223
Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias. Análisis de la productividad y calidad de ponencias a congresos, artículos científicos y tesis doctorales Tesis doctoral defendida por Inés María Fernández Guerrero para optar al título de Doctor en Medicina Barcelona 2019

Actividad investigadora de los médicos españoles de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y

emergencias. Análisis de la productividad y calidad de ponencias

a congresos, artículos científicos y tesis doctorales

Tesis doctoral defendida por

Inés María Fernández Guerrero para

optar al título de Doctor en Medicina

Barcelona 2019

Page 2: Actividad investigadora de los médicos españoles de

2

Page 3: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3

Programa de Doctorado: Medicina e investigación traslacional

Línea de investigación: Urgencias: processos i patologies

Título de la tesis doctoral: Actividad investigadora de los médicos

españoles de urgencias y emergencias. Análisis de la productividad

y calidad de ponencias a congresos, artículos científicos y tesis

doctorales

Centro: Hospital Clinic. Institut d'Investigacions Biomèdiques

August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

Filiación de la doctoranda: Inés María Fernández Guerrero,

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada

Modalidad de la tesis: compendio

Directores:

- Dr. D. Òscar MIRÓ I ANDREU. Hospital Clinic. Institut

d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

Universitat de Barcelona.

- Dr. D. Francisco Javier MARTÍN SÁNCHEZ. Hospital Clínico San

Carlos. Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos. Universidad

Complutense de Madrid.

Tutor:

Dr. D. Santiago NOGUÉ I XARAU. Hospital Clinic. Institut

d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

Universitat de Barcelona.

Page 4: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4

Page 5: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5

A mis hijos, Alodía y Rafael

Page 6: Actividad investigadora de los médicos españoles de

6

Page 7: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7

AGRADECIMIENTOS

- A los doctores don Òscar Miró i Andreu y don Javier Martín-Sánchez, cualificados

investigadores y directores de esta tesis por su animosidad y disposición, alentándome en

la realización de este trabajo, y siempre disponibles para corregir con agrado y con

prontitud mis muchas limitaciones como investigadora. Igualmente, mi agradecimiento al

doctor don Santiago Nogué i Xarau por sus tareas de tutorización.

- A mis colegas del Servicio de Urgencias del hospital Virgen de las Nieves de Granada,

donde me estoy formando, desde hace ya más de diez años, como médico de urgencias; y

en especial a mi mentora la doctora Paqui Rodríguez Simón, que con sus prudentes

consejos me han ayudado a sobrellevar este doble trabajo de práctica clínica e

investigación. También a mis colegas, Abraham Hidalgo, Mercedes Leal y Celia Rivilla, por

su colaboración inestimable en la elaboración de dos artículos de esta tesis por

compendio.

- A mi madre, Encarnita Guerrero Roldán, que se nos fue en esta etapa de mi vida cuando

su apoyo más lo necesitaba.

- A mi padre, Antonio Fernández Cano, que puntualmente me ha ayudado a resolver

algunos problemas metodológicos y de edición.

- A mi compañero, Javier Ruiz Reyes, por su paciencia, abnegación y entrega ante las

muchas tareas que he debido enfrentarme.

- A mis hijos, Alodía y Rafael, a los que sin duda les he robado un tiempo precioso que

hubiera debido dedicarles; y es que no es fácil ser mujer, médico, madre, esposa, hija

cuidadora e investigadora doctoral.

A todos ellos quiero agradecerles tanta deferencia y apoyo, y pedirles disculpas por

si en mi empeño he hecho involuntaria dejación de algunos de mis muchos deberes.

Page 8: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8

Page 9: Actividad investigadora de los médicos españoles de

!

9!

GLOSARIO(DE(ACRÓNIMOS,(SIGLAS(Y(ABREVIATURAS(

AD:!address!(dirección);!para!búsqueda!avanzada!en!bases!de!la!WoS.!

ad&homine:!contra!el!hombre!(falacia!de!descalificación!por!ataque!a!la!persona!que!no!a!la!idea).!

A&HCI:!Arts!and!Humanities!Citation!Index!(base!de!datos!bibliográfica)!

ANOVA:! análisis! de! varianza,! (distribución! de! probabilidad,! estadístico! inferencial!paramétrico!de!contraste).!

CA:!Clarivate!Analytics!(empresa!que!gestiona!los!JCRs).!

CC.!AA.:!comunidades!autónomas.!

clin.!:!clínico,Ra.!

χ2:! Ji! cuadrado! (distribución! de! probabilidad,! estadístico! inferencial! no! paramétrico! de!contraste).!

d:!tamaño!del!efecto.!

DE:!desviación!estándar.!

doi:!digital&object&Identifier!(!identificador!digital!de!objeto;!aquí,!un!artículo!científico).!

dr.!:!doctor.!

EE.!UU.!:!Estados!Unidos!de!América.!

EJEM:!European!Journal!of!Emergency!Medicine.!

EPES:!Empresa!Pública!de!Emergencias!Sanitarias!en!Andalucía.!

ESEM:!European!Society!for!Emergency!Medicine.!

et!al.!:!et&altri!(y!otros).!

EVADUR:!“acrónimo!del!estudio!centrado!en! los!eventos!adversos! ligados!a! la!asistencia!en!los!servicios!de!urgencias!de!hospitales!españoles”.!

FI:!factor!de!impacto.!

h:!índice!h!de!Hirsch.!

hosp.!:!hospital.!

IBM:!International!Business!Machines!corporation!(empresa!de!tecnología!informática).!

IDIBAPS:!Institut!d'Investigacions!Biomèdiques!August!Pi!i!Sunyer.!

IdISSC:!Instituto!de!Investigación!Sanitaria!del!Hospital!Clínico!San!Carlos.!

Page 10: Actividad investigadora de los médicos españoles de

10!!

ISI:!Institute!for!Scientific!Information!(Filadelfia,!EE.!UU.!).!

ISSN:! International! Standard! Serial! Number! (número! internacional! normalizado! de!publicaciones!seriadas).!

JCRs:!Journal!Citation!Reports!(plataforma!de!elaboración!de!datos!de!citación!por!revistas!en!base!a!documentos!indexados!en!las!bases!SCIE!y!SSCI!de!WoS).!

Medline:! Medical! Literature! Analysis! and! Retrieval! System! Online! (base! de! datos!bibliográfica).!

MUE:!Medicina!de!Urgencias!y!Emergencias.!

p:!nivel!de!probabilidad.!

ProQuest:!Base!de!datos!de!tesis!doctorales!internacionales.!

Q:!cuartil.!

R2:!coeficiente!correlacional!de!determinación.!

ρ:!coeficiente!correlacional!rho!de!Spearman.!

r:!coeficiente!correlacional!de!Pearson.!

SAMUR:!Servicio!de!Asistencia!Municipal!de!Urgencia!y!Rescate!de!la!villa!de!Madrid.!

SCIE:!Science!Citation!IndexRExpanded!(base!de!datos!bibliográfica).!

Scimago:!plataforma!en!internet!con!indicadores!sobre!la!calidad!y!el!impacto!de!revistas!de!la!base!Scopus!del!grupo!editorial!Elsevier.!

SJR:!Scimago!Journal!Rank!(Rango!Scimago!de!la!Revista).!

serv.!:!servicio.!

SEM:!Sistema!d'Emergències!Mèdiques.!

sic:!así!fue!escrito.!

SUH:!Servicios!de!Urgencias!Hospitalarias!(SUH).!

Scopus:!base!de!datos!bibliográfica.!

SEMES:!Sociedad!Española!de!Medicina!de!Urgencias!y!Emergencias.!

SO:!source!(revista,!para!búsqueda!avanzada!en!bases!de!la!WoS).!

SPSS:!Statistical!Package!for!the!Social!Sciences!(software!estadístico).!

SSCI:!Social!Science!Citation!Index!(base!de!datos!bibliográfica).!

SUMMA:!Servicio!de!Urgencia!Médica!de!la!comunidad!de!Madrid.!

Page 11: Actividad investigadora de los médicos españoles de

!

11!

t:!de!Student,!distribución!de!probabilidad!(estadístico!inferencial!de!contraste).!

τ:!tau!de!Kendall!(coeficiente!correlacional!ordinal).!

TESEO:!tesis!españolas!ordenadas!(base!de!tesis!doctorales!españolas).!

TI:!tittle!(título,!para!búsqueda!avanzada!en!bases!de!la!WoS).!

TS:!subject!(tema,!para!búsqueda!avanzada!en!bases!de!la!WoS).!

UCM:!Universidad!Complutense!de!Madrid.!

UNESCO:! United! Nations! Educational,! Scientific! and! Cultural! Organization! (Organización!de!las!Naciones!Unidas!para!la!Educación,!la!Ciencia!y!la!Cultura).!

univ.!:!universitario,!Ra.!

vs.!:!versus!(frente!a).!

WoS:!Web!of!Science!(plataforma!web!que!incorpora!la!bases!de!datos!del!extinto!ISI).! !

! !

Page 12: Actividad investigadora de los médicos españoles de

12

Page 13: Actividad investigadora de los médicos españoles de

13

INDICE DE LA TESIS

0. RESUMEN DE LA TESIS…………………………………………………………………………… 17

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….. 21

1.1. Tesis doctorales pioneras en MUE…………………………..………. 23

1.2. Revisión de la literatura………………………………………………..…. 24

1.3. Justificación del tema indagado……………………………………….. 32

1.4. Concreción del problema a indagar…………………………….…… 33

1.5. Definición y clarificación conceptual de términos clave…… 33

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA TESIS.…………………………………………………. 37

2.1. Plan general de trabajo…………………………………………..……….. 38

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………… 41

3.1. Materiales primarios…………………………………………………..…… 44

3.2. Muestras y diseños………………………………………………………..… 46

3.3. Recuperación de unidades de análisis: secuencias de

búsqueda………………………………………………………………………….

48

3.4. Variables inferidas…………………………………………………………… 49

3.5. Técnicas de análisis de datos……………………………….…………… 51

3.6. Aspectos éticos…………………………………………….…………………. 51

4. RESULTADOS…………………………………………………………………………….…………… 53

4.1. Artículo 1. Tesis doctoral pionera…………………………………... 57

4.2. Artículo 2. Tesis doctorales españolas en MUE………………… 67

4.3. Artículo 3. Patrones de citación en la revista Emergencias

………………………………………………………………….

77

4.4. Artículo 4. Patrones de citación en la revista European

Page 14: Actividad investigadora de los médicos españoles de

14

Journal of Emergency Medicine…………………………………… 89

4.5. Artículo 5. Producción de los urgenciólogos españoles:

2010-14 versus 2005-09……………………………………………………

99

4.6. Artículo 6. Producción de los urgenciólogos españoles:

2005-2014………………………………………………………………………

117

4.7. Artículo 7. Ponencias y ponentes en congresos SEMES:

1988-2018……………………………………………………………………….

129

4.8. Artículo 8. Revistas científicas en español incluidas en los

JCRs: caso de Emergencias…………………………………………..

145

5. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………..…… 161

5.1. Hallazgos del Artículo 1. Tesis doctoral

pionera……………………………………..

163

5.2. Hallazgos del Artículo 2. Tesis doctorales españolas en

MUE……………….

164

5.3. Hallazgos del Artículo 3. Patrones de citación en la revista

Emergencias ………….………………………………………………………

165

5.4. Hallazgos del Artículo 4. Patrones de citación en la revista

European Journal of Emergency Medicine………………………

166

5.5. Hallazgos del Artículo 5. Producción de los urgenciólogos

españoles: 2010-14 versus 2005-09…………………………………

167

5.6. Hallazgos del Artículo 6. Producción de los urgenciólogos

españoles: 2005-2014………………………………………………………

168

5.7. Hallazgos del Artículo 7. Ponencias y ponentes en

congresos SEMES: 1988-2018………………………………………….

171

5.8. Hallazgos del Artículo 8. Revistas científicas en español

Page 15: Actividad investigadora de los médicos españoles de

15

incluidas en los JCRs: caso de Emergencias……………………… 172

5.9. Síntesis de resultados………………………………………………………. 173

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………… 175

7. COMPILACIÓN Y AVANCES 179

7.1. Explicitación de indicadores de productividad, calidad y

diversidad de la investigación española en MUE………………

185

7.2. Logro de objetivos y verificación de hipótesis…………..……… 187

7.3. Recomendaciones…………………………………………………………… 190

7.4. Limitaciones…………………………………………………..………………… 194

7.5. Impactos posibles de esta tesis………………………………….……. 196

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………… 199

PUBLICACIONES NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON ESTA TESIS………… 215

Page 16: Actividad investigadora de los médicos españoles de

16

Page 17: Actividad investigadora de los médicos españoles de

17

0. RESUMEN DE LA TESIS

Esta tesis está formada por ocho artículos cuyo objetivo general es analizar la

actividad investigadora de los médicos I españoles de Medicina de Urgencias y

Emergencias (MUE) para dar a conocer su desarrollo científico, tanto en el ámbito

editorial como universitario. Se centra en tres productos: artículos, tesis y ponencias en

congresos.

La hipótesis general de investigación de esta tesis asume, ante el limitado

conocimiento actual de la actividad investigadora en el campo de la MUE española, que

existe una notable producción investigadora en cantidad, calidad y diversidad, a partir de

artículos, tesis y ponencias congresuales.

Para la recuperación de informes de investigación (artículos y tesis) y citas a esos

artículos, se han realizado búsquedas bibliográficas en bases de datos nacionales (TESEO:

Tesis Españolas Ordenadas) e internacionales (Science Citation Index Expanded de la Web

of ScienceII, WoS, y Scopus) y ponencias presentadas desde 1988 a los 29 congresos de la

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). En todas las

búsquedas se ha realizado un muestreo intencional para recuperar documentos indexados

en las bases y actas congresuales.

Posteriormente, se ha trabajado con todas las muestras recuperadas como un

trabajo censal, realizando un vaciado de indicadores y variables insertos en tales informes

recuperados (fichas de conteo) que se someten a un análisis básicamente descriptivo,

cienciométrico1. Además, se ha llevado a cabo un análisis de datos cuantitativos que

combina el uso de la significación estadística, dada por valores de significación p, con

magnitudes del tamaño del efecto (en especial d de Cohen) y otros estadísticos y gráficos

descriptivos básicos, principalmente correlacionales (coeficiente de determinación, R2, r

coeficiente de Pearson, ρ de Spearman y τ de Kendall). Estos resultados se representan

I En esta tesis se usará el plural genérico; así, los médicos comprenderá a los facultativos de uno y otro

género. II Web of Science (WoS) es un servicio en línea de información científica que facilita el acceso a un conjunto

de bases de datos.

Page 18: Actividad investigadora de los médicos españoles de

18

como patrones gráficos: histogramas, diagramas lineales, de dispersión y diagramas de

caja y bigotes

Se ha realizado una interpretación ajustada y contextualizada de los resultados

obtenidos en cada uno de los ocho artículos, con conclusiones que facilitan una mejor

comprensión del campo de la MUE en el contexto español hasta conformar la tesis

doctoral: actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias.

Análisis de la productividad y calidad de ponencias a congresos, artículos científicos y tesis

doctoral; elaborada por compendio de esos ocho artículos. El resumen de cada artículo se

expone a continuación:

Artículo 1. Se comenta una tesis pionera en MUE, defendida por el dr. Manuel Pascual

Alonso, en un momento histórico (en 1907, la España de principios del siglo XX), en un

contexto médico (las Casas de Socorro) y un dominio científico-médico (la cirugía de

urgencias).

Artículo 2. Se analiza la producción nacional e internacional de tesis doctorales españolas

en MUE defendidas en la universidad española desde 1978 a 2013.

Artículo 3. Se centra en el análisis de artículos de alta repercusión por citación editados

por la revista Emergencias.

Artículo 4. Réplica en cierto grado el anterior pero centrándose en la revista European

Journal of Emergency Medicine y obteniendo patrones de citación en la misma.

Artículo 5. Analiza la producción de artículos de los urgenciólogos españoles durante el

quinquenio 2010-14 y la compara con la del quinquenio anterior, 2005-2009.

Artículo 6. Analiza la producción investigadora realizada por urgenciólogos españoles en el

decenio 2005-2014, y la compara con la del decenio anterior (1995-2004), con la de

urgenciólogos de otros países y con la de otras especialidades médicas en España.

Artículo 7. Analiza las ponencias y sus ponentes que se presentaron a los congresos de la

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) celebrados los

últimos 30 años (1988-2017).

Page 19: Actividad investigadora de los médicos españoles de

19

Artículo 8. Describe la tendencia editorial de las revistas científicas que se publican en los

países hispanohablantes y que están indexadas en el repertorio Journal Citation Reports

(JCR), con un énfasis especial en la revista Emergencias.

Los resultados globales obtenidos confirman la hipótesis general pudiendo afirmar

que el campo de la MUE española, dispone de una notable producción investigadora en

cantidad, calidad y diversidad, que la hacen equiparable al resto de disciplinas y

especialidades médicas de nuestro país2,3 e incluso a nivel internacional4.

Page 20: Actividad investigadora de los médicos españoles de

20

Page 21: Actividad investigadora de los médicos españoles de

21

1. INTRODUCCIÓN

Page 22: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 23: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1. INTRODUCCIÓN

23

1. INTRODUCCIÓN

A modo de resumen en este Capítulo 1 de Introducción, se realiza una exposición

previa comentando las primeras tesis doctorales en MUE, se explican los antecedentes

previos de forma resumida a partir de la literatura revisada y se justifica la pertinencia de

esta tesis.

1.1. Tesis doctorales pioneras en MUE

La Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) a nivel mundial es un área

emergente y de desarrollo heterogéneo cuyo desarrollo científico ha despuntado a

principios del siglo XXI; aunque sus antecedentes son más antiguos. Así, posiblemente la

primera tesis mundial sobre MUE sea la defendida por Manuel Pascual Alonso en 1907,

titulada Alcance de la cirujía [sic] de urgencias en las Casas de Socorro5.

Tras una búsqueda en la base internacional PROQUEST Dissertations and Theses

con la secuencia all((emergenc* OR urgenc*) AND (medic* OR health*)) en cualquier

campo, excepto en texto completo y acotada solo a doctoral dissertations, las cuatro tesis

más antiguas, pioneras, incluida la tesis española ya citada, son las que abajo se enuncian.

Se ha recuperado la tesis francesa que se titula: Contribution a l'etude de

l'appendicectomie systematique d'urgence pendant la crise [Contribución al estudio de la

apendicetomía sistemática de urgencia durante la crisis] realizada por Ali Colombet en la

Faculté de Medicine de la Sorbona (Paris), en 1921. Habrá que esperar a 1941 para

encontrar la segunda tesis de MUE titulada Die Bedeutung der chronischen Reize bei der

Krebsentstehung [La importancia de los irritante crónicos de la carcinogénesis] defendida

por Alfred Cordes en la Ludwig-Maximilians-Universitaet de Múnich. La cuarta tesis

doctoral pionera es también de origen francés titulándose Chirurgie d'urgence de la

vesicule biliaire [Cirugía de urgencia de la vesícula biliar] leída por Jacques Coldefy en la

Universite de Lyon en 1944. La primera tesis norteamericana y quinta de las pioneras sería

Page 24: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

24

la titulada Teacher behaviors in pupil medical emergencies [Conductas docentes en

emergencias médicas de alumnos], defendida por John Boyle de la Stanford University en

1957.

La información sobre la investigación en MUE y su análisis exhaustivo es más

reciente tanto en el ámbito nacional como internacional aunque ya cuenta con

importantes hitos como la indexación en 20106 de la primera revista de MUE en España

(Emergencias), y a la cada vez mayor concienciación de los médicos de urgencias en

España en la realización de investigación con visibilidad e impacto en el ámbito

internacional y universitario tal que “desde 1995 se constata una dinámica de crecimiento

continuado”7.

La MUE a nivel internacional dispone de 26 revistas indexadas en los Journal

Citation Reports (JCRs8) frente a otras categorías temáticas como Bioquímica y Biología

Molecular con 314 revistas o Medicina, General e Interna con 468 revistas indexadas; sin

embargo, las realizaciones de MUE son notables y necesitadas por tanto de un análisis

revisional que las equipare en pie de igualdad científica y médica al resto de

especialidades. En esta tesis nos centraremos primordialmente en la producción científica

de la MUE (artículos, tesis y ponencias).

Como buque insignia de información investigadora en MUE en España hay que

resaltar a la revista Emergencias, única en lengua castellana indexada en los JCRs dentro

de la categoría temática propia (subject category: Emergency Medicine), con un factor de

impacto en 2017 de 3.608, rango 3º de 26 y en el primer cuartil (Q1). Este medio de

información es esencial para la elaboración de esta tesis.

1.2. Revisión de la literatura

La indagación sobre la información investigadora en MUE es reciente y ha venido

centrándose en el estudio de artículos9-12 altamente citados en MUE internacional, y en la

Page 25: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1. INTRODUCCIÓN

25

producción por naciones13, en concreto, en la producción investigadora específica a

países: Corea14, 15, España16, EE. UU.17, Taiwán, China y Hong Kong18 y Turquía19.

Desde una visión internacional la producción académica-investigadora en MUE ha

crecido rápidamente en número de revistas20; en revisión de estudios sobre la

especificidad de la investigación internacional en MUE global21-25 desde el año 2006,

tratando de detectar las investigaciones más relevantes; en el crecimiento de la

producción internacional de departamentos de MUE26 e incluso en indicadores de calidad

de urgenciólogos27-29 a través de una tendencia creciente del uso del índice de Hirsch (h)30.

La citación de artículos de MUE como indicador de calidad se ha utilizado incluso como

criterio para validar la escala de predicción BEEM31 (Best Evidence in Emergency Medicine)

aunque la aceptación de la citación en MUE como indicador de calidad no fue unánime, ni

inmediata y generó en principio una amplia polémica32,33.

Para el caso español, tras una exhaustiva revisión de la literatura se revela que:

-Existe un estudio16 previo centrado en la revisión de la producción investigadora de

urgenciólogos españoles que se limita al periodo 2005-2009.

-Desde una perspectiva europeísta se ha indagado la información contenida en una revista

europea, la European Journal of Emergency Medicine (EJEM)4, órgano portavoz oficial de

la EUSEM-European Society for Emergency Medicine34. Siguiendo este tipo de estudios se

ha realizado un trabajo paralelo de citación sobre los artículos de mayor impacto editados

por la revista Emergencias35.

Un estudio previo expone la producción científica de los urgenciólogos españoles

durante 1975 a 200436. También se ha investigado37 el comportamiento de distintos

indicadores científicos de producción y repercusión de urgenciólogos españoles

definiendo un patrón global para el conjunto de ellos. Estos estudios junto con los ya

realizados sobre el análisis de tesis doctorales españolas38, podrán enriquecer el campo de

la MUE mostrando datos sobre la tesis doctoral como otra unidad básica de información

científico-médica de la investigación en MUE.

Page 26: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

26

Se ha estudiado la producción investigadora en MUE presentada en congresos,

conferencias y otras reuniones científicas, ante todo para averiguar las tasas de ponencias

congresuales que consiguen dar el salto a artículo científico39-42. Sin embargo, faltan

estudios que examinen en profundidad los aportes a congresos científicos de MUE tanto

nacionales como internacionales.

También son escasos43, 44 los estudios que indagan la producción de tesis

doctorales en MUE; conformándose entonces este tópico como merecedor de un mayor

interés, pues una de las características de una disciplina científica, campo disciplinar o

especialidad médica, es que generen un producto científico ejemplar como la tesis

doctoral.

La literatura revisada se expone en la Tabla 1 siguiente donde se especifica: autor/s

del estudio si son uno o dos, y si son más de dos sólo el primer autor seguido de et al. (et

altri: y otros), país de origen del primer autor o del autor para la correspondencia, año de

publicación, periodo temporal de las investigaciones consideradas y principales hallazgos

del estudio revisado.

Page 27: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1.

INT

RO

DU

CC

IÓN

27

Tab

la 1

. Re

visió

n a

bre

via

da

de

estu

dio

s na

cion

ale

s e in

tern

acio

na

les q

ue

ind

ag

an

la p

rod

ucció

n in

ve

stiga

do

ra e

n M

UE

Estudio País/Año

Producto Period

o

Hallazgos principales

Tsa

i et a

l. 9 T

aiw

án

,

20

06

10

0 a

rtículo

s má

s

citad

os e

n W

oS

19

72

-

20

02

- R

ev

istas

fue

nte

: A

nn

als

of

Em

erg

en

cy

Me

dicin

e

(66

a

rtículo

s), A

me

rican

Jo

urn

al

of

Em

erg

en

cy M

ed

icine

(22

); Otra

s 4 (1

2).

- Ra

ng

o d

e cita

s: 71

-33

5 (m

ed

ian

a: 1

02

).

- Á

rea

s d

e

inv

estig

ació

n

de

im

pa

cto

en

M

UE

: to

xicolo

gía

, tra

um

ato

log

ía,

RC

P

y

card

iov

ascu

lar.

Sh

ua

ib

et

al. 1

0

Esta

do

s

Un

ido

s.,

20

15

10

0 a

rtículo

s má

s

citad

os e

n S

cop

us

19

80

-

20

09

- R

ev

istas

fue

nte

: A

nn

als

of

Em

erg

en

cy

Me

dicin

e

(65

a

rtículo

s); A

me

rican

Jo

urn

al

of

Em

erg

en

cy M

ed

icine

(15

); Otra

s 4 (2

0).

-Las

áre

as

de

e

stud

io

fue

ron

: ca

rdio

va

scula

r, a

dm

inistra

ción

d

e

de

pa

rtam

en

tos

MU

E,

toxico

log

ía, d

olo

r, pe

dia

tría, tra

um

ato

log

ía y

resu

citació

n.

- Co

rrela

ción

sign

ificativ

a e

ntre

FI d

e la

rev

ista y

me

ro d

e a

rtículo

s alta

me

nte

citad

os.

Sh

ao

y

Zh

en

g1

1

Ch

ina

,

20

16

10

0 a

rtículo

s má

s

citad

os e

n W

oS

19

79

-

20

10

- Ra

ng

o d

e cita

s: 17

5 a

53

0.

- To

do

s los a

rtículo

s escrito

s en

ing

lés y

EE

. UU

. el m

ay

or co

ntrib

uid

or.

- Re

vista

fue

nte

s pro

du

ctiva

: An

na

ls of E

me

rge

ncy

Me

dicin

e (4

5 a

rtículo

s).

- Re

sucita

ción

el tó

pico

s ind

ag

ad

o.

Ba

yra

m

et

al. 1

2

Tu

rqu

ía,

20

16

10

0 a

rtículo

s má

s

citad

os

sob

re

ultra

son

ido

s e

n

MU

E e

n S

cop

us

n. d

. - E

l nú

me

ro d

e cita

s pro

me

dio

fue

11

5 co

n ra

ng

o: 7

5-6

81

.

- Los e

stud

ios so

bre

ultra

son

ido

s má

s citad

os fu

ero

n lo

s rela

tivo

s a v

ascu

lar y

pu

lmó

n.

- En

46

estu

dio

s los p

rime

ros a

uto

res e

ran

esp

ecia

listas e

n M

UE

.

Li et a

l. 13

Ch

ina

,

20

12

Artícu

los

en

W

oS

y P

ub

Me

d

20

06

-

20

10

- Se

con

tab

ilizan

9 7

75

artícu

los d

e re

vista

s alta

me

nte

citad

as.

- Pro

du

ctivid

ad

seg

ún

zon

as co

ntin

en

tale

s y n

acio

ne

s.

- Cita

ción

seg

ún

na

cion

es: A

lem

an

ia te

nía

el m

ay

or F

I pro

me

dio

(2.2

7) y

la m

ed

ia d

e

citacio

ne

s má

s alta

(6.8

7).

Lee

et a

l. 14

C

ore

a-S

ur,

20

14

Artícu

los

en

rev

istas JC

R

19

96

-

20

11

- Pro

du

cción

pe

rson

al d

e u

rgen

ciólo

go

s core

an

os (9

59

artícu

los).

- Fa

ctor d

e im

pa

cto p

rom

ed

io d

e la

rev

istas fu

en

te: 1

.93

.

- 23

0 a

rtículo

s fue

ron

pu

blica

do

s en

14

rev

istas a

ltam

en

te cita

da

s

Page 28: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Activ

ida

d in

ve

stiga

do

ra d

e lo

s mé

dico

s esp

ole

s de

urg

en

cias y

em

erg

en

cias

28

Ch

oi e

t al. 1

5 C

ore

a-S

ur,

20

16

Artícu

los

de

urg

enció

log

os

core

an

os

en

Pu

bM

ed

, E

mb

ase

y W

oS

.

19

96

-

20

15

- Se

recu

pe

raro

n 8

58

do

cum

en

tos d

e 2

93

prim

ero

s au

tore

s core

an

os o

au

tore

s pa

ra la

corre

spo

nd

en

cia p

ub

licad

os e

n 1

91

rev

istas; 6

18

era

artícu

los.

- El tó

pico

s ind

ag

ad

o fu

e re

sucita

ción

(n=

11

0); FI p

rom

ed

io =

2.1

58

; índ

ice h

= 1

7.

- Artícu

lo m

ás cita

do

: 85

citas.

Miró

et a

l. 16

Esp

a,

20

12

Do

cum

en

tos

esp

ole

s en

SC

IE

y

en

re

vista

Em

erg

en

cias

20

00

-

20

09

- Pro

du

cción

de

do

cum

en

tos e

n se

gu

nd

o q

uin

qu

en

io (9

13

) con

un

incre

me

nto

de

l 38

%.

- De

scen

so sig

nifica

tivo

de

l FI de

3.0

6 a

2.4

8.

- E

l u

rgen

ciólo

go

e

spa

ño

l co

ntin

úa

p

ub

lican

do

p

red

om

ina

nte

me

nte

e

n

esp

ol

y

en

rev

istas e

spa

ño

las, co

mo

prim

er a

uto

r de

l trab

ajo

, sue

le te

ne

r su a

ctivid

ad

en

Se

rvicio

s de

Urg

en

cias H

osp

itala

rios (S

UH

) y su

ele

ser ra

ra su

filiació

n u

niv

ersita

ria.

- Au

me

nto

de

la co

lab

ora

ción

de

l prim

er a

l seg

un

do

qu

inq

ue

nio

(de

l 55

.2%

al 6

8.8

%).

- Ca

mb

ios re

lev

an

tes e

n cu

an

to a

l pe

so re

lativ

o d

e a

lgu

na

s com

un

ida

de

s au

tón

om

as, S

UH

y siste

ma

s de

em

erg

en

cias m

éd

icas (S

EM

).

De

Luca

e

t

al. 1

7

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

13

Índ

ice

h

en

Go

og

le

Aca

mico

d

e

urg

enció

log

os

aca

mico

s d

e

EE

. UU

.

n. d

. - 4

74

4 u

rgen

ciólo

go

s aca

mico

s fue

ron

ev

alu

ad

os.

- El 5

9%

ten

ía ín

dice h

en

tre ce

ro y

un

o; e

l 85

% te

nía

h m

en

or q

ue

seis; e

l 95

% m

en

os q

ue

trece

; y e

l 99

% m

en

os q

ue

24

.

- Po

ten

cialid

ad

de

l índ

ice h

pa

ra e

va

lua

r el d

ese

mp

o e

ide

ntifica

r a lo

s urg

enció

log

os co

n

un

po

sible

ma

yo

r éxito

de

su in

ve

stiga

ción

.

Lee

et a

l. 18

Ta

iwá

n,

20

15

Artícu

los

de

Ta

iwá

n,

Ch

ina

y

Ho

ng

K

on

g

en

rev

istas

JCR

y

Sco

pu

s

19

92

-

20

11

- Pro

du

cción

na

cion

al (T

aiw

án

: 6 1

70

; Ch

ina

: 1 9

08

, y H

on

g-K

on

g: 2

83

5).

- Ta

sas n

acio

na

les d

e cre

cimie

nto

.

Ba

ser e

t al. 1

9 T

urq

uía

,

20

16

Artícu

los

turco

s

en

rev

istas S

CIE

20

03

-

20

04

- De

5 7

15

artícu

los e

n re

vista

s MU

E a

na

lizad

os so

lo 1

95

(3.4

%) e

ran

orig

ina

rios d

e T

urq

uía

(6ª p

osició

n).

-Los tó

pico

s má

s ind

ag

ad

os fu

ero

n: ca

rdio

va

scula

r (19

.5%

), ne

uro

log

ía (1

0.2

%), h

erid

as

óse

as (8

.2%

) y e

me

rge

ncia

s de

trau

ma

, resu

citació

n y

ga

stroin

testin

ale

s.

Lee

et a

l. 20

Ta

iwá

n,

20

11

Re

vista

s JCR

2

00

0-

20

09

- El n

úm

ero

de

rev

istas M

UE

en

JCR

se in

crem

en

tó e

l 58

% d

esd

e 2

00

0 a

20

09

.

- El F

I de

tod

as la

s rev

istas d

e M

UE

mo

stró u

na

ten

de

ncia

de

incre

me

nto

po

sitiva

pe

ro

Page 29: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1.

INT

RO

DU

CC

IÓN

29

esp

ecia

lme

nte

s en

rev

istas d

e u

n F

I ma

yo

r.

Be

cke

r e

t

al. 2

1

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

17

Artícu

los

ind

exa

do

s y

litera

tura

gris

20

16

- S

e re

cup

era

ron

un

tota

l de

13

89

0 a

rtículo

s qu

e fu

ero

n re

ev

alu

ad

os p

or 2

0 re

viso

res

sob

re

su

pe

rten

en

cia

a

MU

E

glo

ba

l-inte

rna

cion

al

de

a

cue

rdo

a

crite

rios

de

ca

lida

d

me

tod

oló

gica

e im

pa

cto p

ercib

ido

de

la in

ve

stiga

ción

.

- 7

16

a

rtículo

s se

a

justa

ron

a

lo

s crite

rios

de

in

clusió

n;

de

lo

s cu

ale

s 5

9

%

fue

ron

cate

go

rizad

os

com

o cu

ida

do

s d

e e

me

rge

ncia

e

n

con

texto

s d

e re

curso

s lim

itad

os, 1

7%

com

o d

esa

rrollo

de

MU

E y

24

% co

mo

resp

ue

sta h

um

an

itaria

y d

esa

stres.

Be

cke

r e

t

al. 2

2

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

15

Artícu

los

ind

exa

do

s y

litera

tura

gris

20

14

- S

e re

cup

era

ron

un

tota

l de

6 3

76

artícu

los q

ue

fue

ron

ree

va

lua

do

s po

r 20

rev

isore

s sob

re

su p

erte

ne

ncia

a M

UE

glo

ba

l-inte

rna

cion

al d

e a

cue

rdo

a crite

rios d

e ca

lida

d m

eto

do

lóg

ica

e im

pa

cto p

ercib

ido

de

la in

ve

stiga

ción

.

- S

olo

4

77

a

rtículo

s fu

ero

n

con

side

rad

os

com

o

pe

rtine

nte

s, d

e

los

cua

les

63

%

fue

ron

cate

go

rizad

os

com

o

cuid

ad

os

de

M

UE

e

n

con

texto

s d

e re

curso

s lim

itad

os,

13

%

com

o

de

sarro

llo d

e M

UE

y 2

3%

com

o re

spu

esta

hu

ma

nita

ria y

de

sastre

s.

- La m

ay

oría

de

artícu

los se

cen

trab

an

en

en

ferm

ed

ad

es in

feccio

sas y

trau

ma

tismo

s.

Lev

ine

e

t

al. 2

3

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

07

Artícu

los

ind

exa

do

s

20

06

- S

e se

leccio

na

ron

25

artícu

los d

e M

UE

inte

rna

cion

al d

e a

cue

rdo

a e

xplícito

s criterio

s

pre

de

term

ina

do

s q

ue

in

cluía

n

calid

ad

m

eto

do

lóg

ica

e

imp

acto

p

ercib

ido

d

e

la

inv

estig

ació

n.

Lev

ine

e

t

al. 2

4

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

08

Artícu

los

ind

exa

do

s

20

07

- S

e se

leccio

na

ron

30

artícu

los d

e M

UE

inte

rna

cion

al d

e a

cue

rdo

a e

xplícito

s criterio

s

pre

de

term

ina

do

s q

ue

in

cluía

n

calid

ad

m

eto

do

lóg

ica

e

imp

acto

p

ercib

ido

d

e

la

inv

estig

ació

n.

Fo

ran

et a

l. 25

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

11

Artícu

los

ind

exa

do

s

20

09

- S

e se

leccio

na

ron

24

artícu

los d

e M

UE

inte

rna

cion

al d

e a

cue

rdo

a e

xplícito

s criterio

s

pre

de

term

ina

do

s q

ue

in

cluía

n

calid

ad

m

eto

do

lóg

ica

e

imp

acto

p

ercib

ido

d

e

la

inv

estig

ació

n.

Wilso

n

e

Itag

ak

i 26

Esta

do

s

Un

ido

.,

20

07

Artícu

los

ind

exa

do

s e

n

Pu

bM

ed

19

96

-

20

05

- Se

recu

pe

raro

n 1

4 6

05

artícu

los p

roce

de

nte

s de

de

pa

rtam

en

tos M

UE

.

- EE

. UU

. pu

blicó

8 5

50

(58

.54

%), se

gu

ido

de

l Re

ino

Un

ido

con

1 2

22

(8.3

7%

) an

d Ja

n co

n

66

3 (4

.54

%).

- 6 1

52

(41

.8%

) artícu

los fu

ero

n p

ub

licad

os e

n re

vista

s MU

E.

Miró

et a

l. 27

Esp

a,

20

17

Ma

rcad

ore

s

bib

liom

étrico

s

n.d

. - S

e se

leccio

na

n 1

07

inv

estig

ad

ore

s de

tod

o e

l mu

nd

o.

-Alta

corre

lació

n (R

2) en

tre a

ño

s de

exp

erie

ncia

inv

estig

ad

ora

y m

arca

do

res b

iblio

tricos

div

erso

s, en

esp

ecia

l índ

ice h

, pa

ra la

mu

estra

tota

l y p

ara

los su

bg

rup

os se

n co

ntin

en

te.

- De

term

ina

ción

de

mo

de

los p

red

ictivo

s de

l futu

ro d

ese

mp

o d

e in

ve

stiga

do

res.

Page 30: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Activ

ida

d in

ve

stiga

do

ra d

e lo

s mé

dico

s esp

ole

s de

urg

en

cias y

em

erg

en

cias

30

Miró

et a

l. 28

Esp

a,

20

15

Re

vista

s JC

Rs

de

las

39

ca

teg

oría

s

dica

s de

SC

IE

20

10

- C

álcu

lo d

e u

na

corre

lació

n n

eg

ativ

a e

ntre

tam

o d

e la

cate

go

ría (n

úm

ero

de

rev

istas) y

pu

ntu

acio

ne

s bib

liom

étrica

s rela

tiva

s al fa

ctor d

e im

pa

cto d

e ca

da

rev

ista.

- La ca

teg

oría

Em

erg

en

cy M

ed

icine

(EM

) ocu

la 3

6ª p

osició

n co

n su

s 23

rev

istas.

- Las re

vista

s de

EM

está

n e

n u

na

clara

de

sve

nta

ja y

a q

ue

ella

s rep

rese

nta

n u

na

pa

rte

pe

qu

a d

e la

inv

estig

ació

n clín

ica.

Ba

bin

ea

u

et

al. 2

9

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

15

Índ

ices

h

de

urg

en

cioló

go

s E

E.

UU

.

20

12

- S

e d

ete

ctaro

n 2

99

urg

enció

log

os.

- Me

dia

na

de

l índ

ice h

en

Wo

S =

11

y G

oo

gle

Aca

mico

= 1

4.

- Alta

corre

lació

n e

ntre

me

ro d

e p

ub

licacio

ne

s e ín

dice

h (r =

0.8

84

).

Ca

rpe

nte

r e

t

al. 3

1

Esta

do

s

Un

ido

s,

20

13

Artícu

los d

e W

oS

2

00

7-

20

12

- 60

5 a

rtículo

s ev

alu

ad

os co

n la

esca

la B

EE

M.

- V

alid

ació

n

pre

dictiv

a

de

la

e

scala

B

EE

M

po

r su

co

rrela

ción

p

ositiv

a

con

e

l crite

rio

citacio

ne

s futu

ras.

Ba

rna

by

y

Ga

llag

he

r3

2

Esta

do

s

Un

ido

s,

19

98

Cita

cion

es

en

Ind

ex M

ed

icus

19

74

-

19

94

- 4 0

62

citacio

ne

s a a

rtículo

s sob

re S

op

orte

Ca

rdia

co V

ital A

va

nza

do

.

- Fre

nte

a la

esta

bilid

ad

de

l FI en

rev

istas M

UE

de

JCR

, las cita

cion

es e

n In

de

x Me

dicu

s

mo

strab

an

un

incre

me

nto

sign

ificativ

o a

lo la

rgo

de

los ú

ltimo

s ve

inte

os.

Ga

llag

he

r y

Ba

rna

by

33

EE

. UU

.,

19

98

Cita

cion

es

a

rev

istas

MU

E

en

JCR

s

19

90

-

19

94

-La citación a revistas MUE procede de revistas “fuente” que no son de M

UE

Miró

et a

l. 36

Esp

a,

20

07

Artícu

los e

n S

CIE

1

97

5-

20

04

- 35

1 a

rtículo

s com

o p

rod

ucció

n in

ve

stiga

do

ra e

n S

CIE

de

urg

enció

log

os e

spa

ño

les.

- Un

ritmo

de

crecim

ien

to m

ay

or e

n M

UE

en

tre to

da

s las e

spe

cialid

ad

es m

éd

icas e

spa

ño

las

estu

dia

da

s.

- Incre

me

nto

de

la in

ve

stiga

ción

en

MU

E a

pa

rtir de

19

95

ha

sta 2

00

4.

- Pro

du

cción

en

MU

E b

aja

resp

ecto

a o

tras e

spe

cialid

ad

es.

Bu

rba

no

e

t

al. 3

7

Esp

a,

20

13

Artícu

los e

n

SC

IE

20

09

-

20

12

- Ind

icad

ore

s pro

fesio

na

les d

e 2

4 u

rgen

ciólo

go

s esp

ole

s.

- No

corre

lació

n e

ntre

os d

e e

xpe

rien

cia p

rofe

sion

al e

ind

icad

ore

s bib

liom

étrico

s en

Wo

S.

- Pa

trón

cua

drá

tico d

e cre

cimie

nto

line

al d

e in

dica

do

res b

iblio

tricos m

ás a

cele

rad

o e

n

inv

estig

ad

ore

s con

20

o m

en

os a

ño

s de

exp

erie

ncia

clínica

.

Ch

an

y

Gra

ha

m3

9

Ho

ng

-Ko

ng

,

20

11

Co

mu

nica

cion

es a

con

fere

ncia

20

06

- T

asa

de

pu

blica

ción

de

com

un

icacio

ne

s con

gre

sua

les: 3

3.2

%.

- El in

glé

s com

o g

ran

ba

rrera

pa

ra la

pu

blica

ción

.

Page 31: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1.

INT

RO

DU

CC

IÓN

31

Ma

cmilla

n e

t

al. 4

0

Re

ino

Un

ido

,

20

07

Co

mu

nica

cion

es a

con

fere

ncia

20

01

-

20

02

- 4

04

d

e lo

s a

bstra

cts id

en

tificad

os,

solo

1

24

(3

0%

) fu

ero

n

pu

blica

do

s co

mo

a

rtículo

s

com

ple

tos.

- 57

% d

e la

s sesio

ne

s ora

les te

rmin

aro

n e

n u

na

pu

blica

ción

.

- Ta

sas d

e p

ub

licació

n sim

ilare

s a la

s de

otro

s pa

íses (E

E. U

U. o

Au

stralia

).

Ka

lka

n

et

al. 4

1

Tu

rqu

ía,

20

15

Co

mu

nica

cion

es a

con

gre

so

20

11

-

20

12

- En

20

11

, 17

2 re

súm

en

es (2

7.5

%) y

en

20

12

, 26

5 (2

4.2

%) fu

ero

n d

esp

s pu

blica

do

s. De

los 1

72

pu

blica

do

s en

20

11

, 15

2 (8

8.4

%) fu

ero

n a

cep

tad

os p

or re

vista

s JCR

, y d

e lo

s 26

5 d

e

20

12

solo

15

5 (5

8.5

%) fu

ero

n a

cep

tad

os p

or re

vista

s JCR

.

- Ta

sas b

aja

s de

pu

blica

ción

po

sterio

r com

pa

rad

as co

n la

s de

riva

da

s de

otra

s reu

nio

ne

s

cien

tíficas.

Ra

vn

et a

l. 42

Din

am

arca

,

20

14

Co

mu

nica

cion

es a

con

gre

so

20

09

-2

01

1

- Las ta

sas d

e p

ub

licació

n d

e co

mu

nica

cion

es co

ng

resu

ale

s pa

ra lo

s añ

os 2

00

9 y

20

10

fue

ron

en

torn

o a

l 30

% (2

5-3

1.6

%); la

de

l añ

o 2

01

1 fu

e d

el 1

4.5

%.

- La M

UE

con

gre

sua

l da

ne

sa tie

ne

tasa

s de

pu

blica

ción

simila

res a

las d

e o

tros p

aíse

s.

Ce

vik

et a

l. 43

Tu

rqu

ía,

20

15

Te

sis 1

99

8-

20

13

- Se

recu

pe

raro

n 5

79

tesis d

e la

Ba

se N

acio

na

l Tu

rca d

e T

esis.

- El 8

5.1

% d

e lo

s dire

ctore

s pro

ced

ían

de

l cam

po

de

MU

E.

- El 7

7.4

% d

e la

s tesis e

ran

estu

dio

s ob

serv

acio

na

les y

el 2

0.9

% e

ran

exp

erim

en

tale

s.

Be

hrin

ge

r e

t

al. 4

4

Ale

ma

nia

,

20

13

Te

sis 2

01

0-

20

12

- An

álisis d

e cin

co te

sis MU

E.

- Ám

bito

s de

actu

ació

n d

e la

MU

E e

n p

aíse

s ge

rma

no

-pa

rlan

tes.

Se

con

side

ra P

aís, e

l de

l prim

er a

uto

r. n. d

.: inte

rva

lo te

mp

ora

l no

disp

on

ible

/no

de

finid

o

Page 32: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

32

1.3. Justificación del tema indagado

Tras esta revisión de la literatura, los estudios se clasifican según el producto

indagado en relativos a: Producción de artículos (15 estudios); Citación de artículos (6

estudios); Comunicaciones/ponencias congresuales (4), Producción de revistas (3); Índice

h (3); Producción de tesis (2); Literatura gris (2).

Obsérvese que los estudios de análisis de la investigación en MUE se han centrado

principalmente en denotar la productividad de artículos (cantidad) y la citación (calidad)

tanto de artículos como de revistas.

Resumiendo:

-Se han venido realizando estudios de la producción tanto nacional como internacional en

MUE. Esos estudios de productividad de autores, centros, regiones y temáticas deben

actualizarse para comprobar si los patrones observados tiempo atrás se siguen

verificando.

-Se dispone de estudios de citación de artículos MUE en diversas revistas internacionales.

Este tipo de estudios debe continuarse para dos revistas próximas a la MUE española; en

concreto Emergencias y European Journal of Emergency Medicine.

-Los trabajos previos sobre tesis doctorales en MUE son más escasos a nivel internacional

y nulos en el contexto español. Se debiera dar continuidad a la indagación sobre

disertaciones pero centrándose en las tesis doctorales españolas en MUE.

-Son escasas las investigaciones españolas sobre análisis de la producción congresual por

comunicaciones y ponencias. Convendría realizar una indagación en profundidad sobre

estos aportes a los congresos SEMES, reunión científica a la que los médicos de urgencias

suelen asistir anualmente.

La idea de esta tesis es poner de manifiesto la relevancia científico-médica de la

MUE española, mostrando su progreso científico, con la esperanza de contribuir a su

consideración como especialidad médica en el sistema sanitario español.

Page 33: Actividad investigadora de los médicos españoles de

1. INTRODUCCIÓN

33

1.4. Concreción del problema a indagar

Dado que esta tesis es por compendio son diversas las cuestiones propias de cada

artículo que se incorpora, pero en términos generales podría enunciarse la cuestión

general a estudio como sigue:

¿Qué investigación en MUE han generado los médicos españoles en los últimos

años considerando indicadores de producción, citación, de contenido temático para

artículos indexados en base internacionales, tesis doctorales y ponencias a los congresos

de SEMES?

1.5. Definición y clarificación conceptual de términos clave

Es necesario hacer una aclaración sobre los conceptos citación y cita, que suelen

usase intercambiablemente. Cita se suele referir a la referencia bibliográfica de un

documento con alguna parte copiada, bien literal o perifrásticamente, dentro del texto

que se redacta. A eso trozo de texto copiado y referenciado se le llama citación.

Ponencia es el informe o dictamen sobre un tema concreto que el autor o autores

(ponente o ponentes) presenta/n oralmente y/o por escrito a una reunión científica o

congreso tras encargo previo del comité organizador del evento y sin revisión de pares. Se

asume que el ponente es un experto cualificado. Debiera diferenciarse de comunicación,

como el informe más corto que la ponencia, que se presenta sin encargo a un evento

congresual por uno o varios comunicantes, pero que es sometido a revisión por expertos

(organizadores del evento) para su aceptación y posterior presentación oral en el evento.

Tesis doctoral45 es “la disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante

al título de doctor en una facultad” (3ª acepción del DRAE).

Artículo científico es “un texto escrito original que tiene entidad propia, producto

de una investigación previa, y que se publica tras revisión por pares junto a otros textos en

Page 34: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

34

una revista científica especializada” (Definición propia basada en un texto amplio de

Wikipedia46).

Actividad investigadora en MUE sería el desempeño investigador de agentes del

campo de la MUE y sus productos derivados (aquí: artículos, tesis, comunicaciones

congresuales).

Médicos españoles de MUE sería el colectivo de profesionales de la medicina que

trabajan en alguna entidad o centro relativos ubicados en España y dedicados trabajar en

urgencias y emergencias médicas. También les llamamos urgenciólogos, aunque esta

acepción no está aún aceptada por el diccionario de la Lengua Española45, de aquí que se

escriba en cursiva.

Por productividad investigadora se entiende el conteo de productos investigadores

(aquí artículos, revistas, tesis, citas y aportes congresuales) y los indicadores de ellos

derivados.

Calidad investigadora sería la apreciación del mérito y valía de cualquier producto

investigador cuantificada operativamente por cierta variable comúnmente aceptada (aquí,

citas).

Page 35: Actividad investigadora de los médicos españoles de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA TESIS

Page 36: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 37: Actividad investigadora de los médicos españoles de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA TESIS

37

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA TESIS

Esta tesis se formula en base a una hipótesis general de trabajo la cual se enuncia,

según la evidencia aportada por la revisión de la literatura, como: la MUE española

dispone de una notable producción investigadora (artículos y sus citas, ponencias

congresuales y tesis) en cantidad, calidad y diversidad homologables a las de otras

disciplinas y especialidades científico-médicas nacionales e internacionales, la cual es

medible en base a bases de datos.

Para poder comprobar la hipótesis se han planteado los siguientes objetivos. El

objetivo general y principal de esta tesis es analizar la actividad investigadora de los

médicos de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) españoles. En concreto, éste se

enuncia como:

Estudiar la producción y calidad de la actividad científica, dada por artículos científicos,

tesis y ponencias congresuales, realizada por urgenciólogos españoles y analizar su

evolución cuantitativa durante periodos acotados de tiempo, estableciendo allí donde sea

posible comparaciones con la producción científica en otros países, con etapas anteriores

y con la de otros colectivos de especialistas españoles. (Artículos 1,2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Este objetivo general se diversifica en los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las características de la primera tesis doctoral publicada en MUE en España.

(Artículo 1º).

2. Investigar la producción de tesis doctorales defendidas en España en el ámbito de la

MUE en el periodo 1978 a 2013. (Artículo 2º).

3. Evaluar la producción de artículos de alta repercusión, en función del factor de impacto,

en la revista Emergencias (contexto español) (Artículo 3) y en la revista European Journal

of Emergency Medicine (contexto europeo) (Artículo 4º), analizando si los médicos de

urgencias y emergencias españoles tienen un papel destacado en esta producción de alta

repercusión. (Artículos 3 y 4).

Page 38: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

38

4. Determinar la producción investigadora, en formato de artículo indexado en la base

SCIE, realizada por urgenciólogos españoles del campo de la MUE durante el quinquenio

2010-14, y compararla con la del quinquenio previo. (Artículo 5º).

5. Investigar la producción científica de los urgenciólogos españoles en 2005-2014 en

formato de artículo indexado en la base SCIE y compararla con la producción de otras

especialidades médicas en España y con la de urgenciólogos de otros países. (Artículo 6º).

6. Evaluar el contenido y la evolución en el tiempo de las ponencias presentadas a los

congresos de SEMES, con especial énfasis en el análisis de la participación de los

urgenciólogos españoles relacionándola con su bagaje científico y si existen correlación

con su currículo investigador. (Artículo 7º).

Un objetivo secundario sería: estudiar la presencia y relevancia de las revistas

científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports,

y en especial la revista Emergencias. (Artículo 8º). Este objetivo hace referencia a si el

factor lengua podría ser un factor limitante a la hora de la producción científica de los

investigadores españoles, y por ende, de los urgenciólogos.

2.1. Plan general de trabajo

En cada artículo se trabaja con documentos que se han recuperado de diferentes

bases de datos: una base nacional (para tesis: TESEO), dos bases internacionales (para

revistas en la base Scopus pero sobre todo en la base JCRs y para artículos la base SCIE;

ésta últimas de las WoS (Web of Science, antiguo Institute for Scientific Information, ISI,

de Filadelfia, EE. UU.) y en el repertorio de programas de los congresos de la Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Analizaremos la cantidad, calidad y diversidad de los documentos. Para demostrar

cantidad se contabilizaran los documentos recuperados. La calidad de los documentos con

los que se ha trabajado, se indicará mediante indicadores de citación tanto de revistas

indexadas en las bases JCRs y Scopus, sobre todo el factor de impacto, pero también la

Page 39: Actividad investigadora de los médicos españoles de

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA TESIS

39

citación de artículos y autores (en base SCIE). Asimismo, se indagará la diversidad por

análisis temático del contenido y por el tipo de los documentos analizados: artículos

científicos en revistas de impacto, tesis doctorales incluidas en la base TESEO y ponencias

presentadas a los congresos de SEMES.

Los indicadores compilados se someterán a análisis diversos al objeto de inferir

resultados que aporten evidencia sobre la investigación española en MUE.

Page 40: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

40

Page 41: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

Page 42: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 43: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

3. METODOLOGÍA

En este capítulo de metodología de la tesis se exponen los materiales primarios

utilizados (tesis, ponencias congresuales y artículos con sus citas recibidas), las diversas

técnicas de selección muestral, los diseños de cada estudio/artículo, el modo de

recuperación de unidades básicas de análisis tras aplicar secuencias de búsqueda en bases

de datos, las variables inferidas sobre cada unidad básica y las técnicas de análisis de

datos utilizadas. Asimismo, en esta sección/capítulo se comentan las posibles cuestiones

ético-deontológicas susceptibles de aflorar e incluso manifiestas en los diversos

estudios/artículos. Termina el capítulo adjuntando los materiales derivados (artículos para

el compendio).

Para dar contestación a los objetivos enunciados, se plantearon una serie de

estudios en formato de artículo y cuyas realizaciones básicas y metodologías generales se

explicitan resumidamente en esta tabla 2:

Tabla 2. Realizaciones y metodologías de los estudios compendiados según objetivos

Objetivos Realización/Estudios Metodología

1 Artículo 1. Análisis singular de la

primera tesis doctoral española en

MUE.

- Estudio de caso

- Historiográfica

2 Artículo 2. Evaluar la producción de

tesis doctorales en MUE defendidas en

España.

- Descriptiva

- Síntesis revisional

3 Artículos 3 y 4. Evaluar artículos de alta

repercusión por citación en MUE.

- Descriptiva

- Cienciométrica

4 Artículos 5. Comparar la producción de

artículos de urgenciólogos españoles

durante dos quinquenios.

- Descriptiva

- Comparativa

- Cienciométrica

Page 44: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

5 Artículos 6. Comparar la producción de

artículos de urgenciólogos españoles

con otras especialidades médicas en

España y con la de urgenciólogos de

otros países.

- Descriptiva

- Comparativa

- Cienciométrica

6 Artículos 7. Evaluar ponencias SEMES y

su relación con producción

investigadora de ponentes.

- Descriptiva

- Correlacional

7 Artículos 8. Identificar revistas

científicas en español incluidas en el

repertorio JCRs con énfasis especial en

la revista Emergencias.

- Descriptiva

- Revisional

- Estudio de caso

En términos generales la metodología predominante en esta tesis es cuantitativa,

descriptiva aunque también comparativa y explicativa de las descripciones contabilizadas

y de carácter revisional de informes de investigación y otros productos de la ciencia (tesis,

artículos y sus citas y comunicaciones congresuales); cienciométrica, entonces.

3.1. Materiales primarios

Un aspecto común a todos estos estudios cienciométricos es el procedimiento

necesario a la búsqueda y selección de los materiales: informes (tesis, ponencias

congresuales y artículos con sus citas recibidas); en definitiva, se trata de identificar la

población de documentos recuperables del universo de productos contenidos en bases de

datos mediante selección intencional o a propósito (documentos de MUE de origen

español), aunque la recuperación de ponencias SEMES es completa. Censal, sin selección

alguna.

La técnica de muestreo es doble: el muestro intencional y el censal que trata de

recuperar a propósito de las bases de datos pertinentes la población de informes sobre

MUE (tesis o artículos y sus citas), que cumplen unas determinadas características.

Posteriormente, no hay pues selección muestral, pues en todos los estudios, la población

Page 45: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

recuperada de las bases (universo) será la muestra operante, o sea población y muestra

coinciden; estaríamos ante un posterior diseño de carácter censal. En caso de ponencias,

tal diseño es censal sin previa selección intencional.

La secuencia sería la propia de un muestreo bietápico:

UNIVERSO (Documentos de base de datos) ÆSelección intencional Æ POBLACIÓN

(Documentos MUE) Æ Censo Æ MUESTRA OPERANTE

Un aspecto crucial en todos estos estudios es el proceso de búsqueda y

recuperación de información (materiales: tesis, ponencias y artículos). La recuperación de

tesis presenta un problema ya que la MUE no ha configurado aún un descriptor genérico

inserto en los diversos tesauros y aplicable en las bases Teseo, Tesis en Xarxa y Proquest, y

a obtener de las diversas clasificaciones científicas (i. e. nomenclatura internacional de la

UNESCO para los campos de la ciencia y la tecnología); ello demanda búsquedas

terminológicas, cruzadas, casi artesanales de rastreo intenso. La recuperación documental

de las bases de ISI-WoS es más sencilla, ya que emplea un lenguaje natural para operar en

campos de búsqueda sobre los que principalmente se accede por búsqueda básica y/o

avanzada; a saber:

* Nombre de la publicación (siglas SO, de source o publication name en búsqueda

avanzada) y

* Dirección (AD, de address, en búsqueda avanzada), además,

* Obviamente también en Título (TI, de tittle) y en Tema (TS, de topic);

Las base de datos a utilizar son:

x Cisne_UCM/Tesis_UCM47, bases de datos de la Universidad Complutense de

Madrid y en especial la sub-base Tesis de la UCM, en búsqueda avanzada de

tesis.

Page 46: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

x Teseo48 (TESis Españolas Ordenadas), base estatal iniciada en 1976, de acceso

libre e información muy limitada (ficha) de la tesis.

x Tesis en Xarxa49 base nacional utilizada para validación cruzada que permite

acceso completo y gratis a la tesis.

x Para la recuperación de revistas y artículos se han EE. UU.do las bases

Scopus50, Google Académico-Scholar51 y las bases de la Web of Science52 más

importantes (JCRs, SCIE, SSCI, incluida Medline) todas de acceso limitado y

personalizado al portal de la Biblioteca Virtual53 del Servicio Andaluz de Salud

(SAS).

x Para la recuperación de ponencias, se utilizarán todos los programas de los

congresos SEMES54.

3.2. Muestras y diseños

La caracterización de los ocho aportes en formato artículo, como materiales

derivados de toda la investigación propia de esta tesis, se expone en la Tabla 3,

considerando las siguientes categorías: diseño general, diseño específico, tamaño de la

muestra operante, técnica/s de muestreo utilizada/s y unidad básica de análisis.

Tabla 3. Caracterización metodológica de los estudios (aportes) realizados

Aporte/

Artículo

Diseño

general

Diseño

específico

Tamaño

muestral

Técnicas de

muestreo

Unidad de

análisis

1 Estudio de caso

retrospectivo

Análisis

documental

1 Intencional Tesis

doctoral

2 Síntesis

revisional

cuantitativa

Análisis

cienciométrico

revisional

241 Intencional

Censal

Tesis

doctorales

españoles

3 Estudio

descriptivo

Análisis

cienciométrico

transversal

2 207 Intencional

Censal

Citas

Page 47: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

4 Estudio

descriptivo

Análisis

cienciométrico

transversal

9 422 Intencional

Censal

Citas

5 Estudio

descriptivo

comparativo

Estudio

cienciométrico

comparativo

1 433 Intencional

Censal

Documentos

6 Estudio

descriptivo

comparativo

Análisis

cienciométrico

longitudinal

1 254 Intencional

Censal

Artículos

7 Estudio

descriptivo

correlacional

Análisis

cienciométrico

longitudinal

2 182 Censal Ponencias a

congresos

SEMES

8 Estudio

descriptivo

revisional

Estudio

cienciométrico

transversal

154 Intencional

Censal

Revistas

hispanas

Los ocho aportes considerados han utilizado métodos descriptivos, cuantitativos

excepto el primero que se trata de un ensayo historiográfico a modo de estudio de caso

sobre una tesis doctoral pionera; para el resto, en concreto, se utilizó el método específico

que se ha venido a denominar estudio cienciométrico, y que consiste básicamente, en

aplicar metodologías descriptivas métricas a las producciones de la ciencia (entiéndase

aquí artículos, citas a ellos, ponencias congresuales y tesis). El uso de metodologías

descriptivas y explicativas no es óbice para reconocer que la experimentación55, como el

método de investigación más válido, tiene un uso importante en MUE.

La técnica de muestreo más utilizado ha sido un muestreo bi-etápico (de dos

etapas); en la primera etapa, se realizaba un muestro intencional o a propósito en bases

de datos (Universo) para después operar con toda la población recuperada a modo de

censo.

Las unidades básicas de análisis han sido productos científicos muy diversos:

ponencias congresuales, tesis, documentos de difusión de la ciencia, artículos

principalmente y citas recibidas por esos documentos.

Page 48: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

3.3. Recuperación de unidades de análisis: secuencias de búsqueda

El proceso de recuperación de las diversas unidades de análisis se indica en la

Tabla 4. En ella se exponen: el periodo de tiempo considerado, las bases de datos en las

que se ha trabajado, los campos de análisis considerados y los términos (descriptores) de

búsqueda introducidos.

Tabla 4. Relación y caracterización de unidades básicas de análisis según aporte

Aporte Periodo Base/s de

datos

Campos Términos de búsqueda

1 1907 Tesis-UCM de

Cisne_UCM

Autor:

Año después:

Año antes:

- Manuel Pascual Alonso

- 1900

- 1910

2 1978-2013:

36 años

TESEO En algunas

palabras:

Título/Resumen

En Tesauro:

- (urgen o emergenc)

- (urgen o emergenc) y

- 320000 (Medicina)

3 WoS:

2008-14 (7

años)

Scopus:

2010-14 (5

años)

Bases de WoS

(SCIE, SSCI),

Scopus

Nombre de la

publicación (SO):

Dirección (AD):

- Emergencias

- Spain o Spanish

4 1994-2015:

22 años

Base de WoS

(SCIE, SSCI,

JCRs),

Scopus-Scimag

o, Google

Scholar,

Medline

Nombre de la

publicación (SO):

-European Journal of

Emergency Medicine

5 2010-2014:

5 años

SCIE Dirección (AD): - Spain same expresiones

que identifican a un

servicio-dispositivo de

urgencias en España.

6 2005-2014:

10 años

SCIE Dirección (AD): - Spain same expresiones

que identifican a un

servicio-dispositivo de

urgencias en España.

Page 49: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

- Spain same hematología,

endocrinología, cardiología,

neumología, cirugía,

pediatría, digestivo o

traumatología, tanto en su

denominación en las

lenguas española como en

inglés

-Palabra en inglés del país y

la denominación de

urgencias en inglés o en la

lengua de cada país

7 1988-2017:

29 años

Programas

Congresos

SEMES

Ponencias - Información sobre

ponencias

8 2015:

1 año

JCRs - SCIE País/Región:

Idioma:

- Países de habla hispana

- Español

Para indagar la producción española en MUE con impacto internacional se ha

trabajado principalmente con la base SCIE de WoS, ya que es la de mayor visibilidad, la

más completa y la de mayor prestigio internacional. Los campos de búsqueda ha sido

principalmente Nombre de la publicación (la revista EMERGENCIAS), Dirección (Spain y

las diversas nominaciones nacionales de los dispositivos de MUE).

3.4. Variables inferidas

Las variables inferidas sobre las unidades básicas de análisis de cada aporte se

desglosan en la Tabla 5. Estas variables están en la línea de los indicadores cienciométricos

propios de este campo57,58.

Tabla 5. Variables inferidas sobre las unidades básicas de análisis de cada aporte

Aporte Unidad de análisis Variables/Indicadores56

1 Tesis Ninguna

2 Tesis - Productividad personal: directores

- Productividad institucional: universidades

- Productividad diacrónica: años

Page 50: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

- Productividad institucional: departamentos

- Descriptores UNESCO

3 Artículos de la

revista Emergencias

en bases WoS

- Número de artículos

- Productividad diacrónica: años

- Citaciones

- Revistas citantes

4 Artículos de la

revista European

Journal of

Emergency

Medicine

- Número de artículos

- Número de citas en WoS, Scopus, Medline y Google

Académico

- Factor de Impacto (FI)

- Scimago Journal Rank (SJR)

- Productividad nacional

- Tipo de investigación

- Especialidad médica

5 Artículos de

urgenciólogos

españoles en la

base SCIE

- Producción diacrónica (años de publicación)

- Número de autores

- Revistas productoras

- Factor de impacto

- Tipo de documento

- Número de citas recibidas

- Áreas de investigación

6 Artículos de

urgenciólogos

españoles y

extranjeros

indexados en SCIE

- Número de artículos

- Producción diacrónica

- Tasa de crecimiento interanual

- Especialidad médica

- Producción internacional

7 Ponencias

congresos SEMES

- Producción diacrónica

- Producción geográfica: comunidades y países

- Producción institucional: hospitales

- Duración-tiempo de la ponencia

- Tipo de sesión

- Participación de ponentes

- Sexo de los ponentes

- Formación académica de los ponentes

- Especialidad de los ponentes

- Producción en WoS de los ponentes

- Índice h de los ponentes

- Áreas de investigación SCIE y Tintinalli

8 Revistas en lengua

española indexadas

en los JCRs

- Factor de impacto

- Idioma de edición

- Categoría temática de los JCRs

Page 51: Actividad investigadora de los médicos españoles de

3. METODOLOGÍA

3.5. Técnicas de análisis de datos

Las técnicas para analizar los datos han sido primordialmente técnicas descriptivas:

frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas. Se han EE. UU.do también

estadísticos correlacionales bivariados de diversos tipos; en especial el coeficiente de

determinación R2, como índice de bondad de ajuste de una serie temporal. Se han

expuesto estadísticos gráficos (diagramas lineales, histogramas, diagramas de caja y

bigotes, pictogramas) sobre todo bivariados para datos longitudinales (año/producto) y

visualización gráfica de las predicciones. Para realizar comparaciones, a nivel descriptivo,

se utilizó el tamaño del efecto (d) y, a nivel inferencial, tests no paramétricos (χ2,

Mann-Whitney) y paramétricos (t de Student y análisis de la varianza, ANOVA).

