61
Actividad y Reposo en el RN y Lactante Enfermera Ana Carstens Peña Docente Instituto de Enfermería Universidad Austral de Chile Lactante

Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

  • Upload
    hakhanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

y Reposo

en el RN y

Lactante

Enfermera Ana Carstens Peña

Docente Instituto de Enfermería

Universidad Austral de Chile

Lactante

Page 2: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reloj Biológico

• El ciclo circadiano ajusta casi cada aspecto de

nuestra fisiología, hambre, secreción

hormonal, Tº corporal, incluso el sueño.

Page 3: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reloj Biológico

• Se cita el núcleo supraquiasmático del

hipotálamo como un posible emplazamiento

anatómico de un marcapasos circadiano que

ajusta el ciclo de sueño y vigilia del cerebro a ajusta el ciclo de sueño y vigilia del cerebro a

un ritmo de 25 horas.

Page 4: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

• El control del sueño no depende de un único

centro sino de sistemas interconectados en

estructuras del tronco encefálico y diencéfalo.

• No existiría un único centro del sueño

Reloj Biológico

• No existiría un único centro del sueño

claramente delimitado ni un único centro del

despertar.

Page 5: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Neuroquímica del sueño

• GABA (ácido gammaaminobutírico) que

actuaría sobre grupos neuronales facilitadores

del sueño.

• Melatonina, actúa como un sincronizador de • Melatonina, actúa como un sincronizador de

la temperatura corporal y del ciclo sueño–

vigilia. Se ha podido comprobar, que la glándula pineal produce melatonina

durante la noche merced a un estímulo nervioso procedente de la retina y de

diferentes núcleos cerebrales. Mientras que la luz frena la producción de

melatonina, la oscuridad estimula su síntesis en todas las especies animales

incluyendo el ser humano.

Page 6: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Necesidad de dormir…

• Todos los mamíferos muestran patrones de

sueño REM y NREM.

• La sociedad actual que descuida el sueño

debe comprender por qué dormimos y la debe comprender por qué dormimos y la

importancia de la función del sueño en

nuestra vida.

• Función Cognitiva

• Función Inmune

• Salud Mental

Page 7: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Estímulos externos

• Para que nuestro reloj interno funcione

correctamente se requieren estímulos

externos

• Luz – oscuridad• Luz – oscuridad

• Ruido – Silencio

• Horarios de comida

• Hábitos de sueño.

Page 8: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

RELOJ BIOLÓGICO

Ritmo Biológico

recién nacido: 3 a 4

horas de duración

Ritmo Biológico de

24 horas . Con

período largo de

sueño

BIOLÓGICONúcleo de Células Cerebrales

ESTÍMULOS EXTERNOS

Luz

Oscuridad

Ruido

Silencio

Horarios

comidas

Hábitos de

sueño

Page 9: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Estímulos externos

• Para que el reloj biológico del RN progrese de

ciclos de 3 a 4 horas a un ciclo de 24, es

importante el manejo de los estímulos

externos.externos.

DíaLuz

Ruido

Horarios de

comida

Hábitos de sueño.

NocheOscuridad

Silencio

Hábitos de sueño.

Page 10: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

El sueño

• Tanto en niños como en adultos es normal que

durante el sueño se produzcan microdespertares

(30seg. Aprox).

• Durante el microdespertar cambiamos de posición, • Durante el microdespertar cambiamos de posición,

nos tapamos mas o menos, captamos si el entorno

está o no “normal”.

• No los recordamos al día siguiente

Page 11: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Horas de Sueño nocturno

• De RN a 5 años la cantidad aproximada de

horas de sueño nocturno son:• 1ª semana 16-17 horas

• 3 meses 15 horas

• 6 meses 14 horas• 6 meses 14 horas

• 12 meses 13 ¾ horas

• 18 meses 13 ½ horas

• 2 años 13 horas

• 3 años 12 horas

• 4 años 11 ½ horas

• 5 años 11 horas

• Variación individual +/- 2 horas

Page 12: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Horas de Sueño Diurno

• De RN a 3 ó 4 meses el bebé duerme varias

veces en el día cumpliendo un ciclo corto de 3

ó 4 horas que incluye:

– Alimentación– Alimentación

– Muda

– Siesta

Page 13: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Horas de Sueño Diurno

• Después del 3er o 4º mes cambian su ritmo biológico

acercándose a uno de 24 horas.

