

Propone sustituir el artículo 64° de la Ley General de Aduanas, que amplía el plazo para la importación temporal de mercaderías.

41.3970/ 2002-CR Yonhy

Lescano Ancieta

Propone la creación de la zona de tratamiento especial y servicios complementarios para el turismo en el departamento de Puno.

42.3980/2002-CR Rodolfo Raza

UrbinaPropone declarar "Días del Turismo Nacional", a aquellos que, extraordinariamente, el gobierno

52

Page 53: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Manuel Bustamante Coronado

Carlos Chávez Trujillo

establece feriados no laborables a fin de promover el turismo nacional.

43.4007/2002-CR Glodomiro

Sánchez Mejía Propuesta de Ley que desarrolla y promueve el ecoturismo.

44.4030/2002-CR José Risco

Montalván Propone declarar como Zona Arqueológica y Turística a la provincia de Huarochirí, ubicada en el deparatamento de Lima.

45.4195/ 2002-CR Luis González

ReinosoPropone la creación de la autoridad autónoma "Cerro Baul de Moquegua”.

46.4206/2002-CR José Taco

LlavePropuesta de Ley que crea el Canon Turístico.

47.4252/2002-CR Juan De Dios

Ramírez Canchari

Propone declarar de necesidad pública la creación del mega puerto de San Juan de Marcona, conformado por los puertos de San Nicolás y San Juan, del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, del departamento de Ica

48.4321/2002-CR Poder

EjecutivoPropuesta de Ley del Centro de Formación en Turismo.

49.4329/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Propone el fortalecimiento del Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios -CETICOS - ILO.

50.4331/ 2002-CR Fabiola

Morales Castillo

Propone prorrogar la vigencia de beneficios que otorgó el Decreto Legislativo Nº 820, exonerando del Impuesto Predial a las empresas de servicios de establecimiento de hospedaje que inicien sus operaciones antes del 31 de diciembre de 2003.

51.4440/2002-CR Santos Jaimes

Serkovic Propone declarar de interés público y general la práctica de la pesca deportiva, en los ríos Higueras de la provincia de Huánuco y Nupe de la provincia de Lauricocha, del departamento de Huánuco, como producto turístico para ser ofertado a nivel nacional e internacional.

52.4452/2002-CR Poder

EjecutivoPropone la organización y funciones de la Comisión de Promoción de Exportaciones - PROMPEX.

53

Page 54: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

53.4566/2002-CR Poder

EjecutivoPropuesta de Ley de Organización y Funciones de Comisión Nacional de Zonas Especiales de Desarrollo –CONAZEDE

54.4715/2002-CR Jorge Mera

Ramirez Víctor Valdez

Melendez

Propone derogar el Decreto Supremo N° 010-2002-MINCETUR que modifica el anexo 01 del protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombio y restablece beneficios para la aplicación del mismo.

55.4777/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propuesta de Ley de Organización y Funciones de la Comisión de Promoción de Exportaciones.

56.4825/2002-CR Eduardo

Salhuana Cavides

Propone restituir plena vigencia del Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano.

57.4895/2002-CR Víctor Valdez

Melendez Propone ampliar el plazo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 26909, Ley que establece que las empresas nacionales de transporte aéreo podrán realizar importaciones bajo el régimen temporal, hasta el 31 de diciembre de 2007.

58.4956/2002-CR Edgar

Villanueva Nuñez

Propone declarar de interés regional y nacional, la protección, conservación y puesta en valor del "Complejo Arqueológico Sondor", ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas y región de Apurimac.

59.4962/2002-CR Edgar

Villanueva Nuñez

Propone declarar de interés regional y nacional, la protección, conservación y puesta en valor del "Conjunto Arqueológico de Curamba", ubicado en el distrito de Kisuará, provincia de Andahuaylas, departamento y región de Apurimac.

60.4994/2002-CR Juan Figueroa

Quintana Rodolfo Raza

Urbina

Propuesta de Ley del Guía del Turismo.

61.5027/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Propone crear una Comisión Multisectorial, con la finalidad de modernizar los Convenios de Ilo, estableciendo una Zona Turística Económica Especial para Bolivia.

62.

54

Page 55: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

5035/2002-CR Alcides Llique Ventura

Propone declarar de interés y necesidad pública la promoción y explotación de los lugares turísticos de la región de Amazonas.

63.5102/2002-CR Ronnie Jurado

Adriazola Propone la eliminación de las restricciones a las exportaciones de la ZOFRATACNA

64.5126/2001-CR Luis Gonzales

Posada Eyzaguirre

Propone la creación del Instituto Nacional de Frontera y Desarrollo Amazónico

65.5308/2002-CR Xavier Barrón

Cebreros José Risco

Montalván Luis

Rafael Valencia-Dongo Cárdenas

Propone modificar los siguientes artículos de la Ley N° 27866, Ley de Trabajo Portuario: 8°,"Requisitos para inscripción en el registro"; 17°,"Régimen Previsional".

66.5644/2002-CR Jesús

Alvarado Hidalgo

Propuesta de Ley de Trato Nacional a los Participantes de Paises de la Comunidad Andina.

67.5651/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propuesta de Ley del Servicio Turístico de Guías de Montaña, Guías de Caminata y Auxiliares de Montaña.

68.5652/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propuesta de Ley General de Zonas Francas Regionales

69.5654/2002-CR Emma Vargas

de Benavides

Propone declarar zona intangible y de interés turístico la Laguna de Choclococha

70.5755/2002-CR Santos Jaimes

Serkovic Propone declarar de preferente interés nacional y de utilidad pública, la construcción de una Nueva Terminal de Contenedores en el puerto del Callao.