Se han empleado dos paquetes estadísticos: Excel59, básicamente para gráficos, y

SPSS IBM60, para cálculos de valores grupales, tests inferenciales de contraste y

pronósticos.

3.6. Aspectos éticos

Las investigaciones propias de esta tesis son fundamentalmente revisiones

cuantitativas (estudios cienciométricos) de la literatura a partir de fichas bibliográficas de

documentos contenidas en bases de datos, no se trabaja con seres humanos, ni con

animales, ni con medicamentos, ni otro producto sanitario, sino con información textual

ya validada por estar indexada y contenida en base de datos de acceso público. Además,

el objetivo es analizar informes, no a los informantes, aunque es inexorable en todo

estudio revisional ciertas connotaciones metonímicas, sobre las personas afectadas o

consideradas en los informes. Las derivaciones en indicadores tienen un nivel

institucional, disciplinar, cienciométrico de las realizaciones que no personalizado.

Page 52: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

Esta doctoranda ha estado siempre abierta a considerar y aceptar cualquier

indicación oportuna del comité ético de los artículos aportados. Así, ni se ofrece

información personalizada sino grupal o institucional sin referencia a persona alguna

excepto en el Aporte 7, donde se diluye el anonimato aunque los datos son previamente

públicos por estar incluidos en una base pública, al ofrecer el número de documentos en

las bases de la WoS y el índice h de los mayores asistentes a los congresos SEMES, aunque

estas prácticas son usuales en este tipo de estudios61,62.

Sin embargo, no hay, ni se pretende, ataque ad homine a persona, ni institución,

con los que las responsabilidades éticas estarían solventadas. Además, los estudios han

pasado el Comité de Ética del Hospital Clinic de la Universitat de Barcelona.

Page 53: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

Page 54: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 55: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

55

4. RESULTADOS

Debido a que esta tesis ha sido realizada mediante compendio de publicaciones en

revistas de impacto y no a través del clásico volumen, se aportan a continuación las

publicaciones derivadas (8) con los indicios de calidad que procedan según la normativa

de la Universitat de Barcelona.

La metodología de las realizaciones investigadoras (informes de investigaciones en

MUE) de esta tesis es eminentemente descriptiva, revisional de la literatura sobre

investigación en MUE con formato de tesis, ponencias y artículos, y cienciométrica, tras la

medida de variables e indicadores relativos a esos informes investigacionales. Descriptiva

tanto cuantitativa como cualitativamente.

En este capítulo se ofrecen los resultados obtenidos de cada artículo del

compendio de los ocho que conforman esta tesis. También se incluyen los indicios de

calidad de cada artículo obtenidos del registro documental del mismo en la base SCIE. Al

final se ofrece una síntesis de los resultados obtenidos.

El resultado global de los diversos aportes de esta tesis muestra patrones propios

de la información científico-médica, atestigua una creciente producción, repercusión,

influencia, visibilidad y en definitiva calidad de la investigación en MUE. Todo ello pudiera

contribuir en su modesta medida a la consideración plena como especialidad médica de la

MUE y a su consolidación como campo de investigación disciplinada; aportando este

informe de tesis que acrecienta tales patrones.

Para cada artículo se expone una serie de campos básicos: título, autores y su

filiación, revista editora. A destacar los resultados principales y los indicios de calidad de

cada artículo (base de indexación, código de acceso a WoS y/o PubMed, categoría

temática de la revista, factor de impacto de la revista en el año de edición del artículo y

finalmente citas recibidas hasta mediados de marzo de 2019 en las bases de la WoS, en

especial en SCI-E.

Page 56: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

56

Page 57: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

57

4.1. Artículo 1. Tesis doctoral pionera

Título Una tesis pionera en la Medicina de Urgencias y Emergencias española:

alcance de la cirujía [sic] de urgencias en las Casas de Socorro(1907)

Autoría y

afiliación

-Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada

- Fernández-Cano A. Universidad de Granada. Dpto. Métodos de

Investigación y Diagnóstico en Educación. Granada

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2013; Volumen: 25; Número: 5; Páginas: 409-414

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2013 = 2.583; Rango: 4ª de 25; Cuartil: 1

(Q1).

Page 58: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

58

Page 59: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Emergencias 2013; 25: 409-414 409

La revisión de tesis doctoralesen Medicina

Existe en Medicina la tradición de realizar estu-dios sobre tesis ejemplares que impactaron positi-vamente sobre el campo médico y más en con-creto sobre una especialidad determinada. Estosestudios de revisión adoptan el formato de artícu-lo, libro o incluso tesis, en cuyo caso se trataría deuna tesis sobre una tesis. Un ejemplo sería el estu-dio de Herrera1 que indaga la tesis doctoral “Con-tribución al estudio de la lepra” de Ángel FerrerCagigal de 1909.

Este tipo de estudios tienen una tradición másabundante y variada en otros países. Sever, Namaly Eknoyan2 revisan la tesis de Frank sobre la natu-raleza benigna de la proteinuria ortostática, que loreivindican como un pionero de la moderna ne-frología. La tesis doctoral del holandés Van Rhijnsobre afasiología, escrita en 1868, es recuperada

por Eling3 y comentada con ciertos ribetes nacio-nalistas. Según Jewanski, Day y Ward4, el primercaso de sinestesia es expuesto en 1812 en las tesisde Sachs et al., “al par que indaga el albinismo”.Kaiser5 trata de reivindicar a Diamantberger comoel primero que descubrió casos de artritis crónicajuvenil a partir de su tesis defendida en 1890. Va-lentine6 comenta la tesis pionera en la dermatolo-gía norteamericana escrita en 1808 por Shattuck.El número de estudios de revisión de una sola te-sis concreta es amplio, pero necesitado de unaelaboración más completa. La mayor parte de lasdisciplinas y especialidades médicas tienen a galarecuperar y comentar sus tesis pioneras más rele-vantes que constituyeron un aporte seminal cuali-ficado.

Este tipo de estudios histórico-documentales,centrados en un único documento científico, bienpodrían también denominarse de análisis idiosin-crático de tesis-caso por considerar una disertación

ARTÍCULO ESPECIAL

Una tesis pionera en la Medicina de Urgenciasy Emergencias española: “Alcance de la cirujía [sic]de urgencias en las casas de socorro” (1907)INÉS MARÍA FERNÁNDEZ-GUERRERO, ANTONIO FERNÁNDEZ-CANO

Hospital General Universitario “Virgen de la Nieves”, Granada, España. Unidad de Urgencias, Departamentode Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Granada, Granada, España.

Este artículo descubre, comenta y revisa la tesis doctoral defendida por el doctor Ma-nuel Pascual Alonso en 1907. En ella se expone el estado material e instrumental,agentes médicos implicados y las prácticas quirúrgicas de alcance en las casas de soco-rro, verdaderos antecedentes de los servicios médicos de urgencia actuales. Tal tesispionera es un hallazgo relevante e iluminativo para la medicina española de urgenciasy emergencias y que pone de manifiesto, a partir de este estudio retrospectivo, una va-liosa y multisecular tradición médica de urgencias en España desconsiderada hasta aho-ra. [Emergencias 2013;25:409-414]

Palabras clave: Historia de la medicina de urgencias. Tesis doctoral. España. Casas deSocorro. Estudio retrospectivo-documental.

CORRESPONDENCIA:Inés María Fernández-GuerreroServicio de Cuidados Críticosy Urgencias (SCCU)Hospital General UniversitarioVirgen de las NievesAvda. de las Fuerzas Armadas, 218012 Granada, EspañaE-mail:[email protected]

FECHA DE RECEPCIÓN:30-6-2012

FECHA DE ACEPTACIÓN:15-8-2012

CONFLICTO DE INTERESES:Los autores declaran no tenerconflicto de interés en relaciónal presente artículo.

Formaciónacreditada

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 409

Page 60: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

410 Emergencias 2013; 25: 409-414

ejemplar, pionera o realizada por un personaje deespecial relevancia científica, académica o históri-ca. Su racionalidad es múltiple. Por un lado, expo-ner los fundamentos de una disciplina o especiali-dad médica, que contextualizan en sus orígenes;pero también denotar el impacto de una tesisejemplar sobre la investigación y la praxis clínicaposteriores. Además, estos estudios tienen la ven-taja de reivindicar el interés que tiene la revisiónde antiguas tesis doctorales como herramienta pa-ra recuperar aspectos olvidados o poco conocidosdel quehacer médico y ofertar así una visión histó-rica, que en el caso que aquí nos ocupa, conciernelos servicios de urgencias españoles.

Otras racionalidades más externas serían mos-trar la prelación de un hallazgo, bien para otorgarla eponimidad bien fundamentada a su descubri-dor, testimoniar un logro científico llevados de unprurito personal o nacionalista o simplemente na-rrar la génesis de un hallazgo médico de cierta re-levancia.

Caracterización de la tesis doctoralde Pascual Alonso

El 4 de noviembre de 1907, Manuel PascualAlonso7 defiende en la Facultad de Medicina de laUniversidad Central de Madrid su tesis titulada“Alcance de la medicina de urjencias [sic] en lascasas de socorro [CS]”. La tesis mereció la califica-ción de un discreto aprobado por parte de un se-sudo tribunal compuesto a la sazón por: IldefonsoRodríguez Fernández (Catedrático de Historia dela Medicina) que actuó como lector; Manuel Me-néndez Potenciano, lector; Julián Calleja Sánchez,que actuó como presidente; Isidoro Rodríguez Tri-gueros, secretario, y, como vocales, Enrique PérezZúñiga y el urólogo Luis Guedea y Calvo. El profe-sor Julián Calleja era especialista en Neuroanato-mía. Fue decano de la Facultad de Medicina du-rante bastante tiempo y presidente casi perpetuoen los tribunales de tesis. Todopoderoso personajey adversario acérrimo de Santiago Ramón y Cajal.

El informe de la tesis consta de 193 páginasapaisadas de 16 x 21 cm con el verso de las hojasen blanco, impreso en tapa dura y cosido con hi-lo. El texto está mecanografiado con bastantes co-rrecciones, lo cual constituye un notable avancepara los usos de la época, en que aún las tesis seescribían con letras a mano. La bibliografía cita-da7, que se referencia a pie de página con elnombre del autor y título de la obra, es bastanteamplia y actualizada para la época; abundan citasa manuales de cirugía en español (i.e. Tratado de

Cirugía Antiséptica de Cardenal, p. 26), en francés(i.e. Le lavage du sang de Félix Lejars, p. 47), enitaliano (i.e. Obras diversas de Vincenzo Ombonireferida en castellano y editada en Cremona, p.166) incluso a aportes de cirujanos relevantes co-mo al padre de la cirugía en EEUU, Samuel Gross(p. 175) o a Emil T. Koscher Senzoy, premio No-bel de Medicina en 1909 (p. 177).

La tesis está indexada en la colección TesisDoctorales de la Biblioteca de la UniversidadComplutense de Madrid y su referencia es accesi-ble a través del Catálogo Cisne. Desafortunada-mente, no ha sido aún digitalizada, por lo que suacceso ha de hacerse a través de contacto presen-cial y autorizado en la sala de lectura.

El autor de la tesis: Manuel Pascual Alonso

Ha sido bastante azaroso obtener informaciónsobre el autor. La que aquí se expone es la que elpropio autor aporta en el texto de la tesis. ManuelPascual Alonso se licencia en Medicina en la Uni-versidad de Valladolid. Trabajó como cirujano enel hospital universitario de dicha universidad. Fuegestor responsable y médico activo de la CS de laciudad de Valladolid ubicada en la calle CondeAnsúrez, en un edificio hoy ya desaparecido. Posi-blemente fue también jefe de la sección de ciru-gía del Hospital de Esgueva. Nuestro autor7 podríahaber hecho prácticas como posgraduado en laelitista CS de los distritos madrileños poco pobla-dos de Palacio y Congreso (p. 11); centro al quealaba por estar dotado de un excelente instru-mental y aparataje. Tuvo amistad con el embaja-dor suizo, Alfredo de Mengotti, al que agradece(p. 29) la dotación de un valioso y numeroso ins-trumental quirúrgico, que éste regala en 1905 a laCS de Valladolid.

Contextualizaciones de la tesis

A nivel científico-médico nos encontramos enuna época (1907), principios del siglo XX, plenade notables avances: descubrimiento de los rayosX, nuevas técnicas quirúrgicas, uso de antisépticosy nuevas vacunas y alta preocupación por la hi-giene; no obstante, estamos ante una etapa pre-antibiótica. Todavía se tenía que sufrir la más terri-ble de las pandemias, la mal l lamada gripeespañola, que irrumpe en 1917.

El contexto político-social de la España de en-tonces ofrece un panorama desolador; aún se vi-ven los estertores del fin del imperio colonial en

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 410

Page 61: Actividad investigadora de los médicos españoles de

UNA TESIS PIONERA EN LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ESPAÑOLA

Emergencias 2013; 25: 409-414 411

1898 unidos a una aguda crisis social, política einstitucional. Problemas como la intensificaciónde las luchas sociales de obreros y campesinos,la cuestión religiosa, el problema militar, la ten-sión política entre el centro y la periferia y elconflicto bélico norteafricano estuvieron presen-tes. Los esfuerzos reformadores de Maura no tu-vieron éxito.

Breve historia de las casas de socorro

La CS fue una institución de beneficencia mé-dica típicamente española. De hecho, Pascual7 (p.11) manifiesta que: “Nos llena de íntima satisfac-ción el poder consijnar [sic] que la primera nacióneuropea que ha instituido estos departamentos hasido España” asimilándola al Hospital de NuestraSeñora del Buen Suceso fundado en 1529. El pro-pio autor7 (pp. 13-14) expone que tal hospital fuecreado en 1529 por bula pontificia de ClementeVII expedida en Bolonia y a instancia del empera-dor Carlos V, llamándose Hospital de la Corte has-ta comienzos del siglo XVI. Sin embargo, la visiónliteraria de Pío Baroja de estas CS y de los centrosmédicos madrileños es menos optimista segúnconstata Del Moral8; aunque el informe médico-social del médico húngaro Philip Hauser9 en 1903emite una visión más ajustada, equilibrada y por-menorizada.

La CS es un producto benéfico-asistencial ge-nerado por los gobiernos liberales del siglo XIXque pervivió hasta bien pasada la mitad del sigloXX. Sustituyó a centros y servicios médico-asisten-ciales que estaban regentados por la iglesia católi-ca y que, tras las sucesivas desamortizaciones,desaparecen. A su vez, las CS fueron desplazadaspor una medicinal social, estatalizada y auspiciadapor la progresiva generalización de la seguridadsocial. Carballo10 considera que la CS era básica-mente una institución municipal, asistencial, bené-fica, en conjunción con los asilos de ancianos,hospicios y orfanatos. En un principio, la funciónprincipal que tenía era acoger a huérfanos y otrosdesamparados, pero con el tiempo, además, em-pezaron a ofrecer asistencia médica urgente yotros servicios sociales.

Cada ayuntamiento establecía una regulación,aunque el modelo general fue el del Ayuntamien-to de Madrid11, el cual en su Reglamento Generalde la Beneficencia Municipal de Madrid de 1875definió a las CS en su artículo 4º como “los esta-blecimientos destinados a la prestación inmediatade los auxilios necesarios a cualquier persona aco-metida de accidente, en paraje público, o herida

por mano airada, o caso fortuito; a facilitar el pri-mer socorro facultativo en el domicilio de los pa-cientes, en caso de inminente riesgo, a proporcio-nar consulta pública diaria para los pobres, y aasistir dentro del establecimiento a aquellos enfer-mos o heridos agudos que no sea posible trasla-dar a su casa o a los hospitales; y por último, apropagar las operaciones de la vacunación en lasépocas oportunas”. Tal reglamento es un docu-mento capital para entender el origen, sentido yfunciones de la CS.

Los gastos generados por las CS corrían a car-go del presupuesto municipal mediante partidaslibradas mensualmente, aunque también se admi-tían suscripciones voluntarias de los vecinos deldistrito, limosnas, legados y otras donaciones. Losgastos se acogían a tres capítulos: medicinal (queincluía leche para lactantes), víveres y carbón ymateriales (incluidos los ortopédicos).

Concepción de la medicina de urgenciapor el autor

Para Pascual7, la medicina de urgencia es todoauxilio médico-quirúrgico que se presta a una per-sona que sea víctima de un repentino accidente (p. 14). La limpieza y la higiene deben ser “el idealdel personal subalterno, acatando éste cuantasobservaciones les hagan los médicos sobre esteasunto” (p. 21). Prosigue el autor7 al declarar que“el método antiséptico debe ser el único a seguir,porque la mayoría de los traumatismos abiertosque se observan en las CS, llegan a éstas en pro-bable estado de infección” (p. 23) … “De todoesto se puede deducir que la herida debe y tiene[subrayado en el original] que supurar … la in-mensa mayoría de las veces” (p. 24). Hay un én-fasis en el preoperatorio en el que se invierte mástiempo que en el operatorio; tiempo dedicado a“la esterilización del campo quirúrgico, de las ma-nos del cirujano y sus ayudantes, de los mediosde cura y de todo cuanto puede ponerse en con-tacto con el traumatizado” (p. 26).

El personal de las casas de socorro

El personal médico básico de las CS constabade profesores de medicina, cirugía y farmacia (fa-cultativos) y personal subalterno (practicantes, ca-milleros y mozos), “todos los que han de ejecutarcuantas disposiciones facultativas ordene el médi-co, con la mayor diligencia y celo que sea posi-ble” (pp. 36-37). Pascual7 descarta al practicante

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 411

Page 62: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

412 Emergencias 2013; 25: 409-414

que en su opinión “debe ser sustituido por estu-diantes de medicina de los tres últimos grupos”(pp. 37-38). Tal personal estaba repartido entrelos distintos distritos según sus necesidades y bajola inspección de un concejal, que haría las funcio-nes de inspector del cuerpo.

La estructura administrativa de las CS estuvoformada por un presidente nombrado por el alcal-de, un vicepresidente, un secretario-contador queelaboraba las cuentas, un vicesecretario, un depo-sitario y los vocales visitadores, encargados de lle-var a cabo la asistencia domiciliaria de los pobres.

Tipo de pacientes de las casas de socorro

El propio Pascual7 describe los tipos de pacienteque acuden a una CS: “Concurren á estos centrosbenéficos, personas que son víctimas de los diver-sos accidentes en busca de curación, alivio o con-suelo para los males que les aquejan… Hay de es-tos, individuos congelados, quemados, causticados;heridos y contusos; roturados y fracturados… losque experimentan las diversas lesiones de continui-dad. Van también en demanda del médico deguardia los enfermos que lo son por perturbacionescirculatorias (hiperemias é inkemias [sic, por “isque-mias”]), por perturbaciones osmósicas y por suscongéneres las nutritivas” (pp. 4-5). Prosigue afir-mando que “sus médicos son frecuentemente re-queridos para asistir enfermos víctimas de los paro-xismos en los que las neurosis hicieron explosión.Todo esto sin consignar que también padecimien-tos inflamatorios, diatésicos y febriles, hacen acudiral Profesor de guardia al lado del paciente” (p. 5).

Aparte de los numerosos tratamientos quirúr-gicos que se contemplan, algunos expuestos ex-haustivamente como las heridas penetrantes enpecho (pp. 160-169) y vientre (pp. 171-176) o laconsideración profusa de la extracción de cuer-pos extraños introducidos por cualquier orificiocorporal (pp. 109-136); también se consideranenfermedades u otras patologías con tratamientomédico o médico-quirúrgico como: el desfalleci-miento por anemia aguda (pp. 45-50) tratadocon inyecciones de agua salada, quemaduras (pp.95-100), causticaciones (pp. 100-101), electrocu-ción (pp. 101-106), congelación (pp. 107-108),asfixias y ahogamientos (pp. 156-159), hernias(pp. 81-83) o el tratamiento del terror (pp. 50-51) con inyecciones de morfina.

La nómina de pacientes y agentes que acudena una CS no se agota en lo médico, pues se am-plía a lo social. Efectivamente, el médico de guar-dia debe: “atender al desvalido que pretende in-

gresar en un hospital, al que reclama una certifi-cación para poder ser auxiliado por la autoridadgubernativa y al pobre, en fin” (p. 8).

Funciones de las casas de socorro

Pascual7 distingue tres funciones básicas de la CS:quirúrgicas, asistenciales y médicas (p. 14). El médi-co de una CS no sólo trabaja en ésta, sino que tam-bién asiste a consultas externas (a la casa del enfer-mo, al lugar del accidentado) cuando se le requiere.Ante esto, el autor7 se interroga sobre los límites delauxilio, de la intervención (el cómo, cuándo y porqué) teniendo en mente la existencia del gran hospi-tal como referente definitivo (p. 6). Pero tambiénalerta del viejo y perenne problema de las urgenciasimprocedentes ante ciertas: “perturbaciones … por-que la parsimonia de su invasión no se compaginabien con la urgencia con que de ordinario son solici-tados los servicios en esta clase de edificio” (p. 4).

Algunas de estas tareas eran meramente buro-cráticas al tener, por ejemplo, que emitir certifica-ciones para poder ser auxiliado en bonos para far-macia por la autoridad gubernativa y rellenar unaficha con los datos del asistido, que debía recibir elvocal visitador para que éste acudiese a su casa enlas visitas que realizase a la sección que le había si-do asignada. Pascual7 (p. 8-9) cuestiona esta laborporque “es subsanable con dineros y alimentos yhace perder tiempo de estudio al médico”.

El edifico de las casas de socorro

Pascual7 (pp. 15-19) expone la conformación, sino ideal, al menos aceptable del edificio de una CS;así como el tipo de edificio, las dependencias y ser-vicios. El edificio debe estar emplazado en “el cascode la población, procurando en lo posible, que estépróximo á los grandes centros fabriles y manufactu-reros, y convenientemente distanciado de los hospi-tales, consultorios públicos y sanitarios”. “El mejorsistema de construcción sería el formado por un so-lo cuerpo de edificio, perfectamente aislado, a mo-do de chalet [subrayado en el original], de pococoste, para que al cabo de unos cuantos años pu-dieran ser destruidas, sin que ello pudiera represen-tar un despilfarro de importancia” (p. 15). Comocomparativa, las CS estarían a caballo entre las ur-gencias hospitalarias y extrahospitalarias actuales.

Las dependencias deseables de una CS, según elautor7, son múltiples y variadas y nos sorprenderíanpor su número y utilidad (pp. 18-20). La pieza cen-tral sería una habitación amplia y perfectamente ilu-

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 412

Page 63: Actividad investigadora de los médicos españoles de

UNA TESIS PIONERA EN LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ESPAÑOLA

Emergencias 2013; 25: 409-414 413

minada, ventilada y caldeada para las intervencionesquirúrgicas. Prosigue: “dos salas de cura, local parainstrumental, despacho con botiquín, salas diversaspara subalternos, salón para sesiones médicas, salade espera, local de descanso para ambos sexos, ar-chivo y algún otro departamento accesorio. Siem-pre a la vista han de estar las camillas y medios quese disponen para la conducción de enfermos. Estelocal central tendrá el suelo en razonable declive ycon un sifón en sitio conveniente que permita el rá-pido y completo desagüe tras baldeo. Los ángulosformados por las paredes entre sí y por éstas contecho y pavimento serán redondeados. No habrácolgaduras, ni cortinajes, ni adornos y su mobiliario,en cuanto a número, será lo más limitado posible.”

Instrumental y aparataje recomendable

La relación de instrumental, medios de cura-ción y aparataje que Pascual7 recomienda es ex-tensa, variada y muy pormenorizada, aunque élno pretende “hacer un catálogo de lo que es con-veniente poseer en toda CS” (p. 27). En pie depágina, va haciendo exposición del surtido mate-rial donado (pp. 29-32); y a la par expone otrarelación de aparatos e instrumentos convenientes,que distinguen entre el propio y el donado,acompañado a su vez de los inventores de tal ins-trumental. Por ejemplo: la mascarilla para la anes-tesia clorofórmica (recomendando la de Demar-cuay), las diversas pinzas de l igar de Frike,Charrriére, Luer y Tillaux, pinzas hemostáticas dePean en T, triangular, oval, etc. [un verdadero lujopara el autor], sonda de Bellot, etc. Podría hacerseun estudio en profundidad a modo de glosariosobre el numeroso vocabulario médico, incluidoinstrumental y material, que Pascual recomienda ycomenta. Igualmente sería interesante verificar laautoría, origen y vigencia actual de tal aparataje.

La calidad del material será alta pues “debe sermetálico y de la más fuerte y lisa construcción”(p. 27). La adquisición, conservación y reparación“debe venir secundada por el exquisito cuidadoque observe el personal técnico y la generosidadde los vecinos pudientes” (p. 29).

La preocupación de Pascual por la asepsia le lle-va a recomendar “colocar un lavabo con calentadorinstantáneo para aseptizarse las manos los médicosy el personal subalterno” (pp. 19-20) y a ubicarabundantes escupideras pues: “Inútil nos parececonsignar que para evitar en parte el desarrollo degrandes procesos infecciosos, no se debe escupir enel suelo, para lo que todos los departamentos ten-drán escupideras de pie elevado conteniendo algún

líquido antimicrobiano” (p. 22). Estos recursos po-drían ser habituales en una CS; sin embargo, otroinstrumental de asepsia no sería de disponibilidadgeneral pues Pascual dice: “No es de precisión enlas CS un perfecto y acabado autoclave, aunque se-ría ventajoso el que de él obtuviesen dotadas. Pue-de ser convenientemente sustituido por el esteriliza-dor universal modelo Simmelburg u otro por elestilo” (p. 31) pues como prosigue después: “nosiempre es fácil contar con estos recursos que porotra parte se precisan en toda operación” (p. 32).

Prácticas quirúrgicas y médicas propuestasa realizar

La relación de prácticas médicas y quirúrgicasocupa la parte central de la tesis7. Éstas están bienclasificadas, diversificadas, documentadas, inclusocon su referencia en la antigüedad (i.e. a Pablo deEgina, p. 32; el trocar de fray Cosme, p. 129) yactualizadas a la práctica del momento. Asombrala cantidad y complejidad de prácticas quirúrgicasimpensables de realizar hoy día si no es en un so-fisticado servicio de cirugía.

Pascual7 expone algunas prácticas que él consi-dera útiles y novedosas para aquel momento; a sa-ber: la insistencia en la utilidad del suero salino co-mo sustituto de las transfusiones en hemorragias(pp. 32-33); el tratamiento de Malgaigne para lalesión de vértebras pélvicas (p. 78); la traqueotomíalenta u operación de Trousseau (p. 119); la prolijaconsideración de las oclusiones (p. 109); el uso depotentes analgésicos como el clorhidrato mórfico(p. 162), la cocaína (p. 178), que había populariza-do el cirujano francés Paul Reclus, y el opio (p.176); el empleo de los botones de Murphy y Cha-put (p. 176); y los agrafes de Michel (p. 174).

Discusión

La lectura de esta tesis genera abundantes refle-xiones y apreciaciones personales. Cuando se leen lascaracterísticas deseables de una CS, no podemos ob-viar que, aún hoy día, la falta de espacio vital y profe-sional de los actuales servicios de urgencias, pudieraser pausible. Este objetivo podría afirmarse que no seha logrado plenamente todavía. Las múltiples prácti-cas quirúrgicas, que se proponen en esta tesis, con-forman una piedra de toque para la discusión sobrelas competencias profesionales del urgenciólogo.Ciertos tratamientos tienen un regusto más antiguoy discutible, como el uso de sanguijuelas para eltratamiento de las contusiones (p. 60). Otros como

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 413

Page 64: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

414 Emergencias 2013; 25: 409-414

el uso ubicuo de escupideras no es cuestión baladíni hilarante. Este recurso facilitó y coadyuvó a elimi-nar la antihigiénica y generalizada práctica de escu-pir en el suelo, tan omnipresente aún en múltiplespaíses. La problemática de las urgencias improce-dentes y los problemas de gestión que ya Pascualdenunciaba parecen continuar hasta nuestros días yse explicitan en problemas de gestión del servicio ycoordinación con otros ámbitos sanitarios12, en unapreocupación por la calidad asistencial13, en la ges-tión de camas y disminuir la saturación y masifica-ción del servicio de urgencias14,15, en la reducción dela demora del enfermo16 o en la perenne preocupa-ción por la eficiencia económica y clínica asociada ala siempre limitada financiación17.

Reconforta constatar cómo la Medicina de Ur-gencia y Emergencias (MUE) española cuenta conuna notable presencia en la historia de la Medici-na y que nuestra identidad profesional y científicaestá más definida que incluso la de otras especiali-dades oficialmente reconocidas. La tesis ya cente-naria de Pascual Alonso7 constituye un hito rele-vante por pionera en la MUE española, por ellomereciera ser indagada en profundidad y divulga-da extensamente. Por ello, una edición facsímil dela obra sería incluso bienvenida o al menos su di-gitalización para una mayor difusión. Estamos an-te un notable y digno antecedente de la forma-ción de posgrado al máximo nivel (doctorado) enla especialidad de MUE.

Esta tesis suscita nuevas cuestiones y contro-versia útil. Por ejemplo, el sentido y vigencia ac-tual de las prácticas quirúrgicas que se proponen,cotejables tras una profunda y actualizada revisiónbibliográfica. Sólo la consideración actual de lafractura de pelvis de Malgaigne merecería un artí-culo de notable extensión y de la que hemos re-cuperado 36 referencias en la base SCI de ISI-WOS entre las que destaca la revisión deBartonicek18. La consolidación oficial de la especia-lidad de MUE debiera venir, entre otras realizacio-

nes, de la elaboración y defensa de tesis doctora-les propias y de la que ya contamos con un nota-ble antecedente histórico: la tesis “Alcance de lacirujía [sic] de urgencias en las CS (1907)” del Dr.Manuel Pascual Alonso.

Bibliografía

1 Herrera F. La tesis doctoral sobre la lepra de Ángel Ferrer Cagigal(Cádiz, 1911). Llull Bol Soc Esp Hist Cienc. 1995;18:457-70.

2 Sever MS, Namal A, Eknoyan G. Erich Frank (1884-1957): unsungpioneer in nephrology. Am J Kidney Dis. 2011;58:654-65.

3 Eling P. Arnoldusvan Rhijn on aphasia: a forgotten thesis. Cortex.2011;47:885-98.

4 Jewanski J, Day SA, Ward J. A colorful albino: the first documentedcase of synaesthesia, by Georg Tobias Ludwig Sachs in 1812. J HistNeurosci. 2009;18:293-303.

5 Kaiser H, Mayer S. Diamantberger (1864-1944). Erstbeschreiber derjuvenilenchronischen arthritis. Z Rheumatol. 2009;68:264-6.

6 Valentine MC. George Cheyne Shattuck’s dissertation on the skin. JAm Acad Dermatol. 2002;46:566-70.

7 Pascual Alonso M. Alcance de la ‘cirujía’ de urgencias en las casas desocorro”.Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Medicina; 1907.

8 del Moral C. El Madrid de Baroja. Madrid: Silex; 2001.9 Hauser P. Madrid bajo el punto de vista médico-social (2 Vols.), C.

del Moral (ed.). Madrid: Editora Nacional; 1979.10 Carballo B. La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de si-

glo: el funcionamiento de las Casas de Socorro (1896-1915). En: Actasdel Congreso Internacional Modernizar España. 1898-1914. Madrid:Dpto. Hª Contemporánea de la UCM, 2006; pp. 1-20. (Consultado 3Mayo 2012). Disponible en: http://www.ucm.es/info//hcontemp/le-oc/grupo/casas%20socorro.pdf

11 Ayuntamiento de Madrid. Reglamento general de la Beneficenciamunicipal de Madrid y particular de las Casas de Socorro, aprobadopor el Excmo. Ayuntamiento en sesión de 7-71875. Madrid: Impren-ta Municipal de Madrid; 1904.

12 García Bermejo P, Mínguez J, Ruiz JL, Millán J, Trescoli C, Tarazona E.Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atenciónprimaria. Emergencias. 2008;20:8-14.

13 Herrera M, Rodríguez-Carvajal M, Pino E, Mora D, Doblas A, CastilloM. Cómo instaurar un plan de calidad asistencial en un servicio clíni-co. Emergencias. 2001;13:40-8.

14 Juan A, Enjamio E, Moya C, García-Fortea C, Castellanos J, Pérez-MásJR, et al. Impacto de la implementación de medidas de gestión hospi-talaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuirla saturación del servicio de urgencias. Emergencias. 2010;22:249-53.

15 Moreno-Millán E. ¿Y si adaptáramos los servicios hospitalarios de ur-gencias a la demanda social y no a las necesidades de salud? Emer-gencias. 2008;20:276-84.

16 Llorente S, Arcos PI, Alonso M. Factores que influyen en la demora del enfer-mo en un servicio de urgencias hospitalarias. Emergencias. 2000;12:164-71.

17 Palacios G, Emparan C. Impacto económico de la unidad de hospita-lización de urgencias. Emergencias. 2010;22:254-8.

18 Bartonicek J. Early history of operative treatment of fractures. ArchOrthop Trauma Surg. 2010;130:1385-96.

Pioneer 1907 doctoral thesis on emergency medicine in Spain: “The scope of emergencysurgery in Casas de Socorro”

Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A

This review and commentary of the doctoral thesis defended by Dr. Manuel Pascual Alonso in 1907, summarizes thispioneering author’s account of the material and instrumental conditions in the emergency care facilities known as casasde socorro (first-aid or rescue facilities), the true forerunners of today’s emergency health services. Dr. Pascual describesphysician staffing and surgical practices in these centers. The thesis sheds light on the history of Spanish emergencymedicine, revealing that Spain has a worthy, centuries-long tradition of emergency medical practice that has beenunderappreciated until now. [Emergencias 2013;25:409-414]

Keywords: History of emergency medicine. Doctoral thesis. Spain. Emergency care facilities. Retrospective study, documents.

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 414

Page 65: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

65

Resultados principales:

Este artículo descubre, comenta y revisa la tesis doctoral defendida por el doctor

Manuel Pascual Alonso en 1907. En ella se expone el estado material e instrumental,

agentes médicos implicados y las prácticas quirúrgicas de alcance en las casas de socorro,

verdaderos antecedentes de los servicios médicos de urgencia actuales. Tal tesis pionera

es un hallazgo relevante e iluminativo para la medicina española de urgencias y

emergencias y que pone de manifiesto, a partir de este estudio retrospectivo, una valiosa

y multisecular tradición médica de urgencias en España desconsiderada hasta ahora.

Page 66: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

66

Page 67: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Emergencias 2013; 25: 409-414 409

La revisión de tesis doctoralesen Medicina

Existe en Medicina la tradición de realizar estu-dios sobre tesis ejemplares que impactaron positi-vamente sobre el campo médico y más en con-creto sobre una especialidad determinada. Estosestudios de revisión adoptan el formato de artícu-lo, libro o incluso tesis, en cuyo caso se trataría deuna tesis sobre una tesis. Un ejemplo sería el estu-dio de Herrera1 que indaga la tesis doctoral “Con-tribución al estudio de la lepra” de Ángel FerrerCagigal de 1909.

Este tipo de estudios tienen una tradición másabundante y variada en otros países. Sever, Namaly Eknoyan2 revisan la tesis de Frank sobre la natu-raleza benigna de la proteinuria ortostática, que loreivindican como un pionero de la moderna ne-frología. La tesis doctoral del holandés Van Rhijnsobre afasiología, escrita en 1868, es recuperada

por Eling3 y comentada con ciertos ribetes nacio-nalistas. Según Jewanski, Day y Ward4, el primercaso de sinestesia es expuesto en 1812 en las tesisde Sachs et al., “al par que indaga el albinismo”.Kaiser5 trata de reivindicar a Diamantberger comoel primero que descubrió casos de artritis crónicajuvenil a partir de su tesis defendida en 1890. Va-lentine6 comenta la tesis pionera en la dermatolo-gía norteamericana escrita en 1808 por Shattuck.El número de estudios de revisión de una sola te-sis concreta es amplio, pero necesitado de unaelaboración más completa. La mayor parte de lasdisciplinas y especialidades médicas tienen a galarecuperar y comentar sus tesis pioneras más rele-vantes que constituyeron un aporte seminal cuali-ficado.

Este tipo de estudios histórico-documentales,centrados en un único documento científico, bienpodrían también denominarse de análisis idiosin-crático de tesis-caso por considerar una disertación

ARTÍCULO ESPECIAL

Una tesis pionera en la Medicina de Urgenciasy Emergencias española: “Alcance de la cirujía [sic]de urgencias en las casas de socorro” (1907)INÉS MARÍA FERNÁNDEZ-GUERRERO, ANTONIO FERNÁNDEZ-CANO

Hospital General Universitario “Virgen de la Nieves”, Granada, España. Unidad de Urgencias, Departamentode Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Granada, Granada, España.

Este artículo descubre, comenta y revisa la tesis doctoral defendida por el doctor Ma-nuel Pascual Alonso en 1907. En ella se expone el estado material e instrumental,agentes médicos implicados y las prácticas quirúrgicas de alcance en las casas de soco-rro, verdaderos antecedentes de los servicios médicos de urgencia actuales. Tal tesispionera es un hallazgo relevante e iluminativo para la medicina española de urgenciasy emergencias y que pone de manifiesto, a partir de este estudio retrospectivo, una va-liosa y multisecular tradición médica de urgencias en España desconsiderada hasta aho-ra. [Emergencias 2013;25:409-414]

Palabras clave: Historia de la medicina de urgencias. Tesis doctoral. España. Casas deSocorro. Estudio retrospectivo-documental.

CORRESPONDENCIA:Inés María Fernández-GuerreroServicio de Cuidados Críticosy Urgencias (SCCU)Hospital General UniversitarioVirgen de las NievesAvda. de las Fuerzas Armadas, 218012 Granada, EspañaE-mail:[email protected]

FECHA DE RECEPCIÓN:30-6-2012

FECHA DE ACEPTACIÓN:15-8-2012

CONFLICTO DE INTERESES:Los autores declaran no tenerconflicto de interés en relaciónal presente artículo.

Formaciónacreditada

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 409

Page 68: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

410 Emergencias 2013; 25: 409-414

ejemplar, pionera o realizada por un personaje deespecial relevancia científica, académica o históri-ca. Su racionalidad es múltiple. Por un lado, expo-ner los fundamentos de una disciplina o especiali-dad médica, que contextualizan en sus orígenes;pero también denotar el impacto de una tesisejemplar sobre la investigación y la praxis clínicaposteriores. Además, estos estudios tienen la ven-taja de reivindicar el interés que tiene la revisiónde antiguas tesis doctorales como herramienta pa-ra recuperar aspectos olvidados o poco conocidosdel quehacer médico y ofertar así una visión histó-rica, que en el caso que aquí nos ocupa, conciernelos servicios de urgencias españoles.

Otras racionalidades más externas serían mos-trar la prelación de un hallazgo, bien para otorgarla eponimidad bien fundamentada a su descubri-dor, testimoniar un logro científico llevados de unprurito personal o nacionalista o simplemente na-rrar la génesis de un hallazgo médico de cierta re-levancia.

Caracterización de la tesis doctoralde Pascual Alonso

El 4 de noviembre de 1907, Manuel PascualAlonso7 defiende en la Facultad de Medicina de laUniversidad Central de Madrid su tesis titulada“Alcance de la medicina de urjencias [sic] en lascasas de socorro [CS]”. La tesis mereció la califica-ción de un discreto aprobado por parte de un se-sudo tribunal compuesto a la sazón por: IldefonsoRodríguez Fernández (Catedrático de Historia dela Medicina) que actuó como lector; Manuel Me-néndez Potenciano, lector; Julián Calleja Sánchez,que actuó como presidente; Isidoro Rodríguez Tri-gueros, secretario, y, como vocales, Enrique PérezZúñiga y el urólogo Luis Guedea y Calvo. El profe-sor Julián Calleja era especialista en Neuroanato-mía. Fue decano de la Facultad de Medicina du-rante bastante tiempo y presidente casi perpetuoen los tribunales de tesis. Todopoderoso personajey adversario acérrimo de Santiago Ramón y Cajal.

El informe de la tesis consta de 193 páginasapaisadas de 16 x 21 cm con el verso de las hojasen blanco, impreso en tapa dura y cosido con hi-lo. El texto está mecanografiado con bastantes co-rrecciones, lo cual constituye un notable avancepara los usos de la época, en que aún las tesis seescribían con letras a mano. La bibliografía cita-da7, que se referencia a pie de página con elnombre del autor y título de la obra, es bastanteamplia y actualizada para la época; abundan citasa manuales de cirugía en español (i.e. Tratado de

Cirugía Antiséptica de Cardenal, p. 26), en francés(i.e. Le lavage du sang de Félix Lejars, p. 47), enitaliano (i.e. Obras diversas de Vincenzo Ombonireferida en castellano y editada en Cremona, p.166) incluso a aportes de cirujanos relevantes co-mo al padre de la cirugía en EEUU, Samuel Gross(p. 175) o a Emil T. Koscher Senzoy, premio No-bel de Medicina en 1909 (p. 177).

La tesis está indexada en la colección TesisDoctorales de la Biblioteca de la UniversidadComplutense de Madrid y su referencia es accesi-ble a través del Catálogo Cisne. Desafortunada-mente, no ha sido aún digitalizada, por lo que suacceso ha de hacerse a través de contacto presen-cial y autorizado en la sala de lectura.

El autor de la tesis: Manuel Pascual Alonso

Ha sido bastante azaroso obtener informaciónsobre el autor. La que aquí se expone es la que elpropio autor aporta en el texto de la tesis. ManuelPascual Alonso se licencia en Medicina en la Uni-versidad de Valladolid. Trabajó como cirujano enel hospital universitario de dicha universidad. Fuegestor responsable y médico activo de la CS de laciudad de Valladolid ubicada en la calle CondeAnsúrez, en un edificio hoy ya desaparecido. Posi-blemente fue también jefe de la sección de ciru-gía del Hospital de Esgueva. Nuestro autor7 podríahaber hecho prácticas como posgraduado en laelitista CS de los distritos madrileños poco pobla-dos de Palacio y Congreso (p. 11); centro al quealaba por estar dotado de un excelente instru-mental y aparataje. Tuvo amistad con el embaja-dor suizo, Alfredo de Mengotti, al que agradece(p. 29) la dotación de un valioso y numeroso ins-trumental quirúrgico, que éste regala en 1905 a laCS de Valladolid.

Contextualizaciones de la tesis

A nivel científico-médico nos encontramos enuna época (1907), principios del siglo XX, plenade notables avances: descubrimiento de los rayosX, nuevas técnicas quirúrgicas, uso de antisépticosy nuevas vacunas y alta preocupación por la hi-giene; no obstante, estamos ante una etapa pre-antibiótica. Todavía se tenía que sufrir la más terri-ble de las pandemias, la mal l lamada gripeespañola, que irrumpe en 1917.

El contexto político-social de la España de en-tonces ofrece un panorama desolador; aún se vi-ven los estertores del fin del imperio colonial en

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 410

Page 69: Actividad investigadora de los médicos españoles de

UNA TESIS PIONERA EN LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ESPAÑOLA

Emergencias 2013; 25: 409-414 411

1898 unidos a una aguda crisis social, política einstitucional. Problemas como la intensificaciónde las luchas sociales de obreros y campesinos,la cuestión religiosa, el problema militar, la ten-sión política entre el centro y la periferia y elconflicto bélico norteafricano estuvieron presen-tes. Los esfuerzos reformadores de Maura no tu-vieron éxito.

Breve historia de las casas de socorro

La CS fue una institución de beneficencia mé-dica típicamente española. De hecho, Pascual7 (p.11) manifiesta que: “Nos llena de íntima satisfac-ción el poder consijnar [sic] que la primera nacióneuropea que ha instituido estos departamentos hasido España” asimilándola al Hospital de NuestraSeñora del Buen Suceso fundado en 1529. El pro-pio autor7 (pp. 13-14) expone que tal hospital fuecreado en 1529 por bula pontificia de ClementeVII expedida en Bolonia y a instancia del empera-dor Carlos V, llamándose Hospital de la Corte has-ta comienzos del siglo XVI. Sin embargo, la visiónliteraria de Pío Baroja de estas CS y de los centrosmédicos madrileños es menos optimista segúnconstata Del Moral8; aunque el informe médico-social del médico húngaro Philip Hauser9 en 1903emite una visión más ajustada, equilibrada y por-menorizada.

La CS es un producto benéfico-asistencial ge-nerado por los gobiernos liberales del siglo XIXque pervivió hasta bien pasada la mitad del sigloXX. Sustituyó a centros y servicios médico-asisten-ciales que estaban regentados por la iglesia católi-ca y que, tras las sucesivas desamortizaciones,desaparecen. A su vez, las CS fueron desplazadaspor una medicinal social, estatalizada y auspiciadapor la progresiva generalización de la seguridadsocial. Carballo10 considera que la CS era básica-mente una institución municipal, asistencial, bené-fica, en conjunción con los asilos de ancianos,hospicios y orfanatos. En un principio, la funciónprincipal que tenía era acoger a huérfanos y otrosdesamparados, pero con el tiempo, además, em-pezaron a ofrecer asistencia médica urgente yotros servicios sociales.

Cada ayuntamiento establecía una regulación,aunque el modelo general fue el del Ayuntamien-to de Madrid11, el cual en su Reglamento Generalde la Beneficencia Municipal de Madrid de 1875definió a las CS en su artículo 4º como “los esta-blecimientos destinados a la prestación inmediatade los auxilios necesarios a cualquier persona aco-metida de accidente, en paraje público, o herida

por mano airada, o caso fortuito; a facilitar el pri-mer socorro facultativo en el domicilio de los pa-cientes, en caso de inminente riesgo, a proporcio-nar consulta pública diaria para los pobres, y aasistir dentro del establecimiento a aquellos enfer-mos o heridos agudos que no sea posible trasla-dar a su casa o a los hospitales; y por último, apropagar las operaciones de la vacunación en lasépocas oportunas”. Tal reglamento es un docu-mento capital para entender el origen, sentido yfunciones de la CS.

Los gastos generados por las CS corrían a car-go del presupuesto municipal mediante partidaslibradas mensualmente, aunque también se admi-tían suscripciones voluntarias de los vecinos deldistrito, limosnas, legados y otras donaciones. Losgastos se acogían a tres capítulos: medicinal (queincluía leche para lactantes), víveres y carbón ymateriales (incluidos los ortopédicos).

Concepción de la medicina de urgenciapor el autor

Para Pascual7, la medicina de urgencia es todoauxilio médico-quirúrgico que se presta a una per-sona que sea víctima de un repentino accidente (p. 14). La limpieza y la higiene deben ser “el idealdel personal subalterno, acatando éste cuantasobservaciones les hagan los médicos sobre esteasunto” (p. 21). Prosigue el autor7 al declarar que“el método antiséptico debe ser el único a seguir,porque la mayoría de los traumatismos abiertosque se observan en las CS, llegan a éstas en pro-bable estado de infección” (p. 23) … “De todoesto se puede deducir que la herida debe y tiene[subrayado en el original] que supurar … la in-mensa mayoría de las veces” (p. 24). Hay un én-fasis en el preoperatorio en el que se invierte mástiempo que en el operatorio; tiempo dedicado a“la esterilización del campo quirúrgico, de las ma-nos del cirujano y sus ayudantes, de los mediosde cura y de todo cuanto puede ponerse en con-tacto con el traumatizado” (p. 26).

El personal de las casas de socorro

El personal médico básico de las CS constabade profesores de medicina, cirugía y farmacia (fa-cultativos) y personal subalterno (practicantes, ca-milleros y mozos), “todos los que han de ejecutarcuantas disposiciones facultativas ordene el médi-co, con la mayor diligencia y celo que sea posi-ble” (pp. 36-37). Pascual7 descarta al practicante

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 411

Page 70: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

412 Emergencias 2013; 25: 409-414

que en su opinión “debe ser sustituido por estu-diantes de medicina de los tres últimos grupos”(pp. 37-38). Tal personal estaba repartido entrelos distintos distritos según sus necesidades y bajola inspección de un concejal, que haría las funcio-nes de inspector del cuerpo.

La estructura administrativa de las CS estuvoformada por un presidente nombrado por el alcal-de, un vicepresidente, un secretario-contador queelaboraba las cuentas, un vicesecretario, un depo-sitario y los vocales visitadores, encargados de lle-var a cabo la asistencia domiciliaria de los pobres.

Tipo de pacientes de las casas de socorro

El propio Pascual7 describe los tipos de pacienteque acuden a una CS: “Concurren á estos centrosbenéficos, personas que son víctimas de los diver-sos accidentes en busca de curación, alivio o con-suelo para los males que les aquejan… Hay de es-tos, individuos congelados, quemados, causticados;heridos y contusos; roturados y fracturados… losque experimentan las diversas lesiones de continui-dad. Van también en demanda del médico deguardia los enfermos que lo son por perturbacionescirculatorias (hiperemias é inkemias [sic, por “isque-mias”]), por perturbaciones osmósicas y por suscongéneres las nutritivas” (pp. 4-5). Prosigue afir-mando que “sus médicos son frecuentemente re-queridos para asistir enfermos víctimas de los paro-xismos en los que las neurosis hicieron explosión.Todo esto sin consignar que también padecimien-tos inflamatorios, diatésicos y febriles, hacen acudiral Profesor de guardia al lado del paciente” (p. 5).

Aparte de los numerosos tratamientos quirúr-gicos que se contemplan, algunos expuestos ex-haustivamente como las heridas penetrantes enpecho (pp. 160-169) y vientre (pp. 171-176) o laconsideración profusa de la extracción de cuer-pos extraños introducidos por cualquier orificiocorporal (pp. 109-136); también se consideranenfermedades u otras patologías con tratamientomédico o médico-quirúrgico como: el desfalleci-miento por anemia aguda (pp. 45-50) tratadocon inyecciones de agua salada, quemaduras (pp.95-100), causticaciones (pp. 100-101), electrocu-ción (pp. 101-106), congelación (pp. 107-108),asfixias y ahogamientos (pp. 156-159), hernias(pp. 81-83) o el tratamiento del terror (pp. 50-51) con inyecciones de morfina.

La nómina de pacientes y agentes que acudena una CS no se agota en lo médico, pues se am-plía a lo social. Efectivamente, el médico de guar-dia debe: “atender al desvalido que pretende in-

gresar en un hospital, al que reclama una certifi-cación para poder ser auxiliado por la autoridadgubernativa y al pobre, en fin” (p. 8).

Funciones de las casas de socorro

Pascual7 distingue tres funciones básicas de la CS:quirúrgicas, asistenciales y médicas (p. 14). El médi-co de una CS no sólo trabaja en ésta, sino que tam-bién asiste a consultas externas (a la casa del enfer-mo, al lugar del accidentado) cuando se le requiere.Ante esto, el autor7 se interroga sobre los límites delauxilio, de la intervención (el cómo, cuándo y porqué) teniendo en mente la existencia del gran hospi-tal como referente definitivo (p. 6). Pero tambiénalerta del viejo y perenne problema de las urgenciasimprocedentes ante ciertas: “perturbaciones … por-que la parsimonia de su invasión no se compaginabien con la urgencia con que de ordinario son solici-tados los servicios en esta clase de edificio” (p. 4).

Algunas de estas tareas eran meramente buro-cráticas al tener, por ejemplo, que emitir certifica-ciones para poder ser auxiliado en bonos para far-macia por la autoridad gubernativa y rellenar unaficha con los datos del asistido, que debía recibir elvocal visitador para que éste acudiese a su casa enlas visitas que realizase a la sección que le había si-do asignada. Pascual7 (p. 8-9) cuestiona esta laborporque “es subsanable con dineros y alimentos yhace perder tiempo de estudio al médico”.

El edifico de las casas de socorro

Pascual7 (pp. 15-19) expone la conformación, sino ideal, al menos aceptable del edificio de una CS;así como el tipo de edificio, las dependencias y ser-vicios. El edificio debe estar emplazado en “el cascode la población, procurando en lo posible, que estépróximo á los grandes centros fabriles y manufactu-reros, y convenientemente distanciado de los hospi-tales, consultorios públicos y sanitarios”. “El mejorsistema de construcción sería el formado por un so-lo cuerpo de edificio, perfectamente aislado, a mo-do de chalet [subrayado en el original], de pococoste, para que al cabo de unos cuantos años pu-dieran ser destruidas, sin que ello pudiera represen-tar un despilfarro de importancia” (p. 15). Comocomparativa, las CS estarían a caballo entre las ur-gencias hospitalarias y extrahospitalarias actuales.

Las dependencias deseables de una CS, según elautor7, son múltiples y variadas y nos sorprenderíanpor su número y utilidad (pp. 18-20). La pieza cen-tral sería una habitación amplia y perfectamente ilu-

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 412

Page 71: Actividad investigadora de los médicos españoles de

UNA TESIS PIONERA EN LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ESPAÑOLA

Emergencias 2013; 25: 409-414 413

minada, ventilada y caldeada para las intervencionesquirúrgicas. Prosigue: “dos salas de cura, local parainstrumental, despacho con botiquín, salas diversaspara subalternos, salón para sesiones médicas, salade espera, local de descanso para ambos sexos, ar-chivo y algún otro departamento accesorio. Siem-pre a la vista han de estar las camillas y medios quese disponen para la conducción de enfermos. Estelocal central tendrá el suelo en razonable declive ycon un sifón en sitio conveniente que permita el rá-pido y completo desagüe tras baldeo. Los ángulosformados por las paredes entre sí y por éstas contecho y pavimento serán redondeados. No habrácolgaduras, ni cortinajes, ni adornos y su mobiliario,en cuanto a número, será lo más limitado posible.”

Instrumental y aparataje recomendable

La relación de instrumental, medios de cura-ción y aparataje que Pascual7 recomienda es ex-tensa, variada y muy pormenorizada, aunque élno pretende “hacer un catálogo de lo que es con-veniente poseer en toda CS” (p. 27). En pie depágina, va haciendo exposición del surtido mate-rial donado (pp. 29-32); y a la par expone otrarelación de aparatos e instrumentos convenientes,que distinguen entre el propio y el donado,acompañado a su vez de los inventores de tal ins-trumental. Por ejemplo: la mascarilla para la anes-tesia clorofórmica (recomendando la de Demar-cuay), las diversas pinzas de l igar de Frike,Charrriére, Luer y Tillaux, pinzas hemostáticas dePean en T, triangular, oval, etc. [un verdadero lujopara el autor], sonda de Bellot, etc. Podría hacerseun estudio en profundidad a modo de glosariosobre el numeroso vocabulario médico, incluidoinstrumental y material, que Pascual recomienda ycomenta. Igualmente sería interesante verificar laautoría, origen y vigencia actual de tal aparataje.

La calidad del material será alta pues “debe sermetálico y de la más fuerte y lisa construcción”(p. 27). La adquisición, conservación y reparación“debe venir secundada por el exquisito cuidadoque observe el personal técnico y la generosidadde los vecinos pudientes” (p. 29).

La preocupación de Pascual por la asepsia le lle-va a recomendar “colocar un lavabo con calentadorinstantáneo para aseptizarse las manos los médicosy el personal subalterno” (pp. 19-20) y a ubicarabundantes escupideras pues: “Inútil nos parececonsignar que para evitar en parte el desarrollo degrandes procesos infecciosos, no se debe escupir enel suelo, para lo que todos los departamentos ten-drán escupideras de pie elevado conteniendo algún

líquido antimicrobiano” (p. 22). Estos recursos po-drían ser habituales en una CS; sin embargo, otroinstrumental de asepsia no sería de disponibilidadgeneral pues Pascual dice: “No es de precisión enlas CS un perfecto y acabado autoclave, aunque se-ría ventajoso el que de él obtuviesen dotadas. Pue-de ser convenientemente sustituido por el esteriliza-dor universal modelo Simmelburg u otro por elestilo” (p. 31) pues como prosigue después: “nosiempre es fácil contar con estos recursos que porotra parte se precisan en toda operación” (p. 32).

Prácticas quirúrgicas y médicas propuestasa realizar

La relación de prácticas médicas y quirúrgicasocupa la parte central de la tesis7. Éstas están bienclasificadas, diversificadas, documentadas, inclusocon su referencia en la antigüedad (i.e. a Pablo deEgina, p. 32; el trocar de fray Cosme, p. 129) yactualizadas a la práctica del momento. Asombrala cantidad y complejidad de prácticas quirúrgicasimpensables de realizar hoy día si no es en un so-fisticado servicio de cirugía.

Pascual7 expone algunas prácticas que él consi-dera útiles y novedosas para aquel momento; a sa-ber: la insistencia en la utilidad del suero salino co-mo sustituto de las transfusiones en hemorragias(pp. 32-33); el tratamiento de Malgaigne para lalesión de vértebras pélvicas (p. 78); la traqueotomíalenta u operación de Trousseau (p. 119); la prolijaconsideración de las oclusiones (p. 109); el uso depotentes analgésicos como el clorhidrato mórfico(p. 162), la cocaína (p. 178), que había populariza-do el cirujano francés Paul Reclus, y el opio (p.176); el empleo de los botones de Murphy y Cha-put (p. 176); y los agrafes de Michel (p. 174).

Discusión

La lectura de esta tesis genera abundantes refle-xiones y apreciaciones personales. Cuando se leen lascaracterísticas deseables de una CS, no podemos ob-viar que, aún hoy día, la falta de espacio vital y profe-sional de los actuales servicios de urgencias, pudieraser pausible. Este objetivo podría afirmarse que no seha logrado plenamente todavía. Las múltiples prácti-cas quirúrgicas, que se proponen en esta tesis, con-forman una piedra de toque para la discusión sobrelas competencias profesionales del urgenciólogo.Ciertos tratamientos tienen un regusto más antiguoy discutible, como el uso de sanguijuelas para eltratamiento de las contusiones (p. 60). Otros como

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 413

Page 72: Actividad investigadora de los médicos españoles de

I. M. Fernández-Guerrero et al.

414 Emergencias 2013; 25: 409-414

el uso ubicuo de escupideras no es cuestión baladíni hilarante. Este recurso facilitó y coadyuvó a elimi-nar la antihigiénica y generalizada práctica de escu-pir en el suelo, tan omnipresente aún en múltiplespaíses. La problemática de las urgencias improce-dentes y los problemas de gestión que ya Pascualdenunciaba parecen continuar hasta nuestros días yse explicitan en problemas de gestión del servicio ycoordinación con otros ámbitos sanitarios12, en unapreocupación por la calidad asistencial13, en la ges-tión de camas y disminuir la saturación y masifica-ción del servicio de urgencias14,15, en la reducción dela demora del enfermo16 o en la perenne preocupa-ción por la eficiencia económica y clínica asociada ala siempre limitada financiación17.

Reconforta constatar cómo la Medicina de Ur-gencia y Emergencias (MUE) española cuenta conuna notable presencia en la historia de la Medici-na y que nuestra identidad profesional y científicaestá más definida que incluso la de otras especiali-dades oficialmente reconocidas. La tesis ya cente-naria de Pascual Alonso7 constituye un hito rele-vante por pionera en la MUE española, por ellomereciera ser indagada en profundidad y divulga-da extensamente. Por ello, una edición facsímil dela obra sería incluso bienvenida o al menos su di-gitalización para una mayor difusión. Estamos an-te un notable y digno antecedente de la forma-ción de posgrado al máximo nivel (doctorado) enla especialidad de MUE.

Esta tesis suscita nuevas cuestiones y contro-versia útil. Por ejemplo, el sentido y vigencia ac-tual de las prácticas quirúrgicas que se proponen,cotejables tras una profunda y actualizada revisiónbibliográfica. Sólo la consideración actual de lafractura de pelvis de Malgaigne merecería un artí-culo de notable extensión y de la que hemos re-cuperado 36 referencias en la base SCI de ISI-WOS entre las que destaca la revisión deBartonicek18. La consolidación oficial de la especia-lidad de MUE debiera venir, entre otras realizacio-

nes, de la elaboración y defensa de tesis doctora-les propias y de la que ya contamos con un nota-ble antecedente histórico: la tesis “Alcance de lacirujía [sic] de urgencias en las CS (1907)” del Dr.Manuel Pascual Alonso.

Bibliografía

1 Herrera F. La tesis doctoral sobre la lepra de Ángel Ferrer Cagigal(Cádiz, 1911). Llull Bol Soc Esp Hist Cienc. 1995;18:457-70.

2 Sever MS, Namal A, Eknoyan G. Erich Frank (1884-1957): unsungpioneer in nephrology. Am J Kidney Dis. 2011;58:654-65.

3 Eling P. Arnoldusvan Rhijn on aphasia: a forgotten thesis. Cortex.2011;47:885-98.

4 Jewanski J, Day SA, Ward J. A colorful albino: the first documentedcase of synaesthesia, by Georg Tobias Ludwig Sachs in 1812. J HistNeurosci. 2009;18:293-303.

5 Kaiser H, Mayer S. Diamantberger (1864-1944). Erstbeschreiber derjuvenilenchronischen arthritis. Z Rheumatol. 2009;68:264-6.

6 Valentine MC. George Cheyne Shattuck’s dissertation on the skin. JAm Acad Dermatol. 2002;46:566-70.

7 Pascual Alonso M. Alcance de la ‘cirujía’ de urgencias en las casas desocorro”.Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Medicina; 1907.

8 del Moral C. El Madrid de Baroja. Madrid: Silex; 2001.9 Hauser P. Madrid bajo el punto de vista médico-social (2 Vols.), C.

del Moral (ed.). Madrid: Editora Nacional; 1979.10 Carballo B. La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de si-

glo: el funcionamiento de las Casas de Socorro (1896-1915). En: Actasdel Congreso Internacional Modernizar España. 1898-1914. Madrid:Dpto. Hª Contemporánea de la UCM, 2006; pp. 1-20. (Consultado 3Mayo 2012). Disponible en: http://www.ucm.es/info//hcontemp/le-oc/grupo/casas%20socorro.pdf

11 Ayuntamiento de Madrid. Reglamento general de la Beneficenciamunicipal de Madrid y particular de las Casas de Socorro, aprobadopor el Excmo. Ayuntamiento en sesión de 7-71875. Madrid: Impren-ta Municipal de Madrid; 1904.

12 García Bermejo P, Mínguez J, Ruiz JL, Millán J, Trescoli C, Tarazona E.Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atenciónprimaria. Emergencias. 2008;20:8-14.

13 Herrera M, Rodríguez-Carvajal M, Pino E, Mora D, Doblas A, CastilloM. Cómo instaurar un plan de calidad asistencial en un servicio clíni-co. Emergencias. 2001;13:40-8.

14 Juan A, Enjamio E, Moya C, García-Fortea C, Castellanos J, Pérez-MásJR, et al. Impacto de la implementación de medidas de gestión hospi-talaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuirla saturación del servicio de urgencias. Emergencias. 2010;22:249-53.

15 Moreno-Millán E. ¿Y si adaptáramos los servicios hospitalarios de ur-gencias a la demanda social y no a las necesidades de salud? Emer-gencias. 2008;20:276-84.

16 Llorente S, Arcos PI, Alonso M. Factores que influyen en la demora del enfer-mo en un servicio de urgencias hospitalarias. Emergencias. 2000;12:164-71.

17 Palacios G, Emparan C. Impacto económico de la unidad de hospita-lización de urgencias. Emergencias. 2010;22:254-8.

18 Bartonicek J. Early history of operative treatment of fractures. ArchOrthop Trauma Surg. 2010;130:1385-96.

Pioneer 1907 doctoral thesis on emergency medicine in Spain: “The scope of emergencysurgery in Casas de Socorro”

Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A

This review and commentary of the doctoral thesis defended by Dr. Manuel Pascual Alonso in 1907, summarizes thispioneering author’s account of the material and instrumental conditions in the emergency care facilities known as casasde socorro (first-aid or rescue facilities), the true forerunners of today’s emergency health services. Dr. Pascual describesphysician staffing and surgical practices in these centers. The thesis sheds light on the history of Spanish emergencymedicine, revealing that Spain has a worthy, centuries-long tradition of emergency medical practice that has beenunderappreciated until now. [Emergencias 2013;25:409-414]

Keywords: History of emergency medicine. Doctoral thesis. Spain. Emergency care facilities. Retrospective study, documents.

409-414_C03-12577.EME-ARTICULO ESPECIAL-Fernandez_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 27/09/13 12:33 Página 414

Page 73: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

67

4.2. Artículo 2. Tesis doctorales españolas en MUE

Título Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emergencias

(1978-2013)

Autoría y

afiliación

Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2015; Volumen: 27; Número: 2; Páginas: 129-134

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Número de acceso a WoS: 000354754500011

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2015 = 2.917; Rango: 3ª de 24; Cuartil: 1

(Q1).

Page 74: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

68

Page 75: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ARTÍCULO ESPECIAL

Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgenciasy Emergencias (1978-2013)

Inés María Fernández-Guerrero

Objetivo. Analizar cuantitativamente la producción de tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emer-gencias (MUE).Método. Síntesis cuantitativa de indicadores de productividad propios de un censo de 214 tesis recuperadas de la ba-se española TESEO y defendidas en universidades españolas desde 1978 a 2013. Se han realizado tres tipos de análisisde datos: descriptivo, de regresión con uso de coeficiente correlacional de determinación y modelo de ajuste de la lí-nea de tendencia de la serie temporal conformada.Resultados. La mayoría de directores solo han dirigido una tesis (84,1%) y no existe aún un gran director con diez omás tesis dirigidas. La tasa de codirección arroja un valor de 1,6 directores por tesis. Se han defendido tesis en 67 de-partamentos tanto generalistas como especialistas, debido a que no existe un departamento específico de MUE. Laproductividad institucional se concentra en las dos universidades mayores (Barcelona y Complutense de Madrid) y entres universidades medianas (Granada, Autónoma de Barcelona y La Laguna). La línea de tendencia de la produccióndiacrónica por bienios de la serie temporal de tesis sigue un modelo de crecimiento asimilable a una función polinó-mica con un coeficiente correlacional de determinación (R2) de 0,80.Conclusión. La investigación española en tesis de MUE exhibe un patrón notable de crecimiento y está siendo realiza-da por departamentos académicos universitarios aunque desde disciplinas/especialidades diferentes, lo que confirmala consideración de MUE como un campo disciplinar.Palabras clave: Cienciometría. Tesis doctorales. España. Medicina de Urgencias y Emergencias. Indicadores concep-tuales y de productividad.

