5
EDUCACIÓN FÍSICA “Somos los indios” Palabras clave - Expresión corporal. - Elementos de nuestro entorno (indios, sardina...) - Ritmo. Desarrollo Somos los indios bravos de la tribu de los sius, venimos con nuestras armas A ofrecer la gran función. Otan chiviri, otan chiviri (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Aguachichi Aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau (Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) Jau (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Si me como una sardina, (representamos que nos comemos una sardina) se me clava aquí una espina (Señalamos la garganta) Si me como un elefante (representamos que nos comemos un elefante) yo me quedo tan campante ( Tocamos la barriga) Aguachichi aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau ( Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) UNA DE INDIOS Se coloca a todos los participantes en un círculo y se les sienta, acto seguido se piden dos voluntarios (uno si el grupo es pequeño) a los que se vendan los ojos, para que no vean nada, y se les sienta en el centro del círculo, enfrente y cerca de cada una de estas personas se sitúan un objeto (paquete de pañuelos, caja de cerillas, pelota pequeña, etc.) pero sin que lo estén tocando. El objetivo del juego es que las personas de alrededor del circulo tienen que conseguir coger los objetos del centro sin ser detectados por la persona del centro, si son detectados se la ligaran en el centro del circulo y los del centro pasaran a ser del círculo. **Muy importante el silencio** **Para motivar a los chavales se les puede contar una historia de que son una tribu india y que este es el paso del niño al guerrero (si son pequeños funciona muy bien, sino cualquier estrategia es buena, jejeje)

actividades ed. fisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las actividades de ed. fisica que se incluyen dentro del proyecto de lengua

Citation preview

Page 1: actividades ed. fisica

EDUCACIÓN FÍSICA

“Somos los indios”

Palabras clave

- Expresión corporal.

- Elementos de nuestro entorno (indios, sardina...)

- Ritmo.

Desarrollo

Somos los indios bravos de la tribu de los sius, venimos con nuestras armas

A ofrecer la gran función. Otan chiviri, otan chiviri (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Aguachichi Aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau (Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) Jau (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Si me como una sardina, (representamos que nos comemos una sardina) se me clava aquí una espina (Señalamos la garganta) Si me como un elefante (representamos que nos comemos un elefante) yo me quedo tan campante ( Tocamos la barriga) Aguachichi aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau ( Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) UNA DE INDIOS

Se coloca a todos los participantes en un círculo y se les sienta, acto seguido se piden dos voluntarios (uno si el grupo es pequeño) a los que se vendan los ojos, para que no vean nada, y se les sienta en el centro del círculo, enfrente y cerca de cada una de estas personas se sitúan un objeto (paquete de pañuelos, caja de cerillas, pelota pequeña, etc.) pero sin que lo estén tocando.

El objetivo del juego es que las personas de alrededor del circulo tienen que conseguir coger los objetos del centro sin ser detectados por la persona del centro, si son detectados se la ligaran en el centro del circulo y los del centro pasaran a ser del círculo.

**Muy importante el silencio**

**Para motivar a los chavales se les puede contar una historia de que son una tribu india y que este es el paso del niño al guerrero (si son pequeños funciona muy bien, sino cualquier estrategia es buena, jejeje)

Page 2: actividades ed. fisica

CONVOCO A LOS INDIOS

Tipo de juego: de presentación.

Número de participantes: mínimo 6, máximo 20.

Edad/ curso: De 7/8 años.

Duración: entre 3 y 5 minutos (depende del número de participantes).

Espacio: interior.

Objetivos: Conocerse, crear buen clima, trabajar la desinhibición, el espacio, Direccionalidad, atención...

Desarrollo: para empezar e ir adentrando a los niños en el juego, se les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores se sientan en un círculo cerrado y uno queda en el centro, que es el que da la consigna (o retahíla; por ejemplo: convoco a los... que lleven gafas), y estos tienen que levantarse y cambiar de lugar, no se pueden quedar en el mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han levantado.

Material: ninguno.

Normas: el que está en el centro es el que va dando la consigna.

Retahíla: “Convoco a los indios e indias ...”.

Variantes: cambiar la consigna, la rehíla. Que los niños vayan cambiándola según les toque.

Observaciones: valores: tolerancia, colaboración, fuerza, rapidez...

Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).

Page 3: actividades ed. fisica

SESIÓN ENTERA DE UN DÍA

CUENTO: Érase una de indios…

Hace cientos de años había dos tribus de indios que vivían juntos en el mismo poblado.

La tribu de los Kawasay y la tribu de los Yumay. Llevaban la cara pintada: los Kawasay

con un rayo en su mejilla y los Yumay dos líneas en la frente y, además, llevaban una

cinta en el pelo.

(Los alumnos se pintan la cara, teniendo en cuenta la tribu a la que pertenecen y se

ponen una cinta en el pelo)

Les gusta reír, les gusta cantar y bailar, pero lo que más les gusta es ir de caza.