71.5874/2002-CR Eduardo

Carhuaricra Meza

Propone declarar de necesidad e interés público, el registro de patentes de la Maca y otros productos peruanos en el sistema mundial de comercio y constituye la Comisión de Defensa del Patrimonio Genético del Perú.

72.5922/2002-CR Emma Vargas Propone modificar el Decreto Ley N° 21700, Normas

55

Page 56: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

de Benavides de Incentivo y Control de Ferias y Exposiciones Internacionales en el País.

73.6017/2002-CR Pedro Morales

Mansilla Propone modificar la Ley N° 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, mediante guías de turismo con reconocimiento académico y guías prácticas de turismo.

74.6088/ 2002-CR Emma Vargas

de Benavides Propone declarar de necesidad pública la conservación y promoción turística el ferrocarril central del Perú en su ruta Lima – Huancayo – Huancavelica constituyéndolo Patrimonio Nacional y Turístico de la Nación.

75.6131/2002-CR José Barba

Caballero Hildebrando

Tapia Samaniego

Propuesta de Ley para el Desarrollo Turístico e Incentivos Tributarios para la Instalación, Construcción e Implementación de Infraestructura Turística en el Bosque de Piedras de Huayllay.

76.6262/2002-CR Hildebrando

Tapia Samaniego

José Barba Caballero

Propone declarar en emergencia nacional, por 2 años, la actividad de lucha contra el contrabando y delitos aduaneros.

77.6283/2002-CR Tito Chocano

Olivera Propone modificar el artículo 19° de la Ley N° 27688, Ley de ZOFRATACNA, referido al porcentaje y distribución del arancel especial.

78.6311/ 2002-CR Jorge Mera

Ramírez.Propuesta de Ley de Promoción y Desarrollo del Turismo Ecológico

79.6427/ 2002-CR Celina

Palomino Sulca.

Propuesta de Ley del Turismo Andino.

80.6452/2002-CR Ronnie Jurado

Adriazola Manuel Merino

De Lama César

Zumaeta Flores

Propone declarar la intangibilidad de los recursos de la Zona Franca de Tacna -ZOTAC

81.6536/2002-CR José Luis

Risco Montalván

Propone modificar los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 21° que eleva las penas de la Ley N° 26461, Ley de los delitos aduaneros y de delitos de

56

Page 57: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

contrabando

82.6550/2001-CR Tito Chocano

Olivera Propone precisar sobre la aplicación del Régimen Aduanero suspensivo de transbordo de mercancías con destino a la Zona Franca de Tacna.

83.6596/2002-CR Judith De la

Mata Fernández

Propone crear el Instituto Comercial de Peruanos Residentes en el Extranjeros -CONAPREX-, adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como organismo consultivo encargado de promover e incentivar el comercio exterior a través de estratégias de marketing y publicidad

84.6615/2002-CR Luis Santa

María Calderón

Propuesta de Ley para la exportación de manufacturas de plata.

85.6621/2002-CR Celina

Palomino Sulca.

Propuesta de Ley de Promoción de la Artesanía y del Artesano

86.6660/2002-CR Moyano

Delgado Martha Lupe

Propone prohibir la importación y utilización de llantas, cámaras y guardacámaras en calidad de usados para cualquier uso, a partir del 1° de setiembre del año 2004.

87.6726/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Propone establecer la administración y distribución del Arancel Especial que establece la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27825, que modifica la Ley Nº 27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, respecto a la distribución del arancel.

88.6747/2002-CR Jorge Mera

Ramírez.Propone permitir dar cobertura del Seguro Social en Salud al Turista

89.6793/ 2002-CR Luis González

Reinoso Propone declarar patrimonio cultural histórico de la Nación "El Muelle Peruano en Arica" y de preferente interés público para su promoción de actividades turísticas.

90.6813/2002-CR Emma Vargas

de BenavidesPropuesta de Ley General de Promoción de la Actividad Artesanal de Identidad Cultural.

91.6820/2002-CR Emma Vargas

de Benavides Propone modificar los artículos 14° y 18° de la Ley N° 27825, que modifica la Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, referente al ingreso y salida de

57

Page 58: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

mercancías.

92. 6864/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Ernesto

Herrera Becerra

Propone declarar de interés prioritario el desarrollo del centro de exportación, exportación, industria, comercialización y servicios de Ilo (CETICOS).

93.6885/ 2002-CR Hector Chávez

ChuchónPropone declarar de interés nacional y regional la promoción del turismo en los departamentos de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica, con la finalidad de fomentar el desarrollo del turismo receptivo, nacional e internacional.

94.6928/ 2002-CR Dora Nuñez

DavilaPropone declarar de necesidad Pública, la incorporación dentro de los alcances de la Ley N° 24521 al Valle De Cotahuasi, que en adelante se denominará ; Circuito Turístico de los Cañones del Colca y del Cotahuasi, Salinas, Aguada Blanca y Valle de Los Volcanes, ubicados en el Departamento y Región Arequipa.

95.6932/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propone derogar el artículo 3° de la Ley 27973, que crea la tasa de Despacho Aduanero.

96.6958/ 2002-CR Manuel Merino

de Lama Ley de Creación del proyecto especial de fomento y desarrollo del Turismo de Tumbes y Piura

97.6985/ 2002-CR Luis González

ReinosoPropone la Ley que crea la ruta del Pisco y el Calendario del Pisco, como atractivos turísticos del Perú

98.6995/2002-CR Rafael

Valencia-Dongo Cárdenas

Pedro Morales Mansilla

Propone dar fuerza de Ley al Decreto Supremo N° 007-2003-PRODUCE, que declara de Interés Nacional la Lucha contra los Delitos Aduaneros.