• Entonces debieran alargar su sueño nocturno y en el

día dormir 3 siestas, una por la mañana y otra día dormir 3 siestas, una por la mañana y otra

después de almuerzo (la mas larga) y otra después de

la once.

• Sus horarios de comida (entre 3 y 6 meses) debieran

ser cada 4 horas:

– Ej. 8 – 12 – 16 – 20 – *24

• Después del año se elimina la leche nocturna.

Page 14: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Horas de Sueño Diurno

• Desde los 6 y hasta los 18 meses el bebé

tomará dos siestas, una por la mañana y otra

después de almuerzo.

• Cerca de los 18 meses los niños tienden a • Cerca de los 18 meses los niños tienden a

suprimir la siesta de la mañana.

• La siesta de la tarde (después de almuerzo) no

debiera suprimirse nunca.*

• Su duración durante la infancia es de 2 a 3 horas aprox.

Page 15: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Horarios recomendados

• Los horarios recomendados para acostar a los

niños son:

• En Invierno 20 a 20:30 horas

• En verano 20:30 a 21 horas• En verano 20:30 a 21 horas

• Está estudiado que en estos horarios el sueño

se concilia con mayor facilidad.

Page 16: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recomendaciones Prácticas

• Educar el sueño

– Establecer una rutina y mantenerla.

– Proporcionar un lugar fijo, individual*, seguro y cómodo.

– Realizar actividades que faciliten la relajación antes del

sueño nocturno. “Evitar lo contrario…”sueño nocturno. “Evitar lo contrario…”

Page 17: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recomendaciones Prácticas

• Educar el sueño

– No asociar sueño a comida

– No dejar el pecho a su disposición durante la noche.

– No esperar que caiga rendido de cansancio.

Page 18: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recomendaciones Prácticas

• Educar el sueño

– Propender a que el bebé concilie el sueño solo y sin

mediar estímulos como mecerlo, cantarle, pasearlo, etc.

Page 19: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Problemas para dormir…

Insomnio infantil

98% Mala educación del sueño (malos hábitos)

2% Problemas de origen psicológico Ej. Parasomnias

SonambulismoSonambulismo

Pesadillas

Terrores Nocturnos

Bruxismo

Somniloquia

Movimientos automáticos de mecimiento.

Page 20: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Características Musculoesqueléticas

del RN y Lactantedel RN y Lactante

Page 21: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

Postura y Actividad

El recién nacido de término tiene una actividad

variable según su estado de sueño, alerta o llanto.variable según su estado de sueño, alerta o llanto.

En reposo se presenta con sus extremidades

flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas.

En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-

nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las

extremidades del mismo lado extendidas y las

contra laterales en flexión.

Page 22: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

Postura y Actividad

La postura también está influenciada por la

posición intrauterina, por ejemplo, luego deposición intrauterina, por ejemplo, luego de

un parto en presentación podálica, presenta

sus muslos flectados sobre el abdomen. El

prematuro presenta una postura de mayor

extensión a menor edad gestacional.

Page 23: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

•Los huesos del RN son suaves, su componente

principal es cartílago y una pequeña cantidad

de calcio.de calcio.

•Las articulaciones tienen la elasticidad para

pasar por el canal del parto.

•Es necesario cambiar de posición pues los

huesos de la cabeza podrían aplanarse.

Page 24: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

• Los movimientos son fortuitos y faltos de

coordinación (cabeza no se mantiene firme)coordinación (cabeza no se mantiene firme)

• El desarrollo del control muscular procede de la

cabeza a los pies y del centro del cuerpo a la

periferia.

Page 25: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

•El RN controla primero los músculos de la cabeza y

cuello.

•Las piernas son pequeñas y cortas, pueden parecer

arqueadas, no deben limitarse sus movimientos.

