32
EL SOLDADO Publicación mensual editado por el Centro Militar • Noviembre 1974 - Año I • N9 3 .4 •. Monumento al Gral. Fructuoso Rivera, obra del escultor José Fioravanti.

3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.pdf

EL SOLDADOPublicación mensual editado por el Centro Militar • Noviembre 1974 - Año I • N9 3

.4 •.

Monumento al Gral. Fructuoso Rivera, obra del escultor José Fioravanti.

Page 2: 3.pdf

NUESTRACARÁTULA

APUNTESDE

AQUÍYDEALLÁ

Ni la Pazse salvadea tanda

SOLDADO DE LA PATRIASI Oral. Fructuoso Rivera, primer Presidente

de los orientales en 1330, luce en nuestra portada,según el hermoso monumento erigido en la plazaArtigas, trente al bulevar del mismo hombre, obradel escultor argentino José Floravanti, con es-tructura, revestimiento y ornamentación del Arq.Carlos Lázaro Della Corcova.

En una semblanza de este soldado de la patria,Severo Machado decía: "Su mirar era dulce,hablaba pausado aunque siempre risueño. Eraun intrépido jinete, A caballo, creo sin exagera-ción, era la representación, perfecta del hombreoriental. Fue un hombre de hierro y sólo leagotó el infortunio en que se le dejó".

Prohombre Oriental que desde los albores dela Patria no señala nuestra responsabilidad pa-ra con la misma, como soldados del músculo, eltalento y el amor.

(La bandera sobre la que está, impreso el mo-numento, es la primera enseña patria),

• SUMARIODel material de esta edición, destacamos:

Fágs.

Aunque la hojarasca cubra el oamino...e¡ camino está dado 3

Blandengues de Artigas, 94 años de sufundación 4

Montevideo, dos siglos y medio 6Nueva imagen del Puerto de Montevideo 8 y 9Maldon.ado, otro Departamento revitali-

zado 10 y 11Las armas antiguas, antecedentes pre-

históricos , 13Hablemos un mismo idioma 14 y 15Puente para la integración del Cono Sur 16 y 17Estímulos a las exportaciones 18 y 19Maniobras navales 20Escuela de Equitación del Ejército 22

• EL SOLDADORevista mensual del CENTRO MILITARDirección:

Dep. Editorial "Gral. Artigas".Presidente: Cnel. Yaef Rovira.Vocales: Tte. Cnel. Alberto P. Loureiro.

Mayor Juan A, Della Nave.Can. Carlos Mazullo.Cap. Eduardo Fabregat.Tte. 1? José F. Várela.

Redactor Responsable:Tte. Cnel. Alberto P. Loureiro.

Coordinación periodística:Marco Zóboli.Walter Estellano (h.).

Diagramación:José Lupinacei.

Productor autorizado:Rubens Filloy.

Fotógrafo: ,Vidal Laque.

DISTRIBUCIÓN GRATUITAA, Agraciada 1546, piso 4? Tel. 91 58 41/44Montevideo - URUGUAY.

AUTORIZADA la reproducción con- menciónde la fuente, „ . ,

}MS que respetuosos* somos admiradores dela publicidad. Tanto más, cuanto que ellase maneja dentro del fascinante laberintode la psiauis. Algo que va en 1895 había

escudrinado el publicista de Nueva York, OsearHerzberg, cuando anunció que en el futuro, el re-dactor de avisos debería estudiar Psicología.

De tal modo creemos en la publicidad, que hastaadmitimos que para ser patriotas (o sacudir estesentimiento) hay que "motivar"; que para creeren lo nuestro debemos crear "místicas"; que paraamarnos hay que "promodonar". etc., etc.

La publicidad no es lo que decía aquel empre-sario de circo llamado Barñum, quien tildando de"bluf" las técnicas de ios EE. UTJ., explicaba: "Ala gente le gustar que la engañen". La publicidadpermite conocer que existe un jabón "con todoincluido", jabón que luego se consume aunque noincluya nada; y permite que llamemos cantor, porejemplo, al señor Palito, sin faltar el respeto aCaruso o a Gardel.

Pero... hay cosas que uno se resiste a creerque deban obedecer a la publicidad. Y menos aúnsi se trata del Premio Nobel de la Paz.. . ¡nadamenos! Ustedes habrán leído recientes cables, re-laíivos al escándalo que se armó porque el premiose lo dieron a un señor al que se le hizo una cam-paña publicitaria de H meses. El hombre habrápensado que si todos pueden, él también va a po-der. Y largó la tanda,.. y ganó.

{Caramba... i Qué venida a menos está la paz enel mundo, sin con ello querer emular a Mafalda...

Pensamos: ¿y si en vez de hacer propaganda alos candidatos, le hiciéramos oublicidad directa-mente a la paz? — M. A. Z. j

I EL SOLDADO I

Page 3: 3.pdf

RUANDO el poeta Antonio Machado le decía al caminante, no hay camino,• EQITORIAL 5/no (?ue ^' í e n ° c e ° ' andar, seguramente no estaba aconsejando

la improvisación) parece más adecuado interpretar que señalaba la importancia_ ^ e ' ° o c c ' ° n virtuosa, fuera de toda posible exquisitez poética,A|IH|II|L cierto es que una conducta positiva hace camino.flUliwf UL Durante mucho tiempo, Uruguay fue un caminante sin camino. Representó lo

que podría ser la traducción simplista de Machado, en cuanto a que

U el camino se va abriendo sobre la marcha. Nuestro paísamontonó improvisación sobre improvisación. Y olvidó el antecedente de

tantos prohombres de la Patria, que hicieron camino al andar, esto es,sus conductas trazaron rutas. Así anduvimos, buscando el

Mn IAQ niCl n desarrollo al tanteo de las circunstancias, hasta llegarfllJ Jllfl MuLlM ° ' "descubrimiento" de que debíamos organizamos} y nos diluimos enI lUlfniinWWn fórmulas y organigramas, olvidando que sin los básicos ingredientes de la_ _ _ _ _ _ _ _ capacidad y la acción, sumar órganos y programas no sirve.I IIDD n ' 'os ' ° " o s resu/faron caras. Está fresco el recuerdo de la montaña de malesliUDImn y padecimientos que vivimos hasta 1973, cuando en febrero de ese año la magnitudWWMIvri _|e ig c(.jsf$ $ o e u £ f j o (o responsabilidad de las conciencias sanas del país.

Las Fuerzas Armadas aportaron entonces su esfuerzo —comoderecho y como deber— para recomponer y

preservar la SEGURIDAD NACIONAL, y posteriormente establecer lascondiciones favorables para reemprender efectivamente

e ' ¿^S^ROL-O NACIONAL, No existe Desarrollo sin Seguridad, ni Seguridad

ELP II lllllfiI A llfllNI I sin Desarrollo. El Desarrollo es misión de los técnicos, losU li l i l í II Ui ••

ELCAMINO

,profesionales, los administradores, los trabajadores todos. La Seguridad

es misión de las Fuerzas Armadas.En el climax de la crisis, las FF.AA. respaldaron al Poder Ejecutivo,

quien procedió a depurar el mecanismo institucional, dentrode los limites en que se encontraba desnaturalizado

y no más allá.Restablecida la paz social y erradicados los focos subversivos organizados,

se programó —siempre con la función rectora del gobiernocivil— el gran compromiso nacional de San Miguel y Nirvana, dentro de las

\ medulares pautas de desarrollo que las FF.AA. consagraron' lüOTH en ' ° S Comunicados Nos. 4 y 7.

I" | | U A un año y medio de un camino erizado de dificultades —las propias deI_U I f i todo proceso de recuperación y las derivadas del plano

internacional— la concreción de aquel compromiso y de aquellosn Jl ni"! documentos no ha logrado en todos sus nivelesIIIIIIII la celeridad deseada, provocando un debilitamiento de la fe pública," • • " • • ' un tanto acrecentado por la natural impaciencia, y otro

tanto por el incompleto conocimiento de los problemas internos y la incidenciade los externos. Entre los primeros, el desanquilosamiento de un

largo período de vicios y deterioro; entre los segundos,el mayor precio del petróleo y la retracción

de las exportaciones.A esta altura del proceso, deseamos señalar nuestra inquietud

en cuanto a la firmeza que todos debemos mantener en el camino trazado,en una tarea que es efe todos los orientales. Un camino que

está lleno de hojarasca. Afortunadamente se está despejando delas piedras. Malos e inevitables vientos traen la hojarasca

y no es coso de que a cierta altura no sepamos por dónde estamos caminandoo por dónde debemos caminar

Algo cierto hay. Los comunicados 4 y 7 marcaron el camino.No obstante las difíciles circunstancias que sucedieron a su enunciado,

medulares soluciones aguardan su encaminamiento y dinamización.A este reclamo las FF.AA. aportan su asesoramiento, su

trabajo y su respaldo, con fe en las metas trazadas, fe en los hombresde gobierno, fe en las fuerzas vivas y en los

ciudadanos, fe en .la progresiva madurez que se irá alcanzando, por arribade los inconvenientes, los eventuales errores, las trabas de las

mentalidades antinacionales. Las realizaciones de Gobierno, en el climade sosiego y estabilidad que se brinda, harán confirmación de

esa fe dentro de la confianza pública.Dificultades, impaciencias y trabas al margen, hay un camino que nos hemos

comprometido a recorrer, del que todos somos responsables.Camino que constituye la gran esperanza nacional y que reclama ser, con

renovada pujanza, la gran REALIDAD NACIONAL.

l EL SOLDADO I

Page 4: 3.pdf

N mementos de editarse es-te número de EL SOLDA--DO, el Centro Multar reall->aba un homenaje al Cap.

Ernesto Motto, « H cayera victimade te saña antinacional. El acta secumplía el jueve» 14 del corrienteen dicha institución. Transcribimoslas palabras pronunciadas por elmiembro de la Comisión DirectivaCap. de Navio A, Noble, en la opor-tunidad:

"El Centro Militar va a concretarhoy el homenaje que se merece elCapitán de Corbeta Motto, primerOficial de las FF.AA. nacionales,caído en el cumplimiento del deber,en la lucha contra la subversión,

"Y digo concretar, porque a mijuicio el homenaje espontáneo serindió cuando un integrante de laComisión Directiva, de este Centro,propuso dar al señor Capitán deCorbeta Motto, la categoría de So-cio Honorario, a fin de que su nom-bre se Incorporara a esta sraíeíía,de Oficiales que entregaron sus vi-das en la lucha contra la subver-sión Internacional. Posteriormente,la Asamblea General de este Cen-

. tro aprobó por unanimidad la mo-' ción en debate y allí varios asam-

b l e í s t a s fundamentaron su votoaprobatorio con elocuente espíritude justicia.

"Vamos pues a concretar, repito,en el bronce y en el mármol, mate-riales que tienen como condición lanobles» de enfrentar y vencer altiempo, este justo homenaje. Está

fresca en nosotros, aún, la emociónsentida ante el asesinato del jovenCapitán Motto. E~a emoción quehoy se materializa en este bronce,

HOMENAJE DELCENTRO MILITARAL CAPITÁNERNESTO MOTTO

busca perdurar en el mismo comofértil semilla ante futuros embatesde la subversión internacional.

"La permanencia de este home-naje no debe ser estática y i'tfa, co-mo pueden sugerirlo los materialesutilizados para plasmarlo; por elcontrario, cálida y viva como la vi-da misma de quienes sienten la pa-sión de entregarse por entera alservido de la Nación.

"Yo me resisto a repetir aquí,todos los adjetivos que caben al pro-ceso que asesinó al cantarada. Másbien he de intentar que de estas pa-labras surja la imagen del mártircrucificado, como un timbólo puroy verdadero, y como tal imperece-dero.

"El Capitán Motto vivió 1» cau-sa nacional y murió por ella, El Ca-pitán Motto tenia clara concienciadel enemigo, de sus hombres, desúsplanes. Sabia, como «tros ciudada-nos de este país, el riesgo que im-plica ser un defensor de la culturaOccidental. No obstante, mantuvo

enhiestas sus convicciones. Cuando

fue asesinado, él sabia por qué lohacían; quiénes ordenaron su muer-te, también lo sabia. Es la eternalucha entre el bien y el mal; entrela inteligencia y la animalidad; en-tre el orden y la subversión; entreel materialismo dialéctico y la rectarazón.

"Y esa lucha no ha terminado;vieja como el tiempo, hace a lamisma esencia del hombre, a sus vi-cios, a sus pasiones, a sus virtudes.

"Que la muerte del cantaradaMotto, no sea en vano y sirva de es-tímulo para todos los buenos Orien-tales. El Capitán de Corbeta Mottoes un símbolo concreto de esta gue-rra- De una guerra que es eminen-temente ideológica, pero que en lapráctica deja en el campo de bata-lla ios cuerpos de los contendores,

"lia, vida del Capitán Motto e«tá,paradojaImente, en su muerte. Ellanos dice de su hombría de bien, delo acendrado de sus conviccionesde su generosidad en la búsquedade 1» verdad, que son los valorespermanentes que deseamos destacarJioy, en este homenaje.

"Al rescatarlo de la muerte, lopresentamos como un símbolo vivode nuestra lucha por la restaura-ción de los más puros valores na-cionales,

"Sabemos como él, quienes sonlos enemigos de la Patria, dónde es-tán los obstáculo* v las acechante.También comí» é!, debemos conti-nuar hasta el tina!. Hasta q'we elproceso nacional culmine en nue-s-tro suelo, brindando a todos losOrientales la armonía y la tranquili-dad que sólo la paz con Justiciaetonra."

El Regimiento "Blandeo,'gues de Artigas" de Caba-llería N? 1, tuvo su ante-cedente primario, en lacreación de tres compañíaspara la guerra defensiva•contra los Indios, a que sehabía visto obligado a or-denar al Cabildo de Bue*nos Aires para defendersus fronteras, el 14 de ene-ro de 1752,

En la Banda Oriental,el 7 de enero de 1717, poriniciativa del Virrey aeHelio de Portugal, te so-licitó al Bey Carlos XV lacreación del "Cuerpo Ve-terano de Blandengues dela Frontera de Montevi-deo", siendo aprobada lamisma por Real Orden el12 de mayo del mismo año.

Los cometidos que se leasignaron a este nuevo Re-gimiento, de 8 compañíasde 100 hombres cada una,fueron más amplios quelos que había tenido laUnidad similar de BuenosAires, siendo nuestro Blan-dengue Soldado, Gendar-

me y Aduanero.Posteriormente, a media-

te Begimiento fue necesa-rio salir a campaña parabuscar los elementos, y fuenuestro máximo Héroe JoséArtigas, que el 10 de mar-zo de 1797 se había incor-porado a este Cuerpo, quientrajo a Montevideo los pri-meros 50 Soldados,

El ocaso de estos Blan-dengues se produjo el 23de junio de 1814, al entraren Montevideo las Tropasde Alvear.

