267
ACTUALIZACIÓN EN ICTUS ACTUALIZACIÓN EN ICTUS

Actualizacion en ictus.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    ACTUALIZACIN EN ICTUS

  • Actualizacin en ICTUS Curso organizado por la Plataforma SOFOS, Subdireccin de Desarrollo y Calidad Asistencial. Servicio Cntabro de Salud 1 Edicin 2011

  • Ttulo:

    ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Autores del Texto:

    Isabel Gonzlez Aramburu Enrique Palacio Portilla Mariano Rebollo lvarez-Amandi M Angeles Revilla Garca

    Edita: Servicio Cntabro de Salud

    1 Edicin: Junio 2011

    Producido: Servicio Cntabro de Salud

    Depsito legal: SA.192-2012

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 3 de 267

    I N D I C E

    Pgina

    MDULO I

    CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA 7

    TEMA 1 CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA

    ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA. 9

    MDULO II

    CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS 49

    TEMA 1 CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA

    ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA. 53

    TEMA 2 EL ATAQUE ISQUMICO TRANSITORIO. 67

    TEMA 3 PROCESO DIAGNSTICO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD

    CEREBROVASCULAR AGUDA. 73

    MDULO III

    ATENCIN AL PACIENTE CON ICTUS EN FASE AGUDA 109

    TEMA 1 LA CADENA ASISTENCIAL EN EL ICTUS. UNIDADES Y EQUIPOS DE ICTUS 112

  • N D I C E

    Pg. 4 de 267 ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pgina

    TEMA 2 ACTIVACIN DE LOS SISTEMAS DE URGENCIAS/EMERGENCIAS

    EXTRAHOSPITALARIOS: PROTOCOLOS DE ACTUACIN Y TRANSPORTE

    SANITARIO DEL PACIENTE CON ICTUS 126

    TEMA 3 EL CODIGO ICTUS EXTRA E INTRAHOSPITALARIO 134

    TEMA 4 EVALUACION Y MANEJO INICIAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN

    PACIENTE CON SOSPECHA DE ICTUS. CRITERIOS DE INGRESO EN LA

    UNIDAD DE ICTUS 142

    TEMA 5 CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE ICTUS.

    TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES MEDICAS Y NEUROLOGICAS. EL

    INFARTO CEREBRAL MALIGNO 150

    TEMA 6 TCNICAS DE REPERFUCIN EN EL ICTUS ISQUMICO AGUDO.

    TRATAMIENTO FIBRINOLTICO INTRAVENOSO. TROMBECTOMA MECNICA

    Y TERAPIAS DERESCATE ENDOVASCULAR. MANEJO DE LA HEMORRAGIA

    POSTFIBRINOLISIS 180

    TEMA 7 TRATAMIENTO ANTITROMBTICO EN EL ICTUS ISQUMICO AGUDO.

    NEUROPROTECCIN, VASCULOPROTECCIN Y NEURORRESTAURACIN 196

    TEMA 8 TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA CEREBRAL ESPONTNEA Y DE LA

    HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 206

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 5 de 267

    Pgina

    MDULO IV

    REHABILITACIN Y PREVENCIN SECUNDARIA EN EL PACIENTE CON ICTUS 217

    TEMA 1 EL TRATAMIENTO REHABILITADOR DEL PACIENTE CON ICTUS 219

    TEMA 2 TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DEL ICTUS: DFICITS FUNCIONALES,

    TRASTORNOS NEUROPSICOLGICOS, DETERIORO COGNITIVO,

    DEPRESIN Y CRISIS EPILPTICAS 225

    TEMA 3 MEDIDAS DE PREVENCIN SECUNDARIA PARA EVITAR LA RECURRENCIA 239

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 6 de 267

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 7 de 267

    MDULO 1

    CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA.

    PREVENCIN PRIMARIA

    Tutora: M Angeles Revilla Garca

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 8 de 267 ACTUALIZACIN EN ICTUS

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 9 de 267

    TEMA 1.

    CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD

    CEREBROVASCULAR AGUDA

    1. CONCEPTO, FISIOPATOLOGA Y CLASIFICACIN DEL

    ICTUS

    CONCEPTOS

    Las enfermedades cerebrovasculares son aquellas en cuyo origen se encuentra un

    trastorno vascular a nivel cerebral. Su manifestacin ms frecuente se produce con

    carcter agudo y se conoce con el trmino ICTUS.

    El ICTUS se define como un trastorno de inicio agudo del flujo sanguneo cerebral en

    una determinada regin del encfalo. Atendiendo a su naturaleza, se dividen en:

    ICTUS isqumico: consiste en la interrupcin brusca del flujo sanguneo cerebral en uno o varios territorios del encfalo. La afectacin es focal, no

    global. Es la causa ms frecuente de ICTUS, representando un 80-85% de

    stos.

    Hemorragia cerebral: consiste en la extravasacin de sangre en el parnquima enceflico a consecuencia de la rotura de un vaso sanguneo.

    Constituyen el 10-15% de los ICTUS y la mayora (60%) son de origen

    hipertensivo.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 10 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Hemorragia subaracnoidea: consiste en la extravasacin de sangre en el espacio subaracnoideo. Es la causa del 1-2% de los ICTUS. Su causa ms

    frecuente (excluyendo los de origen traumtico) es la rotura de un aneurisma

    de una arteria cerebral.

    La enfermedad cerebrovascular aguda, se puede diferenciar en funcin de su

    evolucin en:

    Ataque isqumico transitorio. Es un trastorno episdico y focal de la circulacin sangunea enceflica o retiniana que determina la aparicin de

    sntomas o signos deficitarios neurolgicos de breve duracin (generalmente

    minutos) y que se resuelven en una hora o menos tiempo, sin evidenciarse

    infarto cerebral en las pruebas de neuroimagen.

    ICTUS isqumico o infarto cerebral. Conjunto de manifestaciones clnicas, de neuroimagen o patolgicas que surgen como consecuencia de la alteracin del

    aporte del flujo sanguneo cerebral en una regin enceflica, generando un

    dficit neurolgico generalmente de ms de 24 horas de duracin. En funcin

    de la evolucin clnica se dividen en:

    - ICTUS o infarto establecido: el dficit neurolgico no se modifica tras las primeras horas o das de su instauracin. Si es en territorio carotdeo

    deben transcurrir al menos 24 horas, y en el sistema vertebro-basilar 72

    horas.

    - ICTUS progresivo. Episodio ictal que desde su instauracin evoluciona hacia un empeoramiento clnico, bien por aumento de la intensidad de los

    sntomas previos o porque se aaden nuevos dficits en el mismo territorio

    arterial. Debe diferenciarse de la recurrencia precoz, que consiste en el ICTUS acaecido durante la fase aguda en un territorio vascular distinto o

    tras un periodo de 1 semana clnicamente estable.

