15
MICROECONOMIA EVALUACION INICIAL Resumen temas propuestos 1. Principales Autores y Escuelas del Pensamiento Económico: Demócrito (c. 460-370 a. de C.), del que sólo se conservan unas trescientas citas, por algunas de las cuales se sabe que escribió un tratado de economía en el que puede entreverse la concepción de una teoría subjetiva del valor y una teoría de la preferencia de los bienes presentes respecto a los futuros: “El hombre anciano fue joven una vez, pero nadie puede asegurar que un joven llegue a alcanzar la vejez; así, una mercancía en mano es superior a una que está todavía por llegar” (Rothbard, 1995, p. 39). Por otra parte, defendió la propiedad privada y, además, fue el primer autor en concebir una filosofía materialista. Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió su famosísima Anábasis y Económico.

ACTIVIDAD microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antecedentes historicos de la microeconomia , sus principales autores y su evolucion

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD microeconomia

MICROECONOMIA

EVALUACION INICIAL

Resumen temas propuestos

1. Principales Autores y Escuelas del Pensamiento Económico:

Demócrito (c. 460-370 a. de C.), del que sólo se conservan unas trescientas citas, por algunas de las cuales se sabe que escribió un tratado de economía en el que puede entreverse la concepción de una teoría subjetiva del valor y una teoría de la preferencia de los bienes presentes respecto a los futuros: “El hombre anciano fue joven una vez, pero nadie puede asegurar que un joven llegue a alcanzar la vejez; así, una mercancía en mano es superior a una que está todavía por llegar” (Rothbard, 1995, p. 39). Por otra parte, defendió la propiedad privada y, además, fue el primer autor en concebir una filosofía materialista.

Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió

su famosísima Anábasis y Económico.El Económico de Jenofonte, escrito en forma de diálogo, es uno de los primeros libros quese conserva completo. En él, Jenofonte trata con pretensión científica asuntos económicos relativos al acrecentamiento de la hacienda (economía –oιχovoμία– proviene de oikós = hacienda, casa, y nomos = costumbre, norma, ley). Así se expresaJenofonte: “La administración de la hacienda […] nos pareció ser, desde luego, el nombre de un saber, y este saber resultó ser el que permite a los hombres acrecentar su hacienda”. (VI,4, p.314).

Page 2: ACTIVIDAD microeconomia

Para ello se precisa “obrar de modo que el patrimonio se encuentre en las mejores condiciones y se acreciente lo más posible por medios honrados y legítimos”. (VII,15, p.326)Para Jenofonte (VI,5, p. 316) la propiedad es tener “todo aquello de lo que se sepa hacer uso” y que sea provechoso para la vida de cada cual

Platon (427 al 347 a d C. proveniente de una de las más aristocráticas familias atenienses, recibió una esmerada educación, siendo discípulo de Sócrates cuya sentencia de muerte le sumió en una profunda desilusión hacia la democracia ateniense vigente en su época.Esta circunstancia le llevó a efectuar un análisis crítico de los diversos sistemas políticos y a concebir un Estado Ideal. Sus principales escritos, donde se encuentra su pensamiento económico, son La República y Las Leyes Los razonamientos de Platón le conducen a concluir que en la desigualdad se encuentra el origen de la amenaza para la cohesión social, por eso propugna la supresión de la propiedad privada en las dos clases superiores y la eliminación de la acumulación de las riquezas. Según él, la justicia y la riqueza son incompatibles, ya que el hombre justo siempre lleva la peor parte cuando se encuentra con el hombre injusto, de forma que en las transacciones y negocios particulares nunca el justo saca más que el injusto.(Lib.1º, XII, p.24). Es decir, la virtud y la riqueza son como dos pesos puestos en ambos platillos de una balanza: no puede subir el uno sin que el otro baje. (Lib.8º,II, p.285).

ARISTOTELES

Llamado el Estagirita por haber nacido en la ciudad de Esta gira (Macedonia) en el año 384 a.C.; murió en la isla de Eubea en 322 a.C. al exilarse, para evitar las iras de los atenienses en su exaltación anti macedónica, a la muerte de Alejandro Magno de quien el Estagirita fue preceptor.De lo mucho que escribió Aristóteles (aunque no todo ha llegado hasta nuestros días) lo más importante a los efectos de la Economía son La Política y Ética a Nicómaco, obra ésta última que lleva el nombre de su padre por habérsela dedicado.

