10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA CÁTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411) CÁTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411) CÁTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411) CÁTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411) PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTON PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTON PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTON PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTON AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo A AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo A AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo A AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo A. ESCUDERO . ESCUDERO . ESCUDERO . ESCUDERO AÑO: 2013 AÑO: 2013 AÑO: 2013 AÑO: 2013 Modalidades de cursado: Promocional: - Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. - Aprobación del 100% de trabajos prácticos con nota no inferior a 7 (siete). - Aprobación de exámenes parciales con nota no inferior a 7 (siete), pudiendo disponer de un recuperatorio en caso de haber obtenido seis puntos. - Aprobación de un informe final a convenir con el equipo de la cátedra. Regular : - Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. - Aprobación del 80% de los trabajos prácticos. - Aprobación de exámenes parciales, pudiendo disponer de un recuperatorio en caso de haber reprobado. Carga horaria semanal : 4 hs. Fechas exámenes parciales: Primer examen parcial: 13 de mayo de 2013 Segundo examen parcial: 17 de junio de 2013 Exámenes finales (tribunal): - Examen oral para los alumnos regulares. - Examen escrito y oral para alumnos libres. FUNDAMENTOS: FUNDAMENTOS: FUNDAMENTOS: FUNDAMENTOS: Historiografía Argentina es una cátedra del área teórico-metodológica que tiene como objetivo general analizar las distintas corrientes historiográficas que se ocupan de analizar el pasado argentino. La Historia de la Historiografía surgió hacia finales del siglo XIX y en la actualidad ha desarrollado una verdadera diversidad de campos de estudios: desde los enfoques tradicionales basados en el ordenamiento cronológico de los autores y obras historiográficas, hasta el análisis de los espacios productores de Historia, los textos y discursos

5_2013_5411_1115710

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOUNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOUNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTOUNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIADEPARTAMENTO DE HISTORIADEPARTAMENTO DE HISTORIADEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIACARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIACARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIACARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA

    CTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)CTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)CTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)CTEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411) PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTONPROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTONPROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTONPROFESORA ADJUNTA A CARGO: Mgter. Claudia HARRINGTON

    AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo AAYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo AAYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo AAYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Eduardo A. ESCUDERO. ESCUDERO. ESCUDERO. ESCUDERO AO: 2013AO: 2013AO: 2013AO: 2013

    Modalidades de cursado: Promocional:

    - Asistencia al 80% de las clases terico-prcticas. - Aprobacin del 100% de trabajos prcticos con nota no inferior a 7 (siete). - Aprobacin de exmenes parciales con nota no inferior a 7 (siete), pudiendo disponer de un

    recuperatorio en caso de haber obtenido seis puntos.

    - Aprobacin de un informe final a convenir con el equipo de la ctedra. Regular:

    - Asistencia al 80% de las clases terico-prcticas. - Aprobacin del 80% de los trabajos prcticos. - Aprobacin de exmenes parciales, pudiendo disponer de un recuperatorio en caso de haber

    reprobado. Carga horaria semanal: 4 hs. Fechas exmenes parciales: Primer examen parcial: 13 de mayo de 2013 Segundo examen parcial: 17 de junio de 2013 Exmenes finales (tribunal):

    - Examen oral para los alumnos regulares. - Examen escrito y oral para alumnos libres.

    FUNDAMENTOS:FUNDAMENTOS:FUNDAMENTOS:FUNDAMENTOS:

    Historiografa Argentina es una ctedra del rea terico-metodolgica que tiene como objetivo general

    analizar las distintas corrientes historiogrficas que se ocupan de analizar el pasado argentino. La Historia de la Historiografa surgi hacia finales del siglo XIX y en la actualidad ha desarrollado una verdadera diversidad de campos de estudios: desde los enfoques tradicionales basados en el ordenamiento cronolgico de los autores y obras historiogrficas, hasta el anlisis de los espacios productores de Historia, los textos y discursos

  • histricos, el pblico lector, el universo acadmico y el universo intelectual; con sus interrelaciones en el marco de la cultura en una determinada poca.