    Otros trminos que se deben tener en cuenta son:

    Dficit isqumico reversible. Disfuncin cerebral focal de ms de 24 horas de duracin con recuperacin completa posteriormente.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 11 de 267

    ICTUS menor. Lesin enceflica focal que por su tamao y/o localizacin genera escasas secuelas.

    Infarto cerebral silente. Infarto que no genera manifestaciones clnicas aparentes. En los pacientes que presentan enfermedad cerebral sintomtica se

    observa en el 24% de los que se realiza una TC y el 46% de los que se realiza

    una RM. Tambin pueden observarse en la poblacin general asintomtica en

    la que se realiza una prueba de neuroimagen por otra causa. Es un factor de

    riesgo de enfermedad cerebrovascular sintomtica.

    FISIOPATOLOGA

    La obstruccin de una arteria cerebral provoca la disminucin del flujo sanguineo

    cerebral en un territorio, que por debajo de un determinado umbral provoca

    alteraciones de la transmisin sinptica y despolarizacin de las membranas celulares

    ocasionando sntomas neurolgicos. Si persiste la isquemia se ponen en marcha una

    serie de alteraciones hemodinmicas y bioqumicas en el tejido cerebral, que si se

    mantienen el tiempo suficiente llegan a provocar necrosis celular con el consiguiente

    infarto y deterioro del funcionamiento del sistema nervioso. Adems en el terrirorio

    afectado se crea un gradiente de isquemia, ms profunda en el centro del territorio

    vascular y menos intensa en la periferia del mismo. Las clulas del ncleo isqumico

    mueren en primer lugar pero las de la periferia conservan una actividad metablica

    mnima que preserva su integridad estructural durante ms tiempo. Esta zona se ha

    demoninado penumbra isqumica y constituye la base racional del tratamiento del

    ICTUS en fase aguda. Si se consiguen mejorar las condiciones hemodinmicas en

    esta zona de penumbra isqumica en la primeras horas, las neuronas pueden

    recuperarse y evitar el infarto establecido (ver figuras 1 y 2).

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 12 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Figura 1: isquemia cerebral Figura 2: infarto establecido

    CLASIFICACIONES

    Existen mltiples clasificaciones en funcin de criterios clnicos, topogrficos,

    etiopatognicos, diagnsticos y pronsticos. Dentro de estas clasificaciones las ms

    utilizadas son:

    Clasificacin NINDS (National Institute of Neurological Disorders and Stroke) (ver table 1). Clasifica las enfermedades cerebrovasculares segn su forma de

    presentacin clnica.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 13 de 267

    A) Asintomtica

    B) Disfuncin cerebral focal

    1. AITs

    - Carotdeo

    - Vertebrobasilar

    - No definido

    - Posible AIT

    2. ICTUS

    a) Perfil temporal

    - Mejora

    - Empeoramiento

    - ICTUS estable

    b) Tipos de ICTUS

    - Hemorragia cerebral

    - HSA

    - Hemorragia intracraneal asociada a malformacin arteriovenosa

    - Infarto cerebral

    Segn mecanismo: trombtico, emblico, hemodinmico

    Segn categora clnica: aterotrombtico, cardioemblico, lacunar,

    - Signos y sntomas segn localizacin

    Arteria cartida interna

    Arteria cerebral media

    Arteria cerebral anterior

    Sistema vertebrobasilar

    Arteria basilar

    Arteria cerebral posterior

    3. Demencia vascular

    4. Encefalopata hipertensiva

    Tabla 1. Clasificacin NINDS

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 14 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Clasificacin OCSP (1991). Lleva a cabo una divisin de los ICTUS segn su topografa, basndose en criterios clnicos. Tiene implicaciones pronsticas:

    TACI (Total Anterior Circulation Infarct) PACI (Partial Anterior Circulation Infarct) LACI (Lacunar Circulation Infarct) POCI (Posterior Circulation Infarct)

    En el caso de tratarse de una hemorragia cerebral se sustituye la letra I por una H.

    Clasificacin TOAST. Distingue los ICTUS isqumicos en funcin de su etiologa en:

    Aterotrombticos: (causa ms frecuente), por ateromatosis de arterias de mediano y gran calibre

    Cardioemblicos: por embolias de origen cardiaco Lacunares: por oclusin de arterias perforantes De causa inhabitual. De origen indeterminado:

    o Por varias etiologas concurrentes. o Por estudio insuficiente. o Criptognico.

    En el ao 2005 se realiz una modificacin de esta clasificacin, conocida como SSS-TOAST, que divide los distintos tipos de ICTUS en evidente, probable o posible.

    Los ICTUS hemorrgicos se clasifican en funcin de su topografa en:

    Hemorragia parenquimatosa Hemisfrica cerebral

    Lobar Profunda

    o Ganglios basales (talmica, putaminal, caudada) o Capsular o Subtalmica

    Masiva

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 15 de 267

    Troncoenceflica Mesenceflica Protuberancial Bulbar

    Cerebelosa Hemorragia intraventricular Hemorragia subaracnoidea

    La localizacin de la hemorragia tiene implicaciones pronsticas y orienta hacia su

    etiologa.

    2. IMPORTANCIA SOCIO-SANITARIA DEL ICTUS. EPIDEMIOLOGA DEL ICTUS EN ESPAA. SITUACIN EN CANTABRIA

    ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, en el mundo occidental las enfermedades

    cerebrovasculares representan la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la

    primera causa de discapacidad en la poblacin adulta y la segunda de demencia. En

    Espaa el ICTUS es la segunda causa de muerte y la primera de la mujer espaola.

    Segn el mismo informe, la mortalidad por ICTUS corresponde a un 10% de la

    mortalidad global y un 32% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares.

    El ICTUS es una patologa heterognea, cuya forma y frecuencia de presentacin est

    influda por aspectos geogrficos, raciales, edad de la poblacin o grado de

    intervencin sobre los factores de riesgo, lo cual provoca grandes dificultades a la hora

    de elaborar los estudios epidemiolgicos. En Espaa no disponemos de estudios

    epidemiolgicos ideales que garanticen una seleccin completa de la poblacin. stos

    se basan fundamentalmente en registros hospitalarios, encuestas puerta a puerta por

    muestreo o registros de defunciones.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 16 de 267 M Angeles Revilla Garca

    INCIDENCIAS

    Segn la OMS la incidencia de ICTUS es de 200/100.000 habitantes/ao. Sin embargo

    se sabe que existen importantes diferencias en Europa de unos pases a otros. La

    incidencia de las enfermedades cerebrovasculares adems aumenta con la edad, as

    en menores de 45 aos se sita en 10-30/100.000 habitantes/ao, mientras que entre

    los 75 y 84 aos se alcanzan cifras de 1.200-2.000 casos por 100.000 habitantes/ao,

    producindose ms de la mitad de ICTUS en mayores de 75 aos.