Homenaje alBrig. Gral. Manuel Oribe

Próximo al cierre de nuestra edición, al día 12 denoviembre el Centro Militar tributaba un homenaje' alBi radler General Manuel Oribe, con motivo del 117aniversario de su desaparición física. El acto, dispuestopor la Comisión Directiva de nueitta Institución, estáinscripto en la tradicional reverencia exaltada a todoslos Tenientes del Oral, Artigas, Se realizo a las 11.30lloras en la Iglesia San Agustín, donde descansan losrestos del prohombre y consistid en la colocación deuna ofrenda floral.

Regimiento "Dragones Li-bertdores" al mando delGeneral Fructuoso Rivera,siendo los primeros Blan-dengues Orientales, y quese disolverán el 10 de juliode 1826, al formarse con2 Escuadrones de esta Uni-dad el 9» de Caballería,teniendo como Jefe al Co-ronel Don Manuel Oribe,Begimiento éste que pordecreto del 23 de febrerode 1828 tomará el nombrede 1? de su Arma, signi-ficando esto la primeraereaetón.

Sufrirá luego transfor-maciones, nuevas denomi-naciones, asi como será di-suelto y creado nuevamen-te en varias oportunida-des, hasta que el 14 de oc-tubre de 1880, el Pte. Vidalordena la creación de tresCuerpos de Caballería, de-terminándose se llame: ler.Begimiento a uno de ellosy destinándole al serviciode Fronteras: por último,el 30 de agosto de 1910 to-ma su actual denomina-ción, siete dias después deocupar su sede de la Avda.General Flores U? 3920, denuestra Capital, la que

mantiene hasta estos mo-mentos, y en cuyo Salónde Honor, se custodia laurna con las cenizas delGeneral Artigas. -

Esta Unidad, fuera cualhaya sido su denomina-ción a través del tiempo,representó el mismo Regi-miento, que ha estampadoen las paginas de nuestraHistoria, las más grandeshazañas.

El uniforme que honra' distingue a sus lntegran-ss, es réplica del que vis-

tiese el Padre de nuestranacionalidad, General DonJosé Artigas.

El día 14 de octubre, alconmemorarse el 94 ani-versario de su última crea-ción, se llevaron a cabo ensu sede diversos actos, losque comprendieron el si-guiente programa:

Formación de la Unidad.Alocución de un Sr, Ofi-cial sobre la fecha que seconmemoró. Pruebas Hípi-cas, en donde se disputarontrofeos donados por la Pre-sidencia de la República yAgregado Militar argenti-no. Almuerzo de camara-dería.

Concurrieron a dichosactos, las siguientes auto-ridades: Sr. Presidente dela República, Sr. Ministrode Defensa Nacional, Sr.Sub-Secretario del Minis-terio de Defensa Nacional,Sr. Comandante en Jefedel Ejército, Sr. Jefe delEstado Mayor del Ejército,Sr. Agregado Militar a laEmbajada de la RepúblicaArgentina y otras altasAutoridades Militares.

t EL SOLDADO I

Page 5: 3.pdf

yo, oriental

• Lo doy todo, con amor y coraje. Realizo mi función en la socie-dad como si fuera la más importante. Trabajo con confianza. Séque el destino de mi país es el mío.YO CREO EN EL URUGUAY.YO, PATRIOTA,YO, ORIENTAL.

si todos queremos, vamos a poder!

1vamosarriba oriental!

• EL SOLDADO I

Page 6: 3.pdf

0 8 historiadores discrepan sobre la fechaexacta de la vida que tiene Montevideo.Pero no se trata de que se manejen variashistorias controvertidas, sino que varían los

punto* de vista acerca de cuál hecho determina elsurgimiento de la ciudad.-De todos modos, lustromas, lustro menos, nuestro Montevideo tiene 250años y resulta interesante dar un paseito por susorígenes, someramente.

Existe un lapso de historia que se conoce comoel procese fundacional, que va de 1724 a 1730. Másde un siglo antes, en 1608, este región recibió lavisita de un "visionario turista", el gobernador deParaguay, Hernandarias, Quedó admirado de nues-tras costas. El hombre vino por1 el río Uruguay,pasó por el Santa Lucía y ^—según escribió— co-noció "un puerto que llaman Monte vidio", no te-fes de Buenos Aires y al que calificó "me pareceuno de los mejores puertos y de mejores calidadesque debe de haber descubierto porque, admás delo dicho, tiene mucha leña y pueden entrar losnavios muy cerca de la tierra y la belleza de aquelrío en tierra adentro es grande y capaz de tenermuchos pobladores con grande aprovechamiento delabran?*, y crianza per la gran bondad y calidadde la.tierra.. .".

Admirado por esta visita, pocos meses despuésvolvió y con su gente subió al Cerro de Montevi-deo. Hernandarias escribió... "veíamos campos has-ta donde alcanzaba la vista, tan llanos como lapalma de la mano y muchos ríos arboladcs a loIrgo de ellos".

Aunque esta fue la primera incursión planifi-cada, no puede calificarse como "surgimiento", si-no más bien como descubrimiento de las virtudesde la zona que ocuparía la ciudad.

Fue Pedro Millán quien realizó la primera ju-risdicción demarcada de la futura ciudad, el 24 dediciembre de 1726. Ella fue delineada sobre la ri-bera del puerto, frente al cerro epónimo, en seis

A.N. D. A.ADHESIÓN DE LAASOCIACIÓN NACIONALDE AFILIADOS,UNA INSTITUCIÓN DEPREVISIÓN SOCIALAL SERVICIO DEL PAÍS

ARENAL GRANDE Y COLONIA

cuadras de eten varas castellanas (ochenta y tres'metros cincuenta cada una). Se repartieron en so-lares entre los primeros pobladores venidos deBuenos Aires. Poco después, con el aporte de laprimera colonización canaria, se agrandó la ciu-dad en veintiséis cuadras más. El trazado urbanole hizo el ingeniero Domingo Petrarca.

Millán ya había encontrado levantada la pri-mera casa, en adobe crudo y techo de cuero, re-sidencia del práctico del Río de la Plata, PedroGronardo, en la actual esquina de Piedras y Trein-ta y Tres, frente a la manzana que se adjudicaraa Juan Antonio Artigas. En esa casa funcionó elprimer Cabildo. Desde 1723, también estaba lacasa de Jorge Burgués, de piedra y teja, entre Bar-tolomé Mitre y Juan Carlos Gómez actuales.

En 1727 se delinearen las chacras, siguiendo elarroyo Miguelete. Se dio un plazo de tres mesespara cultivar y sembrar la tierra. El 12 de marzode ese año se señala el ejido de la ciudad. En mar-zo de 1729 llega la segunda colonización canaria,conducida por Francisco de Alzáibar. El 20 de di-ciembre de 1729 el gobernador declaró erigida laciudad, constituyó el Cabildo y dictó las primerasinstrucciones. El l? de enero de 1730, Bruno Mau-ricio de Zabala instala el Cabildo y deja institu-cionalizada la vida civil urbana.

La Gobernación de Montevideo se creó en 1749,cuando la ciudad y?, tenía unos dos mil habitantes,173 casas, 86 chacras y 115 estancias, según esta-blecía el primer gobernador, José Joaquín de Viana.

Las obras del Fuerte comenzaron en 1724 (enla actual plaza Zabala). La obra te tal insumió másde 40 años. Los técnicos entendían que dada lascaracterísticas de Ja zona, la ciudad crecería y sepoblaría rápidamente.

Los primeros pobladores, fueron familias de unas130 personas, procedentes de Buenos Aires desde1724. La primera colonización canaria íentre 1724y 26), elevó a 300 los habitantes y se duplicó conel segundo aporte, en 1729. En 1800, la poblaciónascendía a seis mil personas, aunque algunos na-vegantes le calculaban un par de miles más. Yaen 1725, por una Real Cédula española, se prome-tía título honorífico a quienes ayudaran a poblarel Jugar. Desde los orígenes, éramos "reacios" amultiplicarnos.

¿Cuándo surgió Montevideo? ¿1608, 1724, 1730?¿Cuál es el hecho referencia? Su descubrimiento,su primer morador, su colonización, su urbaniza-ción? ¿Hernandarias, Gronardo, Alzáibar, Zabala?El período más cierto es el lapso 1724-30. Y comoestos orígenes son muy pintorescos e ilustrativos,mientras seguimos celebrando el largo cumpleañosmontevideano, volveremos con nuevas notas sobrecaracterísticas y costumbres. Del explosivo creci-miento actual, ya hemos hablado en nuestro pri-mer número (setiembre). Y bueno es que sigamosel paralelismo; la fibra de los primeros visionariosy la de quienes hoy comprenden la otra dimensiónde Montevideo, como gran puente al mundo .delCono Sur americano.

• • I EL SOLDADOI

Page 7: 3.pdf

BANCO FINANCIERO SUDAMERICANOBANCO DE PAYSANDU

(FUSIÓN AUTORIZADA POR EL BANCO CENTRAL)

INFORMA:Que desde el 1.° de Octubre, abona a susdepositantes, las nuevas tasas fijadas porel Banco Central.Este beneficio alcanza, tanto a los nuevosdepósitos, como a los vigentes.

Gane seguridad y altos intereses, deposi-tando en nuestro Banco que paga hasta el

¥.V-

POR DEPÓSITOS A PLAZO FIJO A UN AÑO y MAS

Por depósitos en Cuenta Corrien-te y otros depósitos, pagamos lastasas máximas autorizadas por elBanco Central.

CONSULTE A NUESTRAS OFICINAS

•MONTEVIDEO

CASA CENTRALRincón 550 Tel. 91 76 31/35

SUCURSAL AVDA S DE OCTUBRf8 de Octubre 2684 Tel. 40 24 22

• 0URA2NO

SUCURSAL SARANDI DEL VISaraiidf 420 Tei. 233

#PAYSANOU,fCASA MATRIZ DE PAYSANDU18 de Julio 965 Tel. 2728-275?SUCURSAL GUICHON

16 de Julio y Trabajo Tel. 21 y 49

EL SOLDADO I

Page 8: 3.pdf

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PUERTOS ( I I )

Desde la época de la Colonia, Montevideo fue el puerto por excelenciadel Cono Sur. Su ubicación en la margen norte M tío le otorgó ventajassobre el puerto de Buenos Aires, que en la margen sur sufre los continuosdesplazamientos de limo y ds todos los sedimentos que arrastran los ríosParaná y Uruguay. En momentos en que se procura implementar la Cuencadel Plata, el Uruguay ve erigirse a su puerto como el ideal para la entraday salida de productos para un mercado potencial de 140 millones dehabitantes.

"Nos proponemos hacer de la Administración Nacional de Puertos unagran empresa y del puerto de Montevideo un exportador de servicios", ase-gura el presidente-interventor de la ANP, Coronel de Infantería RobertoRamírez.

"El Puerto, ubicado en upa encrucijada continental, debe ser readap-tado para que desempeñe el papel de puerta de salida de una riquísimaregión que abarca el interior argentino, Paraguay, Bolivia y sur del Brasil".Es que el Coronel Ramírez, no ignora que en la actualidad va desapareciendola vigencia de las fronteras políticas y se concede prioridad a una ambi-ciosa política de áreas continentales.

"Montevideo es un foco de atracción y lo aprovecharemos para crearuna nueva industria da exportación: la de servicios portuarios", dijo enel curso de una entrevista que concedió a la revista EL SOLDADO.

Lo necesario,lo impostergable

Claro que a nadie escapa eria ANP, que para que el Puertode Montevideo se constituya en e>eje económico de la Cuenca delPlata deberán encararse aspectosimpostergables, ya en el anda-mia|O administrativo, ya en elandamiaje operativo.

"A tales fines, tratamos deadaptar el puerto y sus instala-ciones en todas sus áreas. En elplano administrativo, por la re-ducción del funcionariado o tra-vés del Servicia Civil, no llenandolas vacantes que se producen porjubilación o muerte. En la parteoperativa, mejorando la infraes-tructura portuario", destacó nues-

tro entrevitsado. En la mesa detrabajo rebosan los papeles conmil y un problemas; en las pa-redes, coloridos cuadros hablande la actividad del puerto, sus

- muelles, los hombres y las bar-cazas, la producción del país; ypor la ventana, retumbando en elamplio despacho, el rumor labo-rioso del recinto portuario.

,A lo largo del reportaje mu-chos son los temas que merecenel análisis. Así, entre los propó-sitos se cuenta el de instalar unazona de depósitos francos ("ob-sérvese que no digo zonas fran-cas", indica el Coronel Ramírez)o depósitos para cargas en trán-sito.

"Pretendemos habilitar dentrodel "puerto puntos de almacena-miento o depósitos para aquellos

Importadores locales que deseentraer mercaderías aún sin llenarlos requisitos de importación",aclara, "Por ejemplo, hay indus-trias que desean adquirir en elexterior determinada cantidad demateria prima que van a preci-sar. Si no tienen los cupos o lostrámites completos no puedensiquiera iniciar la compra. Deacuerdo a lo que imaginamosnosotros, podrán traer la merca-dería y depositarla en un lugardeterminado del puerto. Cuandotienen todos los trámites cubier-tos y disponen de los cupos ne-cesarios, en vez de dar la ordenal puerto de origen de que em-barquen la mercadería y ia trai-gan, simplemente dirán sacamostanta o cuanta cantidad".

A todas luces, la idea es bue-na. Se obtiene trabajo, actividaden el puerto, proventos por con-cepto de almacenaje, seguros, etc.

También se están tomando me-didas para abatir el déficit decámaras frigoríficas. "El puertotiene un frigorífico que data de1915, construido por los ingleses,la Armour, con capacidad paraalmacenar 3.600 toneladas. Es elque se conoce como el hangar 10,y que funciona en forma de emer-gencia. En etsa materia no ca-ben dudas: el puerto necesita unfrigorífico apto. En este sentidose está estudiando la transforma-ción del hangar 11 en una mo-derna planta. Se ha encarado laconstrucción de una cámara paraalmacenamiento de frutas (funda-mentalmente cítricas); ya que pro-mete constituirse en un renglónde divisas nada desdeñable, porcierto", agregó nuestro interlo-cutor.

Montevideo,¿es un puerto sucio?

Se reacomoda en su sillón, son-ríe y responde de inmediato: "Elpuerto de Montevideo es un puer-to sucio y lo seguirá siendo enla medida que no se solucione elproblema rapidez en la actividadportuaria", dijo.

Los diarios, desde tiempo atrás,refieren a la calidad ¿o desmé-rito? del puerto montevideano de"sucio". Y con esa expresión secensura la ineficacia, ia lentitudy lo costoso de los operativos"El principal factor descalificantees. la lentitud, porque ei precioes relativo. Depende, justamente,del tiempo que permanezca elbuque en muros", explica.

Y el tiempo es fundamental.Nuestro país está sufriendo un

8 I EL SOLDADOS

Page 9: 3.pdf

recargo en los fletes de hasta 7dólares por tonelada, los arma»dores gravan las cargas que vie-nen a Montevideo y ello.significauna pérdida aproximada a los 8millones de dólares en un año."En la década del 50 existía unpromedio de arribo de 2.000 bu»ques; en 1972, llegó a menos demil buques. No hay estímulos. Elbuque esquiva el puerto", agregó.