    Desde esta ctedra se prev poner la mirada en las transformaciones de la historiografa argentina desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, teniendo como ejes la organizacin de la disciplina a nivel profesional e institucional y la emergencia de lecturas del pasado alternativas a las difundidas por los historiadores acadmico-profesionales. La bibliografa y las fuentes propuestas tienen la finalidad de acercar a los futuros Licenciados en Historia un panorama a la vez integral y completo de las distintas tradiciones, figuras, debates e ideas historiogrficas que han quedado registradas en la trayectoria temporal considerada. La opcin metodolgica de encuentros terico-prcticos posibilitar el tratamiento de los temas teniendo tambin presente las sugerencias, motivaciones, aportes e intervenciones de los estudiantes. OBJETIVOS GENERALES:OBJETIVOS GENERALES:OBJETIVOS GENERALES:OBJETIVOS GENERALES:

    - Analizar y explicar los procesos de constitucin e institucionalizacin de la disciplina histrica en Argentina.

    - Distinguir los fundamentos terico-epistemolgicos de distintas corrientes y formaciones historiogrficas en Argentina.

    - Establecer comparaciones entre las mismas. - Interpretar la relacin entre contexto y produccin de las imgenes del pasado. - Distinguir distintas formas de aproximacin al anlisis historiogrfico.

    - Procurar un acercamiento directo con las fuentes de la historiografa argentina y un manejo aceptable de los trabajos de los historigrafos actuales.

    CONTENIDOS:CONTENIDOS:CONTENIDOS:CONTENIDOS: UNIDAD I:UNIDAD I:UNIDAD I:UNIDAD I:

    El proceso de profesionalizacin de la Historia en ArgentinaEl proceso de profesionalizacin de la Historia en ArgentinaEl proceso de profesionalizacin de la Historia en ArgentinaEl proceso de profesionalizacin de la Historia en Argentina La historia en la Argentina a mediados del siglo XIX. Contextos de produccin y conformacin de redes privadas e instituciones pblicas. El proceso de conformacin del campo de la historia.

    a) El surgimiento de la crtica histrica en Argentina. El contexto histrico del surgimiento del Estado. La construccin del pasado nacional: El Belgrano de Mitre. El debate Mitre-Vlez Sarsfield (1864). El debate Mitre-Lpez (1881-1882): Los supuestos del debate, universalidad/nacionalidad. Tradiciones y presupuestos metodolgicos. Paul Groussac: teora, mtodo y prctica de la Historia.

    b) La Nueva Escuela Histrica: el surgimiento de la historiografa acadmica. Procesos de institucionalizacin y la creacin de la figura del historiador profesional. Las disputas por la autoridad entre la tradicin y las nuevas generaciones de historiadores.

    c) La Junta de Historia y Numismtica Americana y el Instituto de Investigaciones Histricas. Referentes y estrategias para la delimitacin de un estilo y un espacio. La consolidacin del modelo profesionalista. Ricardo Levene y la consolidacin de la Academia Nacional de Historia.

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL: PRADO, Gustavo: Las condiciones de existencia de la historiografa decimonnica argentina. En: DEVOTO, Fernando, et. al.: Estudios de historiografa argentina II. Biblos, Buenos Aires, 1999.

  • BUCHBINDER, Pablo: Vnculos privados, instituciones pblicas y reglas profesionales en los orgenes de la historiografa argentina. En: Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. 3ra. serie, N. 13, Buenos Aires, 1er. semestre de 1996. ROMERO, Jos Luis [1943]: Mitre: un historiador frente al destino nacional. En: ROMERO, Jos Luis: La experiencia argentina y otros ensayos. Taurus, Buenos Aires, 2003. BOTANA, Natalio: El hombre que abri camino a un fidedigno conocimiento del pasado. En: ESCRIBANO, Jos, et. al.: Bartolom Mitre, un siglo de vigencia. La Nacin, Buenos Aires, 2006. HALPERN DONGHI, Tulio [1956]: Vicente Fidel Lpez, historiador. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996. ROMERO, Jos Luis [1943]: Vicente Fidel Lpez y la idea de desarrollo universal de la historia. En: ROMERO, Jos Luis: La experiencia argentina y otros ensayos. Taurus, Buenos Aires, 2003. EUJANIAN, Alejandro: El surgimiento de la crtica. En: CATTARUZZA, Alejandro, EUJANIAN, Alejandro: Polticas de la Historia. Argentina 1860 1960. Alianza, Buenos Aires, 2003. EUJANIAN, Alejandro: Paul Groussac y la crtica historiogrfica. En: CATTARUZZA, Alejandro, EUJANIAN, Alejandro: Polticas de la Historia. Argentina 1860 1960. Alianza, Buenos Aires, 2003. EUJANIAN, Alejandro: Mtodo, objetividad y estilo en el proceso de institucionalizacin, 1910 1920. En: CATTARUZZA, Alejandro, EUJANIAN, Alejandro: Polticas de la Historia. Argentina 1860 1960. Alianza, Buenos Aires, 2003. PAGANO, Nora, RODRGUEZ, Martha: Las polmicas historiogrficas en el marco de la profesionalizacin de la disciplina histrica. En: Estudios Sociales. Ao IX, N 17, Santa Fe, 1999. PAGANO, Nora, GALANTE, Miguel: La Nueva Escuela Histrica: una aproximacin institucional del centenario a la dcada del 40. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (I). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1993. ESCUDERO, Eduardo: Ricardo Levene: polticas de la Historia y de la Cultura (1930 1945). Ferreyra Editor, Crdoba, 2010. [Seleccin] BUCHBINDER, Pablo: Emilio Ravignani; la historia, la nacin y las provincias. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (I). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1993. PAGANO, Nora: Un intelectual entre la academia y la poltica: Diego Luis Molinari. En: DEVOTO, Fernando, et. al.: Estudios de historiografa argentina II. Biblos, Buenos Aires, 1999. ESCUDERO, Eduardo, FUENTES, Martn: Rmulo Carbia: mtodo y erudicin para una historia de raz hispanista y catlica. En: El Corredor Mediterrneo. Ro Cuarto, Villa Mara, San Francisco, Ro Tercero, Mircoles 6 de enero de 2010, Ao 9, N 367. UNIDAD II: UNIDAD II: UNIDAD II: UNIDAD II:

    Tendencias epistmicas en discusin desde el Ochenta hasta el CentenarioTendencias epistmicas en discusin desde el Ochenta hasta el CentenarioTendencias epistmicas en discusin desde el Ochenta hasta el CentenarioTendencias epistmicas en discusin desde el Ochenta hasta el Centenario La Historia Erudita y la Historia Filosfica. El Positivismo en Argentina: los presupuestos sociolgicos y los accesos historiogrficos. Jos M. Ramos Meja, Agustn Alvarez, Csar O. Bunge y Jos Ingenieros: Positivismo y Nacin en la Argentina. Hacia un pre-revisionismo: Adolfo Saldas y Ernesto Quesada. Juan Agustn Garca y las ideas sociales. Juan Alvarez y la historia econmica. BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL: HALPERN DONGHI, Tulio [1980]: La historiografa del Ochenta al Centenario. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996. SOLER, Ricaurte: El positivismo argentino. Paids, Buenos Aires, 1968. [Seleccin] TERN, Oscar: Positivismo y nacin en la Argentina. Puntosur, Buenos Aires, 1987. [Estudio preliminar] HALPERN DONGHI, Tulio [1954]: Positivismo historiogrfico de Jos Mara Ramos Meja. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996.

  • TERN, Oscar: Jos Mara Ramos Meja: uno y la multitud. En: TERN, Oscar: Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura cientfica. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2000. TERN, Oscar: Ernesto Quesada: sociologa y modernidad. En: TERN, Oscar: Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura cientfica. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2000. HARRINGTON, Claudia: Imgenes del pasado en la marginalidad: el caso de la lectura social de Juan Agustn Garca. En: X Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Historia Facultad de Humanidades y Artes, 2005. HARRINGTON, Claudia: Juan lvarez y el inicio de la historiografa econmica argentina. En: Una ventana a la Historia. Revista del Centro de Investigaciones Histricas. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Ro Cuarto, Ao 1, N 1, agosto de 1995.os HALPERN DONGHI, Tulio [1955]: Juan lvarez, historiador. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996. UNIDAD III:UNIDAD III:UNIDAD III:UNIDAD III:

    Las versiones contestatarias a la historia oficial (I)Las versiones contestatarias a la historia oficial (I)Las versiones contestatarias a la historia oficial (I)Las versiones contestatarias a la historia oficial (I) Un caso de contrahistoria: el Revisionismo histrico. Revisionismo y nacionalismo, historia y poltica en los

    aos treinta. Julio Irazusta: un historiador a la fuerza. Conceptualizaciones y cronologa de un accionar. Vinculaciones con el mundo intelectual y el mundo acadmico. El Instituto de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas. Trayectoria y decadencia.