    En Espaa los distintos estudios que han evaluado la incidencia de ICTUS aportan

    unas cifras de incidencia superiores a 200 casos/100000 habitantes/ao presentando

    amplias variaciones regionales. El primer estudio realizado en 1993 evalu la

    incidencia de ICTUS en menores de 50 aos en Cantabria, observndose 13,9 casos

    por 100.000 habitantes al ao entre los 11 y 50 aos. En 1995 se obtuvieron unas

    cifras de incidencia de 174 casos/100000 habitantes/ao en Girona y en 1996 en

    Asturias 132 casos/100000 habitantes/ao. En estos estudios se evalu a toda la

    poblacin. En el ao 2002 en Catalua, basndose en los datos del registro de

    mortalidad y del Registro del Conjunto Mnimo Bsico de Datos de 65 de 84 hospitales

    catalanes, en pacientes de ms de 24 aos, las tasas de incidencia acumulada fueron

    de 218 en varones y 127 en mujeres.

    Las timas cifras del Instituto Nacional de Estadstica (INE) del 2009, basndose en el

    dato de las altas hospitalarias con el diagnstico de ICTUS, sitan la incidencia en

    Espaa en 254 casos/100.000hab/ao -un total de 116.575 altas hospitalarias con el

    diagnstico de ICTUS, 61.981en hombres y 54.598 en mujeres-. En Cantabria la cifra

    fue de 274casos/100.000hab/ao -1.554 en total, 774 hombres y 780 mujeres-. Segn

    datos aportados por los Hospitales cntabros, en el 2009 se codificaron con el

    diagnstico de ICTUS: 947 en el H.U.Marqus de Valdecilla, 314 en el H. Sierrallana y

    139 en el H. Comarcal de Laredo.

    A lo largo de los ltimos aos se ha producido un aumento progresivo de los pacientes

    diagnosticados al alta de enfermedad cerebrovascular (ver grfico 1). El dato de

    estancia media hospitalaria para estos pacientes fue de 10,12 das a nivel nacional y

    de 10,18 en Cantabria (10,62 para los hombres y 9,75 para las mujeres)

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 17 de 267

    Grfico 1. Morbilidad en Espaa por enfermedad cerebrovascular por sexo.

    0,00

    50,00

    100,00

    150,00

    200,00

    250,00

    300,00

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    Aos

    Tasa

    aju

    stad

    a po

    r 100

    00

    Hombres Mujeres

    Respecto al AIT, los resultados respecto a su incidencia en Espaa fueron muy

    variados. As, en Alcoy (1994) fueron 280 casos/100000 habitantes/ao, 35

    casos/100.000 habitantes ao en Segovia (1996) y 64 casos/100000 habitantes al ao

    en Girona.

    PREVALENCIA

    En los pases desarrollados la prevalencia de ICTUS entre la poblacin mayor de 64

    aos se sita entre el 4.6 y el 7.3% (varones 5.9-9.3%; mujeres 3,2-6,1%),

    aumentando con la edad.

    En Espaa, las cifras de prevalencia en mayores de 20 aos fueron del 2% en Alcoy,

    mientras que en mayores de 65 aos se han observado valores del 4% en Girona, 7%

    en vila y del 8% en Madrid. Boix et al en un metaanlisis de 7 estudios realizados en

    Espaa, estimaron una prevalencia ajustada por edad para un primer ICTUS en

    mayores de 70 aos del 6.4% (7.3% en varones, 5.6% en mujeres). La prevalencia es

    menor en mujeres (OR 0.79 IC 95% 0.68-0.93) aumentando con la edad en ambos

    sexos pero sobre todo en mujeres. Adems, las mujeres presentan su primer ICTUS

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 18 de 267 M Angeles Revilla Garca

    con una edad mayor que los hombres (746 a vs 688 a). La prevalencia de ICTUS en general es mayor en reas urbanas que en poblaciones rurales (8.7 vs 3.8%).

    Respecto al AIT, la cifras de prevalencia varan entre el 0.7% en mayores de 69 aos

    en Girona (1995), y el 3.1% en mayores de 65 aos en Alcoy (1997); en Madrid (1997)

    se situaban en el 2.1% en mayores de 65 aos.

    PREVISIONES DE CAMBIO POBLACIONAL

    En Espaa 3 de cada 4 ICTUS ocurren en mayores de 65 aos. Dadas las

    previsiones de aumento de la esperanza de vida en nuestro pas y el envejecimiento

    de la poblacin para el 2050 se espera que Espaa sea una de las poblaciones ms

    envejecidas del mundo- se prev un aumento de la incidencia y prevalencia del

    ICTUS en los prximos aos.

    MORTALIDAD

    En Espaa las enfermedades cerebrovasculares son la segunda causa de mortalidad

    tras la cardiopata isqumica. As, segn el INE, en el ao 2009 hubo 31.157

    defunciones causadas por enfermedades cerebrovasculares (13.216 hombres y

    17.941 mujeres), lo que representa un 8.1% del total de defunciones.

    Una tasa de defunciones por 100.000 habitantes de 67,8 (58,2 para hombre y

    71,1para mujeres) y una muerte cada 16 minutos. En mujeres causaron 17.941

    muertes, siendo en ellas la primera causa de muerte, y en varones 13.216

    defunciones, representando en ellos la tercera causa de muerte tras la cardiopata

    isqumica y el cncer de traquea, bronquios y pulmones.

    En Cantabria, segn datos del INE, en el ao 2009 las enfermedades

    cerebrovasculares fueron la primera causa de muerte con 468 en total (8.5% del total).

    Por sexo, en mujeres provocaron 302 fallecimientos siendo su primera causa de

    muerte y en varones 166 defunciones siendo su tercera causa de muerte tras la

    cardiopata isqumica y el cncer de traquea, bronquios y pulmones.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 19 de 267

    0

    50

    100

    150

    200

    1951

    1954

    1957

    1960

    1963

    1966

    1969

    1972

    1975

    1978

    1981

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2002

    Aos

    Tasa

    aju

    stad

    a po

    r 100

    00

    Hombres Mujeres

    En las ltimas dcadas se ha observado una tendencia al descenso de las cifras de

    mortalidad en relacin con los avances en el tratamiento y el control de los factores de

    riesgo (ver grfico 2).

    Grfico 2. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular por sexo en Espaa. Fuente: ISCIII.

    INVALIDEZ Y DISCAPACIDAD

    El ICTUS es la principal causa de discapacidad o invalidez a largo plazo en adultos y

    la segunda causa de demencia.

    A los 6 meses del ICTUS, el 26,1% de los pacientes han fallecido, el 41,4% estn

    independientes y el 32,4% quedan con una dependencia funcional. Entre los

    supervivientes del ICTUS el 44% quedan con dependencia.

    Entre los dficits, discapacidades y complicaciones que pueden presentar los

    pacientes tras haber sufrido un ICTUS, se encuentran trastornos motores (paresias),

    alteraciones sensitivas y del equilibrio, dficits para la capacidad de comunicarse por

    alteraciones del lenguaje, deterioro cognitivo, trastornos visuales, depresin, trastornos

    conductuales, disfagia, desnutricin, incontinencia, crisis epilpticas, fatiga fsica y

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 20 de 267 M Angeles Revilla Garca

    psquica, dolor, etcLos 2 factores que ms influyen en la calidad de vida tras haber

    sufrido un ICTUS son la depresin y el estado funcional del paciente.