99.7043/2002-CR Alcides Llique

Ventura Propone crear el Programa Nacional de Cultivos de Exportación No Tradicional, dependiente del Ministerio de Agricultura, con el fin de promover e incrementar el área cultivada, la producción y calidad de los cultivos de exportación no tradicional tendientes a mejorar la rentabilidad del agro nacional y las condiciones de vida de la población rural.

58

Page 59: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

100.7074/2002-CR Poder

EjecutivoPropone modificar la Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional, referente a los bienes que ingresen a las Zonas de Actividades Logísticas no podrán internarse al territorio nacional y el ingreso y salida de naves y embarque y descarga de marcaderías, así como su percepción,permanencia y tratamiento en el ámbito de la Zona Portuaria.

101.7087/2002-CR Luis Gonzales

Reinoso Propone declarar de interés público de la Promoción para el uso turístico las Aguas Termales -Medicinales en el departamento de Moquegua

102.7089/2002-CR César

Zumaeta Flores

Propone modificar el artículo 76° del Decreto Legislativo N° 809, sobre el porcentaje de restitución simplificada de derechos arancelarios Ad-Valorem (DRAW BACK).

103.7128/2002-CR Gilberto Díaz

Peralta Propone modificar los artículos 3° y 12° de la Ley N° 27889, que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, para el desarrollo de las actividades y proyectos a que se refiere el artículo 1°, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR aprobará, mediante Resolución Ministerial, un Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, priorizándose el impulso de los lugares y circuitos turísticos, que se encuentren en proceso de desarrollo y que requieren de acciones de promoción de inversión del sector público y privado.

104.7157/2002-CR Luis González

ReinosoPropuesta de Ley de Cabotaje.

105.7167/ 2002-CR Manuel

Olaechea García

Propone modificar el artículo 3º de la Ley N° 24521, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción y explotación de la zona que en adelante constituirá el "Circuito Turístico Cañón del Colca, Salinas y Aguada Blanca y Valle de Los Volcanes".

106.7273/ 2002-CR José Carrasco

Tavara.Propone modificar los artículos 19° y 20° de la Ley N° 26961, Ley para el desarrollo de la Actividad Turística, para establecer que los adultos mayores, jubilados, escolares, estudiantes universitarios, y de institutos superiores tecnológicos y pedagógicos estatales del país, gozarán de tarifas al 50% de las dispuestas para las personas en general.

107.7317/ 2002- CR Gerardo Propone declarar patrimonio cultural de la Nación al

59

Page 60: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Saavedra Mesones

muelle de Pimentel, ubicado en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, por su connotación histórica, cultural y turística.

108.7448/2002-CR Ernesto

Herrera Becerra

Propone otorgar autonomía a los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) de Ilo, Matarani y Paita.

109.7449/2002-CR Ernesto

Herrera Becerra

Propone agregar una octava disposición a las disposiciones complementarias y finales a la Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna N° 27688 modificada por la Ley N° 27825, con el siguiente texto: "Autoriza a partir de la vigencia de la presente Ley, bajo control aduanero, el traslado por vía marítima de mercancías ingresadas por el puerto del Callao hacia los puertos de Ilo y Matarani a para su destino final a los depósitos francos de ZOFRATACNA

110.7522/2002-CR David

Waisman Rjavinsthi.

Propone crear el Impuesto Específico Ad Valorem a las Importaciones de los bienes afectos que realicen las personas naturales, sociedad de gananciales, sucesiones indivisas y personas jurídicas.

60

Page 61: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Anexo N°5

Relación de Proyectos de Ley ingresados a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo en la Legislatura 2003-2004

Nº PROYECTO DE LEY

AUTOR SUMILLA

1.7626/2002-CR Judith De la

Mata Fernández

Propone la ampliación del plazo de vigencia de la Ley N° 27973, de control del valor aduanero.

2.7637/ 2002-CR

Poder Ejecutivo

Propone otorgar un plazo adicional hasta el 31 de marzo de 2004, para que las empresas que explotan juegos de casino y máquinas tragamonedas cumplan con la acreditación a que se refiere la Sétima Disposición Transitoria de la Ley N° 27796.

3.7661/ 2002-CR Pedro Morales

Mansilla.Propone la creación del Patronato del Complejo Turístico "Cerrito de la Libertad" y del "Parque de la Identidad Wanka"

4.7757/2003-CR Eittel Ramos

CuyaPropone establecer que el tráfico nacional o cabotaje queda reservado a la flota mercante de bandera peruana

5.7793/ 2002-CR

RETIRADO POR SU

Rosa Yanarico Huanca

Propone declarar de interés general y social el desarrollo, la protección y el fomento a la actividad artesanal y corresponde al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, su aplicación en todo el territorio

61

Page 62: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

AUTOR nacional.

6.7821/2003-CR Rafael

Valencia Dongo

Propone que las empresas que explotan juegos de casino y máquinas tragamonedas tienen como plazo adicional hasta el 31 de diciembre del 2003 para acreditar ante la Dirección Nacional de Turismo, la renovación del Certificado de Inspección otorgado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

7.7930/2002-CR Juan Figueroa

Quintana Rodolfo raza

Urbina

Modifica art. 3, de la Ley N°27973, que crea la tasa de despacho

8.8052/2002-CR Hildebrando

Tapia Samaniego

José Barba Caballero

Proyecto de Ley que dispone la Promoción del Café Peruano.