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL: HALPERN DONGHI, Tulio [1970]: El revisionismo histrico argentino como visin decadentista de la historia nacional. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996. QUATTROCCHI-WOISSON, Diana: Los males de la memoria. Historia y poltica en la Argentina. Emec, Buenos Aires, 1995. [Seleccin] CATTARUZZA, Alejandro: Algunas reflexiones sobre el revisionismo histrico. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (I). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1993. DEVOTO, Fernando: Para un retrato de Julio Irazusta. En: La Biblioteca. N 1, Buenos Aires, verano de 2004/2005. STORTINI, Julio: Los orgenes de una empresa historiogrfica: el Instituto de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas (1938-1943). En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La historiografa argentina en el siglo XX. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2006. STORTINI, Julio: El Revisionismo Histrico como empresa historiogrfica y poltica (1943-1971). En: IX Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Crdoba, Escuela de Historia Facultad de Filosofa y Humanidades, 2003. STORTINI, Julio: Polmicas y crisis en el revisionismo argentino: el caso del Instituto Juan Manuel de Rosas (1955-1971). En: DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora: La historiografa acadmica y la historiografa militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004. UNIDAD IV: UNIDAD IV: UNIDAD IV: UNIDAD IV:

    Las versiones contestatarias a la historia oficial (II)Las versiones contestatarias a la historia oficial (II)Las versiones contestatarias a la historia oficial (II)Las versiones contestatarias a la historia oficial (II)

  • La cultura y los mbitos acadmicos despus de la llamada Revolucin Libertadora. Modernizacin cultural e historiogrfica en el contexto de aos 60. Los estudios histricos: Jos Luis Romero, Nicols Snchez Albornoz y Ceferino Garzn Maceda. El influjo de los Annales. La interdisciplinariedad con la sociologa de Gino Germani y la economa de Aldo Ferrer. El Centro de Estudios de Historia Social y el Instituto de Sociologa (UBA). El golpe de Estado de 1966 y su repercusin en los mbitos culturales y acadmicos. BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFBIBLIOGRAFBIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:A FUNDAMENTAL:A FUNDAMENTAL:A FUNDAMENTAL: SARLO, Beatriz: Historiadores, socilogos, intelectuales. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001. MGUEZ, Eduardo: El paradigma de la historiografa econmico social de la renovacin de los aos 60, vistos desde los aos 90. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (II). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1994. SPINELLI, Mara Estela: La renovacin historiogrfica en la Argentina y el anlisis de la poltica del siglo XX, 1955-1966. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (II). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1994. DEVOTO, Fernando: Los estudios histricos en la Facultad de Filosofa y Letras entre dos crisis institucionales (1955-1966). En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (II). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1994. GIRBAL-BLACHA, Noem: La Facultad de Humanidades de La Plata y su produccin historiogrfica entre la Revolucin Libertadora y la Revolucin Argentina: del consenso al disenso intelectual. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (II). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1994. HOURCADE, Eduardo: La historia como ciencia social, en Rosario entre 1955 y 1966. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (II). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1994. BAG, Sergio: Jos Luis Romero: evocacin y evaluacin. En: BAG, Sergio, et. al.: De historia e historiadores. Homenaje a Jos Luis Romero. Siglo XXI, Mxico, 1982. ALTAMIRANO, Carlos: Estudio preliminar: Sociedad, cultura, ideas. En: ROMERO, Jos Luis: La experiencia argentina y otros ensayos. Taurus, Buenos Aires, 2003. UNIDAD V: UNIDAD V: UNIDAD V: UNIDAD V:

    La izquierda nacional en la historiografa argentinaLa izquierda nacional en la historiografa argentinaLa izquierda nacional en la historiografa argentinaLa izquierda nacional en la historiografa argentina Izquierda nacional: marxismo, nacionalismo e historiografa. Referentes con trayectoria: Arturo Jauretche, Rodolfo Puiggrs y Ral Scalabrini Ortz. Figuras gravitantes: Jorge Abelardo Ramos, Juan Jos Hernndez Arregui, Eduardo Duhalde y Rodolfo Ortega Pea. Las intervenciones de Eduardo Astesano y Jos Mara Rosa. Afiliaciones polticas e ideolgicas, y temas historiogrficos desarrollados. Milcades Pea y su lugar en la historiografa argentina. BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    DEVOTO, Fernando: Reflexiones en torno de la izquierda nacional y la historiografa argentina. En: DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora (Edit.): La historiografa acadmica y la historiografa militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004. ACHA, Omar: Milcades Pea y el proyecto de una historia marxista. En: DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora (Edit.): La historiografa acadmica y la historiografa militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004.