Page 3: ACTIVIDAD microeconomia

Aristóteles, más asentado en la realidad y menos imaginativo que Platón, demuestra en sus escritos un auténtico estudio analítico y científico de los temas relacionados con la economía. Su interés por esta rama del conocimiento le llevó a escribir (como otros autores, entre ellos su condiscípulo Demócratas, quien también redactó un Económico) un tomo titulado Sobre la economía, referente a la administración de la hacienda.El método de Aristóteles consiste en descomponer un todo en sus partes (trabajo analítico) para estudiarlo y comprenderlo. Además recopila datos para inducir resultados (trabajo sintético).El análisis que efectúa de los asuntos económicos, en La Política, lo desarrolla partiendo de las necesidades humanas y su satisfacción para llegar al ideal de una economía doméstica, y, por extensión, a la autosuficiencia del Estado, el cual es diversidad y multitud (Lib.2º, I,4, p.32). Ahora bien, todo cuanto se gana en diversidad, y por tanto en autosuficiencia, se pierde en unidad. Así, un individuo constituye una unidad pero no es autosuficiente, puesto que necesita de los demás para la satisfacción de todas sus necesidades; la familia, al complementar las actividades productivas de sus miembros, logra mayor autosuficiencia pero pierde en unidad, y a nivel de la ciudad-estado se puede alcanzar la autosuficiencia completa dada la gran diversidad de las actividades de sus ciudadanos (Lib.2º, I,7, p.33-34). Por eso, los elementos fundamentales del sistema económico aristotélico son la especialización del trabajo, con la que se obtiene mayor productividad, y el trueque como forma de distribución de los bienes. Otro elemento que adquiere una crucial importancia en el pensamiento aristotélico es el criterio valorativo de Justicia, o virtud en la conducta humana. En el aspecto económico, identifica lo justo con lo natural y lo injusto con lo antinatural

2. LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS GRIEGAS

LA ESCUELA CÍNICA Debe su nombre al vocablo griego kynos que significa perro, en alusión al tipo de vida austero que llevaban los seguidores de esta escuela, que inspiró ideas de pobreza y ascetismo. Su fundador fue Antístenes (c.444-365 a. de C.), discípulo de Sócrates y autor de otro Económico(hoy perdido), basaba su filosofía en la virtud, el trabajo y una vida libre de exigencias sociales. Su principal discípulo, Diógenes (hacia 412-323 a. de C.), que incluso usaba como vivienda un tonel, predicaba un tipo de vida virtuoso libre de las necesidades materiales, la extinción de los deseos y la Renuncia a toda clase de riquezas.

Page 4: ACTIVIDAD microeconomia

LA ESCUELA ESTOICASu denominación proviene del nombre del famoso pórtico ateniense stoa pecile, exornado con pinturas por Poligloto, en donde Zenón (c. 335-264 a. de C) impartía sus enseñanzas. Para este filósofo, muy influenciado por la escuela cínica, la virtud es el único bien existente y su práctica debe ejercerse libre de emociones y pasiones. No excluye la posesión de las riquezas si se lleva un género de vida conforme a la naturaleza, que se concibe como un universo racional regido por leyes inmutables. La filosofía de esta escuela tuvo un hondo arraigo entre las clases nobles del imperio romano y su legado nos ha llegado a través del Derecho Romano y del Derecho Natural, suprema razón que gobierna el mundo.

LA ESCUELA EPICÚREASegún Epicuro (341-270 a. de C) el enriquecimiento debe provenir de la disminución de las Apetencias, llevando un tipo de vida sencillo, retirado y con tranquilidad de ánimo (la ataraxia).La finalidad de la vida es la satisfacción de los deseos necesarios y el disfrute de los placeres en unión de los amigos. Aunque se trata de una filosofía materialista y hedonista, inspira un cierto ideal de amor por la humanidad al considerar como placer más importante el disfrute de la compañía de los amigos. Esta filosofía también predica un pragmatismo conformista cuando las circunstancias sean adversas para la obtención de los bienes con que satisfacer los placeres.

