a3.14.Familia.ascherzer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    1/14

    ÁREA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES(ISSN 1886-6530)

    www.area3.org.es

    Nº 14 – invierno 2010

    De la Familia Edípica a la Familia Grupal 1

    Alejandro Scherzer  2 

    I) Introducción

    El presente trabajo se propone mostrar ciertos aspectos de la vida cotidiana familiar porestas latitudes así como algunos alcances ! limitaciones psicoanalíticas para comprender !operar en la "línica de #o!.

    $ara nosotros es imposible pensarla e intervenir sin un E"%& $sicosocial. 'firma m(s an*al menos en mi) la aseveración pic#oniana+ ,Del $sicoan(lisis a la $sicología -ocial ! laidea central de /ue el denominado paciente es emergente de un funcionamiento familiarparticular en cada situación. 0ambi1n de otras variables /ue a#ora no correspondedesplegar.2e pareció /ue correspondía plantearlo en un evento psicoanalítico.

    II)

    Desde el advenimiento del $sicoan(lisis en nuestro país transcurrieron algunas d1cadas/ue muestran un cambio notorio de la -ociedad de las tecnologías de las Familias de a/uelentonces en relación a las Familias actuales de la relación de los #umanos con suscircunstancias de la construcción de la -ubjetividad. 'sí se instalaron en la -ociedad nuevos temas ! valores del -er umano+4 5a reproducción a trav1s del acto se6ual !a puede obviarse. 7o se precisa copular sepuede optar por la inseminación artificial por la reproducción in vitro.4 5a violencia familiar la inseguridad pblica los cambios en los modos ! medios decomunicación la manipulación de masas etc.

    1 Trabajo actualizado al presentado en la Mesa Redonda “Vida cotidiana: nuevas formas de Pareja y

    Familia” del V Conreso de !"#$PP %!sociaci&n "ruuaya de Psicoterapia Psicoanal'tica( de mayo de

    )**+,

    2 !lejandro -c.erzer es doctor en Psicolo'a/ "ruuay/ alesc.er0adinet/com/uy

    8

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    2/14

     III) ,5as Familias de antes *,2aracan()

    5a Familia montevideana del 9: *8;9:) era una Familia tradicional consanguínea con elparentesco ! la parentalidad cl(sicas+ centradas en los padres biológicos ! sus respectivas

    familias de origen /ue provenían ma!oritariamente de Espaa física.-e concurría m(s a misa se utili>aba la confesión 4 absolución por parte del cura p(rroco.abía prejuicios raciales contra los ,negros ! los judíos. 'lgn enfermo con par(lisis cerebral o síndrome de Down o un psicótico para cuidar.7o e6istía ,parentesco social por/ue el divorcio o la separación si bien !a eran legales ?=rugua! fue un adelantado en esta materia 4 no eran instituidos /ue circularan con facilidaden esa 1poca. 0odo lo contrario estaban instalados en forma prejuiciosa.El lugar de la procreación de la vida era la Familia.7o olvidemos /ue el e6terminio de integrantes de familias judías en la -egunda Guerra2undial eran principalmente de familias por procreación biológica. -e rastreaba sudescendencia en el (rbol genealógico.

    I@) 5as 7uevas Familias

    a #abido cambios de la Familia nuclear legal del %egistro "ivil de la Iglesia de la-inagoga etc. en el mundo de #o!.5as siguientes variables se conjugaron entre sí para dar combinatorias diferentes+

    4 El óvulo ! el espermato>oide en el tubo de ensa!o la procreación artificial los bancos deembriones los vientres de al/uiler.4 5as políticas de Estado en planificación familiar.4 5a adopción.4 5as parejas #omose6uales el travestismo.4 5as familias monoparentales las familias ga!.4 El sorteo de los nombres.4 5as donaciones de órganos.4 5a aparición con vida de algunos de los ni

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    3/14

    4 El empleo el desempleo la subocupación un mercado nacional pe/ueaciones de la Familia.7uevas permisividades menos ataduras a pautas tradicionales estimulan a /ue susintegrantes bus/uen otros espacios otros vínculos.Construyen nuevas familias, /ue varían en la forma de constituirse de configurarse ! deorgani>arse.El Grupo Familiar no tiene por qué coincidir, necesariamente, con la Familia nuclear.BFamilias de /u1 e6tracción social cultural económicaCBDe /u1 barriosC

    BEn Educación pblica o privadaC

    B"ómo nominarlasC

    El tema de cómo nominar a las familias de #o! /ue son distintas en conformación !funcionamiento a la familia tradicional nuclear no est( definido+Ensambladas mi6tas reconstituidas modernas combinadas segundas terceras etc.

    as familias !ensam"ladas#, son nuevos insumos en nuestra Sociedad y nuevasvivencias para muchos ha"itantes de esta época.