  • TARCUS, Horacio: Silvio Frondizi y Milcades Pea, o los mrgenes del campo intelectual argentino. En: Grupo Arte, cultura y poltica en los aos 60 (Eds.): Cultura y poltica en los aos 60. Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997. UNIDAD VI:UNIDAD VI:UNIDAD VI:UNIDAD VI:

    Reflexiones sobre la historia de la historia argentina a fines del siglo XXReflexiones sobre la historia de la historia argentina a fines del siglo XXReflexiones sobre la historia de la historia argentina a fines del siglo XXReflexiones sobre la historia de la historia argentina a fines del siglo XX

    La constitucin de un nuevo campo de accin: las ciencias sociales. La nueva historia en la transicin democrtica de los aos ochenta. La historiografa argentina desde los aos noventa a travs de eventos acadmicos: Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia y las Jornadas de Historia Econmica. La trayectoria de la Academia Nacional de la Historia en los ltimos aos. Los centros privados de investigacin y la hegemona de la historia social. Los avatares del Revisionismo en los aos 90. Las publicaciones peridicas. Orientaciones, temas, problemas y referentes historiogrficos hacia el ao 2010 BIBLBIBLBIBLBIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:IOGRAFA FUNDAMENTAL:IOGRAFA FUNDAMENTAL:IOGRAFA FUNDAMENTAL: PAGANO, Nora: Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976 1981). En: DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora (Edit.): La historiografa acadmica y la historiografa militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004. CAMPIONE, Daniel: La hegemona de la Historia social. En: Razn y revolucin. N 10, Buenos Aires, 2002. STORTINI, Julio: Rosas a consideracin: historia y memoria durante el menemismo. En: DEVOTO, Fernando (Dir.): Historiadores, ensayistas y gran pblico. La historiografa argentina 1990-2010. Biblos, Buenos Aires, 2010. RODRGUEZ, Martha: Una dcada de historiografa argentina (1990-2000). Orientaciones, temas y problemas. En: Anuario del Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti. N 2-3, Crdoba, aos 2002-2003. RODRGUEZ, Martha: Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas, historiadores y gran pblico, 2001-1006. En: DEVOTO, Fernando (Dir.): Historiadores, ensayistas y gran pblico. La historiografa argentina 1990-2010. Biblos, Buenos Aires, 2010.

    ///

    BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: ACHA, Omar: La nacin futura: Rodolfo Puiggrs en las encrucijadas del siglo XX. EUDEBA, Buenos Aires, 2006. ACHA, Omar: Historia crtica de la Historiografa Argentina: Las izquierdas en el siglo XX. Prometeo, Buenos Aires, 2009. BLANCO, Alejandro: La sociologa: una profesin en disputa. En: NEIBURG, Federico, PLOTKIN, Mariano (Comp.): Intelectuales y expertos. La constitucin del conocimiento social en la Argentina. Paids, Buenos Aires, 2004. BOTANA, Natalio: Mitre y Vicente Fidel Lpez: dos interpretaciones acerca de la revolucin argentina. En: La libertad poltica y su historia. Sudamericana Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1991. BRUNO, Paula: Paul Groussac. Un estratega intelectual. Fondo de Cultura Econmica Universidad de San Andrs, Buenos Aires, 2005.