9.8054/2002-CR Hildebrando

Tapia Samaniego

José Barba Caballero

Propone establecer la Promoción de la Inversión de la Actividad Cafetalera en la Región Junín.

10.8056/2002-CR Poder

EjecutivoPropone modificar los artículos 14° y 18° de la Ley N° 27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, modificada por Ley N° 27825, traslado mercancías con destino a la ZOFRATACNA.

11.8100/2003-CR Luis Gonzales

ReinosoPropone declarar de interés nacional el fortalecimiento y repotenciación del Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios de Ilo, CETICOS-ILO; con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de la Zona Sur del país.

12.8129/2003-CR Luis González

ReinosoPropone considerar a la Fortaleza Cerro Baúl, ubicada en la provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, como Complejo de Investigación Científico y Desarrollo Turístico.

13.8149/2003-CR Luis Gonzales

ReinosoPropone la desactivación de la Comisión Nacional de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial y Zonas Especiales de Desarrollo "CONAFRAN".

14.8219/2003-CR Eduardo Propone declarar de urgente necesidad e imperativo

62

Page 63: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Carhuaricra Meza

interés nacional, el registro de patentes de los derivados de la Maca como patrimonio genético del Perú y su inscripción en la Organización Mundial de Comercio (OMC) conformante del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas.

15.8338/2003-CR Ronnie Juardo

AdriazolaPropone derogar el artículo 3° de la Ley N° 27973, que establece las tasa de despacho aduanero para la tramitación de la Declaración Única de Aduanas (DUA).

16.8376/2003-CR Poder

EjecutivoPropone regular el ingreso de mercancía a través del Muelle Peruano en Arica, con destino a la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna.

17.8381/ 2003-CR Luis Gasco

Bravo.Propone prohibir el funcionamiento de máquinas tragamonedas en tiendas de abarrotes y locales comerciales no autorizados por Ley de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas

18.8393/2003-CR Manuel Merino

de LamaPropuesta de Ley Nacional de Cabotaje

19.8448/2003-CR Juan De Dios

Ramírez Canchari

Proyecto de Ley que aprueba normas sobre aplicación de salvaguardias en la industria nacional.

20.8506/ 2003-CR Yonhy

Lescano Ancieta

Proyecto de ley de promoción turística, económica e industrial de la frontera sur peruano Boliviana- Cuenca del Titicaca.

21.8508/ 2003-CR Gustavo

Pacheco Villar

Propone declarar de interés nacional y necesidad pública la promoción, desarrollo, cuidado, protección y explotación de los recursos arqueológicos, históricos, naturales y económicos de la zona de la Región Puno, que por la presente ley se denomina "Corredor Turístico de Wiñaymarka

22.8517/ 2003-CR Paulina Arpasi

Velasquez

Propone declarar de interés nacional como Plan Piloto Turístico en la zona sur del país, el desarrollo del Proyecto Titicaca - Puno que tendrá por objeto el desarrollo de los proyectos de inversión privada, nacional y extranjera, en la actividad turística en la Zona del Proyecto Titicaca.

23.8540/2003-CR Poder

ejecutivo

Propone establecer sanciones vinculadas a las exportaciones realizadas en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga - ATPDEA -, así para las entidades a las cuales

63

Page 64: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

se les ha delegado la competencia para certificar el origen de nuestras exportaciones.

24.8549/2003-CR Julia

Valenzuela Cuéllar

Propone crear el Boleto Turístico del Cusco, que comprende el derecho por ingreso a los monumentos arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación del departamento del Cusco

25.8562/2003-CR César

Zumaeta Flores

Propone "Ley de Comercio Exterior".

26.8604/2002-CR Marciano

Rengifo Ruiz

Propone declarar de interés nacional y necesidad pública la promoción, desarrollo, restauración, cuidado, protección y explotación de los recursos arqueológicos, históricos, naturales y económicos del Departamento de San Martín.

27.8681/2002-CR Gilberto Díaz

Peralta

Propone declarar de interés nacional y necesidad pública la promoción y el desarrollo turístico del Cañón de Cotahuasi, provincia de la Unión, región de Arequipa

28.8738/2003-CR Luis Gonzales

Reinoso

Propone autorizar el traslado por vía marítima y/o terrestre de mercancías ingresadas al País por el Puerto del Callao hacia el Puerto de Ilo, al amparo y beneficios previstos en el Régimen de CETICOS y ZOFRATACNA, Decretos Legislativos Nº 842 y la Ley Nº 27688, modificada por la Ley Nº 27825, respectivamente.

29.8812/2003-CR Ronnie Jurado

Adriazola Jorge Chávez

Sibina Luis Guerrero

Figueroa Manuel

Olaechea García

Edgar Villanueva Nuñez

Ley Marco de Comercio Exterior

30.8873/2003-CR Manuel

Figueroa Quintana

Propone modificar el artículo 49° del Decreto Legislativo N° 809, Ley General de Aduanas, señalando los porcentajes de reconocimiento físico aleatorio de las mercancías sujetas a regímenes, operaciones y destinos aduaneros.