Spanish doctoral theses in emergency medicine (1978–2013)

Objective. To quantitatively analyze the production of Spanish doctoral theses in emergency medicine.Methods. Quantitative synthesis of productivity indicators for 214 doctoral theses in emergency medicine found inthe database (TESEO) for Spanish universities from 1978 to 2013. We processed the data in 3 ways as follows: compi-lation of descriptive statistics, regression analysis (correlation coefficients of determination), and modeling of lineartrend (time-series analysis).Results. Most of the thesis supervisors (84.1%) only oversaw a single project. No major supervisor of 10 or more the-ses was identified. Analysis of cosupervision indicated there were 1.6 supervisors per thesis. The theses were defendedin 67 departments (both general and specialist departments) because no emergency medicine departments had beenestablished. The most productive universities were 2 large ones (Universitat de Barcelona and Universidad Com-plutense de Madrid) and 3 medium-sized ones (Universidad de Granada, Universitat Autónoma de Barcelona, andUniversidad de La Laguna). Productivity over time analyzed as the trend for 2-year periods in the time-series was ex-pressed as a polynomial function with a correlation coefficient of determination of R2 = 0.80.Conclusions. Spanish doctoral research in emergency medicine has grown markedly. Work has been done in variousuniversity departments in different disciplines and specialties. The findings confirm that emergency medicine is a disci-plinary field.Keywords: Scientometrics. Doctoral theses. Spain. Emergency medicine. Bibliometric concepts. Productivity indicators.

129

Emergencias 2015;27:129-134

Introducción

El análisis de la producción investigadora en Medici-na de Urgencias y Emergencias (MUE) es una tareaobligada y conveniente para poner de manifiesto deforma integrada las múltiples realizaciones científico-médicas o de multiespecialidad médico-profesional den-tro de este campo.

El trabajo científico más habitual es el artículo de re-vista biomédica y, la revisión cienciométrica, a partir deindicadores bibliométricos inferidos, es el método deanálisis a seguir. Así, el análisis de productividad enMUE a partir de los artículos más relevantes se ha reali-zado a nivel internacional1 y nacional2-6, mostrando pa-trones diversos en indicadores de productividad y cita-ción; incluso se dispone de un estudio bibliométrico

Filiación de los autores:Servicio de Cuidados Críticos yUrgencias. Hospital Universitario“Virgen de las Nieves”. Granada,España.

Autor para correspondencia:Inés M. Fernández-GuerreroHospital Universitario “Virgen delas Nieves”. Avda. de las FuerzasArmadas, 2. 18014 Granada,España.

Correo electrónico:[email protected]

Información del artículo:Recibido: 16-9-2014Aceptado: 13-12-2014Online: 17-4-2015

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 30/04/15 16:26 Página 129

Page 76: Actividad investigadora de los médicos españoles de

sobre comunicaciones congresuales7. Sin embargo, hayun producto investigador que ha recibido escasa aten-ción en MUE: se trata de la tesis doctoral. Esta ha im-pactado el campo de la MUE especialmente en paísesgermánicos8; aunque probablemente sea en Españadonde se defendió la primera tesis doctoral en estecampo, la realizada por Manuel Pascual Alonso en19079.

El objetivo de este estudio es analizar las tesis docto-rales españolas en MUE defendidas en España desde1978 a 2013 a través de una serie de indicadores con-ceptuales y de productividad. Es decir, tiene un carácterde revisión y evaluativo10. El indicador conceptual secontabiliza mediante el conteo de descriptores del códi-go UNESCO confesados literalmente en el campo pro-pio de cada ficha doctoral.

Método

En este estudio el indicador productividad se opera-tiviza mediante el conteo de tesis recuperadas de la ba-se TESEO (Tesis Españolas Ordenadas)11; llámese pro-ductividad institucional-universidades al número de tesisadscritas a una institución-universidad, por haberse de-fendido la tesis en ella; productividad institucional-de-partamento si el conteo se refiere una institución-depar-tamento; y productividad personal-directores según eldirector que haya supervisado la tesis. Tanto universi-dad, departamento y director son campos propios deuna tesis recogidos en la ficha TESEO.

El indicador conceptual se contabiliza mediante elconteo de descriptores del código UNESCO confesadosliteralmente en el campo propio de cada ficha doctoral.

Cada doctor cumplimenta una ficha estandarizadade su tesis con una serie de campos a completar: título,autor, director, universidad, departamento, curso, fecha,directores, tribunal, marcador informático y resumen dela tesis. Esta ficha es remitida a la base una vez aproba-da la tesis. Esos campos enunciados nos permiten reali-zar búsquedas, considerando además términos (palabrao frase en título y/o resumen) y palabra-clave según elcódigo UNESCO, hasta conformar los indicadores bi-bliométricos sobre los que hacer la síntesis cienciométri-ca secundaria12.

La búsqueda ha combinado campos simultánea-mente, ya que el tesauro de la base determinado en elCódigo UNESCO no dispone de término propio o afínpara la MUE; recuérdese que el campo de la medicinase conforma con el código genérico 32####.##; siendo# dígitos identificadores de la especialidad o subespe-cialidad. La secuencia de búsqueda ha sido:

– En Algunas palabras: “urgen” o “emergenc”.– En: Título/Resumen: “buscando en ambos cam-

pos”, y– En Tesauro: “320000”, el propio de Medicina.Aun así hubo que hacer una expurgación de títulos

no pertinentes, terminando el proceso por ser una se-lección de títulos individualizada para ser exhaustiva,que tras consenso de dos expertos en información cien-

tífico-médica juzgaron la adjudicación de la tesis comopropia de MUE en base al contenido de título y resu-men. En dicho proceso cada experto aprobada la ido-neidad de la tesis recuperada y posteriormente resolví-an conjuntamente las discrepancias hasta lograr unacuerdo. Una búsqueda paralela adicional también serealizó: 1-Con todas las palabras: “servicio de urgen-cias”; 2-En: “Resumen”; 3-En Tesauro: “320000” con elpropósito de validación, así como también búsquedascruzadas en repositorios universitarios.

Los indicadores de productividad considerados son:productividad personal-directores, pues obviamente notiene sentido productividad de autores por ser una solatesis de cada uno, productividad institucional-universi-dades, productividad institucional-departamentos, análi-sis conceptual-descriptores y productividad diacrónica.Con estos indicadores, incluyendo título de la tesis, seha conformado una base personal en el programa Excelque he servido para el posterior tratamiento de datos.

El tamaño de la muestra del estudio es el censopues todas las tesis españolas recuperadas sobre MUEde la base TESEO se han considerado, sin realizar mues-treo alguno; es decir, muestra y población coinciden.

El análisis estadístico aplicado ha consistido en eluso de estadísticos descriptivos numéricos (frecuencias,intervalos, porcentajes y tablas bivariadas) y gráficos(diagrama de dispersión, histograma y modelo de ajus-te de la línea de tendencia de la serie temporal). Ade-más, se ha realizado un análisis de regresión y se hacalculado el coeficiente correlacional de determinación(R2). Se ha procurado conformar la serie temporal co-lapsando categorías (años) y evitando ceros estructura-les. La serie se presenta a partir del bienio 1984-5 paraevitar los ceros estructurales de algunos años previosen los que no se detecta producción alguna.

Resultados

Se ofrecen a continuación una serie de patrones re-lativos a los indicadores considerados en las 214 tesisrevisadas que cumplen los requisitos de estar localizadasen el campo de la MUE.

Productividad personal: directores

Se han identificado 252 directores diferentes pese aque 11 tesis no incluyen el campo director, en concretolas leídas entre los años 1988 a 1991. Se constata queuna gran mayoría de ellos (212) solo han dirigido 1 tesis(84,1%), con 2 tesis dirigidas se encontraron 22 (8,7%),con 3 tesis dirigidas 12 (4,7%), con 4 tesis hay 3 direc-tores (1,2%), solo 2 han supervisado 6 tesis (0,8%) y unúnico director tesis ha dirigido 7 tesis (0,4%). Los consi-derados como “directores medianos” con 2 a 7 tesis di-rigidas son 40 directores (15,9%). Según la considera-ción aceptada en cienciometría, no existe un “grandirector”, que haya dirigido diez o más tesis.

La tasa de codirección arroja un valor de 1,6 direc-tores por tesis calculada mediante la razón: 324 directo-

Fernández-Guerrero IM. Emergencias 2015;27:129-134

130

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 28/04/15 08:20 Página 130

Page 77: Actividad investigadora de los médicos españoles de

res (no necesariamente diferentes)/203 tesis. Así, condirección de un sólo director se contabilizan 99 tesis(48,7%); con dos directores 91 tesis (44,9%) y con 3directores 13 tesis (6,4%).

Los directores más productivos y el número de tesissupervisadas en MUE española son: Dr. Òscar Miró i An-dreu (Universitat de Barcelona-Área de Urgencias del Hos-pital Clínic de Barcelona) con 7 tesis; Dra. Mª José FausDader (Universidad de Granada-Departamento de Bioquí-mica y Biología Molecular II) con 6; Dr. Francisco JavierGómez Jiménez (Universidad de Granada-Departamentode Medicina) con 6; Dra. María Isabel Baena Parejo (Uni-versidad de Granada-Departamento de Farmacología) con4; Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández (Universidad deGranada-Departamento de Farmacología) con 4; Dr. An-tonio Sierra López (Universidad de La Laguna-Área deMedicina Preventiva y Salud Pública) con 4.

Tras este análisis de la productividad de directoresde tesis, se verificó si urgenciólogos españoles notables6

con una alta productividad en otros trabajos científi-cos (artículos en ISI-WoS, principalmente) también sondirectores de tesis. Solo se observa concordancia conel Dr. Òscar Miró con siete tesis dirigidas; pues de los24 urgenciólogos cualificados expuestos en el estudiode Burbano et al.6, 16 de ellos no han dirigido tesis enMUE, y los que lo han hecho han supervisado solouna o dos. Tal disfunción observada podría ser sistémi-ca en la MUE española como una dicotomía entre clí-nicos (investigadores con filiación básica en un hospi-tal) , que no suelen dir igir tes is doctorales, yacadémicos (investigadores con filiación básica en unafacultad de medicina), que sí suelen hacerlo.

Productividad institucional: universidades

Cada tesis fue defendida en una universidad; asípues, puede constituirse un indicador relativo a produc-tividad de tales instituciones cuyos valores según fre-cuencia son visibles en la Figura 1. Podemos distinguircomo dos universidades mayores (Universidad de Barce-lona y U. Complutense de Madrid) son las más produc-tivas junto con tres universidades medianas (Granada,Autónoma de Barcelona y La Laguna).

Productividad institucional: departamentos

Se constata que 64 tesis no disponen del campo de-partamento, pues tal campo empieza a aparecer en laficha y en la base TESEO a partir de 1998. El hallazgocentral al respecto es la diversidad de denominacionescon hasta 67 nombres de departamentos. Se entremez-clan nombres de las áreas de conocimiento universita-rias con departamentos de hospitales generales y clíni-co-universitarios. Fue preciso un cierto tratamiento detérminos mediante análisis de contenido hasta confor-mar categorías por agrupamiento, que aquí se denomi-nan ámbitos departamentales (Tabla 1).

Habría que destacar incluso la presencia de departa-mentos de los campos de la Ingeniería y laEconomía/Empresa, aparte de los de las disciplinas her-manas, Farmacia y Farmacología. Tal presencia no de-biera considerarse una intromisión sino síntoma de lafertilidad del campo de la MUE en el que confluyenmúltiples disciplinas.

Fernández-Guerrero IM. Emergencias 2015;27:129-134

131

Figura 1. Relación ordenada de universidades productoras de tesis doctorales en Medicina de Ur-gencias y Emergencias. Código de universidades: UB (Barcelona); UGR (Granada); UAB (Autónomade Barcelona); UCM (Complutense); ULL (La Laguna); UAM (Autónoma de Madrid); UNIZAR (Za-ragoza); UMH (Miguel Hernández); UM (Murcia); UNIOVI (Oviedo); UAH (Alcalá); US (Sevilla);UPV (País Vasco); URJC (Rey Juan Carlos); UV (Valencia); UMA (Málaga); USAL (Salamanca); UVA(Valladolid); UCO (Córdoba); UDC (Coruña); UCA (Cádiz); UNICAN (Cantabria); UNILEON (León);UNAV (Navarra); UA (Alicante); ULPCG (Las Palmas); UPV (País Vasco); URV (Rovira i Virgili); UHU(Huelva); UNED (Nacional a Distancia); UPM (Politécnica de Madrid); UPF (Pompeu i Fabra); USC(Santiago de Compostela).

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 28/04/15 08:20 Página 131

Page 78: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Análisis conceptual: descriptores

Se han obtenido 522 descriptores del código UNES-CO confesados literalmente en el campo propio de laficha doctoral, con una media de 2,4 descriptores portesis; tal valor podría ser escaso para configurar concep-tualmente una tesis con solo dos o tres descriptores.

Es obvio que bastantes descriptores están repetidos,tal como se coteja en la Tabla 2, la cual sólo incluyeaquellos descriptores que al menos aparecen en 3 tesis.Se denota una amplia diversidad de descriptores, y la in-mensa mayoría de orden médico (código 32####). Másde la mitad de las tesis (56,5%) se identifican con el des-criptor más genérico (3.200 Ciencias Médicas), le siguenen orden de presencia descriptores también generalistas(32##) como Salud Pública, Ciencias Clínicas, MedicinaPreventiva, Epidemiología y Medicina Interna y en menortérmino descriptores eminentemente especialistas(32##.##) aunque muy variados.

Productividad diacrónica

La producción diacrónica considera el número de te-sis defendidas en cada año, indicador que se obtiene deTESEO del campo “Fecha de publicación”. La solucióngráfica nos manifiesta un patrón aún más contundentede crecimiento tal como se visualiza en la Figura 2.

Hay que señalar las excepciones, para ese periodode 1976-83 solo se contabilizan dos tesis; a saber: Ur-gencias en Pediatría. Estudio socioepidemiológico (1978),del Dr. Francesc Botet Mussons de la Universidad deBarcelona (Área de Pediatría), y Estudio histórico de laurgencia asistencial como problema médico. Contribuciónal estudio de las bases para organizar un servicio de ur-gencia en Andalucía, a nivel rural (1978) del Dr. José Ma-nuel Bolaños Custodio de la Universidad de Sevilla(Área de Pediatría).

Es manifiesto un patrón de crecimiento acelerado yprogresivo de más de 200 tesis en treinta años; síntomainequívoco de potencial investigador y fertilidad de laMUE española en la producción de tesis doctorales. Elajuste de la serie al mejor modelo determinista de creci-miento se verifica a partir de la línea de tendencia, eneste caso polinómica de orden 3 (modelo de Holt), conun R2 = 0,80 con significación estadística (p < 0,01), yuna función afín calculada mediante el programa Statis-tica: Tesis = –75.123 + 74,3 * Años – 0,01 * Años2. Elvalor de orden 3 mostraría la existencia de cierta esta-cionalidad en base a ciclos de subidas-caídas de 3 bie-nios aunque con tendencia general creciente.

El hallazgo de ajuste a un modelo polinomio estábien lejos del patrón de crecimiento logístico que Pri-ce13 conformó para la Gran Ciencia y que ya se ha veri-ficado para la producción total de tesis doctorales espa-ñolas desde 1848 a 200914. Recuérdese que Price13

expuso que el crecimiento científico seguía un patrónlongitudinal a lo largo del tiempo dado por tres ciclos:desarrollo monótono-constante, crecimiento exponen-cial y estabilización logística; con cierto parecido a la le-tra S. La racionalidad de esta no verificación podría ra-dicar en que la serie de tesis MUE es bastante corta,apenas treinta años, y sobre todo en que el campo dela MUE podría ser un tópico caliente de investigación,que está aún generando sus mayores frutos. Concretan-do: la producción española de tesis doctorales en MUE

Fernández-Guerrero IM. Emergencias 2015;27:129-134

132

Tabla 1. Relación de ámbitos departamentales en los que sedefienden tesis de Medicina de Urgencias y Emergencias

Ámbitos departamentales Número de tesisMedicina 35Ciencias de la Salud y Sociosanitarias 10Especialidades médicas 10Cirugía 8Medicina Clínica 6Economía y Empresa 6Ingenierías 6Farmacia y Farmacología 5Fisiología 5Enfermería 5Medicina Interna 5Medicina Preventiva y Salud Pública 5Psicología y Psiquiatría 5Pediatría 5Medicina Legal y Toxicología 5Obstetricia y Ginecología 5Anatomía 4Bioquímica 4Microbiología 2Comunicación 2Antropología 2Sociología 1

Tabla 2. Relación de descriptores y sus códigos UNESCOdados en las tesis doctorales españolas en Medicina deUrgencias y Emergencias

Descriptor UNESCO # Tesis %Ciencias Médicas 3200 121 56,5Salud Pública 3212 64 29,9Ciencias Clínicas 3201 33 15,4Medicina Preventiva 3210 26 12,1Cirugía 3213 24 11,2Epidemiología 3202 23 10,7Medicina Interna 3205 20 9,3Pediatría 320110 16 7,8Psicología 320105 13 6,1Patología 3207 12 5,6Enfermedades Infecciosas 320505 8 3,7Geriatría 320107 8 3,7Farmacología 3209 7 3,3Sector de la salud 531207 7 3,3Toxicología 3214 7 3,3Cardiología 320501 6 2,8Medicina Forense 3203 6 2,6Acción de los fármacos 320802 5 2,3Bioquímica 2302 5 2,3Ciencias de la Vida 2400 5 2,3Economía 5308 5 2,3Psiquiatría 3211 5 2,3Ciencias Económicas 5300 4 1,8Evaluación de Fármacos 320903 4 1,8Gastroenterología 320503 4 1,8Microbiología 320103 4 1,8Alergias 320701 3 1,4Cuidados Intensivos 321600 3 1,4Estrés 320716 3 1,4Oncología Clínica 320713 3 1,4Servicios Sanitarios 332906 3 1,4Traumatología 321316 3 1,4

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 28/04/15 08:20 Página 132

Page 79: Actividad investigadora de los médicos españoles de

está en una fase de crecimiento y no ha alcanzado aúnla estabilidad logística.

Discusión

Este tipo de estudio se ha revelado especialmentecomplejo dada la ausencia de normalización del campode la MUE con código de un tesauro, la diversidad delcampo de actividad científico-profesional, lo singulardel producto científico considerado (tesis doctoral) y lafalta de versatilidad y transportabilidad de los datos dela fuente (base TESEO). No obstante, sus hallazgos soncualificados; así, en general, la investigación españolaen MUE de tesis doctorales en sus indicadores de pro-ductividad y de descriptores sigue patrones propios dela ciencia13,15, aunque se denota ante todo la juventudde este campo como un ámbito científico-médicoemergente.

Características propias de este campo de la MUE es-pañola a través de sus tesis doctorales son un patrónnotable de crecimiento, síntoma de la fertilidad delcampo; tal producción suele estar realizada por depar-tamentos académicos universitarios y sigue patrones deproducción personal con codirecciones de entre 1 y 2directores, aunque no se denota aún un gran directorcon diez o más tesis supervisadas. La codirección se de-bate entre la tendencia oficialista de supervisión únicafrente a la aconsejable dirección múltiple que no gratui-ta. Un notable hallazgo se detecta: el patrón de pro-ducción institucional de tesis realizadas rompe en ciertomodo el predominio del “eje Barcelona-Madrid”.

En principio, la mayoría de las tesis se han defendi-do en departamentos con denominaciones bastante ge-neralistas (Medicina, Ciencias de la Salud y Sociosanita-rias, Medicina Clínica), aunque los departamentosespecialistas también tienen una representación consi-derable. No debiera obviarse toda una serie de antece-dentes y realizaciones de la MUE en especialidades mé-dicas, por ejemplo en Pediatría16. El posibleantagonismo entre departamentos generalistas frente a

especialistas no sería una limitación de la MUE españo-la, antes bien, tal dualidad debe verse como una mani-festación fructífera para el crecimiento del campo de laMUE.

El análisis conceptual de descriptores permite inferiruna vez más que la producción española de tesis docto-rales en MUE podría estar diversificada en dos grandescolectivos: MUE generalistas (cuatro dígitos UNESCO) yespecialistas (seis dígitos UNESCO).

Varias recomendaciones debieran hacerse para me-jorar un estudio cienciométrico de este tipo. Por un la-do, mejorar la versatilidad de las fichas de TESEO, quehace de una búsqueda sin descriptores UNESCO del te-sauro una tarea laboriosa y casi artesanal; de hecho, es-tamos ante una base poco ágil, que incluso debiera au-mentar sus campos de búsqueda incorporandotérminos metodológicos. También sería recomendableconseguir rápidamente un número del código UNESCOpara MUE, obviamente empezando por 32####, quesirva como descriptor.

Estudios de revisión como este pueden coadyuvar aposicionar sobre una base científica más firme la investi-gación española en MUE, como un ámbito investigadorpropio y diferenciado de otros17, aunque sin omitir las-necesarias colaboraciones; por ello, la publicación y re-plicación periódicas de estudios como este debieran seruna tarea conveniente para tal avance.

Este estudio tiene una serie de limitaciones, propiasde todo estudio cienciométrico. El problema de la fiabi-lidad en la recuperación de unidades básicas de análisis(aquí tesis), pues no hay seguridad de que la coberturade posibles tesis defendidas sea plena, dada la ausenciade código UNESCO para MUE. La ausencia de datos(datos perdidos) debido a fichas TESEO incompletastambién sería una limitación. Pero sobre todo, la mayorlimitación sería establecer interpretaciones, o peor aúncomparaciones tajantes y definitivas, descontextualiza-das del momento y el contexto social que rodea a estesingular fenómeno del análisis y evaluación de la pro-ducción científica española de tesis doctorales en MUE.Estamos ante un campo de indagación médica emer-

Fernández-Guerrero IM. Emergencias 2015;27:129-134

133

Figura 2. Patrón gráfico por bienios de la producción diacrónica de tesis doctorales españolas enMedicina de Urgencias y Emergencias para el periodo 1984-2013.

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 28/04/15 08:20 Página 133

Page 80: Actividad investigadora de los médicos españoles de

gente, aunque cuente con notables antecedentes9, mul-tidisciplinar y complejo.

Como avance específico de este estudio se podríadenotar mediante análisis de redes la existencia de co-lectivos que actúan como potentes lobbies compartien-do tópicos de indagación, codirecciones y presencia entribunales de evaluación, e impactando vigorosamenteen la MUE. Igualmente, sería necesario obtener unamayor evidencia en la tasa de dirección diferencial detesis dirigidas entre clínicos y académicos, pues podríainferirse una posible dicotomía entre investigadores clí-nicos, que no suelen dirigir tesis doctorales, e investiga-dores académicos, que sí suelen hacerlo.

Conflicto de intereses

La autora declara no tener conflictos de interés enrelación al presente artículo.

Bibliografía

1 Li Q, Jiang Y, Zhang, M. National representation in the emergencymedicine literature: A bibliometric analysis of highly cited journals.Am J Emerg Med. 2012;30:1530-4.

2 Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás S, Burillo-Putze G,Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españoles du-rante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis bibliométrico des-criptivo. Emergencias. 2007;19:6-15.

3 Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás S, Burillo-Putze G,Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españoles du-rante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis comparativo con laactividad de otras especialidades en España y con la de urgenciólogosde otros países. Emergencias. 2007;19:59-64.

4 Miró O, González-Duque A, Cinesi C, Tomás S, Pacheco A, SánchezM, et al. Artículos publicados en EMERGENCIAS entre 2000 y 2004:participación de los urgenciólogos y comparación con su aportaciónen las revistas indexadas. Emergencias. 2008;20:308-15.

5 Miró O, Valcárcel de la Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-PutzeG, Julián A, Martín Sánchez FJ. Producción científica de los urgenció-logos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y comparacióncon el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.

6 Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C,Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científicade un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su trayec-toria investigadora. Emergencias. 2013;24:245-54.

7 Caballero-Oliver A, Fabiani-Rodríguez F, Palacios-Gómez, C. Produc-ción científica en Medicina de Urgencias: Estudio bibliométrico delas comunicaciones presentadas al XIII Congreso de la SEMES. Emer-gencias. 2002;14:58-65.

8 Behringer W, Buergi U, Christ M, Dodt, C, Hogan B. Five theses onthe further development of Emergency Medicine in Germany, Aus-tria and Switzerland. Notfall Rettungsmed. 2013;16:625-6.

9 Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A. Una tesis pionera en laMedicina de Urgencias y Emergencias española: Alcance de la ciru-gía [sic] de urgencias en las Casas de Socorro (1907). Emergencias.2013;25:409-14.

10 Aleixandre-Benavent R. Modelo de valoración de la evolución de laproducción y la repercusión científica de los urgenciólogos españoles.Emergencias. 2013;24:243-4.

11 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tesis doctorales: TESEO;2014. (Consultado 31-7-2014). Disponible en: https://www.educa-cion.gob.es/teseo

12 Fernández-Cano A, Bueno A. Synthesizing scientometric patterns inSpanish educational research. Scientometrics. 1999;46:349-67.

13 Fernández-Cano A, Torralbo M, Vallejo M. Reconsidering Price’s modelof scientific growth: An overview. Scientometrics. 2004;61:301-21.

14 Fernández-Cano A, Torralbo M, Vallejo M. Time series of scientificgrowth in Spanish doctoral theses (1848-2009). Scientometrics.2012;91:5-36.

15 Okubo Y. Bibliometric indicators and analysis of research systems:Methods and examples. París: Organisation for Economic Co-opera-tion and Development Publishing; 1997.

16 Mintegi S. Investigación en urgencias pediátricas. La red de investi-gación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Emergen-cias. 2012;24:238-40.

17 Moreno-Millán E. 36 años de Medicina de Urgencias y Emergenciasy Medicina Intensiva en España. Puesta al Día en Urgencias, Emer-gencias y Catástrofes. 2004;5:167-78.

Fernández-Guerrero IM. Emergencias 2015;27:129-134

134

FE DE ERRORES

En el artículo “Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca agu-da atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in spanishEmergency departments)” publicado en Emergencias 2015;27:11-22, la adenda correcta es:

Co-investigadores del Registro EAHFE-Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca Aguda de la SociedadEspañola de Emergencias (Grupo ICA-SEMES): Esther Rodríguez-Adrada (Hospital Clínico San Carlos, Madrid).Eva Salvo, José Vallés (Hospital La Fe de Valencia).Víctor Gil, Rosa Escoda (Hospital Clínic de Barcelona). José Pa-vón, Ana Bella Álvarez (Hospital Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria). Antonio Noval (Hospital Insular deLas Palmas de Gran Canaria). José M. Torres (Hospital Reina Sofía de Córdoba). María Luisa López-Grima, AmparoValero (Hospital Dr. Peset de Valencia). Alfons Aguirre, María Àngels Pedragosa (Hospital del Mar de Barcelona).María Isabel Alonso, Helena Sancho, Francisco Ruiz (Hospital de Valme de Sevilla). Antonio Giménez, José MiguelFranco (Hospital Miguel Servet de Zaragoza). Sergio Pardo (Hospital San Juan de Alicante). Ana Belén Mecina(Hospital de Alcorcón). Josep Tost (Consorci Sanitari de Terrassa). Jordi Fabregat (Hospital Mutua de Terrasa).Francisco Epelde (Consorci Sanitari i Universitari Parc Taulí en Sabadell). Susana Sánchez (Hospital Rio Ortega deValladolid). Pascual Piñera (Hospital Reina Sofía de Murcia). Raquel Torres Gárate (Hospital Severo Ochoa). AitorAlquezar, Miguel Alberto Rizzi (Hospital San Pau de Barcelona). Irene Cabello (Hospital Universitari de Bellvitge,Barcelona). Fernando Richard (Complejo Hospitalario de Burgos), Javier Lucas (Hospital General de Albacete).

129-134_C09-12610.EME_ARTICULO ESPECIAL_Fernandez_2015_2015 30/04/15 17:09 Página 134

Page 81: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

75

Resultados principales

Desde el año 1978 al 2013 encontramos que se habían defendido 214 tesis,

recuperadas de la base TESEO. Al no existir un departamento en las facultades propio de

MUE se están defendiendo hasta en 67 departamentos diferentes y desde

disciplinas/especialidades médicas diferentes.

Los patrones de producción personal muestran codirecciones de entre 1 y 2 directores;

aunque la mayoría de directores han dirigido sólo una tesis (84.1%). La tasa de codirección

arroja un valor de 1.6 directores por tesis. No se denota aún un gran director con diez o

más tesis supervisadas. El director más productivo es el Dr. Òscar Miró i Andreu de la

Universitat de Barcelona-Área de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona con 7 tesis.

La producción institucional se concentra en las dos universidades mayores (Barcelona y

Complutense de Madrid) y en tres universidades medianas (Granada, Autónoma de

Barcelona y La Laguna).

La línea de tendencia de la producción diacrónica por bienios de la serie temporal de tesis

sigue un modelo de crecimiento asimilable a una función polinómica con un coeficiente

correlacional de determinación (R2) de 0,80.

Los descriptores de TESEO frecuentes, su porcentaje asociado y sus códigos UNESCO

fueron: Ciencias Médicas: 121 tesis (56.5 %), código: 3200; Salud Pública: 64 tesis (29.9 %),

código: 3212; y Ciencias Clínicas: 33 tesis (15.4 %), código: 3201. El análisis conceptual de

eso descriptores permite inferir que la producción española de tesis doctorales en MUE

podría estar diversificada en dos grandes colectivos: MUE generalistas (cuatro dígitos

UNESCO) y especialistas (seis dígitos UNESCO).

Page 82: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

76

Page 83: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

77

4.3. Artículo 3. Patrones de citación en la revista Emergencias

Título Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revista

Emergencias

Autoría y

afiliación

- Miró, Ò. IDIBAPS. Área de Urgencias. Hospital Clinic. Universitat de

Barcelona. Barcelona.

- Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de

las Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada.

- Burillo-Putze, G. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de

Canarias. Tenerife.

- Martín-Sánchez, F. J. Servicio de Urgencias; Hospital Clínico San

Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, Universidad

Complutense, Madrid

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2015; Volumen: 27; Número: 2; Páginas: 379-385

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

ID de PubMed: 29094840

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2015 = 2.917; Rango: 3ª de 24; Cuartil:

1 (Q1).

Page 84: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

78

Page 85: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ARTÍCULO ESPECIAL

Análisis de los artículos de alta repercusión publicadosen la revista EMERGENCIAS

Òscar Miró1,2, Inés María Fernández-Guerrero2,3, Guillermo Burillo-Putze4,Francisco Javier Martín-Sánchez5

En general, se acepta que una revista científica es tanto mejor cuanto más se citan los artículos que en ella se publi-can. Sin embargo, no todos los artículos de una revista son citados por igual, sino que solo un grupo selecto de elloses el que contribuye mayoritariamente al factor de impacto de la revista. El presente estudio investiga las característi-cas de los artículos con mayor repercusión publicados en EMERGENCIAS y el posicionamiento de estos artículos de al-ta citación respecto a los artículos publicados por autores españoles, en español y en el área de investigación de Me-dicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en todo el mundo. Entre 2008 y 2015, EMERGENCIAS publicó 975artículos, que recibieron 2.207 citaciones. El artículo publicado en EMERGENCIAS más citado lo fue en 52 ocasiones,y los 20 artículos con mayor citación acumularon 519 citas (23,5% de total). A pesar que EMERGENCIAS es una revis-ta editada en español y que ha sido incluida recientemente en Journal Citation Reports (JCR) (en 2008), algunos desus artículos ya han alcanzado una repercusión notable. Así, por número de citas, el artículo más citado de EMERGEN-CIAS (Estudio EVADUR) se sitúa en el segundo percentil de todos los artículos publicados por autores españoles, y enel primer percentil de todos los artículos publicados en español o en el área de MUE.Palabras clave: Artículos. Revista científica. Investigación. Medicina de urgencias y emergencias.

Analysis of highly cited articles published in Emergencias

A journal is generally considered to be of higher quality to the extent that it publishes articles that are cited. A journal’sarticles are not all cited equally, however; rather, citations of only a select group of titles accounts for most of ajournal’s impact factor. This study aimed to identify the characteristics of Emergencias’s most highly cited articles andcompare their impact to that of papers by other authors in Spain, in Spanish, and internationally in the field ofemergency medicine. Between 2008 and 2015, Emergencias published 975 articles, which received 2207 citations.The most-cited article received 52, and the group of 20 most-cited articles accumulated a total of 519 cites (23.5%).Even though Emergencias is published in Spanish and was included in Journal Citation Reports only recently (2008),some of the published articles have had considerable impact. The most-cited article (EVADUR Study) was in the top2% (98th percentile) of all publications by authors in Spain, and in the top 1% of articles published in Spanish or inemergency medicine.Keywords: Bibliometrics. Journals as topic. Research activity. Emergency Medicine.

379

Emergencias 2015;27:379-385

Introducción

Las revistas científicas son el vehículo académico decalidad contrastada utilizado para la transmisión de losprincipales avances científicos, y esto lo realizan a travésde la publicación de artículos de investigación. En ge-neral, se reconoce que una revista científica es tantomejor cuanto más se citan los artículos que en ella sepublican. Este número de citas es el que permite el cál-culo del factor de impacto el cual, a día de hoy, consti-tuye el indicador más aceptado para clasificar a las re-vistas según su calidad. La publicación del factor deimpacto la realiza anualmente Journal Citation Reports(JCR). Así, en su última publicación correspondiente alos factores de impacto de 2014, la revista EMERGEN-CIAS obtuvo un factor de impacto de 2,895, lo cual lasituó en el lugar 1.761 de las 8.618 revistas indexadaspor ese repertorio, y en tercer lugar de las 24 revistas

de la categoría Emergency Medicine (Medicina de Ur-gencias y Emergencias, –MUE–)1. Además, entre las 74revistas indexadas por JCR que se editan en España,EMERGENCIAS obtuvo ese año el tercer factor de im-pacto más alto, y el segundo entre las revistas que pu-blican sus artículos en castellano2.

Sin embargo, no todos los artículos que se publicanen una misma revista son citados por igual, sino que essolamente un grupo selecto de ellos el que contribuyemayoritariamente a que la revista alcance su factor deimpacto3,4. Por ejemplo, se ha documentado que alrede-dor de un tercio de los artículos publicados por autoresespañoles en el campo de la biomedicina no son citadosposteriormente5. En este sentido, múltiples estudios pu-blicados durante los últimos años se han dedicado aidentificar los artículos de alta citación correspondientesa una especialidad o a un grupo temático de revistas6-9.Uno publicado recientemente ha investigado los 100 ar-

Filiación de los autores:1Área de Urgencias, HospitalClinic, Barcelona, España.2Grupo de Investigación“Urgencias: procesos ypatologías”, IDIBAPS, Barcelona,España.3Servicio de Urgencias. HospitalesUniversitarios de Granada,Granada, España.4Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario de Canarias,Tenerife, España.5Servicio de Urgencias, HospitalClínico San Carlos, Instituto deInvestigación Sanitaria San Carlos,Universidad Complutense,Madrid, España.

Autor para correspondencia:Òscar MiróÁrea de UrgenciasHospital ClínicVillarroel 17008036 Barcelona, España

Correo electrónico:[email protected]

Información del artículo:Recibido: 22-9-2015Aceptado: 25-9-2015Online: 5-11-2015

Page 86: Actividad investigadora de los médicos españoles de

tículos más citados publicados en las revistas de MUE10.Destaca que todos ellos fueron publicados por revistasque se editan en inglés: 65 en Annals of Emergency Medi-cine, 15 en The American Journal of Emergency Medicine,12 en Academic Emergency Medicine, 4 en Journal ofEmergency Medicine, 3 en Emergency Medicine Journal y 1en European Journal of Emergency Medicine. Sin embargo,la estrategia de búsqueda no incluyó a la revista EMER-GENCIAS, por lo que no es posible conocer el lugar queocupan los artículos publicados en ella. Por ello, el obje-tivo de este estudio es conocer cuáles son los artículospublicados en EMERGENCIAS más citados, y compararlos índices de citación de estos artículos con los que al-canzan los artículos publicados por autores españoles yartículos publicados en español (de cualquier campo deinvestigación), así como los publicados en el mundodentro de la categoría de MUE.

Método

Se eligió Web of Science (WOS) como base de datospara realizar la consulta, en la que EMERGENCIAS seencuentra incluida desde el número 1 de 200811, la cualse estableció como la base para determinar las citacio-nes y realizar las comparaciones. Además, de formacomplementaria, para aquellos artículos con mayor nú-mero de citaciones recogidas en la WOS, se verificó elnúmero de citaciones registradas por SCOPUS12, otrabase de datos diferente de la WOS y en la cual EMER-GENCIAS figura desde mediados de 2010. El acceso alas bases se realizó el 11 de septiembre de 2015, y con-templó todos los artículos indexados y todas las citacio-nes registradas hasta esa fecha.

En primer lugar, se obtuvieron todos los artículos deEMERGENCIAS mediante la secuencia SO (nombre de lapublicación) = Emergencias. Los artículos identificadosse ordenaron en función del número de citas obtenidasy, a igualdad de citas, se ordenaron según el cocienteentre el número de citas y los años trascurridos desdesu publicación (citas/año). Los autores determinaron apriori que se realizaría un análisis pormenorizado de los20 artículos con mayor número de citas acumuladas, elcual incluiría año de publicación, tipo de artículo, exis-tencia de colaboración (unicéntrico/multicéntrico), siexistía autoría de grupo de investigación y detalle delos autores individuales. Para determinar las líneas deinvestigación de los urgenciólogos españoles se utilizó elíndice de uno de los principales libros de texto enMUE, el Tintinalli’s Textbook of Emergency Medicine13 lige-ramente modificado14, y se encuadró el documento enla categoría a la que más se ajustase su temática, a jui-cio de los autores del presente artículo. Para ver el po-tencial grado de penetración más allá del ámbito de lainvestigación española de estos 20 artículos más cita-dos, se revisó también la procedencia de sus citacionesen dos aspectos: el porcentaje de citaciones proceden-tes de revistas publicadas en un idioma diferente del es-pañol, y el porcentaje de citaciones procedentes de artí-culos sin autores españoles.

Para la comparación de estos resultados, se realiza-ron adicionalmente tres estrategias de búsqueda dife-rentes. En la primera, se seleccionaron los artículos pu-blicados por autores españoles. Para ello se introdujo lasecuencia AD (dirección de los autores) = Spain, lo cualgarantiza a que al menos uno de los autores tenga sufiliación en España (si bien cabe la posibilidad que sunacionalidad no sea española). En la segunda, se selec-cionaron los artículos publicados en lengua españolamediante la secuencia LA (idioma) = Spanish. Y en latercera, se seleccionaron los artículos que la base indexaen la categoría de MUE mediante la secuencia SU (áreade investigación) = Emergency Medicine. Posteriormente,se procedió a combinar estas tres estrategias con todaslas variantes posibles. Todas las búsquedas generadas serealizaron sin límite temporal de publicación, lo cualpermite seleccionar todos los artículos del repertorio, ydespués se repitieron limitando el año de publicaciónmediante la secuencia PY (año de publicación) = 2008-2015. Esto se hizo así puesto que ese es el periodo enel que EMERGENCIAS ha tenido presencia en la base dedatos, con la finalidad de establecer una comparaciónde la forma más realista posible entre el impacto de losartículos de EMERGENCIAS y el impacto que han tenidolos artículos publicados bajo las combinaciones anterior-mente mencionadas. Para esta última comparación, seobtuvo el posicionamiento del artículo publicado porEMERGENCIAS que hubiese obtenido mayor número decitas. Este posicionamiento se realizó tanto de forma or-dinal como en forma de percentil, correspondiendo elpercentil uno a la mejor posición y el percentil 100 a lapeor posición. Por lo demás, dadas las característicasdescriptivas del estudio, el resto de resultados se expre-san como valores absolutos y porcentajes.

Resultados

En el momento de la consulta a WOS, EMERGEN-CIAS tenía indexados 975 artículos, que en total habíanrecibido 2.207 citaciones (Figura 1): 1.181 (53,5%) rea-lizadas en 336 artículos publicados en la propia revistaEMERGENCIAS, y 1.126 realizadas en 428 artículos pu-blicados en otras revistas, entre las que destacan por sufrecuencia Anales del Sistema Sanitario de Navarra (66artículos), Medicina Clínica (59 artículos), Revista ClínicaEspañola (23 artículos), Enfermedades Infecciosas y Micro-biología Clínica (23 artículos), Revista Española de Cardio-logía (22 artículos), European Journal of Emergency Medi-cine (18 artículos), Atención Primaria (17 artículos), yMedicina Intensiva, Emergency Medicine Journal y Revistade Neurología (10 artículos cada una).

El número de citas a los 975 artículos publicados enEMERGENCIAS osciló entre 0 y 52. Un total de 538 artí-culos (55,2%) no habían sido citados hasta la fecha (Fi-gura 1). Por otra parte, los 20 artículos más citados14-33

(Tabla 1) acumularon un total de 519 citaciones, lo quesupone el 23,5% del total de las recibidas por EMER-GENCIAS. Las citas a estos artículos se produjeron ma-yoritariamente en revistas editadas en castellano (solo

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

380

Page 87: Actividad investigadora de los médicos españoles de

76, un 14,6%, de las citas aparecieron en revistas edita-das en inglés) y en los cuales figuraban autores españo-les (solo 22, un 4,2%, de las citas fueron hechas en ar-tículos sin autores españoles). Por sus características,estos 20 artículos consistieron en trabajos de investiga-ción original en un 75% (40% multicéntricos), en el40% su temática fue organizativa, en el 50% hubo co-laboración entre diferentes hospitales y el 40% fue rea-lizado en el seno de grupos definidos estables de inves-tigación (Tabla 2). En total, 107 autores fueron losfirmantes de estos 20 artículos, de los que 26 contribu-yeron con más de un trabajo (Tabla 2).

Durante el periodo en el que EMERGENCIAS ha es-tado indexada en WOS, se publicaron casi un millón deartículos en España, alrededor de 380.000 artículos enespañol y casi 100.000 artículos en el mundo corres-pondientes a la disciplina de MUE (Tabla 3). Es impor-tante destacar que para todas las combinaciones debúsqueda efectuadas, el artículo más citado publicadopor EMERGENCIAS se posicionó siempre en el primerpercentil, con la excepción de la comparación con losartículos publicados por autores españoles, que se situóen el segundo percentil (posición 11.764 de 977.412artículos publicados) (Tabla 3)34-36.

Discusión

El presente estudio describe las características de losartículos con mayor repercusión publicados en EMER-GENCIAS y muestra como, a pesar que EMERGENCIASes una revista editada en español que ha sido incluidarecientemente en JCR (en 2008), algunos de los artícu-los que en ella se publican ya han alcanzado una reper-cusión notable y comparable a los mejores artículos pu-blicados por autores españoles, en español o en MUEen todo el mundo.

Respecto a las características de los artículos conmayor número de citaciones, es destacable que los 20primeros, que representan el 2,1% de total de los pu-blicados, hayan acumulado 519 citaciones, un 23,5%del total de citaciones que ha recibido EMERGENCIAS.Por tanto, cabe colegir que estos artículos han desem-

peñado un papel importante en la consecución y man-tenimiento del factor de impacto que tiene EMERGEN-CIAS, y que año tras año la ha mantenido en el primercuartil de su especialidad2,23,37-39. Entre las claves para en-tender la mayor calidad de estos artículos, posiblemen-te deba contemplarse el hecho de que un 50% fuerontrabajos de investigación original multicéntricos. Esteporcentaje es superior al que registraron las colabora-ciones de los urgenciólogos en los trabajos que publica-ron durante el periodo 2005-2009: un 13% de trabajosse realizó en colaboración entre diferentes servicios deurgencias, y un 38% fue multicéntrico (si se suman to-dos los trabajos realizados en colaboración con otroshospitales de la misma u otra comunidad española o deotros países)14. Además, el 40% de los trabajos de altarepercusión publicados por EMERGENCIAS fue realizadopor grupos de investigación multicéntricos estables, to-dos ellos en el seno de la Sociedad Española de Medici-na de Urgencias y Emergencias (SEMES). Estas colabora-ciones estables entre investigadores de diversos centros,habitualmente centrados sobre una patología concreta,son por ello altamente recomendables. Diversos autoreslas han reconocido como fundamentales a la hora deconseguir resultados en investigación, especialmente siposteriormente pueden estructurarse en forma de redestable de investigación40-43. Esta interrelación probable-mente también explica que haya determinados autoresque hayan coparticipado en varios de estos 20 trabajosde investigación con mayor repercusión publicados enEMERGENCIAS.

Por otra parte, la calidad de estos artículos cree-mos que puede considerarse buena en comparación ala de los artículos de los autores españoles, los artícu-los escritos en español y los artículos del área de MUE,que es con los que creemos que los artículos que pu-blica EMERGENCIAS pueden compararse. El artículo deTomás et al.15, con 52 citas, ha sido el más citado deEMERGENCIAS y se situaría en el segundo percentilrespecto a los artículos publicados por autores españo-les, y en el primer percentil respecto a los que se pu-blican en español y en MUE en el mundo. Pensamos,pues, que este artículo (y tal vez otros de los presen-tes en la lista de los 20 más citados) tiene los funda-

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

381

Figura 1. Total de documentos de EMERGENCIAS indexados por Journal Citation Reports y citas realizadas a estos documentos en-tre 2008 y 2015 (hasta 11/09/2015).

Page 88: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

382

Tabl

a 1.

Rela

ción

de

los 2

0 ar

tícul

os p

ublic

ados

en

EMER

GEN

CIAS

que

han

reci

bido

más

cita

cion

es

Ord

enAñ

oTí

tulo

(ref

.)Au

tore

sCi

tas

Cita

sCi

tas

Cita

s de

Cita

sTi

po d

eÁr

eapu

blic

ació

nen

enen

leng

uaau

tore

s no

enar

tícul

ote

mát

ica

WO

SW

OS/

año

no e

spañ

ola

espa

ñole

sSC

OPU

S1

2010

EVAD

UR:

Eve

ntos

adv

erso

s lig

ados

a la

asis

tenc

ia e

n lo

s se

rvic

ios

de u

rgen

cias

de

hosp

itale

s esp

añol

es15.

220

08Pe

rfil c

línic

o de

l pac

ient

e co

n in

sufic

ienc

ia c

ardi

aca

agud

a at

endi

do e

n lo

s se

rvic

ios

de u

rgen

cias

: Dat

os p

relim

inar

es d

el E

stud

io E

AHFE

(Epi

dem

iolo

gy A

cute

Hea

rt Fa

ilure

Emer

genc

y)16.

320

11La

satu

raci

ón d

e lo

s ser

vici

os d

e ur

genc

ias:

Una

llam

ada

a la

uni

dad17

.4

2009

Activ

idad

de

una

unid

ad d

e co

rta

esta

ncia

en

urge

ncia

s de

un

hosp

ital t

erci

ario

:cu

atro

año

s de

expe

rienc

ia18.

520

10Im

pact

o de

la im

plem

enta

ción

de

med

idas

de

gest

ión

hosp

itala

ria p

ara

aum

enta

r la

efici

encia

en

la ge

stión

de

cam

as y

dism

inui

r la

satu

ració

n de

l ser

vicio

de

urge

ncias

19.

620

11M

anej

o de

la in

sufic

ienc

ia c

ardi

aca

agud

a en

los s

ervi

cios

de

urge

ncia

s, em

erge

ncia

s yun

idad

es a

dscr

itas.

Doc

umen

to d

e co

nsen

so d

el G

rupo

de

Insu

ficie

ncia

Car

diac

aAg

uda

de la

Soc

ieda

d Es

paño

la d

e M

edic

ina

de U

rgen

cias

y E

mer

genc

ias

(IC

A-SE

MES

)20.

720

10Sa

tura

ción

de

los

serv

icio

s de

urg

enci

as. U

na p

ropu

esta

des

de e

l Sist

ema

para

un

prob

lem

a de

l Sist

ema21

.8

2012

Biom

arca

dore

s pa

ra la

pre

dicc

ión

en u

rgen

cias

de

infe

cció

n ba

cter

iana

, bac

terie

mia

y gr

aved

ad22.

920

113,

08523

.10

2013

Estu

dio

INFU

RG-S

EMES

: Epi

dem

iolo

gía

de la

s in

fecc

ione

s at

endi

das

en lo

s se

rvic

ios

de u

rgen

cias

hos

pita

lario

s y e

volu

ción

dur

ante

la ú

ltim

a dé

cada

24.

1120

12Pr

oduc

ción

cie

ntífi

ca d

e lo

s ur

genc

iólo

gos

espa

ñole

s du

rant

e el

qui

nque

nio

2005

-20

09 y

com

para

ción

con

el q

uinq

ueni

o 20

00-2

00414

.12

2009

Estu

dio

epid

emio

lógi

co d

e la

neu

mon

ía a

dqui

rida

en la

com

unid

ad d

iagn

ostic

ada

enun

serv

icio

de

urge

ncia

s: ¿in

fluye

el í

ndic

e de

Fin

e en

la to

ma

de d

ecisi

ones

?25.

1320

11Va

lor p

ronó

stic

o de

la d

eter

min

ació

n ur

gent

e de

l pép

tido

natr

iuré

tico

tipo

B en

los

serv

icio

s de

urge

ncia

s en

paci

ente

s con

insu

ficie

ncia

car

diac

a: E

stud

io P

ICAS

U-126

.14

2009

Activ

idad

asis

tenc

ial e

n la

uni

dad

de o

bser

vaci

ón d

e un

hos

pita

l de

segu

ndo

nive

l27.

1520

11C

ultu

ra d

e se

gurid

ad d

el p

acie

nte

en lo

s se

rvic

ios

de u

rgen

cias

: Res

ulta

dos

de s

uev

alua

ción

en

30 h

ospi

tale

s del

Sist

ema

Nac

iona

l de

Salu

d es

paño

l28.

1620

09Re

sulta

dos

alca

nzad

os c

on la

pue

sta

en m

arch

a de

l circ

uito

“C

ódig

o Ic

tus”

en

ungr

an h

ospi

tal:

pape

l de

urge

ncia

s y a

nális

is de

la c

urva

de

apre

ndiza

je29.

1720

09U

tilid

ad d

e la

pro

calc

itoni

na y

la p

rote

ína

C re

activ

a en

el p

acie

nte

con

seps

is en

urge

ncia

s30.

1820

12La

seg

urid

ad d

el p

acie

nte

en u

rgen

cias

y e

mer

genc

ias:

Bal

ance

de

cuat

ro a

ños

del

Prog

ram

a SE

MES

-Seg

urid

ad P

acie

nte31

.19

2011

Impl

icac

ione

s pr

onós

ticas

de

la p

osib

ilida

d de

det

erm

inar

con

car

ácte

r urg

ente

el

pépt

ido

natr

iuré

tico

tipo

B en

el s

ervi

cio

de u

rgen

cias

en

paci

ente

s con

insu

ficie

ncia

card

iaca

agu

da: E

stud

io P

ICAS

U-232

.20

2010

Evol

ució

n de

dife

rent

es m

arca

dore

s bi

blio

mét

rico

s y

de c

alid

ad d

e la

rev

ista

EMER

GEN

CIAS

ent

re 2

005

y 20

09 y

com

para

ción

con

las r

evist

as d

e su

esp

ecia

lidad

incl

uida

s en

Jour

nal C

itatio

n Re

ports

33.

O: o

rigin

al; P

V: p

unto

de

vist

a; E

: edi

toria

l; D

C: d

ocum

ento

de

cons

enso

; AE:

artí

culo

esp

ecia

l. O

rg: o

rgan

izaci

ón d

el s

ervi

cio

de u

rgen

cias

; Inf

: enf

erm

edad

es in

fecc

iosa

s, CV

: enf

erm

edad

car

diov

ascu

lar;

Neu

r: ne

urol

ogía

; NC:

no

clas

ifica

ble.

Tom

ásS,

et a

l.52

8,67

9,6%

0%54

OO

rg

Llor

ens P

, et a

l.44

5,50

13,6

%2,

3%–

OCV

Flor

es C

R42

8,40

21,4

%4,

8%40

PVO

rgG

onzá

lez-

Arm

engo

l JJ,

405,

710%

0%–

OO

rget

al.

Juan

A, e

t al.

335,

5015

,2%

6,1%

–O

Org

Llor

ens P

, et a

l.26

5,20

38,5

%19

,2%

32D

CCV

Ove

ns H

264,

3311

,5%

3,8%

–PV

Org

Tude

la P,

et a

l.25

6,25

12,0

%2,

5%25

OIn

f

Miró

O24

4,80

8,3%

8,3%

22E

NC

Mar

tínez

Orti

z23

7,67

21,7

%0%

21O

Inf

De

Zara

te M

, et a

l.M

iró O

, et a

l.22

5,50

13,6

%4,

5%16

ON

C

Llor

ens P

, et a

l.22

3,14

9,1%

9,1%

–O

Inf

Jaco

b J,

et a

l.21

4,20

38,1

%4,

8%23

OCV

Este

lla A

, et a

l.20

2,86

15,0

%0%

–O

Org

Roqu

eta

Egea

F, e

t al.

193,

8015

,8%

5,3%

22O

Org

Góm

ez-A

ngel

ats E

, et a

l.19

2,71

10,5

%10

,5%

–O

Neu

r

Juliá

n-Jim

énez

A, e

t al.

182,

575,

6%5,

6%–

OIn

f

Tom

ás S

, et a

l.17

4,25

17,6

%0%

16AE

Org

Miró

O, e

t al.

173,

4029

,4%

0%17

OCV

Miró

O, e

t al.

172,

435,

9%0%

15O

NC

Page 89: Actividad investigadora de los médicos españoles de

mentos para convertirse en un artículo de referenciaclásico durante los próximos años, con elevada cita-ción, que se mantiene con el paso de los años y que,consecuentemente, eleve más aún su número de cita-ciones recibidas. Además, algunos de los artículos dela lista de los 20 más citados tienen un ritmo de cita-ción muy elevado, lo cual se puede constatar median-te el índice citas/año. Así, trabajos publicados recien-temente como el de Martínez Ortiz de Zárate et al.24

publicado en 2013 (y por tanto, con poco tiempo pa-ra haber recibido citaciones) actualmente ocupa ya laposición 10 por número absoluto de citaciones, y laposición 3 por índice de citas/año, por lo que es depreveer que a medida que pase el tiempo avance po-siciones.

Nuestro trabajo complementa los resultados re-cientemente publicados por Shuaib et al.11 acerca delos 100 artículos más citados publicados en las revistasde MUE, ya que los autores analizaron solamente 15de las revistas incluidas en la categoría de MUE deJCR, entre las que no incluyeron EMERGENCIAS. Aun-que el artículo de Tomás et al. no estaría entre estos100 publicados por Shuaib et al. (el número de citasosciló entre 954 y 181) hay que tener en cuenta quelas revistas elegidas por estos últimos autores llevanmás tiempo indexadas en JCR (y por tanto, algunosde sus artículos han tenido más años para ser citados)y que la fuente de citaciones escogida fue SCOPUS,con un repertorio de revistas fuente (que son las quepueden generar citaciones) diferente. Así, en la Tabla1 puede observase como existen diferencias en uno yotro sentido cuando se contabilizan las citaciones deun artículo mediante WOS y SCOPUS (con oscilacio-nes que van desde infraestimaciones del 27%14 hastasobrestimaciones del 23%20); en concreto, para el artí-culo de Tomás et al., el contaje de citas fue de 52 y54 con WOS y SCOPUS, respectivamente. Por otro la-do, a diferencia del resto, la revista EMERGENCIAS noestá indexada en PubMed, fuente de consulta frecuen-te de los investigadores europeos y norteamericanos, ysu lengua es el español, es decir, no inglesa, hechosque han demostrado disminuir el grado de difusión yvisibilidad, y por tanto la oportunidad de citar sus tra-bajos44. Una muestra de estas limitaciones a la pene-tración, en términos generales, de EMERGENCIAS es labaja citación que han tenido estos artículos por partede revistas editadas en inglés (14,6% de las citas) ypor autores no españoles (4,2% de las citas). En estesentido, el documento de consenso sobre insuficienciacardiaca aguda, de Llorens et al.20, fue el que consi-guió una difusión y repercusión más importante fuerade España entre los 20 analizados en el presente estu-dio, pero aún así, el porcentaje de citaciones proce-dentes de revistas editadas en inglés no alcanzó el40% (38,5%) y el procedente de autores no españolesno alcanzó el 20% (19,2%). Sin duda, este es un as-pecto que debiera mejorar con la futura inclusión,cuando se produzca, de EMERGENCIAS en PubMed.

Es bien conocido que el comportamiento de la cita-ción por parte de los autores difiere en función delcampo en el que se desarrolla la investigación45 y de lasrevistas en las que publica sus hallazgos, lo cual ha sidocomprobado para las publicaciones realizadas en el áreade la MUE46. Además, recientemente hemos advertidoque también el número de revistas indexadas en unacategoría determinada incide en el número de citacio-nes que los artículos y los investigadores pertenecientesa ese área de investigación reciben47. Así, en el caso dela MUE, esta se trata de una de las áreas con menor

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

383

Tabla 2. Características de los 20 artículos publicados enEMERGENCIAS más citados

N (%)Año de publicación

2011 6 (30)2009 5 (25)2010 4 (20)2012 3 (15)2008 1 (5)2013 1 (5)

Tipo de artículoInvestigación original 15 (75)– Estudios multicéntricos 6 (40)

Opinión (editorial/punto de vista) 3 (15)Documento de consenso 1 (5)Artículo especial 1 (5)

Colaboración en los artículosUnicéntrico 10 (50)Colaboración entre centros 10 (50)

Autoría de grupo de investigaciónSí 8 (40)– ICA-SEMES 4– SEMES-Seguridad del Paciente 3– INFURG-SEMES 1

No 12 (60)Área temática del artículo

Organización 8 (40)Cardiovascular 4 (20)Infecciones 4 (20)Neurología 1 (5)No clasificable 3 (15)

Autores (con dos o más artículos)*Martín-Sánchez FJ 7 (35)Miró O 7 (35)Llorens P 5 (25)Chanovas Borrás M 4 (20)Herrero Puente P 4 (20)Julián Jiménez A 4 (20)Jacob J 4 (20)Tomás Vecina S 4 (20)Gil V 3 (15)Pérez-Durá MJ 3 (15)Roqueta F 3 (15)Aguirre A 2 (10)Alonso H 2 (10)Álvarez AB 2 (10)Burillo Putze G 2 (10)Sánchez M 2 (10)Garrido M 2 (10)Giménez A 2 (10)González-Armengol JJ 2 (10)González del Castillo J 2 (10)Noval A 2 (10)Pavón J 2 (10)Perelló R 2 (10)Richard F 2 (10)Segura F 2 (10)Toranzo T 2 (10)

*Además se han registrado 81 autores con un solo trabajo.

Page 90: Actividad investigadora de los médicos españoles de

número de revistas indexadas, por lo que los trabajospublicados en EMERGENCIAS (como los 20 que se hanidentificado como los que han tenido mayor repercu-sión) se ven afectados negativamente por este hecho.Consecuentemente, este efecto debe tenerse en cuentacuando se comparen los resultados obtenidos en inves-tigación por los urgenciólogos con respecto a investiga-dores de otros campos y cuando se compare el listadode artículos que presentamos (con sus respectivas cita-ciones) con otros listados procedentes de otras especia-lidades.

A modo de reflexión, el presente trabajo permitecomprobar que es posible transmitir ciencia de calidaden español. Esto es posible gracias a la calidad cre-ciente de la investigación que se realiza en España, ala que se suma la que se hace en los SUH por partede algunos grupos de urgenciólogos españoles48,49. Perotambién juega un papel importante el posicionamien-to de algunas revistas de investigación, como EMER-GENCIAS, al mantener su edición en español a pesardel empuje que actualmente tiene el inglés como len-gua predominante de difusión científica. Este compro-miso es altamente beneficioso, y se retroalimentan po-sitivamente y de forma mutua la lengua española y lainvestigación de habla hispana50-54.

El presente estudio tiene una serie de limitacionesque se comentan a continuación. La primera es quelos resultados son aplicables exclusivamente a los tra-bajos de las revistas incluidas en la base de datosWOS. Segunda, se ha asumido que los trabajos hayansido clasificados correctamente en dichas bases de da-tos como de investigadores españoles, publicados enEspaña o dentro del área de la MUE, ya que no se hacomprobado directamente con los autores. Tercera, eltiempo indagado ha sido corto, ya que ha venido de-terminado por el escaso espacio de tiempo transcurri-do desde la inclusión de EMERGENCIAS en WOS. Esposible que la dinámica de influencia y repercusión delos artículos pueda ser diferente en el medio y largoplazo, por lo que esta lista pudiera diferir en unosaños. Con todo, los resultados muestran que algunos

de los artículos que se publican en EMERGENCIAS al-canzan una difusión y repercusión remarcables, simila-res a las que alcanzan otros artículos escritos en espa-ñol y de autores españoles, y similares también a lasque alcanzan artículos publicados en el mundo en elcampo de la MUE.

Agradecimientos

El presente estudio ha sido posible en parte graciasa las becas de la Generalitat de Catalunya para Gruposde Investigación Consolidados (GRC 2009/1385 and2014/0313).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interésen relación al presente artículo.

Bibliografía

1 Science Citation Reports. (Consultado 11 Septiembre 2015). Dispo-nible en: http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/JCR?RQ=HO-ME

2 Miró O. EMERGENCIAS: cinco años con factor de impacto. Emer-gencias. 2015;27:211-2.

3 Callaham M, Wears RL, Weber E. Journal prestige, publication bias,and other characteristics associated with citation of published studiesin peer-reviewed journals. JAMA. 2002;287:2847-50.

4 Ranasinghe I, Shojaee A, Bikdeli B, Gupta A, Chen R, Ross JS, et al. Po-orly cited articles in peer-reviewed cardiovascular journals from 1997 to2007: analysis of 5-year citation rates. Circulation. 2015;131:1755-62.

5 Méndez-Vásquez RI, Suñén-Pinyol E, Cervelló R, Camí J. Bibliometricmap of Spain 1996-2004: biomedicine and health sciences. MedClin (Barc). 2008;130:246-53.

6 Shuaib W, Costa JL. Anatomy of success: 100 most cited articles indiabetes research. Ther Adv Endocrinol Metab. 2015;6:163-73.

7 Shuaib W, Khan MS, Shahid H, Valdes EA, Alweis R. Bibliometricanalysis of the top 100 cited cardiovascular articles. Am J Cardiol.2015;115:972-81.

8 Tam WW, Wong EL, Wong FC, Hui DS. Citation classics: Top 50 ci-ted articles in 'respiratory system'. Respirology. 2013;18:71-81.

9 Mazhari S. The 100 top-cited articles published in psychiatric jour-nals. J Psychiatr Pract. 2013;19:327-38.

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

384

Tabla 3. Análisis de la situación de los documentos publicados en EMERGENCIAS en relación a los artículos publicados en España,en español y en la categoría de Medicina de Urgencias y Emergencias

Estrategia de búsqueda Todos los documentos Documentos publicados entre 2008 y 2015Documentos Citas al Documentos Citas al *Posición Percentil

documento documento absoluta del documentomás citado más citado del documento más citado de

(referencia de más citado de EMERGENCIASdicho artículo) EMERGENCIAS

Campos individualesDirección (AD) = Spain 2.354.086 7.628 977.412 7.62800 11.764 2Lenguaje (LA) = Spanish 1.270.566 1.681 379.291 43700 132 1Área de investigación (SU) = Emergency Medicine 273.604 6.409 98.134 2.57834 959 1

Combinación de campos(AD = Spain) + (LA = Spanish) 242.566 582 81.051 20600 14 1(AD = Spain) + (SU = Emergency Medicine) 2.762 674 1.787 27435 16 1(LA = Spanish) + (SU = Emergency Medicine) 4.079 66 2.360 6636 2 1(AD = Spain) + (LA = Spanish) + (SU = Emergency Medicine) 4.088 52 966 5215 1 1

*Se consigna la referencia del artículos más citados únicamente cuando la estrategia de búsqueda incluyó el área de investigación (SU = EmergencyMedicine).

Page 91: Actividad investigadora de los médicos españoles de

10 Shuaib W, Acevedo JN, Khan MS, Santiago LJ, Gaeta TJ. The top 100cited articles published in emergency medicine journals. Am J EmergMed. 2015;33:1066-71.

11 Web of Science. Accedido. (Consultado 11 Septiembre 2015). Dispo-nible en: https://apps.webofknowledge.com/UA_GeneralSearch_in-put.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&SID=W2cuas-DGCYQumV4fmbx&preferencesSaved=

12 SCOPUS. (Consultado 11 Septiembre 2015). Disponible en:http://www.scopus.com/

13 Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, Cydulka RK, MecklerGD, The American College of Emergency Physicians. Tintinalli’sEmergency Medicine: A Comprehensive Study Guide (7a Edición).Nueva York: McGraw-Hill; 2010.

14 Miró O, Valcárcel De La Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-PutzeG, Julián Jiménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica de losurgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y compa-ración con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.

15 Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T.EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios deurgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28.

16 Llorens Soriano P, Martín-Sánchez FJ, González Armengol JJ, HerreroPuente P, Jacob J, Bella Álvarez A, et al. Perfil clínico del paciente coninsuficiencia cardiaca aguda atendido en los servicios de urgencias:Datos preliminares del Estudio EAHFE (Epidemiology Acute Heart Fai-lure Emergency). Emergencias. 2008;20:154-63.

17 Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: una llamada ala unidad. Emergencias. 2011;23:59-64.

18 González Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, Gon-zález Del Castillo J, López Farré A, Elvira C, et al. Actividad de unaunidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cua-tro años de experiencia. Emergencias. 2009;21:87-94.

19 Juan Pastor A, Enjamio E, Moya C, García Fortea C, Castellanos J, Pé-rez Mas JR, et al. Impacto de la implementación de medidas de ges-tión hospitalaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camasy disminuir la saturación del servicio de urgencias. Emergencias.2010;22:249-53.

20 Llorens Soriano P, Miró O, Martín-Sánchez FJ, Herrero Puente P, Ja-cob Rodríguez J, Gil V, et al. Manejo de la insuficiencia cardiaca agu-da en los servicios de urgencias, emergencias y unidades adscritas.Documento de consenso del Grupo de Insuficiencia Cardiaca Agudade la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias(ICA-SEMES). Emergencias. 2011;23:119-39.

21 Ovens H. Saturación de los servicios de urgencias. Una propuestadesde el Sistema para un problema del Sistema. Emergencias.2010;22:244-6.

22 Tudela P, Prat C, Lacoma A, Maria Mòdol J, Domínguez J, GiménezM, et al. Biomarcadores para la predicción en urgencias de infecciónbacteriana, bacteriemia y gravedad. Emergencias. 2012;24:348-56.

23 Miró O. 3,085. Emergencias. 2011;23:261-3.24 Martínez Ortiz de Zárate M, González Del Castillo J, Julián Jiménez

A, Piñera Salmerón P, Llopis Roca F, Guardiola Tey JM, et al. EstudioINFURG-SEMES: epidemiología de las infecciones atendidas en losservicios de urgencias hospitalarios y evolución durante la última dé-cada. Emergencias. 2013;25:368-78.

25 Llorens Soriano P, Murcia J, Laghzaoui F, Martínez-Beloqui E, PastorCesteros R, Marquina V, et al. Estudio epidemiológico de la neumo-nía adquirida en la comunidad diagnosticada en un servicio de ur-gencias: ¿influye el índice de Fine en la toma de decisiones? Emer-gencias. 2009;21:247-54.