  • CALDELARI, Mara, FUNES, Patricia: La Universidad de Buenos Aires, 1955-1966: lecturas de un recuerdo. En: Grupo Arte, cultura y poltica en los aos 60 (Eds.): Cultura y poltica en los aos 60. Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997. CARBIA, Rmulo: Historia crtica de la historiografa argentina. Coni, Buenos Aires, 1940. CASTELLN, Angel: Tiempo e Historiografa. Biblos, Buenos Aires, 1984. CATTARUZZA, Alejandro, EUJANIAN, Alejandro: Hroes patricios y gauchos rebeldes. Tradiciones en pugna. En: CATTARUZZA, Alejandro, EUJANIAN, Alejandro: Polticas de la Historia. Argentina 1860 1960. Alianza, Buenos Aires, 2003. CATTARUZZA, Alejandro: Los usos del pasado. La historia y la poltica argentinas en discusin, 1910 1945. Sudamericana, Buenos Aires, 2007. CELESIA, Felipe, WAISBERG, Pablo: La ley y las armas. Biografa de Rodolfo Ortega Pea. Aguilar, Buenos Aires, 2007. CERNADAS, Jorge: Notas sobre la desintegracin del consenso peronista en el campo intelectual: Sur, 1955-1960. En: Grupo Arte, cultura y poltica en los aos 60 (Eds.): Cultura y poltica en los aos 60. Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997. CIBOTTI, Ema: El aporte en la historiografa de una generacin ausente, 1983 1993. En: Entrepasados. Ao 3, N 4-5, Buenos Aires, 1993. CLEMENTI, Hebe: Rosas en la Historia Nacional. La Plyade, Buenos Aires, 1970. CUCCORESE, Horacio Juan: Historia crtica de la historiografa socioeconmica argentina del siglo XX. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Departamento de Historia, 1975. DE POMPERT de VALENZUELA, Mara Cristina, et al: La Junta de Historia y Numismtica Americana y el movimiento historiogrfico en la Argentina (1893 1938). Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1995. DEVOTO, Fernando: Las dos ciudades de Juan Agustn Garca. De La ciudad indiana a la metrpolis del centenario. En: Estudios Sociales. N 22-23, Santa F, 2002. DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora: Historia de la Historiografa Argentina. Sudamericana, Buenos Aires, 2009. DEVOTO, Fernando (Dir.): Historiadores, ensayistas y gran pblico: la historiografa argentina, 1990-2010. Biblos, Buenos Aires, 2010. DI TELLA, Torcuato: Gino Germani. En: GERMANI, Gino: Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Temas, Buenos Aires, 2003. ESCUDERO, Eduardo: Inclusiones y exclusiones culturales en el campo historiogrfico argentino hacia 1955: leyendo a Tulio Halperin Donghi. En: MICHELINI, Dorando, et. al. (eds.): Trabajo, Riqueza, Inclusin. Homenaje a Peter Hnermann. Ediciones del ICALA, Ro Cuarto, 2004. ESCUDERO, Eduardo, FUENTES, Martn: Juan lvarez: una voz heterodoxa en la historiografa del Ochenta. Artculo Publicado en: El Corredor Mediterrneo. Ro Cuarto, Villa Mara, San Francisco, Ro Tercero, Mircoles 16 de diciembre de 2009, Ao 8, N 364. ESCUDERO, Eduardo, FUENTES, Martn: Rodolfo Puiggrs: un historiador revisionista del pasado nacional en clave de izquierda. Artculo Publicado en: El Corredor Mediterrneo. Ro Cuarto, Villa Mara, San Francisco, Ro Tercero, Mircoles 24 de febrero de 2010, Ao 9, N 374. ETCHEPAREBORDA, Roberto: Rosas. Controvertida historiografa. Pleamar, Buenos Aires, 1972. FILIPPA, Ana: La sociologa como profesin y la poltica en la constitucin de la disciplina. En: Grupo Arte, cultura y poltica en los aos 60 (Eds.): Cultura y poltica en los aos 60. Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997. FORSTER, Ricardo: Jos Luis Romero y el problema de la Historia. En: Anuario N 12. Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 1986-87. GERMANI, Ana Alejandra: Gino Germani. Del antifascismo a la Sociologa. Taurus, Buenos Aires, 2004. GIRBAL-BLACHA, Noem: Emilio Ravignani: entre la convivencia y el compromiso. Verdad histrica y accin poltica. En: Academia Nacional de la Historia: Investigaciones y Ensayos N 46. Buenos Aires, enero diciembre de 1996. GUGLIELMI, Nilda, (Coord.): Historiografa Argentina (1958 1988). Una evaluacin crtica de la produccin histrica argentina. Comit Internacional de Ciencias Histricas, Comit Argentino, Buenos Aires, 1990. HALPERN DONGHI, Tulio: Un cuarto de siglo de la historiografa argentina. En: Desarrollo Econmico. Vol. 25, N 100, Buenos Aires, enero-marzo de 1986.