31.8974/2003-CR Martha Lupe

Moyano Delgado

Propuesta de Ley de Protección y Promoción de los Productos Naturales Originarios del Perú

64

Page 65: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

32.9069/2003 Carlos

Infantas Fernández

Propone declarar de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la Laguna de Paca, ubicada en la provincia de Jauja, departamento de Junín

33.9072/2003-CR Luis Solari De

La Fuente Susana

Higuchi Miyagawa

Carlos Infantas Fernández

Wilmer Rengifo Ruiz

Juan Valdivia Romero

Propone prohibir la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3,000 Kilómetros y de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor

34.9091/2003-CR César

Zumaeta Flores

Juan Figueroa Quintana

Antero Flores-Araoz Esparza

Jorge Mera Ramirez

Natale Amprimo Pla

Juan Valdivia Romero

César Acuña Peralta

Hildebrando Tapia Samaniego

Jacques Rodrich Ackerman

Kuennen Franceza Marabotto

Propone modificar el artículo 76° del Decreto Legislativo N° 809

35.9171/2003-CR Iván Calderón

Castillo Propuesta de Ley de creación de CETICOS Miguel Checa y Checa en la provincia de Sullana, departamento de Piura.

36.9223/2003-CR José Miguel

Devescovi Dzierson

Propuesta de Ley del Artesano, como alternativa de identidad cultural y desarrollo sostenible.

65

Page 66: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

37.9234/2003-CR Pedro Ramos

Loayza Propone la disposición de la Promoción Permanente del Pisco y Vino Peruanos a nivel nacional.

38.9238/2003-CR Juan Figueroa

Quintana Propuesta de Ley que crea el Boleto Turístico del Cusco.

39.9241/2003-CR Municpalidad

del CuscoPropone la integración de los servicios turísticos del patrimonio cultural y/o natural de la nación que se encuentren en la jurisdicción de las municipalidades (Municipalidad del Cusco).

40.9253/2003-CR Juan De Dios

Ramírez Canchari

Propone crear el Parque Paleontológico Ocucaje, y declara de interés nacional la conservación, protección y promoción de los restos paleontológicos ubicados en el distrito de Ocucaje y sus adyacentes, Gobierno Regional Ica.

41.9271/2003-CR Róger Santa

María Del Aguila

Propone otorgar fuerza de Ley al Decreto Supremo N° 010-2002-MICENTUR, para lograr otorgar seguridad y garantías a los miles de agricultores de nuestra Amazonía.

42.9306/2003-CR Leoncio

Torres Ccalla Propuesta de Ley que reconoce al departamento de Puno como centro arqueológico y turístico.

43.9456/2003-CR Héctor Chávez

Chuchón Propone disponer que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo regule los mecanismos de inclusión de establecimientos de interés turísticos en su página web.

44.9506/2003-CR Rosa Yanarico

Huanca Propone modificar los siguientes artículos de la Ley N° 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística: 4°,"Objetivos de la Política Estatal" y 10°,"Composición del Comité Consultivo de Turismo"

45.9514/2003-CR Ronnie Jurado

Adriazola Propone el perfeccionamiento de la Ley General de Aduanas

46.9515/2003-CR Ronnie Jurado

Adriazola Propone declarar de interés nacional los procesos de negociación comercial que buscan lograr la inserción competitiva del país en los mercados internacionales, a través de tratados, acuerdos y otros instrumentos de comercio exterior.

66

Page 67: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

47.9525/2003-CR Judith De la

Mata Fernández

Propone prorrogar por un año la entrada en vigencia de la Ley N° 27973, Ley que establece la determinación del valor aduanero a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT.

48.9540/2003-CR

RETIRADO POR SU AUTOR

Balvín Alcides Chamorro

Propone prohibir la importación de equipos usados que utilicen fuentes radioactivas sea para fines médicos, industriales, de investigación o de comercialización cuya vida útil sea inferior a la mitad de lo que le correspondería a uno nuevo.

49.9541/2003-CR Alcides

Chamorro Balvín

Propone modificar el artículo 3° de la Ley núm. 25120, Ley que crea el Complejo Turístico Baños del Inca en Cajamarca, referente a la administración

50.9544/2003-CR Alcides

Chamorro Balvín

Propone modificar el artículo 3° de la Ley núm. 25120, Ley que crea el Complejo Turístico Baños del Inca en Cajamarca, referente a la administración.

51.9580/2003-CR Pedro Morales

Mansilla Propone la creación del Certificado de Devolución de Impuestos a Turistas (CEDIT), como instrumento de devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los turistas que radican en el exterior y que efectuaron compras durante su estancia en el país. El mismo que servirá como título valor a ser redimido por el titular en su siguiente visita a territorio nacional con servicios que prestarán las empresas autorizadas.

52.9649/2003-CR Luis González

Reinoso Propone la creación del Proyecto Turístico Descentralizado "Playa Macro Sur".

53.9667/2003-CR Luis González

Reinoso Propone declarar de interés, prioridad y necesidad pública la creación de un Centro de Innovación Tecnológica -CITE- agroindustrial en Moquegua

54.9758/2003-CR Rosa Florián

CedrónPropone declarar de interés público el desarrollo de Turismo Ecológico como una forma de promover el turismo interno y receptivo, orientado al aprovechamiento sostenible de la actividad turística y de recursos naturales

55.9853/2003-CR Frente

Independiente Moralizador

Propone regular la prestación de los servicios de turismo de aventura o deportes de riesgo.

56.

67

Page 68: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

10017/2003-CR Alcides Llique Ventura

Propone la reincorporación del Perú a la Organización Internacional del Café (OIC), para mejorar económicamente a los productores cafetaleros

57.10031/2003-CR Iván Calderón

CastilloPropone declarar los terrenos de la Nariz del Diablo, en el distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, departamento de Piura, para uso exclusivo de proyectos ecoturísticos.

58.10067/2003-CR Manuel merino

De LamaPropone suspender la importación de vehículos automotores usados

59.10116/2003-CR Pedro Ramos

LoayzaDispone la promoción del ron peruano en el ámbito internacional

60.10176/2003-CR Paulina Arpasi

VelasquezPropuesta Ley para el Desarrollo del Turismo Rural.