3. SECTORES DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

Sector agropecuarioEl sector agrícola, a los efectos de este manual, comprende los siguientes subsectores: de agricultura, ganadería, avicultura, piscicultura y forestal. En el presente capítulo se aborda cada uno de ellos. El sector de la agroindustria se examina en otro capítulo del manual.Cada subsector antes mencionado comprende distintas especies de plantas cultivadas, animales domésticos en producción, plantaciones forestales y algunas especies de peces, mariscos y crustáceos que forman parte de la acuicultura de aguas interiores y del litoral.Entre los cultivos se diferencian los de ciclo corto, transitorio o temporal (arroz, algodón, maíz, trigo, cebada, soja, papa, haba, frijol, arveja, quinua, sorgo, tabaco, tomate, sandía, melón; hortalizas como la cebolla y el pimentón; cultivos forrajeros como la alfalfa, la cebada berza y otros); los de ciclo largo o permanente (banano, plátano, yuca, café, caña de azúcar, cacao, palma aceitera, piña, naranja, toronja, limón, otros cítricos, durazno, pera,

Page 5: ACTIVIDAD microeconomia

manzana, vid y otros), y los cultivos ornamentales (plantas y flores). La ganadería incluye las especies bovina, ovina, caprina, porcina y camélida, así como las especies equinas: caballar, mular y asnal. También abarca las diversas especies de aves domésticas (de patio).Las diferentes secciones de esta guía metodológica presentan un listado ilustrativo (aunque no exhaustivo) de las especies de plantas y animales que pueden resultar afectadas por los desastres. Dicho listado permite anticipar que el esfuerzo estimativo agrícola por lo general resultará amplio y complejo.

Sector IndustrialA continuación se presenta una lista exhaustiva de las subdivisiones del heterogéneo sector de la industria manufacturera:

Manufactura de alimentos Manufactura de bebidas Manufactura de productos de tabaco Manufactura de productos textiles Manufactura de prendas de vestir Manufactura de cueros y productos relacionados Manufactura de madera Celulosa, papel y productos de papel Imprentas y reproducción de grabaciones Refinación de petróleo Manufactura de sustancias y productos químicos Manufactura de productos farmacéuticos básicos y preparaciones farmacéuticas Manufactura de productos de caucho y plástico Manufactura de otros productos minerales no metálicos Manufactura de productos metálicos básicos Manufactura de computadoras y productos electrónicos y ópticos Manufactura de equipos eléctricos Manufactura de maquinaria y equipo, incluidos equipos de transporte Manufactura de muebles e instrumentos musicales Otras manufacturas

135 La clasificación presentada está basada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) (véase Naciones Unidas, 2009a).217218 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Por lo general, en la presentación de las cuentas nacionales de un país no se incluyen todas estas subdivisiones debido a la poca importancia relativa que algunas puedan tener.Entre 2000 y 2011, el peso medio de esta actividad en el PIB de América Latina y el Caribe es del 5% (en el Caribe es del 3,3%, mientras que en América Latina es del 5%). Entre

Page 6: ACTIVIDAD microeconomia

2005 y 2010, un 12% del total de empleos en la región corresponden al sector manufacturero (en el Caribe estos llegan al 9%, mientras que en América Latinael porcentaje es del 12,7%)136.

Comercio

El sector comercio se divide principalmente en comercio al por mayor144, comercio al por menor145, venta y mantenimiento de vehículos y electrodomésticos, y servicios de hotelería y restaurantes. A su vez, estas divisiones incluyen diversas subdivisiones, tales como:

Venta al por mayor a cambio de una retribución Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, animales vivos, alimentos,

bebidas y tabaco Venta al por mayor de enseres domésticos Venta al por mayor de productos intermedios, desperdicios y desechos no

agropecuarios Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales Venta al por mayor de otros productos Comercio al por menor no especializado en almacenes Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados Comercio al por menor de otros productos nuevos en almacenes especializados Venta al por menor de artículos usados en almacenes Comercio al por menor no realizado en almacenes Reparación de efectos personales y enseres domésticos Venta de vehículos automotores Mantenimiento y reparación de vehículos automotores Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y

accesorios

El comercio al por mayor es la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos o usados a comerciantes minoristas, usuarios Industriales o comerciantes, instituciones y profesionales (véase Naciones Unidas, 2009a). 145 El comercio al por menor es la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos o usados al público en general, para consumo, uso personal o doméstico. En este tipo de comercio, algunos comerciantes actúan como agentes y se vende en consignación o a comisión (véase Naciones Unidas, 2009a). 146 La clasificación presentada está basada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) (véase Naciones Unidas, 2009a)