  • HALPERN DONGHI, Tulio [1980]: Jos Luis Romero y su lugar en la historiografa argentina. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Ensayos de historiografa. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996. HARRINGTON, Claudia: Un ejemplo de marginalidad en historia: Juan Agustn Garca. Tesis de Licenciatura en Historia. Departamento de Historia, UNRC, 1993. [Indita] HARRINGTON, Claudia, ESCUDERO, Eduardo: El historiador Emilio Ravignani en la memoria de obituarios y evocaciones acadmicas (1957). En: BRODA, Vanina et. al. (Comp.): Actas de las V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. CONICET, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 2009. HORA, Roy, TRMBOLI, Javier: Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y poltica. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1994. HOURCADE, Eduardo: La construccin poltica de la sociedad en Revolucin y guerra. En: DEVOTO, Fernando, PAGANO, Nora: La historiografa acadmica y la historiografa militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004. IRAZUSTA, Julio: Adolfo Saldas. Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1964. MADERO, Roberto: El origen de la historia. Sobre le debate entre Vicente Fidel Lpez y Bartolom Mitre. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2001. MADERO, Roberto: La historiografa entre la repblica y la nacin. El caso de Vicente Fidel Lpez. Catlogos, Buenos Aires, 2005. MONTSERRAT, Marcelo: Usos de la memoria. Razn, ideologa e imaginacin histricas. Sudamericana, Buenos Aires, 1996. MOREYRA, Beatrz I.: La historiografa argentina del siglo XX: una mirada cuasi secular. En: MOREYRA, Beatrz I. (Comp.): La escritura de la Historia. Una mirada sobre las prcticas y los discursos de los historiadores de Crdoba (Argentina). C. E. H. Prof. Carlos S. A. Segreti, Crdoba, 2002. MUTSUKI, Noriko: Julio Irazusta. Treinta aos de nacionalismo argentino. Biblos, Buenos Aires, 2004. MYERS, Jorge: Pasados en pugna: la difcil renovacin del campo histrico argentino entre 1930 y 1955. En: NEIBURG, Federico, PLOTKIN, Mariano (Comp.): Intelectuales y expertos. La constitucin del conocimiento social en la Argentina. Paids, Buenos Aires, 2004. NEIBURG, Federico: Los intelectuales y la invencin del peronismo. Alianza, Buenos Aires, 1998. OTEIZA, Enrique: El cierre de los centros de arte del Instituto Torcuato Di Tella. En: Grupo Arte, cultura y poltica en los aos 60 (Eds.): Cultura y poltica en los aos 60. Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997. PEZ DE LA TORRE, Carlos: La clera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac. Emec, Buenos Aires, 2005. PAGANO, Nora: Las actividades acadmicas vinculadas con la historia a travs del Boletn del Instituto de Investigaciones Histricas. En: STORTINI, Julio, et. al.: Estudios de historiografa argentina. Biblos, Buenos Aires, 1997. PAGANO, Nora: Olvidar y recordar una historia de vida. El sujeto y las comunidades interpretativas. El caso de Diego Luis Molinari. En: PAGANO, Nora, RODRGUEZ, Martha (Comp.): La historiografa rioplatense en la posguerra. La Colmena, Buenos Aires, 2001. PLA, Alberto J.: Ideologa y mtodo en la historiografa argentina. Nueva Visin, Buenos Aires, 1972. PRADO, Gustavo H.: La historiografa argentina del siglo XIX en la mirada de Rmulo Carbia y Ricardo Levene: problemas y circunstancias de la construccin de una tradicin 1907 1948. En: PAGANO, Nora, RODRGUEZ, Martha (Comp.): La historiografa rioplatense en la posguerra. La Colmena, Buenos Aires, 2001. RODRGUEZ, Martha: Cultura y educacin bajo el primer peronismo. El derrotero acadmico institucional de Ricardo Levene. En: PAGANO, Nora, RODRGUEZ, Martha (Comp.): La historiografa rioplatense en la posguerra. La Colmena, Buenos Aires, 2001. ROMERO, Jos Luis: La Vida Histrica. Sudamericana, Buenos Aires, 1988. ROMERO, Luis Alberto: Jos Luis Romero: artesano de la historia (visto por su hijo). En: Desmemoria. Re-vista de Historia. Ao 8, N 28, Buenos Aires, abril de 2001. SCENNA, Miguel Angel: Los que escribieron nuestra historia. La Bastilla, Buenos Aires, 1976. SIGAL, Silvia: Intelectuales y poder en Argentina. La dcada del sesenta. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002 SVAMPA, Maristella [1994]: El dilema argentino. Civilizacin o barbarie. Taurus, Buenos Aires, 2006. TARCUS, Horacio: Leer a Marx en el 900. El materialismo histrico en la formacin del campo de las ciencias sociales (1895-1910). En: TARCUS, Horacio: Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientficos. Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.

  • TERN, Oscar: Rasgos de la cultura argentina en la dcada de 1950. En: TERN, Oscar: En busca de la ideologa argentina. Catlogos, Buenos Aires, 1986. TERN, Oscar: Nuestros aos sesentas. La formacin de la nueva izquierda intelectual argentina (1956 1966). El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993. TERN, Oscar: Ideas e intelectuales en la Argentina (1880 1980). En: TERN, Oscar (Coord.): Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. ZIMMERMANN, Eduardo: Ernesto Quesada: La poca de Rosas y el reformismo institucional del cambio de siglo. En: DEVOTO, Fernando (Comp.): La Historiografa argentina en el siglo XX (I). Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1993. ZIMMERMANN, Eduardo: Los liberales reformistas. Sudamericana Universidad de San Andrs, Buenos Aires, 1995.