•Es necesario observar la libertad de movimiento

conforme el lactante se estira, succiona y hace

gestos.

Page 26: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

•Cuando llora estremece vigorosamente el cuerpo.

•Temblores de labios y extremidades normales.•Temblores de labios y extremidades normales.

•Temblores finos y constantes pueden ser

patológicos.

•El baño en tina es una oportunidad para evaluar

la tonicidad, no debe sentirse fláccido al levantarlo

y sostenerlo.

Page 27: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

•El cuello es corto y simétrico. Debe explorarse

movilidad y la presencia de aumentos de volumen.movilidad y la presencia de aumentos de volumen.

•En Tórax observar su forma y simetría. La

frecuencia respiratoria es periódica de alrededor

de 30 a 60 por minuto.

Clavículas: se palpan de superficie lisa y

uniforme

Page 28: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Recién Nacido

• Las caderas deben abducir en forma simétrica;

sospechar luxación congénita de cadera si haysospechar luxación congénita de cadera si hay

limitación a la abducción o si se siente un resalte

cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego

abducido (Signo de Ortolani).

•Los brazos y piernas deben ser simétricos en

anatomía y función.

Page 29: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Búsqueda:

"reflejo de los puntoscardinales", cuando algotoca la comisura de suboca, vuelve la cabeza yboca, vuelve la cabeza yabre la boca buscando enla dirección del estímulo (oen la del punto cardinal enque se la ha tocado).movimiento involuntario.

Page 30: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Succión

Ante un contacto en supaladar, reaccionasuccionando. Este reflejo nomadura completamentemadura completamentehasta las 36 semanas deembarazo, lo cual explica lasdificultades que losprematuros pueden tenerpara succionar vigorosa yeficazmente.

Page 31: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Moro

Normal durante los tres o cuatroprimeros meses

También se conoce como reflejo desobresalto, porque es así como sesobresalto, porque es así como seprovoca.

Dejándole caer bruscamente lacabeza hacia atrás, lo que le haceabrir los brazos y piernas, luegollorar y finalmente retornar lasextremidades a su posición original.

Lo puede desencadenar un sonido,incluido el propio llanto del bebé.

Page 32: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Tónico cervical o tónicodel cuello.

Hasta los cinco o seismeses, al girar su cabezameses, al girar su cabezahacia un lado, el brazo deese lado se estira y el otrose dobla por el codo,"posición de esgrima".

Page 33: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Prensión palmar

Al rozar la palma de sumano, sus dedos secierran fuertemente. Enlos prematuros es tanlos prematuros es tanenérgico que les permitemantenerse en el airecolgando del dedo delexplorador. Dura comomáximo hasta los cuatromeses.

Page 34: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Marcha

Hasta el primer o segundo

mes, es posible lograr que

dé unos pasos aldé unos pasos al

sostenerle con los pies

apoyados en una

superficie plana.

Page 35: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Espinal.

Se da por la fricciónperavertebral desde elcoxis al cuello, y enposición de decúbitoposición de decúbitoprono, pero estando elniño tranquilo, hace queincurve el tronco hacia ellado friccionado. Puedehaber llanto o agitación .

Page 36: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Recién Nacido

Prensión Plantar.

Similar al palmar, seproduce al rozar la plantade su pie, sus dedos secierran fuertemente. Duracierran fuertemente. Duracomo máximo hasta loscuatro meses.

Page 37: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Características del

Lactante

Las principales diferenciasmúsculo-esqueléticasrespecto al recién nacidoestán dadas por elIncremento Ponderal, elIncremento Ponderal, eldesarrollo psicomotor quele confiere voluntad ymayor precisión en losmovimientos y ladesaparición progresiva delos reflejos arcaicos.

Page 38: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Lactante

Landau

Si el niño se encuentra ensuspensión ventral, la cabeza, lacolumna y las piernas se extienden:si la cabeza se flexionapasivamente, la cadera, la rodilla ysi la cabeza se flexionapasivamente, la cadera, la rodilla ylos codos se flexionan. Estareacción se produce normalmentedesde la edad de 3 meses, se da enla mayoría de los bebés hasta los 6meses y se vuelve cada vez másdifícil de producir cuando tienen 1año.