Para el Coronel Ramírez, sólohay una solución: erradicar lalentitud por la centralización yracionalización de los trámitesque cumplen diversas dependen»cías ,p¡énsese que en cualquieroperación portuaria están involu-cradas la ANP, CASE, la Aduana,e! BROU, la Prefectura). "Enten-demos nosotros, que por lo pronto,!a operación de carga y descargadebe estar centralizada", dijo.

Dos contra dieciochoDicho así parece una prueba

de aritmética. Y sin serlo lo es,aunque parezca un juego de pa-labras. Dado que en la operaciónde carga y de descarga intervie-nen dos unidades, dos reparticio-nes, el Puerto y la Case (ComisiónAdministradora Servicio de Esti-ba), se multiplica el número defuncionarios, distorsionándose latarea.

¿Por qué? Porque mientras elpuerto provee dos hombres parael manejo de la máquina de gra-nel, la Case (o estiba) pone en-cima del barco doce hombres alos que se les paga como si fue-ran dieciocho porque se les abonaun jornal y medio a cada uno.

El Coronel Ramírez explica que"!a estiba está regida por unaserie de reglamentaciones que sehan hecho en otras épocas, algu-nas con sentido demagógico opolitiquero. Y originan colisionesu oposiciones por cuanto, a pesarde trabajar en el mismo buque,los hombres por el solo hecho deestar en muelles o a bordo se re-gulan por disposiciones encon-tradas".

En este sentido, nuestro entre-vistado es claro: "Pretendemoscentralizar toda la operación, ra-cionalizándola, para abaratar loscostos y agilitar el trámite deestiba y desesfiba".-

La línea de las FF.AA."Siguiendo la línea trazada por

las FF.AA. de alcanzar el bienes-tar general, pensamos que elfactor hombre es un elementosencial y iodo el esfuerzo que

hagamos, debe conducir a con»templarlo", destaca el CoronelRamírez.

En este sentido "nos hemospreocupado mucho del personalen toda su extensión y se ha ins-taurado por primera vez en elpaís un régimen de jubilaciónautomática. Fuimos la primera ins-titución que lo adoptó y ahoraotras dependencias prosiguen porel mismo camino con muy buencriterio. Por este régimen se per-mite, previo un catastro o chequeodel funcionario, el llenado de unaficha y cuando pide la baja paraacogerse a la jubilación, lo logra,en menos de treitna días".

El deseo de que la ANP cons-tituya un núcleo homogéneo detrabajo,./con características de fa-milia, determinaron al DirectorioInterventor que preside el CoronelRamírez a darle prioridad paracubrir puestos de aprendices a loshijos de portuarios.

"Hemos dinamizado el come-dor que. fuera creado en 1968,bajo la presidencia del GeneralRibas y por impulso del CoronelIvon Paulos (el actuar director deAFE), pero que después, cuandoellos se fueron, lo encontramos enel tobogán. Le dimos un granimpulso, lo ampliamos una terce-ra parte, le dotamos de cámarade frío y modernizamos su co-cina. Actualmente unos 600 a 800funcionarios comen diariamentecon un ticket de $ 350, que abo-nan a fin de mes", dijo. Existe,también, un comedor móvil queconcurre, de noche, donde losoperarios están trabajando.

Se ha encarado, asimismo, loconstrucción de un panteón por-tuario "Tenemos todos los trámi-tes casi liquidados en el Muni-cipio. Se nos ha otorgado unaparcela en el Cementerio delNorte y, oportunamente, haremosel llamado para iniciar las obras",dijo.

Simultáneamente, se obtuvo laautorización de una partida parafinanciar el servicio fúnebre delos funcionarios que fallezcan."Para subvenir a las necesidadesde los familiares del portuario,en el mayor momento de infor-tunio".

"Estamos tratando de dinami-zar el servicio médico. El servicioque existía sólo servía para cer-tificar faltas. Hemos encarado unareestructuración del servicio y yaestamos prestando asistencia alos funcionarios Entre ellos elservicio de Policlínica Odontoló-gica. Si no ha marchado más rá-pido fue porque en determinado

momento el país estaba abocadaal Servicio Nacional de Salud yno queríamos ni debíamos iniciarcosas que iban a superponerse aservicios o reparticiones. Perocomo ahora parecería que hasido descartado, este Direttoriotiene a estudio la habilitación deun servicio Policlínica para elportuario y que quizá pueda al-canzar a funcionarios que tienenque ver con "el quehacer portua-rio. En este marco r;u¡zá tendríaentrada el servicio ds estiba",concluyó el Co-onel Roberto Ra-mírez, presidente-inttrv .ttor de laANP.

EL SOLDADO I

t ir

Page 10: 3.pdf

REALIDADMUNICIPAL

MALDQNABGLZ^ TODO LO QUE _

HIEDE HACERSE EN UN ANOHace justo un año el Cnel. José M. Siqueira ss hizo cargo de la Intendencia del Depar-tamento de Maldonado. Tras una serie de minuciosas investigaciones que determinaronel procesamiento de Acosta Arteta, y varios cambios radicales en los lincamientos de lapolítica comunal, el Departamento turístico por excelencia muestra ahora a uruguayos yvisitantes una nueva imagen que se acerca prodigiosamente —aún quedan cosas porhacer en la opinión del Cnel. Siqueira^- a lo que un importante centro turístico interna-cional debe ofrecer a quienes nos honran con su visita anualmente.

»ÜY probablemente, la legión de turistas queaño a año traslada su residencia a Puntadel Este, no saldrá de su asombro v Y aunquese diga que a nadie puede extrañar que una

ciudad sea concienzudamente saneada, pavimentada,iluminada y retocada en sus estratégicos puntos,nue-jtros queridos "compatriotas" veraniegos queveían con desasosiego como cada nueva temperadatraía consigo la falta de algún servicio esencial, unnuevo bache en las ya intransitables calles o la ine-vitable merma en el escaso números de picos deluz, se encuentran ahora agradablemente impactadas.

Del caos se pasó al orden. Be la improvisaeónal planeamiento. De la abulia al dinamismo. Losservicios se pusieron a funcionar. Un equipo de téc-nicos y obreros, aleccionados por el mejor estimu-lante que puede haber en tales casos y que significaver realjzarse cada una de las iniciativas, han toma-do los innumerables ítems que nuclea una comunapara, en una labor que na conoce pausas, reafirmarlo que puede hacerse con trabajo y en paz.

La revista EL SOLDADO se trasladó a Maldona-do para dialogar con el responsable desde el 19 deoctubre de 1973 de la dirección de la política muni-cipal, el Cnel, José M. Siqueira. Era necesario inte-riorizarse de las pautas que permitieron que unaobra de las dimensiones de la presente pudiera ha-berse realizado sin haber aumentado las contribu-ciones inmobiliarias —principal fuente de ingresosde cualquier Intendencia— sin haber contratado ma-no de obra auxiliar ni pedir ayuda extraordinariaal gobierno nacional.

Como de los números salta siempre la conclusiónmás acertada, nes limitaremos a ilustrar a nuestroslectores sobre algunos de los aspectos más impor-tantes de 2a obra gue en el pasado año se ha rea-lizado y algo de lo que se piensa para el futuro.

TRECE SILÓMETROS DE CALLES"Sin lugar a dudas, la primer imagen de una ciu-

dad la dan al visitante, las calles." Y los veraneantesen Punta del Este recuerdan perfectamente el esta-do de las mismas hace un año tan solo. Práctica-mente no había avenida —por importante que fue-ra— que permitiera un normal desplazamiento, estoes, sin tener que improvisar peligrosos "slaloms".

Pues bien, la primera de las medidas adoptadaspor la nueva Intendencia fue la pavimentación orepavimentación de las principales arterias de lapenínsula y Maldonado, repartidas en las zonas re-sidencias Aidy-Grill, Cantegril, Pine Beaeh, El Ljdo,Chiberta, etc. Se comenzó con la Avda. Francia—junto con la Roosevelt y la Costanera una delas principales vías de circulación— para continuarluego con otras no menos importantes: Salto Gran-de, Prolongación Roosevelt, Pedragosa Sierra, Na-ciones Unidas, etc.

El orden y planificación con que fueron realiza-dos estes trabajos permite establecer —valga la ex-presión— al metro, qué extensión de calles y carre-teras fueron pavimentadas.

Caites Mts.

FranciaPedragosa SierraBergalliNaciones UnidasFloridaBrasilDr. EdyeLincolnParísRio BrancoSalto GrandeBuenos Aires

2.1001.200

881.034

5461.007

2791.025

330603

1.2001.025

• 10 I EL SOLDADO I

Page 11: 3.pdf

Rosario18 de JulioVentura AlegreRoosevelt

TOTAL 13,416El costo de la obra superó largamente los 600

millones de pesos y fue realizado —repetimos— enmenos de un año. Y esto en lo que respecta a lascalles vltuwi'nizadas. Pero Punta del teste, comobuen balneario al fin, tiene muchas calles, inclusode importancia, de balastro. También la mayoría deellas fueron bacheadas y en casi todos los casos, re-paradas las banquinas y alcantarillados.

REPARACIÓN DE MAQUINARIAPara la realización de tales trabajos fue necesa-

rio, por supuesto, el empleo de toda la maquinariavial de que disponía la comuna. Y aquí viene otraparte Importante de la obra. Si fue posible repa-vimentar más de trece kilómetros de calles con los600 millones de peses antes anotados; ¿cuántos ki-lómetros más se hubieran podido pavimentar con'los 300 millones que fue necesario invertir para re-parar la maquinaria municipal? Cuando el Cnel. Si-.queira recibió la Intendencia, el parque estaba com-puesto por 1 motoniveladora, 1 bulldozer y 1 palamecánica. Y entiéndase que éstas eran todas lasmáquinas con que se contaba para realizar ais obrasesenciales en todo el departamento de Maldonado.El resto de las máquinas estaba paralizada por des-perfectos mecánicos, falta de repuestos, etc.

Una vez puesto en funcionamiento el parque, secomenzaron de inmediato los trabajes, que por cier-to, se limitaron a las calles de Maldonado y Puntadel Este. Muchos caminos municipales fueron tam-bién repavimentados en una extensión de más de90 kilómetros, distribuidos así: ruta 109 en el tramoque va desde Aiguá a Rocha: kilómetro 84 de laRuta 9 hasta Salís de Mataojo; kilómetro 93 deRuta 9 hasta el empalme con Ruta 8 y finalmentedesde Los Talas hasta Arroyo Alférez.

TAMBIÉN SE HIZO LA LUZOtro de los graves problemas que afectaban a

las ciudades de Maldonado, Punta del Este, Piriá-polis, etc., era la falta de iluminación. Y sin dudadonde resaltaba principalmente era en nuestro prin-cipal balneario por el hecho de su extensión y deser profusamente arbolado. Se instalaron entoncescientos de picos de luz de mercurio y se repararontodos y cada uno de los ya existentes. Las columnasfueron debidamente pintadas con una pintura pla-teada anticorrosiva que uniformizaba y embellecíaal mismo tiempo. s

Solamente en la Avda. José Artigas se invirtieron56 millones de pesos en la reparación y colocaciónde columnas y picos. También en Piriápolis se des-tinaron cerca de 40 millones de pesos para iluminara día el pintoresco paseo. "Y .esto es tan solo a modode ejemplo.

.La pregunta surge entonces inmediatamente.¿Qué inyección de dinero habrá recibido para to-das estas obras la comuna fernandina? Y la res-

puesta es terminante: ninguna. O quizás no sea tanterminante. Porque el hecho es que la Intendenciade Maldonado dispone ahora de casi el doble derecursos que el pasado año. Se cambia la preguntaentonces: ¿a cuánto se habrá llevado la contribu-ción inmobiliaria para lograr ese aumento en lasrecaudaciones? Pues no fue elevada en ningún por-centaje. ¿Cuál es el misterio? Simplemente, unaeficiente recaudación y una inusual colaboración porparte -de los contribuyentes. En cifras concretas,se recaudaron en lo que va de enero a setiembre,1,400 millones de pesos más que en igual período enel año 1973. Y esto se produjo simplemente en basea una ordenada y estratégica sistematización del co-bro d,e los adeudos. También, es cierto, influyó laexcelente disposición de la mayoría de los contri-buyentes al pago de sus obligaciones. Como mani-festó el propio Intendente, "los vecinos de Maldo-

nado y Punta del Este ven «ue sus dineros les estánsiendo devueltos con creces en obras. Tienen buenascalles para transitar por la-península y alrededores,iluminación, funcionan los servicies de limpieza yrecolección de residuos y así es mucho más agrada-ble hacer frente a obligaciones tributarias".

Y esta colaboración es observable en otros aspec-tos. Es dable ver actualmente en todas las: .zonas re-sidenciales donde se han reparado las calles comoles vecinos plantan al Borde de ellas pintorescos ma»cizos de flores para adornar esos nuevos cordonesque reemplazan aquellos montones de tierra y ba-sura de antes.

LA CARRETERA A LA BARRAY EL PARKING DE LA BRAVA

Son quizá dos de las obras más importantes quese hayan llevado a cabo en el departamento y fue-ron realizadas en convenio con- el Ministerio de ObrasPúblicas. La carretera a la Barra del Arroyo Mal-donado y que viene a sustituir a aquel viejo catnl-nito permanentemente sepultado por la arena, esuna moderna autopista de cuatro vías, peifectamen-te señalizada y que se observa perfectamente desdela panorámica tomada desde uno de los altos edi-ficics de la Playa Brava. Por su parte, el estacio-namiento para 5.000 vehículos, atiende de < día laenorme afluencia de rodados en esa zona y* por lanoche, la afluencia menor pero también importantede turistas al Casino Nogaró. La playa está total-mente vituminizada e iluminada además por gas demercurio. Se efectuó asimismo en esa zona un im-pártante trabajo de contención de arena que, comose recordará, invadía permanentemente las calles,dificultando aún más el engorroso tránsito vehicular.

EL CAMFUS DE MALDONADOOtra de las obras importantes, no sólo por su cos-

to sino también por la inusitada rapidez con que serealizaron los trabajos fue la del Campus Municipalde Deportes, sin duda alguna, uno de los mejoresescenarios deportivos con que cuenta la República.

Allí tuvieron lugar del 25 al 27 de octubre pró-ximo pasado los juegos correspondientes al Campeo-nato Nacional Estudiantil de Atletismo, que congre-garon más de 2.500 jóvenes representantes de todoslos departamentos.

Las obras realizadas parecen increíbles para eltiempo que se empleó en concretarlas. Una pistareglamentaria de atletismo —400 metros y 3 cen-tímetros— de la mejor conchill y con sistemai dedrenaje de aguas para proteger el firme de las llu-vias, graderías para 3.500 personas cómodamentesentadas, cancha reglamentaria de fútbol con idén-tico sistema de drenaje, cuatro canchas vitaminiza-das de basketball y por supuesto, elegantes enjar-dinados, caminos, iluminación a gas de mercurio ymuros protectores alrededor de teda la extensión.Y todo esto en 52 días, y empleando exclusivamentemano de obra y maquinaria municipal.