Page 7: ACTIVIDAD microeconomia

TurismoLa creciente importancia de la actividad turística en algunas economías latinoamericanas, y especialmente en las del Caribe, así como la susceptibilidad de verse afectada por los desastres, obliga a que en algunos casos se la analice en forma separada para estimar su impacto económico. El turismo incluye las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. El sector turismo como tal no existe en las cuentas nacionales. Sin embargo, la creciente importancia de esta actividad ha hecho que desde la década de 1990, la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la División de Estadística de las Naciones Unidas se hayan esforzado por medirla, lo que llevó al desarrollo metodológico de la cuenta satélite de turismo.Con relación al turismo, la primera decisión que debe tomarse cuando se va a realizar una estimación de impacto es definir qué actividades se van a incluir en ese sector. En este manual contemplamos dos posibilidades:

Definir turismo como aquella actividad que incluye hotelería, agencias de viajes, operadores y guías turísticos, y servicios recreativos.

Definir turismo como se hace en la mencionada cuenta satélite: como una actividad que incluye diversos rubros, como hotelería, servicios de alimentación y bebida, transporte de pasajeros en sus distintas modalidades, agencias de viajes, operadores y guías turísticos, así como servicios culturales, recreativos y otros servicios de entretenimiento.

La diferencia entre ambas definiciones radica en que la cuenta satélite comprende más actividades. Lo que a continuación se expondrá está basado en la primera definición, que excluye ítems como transporte de pasajeros y servicios de alimentación y bebida. La segunda definición debe emplearse cuando un desastre ocurra en una

4. SISTEMAS ECONOMICOS

En la actualidad existen tres tipos de sistemas económicos, conformado por, los sistemas de mercado, sistemas de planificación central y los sistemas mixtos. A continuación haremos una breve descripción de cada uno.  LOS SISTEMAS DE MERCADO

Page 8: ACTIVIDAD microeconomia

 En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas. Las características más relevantes y a las que le debemos prestar toda la atención en este tipo de sistemas son las siguientes: 

 Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.

 La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.  Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.  El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y

estará condicionado por este.  En este sistema el estado no interviene en la economía. Podemos observar como ejemplo de economía de mercado: EEUU.

  LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL En este sistema son las autoridades competentes las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.En todas las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases: Fase de planificación: Es aquella en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse en el mercado. Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos ;como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país, y las directivas suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas. En este sistema las características más importantes son las siguientes:   Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en

ello. La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular

suele ser el estado. No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones  La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

Page 9: ACTIVIDAD microeconomia

En este sistema el estado si interviene en la economía.   LOS SISTEMAS MIXTOS Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL. Aceptando las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.Las economías mixtas siempre se han basado doctrinalmente en las teorías de J.M.Keynes. En los sistemas de economías mixtas tienen elementos de las economías planificadas y de mercado en un sistema cohesivo, de acuerdo con detalladas investigaciones del Economy Watch. Este sistema es popular en países donde ni las corporaciones empresariales ni el gobierno controlan las actividades económicas del país. En realidad, no hay un sistema económico de comando o mercado puro que exista en el mundo de hoy, de acuerdo con Buck Investor.com y Economy Watch.com.

Page 10: ACTIVIDAD microeconomia

BIBLIOGRAFIA

Extraído 19 de agosto de: 2015 http://www.monografias.com/trabajos45/sistemas-economicos/sistemas-economicos2.shtml#ixzz3jF5qVsSs

Extraído 19 de agosto de: 2015  http://www.monografias.com/trabajos45/sistemas-economicos/sistemas-

economicos2.shtml#ixzz3jAAqVeV2

Extraido el 12 de agosto de 2015 de: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20152/file.php/9/Referencias_bibliograficas_Evaluacion_Inicial/0._Autores_del_Pensamiento_Economico.pdf

Extraido 14 de agosto de 2015 de http://campus12.unad.edu.co/campus12_20152/file.php/9/Referencias_bibliograficas_Evaluacion_Inicial/0._Sectores_Economicos.pdf