61.10209/2003-CR Rosa Florián

CedrónPropone crear la "Villa Termal de los Inkas", en Cajamarca.

62.10304/2003-CR Marcial

Ayaipoma Alvarado

Propone modificar el artículo 4° de la Ley núm. 27973, referente a las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento del régimen de supervisión de importaciones.

63.10342/2003-CR José

Devéscovi Dzierson

Propone crear la tasa turística de la provincia de Nasca, como apoyo al desarrollo turístico sostenible de la región.

64.10457/2003-CR Manuel Merino

De Lama Juan Figueroa

Quintana Luis Gonzáles

Reinoso

Propone la Ley Marco de Modernización, Promoción y Desarrollo de Turismo.

65.10481/2003-CR Walter Alejos

CalderónPropone la "Ley del Artesano y de la Promoción de la Artesanía".

66.10520/2003-CR Juan Figueroa

QuintanaPropone modificar el artículo 12° de la Ley núm. 27889, que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

67.10577/2003-CR Santos Jaimes

SerkovicPropone declarar de interés nacional y bienestar público las negociaciones comerciales bilaterales o

68

Page 69: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

regionales realizadas por el Estado peruano a través de sus representantes

68.10586/2003-CR Gilberto Diaz

PeraltaPropone modificar diversos artículos de la Ley núm. 24521: 1°,"Circuito del Valle del Cañon del Colca"; 3°,"Autoridad del circuito turístico" y 4°,"Autoridad del Colca y anexos".

69.10659/2003-CR Emma Vargas

de BenavidesPropone modificar los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley núm. 24027, Ley General de Turismo, referente a la promoción y el desarrollo de la actividad turística.

70.10714/2003-CR Hipólito

Valderrama Chávez

Propone la "Ley de Municipios Turísticos".

71.10751/2003-CR Ernesto

Herrera Becerra

Propone desactivar la Comisión Nacional de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial y Zonas Especiales de Desarrollo- CONAFRAN, en un plazo improrrogable de 180 días calendario.

72.10778/2003-CR Rosa Yanarico

HuancaPropone Ley de Promoción a la Actividad Artesanal.

73.10832/2003-CR Jonhy Peralta

Cruz Iván Calderón

Castillo Juan Figueroa

Quintana

Propone ampliar la vigencia del CETICOS Paita y crea la Comisión de Apoyo a la Actividad Exportadora de la Región Piura.

74.10839/2003-CR Hipólito

Valderrama Chávez

Propone establecer la distribución de los ingresos por concepto de boleto turístico al circuito del Cañón del Colca.

75.10841/2003-CR David

Waisman Rjavinsthi

Propone modificar los artículos 24° y 25° de la Ley núm. 28008, Ley de los delitos Aduaneros, referente a la destrucción de mercancías.

76.10896/2003-CR Rosa Yanarico

Huanca José

Delagado Nuñez Del Arco

Alcides Llique Ventura

Santos Jaimes

Propone proporcionar la oferta turística del Perú a través de los productos peruanos de exportación.

69

Page 70: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Serkovic

77.10934/2003-CR Pedro Morales

MansillaPropone la Ley de Promoción del Turismo en el departamento de Junín.

78.10947/2003-CR Pedro Morales

MansillaPropone establecer la distribución del Fondo Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, creado por la Ley núm.27889.

Anexo N°6

Relación de Proyectos de Ley dictaminados positivamente en la Legislatura 2003-2004.

Nº PROYECTO DE LEY

AUTOR(ES) SUMILLA APROBACIÓN SESIÓN DE COMISIÓN

ULTIMO ESTADO

1 2549/2002-CR

Máximo Mena Melgarejo

Propuesta de Ley de Guías de Montaña, Guías de Caminata y Auxiliares de Montaña.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 22 de marzo del 2003.

Estuvo en la Agenda del Pleno.

Regresó a Comisión para recoger las observaciones del Pleno.

2 2606/2001-CR

Manuel Merino De Lama

Juan Requena Oliva

Wilmer Rengifo Ruiz

Pedro Morales Mansilla

Propone declarar al departamento de Tumbes, como "Capital del Turismo de Playas y del Eterno Verano".

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 abril de 2004.

Está en la Agenda del Pleno.

70

Page 71: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Michel Martínez González.

3 3940/2002-CR

Zumaeta Flores César

José Delgado Nuñez Del Arco

Luis Gasco Bravo

Juan Figueroa Quintana

Propone sustituir el artículo 64° de la Ley General de Aduanas, que amplía el plazo para la importación temporal de mercaderías.

Aprobado por Mayoría, con texto sustitutorio, en sesión del 19 de abril de 2004.

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Se solicitó dispensa de Dictamen de la comisión de Economía mediante Oficio Nº 437-2004-CCET-CR

4 4566/2002-CR

Poder Ejecutivo

Propuesta de Ley de Organización y Funciones de Comisión Nacional de Zonas Especiales de Desarrollo –CONAZEDE

Aprobado por Mayoría, con texto sustitutorio, en sesión del 07 de mayo de 2004.

Aprobado en la sesión del lunes 07 de junio del presente.

Presentado al Departamento de Trámite Documentario.

5 4994/2002-CR

Juan Figueroa Quintana

Rodolfo Raza Urbina.

Propuesta de Ley del Guía del Turismo.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 22 de marzo del 2003.

Estuvo en la Agenda del Pleno.

Regresó a Comisión para recoger las observaciones del Pleno.