El colorido entusiasmo que pusieron las 15 milpersonas entre atletas y público— mientras duróla final del Campeonato fue la mejor culminaciónque pudo haber tenido una obra de tales caracte-rísticas y que guardará ahora Maldonado como unode sus más preciados tesoros.

"EN LA PUNTA ESTA LA VIDA". . . reza uno de los más populares "slongas" que

surgiera de un reciente concurso de afiches y auto-adhesivos organizado por la Intendencia Municipalcon vistas a premocionar la próxima temporada tu-rística.

Las preocupaciones en tal sentido del Cnel. Si-queira son muchas. Se están adecuando locales—principal carencia de P. del Este— para la rea-lización de eventos y espectáculos de jerarquía. Seestán planificando las atracciones y hay indicios pa-ra pensar que la temporada 1974-75 habrá de pasara la historia como una de las más brillantes quetuvo nunca el Uruguay.

EL SOLDADO |T

Page 12: 3.pdf

hace algunosmillones de años

EL HOMBRE Y SUS ARMAS (I)

EL SOLDADO comienza a publicar unaserie de artículos sobre las armas emplea-da» por el Hombre, trabajo del Cnel. Ya-mandú Fernández. Nuestros lectores coin-cidirán en el alto interés del estudio, queseguiremos en sucesivos números y que,para mejor ubicación del tema, arrancadesde los remotísimo» orígenes humanos

ibre la Tierra.

«NCONTRAR una explicación al portentoso hechode que el hombre es el único animal de lacreación capaz de fabricar armas, es punto

menos que imposible, si no somos capaces de ubicar-nos, con la imaginación, en las circunstancias y con-diciones que enfrentaron los primeros "homínidos",hace algunos millones de años.

Si bien los sabios están de acuerdo en que lasprimaras formas de vida aparecieron sobre la Tierrahace unos 2.000 millones de años, como la evolucióntransforma las especies con lentitud inmensa, siguesiendo imposible precisar el punto donde, el troncooriginal se bifurcó y una rama derivó hacia el hom-bre y otra hacia los antropoides. Ambas ramas co-mienzan a diferenciarse, probablemente por circuns-tancias ambientales. Quizás el cataclismo geológicoo la presión de otra especie más poderosa, obligó alantecesor del hombre a cambiar su habitat arbóreo,por la llanura.

Este cambio comienza a producir en él diferen-ciaciones que le permiten adaptarse mejor a sunuevo medio.

Analicemos a nuestro ser en el aspecto de suscondiciones para sobrevivir en el mismo medio quecondené a ¡a extinción a especies aparentementemejor dotadas.

Este eslabón entre el simio y al hombre, obligadoa salir del bo»qu» a le llanura es, según Is esta-blecen los Investigaciones antropológicos, un cua-drumano qua se despioja torpemente per tierra,apoyándole en sui cuatro extremidades. No t i uncuadrúpedo, y nos darlo una Idea aproximada deIU figura, un gorila actual, ounqun con leí brazosmal corto» y la cara más ocicuda, con acentuadaparecida a un mandril, aunque carece de cola.

Tratemos de Imaginar, ahora, cómo el media yla necesidad comienzan a modificar al aipeeto y leícaracterísticas del ser que estudiamos, y M aquídonde eemlanza a (usar uno de los méi poderososmotor» del progreso humane *n todos leí órdenes;• I Instinto de conservación, en todas I U I manlfet-taelenu,

Su primar y más urgsnte problema es sobrevivir,n diítir, comer y defenderle. Et vegetariano, tnálpsr necesidad que per natureltia, va que, salvoalgunos pequeños roedores, reptiles chicos y orugasque pueda atrapar, caree* de lo velocidad y fuerzanecesario» para alcanzar y der muerto a otros ani-males alge más corpulentos,- por lo tente deba «en-tentaría con raices y hoja» tiernas que puedealcanzar.

Los grandes hervlboros que lo rodean arrasencon la vegetación de cierta altura y él debe com-petir con los animales más pequeños que le disputanla y»"ba ba|a, Además algunas de las vallas y nuecesque mes le apetecen penden a cierta altura de losarbole», esto lo obliga a erguirse sobra sus patastraseras, y apoyarse con sus manos en «I tronco.Este esfuerzo, a través de Incontables generaciones,comienza a provocar alteraciones estructurales en suesqueleto. La articulación de los huesos de sus extre-midades traseras con la codera se modifica paraadoptarse a la nueva posición que paulatinamentese hace habitual. Paralelamente se altera la forma

del esqueleto de la pierna, que abandona su funciónprensil para transformarse en órgano de sostén detodo el cuerpo; todo esto comienza a provocar loalteración de la curvatura de la columna vertebral,dando inicio a lo que podríamos definir como modi-ficaciones en cadena. Pero, no teniendo sabida, enel reducido ámbito de esta breve reseña, un estudiocompleto de las alteraciones que provocan en • estepre-hombre, las adaptaciones estructurales emergen-tes de sus nuevas necesidades, hagamos tan sólo unasuscinta enumeración correlativa de las modificacio-nes que la evolución provoca, lentamente, en esteser, hasta colocarlo en los umbrales de la humanidad.

Dijimos ya que la posición erecta, es el resultadode la necesidad de alcanzar el alimento a ciertaaltura, pero esto no bastaría para inducirlo a man-tenerla sí no estuviera reforzada por otra necesidadquizás tan perentoria: la de defensa. Multitud defieras carnívoras le acechan; necesita verlas a lamayor distancia posible para ponerse a salvo, ocul-tándose o huyendo. Es entonces que en su tardo yprimitivo cerebro comienza a alumbrar la llama dela imaginación, primer atisbo de la inteligencia quea través de los tiempos habrá de colocarlo a la van-guardia de las especies, y que constituye, en reali-dad, su arma más efectiva.

A lo largo de Incontables siglos, innúmeras gene-raciones y no pocos fracasos, liega a "comprender"las ventajas que le reporta el mantenerse erguidosobre sus miembros traseros y comienza a recorrerel largo camino que ha de llevarlo de animal Irra-cional a humano e Inteligente,

Como dijimos, la primera consecuencia de la po-sición erecta, el la modificación de la estructura dasus miembros posterloes con la consiguiente variaciónde la Inserción del fémur en la cadera; esto haceque «I miembro prensil posterior deba transformarse•n elemento ds sustentación y desplazamiento, peralo «val «I pulgar o dedo gordo es peco apto y asitiende a unirse al resto de los dedos a efectos depresentar una mayor superficie de apoyo. Ejemploie esto M el llamado Hombre de Chencelade, posi-blemente une derivación del Cro-Mognon y algunospoblaciones primitiva! actuales en que el pie puedens lelamente marchar, lino tomar algunos ob|elos.Las obiarvaclones osteológicas de estos ejemplareírevelan huesos largos muy fuerte!, con Inserción»!que denotan una musculatura poderosa adecuada nosólo para la cerrera, y el salto, sino también paretrepar.

Sin embargo el mayor progreso anatómico te lo-caliza en la cabeíaj más concretamente en la Inser-ción de la eo|a craneana con le extremidad superiorde le columna vertebral,

Pero este cambio na ei caprichoso ni casual, ilneque •• la resultancia de una perfecta concatenaciónde hechos d* consecuencia! fundamental»! en el de-sarrollo de le especio humana. Como fácilmente pe*demos comprender, wte mulante, en trance de aban-dono «u condición de simio, no adopta la posiciónerguida en forma brutea e Instantánea, tino comeresultado de un larguísimo proceso, en et que |u»-gan iu rol por partes Iguales, la necesidad y laImitación.

El meioplfhecui comienza a mantenerte erguido,pero la conformación de su esqueleto hace forzadala posición.

la curvatura de tu columna vertebral te hace in-clinar hacia adelante, por lo que la vertical del cen-tro de gravedad de su cuerpo, cae fuera del polígonocíe sustentación que formón sus pies, Eito le obligoa apoyarse en los nudillos pora desplazarse y adop-tar una pesfeión seml en cuclillas cuando está pa-rado, como la que teman los niños pequeños poratavismo.

(Continuara.)

12 I EL SOLDADO I

Page 13: 3.pdf

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE LOSOFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

Saluda a losSeñoresOficialesen su25° Aniversario

Nuestra Nueva Dirección: EJIDO 1407Tel. 911668 Sec. Automóvil-Habitación

912031 Sec. Préstamos

EL SOLDADO mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm^mmmmmmimmmmmmmmmmmmmmmn

Page 14: 3.pdf

PARA RECUPERAR A NUESTRO URUGUAY

Tte. Cnel. Alberto Loureiro LealUPONEMOS que ningún lector discreparácon las conclusiones a que llegamos enlos artículos anteriores, relativas a la

gran interrogante... ¿cuál es el camino paranuestra recuperación?

El punto de partida,se encuentra bastanteantes de todo programa, de toda prioridadde acción, de la adopción de toda doctrinadesarrollista. El .puntó de partida está en sa-ber entendernos, o como decimos en el título,hablar el mismo idioma, que no puede serotro que el de PATRIA.

Si verdad sabida es que utilizando las mis-mas palabras solemos entender cosas distintas,qué abismo no 1ia de haber cuando esa pa-labra es nada menos que Pat r ia . . . Cuántos,invocándola, se han desviado hasta el extremode constituirse en antipatria, por sus fines yprocedimientos...

Una vez que nos hemos puesto de acuerdoen este punto, o sea, que los orientales, dentrode la tierra donde nacirtos, vivimos, formamosfamilia y luchamos, debemos pensar en ella ycomportarnos en función de ella, correspondeconcretar qué es Patria. Y de la sustancia queencontremos, surgirá el lenguaje de como en-tendernos.

Patria es sentimiento, es vibración espiritualque define la coherencia, dinámica y presenciahumana de la Nación. Esta, con la conjunciónde todos sus elementos materiales e inmateria-les, no dejaría de ser un depósito de determi-nadas afinidades, sin la vigencia ' de aquelsentimiento. Así como el Estado significa el or-denamiento jurídico de la Nación, la Patriaconstituye su vivencia humana.

NACIONALIDADDe este modo nos encontramos con el pri-

mer elemento concreto, con el principio que hade regir la conducta de ese lenguaje comúnque debemos emplear para entendernos: na-cionalidad.

También en este punto pueden darse muchasinterpretaciones, si nos movemos en la abstrac-ción de palabras y teorías. Nacionalismo, de lamisma manera que patriotismo, es sentimientoantes que alegoría, es conducta antes que pos-

tulado. Uno y otro, sentimiento y conducta,están reñidos con las abstracciones simbólicas;sólo tienen vida y sentido con un espíritu co-munitario como inspiración básica.

Los simbolismos no deben entenderse másallá de aquellos emblemas patrios que repre-sentan la imagen de nuestra sentimiento na-cional. Las teorizaciones no deben llevarse másallá de la doctrina rectora de.nuestra conducta,que para nosotros la constituye el IdearioArtiguista.

Así llegamos a la premisa inmediata: naciona-lismo es sentimiento y se expresa en conducta.

Es muy común confundir Nación con País oEstado. Y son muchas las discusiones e interpre-taciones que giran alrededor de estos térmi-nos. Fuera de todas las posibles posturas yconjeturas más o menos filosóficas, nosotrosqueremos centrar esos términos sobre bases oelementos concretos. Buscando una definiciónde Nación, encontramos que "es el conjuntode personas de un mismo origen étnico, quegeneralmente hablan 'el mismo idioma y hanpuesto en común sus tradiciones y su ideal co-lectivo". Vemos que no se menciona el elemen-to territorio, fundamental en el concepto dePaís o Estado. Sobre estos conceptos de los'érmínos, podemos determinar entonces, que10 necesariamente son coincidentes en TiempoY Espacio. Hay múltiples pruebas de esto sinalejarnos en la Historia; bástenos sólo analizaralgunas situaciones y veremos países que com-prenden diversas naciones y naciones que cu-bren más de un país.

A esta altura puede alguien preguntarsequé importancia tiene el tema que tratamos.El solo hecho de releer el final de la defini-ción dada ("han puesto en común sus tradi-ciones y su ideal colectivo") nos da la realimportancia del ' tema. No escapará al másinadvertido, que cualquier grupo humano quevibre y sienta al unísono, logrará conquistarsus objetivos con mayor éxito, ya que de porsí son fruto del mismo.

Ahora bien, ¿existe en nuestro coso un ssn-tiaiiento de nacionalidad? Creemos que sí, quesin duda existe. Pero el mismo tal vez no estéclaramente definido. Contamos con toados los

14 EL SOLDADO i

Page 15: 3.pdf

elementos necesarios y en nuestro caso, sinduda, la coexistencia de Nación-Estado. Ya lofue dicho en nuestro primer número, de queposeemos una fuerte personalidad Nacional, a

K . pesar de ser un pueblo ¡oven. Nuestros senti-mientos, costumbres y formas de vida, con elbasamento ideológico de la filosofía artiguista,nos permite distinguimos con un sello particu-lar. Sin duda que nos falta historia, años deconvivencia nacional, para que sea palpableese sentimiento ya existente, ese elemento decohesión. Pero si tomamos conciencia de tal ycon la participación de todos, lograremos ga-nar esa "historia" y avanzar en la necesariamadurez del proceso nacional

OBJETIVOS COMUNESHemos dejado establecido que la Nación es

el conjunto de características materiales y mo-rales que configuran un todo homogéneo encnanto a factores étnicos, costumbres, tradición,eventualmente suelo, ideales, formas de vida yafinidad de determinados imponderables espi-rituales Nacionalismo es ese sentimiento tradu-cido en conducta

Acaso las distintas definiciones, los distintosconceptos, no incluyan un elemento que loseparamos por su importancia y sobre ol cualqueremos enfatizar: CONVERGENCIA DE OB-JETIVOS.

No alcanza que nos identifiquemos en sen-timientos e ideales; es preciso que ellos adquie-ran una dinámica y un sentido. Esto es, debenapuntar a grandes logros nacionales. La Patriaes un bien común en marcha El comportamien-to nacional asegura esa marcha.

Tengamos presente que entre les distintoshonores que le cupo al Gral Artigas, es»á eljusto titulo de "Precursor de la Nacionalidad".¿Significa sólo el hecho de que fuera creadorde un formidable Ideario? No. Significa queese Ideario fue simiente del modo de sentir yobrar de un pueblo. Marcó una línea moral yuna conducta. Consagró un objetivo. La fuertepersonalidad de este prohombre, en el cortopasaje de una vida, constituyó -n soplo mile-nario para el perfil nacional del ,oven pueblode los orientales. Le dio un estilo, una ideal,una moral y una ambición.

N O LE DIO, POR EL CONTRARIO, UN ES-QUEMA MONOLÍTICO, UN MOLDE CERRADOE INTRANSIGENTE, SINO QUE ABRIÓ EL RES-PETO POR LA PLURALIDAD IDEOLÓGICA, ELLIBRE PENSAMIENTO, DENTRO DE LOS MASALTOS POSTULADOS DE LA DIGNIDAD INDI-VIDUAL, COMUNITARIA Y LOS INTERESESNACIONALES.

Todo el espíritu nacional, así perfilado, debetraducirse en una convergencia de objetivos;sentir la Patria y luchar por la Patria, cuyoengrandecimiento determina la felicidad co-lectiva.