    Los ICTUS recurrentes son los principales responsables de discapacidad y muerte tras

    un ICTUS. Con respecto a un primer ICTUS, la mortalidad pasa del 20.1% al 34.7%

    (aumento del 73%) y la dependencia funcional del 36.7% al 51% (incremento del

    39%). Por tanto, es fundamental prevenir los ICTUS recurrentes.

    La poblacin espaola presenta unas altas tasas de dependencia. Segn la Encuesta

    sobre Discapacidades, Autonoma personal y situaciones de Dependencia 2008 del

    INE en Espaa hay 3.847.900 personas con alguna discapacidad o limitacin

    residiendo en sus hogares (85,45/1000 habitantes). De ellos 1.547.300 son varones y

    2.300.500 son mujeres. La gran mayora de edades avanzadas: 1.201.700

    (223,97/1000 habitantes) tienen entre 65 y 79 aos y 1.025.800 (514,56/1000

    habitantes) tienen ms de 79 aos. En Cantabria en esta misma encuesta se refleja

    que viven 37.500 personas (70.02/1000 habitantes) con discapacidad en sus hogares

    (14.300 varones, 23.200 mujeres). De ellas 9.100 (126,95/1000 habitantes) tienen

    entre 65 y 79 aos y 13.700 (444,48/1000 habitantes) tienen ms de 80 aos. Por otro

    lado, segn la misma fuente, en Espaa hay 269.412 personas con discapacidad

    residentes en centros (93.691 varones, 175.720 mujeres), la mayora con 80 aos o

    ms (162.995).

    Segn la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 del

    INE, el 73% de las dependencias en mayores de 65 aos se deben a enfermedad

    cerebrovascular. De estas, un tercio tienen dependencia moderada, la mitad

    dependencia grave y una de cada 6 padecan una dependencia severa.

    Otro dato destacable es que en Espaa, no existe igualdad de sexos en materia de

    asumir los cuidados al discapacitado, de manera que stos suelen recaer en la mujer.

    As, en el caso de los hombres discapacitados el cuidador principal suele ser su

    esposa (44.6%) mientras que las mujeres discapacitadas son cuidadas principalmente

    por sus hijas (37%).

    En cuanto a la carga global por enfermedad -que engloba tanto la mortalidad como la

    discapacidad- segn datos de la OMS (2000), en Europa el ICTUS ocupa el segundo

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 21 de 267

    lugar, provocando el 6.8% de los AVAD (aos de vida perdidos ajustados por

    discapacidad), por delante de otras patologas cerebrales como las demencias y de los

    accidentes de trfico.

    COSTES ECONMICOS DE LA ATENCIN AL ICTUS

    En los pases desarrollados el ICTUS representa entre el 3-4% del gasto sanitario,

    concentrndose el 76% de los costes durante el primer ao debido sobre todo a los

    gastos hospitalarios. En una revisin de los estudios europeos (Ekman et al) se situ

    el coste durante el primer ao tras el ICTUS entre 20.000 y 30.000 .

    En los estudios de costes del ICTUS, se deben incluir adems de los costes sanitarios, los costes indirectos aquellos debidos a la prdida de produccin de bienes y servicios que ocasiona la enfermedad- como por ejemplo la discapacidad o la

    prdida laboral, y los costes informales aquellos prestados por un cuidador no remunerado.

    Respecto al gasto sanitario, la mayor parte est en relacin con los costes de la

    hospitalizacin y se produce el primer ao tras el ICTUS. En los aos posteriores

    tienen mayor peso los costes de rehabilitacin, gasto farmacutico y seguimiento

    ambulatorio.

    Respecto a los cuidados informales en Espaa, a partir de datos obtenidos de la

    Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud del INE, se

    identificaron unos 130.000 cuidadores de personas que haban padecido un ICTUS.

    De stas, unas 115.000 eran cuidadores principales informales (no perciban

    prestacin econmica). Con lo que respecta a la distribucin de horas de cuidado,

    cabe destacar la fuerte carga asitencial que soporta el cuidador: un 56% de los

    cuidadores presta ms de 40 horas semanales de cuidados y un 46% supera las 60

    horas semanales. La conversin del tiempo de cuidado en cifras monetarias implica

    que el coste estimado de los cuidados informales se cifra entre 801,7 y 1243,5

    millones de (caso base), a lo que hay que sumar las horas imputables a

    comorbilidades asociadas al ICTUS.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 22 de 267 M Angeles Revilla Garca

    La carga provocada por las enfermedades cerebrovasculares est aumentando

    rpidamente debido al envejecimiento de la poblacin. Intentar reducir la carga que

    representa el ICTUS para el individuo, la familia y la sociedad, supone un reto para el

    sistema sanitario y tambin para los profesionales sanitarios, en cuyas manos est el

    insistir tanto en la prevencin primaria del ICTUS, que es crucial, como en el adecuado

    manejo y rehabilitacin del mismo, para intentar reducir en lo posible tanto la

    mortalidad como la discapacidad debidas al ICTUS.

    3. FACTORES DE RIESGO DE ICTUS. SU DETECCIN Y ABORDAJE EN ATENCIN PRIMARIA. PREVENCIN PRIMARIA DEL ICTUS. IDENTIFICACIN DEL PACIENTE CON RIESGO ELEVADO DE ICTUS

    FACTORES DE RIESGO DE ICTUS

    Se han identificado una serie de factores y marcadores de riesgo de presentar un

    primer ICTUS isqumico, algunos de ellos modificables y bien documentados y otros

    no modificables y con menor grado de evidencia cientfica. (tabla 2 ).

    El objetivo de la prevencin primaria es reducir el riesgo de un individuo de padecer

    un primer ICTUS. Para ello es crucial identificar todos los factores de riesgo que

    presenta, teniendo en cuenta que en general existen claras interacciones entre ellos,

    de manera que el riesgo que confiere cada uno de ellos es distinto en funcin de

    variables como la edad, el sexo, la raza, los factores genticos, la situacin geogrfica

    o el grado de control de los FRV modificables. Por esta razn, calcular el riesgo real de

    padecer un ICTUS en un paciente individual es una tarea compleja.

    EDAD

    El ICTUS es una enfermedad en general propia de edades avanzadas. A partir de los

    55 aos, el riesgo de ICTUS se duplica por cada dcada sucesiva. Sin embargo, en

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 23 de 267

    los ltimos aos est aumentando la incidencia de ICTUS peditrico y por otro lado el

    impacto sociosanitario del ICTUS en jvenes es mucho mayor.