26 Jacob J, Llorens Soriano P, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Álvarez A,Pérez-Durá MJ, et al. Valor pronóstico de la determinación urgentedel péptido natriurético tipo B en los servicios de urgencias en pa-cientes con insuficiencia cardiaca: estudio PICASU-1. Emergencias.2011;23:183-92.

27 Estella A, Pérez-Bello Fontaiña L, Sánchez Angulo JI, Toledo CoelloMD, Del Aguila Quirós D. Actividad asistencial en la unidad de obser-vación de un hospital de segundo nivel. Emergencias. 2009;21:95-8.

28 Roqueta Egea F, Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M. Cultura de se-guridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de suevaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español.Emergencias. 2011;23:356-64.

29 Gómez-Angelats E, Bragulat E, Obach Baurier V, Gómez-Choco M,Sánchez M, Miró O. Resultados alcanzados con la puesta en marchadel circuito “Código Ictus” en un gran hospital: papel de urgencias yanálisis de la curva de aprendizaje. Emergencias. 2009;21:105-13.

30 Julián Jiménez A, Palomo De Los Reyes MJ, Ortiz Díaz-Miguel R, Pe-drosa Guerrero A, Parejo Miguez R, Salcedo Martínez R. Utilidad dela procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsisen urgencias. Emergencias. 2009;21:23-7.

31 Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Toranzo Cepeda T.La seguridad del paciente en urgencias y emergencias: balance decuatro años del Programa SEMES-Seguridad Paciente. Emergencias.2012;24:225-33.

32 Miró O, Jacob J, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Pavón J, Pérez-DuráMJ, et al. Implicaciones pronósticas de la posibilidad de determinarcon carácter urgente el péptido natriurético tipo B en el servicio deurgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: estudio PI-CASU-2. Emergencias. 2011;23:437-46.

33 Miró O, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Julián Jiménez A, TomásVecina S, Pacheco A, et al. Evolución de diferentes marcadores bi-bliométricos y de calidad de la revista EMERGENCIAS entre 2005 y2009 y comparación con las revistas de su especialidad incluidas enJournal Citation Reports. Emergencias. 2010;22:165-74.

34 Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, et al. Surviving Sepsis Campaign:International guidelines for management of severe sepsis and septicshock: 2008. Crit Care Med. 2008;36:296-327.

35 Esteban A, Ferguson ND, Meade MO, Frutos-Vivar S, Apezteguia C,Broachard L, et al. Evolution of mechanical ventilation in response toclinical research. Am J Resp Crit Care Med. 2008;177:170-7.

36 Peces-Barba G, Barbera JA, Agusti A, Casanova C, Casas A, IzquierdoJL, et al. Diagnosis and management of chronic obstructive pulmo-nary disease: Joint Guidelines of the Spanish Society of Pulmonologyand Thoracic Surgery (SEPAR) and the Latin American Thoracic So-ciety (ALAT). Arch Bronconeumol. 2008;4:271-81.

37 Miró O. Seguimos en primera línea. Emergencias. 2014;26:421-3.38 Miró O. ¡Y ahí estamos de nuevo! Emergencias. 2013;25:241-2.39 Miró O. El nuevo factor de impacto de EMERGENCIAS. Emergencias.

2012;24:262-4.40 Pang PS, Collins SP, Miró O, Bueno H, Diercks DB, Di Somma S, et

al. The role of the emergency department in the management ofacute heart failure: An international perspective on education and re-search. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2015 (en prensa).

41 Mueller C, Christ M, Cowie M, Cullen L, Maisel AS, Masip J, et al.European Society of Cardiology-Acute Cardiovascular Care Associa-tion Position paper on acute heart failure: A call for interdisciplinarycare. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2015, en prensa.

42 Miró O. Need for research collaboration between cardiologists andemergency service doctors. An Sist Sanit Navar. 2014;37:9-16.

43 Piñera Salmerón P. La investigación en red en Medicina de Urgenciasy Emergencias. Emergencias. 2012;24:234-7.

44 Mueller PS, Murali NS, Cha SS, Erwin PF, Ghosh AK. The associationbetween impact factors and language of general internal medicinejournals. Swiss Med Wkly. 2006;136:441-3.

45 Miró Andreu O. Medir y evaluar los resultados de la investigación.En: Miró Andreu O (ed.). Manual básico para el urgenciólogo investi-gador. Madrid: Ergon; 2013. pp. 217-235.

46 Callaham M, Weber E, Wears R. Citation characteristics of researchpublished in Emergency Medicine versus other scientific journals.Ann Emerg Med. 2001;38:513-7.

47 Miró O, Brown AF, Graham CA, Ducharme J, Martín-Sánchez FJ, Co-ne DC. Relationship between category size and journals' impact fac-tor: implications for emergency medicine journals and researchers.Eur J Emerg Med. 2015;22:355-62.

48 Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C,Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científicade un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su tra-yectoria investigadora. Emergencias. 2013;25:245-54.

49 Aleixandre-Benavent R. Modelo de valoración de la evolución de laproducción y la repercusión científica de los urgenciólogos españo-les. Emergencias. 2013;25:243-4.

50 Poch Broto J. Español y Medicina. Emergencias. 2014;26:404-5.51 González de Dios J, González Guitián C. El español como vehículo

de transmisión de los avances científicos. Emergencias. 2014;26:406-10.

52 Hernández H, Bustabad S. 20 consejos prácticos para mejorar la es-critura en español de un artículo científ ico. Emergencias.2014;26:393-9.

53 Sánchez Ron JM. Ciencia, medicina y lenguaje. Emergencias.2014;26:400-3.

54 Miró O. 300 años de historia. Emergencias. 2014; 26:341-2.

Miró O, et al. Emergencias 2015;27:379-385

385

Page 92: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

86

Page 93: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

87

Resultados principales

Entre 2008 y 2015, Emergencias publicó 975 artículos, que recibieron 2 207 citaciones. El

artículo publicado en Emergencias más citado lo fue en 52 ocasiones, y los 20 artículos con

mayor citación acumularon 519 citas (23,5% de total). A pesar que Emergencias es una

revista editada en español y que ha sido incluida recientemente en Journal Citation

Reports (JCR) (en 2008), algunos de sus artículos ya han alcanzado una repercusión

notable. Así, por número de citas, el artículo más citado de Emergencias (Estudio EVADUR)

se sitúa en el segundo percentil de todos los artículos publicados por autores españoles, y

en el primer percentil de todos los artículos publicados en español en el área de MUE.

Page 94: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

88

Page 95: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

89

4.4. Artículo 4. Patrones de citación en la revista European Journal of Emergency

Medicine

Título Analysis of the citation of articles published in the European Journal of

Emergency Medicine since its foundation.

Autoría y

afiliación

- Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada.

- Martín-Sánchez, F. J. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos;

Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos. Universidad

Complutense. Madrid.

-Burillo-Putze, G. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de

Canarias. Tenerife.

- Graham, C. Chinese University of Hong-Kong. Shatin. Hong Kong.

-Miró, Ò. IDIBAPS. Área de Urgencias. Hospital Clinic. Universitat de

Barcelona. Barcelona.

Revista:

Denominación: European Journal of Emergency Medicine, ISSN:

1473-5695

Año: 2019, febrero: Volumen: 26; Número: 1; Páginas: 65-70

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2016 = 2.025; Rango: 8 º de 24; Cuartil: 2

(Q2).

Page 96: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

90

Page 97: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Dow

nloadedfrom

http://journals.lww.com

/euro-emergencym

edby

rVGJdt/c+VH

XQ+ceuW

acGoH

zgpmDRgEjuXn+KO

JmoXod6Q

gUTtBJicVR

7cdXi5VjJ6Q5jL4Pn6EzN

FZL53gPCoU

96n7vIdiCl/hw

fGPLiW

mjMb5hyscW

ul7slIy/Z3GTN

7nUWC18P3vTT8sB9h7Kfg==

on12/19/2018

Downloadedfromhttp://journals.lww.com/euro-emergencymedbyrVGJdt/c+VHXQ+ceuWacGoHzgpmDRgEjuXn+KOJmoXod6QgUTtBJicVR7cdXi5VjJ6Q5jL4Pn6EzNFZL53gPCoU96n7vIdiCl/hwfGPLiWmjMb5hyscWul7slIy/Z3GTN7nUWC18P3vTT8sB9h7Kfg==on12/19/2018

Analysis of the citation of articles published in the EuropeanJournal of Emergency Medicine since its foundationInés M. Fernández-Guerreroa, Francisco J. Martín-Sánchezb,Guillermo Burillo-Putzec, Collin A. Grahame and Òscar Miród

Objectives The aim of this study was to evaluate theevolution of the citation of articles from the EuropeanJournal of Emergency Medicine (EJEM) from 1994 (EJEMfoundation) to 2015 and identify highly cited articles andtheir principal characteristics and determine a possiblecorrelation between the citations counted in differentdatabases.

Materials and methods We obtained the articlespublished in EJEM from 1994 to 2015 in ISI-WoS (mainsource) and Scopus, Google Scholar, and Medlinedatabases (accessory sources). The citations werequantified and their annual evolution and the bibliometricindices derived (impact factor and SCImago Journal Rank)were evaluated. We identified and analyzed the highly citedEJEM articles and evaluated the possible correlationbetween the citations counted for these articles in thedatabases.

Results Overall, 1705 EJEM articles were cited 9422 timesin 8122 different articles. The evolution of the global citation,impact factor, and SCImago Journal Rank from 1994 to 2015increased significantly. The h-index of EJEM was 30, and 31articles were considered highly cited (≥30 citations), 16.1%of them being clinical trials. By subjects, 22.5%corresponded to cardiology, 19.3% to emergencydepartment management, and 12.9% to pediatrics; bycountries, 81% were from Europe, with Belgian authors

publishing four (12.9%) highly cited articles, and French,Spanish, British, and Swedish authors having three (9.7%)each. Two studies in the EJEM achieved the definition of‘citation classics’ (more than 100 citations). The number ofcitations in all the databases, except Medline, showedstatistically significant correlations.

Conclusion Citation of EJEM articles has progressivelyincreased and EJEM bibliometric indicators haveimproved; most highly cited articles are mainly byEuropean authors. European Journal of EmergencyMedicine 26:65–70 Copyright © 2017 Wolters KluwerHealth, Inc. All rights reserved.

European Journal of Emergency Medicine 2019, 26:65–70

Keywords: bibliometry, European Journal of Emergency Medicine,impact factor, journal citation, publication, scientific journal

aDepartment of emergency, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada,bDepartment of emergency, Hospital Clínico San Carlos, IdISSC, ComplutenseUniversity of Madrid, Madrid, cDepartment of emergency, Hospital Universitario deCanarias, Tenerife, dDepartment of emergency, Hospital Clínic, Barcelona,Research Group “Emergencies: Processes and Pathologies”, IDIBAPS, Universityof Barcelona, Spain and eEuropean Journal of Emergency Medicine, ChineseUniversity of Hong-Kong, Shatin, Hong Kong

Correspondence to Òscar Miró, MD, Department of Emergency, Hospital Clinic,Villarroel 170, 08036 Barcelona, Catalonia, SpainTel: + 34 932 279 833; fax: + 34 932 275 693; e-mail: [email protected]

Received 13 November 2016 Accepted 21 August 2017

IntroductionIn 1994, the European Journal of Emergency Medicine[1] (EJEM) was founded as the official scientific-medicaljournal of the European Society for Emergency Medicine[2]. This journal is aimed at serving European physiciansdevoted to the practice of emergency medicine (EM) andpromotes European training standards, emergency diag-nosis, and treatment within the prehospital and inte-grated emergency department setting. The EJEM iscurrently published every 2 months by LippincottWilliams and Wilkins (USA) and mainly contains originalarticles from Europe and across the globe. Since itsinitiation, the EJEM has been indexed in the principalinternational databases, being specifically in the category

of EM of the Science Citation Index (SCI) Expanded inthe ISI-Web of Science (ISI-WoS) [3], in Scopus [4],Medline [5], and in the generalist search engine GoogleScholar [6]. All of these databases contain the data of thearticles published since the EJEM’s founding. Since2009, the journal is also included in the journal databaseof the Journal Citation Reports (JCR) of the WoS, whichpublishes data on impact factors.

The academic community is especially concernedabout the quality of journals available worldwide anddifferent indicators have been used for journal evalua-tion. Thus, the number of citations that a journalaccumulates and the various derived indices makeup the most widely accepted indicators of ‘quality’.Perhaps the most relevant of these indicators is theimpact factor (IF), which is published annually by theJCR database of the ISI-WoS. At the time of writing

Supplemental digital content is available for this article. Direct URL citationsappear in the printed text and are provided in the HTML and PDF versions of thisarticle on the journal’s website, (www.euro-emergencymed.com).

Original article 65

0969-9546 Copyright © 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved. DOI: 10.1097/MEJ.0000000000000502

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 98: Actividad investigadora de los médicos españoles de

(2015), the IF of the EJEM was 2.026, placing it in theseventh position in the EM category, which is com-posed of 24 journals, and at position 3187 of the 8778journals indexed by JCR [3].

It is a common practice to determine the citationsreceived by a journal to establish patterns that identifythe influence, and visibility as well as the ‘quality’ of thepublication [7–11]. For a particular journal, it is importantto know the basic indicators of citation, their temporalevolution, and to determine which of its articles havebeen most frequently cited. This allows individualauthors, specialties, and journals to be studied to comparestandards of scientific publications. Many studies haveevaluated the articles most cited in the field of EM[12–14] as well as the productivity of EM physicians in agiven country [15–17] and the distribution of the Hirschh-index [18,19]. The productivity of different countries[20] and the temporal evolution of the IF and otherbibliometric indexes of EM journals have also beencompared [21–24]. However, to date, there has been noformal review of the EJEM’s citations. Therefore, thisstudy had three objectives: (i) to quantify the citationsreceived by articles published in the EJEM in the prin-cipal international databases and evaluate the evolutionof the journal since its foundation in 1994; (ii) identifyand characterize the articles most frequently cited; and(iii) determine the possible correlation between thecitations in the different databases.

Materials and methodsWe aimed to review all articles published by the EJEMsince its inception. ISI-WoS was selected as the principaldatabase for the study, although the SCI-Expanded andJCR are the central reference databases of the ISI-WoS. Inearly January 2016, we searched for articles from the period1994 to 2015. In the field ‘Name of the publication’, weused the term ‘European Journal of Emergency MedicineOfficial Journal of the European Society for EmergencyMedicine’, which was the official title of the journal from1994 to 2002, and then the term ‘European Journal ofEmergency Medicine’ from 2003 to 2015. We followed thesame approach for the same years in the three other data-bases evaluated: Scopus, MedLine, and Google Scholar.

To achieve the first objective, we quantified the articlespublished by EJEM and the number of citations receivedin the ISI-WoS by individual years for the period1994–2015 as well as the position of the EJEM in thedifferent databases. For the second objective, we firstordered the articles published by EJEM on the basis ofthe number of citations (which allowed the calculationof the h-index of the EJEM) and, secondarily, accordingto the quotient between the number of citations andyears since publication (average annual citation). Theh-index value corresponds to the number of articles thathave received at least h-citations [25]. Thereafter, articlesthat had received a number of citations greater than or

equal to the h-index (and are therefore articles that con-tribute to the journal’s h-index) were considered as‘highly cited’ EJEM articles. Of these, we analyzed theyear of publication, title, number of authors, number ofcitations in the ISI-WoS, number of citations per year,country, department/hospital/city, type of study, type ofarticle, and area of study. The index of the EM textbookof Tintinalli was used for the classification by subject area[26]. This classification was performed by one of thestudy authors (I.M.F.G.) and, in doubtful cases, twoadditional authors were consulted (F.J.M.S., O.M.).Finally, for the third objective, we quantified the cita-tions received by these highly cited articles in Scopus,Google Scholar, and Medline.

The qualitative variables are presented as absolute fre-quencies and percentages and the quantitative variables areexpressed as mean and SD (or median and interquartilerange if the distribution was not normal according to theKolmogorov–Smirnov test). For statistical analysis, we usedscatterplots and correlational coefficients of determination(R2) to calculate the correlations among the distributions ofcitation, and P values lower than 0.05 were consideredstatistically significant. The IBM SPSS 21 program (IBM,North Castle, New York, USA) was used to carry out thestatistical analyses.

ResultsObjective 1: temporal evolution of European Journal ofEmergency Medicine citationA total of 1705 documents were identified, which accu-mulated a total of 9422 citations in 8122 different docu-ments. Of these, 519 (5.5%) citations had been made in280 articles published by the journal itself (self-citation).Each EJEM article received an average of 5.53 (range:0–229) citations (Fig. 1). The noncitation index was21.0% (370 EJEM articles did not receive any citation).The 10 journals in which the EJEM was most cited

Fig. 1

370

670

357

147

76 54 31

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-29 =>30

Number of citations received per document

Num

ber o

f doc

umen

ts

Citations made of articles in the European Journal of EmergencyMedicine registered in the ISI-WoS.

66 European Journal of Emergency Medicine 2019, Vol 26 No 1

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 99: Actividad investigadora de los médicos españoles de

included Resuscitation (256 articles), the EmergencyMedicine Journal (209), the American Journal ofEmergency Medicine (187), the Academic EmergencyMedicine (136), the Journal of Emergency Medicine(132), Annals of Emergency Medicine (122), PediatricEmergency Care (90), the Journal of Trauma-InjuryInfection and Critical Care (89), the Injury-InternationalJournal of the Care of the Injured (84), and Emergenciasthe Scandinavian Journal of Trauma Resuscitation andEmergency Medicine (71 each).

The number of articles per year published by EJEM hasremained stable from 1994 to 2015, whereas yearly EJEMcitations showed a significant linear increase (Fig. 2).Table 1 shows the temporal changes in EJEM citationswith each year, showing the IF and the position of EJEMin the ranking of the subject area of EM of the JCR(position and quartile) as well as the SCImago JournalRank (SJR) [27] and its position in the ranking of the EMsubject area of Scopus (position and quartile). In Scopus,the EJEM has mainly occupied the second quartile (Q2)with endpoints in Q3 (in 1999) and Q1 (2014 and 2015),with an SJR ranging from 0.182 to 0.608 and varying fromthe 15th to the 27th position. Fewer data were found inthe JCR as the EJEM was only included in this databasesince 2009. Since then, EJEM has been in the quartilesQ3 and Q2, with an IF ranging from 0.782 to 2.026and the position ranging between 14th and 7th amongthe journals indexed under the subject area of EM. Boththe IF and the SJR have increased significantly over time(Fig. 3).

Objective 2: analysis of highly cited articlesAt the time of the study, the Hirsch h-index of the EJEMwas 30, which led to the selection of 31 articles [28–58](1.8% of the total number of articles published by the

EJEM) that had received at least 30 citations each andwere considered as the highly cited EJEM articles(Supplementary Table 1, Supplemental digital content 1,http://links.lww.com/EJEM/A213). These 31 articles obtaineda total of 1409 citations (15.0% of the total citations receivedby the EJEM). Two of these articles, ‘Guidelines for themanagement of severe head injury’ [28] and ‘Decreasedhealth care quality associated with emergency departmentovercrowding’ [29] received more than 100 citations each.

Table 2 shows the characteristics of the 31 highly citedEJEM articles, with 44 different author addresses beingidentified. Authors from many countries contributedtoward these highly cited EJEM articles, with Belgium

Fig. 2

Year

Cou

nt

Articles published per year:Citations per year:Regression lines:

r=0.97 (p<0.05)

r=0.12 (p>0.05)

Temporal patterns of productivity and citation of the EJEM(1994–2015) according to article citations (P values refer to changes inthe number of counts over time).

Table 1 Annual evolution of the indicators of citation derived fromthe European Journal of Emergency Medicine according to theScopus, Journal Citation Reports, and Science Citation Indexdatabases

Sources

Journal citation reports Scopus

YearsImpactfactor

Ordinalposition Quartile SJR

Ordinalposition Quartile

1999 – – – 0.182 19 Q32000 – – – 0.214 18 Q22001 – – – 0.223 16 Q22002 – – – 0.231 17 Q22003 – – – 0.245 17 Q22004 – – – 0.195 23 Q22005 – – – 0.328 17 Q22006 – – – 0.374 20 Q22007 – – – 0.326 22 Q22008 – – – 0.310 27 Q22009 0.793 12 Q3 0.318 27 Q22010 0.901 14 Q3 0.476 18 Q22011 0.897 14 Q3 0.406 22 Q22012 1.021 13 Q3 0.442 21 Q22013 1.500 10 Q2 0.491 21 Q22014 1.583 9 Q2 0.598 15 Q12015 2.026 7 Q2 0.608 18 Q1

SJR, SCImago Journal Rank.

Fig. 3

0

0,25

0,5

0,75

1

1,25

1,5

1,75

2

2,25

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Impact factorSCImago Journal Rank (SJR)

Year

Poin

ts

p<0.05

p<0.05

Temporal evolution of the impact factor and the SCImago Journal Rank(P values refer to changes of the bibliometric indicators over time).

Analysis of citation of EJEM articles Fernández-Guerrero et al. 67

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 100: Actividad investigadora de los médicos españoles de

being of note, with four articles. Indeed, 25 (81%) ofthese articles were from European centers. Only sixcenters had published more than one highly cited articlein the EJEM: the Charles Nicolle University Hospital ofRouen (France, three articles), the Ullevaal UniversityHospital of Oslo (Norway, three studies), the Hospital

Clinic of Barcelona (Spain, two articles), the KarolinskaInstitute of Stockholm (Sweden, two studies), theSahlgrenska University Hospital of Göteborg (Sweden,two articles), and the Catholic University of Leuven(Belgium, two studies). However, all the authors of eachof these 31 articles were from a single country, withno international collaborations. There was also a widerange of subjects and methodology in the highly citedEJEM articles; for example, ‘Cardiology’ was the mostfrequent subject area, with seven (22.5%) articles, followedfollowed by five (16.1%) articles on ‘Management ofEmergency Departments’ and four (12.9%) on ‘Paediatrics’.With respect to the type of investigation, prospectivestudies were most prominent, with 10 (32.2%) articles,followed by clinical trials and retrospective studies, withfive (16.1%) articles each.

Objective 3: correlation between citations registered inthe different databasesFor the 31 highly cited EJEM articles, there were goodstatistically significant correlations between the numberof citations registered by the ISI-WoS, Scopus, andGoogle Scholar databases (P< 0.01 between any combi-nation of the three). However, no significant correlationswere found between these three databases and theMedline (PubMed) database.

DiscussionThe present study shows that since the foundation of theEJEM in 1994, citations of articles published by thejournal have become increasingly more frequent. Thisincrease in citation cannot be directly considered as areflection of the ‘quality’ or the impact of the articlespublished by the EJEM. In fact, the number of indexedpublications and the overall citation to published articlesincrease year after year. However, as the position ofEJEM in the two most influential rankings that evaluatejournal quality (which is determined by citations) hasimproved in parallel with the increased citation to EJEMarticles, we believe that probably the overall quality ofthe EJEM articles has improved over time.

The overwhelming majority of the high-impact EJEMpublications came from Europe. The principal areasof these highly cited EJEM articles were cardiology,management of emergency departments, and pediatrics.The increasing involvement of EM physicians in multi-disciplinary studies reflects the maturation of emergencymedicine as an independent specialty while alsoachieving articles of better quality [27,59,60]. Nearly halfof the studies were prospective studies or clinical trialsthat made significant contributions to the literature, giventheir relatively high levels of evidence. However, it isnoteworthy that these highly cited EJEM articleswere published before 2009. It therefore seems that, incontrast with other journals in the category of EM inwhich we have carried out similar bibliometric studies

Table 2 Global characteristics of the 31 most highly cited articles(≥30 citations) published by the European Journal of EmergencyMedicine

n (%)

General citation data of the highly cited articlesNumber of articles (n) (% compared with articles publishedby the EJEM)

31 (1.8)

Citations received (% compared with the citations receivedby the EJEM)

1428 (15.1)

Articles that cite these article (% compared with articlesthat EJEM cites)

1354 (16.7)

Citations/article 46Authors/article 4.8

Document’s address (according to the corresponding author in SCIE)Belgium 4 (12.9)Spain 3 (9.7)France 3 (9.7)Great Britain 3 (9.7)Sweden 3 (9.7)Germany 2 (6.4)Italy 2 (6.4)Norway 2 (6.4)United Arab Emirates 1 (3.2)Australia 1 (3.2)Austria 1 (3.2)Switzerland 1 (3.2)Israel 1 (3.2)Malaysia-Singapore 1 (3.2)USA 1 (3.2)Slovenia 1 (3.2)South Africa 1 (3.2)

Department (according to the corresponding author in SCI)Emergency Department 16 (51.6)Other than Emergency Department 10 (32.2)Not available 5 (16.1)

Type of research according to ISI-WoSProspective study 10 (32.2)Clinical trial 5 (16.1)Retrospective study 5 (16.1)Comparative study 2 (6.5)Survey 2 (6.5)Epidemiological study 2 (6.5)Guidelines 1 (3.2)Case reports 1 (3.2)Literature review 1 (3.2)Evaluation study 1 (3.2)Predictive study 1 (3.2)

Type of documentArtícle 26 (83.9)Review 5 (16.1)

Subject area according to Tintinalli’s text book indexCardiology 7 (22.5)Management of emergency services 5 (16.1)Pediatrics 4 (12.9)Toxicology 3 (9.6)Respiratory system 3 (9.6)Gerontology 2 (6.5)Neurology 2 (6.5)Drug addiction 1 (3.2)Psychology 1 (3.2)Infectious diseases 1 (3.2)Epidemiology 1 (3.2)Anesthesiology 1 (3.2)

Research supported by grants 2 (6.5)

EJEM, European Journal of Emergency Medicine; SCI, Science Citation Index.

68 European Journal of Emergency Medicine 2019, Vol 26 No 1

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 101: Actividad investigadora de los médicos españoles de

[12], there is a delay in achieving a sufficient number ofcitations among the articles published in the EJEM toimprove the h-index of the journal. However, two of thehighly cited EJEM articles may be considered ‘citationclassics’ according to the expression coined by Garfield[61] to distinguish the highest cited documents. In gen-eral, a publication cited more than 400 times can beconsidered a citation classic, but in some fields withfewer investigators, 100 citations can qualify a study. Weconsider EM to be a reduced field [21] as shown by thepresence of only 24 journals indexed in the JCR versusother specialties such as Biochemistry and MolecularBiology, with 290 journals, or General and InternalMedicine, with 154 journals. Taking all of the aboveinto consideration, we believe that investigations byEuropean EM physicians generate applicable knowledgefrom scientific and health care points of view, and part ofthis investigation is transmitted through the EJEM. Thisis even more meritorious taking into account that emer-gency EM specialty is still not recognized in severalEuropean countries [62–64].

Finally, it was interesting to observe a good correlationbetween the number of citations among three of the fourdatabases consulted. Although only two of these data-bases (Google Scholar and ISI-WoS) perform track cita-tions, the good correlation with Scopus was notable. Thepoor concordance between ISI-JCR and PubMed hasbeen described previously by other groups [65–67].However, considering all the limitations derived from thelack of indexing by Google Scholar [68], to our knowl-edge, this is the first study to identify bibliometric resultsthat are comparable between this database and the ISI-WoS as predicted previously by others [69].

The present study has several limitations. First, thedatabases themselves have inherent limitations andpotential errors can occur when extracting primary articledata. Second, the affiliation of the authors was not ana-lyzed, and although the subject area corresponded toEmergency Medicine and Emergency Care, the authorsare not always emergency physicians. Finally, the presentstudy evaluated a classical bibliometric tool: citations.This historical tool, however, only measures the impactof a researcher as it pertains to other researchers. It doesnot measure the impact of a researcher with respect toreader uptake and knowledge translation, which areoutcome measures that could ultimately be moreimportant for clinical medicine. Tools that do measureuptake – at least to some degree – are now available andare being taken up across the medical world. Related toinformation exchange through social network services,blogs and podcasts, Altmetrics measure the discussionand value of research as it applies to clinicians as well asacademic researchers [19].

ConclusionWe believe that this article illustrates how the best arti-cles published in EJEM have impacted in terms of cita-tion. As they are responsible for the 15% of the overallcitations received by EJEM, they have to be consideredsignificant contributors toward the improvement in thequality and ranking of EJEM among all journals coveringthe field of EM. As some of us have had editorial roles inEJEM, we would like to thank their authors for sendingthese important pieces of work to our journal, which iseven much more appreciated, taking into account thehighly competitive environment of medical journals andpublishers. In addition, we also encourage all emergencyphysicians carrying out research to send their best worksto EJEM that, at the end, will benefit both the authorsthemselves and the journal and its readers.

AcknowledgementsConflicts of interestThere are no conflicts of interest.

References1 The European Society for Emergency Medicine. European Journal of

Emergency Medicine. Available at: http://journals.lww.com/euro-emergencymed/pages/default.aspx. [Accessed 13 December 2017].

2 EuSEM. The European Society for Emergency Medicine. Available at: http://www.eusem.org/. [Accessed 3 December 2015].

3 Thomson Reuters. Web of Science. Available at: https://apps.webofknowledge.com/UA_ClearGeneralSearch.do?action=clear&product=UA&search_mode=GeneralSearch&SID=X2E6HQ7nqP6PxTcnkyH.[Accessed 3 January 2016].

4 Scopus. Available at: http://www.scopus.com/. [Accessed 4 January 2016].5 U.S. National Library of Medicine. Medline. Available at: http://search.

proquest.com/medline/productfulldescdetail?accountid=14542. [Accessed3 December 2015].

6 Google Scholar. Available at: https://scholar.google.es/. [Accessed 5January 2016].

7 Garfield E. How ISI selects journals for coverage: quantitative and qualitativeconsiderations. Curr Contents 1990; 13:185–193.

8 Testa J. The Thomson Reuter journal selection process. Available at: http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/. [Accessed 7 January 2016].

9 Shuaib W, Costa JL. Anatomy of success: 100 most cited articles indiabetes research. Ther Adv Endocrinol Metab 2015; 6:163–173.

10 Shuaib W, Khan MS, Shahid H, Valdes EA, Alweis R. Bibliometric analysis ofthe top 100 cited cardiovascular articles. Am J Cardiol 2015; 115:972–981.

11 Tam WW, Wong EL, Wong FC, Hui DS. Citation classics: top 50 citedarticles in 'respiratory system'. Respirology 2013; 18:71–81.

12 Miró O, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ. Analysisof highly cited articles published in Emergencias. Emergencias 2015;27:379–385.

13 Tsai YL, Lee CC, Chen SC, Yen ZS. Top-cited articles in emergencymedicine. Am J Emerg Med 2006; 24:647–654.

14 Shuaib W, Acevedo JN, Khan MS, Santiago LJ, Gaeta TJ. The top 100 citedarticles published in emergency medicine journals. Am J Emerg Med 2015;33:1066–1071.

15 Lee J, Kang HG, Lim TH, Oh J, Cho Y, Cho JH. The development ofemergency medicine in South Korea: academic productivity in highly citedjournals. Hong Kong J Emerg Med 2014; 21:205–212.

16 Fernández-Guerrero IM, Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Hidalgo-Rodríguez A, Leal-Lobato MM, Rivilla-Doce C, et al. Producción científica delos urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 ycomparación con el quinquenio 2005-2009. Emergencias 2016;28:153–166.

17 Lee CH, Chaou CH, Lin CC. The progress of emergency Medicine in Taiwan,China, and Hong Kong: Perspective from publications in emergencymedicine journals, 1992–2011. Biomed Res Int 2014; 2014:9.

Analysis of citation of EJEM articles Fernández-Guerrero et al. 69

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 102: Actividad investigadora de los médicos españoles de

18 DeLuca LA, St. John A, Stolz U, Matheson L, Simpson A, Denninghoff KR.The Distribution of the H-index among academic emergency physicians inthe United States. Acad Emerg Med 2013; 20:997–1003.

19 Miró Ò, Burbano P, Graham CA, Cone DC, Ducharme J, Brown AF, et al.Analysis of h-index and other bibliometric markers of productivity andrepercussion of a selected sample of worldwide emergency medicineresearchers. Emerg Med J 2016; 34:175–181.

20 Li Q, Jiang Y, Zhang M. National representation in the emergency medicineliterature: a bibliometric analysis of highly cited journals. Am J Emerg Med2012; 30:1530–1534.

21 Miró O, Brown AT, Graham CA, Ducharme J, Martin-Sánchez FJ, Cone DC.Relationship between category size and journals’ impact factor: Implicationsfor emergency medicine journals and researchers. Eur J Emerg Med 2015;22:355–362.

22 Reynolds JC, Menegazzi JJ, Yealy DM. Emergency Medicine journal impactfactor and change compared to other medical and surgical specialties. AcadEmerg Med 2012; 19:1248–1254.

23 Lee CH, Shih CP, Chang YC, Chaou CH. The evolution of academicperformance in emergency medicine journals: viewpoint from 2000 to 2009.Journal Citation Reports Acad Emerg Med 2011; 18:898–904.

24 Callaham M, Weber E, Wears R. Citation characteristics of researchpublished in emergency medicine versus other scientific journals. Ann EmergMed 2001; 38:513–517.

25 Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. ProcNatl Acad Sci USA 2005; 102:16569–16572.

26 Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, Cydulka RK, Meckler GD. TheAmerican College of Emergency Physicians. Tintinalli’s emergencymedicine: a comprehensive study guide, 7th ed. New York, NY: McGraw-Hill;2010.

27 Bueno H. Cardiovascular research continuity: a call for greater collaborationbetween cardiology and emergency care researchers. Emergencias 2015;27:396–398.

28 Bullock R, Chesnut RM, Clifton G, Ghajar J, Marion DW, Narayan RK, et al.Guidelines for the management of severe head injury. Eur J Emerg Med1999; 3:109–127.

29 Miró O, Antonio MT, Jiménez S, De Dios A, Sánchez M, Borrás A, et al.Decreased health care quality associated with emergency departmentovercrowding. Eur J Emerg Med 1999; 6:105–107.

30 Grmec S, Klemen P. Does the end-tidal carbon dioxide (EtCO2)concentration have prognostic value during out-of-hospital cardiac arrest?Eur J Emerg Med 2001; 8:263–269.

31 Burillo-Putze G, Munné P, Dueñas A, Pinillos MA, Naveiro JM, Cobo J, et al.National multicentre study of acute intoxication in emergency departmentsof Spain. Eur J Emerg Med 2003; 10:101–104.

32 Buajordet I, Naess AC, Jacobsen D, Brors O. Adverse events after naloxonetreatment of episodes of suspected acute opioid overdose. Eur J EmergMed 2004; 11:19–23.

33 Kluger Y, Paul DB, Lucke J, Cox P, Colella JJ, Townsend RN, et al. Earlytracheostomy in trauma patients. Eur J Emerg Med 1996; 3:95–101.

34 Asadullah K, Woiciechowsky C, Docke WD, Egerer K, Kox WJ, Vogel S, et al.Very low monocytic HLA-DR expression indicates high risk of infection–immunomonitoring for patients after neurosurgery and patients during highdose steroid therapy. Eur J Emerg Med 1995; 2:184–190.

35 Trupka A, Waydhas C, Nast-Kolb D, Schweiberer L. Early intubation inseverely injured patients. Eur J Emerg Med 1994; 1:1–8.

36 Bang A, Biber B, Isaksson L, Lindqvist J, Herlitz J. Evaluation of dispatcher-assisted cardiopulmonary resuscitation. Eur J Emerg Med 1999;6:175–183.

37 Lamireau T, Llanas B, Kennedy A, Fayon M, Penouil F, Favarell-Garrigues JC,et al. Epidemiology of poisoning in children: a 7-year survey in a paediatricemergency care unit. Eur J Emerg Med 2002; 9:9–14.

38 Alonso H, García-Castrillo L, Santaló M, Epelde F, Sánchez M, Iglesias L.Clinical assessment of heart-type fatty acid binding protein in early diagnosisof acute coronary syndrome. Eur J Emerg Med 2008; 15:140–144.

39 Betz MG, Grunfeld AF. 'Fever phobia' in the emergency department: a surveyof children's caregivers. Eur J Emerg Med 2006; 13:129–133.

40 Vanpee D, Swine C, Vandenbossche P, Gillet JB. Epidemiological profile ofgeriatric patients admitted to the emergency department of a universityhospital localized in a rural area. Eur J Emerg Med 2001; 8:301–304.

41 Moons P, De Ridder K, Geyskens K, Sabbe M, Braes T, Flamaing J, et al.Screening for risk of readmission of patients aged 65 years and above afterdischarge from the emergency department: predictive value of fourinstruments. Eur J Emerg Med 2007; 14:315–323.

42 Moritz F, Benichou J, Vanheste M, Richard JC, Line S, Hellot MF, et al.Boussignac continuous positive airway pressure device in the emergency

care of acute cardiogenic pulmonary oedema: a randomized pilot study. EurJ Emerg Med 2003; 10:204–208.

43 Bohm K, Rosenqvist M, Hollenberga J, Biber B, Engerstrom L, Svensson L.Dispatcher-assisted telephone-guided cardiopulmonary resuscitation: anunderused lifesaving system. Eur J Emerg Med 2007; 14:256–259.

44 Hachimi-Idrissi S, Corne L, Vandenplas Y. Management of ingested foreignbodies in childhood: our experience and review of the literature. Eur J EmergMed 1998; 5:319–323.

45 Bur A, Mullner M, Sterz F, Hirschl MM, Laggner AN. The emergencydepartment in a 2000-bed teaching hospital: saving open ward and intensivecare facilities. Eur J Emerg Med 1997; 4:19–23.

46 Bucheli B, Martina B. Reduced length of stay in medical emergencydepartment patients: a prospective controlled study on emergency physicianstaffing. Eur J Emerg Med 2004; 11:29–34.

47 Ting JY, Brown AF. Ciguatera poisoning: a global issue with commonmanagement problems. Eur J Emerg Med 2001; 8:295–300.

48 Panieri E, Bass DH. The management of ingested foreign bodies in children–a review of 663 cases. Eur J Emerg Med 1995; 2:83–87.

49 Templier F, Dolveck F, Baer M, Chauvin M, Fletcher D. ‘Boussignac’continuous positive airway pressure system: practical use in a prehospitalmedical care unit. Eur J Emerg Med 2003; 10:87–93.

50 Davidson JA. Epidemiology and outcome of bicycle injuries presenting to anemergency department in the United Kingdom. Eur J Emerg Med 2005;12:24–29.

51 Boyd R, White S. Does witnessed cardiopulmonary resuscitation alter perceivedstress in accident and emergency staff? Eur J Emerg Med 2000; 7:51–53.

52 Re G, Azzimondi G, Lanzarini C, Bassein L, Vaona I, Guarnieri C. Plasmalipoperoxidative markers in ischaemic stroke suggest brain embolism. Eur JEmerg Med 1994; 4:5–9.

53 Travers JP, Lee FCY. Avoiding prolonged waiting time during busy periods inthe emergency department: is there a role for the senior emergencyphysician in triage? Eur J Emerg Med 2006; 13:342–348.

54 Skogvoll E, Sangolt GK, Isern E, Gisvold SE. Out-of-hospitalcardiopulmonary resuscitation: a population-based Norwegian study ofincidence and survival. Eur J Emerg Med 1999; 6:323–330.

55 Verghese C, Prior-Willeard PF, Baskett PJ. Immediate management of theairway during cardiopulmonary resuscitation in a hospital without a residentanaesthesiologist. Eur J Emerg Med 1994; 1:123–125.

56 Lheureux P, Penaloza A, Gris M. Pyridoxine in clinical toxicology: a review.Eur J Emerg Med 2005; 12:78–85.

57 Herlitz J, Bang A, Karlson BW, Hartford M. Is there a gender difference inaetiology of chest pain and symptoms associated with acute myocardialinfarction? Eur J Emerg Med 1999; 6:311–335.

58 Nardi G, Massarutti D, Muzzi R, Kette F, De Monte A, Carnelos GA, et al.Impact of emergency medical helicopter service on mortality for trauma innorth-east Italy. A regional prospective audit. Eur J Emerg Med 1994;1:69–77.

59 Antonini P, Magrini L, Murphy M, Di Somma S. Multidisciplinary research inemergency medicine. Emergencias 2015; 27:399–402.

60 Llorens P. Emergency physician and researcher: a viable and necessarycombination. Emergencias 2016; 28:143–145.

61 Garfield E. Introducing citation classics: the human side of scientific papers.Curr Contents 1977; 1:1–2.

62 Miró O. Research quality in the face of political disdain. Emergencias 2016;28:211–213.

63 García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. Specialization in emergencymedicine in Europe: Spain is in danger of being left behind. Emergencias2015; 27:216–218.

64 González-Armengol JJ, Toranzo-Cepeda T. Spain approves specialization inemergency medicine for the military health system: repercussions.Emergencias 2016; 28:3–5.

65 SJR. Scimago Journal & Country Rank. Available at: http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=29694&tip=sid&clean=0. [Accessed 7 January2016].

66 Falagas ME, Pitsouni EI, Malietzis GA, Pappas G. Comparison of PubMed,Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weakness.FASEB J 2008; 22:338–342.

67 Cabezas-Clavijo A, Delgado-Lopez-Cozar E. Google scholar and the h-indexin biomedicine: the popularization of bibliometric assessment. Med Intensiva2013; 37:343–354.

68 Anders ME, Evans DP. Comparison of PubMed and Google Scholarliterature searches. Respir Care 2010; 55:578–583.

69 Shultz M. Comparing test searches in PubMed and Google Scholar. J MedLibrAssoc 2007; 95:442–445.

70 European Journal of Emergency Medicine 2019, Vol 26 No 1

Copyright r 2017 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

Page 103: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

97

Resultados principales

Globalmente, 1 705 artículos de EJEM habían sido citados 9 422 veces en 8 122

artículos diferentes. La evolución de la citación global, factor de impacto y Rango Scimago

de la Revista Scimago desde 1994 a 2015 se han incrementado significativamente. El

índice h de EJEM era 39, y 31 artículos fueron considerados altamente citados (≥30

citaciones), 16.1% de ellos eran ensayos clínicos. Por especialidades, 22.5% correspondían

a cardiología, 19.3% a gestión de departamentos de emergencias y 12.9% a pediatría; por

países, 81% procedían de Europa, de los cuales autores belgas publicaron cuatro (12.9%)

artículos altamente citados, autores franceses, españoles, británicos y suecos tenían tres

(9.7%) cada país. Dos estudios de EJEM alcanzaron la definición de “clásicos de citación

(más de 100 citaciones). Las correlaciones en todas las bases, excepto en Medline,

mostraba correlaciones estadísticamente significativas.

La citación de artículos de EJEM se ha ido incrementando progresivamente y los

indicadores bibliométricos han mejorado; la mayoría de los artículos altamente citados

eran principalmente de autores europeos.

Page 104: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

98

Page 105: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

99

4.5. Artículo 5. Producción de los urgenciólogos españoles: 2010-14 versus 2005-09

Título Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el

quinquenio 2010-2014 y comparación con el quinquenio 2005-2009

Autoría y

afiliación

- Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada.

- Burbano Santos, P. IDIBAPS, Barcelona. Ministerio de Educación,

Ecuador.

- Martín-Sánchez, F. J. Servicio de Urgencias; Hospital Clínico San Carlos,

Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos; Universidad Complutense.

Madrid.

- Hidalgo-Rodríguez, A. Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”.

Servicio de Urgencias. Granada.

- Leal-Lobato, M-M. Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”.

Servicio de Urgencias. Granada.

- Rivilla-Doce, C. Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”. Servicio de

Urgencias. Granada.

- Julián-Jiménez, A. Servicio de Urgencias, Complejo Hospitalario de

Toledo. Toledo.

- Burillo-Putze, G. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de

Canarias. Tenerife.

- Miró, Ò. IDIBAPS. Área de Urgencias. Hospital Clinic. Universitat de

Barcelona. Barcelona.

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2016; Volumen: 28; Número: 3; Páginas: 153-166

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2016 = 3.028; Rango: 3ª de 24; Cuartil: 1

(Q1).

Page 106: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

100

Page 107: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ORIGINAL

153

Emergencias 2016;28:153-166

Filiación de los autores:1Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario Virgen de las Nieves,Granada, España.2Grupo de investigación“Urgencias: procesos ypatologías” IDIBAPS, Barcelona,España.3Ministerio de Educación, Quito,Ecuador.4Servicio de Urgencias, HospitalClínico San Carlos e Instituto deInvestigación Sanitaria delHospital Clínico San Carlos(IdISSC) de Madrid, Facultad deMedicina de la UniversidadComplutense de Madrid, España.5Servicio de Urgencias, ComplejoHospitalario de Toledo, Toledo,España.6Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario de Canarias,Tenerife, España.7Área de Urgencias, HospitalClínic, Barcelona, España.

Autor para correspondencia:Inés M. Fernández-GuerreroServicio de UrgenciasHospital Universitario Virgen delas NievesAvda. de las Fuerzas Armadas, 218014 Granada, España

Correo electrónico:[email protected]

Información del artículo:Recibido: 15-4-2015Aceptado: 22-4-2015Online: 6-5-2016

Producción científica de los urgenciólogos españolesdurante el quinquenio 2010-2014 y comparacióncon el quinquenio 2005-2009

Inés M. Fernández-Guerrero1,2, Pablo Burbano Santos2,3, Francisco Javier Martín-Sánchez4,Abraham Hidalgo-Rodríguez1, María de las Mercedes Leal-Lobato1, Celia Rivilla-Doce1,Agustín Julián-Jiménez5, Guillermo Burillo-Putze6, Òscar Miró2,7

Objetivo. Estudiar la producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 y com-pararla con la del quinquenio anterior (2005-2009).Método. Se seleccionaron todos los documentos, excluyendo comunicaciones a congresos, firmados por urgenció-logos con filiación española localizados a través de Science Citation Index (SCI)-Expanded. Se recogieron variablessobre año de publicación, autores (número, filiación y orden de firma), revista y factor de impacto (FI), tipo de do-cumento, citas recibidas y áreas de investigación. La búsqueda se realizó para el periodo 2010-2014 y se compara-ron los datos con datos históricos correspondientes a 2005-2009.Resultados. Durante el quinquenio 2010-2014 se publicaron 1.433 documentos (52,4% artículos originales), un56% más que en 2005-2009 (p = 0,01). La media de FI fue discretamente superior (2,587 frente a 2,483), la me-diana menor (2,295 frente a 3,085), pero con un percentil 90 superior (4,036 frente a 3,085, p = 0,01), lo quemuestra un incremento de publicaciones en revistas de alto FI. Los artículos continúan publicándose preferente-mente en español-castellano (67,8%) aunque ha incrementado significativamente la producción en inglés (de25,2% a 32,1%; p = 0,001). La actividad del urgenciólogo investigador es mayoritariamente en servicios de urgen-cias hospitalarios (SUH) (89%). La filiación universitaria de los autores es baja, aunque ha aumentado significativa-mente (de 10,9% a 16,2%; p = 0,001). Aumentó la colaboración, tanto con centros de la misma u otra comuni-dad autónoma (de 24,7% a 36%, y de 10,9% a 19%, respectivamente; p = 0,001 para ambos), comointernacional (2,3% a 8,4%; p = 0,001). Las áreas de investigación con más documentos son cardiovascular(13,1%), infecciosas (13,0%), toxicología/farmacología (9,2%), pediatría (8,0%), neumología (7,4%), reanimacióncardiopulmonar (6,7%) y organización (6,0%). Cataluña fue la comunidad que más documentos produjo (427;29,8%). El Hospital Clínic lideró la producción hospitalaria (145, 11,4% de la producción de los SUH) y SUMMA-112 la extrahospitalaria (43; 36,7% de la producción extrahospitalaria). Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Ca-narias, Murcia, Islas Baleares y La Rioja aumentaron su peso relativo en la producción española un 20% o más res-pecto al quinquenio previo. Nueve artículos de 2010-2014 ya han alcanzado consideración de clásicos de citación.Conclusiones. La producción científica de los urgenciólogos españoles siguió creciendo a buen ritmo durante elquinquenio 2010-2014, con un incremento de publicaciones en revistas de alto FI, y se aprecian cambios significa-tivos en la dinámica y la temática de investigación.Palabras clave: Bibliometría. Investigación. Medicina de Urgencias y Emergencias. Servicios de urgencias hospitala-rios. Sistemas de emergencias médicas.

Productivity of Spanish emergency physicians: comparison of the 5-yearperiods 2010–2014 and 2005–2009

Objective. To study the publication productivity of Spanish emergency physicians in the 5-year period from 2010through 2014 and compare it with the previous period (2005–2009).Methods. Articles authored by emergency physicians affiliated with institutions in Spain were selected from theScience Citation Index–Expanded; conference presentations were excluded. We collected data for year of publica-tion, author information, journal, the journal's impact factor (IF), type of article, cites received, and area of re-search. We searched at 2010-2014 period, and these data were compared with historic data from the 2005-2009period.Results. A total of 1433 articles were published in 2010–2014; 52.4% were original research articles (56% morethan in 2005–2009, P=.01). The mean journal IF associated with the publications was slightly higher in 2010–2014(2.587 vs 2.483 for 2005–2009). The median was slightly lower (2.295 vs 3.085 in the earlier period), but the90th percentile was higher (4.036 vs 3.085, P=0.01), reflecting an increase in the number of publications in jour-nals with high IFs. Most articles continue to be published in Castilian Spanish (67.8%), although the percentage of

Page 108: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Introducción

La investigación en Medicina de Urgencias y Emer-gencias (MUE) en España tiene ya más de 100 años dehistoria, como lo atestigua la primera tesis doctoral defen-dida en este ámbito en 19071. Desde los años noventa hamostrado un crecimiento considerable como destaca unestudio pionero que analizó la producción de urgenciólo-gos españoles de 1975 a 20042. Con posterioridad, elanálisis de los quinquenios 2000-20043 y 2005-20094 pu-so de manifiesto el despegue en la investigación en MUE,con crecimientos respectivos del 7% y 38% con respectoa los quinquenios anteriores. La revista EMERGENCIAS5,6

ha contribuido en gran medida a este avance, ya que hacanalizado una buena parte de la producción científica eneste ámbito durante estos años. Además, al estar incluidadesde 2008 en la Web of Science del Institute for Scienti-fic Information (ISI-WoS) y estar ubicada en el primercuartil de las revistas de su especialidad, ha permitido me-jorar la repercusión, visibilidad internacional e impacto delos artículos en ella publicados7-11.

El presente estudio amplía y completa los datos yaexistentes2-4, contribuyendo a esbozar un mapa másamplio de la situación actual de la investigación espa-ñola en MUE. Se enmarca en la línea de otros estudiosinternacionales similares que analizan la producción derevistas de MUE12, los indicadores bibliométricos de re-vistas de MUE altamente citadas13, la localización y estu-dio de artículos de MUE altamente citados14-16, la pro-ductividad de médicos de MUE de un paísdeterminado, como el caso de Corea17, Taiwán, China yHong-Kong18, o la distribución del índice h de Hirschque relaciona productividad con citación en médicosurgenciólogos de EE.UU19. El objetivo general de este es-tudio fue conocer la evolución de la actividad investiga-dora de los urgenciólogos españoles durante el quinque-nio 2010-2014 y compararla con la registrada duranteel quinquenio anterior (2005-2009) mediante una serie

de indicadores específicos de productividad, citación,colaboración y temática investigadora.

Método

Para la captura de los documentos se empleó comoherramienta de búsqueda bibliométrica el programaWoK® (versión 3.0) del ISI de Filadelfia (EE.UU.) y su ba-se de datos Science Citation Index (SCI)-Expanded. Laconsulta se realizó entre los meses de julio y septiembrede 2015 mediante la siguiente secuencia de búsquedaen el campo Dirección (Address): [(urgencias or Urgen-cies or urxencias or larrialdiak or larrialdia or emergent-ziak or emergencias or emergencies or emerxencias oremergency or 061 or SAMUR or 1006 or SUC or SEM-SA or SERCAM or 112 or DEIAK or EPES) and (SPAIN)].Se seleccionaron los artículos publicados con fecha de2010 a 2014. La estrategia para la captura de docu-mentos no difirió de la de los trabajos anteriores, y loscriterios de exclusión (esencialmente, comunicaciones acongresos y capturas anómalas) fueron los mismos. Enel artículo previo4, en el que se analizaba la producciónde 2004-2009, hubo que recurrir a una revisión manualde todos los artículos publicados en EMERGENCIAS, da-do que hasta 2008 la base SCI-Expanded no incluía susartículos. Dado que el trabajo es un análisis descriptivode variables existentes en una base de datos pública(WoS) y que no se presentan datos individualizados quepermitan identificar autores, no precisó de aprobaciónpor parte del Comité de Ética en Investigación Clínica.

Los datos recogidos de cada artículo son el año depublicación, el tipo de documento (original, carta al di-rector, editorial, revisión), el centro, la provincia y la co-munidad autónoma (CC.AA.) del primer urgenciólogofirmante del documento, el orden de firma (primer au-tor o autor secundario), si el urgenciólogo tenía filiaciónuniversitaria, su principal actividad (hospitalaria, extra-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

154

articles published in English increased significantly, from 25.2% in the previous period to 32.1% in 2010–2014;P=.001). Scientific publications in emergency medicine come mainly from specialists working in hospital emer-gency departments (89%). Authors affiliated with a university are in the minority, although their percentage in-creased significantly from 10.9% in the previous period to 16.2% in the recent one (P=.001). Collaboration in-creased in the recent period in all categories: between hospitals in the same Spanish autonomous community(from 24.7% to 36%), in different communities (from 10.9% to 19%), or in different countries (from 2.3% to8.4%) (P=.001, all comparisons). The most productive research areas were cardiovascular conditions (accountingfor 13.1% of the publications), infectious diseases (13.0%), toxicology and pharmacology (9.2%), pediatric emer-gencies (8.0%), respiratory diseases (7.4%), cardiopulmonary resuscitation (6.7%), and management (6.0%). Cat-alonia produced the largest number of papers (427 [29.8%]). Hospital Clínic de Barcelona ranked first among hos-pitals publishing research, with 145 articles (11.4% of the total in this category); the emergency services of Madrid(SUMMA-112) ranked first among out-of-hospital research groups, with 43 publications (36.7% of the total in thiscategory). Catalonia, Madrid, Castile–La Mancha, the Canary Islands, Murcia, the Balearic Islands, and La Rioja in-creased their contributions to Spanish productivity by 20% or more over their output in the earlier 5-year period.Nine of the 2010–2014 articles have already attracted enough cites to be considered citation classics.Conclusions. The productivity of Spanish emergency physicians continued to grow at a good pace in the2010–2014 period. Publications in journals with IFs increased and there were significant changes in the dynamicsof publication and the subjects covered.Keywords: Bibliometrics. Research. Emergency medicine. Hospital emergency health services. Emergency medicalservices.

Page 109: Actividad investigadora de los médicos españoles de

hospitalaria, atención primaria, administración pública,sociedades científicas, comité editorial), si existía cola-boración con otros servicios del hospital y/o con otrohospital (y si este hospital era de la misma CC.AA., deotra CC.AA. o de otro país) u otros servicios-dispositivosde urgencias. Cuando existían urgenciólogos con dife-rentes filiaciones en un mismo documento, siguiendo lamisma estrategia de los estudios anteriores, el artículose asignó al centro del urgenciólogo que firmaba en pri-mer lugar y el resto se incluyeron como colaboraciones.Para determinar las líneas de investigación y áreas espe-cíficas de urgencias de los urgenciólogos españoles seutilizó una doble aproximación. Por un lado se consig-nó la clasificación proporcionada por el propio SCI-Ex-panded en el apartado Área de Investigación (ResearchArea). Por otro lado, y dado que la anterior clasificaciónes un tanto genérica y no se ajusta específicamente alas áreas de interés de la MUE, también se clasifican losartículos siguiendo el índice de uno de los principales li-bros de texto20 en MUE, el Tintinalli’s Textbook of Emer-gency Medicine, ligeramente modificado, encuadrándoseel documento en la categoría a la que más se ajustasesu temática según el juicio del investigador. Con la fina-lidad de que tuviesen un comparador común, se consi-deró únicamente el factor de impacto (FI) de 2014 paratodos los artículos del quinquenio 2010-2014, indepen-dientemente de cuál hubiese sido su año de publica-ción. Finalmente, y siguiendo definiciones previas, se re-cogieron como artículos clásicos de citación aquellospublicados durante el quinquenio que hubiesen acumu-lado ya 100 o más citaciones21.

Respecto al análisis estadístico, se utilizó la media yla desviación estándar (DE) para presentar las variablescuantitativas que seguían una distribución normal, obien mediante la mediana, rango intercuartílico (RIC) ypercentiles si la distribución no era normal. Las variablescualitativas se expresaron mediante valores absolutos yrelativos (porcentaje). Para la comparación entre grupos

se usó la F del ANOVA de Fisher-Snedecor o tests noparamétricos robustos como los de Welch y Brown-Forsythe y el test de Mann-Whitney, si la distribuciónvulneraba supuestos de parametricidad (normalidad,que se comprobó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, y homocedasticidad, verificada mediante laprueba de Levene) para las variables cuantitativas; y eltest de ji al cuadrado con la corrección de Yates o eltest exacto de Fisher para la comparación de las varia-bles cualitativas. También se utilizaron estadísticos co-rrelacionales para distribuciones ordinales (R2, coeficien-te de determinación, ρ de Spearman y la prueba deTamhane) y ecuaciones de regresión-ajuste. Algunos delos datos bibliométricos fueron corregidos según la po-blación (número de habitantes, datos de 1 de enero de2014) o el desarrollo económico (producto interior bru-to, PIB, referido al 2014) de la CC.AA.22. Se aceptó quelas diferencias eran estadísticamente significativas si p,nivel de significación, era inferior a 0,05. Se utilizó elpaquete estadístico IBM SPSS Statistics 22.0.

Resultados

Durante el quinquenio 2010-2014 se publicaron1433 documentos totales [286 (DE: 12) por año], un56% más que en el quinquenio 2005-2009 donde secontabilizaron 913 documentos [183 (DE: 50) por año].De aquellos, un 52,4% (751 documentos) fueron traba-jos originales de investigación, lo cual supuso un incre-mento significativo respecto al periodo anterior (409 tra-bajos, 43,2%; p = 0,001). La producción de documentostotales, considerada desde 1975 a 2014 (40 años) yusando los datos previamente publicados con esta mis-ma metodología más los datos actuales2,4, se ajusta a unafunción cuasiexponencial (R² = 0,92), en tanto que laproducción de artículos originales se ajusta a una tenden-cia polinómica de 2º grado (R² = 0,94) (Figura 1).

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

155

Figura 1. Evolución anual de la producción científica de los urgenciólogos españoles desde 1975 a2014.

Page 110: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Se observa que, comparado con el quinquenio2005-2009, los documentos publicados durante elquinquenio 2010-2014 no fueron firmados por más au-tores (p = 0,60), hubo mayor porcentaje de ellos quefueron citados (p = 0,001) y globalmente obtuvieronmás citas (p = 0,001), si bien el número de citas pordocumento no varió significativamente (p = 0,15) (Ta-

bla 1). El urgenciólogo español continúa publicando conmás frecuencia en español y en revistas españolas aun-que ha decaído la producción en lengua española un6,8% a la par que ha aumentado en lengua inglesa(32,1% frente a 25,4% del quinquenio previo; Δ: 6,7%;p = 0,001). Respecto a la tipología de artículos, han au-mentado de frecuencia los originales y las cartas y han

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

156

Tabla 1. Principales características de los documentos producidos por los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 ycomparación con el quinquenio 2005-2009

Quinquenio Quinquenio p2010-2014 2005-2009

Número de documentos 1.433 913 0,01Número de firmantes [Mediana (RIC)] 4 (4) 4 (4) 0,60País en el que se edita la revista en la que publica el urgenciólogo [n (%)]

España 995 (69,5) 690 (75,6) 0,001Otro 436 (30,5) 223 (24,4)

Factor de impacto de la revista en la que publica el urgenciólogo [Mediana (RIC)] 2,295 (1,682) 3,085 (2,672) 0,01Percentiles 90/95 4,036/5,583 3,085/4,595

Citas totales 3.661 2.385 0,001Citas por documento [Mediana (RIC)] 1 (3) 1 (3) 0,15Documentos citados [n (%)] 786 (55,0) 329 (36,0) 0,001Tipo de artículo [n (%)] 0,001

Original 751 (52,4) 409 (44,9)Carta 441 (30,8) 247 (27,1)Editorial 169 (11,8) 138 (15,1)Revisión 69 (4,8) 76 (8,3)Notas clínicas _ 41 (4,5)

Idioma del artículo [n (%)] 0,001Español 971 (67,8) 680 (74,6)Inglés 461 (32,1) 230 (25,2)Francés 2 (0,2)Alemán 1 (0,1)

Orden de firma del urgenciólogo [n (%)] 0,09Primer autor 954 (66,6) 639 (70,3)Autor secundario 470 (33,4) 270 (29,7)

Actividad del urgenciólogo [n (%)] 0,12Hospitalaria 1.275 (89) 791 (87,8)Emergencias extra hospitalarias 117 (8,1) 65 (7,2)Urgencias centros asistencia primaria 12 (0,8) 11 (1,2)Sociedad científica 23 (1,4) 24 (2,7)Comité editorial 1 (0,01) 10 (1,1)Administración 4 (0,3) 0 (0)

Definición del centro de urgencias [n (%)] 0,001Independiente 915 (71,7) 602 (76,4)Dependiente de intensivos 176 (13,6) 115 (14,6)Dependiente de pediatría 143 (11,2) 46 (5,8)Dependiente de cirugía 7 (0,5) 11 (1,4)Dependiente de medicina interna 25 (1,8) 7 (0,9)Dependiente de otros 9 (0,7) 7 (0,9)

Filiación universitaria del urgenciólogo [n (%)] 0,001Sí 232 (16,2) 95 (10,9)No 1.201 (83,7) 778 (89,1)

Colaboración con otros servicios del mismo hospital [n (%)] 0,22Sí 622 (43,4) 396 (46,2)No 811 (56,6) 462 (53,8)

Colaboración con otros centros españoles de la misma CC.AA. [n (%)] 0,001Sí 515 (36,0) 218 (24,7)No 918 (64,0) 664 (75,3)

Colaboración con otros centros españoles de otras CC.AA. [n (%)] 0,001Sí 272 (19,0) 96 (10,9)No 1161 (81,0) 787 (89,1)

Colaboración con centros de otros países [n (%)] 0,001Sí 121 (8,4) 20 (2,3)No 1.312 (91,6) 865 (97,7)

Colaboración con otros servicios de urgencias [n (%)] 0,46Sí 203 (14,2) 114 (12,9)No 1.230 (85,8) 767 (87,1)

CC.AA.: comunidades autónomas.

Page 111: Actividad investigadora de los médicos españoles de

disminuido editoriales y revisiones (p = 0,001). La prin-cipal actividad del urgenciólogo investigador radica enservicios de urgencias hospitalarios (SUH), predominan-temente independientes, aunque ha disminuido signifi-cativamente su porcentaje (de 76,6% a 63,9%) quecontrasta con un incremento notable en los urgenciólo-gos vinculados a servicios de pediatría (de 5,8% a 10%;Δ: 4,2%; p = 0,001). Mientras que los artículos escritosen colaboración con servicios del mismo hospital per-manece estable (46% en 2005-2009 frente a 43,4% en2010-2014), ha aumentado la colaboración con otroshospitales de la misma CC.AA. (de 24,7% a 35,9%; Δ:11,2%; p = 0,001), de otras comunidades (de 10,9% a19%; Δ: 8,1%; p = 0,01), y con centros de otros países(de 2,3% a 8,4%; Δ: 6,1%; p = 0,001). En relación alos 121 artículos con colaboración internacional, desta-can 28 colaboraciones con Suiza, 14 con Reino Unido,14 con EE.UU., 8 con Italia, 8 con Países Bajos, 8 conCanadá, 7 con Francia y 5 con Alemania; además, hubohasta 17 países más con los que se han publicado 4 omenos artículos.

La media de FI fue discretamente superior en elquinquenio 2010-2014 respecto al quinquenio 2005-2009 (2,587 frente a 2,483), la mediana fue menor(2,295 frente a 3,085), y el percentil 90 superior (4,036frente a 3,085, p = 0,01 mediante test no paramétricode Mann-Whitney), lo que muestra un incremento depublicaciones en revistas de alto FI. Se observa una am-plia variabilidad en los FI, que oscila desde 55,873 (TheNew England Journal of Medicine) a 0,181 (Cirugía yCirujanos). La revista EMERGENCIAS sigue siendo, aligual que en el quinquenio anterior, la revista que másutiliza el urgenciólogo español para publicar sus trabajos

(Tabla 2). Junto con Medicina Clínica y Medicina Inten-siva (las tres más utilizadas), acumularon el 42,5% delos artículos publicados. Es destacable que la propor-ción de artículos publicados en EMERGENCIAS ha des-cendido del 41,1% en 2005-2009 al 29,5% en 2010-2014 (Δ: –11,6%; p = 0,001). También se denota unamayor publicación en Anales de Pediatría y en AnalesSistema Sanitario de Navarra, y la total desaparición depublicaciones en Anales de Medicina Interna, revistaque dejó de publicarse en 2008. Además, de las 10 pri-meras revistas en orden de frecuencia durante 2010-2014, las nueve primeras se editan en español y la déci-ma, European Journal of Emergency Medicine, lo haceen inglés. Esta revista pasa a ser la revista no españolade la categoría de MUE más utilizada por el urgenciólo-go investigador español. Existe una correlación ordinalpor rangos significativa entre las 20 revistas más utiliza-das del quinquenio 2005-2009 con las del quinquenio2010-2014 (ρ = 0,734; p = 0,001); lo cual evidenciaque se mantiene en cierta medida el patrón de publica-ción en las mismas revistas entre quinquenios aunquecon ciertas variaciones. Finalmente, destaca la presenciade revistas de enfermería; en total han sido 11 artículosdel total (0,6%), aunque no podamos inferir la ocupa-ción concreta de los autores con los datos disponiblesen las fichas de la base y si sus autores pertenecen alcolectivo enfermero.