Cuando hagamos conciencia y sensibilidad,y obremos dentro de esta tónica, estaremosentonces sí, deponiendo egoísmos y comenzan-do a hablar el mismo id ioma. . .

Y como decíamos al finalizar él primer nú-mero, para hacerlo, a todos esperamos en elabrazo de hermanos, sin resentimientos, sinresquemores.

PERIODISMO ESPECIALIZADO11 INTERCAMBIO ff

LEGO a nuestra mesa de redacción el pri-mer número de la revista INTERCAMBIO,órgano especializado de la Cámara de Co-mercio Uruguayo-Argentina, dirigido por

el Ing. Massimo Miniati. Se trata de una publi-cación finamente presentada, diagramada conritmo moderno y con un material que - ha decumplir una trascendente misión informativa yde comunicaciones dentro del ámbito económicorioplatense. En este sentido, significa un positivoe imprescindible complemento dentro del com-plejo de esfuerzos integracionistas entre Argen-tina y Uruguay.

INTERCAMBIO apareció simultáneamente enMontevideo y Buenos Aires; luce en su carátulala efigie de los Proceres Artigas y San Martín.Contiene información sobre diversas reunionesempresariales, leyes y reglamentos de interéspara el intercambio comercial y abundantes da-tos estadísticos reativos al campo económico. Enla primera edición figura un trabado del Cr. Ma-rio Buchelli, en el que recopila importantes datoso indicadores económicos de los países platenses.Figuran asimismo, los textos de los diversosacuerdos signados por ambas cancillerías. Enfuturos números (la revista aparecerá tres vecesal año), incorporará una sección llamada "Opor-tunidades", abierta a quienes quieran exportar.

La dirección de la revista, a cargo del Ing. Mi-niati, vicepresidente de la Cámara de ComercioUruguayo-Argentina y calificado empresario delactor automovilístico, ha preferido lanzar elprimer número amo "N9 0", tentativo de unplan muy ambicioso, pero a la verdad que yala edición inicial revela una afinada madurez enel periodismo empresarial.

Saludamos y felicitamos a INTERCAMBIO,como pieza fundamental que se incorpora al mo-tor del desarrollo nacional, anunciándole desdeya una feliz trayectoria y proyección dentro delmismo.

SOLDADO I

Page 16: 3.pdf

« feJ J1

'<>• > _ '

A comitiva se dirigió enprimer término, al obradordei puente Paysandú-Co-lón. Es éste el que se en-

cuentra más adelantado de los dosy los técnicos responsables de laobra dan como segura su finaliza-ción para finés del próximo año.

Etá emplazado en el km-209.500del Río Uruguay y habrá (Je ser-vir de conexión a las rutas Nos.3, 26 y 24 de Uruguay y Nos. 14y 130 de Argentina. Como se veráen estudio de vinculación de ru-tas y- ferrocarriles que publicamosadjunto, la Importancia de las zo-nas -que comunica es realmenteimportante.

E-?te puente con sus respectivosviaductos, proveerán dos trochasmediante calzada de 8 metros deancho. lateralmente se están cons-truyendo dos veredas de 1.80 ca-da una debajo de las cuales sehan previsto espacios libres queserán utilizados en un futuro pa-ra el paso de instalaciones deser-vicios públicos tales como agua,teléfono, energía e'éctrlca. Téttía-.se en cuenta la trascendencia decomunicaciones auxiliares de estetipo, observando que desde susorígenes Paysandú y Colón, comoFray Bwntos y Puerto ünzué. Igualque Salto y Concordia, mantienenuna estrecha, vinculación.

Las pendientes máximas r*elpuente Paysandú • Colón alcan-zan un- 4% y para el tránsitofluvial q'ie es Intenso en la zona,máxime si se tiene en cuenta queuna VPZ finalizada la represa ni?droeléctrlca de Salto Qr»nde elM'o TTmsniay seré nav«»ab'e has-ta el B"a<sil, se ha n-evisto nn t^a-n » central e-n gálibo de 120 me-tros horizontales por 34 metrosveHtea'es sobre el nivel de lasaguas.

i r a . PUENTEPAYSANDÚ - COLON

La longitud total det proyectoes de 2J60 metros, que están for-mados por:

a) un viaducto sobre el ladouruguayo que cuenta, entre estriboy pila N? 10, 480 metros de longi-tud-

b) el puente principal, que se

mide entre pilas N» 10 y N» 13 enuna extensión de 335 metros.

c> el viaducto argentino, queentre pilas W 13 y estribo mide1.565.

Obsérvese que es mucho masextenso el viaducto argentino co-mo asimismo la parte de puenteque queda en territorio argentino.Esto se debe exclusivamente aque mientras la orilla uruguaya ésalta y seca, la argentina es inun-dable y pantano» y ha obligadoa los técnicos a extender los acce-sos por sobre pantanos en unaobra realmente Importante.

La superestructura del viaductouruguayo por su parte» se compo-ne de 10 tramos simplemente apo-yados, formados por vigas ^e hor-migón pretensado por el sistemaBBVR y losa de calzada de hor-migón armado. x

Su infraestructura está com-puesta de un estribo a contrafuer-tes y 9 pilares de 2 columnas ca-da uno de altura variable entre15 y 29 metros. El puente princi-pal tendrá una superestructuracompuesta de tres luces continuasde 97JO metros, 14o metros y 97.50metros, con una sección transver-sal tipo calón, a construirse porel sistema de voladizos hormigo-nados "ln situ" y luego pretensa-dos.

UNA VISTA DESDE EL RIOutilizando tres emt«.rcacion?s. el

Jefe de Estado y los altos mandoscastrenses recorrieron por el rio,las obras del puente. Desde allíse observan en toda su magnitudlas gigantescas proparelones délospilares- Sólo ía'ta cerrar la dis-tancia que queda entre los trespilares centrales. Por tanto sepuede caminar cómodamente par-tiendo desde cualquiera de las ori-llas para llegar más allá del cen-tro del rio. Las autoridades tam-bién utilizaron este sistema paraobservar desde cerca los trabajosque vienen realizando los 350 ope-rarios y técnicos que trabajan enel proyecto

Desde el comienzo mismo de !aobra, estos uruguayos y argenti-nos, en un porcentaje de 26 % &74% q<;e corresponde a la parti-cipación económica y fysica de ca-

da uno de los países en el puen-te, dirigidos también por Ingenle-rósy arquitectos uruguayos y ar-gentinos dado que el proyecto delpuente es cien por ciento riopla-tense, han logrado concretar unverdadero récord en lo que a tiem-po de realización de obras inter-nacionales se refiere. Hay que te-ner en cuenta que la licitaciónpara la obra se abrió ei 30 demarzo úe 1970 en Montevideo, fir-mándose el contrato el 17 de se-tiembre de ese mismo año; y tam-bién en 1970, exactamente el 2 deoctubre comenzaron las obras.• Sólo un contratiempo importan-te se registró desde entonces» A •partir de mayo de 1972, repetidas **crecientes del Rio Uruguay pro- jvocaron lnsolubles demoras en lostrabaje» de fundaciones que serealizaban en ese momento, porser éstos los más sensibles a lavariación de la altura de las aguas.

Pero tuvieron sus ventajas estasdemoras, pues los técnicas vieronasí la conveniencia de variar cier-tos aspectos técnicos de la obraen lo que se referia a la cimenta-ción, cambiándose las fundacionessobre cilindros por pilotes de 2metros de diámetro, sistema quepor vez primera se utiliza en Sud-américa.

El costo de la obra es de 8 mi-llones y medio de dólares, com-prendidos los accesos, aunoue seestima que para su finalizaciónhabrá alcanzado un costo totalde 10 millones de dólares. Estaobra es la primera encabada porlos dos países que se hará sin fi-nanciación Internacional y cabemencionar aquí que la RepúblicaArfetina concedió al Unwruay unpréstamo de 2 millones de dóía-res, equivalentes a la parte uru-guaya de la obra en condicionessumamente ventajosas, operaciónque queió signada el 20 de agos-to de 1974.

Ei PUENTE FRAY BENTOS -PUERTO UNZUE \

Posteriormente, el p res identeBordaberry y las autoridades ci-viles y militares que integrabanla comitiva se dirigieron a la ciu-dad de Fray Bentos para inspee-'clonar las obras que se relizaban

I I I EL SOLDADO IV

Page 17: 3.pdf

el segundo puente tatema»¡tona!.

Este puente es de característi-cas más originales que el ante--flor. El estudio de factibilldad queae presentado a técnicos delBan-

Interamericano de Desarrollorealizado estudiando el trans-

. te actual a través de ios ríosue separan ambos paises y pro-

yectándolos en el futuro. Esto In-ilucró la estimación de los cos-s de utilización y de las facul-

tades de transporte actuales y lacomparación de tales costos con|os que corresponderían al puen-

5 Fray Bentos - Puerto Unzué.Como conclusión del estudio rea-

zado pudo saberse que este puen-e, que habría de costar 15 millo-nes de dólares era un proyectoconómicamente factible, con unaelación de beneficio - costo delden de 1,4:1,

DIMENSIONES ÚNICAS ENHUNDO

La longitud del puente FraySentcs - Puerto TJnzué es senst-emente mayor que el anterior,

Icanzando líos 5.365 metros quee descomponen así:a) vano principal de 220 metros

fe luz entre apoyos (récord mnn-lal en hormigón pretensadí» yuna altura de 36 mts. referidocero de Fray Bentos en todovano del canal navegable.

b) 2 vanos contiguos al princi-al con una luz de 145 metrosatoe apoyos •c) 24 vanos secundarios de 70

netros de luz entre pilas, corres-•ondiendo 17 a territorio argenti-no y 7 a territorio uruguayo.

d) 2 vanos de translición, unoen cada país, de 55 mts. de luzBntre apoyos.

e) 1 viaducto en la margen nor-ie (Argentina) constituido por 26ranos de 41 mts. cada uno y unvano final de 40.5 y 1.957 mts.le terraplenes (1.622 mts. del la-ñ& argentino y 335 del lado uru-guayo.

Se observa fácilmente aquí elnismo. fenómeno que en el puen-te Paysandú - Colón, esto es, quela mayoría de las obras quedansituadas al occidente de la líneaInternacional del río o sea sobre

COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DEL PUENTE ENTRE ARGENTINA

Y URUGUAY. ( C O M P A U ) . .-

ESTUDÍO DE VINCULACIÓN DE RUTAS f FERROCARRILES ENTRE LA MESOPOTAMIA ARGENTINA Y LITORAL. URUGUAYO. S ~

4á eodtw»rr* -ei»«a

ESTADOS UNIDOS DEL BRASi L

. tentarlo argentino. También a laaltura de Puerto TJnzué la orillavecina es inundable y es por ellobastante, luego de cruzar propia-que el puente debe continuar aúnbastante, luego de cruzar propia-mente el ancho del rio.

La obra está ubicada a 15o kms.aguas arriba de la unión de los

-ríos Forana y Tjruroay. E te co--rre allí en dirección Norte Sur

pero en el lugar del emplazamien-to del puente el rio toma una di-rección Este Oeste de tal formaque es el puente que mantendráallí la orientación Norte - Sur.

Fray Bentos - Puerto TJnzué es-tá rbieado a 308 kms. de Monte-video y a 272 kms. ée Buenos Ai-rea por lo que el viaje en automó-vil des^e una c&Dital a otra será,una vez finalizadas las obras delComplejo Zarate - Brazo Largo,de 580 kilómetros aproximadamen-te, es decir, la distancia que sepa-

ra a Montevideo de Artigas apro-ximadamente.

LAS GRANDES OBRAS DELURUGUAY PRESENTE

Tanto Salto Grande como lospuentes internacionales Paysandú- Colón y Frany Bentos - PuertoUnzué constituyen sin duda algu-na las obras más importantes queha encarado el Uruguay en. su Ws-toria. Contribuirán a unir física- •mente a dos pueblos hermanadosya por infinidad de lazos pero por

'sobre todo dan al pueblo urugua-yo en especial la seguridad de queestamos trabajando. Las obras es-tán ahí, al aleanee de ¡a vista detodos. lío son meros p'anes. S-muna viva muestra de la poética-que hoy re sustenta en. función delos más altos intereses de la Pa-tria, i

EL SOLDADO I 117

Page 18: 3.pdf

BC0NER4CWNIMPOSITIVA

REINTEGROS

Estimulasa las

Exportaciones

A continuación de tas páginas centrales que EL SOLDADO dedicaa sucesivos aspectos del desarrollo nacional, ofrece ¿tiles enfo-ques sobre Economía. En el ler. número nos referimos al "Rolde las exportaciones en el desarrollo del Uruguay", trabajo delCr. Mario Buchelli. En la edición anterior, "Cómo se asiste a losexportadores", según información del Ministerio de RelacionesExteriores y el de Industria y Comercio, que también-basa elpresente trabajo. La Dirección General de Comercio Exterior, delM.I.C., con la colaboración de la A.I.D., viene publicando distin-tos temas de interés para el sector exportador.

i h ÍB3tado le ofrece una se-rie <fe ventajas al expor-tador, en créditos,. exone-ración iiijposttlva, reinte-

gre» y otras íaGiMSiadés que elinteresado debe conocer para supropio beneficio.

La promocidn tte exportacio-nes contempla una importantevariedad de mecanismos legalesque cubren tanto el campo fiscalcuando el crediticio y el aduane-ro. Algunos, como los reintegrosimpeditivos y la admisión tempo-raria, tienen ya una vigencia devarios años, probando su utilidadc o m o promoción de exporta-ciones.

PRODUCTOS TRADICIONALESY NO TRADICIONALES

Se distinguen dos categorías deproductos, a los efectos de laaplicación de l o s mecanismospromocionales: l o s productostradicionales y tos no tradicio-nales. Les primeros integran unpequeño grupo (carné, lana, etc.),'que representan más del 70 porcierto del valor de las exporta-ciones totales f gozan de facili-dades crediticias; m consideran...c tradicionales, todos los demásproductos, a los que se trata deincentivar. En efecto, están exo-nerados de impuestos, p u e d e nser elaborados con insumos im-portados en admisión temporaria.

se benefician con reintegros, seprefinancian a una tasa de inte-rés baja y pueden ser producidosen varios casos con maquinariaimportada, mediante regímenespromocionales especíale?.

ESTÍMULOS ESCALESL a s exportaciones uruguayas

gozan de numerosos estímulos lis-íales, consistentes en exoneracio-nes, suspensiones o devoluciones5e impuestos, beneficios que al-sanzan a une variada gama detributos.

Están exoneradas de todo im-puesto las exportaciones de pro-ductos nacionales industrializa-dos y en favor de las empresasque industrialicen productos quese exporten sin modificación pos-terior.

Las exoneraciones comprenden:a) Impuesto a la Renta.b) Impuesto al Valor Agregado.c) Impuesto único a la activi-

dad bancaria.d) Impuesto a l a s entradas

brutas.e) Impuesto a las transaccio-

nes agropecuarias.f) Impuestos nacionales a las

cooperativas de producción.