    Tabla 2. Factores de riesgo de ICTUS (modificado de Goldstein et al)

    No modificables Modificables y bien documentados

    Menos documentados o potencialmente modificables

    Edad

    Sexo

    Raza

    Bajo peso al nacimiento

    Factores genticos

    Hipertensin arterial

    Diabetes

    Enfermedad cardiovascular

    Cardiopata isqumica

    Insuficiencia cardiaca

    Arteriopata perifrica

    Tabaquismo

    Estenosis carotdea asintomtica

    Fibrilacin auricular

    Anemia de clulas falciformes

    Dislipemia

    Factores dietticos

    Ingesta de sodio > 2300 mg/d

    Ingesta de potasio < 4700

    mg/d

    Obesidad Sedentarismo Tratamiento hormonal sustitutivo

    Sndrome metablico

    Abuso del alcohol

    Hiperhomocisteinemia

    Abuso de drogas

    Hipercoagulabilidad

    Anticonceptivos orales

    Procesos inflamatorios:

    Enfermedad periodontal

    C. pneumoniae

    Citomegalovirus

    Serologa H pilory CagA +

    Infecciones agudas

    Infeccin respiratoria

    Infeccin urinaria

    Aumento PCR hipersensible

    en mujeres

    Aumento CD 54 en mujeres

    Aumento IL-18

    Migraa

    Aumento Lp(A)

    Aumento Lp-PLA2 S. Apnea obstructiva del sueo

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 24 de 267 M Angeles Revilla Garca

    SEXO

    El ICTUS es ms prevalente en el hombre que en la mujer, tanto para el ICTUS

    isqumico como hemorrgico, con la excepcin de las franjas de edad de 35 a 44 aos

    y mayores de 85 aos. El uso de anticonceptivos orales y el embarazo en mujeres

    jvenes y la muerte ms temprana de hombres por enfermedades cardiovasculares,

    contribuyen a incrementar el riesgo en mujeres en estas franjas de edad.

    RAZA

    Negros y latinoamericanos tienen mayor incidencia de todos los tipos de ICTUS y

    mayores tasas de mortalidad comparadas con blancos. Esto es especialmente cierto

    para los negros de edades tempranas, que tienen mayor riesgo de padecer

    hemorragia subaracnoidea e intracraneal que los blancos de la misma edad. Posibles

    razones pueden ser la mayor prevalencia de hipertensin, obesidad y diabetes, sin

    embargo esto no justifica todo el exceso de riesgo.

    BAJO PESO AL NACER

    Se ha visto que las personas con bajo peso al nacer (4000g. Se piensa que

    podra deberse a la mayor pobreza, deficiente nutricin, menores recursos sanitarios y

    en general desventajas sociales de sus madres.

    FACTORES GENTICOS

    Tener antecedentes familiares de ICTUS incrementa el riesgo de padecer un ICTUS

    en un 30% (OR 1,3). Los posibles mecanismos incluyen: heredabilidad de los factores

    de riesgo cardiovascular, o bien de una mayor susceptibilidad gentica a los efectos

    de tales factores de riesgo, adems las familias comparten factores ambientales y

    estilos de vida similares y tambin existe una interaccin entre los factores genticos y

    ambientales. A continuacin destacamos algunos ejemplos de la influencia de los

    factores genticos:

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 25 de 267

    La mutacin heterocigota del alelo C677T del gen de la metilentetrahidrofolato

    reductasa provoca hiperhomocisteinemia.

    Muchas coagulopatas se heredan con un patrn autosmico dominante como los

    dficits de protenas C y S o mutaciones del factor V Leiden, que incrementan el riesgo

    de trombosis venosas.

    Coagulopatas adquiridas como la presencia de anticoagulante lpico o anticuerpos

    anticardiolipina son familiares en un 10%.

    Diseccin arterial, enfermedad de moya-moya y displasia fibromuscular son familiares

    en un 10 a 20% de los casos.

    Variantes comunes de los genes CDKN2A y CDKN2B (cromosoma 9p21) se asocian

    al infarto de miocardio y al ICTUS isqumico y del gen PITX2 (cromosoma 4q25) a la

    fibrilacin auricular e ICTUS cardioemblico. Aunque existen tests comerciales que

    detectan estas variantes, no se ha demostrado que mejoren la prediccin de riesgo y

    que sean coste-efectivos.

    Enfermedades genticas raras se asocian a ICTUS, como el CADASIL (cerebral

    autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy),

    sndrome de Marfan, Neurofibromatosis tipo I y II o la Enfermedad de Fabry. Si bien

    para esta ltima se est probando tratamiento sustitutivo con alfa-galactosidasa A

    lisosomal, no se ha demostrado que reduzca el riesgo de ICTUS. No existe por el

    momento terapia gnica para reducir la incidencia de ICTUS en estas enfermedades.

    Los aneurismas intracraneales son ms frecuentes dentro de una misma familia.

    Adems son frecuentes en enfermedades mendelianas como la poliquistosis renal

    autosmico dominante o el sndrome de Ehlers-Danlos tipo IV.

    Por otro lado, algunos tests genticos podran mejorar la seguridad y eficacia de

    algunos frmacos empleados en prevencin primaria. As, se han identificado

    variaciones genticas que afectan la sensibilidad a los antagonistas de la vitamina K o

    que inducen miopata por la toma de estatinas o que modulan la respuesta al

    clopidogrel. Sin embargo, todava no se ha demostrado su validez clnica ni su coste-

    efectividad.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 26 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Recoger la historia familiar es til para identificar personas con mayor riesgo de ICTUS.

    2. No est recomendado realizar tests genticos a la poblacin general para prevenir un primer ICTUS

    3. Realizar consejo gentico slo ser considerado en pacientes con enfermedades genticas raras causantes de ICTUS.

    4. Ninguno de los tratamientos disponibles para enfermedades genticas causantes de ICTUS ha demostrado por el momento reducir el riesgo de ICTUS.

    5. No est recomendado realizar tests genticos para detectar susceptibilidad a la miopata por estatinas previo al inicio de tratamiento con las mismas.

    6. No est recomendado screening de aneurismas intracraneales asintomticos en personas con 1 familiar afecto por hemorragia subaracnoidea o aneurisma intracraneal.

    7. S es razonable realizar screening de aneurismas intracraneales cuando existen 2 o ms familiares de primer grado con HSA o aneurisma intracraneal.

    8. No est recomendado realizar screening de aneurismas intracraneales a todos los portadores de mutaciones de enfermedades mendelianas que se asocian a aneurismas intracraneales.

    9. S se recomienda screening de aneurismas intracraneales en pacientes con poliquistosis renal y 1 ms familiares con poliquistosis renal y HSA o aneurisma intracraneal.

    10. Es razonable descartar aneurisma intracraneal en pacientes con displasia fibromuscular.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 27 de 267

    11. Por el momento no se consideran tiles los tests farmacogenticos para modificar las pautas establecidas para el tratamiento con antagonistas de la vitamina K.