    -e manejan en un espacio móvil itinerante.5a cultura de las moc#ilas *donde llevan la ropa objetos ! material educativo de una casa ala otra) en los c#icos de clase media ! alta es elocuente.B$odríamos pensar en una familia actual ! en otra familia originariaC Depende para cu(lintegrante de cu(l grupo familiar.B"u(l es el origen de cada uno segn los apellidos en las convivencias familiaresCB"ómo llamar a cada uno de los lugares de las funciones ! de los rolesCB2adrastra padrastroC$refiero esta denominación aun/ue la versión m(s conocida proveniente de los cuentosinfantiles gire en torno a la muerte del progenitor ! a la usurpación del lugar del muerto.

     ' los ni

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    4/14

    0ema complejo /ue como sabemos nos remite a cuestiones teóricas t1cnicas ideológicasepistemológicas donde dirimen las diferencias las corrientes de pensamiento de este campode pr(cticas.

    a! Grupos Familiares fundados por la pareja entre dos seres #umanos *matrimonial) pero

    #a! familias /ue no son fundadas por una pareja e incluso sin pareja. "omo tambi1n #a!parejas /ue no fundan ninguna familia.Familias donde los integrantes del Grupo Familiar no tienen una relación de descendenciadirecta con la pareja con!ugal si es /ue 1sta fuere la organi>ación /ue diera inicio a esafamilia ! sí con otras formas m(s actuales de ,parentesco. 'nte la nueva convivencia la Familia es un pu>>le a ir armando con los consultantes.$uede compleji>arse m(s la situación cuando se agregan a las familias de cada uno de losintegrantes de la pareja los abuelos o abuelas /ue por cuestiones económicas del mundode #o! no tienen otro espacio físico donde vivir.Estas nuevas Familias de constituci$n multifamiliar, tienen nuevos matrimonios,nuevos patrimonios, nuevos parentescos.

    tienen un correlato inevitable+ un funcionamiento %rupal complejizado.

    @I) ,&S '(&S, &S )*+&S, &S *ES)-&S, &S *ES)-&S,*/ue no son sólo míos ni sólo tu!os ni sólo nuestros) E-S*S/ &S G-*0&S

    FA'11A-ES#

    0odavía se sigue insistiendo con lo gen1tico desde la propiedad de los #ijos consanguíneos.5os míos los tu!os ! los nuestros dic#o así est( pensado desde lo biológico ! desde eldiscurso de los progenitores #acia los #ijos. 'l parecer de los propietarios de los #ijos. De!los hijos propios#. 'lude a los #ijos como propiedad desde un discurso biologicista 4 individualista *a lo sumo depareja) del mundo adulto de los /ue mandan ordenan ! no les preguntan a esos ,enanosmalditos /ue joden con la pelota como dice -errat.os m2os son solamente m2os, los tuyos son solamente tuyos, los nuestros sonsolamente nuestros, podría ser una fórmula e6trema de este modo en donde los míos ! lostu!os est(n en la frase en correlación con los nuestros con los comunes de los adultosprogenitores.$ara la generalidad de las personas el título e6presa en una jerga comn *! en algunapelícula cinematogr(fica) algo /ue es sustantivamente diferente a lo %rupal familiar.B5os míos desde los ni

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    5/14

    B' la pertenencia grupal familiarC

    $ensamos al nosotros desde el lugar del %rupo familiar  en sentido gen1rico o desde los%rupos familiares *en sentido estricto) lo descentramos de la ,paternidad e6clusivamentebiológica para centrarlo en el lu%ar colectivo de la Grupalidad familiar. 

    3e los Grupos familiares de pertenencia de cada uno de los inte%rantes de esasituaci$n %rupal familiar que estamos considerando.

    =n nier '. A:: p.99).