6 5651/2002-CR

César Zumaeta Flores

Propuesta de Ley del Servicio Turístico de Guías de Montaña, Guías de Caminata y Auxiliares de Montaña.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 22 de marzo del 2003.

Estuvo en la Agenda del Pleno.

Regresó a Comisión para recoger las observaciones del Pleno.

7 6017/2002-CR

Pedro Morales Mansilla

Propone modificar la Ley N° 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, mediante guías de turismo con reconocimiento

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 22 de marzo del 2003.

Estuvo en la Agenda del Pleno.

Regresó a Comisión para recoger las observaciones del Pleno.

71

Page 72: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

académico y guías prácticas de turismo.

8 6932/2002-CR

César Zumaeta Flores

Propone derogar el artículo 3° de la Ley 27973, que crea la tasa de Despacho Aduanero.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 de diciembre de 2003.

Está en la Agenda del Pleno.

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Condicionado a la Dispensa de Dictamen de la Junta de Portavoces.

Se solicitó dispensa de Dictamen de la Comisión de Economía mediante Oficio N° 436-2004-CCET-CR.

Se aprobó en la Comisión PermanenteSegún el artículo 73º necesita doble votación (se someterá a segunda votación el próximo miércoles)

9 7626/2002-CR

Judith De la Mata Fernandez

Propone la ampliación del plazo de vigencia de la Ley N° 27973, de control del valor aduanero.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 de diciembre de 2003.

Está en la Agenda del Pleno

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Condicionado a la Dispensa de Dictamen de la Junta de Portavoces

Se solicitó dispensa de Dictamen de la Comisión de Economía mediante

72

Page 73: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Oficio N° 436-2004-CCET-CR.

Se aprobó en la Comisión PermanenteSegún el artículo 73º necesita doble votación (se someterá a segunda votación el próximo miércoles)

10 7637/ 2002-CR

Poder Ejecutivo

Propone otorgar un plazo adicional hasta el 31 de marzo de 2004, para que las empresas que explotan juegos de casino y máquinas tragamonedas cumplan con la acreditación a que se refiere la Sétima Disposición Transitoria de la Ley N° 27796.

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 de diciembre de 2003.

Al haber sido dictaminado en la Comisión de Economía, se considera extemporánea la de Comercio Exterior y Turismo.

Se solicitó ingreso a la Agenda del Pleno mediante Oficio N° 235-2004-CCET-CR.

Se reiteró el pedido mediante Oficio N° 439-2004-CCET-CR.

11 7821/2003-CR

Rafael Valencia-Dongo Cárdenas

Propone que las empresas que explotan juegos de casino y máquinas tragamonedas tienen como plazo adicional hasta el 31 de diciembre del 2003 para acreditar ante la Dirección Nacional de Turismo, la renovación del Certificado de Inspección otorgado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 de diciembre de 2003.

Al haber sido dictaminado en la Comisión de Economía, se considera extemporánea la de Comercio Exterior y Turismo.

Se solicitó ingreso a la Agenda del Pleno mediante Oficio N° 235-2004-CCET-CR

Se reiteró el pedido mediante Oficio N° 439-2004-CCET-CR.

12 7930/2002-CR

Juan Figueroa Quintana

Modifica art. 3º de la Ley N°27973, que crea la tasa de

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión

Está en la Agenda del Pleno.

73

Page 74: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Rodolfo Raza Urbina

despacho del 12 de diciembre de 2003.

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Condicionado a la Dispensa de Dictamen de la Junta de Portavoces.

Se solicitó dispensa de Dictamen de la Comisión de Economía mediante Oficio N° 436-2004-CCET-CR.

Se aprobó en la Comisión PermanenteSegún el artículo 73º necesita doble votación (se someterá a segunda votación el próximo miércoles)

13 8149/2003-CR

Luis Gonzales Reinoso

Propone la desactivación de la Comisión Nacional de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial y Zonas Especiales de Desarrollo "CONAFRAN".

Aprobado por Mayoría, con texto sustitutorio, en sesión del 07 de mayo de 2004.

Aprobado en la sesión del lunes 07 de junio del presente.

Presentado al Departamento de Trámite Documentario.

14 8540/2003-CR

Poder ejecutivo

Propone establecer sanciones vinculadas a las exportaciones realizadas en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga - ATPDEA, así para las entidades a las cuales se les ha delegado la competencia para certificar el origen

Aprobado por Unanimidad, con texto sustitutorio, en sesión del 12 de diciembre de 2003.

Autógrafa de Ley.

La Autógrafa fue Observada por el Poder Ejecutivo.

74

Page 75: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

de nuestras exportaciones.

15 8873/2003-CR

Juan Figueroa Quintana

Propone modificar el artículo 49° del Decreto Legislativo N° 809, Ley General de Aduanas, señalando los porcentajes de reconocimiento físico aleatorio de las mercancías sujetas a regímenes, operaciones y destinos aduaneros.

Aprobado por Mayoría, con texto sustitutorio, en sesión del 19 de abril de 2004.

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Se solicitó dispensa de Dictamen de la comisión de Economía mediante Oficio N° 437-2004-CCET-CR.

16 9514/2003-CR

Ronnie Jurado Adriazola

Propone el perfeccionamiento de la Ley General de Aduanas.

Aprobado por Mayoría, con texto sustitutorio, en sesión del 19 de abril de 2004.

Pendiente de Dictamen de la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera.

Se solicitó dispensa de Dictamen de la comisión de Economía mediante Oficio N° 437-2004-CCET-CR.

75

Page 76: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Anexo N°7

Relación de Proyectos de Ley dictaminados negativamente en la Legislatura 2003-2004.