    HIPERTENSIN

    La hipertensin arterial es el mayor factor de riesgo de ICTUS, tanto isqumico como

    hemorrgico. El riesgo relativo (RR) de ICTUS es de 8. El riesgo de ICTUS aumenta

    de forma progresiva con el incremento de las cifras de presin arterial, incluso dentro

    de un rango no hipertensivo o pre-hipertensivo.

    La prevalencia de HTA es alta -ms de dos terceras partes de la poblacin mayor de

    64 aos es hipertensa- y va en aumento, probablemente por incremento de la edad y

    el sobrepeso en la poblacin. Ms de 40 aos de ensayos clnicos han documentado

    que el tratamiento de la hipertensin previene el ICTUS as como otras complicaciones

    cardiovasculares como insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria o insuficiencia

    renal. En concreto el tratamiento con frmacos antihipertensivos reduce el riesgo de

    ICTUS en un 32%. Esto es vlido para el tratamiento con diurticos, beta-bloqueantes,

    inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y bloqueantes de los canales

    de calcio, sin haberse demostrado hasta la fecha superioridad de ninguno de ellos en

    cuanto a proteccin frente al ICTUS.

    A pesar de la eficacia del tratamiento antihipertensivo y la facilidad de diagnstico y

    monitorizacin de la HTA, gran parte de la poblacin hipertensa est

    infradiagnosticada -72% de los hipertensos saben que lo son- o insuficientemente

    tratada -61% reciben tratamiento, 35% tienen TA

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 28 de 267 M Angeles Revilla Garca

    El tratamiento antihipertensivo debe ser individualizado, en funcin de las

    caractersticas de cada paciente, siendo frecuente la necesidad de asociar 2 ms

    antihipertensivos para controlar las cifras de tensin arterial.

    Tabla 3. Clasificacin y tratamiento de la HTA (JNC-7)

    Clasificacin

    TAS,mm Hg

    TAD, mm Hg Sin indicacin obligatoria* Con indicacin obligatoria*

    Normal < 120 y < 80 No frmacos antiHTA No frmacos antiHTA

    PreHTA 120-139

    o 80-90 No frmacos antiHTA Frmacos para la indicacin

    obligatoria.

    HTA, estadio 1 140-159

    o 90-99 Diurticos tiazdicos en la

    mayora.

    Considerar ARA II, IECA, -

    bloqueantes o antagonistas

    del calcio o combinaciones

    Frmacos para la indicacin

    obligatoria.

    Otros (diurticos, IECA, ARA

    II, -bloqueantes o

    antagonistas del calcio si es

    necesario

    HTA, estadio 2 160 o 100 Combinacin de 2 frmacos en la mayora+

    (normalmente tiazidas e

    IECA o ARA II o -

    bloqueantes o antagonistas

    del calcio

    Frmacos para las

    indicacines obligatorias++.

    Otros (diurticos, IECA, ARA

    II, -bloqueantes o

    antagonistas del calcio si es

    necesario)

    *En todos los casos se recomiendan modificaciones en el estilo de vida: 1) si hay sobrepeso disminuir

    peso, 2) evitar el abuso de alcohol, 3) aumentar la actividad fsica aerbica (30-45 minutos/da), 4) reducir

    la ingesta de sodio (120 mmol/d), 6) abandonar el

    tabaquismo, 7) dieta DASH (rica en frutas y vegetales y baja en grasas totales y saturadas).

    Las indicaciones obligatorias incluyen 1) ICC, 2) IAM, 3) DM, 4) IRC e 5) ICTUS previo. +El inicio del tratamiento combinado debe realizarse con cautela en pacientes con riesgo de hipotensin

    ortosttica. ++ En la IRC y la DM objetivo TAS < 130 mm. Hg. TAD < 80 mm. Hg.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 29 de 267

    1. Se recomienda hacer controles de la presin arterial a la poblacin de forma regular y tratar la hipertensin de forma adecuada, incluyendo tanto modificacin del estilo de vida como farmacoterapia

    2. Los objetivos deben ser conseguir una TAS

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 30 de 267 M Angeles Revilla Garca

    diabticos se recomienda un control ms estricto de las cifras de TA (< 130/80 mm

    Hg.), con frmacos de la familia IECA o ARA-II

    Diabetes y frmacos hipolipemiantes:

    El tratamiento con estatinas en pacientes con DM y otro factor de riesgo vascular

    produce disminuciones significativas en el riesgo de padecer un ICTUS,

    recomendndose su uso. Aadir fibratos a las estatinas, no reduce la tasa de ICTUS.

    Diabetes, aspirina e ICTUS

    Los beneficios de la antiagregacin en prevencin primaria de ICTUS en pacientes con

    diabetes todava no han sido probados.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda controlar la presin arterial a todos los pacientes diabticos

    2. Tratar la hipertensin arterial preferiblemente con IECAS o ARA-II en diebticos.

    3. Tratar a los diabticos con estatinas especialmente si tienen factores de riesgo adicionales.

    4. Asociar fibratos a las estatinas no mejora la prevencin del ICTUS.

    5. Tratar a los diabticos con aspirina no ha demostrado beneficios en cuanto a prevencin primaria de ICTUS, pero es razonable cuando existe alto riesgo cardiovascular.

    DISLIPEMIA

    En Espaa, entre los 35 y 64 aos, un 57,8% de la poblacin presenta cifras de

    colesterol 200 mg/dl y en un 18% estas cifras son de 250 mg/dl con unos valores

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 31 de 267

    medios de 221 mg/dl para el colesterol total, 53 mg/dl para el colesterol-HDL (48 mg/dl

    en varones y 58 mg/dl en mujeres), 141 mg/dl para el colesterol-LDL y 135 mg/dl para

    los triglicridos (155 mg/dl en varones y 116 mg/dl en mujeres). Aproximadamente la

    cuarta parte de los individuos atendidos en consultas de atencin primaria en el ao

    2003 tenan dislipemia, la gran mayora (95%) hipercolesterolemia. De cada 4

    pacientes diagnosticados 3 reciben tratamiento farmacolgico, pero solamente un

    tercio de stos estn correctamente controlados.

    Tanto el aumento del colesterol total como las disminuciones en el HDLc se han

    asociado con una mayor predisposicin a padecer un ICTUS isqumico. Con el LDLc

    no hay asociaciones consistentes. Por el contrario, parece que niveles bajos de

    colesterol predisponen al ICTUS hemorrgico.

    Los niveles de triglicridos elevados se asocian a un mayor riesgo de padecer un AIT

    o un ICTUS isqumico.

    Las estatinas (inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa) reducen

    las cifras de LDLc de un 30 a un 50%. En una revisin de 26 ensayos clnicos de

    pacientes en tratamiento con estatinas se apreci una reduccin del riesgo de ICTUS

    del 21%. En un anlisis de 9 ensayos clnicos en pacientes con coronariopata o de

    alto riesgo vascular, el tratamiento con estatinas previno 9 ICTUS por cada 1000

    pacientes tratados durante 5 aos.