    =na adolescente relata en una sesión individual+& “'noche, la mujer de mi padre, se ve que muy caliente, vino a mi cuarto y me puteó toda(& mirá )ecilia, me quedé pensando, y si necesitás que te diga, para que sepas bien lo que

    siento( *estamos juntos por obligación ! yo quiero unir a la familia y es al pedo ! quiero

    9

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    6/14

    que hasta que me vaya esté todo bien, pero sabelo, me mando a mudar de esta casa, ! yvos sabés que cuando bajo la cortina es una pared de acr+lico, no de vidrio”.

    "armen *9 a

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    7/14

    Se hace fundamental una instancia com5n, conjunta, compartida, de aclaraci$n, y sise puede, de acuerdos entre las distintas perspectivas de cada uno de los inte%rantesfamiliares so"re los Grupos familiares de cada uno de los inte%rantes de ese nuevoGrupo familiar.a! temas familiares /ue sólo pueden #ablar ! ser #ablados en presencia del otro ! m(s

    particularmente en una sesión familiar.&tras veces primero individualmente ! luego incorporando a otros a ,los /ue puedan !/uieran como decía $ic#on4%iviLre.

    En un tratamiento individual es imposi"le visualizar y a"ordar las diferentesperspectivas.as contradicciones, las coherencias de acciones, los lu%ares, la circulaci$n delpoder, los esquemas viejos, los cam"ios de constituci$n de los Grupos familiares,etc., que sean ha"lados entre ellos, uno8s9 frente al 8los9 otro8s9, juntos.

    En estas nuevas familias e6ploramos las posibilidades de /ue los integrantes puedan

    pensar su funcionamiento en unidades no sólo individuales sino en unidades colectivasgrupales familiares.

    5a presencia física de las personas es necesaria para la consideración de las variablesgrupales4familiares a diferencia de los sue

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    8/14

    5as siguientes variables compleji>an la comprensión de la situación familiar /ue vemos en laconsulta tanto individual de pareja como familiar+  '. los períodos *etapas) de la vida familiar

    N. los momentos de la vida familiar

    ". las perspectivas de cada uno de los integrantes de los Grupos familiares acerca delos grupos familiares /ue est(n en juego en la construcción de la subjetividad de cada uno araí> de la convivencia del compartir 4 del vivir con *convivir) 4 su vida cotidiana.

    D. El monto de la intensidad de la vivencia de ,devaluación de la familia actual enrelación al lugar jerar/ui>ado de la familia progenitora del pasado.

     'lgunos sienten !o les #acen sentir !familiares de se%unda cate%or2a# en relación a los

    progenitores pese a su notoria incidencia en la vida grupal familiar actual.

    H "onstatación. ,Alineaci$n# de los sentimientos de pertenencia con la pertenenciareal.

    Es el intento de aclarar las perspectivas meta4perspectivas ! meta ? meta ? perspectivaslos sentimientos de pertenencias grupales familiares en su encuentro con la pertenenciareal.$oder nombrar /u1 son entre ellos *Nauleo presente en estos temas).Esto favorece las relaciones familiares aliviando el sufrimiento ! el padecimiento de todoslos integrantes del grupo familiar en juego.

    Cuanto m4s coincidan el sentimiento de pertenencia con la pertenencia real, mejorser4 su disposici$n para la convivencia y la calidad de la misma.

    O"ómo va a ser f(cil #allar un código comn entre los integrantes familiares si ni si/uierae6isten palabras /ue nominen a los distintos lugares en estas familias actualesP0ampoco #a! legislación an para estas convivencias familiares /ue disponga claramentelos distintos tipos de alian>as el lugar los roles ! funciones parentales las pertenenciasmateriales las propiedades el dinero el parentesco etc.

    @III) B2adre #a! una solaC

    0arece que hay varias paternidades y maternidades.=na ve> un profesor de ginecología de Narcelona decía en un reportaje radial /ueimaginaba /ue estaba con un nia) ! a tu madre educativa, /ue te#a adoptado.$or lo menos cuatro madres considerando a la familia nuclear.

    a! ni7os institucionalizados *albergues) /ue pueden llegar a tener m(s figuras maternas!o paternos.

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    9/14

    Entonces Bmadre #a! una solaC Esa es la pregunta.