Todos los días para empezar su jornada realizaban una danza milenaria que se llevaba

a cabo en grupo.

Una mañana muy temprano, las dos tribus de indios se levantaron para ir a

cazar juntos, pero antes de partir en sus caballos bailaron su danza milenaria, era su

ritual para poder tener suerte en su día de caza.

Para comenzar la danza todos ellos se cogieron de las manos formando un gran círculo

y se dispusieron a bailarla.

(Todos los alumnos forman un gran círculo y realizan una danza, siguiendo los pasos

que les indica el profesor)

Una vez realizada la danza ritual, todos en el poblado se pusieron a buscar sus

armas de caza, cogieron sus caballos y se adentraron en el bosque siguiendo a los jefes

de la tribu.

(Los alumnos, colocados en dos filas según su tribu, escenifican el trote de los

caballos realizando en zig-zag un circuito con conos)

Iban rodeando los árboles y escuchando atentamente los ruidos que llegaban a sus

oídos, cuando vieron a lo lejos un ciervo que estaba comiendo. ¡Debemos acercarnos

con mucha cautela, deslizándonos como serpientes!

(Los alumnos, igual que anteriormente, realizarán el mismo circuito en zig-zag

deslizándose como serpientes)

¡Oooooooohhhhh! ¡El ciervo se nos escapó! ¡Demasiado ruido para ser unos

indios que van de caza!, ¿no creéis? En fin, bajemos por el cauce de este río, quizás

abajo tengamos más suerte. ¡Cojamos nuestras canoas y rememos hacia abajo!

(Nos sentamos en el suelo, una canoa por tribu, y simulamos remar en una canoa,

todos al tiempo: un, dos, un, dos, un, dos…)

¡Venga chicos! ¡Ese ritmo, que no decaiga!

¡Mirad que dos grandes colinas, una a nuestra derecha y otra a nuestra izquierda!

Subamos a lo alto de la colina de la derecha, a ver qué podemos divisar desde allí.

Page 4: actividades ed. fisica

(Subimos a la grada de nuestra derecha)

¡Oooooooohhhhh! ¡Desde aquí solo vemos grandes praderas, pero no hay

animales en ellas! ¿Y si probamos suerte desde la otra colina?, ¡vayamos!

(Subimos a la otra grada)

¡Por todos los dioses! ¡Una gran manada de bisontes pastan en estos prados!

Antes de anticiparnos, busquemos una estrategia de caza. Sigamos al jefe de la tribu e

imitemos sus movimientos.

(Los alumnos bajan las gradas imitando al jefe de la tribu. Bajaremos las gradas

haciendo distintos movimientos, y en la pista seguiremos realizando movimientos de

imitación. Finalmente terminaremos imitando unos movimientos de caza)

¡Lo conseguimos! ¡Esta noche tendremos una buena cena! Llevemos los bisontes

cazados a nuestro poblado.

A mitad de camino se encuentran con una incertidumbre, el camino se divide en dos.

Los indios Kawasay dicen que hay que tomar el camino de la derecha, mientras que la

tribu Yumay piensa que el camino de la izquierda es el más corto. No logran ponerse

de acuerdo, así que deberán solucionarlo a la fuerza.

(Realizaremos la actividad de la Sogatira: se colocará un alumno de cada tribu al

extremo de una cuerda; ganará 1 punto el alumno que logre meter al compañero en

su campo. Realizaremos varias veces esta actividad y ganará la tribu que antes

consiga tres puntos)

Una vez resuelta la incertidumbre de cuál era el camino más corto, llegaron a un valle y

se tiraron ladera abajo.

(Juego por parejas de rodar croquetas)

Cuando llegaron al valle, vieron que allí se encontraban sus caballos, se montaron en

ellos y volvieron a caballo hasta el poblado con sus bisontes cazados.

(Igual que al principio, vuelven a imitar el trote de los caballos pasando en zig-zag el

circuito de conos)

Al llegar al poblado volvieron a realizar la danza milenaria, así conservarían su suerte.

(Se colocan de nuevo en círculo y comenzaron a bailar la danza milenaria)

Al llegar la noche, todos los indios se acostaron y durmieron alrededor del fuego.

Mañana les espera una nueva aventura…

(Tal y como están en círculo se acuestan a descansar)

… Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Page 5: actividades ed. fisica

Nombre: Indiaca arriba y yo me siento

Desarrollo: Los alumnos se distribuyen en equipos de 10 componentes por una indiaca por grupo. A la señal, el primer jugador de cada equipo lanza la indiaca al aire y se sienta en el suelo. El alumno que la ha cogido antes de caer, vuelve a repetir la misma operación y así sucesivamente. Gana el equipo que se capaz de sentar a todos sus componentes antes de que la indiaca toque el suelo.

Reglas: la indiaca puede ser lanzada y golpeada con cualquier parte del cuerpo.

Material: Indiacas

Variante: Al lanzarla, se debe gritar el nombre del que tiene que cogerla.

Duración: 15 minutos