Page 39: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Lactante

Paracaídas

Horizontal

Se provoca sujetando al bebé por la

cintura, boca abajo, y bajándolo

repentinamente. El bebé extenderárepentinamente. El bebé extenderá

los brazos para apoyarse y defenderse.

Este reflejo no se produce en los

recién nacidos sino a partir de los 6-9

meses.

Es muy útil para evitar lesiones en la

cara si el bebé se cae cuando empieza

a andar.

Page 40: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reflejos en el

Lactante

Paracaídas

Lateral

Se provoca el bebé sentado y

bajándolo repentinamente hacia el

costado. El bebé extenderá los brazoscostado. El bebé extenderá los brazos

para apoyarse y defenderse.

Este reflejo no se produce en los

recién nacidos sino a partir de los 6-9

meses.

Impide que el niño se caiga de costado

cuando está sentado

Page 41: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Desaparición de Reflejos

Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición

Moro RN 4 a 6 meses

Marcha automática RN 2 a 3 meses

Prensión palmar RN 3 meses

Prensión plantar RN 9 a 10 meses

Prensión plantar RN 9 a 10 meses

Tónico-nucal RN 4 a 6 meses

Búsqueda RN 3 meses

Reacciones de maduración Edad aparición Edad desaparición

Paracaídas lateral 6 meses persiste

Paracaídas horizontal 9 a 10 meses persiste

Landau3 a 4 meses 12 a 24 meses

Page 42: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad y Reposo en el Niño y Adolescente

Enfermera Ana Carstens Peña

Docente Instituto de Enfermería

Universidad Austral de Chile

Page 43: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 2 a 3 años.

– Motor grueso. Buena

coordinación, suavidad de

movimientos; agilidad, aumentomovimientos; agilidad, aumento

en la fuerza muscular.

– Motor fino. Mejora la

coordinación ojo – mano; puede

abotonar botones grandes,

puede hacer lazos con alguna

intencionalidad.

Page 44: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 2 a 3 años.

– Disfruta de la actividad

física: tiene confianza en

su cuerpo, le encantasu cuerpo, le encanta

rodar en una pendiente,

salpicar y chapotear en

el agua.

– Hay estabilidad en los

sistemas corporales.

Page 45: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

– La velocidad de crecimiento

disminuye.

– Aumenta 2.200 gr. En el año.

– Las piernas crecen más rápido– Las piernas crecen más rápido

que el resto del cuerpo. La

cabeza disminuye su proceso

de crecimiento.

– Pierde su apariencia

rechoncha.

Page 46: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reposo

• Hábito regular.

• Duerme 10 a12 hrs. en la noche

y, generalmente, la siesta.

• Se duerme rápidamente.• Se duerme rápidamente.

• Duerme toda la noche.

• Alteraciones en lo que era su

ritmo habitual de sueño pueden

indicar problemas de salud o

emocionales.

Page 47: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 3 a 6 años:

– La velocidad del crecimiento

disminuye.

– Las piernas son las que– Las piernas son las que

crecen mas rápido.

– Se desarrollan los huesos de

la cara y desaparecen los

cojinetes de grasa, de modo

que a los 5 años se verá

como será adulto.

Page 48: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 3 a 6 años:

– El aumento de la fuerza y el

desarrollo muscular se debe a

la actividad, no depende del

sexo.sexo.

– Motor grueso: la mejor

coordinación hace posible que

pueda bailar, saltar la cuerda,

brincar, etc.

– Motor fino: a los 5 – 6 años

dibuja objetos reconocibles.

Page 49: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reposo

• Se establece un horario

regular.

• Siestas: ayúdelo a reconocer

sus periodos de fatiga ysus periodos de fatiga y

provéale un área de

descanso.

Page 50: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Reposo

• Los sueños pueden asustarlos, ya que el

niño está aprendiendo a distinguir los

sueños de la realidad.

• Investigue posible sobreestimulación,• Investigue posible sobreestimulación,

ansiedad o agotamiento.