    IQ)En el espacio familiar/

    4 B"ómo se distribu!e el espacio en la intimidad Bdemocr(ticamente o noC Bcómo secircula dentro de la casaC4 B"ómo est( vestido uno frente al otroC4 B"ómo piensan los #ijos a los otros ni

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    10/14

    &scilan en un eje de tensión /ue podemos es/uemati>ar de este modo+

    En las familias tradicionales+ #a! ma!or estabilidad aparente menos angustia menosriesgos de movili>ación psí/uica menos miedos.$adecen luego de un tiempo de funcionamiento de una desviación en su funcionamiento

    /ue llamamos !Cuadro de into:icaci$n familiar# *-c#er>er '. A:: in1dito) emparentadocon el de las ,familias aglutinadas de Nleger en donde #acemos #incapi1 en el car4ctert$:ico /ue puede tener la convivencia en este tipo de familias.

    Dicen en las sesiones+

    “!estamos into/icados 1pasados2 de familia, mis padres viven solamente para la familia y para nosotros. 3unca piensan en ellos, no salen, no se divierten, nosotros somos sudiversión” .

    -on frecuentes los intentos de autoeliminación la diabetes el alco#olismo.

    Estas familias tradicionales de constitución cl(sica fueron estudiadas #istóricamente poruna teoría #egemónica en este campo+ el $sicoan(lisis con el "omplejo de Edipo ! lase6ualidad infantil como elementos centrales de su investigación.0eoría ! t1cnica /ue solas sin articularlas con otras teorías ! t1cnicas ya no sonsuficientes para intervenir adecuadamente sobre la cantidad de variables presentes.Es necesario incluir variables+ %rupales, institucionales en di(logo con otras disciplinas.

    N) =na desviación poco deseada en las familias actuales nos llevó a la descripción de otrocuadro clínico+

    El !Cuadro de Confusi$n Grupal Familiar#.

    =n modo posible de pensarlo es a trav1s de un indicador+

    El 2onto de "onfusión Grupal Familiar+

    5o e6ploramos con estas variables+5o evaluamos cualitativamente segn trabajamos con ellos+

    a) BKui1n es el nosotrosCb) B"u(ntos nosotros #a!C

    c) B"ómo se llamanC B"ómo se autodenominanCd) BKu1 creen /ue sonCe) BKu1 cree cada uno /ue es el parentesco con el otroCf) BKu1 domicilio ,oficial tienenCg) B"u(l es el #ogar preferidoC#) Ba! #abilitación de un padre en relación a la función /ue cumple el otro ,padreCi) BEl ,título de padre /ui1n lo otorgaC B-e auto otorgaC

    QIII) @entajas

    Estas familias actuales a pesar de los miedos /ue generan ! de las diferencias /ueproducen nos muestran /ue tienen varios puntos a favor+

    8:

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    11/14

      4 una oferta identificatoria ma!or un posible enri/uecimiento identificatorio4 sus integrantes poseen mltiples pertenencias grupales4 #a! aumento de la oferta para otras apo!aturas

      4 m(s apertura de ,cabe>a para la integración social con m(s gente

    4 m(s ,parentela4 nuevas figuras en la vida de cada uno4 mejoras económicas ! patrimoniales en algunos casos.

    Decía una adolescente *8M a

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    12/14

    5as ideas de E$% descentraron el modo de producción deseante del "omplejo deEdipo a las tierras del Grupo umano de la Grupalidad familiar. con ello al GrupoFamiliar.

    5a familia grupal tiene objetivos 4 tareas prescriptas por la -ociedad con roles !

    funciones en relación a cada tarea a reali>ar.Es desde a/uí donde la intervención clínica se torna cada ve> m(s efectiva.Diríamos m(s precisamente /ue el !denominado paciente# es emer%ente de ladin4mica de sus %rupos familiares, y los roles diferenciados y funcionales sonpara cumplir con los o"jetivos 6 tareas prescriptas por el sistema social yfundantes del Grupo Familiar.

    El "omplejo de Edipo no es de por sí una familia ni un grupo. 0i por/ue Freud no jerar/ui>ó para su teori>ación sobre el "omplejo de Edipo ladimensión grupal familiar+ Edipo %e! *el de -ófocles) era adoptadoPPPPPP

    El an(lisis de la vida intra psí/uica centrada en el complejo de Edipo lleva a pensar /ue los

    pacientes viven una realidad desconte6tuada ! parcial.