    _______________________________

    Mgter. Claudia HARRINGTON Profesora Adjunta a cargo

    UNRCUNRCUNRCUNRC/FCH/FCH/FCH/FCH DEPARTAMENTDEPARTAMENTDEPARTAMENTDEPARTAMENTO DE HISTORIAO DE HISTORIAO DE HISTORIAO DE HISTORIA

    CATEDRA: CATEDRA: CATEDRA: CATEDRA: HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)HISTORIOGRAFIA ARGENTINA (6411)

    DETALLE DE FUENTESDETALLE DE FUENTESDETALLE DE FUENTESDETALLE DE FUENTES

    MITRE, Bartolom [1887]: Historia de San Martn y la emancipacin sudamericana [fragmento]. En: BOTANA, Natalio, GALLO, Ezequiel: De la Repblica posible a la Repblica verdadera (1880-1910). Ariel, Buenos Aires, 1997. LPEZ, Vicente F. [1893]: Prefacio a la Historia de la Repblica Argentina [seleccin]. En: HALPERN DONGHI, Tulio: Proyecto y construccin de una nacin. Ariel, Buenos Aires, 1997. GROUSSAC, Paul [1907]: Santiago de Liniers, conde de Buenos Aires (1753-1810). El Elefante Blanco, Buenos Aires, 1998. [Seleccin] RAVIGNANI, Emilio [1939]: Ni con Rosas, ni contra Rosas y Juan Manuel de Rosas. En: RAVIGNANI, Emilio: Rosas: interpretacin real y moderna. Pleamar, Buenos Aires, 1970. LEVENE, Ricardo [1938]: El plan orgnico de la Historia de la Nacin Argentina. En: Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nacin Argentina. El Ateneo, Buenos Aires, 1939. (Tomo I) MOLINARI, Diego Luis: La historia oficial y oficialista. En: VV. AA.: Con Rosas o contra Rosas. Freeland, Buenos Aires, 1974. RAMOS MEJIA, Jos M. [1899]: Las multitudes argentinas [fragmento]. En: BOTANA, Natalio, GALLO, Ezequiel: De la Repblica posible a la Repblica verdadera (1880-1910). Ariel, Buenos Aires, 1997.

  • GARCIA, Juan A. [1900]: La ciudad indiana [fragmento]. En: BOTANA, Natalio, GALLO, Ezequiel: De la Repblica posible a la Repblica verdadera (1880-1910). Ariel, Buenos Aires, 1997. SALDAS, Adolfo [1892]: Historia de la Confederacin Argentina. EUDEBA, Buenos Aires, 1968. [tomo I, fragmento] QUESADA, Ernesto [1905]: La Sociologa. Carcter cientfico de su enseanza. En: BOTANA, Natalio, GALLO, Ezequiel: De la Repblica posible a la Repblica verdadera (1880-1910). Ariel, Buenos Aires, 1997. ALVAREZ, Juan [1924]: Las guerras civiles argentinas. EUDEBA, Buenos Aires, 1961. IRAZUSTA, Rodolfo, IRAZUSTA, Julio: La Argentina y el Imperialismo Britnico. Tor, Buenos Aires, 1934. [fragmento] PALACIO, Ernesto [1939]: La historia falsificada. Pea Lillo, Buenos Aires, 1960. [fragmento] IMAGO MUNDI: Texto de presentacin, septiembre de 1953. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001. HALPERIN DONGHI, Tulio [1955]: La historiografa argentina en la hora de la libertad. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001. GERMANI, Gino [1962]: La integracin de las masas a la vida poltica y el totalitarismo [fragmento]. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001. ROMERO, Jos Luis [1966]: La experiencia Argentina. En: ROMERO, Jos Luis: La experiencia argentina y otros ensayos. Taurus, Buenos Aires, 2003. PUIGGRS, Rodolfo [1940]: De la colonia a la revolucin. Lautaro, Buenos Aires, 1943. [Fragmento] RAMOS, Jorge A. [1957]: El rgimen bonapartista. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001. PASO, Leonardo [1970]: Rosas. Realidad y mito. Slaba, Buenos Aires, 1972. [Seleccin] ASTESANO, Eduardo [1960]: Rosas. En: ASTESANO, Eduardo: Bases histricas de la doctrina nacional. EUDEBA, Buenos Aires, 1973. ROSA, Jos M. [1964]: Rivadavia y el imperialismo financiero. Pea Lillo, Buenos Aires, 1974. [Seleccin] PEA, Milcades: Masas, caudillos y elites. Fichas, Buenos Aires, 1973. [Seleccin]