IMPORTACIÓN DE BIENESDE CAPITAL

En el marco de la promocióna las exportaciones, rigen dife-

rentes normas relativas a la im-portación- de Bienes de Capitalcon exoneración de tributos a lasimportaciones, a los efectos deser aplicadas a la manufacturade productos, con materias pri-m a s nacionales y destinados,fundamentalmente, al mercadoexterno.

Las industrias beneficiadas son:textil (fabricación de hilados ytejidos de lana); calzado (fabri-cantes de calzados y de cuerasterminados para esta industria);extractiva (mármoles y granitos);vestimenta de cuero; fructícolay hortícola.

Los requisitos exigidos por es-tos decretos promocionales, sonles siguientes:

a) Mnanciamiento del exteriorcon un plazo mínimo de tresaños.

b) Que no exista fabricaciónnacional de las máquinas o equi-pos a importar.

c) Compromiso de las empre-sas beneficiarlas de e x p o r t a rproductos elaborados por un va-lor POB, equivalente al costo CIFde los bienes de capital importa-dos, durante un lapso de tresaños a partir de la instalación dedichos equipos.

Su trámite se realiza en el MI-NISTERIO DE INDUSTRIA YCOMERCIO a través de la Direc-ción General de Comercio Exte-

EL SOLDADO I

Page 19: 3.pdf

rior y la Dirección de Industrias,debiéndose presentarse las solici-tudes correspondientes en la Me-sa de Entrada de esta Secretariade Estado.

DRAW-BACK

Otro beneficio, es el draw-back;se trata de una devolución a losexportadores de los recargos deimportación, que se abonen porinsumos de productos importa-dos que se incorporen a la pro-ducción de las mercaderías ex-portadas.

ADMISIÓN TEMPORARIA

Uruguay tiene un régimen arn-' plio de "Admisión Temporaria",

que permite importar sin recar-gos, depósitos previos, graváme-nes ni derechos consulares, lasmateria» primas que se incorpo-ren al proceso de elaboración deproducots destinados a la expor-tación; las partes, piezas, moto-res y materias que Queden incor-porados en productos a exportar;los envases y materiales para fa-bricar envases, para empaque, ylas matrices, moldes y modelos.

Las empresas interesadas de-ben inscribirse en la Dirección de

•Industrias y posteriormente de-ben presentar una declaraciónjurada en el Ministerio de In-dustria y Comereio, con el deta-lle de todo lo concerniente a laoperación.

REINTEGROS

A fin de que las empresas pue-dan colocar sus productos en con-diciones competitivas en los mer-cados internacionales, la ley haestablecido un beneficio p a r aaquéllas que industrializan pro-ductos para exportar: el reinte-gro. Eite, puede alcanzar hasta el40 % del valor FOB de las mer-caderías exportadas y se destinael pago de impuestos de carác-ter nacional recaudado por lasOficinas dependientes del Minis-terio de Economía y Finanzas, ypara impuestos y aportacionesde los organismos de PrevisiónSedal.

Para acogerse a este régimen,las empresas deben presentarsea la Comisión Asesora de Rein-tegros en un formulario impresoal efecto, presentando los certi-ficados que demuestren estar aldía en cuanto al pago de im-puestos y aportes al B.P.S,

La Comisión estudia la solici-tud, envía una inspección técni-co contable, a la empresa, y acon-seja al Ministerio de Industria yComercio la fijación del reinte-

gro, que tiene una duración detres años.

•El Banco de la República, unavez verificada la exportación, en-trega el "certifiedo de reintegrode impuesto", que en esa de noadeudarse impuestos, puede en-dosarse y descontarse en una ins-titución bancaria. Su validez esde 180 días a partir de la fechade expedición.

LOS ESTÍMULOS CREDITICIOS

Los estímulos crediticios com-prenden el Financiamiento de laPreexportación, Prefinaneiamien-to de la Exportación, Preantici-pos de Divisas, Financiamientode la Exportación y Seguro deCrédito a la Exportación.

En el campo crediticio inter-vienen principalmente el BancoCentral del Uruguay y el Bancode la República O r i e n t a l delUruguay, directamente, o a tra-vés de la banca comercial habi-litada para elle.

Las exportaciones de produc-tos tradicionales cuentan con unsistema óe pre'anticipo y anticipode divisas que abarca las carnes,lanas, cereales, oleaginosos indus-trializados y sus derivados. Estesistema permite a los exportado-res obtener moneda nacional enlas instituciones bancarias com-petentes, para comprar en con-diciones ventajosas los productosque van a ser exportados.

Las exportaciones de produc-tos industrializados cuentan concuatro tipos de créditos diferen-tes: el preanticipo de divisas, eldescuento de documentos prove-nientes de la exportación, el fi-nanciamiento a las actividadesde promoción y asistencia téc-nica para la exportación, y elprefinanciamiento de las expor-taciones.

EL FINANC1AM1ENT0 DELA PRE.EXPORTACION

Mediando la intervención delDepartamento de Negocios con elExterior del Banco de la Repú-blica, se otorgan préstamos paragastos que demanda la búsquedade mercados o ampliación de losmismos, concurrencia a ferias in-ternacionales, remisión de mues-tras, integración de misiones co-merciales, etc.

Los exportadores cuentan conla asistencia de CEFI (Com, deExposic. y Ferias Internaciona-les), ubicadas en el M.R.E., parala exhibición de sus productos enlas feris, exposiciones y muestras,a las que concurre nuestro país,haciéndose cargo de los gastos deenvío y seguro de las mercade-rías y de la atención del stand,por lo que los exportadores sola-mente deben pagar la muestraque destinan a la Feria.

El Banco República financia elviaje de los-empresarios.

PREFINANCIAMIENTO DELA EXPORTACIÓN

Existe un sistema de prefinan-ciamiento de la exportación fon-dos provenientes de la aplicaciónde la Ley 480 de los EE.UÜ. y delBanco Central, que funciona conintervención del Ministerio deIndustria y Comercio, del BancoCentral del Uruguay, y toda lared bancaria del país. El inte-resado debe presentarse en elMinisterio de I. y C. con el for-mulario confeccionado al efecto.El crédito es a 120 días y conun interés del 18 % anual.

El Banco Central ha adoptado.regímenes expresos que contem-plan otros aspectos fundamenta-les del financiamiento, a travésde preantícipos de divisas y áwapsen moneda extranjera, que seafectan a la prefinaneición y ala financiación de exportacionesreales.

El swap permite obtener mo-neda dejando en garantía mo-neda extranjera, con un compro-miso de retroventa, lo cual da alos exportadores las oportunida-des de disponer de divisas paraadquirir los productos cuando loconsideran necesario.

El Banco de la República fijatambién mecanismos para finan-ciación y prefinanciación de ex-portaciones. *•

SEGURO DE CRÉDITOA LA EXPORTACIÓN

El Banco de Seguros del Esta-do, Sección Cauciones, opera elSeguro de Crédito a la exporta-ción, contra riesgos comerciales,políticos y extraordinarios.

Este mecanismo previene a losexportadores contra los riesgosque ofrecen las operacicnes de ex-portación realizadas a crédito,

* ^ CONTROL DE CALIDAD

El Estado mantiene un perma-nente contralor fito-saniíario ensus productos naturales, particu-larmente carnes, pescado, frutasy alimentos en general.

El Laboratorio de Análisis yEnsayos del Ministerio de I. y C.(calles Galicia y Rondeau), ex-pide certificados de control decalidad de numerosos productosde exportación que han sido tipi-ficados como quesos, conservasalimenticias, pescado, y exige latipificación de los mismos paraautorizar la salida por la via dela exportación, otorgando así unagarantía para el mercado com-prador y una defensa del pres-tigio de nuestra producción in-dustrial.

El Ministerio de Agricultura yPesca certifica desde el punto devista fito-sanitario, frutas, ver-duras, carnes, etc.

EL SOLDADO I

Page 20: 3.pdf

k^S "d

MANIOBRAS NAVALES

Positiva Demostraciónde la Marina Nacional

> NA práctica calificada co-mo a l t a m e n t e positivacumplió la Armada Na-cional, entre los días 21

y 27 de octubre pasado, en lascostas del Este, Es la primeravez que se realizan maniobrasnavales con las características yalcance de esta oportunidad, encuanto a su previa planificacióny au Integral ejecución, esto es,comprendiendo la diversidad det é c n i c a s y especialidades quecomponen la Fuerza de Mar, ensu campo específico y en los detierra*y aire,

Participaron 14 naves (inclu-yendo doa lanchas de desembar-co), con alrededor de 1.200 hom-bres, intervínola aviación naval,con 5 aeronaves y 3 helicópteros.Fue Comandante de la Fuerzade Tarea Anfibia, el Contralmi-rante Hugo L. Marques», asistidopor distintos Oficiales de la Ar-mada, a cargo del Cuerpo de Fu-sileros Navales, Completaron elequipo de las fnanlobras, los es-pecialistas de los diversos opera-tivos, técnicos y hombres-rana.La zona de trabajo fue la E|se-nada del Potrero, que se encuen-tra et$re Punta Negra y PuntaBallena.

Técnicamente, e s t a s manio-

bras navales se conocen comoOperación Anfibia; se trata deun tipo de operaciones que invo-lucra a todo tipo de nave y tie-ne por objetivo colocar en una"playa" (lugar de desembarco)a una fuerza terrestre con deter-minados fines militares. Tiene laparticularidad de desarrollar lacapacidad de combatir, d e s d e"punto cero". Esto revela la im-portancia del ejercicio cemo ta-rea de integración de las tresArmas.

La Operación Anfibia, con unaejecución de siete días, estuvoprecedida por una planificaciónhecha a todos los niveles y diver-sidad de ensayos independientesque abarcaron unos tres mesesseguidos por ensayos generales,de integración de todas las dis-ciplinas del operativo. Es de ha-cer notar que el engranaje glo-bal de la maniobra debe sincro-nizar perfectamente y que unapequeña falla incide sobre el con-junto. En este sentido, el resul-tado ha sido ampliamente satis-factorio. Provechoso como adies-tramiento y provechoso para quecada especialista conozca la ca-pacidad y las limitaciones de suespecialidad, a efectos de ajus-

tar el trabajo para el logro deun conjunto armónico.

De acuerdo con manifestacio-nes de los responsables del ope-rativo, los resultados superaronlos objetives perseguidos; por lalabor realizada, por la concienciapalpada en ella y por cuantocompenetró a todos sobre la ne-cesidad de luperar la capacidaden las diversas técnicas. Esto esMi, porque el objetivo ulterior delas prácticas navales es tratar deque todas las partes integrantesde la Armada se integren en unesfuerzo solo.

Las condiciones climáticas con-tribuyeron al mayor rendimien-to de las maniobras, dado que enla semana se presentaron díasserenos, días irregulares, regis-trándose también un temporal.La tarea asi dificultada, permitiócomprobar'las distintas pericias,y aún el arrojo y el temple enlos mementos de riesgo, como lofue, por ejemplo, el desembarcoen lanchas en una costa rocosay de oleaje.

Según trascendió, el propósitoinmediato seria realizar un en-cuentro técnico de las tres Ar-mas, beneficioso a los fines de laintegración permanente y diná-mica de las Fuerzas de mar, te-rrestre y aérea.

a 20 EL SOLDADO I

Page 21: 3.pdf

EL NEUMÁTICO NACIONALCON TÉCNICA

INTERNACIONALPRUÉBELO Y COMPARE

HAY UN RENDIMIENTO

MONZASUPERIOR

BANCO I E CRÉDITO

Más de Medio Siglo Capitalizando Confianza

I EL SOLDADO I 121

Page 22: 3.pdf

Primeros puestos de la Prueba de Salto, categoría Clases.Primero, Sgto. Roberto Alvarez (RC 1); Zdo.. Cbo. 2do.Etmar Antúnez (RC 9); 3?, Sgto, Celmar Duran (Rp 6),

Cabo Huso Tort, da la Etcuela de Equitación del Ejército,•n momentos de trasponer una zanja de 4 metros.

ESCUELA DE EQUITACIÓN DEL EJERCITODURANTE los días 9, 10 y n de octubre, se realizó

en los predios de la E.E.E. un festival hípico quetuvo un gran lucimiento, ya por la actuación de

ios jinetes, como también por la excelente organizacióndel mismo.

Entre los jinetes, encontramos representantes de lasunidades de Arma montada del ámbito regional, delRegimiento del B. de A. de C. N? 1 y del S. V. R. dequien depende la Escuela de Equitación.

Ofrecemos a continuaciín las pruebas realizadas ysus resultados:

CATEGORÍA CLASES

ADIESTRAMIENTO: 1» Sgto. Roberto Tabárez -Tigra - R.C. 8; 2do. Sgto. Marcelino Martínez - Car-denal •- R, C. 6; 3? Sgto. l» Eduardo Cuello - Chevrolet- R.C. 4.

DE8 GRAZIELLASOY Y MELLEVADONDE VOY.

GRAZIELLALA BICICLETA

PLEGABLE MASFAMOSA

DEL MUNDO

SALTO: 1? Sgto. Roberto AlVarez - Polonio - R.C.1; 2do. Cbo. 2do. Elmar Antúnez, R.C. 9; 3» Sgto. Cel-mar Duran, R.C. 6.

CATEGORÍA OFICIALES

SALTO PRINCIPIANTES: l? Cap. Aseneio Lucero- James Bond - R.C. 9; 2do. Cap. Luis Echeverry -Refusila - E.E.E.; 3' Tte. José Viggiano - Picaflor -E.E.E. *

SALTO 1 mt. 10: 1? Tte. 2do. Elbio Arias - Mulato- EJE JE.; 2do. Alf. Ramón Trabal - Arenal . R.C. 4:3» Tte. 2do. Horacio Martínez - Eolito - E.M.

ADIESTRAMIENTO 2da. Categoría: 1» Tte. 2doFélix Font - Humilde - E.E.E.; 2do. May. Zamarripa -Peregrino . MDN.

SALTO lmt. 20: 1» Tte. Cnel. Alberto Silveyra -Boyero - DEI; 2do. Tte. Cnel. Rubén Michetena , Luce-ro - SVR. 3? Alf. Luis* Benavides - Mijú - RC 6.

PRUEBA COMPLETA REDUCIDA

ADIESTRAMIENTO: l? Cap. Bernabé Araújo - Pi-tuco - RC 1; 2do. Tte. Cnel. Carlos Villajastre* - Peli-gro - E.E.E.; 3? Sgto. (R) Walter Fernández - Caragua-tí - E.E.E.; 4» Tte. 2do. Héctor Mendivil - Charrúa -RC 4.

PRUEBA DE FONDO: 1? Alf. Gustavo Ferreiro -Lunas - RC l; 2do. Tte. 2do. Wirte Barreto - Camoatí- E.E.E.; 3» Cap. Eernabé Araúio - Pituco - RC 1; 4»Tte. 2do. Félix Font - Don Juan - E.E.E.

SALTO: i? Mendivil; 2do. Menéndez - Ana - RC 1;3» Barreto; 4? Tte. 2do. Eduardo Aris - Paloma - RC 4.