    Adems la reduccin del riesgo de ICTUS es proporcional a la reduccin de las cifras

    de colesterol de LDLc, de manera que en los pacientes tratados con dosis ms altas la

    tasa de ICTUS fue menor. Los beneficios de las estatinas se consideran relacionados

    con su capacidad para reducir la progresin o inducir regresin de las placas de

    ateroma.

    Respecto a otros frmacos modificadores de los niveles de lpidos no estatinas,

    ninguno de ellos por el momento ha demostrado capacidad para reducir el riesgo de

    ICTUS. La niacina aumenta los niveles de HDLc y disminuye los niveles de

    lipoprotena(a). Los fibratos bajan los triglicridos y aumentan los niveles de HDLc.

    Ezetimiba baja los niveles de colesterol reduciendo su absorcin a nivel intestinal. En

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 32 de 267 M Angeles Revilla Garca

    la actualidad an no ha podido demostrarse que ezetimiba sola o en asociacin con

    estatinas, disminuya el riesgo de ICTUS.

    El tratamiento de la dislipemia se basa en modificaciones del estilo de vida como

    reduccin del consumo de grasas, abandono del tabaquismo o realizacin de ejercicio

    fsico y el tratamiento farmacolgico adecuado siguiendo las recomendaciones de

    guas clnicas establecidas.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. En pacientes con enfermedad coronaria o factores de riesgo vascular se recomienda tratamiento con estatinas asociado a modificaciones del estilo de vida, con los objetivos de LDLc reflejados en las guas NCEP. (tabla 4)

    2. Los fibratos pueden ser considerados en pacientes con hipertrigliceridemia, pero no se ha confirmado su eficacia en prevencin de ICTUS.

    3. Niacina puede utilizarse en pacientes con HDLc bajo o lipoproteina(a) elevada, pero no se ha confirmado su eficacia en prevencin de ICTUS.

    4. Tratamiento con fibratos, quelantes de los cidos biliares, niacina o ezetimiba puede considerarse cuando no se alcanza el objetivo de LDLc con estatinas o stas no son toleradas, pero no se ha confirmado su eficacia en prevencin de ICTUS.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 33 de 267

    Tabla 4. Recomendaciones para el manejo de la dislipemia*. NCEP (National Cholesterol Education

    Program).

    Factor Objetivo Recomendaciones

    LDLc

    0-1 factores de riesgo* de

    coronariopata (bajo riesgo)

    2 factores de riesgo de coranoriopata y riesgo de

    coronariopata < 10% a los 10

    aos (riesgo moderado)

    2 factores de riesgo de coranoriopata y riesgo de

    coronariopata 10-20% a los 10

    aos (riesgo moderadamente

    alto)

    Coronariopata o riesgos

    equivalentes+ (riesgo de

    coronariopata a los 10 aos >

    20 %) (alto riesgo)

    LDLc < 160 mg/dl

    LDLc < 130 mg/dl

    LDLc < 130 mg/dl,

    opcionalmente < 100

    mg/dl

    LDLc < 100 mg/dl,

    opcionalmente < 70

    mg/dl

    Dieta, control de peso, ejercicio fsico

    Tratamiento farmacolgico recomendado si

    LDLc 190 mg/dl, opcional si LDLc 160-189 mg/dl.

    Dieta, control de peso, ejercicio fsico

    Tratamiento farmacolgico recomendado si

    LDLc 160 mg/dl.

    Dieta, control de peso, ejercicio fsico

    Tratamiento farmacolgico recomendado si

    LDLc 130 mg/dl, opcional si LDLc 100 mg/dl.

    Dieta, control de peso, ejercicio fsico

    Tratamiento farmacolgico recomendado si

    LDLc 130 mg/dl, opcional si LDLc 70-129 mg/dl.

    Triglicridos 200 mg/dl Objetivos 30 mg/dl mayores que con el LDLc

    Igual que con el LDLc con objetivos 30

    mg/dl mayores

    HDLc disminuido

    No hay consenso

    Control del peso, ejercicio fsico

    Considerar niacina o un fibrato en

    pacientes de alto riesgo con HDLc < 40

    mg/dl

    *Para detectar dislipemias debera realizarse un perfil lipdico (colesterol total, LDLC, HDLc y triglicridos)

    cada 5 aos en adultos. Obtenerlo ms a menudo si hay 2 ms factores de riesgo de coronariopata

    (tabaquismo, HTA, HDLc < 40 mg/dl, coronariopata en un familiar de primer grado (< de 55 aos si es

    varn, < de 65 aos si es mujer), o edad 45 aos en varones o 65 aos en mujeres. +Riesgos equivalentes de coronariopata: DM y otras formas de enfermedad aterosclertica (arteriopata

    perifrica, aneurisma de aorta abdominal, enfermedad carotdea sintomtica)

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 34 de 267 M Angeles Revilla Garca

    TABAQUISMO

    La prevalencia de consumo de tabaco en la poblacin adulta espaola es de un 24,9%

    (CIS 2008). En los ltimos aos, se ha observado una reduccin en el porcentaje

    global de fumadores (55,1% 1987, 37,6% 2003), sin embargo en las mujeres ha

    aumentado (22,9% 1987, 24,7% 2003) principalmente en mujeres jvenes entre 16 y

    24 aos.

    El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para el ICTUS en ambos sexos. El

    consumo de tabaco aumenta el riesgo de ICTUS isqumico al doble y tambin

    incrementa el riesgo HSA entre 2 y 4 veces, particularmenente entre la gente joven.

    Adems el consumo pasivo de tabaco tambin se ha visto que aumenta el riesgo de

    padecer un ICTUS. El tabaco por otro lado potencia los efectos de otros factores de

    riesgo de ICTUS como la HTA sistlica o los anticonceptivos orales.

    El consumo de tabaco predispone al ICTUS tanto por efectos inmediatos fumar 1

    cigarrillo aumenta la frecuencia cardiaca, la TA media y el ndice cardiaco y reduce la

    distensibilidad arterial- como por efectos a largo plazo como el desarrollo de

    arteriosclerosis, aumento de la viscosidad sangunea, de la agregabilidad plaquetaria,

    adems induce HTA, cardiomegalia y disminuye la distensibilidad arterial.

    El abandono del hbito tabquico se asocia con un rpido descenso del riesgo de

    ICTUS y otros eventos vasculares, siendo ste ligeramente superior al de sujetos no

    fumadores al ao del abandono del hbito tabquico. Existen distintos tratamientos

    tiles (conductuales, sustitucin nicotnica, frmacos). La combinacin del consejo

    mdico asociado a farmacoterapia ha demostrado ser ms eficaz que el empleo

    exclusivo de frmacos.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda abstenerse de fumar a los no fumadores y dejar de fumar a los fumadores, para prevenir tanto el ICTUS isqumico como la hemorragia subaracnoidea.