Las áreas de investigación del urgenciólogo, segúnlas clasifica SCI-Expanded, siguen siendo muy variadas(Tabla 3). En el anterior periodo las principales eran ur-gencias, aparato cardiovascular, enfermedades infeccio-sas, toxicología, y farmacología/farmacia. En el actualson urgencias, medicina general e interna, pediatría,

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

157

Tabla 2. Relación de las revistas en las que los urgenciólogos publicaron los documentos durante el quinquenio 2010-2014 ycomparación con el quinquenio anterior

Quinquenio 2010-2014 (1.433 documentos) n (%) Quinquenio 2005-2009 (913 documentos) n (%)EMERGENCIAS* 422 (29,5) EMERGENCIAS* 375 (41,1)Medicina Clínica 99 (6,9) Medicina Clínica 79 (8,7)Medicina Intensiva 87 (6,1) Revista Clínica Española 42 (4,6)Anales de Pediatría 77 (5,4) Medicina Intensiva 29 (3,2)Anales Sistema Sanitario Navarra 56 (3,9) Anales de Pediatría 24 (2,6)Revista Clínica Española 52 (3,6) Revista Española de Cardiología 24 (2,6)Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 31 (2,2) Revista de Neurología 20 (2,2)Atención Primaria 29 (2,2) Anales de Medicina Interna 18 (2,0)Revista Española de Cardiología 26 (1,8) Atención Primaria 13 (1,4)European Journal of Emergency Medicine* 25 (1,7) Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 12 (1,3)Pediatric Emergency Care* 16 (1,1) Critical Care 11 (1,2)Critical Care 14 (1) Revista Española de Enfermedades Digestivas 10 (1,1)Intensive Care Medicine 14 (1) The American Journal of Emergency Medicine* 8 (0,8)Resuscitation* 14 (1) Emergency Medicine Journal* 8 (0,9)Revista de Neurología 14 (1) European Journal of Emergency Medicine* 8 (0,9)Archivos de Bronconeumología 12 (0,8) Resuscitation* 8 (0,9)American Journal of Emergency Medicine* 11 (0,8) Critical Care Medicine 6 (0,7)Pediatric Infectious Disease Journal 11 (0,8) Anales del Sistema Sanitario de Navarra 5 (0,5)Revista Española de Quimioterapia 10 (0,7) Archivos de Bronconeumología 5 (0,5)Cirugía Española 9 (0,6) European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases 5 (0,5)Circulation 9 (0,6) Clinical Infectious Diseases 4 (0,5)European Journal of Internal Medicine 9 (0,6) Clinical Microbiology and Infection 4 (0,5)Gaceta Sanitaria 9 (0,6) Pediatric Emergency Care* 4 (0,5)International Journal of Cardiology 9 (0,6) 143 revistas con 3 o menos artículos publicados 191 (20,9)230 revistas con 8 o menos documentos publicados 424 (29,5)*Revistas incluidas en la categoría temática (Subject Category) de Medicina de Urgencias y Emergencias (Emergency Medicine) de Journal Citation Reports.

Page 112: Actividad investigadora de los médicos españoles de

enfermedades infecciosas y aparato cardiovascular. Haaumentado significativamente la investigación en ur-gencias (de 16,1% a 31,7%; Δ: 15,6%; p = 0,01), me-dicina general e interna (de 1,7% a 22,2%; Δ: 20,5%;p = 0,01), pediatría (de 5,2% a 7,8%; Δ : 2,6%;p = 0,01; enfermedades infecciosas y aparato cardio-vascular se mantienen sin diferencias significativas. Sinos fijamos en las áreas específicas de urgencias20 se-gún la clasificación de Tintinalli, las áreas más investi-gadas son cardiovascular (13,1%), infecciosas (13,0%),

toxicología/farmacología (9,2%), pediatría (8,0%),neumología (7,4%), reanimación cardiopulmonar(6,7%) y organización (6,0%). Cuando se analizan lasdiferencias entre quinquenios (Tabla 4) se observa unaumento estadísticamente significativo de la produc-ción investigadora en enfermedad cardiovascular, pe-diatría, atención prehospitalaria, urgencias pulmonaresy urgencias oncológicas y hematológicas; y descensosestadísticamente significativos en organización del ser-vicio de urgencias, urgencias gastrointestinales, ojo, oí-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

158

Tabla 3. Áreas de investigación en las que Science Citation Index-Expanded encuadra la producción de los urgenciólogos españoles

Área de investigación de SCI-Expanded Quinquenio 2010-2014 Quinquenio 2005-2009 Variación pn (%) n (%) %

Urgencias 520 (31,7) 121 (16,1) 15,6 0,001Medicina general e interna 365 (22,2) 13 (1,7) 20,5 0,001Pediatría 128 (7,8) 39 (5,2) 2,6 0,001Enfermedades infeccionas 94 (5,7) 57 (7,6) –1,9 0,660Aparato cardiovascular 86 (5,2) 60 (8,0) –2,8 0,210Salud pública y ocupacional 73 (4,5) – 4,5 0,001Microbiología 65 (4,0) 7 (0,9) 3,1 0,001Neurología 40 (2,4) 40 (5,3) –2,9 0,012Gastroenterología y hepatología 26 (1,6) 31 (4,1) –2,5 0,001Cirugía 25 (1,5) 42 (1,5) 0 0,001Aparato respiratorio 22 (1,3) 38 (5,1) –3,8 0,001Farmacología y farmacia 21 (1,2) 43 (5,7) –4,5 0,001Toxicología 20 (1,1) 42 (5,6) 4,5 0,001Nefrología/Urología 14 (0,8) 11 (1,5) –0,7 0,407Enfermería 11 (0,6) – 0,6 0,010Otras 35 áreas con menos 27 áreas con menos

de 10 documentos de 10 documentosTotal 1.639* 913*En ocasiones Science Citation Index-Expanded clasifica en más de un área de investigación (Research Area) un artículo según la revista que se edite.

Tabla 4. Áreas específicas de urgencias según el índice del Tintinalli’s Textbook of Emergency Medicine en las que se encuadra lainvestigación de los urgenciólogos españoles

Área de investigación de SCI-Expanded Quinquenio 2010-2014 Quinquenio 2005-2009 Variación pn (%) n (%) %

Enfermedad cardiovascular 248 (13,1) 92 (10,1) 3,0 0,04Enfermedades infecciosas 246 (13,0) 98 (10,7) 2,3 0,12Toxicología y farmacología 174 (9,2) 71 (7,8) 1,4 0,25Pediatría 150 (8,0) 32 (3,5) 4,5 0,001Urgencias pulmonares 141 (7,4) 51 (5,6) 1,8 0,09Reanimación cardiopulmonar y técnicas 128 (6,7) 6 1(6,7) 0 1,00Organización del servicio de urgencias 113 (6,0) 84 (9,2) –3,2 0,004Neurología 83 (4,4) 55 (6,0) –1,6 0,07Atención prehospitalaria 82 (4,3) 34 (2,7) 1,6 0,48Urgencias gastrointestinales 77 (4,0) 66 (7,2) –3,2 0,001Urgencias oncológicas y hematológicas 57 (3,0) 14 (1,5) 1,5 0,02Situaciones especiales 44 (2,3) 22 (2,4) –0,1 0,89Trastornos renales y genitourinarios 42 (2,2) 15 (1,6) 0,6 0,39Traumatología y patología de los huesos, articulaciones y tendones 29 (1,5) 33 (3,6) –2,1 0,001Conceptos de imagen 21 (1,1) 17 (1,9) –0,8 0,12Analgesia, anestesia y sedación 16 (0,8) 3 (0,3) 0,5 0,14Lesiones ambientales 15 (0,8) 16 (1,8) –1,0 0,03Ojo, oído, nariz, garganta y boca 15 (0,8) 17 (1,9) –1,1 0,02Trastornos musculoesqueléticos no traumáticos 15 (0,8) 5 (0,5) 0,3 0,63Shock 12 (0,6) 3 (0,3) 0,3 0,41Urgencias endocrinológicas 12 (0,6) 9 (1,9) –1,3 0,35Alteraciones psicosociales 11 (0,5) 11 (1,2) –0,7 0,11Trastornos de la piel 11 (0,5) 5 (0,5) 0 1,00Ginecología y obstetricia 9 (0,4) 8 (0,9) –0,5 0,20Atención en catástrofes 6 (0,3) 5 (0,5) –0,2 0,35Abuso y violación 2 (0,1) 8 (0,9) –0,8 0,003Otros 129 (6,8) 60 (7,4) –0,6 0,87Totales 1.888* 913*En ocasiones se admitió la clasificación de un artículo en dos categorías diferentes.

Page 113: Actividad investigadora de los médicos españoles de

do, nariz, garganta y boca, y traumatología y patologíade los huesos, articulaciones y tendones.

Cataluña continúa siendo la primera CC.AA. en pro-ducción (29,8%), seguida de Andalucía (18,6%), la Co-munidad de Madrid (15,8%) y Galicia (5,1%). Con res-

pecto al quinquenio anterior, emerge con fuerza Casti-lla-La Mancha en quinto lugar (4,6%) (Tabla 5, Figura2). Un indicador relevante para comparar la evoluciónde las CC.AA. es la variación relativa en la proporciónde producción científica que ha aportado cada una de

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

159

Tabla 5. Distribución en cantidad absoluta y en factor de impacto de la producción científica de los urgenciólogos españoles enfunción de la comunidad autónoma donde trabajan

Documentos publicados Factor de Impacto acumulado (FIA) Factor de Impacto medio (FIM)por documento

Quinquenio Quinquenio Quinquenio Quinquenio Quinquenio Quinquenio2010-14 2005-09 2010-14 2005-09 2010-14 2005-09

N (%) Orden N (%) Orden Δ1/Δ2 FIA (%) Orden FIA (%) Orden FIM Orden FIM OrdenCataluña 427 (29,8) 1º 208 (23,9) 1º 24,6/5,9 1.197,9 (33,1) 1º 463,4 (21,3) 1º 2,83 1º 2,28 15ºAndalucía 266 (18,6) 2º 167 (19,2) 2º –3,2/–0,6 673 (18,6) 2º 371,2 (17,0) 2º 2,63 7º 2,32 14ºComunidad de Madrid 226 (15,8) 3º 107 (12,3) 3º 28,4/3,5 616,5 (17,1) 3º 261,9 (12,0) 3º 2,79 2º 2,54 9ºGalicia 73 (5,1) 4º 55 (6,3) 4º –19,1/–1,2 192,4 (5,3) 4º 140 (6,4) 4º 2,71 4º 2,69 7ºCastilla-La Mancha 66 (4,6) 5º 33 (3,8) 8º 28,9/0,8 128 (3,5) 6º 82,4 (3,8) 8º 1,95 15º 2,75 4ºComunidad Valenciana 52 (3,6) 6º 49 (5,6) 5º –35,8/–2,0 132 (3,6) 5º 114,6 (5,3) 6º 2,54 8º 2,49 11ºPaís Vasco 52 (3,6) 7º 44 (5,1) 6º –29,5/–1,5 123,4 (3,4) 7º 119,9 (5,5) 5º 2,37 9º 2,92 3ºAragón 49 (3,4) 8º 44 (5,1) 6º –33,3/–1,7 90,2 (2,4) 9º 96,5 (4,4) 7º 2,05 14º 2,36 13ºCanarias 43 (3,0) 9º 22 (2,5) 12º 20,0/0,5 91,5 (2,5) 8º 50,0 (2,3) 12º 2,13 13º 2,50 10ºComun. Foral de Navarra 43 (3,0) 9º 24 (2,8) 11º 7,1/0,2 65,6 (1,8) 10º 44,6 (2,0) 14º 1,52 17º 1,77 17ºCastilla y León 27 (1,9) 11º 28 (3,2) 9º –40,7/–1,3 58,2 (1,5) 11º 66,5 (3,1) 10º 2,24 10º 2,46 12ºRegión de Murcia 25 (1,7) 12º 8 (0,9) 15º 68,6/0,8 45,2 (1,2) 14º 26,9 (1,2) 15º 1,88 16º 3,37 1ºIslas Baleares 22 (1,5) 13º 8 (0,9) 15º 66,6/0,6 55,8 (1,5) 13º 14,6 (0,7) 16º 2,79 2º 2,09 16ºCantabria 21 (1,5) 14º 27 (3,1) 10º –48,3/–1,6 56,2 (1,5) 12º 71,1 (3,3) 9º 2,68 5º 2,63 8ºPrincipado de Asturias 16 (1,1) 15º 21 (2,4) 13º –54,2/–1,3 39,7 (1,0) 15º 53,9 (2,5) 11º 2,65 6º 2,70 5ºExtremadura 16 (1,1) 15º 18 (2,1) 14º –47,7/–1,0 35,5 (0,9) 16º 48,6 (2,2) 13º 2,22 12º 2,70 5ºLa Rioja 6 (0,4) 17º 2 (0,2) 17º 100,0/0,2 13,3 (0,3) 17º 6,2 (0,3) 17º 2,23 11º 3,08 2ºTotales 1.433 (100) 869 (100) 3.617,2 (100) 2.177,3 (100) 2,58 2,48Δ1: Crecimiento porcentual relativo; Δ2: Crecimiento porcentual absoluto.

Figura 2. Documentos totales publicados por cada comunidad autónoma en los tres últimos quin-quenios.

Page 114: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ellas al total español. En este sentido, Cataluña, Comu-nidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Regiónde Murcia y La Rioja han incrementado su peso relativoal menos un 20% respecto al periodo previo (Figura 3).Por lo que respecta al FI acumulado en el quinquenio2010-2014, los urgenciólogos españoles acumularon untotal de 3.617,2 puntos. Cataluña fue de nuevo laCC.AA. que más aportó, con 1.197,9 puntos, siendoademás la comunidad que tiene un factor de impactopromedio más alto: 2,833 puntos por documento (Ta-bla 5). Cuando la producción total de documentos fueponderada por la población y el producto interior bru-to de cada comunidad, la Comunidad Foral de Navarraocupó el primer lugar, en tanto que cuando lo que se

ponderó fue el FI acumulado, fue de nuevo Cataluña laque mostró los mejores rendimientos en todos los ca-sos (Tabla 6).

Un total de 175 centros contribuyen a la produc-ción de los 1.275 (89%) trabajos publicados por los ur-genciólogos españoles con filiación hospitalaria duranteel quinquenio 2010-2014. La Tabla 7 resume los 20SUH que aportaron un mayor número de trabajos y,entre ellos, destaca la producción del Hospital Clínic deBarcelona con 145 documentos (el 10,1% del total y el11,4% de la producción de los SUH), y se mantiene ensegunda posición el Hospital Virgen del Rocío de Sevi-lla. Los centros que más han mejorado su clasificacióncon respecto al quinquenio previo son: Hospital Sant

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

160

Figura 3. Variación porcentual relativa de la producción científica global de los urgenciólogos españoles por comunidades autóno-mas entre el quinquenio 2010-2014 respecto a 2005-2009.

Tabla 6. Indicadores de productividad relativos para cada comunidad autónoma para el quinquenio 2010-2014, ponderados por supoblación y por su producto interior bruto (PIB)

Comunidad Nº Documentos/106 hab. Nº Documentos/1012 € de PIB Factor de impacto Factor de impactoen quinquenio 2010-14 en quinquenio 2010-14 acumulado/106 h acumulado/1012 € de PIB

(orden 2010-14/2005-09) (orden 2010-14/2005-09) en quinquenio 2010-14 en quinquenio 2010-14(orden 2010-14/2005-09) (orden 2010-14/2005-09)

Comunidad Foral de Navarra 67,6 (1º/2º) 2.439 (1º/3º) 104,1 (2º/4º) 3.858 (4º/7º)Cataluña 57,7 (2º/4º) 2.145 (2º/5º) 162,1 (1º/5º) 6.019 (1º/9º)Aragón 36,9 (3º/3º) 1.476 (6º/2º) 68,3 (7º/3º) 2.733 (8º/3º)Cantabria 35,8 (4º/1º) 1.770 (5º/1º) 96,9 (3º/1º) 5.109 (2º/1º)Comunidad de Madrid 35,3 (5º/10º) 1.153 (7º/11º) 96,6 (4º/11º) 3.145 (7º/12º)Castilla-La Mancha 32 (6º/12º) 1.810 (4º/8º) 62,1 (8º/12º) 3.555 (6º/8º)Andalucía 31,6 (7º/7º) 1.886 (3º/4º) 80,2 (5º/9º) 4.807 (3º/5º)Galicia 26,7 (8º/8º) 1.355 (6º/6º) 70,4 (6º/7º) 3.630 (5º/5º)País Vasco 24 (9º/6º) 808 (13º/10º) 57,1 (9º/6º) 1.928 (13º/11º)Canarias 20,2 (10º/14º) 1.055 (8º/12º) 43,1 (11º/14º) 2.287 (9º/13º)Islas Baleares 19,5 (11º/16º) 835 (12º/15º) 49,8 (10º/18º) 2.146 (11º/18º)La Rioja 19,1 (12º/17º) 776 (14º/17º) 42,9 (12º/16º) 172 (18º/17º)Región de Murcia 17 (13º/18º) 921 (15º/16º) 30,9 (15º/17º) 1.674 (14º/16º)Principado de Asturias 15,2 (14º/9º) 768 (8º/9º) 38,1 (13º/8º) 1.985 (12º/10)Extremadura 14,6 (15º/11º) 946 (10º/6º) 32,5 (14º/10º) 2.218 (10º/4º)Castilla y León 10,8 (16º/13º) 500 (17º/13º) 23,5 (17º/13º) 1.098 (17º/14º)Comunidad Valenciana 10,5 (17º/15º) 533 (16º/14º) 26,7 (16º/15º) 1.360 (16º/15º)

Page 115: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (de 5º a 3º),Hospital Clínico San Carlos de Madrid (de 6º a 4º), yHospital del Mar de Barcelona (de 12º a 5º). A destacarla gran subida en el ranking del Hospital Parc Taulí deSabadell (de 42º a 6º) y del Complejo Hospitalario deToledo (de 37º a 7º) que no figuraban entre los veinteprimeros en el periodo anterior. El coeficiente de corre-lación ordinal entre las dos distribuciones de los veintehospitales más productivos (ρ = 0,473; p = 0,103) noalcanza significación estadística aunque se acerca, locual muestra una tendencia hacia cambios notables enlos centros productores de un quinquenio a otro.

De manera global, se observa un aumento en laproducción extrahospitalaria, pasando de 65 documen-tos a 117 en el quinquenio actual (aumento del 56%,

Tabla 8). La Comunidad de Madrid lidera la investiga-ción en este campo, ya que aporta casi la mitad de do-cumentos, seguida por Andalucía. Individualmente, elmayor productor fue el SUMMA 112 Madrid, queaportó 43 de los 117 documentos publicados duranteel quinquenio 2010-2014 (36,7% del total de produc-ción de urgenciólogos investigadores que trabajan en laextrahospitalaria) seguido por el SAMUR Madrid (12documentos; 10,2%) y por EPES Almería (10 docu-mentos; 8,5%).

Además de las 1.433 primeras filiaciones de urgen-ciólogos que se han recogido en los documentos, sehan identificado 1.685 filiaciones adicionales que fir-man como segundo, tercer o cuarto urgenciólogo, dis-tintas a la filiación del primer urgenciólogo, al cual se le

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

161

Tabla 7. Relación de los 20 centros hospitalarios españoles con mayor producción científica de sus urgenciólogos durante elquinquenio 2010-2014 y comparación con el quinquenio 2005-2009

Quinquenio 2010-2014 Documentos Nº ordenn (%) 2010-14/2005-09

Hospital Clínic (Barcelona) 145 (11,3) 1º/1ºHospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) 78 (6,1) 2º/2ºHospital Sant Joan de Deu (Esplugues de Llobregat) 56 (4,4) 3º/4ºHospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) 51 (4,9) 4º/6ºHospital del Mar (Barcelona) 46 (3,6) 5º/12ºHospital Parc Taulí (Sabadell) 43 (3,4) 6º/42ºComplejo Hospitalario de Toledo 39 (3,0) 7º/37ºHospital Universitario de Canarias (Tenerife) 37 (2,9) 8º/9ºHospital Universitario de Santiago de Compostela 30 (2,3) 9º/9ºHospital Carlos Haya (Málaga) 29 (2,2) 10º/16ºHospital Universitario de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat) 28 (2,2) 11º/31ºHospital Virgen del Camino (Pamplona) 26 (2,0) 12º/50ºHospital de Las Cruces (Barakaldo) 25 (1,9) 13º/3ºHospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 23 (1,8) 14º/13ºHospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) 23 (1,8) 14º/4ºHospital La Paz (Madrid) 22 (1,7) 16º/33ºHospital General Universitario Alicante 21 (1,6) 17º/6ºHospital General Básico de Jaén 15 (1,1) 18º/25ºHospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) 15 (1,1) 19º/9ºHospital Germans Trias i Pujol (Badalona) 15 (1,1) 20º/25º154 hospitales con 14 o menos documentos 692 (48,8)Total 1.275 (100)Quinquenio 2005-2009 Documentos Nº orden

Nº (%) 2005-09/2010-14Hospital Clínic (Barcelona) 98 (12,4 1º/1ºHospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) 46 (5,8) 2º/2ºHospital de Cruces (Barakaldo) 21 (2,7) 3º/13ºHospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) 19 (2,4) 4º/13ºHospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat) 19 (2,4) 4º/3ºHospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) 18 (2,3) 6º/4ºHospital General Universitario de Alicante 18 (2,3) 6º/17ºClínica Puerta de Hierro (Madrid) 18 (2,3) 6º/69ºHospital Universitario de Canarias (Tenerife) 17 (2,1) 9º/8ºHospital Universitario de Santiago de Compostela 17 (2,1) 9º/9ºHospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) 17 (2,1) 9º/19ºHospital del Mar (Barcelona) 16 (2,0) 12º/5ºHospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 15 (1,9) 13º/14ºHospital de San Agustín (Jaén) 15 (1,9) 13º/123ºHospital Universitario Puerto Real (Cádiz) 14 (1,8) 15º/--Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) 13 (1,6) 16º/21Hospital Carlos Haya (Málaga) 13 (1,6) 16º/10ºHospital Provincial de Navarra (Pamplona) 12 (1,5) 18º/69ºHospital Juan Canalejo (A Coruña) 12 (1,5) 18º/123ºHospital Obispo Polanco (Teruel) 11 (1,4) 20º/33º130 hospitales más con 10 o menos documentos 362 (45,8)Total 791 (100)

Page 116: Actividad investigadora de los médicos españoles de

adjudicó el documento. Aunque este número puedaestimar algo a la baja, ya que solo se contabilizan has-ta cuatro filiaciones, sería una aproximación aceptablede la población global de urgenciólogos españoles querealizaban investigación. Cataluña, Andalucía, Comuni-dad de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha acaparanel mayor porcentaje; a la vez que los hospitales de San

Joan de Déu (166), Clinic (124), Virgen del Rocío (89),Clínico San Carlos (64) y Carlos Haya de Málaga (51)son los que más documentos acumulan como segun-do, tercer o cuarto urgenciólogo firmante (Tabla 9).

Finalmente, se han identificado 9 artículos que pue-den ser considerados como clásicos de citación al haber

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

162

Tabla 9. Filiaciones de urgenciólogos firmantes en segunda,tercera o cuarta posición en documentos publicados en elquinquenio 2010-2014, y que firmaron con una filiacióndistinta a la del primer urgenciólogo (corresponden a trabajosrealizados en colaboración entre distintos urgenciólogos). Sepresentan ordenados por comunidad autónoma y porhospitales que firmaron 10 o más documentos (entreparéntesis los documentos firmados en segundo, tercer ocuarto lugar entre los urgenciólogos firmantes)

Comunidad Autónoma N (%)Cataluña 460 (22,7)Andalucía 318 (15,7)Comunidad de Madrid 308 (15,2)Galicia 76 (3,7)Castilla-La Mancha 66 (3,2)País Vasco 65 (3,2)Aragón 61 (3,0)Comunidad Valenciana 59 (2,9)Comunidad Foral de Navarra 51 (2,5)Canarias 45 (2,2)Principado de Asturias 35 (1,7)Cantabria 30 (1,5)Castilla y León 30 (1,5)Región de Murcia 26 (1,3)Islas Baleares 24 (1,2)Extremadura 23 (1,1)La Rioja 5 (0,2)Total 1.685Hospitales N (%)

(documentos en2º+3º+4º orden)

San Joan de Déu (Esplugues de Llobregat) 166 (9,8) (49+40+35)Hospital Clínic (Barcelona) 124 (7,3) (60+39+25)Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) 89 (5,3) (42+29+18)Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) 64 (3,8) (30+19+15)Hospital Carlos Haya (Málaga) 51 (3,0 (24+16+11)Complejo Hospitalario de Toledo (Toledo) 47 (2,8) (20+17+10)Hospital del Mar (Barcelona) 42 2,5) (21+18+13)Hospital de Cruces (Barakaldo) 442,6) (19+13+12)Universitario Universitaride Bellvitge(L’Hospitalet de Llobregat) 40 (2,4) (14+15+11)

Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 39 (2,3) (18+14+7)Hospital La Paz (Madrid) 33 (1,9) (15+12+6)Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) 32 (1,9) (17+11+4)Hospital Universitario de Santiago de Compostela 27 (1,6) (14+9+4)Hospital Básico de Jaén 24 (1,4) (9+9+6)Hospital Parc Taulí (Sabadell) 23 (1,4) (12+8+3)Hospital Virgen del Camino (Pamplona) 22 (1,3) (13+6+3)Hospital Virgen de las Nieves (Granada) 18 (1,1) (9+5+4)Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) 18 (1,1) (8+5+5)Hospital de Jerez (Jerez de la Frontera) 17 (1,0) (8+6+3)Hospital Miguel Servet (Zaragoza) 17 (1,0) (8+6+3)Hospital Universitari Vall d’Hebron(Barcelona) 15 (0,9) (7+5+3)Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) 14 (0.8) (7+5+2)Hospital General Universitario de Alicante 13 (0.8) (7+4+2)Hospital Comarcal Valle de Pedroches (Pozoblanco) 13 (0.8) (5+5+3)Hospital Donostia (San Sebatián) 12 (0,7) (4+5+3)Hospital Obispo Polanco (Teruel) 11 (0,6) (5+4+2)Hospital Arnau de Villanova (Lleida) 10 (0,6) (5+3+2)Hospital Universitario Reina Sofía (Murcia) 10 (0,6) (5+3+2)130 hospitales con menos de 10 documentos 362 (45,8)

Tabla 8. Relación de los centros de trabajo de losurgenciólogos con actividad extrahospitalaria (clasificados porcomunidades) que publicaron trabajos durante el quinquenio2010-2014 y comparación con el quinquenio 2005-2009

Quinquenio Quinquenio2010-2014 2005-2009

N / % / Nº orden N / % / Nº ordenComunidad de Madrid 55 (47,0) 1º 13 (20,0) 2º

SUMMA 112 43 7SAMUR (Madrid) 12 6

Andalucía 17 (14,5) 2º 7 (10,8) 4ºSEM Huelva – 1EPES Almería 10 1SEM-Córdoba 2 1SAMU-Sevilla – 1061-Cádiz 3 1SEM Jaén – 1SEM-Granada – 1SEM Málaga 1 –EPES 1 –

Cataluña 12 (10,2) 3º 6 (9,2) 5ºSEM Barcelona 6 2SEM Tarragona – 2SEM Lleida 1 2SEM Cataluña 5 –

País Vasco 9 (7,7) 4º 5 (7,7) 6ºEmergencias (Vizcaya) – 5SEM Guipúzcoa – –SEM Tolosa – –SAMUR Bilbao 9 –

Galicia 8 (6,8) 5º 14 (21,5) 1º061 Galicia 7 14061 La Coruña 1 –

Aragón 7 (5,9) 6º 5 (7,7) 6º061-Aragón 3 2Protección Civil Zaragoza – 2Helicóptero-112-SOS 3 1SEM Alcañiz 1 –

Extremadura 2(1,6) 7º –SEM 112 Badajoz 2 –

Región de Murcia 2(1,6) 7º –Castilla y León 1 (0,8) 9º 2 (3,1) 8º

Emergencias Castilla y León SACYL 1 2Principado de Asturias 1 (0,8) 9º 1 (1,5) 9º

SEM Asturias 1Castilla-La Mancha 1 (0,8) 9º 8 (12,3) 3º

SEM-Toledo - 3Emergencias 112 CLM 2 - 2UVI Móvil Motilla Palancar (Cuenca) 1 2Inaer Base HEMS (Ciudad Real) - 1

Comunidad Foral de Navarra 1 (0,8) 9º 1 (1,5) 9ºSAMU NAVARRA 1 1

Comunidad Valenciana 1 (0,8) 9º –La Rioja – 1 (1,5) 9º

061-La Rioja – 1Cantabria – 1 (1,5) 9º

061-Cantabria 1 – 1Islas Baleares – 1 (1,5) 9º

SEM Mallorca – 1Canarias – –Total 117 (100) 65 (100)

Page 117: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

163

Tabla 10. Artículos clásicos de citación (! 100 citas) de urgenciólogos españoles publicados en el quinquenio 2010-2014

Orden Revista Título Urgenciólogos españoles Citas(Posición en el documento)

1º Critical Care Management of bleeding following major trauma: an updated Fernández-Mondéjar, E. (6º) 298European guideline

2º Resuscitation European Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2010 Caballero, A. (4º) 225section 2. Adult basic life support and use of automatical externaldefibrillation

3º Critical Care Management of bleeding and coagulopathy following major Fernández-Mondéjar, E. (6º) 181trauma: an updated European guidelines

4º Circulation Utility of absolute and relative changes in cardiac troponin Winkler, K. (9º) 155concentrations in the early diagnosis of acute myocardial Peter, F. (10º)infarction

5º Resuscitation European Resuscitation Council for Resuscitation 2010 section Rodríguez-Núñez. A. (6º) 1246 paediatric life support

6º The New England Fibrinolisis or Primary PCI in ST-Segment Elevation Myocardial Rosell Ortiz, F. (8º) 121Journal of Medicine Infarction

7º European Heart Journal Early diagnosis of acute myocardial infarction in the elderly using Winkler, K. (13º) 115more sensitive cardiac troponin assays Campodarve, I. (14º)

8º Diabetologia Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation Mora-Peces, I. (20º) 111in Spain: the [email protected] study

9º Nature Genetics. Genome-wide association study identifies variants in the CFH Martinón-Torres, F. (17º) 100region associated with host susceptibility to meningococcaldisease

recibido ya 100 o más citaciones, y que se recogen enla Tabla 10.

Discusión

Este estudio pone de manifiesto que la actividadcientífica de los urgenciólogos españoles ha seguido cre-ciendo cuantitativamente a buen ritmo durante el quin-quenio 2010-2014, con un crecimiento medio del11,2% anual. Esta producción ha mostrado algunoscambios respecto a la del quinquenio anterior, en rela-ción a la temática en la que se investiga, a las revistas através de las cuales se difunden los resultados y a lacontribución que se hace desde las diferentes CC.AA.,SUH y Servicios de Emergencias Médicas (SEM). En estesentido, y como ya se señalaba en el artículo que anali-zaba el quinquenio anterior4, en el caso de Andalucíaencontramos el posible sesgo de una hiperrepresenta-ción de los especialistas en cuidados intensivos, debidoa que hasta el año 2015 la filiación de los urgenciólogosera común con ellos. Sin embargo, la mecánica de bús-queda bibliográfica utilizada en nuestro trabajo no per-mite diferenciar entre ambos, pues en esta comunidadlos documentos de ambos servicios se firman, habitual-mente, como "Unidad de Gestión de Cuidados Críticosy Urgencias" independientemente de su origen. Es posi-ble que la separación de los servicios de urgencias y decuidados intensivos andaluces desde enero de 2015pueda aportar datos más fiables en un futuro próximo.

Valorar la evolución de la calidad de los artículos pu-blicados por los urgenciólogos españoles es algo máscomplejo. No puede utilizarse el número de citas recibi-das por documento ya que, obviamente, cuanto másantiguo es el documento mayor posibilidad tiene dehaber generado citas. Por esto, lo evaluamos través dedos medidas indirectas. La primera, el porcentaje detrabajos de investigación original con respecto al total

de la producción científica, ya que estos trabajos origi-nales, cualquiera que sea el diseño utilizado, permitenañadir conocimiento, evaluar hipótesis y avanzar en lapráctica de la medicina. Los resultados según dicho cri-terio son positivos, ya que el porcentaje de trabajos pu-blicados en esta categoría creció, del 43,2% al 52,4%.No obstante, hay que tener en cuenta, a la hora de in-terpretar los resultados, que actualmente SCI-Expandedya no identifica las notas clínicas como documentos in-dependientes, hecho que ocurría el quinquenio previo,sino como originales. Sin embargo, teniendo en cuentaque las notas clínicas fueron el 4,5% en el quinquenio2004-2009 y que el incremento absoluto en documen-tos originales en 2010-2015 ha sido del 9,2%, es posi-ble que una parte de este crecimiento sea real. La se-gunda es comparar el FI de las revistas en las que sehan publicado los artículos. En este sentido, se apreciaun cambio significativo entre los dos periodos: si bien elFI promedio no se ha modificado sustancialmente entrelos periodos (de 2,482 a 2,586), se observa un descen-so de la mediana (de 3,085 a 2,295), pero con incre-mento del percentil 90 (de 3,085 a 4,036). La interpre-tación de estos resultados es compleja, ya que elcontraste no paramétrico denota diferencias entre quin-quenios que deben explicarse porque en el quinquenio2010-2014 la distribución es mucho más asintótica ha-cia la derecha, debido al mayor número de publicacio-nes en revistas de elevado FI. Esto explicaría que, a pe-sar que la mediana es inferior para el quinquenio2010-14, la media es superior y los percentiles 90 y 95son mayores, lo que quiere decir que en el quinquenioactual existen un 10% y un 5% de artículos con FI porencima de los valores del quinquenio previo.

Aunque la valoración en cuanto a la temática en laque investigan los urgenciólogos españoles puede estarsujeta a cierta subjetividad, al depender de quién cla-sifica los artículos, creemos que es destacable el au-

Page 118: Actividad investigadora de los médicos españoles de

mento en ciertas áreas. Entre ellas, los observados eninfecciosas y en cardiovascular (según la clasificaciónpropia del temario de Tintinalli’s Textbook of EmergencyMedicine) probablemente tengan que ver con la activi-dad de los grupos de investigación más activos cientí-ficamente promovidos por la Sociedad Española deMedicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)23-25, asaber, INFURG-SEMES, ICA-SEMES, SEMES-ARRITMIAS,SEMES-ETEV y SEMES-CARDIOPATIA ISQUEMICA. Estapolítica decidida de apoyo a la investigación de cali-dad por parte de la Sociedad está dando sus frutos, ydado que en la actualidad existen quince grupos deinvestigación en su seno, es de esperar que la produc-ción en el futuro de los grupos de creación más re-ciente permita seguir manteniendo este crecimientoglobal de los urgenciólogos españoles. Además, deberáfomentarse la investigación multidisciplinar y colabora-tiva, que es hacia donde tiende la investigación bio-médica en la actualidad26-29. En este sentido, el incre-mento de los trabajos hechos en colaboración entrecentros, y especialmente en colaboración internacional(8,4% en la actualidad), indican que se está en el ca-mino adecuado. Otro aspecto relevante es el creci-miento de la investigación en pediatría de urgencias,que se pone de manifiesto tanto por ocupar un lugarpredominante en la clasificación temática (7,8% y8,0%, respectivamente, en las dos clasificaciones utili-zadas), como en la clasificación del tipo de actividadque realiza en urgenciólogo (10% trabajan en serviciosde urgencias dependientes de pediatría). En este senti-do, la investigación en red que realizan en este ámbi-to, respaldada por la Sociedad Española de UrgenciasPediátricas, sin duda ha propiciado este crecimiento30-

32. Por otro lado, tal vez merezca una llamada de aler-ta el hecho que los trabajos que versan sobre la orga-nización del servicio de urgencias, algo que resultaexclusivo de nuestra especialidad, haya sufrido un re-troceso respecto al período anterior. Esta área debecuidarse especialmente pues si no investigan los ur-genciólogos, es posible que nadie más lo haga33. Ade-más, es indudable que las innovaciones y propuestasde mejora en la organización y gestión de los servicioshan de venir respaldadas por la demostración científi-ca que los cambios que se introducen son efectivosantes de convertirse en permanentes o, incluso, en pa-radigma.

El hecho de que varias revistas españolas y que seeditan en castellano hayan sido indexadas desde hacealgunos años favorece el que los autores publiquen enellas: en concreto, de entre las diez primeras solo unase edita en inglés. Es, sin embargo, relevante que de la11ª a la 14ª sean revistas extranjeras con edición en in-glés. Parece que se ha cumplido la propuesta hecha enel anterior trabajo4 sobre producción de urgenciólogosespañoles, en el que se recomendaba intentar publicaren revistas extranjeras y no circunscribirse a lo más di-recto que es publicar en revistas españolas. No obstan-te, se debe intentar también que los trabajos escritos enespañol alcancen la máxima difusión posible. Esta filo-sofía impregna EMERGENCIAS, que desde hace años ha

iniciado alianzas para conseguir la máxima difusión in-ternacional de sus trabajos desde una posición de de-fensa de la ciencia transmitida en español34-38, y es des-tacable su reciente inclusión en la base ALTMETRICS.Por otra parte, la incorporación de artículos publicadosen inglés en las revistas españolas tampoco parece inci-dir de forma notable en la mejora de su calidad39. Final-mente, las revistas científicas constituyen también unelemento clave no solo en la difusión del conocimientocientífico, sino también en la potenciación de la forma-ción en investigación. En este sentido, también EMER-GENCIAS ha ayudado, en la medida de sus posibilida-des, a esta formación40-42.

El análisis detallado de la contribución que se hacedesde las distintas CC.AA., SUH y SEM muestra que lainvestigación es un proceso cambiante y que puedemigrar desde unos lugares a otros o desde unos cen-tros a otros, aunque ciertos patrones se mantienen:resulta destacable el mantenimiento de la alta produc-ción de Cataluña, liderada por el Hospital Clínic deBarcelona. De hecho, es común asistir al nacimientode polos importantes de investigación a la vez queotros lugares decrecen en su actividad. En el caso con-creto de la investigación en MUE, los datos que sepresentan en este estudio muestran que existenCC.AA., SUH y SEM que han crecido de forma signifi-cativa estos últimos cinco años, como por ejemplo elascenso de la producción de Castilla-La Mancha (co-mo posible hipótesis, debido a la apertura de varioshospitales nuevos). En todo caso, creemos que puedecorresponder a los investigadores de las propiasCC.AA., mejores conocedoras de su situación local, elanalizarlos. Los responsables de las administraciones ysociedades científicas locales pueden incidir de formadecisiva en potenciar en unos casos o en corregir enotros la intensidad investigadora de su CC.AA. y desus centros. Será crítico que en un futuro estos polosde actividad se reconozcan y colaboren entre ellos. Es-ta colaboración se puede dar de múltiples maneras,que van desde los estudios multicéntricos, pasandopor la creación de grupos de investigación estables ydeben alcanzar a la formación de redes nacionales (eidealmente internacionales) que canalicen el procesoinvestigador en MUE24,31. Es posible que en el ámbitode la MUE puedan existir grupos compuestos por inte-grantes de varias CC.AA. que tienen en su haber unagran producción científica en colaboración y que nose encuentren formalmente constituidos. Sería impor-tante poder identificarlos y respaldarlos en su activi-dad desde las sociedades científicas. En este sentido,un análisis de redes sociales de urgenciólogos españo-les puede resultar altamente útil.

Las limitaciones de este estudio son varias. Primera,aunque la búsqueda está realizada por motores infor-máticos potentes, no está exenta de error, generadotanto por los motores como por los propios analistas.Segunda, el estudio solo utilizó el centro y la localiza-ción del primer urgenciólogo español firmante del docu-mento (a quien se atribuyó de forma exclusiva el artícu-lo) para el análisis de la mayoría de parámetros, lo que

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

164

Page 119: Actividad investigadora de los médicos españoles de

puede condicionar una cierta minimización de la apor-tación de un determinado centro o CC.AA. a la produc-ción global española si sus urgenciólogos colaboran conotros urgenciólogos, pero no lideran las investigaciones.No obstante, si analizamos la procedencia de estos ur-genciólogos, puede verse que su distribución es bastantesimilar a la de los urgenciólogos primeros firmantes. Ter-cera, es un hecho que el análisis por centros no puedeequiparar a los hospitales de alto nivel con los centrosmás pequeños. Para subsanar este sesgo deberíamosajustar la producción absoluta de cada centro por laplantilla de profesionales que trabajan en él, dato queno nos ha sido posible averiguar. Cuarta, es posible quetrabajos firmados por urgenciólogos no sean en realidadinvestigación de interés en el campo de la MUE y vice-versa, que investigación de interés en el campo de laMUE esté firmada por investigadores españoles que nose consignen como pertenecientes a servicios o disposi-tivos de atención médica urgente. En este sentido, yase ha comentado el posible sesgo de asignación inade-cuada a cierta parte de la producción procedente deAndalucía. Quinta, el presente análisis solo ha tenido encuenta algunos de los indicadores bibliométricos queexisten para realizar una valoración de la calidad de laproducción científica43,44. Además, la repercusión de losartículos científicos ya no solo se valora por las citas clá-sicas, sino que las referencias halladas en otros mediospermiten conocer el alcance y repercusión social de laciencia45-47. Sexta, los datos aquí presentados no permi-ten una comparación directa con la producción enotras áreas de la Medicina. Es sabido que la visibilidad yrelevancia de la investigación depende del nicho en elque se ubique, y en este sentido la MUE adolece de unnúmero limitado de revistas indexadas que la grava ne-gativamente, no solo en España, sino internacionalmen-te48,49. Finalmente, es posible que exista actividad inves-tigadora relevante que se publique en revistas que noestén indexadas en WoK o bien que no toda la investi-gación que se lleva a cabo en MUE acabe siendo publi-cada en revistas científicas. Sin ir más lejos, otro mediode transmisión de los resultados de la investigación delos urgenciólogos españoles que recientemente ha sidorevisado son las tesis doctorales, algunas de las cualesno alcanzan a ver publicados nunca sus resultados enrevistas indexadas50.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interésen relación al presente artículo.

Bibliografía

1 Fernández-Guerrero IM, Fernández-Cano A. Una tesis pionera en laMedicina de Urgencias y Emergencias española: Alcance de la cirujía[sic] de urgencias en las Casas de Socorro (1907). Emergencias.2013;25:409-14.

2 Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás S, Burillo-Putze G,Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españoles du-

rante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis bibliométrico des-criptivo. Emergencias. 2007;19:6-15.

3 Miró O, González-Duque A, Cinesi C, Tomás S, Pacheco A, SánchezM, et al. Artículos publicados en EMERGENCIAS entre 2000 y 2004:participación de los urgenciólogos y comparación con su aportaciónen las revistas indexadas. Emergencias. 2008;20:308-15.

4 Miró O, Valcárcel MA, Cremades Pallas RM, Burillo-Putze G, Julián-Ji-ménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica de los urgenciólo-gos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y comparación conel quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.

5 Miró O. Nenikekamen (¡Hemos vencido!). Emergencias.2010;22:401-3.

6 Miró O. La apuesta de EMERGENCIAS por una ciencia sin fronteras.Emergencias. 2015;27:283-4.

7 Miró O. 3,085. Emergencias. 2011;23:261-3.8 Miró O. El nuevo factor de impacto de EMERGENCIAS. Emergencias.

2012;24:262-4.9 Miró O. ¡Y ahí estamos de nuevo!. Emergencias. 2013;25:241-2.

10 Miró O. Seguimos en primera línea. Emergencias. 2014;26:421-3.11 Miró O. EMERGENCIAS: cinco años con factor de impacto. Emer-

gencias. 2015;27:211-2.12 Lee CH, Shih CP, Chang YC, Chaou CH. The evolution of academic

performance in emergency medicine journals: Viewpoint from 2000to 2009 Journal Citation Reports. Acad Emerg Med. 2011;18:898-904.

13 Li Q, Jiang Y, Zhang M. National representation in the emergencymedicine literature: a bibliometric analysis of highly cited journals.Am J Emer Med. 2012;30:1530-4.

14 Tsai YL, Lee CC, Chen SC, Yen ZS. Top-cited articles in emergencymedicine. Am J Emerg Med. 2006;24:647-54.

15 Shuaib W, Acevedo JN, Khan MS, Santiago LJ, Gaeta TJ. The top 100cited articles published in emergency medicine journals. Am J EmergMed. 2015;33:1066-71.

16 Miró, O, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ.Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revistaEmergencias. Emergencias. 2015;27:379-85.

17 Lee J, Kang HG, Lim TH, Oh J, Cho Y, Cho JH. The development ofemergency medicine in South Korea: academic productivity inhighly cited journals. Hong Kong J Emerg Med. 2014;21:205-12.

18 Lee CH, Chaou CH, Lin CC. The progress of emergency Medicine inTaiwan, China, and Hong Kong: Perspective from publications inemergency medicine journals, 1992-2011. Biomed Res Int. 2014; ID682375: 9. (Consultado 30 Marzo 2016). Disponible en:http://dx.doi.org/10.1155/2014/682375.

19 DeLuca LA, St John A, Stolz U, Matheson L, Simpson A, DenninghoffKR. The Distribution of the H-index among academic emergencyphysicians in the United States. Acad Emerg Med. 2013;20:997-1003.

20 Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, Cydulka RK, MecklerGD, The American College of Emergency Physicians. Tintinalli’sEmergency Medicine: A Comprehensive Study Guide (7th Ed.). Nue-va York: McGraw-Hill; 2010.

21 Garfield E. Introducing citation classics: The human side of scientificpapers. Curr Contents. 1977;1:1-2.

22 Expansión. Datosmacro. (Consultado 30 Marzo 2016). Disponibleen: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/espana-co-munidades-autonomas.

23 Julián-Jiménez A. Política de premios de la Secretaría Científica deSEMES: una herramienta para estimular la investigación. Emergen-cias. 2011;23:226-33.

24 Piñera-Salmerón P. La investigación en red en Medicina de Urgenciasy Emergencias. Emergencias. 2012;24:234-7.

25 Rosell-Ortiz F, Mateos Rodríguez AA, Miró O. La investigación enmedicina de urgencias y emergencias prehospitalaria. Emergencias.2012;24:3-4.

26 Bueno H. Continuidad en la investigación cardiovascular: una llama-da a incrementar la colaboración en investigación entre Cardiologíay la Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias.2015;27:396-8.

27 Antonini P, Magrini L, Murphy M, Di Somm S. Investigación multi-disciplinar en el ámbito de urgencias. Emergencias. 2015;27:399-402.

28 Miró O. Need for research collaboration between cardiologists andemergency service doctors. An Sist Sanit Navar. 2014;37:9-16.

29 Miró O. Difficulties for research collaboration between cardiologistsand emergency service doctors. An Sist Sanit Navar. 2015;38:137-43.

30 Miró O, Mintegi S. Research in paediatric emergencies. An Pediatr(Barc). 2014;81:131-2.

31 Mintegi S. Investigación en urgencias pediátricas. La red de investi-gación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Emergen-cias. 2012;24:238-40.

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

165

Page 120: Actividad investigadora de los médicos españoles de

32 Mintegi S, Gómez B, De la Torre M. Progreso de la Red de Investiga-ción de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría – SpanishPediatric Emergency Research Group (RISEUP-SPERG). Emergencias.2015;27:208-9.

33 Burillo-Putze G, García-Castrillo L, Tomás-Vecina S, Fortún MT. ¿Queinvestiguen ellos? Emergencias. 2005;17:107-11.

34 Miró O, Martín-Sánchez FJ, Cone DC. La lengua española en la Me-dicina de Urgencias y Emergencias norteamericana. Emergencias.2012;24:341-2.

35 Cone DC, Miró O, Martín-Sánchez FJ. Launching Spanish abstracts.Acad Emerg Med. 2012;19:E1085

36 González de Dios J, González Guitián C. El español como vehículo detransmisión de los avances científicos. Emergencias. 2014;26:406-10.

37 Poch-Broto J. Español y Medicina. Emergencias. 2014;26:404-5.38 Miró O. La apuesta de EMERGENCIAS por una ciencia sin fronteras.

Emergencias. 2015;27:283-4.39 Cremades-Pallas R, Burbano P, Valcárcel MA, Burillo-Putze G, Martín-

Sánchez FJ, Miró O. Impact of their inclusion of articles written inEnglish in multilingual Spanish biomedical journals. An Sist Sanit Na-var. 2013;36:467-70.

40 Hernández H, Bustabad S. 20 consejos prácticos para mejorar la escri-tura en español de un artículo científico. Emergencias. 2014;26:393-9.

41 Riba i García N, Gómez Pérez B. La investigación biomédica: algunasorientaciones sobre cómo dar el primer paso. Emergencias.2015;27:55-61.

42 Navarro FA, González de Dios J. Palabras y expresiones inglesas detraducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística ymedicina basada en la evidencia. Emergencias. 2014;26:375-92.

43 Miró O, Burbano P. The impact factor, the h index and other biblio-metric indicators. An Sist Sanit Navar. 2013;36:371-7.

44 Miró O. On the evaluation of investigator importance. Actas Esp Psi-quiatr. 2013;41:365-6.

45 Barbic D, Tubman M, Lam H, Barbic S. An analysis of altmetrics inEmergency Medicine. Acad Emerg Med. 2016;23:251-68.

46 Cress PE. Using altmetrics and social media to supplement impactfactor: maximizing your article's academic and societal impact. Aes-thet Surg J. 2014;34:1123-6.

47 Valcárcel MA, Alfonso F, Miró O, Casademont J, Burbano Santos P,Burillo-Putze G, et al. Characteristics and longevity of electronic cita-tions in four leading biomedical journals in Spain. Rev Esp Cardiol.2014;67:837-43

48 Miró O, Brown AF, Graham CA, Ducharme J, Martin-Sanchez FJ, Co-ne DC. Relationship between category size and journals' impact fac-tor: implications for emergency medicine journals and researchers.Eur J Emerg Med. 2015;22:355-62.

49 Miró O, Burillo-Putze G. Research in emergency medicine in Europe.Eur J Emerg Med. 2012;19:63-8.

50 Fernández-Guerrero IM. Tesis doctorales españolas en Medicina deUrgencias y Emergencias (1978-2013). Emergencias. 2015;27:129-134.

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2016;28:153-166

166

Page 121: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

115

Resultados principales

Se seleccionaron todos los documentos, excluyendo comunicaciones a congresos,

firmados por urgenciólogos con filiación española, y localizados a través de SCIE. Se

consideraron las variables relativas a año de publicación, autores (número, filiación y

orden de firma), revista y factor de impacto (FI), tipo de documento, citas recibidas y áreas

de investigación. Estos datos se compararon con datos históricos correspondientes al

quinquenio 2005-2009.

Los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 publicaron 1.433

documentos (52,4% artículos originales), un 56% más que en 2005-2009 (p = 0,01). La

producción científica de los urgenciólogos españoles siguió creciendo a buen ritmo

durante el quinquenio 2010-2014, con un crecimiento medio del 11,2% anual. La media de

FI fue discretamente superior (2.587 frente a 2.483), la mediana menor (2.295 frente a

3.085), pero con un percentil 90 superior (4,036 frente a 3,085, p = 0.01), lo que muestra

un incremento de publicaciones en revistas de alto FI. Los artículos continúan

publicándose preferentemente en español (67.8%) aunque ha incrementado

significativamente la producción en inglés (de 25.2% a 32,1%; p = 0.001). La actividad del

urgenciólogo investigador es mayoritariamente en servicios de urgencias hospitalarios

(SUH) (89%). La filiación universitaria de los autores es baja, aunque ha aumentado

significativamente (de 10.9% a 16,2%; p = 0.001). Aumentó la colaboración, tanto con

centros de la misma u otra comunidad autónoma (de 24,7% a 36%, y de 10.9% a 19%,

respectivamente; p = 0.001 para ambos), como internacional (2,3% a 8,4%; p = 0.001).

Las áreas de investigación con más documentos son cardiovascular (13.1%), infecciosas

(13.0%), toxicología/farmacología (9.2%), pediatría (8.0%), neumología (7.4%),

reanimación cardiopulmonar (6.7%) y organización (6.0%).

Cataluña fue la comunidad que más documentos produjo (427; 29.8%). El Hospital Clínic

lideró la producción hospitalaria (145; 11.4% de la producción de los SUH) y SUMMA112 la

extrahospitalaria (43; 36.7% de la producción extrahospitalaria). Cataluña, Madrid,

Castilla-La Mancha, Canarias, Murcia, Islas Baleares y La Rioja aumentaron su peso relativo

Page 122: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

116

en la producción española un 20% o más respecto al quinquenio previo. Nueve artículos

de 2010-2014 ya han alcanzado consideración de clásicos de citación, aunque sólo dos

estaban publicados en una revista (Resuscitation) de la categoría temática Emergency

Medicine.

Concretando, la producción científica de los urgenciólogos españoles siguió creciendo a

buen ritmo durante el quinquenio 2010-2014, con un incremento de publicaciones en

revistas de alto FI, y se aprecian cambios significativos en la dinámica y la temática de

investigación.

Page 123: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

117

4.6. Artículo 6. Producción de los urgenciólogos españoles: 2005-2014

Título Análisis comparativo y evolutivo de la producción científica de los

urgenciólogos españoles (2005-2014)

Autoría y

afiliación

- Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada.

- Martín-Sánchez, F. J. Servicio de Urgencias; Hospital Clínico San Carlos,

Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos; Universidad Complutense,

Madrid.

-Burillo-Putze, G. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de

Canarias. Tenerife.

-Miró, Ó. IDIBAPS. Área de Urgencias. Hospital Clinic. Universitat de

Barcelona. Barcelona.

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2017; Volumen: 29; Número: 5; Páginas: 327-334

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2016 = 3.028; Rango: 3ª de 24; Cuartil: 1

(Q1).

Page 124: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

118

Page 125: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ORIGINAL

Análisis comparativo y evolutivo de la produccióncientífica de los urgenciólogos españoles (2005-2014)

Inés María Fernández-Guerrero1,2, Francisco Javier Martín-Sánchez2,3, Guillermo Burillo-Putze2,4,Òscar Miró2,5

Objetivos. Analizar la producción investigadora realizada por urgenciólogos españoles en el decenio 2005-2014, com-pararla con el decenio anterior (1995-2004), con la de urgenciólogos de otros países y con la de otras especialidadesmédicas en España.Materiales y método. Se incluyeron artículos originales indexados en la base Science Citation Index Expanded (SCIE)de la Web of Science. Para capturar los documentos de los urgenciólogos españoles se combinó la palabra Spain y cual-quier expresión que identifica un servicio-dispositivo de urgencias en España. Para analizar la producción de otras espe-cialidades en España (hematología, endocrinología, cardiología, neumología, digestivo, pediatría, cirugía y traumatolo-gía) y de urgenciólogos de otros países (Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Francia, Alemania, Holanda,Bélgica) se usaron estrategias similares. La producción del decenio 1995-2004 se obtuvo de una publicación previa.Resultados. Los urgenciólogos españoles firmaron 1254 artículos [media 125 (DE 44) documentos/año] durante 2005-2014, una producción mayor que en 1995-2004 [media 26 (DE 14) documentos/año], si bien el ritmo anual de creci-miento ha disminuido (del 12,4% al 5,2% actual). Esta producción fue una de las más bajas entre las especialidadesespañolas estudiadas, pero la de mayor ritmo de crecimiento anual (5,2%). La producción científica de los urgenciólo-gos españoles ocupa una posición intermedia (5º lugar) entre los 9 países considerados, aunque mejora su posicióncuando la producción se ajusta a la población (4º) y al producto interior bruto (2º). Respecto al ritmo anual de creci-miento, ocuparon el 4º lugar, después de Alemania (9,9%), Holanda (7,3%) e Italia (6,0%).Conclusiones. La producción científica de los urgenciólogos españoles continúa siendo cuantitativamente baja compa-rada con la de otros especialistas españoles y la de urgenciólogos de otros países. El ritmo anual de crecimiento, aun-que es bueno, ha descendido respecto al periodo anterior.Palabras clave: Urgenciólogos. Estudio comparado. Productividad internacional. Productividad española por especiali-dades.

Scientific publication output of Spanish emergency physicians from 2005to 2014: a comparative study

Objectives. To analyze the research output of Spanish emergency physicians between 2005 and 2014 and to com-pare it to their output in the previous 10-year period (1995–2004) as well as to that of emergency physicians in othercountries and Spanish physicians in other specialties.Material and methods. Original articles indexed in the Science Citation Index Expanded of the Web of Science wereincluded. Documents from Spanish emergency physicians were identified by combining the word Spain and any oth-er search term identifying an emergency service or unit in Spain. To identify articles from 7 other Spanish specialties(hematology, endocrinology, cardiology, pneumology, digestive medicine, pediatrics, surgery and orthopedic medi-cine or traumatology) and emergency physicians in 8 other countries (United States, United Kingdom, Ireland, Italy,France, Germany, Netherlands, Belgium) we used similar strategies. Information about production between 1995 and2004 was extracted from a prior publication.Results. Spanish emergency physicians signed 1254 articles (mean [SD], 125 [44] articles/y) between 2005 and 2014.That level of productivity was greater than in the 1995–2004 period (mean, 26 [14] articles/y), although the annualgrowth rate fell from 12.5% in the previous 10-year period to 5.2% in the most recent one. Emergency medicine wasamong the least productive Spanish specialties we studied, but our discipline’s annual growth rate of 5.2% was thehighest. Spanish emergency medicine occupies an intermediate position (ranking fifth) among the 9 countries stud-ied, although the population-adjusted rank was higher (fourth). When output was adjusted for gross domestic prod-uct, Spain climbed higher in rank, to second position. The annual growth rate was the fourth highest among coun-tries, after Germany (9.9%), the Netherlands (7.3%), and Italy (6.0%).Conclusions. The research output of Spanish emergency physicians continues to be quantitatively lower than that ofother Spanish specialties and of emergency physicians in other countries. The annual rate of growth in publications,although good, fell below the growth rate of the previous period.Keywords: Emergency physician. Comparative study. International publication output. Spanish publication output byspecialty.

327

Emergencias 2017;29:327-334

Filiación de los autores:1Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario Virgen de la Nieves,Granada, España.2Grupo de Investigación"Urgencias: procesos ypatologías", IDIBAPS, Barcelona,España.3Servicio de Urgencias, HospitalClínico San Carlos, Madrid;Universidad Complutense deMadrid, España.4Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario de Canarias,Tenerife, España.5Área de Urgencias, HospitalClínic, Barcelona; Universitat deBarcelona, España.

Contribución de los autores:Todos los autores han confirmadosu autoría en el documento deresponsabilidades del autor,acuerdo de publicación y cesiónde derechos a EMERGENCIAS.

Autor para correspondencia:Òscar MiróÁrea de UrgenciasHospital ClínicC/ Villarroel, 17008036 Barcelona, España

Correo electrónico:[email protected]

Información del artículo:Recibido: 12-12-2016Aceptado: 16-2-2017Online: 12-9-2017

Editor responsable:Agustín Julián Jiménez, MD, PhD.

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_OK_2017 21/09/17 15:17 Página 327

Page 126: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Introducción

En la comunidad científico-médica existe desde hacetiempo un interés creciente por cuantificar y compararsu productividad entre países y entre las diversas áreaso especialidades. La especialidad de Medicina de Ur-gencias y Emergencias (MUE) no ha sido ajena a esteinterés. Así, existen trabajos previos que analizan la pro-ducción de los urgenciólogos, tanto desde una perspec-tiva internacional1-6 como desde la perspectiva particularde España7-14. Concretamente, estudios previos hanmostrado la evolución de la producción científica de losurgenciólogos españoles durante los últimos 40 años,tanto individual como por centros y comunidades autó-nomas7,9,10,13. Además, se han identificado los autores yartículos con mayor repercusión11,12, y recientemente sehan presentado las redes de colaboración en investiga-ción que se han establecido entre urgenciólogos14. Todoello ha permitido un conocimiento más profundo de larealidad en investigación en MUE en España.

Sin embargo, para poder enmarcar la producciónde la investigación de los urgenciólogos españoles en elcontexto global, es inevitable comparar la evoluciónque ha tenido esta con respecto a la de su entorno máscercano. Así, un estudio previo comparó la productivi-dad científica de los urgenciólogos españoles con la deotros especialistas españoles y con la de urgenciólogosde otros países durante un periodo de 10 años, com-prendidos entre 1995 y 20048. Sus principales hallazgosfueron que dicha producción científica fue baja cuanti-tativa y cualitativamente, aunque se observó una ten-dencia a incrementarse durante dicho periodo, y dichocrecimiento fue uno de los más altos entre las especiali-dades y los países estudiados. Desde entonces, no hahabido más análisis comparativos que permitan hacerun seguimiento de estas tendencias.

A la vista de este vacío de información, se planteóeste estudio, cuyo objetivo principal fue analizar la evo-lución de la actividad investigadora de los urgenciólogosespañoles y compararla con la de otras áreas médicas enEspaña y con la de los urgenciólogos de otros países du-rante los 10 años siguientes al mencionado estudio, loscomprendidos entre 2005 y 2014, y analizar la evolu-ción de estas tendencias con respecto al periodo previo8.

Método

Estudio descriptivo longitudinal de análisis retros-pectivo de una serie de artículos publicados entre 2005y 2014. El estudio se enmarca dentro del proyecto deanálisis bibliométrico de diferentes aspectos de la pro-ducción científica en MUE, que cuenta con la aproba-ción del Comité de Ética en Investigación Clínica delHospital Clínic de Barcelona.

Como herramienta de búsqueda se empleó la Webof Science (WoS) del Institute for Science Information(ISI de Filadelfia, EE.UU.) gestionada por Thomson-Reu-ters, concretamente la Science Citation Index Expan-ded15 (SCIE). La consulta a la base de datos se realizó

en junio de 2016. El periodo de tiempo seleccionadofue de 10 años, desde 2005 a 2014, ambos inclusive.Se contabilizaron solo los artículos originales, designa-dos como Article (Artículo) en el campo “Tipo de docu-mentos” (Document type).

La recuperación de documentos producidos por losurgenciólogos españoles se diseñó con la siguiente estra-tegia de búsqueda. En el campo “Address–AD-(Direc-ción)” se exigió la presencia de la palabra Spain (elSCIE consigna siempre el nombre del país en inglés)enlazada mediante el nexo same, con cualquiera de lassiguientes expresiones que identifican a un servicio-dis-positivo de urgencias en España: urgencias, urgències,urxencias, larrialdiak, larrialdia, emergentziak, emergen-cias, emergències, emerxencias, emergenc*, 061, SAMUR,1006, SEMSA, SERCAM, 112, DEIAK, SUC, EPES. El usodel operador de proximidad same permite restringir labúsqueda a términos que aparecen en la misma direc-ción dentro de un registro completo. Usar el nexo andllevaría a búsquedas erróneas pues podrían recuperarseregistros de un urgenciólogo extranjero que tenga unacolaboración con un no-urgenciólogo español.

Para la captura de documentos de otras especialida-des médicas en España, se requirió en el campo “Ad-dress” la presencia de la palabra Spain y, además, cual-quiera de las siguientes especialidades: hematología,endocrinología, cardiología, neumología, cirugía, pedia-tría, digestivo o traumatología, tanto en su denomina-ción en las lenguas de España como en inglés. Porejemplo: AD = [(Neumol* or Pneumol*) same (Spain)],para recuperar trabajos de neumólogos españoles. Labúsqueda relativa a traumatólogos presenta una dificul-tad especial ya que muchos centros de traumatología,en ciertos países, están asociados al término “Orthope-dics”, y de hecho su categoría temática en Journal Cita-tions Reports tiene esa denominación. Ello exige identi-ficar centros denominados a la vez orthoped* sametraumatol* same Spain, y después combinar medianteel nexo or este resultado con traumatol* same Spain.

La captura de documentos de urgenciólogos de otrospaíses requirió en el campo “Address” la presencia de lapalabra en inglés que designa al país en estudio y ladenominación de urgencias en inglés o en la lengua decada país; así la búsqueda de la producción de Alema-nia se incluyeron Emergenc* urgenc* Notarzt* Notfall-medizin* Rettungsassistent* Notfallsanitäter* Rettungs-sanitäter* Rettungshelfer* Rettungsdienst* junto consame Germany; para Italia los términos emergenc* ur-genc* urgenz*; para Francia los términos urgenc* emer-genc* SMUR SAMU; de Reino Unido se incorpora elnombre las cuatro naciones que lo forman: emergenc*same (England or Wales or Scotland or North Ireland) ypara Holanda los términos emergenc* ambulanc*.

Para la comparación con el periodo anterior, se utili-zaron los datos publicados en un estudio previo deidéntica metodología; el cual analizó la producción delos urgenciólogos españoles entre 1995 y 200416.

En el análisis de datos se han utilizado estadísticosdescriptivos: media, desviación estándar para las de va-riables cuantitativas y porcentaje para las variables cuali-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

328

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 328

Page 127: Actividad investigadora de los médicos españoles de

tativas. Las distribuciones por países de los urgenciólogosfueron corregidas según la población (número de habi-tantes según datos de 2015) o el desarrollo económico(producto interior bruto, PIB, referido al año 2015) delpaís. En la valoración de la evolución temporal de laspublicaciones se ha utilizado un test de regresión linealy se ha calculado el coeficiente de determinación (R2).Se aceptó que existían diferencias estadísticamente sig-nificativas si valor de p era inferior a 0,05. Tratando depoder realizar correctamente la comparación del creci-miento anual de la producción de los diferentes espe-cialistas y países, se realizó una transformación logarít-mica previa, lo cual permite que las pendientes de laslíneas de regresión expresen la magnitud del cambiointeranual independientemente del volumen absolutoque tenga dicha producción. En todos los cálculos seha utilizado el programa IBM SPSS 21.

Resultados

Durante el periodo 2005-2014, los urgenciólogos es-pañoles publicaron 1254 artículos originales [media anualde 125 (DE 44)], con un patrón de crecimiento estadísti-camente significativo (p < 0,001). Esta cifra fue superiora los 260 [media anual de 26 (DE 14)] que publicarondurante el periodo anterior (1995-2004) (Figura 1).

La productividad global absoluta de los urgenciólogosespañoles fue la segunda más baja del periodo 2005-2014 cuando se comparan las 9 especialidades estudia-das, si bien todas las especialidades han mostrado incre-mentos de la producción estadísticamente significativosa lo largo del periodo (Tabla 1, Figura 2). La transforma-ción logarítmica de la producción anual permite apreciarque el crecimiento anual de los urgenciólogos fue de un5,2%, y que fue la especialidad con mayor crecimiento,

seguida por los especialistas del aparato digestivo, conun crecimiento del 4,9% (Figura 2).

Entre los nueve países analizados, la producción delos urgenciólogos estadounidenses fue la más importantecuantitativamente, mientras que la de los urgenciólogosespañoles ocupó una posición intermedia, en quinto lu-gar (Tabla 2). No obstante, tras el ajuste según la po-blación y el producto interior bruto de cada país (Tabla3), pasaron de ocupar esta quinta posición en produc-ción absoluta, a ocupar la cuarta cuando se normalizópor la población y la segunda al normalizarse por elPIB, solo superada por la de Estados Unidos (Figura 3).Todos los países mostraron un incremento de la pro-ducción estadísticamente significativo a lo largo deltiempo, con la excepción de Irlanda y Reino Unido, te-niendo este último una pendiente discretamente nega-tiva (decrecimiento) (Figura 4). Las mayores tasas decrecimiento correspondieron a Alemania (9,9%), Holan-da (7,3%) e Italia (6,0%), ocupando España el cuartolugar (5,2%) (Figura 4).

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

329

Figura 1. Producción científica de urgenciólogos españoles en la base SCI Expanded de ISI-WoS durante el periodo 2005-2014 (de-recha) y comparación con la del periodo 1995-2004 (izquierda).

Tabla 1. Producción científica de especialistas españoles enSCI Expanded de ISI-WoS durante el periodo 2005-2014

Especialistas Total Media Mediana R2 p*(DE) anual

Pediatras 3.845 384 (110) 393 0,94 < 0,001Cardiólogos 3.706 371 (71) 373 0,92 < 0,001Endocrinólogos 3.290 329 (85) 327 0,94 < 0,001Digestólogos 3.010 301 (101) 326 0,90 < 0,001Cirujanos 2.941 294 (59) 321 0,71 0,001Hematólogos 2.297 230 (36) 219 0,81 < 0,001Neumólogos 2.024 202 (22) 208 0,76 < 0,001Urgenciólogos 1.254 125 (44) 135 0,76 < 0,001Traumatólogos 751 75 (21) 76 0,81 < 0,001DE: desviación estándar; R2: coeficiente de determinación *p: calcula-da mediante el test de ANOVA para ajuste por regresión lineal entreproducción y años.