CLASIFICACIÓN GENERAL:

1? Cap. Bernabé Araújo - Pituco - RC 1.2» Tte. 2do. Héctor Mendivil - Charrúa - RC 4.3? Tte. 2do. Wirte Barreto - Camoatí - E.E.E.4? Tte. 1« Baúl Etchandy - Queguay - E.E.E.5° Tte. 2do. Eduardo Aris - Paloma - RC 4.Las diferentes pruebas realizadas se vieron comple-

mentadas por dos demostraciones por parte de los alum-nos de la Escuela de Equitación que dejaron a luz elgrado de instrucción alcanzado por los mismos. Laprimera de ellas, realizada por los Clases de las dife-rentes unidades de Caballería, fue una demostraciónde equilibrio, soltura y flexibilidad, vulgarmente cono-cida como asiento. Cuenta de todo tipo de ejerciciosobre el equino en marcha, lenta o rápida, dándole aljinete confianza, arrojo y adaptación.

Les clase alumnos, son los siguientes: Cbo. 1' Al-berto Acosta, RC 1; Cbo. V> Adán Camargo, RC.4;Cbo. 2do. Otilar Romero, E.E.E.. José O-ivera, RC 5;Do Santos, RC 3; Hugo Tort, RC 8; Ledesma RC 7;Acacio Da Rosa, RC 6; Pereyra, RC 9; Brandao, RC 10.

La segunda demostración, por parte de los oficialesalumnos, mostró el grado de adiestramiento alcanzadopor equinos Pura Sangre de carrera, provistos a comien-zos de este año por el S.V.R. productor del aras mi-litar. Ellos son: Trigueño, asignado al Tte. 2do. ElbioArias; Blue River,.al Tte. 2do. W. Barreto; Careca,Tte. 2do. F. Font; pona Blanca, Alf. Julián Rodríguez;Curiosero, Alf. Pedrb Alegre; Zancudo, Alf. J. Viggiano;Mlss Punta, Tte. 1<" Walter Forischi. Inocencia, Tte. 1?Walter Balbi.

• 22 I EL SOLDADO I

Page 23: 3.pdf

AL GRAN BONETE...DKEN QUE EL TURISMO SERA

UN ÉXITOY QUE LAFORMULA

MILAGROSALA

TIENE.

VN peso momentáneamente encogido, máslas naturales bellezas del país, más latonificada imagen exterior de nuestrapaz social, más un notorio creciente in-

terés por visitar nuestro Uruguay fuera de to-das las contingencias internas, son los ingre-dientes estimuladores de una temporada turís-tica que se anuncia excepcional. A primera vistaparece arte de magia, ya que sin ministerioespecial, sin programas de fondo, sin propagan-das . . . la industria va a caminar.

Esto muestra qué bases importantes y natu-rales existen para trabajar en serio a nivel ofi-cial; con excepción de algunas figuras respon-sables (y sin medios), el principal esfuerzo serealiza en el sector privado.

El Turismo es una siembra de tiempo. No setrata de embarcarse en grandes inversiones deinfraestructura, en lo inmediato deficitarias, nitampoco cruzarse de brazos ante la complejidadde la industria. El punto de partida de la recetaes EDUCACIÓN; desde el administrador y eldirectivo, hasta el hombre común que debeaprender a convivir con el turista. No olvidar,que la simpatía es más llave que la comodidad.Demos lo primero, mientras elaboramos losegundo.

Y recordar que la forma de ganar mucho yestable mañana, es ganar un poco menos hoy.Si a la semilla le quitamos todas sus hojitas,la planta será raquítica.

El Turismo debe ser obra de todos y no unjuego de al gran bonete.

Me voy a\Uruguay ycerno ven...prevenido

sábadosy

xfomingos

Para BANFED Usted nunca será un cliente más.sino una persona digna de toda atención

BANFED un Banco Auténticamente Nacionall

EL SOLDADO I 1 2 3 1

Page 24: 3.pdf

«\<-í -I tu:-.

*«5 i * .%rs - t.

A idea surgió es-pontáneamente.De cumplirse loscronogramas fi-

jados, la nueva plantade calcinado de dolomi-ta de Mina Valencia (im-portantísima obra reali-zada con la ayuda delB a n c o Interamericanode Desarrollo y del Ban-co República— iba a.quedar lista y en fun-cionamiento casi en elmismo momento en queel brillante escultor uru-guayo Stelio Belloni, &muy pocos centenares demetros de allí, iba a pres-tar los últimos retoquesa la que constituiría des-de esos momentos, la es-tatua ecuestre más gran-de! del mundo en su gé-nero.

Fue entonces que laDivisión IV del Ejércitocon asiento en la ciudadde Minas a cargo delGral, Gregorio Alvarez yla Comisión EjecutivaOrganizadora de la Se-mana de Lavalleja queen esta oportunidad pre-sidió por decisión uná-nime, el Jefe de EstadoMayor de dicha División,Cnel. Pascual Cirilo, de-cidieron que dos aconte-cimientos de tanta tras-cendencia para el depar-tamento no podian que-dar fuera de la principalcelebración local.

A partir de ese mo-m e n t o , un invalorableequipo humano se pusoa trabajar. Se trataba enun primer término, debrindar un justo marcoa tan importantes inau-guraciones. Pero era ne-cesario que dichas obraspudieran estar finaliza-das para el mismo día1§. Aquí fue quizá don-de se pudo observar masnítidamente el tesíji yentusiasmo puestos porla División IV que super-visó —i>« así decirlo—la finalización de ambostrabajos día por día, eo-iaborando con la propie-taria Lida Díaz Ayala ycon los ingenieros de Mi-

. na Valencia por un ladoy prestando a t e n c i ó nhasta el último detalledel armado del encofra-do, hormigonado y ulte-r i o r ^embanderamientodel monumento al Gral.Artigas, para que las dos

realizaciones .verdaderas"niñas mimadas" de laFeria, pudieran estar ensu punto a las 14 horasdel 10 de octubre.

Cuando las autoridades tuvieron ya la segu-ridad de que iba a serposible, tuvieron que dis-t r a e r su entusiasmo ysus ansias de trabajo deotra manera. Y fue asique la "III Semana deLavalleja" se fue trans-formando poco a pocode una celebración más ala fiesta popular más im-portante que recuerdanuestro Interior.

Desde el mismo mo-mento en que se decidióla realización de una fe-ria industrial y artesanal—que más tarde el Gru-po de Trabajo bautizarlaFENIA— prácticamentela totalidad de las gran-des industrias uruguayasasí como los principalesartesanos, aseguraron supresencia en Plaza Li-bertad. P a r a dar unaidea cabal de la topor-t a n c i a de la muestra,transcribiremos la listade los expositores, sin-otro ánimo que el de quenuestros lectores aqui-laten la calidad de lamisma; FIAT, Flbratex,Strauch, CONATEL, Azu-carlito, Campomar, Cá-mara del Calzado, Do-mingo Basso, Zaffaroniy Sánchez, Servicio Geo-gráfico Militar, Alparga-tas, Lustriho Hnos., Cur-tidores Lanares, FábrieaNacional de Papel, PA-MER, IPUSA, Primus,Industrias Químicas, IL-DU, Cámara de Industriade la Carne, Banco deSeguros, COOPAR Ltda.,UTE, ANCAP, QUimurS. A., INCA, FÜNSA,Suizo Uruguaya, Olive-tti, Branaá Curtiembres,Metzen y Sena, Del Bo-no y Pena, MC GREGOR- CUBALAN, PAYCÜE-ROS, Molino Ugárte, Sü-DAMTEX, MontevideoRefrescos, INAC, Admi-nistración Nacional dePuertos, Pepsi-Cola, Ban-co República, CINOCAS. A., ALCAN - Alumi-nios del Uruguay, Co-mando de la Armada,Sebax, Sonar, Serva, Ser-co, Soyp, ConcesionariosFIAT, Philips, Metalúr-gica Mérola, OTE, Ro-

dolfo González, -OrleanSosa, Gomeria Trelles,General Moteas, L i e rLtda., Jorge Rex,. Centrode Materiales Cerámicos,Walter Marichal, OriettaSuárez de Favoto, Horne-ro Acosta, General Elec-tric, Quintanar, FORD,Cremona, González Ltda.,Mamóles y Granitos, IM-3A, Intendencia dé T. yIres, Intendencia de Ro-sna, Intendencia de Mon-«video y AFE.

Uní Muestra Btnámica

Pero ninguno de estosexpositores se iba a li-mitar, como en otras fe-rias, a mostrar sus pro-ductos terminados al pú-blico. Desde un comienzose pensó en hacer de laFENIA un algo vivo; ha-bría que mostrar al uru-guayo cómo se fabrica,se talla o se tele cadauno de los artículos ex-puestos. De esta forma elvisitante que desde losprimeros momentos pre-senció el armado de losstands, descubrió en ca-da uno de ellos un má-gico mundo* de color ytécnica ai servicio delhombre.

Repartidos en cientocincuenta stands, los ex-positores ocuparon todala Plaza Libertad y arte-rias adyacentes, centroneurálgico de la hermosaciudad serrana. Una di-charachera y simpáticainvasión disfrutaron des-de ese entonces los mi-nuanos. Por primera vez—a excepción de la fies-ta del Verdún— veíancon complacencia sumaalterar el apacible ritmode sus vidas, pero no deun modo pasivo. Por elcontrario, todos y cadauno de ellos colaboraronal máximo con las múl-tiples tareas. Tendido decables, traslado de made-ras y caños, muebles, ar-tefactos eléctricos, má-quinas, en fin, todos esospequeños grandes traba-jos, indispensables en lainstalación de una im-portante muestra.

Mis de Tres mil Licealesen tes Festejo»

Toda la población es-

colar y liceal recibió conbeneplácito y fervor losfestejos patrios de la Se-mana de Lavalleja. Mi-les de túnicas blancas yde impecables uniformesmulticolores se v i e r o ndesfilar por entre la na-ciente f e r i a , prestandoese toque de sana ale-gría, inseparable de lajuventud auténtica. Unimprovisado parque deatracciones se vio desdeel mismo momento de suinstalación, poblado deinfantiles presencias y lasclaras risas en la frescamañana serrana eran elmejor estimulo para esasmanos duras de opera-rios y operarlas urugua-yos empeñados en la ver-dadera tarea nacional.

Porque la III Semanade Lavalleja fue, por so-bre todo, una tiesto delTrabajo Nacional. Al l íestaban presentes quie-nes con su esfuerzo estáncolaborando a- construirese Uruguay que todossoñamos. Esa larga pere-grinación a Minas no te-nia otra motivación. Fueun reto para todos; ha-bía que mostrar bien alas claras de lo que éra-mos capaces los urugua-yos trabajando en paz ycon orden. ¿Y qué mejorlugar para ensenarlo queese Interior tantas vecesrelegado y que paradóji-camente, sigue constitu-yendo la gran fuente re-viatlizadora del Uruguay,esa n o b l e reserva dedonde habrá de surgir sinduda la fuerza que hagacapaz el milagro de lareconstrucción anhelada?

100 mil PersonasVisüarcn la Feria

Más de cien mil per-sonas provenientes de losm á s distantes rinconesdel país recorrieron lasinstalaciones de la FE-NIA y participaron enlos numerosos festivalesfolklóricos, artísticos yculturales programadospor la Comisión Organi-zadora. Prácticamentedurante 12 horas al díay durante los ocho díasde festejos, siempre seofreció algo distinto a la

atención de los visitantes.

I EL SOLDADO!

Page 25: 3.pdf

Importación Ltda.

MEJOR SERVICIOEN REPUESTOS

VAUXHALL . QMJMETT

YAGUARON 1667TELS. 9 1 0 5 5 6 - 9 8 1 1 3 6 - 8 4649

I EL SOLDADO • M H H M M M M H M H M a H n M H M H H H M W I 25

Page 26: 3.pdf

"ALGO DE ELECTRÓNICA"Circuito muliivibrador de estado solido que. actúa«orno un probador.

Su bajo costo y ei cortotiempo que requiere su cons-trucción (más- o menos unahora) son posibles porque to-do lo que usted necesita ha-cer es conectar unas pocaspiezas fácilmente obteniblesa un modulo o circuito pre-montado. La corriente nece-saria es solamente de 2 mi-liamperios de una fuente deenergía de ' voltios, lo cualhace que este multivibradorsea tan portátil como unaradio de transistores.

Como trabaja. El módulopremontado consiste de unmultivibrador que opera li-bremente y un capacitor aco-plado de salida, como semuestra dentro de la lineade puntos sobre el diagramaesquemático. Cuando se cie-rra SI la energía aplicada almultivibrador desde 61, lostransistores Ql y Q2 actúanalternadamente emitiendo unasimétrica señal de onda cua-drada. El constante de tiem-po de Cl. R4 y C2, R2 asfcomo el voltaje de la bateríaaplicado, detertninan la fre-cuencia de la operación. Laseñal de R3 es acoplada alclavijero J2 a través de C3.

Construcción. Casi cualquierpar de transistores pnp (dematerial positivo) puede serusado para construir uno, si

prefiere trabajar con tran-sistores nprt (efe material ne-gativo) simplemente Inviertalas conexiones de la batería.Escoja cualquier caja de me-tal o plástico con tamaño su-ficiente para contener lá ba-tería de 9 voltios y el mó-dulo.

Operación. Para usar elmultivibrador como un in-yector de señales, conécteloe inserte las Mineas de prue-ba en J2. Conecte las lineasa los apropiados, puntos decomprobación sobre el equi-po cuyo funcionamiento quie-re comprobar, y escuche. Ac-túe en la misma forma enque lo haría con un genera-dor de señales convencionalpara descubrir si existe algúnfallo.

Para comprobar la conti-nuidad de los componentes,quite el cable de prueba deJ2 e insértelo en Jl y conectesus auriculares en J2. Pongaen contacto momentáneamen-te las pinzas de cocodrilo delas líneas de prueba, oirá untono claro en ios auriculares.Separe las pinzas de coco-drilo y conéctelas a travésdel circuito o componentesque está probando. Si existecontinuidad oirá el tono, elcual será más alto mientrasmayor sea la resistencia, los

£sso

resistores de hasta 10.000 oh-mios pueden ser probadospor continuidad de esta ma-nera.

Lista de PiezasBl: Batería de 9 voltios.Cl, C2. C3: Capacitores de

disco de 6.W uFiíJl: Clavija Dará teléfono

de circuito cerrado tipo mi-niatura.

42: Clavija para telefonede circuito abierto Upo mi-niatura.

Ql, Q2: Cualquier tipo detransistores del tipo pnp.

Rl, R2, R3, R4: Resisten-cias de Vi W. 10.000 ohmios.