• Bruxismo: puede ser una forma de

descargar tensiones emocionales si se

correlaciona con pesadillas.

Page 51: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 6 a 9 años:

– La velocidad de crecimiento

disminuye en ambos sexos.

– El crecimiento muscular es– El crecimiento muscular es

igual para ambos sexos.

– Dientes sueltos.

Page 52: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 6 a 9 años:

– Debe asignarse igual tiempo y

recursos para actividades

deportivas en ambos sexos.deportivas en ambos sexos.

– El niño está aprendiendo a

interactuar a jugar con reglas,

pero es un mal perdedor. (6

– 7 a)

Page 53: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 6 a 9 años:

– La coordinación física hace

posible realizar juegos sencillos

como jugar a la pelota.como jugar a la pelota.

– La coordinación ojo/mano y la

recepción de profundidad aún

no están los suficientemente

desarrollados como para juegos

que requieran mayor destreza.

Page 54: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 6 a 9 años:

– Rápido progreso entre la fuerza

y desarrollo muscular.

– Mucho mejor resistencia física.– Mucho mejor resistencia física.

– El ser buen deportista es

requisito de la pandilla (8 – 9 a)

– Las niñas necesitan suficientes

oportunidades para desarrollar

la fuerza muscular.

Page 55: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 9 a 11 años:

– La torpeza es esperable

debido al crecimiento de

los músculos grandes antes

que los músculos motoresque los músculos motores

finos.

– La importancia de los

deportes en equipo y de

competencia favorece a los

que maduran mas

tempranamente.

Page 56: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 9 a 11 años:

– Las actividades individuales son

importantes para los que

maduran mas tardíamente paramaduran mas tardíamente para

apreciar sus propias

capacidades.

Page 57: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Actividad

• 12 a 14 años:

– Patrón de crecimiento

individual.

– Programa individualizado– Programa individualizado

de ejercicios.

– La fuerza y resistencia

muscular mejoran.

– Seguridad y prevención de

accidentes

– Inicio conductas de riesgo.

Page 58: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Cronograma de juego y del deporte

en la infancia

4 meses Sonajero, juegos de pérdida y recuperación.

7 meses Objetos de distinta forma, algunos tipo recipiente para contener

objetos.

9 meses Cubos, cilindros de varios colores y de distintos volúmenes y

texturas.

12 meses Tambor, pelotas

18 meses Coches para tirar de una cuerda, torres con cubos, juegos con

agua, tierra, arena, plastilina, globos, tobogán, muñecos y

animales de peluche.

Page 59: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Cronograma de juego y del deporte

en la infancia2 años Recipientes para trasvasijar líquidos de uno a otro, juguetes de encaje,

dactilopintura, lápiz acuarela, cuentos, libros de hojas gruesas, juegos de

cocina, etc.

3 años Locomotoras, autos, triciclos, juegos libres, juegos para armar, discos,

hamacas, canciones de ronda sube y baja.

4 años Rompecabezas, juegos para armar mas complejos, mecanos, jugar a la

mamá, a la maestra, al doctor a los novios.

5 años Juegos de conquista, acción, teatralización, disfrazarse, juegos sociales,

autos de control remoto.

6 años Juegos con números y letras, revistas, historietas, damas, recortar y

pegar.

Page 60: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos

Cronograma de juego y del deporte

en la infancia

7 años Carreras, lucha, trepar, colgarse, tejido crochet, bordado, costura,

pescar, instrumentos musicales.

8 años Deportes en equipo: futbol, basquet, voley, tenis, zancos.

9 años Ajedrez

Pubertad Deportes individuales: lanzamiento, natación, tenis

Deportes colectivos: futbol, basquet, voley.

Deportes de combate: esgrima, yudo.

Adolescencia

(se agregan)

Salto alto, con garrocha, gimnasia con aparatos, ciclismo. Rugby,

waterpolo, Karate, esgrima, lucha, remo, vela, Kayak, polo,etc.

Page 61: Actividad y Reposo en el RN y Lactante · PDF fileReloj Biológico • Se cita el núcleo supraquiasmático del hipotálamo como un posible emplazamiento anatómico de un marcapasos