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 329

Page 128: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Los resultados en producción científica anteriormen-te comentados alcanzados por los urgenciólogos españo-les durante el período 2005-2014, cuando se comparancon los que se obtuvieron en el periodo 1995-20048,permiten documentar una mejora del posicionamientode los urgenciólogos españoles en relación a los urgen-ciólogos de otros países por lo que se refiere a su pro-ductividad relativa por habitante y por PIB. En cambio,cuando se analiza la producción absoluta no se obser-van cambios de posición relativa (Figura 5).

En cuanto al porcentaje anual de cambio alcanzadodurante el actual periodo, 5,2%, este resultó inferior al12,4% que se había observado en el periodo previo.Sin embargo, este porcentaje le permite seguir siendo

la especialidad con mayor crecimiento en produccióncientífica en España entre todas las estudiadas, pero encambio su ritmo de crecimiento pasa de ser el segundomayor durante el periodo 1995-2004 a ser el cuarto eneste último periodo analizado cuando se le comparacon los urgenciólogos de otros países (Figura 5).

Discusión

Este estudio ha indagado la producción científica delos urgenciólogos españoles comparándola con la reali-zada por otros especialistas médicos españoles y con lade urgenciólogos de otros países, teniendo como refe-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

330

Figura 2. Evolución de la producción científica absoluta (arriba, izquierda) y tras transformación logarítmica (arriba, derecha) de losespecialistas españoles de las nueve especialidades estudiadas durante el periodo 2005-2014; y ordenación de las especialidades se-gún el ritmo de crecimiento anual de dicha producción (abajo).

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 330

Page 129: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

331

Tabla 2. Producción científica por países de los urgenciólogosdurante el periodo 2005-2014

Países Producción Media (DE) R2 pEstados Unidos 16.607 1.661 (398) 0,94 < 0,001Italia 2.371 237 (101) 0,94 < 0,001Francia 2.238 224 (51) 0,90 < 0,001Reino Unido 1.515 151 (12) 0,03 0,636España 1.254 125 (44) 0,76 < 0,001Alemania 560 56 (33) 0,94 < 0,001Holanda 327 33 (15) 0,88 < 0,001Bélgica 276 28 (9) 0,74 < 0,001Irlanda 118 12 (4) 0,27 0,119DE: desviación estándar; R2: coeficiente de determinación; p: calcula-da mediante el test de ANOVA para ajuste por regresión lineal deproducción según país con tiempo en años.

Tabla 3. Producción correspondiente al periodo 2005-2014de los urgenciólogos de los nueve países analizados ajustadaa la población y al producto interior bruto (PIB)

Países Producción Población Producción PIB Producción2005-2014 (millones) por anual por

población1 2015 PIB2

(millones $)Estados Unidos 16.607 321,4 51,6 17.946.996 925Italia 2.371 60,8 39,0 1.814.762 1.307Francia 2.238 66,8 33,5 2.421.682 924Reino Unido 1.515 65,1 23,2 2.848.755 532España 1.254 46,4 27,0 1.199.057 1.046Alemania 560 81,4 6,8 3.355.772 167Holanda 327 16,9 19,3 752.547 435Bélgica 276 11,3 24,4 454.039 608Irlanda 118 4,6 25,4 238.020 4951Producción ajustada a población: documentos (2005-2014)/millónde habitantes.2Producción ajustada: documentos (2005-2014)/1012 dólares de PIB.

rente el estudio anterior8 que investigó esta mismacuestión para el periodo de 1995 y 2004. Los resulta-dos presentados permiten concluir que durante el dece-nio 2005-2014 su producción continúa siendo bajacomparativamente, aunque su ritmo relativo de creci-miento se sitúa por encima de lo que lo ha hecho el deotras especialidades en España, entre las que se sitúa enprimer lugar. Sin embargo, este crecimiento es menoral observado en el anterior periodo y, cuando se lecompara con el de los urgenciólogos de otros países eu-ropeos, observamos que ha descendido en relación aellos, pasando de ocupar el segundo lugar en 1995-2004 al cuarto lugar en la actualidad.

Un aspecto relevante respecto a la visibilidad de laproducción de los urgenciólogos españoles es que du-rante parte del periodo actual estudiado ya ha contadocon una revista de lengua española indexada en losJournal Citation Reports (JCR) –EMERGENCIAS–, la cualse encuentra en dicho repertorio desde 2008 y cuentacon una buena visibilidad y posicionamiento entre lasrevistas de MUE internacionales17. A pesar de ello, laproducción absoluta de los urgenciólogos españoles aúnes baja, comparada en el contexto español e internacio-nal. Como ya se discutía para el período anterior8, la in-vestigación en MUE sigue lastrada de forma importan-te, tanto por factores generales que afectan a todas lasespecialidades, como por aspectos específicos de ella.

Figura 3. Producción general, ajustada a la población y porproducto interior bruto (PIB), de los urgenciólogos de los nue-ve países analizados durante el periodo 2005-2014.

Entre estos últimos destacan unas plantillas poco esta-blecidas (en Cataluña, por ejemplo, solo el 36,8% deltiempo asistencial contratado en sus SUH está ocupadopor personal de plantilla ), unos tiempos contratadoscon un alto requerimiento asistencial y muy bajo tiem-po protegido si se compara con el de sus colegas deotras especialidades y sobre todo por una falta de es-pecialidad en MUE, lo cual no permite ni una forma-ción reglada uniforme (que incluya, entre otros aspec-tos, la formación en investigación) ni disponer deresidentes propios2 . Ello explicaría que, a pesar de laelevada actividad asistencial que esta especialidad com-porta, la producción científica de sus profesionales esmuy baja comparativamente.

Pero tal vez más preocupante resulte el hecho que, apesar de que aún existe mucho camino por recorrer ymucho espacio por crecer, el ritmo de producción se haralentizado claramente con respecto al anterior periodo,reduciéndose a más de la mitad, pues ha pasado de un12,4% de crecimiento anual durante 1995-2004 a un5,2% durante 2005-2014. Esto es más llamativo aún sise tiene en cuenta que EMERGENCIAS entró en el reper-torio de JCR durante el periodo que estamos analizando.Las razones pueden haber sido múltiples. La primera, ypuede que la más importante, es la crisis económica

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 331

Page 130: Actividad investigadora de los médicos españoles de

que ha afectado al mundo en general, pero a Españaparticularmente, desde 20082 -2 . En favor de ello está elhecho que el descenso en el ritmo de crecimiento ha si-do generalizado en todas las especialidades, y los urgen-ciólogos españoles siguieron ocupando la primera posi-ción entre las especialidades españolas. Otro factorpuede haber sido consecuencia del punto de referencia(valor de partida) de la medida, ya que es mayor en elsegundo periodo de estudio en comparación con el pri-mero. Habría que indagar si una posible reducción delya limitado número de grupos de investigación puedehaber llevado a la asíntota de crecimiento. También esta

caída del ritmo de producción pudiera haber sido debi-da a la escasa motivación entre urgenciólogos para inves-tigar dada la escasa repercusión de la producción inves-tigadora individual en la promoción profesional.Finalmente, es posible que este enlentecimiento hablede una falta de relevo generacional en la investigaciónentre los urgenciólogos españoles, pues el impulso gene-rado hace 20 años parece haber descendido durante es-tos 10 últimos años. Esto es algo que deberá investigar-se en el futuro y, en caso de ser así, intentar corregirlo.

Este estudio tiene una serie de limitaciones. Por unlado, las limitaciones propias de la base de datos estu-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

332

Figura 4. Evolución de la producción científica absoluta (arriba, izquierda) y tras transformación logarítmica (arriba, derecha) de losurgenciólogos de los nueve países estudiados durante el periodo 2005-2014, y ordenación de los países según el ritmo de crecimien-to anual de dicha producción (abajo).

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 332

Page 131: Actividad investigadora de los médicos españoles de

diada, que solo recoge un número determinado de re-vistas y por consiguiente los artículos publicados enotras no incluidas no se han contabilizado. Por otro la-do, pueden haber existido errores de captura, tanto porexceso como por defecto, ya que no se comprobaronlos criterios de inclusión en cada documento, uno poruno. Además, es posible que alguna filiación no haya si-do del todo precisa, pues tampoco hemos investigado laactividad real del urgenciólogo como tal, sino que la he-mos fiado a cómo consignan las filiaciones todos los au-tores. A modo de ejemplo, en Andalucía los servicios deurgencias y los de medicina intensiva han estado inte-grados en una única estructura durante prácticamentetodo el periodo del estudio, y por ello, en la filiación delos profesionales de cualquiera de estos dos serviciosaparecía la denominación “urgencias”, resultando en-tonces capturados. Finalmente y de forma similar, es po-sible que la identificación de los servicios de urgenciasen otros países haya incluido algún error de captura.

Con todo, creemos que el presente trabajo demues-tra que la producción científica de los urgenciólogos es-pañoles continúa siendo cuantitativamente baja compa-rada con la de otros especialistas españoles y la deurgenciólogos de otros países y que, aunque el ritmoanual de crecimiento es bueno, ha descendido respectoal periodo anterior. Habrá, pues, que indagar y corregirlas causas de estos hallazgos para intentar mantener unaproducción creciente por parte de los urgenciólogos es-

pañoles, pues redundará en un mejor conocimiento dela práctica médica que realizan y, por ende, también enuna mejora de los resultados obtenidos en los pacientesque consultan a los servicios de urgencias hospitalarios ylos sistemas de emergencias médicas en España.

Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de interés en relación al

presente artículo.

Financiación

Los autores declaran la no existencia de financiación externa delpresente artículo.

Responsabilidades éticas

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clí-nica del Hospital Clínic de Barcelona.

Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi-dencialidad y respeto de los derechos de los pacientes en el documentode responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de de-rechos a EMERGENCIAS.

Artículo no encargado por el ComitéEditorial y con revisión externa por pares

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

333

Figura 5. Comparación de la posición ordinal ocupada por la producción científica de urgenciólogosespañoles en las dos décadas (1995-2004 y 2005-2014) en relación a otros especialistas españoles ya urgenciólogos de otros países. PIB: producto interior bruto.

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_2017 14/09/17 13:09 Página 333

Page 132: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Bibliografía

1 Li Q, Jiang Y, Zhang M. National representation in the emergencymedicine literature: a bibliometric analysis of highly cited journals.Am J Emerg Med. 2012;30:1530-4.

2 Becker TK, Bartels S, Hansoti B, Jacquet GA, Lunney K, Marsh R, etal. Global emergency medicine: A review of the literature from2014. Acad Emerg Med. 2015;22:976-84.

3 Cui, H; Gao, Q; Gao, LL. Scientific publication in emergency medici-ne from mainland China, Hong Kong, and Taiwan: a 10-year surveyof the literature. Am J Emerg Med. 2013;31:881-3.

4 Miró Ò, Burbano P, Graham CA, Cone DC, Ducharme J, Brown AF,et al. Analysis of h-index and other bibliometric markers of producti-vity and repercussion of a selected sample of worldwide emergencymedicine researchers. Emerg Med J. 2017;34:175-81.

5 Miró Ò, Brown AF, Graham CA, Ducharme J, Martín-Sánchez FJ, Co-ne DC. Relationship between category size and journals' impact fac-tor: implications for emergency medicine journals and researchers.Eur J Emerg Med. 2015;22:355-62.

6 Miró O, Burillo-Putze G. Research in emergency medicine in Europe.Eur J Emerg Med. 2012;19:63-8.

7 Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-PutzeG, Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españolesdurante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis bibliométrico des-criptivo. Emergencias. 2007;19:6-15.

8.- Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-Put-ze G, Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españo-les durante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis comparativocon la actividad de otras especialidades en España y con la de ur-genciólogos de otros países. Emergencias. 2007;19:59-64.

9 Miró O, González-Duque A, Cinesi C, Tomás Vecina S, Pacheco A,Sánchez M, et al. Artículos publicados en EMERGENCIAS entre 2000y 2004: participación de los urgenciólogos y comparación con suaportación en las revistas indexadas. Emergencias. 2008;20:308-15.

10 Miró O, Valcárcel de la Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-PutzeG, Julián Jiménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica de losurgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y compa-ración con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.

11 Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C,Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científicade un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su tra-yectoria investigadora. Emergencias. 2013;25:245-54.

12 Miró O, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ.Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revistaEMERGENCIAS. Emergencias. 2015;27:379-85.

13 Fernández-Guerrero IM, Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Hidalgo-Ro-dríguez A, Leal-Lobato MM, Rivilla-Doce C, et al. Producción científi-ca de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014y comparación con el quinquenio 2005-2009. Emergencias.2016;28:153-66.

14 Burbano Santos P, Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, BurilloG, Miró O. Análisis de redes de colaboración españolas en la investi-gación en medicina de urgencias y emergencias (2010-2014). Emer-gencias. 2017;29:320-6.

15 Web of Science. Science Citation Index-Expanded. (Consultado 30Junio 2016). Disponible en: https://apps.webofknowledge.com/

16 The World Bank. GDP (current US$). (Consultado 14 Junio 2016). Dis-ponible en: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?na-me_desc=false

17 Miró O. Calidad investigadora frente al menoscabo político. Emer-gencias. 2016;28:211-23.

18 Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C,et al. Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgen-cias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:35-46.

19 Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, etal. Estudio SUHCAT (3): mapa docente e investigador de los serviciosde urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:47-56.

20 Miró O, Escalada X, Gené E, Boqué C, Jiménez Fábrega FX, Netto C,et al. Opinión de los responsables de los servicios de urgencias hos-pitalarios de Cataluña acerca de la creación de la especialidad deMedicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2015;27:241-4.

21 García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. La especialidad de Medi-cina de Urgencias y Emergencias en Europa: estamos quedándonossolos. Emergencias. 2015;27:216-8.

22 Karanikolos M, Mladovsky P, Cylus J, Thomson S, Basu S, Stuckler D,Mackenbach JP, McKee M. Financial crisis, austerity, and health inEu-rope. Lancet. 2013;381:1323-31.

23 Pain E. European debt crisis. Research cuts will cause 'exodus' fromSpain. Science. 2012;336:139-40

24 Pérez G, Rodríguez-Sanza M, Domínguez-Berjón F, Cabeza E, BorrellC. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica ysus efectos en la salud y en las desigualdades en salud. Informe SES-PAS 2014. Gac Sanit. 2014;28(Supl 1):124-31.

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2017;29:327-334

334

327-334_C06-12628.EME_ORIGINAL_Fernandez_OK_2017 20/09/17 17:12 Página 334

Page 133: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

127

Resultados principales

Los urgenciólogos españoles firmaron 1 254 artículos [media 125 (DE 44)

documentos/año] durante el periodo 2005-2014, una producción mayor que en

1995-2004 [media: 26 (DE: 14) documentos/año], si bien el ritmo anual de crecimiento ha

disminuido (del 12,4% al 5,2% actual). Esta producción fue una de las más bajas entre las

especialidades españolas estudiadas, pero la de mayor ritmo de crecimiento anual (5,2%).

La producción científica de los urgenciólogos españoles ocupa una posición intermedia (5º

lugar) entre los 9 países considerados, aunque mejora su posición cuando la producción se

ajusta a la población (4º) y al producto interior bruto (2º). Respecto al ritmo anual de

crecimiento, ocuparon el 4º lugar, después de Alemania (9,9%), Holanda (7,3%) e Italia

(6,0%).

La producción científica de los urgenciólogos españoles continúa siendo

cuantitativamente baja comparada con la de otros especialistas españoles y la de

urgenciólogos de otros países. El ritmo anual de crecimiento, aunque es bueno, ha

descendido respecto al periodo anterior.

Page 134: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

128

Page 135: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

129

4.7. Artículo 7. Ponencias y ponentes en congresos SEMES: 1988-2018

Título Análisis de las características de las ponencias y los ponentes de los 29

congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y

Emergencias –SEMES- (1988-2017)

Autoría y

afiliación

- Fernández-Guerrero, I.M. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario

Virgen de las Nieves, Granada.

- Abraham Hidalgo-Rodríguez, Servicio de Urgencias, Hospital

Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

- María de las Mercedes Leal-Lobato, Servicio de Urgencias, Hospital

Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

- Celia Rivilla-Doce, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen

de las Nieves, Granada, España.

-F. Javier Martín-Sánchez, Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San

Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos

(IdISSC) de Madrid, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense

de Madrid.

- Òscar Miró, Área de Urgencias, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universitat de

Barcelona, Barcelona.

Revista:

Denominación: Emergencias, ISSN: 1137-6821

Año: 2018; Volumen: 30; Número: 5; Páginas: 303-314

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Science Citation Index (SCI)- Expanded.

Categoría Temática: Medicina de Emergencias (Emergency Medicine)

Factor de Impacto (FI) del año 2017 = 3.608; Rango: 3ª de 26; Cuartil: 1

(Q1).

Page 136: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

130

Page 137: Actividad investigadora de los médicos españoles de

ORIGINAL

Análisis de las características de las ponencias y ponentesde los 29 congresos de la Sociedad Española de Medicinade Urgencias y Emergencias –SEMES– (1988-2017)

Inés María Fernández-Guerrero1, Abraham Hidalgo-Rodríguez1,María de las Mercedes Leal-Lobato1, Celia Rivilla-Doce1, F. Javier Martín-Sánchez2, Òscar Miró3

Objetivo. Profundizar en el conocimiento y la evolución de la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en Españaa través del análisis de las ponencias presentadas en los congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgenciasy Emergencias (SEMES) celebrados los últimos 30 años (1988-2017).Método. Se revisaron los programas de todos los Congresos SEMES y se analizaron las características de ponencias yponentes, así como la evolución entre 1988-2017 de algunas de estas características. Se revisó en Web of Science laproducción científica y el índice h de los ponentes más frecuentes para contrastar su relevancia científica.Resultados. En los 29 Congresos SEMES (en 1992 no se celebró) se han presentado 2.182 ponencias (112 internacio-nales) por 1.410 ponentes (89 internacionales) procedentes de 616 centros. Hubo un crecimiento lineal de ponenciasy ponentes los primeros años, una posterior fase de meseta, y finalmente un crecimiento con tendencia exponencialel último lustro. El 79,6% de ponencias fue impartida por hombres, y la distribución de médicos/enfermeros/técnicosfue 70,6%/11,9%/4,0%. Los urgenciólogos realizaron el 60,8% de ponencias médicas. La comunidad autónoma orga-nizadora del congreso aportó el 29,8% de ponencias, casi siempre por encima de lo esperable por su aportación pro-medio global. Hubo comunidades autónomas cuya participación estuvo muy por debajo de su productividad científi-ca (Extremadura, Andalucía, Cataluña) y otras muy por encima (Murcia, Baleares, Asturias, Castilla-León, Madrid). El64,4% de los 59 ponentes más asiduos (! 5 congresos) tiene publicados ! 20 artículos y el 71,2% tiene un índiceh ! 5. Entre 1988-2017 hubo incremento significativo de mujeres ponentes, diversificación geográfica (ponencias decomunidades autónomas no organizadoras del congreso) y urgenciólogos hospitalarios.Conclusiones. Hubo un aumento significativo de ponencias y ponentes en los Congresos SEMES, con cambios detec-tables en algunas de sus características. El análisis detallado puede permitir intervenciones para corregir algunos as-pectos en futuros Congresos SEMES, tales como la escasa diversificación y participación internacional y de mujeres.Palabras clave: Investigación. Medicina de urgencias y emergencias. Congresos. Bibliometría.

Presentations at 29 conferences of the Spanish Society of Emergency Medicine(SEMES) from 1988 to 2017: a descriptive analysis

Objective. To gain greater understanding of the development of emergency medicine in Spain by analyzing the pre-sentations at conferences of the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES) over the past 30 years (1988–2017).Methods. We examined the programs of all SEMES conferences and described the characteristics of both presenta-tions and presenters. We also analyzed changes occurring between 1988 and 2017 of some of the characteristics ob-served. The Web of Science was searched to evaluate the scientific productivity of the most frequent presenters andto calculate h-indexes for those presenters to assesstheir scientific relevance.Results. SEMES did not hold a conference in 1992. The total of 29 conferences included 2182 presentations (112 list-ing presenters from abroad) given by 1410 presenters (89 from abroad). The presenters’ affiliations named 616 cen-ters. The number of presentations and presenters increased linearly during the first period and then leveled off. Thenumber increased exponentially in the final phase. Men gave 79.6% of the presentations; 70.6% of the presenterswere physicians, 11.9% were nurses and 4.0% were ambulance staff. Specialists in emergency medicine accountedfor 60.8% of the presenters who were physicians. Presenters from the Spanish autonomous community organizingthe conference gave 29.8% of the presentations. The contributions of presenters from the local organizing communi-ty were nearly always more numerous than the average number of contributions from that community in all 29 con-ferences overall. Conference contributions from some autonomous communities (Extremadura, Andalusia, and Catalo-nia) were considerably fewer than would be expected given the scientific productivity of those communities.However, communities (Murcia, Balearic Islands, Asturias, Castile-Leon, Madrid), gave many more presentations thantheir productivity metrics would predict. Analysis of the 59 most frequent presenters (at 5 conferences or more)showed that 64.4% of them had published at least 20 articles and that 71.2% had an h-index of 5 or higher. The

303

Emergencias 2018;30:303-314

Filiación de los autores:1Servicio de Urgencias, HospitalUniversitario Virgen de las Nieves,Granada, España.2Servicio de Urgencias, HospitalClínico San Carlos, Instituto deInvestigación Sanitaria delHospital Clínico San Carlos(IdISSC) de Madrid, Facultad deMedicina de la UniversidadComplutense de Madrid, España.3Àrea de Urgencias, HospitalClínic, IDIBAPS, Universitat deBarcelona, Barcelona, España.

Contribución de los autores:Todos los autores han confirmadosu autoria en el documento deresponsabilidades del autor,acuerdo de publicacion y cesionde los derechos a EMERGENCIAS.

Autor para correspondencia:Òscar MiróÁrea de UrgenciasHospital ClínicC/ Villarroel, 17008036 Barcelona, España

Correo electrónico:[email protected]

Información del artículo:Recibido: 25-4-2018Aceptado: 2-5-2018Online: 22-5-2018

Editor responsable:Guillermo Burillo Putze, MD, PhD.

Page 138: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Introducción

Desde 1988, la Sociedad Española de Medicina deUrgencias y Emergencias (SEMES) organiza a nivel esta-tal un congreso anual cuyas actas son publicadas en va-rios formatos, y en las que constan además del progra-ma científico otros datos de interés. El evento reúne aespecialistas en medicina, enfermería y técnicos deemergencias sanitarias (TES), así como a residentes y es-tudiantes de medicina y profesionales afines a la prácti-ca de la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE).Las funciones de estos congresos SEMES son las propiasde toda reunión científica: comunicar hallazgos científi-camente relevantes, ofrecer actualización profesional,fomentar la sociabilización del colectivo que lo respal-da, y determinar una agenda compartida para la inves-tigación futura por y para los diversos servicios españo-les de MUE1. Sin duda, ha contribuido a laconsolidación de estos Congresos SEMES como reunio-nes científico-médicas altamente relevantes el hechoque, estas últimas décadas, la MUE española ha conoci-do notables avances en cuanto a la investigación lidera-da por sus propios profesionales2-8. Otro tanto ha ocurri-do con la enfermería de urgencias y emergencias, y conla relativamente nueva profesión de técnicos en emer-gencias sanitarias.

En la literatura revisada sobre el análisis de las pre-sentaciones a reuniones científicas suelen abundar losartículos que analizan las aportaciones de los congresis-tas en congresos de MUE9-16. Sin embargo, los estudiosque indagan el contenido oficial de congresos científi-cos como un indicador de calidad de los mismos sonescasos17. En el caso de la MUE, se ha investigado la du-ración del tiempo de presentación de las ponencia, elnúmero de ponentes y ponencias a congresos de MUEen EE.UU. a lo largo de seis años18, y un estudio austra-liano19 examinó el uso de Twitter para la intercomunica-ción de congresistas asistentes a un congreso regional.En nuestro entorno se ha analizado la producción decomunicaciones en el XIII Congreso de SEMES de200220 y las comunicaciones a congresos SEMES en susprimeros veinte años20,21. Sin embargo, estos análisis sehan limitado a aspectos esencialmente cuantitativos delas aportaciones que hacen los asistentes en forma, pre-dominantemente, de comunicaciones orales y pósteres.Además, dado que se acostumbra a trabajar con docu-mentos públicos (actas), no es factible acceder a las va-loraciones internas de aceptación/rechazo de los envíosemitidas por los diversos comités científicos congresua-

les, ni a la calidad de este propio proceso selectivo. Es-tos estudios previos20-22 sí permiten, en cambio, indagaren la intrahistoria de los congresos SEMES, en sus suce-sivos logros y en su poder de convocatoria.

El objetivo principal del presente estudio es conocermejor la actividad investigadora que se realiza en Espa-ña en torno a la especialidad de MUE mediante la revi-sión del contenido de los Congresos SEMES. Para ello, ycon el propósito de superar algunas de las limitacionesde los trabajos previamente mencionados, este estudiose centra en el análisis de las ponencias al congreso. Lasponencias están consideradas como el aporte congre-sual de mayor calidad científica, ya que son presentadaspor invitación del comité científico organizador, en cu-ya decisión pesa en gran medida el prestigio del po-nente. Con frecuencia, los grupos de trabajo propios dela sociedad, integrados por sus miembros más activos,también elaboran propuestas específicas para el progra-ma de sesiones, proponiendo ponencias y ponentes, sibien la decisión final de aceptación recae en el comitécientífico. Por otra parte, el presente estudio tambiénanaliza los ponentes que han llevado a cabo dichas po-nencias, tanto en cuanto a su trayectoria científica co-mo a su formación y procedencia. Como objetivo se-cundario, se realiza un análisis de la evolución de lascaracterísticas de dichas ponencias y ponentes a lo lar-go de los 29 congresos de SEMES celebrados hasta elmomento de elaborar el presente estudio, en un inten-to de detectar las principales tendencias observadas du-rante estas tres décadas, con la finalidad de aportar ele-mentos potencialmente mejorables de cara a laorganización de futuros Congresos SEMES.

Método

Se accedió a los programas científicos de los 29congresos de SEMES, celebrados desde 1988 a 2017(en 1992 no se celebró el congreso), a través de la se-cretaría de SEMES. De dichos programas, se considera-ron unidades de análisis las ponencias presentadas enellos, y que comprendían mesas redondas, conferen-cias, conferencias inaugurales y de clausura, debates,presentaciones científicas de grupos de trabajo, simula-ción de juicios, sesiones interactivas, charlas con el ex-perto, reuniones de trabajo con objetivos finalistas prefi-jados (workshops), presentaciones de cursos y otros.Explícitamente, se excluyeron los talleres, las reunionesanuales de grupos de trabajo, las moderaciones de se-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

304

number of women on the program increased significantly between 1988 and 2017. Likewise, geographic diversity in-creased significantly (presentations from centers outside the local organizing area) as did the participation of hospital-based emergency medicine specialists.Conclusions. SEMES conference programs have attracted significantly more presentations and presenters over theyears. We also detected changes in descriptive characteristics. The analysis of those characteristics can help futureSEMES conference planners to plan ways to correct aspects such as scarce geographic diversity, low international par-ticipation, and few women among presenters.Keywords: Research. Emergency medicine. Congresses as topic. Bibliometrics.

Page 139: Actividad investigadora de los médicos españoles de

siones, la participación en premios convocados por SE-MES y las presentaciones en forma de comunicacionesorales y póster. Otros formatos muy ocasionales fuerondiscutidos por los investigadores para consensuar su in-clusión en el análisis. De dichas ponencias se consignóla duración y el número de ponentes que la realizaban,y todas ellas se clasificaron en función de su temáticasiguiendo, como en trabajos anteriores4, una doble cla-sificación: la de las áreas de investigación del repertorioScience Citation Index-Expanded (SCI-E) y la de unaversión modificada del índice temático del libro de tex-to más utilizado en MUE: Tintinalli’s Emergency Medici-ne23. Excepcionalmente, y por acuerdo de los investiga-dores, una ponencia podía declararse inclasificable.

Por otro lado, se consignaron los ponentes que de-sarrollaron estas ponencias. No se consideraron losmoderadores de las sesiones, a no ser que tuviesenasignada, además de la moderación, una ponencia. Seconsignó el género, su filiación (centro, provincia, co-munidad autónoma, país, pertenencia a un grupo detrabajo de SEMES si esto se consignaba en la filiación),su formación académica (médicos, enfermeros, TES, yotros) y sus características profesionales en el caso delos médicos (especialidad o departamento/serviciodonde trabaja), duración de la ponencia y grupo detrabajo de SEMES, en su caso. Para ello se utilizaron losdatos que aparecían en el programa del congreso. Encaso de datos incompletos, se recurrió al conocimientopersonal de los ponentes por parte de los investigado-res, si era posible, que a la vez también se utilizó paracorregir errores en la consignación de nombres o filia-ciones que pudiese contener el programa. Para cono-cer la productividad de los ponentes, se utilizó la basede datos Web of Science (WoS), la cual se accedió enabril de 2018. Se recogió el número de documentosindexados y el índice h (en el momento de la consulta)correspondientes a los ponentes más prolijos. Esto últi-mo se definió por el hecho de haber presentado al me-nos cinco ponencias a lo largo de la historia de losCongresos SEMES. Los datos recogidos a través deWoS fueron remitidos a los ponentes para su supervi-sión y confirmación.

Para el análisis estadístico se utilizó el programaSPSS (IBM, New Castle, Nueva York, EE.UU.). Las varia-bles cualitativas se expresan como valores absolutos yporcentajes, y las cuantitativas como media y desvia-ción estándar. Para valorar el grado de asociación entrevariables cuantitativas se utilizó un test de regresión,que fue lineal en todos los casos con excepción delanálisis del número de ponencias a lo largo de los años,para el cual se utilizaron regresiones cuadráticas y supe-riores hasta encontrar el modelo que mejor ajustaba laasociación. El grado de determinación de la relación en-tre las dos variables del modelo se expresó mediante elestadístico R2. Se aceptó que existía significación esta-dística cuando el valor de p era inferior a 0,05.

El estudio no presenta datos de pacientes, solo ana-liza datos que son de acceso público y no precisó deaprobación por un Comité de Ética en Investigación Clí-nica.

Resultados

Evolución del número de ponencias y ponentes(1988-2017)

Se identificaron 2.182 ponencias (media 75 (DE 40)ponencias/congreso; intervalo 6-170) y 1.410 ponentes(media 72 (DE 37) ponentes/congreso; intervalo 5-161), cuya distribución a lo largo de los 29 congresosde SEMES se presenta en la Figura 1. Ambas distribucio-nes, la de ponencias y la de ponentes, mostraron unacurva similar, cuyo mejor ajuste fue a una función poli-nómica de cuarto orden (R2 = 0,88 y p < 0,001 en am-bos casos). En estas dos series temporales, se distinguentres ciclos claros: un ciclo de lento crecimiento desde1998 a 2002, una etapa de estabilidad logística desde2002 a 2010, para iniciar finalmente un tercer ciclo decrecimiento acelerado, casi exponencial, desde 2010 a2017.

Análisis de las ponencias

Aunque se ha identificado una amplia variedad deponencias, predominaron las que formaban parte demesas redondas y de conferencias, y entre ambos for-matos sumaron cerca del 95% (Tabla 1). La duraciónde las ponencias más frecuente fue de 30 y 20 minutos(casi el 90% duraron entre 15 y 30 minutos), fueronpredominantemente impartidas por médicos (70,6%),mayoritariamente por hombres (79,6%) y fue poco ha-bitual que en la mención de la ponencia figurase la per-tenencia del ponente a un grupo de trabajo de SEMES(3,0%) o un patrocinio explícito (2,5%). Cuando el po-nente fue médico, las especialidades, servicios o depar-tamentos que constaban en la ponencia fueron predo-minantemente urgencias hospitalarias o urgenciasextrahospitalarias (Tabla 2). Entre ambos, acumularonun 59,6% de las ponencias, y entre el resto de especia-lidades destacaron cardiología, medicina intensiva ymedicina interna. Un 20,4% de ponencias fueron pre-sentadas por mujeres. La relación entre mujer:hombreentre médicos ponentes varió ampliamente según la es-pecialidad, desde un 1:2 en medicina militar y en toxi-cología y un 1:3 en pediatría y farmacología, hasta un1:24 en cardiología y un 1:27 en neumología.

La temática abordada en estas ponencias se recogeen la Tabla 3, en la que se aprecia que las más frecuen-tes versan sobre urgencias, aparato cardiovascular, or-ganización sanitaria, enfermería y enfermedades infec-ciosas según la clasificación de SCI-E (entre estas 5agrupan el 56,7% de las ponencias), y sobre enferme-dad cardiovascular, organización del servicio de urgen-cias, atención prehospitalaria, atención a catástrofes yenfermedades infecciosas según la clasificación del Tin-tinalli’s Emergency Medicine (entre estas 5 agrupan el47,6% de las ponencias).

La representatividad de centros en las ponencias fuemuy diversa, con más de 600 filiaciones diferentes. LaTabla 4 recoge aquellos centros que han aportado 10 omás ponencias. Destacan por el número presentado el

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

305

Page 140: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Hospital Clínic de Barcelona, SAMUR de Madrid, Hospi-tal Clínico San Carlos de Madrid, Hospital de la SantaCreu i Sant Pau de Barcelona y Hospital La Paz de Ma-drid. La relación de ponencias por ponente en los cen-tros españoles fue de 1,57. Valores cercanos a 1 indicandiversificación de ponentes en el centro, y cuanto másalejados de 1, mayor concentración de ponencias enciertos ponentes del centro. Así, destacan relaciones ma-yores de 3 ponencias por ponente en el Hospital de Cie-za, Murcia (5,0); Hospital Río Hortega, Valladolid (4,67);Hospital Universitario de Canarias, Tenerife (3,67); Hos-pital Severo Ochoa, Leganés, Madrid (3,50); Hospital deMóstoles, Madrid (3,33); y Hospital de Basurto, Vizcaya(3,33). Hubo 112 ponencias llevadas a cabo por 89 po-nentes procedentes de centros no españoles (relaciónponencias por ponente de 1,26) (Tabla 5).

Se ha podido contabilizar en 1.941 casos (89,0%) lacomunidad autónoma de procedencia de las ponencias(112 eran ponencias de países no españoles, 26 eran deorganizaciones supracomunidad autónoma –como porejemplo, SEMES– y en 103 no se recogía la localizacióndel ponente). La Comunidad de Madrid, Cataluña y An-dalucía, por este orden, son las que han presentado ma-yor número de ponencias (Tabla 6). En promedio glo-bal, el 29,8% (DE 19,4) de las ponencias presentadas enlos congresos correspondieron a la comunidad autóno-ma que lo organizaba. Cuando se analizó el porcentajede ponencias que aportaba la comunidad autónoma or-ganizadora del congreso a dicho congreso, se observó

que este porcentaje se encontraba casi siempre por enci-ma del porcentaje promedio de ponencias que ha reali-zado dicha comunidad en el global de los 29 CongresosSEMES (de hecho, solo el III Congreso SEMES celebradoen Córdoba en 1990 incluyó un porcentaje de presenta-ciones locales –Andalucía– menor al que sería espera-ble). A dicho porcentaje que excede la participación es-perable de la comunidad organizadora la hemosdenominado sobrerrepresentación (Figura 2).

Análisis de los ponentes

La Tabla 7 recoge los 59 ponentes que han presen-tado 5 o más ponencias a lo largo de la historia de losCongresos SEMES. Además, en ella pueden verse sus in-dicadores de producción. Se observa como la mayoríade ellos (64,4%) tienen una productividad relevante,con 20 o más artículos publicados registrados en Webof Science. Sus índices h que oscilaron entre 0 y 56, yel 71,2% tenía un índice h igual o superior a 5. Sin em-bargo, entre este grupo seleccionado de ponentes (losmás asiduos) no se observó una relación significativaentre el número de ponencias presentadas y el númerode participaciones en congresos con el número de pu-blicaciones indexadas (b = 0,006, R2 = 0,031,p = 0,181; y b = 0,003, R2 = 0,012, p = 0,416; respecti-vamente) o con el índice h (b = 0,083, R2 = 0,045,p = 0,107; y b = 0,047, R2 = 0,030, p = 0,188; respecti-vamente) del ponente.

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

306

Figura 1. Detalle del número de ponencias y ponentes en cada uno de los 29 Congresos SEMES y análisis de su evolución a lo lar-go del tiempo.

Nº Ciudad Año Nº ponencias Nº ponentes(% total) (% total)

I Palencia 1988 15 (0,7) 14 (1,0)II Reus-Salou 1989 6 (0,3) 5 (0,4)III Córdoba 1990 19 (0,9) 18 (1,3)IV Murcia 1991 38 (1,7) 38 (2,7)V Madrid 1993 54 (2,5) 50 (3,5)VI Pamplona 1994 24 (1,1) 24 (1,7)VII Oviedo 1995 57 (2,6) 57 (4,0)VIII Las Palmas 1996 63 (2,9) 62 (4,4)IX Sitges 1997 62 (2,8) 59 (4,2)X Zaragoza 1998 81 (3,7) 76 (5,4)XI Coruña 1999 61 (2,8) 56 (4,0)XII Santander 2000 64 (2,9) 61 (4,3)XIII Cádiz 2001 51 (2,3) 49 (3,5)XIV Bilbao 2002 62 (2,8) 59 (4,2)XV Valencia 2003 90 (4,1) 84 (6,0)XVI Marbella 2004 80 (3,7) 78 (5,5)XVII Mallorca 2005 96 (4,4) 94 (6,7)XVIII Madrid 2006 84 (3,8) 84 (6,0)XIX Tarragona 2007 100 (4,6) 95 (6,7)XX Salamanca 2008 73 (3,3) 73 (5,2)XXI Benidorm 2009 74 (3,4) 73 (5,2)XXII Pamplona 2010 77 (3,5) 74 (5,2)XXIII Murcia 2011 71 (3,3) 68 (4,8)XXIV Oviedo 2012 67 (3,1) 64 (4,5)XXV Santiago 2013 96 (4,4) 89 (6,3)XXVI Málaga 2014 146 (6,7) 136 (9,6)XXVI Zaragoza 2015 136 (6,2) 129 (9,1)XXVIII Burgos 2016 166 (7,6) 147 (10,4)XXIX Alicante 2017 170 (7,8) 161 (11,4)Total 1988-2017 2.182 (100) 1.410 (100)El año 1992 no se celebró congreso de SEMES.

Page 141: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Evolución de las características de las ponenciasy los ponentes

La Figura 3 muestra la evolución a lo largo del pe-riodo de 30 años (1988-2017) de algunas de las carac-terísticas fundamentales de las ponencias presentadas alos congresos de SEMES. Así, podemos observar un in-cremento significativo en la participación de las muje-res, en la diversificación geográfica (ponencias proce-dentes de comunidades autónomas que no organizanel congreso) y en los urgenciólogos hospitalarios. Encambio, la ponencias presentadas por enfermeros, TES,urgenciólogos extrahospitalarios y procedentes de la Co-munidad de Madrid, Cataluña y Andalucía (las tres másfrecuentemente representadas) no mostraron cambiossignificativos. Cuando se comparó la aportación de po-nencias al global de los Congresos SEMES del periodo

1988-2017 realizada por parte de cada comunidad au-tónoma y su aportación a la producción científica desus urgenciólogos durante el periodo 1975-20144,24,25, seobservó que había ciertas discrepancias entre el poten-cial científico de la comunidad y su participación en losCongresos SEMES (Figura 4). Estas discrepancias resulta-ban especialmente evidentes en algunas comunidades,como era el caso de una sobrerrepresentación en di-chos congresos (superior al 50% de lo que sería espera-ble por su producción científica) de la Región de Mur-cia, Castilla-León, Asturias, Baleares y Comunidad deMadrid, y una infrarrepresntación (superior al 25% delo que sería esperable por su productividad científica)de Extremadura, Andalucía y Cataluña (Figura 5).

Discusión

El presente artículo revisa aspectos cualitativos y cuan-titativos de las ponencias y ponentes que han intervenidoen los 29 Congresos SEMES celebrados en los últimosaños. Los resultados obtenidos, esencialmente descripti-vos, pretenden ayudar a profundizar en el conocimiento yla evolución de la MUE en España, una especialidad médi-ca que actualmente no cuenta con un programa de espe-cialización por la vía MIR en el programa formativo espa-ñol de especialidades médicas del ámbito civil, cosa que síocurre en el ámbito militar26,27. No es posible discutir to-dos los hallazgos de este trabajo, dado el volumen de da-tos que proporciona, por lo que en los siguientes párrafosabordaremos las cuatro principales aportaciones que, anuestro entender, realiza el presente estudio.

En primer lugar, creemos que es destacable la evo-lución cuantitativa que han tenido los Congresos SE-

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

307

Tabla 2. Especialidad o departamento/servicio dondedesarrollan su trabajo los ponentes que se identificaron comomédicos en las ponencias de los Congresos SEMES, y desglosesegún el sexo del ponente

Especialidad de Total Mujer Hombre Razónlos presentadores N (%) (%) (%) M:HUrgenciólogo hospitalario 684 (47,8) 101 (14,8) 583 (85,2) 1:6Urgenciólogo extrahospitalario 186 (13,0) 25 (13,4) 161 (86,6) 1:6Intensivista 76 (5,3) 7 (9,2) 69 (90,8) 1:10Cardiólogo 75 (5,2) 3 (4,0) 72 (96,0) 1:24Internista 52 (3,6) 6 (11,5) 46 (88,5) 1:8Directivo 45 (3,1) 7 (15,6) 38 (84,4) 1:7Neurólogo 40 (2,7) 5 (12,8) 35 (87,2) 1:7Neumólogo 28 (2,2) 1 (3,6) 27 (96,4) 1:27Pediatra 27 (1,9) 6 (22,2) 21 (77,8) 1:3Microbiólogo 22 (1,8) 0 (0) 22 (100) -Anestesista 18 (1,3) 2 (11,1) 16 (88,9) 1:8Médico del trabajo 17 (1,2) 3 (17,6) 14 (82,4) 1:4Psiquiatra 16 (1,1) 3 (18,8) 13 (81,3) 1:4Cirujano 15 (1,0) 3 (20,0) 12 (80,0) 1:4Farmacólogo 12 (0,8) 3 (25,0) 9 (75,0) 1:3Médico militar 11 (0,8) 3 (27,3) 8 (72,7) 1:2Médico de atención primaria 11 (0,8) 2 (18,2) 9 (81,8) 1:4Toxicólogo 10 (0,7) 3 (30,0) 7 (70,0) 1:2Otras especialidades/lugares

de trabajo 86 (4,4) 15 (17,4) 71 (82,6) 1:5Total 1.430 (100)* 197 (13,8)1.233 (86,2) 1:6*En 67 ponencias no constaba la especialidad/lugar de trabajo delmédico.

Tabla 1. Principales características de las 2.182 ponenciasdesarrolladas durante los 29 congresos de SEMES

N (%)*Tipo de sesión en la que se presenta la ponencia

Mesa redonda 1.074 (49,2)Conferencia 995 (45,6)Inauguración 22 (1,0)Debate 21 (1,0)Grupo de trabajo 19 (0,9)Simulación de juicio 8 (0,4)Sistema interactivo 8 (0,4)Charla con experto 8 (0,4)Workshop 7 (0,3)Clausura 6 (0,3)Presentación de curso 6 (0,3)Otros 8 (0,4)

Tiempo asignado a la ponencia (minutos)10’ 27 (1,2)15’ 214 (9,8)20’ 702 (32,2)25’ 177 (8,1)30’ 825 (37,8)35’-45’ 112 (5,1)50’-60’ 78 (3,6)> 60’ 46 (2,1)

Número de ponentes por ponenciaUno 2.059 (94,6)Dos 70 (3,2)Tres 27 (1,2)Cuatro 18 (0,8)Cinco o más 3 (0,1)No identificado 5

Formación académica del ponenteMédico 1.497 (70,6)Enfermero 252 (11,9)Técnico de emergencias sanitarias 84 (4,0)Otra formación 288 (13,6)No identificada 61

Género del ponenteHombre 1.687 (79,6)Mujer 434 (20,4)No identificado 61

Pertenencia a Grupo de Trabajo de SEMESNo 2.117 (97,0)Sí 65 (3,0)

Declaración de patrocinio en las ponenciasNo 2.127 (97,5)Sí 55 (2,5)

*Los porcentajes fueron calculados sobre el total de ponencias de lasque se disponía del dato.

Page 142: Actividad investigadora de los médicos españoles de

MES durante estos 30 años, que probablemente sea unreflejo de la evolución de la propia Sociedad, que hapresentado un aumento progresivo en el número deasociados y de actividades organizadas por ella, y engeneral de la MUE en España. Así, actualmente SEMEScuenta con 10.380 socios (7.360 médicos, 1.872 enfer-meros y 1.148 técnicos), y en el último Congreso SE-MES celebrado en Alicante en 2017, hubo 2.733 asis-tentes inscritos y 2.361 comunicaciones aceptadas. Esposible que dicho crecimiento no pueda mantenerse deforma indefinida en el tiempo. Sin embargo, dado queel número de médicos que trabajan en el ámbito de lamedicina de urgencias hospitalaria en España se calculaen alrededor de 15.00028 (al que debe añadirse un nú-mero similar de enfermería de urgencias hospitalaria, yun número no cuantificado de profesionales médicos,enfermeros y TES que trabajan en urgencias y emergen-cias extrahospitalarias), es probable que exista margenpara que crezca la asistencia durante los próximos añosy, de forma paralela, aumente la oferta formativa enforma de ponencias (además del resto de formatos)que se ofrece en dicho congreso.

Por ello, si este crecimiento en la asistencia a losCongresos SEMES va a producirse, debería intentarseque las ponencias de futuros congresos cubran aspectosque el presente estudio señala como subóptimos. Estasería nuestra segunda aportación. Así, es mejorable laescasa participación de ponentes extranjeros. La MUE es

una especialidad en muchos países, y la tradición forma-tiva e investigadora es claramente diferente a la que sedesarrolla en España. Muchos de estos autores son líde-res en investigación en diversas áreas, tanto exclusivasde urgencias como transversales en colaboración conotros especialistas. Algunos incluso han compartido suexperiencia a través de la revista EMERGENCIAS, queedita SEMES29-31. Está claro que si se quiere dar al asisten-te al Congreso SEMES una visión actualizada y de prime-ra línea de lo que se está haciendo en MUE en el mun-do, así como proporcionar de primera mano elposicionamiento y los documentos de consenso de loslíderes de opinión en esta especialidad, las ponencias yponentes no pueden limitarse al ámbito español. Porotro lado, es importante que los ponentes se diversifi-quen más allá de la comunidad autónoma en la que secelebra el congreso. Si bien la organización de un con-greso es un aliciente para los centros de dicho territorio,deberá primarse la calidad de las presentaciones delcongreso, especialmente por lo que se refiere a las po-nencias, que es el producto principal de los mismos encuanto a la calidad de información proporcionada, quedebe ser contrastada, actualizada y cualificada. Más alláde la diversificación territorial, es también llamativa la di-sociación entre el peso investigador de algunas comuni-dades y su participación en los congresos SEMES. Es po-sible que una parte sea debida a que ciertos autores,reputados, no son productores primarios de artículos

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

308

Tabla 3. Clasificación de la temática de las ponencias en función de las áreas de investigación de Science Citation Index-Expanded(SCI-E) y según el temario modificado del Tintinalli’s Emergency Medicine

Áreas de investigación de la base SCI-E Ponencias Áreas de investigación del Tintinalli’s Emergency Medicine PonenciasN (%) N (%)

Urgencias 436 (20,0) Enfermedad cardiovascular 310 (14,2)Aparato cardiovascular 309 (14,2) Organización del servicio de urgencias 274 (12,6)Organización sanitaria 249 (11,4) Atención prehospitalaria 223 (10,2)Enfermería 154 (7,1) Atención en catástrofes 124 (5,7)Enfermedades infecciosas 106 (4,8) Enfermedades infecciosas 108 (4,9)Aparato respiratorio 89 (4,3) Toxicología y farmacología 98 (4,5)Neurología 72 (3,3) Reanimación cardiopulmonar y técnicas 95 (4,4)Salud pública y ocupacional 70 (3,2) Urgencias pulmonares 92 (4,2)Toxicología 69 (3,2) Neurología 66 (3,0)Investigación y medicina experimental 53 (2,4) Situaciones especiales 62 (2,8)Medicina intensiva 39 (1,8) Analgesia, anestesia y sedación 55 (2,5)Farmacología y farmacia 36 (1,6) Traumatología y patología de los huesos, articulaciones y tendones 46 (2,1)Ortopedia 35 (1,6) Alteraciones psicosociales 36 (1,6)Psiquiatría 33 (1,5) Urgencias endocrinológicas 33 (1,5)Endocrinología 33 (1,5) Urgencias gastrointestinales 32 (1,5)Ciencias y servicios de salud 31 (1,4) Shock 31 (1,4)Hematología 30 (1,4) Urgencias oncológicas y hematológicas 29 (1,3)Gastroenterología y hepatología 28 (1,3) Transporte sanitario* 29 (1,3)Pediatría 28 (1,3) Pediatría 23 (1,1)Medicina general e interna 27 (1,2) Lesiones ambientales 23 (1,1)Trasplantes 19 (0,9) Abuso y violación 23 (1,1)Tecnología de laboratorio médico 15 (0,7) Conceptos de imagen 10 (0,5)Radiología 15 (0,7) Manejo de las heridas en urgencias 4 (0,2)Cirugía 11 (0,5) Trastornos de la piel 3 (0,1)Oncología 9 (0,4) Ginecología y obstetricia 2 (0,1)Otros 176 (8,1) Trastornos renales y genitourinarios 1 (0,0)

Ojo, oído, nariz, garganta y boca 1 (0,0)Otros 347 (15,9)

Total 2.173** Total 2.182*Aunque transporte sanitario no es una categoría contemplada en la clasificación modificada previamente utilizada, se ha incluido por su relevanciay profusión, dado que el congreso de SEMES está abierto a técnicos de emergencias sanitarias.**9 ponencias no pudieron adscribirse a ninguna categoría del área de investigación de SCI-E.

Page 143: Actividad investigadora de los médicos españoles de

científicos. No obstante, es posible también que en estadisociación influyan también otros aspectos susceptiblesde ser corregidos. A considerar especialmente cuestionesde redistribución territorial, de grupos de influencia den-tro de la sociedad o de patrocinio, las cuales no quedanexplicitadas en los programas. Finalmente, dado que lamujer es el género predominante en los profesionales deMUE, y en la medida que estas también asumen de for-ma creciente roles formativos, investigadores y organiza-tivos, sería importante corregir la discriminación que pa-rece existir en función del género. Si bien se haobservado una tendencia creciente en este sentido du-rante los últimos congresos, un porcentaje global de po-

co más del 20% es sin duda un aspecto con márgenesde mejora durante los próximos años.

El tercer aspecto es la temática de las ponencias. Am-bas clasificaciones han señalado el ámbito de las enferme-dades cardiovasculares, la organización de urgencias, laatención prehospitalaria, la enfermería de urgencias y lasenfermedades infecciosas como la temática más presenteen los Congresos SEMES, con alrededor del 50% de lasponencias. Es posible que sea preciso diversificar tambiénla temática en el futuro, pues entre el resto de categoríasse encuentran áreas de especial interés y actividad en ur-gencias, como por ejemplo psiquiatría, pediatría o shock,cuya presencia ha sido realmente escasa durante estos 30

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

309

Tabla 4. Relación de centros y entidades que han presentado 10 o más ponencias en los Congresos SEMES

Institución/Centro Nº % Nº % Ponencias/ponencias ponentes Ponente

Hospital Clinic (Barcelona) 108 5,08 42 3,10 2,57SAMUR Madrid 85 4,00 54 3,99 1,57Hospital Clínico San Carlos (Madrid) 67 3,15 30 2,22 2,23Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) 43 2,02 25 1,85 1,72Hospital La Paz (Madrid) 38 1,79 22 1,62 1,73Hospital Central de Asturias (Oviedo) 31 1,46 20 1,48 1,55Hospital Puerta del Hierro (Madrid) 29 1,36 15 1,11 1,93Hospital Severo Ochoa (Madrid) 28 1,32 8 0,59 3,50SEM Barcelona 27 1,27 25 1,85 1,08SUMMA 112 Madrid 27 1,27 21 1,55 1,29SEMES (Institucional) 26 1,22 22 1,62 1,18Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) 24 1,13 13 0,96 1,85Hospital Reina Sofía (Córdoba) 24 1,13 12 0,89 2,00Hospital 12 de Octubre (Madrid) 23 1,08 13 0,96 1,77Hospital Miguel Servet (Zaragoza) 20 0,94 14 1,03 1,43Hospital de Basurto (Vizcaya) 20 0,94 6 0,44 3,33Hospital de Cruces (Vizcaya) 18 0,85 14 1,03 1,29Hospital Ramón y Cajal (Madrid) 18 0,85 14 1,03 1,29Hospital Donostia (Guipúzcoa) 18 0,85 12 0,89 1,50Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) 18 0,85 12 0,89 1,50Hospital General de Alicante 18 0,85 9 0,66 2,00Hospital Reina Sofía (Murcia) 18 0,85 7 0,52 2,57Hospital Gregorio Marañón (Madrid) 17 0,80 17 1,26 1,00Emergencias (Vizcaya) 17 0,80 15 1,11 1,13Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) 17 0,80 11 0,81 1,55Hospital de la Princesa (Madrid) 16 0,75 9 0,66 1,78Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) 15 0,71 14 1,03 1,07061-Galicia 14 0,66 11 0,81 1,27Hospital la Fe (Valencia) 14 0,66 9 0,66 1,56Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) 14 0,66 8 0,59 1,75Hospital Río Hortega (Valladolid) 14 0,66 3 0,22 4,67SEM-Madrid 12 0,56 11 0,81 1,09Emergencias Castilla y León SACYL 12 0,56 10 0,74 1,20EPES-061 Córdoba 12 0,56 8 0,59 1,50Hospital Insular Las Palmas (Gran Canaria) 11 0,52 11 0,81 1,00EPES Málaga 11 0,52 10 0,74 1,10Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) 11 0,52 6 0,44 1,83Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla) 11 0,52 7 0,52 1,57Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona) 11 0,52 8 0,59 1,38Hospital Valme (Sevilla) 11 0,52 4 0,30 2,75Hospital Universitario de Canarias (Tenerife) 11 0,52 3 0,22 3,67Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca) 10 0,47 10 0,74 1,00Complejo Universitario Salamanca 10 0,47 9 0,66 1,11EPES 10 0,47 9 0,66 1,11Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza) 12 0,56 9 0,66 1,33Hospital Morales Messeguer (Murcia) 10 0,47 9 0,66 1,11Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) 10 0,47 7 0,52 1,43Hospital de Móstoles (Madrid) 10 0,47 3 0,22 3,33Hospital de Cieza (Murcia) 10 0,47 2 0,15 5,00567 centros con menos de 10 ponencias 1.057 49,72 711 52,51 1,49Total 2.126* 100 1.354* 100 1,57*En 56 ponencias no constaba el centro de trabajo del ponente.

Page 144: Actividad investigadora de los médicos españoles de

años. Además, aunque el presente estudio no ha clasifica-do específicamente las ponencias dentro de estos cincograndes grupos, es posible que pueda existir cierta repeti-ción también dentro de las grandes categorías que haganecesaria a su vez una mayor diversidad.

Y finalmente, el cuarto aspecto a comentar es elde los ponentes. De nuevo, el balance entre diversi-dad y calidad puede ser una dificultad importante a

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

310

Tabla 5. Relación de países diferentes a España con ponenciaspresentadas en los Congresos SEMES

País Nº % Nº % Ponencias/ponencias ponentes Ponente

Estados Unidos 27 24,11 20 22,47 1,35Francia 22 19,64 17 19,10 1,29Reino Unido 13 11,61 11 12,36 1,18Andorra 9 8,04 3 3,37 3,00Argentina 7 6,25 7 7,87 1,00Suecia 5 4,46 5 5,62 1,00Portugal 4 3,57 4 4,49 1,00Bélgica 4 3,57 3 3,37 1,33Italia 3 2,68 3 3,37 1,00Suiza 3 2,68 3 3,37 1,00Alemania 3 2,68 2 2,25 1,50México 2 1,79 2 2,25 1,00Ecuador 2 1,79 1 1,12 2,00Angola 1 0,89 1 1,12 1,00Argelia 1 0,89 1 1,12 1,00Austria 1 0,89 1 1,12 1,00Brasil 1 0,89 1 1,12 1,00Cuba 1 0,89 1 1,12 1,00Israel 1 0,89 1 1,12 1,00Noruega 1 0,89 1 1,12 1,00Perú 1 0,89 1 1,12 1,00Total 112 100 89 100 1,26

Tabla 6. Relación de las comunidades autónomas de lospresentadores de las ponencias correspondientes a loscongresos SEMES

Nº %ponencias

Comunidad de Madrid 529 27,3Cataluña 361 18,6Andalucía 227 11,7Comunidad Valenciana 119 6,1País Vasco 106 5,5Galicia 79 4,1Castilla y León 77 4Comunidad Murciana 71 3,7Aragón 67 3,5Asturias 65 3,3Canarias 57 2,9Castilla La Mancha 54 2,8Navarra 43 2,2Baleares 42 2,2Cantabria 27 1,4Comunidad Riojana 8 0,4Extremadura 7 0,4Ceuta 1 0,1Melilla 1 0,1Total 1.941* 100*En 241 ponencias no existía referencia a la comunidad autónoma:112 ponencias internacionales, 26 ponencias de centros supracomu-nidad autónoma (SEMES), y 103 sin identificación de la comunidadautónoma del ponente.

Figura 2. Porcentaje de ponencias presentadas por la comunidad autónoma de la sede donde secelebró el Congreso SEMES. Las barras distinguen qué parte de este porcentaje corresponde a laaportación habitual promedio de dicha comunidad en todos los Congresos SEMES (azul oscuro) yqué parte del porcentaje sobrepasa esa aportación habitual (sobrerrepresentación, azul claro).

Page 145: Actividad investigadora de los médicos españoles de

la hora de programar los ponentes incluidos en loscongresos. Los autores somos conscientes de queexiste cierta crítica reincidente en todos los Congre-

sos SEMES en relación a la repetitividad de ponentesa lo largo de los años. No obstante, debe tenerse encuenta que los grupos investigadores y los líderes de

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

311

Tabla 7. Detalle de los ponentes que presentaron 5 o más ponencias en los 29 Congresos SEMES, junto con su productividadcientífica y su repercusión medida mediante el índice h (se han ordenado en función del número de ponencias, número de congresos,índice h y número de artículos publicados)

Ponente Nº Nº congresos Nº ponencias/ Índice h* Nº artículosPonencias como ponente Nº Congresos en WoS publicados en WoS

Alfonso Martín Martínez 24 17 1,41 9 47Pascual Piñera Salmerón 23 14 1,64 13 72Miquel Santaló Bel 17 13 1,31 15 79Òscar Miró 14 10 1,40 37 572Pere Munné Mas 14 14 1,00 12 75Francisco Javier Martín Sánchez 13 7 1,86 18 242Antonio Dueñas Laita 12 11 1,09 19 185Miquel Sánchez Sánchez 10 9 1,11 24 159Juan González del Castillo 10 9 1,11 13 128Manuel Moya Mir 10 8 1,25 7 51Martín Tejedor Fernández 10 8 1,25 4 13Guillermo Burillo-Putze 9 9 1,00 13 135Ervigio del Corral Torres 9 9 1,00 13 47Luis García-Castrillo Riesgo 9 8 1,13 11 51Sonia Jiménez Hernández 9 7 1,29 17 72Ángel Moya Mitjans 8 8 1,00 21 91Emilio Moreno Millán 8 8 1,00 6 50Andrés Pacheco Rodríguez 8 8 1,00 5 8Francisco Javier Candel González 8 7 1,14 11 81Pablo Busca Ostolaza 8 7 1,14 5 15José Mensa Pueyo 7 7 1,00 56 435Pablo Herrero Puente 7 7 1,00 16 81Agustín Julián Jiménez 7 7 1,00 13 80Carmen del Arco Galán 7 7 1,00 8 63Miguel Mariné Blanco 7 7 1,00 1 3Blanca Coll-Vinent i Puig 7 6 1,17 23 127Fernando Arribas Ynsaurriaga 7 6 1,17 21 105Josep Gómez Jiménez 7 6 1,17 4 7Cesáreo Álvarez Rodríguez 7 6 1,17 3 12Ana Navío Serrano 7 6 1,17 0 0Ramón Cisterna Cáncer 6 6 1,00 19 263Santiago Tomás Vecina 6 6 1,00 9 45Luis Jiménez Murillo 6 6 1,00 7 40Mikel Martínez Ortiz de Zárate 6 6 1,00 7 32José Manuel Carratalá Perales 6 6 1,00 6 17Fermí Roqueta Egea 6 6 1,00 5 5Luis López-Andújar Aguiriano 6 6 1,00 1 3Alfonso Picabea Zubia 6 6 1,00 0 0Carlos Buisán Garrido 6 6 1,00 0 0Francisco Ruiz Romero 6 5 1,20 5 7Antonio Quesada Suescum 6 5 1,20 0 0George Boussignac 6 4 1,50 14 173Pere Llorens Soriano 5 5 1,00 17 130Luis Tercedor Sánchez 5 5 1,00 11 42Manuel Quintana Díaz 5 5 1,00 10 82Antoni Juan Pastor 5 5 1,00 8 27José Luis Gilarranz Vaquero 5 5 1,00 4 24Carmen Camacho Leis 5 5 1,00 3 5Fernando Prados Roa 5 5 1,00 2 4Francisco del Busto Prado 5 5 1,00 1 1Javier Quiroga Mellado 5 5 1,00 0 1Jerónimo Romero-Nieva Lozano 5 5 1,00 0 3Santiago Nogué Xarau 5 4 1,25 18 337Alfonso Aguirre Tejedor 5 4 1,25 11 47Pedro Ruiz Artacho 5 4 1,25 9 45Coral Suero Méndez 5 4 1,25 3 12María Esther Gorjón Peramato 5 4 1,25 0 1Juan Vicente Esplugues Mota 5 3 1,67 30 291Luis Rubio Montaner 5 3 1,67 19 75*El índice h indica que el autor tiene un número equivalente de artículos publicados que han sido citados al menos el mismo número de veces quedicho valor del índice h.

Page 146: Actividad investigadora de los médicos españoles de

opinión españoles en cualquier especialidad, y la MUEno es una excepción, son limitados, por lo que unacierta repetitividad puede resultar inevitable si sequiere que estos líderes de opinión estén presentesen los congresos. Entre los 59 ponentes con mayornúmero de participaciones y ponencias en los Con-gresos SEMES, no parece existir una correlación entresu participación en los congresos y su produccióncientífica y el impacto que esta tiene, medido a travésdel índice h. Es muy probable que estos ponentesmás asiduos presenten mejores indicadores que los1.351 ponentes con menos de 5 ponencias en losque no se analizaron estos marcadores, si bien estono ha sido investigado.

El presente estudio tiene algunas limitaciones. Losdatos se recogieron manualmente, con lo que es po-sible que haya existido algún error de codificación,aunque consideramos que debe haber sido mínimo,pues los datos que se analizan son muy básicos y sue-len contenerse de manera clara en los programas delos congresos. Una potencial forma de evitar esto se-ría conseguir que las actas de cada Congreso SEMES

sean incluidas en la base Conference Proceedings Ci-tation Index (CPCI)32, accesible a través de la Web ofScience (WoS), y que publica desde 2008 literaturacientífica procedente de los seminarios, simposios,conferencias, coloquios y convenciones mundialesmás significativos. Por otro lado, la clasificación temá-tica se hizo en base a un único evaluador, y ponen-cias de contenido en territorios frontera pueden ha-ber sido clasificadas de forma sesgada hacia unatemática en concreto. Los datos bibliométicos se ob-tuvieron a través de Web of Science, pero no todoslos autores tienen un identificador ORCID o Resear-cher-ID. De esta manera, a pesar que se usó una es-trategia múltiple de nombres y filiaciones, es posibleque haya habido algún error, especialmente en nom-bres comunes o mal recogidos.

Con todo, podemos concluir que el presente estu-dio muestra que ha existido un incremento significati-vo de ponencias y ponentes en los Congresos SEMES,con cambios detectables en algunas de sus caracterís-ticas. El análisis detallado puede permitir intervencio-nes dirigidas a corregir algunos aspectos, tales como

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

312

Figura 3. Evolución de algunas características de las ponencias y los ponentes de los Congresos SEMES.

Page 147: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

313

Figura 4. Aportación porcentual de cada comunidad autónoma a los Congresos SEMES entre 1988-2017 (azul oscuro) y a la producción científica global publicada por los urgenciólogos españoles en elperiodo 1975-20144,24,25 (azul claro).

Figura 5. Diferencia relativa entre la producción científica de los urgenciólogos españoles en el perio-do 1975-20144,24,25 y la presentación de ponencias a los Congresos SEMES en el periodo 1988-2017de cada comunidad autónoma.

Page 148: Actividad investigadora de los médicos españoles de

la escasa participación internacional y de mujeres o laexcesiva concentración de ponencias procedentes deciertas comunidades autónomas y de la comunidadorganizadora del congreso, en los futuros CongresosSEMES.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interes en relacion alpresente articulo.

Financiación

Los autores declaran la no existencia de financiacio n externa en re-lacion con el presente articulo.

Responsabilidades éticas

Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi-dencialidad y respeto de los derechos de los pacientes en el documentode responsabilidades del autor, acuerdo de publicacio n y cesio n de de-rechos a EMERGENCIAS.

Articulo no encargado por el ComiteEditorial y con revisio n externa por pares

Agradecimientos

El presente estudio ha sido posible en parte gracias a las becas dela Generalitat de Catalunya para Grupos de Investigación Consolidados(GRC 2009/1385, 2014/0313 y 2017/1424).

Bibliografía

1 Grudzen CR, Anderson JR, Carpenter CR, Hess EP. The 2016 Acade-mic Emergency Medicine Consensus Conference, shared decisionmaking in the emergency department: development of a policy-rele-vant patient-centered research agenda. Acad Emerg J.2016;23:1313-9.

2 Miró O. La década prodigiosa. Emergencias. 2017;29:297-300.3 Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Miró O.

Análisis comparativo y evolutivo de la producción científica de losurgenciólogos. Emergencias. 2017;29:327-34.

4 Fernández-Guerrero IM, Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Hidalgo-Ro-dríguez A, Leal-Lobato MM, Rivilla-Doce C, et al. Producción científi-ca de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014y comparación con el quinquenio 2005-2009. Emergencias.2016;28:153-66.

5 Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, GrahamCA, Miró Ò. Analysis of the citation of articles published in the Euro-pean Journal of Emergency Medicine since its foundation. Eur J EmergMed. 2017; en prensa (doi: 10.1097/MEJ.0000000000000502)

6 Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C,Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científicade un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su trayec-toria investigadora. Emergencias. 2013;25:245-54.