SI: Conmutador Interruptorde ur> poto y un movimiento.Mise: Auriculares de alta tm.pedancia con clavijas minié»tura, lineas de prueba conclavijas miniatura, etc. -

AQUÍ ESCRIBE UD.SOLDADO

Extracción ciudadana, Numen de SOBERANÍA, enti nombre.

e n tt r a d l c » el incienso que envolvió alJ R C A y que se esparció por doquier que an-duviese su bandera TRICOLOK. El AZUL te dio latemplanza de ANIMO y JUSTICIA, el BLANCO lapureza de tu proceder en el RESPETO MUTUO, elROJO la acción, la pujanza; los borbotones de lasangre de tus ancestros que con su 4 esfuerzo levan-taron los pilares de la DEMOCRACIA y con ellos enel pináculo, allí, una PATRIA GRANDE sin credos,sin razas, sin divisas pero eso si unidos por el verboArtiguteta "QUE SE DESPLOME EL MUNDO MIEN-TRAS QUE ESTEMOS UNIDOS". Se diría que todoaquel que se identifique con un URUGUAY GRANDEuna codo con codo sin sentirse extranjero.

Muchacho tu que vistes el Uniforme de tu Patriano olvides qt» eres una de esas extracciones Ciuda-danas, que eres uno de los componentes de una So-ciedad que está compuesta por PADRE, MADRE HER-MANOS, ABUELOS y un pléyade lazos sanguíneosque en las filas productoras también combaten su ba-talla por esa SOBERANÍA de la que sois celosos guar-dianes. Que ellos usan Bisturí, Compases, Buriles Re-jas, Arados y otros elementos nobles que surgen delCrisol que también forjó tus armas. Todas con unasola estirpe una sola marca, la DEMOCRACIA ENMARCHA. Que tienes derechos que el mismo sistemate confiere pero que tienes deberes ineludibles a cum-plir y hacer cumplir. De tu cinturón, de tu taqulpenderá con su dragonera: tu sable, tu espadín quecomo badajo sonara a GLORIA en su momento, sím-bolo de honor y templanza que tus mayores te confiany que no habrás de sacarlo cuando solamente sea uncántico de la RAZÓN, y solo habrás de guardarlo conel orgullo humilde del HONOR.

Que al igual que en SARANDI cimenten un NA-CIONALISMO RACIONAL cuyo motivo sea estable-cer IGUALDAD, LIBERTAD, JUSTICIA que envuel-tos en HUMANIDAD cautiven con su perfume ei RES-PETO MUTUO. Que esas marchas, himnos que ru-brican tu marcial andar te recuerden que traen con-sigo la invocación de aquéllos que también a sus sonesdieron parte de su VIDA; esos mismos te demuestrencon que dolor y sacrificio se ha conquistado esa INS-TTruCIONALIDAD que hoy gozáis. Pensad cuántosHOMBRES Anónimos, Desconocidos, desde el fondode la HISTORIA dijeron presente, y se inmolaron pa-ra que tu luzca con gallardía pero con humildad laindumentaria que usara EL PROTECTOR DE LOSPUEBLOS LIBRES. Millones de voces Cantan deAyer a Hoy. una SINFONÍA de GLORIA en que elHOMBRE ez el PRINCIPIO y el PIN de todas lascosas y que DIOS le puso para HONOR y JUSTICIA.

UN REGAZO DE ARTIGAS

«26 i EL SOLDADO 1

Page 27: 3.pdf

BANCO DO BRASIL S. ACasi Treinta Años Sirviendo al Uruguay

Calle RIO NEGRO esq. COLONIA MONTEVIDEO

Casa

López Hnos.S.A:Importadores

REPUESTOSYACCESORIOSPARAVEHÍCULOSAUTOMOTORES

Cerro Largo 1259 Tel. 82191Montevideo Uruguay

GrandesTintorerías

"CAMPEÓN"BETTER CLEAN" Perfección

en Limpieza a SecoCasa Cenfral: Bulevar España 2100Teléfonos: 410729 -410731

EL SOLDADO 27 H

Page 28: 3.pdf

APOYO AL ARTISTA NACIONALpDiOS estamos de acuer-

•>• tío en nuestro país quedebemos apoyar al ar-

tista y al Intelectual na-cional. E tamos de acuer-do en que poseemos gran-des capacidades y que ellasesrecen de posibilidadespara trascender.

Por comodidad, por pre-texto o por con|ronlencL-|(costo de programas y pu-blicidad), lo cierto es queseguimos saturados de en»'«atados extranjeros (ar-gentinos) y a la vez queseguimos en la mediocri-dad, cerramos las puertasal esfuerzo nacional.

Cuando asoma algún in-diclo de hacer cosas nues-tras, por ejemplo teletea-tros, temos que no se al-terna, con obras naciona-les y no se da entrada enlos elencos, a tantísimasbuenas figuras que en otrosmementos se mantuvieronal margen de la* "rosca."politizadas del espectáculo.

B u e n o seria sentarnostodos en torno a una me-sa, a discutir el problema.Los directores de progra-maciones; para ac'arar siacaso ese "latiguillo" es-grimido, "no tenemos ele-mentos", no es la como-iPad y conveniencia de

traer latas con nombres yapublldtados. y los comen-taristas, que dan generososespacios a los de afuera ya lo sumo un perdido suel-toa los nuestros.

N oestá en Juego la mal-entendida, libertad de pro-gramar, sino la cultura delpaís y la defensa de tu es-tilo de vida.

• Entreíelones de la Gramática

EXPRÉSESE CORRECTAMENTENo debe decirse "de

acuerdo a...", sino "deacuerdo' con". És Incorrec-ta la expresión "es por eso

' que"; debe decirse simple-mente "por eso". Una co.°ano es diferente "que" laotra, sino "dé". En lugarde influenciado", diga

CONCURSO LITERARIODe acuerdo con lo anunciado, la revista EL SOL-

DADO convoca a un concurso literario sobre tassiguien'es bases:

1) Pueden participar todos los que lo deseen.2) Tema del trabajo: "Yo hago Patria api..."

(narrativa libre, como relato, cuento, reflexión, co-mentario, etc., real o ficción),

3) Extensión hasta tres carillas tamaño carta, amáquina doble espacio, de un solo lado de la hoja,tres ejemplares.

4) El trabajo debe firmarse con seudónimos y ensobre cerrado por separado, la identificación (nom-bre, documento y domicilio).

5) Plazo de entrega, último viernes de noviem-bre hasta las 18 horas, en la Biblioteca del CentroMilitar.

6) El fallo se dará a conocer en la edición áediciembre próximo, señalándose la fecha de entregade premios, consistente en objetos artísticos y libros.

"influido'. No ponga tilde(acento escrito) a "ui",porque no lleva: consti-tu ido , instruido, diluido,etc. En lugar de "desaper-cibido", diga "todsverti-do". ¿Obstaculizado? No.Obstruido. Si habla deltiempo, no diga "condicio-nes climatéricas", sino cli-máticas. No le ponga dos"ee" en prever y rever,porque t r a b a j a n con elverbo "ver" (ver antes yvolver a ver). En una"obrateatral no hay "protago-nistas" (proto es uno), sinoactores principales. Vicio-samente se emplea "prác-ticamente terminó algo",cuando no puede terminarteóricamente; debe decirsecasi, virtualmente, aproxi-madamente, etc. No se di-ce "con o sin razón", sino"con razón o sin ella";dentro de fronteras o fue-ra . de ellas, etc. No se di-ce "tan es asi", sino "tan-to es asi"; ni "dentromío",sino "dentro de mi"; ni"al contrario", sino "por elcontrario". ¿Seguimos ene! próximo número? Sonmenudencias de la gramá-tica, pero cómo visten elhabla ¿verdad?

BANCODEMONTEVIDEO

MONTEVIDEO

USTED Y ANCAPIMPULSAN

EL DESARROLLONACIONAL

• 28 EL SOLDADO •

Page 29: 3.pdf

FotosJOSÉ VIDAL LAQUETeléf. 58 5615

Nuestra revista se complace en hacer llegar sus cálidos saludos a estasfres agraciadas jovencitas —hijas de distinguidos militares— que estemes celebran sus quince años.

\

María del Rosarlo Silveira Berro,celebró sus 15 años el día 16 de

noviembre casado.

María Virginia Severo García,festejará sus 15 años el día 25

de noviembre del corriente.

Yanella Carmen Mauccbne Mar-tínez, cumplirá 15 años el día 30

de noviembre del corriente.

JOSÉ BURSTINFABRICA DE ARTEFACTOS E1ECTRIC0S

F i n i a ADMIHS1MO0H T BNSKMWAvda. GRÁL. FLORES 4685Teléfonos 586600 - 585520

FLORERÍAARGENTINAS. R. L

LA FIRMA INDICADA PARA CUMPLIR COMO

MERECE CON QUIEN RECIBA SU

ATENCIÓN FLORAL

Y para una mejor atención de nuestro am-plia clientela asociada al Centro Militar,Ud. puede hacer su pedido desde cualquierpunto del país y le será debitado el impor-te por Intermedio de dicha Institución,

DÍGALO CON FLORESENVÍOS A CUALQUIER

PARTE DEL MUNDO

Constituyente 1678 Tel, 401670

EL SOLDADO I 291

Page 30: 3.pdf

ESCUELA MILITARDE AERONÁUTICA

» «leño» de rugby de laEscuela Militar de Aero-

, náutica se constituyó hacemuy poco, en 1972, y ya escampeón de la Primera "B" y delTorneo de Honor de ese deporte.En dos años ha logrado una su-cesión de triunfos que culminaronal vencer al poderoso OIds Chris-rians al cerrar la presente tem-porada.

Esta meteórica trayectoria, ba-sada en una gran disciplina, grancompenetración de las técnicasdel rugby, apt¡t«d y amor por eldeporte, vine a prestigiar a uninstituto de enseñanza militar que—al iguai que en las demás ra-mas castrenses— pone especialatención en \a formación físicadel joven.

El grupo de Aeronáutica apli-

cado al rugby, es de unos 50alumnos, el mayor de los cuales,el Oficial Lemmes, cuenta con 24años de edad. La Escuela estáubicada en Pando, a unos 30 ki-lómetros de Montevideo.

Hace poco el conjunto realizóuna primera y exitosa salida aiexterior, jugando en Asuncióndel Paraguay, Fueron sus inte-,grantes, el Mayor Yamandú Cama-cho, presidente de la E.MA. yJefe del Cuerpa de Alumnos;Mayor W. Belén, Jefe del Depar-tamento Físico; Cap. H. Reboledo

y A. Píriz; Tte. W. Alvarado, de-legado del E.M.A. ante la U.R.U.y el Tte. J. Moro. Jugadores: J.Díaz, J. Vilado, R. Lemmes, A.Nisivoccia, H. González (capitán),J. Farré, F. Curbelo, J. Novegil,J. Vignoli, E. López, C. Numes,J. C. Lupinacci, C. Palermo, G.Besada, A. Moran, C. Pena, J.Spinelli y J. Juani. Director Téc-nico: Alberto Benquef. ,

"DOB un ala de la cicló-jt pea estructura'naranja

Ingresaban esqueletosde carrocerías, bujías, ca-bles, válvulas, tuercas, ejes,etc. que chispas y estam-pidos mediante, emergíanpor el otro costado en laarmoniosa forma de au-t o m oviles genuinamente"Made In Minas".

En pleno aquelarre in-dustrial y artesanal querevolucionó la a p a c i b l ePlaza Libertad, un equipode diestros mecánicos yoperarios perpetró un co-tidiano fárrago de deslum-bramientos técnicos, paraIntroducir a legiones decuriosos en los vericuetosde un insospechado proce-so de producción.

En la planta de armadoque FIAT entrón!^ en unsector de la coqueta Pla-za (el centro neurálgico delos acontecimientos de la"Semana de Lavalleja") yextendió por la calle Vi-

FIAT PUSO MOTOR A LA"III SEMANA DE LAVALLEJA"

dal y Puentes hasta for-mar una gigantesca "T",los desvelos de los regen-tes de la FERIA encon-traron cabal cumplimien-to: bajo las escrutadorasmiradas de lugareños y vi-sitantes, un inextricablerompecabezas de p i e z a smecánicas se transformóen flamantes vehículos querecorrieron una lustrosarampa de madera hastaacceder al asfalto minua-no, en un alarde de dina-mismo industrial sin ante-cedentes.

Las exclamaciones deasombro y admiración quepautaron el armado délosvehículos constituyeron elapogeo de la expectativa

que suscitó la instalaciónde la enorme planta In-dustrial,

Así como millares de in-t r i gados ciudadanos si-guieron pieza por pieza laprodución de automóviles,en las jorndas previas allanzamiento de la primeramáquina, observaron, sinpnrder detalle, desde losenjardinados de la plazala construcción, viga porviga y chapa por chapa,de la fábrica. El espec-táculo comenzó realmente,cuando se afirmaron losprimeros tablones de la es-tructura que albergarla aiportentoso proyecto indus-trial.

Y, si de dinamismo setrataba (léase revelar los

"secretos" de la produc-ción y mostrar a cadao b r e r o impecablementeuniformado en su tarea),la exhibición en el tingla-do FIAT no pudo ser másajustada a los requerí-,mientes. El ajetreo de cua-tro días en la planta y laveintena de vehículos quesurgieron de la linea déproducción justificaron elinusual despliegue técnicoy se incorporaron definiti-vamente al anecdotariodelos minuanos, con valor dehito inolvidable.

Al demostrar los prodi-gios que son capaces derealizar obreros uruguayos,FIAT concretó otro apor-te efectivo a un procesode recuperación nacional, ¡que se va materializandocon esfuerzos como éste-La hermosa tarea, comoquedó demostrado en Mt-nas, no conoce Interrup-ciones ni deja a nadie almargen.

UNA LINEA DE

"SERVIDORES SHELL"PARA SU COMODIDADHOGAREÑA• Lustramuebies - Limpiavidrios p roductos para e l hogar• Insecticidas • Quitamanchas - Lubricantes para uso doméstico• HormiguicidasSHELL GARANTIZA SU CALIDAD!

I EL SOLDADO!

Page 31: 3.pdf

I ¿QUEPASARAEN EL ANO 2til

SEGURAMENTE, PASARA UNV O L K S W A G E N

DEUNTE SUYO

V O L K S W A G U E NEL MEJOR COCHEY EL MÁXIMOVALOR DE REVENTA

REPRESENTANTEEXCLUSIVO ENEL URUGUAYJULIO CESAR LESTIDO S. á .

EL SOLDADO I 31

Page 32: 3.pdf

Para un mundo que cambia.Para gente con los pies sobre la tierra.

Lo sabemos todos:Ni la calle ni la carretera son hoy lo queeran hace veinte o apenas diez años.Las exigencias de quien conduce han va-riado y se han acentuado. Cuando condu-ce y hasta cuando estaciona.Ni el mundo es el mismo mundo despreo-cupado: ya no admite máquinas dedicadasa quemar petróleo. Porqué es caro. Pero so-bre todo, porque es escaso.Todo lleva a una revisión de los valores tra-dicionales acerca de poder, prestigio, volu-men. Y a juzgarlos con un criterio exacto:como cosas del pasado. Que no se puedenrepetir.La gente tiene los pies sobre la tierra.Y exige que su automóvil también los tenga.

Para un mundo que cambia.Para gente con los pies sobre la tierra.

FIATiAutomóviles compactos.Seguros, De sólida construcción.Ingeniería de avanzada y mecánica superior.Máximo rendimiento por gota de combustible.Línea y estilo por encima de los caprichos de unamoda.

I EL SOLDADO»