    0ampoco Freud destacó /ue Edipo fue rey. 7o tuvo en cuenta así las posibilidades deincluir las variables políticas. i que perteneci$ como inte%rante a dos familias reales/ lade Corinto y la de )e"as.

    a -ealidad es econ$mica, pol2tica 8desempleo, la devaluaciones de la moneda, la!impunidad# de Estado, etc.9 social, cultural, de %énero, y no s$lo deseante.

    De a#í /ue sea tan importante el anali>ador dinero como unidad de an(lisis ! elaboración delos procesos vinculares+B-on patrones u obrerosCBombre o mujerCBKui1n tiene el poder de las decisiones en la familiaCBKui1n paga la terapiaC

    ace a

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    13/14

    4 BDe /u1 Familia #ablamosC4 B"on /u1 par(metros de -aludC4 B"on /u1 #erramientas operarCB5a t1cnica psicoanalítica ortodo6a de la regresión transferencial fomentando la creación deuna neurosis transferencial para anali>ar los contenidos edípicos inconscientes est( an

    vigenteC$ensamos /ue !a no est( vigente para todos los casos clínicos como era otrora en lasd1cadas de 8;9: al 8;:. -eguimos a Deleu>e ! Guattari en sus planteos críticos acerca delmodo de producción deseante a trav1s de la edipi>ación del sujeto.

    El trabajo con Grupos ! sobre todo con grupos con integrantes psicóticos nos mostró uncambio inevitable en las teori>aciones del trabajo clínico desde una perspectivapsicoanalítica.7o se pueden sosla!ar m(s los aportes psicosociales.7os llevó a presenciar situaciones inesperadas como ser la evitaci$n deliberada por partede los adolescentes de un grupo terap1utico de #ablar de cuestiones vinculadas con su vida

    familiar ! menos an con las edípicas.5o /ue m(s les importaba era entender las variables institucionales o sea dónde estaban/u1 #acían en la institución cómo era su organi>ación cómo ubicarse en la realidadinstitucional /ue trascendía a la realidad familiar.

    $ensamos /ue es posible una integración conceptual de aspectos de la teoría $sicoanalíticafreudiana de la $sicología -ocial de $ic#on4%iviLre ! sus discípulos de los aportes del$sicoan(lisis Grupal de %en1 Raes ! colaboradores de la $ercepción Interpersonal de%onald 5aing de los temas de G1nero /ue plantean las autoras como Suliet 2itc#ell SessicaNenjamin 'na 2. Fern(nde> Eva Giberti Irene 2eler -. Nleic#mar E. Dio etc.

    a! bastante trabajo por delante. En eso estamos a#ora.

    $ara el final.

    “"a familia es mayor apuntalamiento que una madre”  dijo un paciente.=na madre puede psicoti>arse enfermar morir pero es m(s difícil /ue se desintegre todo un

    grupo familiar de pertenencia. "ontiene m(s personas m(s variables en juego ! m(s

    ,nudos /ue atan ! sostienen a los integrantes entre sí.

     

    enero de A:88

    83

  • 8/17/2019 a3.14.Familia.ascherzer

    14/14

    ;1;1&G-AF(A

     '. Nauleo '. *8;M:). 4deolog+a. 5rupo y 6amilia. Nuenos 'ires. %ep. 'rgentina+*Rargieman).

    N. Naremblitt G. *A::). 0sicoanálisis y squioanálisis. Nuenos 'ires. %ep. 'rgentina+ *Ediciones 2adres de $la>a de 2a!o).

    ". Nerriel F. *"omp.).*A::). 5rupos y 7ociedad . 2ontevideo. =rugua!+ *7ordan4"omunidad).

    D.  Nleger S. *8;M). 7imbiosis y 'mbig8edad . Nuenos 'ires. %ep. 'rgentina+*$aidós).

    E. Davison D. *A::). 6amilias ensambladas. Nuenos 'ires. %ep. 'rgentina+*din(mica).

    F. Deleu>e G Guattari F. *8;M3). l 'ntiedipo. Narcelona. Espaer '. *8;) mergentes de una 0sicolog+a 7ocial 7umergida.2ontevideo. =rugua!+ *Nanda &riental).

    @. -c#er>er '. *8;;). "a 6amilia. 2ontevideo. =rugua!+ *Nanda &riental).V. -c#er>er '. *8;;M). #-uién )ura a -uién%. 2ontevideo. =rugua!+ *"E=$

    2ultiplicidades).

    8