7 Burbano Santos P, Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, BurilloG, Miró O. Análisis de redes de colaboración españolas en la investi-gación en Medicina de Urgencias y Emergencias (2010-2014). Emer-gencias. 2017;29:320-6.

8 Miró Ò, Burbano P, Graham CA, Cone DC, Ducharme J, Brown AF,Martín-Sánchez FJ. Analysis of h-index and other bibliometric markersof productivity and repercussion of a selected sample of worldwideemergency medicine researchers. Emerg Med J. 2017;34:175-81.

9 SEMES. Las 10 mejores comunicaciones al XXIX Congreso Nacionalde la SEMES. Emergencias. 2017;29:282-9.

10 Anónimo. Best abstracts of the Second European Paediatric Resusci-tation and Emergency Medicine Congress. Eur J Emerg Med.2017;24:310-5.

11 Anónimo. Meeting abstracts from the second European EmergencyMedical Services Congress. BMJ Open. 2017;7:A1-A18.

12 Anónimo. Best abstracts from the Ninth European Congress onEmergency Medicine. Eur J Emerg Med. 2016;6:463-8.

13 Anónimo. 2016 International Conference on Emergency MedicineAbstracts. Acad Emerg J. 2017;24:500-5.

14 Sawe HR, Rojo EM, Obogo M, Mfinanga JA, Kulola I, George U, etal. The first Tanzanian Conference on Emergency Medicine. Afr JEmerg Med. 2016;6:170-1.

15 Lee CC, Lee KH. First Pan-Pacific Emergency Medicine Congress(PEMC). J Emerg Med. 2012;43:914-4.

16 Anónimo. 14th Congress of the Austrian Society for Emergency andDisaster Medicine. Notfall Rettungsmed. 2011;14:327-39.

17 Glänzel W, Schlemmer, B, Schubert A, Thus B. Proceedings literatureas additional data source for bibliometric analysis. Scientometrics.2006;68:457-63.

18 Gottlieb M, Riddell J, Njie A. Trends in national emergency medicineconference didactic lectures over a 6-year period. J Contin Educ He-alth Prof. 2017;37:46-9.

19 Udovicich C, Barberi A, Perera K. Tweeting the meeting: A compara-tive analysis of an Australian emergency medicine conference overfour years. J Emerg Trauma Shock. 9:28-31.

20 Caballero-Oliver A, Fabiani-Rodríguez F, Palacios-Gómez C. Produc-ción científica en Medicina de Urgencias: Estudio bibliométrico delas comunicaciones presentadas al XIII congreso de la SEMES. Emer-gencias. 2002;14:58-65.

21 Moreno-Millán E, Millá Santos J, Jiménez-Murillo L. Congresos de laSociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (I): Re-cuerdos y reflexiones de 20 años de actividad institucional. Emer-gencias. 2008;20:353-8.

22 Casal-Codesido JR, García-Castrillo L, Miró, O. Congresos de la So-ciedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (y II): Evo-lución de 20 años de actividad científica. Emergencias. 2008;20:428-34.

23 Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, Cydulka RK, MecklerGD. The American College of Emergency Physicians. Tintinalli’sEmergency Medicine: A comprehensive study guide. 7ª ed. NuevaYork: McGraw-Hill; 2010.

24 Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-PutzeG, Sánchez M. Producción científica de los urgenciólogos españolesdurante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis bibliométrico des-criptivo. Emergencias. 2007;19:6-15.

25 Miró O, Valcárcel De La Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-Put-ze G, Julián Jiménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica delos urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y com-paración con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.

26 García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. La especialidad de Medi-cina de Urgencias y Emergencias en Europa: estamos quedándonossolos. Emergencias. 2015;27:216-8.

27 González Armengol JJ, Toranzo Cepeda T. Aprobada en España la es-pecialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en el CuerpoMilitar de Sanidad: repercusiones. Emergencias. 2016;28:3-5.

28 Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C,et al. Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgen-cias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:35-46.

29 Rubini Giménez M, Mueller C. ¿Alta desde urgencias con troponinaelevada?. Emergencias. 2016;28:291-2.

30 Peacock WF. ¿Cuándo y durante cuánto tiempo tienen que estar in-gresados los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda? Emergen-cias. 2016;28:363-5.

31 Harjola P, Harjola VP. ¿Podemos hacer más por los pacientes con in-suficiencia cardiaca aguda en la fase prehospitalaria? Emergencias.2017;29:221-2.

32 Conference Proceedings Citation Index. Filadelfia: Web of Science;2017.

Fernández-Guerrero IM, et al. Emergencias 2018;30:303-314

314

Page 149: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

143

Resultados principales

En los 29 Congresos SEMES (en 1992 no se celebró) se han presentado 2 182

ponencias (112 internacionales) por 1 410 ponentes (89 internacionales) procedentes de

616 centros. Hubo un crecimiento lineal de ponencias y ponentes los primeros años, una

posterior fase de meseta, y finalmente un crecimiento con tendencia exponencial el

último lustro. El 79.6% de ponencias fue impartida por hombres, y la distribución de

médicos/enfermeros/técnicos fue 70.6%/11.9%/4.0%. Los urgenciólogos realizaron el

60.8% de ponencias médicas. La comunidad autónoma organizadora del congreso aportó

el 29.8% de ponencias, casi siempre por encima de lo esperable por su aportación

promedio global. Hubo comunidades autónomas cuya participación estuvo muy por

debajo de su productividad científica (Extremadura, Andalucía, Cataluña) y otras muy por

encima (Murcia, Baleares, Asturias, Castilla-León, Madrid).

El Hospital Clinic de Barcelona como centro hospitalario y el SAMUR de Madrid se

revelan como las instituciones con más ponencias presentadas. La mayor producción

territorial viene dada por las provincias: Madrid, Barcelona y Valencia; en tanto que por

comunidades lo son Madrid, Cataluña y Andalucía.

Los tipos de ponencias más usuales son la mesa redonda y la conferencia con una

duración promedio de 27.6 minutos. La adscripción de las ponencias a las áreas de

investigación de la base SCIE y a las líneas de investigación del manual Tintinalli presenta

una amplia diversidad temática.

El 64.4% de los 59 ponentes más asiduos (5 congresos) tiene publicados 20

artículos y el 71.2% tiene un índice h de 5. La producción por autores según ponencias y

artículos e índice h en SCIE arroja una correlación baja y sin significación estadística. Al

efecto, se revisó en WoS la producción científica y el índice h de los ponentes más

frecuentes para contrastar su relevancia científica observándose que, entre esos 59

ponentes con mayor número de participaciones y ponencias en los Congresos SEMES, no

parece existir una correlación entre su participación en los congresos y su producción

científica y el impacto que ésta tiene, medida a través del susodicho índice h.

Page 150: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

144

Se denota un fuerte sesgo contra la mujer con una razón general de presencias de 1

Mujer: 6 Hombres pues el 79.6% de ponencias fue impartida por hombres; no obstante,

entre 1988-2017 hubo incremento significativo de mujeres ponentes, en la diversificación

geográfica (ponencias de comunidades autónomas no organizadoras del congreso) y

urgenciólogos hospitalarios.

Page 151: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

145

4.8. Artículo 8. Revistas científicas en español incluidas en los JCRs: caso de Emergencias

Título Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua

española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports

Autoría y

afiliación

- Miró, Ò. IDIBAPS. Área de Urgencias. Hospital Clinic. Universitat de

Barcelona. Barcelona.

-Fernández-Guerrero I.M. IDIBAPS. Hospital Universitario “Virgen de las

Nieves”. Servicio de Urgencias. Granada.

- González de Dios, J. Departamento de Pediatría, Hospital General

Universitario de Alicante. Alicante

Revista:

Denominación: PANACEA-BOLETIN DE MEDICINA Y TRADUCCION, ISSN:

1537-1964

Año: 2016; Volumen: 17; Número: 43; Páginas: 34-45

Indicios de

calidad:

Revista indexada en la base Social Science Citation Index.

Categoría temática; Lingüística. Factor de Impacto: aún no disponible.

Revista indexada en la base Scopus. Categorías Temáticas: Arts and

Humanities (AH)- Language and Linguistics y Social Sciences (SS):

Linguistics and Language

Scimago Journal Rank (SJR) del año 2016 = 0.187; Source Normalized

Impact per Paper (SNIP) del año 2016= 0.244; Rango en AH: 374ª de 582;

Cuartil: 3 (Q3): Rango en SS: 412ª de 628; Cuartil: 3 (Q3).

.

Page 152: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

146

Page 153: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

34 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

* Hospital Clínic, Barcelona (España). Editor de la revista Emergencias. Dirección para correspondencia: [email protected].

** Hospital Clínico San Cecilio, Granada (España).*** Hospital General Universitario de Alicante (España).

Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation ReportsÒscar Miró*, Inés María Fernández-Guerrero** y Javier González de Dios***

Resumen: Se ofrecen datos sobre la tendencia editorial de las revistas científicas que se publican en los países hispanohablantes y que están indexadas en el repertorio Journal Citation Reports (JCR), así como sobre el idioma que usan para la difusión de sus artículos.De las 154 revistas editadas en países de habla hispana y recogidas por el JCR de 2015, se muestran datos sobre la lengua de publicación (español, inglés o multilingüe), su factor de impacto en 2014, la(s) categoría(s) temática(s) a la(s) que están adscritas y el cuartil que ocupan en cada categoría según el factor de impacto en la misma.Se destaca el caso de la revista Emergencias como publicación española y en español ubicada en el cuartil 1 (Q1) y que encara la dificultad de su no edición en lengua inglesa. Termina alentando a la publicación en español.Palabras clave: idioma de edición, indicadores de calidad, Journal Citation Reports, lengua española, revistas científicas hispano-americanas.

Presence and relevance of the scientific journals published in Spanish included in Journal Citation Reports Abstract: Data are offered on editorial tendencies in scientific journals published in Spanish-speaking countries and indexed in Journal Citation Reports (JCR), and on the language that they use for the dissemination of their articles.For the 154 journals published in Spanish-speaking countries and compiled by the 2015 JCR, data are given on the language of publication (Spanish, English, or multilingual), their 2014 impact factor, their subject categories, and the quartile they occupy in each category according to their impact factor.The case of the journal, Emergencias, is highlighted as a Spanish publication and in Spanish ranked in quartile 1 (Q1) and which faces the difficulty of not being published in English. The article concludes by urging publication in Spanish.Key words: Hispanic-American scientific journals, Journal Citation Reports, publishing language, quality indicators, Spanish language.

Panace@ 2016; 17 (43): 34-45 Recibido: 25.IV.2016. Aceptado: 15.V.2016

Con frecuencia, el científico español asume que la publica-ción de los resultados de sus experimentos, cuando estos son notorios, debe hacerse en revistas cuyo idioma es el inglés. Y no le falta razón, pues las mejores revistas científicas, a día de hoy, se publican en inglés (Aleixandre Benavent et al., 2004; Baethge, 2013; Barbic et al., 2016). La supremacía del uso de la lengua inglesa en el campo científico es un hecho afianzado ya desde la segunda mitad del siglo xx y no tiene visos de cam-biar durante las próximas décadas (Cone et al., 2012; Cress, 2014). Antes bien, se aprecia una tendencia constante hacia la publicación de artículos directamente en inglés, incluso en re-vistas editadas en países de habla hispana (García Delgado et al., 2013). Incluso existen autores que abogan por una migra-ción hacia el uso del inglés mayor si cabe al actual.

Esta situación conduce a algunos autores hispanohablan-tes a considerar sistemáticamente y de forma prácticamente

exclusiva la publicación en revistas publicadas en lengua inglesa. Consideramos que, cuando esto sucede, se está co-metiendo un error de bulto considerable, y diversas razones asisten a esta aseveración. La primera, lo importante de la comunicación científica es llegar al lector más adecuado al que queremos transmitir nuestras aportaciones. Y, en ocasio-nes, este lector puede ser un lector local, el cual, en ciertos sectores, puede seguir prefiriendo la lectura de revistas en su lengua materna. La segunda, los hallazgos de ciertas investi-gaciones tienen solo relevancia local, de manera que carecen de implicación o trasposición a otros países, con lo que su publicación en revistas foráneas pierde el sentido comuni-cador. Tercera, tampoco es despreciable el hecho de que los investigadores busquen, con finalidad curricular, publicar en revistas con un elevado factor de impacto (FI). El FI es un indicador bibliométrico que categoriza las revistas en función

Page 154: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 35

del número de veces que sus artículos son citados (Garfield, 1955) y es el indicador que goza de mayor prestigio y reco-nocimiento. En ocasiones, de manera errónea, se asimila el valor de un artículo —y, con ello, el valor del investigador que firma dicho artículo— con el FI que tiene la revista en la que el artículo ha sido publicado, cuando existen otros in-dicadores bibliométricos más adecuados para ello (González de Dios, 2015). Aquí, de nuevo, las publicaciones en lengua inglesa cuentan con ventaja, pues sistemáticamente tienen FI más altos que las que se editan en lengua no inglesa (Aleixan-dre Benavent et al., 2004; Barbic et al., 2016; Cress, 2014). Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, en el mundo actual en que vivimos, el impacto que tienen en las redes sociales los avances científicos los dota de una importancia creciente, y diversos expertos ya abogan por indicadores bibliométricos que tengan en cuenta esta penetración y repercusión social (González de Dios y González Guitián, 2014; Hernández y Bustabad, 2014). Finalmente, cuando se analizan los artículos individualmente, y no la revista en su conjunto, es posible identificar buenos artículos escritos en español (Lee et al., 2011; Lenhard et al., 2006).

En este escenario, es cierto que no se tienen datos tabula-dos de cuál es la tendencia editorial de las revistas científicas que se publican en los países hispanohablantes en cuanto al idioma vehicular para la difusión de sus artículos. Para rea-lizar una primera aproximación, hemos recurrido a revisar todas las revistas publicadas en los países de habla hispana que se encuentran indexadas en el repertorio Journal Citation Reports (JCR) de 2015, el último publicado en el momento de redactar el presente artículo, y que contenía 8659 revistas re-partidas en 176 disciplinas distintas del conocimiento. Dicho

repertorio es el que publica anualmente el FI, el cual, como se ha comentado anteriormente, es el indicador más comúnmen-te aceptado sobre la calidad global que tiene cada una de las revistas científicas. Así, el JCR de 2015 contiene el FI corres-pondiente a 2014. Con dicho FI, JCR clasifica ordinalmente la revista en un cuartil de su área de conocimiento: las situadas entre el 25 % de revistas con mejor FI forman el primer cuartil (Q1, la mejor categoría), las que se encuentran entre el 26 % y el 50 % forman el segundo cuartil (Q2), si están entre el 51 % y el 75 % forman el tercer cuartil (Q3), en tanto que las situadas entre el 75 % y el 100 % forman el cuarto cuartil (Q4, la peor categoría).

La tabla 1 muestra las 154 revistas editadas en países de habla hispana recogidas por el JCR de 2015, y que suponen el 1,8 % del total de revistas indexadas aquel año. De aquellas, 71 (46,1 %) se editan en español —todos los artículos publica-dos en su versión impresa están es este idioma—, 48 (31,2 %) son multilingües —aparecen artículos en más de un idioma, en general español e inglés— y 35 (22,7 %) se editan en in-glés. Por tanto, si nos ceñimos a las editadas exclusivamente en español, estas revistas suponen tan solo el 0,8% de todo el repertorio indexado por JCR. Es decir, menos del 1% de las mejores revistas del mundo se editan exclusivamente en español. Un total de 152 de estas 154 revistas cuentan con FI, lo cual permite su clasificación en cuartiles. Así, 3 se encontraban en el Q1 (2 %), 19 en el Q2 (12,5 %), 23 en el Q3 (15,1 %) y 107 el en Q4 (70,4 %). Las tres revistas situadas en el Q1 se editan en España, y son: Emergencias, Revista Matemática Iberoamericana y European Journal for Philo-sophy of Science. Estas revistas se editan, respectivamente, en español, de manera multilingüe e inglés.

Tabla 1. Relación de revistas editadas en países hispanoamericanos indexadas en el repertorio de Journal Citation Index. Se recoge la lengua de publicación, su factor de impacto, categoría temática y el cuartil que ocupa en su especialidad

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Argentina

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 0325-2957

0.133 Español Tecnología de laboratorios médicos

Q4

Ameghiniana 0002-7014

1.221 Multilingüe Paleontología Q2

Archivos Argentinos de Pediatría 0325-0075

0.374 Español Pediatría Q4

Boletín Sociedad Argentina de Botánica 1851-2372

0.267 Multilingüe Botánica Q4

Biocell 0327-9545

0.571 Inglés Biología Q4

LatinAmericaAppliedresearch 0327-0793

0.148 Inglés Ingeniería, química Q4

Latin America Journal of Pharmacy 0326-2383

0.372 Español Farmacología y farmacia Q4

Page 155: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

36 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Medicina-Buenos Aires 0025-7680

0.561 Multilingüe Medicina, general e interna Q4

Phyton-International Journal of Experimental Botany

1851-5657

0.117 Multilingüe Botánica Q4

Revista Argentina de Clínica Psicológica 0327-6716

0.098 Español Psicología Q4

Revista Argentina de Microbiología 0325-7541

0.800 Multilingüe Microbiología Q4

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias

1853-8665

0.467 Español Agricultura, multidisciplinar Q3

Revista de Nefrología Diálisis y Trasplante

0326-3428

0.000 Español Urología y nefrología -

Revista de la Unión Matemática Argentina 0041-6932

0.184 Inglés Matemáticas, aplicado Q4

Chile

Acta Bioética 1726-569X

0.074 Multilingüe Ética médica Q4

AndeanGeology, Revista Geológica de Chile

0718-7106

1.745 Multilingüe Geología Q2

Archivos de Medicina Veterinaria 0301-732X

0.306 Español Ciencias veterinarias Q4

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas

0717-7917

0.325 Español Farmacología y farmacia Q4

Biological Research 0716-9760

1.480 Inglés Biología Q2

Bosque 0717-9200

0.313 Español Silvicultura Q4

Chilean Journal of Agricultural Research 0718-5839

0.697 Inglés Agricultura, multidisciplinar/Agronomía

Q3 / Q3

Ciencia e Investigación Agraria 0718-1620

0.318 Español Agricultura, multidisciplinar Q4

ElectronicJournal of Biotechnology 0717-3458

0.681 Inglés Biotecnología y microbiología aplicada

Q4

Gayana 0717-6538

0.222 Multilingüe Zoología Q4

Gayana Botánica 0717-6643

0.308 Multilingüe Botánica Q4

International Journal of Morphology 0717-9502

0.318 Multilingüe Anatomía y morfología Q4

Journal of the Chilean Chemical Society 0717-9707

0.353 Inglés Química, multidisciplinar Q4

Journal of Soil Science and Plant Nutrition 0718-9516

0.680 Inglés Edafología Q4

Latin American Journal of Aquatic Research

0718-560X

0.564 Español Pesca / Biología marina y de agua dulce

Q4 / Q4

Page 156: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 37

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Maderas. Ciencia y tecnología 0718-221X

0.733 Español Ciencia de materiales, papel y madera

Q2

Revista de Biología Marina y Oceanografía

0717-3326

0.574 Multilingüe Biología marina y de agua dulce / Oceanografía

Q4 / Q4

Revista Chilena de Historia Natural 0716-078X

0.646 Multilingüe Conservación de la biodiversidad / Ecología

Q3 / Q4

Revista Chilena de Infectología 0716-1018

0.494 Español Enfermedades infecciosas Q4

Revista Construir 0718-915X

0.234 Español Construcción y tecnología / Ingeniería civil

Q4 / Q4

Revista de Geografía Norte Grande 0718-3402

0.292 Español Geografía, física Q4

Revista Médica de Chile 0034-9887

0.304 Español Medicina, general e interna Q4

Colombia

Biomédica 0120-4157

0.549 Español Medicina Tropical Q4

Caldasia 0366-5232

0.266 Multilingüe Ciencias Vegetales / Zoología

Q4 / Q4

Colombia Médica 1657-9534

0.364 Español Medicina General e Interna Q4

Ciencia, Tecnología y Futuro 0122-5383

0.121 Español Energía y carburantes / Ingeniería del petróleo

Q4 / Q4

Cuadernos de Desarrollo Rural 0122-1450

0.151 Español Agricultura, multidisciplinar Q4

EarthScience ResearchJournal 1794-6190

0.243 Inglés Geociencias, multidisciplinar

Q4

Ingeniería, investigación y Tecnología 0120-5609

0.193 Español Ingeniería, multidisciplinar Q4

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

0120-0690

0.353 Español Ciencia de la agricultura, lácteos y animales

Q4

Revista Colombiana de Entomología 0120-0488

0.360 Multilingüe Entomología Q4

Revista MVZ Córdoba 0122-0268

0.104 Español Ciencia de la agricultura, lácteos y animales

Q4

Costa Rica

Revista de Biología Tropical 0034-7744

0.524 Multilingüe Biología Q4

España

Actas Españolas de Psiquiatría 1139-9287

1.200 Español Neurociencias / Psiquiatría Q4 / Q3

Actas Urológicas Españolas 0210-4806

1.022 Español Urología y nefrología Q4

Adicciones 0214-4840

1.154 Español Abuso de substancias Q4

Page 157: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

38 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Afinidad 0001-9704

0.075 Multilingüe Química, multidisciplinar Q4

AidsReviews 1139-6121

3.787 Inglés Inmunología/Enfermedades infecciosas

Q2 / Q2

Allergologia et Immunopathologia 0301-0546

1.740 Multilingüe Alergia/Inmunología Q4 / Q4

Anales del Jardín Botánico de Madrid 0211-1322

0.676 Multilingüe Botánica Q4

Anales de Pediatría 1695-4033

0.833 Multilingüe Pediatría Q4

Anales de Psicología 0212-9728

0.504 Español Psicología Q4

Anales del Sistema Sanitario de Navarra 1137-6627

0.436 Español Salud pública, laboral y ocupacional

Q4

Animal Biodiversity and Conservation 1578-665X

0.590 Español Conservación de la biodiversidad

Q3

Archivos de Bronconeumología 0300-2896

1.823 Multilingüe Sistema respiratorio Q3

Archivos Españoles de Urología 0004-0614

0.309 Multilingüe Urología y nefrología Q4

Ardeola 0570-7358

0.571 Español Ornitología Q4

Atención Primaria 0212-6567

0.953 Español Atención sanitaria primaria/Medicina, general

e interna

Q3 / Q4

Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

0366-3175

0.290 Multilingüe Ciencia de los materiales, cerámica

Q4

Cirugía Española 0009-739X

0.743 Español Cirugía Q4

Clinical and TranslationalOncology 1699-048X

2.077 Inglés Oncología Q3

CollectaneaMathematica 0010-0757

0.843 Inglés Matemáticas aplicadas/Matemáticas

Q2 /Q2

DrugFuture 0377-8282

0.170 Inglés Farmacología y farmacia Q4

DrugToday 1699-3993

1.197 Inglés Farmacología y farmacia Q4

Dyna-Bilbao 0012-7361

0.179 Español Ingeniería, multidisciplinar Q4

Dynamis 0211-9536

0.306 Español Historia y filosofía de la ciencia

Q3

Emergencias 1137-6821

2.895 Español Medicina de urgencias y emergencias

Q1

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

0213-005X

2.172 Español Enfermedades infecciosas/Microbiología

Q3 / Q3

Page 158: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 39

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Estudios Geológicos-Madrid 0367-0449

0.457 Español Geología Q4

The European Journal of Philosophy of Science

1879-4912

1.195 Inglés Historia y filosofía de la ciencia

Q1

ForestSystems 2171-5068

0.796 Multilingüe Silvicultura Q3

Gaceta Sanitaria 0213-9111

1.186 Español Salud pública, laboral y ocupacional

Q3

Gastroenterologia y Hepatologia-Barcelona

0210-5705

0.838 Español Gastroenterología y hepatología

Q4

Geologica Acta 1695-6133

1.367 Inglés Geología Q2

Grasas Aceites 0017-3495

0.882 Multilingüe Química aplicada/Ciencia y tecnología

de los alimentos

Q3 / Q3

Histology and Histopathology 0213-3911

2.096 Inglés Biología celular/Patología Q4 / Q2

Informes de la Construcción 0020-0883

0.273 Español Construcción y tecnología Q4

The International Journal of Developmental Biology

0214-6282

1.903 Inglés Biología del desarrollo Q4

International Microbiology 1139-6709

1.326 Inglés Biotecnología y microbiología aplicada/

Microbiología

Q3 / Q4

Información Técnica Económica Agraria 1699-6887

0.357 Español Agricultura, productos lácteos y ciencia animal/

Agronomía

Q4 / Q4

Journal of IberianGeology 1698-6180

1.667 Español Geología Q2

Journal of Investigational Allergology& Clinical Immunology

1018-9068

2.596 Inglés Alergia / Inmunología Q3 / Q3

The Journal of Physiology and Biochemistry

1138-7548

1.969 Multilingüe Bioquímica y biología molecular/Fisiología

Q3 / Q3

Limnetica 0213-8409

0.707 Multilingüe Limnología/Biología marina y de agua dulce

Q4 / Q4

Materiales de la Construcción 0465-2746

0.961 Español Construcción y tecnología/ Ciencia de los materiales,

multidisciplinar

Q2/ Q3

Medicina Clínica-Barcelona 0025-7753

1.417 Multilingüe Medicina, general e interna Q2

Medicina Intensiva 0210-5691

1.336 Multilingüe Cuidados críticos Q4

Medicina Oral Patología Oral 1698-6946

1.171 Inglés Odontología, cirugía y medicina oral

Q3

Nefrología 0211-6995

1.223 Multilingüe Urología y nefrología Q3

Page 159: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

40 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Neurocirugia 1130-1473

0.293 Español Neurociencias/Cirugía Q4 / Q4

Neurologia 0213-4853

1.381 Español Neurología clínica Q4

Nutrición Hospitalaria 0212-1611

1.040 Español Dietética y nutrición Q4

PublicacionsMatematiques 0214-1493

0.462 Multilingüe Matemáticas Q3

Revista de la Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales

1578-7303

0.776 Inglés Matemáticas Q2

Revista Clínica Española 0014-2565

1.063 Español Medicina, general e interna Q3

Revista Española de Cardiología 0300-8932

3.792 Español Cardiología y sistema cardiovascular

Q2

Revista Española de Enfermedades

Digestivas

1130-0108

1.414 Español Gastroenterología y hepatología

Q4

Revista Española de Medicina Nuclear 2253-654X

1.054 Multilingüe Radiología, medicina nuclear y de imágenes

médicas

Q4

Revista Española de Quimioterapia 0214-3429

0.797 Español Microbiología/Farmacología y farmacia

Q4 / Q4

Revista Iberoamericana de Automática

e Informática Industrial

1697-7912

0.318 Español Sistemas de automatización y control/

Robótica

Q4 / Q4

Revista iberoamericana de Micología 1130-1406

1.056 Multilingüe Micología Q4

Revista Internacional de Andrología 1698-031X

0.227 Español Andrología Q4

Revista Internacional de Medicina

y Ciencias de la Actividad Física

y del Deporte.

1577-0354

0.146 Español Ciencias del deporte Q4

Revista Internacional de Métodos

Numéricos para Cálculo y Diseño en

Ingeniería

0213-1315

0.423 Español Ingeniería, multidisciplinar/Matemáticas, aplicaciones

interdisciplinares

Q4 / Q4

Revista Matemática Complutense 1139-1138

0.705 Inglés Matemáticas/Matemáticas aplicadas

Q2 / Q3

Revista Matemática Iberoamericana 0213-2230

1.020 Multilingüe Matemáticas Q1

Revista de Metalurgia Madrid 0034-8570

0.288 Español Metalurgia e ingeniería metalúrgica

Q4

Revista de Neurología 0210-0010

0.830 Español Neurología clínica Q4

Revista de Psiquiatría y Salud Mental 1888-9891

1.622 Español Psiquiatría Q3

Scientia Marina 0214-8358

1.144 Multilingüe Biología marina y de agua dulce

Q3

Page 160: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 41

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Shilap-Revista de Lepidopterología 0300-5267

0.435 Multilingüe Entomología Q4

Statistics and Operations Research Transactions

1696-2281

1.333 Inglés Investigación operativa y ciencias de la gestión/

Estadística y probabilidad

Q2 / Q2

Spanish Journal of Agricultural Research 1695-971X

0.703 Multilingüe Agricultura, multidisciplinar Q2

Test-Spain 1133-0686

0.984 Inglés Estadística y probabilidad Q2

Thalassas 0212-5919

0.130 Inglés Biología marina y de agua dulce/Oceanografía

Q4 / Q4

Top 1134-5764

0.831 Inglés Investigación operativa y ciencias de la gestión

Q4

WorldRabbitScience 1257-5011

0.821 Inglés Agricultura, productos lácteos y ciencia animal

Q2

México

Acta Botánica Mexicana 0187-7151

0.600 Español Botánica Q4

Agrociencia-México 1405-3195

0.262 Multilingüe Agricultura, multidisciplinar Q4

Annals of Hepatology 1665-2681

2.065 Inglés Gastroenterología y hepatología

Q3

Atmosfera 0187-6236

0.877 Multilingüe Meteorología y ciencias atmosféricas

Q4

Boletín de la Sociedad Geologíca Mexicana

1405-3322

0.432 Multilingüe Geología Q4

BotanicalScience 2007-4298

0.526 Español Botánica Q4

Ciencias Marinas 0185-3880

0.684 Multilingüe Biología marina y de agua dulce

Q4

Cirugía y Cirujanos 0009-7411

0.181 Inglés Cirugía Q4

Gaceta Médica de México 0016-3813

0.274 Español Medicina, general e interna Q4

Geofísica Internacional 0016-7169

0.411 Inglés Geoquímica y geofísica Q4

Hidrobiológica 0188-8897

0.185 Inglés Biología marina y de agua dulce

Q4

Journal of the Mexican Chemical Society 1870-249X

0.619 Inglés Química, multidisciplinar Q4

Madera Bosques 1405-0471

0.290 Español Silvicultura Q4

Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente

0186-3231

0.111 Español Silvicultura Q4

Page 161: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

42 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

País / Título abreviado de la revista ISSNFactor

de impactoIdioma

de publicaciónCategoría

Cuartil de la especialidad

Revista Fitotecnia Mexicana 0187-7380

0.327 Español Agronomía Q4

Revista Internacional de Contaminación Ambiental

0188-4999

0.177 Español Ciencias ambientales Q4

Revista de Investigación Clínica 0034-8376

0.475 Multilingüe Medicina, general e interna Q4

Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica

0185-1101

2.456 Multilingüe Astronomía y astrofísica Q2

Revista Mexicana de Biodiversidad 1870-3453

0.459 Inglés Conservación de la biodiversidad

Q4

Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 1026-8774

0.570 Multilingüe Geociencias, multidisciplinar

Q4

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 2007-1124

0.400 Español Agricultura, productos lácteos y ciencia animal

Q4

Revista Mexicana de Física 0035-001X

0.339 Multilingüe Física, multidisciplinar Q4

Revista Mexicana de Ingeniería Química 1665-2738

0.569 Español Química aplicada/Ingeniería química

Q4 / Q4

Tecnología y Ciencias del Agua 0187-8336

0.047 Español Ingeniería civil/Recursos hídricos

Q4 / Q4

Revista Veterinaria México 0301-5092

0.323 Multilingüe Ciencias veterinarias Q4

Venezuela

Acta Microscópica 0798-4545

0.062 Español Microscopía Q4

Archivos Latinoamericanos de Nutrición 0004-0622

0.230 Multilingüe Nutrición y dietética Q4

Boletín de Malariología Y Salud Ambiental 1690-4648

0.058 Español Enfermedades infecciosas/Parasitología

Q4 / Q4

Interciencia 0378-1844

0.194 Multilingüe Ecología Q4

Investigaciones Clínicas 0535-5133

0.469 Español Medicina, investigación y experimental

Q4

Kasmera 0075-5222

0.000 Español Medicina tropical -

Revista Científica-Facultad De Ciencias Veterinarias

0798-2259

0.190 Multilingüe Ciencias veterinarias Q4

Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia

0378-7818

0.032 Inglés Agronomía Q4

El desglose individualizado por países editores se pre-senta en la tabla 2. Casi la mitad (74 de 154 revistas, un 48,1 %) se editan en España. Como puede apreciarse, las proporciones de revistas editadas en español, de modo mul-

tilingüe o en inglés son bastante similares entre continentes y entre países. En cambio, es destacable que la mayoría de revistas que se encuentran en el Q1 o el Q2 se editan en España.

Page 162: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 43

Tabla 2. Resumen por países de las revistas editadas en países hispanoamericanos

Revistas editadas

Idioma de la publicación Distribución por cuartiles*

NEspañol

N (%)Multilingüe

N (%)InglésN (%)

Q1N (%)

Q2N (%)

Q3N (%)

Q4N (N%)

EuropaEspaña

7474

34 (45,9)34 (45,9)

21 (28,4)21 (28,4)

19 (25,7)19 (25,7)

3 (4,1)3 (4,1)

14 (18,1)14 (18,1)

19 (25,7)19 (25,7)

38 (51,4)38 (51,4)

AméricaMéxicoChileArgentinaColombiaVenezuelaCosta Rica

8025221410

81

37 (46,2)10 (40,0)10 (45,5)

6 (42,9)7 (70,0)4 (50,0)

0 (0)

27 (33,7)9 (36,0)7 (31,8)5 (35,7)2 (20,0)3 (37,5)1 (100)

16 (20,0)6 (24,0)5 (22,7)3 (21,4)1 (10,0)1 (12,5)

0 (0)

0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)0 (0)

5 (6,25)1 (4,0)

3 (13,6)1 (7,7)

0 (0)0 (0)0 (0)

4 (5,0)1 (4,0)2 (9,1)1 (7,7)

0 (0)0 (0)0 (0)

69 (86,2)23 (92,0)17 (77,3)11 (84,6)10 (100)

7 (100)1 (100)

Total 154 71 (46,1) 48 (31,2) 35 (22,7) 3 (2,0) 19 (12,5) 23 (15,1) 107 (70,4)

* Cuando una revista está clasificada en más de una categoría y por tanto tiene más de una clasificación en cuartiles, se eligió la mejor de sus posiciones. Dado que dos revistas no tenían consignado factor de impacto, el total de revistas clasificadas en cuartiles es de 152.

Por otra parte, la figura 1 permite adivinar que las revistas editadas de manera multilingüe tienen una calidad mayor que las editadas en español, al tener un porcentaje mayor de ellas

situadas en el Q1 o Q2 de sus respectivas áreas de conoci-miento, a la vez que las editadas en inglés la tienen mayor que las editadas de modo multilingüe, por idéntico razonamiento.

Figura 1. Distribución en cuartiles de las revistas editadas en países hispanohablantes en función del idioma en el que se editan.

Q1: primer cuartil (mejor categoría); Q2: segundo cuartil; Q3: tercer cuartil; Q4: cuarto cuartil (peor categoría).

Este pequeño ejercicio práctico permite comprobar algunas cosas relevantes. Por una parte, parece cierto que las revistas editadas en inglés consiguen un mayor prestigio y reputación que las editadas en español, aun si se editan en países no an-glosajones cuya lengua oficial es otra —en este caso, el espa-ñol—. Vale decir que es posible que algunas de estas revistas editadas en inglés correspondan a sociedades supranacionales y

que su publicación en un país determinado, en este caso uno de habla hispana, sea coyuntural, más debido a cuestiones logís-ticas o económicas que a razones estrictamente científicas. Por otro lado, las revistas multilingües se sitúan en una posición intermedia. En este caso, no hemos entrado en el detalle de ver cuál es el idioma predominante de los artículos que publican. Finalmente, los datos también muestran que es posible utilizar

Page 163: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Tribuna <http://tremedica.org/panacea.html>

44 Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016

el español para transmitir resultados importantes en investiga-ción. Como muestra de ello cabe citar la revista Emergencias —revista científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, y de la cual uno de los firmantes del presente artículo es editor—, que es la única que ocupa el Q1 entre las editadas exclusivamente en dicho idioma. En las lí-neas siguientes se presentan algunos hechos característicos que han puesto de manifiesto el papel de Emergencias por preservar y defender, de forma exclusiva, la comunicación entre urgen-ciólogos mediante el idioma español.

De hecho, es notorio que Emergencias, que ha apostado por su publicación en español desde su fundación y se ha rea-firmado en esta idea posteriormente durante su fase de expan-sión e internacionalización (Miró, 2007), haya conseguido es-tar siempre en el Q1 de su área de conocimiento (Miró, 2011, 2012, 2013, 2014a, y 2014b) a pesar de —o gracias a— esta apuesta decidida por el uso del español. Existen elementos singulares. Ha sido de las pocas revistas, junto con Panace@ (Miró, 2014b), que se ha hecho eco del tricentenario de la fun-dación de la Real Academia Española (Miró, 2014c), hecho que denota una sensibilidad hacia el cuidado de la lengua, especialmente relevante viniendo de una revista científica. En este sentido, ha dedicado artículos específicos, aun siendo su ámbito de investigación la medicina de urgencias y emergen-cias, a destacar la importancia del español en la comunicación científica (Miró, 2015a y 2015b; Miró et al., 2012) y aun a publicar artículos encaminados a mejorar su uso entre sus lec-tores y autores (Miró et al., 2015a y 2015b). Emergencias tam-bién ha fomentado el debate respecto al léxico médico de uso cotidiano en su rama del conocimiento (Navarro y González de Dios, 2014; Poch, 2014a). Además, esta revista colabora en una iniciativa internacional por la que difunde contenidos de revistas editadas en inglés, a la vez que sus contenidos son difundidos desde las páginas de revistas anglosajonas. Consti-tuye, así, la única revista en lengua no inglesa que forma parte en este proyecto, y difunde la mejor ciencia editada en espa-ñol a países de habla no hispana (Poch, 2014b). Por último, durante cuatro años, Emergencias fue pionera en desarrollar la traducción al español para su edición digital de los resú-menes de los artículos publicados en Academic Emergency Medicine, revista estadounidense de la misma especialidad y cuyos artículos están exclusivamente escritos en inglés. Con ello, se ponía por primera vez a disposición de los lectores estadounidenses de habla hispana la traducción al español de ciencia originariamente publicada en inglés, con el objetivo último de fijar el uso correcto de la terminología médica en un colectivo en el que, por la naturaleza del país en el que se encuentra desarrollando su labor, la tendencia natural es a la contaminación de su lengua materna —lengua en la que en muchos casos han aprendido la medicina que practican (Sán-chez Ron, 2014; Vinther y Rosenberg; 2012)—.

Todo esto no es más que un ejemplo de la implicación que todos los actores de la publicación científica —autores, lecto-res y editores— debemos tener a la hora de crear y diseminar ciencia en español. Aun sabedores de que no es ciencia del más alto nivel, también debemos saber reconocer que es po-sible hacerlo sin menoscabo de la calidad. En un mundo cada

vez más global, más voces se alzan en defensa de mantener las particularidades locales como una de las riquezas intangi-bles más grandes de la humanidad.

Referencias bibliográficas Aleixandre Benavent, Rafael; Juan C. Valderrama Zurián, Miguel

Castellano Gómez, Raquel Simó y Carolina Navarro (2004): «Factor de impacto de las revistas médicas españolas», Medicina Clínica (Barc), 123: 697-701.

Baethge, Christopher (2013): «The production and recognition of psychiatric original articles published in languages other than English», BMC Psychiatry, 13: 102.

Barbic, David; Michelle Tubman, Henry Lam y Skye Barbic (2016): «An analysis of altmetrics in Emergency Medicine», Academic Emergency Medicine, 23: 251-268.

Cone, David C.; Òscar Miró y Francisco J. Martín-Sánchez (2012): «Launching Spanish abstracts», Academic Emergency Medicine, 19: E1085.

Cress, Phaedra E. (2014): «Using altmetrics and social media to supplement impact factor: maximizing your article’s academic and societal impact», Aesthetic Surgery Journal, 34: 1123-1126.

García Delgado, José L.; José A. Alonso y Juan C. Jiménez (2013): El español, lengua de comunicación científica. Barcelona: Ariel. <http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/249/> [consulta: 20.IV.2016].

Garfield, Eugene (1955): «Citation indexes to science: a new dimension in documentation through association of ideas», Science, 122: 108-111.

González de Dios, Javier (2015): «Trescientos años de Real Academia Española no son nada en medicina», Panace@, Vol. XVI, n.o 41: 1-7. <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n41_editorial.pdf> [consulta: 20.IV.2016].

González de Dios, Javier y Carlos González Guitián (2014): «El español como vehículo de transmisión de los avances científicos», Emergencias, 26: 406-410.

Hernández, Humberto y Sagrario Bustabad (2014): «20 consejos prácticos para mejorar la escritura en español de un artículo científico», Emergencias, 26: 393-399.

Lee, Ching-Hsing; Chia-Pang Shih, Yu-Che Chang y Chung-Hsien Chaou (2011): «The evolution of academic performance in emergency medicine journals: viewpoint from 2000 to 2009 journal citation reports», Academic Emergency Medicine, 18: 898-904.

Lenhard, Miriam S.; Thorsten R. Johnson, Isabelle Himsl, Niria Ditsch, Sandra Rueckert, Klaus Friese y Untch Michael (2006): «Obstetrical and gynecological writing and publishing in Europe», European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 129: 119-123.

Miró, Òscar (2007): «Proyecto “EMERGER”: Hacia el reconocimiento total de EMERGENCIAS», Emergencias, 19:1-2.

Miró, Òscar (2011): «3,085», Emergencias, 23: 261-263.Miró, Òscar (2012): «El nuevo factor de impacto de EMERGENCIAS»,

Emergencias, 24: 262-264.Miró, Òscar (2013): «¡Y ahí estamos de nuevo!», Emergencias, 25: 241-242.Miró, Òscar (2014a): «Seguimos en primera línea», Emergencias, 26:

421-423.Miró, Òscar (2014b): «300 años de historia», Emergencias, 26: 341-342.

Page 164: Actividad investigadora de los médicos españoles de

<http://tremedica.org/panacea.html> Tribuna

Panace@. Vol. XVII, n.o 43. Primer semestre, 2016 45

Miró, Òscar (2014c): «Triaje y urgenciólogo: dos palabras que llaman a la puerta de la Real Academia Española», Emergencias, 26: 493-494.

Miró, Òscar (2015a): «EMERGENCIAS, cinco años con factor de impacto», Emergencias, 27: 211-212.

Miró, Òscar (2015b): «La apuesta de EMERGENCIAS por una ciencia sin fronteras», Emergencias, 27: 283-284.

Miró, Òscar; Francisco J. Martín-Sánchez y David C. Cone (2012): «La lengua española en la Medicina de Urgencias y Emergencias norteamericana», Emergencias, 24: 341-342.

Miró, Òscar; Anthony F. T. Brown, Collin A. Graham, James Ducharme, Francisco J. Martín-Sánchez y David C. Cone (2015a): «Relationship between category size and journals’ impact factor: implications for emergency medicine journals and researchers», European Journal of Emergency Medicine, 22: 355-162.

Miró, Òscar; Inés M. Fernández-Guerrero, Guillermo Burillo-Putze y Francisco J. Martín-Sánchez (2015b): «Análisis de los artículos

de alta repercusión publicados en la revista EMERGENCIAS», Emergencias, 27: 379-385.

Navarro, Fernando A. y Javier González de Dios (2014): «Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística y medicina basada en la evidencia», Emergencias, 26: 375-392.

Poch, Joaquín (2014a): «Español y Medicina», Emergencias, 26: 404-405.

Poch, Joaquín (2014b): «Triaje y urgenciólogo: dos palabras que llaman a la puerta de la Real Academia Española. Respuesta al autor», Emergencias, 26: 494-495.

Sánchez Ron, José M. (2014): «Ciencia, medicina y lenguaje», Emergencias, 26: 400-403.

Vinther, Siri y Jacob Rosenberg (2012): «Impact factor trends for general medical journals: non-English-language journals are lacking behind», Swiss Medical Weekly, 142: w13572.

Page 165: Actividad investigadora de los médicos españoles de

4. RESULTADOS

159

Resultados principales

De las 154 revistas editadas en países de habla hispana y recogidas por los JCRs de 2015,

se muestran datos sobre la lengua de publicación (español, inglés o multilingüe), su factor

de impacto en 2014, la(s) categoría(s) temática(s) a la(s) que están adscritas y el cuartil

que ocupan en cada categoría según el factor de impacto en la misma. Se destaca el caso

de la revista Emergencias como publicación española y en español ubicada en el cuartil 1

(Q1) y que encara la dificultad de su no edición en lengua inglesa. Termina alentando a la

publicación en español.

Page 166: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

160

Page 167: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

Page 168: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 169: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

163

5. DISCUSIÓN

En este bloque 5 se discuten los hallazgos más relevantes de cada aporte (artículo).

Se comenta el gran logro de la MUE española: la indexación de la revista Emergencias en

los Journal Citation Reports (JCRs), para terminar afirmando que la MUE española es

equiparable con la de otros países de nuestro entorno científico-médico.

5.1. Hallazgos del Artículo 1: Tesis doctoral pionera

El artículo 1 descubre, comenta y revisa la tesis doctoral defendida por el doctor

Manuel Pascual Alonso63 en 1907, relativa a alcance de la cirujía [sic] de urgencias en las

extinguidas casas de socorro. En ella se expone el estado material e instrumental, agentes

médicos implicados y las prácticas quirúrgicas de alcance en las casas de socorro,

verdaderos antecedentes de los servicios médicos de urgencia actuales.

La lectura de esta tesis genera abundantes reflexiones y apreciaciones personales.

Cuando se leen las características deseables de una casa de socorro, no podemos obviar

que, aún hoy día, sigue existiendo en muchos casos una falta de espacio vital y

profesional64-67 igual que en 1907.

Las múltiples prácticas quirúrgicas, que se proponen en esta tesis, conforman una

piedra de toque para considerar y discutir con valor preciso las competencias

profesionales del urgenciólogo. La problemática de la saturación de las urgencias

improcedentes y los problemas de gestión, que ya Pascual denunciaba, parecen continuar

hasta nuestros días68-70.

Este tipo de estudios histórico-documentales, centrados en un único documento

científico, aquí tesis, bien podrían también denominarse de análisis idiosincrático de

tesis-caso por considerar una disertación ejemplar, pionera o realizada por un personaje

de especial relevancia científica, académica o histórica.

Estamos ante un hallazgo relevante e iluminativo para la MUE, que pone de

manifiesto una valiosa tradición médica de urgencias en España. Esta tesis podría ser

pionera en MUE tanto a nivel nacional como incluso internacional.

Page 170: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

164

Reconforta constatar cómo la MUE española cuenta con una notable presencia en

la historia de la Medicina y que nuestra identidad profesional y científica está

históricamente más definida que incluso las de otras especialidades oficialmente

reconocidas.

5.2. Hallazgos del Artículo 2. Tesis doctorales españolas en MUE

El artículo 2 tiene un carácter de revisión y evaluativo al exponer la investigación

española en tesis doctorales de MUE defendidas en universidades españolas desde 1978 a

2013, a partir de indicadores de productividad y de variables institucionales de las tesis

recuperadas de la base TESEO (Tesis Españolas Ordenadas), denotando un patrón notable

de crecimiento.

En general, la investigación española en MUE de tesis doctorales sigue patrones

propios de la ciencia71-72 aunque se exhibe ante todo la juventud de este campo como un

ámbito científico-médico emergente, pues su producción en TESEO arranca en 1985. Tal

producción de tesis en MUE podemos caracterizarla como un modelo de crecimiento

asimilable a una función polinómica con un coeficiente correlacional de determinación

(R2) de 0.80. La producción de tesis está concentrada en unas pocas instituciones y

defendida en 67 departamentos, tanto generalistas como especialistas, debido a que no

existe un departamento específico de MUE.

Este tipo de estudio se ha revelado especialmente complejo dada la ausencia de

normalización del campo de la MUE con código de un tesauro, la diversidad del campo de

actividad científico-profesional, lo singular del producto científico considerado (tesis

doctoral) y la falta de versatilidad y transportabilidad de los datos de la fuente (base

TESEO).

El hallazgo central de este aporte es denotar la fertilidad del campo de la MUE

española a través de sus tesis doctorales exponiendo sus indicadores de productividad y

de descriptores; así como también, la consideración de MUE como un campo disciplinar

en el que precipitan múltiples disciplinas y especialidades médicas. La investigación

Page 171: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

165

española en tesis de MUE exhibe un patrón notable de crecimiento y está siendo realizada

por departamentos académicos universitarios aunque desde disciplinas/especialidades

diferentes.

Estudios de revisión de tesis como éste, pueden coadyuvar a posicionar sobre una

base científica más firme la investigación española en MUE, como un ámbito investigador

propio y diferenciado de otros, aunque sin omitir las necesarias colaboraciones; por ello,

la publicación y replicación periódicas de estudios como éste debieran ser una tarea

conveniente para tal avance.

5.3. Hallazgos del Artículo 3. Patrones de citación en la revista Emergencias.

El artículo 3 describe las características de los artículos con mayor repercusión

publicados en Emergencias y muestra cómo, a pesar de que Emergencias es una revista

editada en español, ya ha conseguido estar incluida en los JCRs (desde 2008) y ahí ha

estado manteniéndose73 año tras año.

No todos los artículos que se publican en una misma revista son citados por igual,

sino que es solamente un grupo selecto de ellos el que contribuye mayoritariamente a

que la revista alcance su factor de impacto. Algunos de los artículos que se publicaron en

Emergencias han alcanzado dada su alta citación una repercusión notable y comparable a

los mejores artículos publicados por autores españoles, en español, y similares también a

la citación de artículos publicados en el campo de la MUE en todo el mundo9.

En concreto, los 20 artículos más citados acumularon un total de 519 citaciones, lo

que supone el 23,5% del total de las citas recibidas por Emergencias. Entre las claves para

entender la mayor calidad de estos artículos, posiblemente deba contemplarse el hecho

de que un 50% fueron trabajos de investigación original multicéntricos. Por ello, estas

colaboraciones estables entre investigadores de diversos centros, habitualmente

centrados sobre una patología concreta, son altamente recomendables.

A modo de reflexión, este aporte permite comprobar que es posible transmitir

ciencia de calidad en español74, gracias a la calidad creciente de la investigación

Page 172: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

166

hospitalaria que se realiza en España, a la que se suma la que se hace en los SUH por parte

de algunos grupos de urgenciólogos españoles; pero ante todo gracias al papel importante

del posicionamiento de algunas revistas de investigación, como Emergencias, al mantener

su edición en español a pesar del empuje que actualmente tiene el inglés como lengua

predominante de difusión científica.

5.4. Hallazgos del Artículo 4. Patrones de citación en la revista European Journal of

Emergency Medicine

El artículo 4 caracteriza los 31 artículos más citados de la revista European Journal

of Emergency Medicine (EJEM) en las principales bases de datos internacionales (JCRs y

Scopus) desde el inicio de su publicación en 1994 hasta 2015, evalúa la evolución de esta

revista desde 1994 y calcula las correlaciones entre las diversas distribuciones de datos de

citación. Se exponen los países de origen de esos 31 artículos altamente citados y cuáles

de ellos son “clásicos de citación”, en concreto dos.

Ofrece patrones de citación propios de la información científico-médica, con una

creciente repercusión, influencia y visibilidad, similares a las de estudios internacionales

en otras especialidades médicas75, a otras revistas científicas76 y con un modelo de

citación proporcional al número de revistas que conforman la categoría temática de

Emergency Medicine de los JCRs27. La evolución de la citación de EJEM desde 1994 a 2015

ofrece una tendencia lineal creciente.

Se identificaron además revistas citantes a EJEM, citación promedio por artículo

(5.53 citas), porcentaje de artículos no citados (21.0 %) e índice h del total de artículos de

EJEM (=30) y que sirvió como valor de corte para distinguir los 31 artículos más citados. El

método de investigación más utilizado era el estudio prospectivo (10 artículos) y el área

temática más presente fue cardiología (7 artículos).

Se descubren tres estudios77-79 de procedencia española, o con al menos un autor

de afiliación española, de alta citación; lo cual pone de manifiesto que la MUE española es

Page 173: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

167

equiparable en calidad a la de sus homónimos europeos pues salvo Bélgica, con cuatro

artículos, le siguen autores españoles (ver Tabla 6), franceses, británicos y suecos con tres.

Tabla 6. Estudios españolas publicados en la revista Europea Journal of Emergency

Medicine (EJEM) altamente citados

Rº Título Autor

Principal

#

Autores

#

Citas

WoS

Servicio

Hospital

Ciudad

Tipo

investigación

Área temática

2º Decreased health care

quality associated with

emergency department

overcrowding

Miró Ò, et al. 7 109 Urgencias

Clinic

Barcelona

Estudio

prospectivo

Gestión

servicios MUE

4º National multicentre study

of acute intoxication in

emergency departments

of Spain

Burillo-Putze

G, et al.

7 54 Urgencias

Canarias

Tenerife

Estudio

epidemiológico

Epidemiología

11º Clinical assessment of

heart-type fatty acid

binding protein in early

diagnosis of acute

coronary syndrome

Alonso Valle

H, et al.

6 39 Urgencias

Marqués

Valdecilla

Santander

Estudio

prospectivo

Cardiología

Concretando, estos tres estudios españoles son los más altamente citados de entre

un total de 31 estudios publicados por EJEM con la más alta citación. Además, esos tres

estudios españoles son equiparables en cantidad y calidad por citación tanto en WoS

como en Scopus a los de Francia, Gran Bretaña y Suecia.

5.5. Hallazgos del Artículo 5. Producción de los urgenciólogos españoles: 2010-14 versus

2005-09

El artículo 5 compara la producción científica de los urgenciólogos españoles

indexada en la base SCIE, con la del quinquenio anterior (2005-2009); ofreciendo a su vez

patrones gráficos de productividad desde 1975 hasta 2014.

Se observa un incremento de publicaciones en revistas de factor de impacto alto, y

se aprecian cambios significativos respecto a la del quinquenio anterior, en la dinámica y

la temática de investigación de acuerdo al manual Tintinalli80. También se manifiesta un

crecimiento medio del 11.2% anual. Esta producción ha mostrado algunos cambios

respecto a la del quinquenio anterior, en relación a la temática en la que se investiga, a las

revistas a través de las cuales se difunden los resultados y a la contribución que se hace

desde las diferentes CC.AA., SUH y Servicios de Emergencias Médicas (SEM).

Page 174: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

168

Respecto al factor de impacto se aprecia un cambio significativo entre los dos

periodos: si bien el FI promedio no se ha modificado sustancialmente entre los dos

periodos (de 2.482 a 2.586), se observa un descenso de la mediana (de 3.085 a 2.295),

pero con incremento del percentil 90 (de 3.085 a 4.036). La interpretación de estos

resultados es compleja, ya que el contraste no paramétrico denota diferencias entre

quinquenios que deben explicarse porque en el quinquenio 2010-2014 la distribución es

mucho más asintótica hacia la derecha, debido al mayor número de publicaciones en

revistas de elevado FI.

Es destacable el aumento en ciertas áreas: infecciosas, cardiovascular y pediatría

de urgencias pero se constata el hecho de que los trabajos que versan sobre la

organización del servicio de urgencias, algo que resulta exclusivo de nuestra especialidad,

haya sufrido un retroceso respecto al período anterior. Otros análisis comparados sobre la

contribución que se hace desde las distintas comunidades autónomas y centros permiten

una visión bastante completa de la producción de los urgenciólogos españoles en ambos

periodos.

A resaltar el relieve que ha adquirido la revista Emergencias, ya que ha canalizado

una buena parte de la producción científica en este ámbito durante estos años, al

acaparar cerca del 30 % de la producción, como órgano de la comunicación investigadora

en MUE, elemento vital en la difusión de ese conocimiento científico, y también en la

potenciación de la formación investigadora de los urgenciólogos españoles.

5.6. Hallazgos del Artículo 6. Producción de los urgenciólogos españoles: 2005-2014

Este estudio analiza la producción investigadora realizada por urgenciólogos

españoles en el decenio 2005-2014, compuesta por artículos originales indexados en la

base SCIE de la WoS, comparándola con la del decenio anterior (1995-2004), con la de

urgenciólogos de otros países (Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Francia,

Alemania, Holanda, Bélgica) y con la de otras especialidades médicas (hematología,

endocrinología, cardiología, neumología, digestivo, pediatría, cirugía y traumatología) en

España.

Page 175: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

169

El patrón general muestra un incremento en la producción para el decenio

2005-2014 aunque el ritmo anual de crecimiento disminuyó del 12.4% al 5.2%. El Aporte 6

también expone que durante el decenio 2005-2014 la producción de los urgenciólogos

españoles continúa siendo baja comparativamente con otras especialidades (9º lugar) y

con urgenciólogos de otros países (5ª posición) aunque superamos a países como

Alemania y ostensiblemente a Holanda, donde hay una gran preocupación confesada81

por la mejora de la producción científica de los departamentos clínicos de MUE.

Sin embargo, el ritmo relativo del crecimiento de la producción investigadora en

MUE española se sitúa por encima del que han conseguido otras especialidades en

España, situándose en primer lugar. Este crecimiento es menor al observado en el anterior

periodo (1995-2004) y, cuando se le compara con el de los urgenciólogos de otros países

europeos, observamos que ha descendido en relación a ellos, pasando de ocupar el

segundo lugar en 1995-2004 al cuarto lugar en el periodo (2005-2014).

Un aspecto relevante respecto a la visibilidad de la producción de los urgenciólogos

españoles es que durante parte del periodo estudiado ya se contaba con una revista de

lengua española indexada en los Journal Citation Reports (JCR) – Emergencias -, la cual se

encuentra en dicho repertorio desde 2008 y muestra una buena visibilidad y

posicionamiento entre las revistas de MUE internacionales82. A pesar de ello, la

producción absoluta de los urgenciólogos españoles aún es baja, comparada en el

contexto español e internacional pese a que su tradición disciplinar tiene más ya de 100

años5.

Como ya se discutía para el período anterior (1995-2004), la investigación en MUE

sigue aún lastrada de forma importante, tanto por factores generales que afectan a todas

las especialidades en general, como por aspectos específicos de ella. Entre estos últimos

destacan unas plantillas poco establecidas (en Cataluña, por ejemplo, solo el 36.8% del

tiempo asistencial contratado en sus SUH están ocupados por personal de plantilla83),

unos tiempos contratados con un alto requerimiento asistencial y muy bajo tiempo

protegido si se compara con el de sus colegas de otras especialidades y sobre todo por

una falta de especialidad en MUE, lo cual no permite ni una formación reglada uniforme

Page 176: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

170

(que incluya, entre otros aspectos, la formación en investigación) ni disponer de

residentes propios84-86. Ello explicaría que, por la elevada actividad asistencial que esta

especialidad comporta, la producción científica de sus profesionales es baja

comparativamente.

Pero tal vez más preocupante resulte el hecho que, a pesar de que aún existe

mucho camino por recorrer y mucho espacio por crecer, el ritmo de producción se ha

ralentizado claramente con respecto al anterior periodo, reduciéndose a más de la mitad,

pues ha pasado de un 12.4% de crecimiento anual durante 1995-2004 a un 5.2% durante

2005-2014. Esto es más llamativo aún si se tiene en cuenta que la revista Emergencias

entró en el repertorio de JCR durante el periodo que estamos analizando. Las razones

pueden haber sido múltiples. La primera, y puede que la más importante, es la crisis

económica que ha afectado al mundo en general, pero a España particularmente, desde

200887-88. Otra razón podría ser la escasa motivación entre urgenciólogos para investigar

dada la escasa repercusión de la producción investigadora individual en la promoción

profesional. También, es posible que este enlentecimiento hable de una falta de relevo

generacional en la investigación entre los urgenciólogos españoles, pues el impulso

generado hace 20 años parece haber descendido durante estos 10 últimos años.

En favor de ello está el hecho que el descenso en el ritmo de crecimiento ha sido

generalizado en todas las especialidades; no obstante, los urgenciólogos españoles

siguieron ocupando la primera posición entre las especialidades españolas en el

crecimiento comparado del ritmo de su producción investigadora.

Habría que intentar mantener una producción creciente por parte de los

urgenciólogos españoles pues ello redundará en un mejor conocimiento de la práctica

médica que realizan y, por ende, también en una mejora de los resultados obtenidos en

los pacientes, que consultan a los servicios de urgencias hospitalarios y los sistemas de

emergencias médicas en España.

Page 177: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

171

5.7. Hallazgos del Artículo 7. Ponencias y ponentes en congresos SEMES (1988-2018)

Este artículo 789 analiza el contenido de las ponencias presentadas en los

congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)

celebrados los últimos 30 años (1988-2017). En línea con estudios previos90-92, que

consideran las realizaciones de tales congresos SEMES, éste denota que ha existido un

incremento significativo de ponencias y ponentes en los congresos SEMES, con cambios

detectables en algunas de sus características. El patrón de producción de ponencias

invitadas crece a gran ritmo a partir de 2012.

Los resultados obtenidos, esencialmente descriptivos, pretenden ayudar a

profundizar en el conocimiento y la evolución de la MUE en España, una especialidad

médica que actualmente no cuenta con un programa de especialización por la vía MIR en

el programa formativo español de especialidades médicas del ámbito civil.

Es destacable la evolución cuantitativa que han tenido los congresos SEMES

durante estos 30 años, que probablemente sea un reflejo de la evolución de la propia

sociedad española, que ha presentado un aumento progresivo en el número de asociados

y de actividades organizadas por ella, y en general de la MUE en España.

El análisis detallado puede permitir intervenciones para corregir algunos aspectos

en futuros Congresos SEMES, tales como la escasa diversificación y participación

internacional y de mujeres, o la excesiva concentración de ponencias procedentes de

ciertas comunidades autónomas y de la comunidad organizadora del congreso.

Si se quiere dar al asistente al Congreso SEMES una visión actualizada de primera

línea de lo que se está haciendo en MUE en el mundo, así como proporcionar de primera

mano el posicionamiento y los documentos de consenso de los líderes de opinión en esta

especialidad, las ponencias y ponentes, ésto no pueden limitarse al ámbito español. Por

otro lado, más allá de la diversificación territorial, es también llamativa la disociación

entre el peso investigador de algunas comunidades y su participación en los congresos

SEMES. Es posible que una parte sea debida a que ciertos autores, reputados, no son

productores primarios de artículos científicos. No obstante, es posible que en esta

disociación influyan también otros aspectos susceptibles de ser corregidos. En tercer

Page 178: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

172

lugar, dado que la mujer es el género predominante en los profesionales de MUE, y en la

medida que estas también asumen de forma creciente roles formativos, investigadores y

organizativos, sería importante corregir la discriminación que parece existir en función del

género. Si bien se ha observado una tendencia creciente en este sentido durante los

últimos congresos, un porcentaje global de poco más del 20% es sin duda un aspecto con

márgenes de mejora durante los próximos años.

Finalmente, es posible que sea preciso diversificar también la temática en el

futuro, pues entre el resto de categorías se encuentran áreas de especial interés y

actividad en urgencias, como por ejemplo psiquiatría, pediatría o shock, cuya presencia ha

sido realmente escasa durante estos 30 años.

Debería intentarse entonces que las ponencias de futuros congresos cubran estos

aspectos, que el presente estudio señala como sub-óptimos.

5.8. Hallazgos del Aporte 8. Revistas científicas en español incluidas en los JCRs: caso de

Emergencias

Tratando de verificar si el factor lengua podría ser un factor limitante a la hora de

la producción científica de los investigadores españoles, y por ende, de los urgenciólogos,

el artículo 893 ofrece datos sobre la tendencia editorial de las revistas científicas que se

publican en los países hispanohablantes y que están indexadas en el repertorio Journal

Citation Reports (JCRs), así como sobre el idioma o idiomas que usan para la difusión de

sus artículos. Destaca la comparación entre España y América en número de revistas

editadas (74 vs. 80, respectivamente) e idioma de la publicación

De las 154 revistas editadas en países de habla hispana y recogidas por el JCR de

2015, se muestran datos sobre la lengua de cada publicación (español, inglés o

multilingüe), su factor de impacto en 2014, la(s) categoría(s) temática(s) a la(s) que están

adscritas y el cuartil que ocupan en cada categoría según el factor de impacto en la misma.

Este aporte confirma la potencialidad del español como lengua para la

comunicación científica94-95. Se destaca el caso de la revista Emergencias como publicación

española y en español ubicada en el cuartil 1 (Q1), que encara la dificultad de su no

Page 179: Actividad investigadora de los médicos españoles de

5. DISCUSIÓN

173

edición en lengua inglesa, incluso frente al menoscabo político, y difunde la mejor ciencia

editada en español a países de habla no hispana96. Sigue entonces plena de sentido la

sentencia de Miró72 de que, la situación de la que actualmente goza Emergencias, y que

haya conseguido estar siempre en el Q1 de su área de conocimiento, parece más fruto de

un milagro que de la determinación y planificación políticas. Su saludo de bienvenida a la

notable base de los JCRs fue reconocimiento a nivel internacional por cualificados

expertos97-98. Un análisis detallado de su evolución desde 2010 hasta 201799 le hace motor

del cambio para la mejora de la MUE española100.

5.9. Síntesis de resultados

Sintetizando los ocho aportes considerados, se puede afirmar que:

- Siete artículos están escritos en español y uno en inglés;

- Seis artículos han sido publicados por la revista Emergencias, uno por la revista Panacea

y otro por la European Journal of Emergency Medicine.

- A fecha de 12 de marzo de 2019, los 8 artículos considerados han recibido 46 citas

totales en las bases de ISI-WoS; con promedio de 5.7 citas/artículo y un h asociado

también de 5.

- Los artículos son de “impacto” por haberse publicado en revistas indexadas en la base

JCRs de Clarivate Analytics con sus diversos factores de impacto, excepto la revista

Panacea aún no indexada en los JCRs pero sí incluida en la base SSCI.

- El número total de autores implicados es 34; con una media de 4.2 autores por artículo.

- El número de instituciones (departamentos universitarios, centros de investigación y

hospitales) implicados es 15, destacando: Área de Urgencias. Hospital Clinic de la

Universitat de Barcelona (afiliación del director Dr. Miró); IDIBAPS: Institut

d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (afiliación del director, dr. Miró y de la

doctoranda Inés Mª Fernández-Guerrero), Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San

Page 180: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

174

Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, Universidad Complutense de

Madrid (del codirector dr. Martín-Sánchez) y Servicio de Urgencias. Hospital Universitario

“Virgen de las Nieves” de la Universidad de Granada (afiliación de la doctoranda Inés M.

Fernández).

- La producción aportes se han realizado en el intervalo temporal de los años 2013 a 2018

(1: 2013; 2: 2015; 2: 2016; 1: 2017; 1: 2018; 1: 2019).

- El número total de páginas editadas es 71, con una media de 9 páginas por artículo.