Nº PROYECTO DE LEY

AUTOR(ES) SUMILLA APROBACIÓN SESIÓN DE COMISIÓN

1 2327/2001-CR

José Luis Risco Montalván.

Propuesta de Ley de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 12 de diciembre de 2003, su envió al archivo.

2 3755/2002-CR

César Zumaeta Flores.

Propone establecer un sistema arancelario agregado que neutralice las distorsiones que afectan a la producción agrícola nacional.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 26 de enero de 2004, su envió al archivo.

3 4895/2002-CR

Víctor Valdez Meléndez.

Propone ampliar el plazo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 26909, Ley que establece que las empresas nacionales de transporte aéreo podrán realizar importaciones bajo el régimen temporal, hasta el 31 de diciembre de 2007.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 09 de febrero de 2004, su envió al archivo.

76

Page 77: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

4 5874/2002-CR

Eduardo Carhuaricra Meza.

Propone declarar de necesidad e interés público, el registro de patentes de la Maca y otros productos peruanos en el sistema mundial de comercio y constituye la Comisión de Defensa del Patrimonio Genético del Perú.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 19 de enero de 2004, su envió al archivo.

5 6262/2002-CR

Hildebrando Tapia Samaniego.

José Barba Caballero.

Propone declarar en emergencia nacional, por 2 años, la actividad de lucha contra el contrabando y delitos aduaneros.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 17 de noviembre de 2003, su envió al archivo.

6 6536/2002-CR

José Luis Risco Montalván.

Propone modificar los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 21° que eleva las penas de la Ley N° 26461, Ley de los delitos aduaneros y de delitos de contrabando.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 17 de noviembre de 2003, su envió al archivo.

7 6660/2002-CR

Martha Moyano Delagado.

Propone prohibir la importación y utilización de llantas, cámaras y guardacámaras en calidad de usados para cualquier uso, a partir del 1° de setiembre del año 2004.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 01 de marzo de 2004, su envió al archivo

8 6747/2002-CR

Jorge Mera Ramírez.

Propone permitir dar cobertura del Seguro Social en Salud al Turista.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 26 de enero de 2004, su envió al archivo.

9 6995/2002-CR

Rafael Valencia-Dongo Cárdenas.

Pedro Morales Mansilla.

Propone dar fuerza de Ley al Decreto Supremo N° 007-2003-PRODUCE, que declara de Interés Nacional la Lucha contra los Delitos Aduaneros.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 17 de noviembre de 2003, su envió al archivo.

10 7522/2002-CR

David Waisman Rjavinsthi.

Propone crear el Impuesto Específico Ad Valorem a las Importaciones de los bienes afectos que realicen las personas naturales, sociedad de gananciales, sucesiones indivisas y personas jurídicas.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 19 de enero de 2004, su envió al archivo.

77

Page 78: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

11 8219/2003-CR

Eduardo Carhuaricra Meza

Propone declarar de urgente necesidad e imperativo interés nacional, el registro de patentes de los derivados de la Maca como patrimonio genético del Perú y su inscripción en la Organización Mundial de Comercio (OMC) conformante del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas.

Se aprobó por Unanimidad en sesión del 19 de enero de 2004, su envió al archivo.

Anexo Nº 8

PERSONAL DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Jesús Munive Taquía - Asesor PrincipalAbogado, catedrático de Derecho Comercial Internacional, Derecho Aduanero y Política Gubernamental, experto en comercio internacional, comercio exterior peruano y aduanas, con estudios de post grado en la materia en Colombia, Checoslavaquia, Hungría, Rusia, Brasil y Cuba, en uso de becas de la ONU y OEA y, estudios culminados de Maestría y Doctorado en Derecho.En 1990 fue jefe del Instituto de Comercio Exterior (con rango de Ministro de Estado). Desde el año 2000 hasta la actualidad ejerce como asesor en el Congreso de la República en asuntos de comercio exterior y aduanas.

César Huamanchumo Plasencia - Asesor TécnicoEconomista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesional con 20 años de experiencia en Perú y EE UU, en los campos del comercio exterior, administración gubernamental, periodismo económico, consultoría empresarial, docencia universitaria, gerencia de compañías privadas de exportación- importación, analista de política internacional y asesor de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo de Perú desde el 2001.Estudios de post grado en ESAN, Brasil, EUA y expositor de la OEA para círculos empresariales en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia. Ha sido viceministro de Comercio, Vice-presidente de Popular y Porvenir Compañía de Seguros S.A y

78

Page 79: 3 · Web viewTema: Implicancias de la imposición del encaje del 20% a los capitales externos El lunes 12 de abril de 2004, fue convocado el Presidente del Banco Central de Reserva

Memoria de la Comisión de Comercio Exterior y TurismoPeriodo Legislativo 2003-2004

Presidente del Instituto de Comercio Exterior (con rango de ministro). Asesor y expositor contratado por The Small Business Administration, California, EE.UU.; durante los 90, Gerente de Negocios Internacionales de Vista Telecom Inc. y de PT-1 Communications, de Newport Beach (ambas empresas situadas en Los Angeles, USA).

Yda Balcázar Polo - Asesora de Prensa

Omar Jesús Silva León - Asistente

Betty Tapia Amaya - Asistente

PERSONAL DE LA SUBCOMISION DE TURISMO

Norfolk Gamarra Osco - Asesor

PERSONAL DE LA SUBCOMISIÓN DE DELITOS ADUANEROS

Fuad Quispe Tinajeros – Asesor

Federico Muñiz Salmón - Asesor

Daniel Cubillas Huertas - Asesor

79