Page 181: Actividad investigadora de los médicos españoles de

6. CONCLUSIONES

Page 182: Actividad investigadora de los médicos españoles de

6.#CONCLUSIONES#

177#

6.#CONCLUSIONES#

1.! La#primera#tesis#doctoral#publicada#en#MUE#en#España#fue#la#del#doctor#Pascual#Alonso#

en#1907,#titulada:#“Alcance#de#la#cirujia#(sic)#de#urgencias#en#las#Casas#de#Socorro”.#

2.! Entre# 1978# y# 2013# se#publicaron#214# tesis# doctorales# con# temática#de#MUE.# Se#han#

defendido#en#67#departamentos#diferentes# al# no#existir# el# propio#de#urgencias.#A# lo#

largo#de#los#años#la#producción#sigue#una#tendencia#creciente.#

3.! Los#urgenciólogos# españoles# realizan# investigación# de# calidad,# confirmada# al# evaluar#

los#artículos#que#más#han#contribuido#en#Emergencias#a# la#consecución#del# factor#de#

impacto#pues#son#los#más#citados.#En#el#entorno#europeo,#se#ha#confirmado#que#tres#

de#los#31#artículos#más#citados#de#la#revista#EJEM#que#han#contribuido#a#conseguir#su#

factor#de#impacto#tienen#filiación#española.#

4.! En#el#quinquenio#2010Y2014#se#publicaron#1433#artículos#en#revistas# indexadas#en# la#

base#SCIE#por#urgenciólogos#españoles,#un#56%#más#que#en#2005Y2009#(913),#con#un#

ritmo# de# crecimiento# del# 11,2%# anual.# Se# demuestra# que# hay# interés# por# publicar#

artículos.#La#revista#donde#más#se#publica#es#Emergencias.#Es#destacable#el#aumento#

en# ciertas# áreas.# Entre# ellas,# los# observados# en# enfermedades# infecciosas# y# en#

cardiovascular#y#que#probablemente#tengan#que#ver#con#la#actividad#de#los#grupos#de#

investigación# más# activos# científicamente# y# que# son# promovidos# por# la# Sociedad#

Española#de#Medicina#de#Urgencias#y#Emergencias#(SEMES).#

5.! Al#comparar#la#producción#científica#de#los#urgenciólogos#españoles#en#2005Y2014#en#

formato#de#artículo#indexado#en#la#base#SCIE#y#compararla#con#la#producción#de#otras#

especialidades# médicas# en# España# y# con# los# urgenciólogos# de# otros# países# se#

encuentra# que# la# producción# científica# es# baja# con# respecto# a# ambos# grupos.# Sin#

embargo#la#investigación#en#MUE#presenta# # mayor#ritmo#de#crecimiento#comparado#

con#otros#países#y#el#de#otros#especialistas#españoles.#

6.! Al#evaluar#el#contenido#y#la#evolución#en#el#tiempo#de#las#ponencias#presentadas#a#los#

congresos#SEMES#se#encuentra#que#en#los#29#congresos#celebrados#dese#el#1988#hasta#

2017# ha# habido# 2182# ponencias,# con# una# tendencia# de# crecimiento.# Los# ponentes#

Page 183: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad#investigadora#de#los#médicos#españoles#de#urgencias#y#emergencias#

178#

tienen# una# alta# calidad# científica# (el# 64%# de# los#más# asiduos# tienen# índice# h≥# 7).Se#

detecta#la#necesidad#de#una#mayor#participación#internacional#y#de#mujeres#ponentes.#

7.! Al# estudiar# la# presencia# y# relevancia# de# revistas# científicas# editadas# en# lengua#

española,#se#realza#la#posición#de#la#revista#Emergencias,#inserta#en#el#primer#cuartil#de#

la#base#JCR,# # y#la#necesidad#de#publicar#en#español.#

#

En#conclusión,#la#presente#tesis#ha#confirmado#la#hipótesis#de#que#la#MUE#española#tiene#

producción# científica# relevante# cuantitativa# y# cualitativamente# que# ha# ido#

incrementándose# de# forma# constante,# y# por# encima# del# ritmo# de# crecimiento# de# otras#

especialidades,#durante# las#últimas#décadas.#Esta#producción# # científica# # ha#podido#ser#

analizada#en#las#bases#de#datos#de#acceso#público.#

#

Page 184: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 185: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

Page 186: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 187: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

181

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

En este apartado se realiza una compilación de la tesis según los artículos compendiados

indicando algunos de sus avances posibles como recomendaciones.

* Artículo 1. Cuando abordamos el análisis de la producción investigadora de la MUE en

España encontramos un hito histórico, una tesis pionera de 1907 "Alcance la cirujía (sic)

de urgencias en las Casas de Socorro" (1907) del dr. d. Manuel Pascual Alonso, en la que

se contextualiza la MUE en una época concreta de España, principios del siglo XX y en un

contexto específico: las Casas de Socorro101-102.

Muchas de las premisas de la tesis son tan actuales ahora como lo serían en 1907,

lo que apoya la atemporalidad de la especialidad en MUE. La problemática de las

urgencias improcedentes y los problemas de gestión ya fueron denunciados por Pascual.

Reconforta constatar cómo MUE española cuenta con esta notable presencia en la historia

de la Medicina y que nuestra identidad profesional y científica está más definida desde

antiguo que incluso la de otras especialidades oficialmente reconocidas. La tesis ya

centenaria de Pascual Alonso constituye un hito relevante por pionera en la MUE

española, por ello mereciera ser indagada en profundidad y divulgada extensamente. Una

edición facsímil de la obra sería incluso bienvenida o al menos su digitalización para una

mayor difusión. Estamos ante un notable y digno antecedente relevante de la formación

de posgrado al máximo nivel (doctorado) en la especialidad de MUE.

* Artículo 2. Se podría creer que no hay tesis doctorales en España con temática MUE,

pero en realidad encontramos 214 en la base TESEO desde el año 1978 al 2013 defendidas

en 67 departamentos universitarios diferentes. El campo de la MUE española a través de

sus tesis doctorales muestra un patrón notable de crecimiento, síntoma de la fertilidad del

campo.

La mayoría de las tesis se han defendido en departamentos con denominaciones

bastante generalistas (Medicina, Ciencias de la Salud y Socio sanitarias, Medicina Clínica),

aunque los departamentos especialistas también tienen una representación considerable.

El posible antagonismo entre departamentos generalistas frente a especialistas no sería

Page 188: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

182

una limitación de la MUE española; antes bien, tal dualidad debe verse como una

manifestación fructífera para el crecimiento del campo de la MUE.

Estas tesis doctorales pueden ayudar a consolidar oficialmente la especialidad de

Urgencias al ser ésta un producto científico que pone de manifiesto la realidad

científico-médica e investigadora de un conjunto de profesionales, que trabajan en un

ámbito común, pero que no disponen de departamentos de pregrado en la enseñanza de

la MUE. Se debería abogar por la enseñanza pregrado de la especialidad y crear

departamentos universitarios de MUE.

* Artículos 3 y 4. Se centran en indagar la citación en la revistas Emergencias (Aporte 3) y

en la revista European Journal of Emergency Medicine (Aporte 4), respectivamente,

encontrando patrones de citación a otras revistas científicas aunque considerado el

limitado número de revistas de MUE indexadas en la categoría temática (Emergency

Medicine) de las bases JCRs y SCIE.

En el caso del Aporte 3, a modo de conclusión, este trabajo permite comprobar

que es posible transmitir ciencia de calidad en español. Ello es viable gracias a la calidad

creciente de la investigación que se realiza en España, a la que se suma la que se hace en

los SUH por parte de algunos grupos de urgenciólogos españoles37, 64. Pero también juega

un papel importante el posicionamiento de algunas revistas de investigación, sobre todo

Emergencias, al mantener su edición en español a pesar del empuje que actualmente

tiene el inglés como lengua predominante de difusión científica. Este compromiso es

altamente beneficioso, y se retroalimentan positivamente y de forma mutua la lengua

española y la investigación de habla hispana.

El Aporte 4 ilustra cómo los 31 mejores artículos publicados en EJEM han

impactado en términos de citación. Éstos son responsables de 15 % de la citación global a

EJEM y deben considerarse entonces contribuidores significativos para la mejora de la

calidad y el ranking de EJEM entre todas las revistas del campo de la MUE. Tres de ellos

tienen filiación española.

Page 189: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

183

* Artículo 5, relativo al estudio de la producción científica mediante el análisis de artículos

científicos publicados entre 2010-2014 y su comparación con el quinquenio previo

2005-2009, pone de manifiesto que la actividad científica de los urgenciólogos españoles

ha seguido creciendo a buen ritmo, con un crecimiento medio del 11,2% anual.

Demostrándose que efectivamente, hay interés en publicar artículos por los urgenciólogos

españoles. La revista donde más se publica es Emergencias.

Es destacable el aumento en ciertas áreas. Entre ellas, los observados en

enfermedades infecciosas y en cardiovascular (según la clasificación propia del temario de

Tintinalli’s80 Textbook of Emergency Medicine) y que probablemente tengan que ver con

la actividad de los grupos de investigación más activos científicamente promovidos por la

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) 103.

* Artículo 6. Se compara la producción de urgenciólogos españoles de otras especialidades

y otros países, encontrado que la producción científica es baja comparada con respecto a

ambos grupos. Además, el ritmo de crecimiento ha bajado en relación con el período

estudiado (1995-2004); no obstante la investigación MUE presenta el mayor ritmo anual

de crecimiento con respecto a la de otros países y a la de otros especialistas españoles.

* Artículo 7 pone de manifiesto interesantes patrones en el análisis de ponencias

presentadas a los congresos SEMES. Revisa aspectos cualitativos y cuantitativos de las

ponencias y ponentes que han intervenido en los 29 Congresos SEMES celebrados desde

1988 hasta 2017 denotando una tendencia de crecimiento; pero a la vez, se infiere ciertas

críticas en relación a la repetitividad de ponentes a lo largo de los años, la disociación

entre el peso investigador de algunas comunidades y su participación en los congresos

SEMES, cierta repetición también dentro de las temáticas abordadas por la ponencia, que

haga necesaria también una mayor diversidad, y escasa participación de ponentes

internacionales y de mujeres (con una razón de 1 mujer: 6 hombres).

No obstante, la producción española en ponencias a los congresos SEMES muestra

un patrón optimista de crecimiento longitudinal, manteniendo a la vez patrones usuales

de producción territorial e institucional, pese al casi nulo patrocinio externo de estas

Page 190: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

184

ponencias, apenas un 2.5 % de ellas han recibido subvención alguna. Los congresos SEMES

se manifiestan como un evento acogedor a profesionales diversos del ámbito de la

Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) y de otras especialidades médicas.

Habría que comentar que este Aporte 7, ha generado en cierto modo un editorial

publicado en la revista Emergencias por los doctores González-Armengol y

Piñera-Salmerón104, Presidente y Vicepresidente 2º de SEMES, respectivamente, en el

sentido de realzar los aportes y notables logros de los congresos SEMES reconociendo su

pasado y alumbrando nuevas perspectivas para el futuro. Al respecto, debemos

manifestar que nunca estuvo en nuestra mente hacer una crítica a los congresos SEMES ni

a sus dirigentes; ante bien reconocemos las altas potencialidades y logros de estas

deseables y eficiente reuniones científicas anuales que fortalecen el campo de la MUE

española y hacemos nuestras las palabras de los autores citados:

Existe en estos últimos cinco años una gran diversificación del perfil de temas

tratados, que excede de largo lo descrito en el trabajo referido104 (p. 296).

Igualmente hay que reconocer el esfuerzo de los congresos SEMES por reconocer

la excelencia de los aportes a partir de Premios de la Secretaria Científica de SEMES103, 105.

* El artículo 8 realza la posición de la revista española Emergencias inserta en el primer

cuartil de la base JCRs, actual CA-Clarivate Analytics de Thomson Reuters, y la necesidad

de publicar en español. Este artículo termina poniendo como ejemplo la implicación de

todos los actores de la publicación científica —autores, lectores y editores—a la hora de

crear y diseminar ciencia en español.

Con una conclusión final y general se puede afirmar que la investigación española

en MUE dispone de una notable producción investigadora en cantidad, calidad y

diversidad, que la hacen equiparable al resto de disciplinas y especialidades médicas de

nuestro país y de otros países de nuestro entono.

Page 191: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

185

7.1. Explicitación de indicadores de productividad, calidad y diversidad de la

investigación española en MUE

En base a la información compilada en los ocho aportes, que conforman esta tesis,

se puede ofrecer una serie de indicadores relativos a la productividad, calidad y diversidad

de la investigación española en MUE, que se indican en la Tabla 7 siguiente.

Tabla 7. Resumen de indicadores de productividad, calidad y diversidad de la investigación

española en MUE

Productividad -Patrón longitudinal de crecimiento ascendente tanto en artículos

indexados en la base SCIE, como tesis indexadas en TESEO y ponencias

presentadas a los congresos de SEMES (A-6, A-2, A-8).

-214 tesis recuperadas de la base española TESEO y defendidas en

universidades españolas desde 1978 a 2013 (A-2).

- Entre 2008 y 2015, la revista Emergencias publicó 975 artículos, que

recibieron 2 207 citaciones (A-3).

-Los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014

publicaron 1 433 documentos, un 56% más que en 2005-2009 (A-5).

- Pese a que la producción de los urgenciólogos españoles en el periodo

2005- 2014 fue una de las más bajas entre las especialidades españolas

estudiadas (hematología, endocrinología, cardiología, neumología,

digestivo, pediatría, cirugía y traumatología), fue, sin embargo, la de

mayor ritmo de crecimiento anual (5.2 %) (A-6).

-La producción de los urgenciólogos españoles en el periodo 2005-

2014 ocupa el 4º lugar entre la de los urgenciólogos de ocho países

(Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Francia, Alemania,

Holanda, Bélgica) (A-6).

-Se han presentado 2 182 ponencias a los 29 Congresos SEMES con una

tendencia anual creciente (A-8).

Page 192: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

186

Calidad -La MUE española dispone de una tesis doctoral pionera a nivel mundial

defendida en 1907 (A-1).

- La revista Emergencias en lengua española y portavoz de la MUE

española, está indexada en los JCRs y ubicada en el primer cuartil (Q1;

3ª de 24) con un factor de impacto alto (FI2017 = 3.608) (A-3).

- La revista Emergencias se consolida como la revista portavoz de los

urgenciólogos íbero-americanos (A-3) (A-7).

-Tres artículos con filiación española entre los 31 más citados de los

publicados por la revista European Journal of Emergency Medicine;

proceden 2 de Hospital Clinic de Barcelona y 1 de Hospital Marqués de

Valdecilla de Santander (A-4).

- Los 20 primeros artículos de la revista Emergencias con mayor citación

acumularon 519 citas; el que más, 52 citas (Estudio EVADUR91) (A-3).

- El factor de impacto promedio de los artículos publicados por

urgenciólogos españoles en el quinquenio 2010-14 fue discretamente

superior, 2.587, frente a 2.483 de los del quinquenio 2005-09 (A-5).

Diversidad - Amplia diversidad temática en artículos, tesis y ponencias según las

categorías de la base SCIE y las del manual Tintinalli80 (A-5, A-2, A-8).

Así, los urgenciólogos españolas han publicado en 50 áreas de

investigación de la base SCIE y en más de 30 áreas específicas de

urgencias según el índice del Tintinalli (A-5).

-La colaboración entre urgenciólogos españoles ha mejorado

diversificándose tanto a nivel de centros/hospitales, comunidades

como internacional (A-5).

-Amplia diversificación de la producción de urgenciólogos en múltiples

revistas científico-médicas (448 revistas en el quinquenio 2010-14),

aunque predomine la producción contenida en la revista Emergencias,

y mejorando el número de revistas editoras del periodo anterior (214

Page 193: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

187

revistas en el quinquenio 2005-09) (A-5).

- Han aumentado las publicaciones en lengua inglesa (A-5) aunque la

lengua principal de edición es el español (A-5).

7.2. Logro de objetivos y verificación de hipótesis

Estimamos que se ha alcanzado el objetivo general de esta tesis, que es analizar la

actividad investigadora de los médicos españoles de Medicina de Urgencias y Emergencias

(MUE) en base a sus realizaciones tanto en cantidad, calidad como diversidad.

Al efecto, se ha contabilizado productos de la investigación española en MUE

mediante recuperación y conteos en base nacional (para tesis en TESEO), internacional

(para revistas en la base JCRs y artículos en la base SCIE; ambas de las WoS) y en el

repertorio de programas de los congresos de la Sociedad Española de Medicina de

Urgencias y Emergencias (SEMES). La calidad se infiere por indicadores de citación tanto

de revistas, artículos y autores en las bases de WoS antes citadas y en la base Scopus. La

diversidad temática se manifiesta por la adscripción de los documentos analizados:

artículos científicos en revistas de impacto, tesis doctorales incluidas en la base TESEO y

ponencias presentadas a los congresos de SEMES, a las áreas de investigación de la base

SCIE y a las áreas específicas de urgencias del índice del Tintinalli80.

Los objetivos específicos de esta tesis se han alcanzado tal como se expone en esta

Tabla 8:

Tabla 8. Relación de objetivos, indicación de sus logros y verificación

Nº Objetivo Logro Verifica

1 ¿Se describen las características de la

primera tesis doctoral publicada en

MUE en España?

Se describen las características

de la primera tesis doctoral

publicada en MUE en España

(Artículo A-1).

2 ¿Se investigar la producción de tesis

doctorales defendidas en España en

el ámbito de la MUE en el periodo

1978 a 2013?

Se ha investigado, revisado,

caracterizado y evaluado la

producción de tesis doctorales

españolas en MUE. (Artículo

Page 194: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

188

A-2).

3 ¿Se evalúa la producción de artículos

de alta repercusión, en función del

factor de impacto, en la revista

Emergencias (contexto español)

(Artículo 3) y en la revista European

Journal of Emergency Medicine

(contexto europeo)?

Se ha evaluado la producción de

artículos de alta repercusión, en

función del factor de impacto,

mostrando que los médicos de

urgencias y emergencias

españoles tienen un papel

destacado en esta producción de

alta repercusión. Se observan

además patrones de citación

propios de la información

científico-médica que ponen de

manifiesto la repercusión,

influencia y visibilidad de la

investigación científica española

en MUE. (Artículos A-3 y A-4).

4 ¿Se determina la producción

investigadora, en formato de artículo

indexado en la base SCIE, realizada

por urgenciólogos españoles del

campo de la MUE durante el

quinquenio 2010-14, y compararla

con la del quinquenio previo?

Se ha determinado la producción

investigadora, en formato de

artículos indexados en la base

SCIE, realizada por urgenciólogos

españoles del campo de la MUE

durante el quinquenio 2010-14 y

comparado con la del

quinquenio anterior (2005-2009,

mostrando un crecimiento de un

quinquenio al siguiente. (Artículo

A-5).

5 ¿Se investiga la producción científica

de los urgenciólogos españoles en

2005-2014 en formato de artículo

indexado en la base SCIE y

compararla con la producción de

otras especialidades médicas en

España y con la de urgenciólogos de

otros países?

Se ha investigado la producción

científica en formato de artículo

de los urgenciólogos españoles

en 2005-2014 y comparado con

la producción de otras

especialidades médicas en

España y con la de urgenciólogos

de otros países, mostrando una

producción comparada menor

tanto por especialidades como

por países. (Artículo A-6).

6 ¿Se evalúa el contenido y la evolución

en el tiempo de las ponencias

presentadas a los congresos de

SEMES

Se ha evaluado el contenido y la

evolución temporal de las

ponencias presentadas en los

congresos de SEMES, con

especial énfasis en el análisis de

la participación de los

Page 195: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

189

urgenciólogos españoles

relacionándola con su sexo,

bagaje científico y si existen

relación con su currículo

investigador. (Artículo A-7).

S ¿Se estudia la presencia y relevancia

de las revistas científicas editadas en

lengua española incluidas en el

repertorio Journal Citation Reports, y

en especial la revista Emergencias?

Se ha estudiado la presencia y

relevancia de las revistas

científicas editadas en lengua

española incluidas en el

repertorio Journal Citation

Reports en especial la alta

posición de la revista

Emergencias en el primer cuartil

de revistas de la categoría

temática Emergency Medicine

(Artículo A-8).

El factor lengua no es un factor

limitante a la hora de la

producción científica de los

investigadores españoles,

En consecuencia, consideramos que la hipótesis general de trabajo de este estudio

se ha verificado ampliamente en el sentido de que: “sí ha sido posible describir la

situación actual de la investigación realizada por los profesionales que trabajan en el

ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias española mediante la revisión de tesis

doctorales defendidas en este ámbito, de artículos de investigación indexados en bases de

datos internacionales y ponencias presentadas al congreso español de la Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); a la vez que ha sido posible

demostrar que ha existido un incremento significativo a lo largo de los últimos años en la

calidad, cantidad y diversidad de esta investigación”.

Concretando, la MUE española dispone de una serie de notables realizaciones

investigadoras (artículos científico-médicos y sus citas, ponencias congresuales y tesis

doctorales) en cantidad, calidad y diversidad homologables a las de otras disciplinas y

especialidades científico-médicas tanto a nivel nacional como internacional. Además, esta

Page 196: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

190

producción investigadora es asimilable a patrones propios de la ciencia pese a que la MUE

española ha venido trabajando en un ámbito y en un contexto poco amables82-83.

7.3. Recomendaciones

A continuación, se emiten una serie de pautas para la mejora de la productividad y

calidad de la investigación española en MUE, que han sido inferidas de los artículos

compilados en esta tesis. Algunas de estas recomendaciones escapan del ámbito de los

propios urgenciólogos; no obstante, sería recomendable presionar a las instituciones

responsables para alcanzar las propuestas que se recomiendan.

En base al Aporte 1 se recomienda seguir la indagación de documentos originales

(tesis, artículos y libros) de la MUE española para poner de manifiesto la tradición

investigadora de la MUE española desde hace más de un siglo. Téngase presente que no

se propone aquí indagar la historia de la MUE española, sobre la que hay ya abundante

bibliografía109-110 sino más específicamente sus realizaciones investigadoras. En esta línea,

la MUE española dispone de textos pioneros, que debieran ser considerados para una

revisión actualizada, como el libro de Juarros111 sobre urgencias psiquiátricas o la tesis

doctoral112 de Pere Pujol i Capdevila sobre la cirugía de urgencia en la práctica rural.

Según el Aporte 2 sería recomendable mejorar la versatilidad de las fichas de

TESEO; de hecho, estamos ante una base poco ágil, que incluso debiera aumentar sus

campos de búsqueda incorporando términos metodológicos y más términos temáticos.

También sería recomendable conseguir un número del código del UNESCO para MUE,

obviamente empezando por 32####, que sirva como descriptor de nuestro campo.

Un estudio derivado a realizar sería verificar qué tesis en MUE logran editarse

como artículos en revistas científicas; sabido es, que la tasa de publicación en estudios

internacionales solía ser bastante baja113, aunque en el caso español, tras la implantación

de la tesis por compendio, como ésta, dicha tasa podría haber ascendido notablemente.

El Aporte 3 recomienda fortalecer la publicación en la revista Emergencias de

artículos de alta calidad, mensurables por un previsible alto impacto por citación. Al

Page 197: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

191

efecto, la revisión por pares de manuscritos remitidos debe realizarse manteniendo el

actual mayor rigor, exigiendo a los futuros autores estándares de calidad en sus

manuscritos (originalidad, redacción clara y precisa, consistencia metodológica y

significación para la clínica). Defender la edición en español de la revista Emergencias

deberá ser una pauta inquebrantable. Citar investigación española debiera ser un “deber

patriótico” de defender lo propio, o al menos no ignorarlo, frente al papanatismo de

ensalzar lo foráneo no siempre de más calidad que lo nacional.

Una de las recomendaciones, que hacía este Aporte 3 tendente a conseguir que la

revista Emergencias estuviese indexada en PubMed, ya se ha conseguido. Quedaría

pendiente conseguir el DOI (Digital Objet Identifier) de cada artículo publicado y una

mayor visibilidad en la web114, tal que se incremente la puntuación en Altmetrics115 tanto

de la revista como de sus artículos. Recuérdese que las fuentes de citación que utiliza la

base Altmetrics son: News, Blogs, Twitter, Facebook, Sina Weibo, Wikipedia, Policy

documents, Q&A, F1000/Publons/Pubpeer, YouTube, Reddit/Pinterest y LinkedIn; y cada

una recibe una ponderación diferencial.

El Aporte 4 aconseja realizar y ampliar estudios de citación, como éste sobre

artículos de la revista European Journal of Emergency Medicine, que pongan de

manifiesto la visibilidad y equiparación de la MUE española con la de los países de su

entorno. Un estudio más general de citación de los urgenciólogos españoles y sus artículos

sería conveniente.

Otra apertura de los estudios de citación, como los dados en los Aportes 3 y 4,

sería incluir todos los artículos citados, y no solo los más citados, en base a un punto de

corte discrecional. Esta consideración surge de la crítica116 a aquellos estudios

cienciométricos, que ha venido asociando al FI como representante de citas individuales

de todos los artículos de una misma revista, reciban éstos muchas, pocas o ninguna cita. El

FI no es representativo de las citaciones de un estudio particular y por consiguiente de la

calidad de ese estudio; pues su supuesto FI es prestado del conjunto de artículos

publicados por la revista en los dos años anteriores, y las distribuciones de las citas de los

Page 198: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

192

artículos de una misma revista son altamente asimétricas: unos pocos artículos reciben

muchas citas y muchos reciben pocas o ninguna cita.

Un avance en esta línea de indagar los estudios en MUE más citados podría ser

investigar los estudios relativos a tópicos específicos de MUE, como los realizados sobre

estudios clínicos sobre ultrasonidos en departamentos de MUE117-119, sobre emergencias

pediátricas120, cirugía abdominal de urgencias121 y sobre bibliografía sobre educación de

MUE122.

El Aporte 5 enfatiza la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinar y

colaborativa, que es hacia donde tiende la investigación biomédica en la actualidad123. Se

recomienda continuar con la pauta de intentar publicar en revistas extranjeras y no

circunscribirse a lo más directo, que es publicar en revistas españolas. Así mismo, se

alienta a los responsables de las administraciones y sociedades científicas locales, que

pueden incidir de forma decisiva, a potenciar en unos casos o en corregir en otros la

intensidad investigadora de sus Comunidades Autónomas y de sus centros. Será crítico

que en un futuro estos polos de actividad se reconozcan y colaboren entre ellos.

Igualmente se recomienda encarecidamente fomentar la investigación

colaborativa, que se puede realizar de múltiples maneras: multidisciplinar124-125 desde los

estudios multicéntricos126, entre especialidades varias127, pasando por la creación de

grupos de investigación estables128 y alcanzar a la formación de redes nacionales (e

idealmente internacionales) que canalicen el proceso investigador en MUE. El

fortalecimiento de la investigación colaborativa inter-europea debe ser un reto ya

altamente recomendado para la mejora de la MUE europea129-130 pese a las múltiples

dificultades y cuestiones evaluativas que suscita tal investigación multicentro131-132. Una

publicación puede, con la misma legitimidad, ser atribuida al origen del primer autor o del

último, a la fuente de financiación o a la localización de los pacientes incluidos en el

estudio.

El Aporte 6 recomienda indagar si una posible reducción del ya limitado número de

grupos de investigación en MUE puede haber llegado a la asíntota de crecimiento, al

Page 199: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

193

menos logístico o estabilizado; recuérdese el modelo de crecimiento de la ciencia en que

propuso Price59. También se debería investigar si esta caída del ritmo de producción

pudiera haber sido debida a la escasa motivación entre urgenciólogos para investigar dada

la escasa repercusión de la producción investigadora individual en la promoción

profesional. Finalmente, es posible que este enlentecimiento en la producción hable de

una falta de relevo generacional en la investigación entre los urgenciólogos españoles,

pues el impulso generado hace 20 años parece haber descendido durante estos 10 últimos

años, en un grupo profesional que ha ido envejeciendo y que en países como EE. UU.133

alcanza proporciones preocupantes. Esto es algo que deberá investigarse en el futuro y,

en caso de ser así, intentar corregirlo.

Este aporte 6, al comparar la producción de diversos especialistas con

urgenciólogos, también nos suscita otra cuestión a indagar como es denotar las

diferencias en producción y calidad investigadora entre urgenciólogos generalistas y

especialistas con cierta evidencia ya disponible en el caso de urgenciólogos pediátricos134.

Sigue siendo preocupante la escasa financiación española a la investigación en

MUE cuando hay evidencia, caso canadiense135, que incluso con pequeñas ayudas se

incrementa la productividad investigadora. Hay una consideración previa al respecto y de

singular importancia136: indicar las prioridades a investigar mediante el establecimiento de

una agenda española para la investigación en MUE no desgajada de una agenda global.

Parece necesario, entonces un notable ejercicio de consenso entre expertos mundiales y

españoles altamente cualificados, para plasmar esa agenda global para la que existen

agendas parciales ya disponibles: en investigación para resucitación137 y emergencias en

salud global y clínica138.

Tanto del Aporte 5 como del 6 se infiere la necesidad de estandarizar las

nominaciones de investigadores, centros hospitalarios e instituciones de investigación

para facilitar la recuperación de documentos, que de otro modo podrían ignorarse, ante la

diversidad de nombres a un mismo referente.

Page 200: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

194

El Aporte 7 denota problemas de supra e infrarrepresentación según comunidades

autónomas entre los ponentes de congresos SEMES. Se recomienda, en base a la

evidencia recogida, que debiera incrementarse la participación internacional y de mujeres,

en los futuros congresos SEMES. Superar esta razón, 1 Mujer: 6 Hombres, como ponentes

en los congresos SEMES es una recomendación altamente deseable. Un esfuerzo debieran

realizar entonces los comités científicos de los congresos SEMES para aumenta la

representación de mujeres, claramente sub-representadas hasta ahora.

Otras pautas para la mejora debieran centrarse en aumentar la participación de

ponentes internacionales. Así mismo, estos comités debieran demandar a los futuros

ponentes más información sobre los grupos de investigación y grupos de trabajo en MUE

en que ellos trabajan.

El Aporte 8 alienta la publicación en español de la producción investigadora no sólo

en MUE sino en cualquier otra disciplina científica139. Aun sabedores de que no es ciencia

del más alto nivel, también se debe saber reconocer que es posible hacerlo sin menoscabo

de la calidad en un mundo científico cada vez más global, donde más voces se alzan en

defensa de mantener las particularidades locales como una de las riquezas intangibles

más grandes de la humanidad.

La MUE española sigue teniendo pendiente el gran reto de conseguir ser

reconocida oficialmente como especialidad médica, en paridad con las restantes; logro

que ya se ha obtenido en la medicina militar cuando el Ministerio de Defensa140 incorpora

la especialidad de MUE entre sus especialidades médicas.

7.4. Limitaciones

El desarrollo de esta tesis ha presentado múltiples dificultades que, si bien no han

limitado el logro de los ocho artículos que incorpora, sí han enlentecido y hecho

problemático tal desarrollo.

Page 201: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

195

El acceso a la tesis de Pascual Alonso (Aporte 1) solo pudo hacerse mediante

consulta en sala de la biblioteca de la Facultad de Medicina de Madrid ya que no está

digitalizada ni acogida al préstamo inter-bibliotecario.

Las limitaciones de la base TESEO (Aporte 2) son muy conocidas y poco

subsanadas. Campos de búsqueda incompletos, ausencia de un término del tesauro

UNESCO para MUE (del tipo 32##), diversidad de nominaciones en centros y hospitales

por ausencia de estandarización en la nominación, nula transportabilidad que permita

procesar informáticamente los datos de la búsquedas realizadas...

Pueden haber existido errores de captura en la recuperación de documentos de las

bases de datos, tanto por exceso como por defecto, ya que no se comprobaron los

criterios de inclusión de cada documento, uno por uno. Además, es posible que alguna

afiliación por su nominación no haya sido del todo precisa, tampoco se han investigado la

actividad real del urgenciólogo como tal, sino que la hemos fiado a cómo consignan las

filiaciones todos los autores. A modo de ejemplo, en Andalucía los Servicios de Urgencias y

los de Medicina Intensiva han estado integrados en una única estructura durante

prácticamente todo el periodo del estudio, y por ello, en la filiación de los profesionales de

cualquiera de estos dos servicios aparecía la denominación “urgencias”, resultando

entonces capturados. Con la separación de ambos servicios, la nominación conjunta, por

una cierta inercia, pudo seguir manteniéndose. Finalmente y de forma similar, es posible

que la identificación de los servicios de urgencias en otros países haya incluido algún error

de captura.

Otra limitación de estos aportes viene derivada de la falta de estandarización de

autores y servicios de urgencias para una búsqueda más ajustada en las bases de datos. Se

ha intentado pues resolver el problema de la existencia de varias nominaciones; por

ejemplo: un mismo nombre en catalán y español, o sólo las iniciales de los nombres

propios. Incluso, hay bastantes casos de un mismo hospital con varias denominaciones.

Esta falta de estandarización en la denominación es especialmente preocupante en

el Aporte 7, sobre todo, cuando se trata de indagar la producción internacional en todas

Page 202: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

196

las bases de la Web of Science (WoS,) de aquellos ponentes con mayor presencia en los

congresos SEMES; pues algunos presentan hasta siete nombres. Se hace preciso utilizar

una denominación muy genérica con términos raíz y el carácter comodín: *; a falta de una

nominación estandarizada o del identificador RESEARCHERID de cada investigador en tales

bases de la WoS. Por ello, tanto la producción total en WoS como el índice h derivado

debieran interpretarse con mucha precaución, pese a que en las búsquedas

personalizadas se han analizado los resultados seleccionando y refinando las diversas

nominaciones de un mismo autor en el campo Autores.

Pero esta tesis y su autora, y creo que todos los urgenciólogos que se afanan por

investigar y publicar sus hallazgos, nos enfrentamos a una gran limitación: la falta de

reconocimiento de nuestra tarea investigadora. No disponemos de la más mínima ayuda

en tiempo de dedicación, en financiación económica y ayudas materiales, en

consideración profesional durante la tarea por parte de las instituciones en las que

trabajamos. Nos vemos entonces limitados, ante una práctica clínica exigente y

acaparadora, a hacer dejación de la actividad investigadora; la alta implicación en la

investigación podría llevarnos a hacer menoscabo de otros deberes elementales. Esta

situación nacional de penuria investigadora contrasta con la de otros países donde incluso

la financiación de la investigación original en MUE está bien indagada106, donde se

determina el impacto de las becas de formación posdoctoral sobre la productividad

científica107 y se comprueba la productividad de investigadores en MUE que reciben

premios para el desarrollo profesional a través de su investigación tutelada108.

7.5. Impactos posibles de esta tesis

El impacto principal de esta tesis es poner de manifiesto la investigación científica

de los médicos españoles de MUE considerando tanto la cantidad, calidad y diversidad de

sus tesis, artículos, citas y ponencias. Pero también, los hallazgos de los diversos artículos

compendiados que conforman esta tesis podrían tener funciones didácticas en médicos

interesados en MUE y estudiantes de Medicina. Editores de publicaciones científicas en

Page 203: Actividad investigadora de los médicos españoles de

7. COMPILACIÓN Y AVANCES

197

MUE, políticos interesados en la gestión de la investigación biomédica y en el análisis y

desarrollo de normativas de política científica podrían disponer de información cualificada

sobre el campo de la MUE para facilitar la toma de determinadas decisiones. Además,

podría aportar cierta información para la gestión de la actividad de la MUE tanto

hospitalaria como extrahospitalaria.

Nos hacemos eco de las palabras de Severo Ochoa en el prólogo de la obra de

Ramón y Cajal Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la

voluntad141, cuando aquél decía:

“… la grandeza de un país [parafraseando diríamos de un campo médico

multidisciplinar cual es la MUE] se mide… en función de sus contribuciones al

aumento del caudal de nuestros conocimientos...” (p. 9).

Ésta es en cierto modo nuestra pretensión, en la medida de nuestras posibilidades:

medir los aportes de la MUE española tanto en cantidad como calidad.

Page 204: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

198

Page 205: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 206: Actividad investigadora de los médicos españoles de
Page 207: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

201

1. Masic I. Scientometric analysis: A technical need for medical science researchers either as

authors or as peer reviewers. J Res Pharm Pract. 2016; 5(1):1–6. doi:

10.4103/2279-042X.176562

2. Fernández-Guerrero IM, Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Hidalgo A, Leal MM, Rivilla C, et al.

Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 y

comparación con el quinquenio 2005-2009. Emergencias. 2016; 28(3):153-66. (Aporte 5)

3. Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Miró Ò. Análisis comparativo y

evolutivo de la producción científica de los urgenciólogos españoles (2005-2014).

Emergencias. 2017; 29(5):327-34. (Aporte 6)

4. Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ. Burillo-Putze G. Graham CA, Miró Ò. Analysis of the

citation of articles published in the European Journal of Emergency Medicine since its

foundation. Eur J Emerg Med. 2019; 26(1):65-70. doi: 10.1097/MEJ.0000000000000502

(Aporte 4)

5. Fernández Guerrero IM, Fernández Cano A. Una tesis pionera en la Medicina de Urgencias y

Emergencias española: Alcance de la cirujía [sic] de urgencias en las casas de socorro”

(1907). Emergencias. 2013; 25(5):409-14. (Aporte 1)

6. Miró Ò. Nenikekamen (¡Hemos vencido!). Emergencias. 2010; 22(6):401-3.

7. Miró Ò, Sesma J, Burillo-Putze G. La investigación en medicina de urgencias y emergencias. An

Sist Sanit Navar. 2010; 33(supl.1):215-227.

8. Clarivate Analytics. InCites Journal Citation Reports. Filadelfia: Thomson Reuters; 2018.

Disponible en: https://jcr.incites.thomsonreuters.com/

9. Tsai YL, Lee CC, Chen SC, Yen, ZS. Top-cited articles in emergency medicine. Am J Emerg Med.

2006; 24(6):647-54. doi: 10.1016/j.ajem.2006.01.001

10. Shuaib W, Acevedo JN, Khan MS, Santiago LJ, Gaeta TJ. The top 100 cited articles published in

emergency medicine journals. Am J Emerg Med. 2015; 33(8):1066-71. doi:

10.1016/j.ajem.2015.04.047

11. Shao JF, Zheng XT. The 100 top-cited articles published in emergency medicine journals: a

bibliometric analysis. Hong Kong J Emerg Med. 2016; 23(6):329-39.

Page 208: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

202

12. Bayram B, Limon O, Limon G, Hanci V. Bibliometric analysis of top 100 most-cited clinical

studies on ultrasound in the Emergency Department. Am J Emerg Med. 2016;

34(7):1210-6. doi: 10.1016/j.ajem.2016.03.03

13. Li Q, Jiang Y, Zhang M. National representation in the emergency medicine literature: A

bibliometric analysis of highly cited journals. Am J Emerg Med. 2012; 30(8):1530-34. doi:

10.1016/j.ajem.2011.12.023

14. Lee J, Kang HG, Lim TH, Oh J, Cho Y, Cho JH. The development of emergency medicine in South

Korea: Academic productivity in highly cited journals. Hong Kong J Emerg Med. 2014;

21(4):205-12.

15. Choi J, You JS, Joo YS, Kong T, Ko DR, Chung SP. A bibliometric analysis of research productivity

of emergency medicine researchers in South Korea. Clin Exp Emerg Med. 2016;

3(4):245-51. doi: 10.15441/ceem.16.150

16. Miró Ò, Valcárcel-de la Iglesia MA, Cremades-Pallas, RM, Burillo-Putze G, Julián-Jiménez A,

Martín-Sánchez, FJ. Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el

quinquenio 2005-2009 y comparación con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;

24(3):164-74.

17. DeLuca LA, St John A, Stolz U, Matheson L, Simpson A, Denninghoff KR. The distribution of the

H-index among academic emergency physicians in the United States. Acad Emerg Med.

2013; 20(10):997-1003. doi: 10.1111/acem.12226

18. Lee CH, Chaou CH, Lin CC. The progress of emergency Medicine in Taiwan, China, and Hong

Kong: Perspective from publications in emergency medicine journals, 1992-2011. Biomed

Res Int. 2014; 682375:9. doi:10.1155/2014/682375

19. Baser HY, Emet M, Serinke M. Properties of Turkey-related publications in international

emergency medical journals. Eurasian J Emerg Med. 2016; 15(2):86-9. doi:

10.5152/eajem.2016.47955

20. Lee CH, Shih CP, Chang YC, Chaou CH. The evolution of academic performance in emergency

medicine journals: viewpoint from 2000 to 2009 journal citation reports. Acad Emerg Med.

2011: 18(8):898-904. doi: 10.1111/j.1553-2712.2011.01137.x

Page 209: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

203

21. Becker TK, Hansoti B, Bartels S, Hayward AS, Hexom BJ, et al. Global emergency medicine: A

review of the literature from 2016. Acad Emerg Med. 2017. 24(9), 1150-60. doi:

10.1111/acem.13216

22. Becker TK, Bartels S, Hansoti B, Jacquet GA, Lunney K, Marsh R, et al. Global emergency

medicine: A review of the literature from 2014. Acad Emerg Med. 2015; 22(8):976-84. doi:

10.1111/acem.12308

23. Levine A, Goel A, Keay R, Lay C, Melnick ER, Nielson JA, et al. International emergency

medicine: A review of the literature from 2006. Acad Emerg Med. 2007; 14(12):1190-3.

doi: 10.1197/j.aem.2007.08.008

24. Levine A, Becker J, Lippert S, Rosborough S, Arnold K. International emergency medicine: A

review of the literature from 2007. Acad Emerg Med. 2008; 15(9):860-5. doi:

10.1111/j.1553-2712.2008.00222.x

25. Foran M, Levine A, Lippert S, Chan J, Aschkenasy M, Arnold K, Rosborough S. International

emergency medicine: A review of the literature from 2009. Acad Emerg Med. 20011;

18(1):86-92. doi: 10.1111/j.1553-2712.2010.00961.x

26. Wilson MP, Itagaki MW. W Characteristics and trends of published emergency medicine

research. Acad Emerg Med. 2007; 14(7):635-40. doi: 10.1197/j.aem.2007.01.023

27. Miró Ò, Burbano P, Graham CA, Cone DC, Ducharme J, Brown AF, et al. Analysis of h-index and

other bibliometric markers of productivity and repercussion of a selected sample of

worldwide emergency medicine researchers. Emerg Med J. 2017; 34(3):175-81. doi:

10.1136/emermed-2016-205893

28. Miró Ò, Brown AFT, Graham CA, Ducharme J, Martin-Sánchez FJ, Cone DC. Relationship

between category size and journals' impact factor: Implications for emergency medicine

journals and researchers. Eur J Emerg Med. 2015; 22(5):355-62.

29. Babineau M, Fischer C, Volz K, Sanchez LD. Survey of publications and the h-index of academic

emergency medicine professors. West J Emerg Med. 2015; 15(3):290-2. doi:

10.5811/westjem.2013.9.18103

30. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output". Proc Natl Acad Sci EE.

UU.. 2005; 102(46):16569–72. doi:10.1073/pnas.0507655102

Page 210: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

204

31. Carpenter C, Sarli C, Fowler SA, Kulasegaram K, Vallera T, Lapaine P, et al. Best evidence in

Emergency Medicine (BEEM) rater scores correlate with publications' future citations.

Acad Emerg Med. 2013; 20(10):1004-12. doi: 10.1111/acem.12235

32. Barnaby DP, Gallagher EJ. Alternative to the Science Citation Index impact factor as an

assessment of emergency medicine's scientific contributions. Ann Emerg Med. 1998;

31(1):78-82. doi: 10.1016/S0196-0644(98)70285-9

33. Gallagher EJ, Barnaby DP. Evidence of methodologic bias in the derivation of the Science

Citation Index impact factor. Ann Emerg Med. 1998; 31(1):83-6. doi:

10.1016/S0196-0644(98)70286-0

34. The European Society for Emergency Medicine. European Journal of Emergency Medicine;

2016. Disponible en: http://journals.lww.com/euro-emergencymed/pages/default.aspx

35. Miró Ò, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ. Análisis de los artículos de

alta repercusión publicados en la revista EMERGENCIAS. Emergencias. 2015; 27(6):379-85.

(Aporte 3)

36. Miró Ò, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-Putze G, Sánchez M. Producción

científica de los urgenciólogos españoles durante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis

comparativo con la actividad de otras especialidades en España y con la de urgenciólogos

de otros países. Emergencias. 2007; 19(2):59-64.

37. Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández-Pérez C, del Prado N, Miró Ò.

Producción y repercusión científica de un grupo de "urgenciólogos" españoles

seleccionados por su trayectoria investigadora. Emergencias. 2013; 25(4):245-54.

38. Fernández-Guerrero IM. Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emergencias

(1978-2013). Emergencias. 2015; 27(2):129-34. (Aporte 2)

39. Chan JWM, Graham C. Full text publication rates of studies presented at an international

emergency medicine scientific meeting. Emerg Med J. 2011; 28(9):802-3. doi:

10.1136/emj.2010.101667

40. Macmillan CD, Moore AK, Cook RJ, Pedley DK. Abstract-to-publication ratio for papers

presented at SCIEntific meetings: A quality marker for UK emergency medicine research.

Emerg Med J. 2007; 24(6):425-6. doi: 10.1136/emj.2007.046078

Page 211: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

205

41. Kalkan A, Kose O, Bilir O, Ersunan, G, Ozel D, Guler F. Publication rate of abstracts presented at

the emergency medicine congresses held by the European Society for Emergency

Medicine (EUSEM) in 2011 and 2012. Emerg Med J. 2015; 32(9):728-32. doi:

10.1136/emermed-2014-204063

42. Ravn AK, Petersen DB, Folkestad L, Hallas P, Brabrand M. Full-text publication of abstracts in

emergency medicine in Denmark. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2014; 22:33. doi:

10.1186/1757-7241-22-33

43. Cevik E, Yilmaz BK, Acar YA, Dokur M. Systematic analysis of theses in the field of Emergency

Medicine in Turkey. Turk J Emerg Med. 2015; 15(1):29-33. doi:

10.5505/1304.7361.2014.37074

44. Behringer W, Buergi U, Christ M, Dodt C, Hogan B. 2013. Fünf thesen zur weiterentwicklung

der notfallmedizin in Deutschland, Österreich und der Schweiz [Five theses on the further

development of emergency medicine in Germany, Austria and Switzerland]. Notfall

Rettungsmed. 2013; 16(8):625-6. doi: 10.1007/s10049-013-1821-8

45. Tesis. Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española (Ed.

Tricentenario). 2017. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tesis

46. Artículo científico. Wikipedia. 2018. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico

47. Universidad Complutense de Madrid. Catálogo Cisne - Biblioteca Complutense [2014]. Madrid.

Disponible en https://ucm.on.worldcat.org/advancedsearch?databaseList

48. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tesis doctorales: TESEO [2014]. Madrid. Disponible

en https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do

49. Universidades. Tesis en Red [2014]. Barcelona. Disponible en http://www.tesisenred.net/

50. Elsevier. Scopus [2016]. Amsterdam. Disponible en

https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basi

51. Google. Google Académico [2016]. Mountain View, CA. Disponible en

https://scholar.google.es/

52. Thomson Reuters. Web of Science [2015]. Filadelfia. Disponible en

https://apps.webofknowledge.com/

Page 212: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

206

53. Consejería de Salud. Biblioteca virtual del servicio sanitario público de Andalucía [2015-17].

Disponible en http://www.bibliotecavirtualsalud.org/ (Acceso personalizado).

54. SEMES. Congreso Nacional SEMES: Ciencia junto al mar [2017]. Disponible en

http://semes2017.org/uploads/docs/Programa%20final.pdf

55. Jones CW, Hunold KM, Isaacs CG, Platts-Mills TF. Randomized trials in emergency medicine

journals, 2008 to 2011. Am J Emerg Med. 2013; 31(1):231-5. doi:

10.1016/j.ajem.2012.06.003

56. Wilson IB, Cleary PD. Linking clinical variables with health-related quality of life. A conceptual

model of patient outcomes. JAMA. 1995; 273(1):59-65.

doi:10.1001/jama.1995.03520250075037

57. Price DJS. Little science, big science, and beyond. Nueva York: Columbia University Press; 1986.

68. Garfield E. Citation Index for Science: A new dimension in documentation through association

of Ideas. Science. 1955; 122(3159):108-111. Reeditado en Int J Epidemiol. 2006;

35(5):1123-27. doi: 10.1093/ije/dyl189

59.Microsoft Office. Excel [2015-]. Redmond, WA. Disponible en

https://products.office.com/es-es/Excel

60. IBM SPSS. Statistical Package for Social Sciences- SPSS. Versión 22.0. [2015]. Armonk, NY.

Disponible en https://www.ibm.com/analytics/es/es/technology/spss/

61. Carley S, Carden R, Riley R, May N, Hruska K, Beardsell I, et al. Are there too few women

presenting at emergency medicine conferences? Emerg Med J 2016; 33(10):681-3. doi:

10.1136/emermed-2015-205581

62. Kass D, Choo EK. When will we have enough women speakers in emergency medicine? Emer

Med J 2016; 33(10):680. doi: 10.1136/emermed-2016-206088

63. Pascual Alonso M. Alcance de la ‘cirujía’ de urgencias en las casas de socorro”. Tesis Doctoral.

Madrid: Facultad de Medicina; 1907.

64. Escalera A. Médicos de Urgencias denuncian la falta espacio para patologías graves. Andalucía

Información, Málaga: 2018, febrero 16. Disponible en:

https://andaluciainformacion.es/malaga/736732/medicos-de-urgencias-denuncian-la-falta

-espacio-para-patologias-graves/

Page 213: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

207

65. Redacción. SATSE denuncia falta de material y de espacio en las urgencias del Marañón. La

Vanguardia, Madrid: 2018, junio 25. Disponible en:

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180625/45393239401/satse-denuncia-falt

a-de-material-y-de-espacio-en-las-urgencias-del-maranon.html

66. Camarero I. El hospital de Ávila demanda ampliar el espacio de Urgencias. Diario de Ávila,

Ávila: 2019, enero 26. Disponible en:

https://www.diariodeavila.es/noticia/Z33D24502-9DAF-AA30-BFF3466379ADE5C7/20190

1/El-hospital-de-Avila-demanda-ampliar-el-espacio-de-Urgencias

67. Alberola P. La falta de espacio en el Hospital de Día de Alicante obliga a los pacientes a esperar

horas hacinados. Información, Alicante: 2018, mayo 14. Disponible en:

https://www.diarioinformacion.com/alicante/2018/05/15/falta-espacio-hospital-dia-alica

nte/2020743.html

68. Julián-Jiménez A, Adán Valero I, Beteta A, Cano LM. Fernández O, Rubio R. Recomendaciones

para la atención del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en los Servicios de

Urgencias. Rev Esp Quimioter. 2018; 31(2):186-202.

69. García-Aznar A. De pacientes, médicos e historias clínicas. Rev. Bioética y Derecho. 2017; 40:

243-50. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000200018&lng=

es&nrm=iso>. ISSN 1886-5887

70. Tudela P, Mòdol, JM. La saturación en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias.

2015; 27:113-20.

71. Aleixandre-Benavent R. Modelo de valoración de la evolución de la producción y la repercusión

científica de los urgenciólogos españoles. Emergencias. 2013; 24(4):243-4.

72. Okubo Y. Bibliometric indicators and analysis of research systems: Methods and examples.

Paris: OECD Publishing; 1997.

73. Miró Ò. EMERGENCIAS: Cinco años con factor de impacto. Emergencias. 2015; 27(4):211-2.

74. Sánchez Ron JM. Ciencia, medicina y lenguaje. Emergencias. 2014; 26(5):400-3.

Page 214: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

208

75. Reynolds JC, Menegazzi JJ, Yealy DM. Emergency Medicine journal impact factor and change

compared to other medical and surgical specialties. Acad Emerg Med. 2012;

19(11):1248-54. doi: 10.1111/acem.12017

76. Callaham M, Weber E, Wears R. Citation characteristics of research published in emergency

medicine versus other scientific journals. Ann Emerg Med. 2001; 38(5):513-7. doi:

10.1067/mem.2001.114318

77. Miró Ò, Antonio MT, Jiménez S, De Dios A, Sánchez M, Borrás A, et al. Decreased health care

quality associated with emergency department overcrowding. Eur J Emerg Med. 1999;

6(2):105-7.

78. Burillo-Putze G, Munne P, Dueñas A, Pinillos MA, Naveiro JM, Cobo J, et al. National

multicentre study of acute intoxication in emergency departments of Spain. Eur J Emerg

Med. 2003; 10(2):101-4. doi: 10.1097/01.mej.0000072640.95490.5f

79. Alonso H, García-Castrillo L, Santaló M, Epelde F, Sánchez M, Iglesias L. Clinical assessment of

heart-type fatty acid binding protein in early diagnosis of acute coronary syndrome. Eur J

Emerg Med. 2008; 15(3):140-4. doi: 10.1097/MEJ.0b013e3282efd47a

80. Tintinalli JE, Stapczynski JS, Ma OJ, Yealy DM, Cline DM, Meckler GD, Cline DM. The American

College of Emergency Physicians. Tintinalli’s Emergency Medicine: A comprehensive study

guide (8th Ed.). Nueva York: McGraw-Hill; 2011.

81. Thijssen WA, Giesen PH, Wensing M. Emergency departments in The Netherlands. Emerg Med

J. 2012; 29(1):6-9. doi: 10.1136/emermed-2011-200090.

82. Miró Ò. Calidad investigadora frente al menoscabo político. Emergencias. 2016; 28(4):211-23.

83. Miró Ò, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (3):

Mapa docente e investigador de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña.

Emergencias. 2014; 26(1):47-56.

84. Miguens I, Julián Jiménez A, Llorens P. Comparación del programa de formación de médicos

residentes de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias con los programas

de Medicina Interna, Medicina Intensiva, Anestesiología y Reanimación y Medicina

Familiar y Comunitaria. Emergencias. 2015; 27(4):267-79.

Page 215: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

209

85. Miró Ò, Escalada X, Gené E, Boqué C, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Opinión de los

responsables de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña acerca de la creación

de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2015;

27(4):241-4.

86. García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. La especialidad de Medicina de Urgencias y

Emergencias en Europa: Estamos quedándonos solos. Emergencias. 2015; 27(4):216-8.

87. Karanikolos M, Mladovsky P, Cylus J, Thomson S, Basu S, Stuckler D. Financial crisis, austerity,

and health in Europe. Lancet. 2013; 381:1323-31. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61662-1

88. Pain E. European debt crisis. Research cuts will cause 'exodus' from Spain. Science. 2012;

336:139-40. doi: 10.1126/Science.336.6078.139

89. Fernández-Guerrero IM, Hidalgo-Rodríguez A, Leal-Lobato MM, Rivilla-Doce C, Martín-Sánchez

FJ, Miró Ó. Análisis de las características de las ponencias y los ponentes de los 29

congresos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias –SEMES-

(1988-2017). Emergencias. 2018; 30(5):303-14. (Aporte 7)

90. Caballero-Oliver A, Fabiani-Rodríguez F, Palacios-Gómez C. Producción científica en Medicina

de Urgencias: Estudio bibliométrico de las comunicaciones presentadas al XIII congreso de

la SEMES. Emergencias 2002; 14(2):58-65.

91. Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: Eventos

adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles.

Emergencias. 2010; 22(6):415-28.

92. Casal-Codesido JR, García-Castrillo L, Miró, Ò. Congresos de la Sociedad Española de Medicina

de Urgencias y Emergencias (y II): Evolución de 20 años de actividad científica.

Emergencias. 2008; 20(6):428-34

93. Miró Ò, Fernández-Guerrero IM, González de Dios J. Presencia y relevancia de las revistas

científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports.

Panace@-Bol Med Traduc. 2016; 17(4):34-45. (Aporte 8)

94. García Delgado JL, Alonso, JA, Jiménez JC. El español, lengua de comunicación científica.

Barcelona: Ariel; 2013.

Page 216: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

210

95. González de Dios J, González Guitián C. El español como vehículo de transmisión de los avances

científicos. Emergencias. 2014; 26(5):406-10.

96. Poch J. Triaje y urgenciólogo: Dos palabras que llaman a la puerta de la Real Academia

Española. Respuesta al autor. Emergencias. 2014; 26(6):494-5.

97. Graham C. EMERGENCIAS: Otra revista europea con factor de impacto para la investigación de

los urgenciólogos. Emergencias. 2010; 22(6):404-5.

98. Rozman C. EMERGENCIAS en el Science Citation Index Expanded. Emergencias. 2010;

22(6):406-7.

99. Miró Ò. Factor de impacto de EMERGENCIAS: Análisis detallado de su evolución desde 2010

hasta 2017. Emergencias. 2018; 30(5):289-91.

100. Miró Ò. Mutatis Mutandis: El cambio como motor de crecimiento de EMERGENCIAS.

Emergencias. 2018; 30(1):1-2.

101. Carballo B. La Beneficencia Municipal de Madrid en el cambio de siglo: El funcionamiento de

las Casas de Socorro (1896-1915). En: Actas del Congreso Internacional Modernizar

España. 1898-1914. Madrid: Dpto. Hª Contemporánea de la UCM, 2006; pp. 1-20.

Disponible en: http://www.ucm.es/info//hcontemp/leoc/grupo/casas%20socorro.pdf

102. Ayuntamiento de Madrid. Reglamento general de la Beneficencia municipal de Madrid y

particular de las Casas de Socorro, aprobado por el Excmo. Ayuntamiento en sesión de

7-7-1875. Madrid: Imprenta Municipal de Madrid; 1904.

103. Julián-Jiménez A. Política de premios de la Secretaría Científica de SEMES: Una herramienta

para estimular la investigación. Emergencias. 2011; 23(3):226-33.

104. González-Armengol JJ, Piñera-Salmerón P. Presente y futuro de los Congresos de la Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2018; 30(5):295-6.

105. Llorens P. Premios de la Secretaria Científica de SEMES: 10 años impulsando la investigación.

Emergencias. 2016; 28(4):263-9.

106. Birkhahn RH, van Deusen SK, Okpara OI, Datillo PA, Briggs WM, Gaeta TJ. Funding and

publishing trends of original research by emergency medicine investigators over the past

decade. Acad Emerg Med. 2006; 13(1):95-101. doi: 10.1197/j.aem.2005.08.004

Page 217: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

211

107. Jacob BA, Lefgren L. The impact of NIH postdoctoral training grants on scientific productivity.

Res Policy. 2011; 40(6):864-74. doi: 10.1016/j.respol.2011.04.003

108. Nishijima DK, Yadav K, May L, Kraynov L, Courtney DM. Description and productivity of

emergency medicine researchers receiving K23 or K08 mentored research career

development awards. Acad Emerg Med. 2012; 20(6):611-7. doi: 10.1111/acem.12152.

109. Bertrán GA. Urgencias. Un lustro de historia. ¿Seguimos igual? Emergencias. 1993; 5(5):10-1.

110. Moreno Millán E. 36 años de Medicina de Urgencias y Emergencias y Medicina Intensiva en

España. Puesta al Día en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. 2004; 5:167-78.

111. Juarros C. Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de urgencia. Madrid: Mundo Latino;

1928.

112. Pujol i Capdevila P. La cirugía de urgencia en la práctica rural. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad

de Medicina; 1910.

113. Evans SC, Amaro CM, Herbert R, Blossom JB, Roberts MC. "Are you gonna publish that?".

Peer-reviewed publication outcomes of doctoral dissertations. PLoS One. 2018;

13(2):e0192219. doi: 10.1371/journal.pone.0192219

114. Altmetrics. Who’s talking about your research? [Internet]. Londres: Altmetrics LLP; 2019;

c2011-2018 [citado 2019 Enero 9]. Disponible de: https://www.altmetric.com/

115. Barbic D, Tubman M, Lam H, Barbic S. An analysis of altmetrics in Emergency Medicine. Acad

Emerg Med. 2016; 23:251-68. doi: 10.1111/acem.12898

116. Lee C-H. Journal impact factor and individual article impact. Am J Emerg Med. 2013;

31(1):624. doi: 10.1016/j.ajem.2012.11.023

117. Bayram B, Limon O, Limon G, Hanci V. Bibliometric analysis of top 100 most-cited clinical

studies on ultrasound in the Emergency Department. Am J Emerg Med. 2016;

34(7):1210-6. doi: 10.1016/j.ajem.2016.03.03

118. Liao SF, Che, PJ, Chaou, CH, Lee CH. Top-cited publications on point-of-care ultrasound: The

evolution of research trends. Am J Emerg Med. 2018; 36(8):1429-38. doi:

10.1016/j.ajem.2018.01.002

119. Lee CH. Top cited articles on ultrasound in the Emergency Department. Am J Emerg Med.

2017; 358(7):1012-3. doi: 10.1016/j.ajem.2017.01.022

Page 218: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

212

120. Waseem M, Rodriguez J, Josephson E. Top citations of pediatric emergency medicine

publications in the emergency medicine literature. Pediatr Emerg Care. 2018.

doi:10.1097/PEC.0000000000001579

121. Ellul T, Bullock N, Abdelrahman T, Powell A, Witherspoon J, Lewis WG. The 100 most cited

manuscripts in emergency abdominal surgery: A bibliometric analysis. Int J Surg. 2017;

37:29-35. doi: 10.1016/j.ijsu.2016.12.006

122. Munzer BW, Love J, Shipman BL, Byrne B, Cico SJ, Furlong R, et al. An analysis of the top-cited

articles in emergency medicine education literature. West J Emerg Med. 2017; 18(1):60-8.

doi:10.5811/westjem.2016.10.31492

123. Bueno H. Continuidad en la investigación cardiovascular: Una llamada a incrementar la

colaboración en investigación entre Cardiología y la Medicina de Urgencias y Emergencias.

Emergencias. 2015; 27:396-8.

124. Antonini P, Magrini L, Murphy M, Di Somm S. Investigación multidisciplinar en el ámbito de

urgencias. Emergencias. 2015; 27(6):399-402.

125. García J, Mellado FJ, Rosell-Ortiz F. Dificultades para la colaboración en investigación entre

cardiólogos y médicos de urgencias. An Sist Sanit Navar. 2015; 38(1):137-43. doi:

10.4321/S1137-66272015000100016

126. Piñera-Salmerón P. La investigación en red en Medicina de Urgencias y Emergencias.

Emergencias. 2012; 24(3):234-7.

127. Miró Ò. Necesidad de colaboración en investigación entre cardiólogos y médicos de

urgencias. An Sist Sanit Navar. 2014; 37(1):9-16. doi:10.4321/S1137-66272014000100002

128. Rosell-Ortiz F, Mateos Rodríguez AA, Miró Ò. La investigación en medicina de urgencias y

emergencias prehospitalaria. Emergencias. 2012; 24(1):3-4.

129. Miró Ò, Burillo-Putze G. Research in emergency medicine in Europe. Eur J Emerg Med. 2012;

19(2):63-8. doi: 10.1097/MEJ.0b013e32834749a0

130. Stroobants J, Arafat R, Leach R, Halpern P, Golea A, Heyworth J, et al. Cooperation in

emergency medicine in Europe: The bright side of the medal. Eur J Emerg Med. 2018;

25(1):1-32. doi: 10.1097/MEJ.0000000000000521

Page 219: Actividad investigadora de los médicos españoles de

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

213

131. Travers S, Lesaffre X, Segal N, Bignand M, Topin F, Auffray JP, et al. Research in prehospital

emergency medicine: Comparison by geographic origin of publications. Eur J Emerg Med.

2015; 22(2):139-41. doi: 10.1097/MEJ.0000000000000191

132. Reuter PG, Akodad H, Gasmi S, Adnet F, Lapostolle F. Research in prehospital emergency

medicine: Comparison by geographic origin of publications. Eur J Emerg Med. 2015;

22(5):377. doi: 10.1097/MEJ.0000000000000253

133. Berger E. 2015. The aging of NIH Investigators. Ann Emerg Med. 2015; 65(1):17-9. doi:

10.1016/j.annemergmed.2014.11.008

134. Wiley JF, Fuchs S, Brotherton SE, Burke G, Cull WL, Friday J, et al. A comparison of pediatric

emergency medicine and general emergency medicine physicians' practice patterns:

Results from the future of Pediatric Education II Survey of Sections Project. Pediatr Emerg

Care. 2002; 18(3):153-8.

135. Artz JD, Erdogan M, Green RS. A national survey on small research grants and the scholarly

productivity of emergency medicine physicians in Canada. Res Eval. 2016; 25(3):329-8. doi:

10.1093/reseval/rvv04

136. Vu A, Duber HC, Sasser SM, Hansoti B, Lynch C, Khan A, et al. Emergency care research

funding in the global health context: Trends, priorities, and future directions. Acad Emerg

Med. 2013; 20(12):1259-63. doi: 10.1111/acem.12267

137. Aufderheide TP1, Nolan JP, Jacobs IG, van Belle G, Bobrow BJ, Marshall J, et al. Global health

and emergency care: A resuscitation research agenda--part 1. Acad Emerg Med. 2013;

20(12):1289-96. doi: 10.1111/acem.12270.

138. Hansoti B, Aluisio AR, Barry MA, Davey K, Lentz BA, Modi P, et al. Global health and

emergency care: Defining clinical research priorities. Acad Emerg Med. 2017; 24(6):742-53.

doi: 10.1111/acem.13158

139. Hernández H, Bustabad S. 20 consejos prácticos para mejorar la escritura en español de un

artículo científico. Emergencias. 2015; 26(5):393-9.

140. Ministerio de Defensa. Orden DEF/2892/2015, de 17 de diciembre, por la que se establecen

las especialidades complementarias del Cuerpo Militar de Sanidad. BOE-A. 2016;

6(III):979-83.

Page 220: Actividad investigadora de los médicos españoles de

Actividad investigadora de los médicos españoles de urgencias y emergencias

214

141. Ochoa S. Prólogo. En: Ramón y Cajal S, autor, Reglas y consejos sobre investigación científica.

Los tónicos de la voluntad, 9ª ed. Madrid: Austral; 1998. p. 9-10. Original publicado en

1898.

Page 221: Actividad investigadora de los médicos españoles de

215

PUBLICACIONES NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON ESTA TESIS

A continuación, la doctoranda expone diversos trabajos que he ido presentando aunque

sin estar directamente relacionados con los que esta tesis considera.

Burbano P, Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Miró Ó. Análisis de

redes de colaboración españolas en la investigación en Medicina de Urgencias y

Emergencias (2010-2014). Emergencias. 2017; 29(5):320-6.

Fernández-Cano A, Fernández-Guerrero, IM. A multivariate model for evaluating

emergency medicine journals. Scientometrics. 2017; 110(2):991-1003. doi:

10.1007/s11192-016-2197-6

Fernández-Guerrero IM, Torralbo M, Fernández-Cano A. A forerunner of qualitative health

research: Risueño's report against the use of statistics. Qual Health Res. 2014;

24(1):124-35. doi: 10.1177/1049732313519707

Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A. A pioneering on

medical education: The seminal text of J.P. Frank's De medicis peregrinationibus –

Medical travels (1792). Educ Med. 2016; 17(1):29–34. doi:

10.1016/j.edumed.2015.09.011.

Fernández-Cano A, Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C. Hispanic women in

doctoral medical education in 19th century. Educ Med. 2016; 17(4):152-7.

doi:10.1016/j.edumed.2016.03.002

Fernández-Guerrero IM, Fernández-Guerrero C, Fernández-Cano A. Tesis doctorales de

Medicina defendidas por mujeres pioneras en España (1882-1954). Educ Med.

2018. Edición on line. doi: 10.1016/j.edumed.2018.01.003

Fernández Guerrero IM, Miró Andreu Ó. La investigación en toxicología clínica en España.

En: Nogué S, editor. Toxicología Clínica. Barcelona: Elsevier; Cap. 66. En prensa.

Page 222: Actividad investigadora de los médicos españoles de

216

Page 223: Actividad investigadora de los médicos españoles de

217