    2. Se recomienda evitar la exposicin a tabaco ambiental

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 35 de 267

    3. Se recomienda el empleo de tcnicas combinadas para dejar de fumar: conductuales, sustitucin nicotnica y frmacos especficos.

    ENOLISMO

    Existe una relacin en forma de J entre el consumo de alcohol y el riesgo de ICTUS.

    As, el consumo ligero (< 12 g/d) se asocia a disminucin del riesgo de todos los

    ICTUS (RR=0,83 95% CI 0,75-0,91) y el moderado (12-24 g/d) reduce el riesgo de

    ICTUS isqumico (RR=0,72 95% CI 0,57-0,91). Por el contrario, un consumo > de 60

    mg/d se asocia con aumento del riesgo de ICTUS isqumico (RR=1,69 95% CI 1,34-

    2,15) y hemorrgico (RR=2,18 95% CI 1,48-3,20)115. El consumo excesivo de alcohol,

    se asocia con HTA, hipercoagulabilidad, disminucin del flujo sanguneo cerebral,

    miocardiopata dilatada y mayor probabilidad de fibrilacin auricular.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda eliminar o reducir el consumo de alcohol a los grandes bebedores

    2. Para los que escogen seguir bebiendo se recomienda un mximo de 2 bebidas/da en hombres y 1 bebida/da en mujeres.

    OBESIDAD

    Un ndice de masa corporal (IMC) peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la

    altura en metros- 25 se asocia con mayores probabilidades de tener un ICTUS, fundamentalmente isqumico, habindose apreciado tanto en hombres como en

    mujeres. As, el sobrepeso -IMC 25-30- tiene un RR de 1,32 (95% CI 1,14-1,54) y la

    obesidad -IMC>30- presenta un RR de 1,91 (95% CI 1,45-2,52).

    La obesidad abdominal -circunferencia de la cintura >102 en hombres y >88 en

    mujeres- es un predictor ms potente del riesgo de ICTUS en varones pero no en

    mujeres

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 36 de 267 M Angeles Revilla Garca

    No hay estudios concluyentes de demuestren que la prdida de peso disminuya el

    riesgo de ICTUS, pero s mejora el control de otros factores de riesgo vascular como la

    HTA.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Cuando existen obesidad o sobrepeso, se recomienda reducir peso hasta conseguir reducir la presin arterial

    2. Cuando existen obesidad o sobrepeso, parece razonable reducir peso para disminuir el riesgo de ICTUS

    INACTIVIDAD FSICA

    El sedentarismo se asocia a numerosos efectos nocivos sobre la salud, incluyendo

    mayor riesgo de mortalidad total, mortalidad cardiovascular, enfermedades

    cardiovasculares e ICTUS. La actividad fsica reduce el riesgo de ICTUS en un 25-

    30%. Este efecto beneficioso, esta mediado por distintos mecanismos, como

    disminucin del peso corporal, la TA y los niveles de colesterol o mejora en la

    tolerancia a la glucosa.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda practicar ejercicio fsico para prevenir el ICTUS.

    2. Un adulto debera practicar al menos 2 horas y 30 minutos a la semana de ejercicio moderado 1 hora y 15 minutos de ejercicio intenso aerbico.

    DIETA Y NUTRICIN

    El consumo de una dieta baja en sodio y rica en frutas y verduras reduce el riesgo de

    ICTUS, como se ha demostrado en varios estudios epidemiolgicos y ensayos

    randomizados.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 37 de 267

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda reducir el consumo de sodio (47g/d) para bajar la presin arterial

    2. Se recomienda una dieta rica en frutas y vegetales y baja en grasas saturadas.

    FIBRILACIN AURICULAR

    La fibrilacin auricular es la arritmia ms frecuente en ancianos, aumentando su

    prevalencia con la edad. Afecta aproximadamente a un 5% de los mayores de 70 aos

    y ms del 14% de los mayores de 80 aos. Se encuentra en el 15% de ICTUS y en

    torno a un 2-8% de los AIT. Una cuarta parte de los ICTUS en mayores de 80 aos se

    atribuyen a esta arritmia, que se asocia a la formacin de trombos en la auricula

    izquierda por estasis sangunea.

    El riesgo absoluto de ICTUS es de un 35% al ao en personas de 70 aos con

    fibrilacin auricular, pero este riesgo aumenta en >74 aos, con insuficiencia cardiaca,

    hipertensos, diabticos y sobre todo si hubo ICTUS/AIT previo. La fibrilacin auricular

    paroxstica tambin de asocia a riesgo de ICTUS, el cual es similar al de la FA crnica.

    Detectar la fibrilacin auricular en las consultas mdicas habituales, mediante la

    sencilla rutina de tomar el pulso y realizar un ECG ante sospecha arritmia, resulta una

    buena oportunidad para realizar prevencin primaria de ICTUS.

    Para la prevencin primaria de ICTUS se recomienda el empleo de frmacos

    antitrombticos (antiagregantes o anticoagulantes). Los antiagregantes

    antiplaquetarios disminuyen el riesgo de ICTUS de forma modesta (RR=0,78; 95% CI

    0,65-0,94). Los anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina) con un INR entre 2-

    3 son ms efectivos que el AAS (RR=0,36; 95% CI 0,26-0,51). La warfarina reduce el

    riesgo de ICTUS en torno a un 45% respecto al AAS. La combinacin AAS y

    clopidrogel es menos efectiva que la anticoagulacin oral pero ms efectiva que el

    AAS slo, aunque incrementa las complicaciones hemorrgicas respecto a ste.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 38 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Es necesario realizar una estratificacin del riesgo antes de tomar la decisin de iniciar

    tratamiento antiagregante o anticoagulante, para lo cual existen esquemas de

    estratificacin como el CHADS2 basadas en la presencia de factores de riesgo

    adicionales como la insuficiencia cardiaca, hipertensin, edad mayor o igual a 75 aos,

    diabetes (1 punto por cada uno) o ICTUS/AIT previo (2 puntos). En general se

    recomienda la anticoagulacin en los mayores de 75 aos, y entre los 60 y 75 aos

    con 1 ms de los factores de riesgo previamente descritos (riesgo anual de ICTUS >

    4%), siempre y cuando no exista contraindicacin, la monitorizacin de sus niveles sea

    de calidad y el paciente acceda. El INR ptimo en FA no valvular se sita entre 2 y 2,5,

    sin embargo este rango es muy estrecho y en la prctica clnica diaria se recomienda

    entre 2 y 3. La anticoagulacin es en general segura y efectiva en personas de edad

    avanzada. Con la anticoagulacin oral, el riesgo de hemorragia intracraneal es menor

    que la reduccin del riesgo de ICTUS. El tratamiento de la HTA reduce el riesgo de

    hemorragia intracraneal durante la anticoagulacin oral.

    En los ltimos aos se estn probando nuevos anticoagulantes .El dabigatran

    (inhibidor directo de la trombina) ha demostrado a dosis de 110mg/12h similar eficacia

    a la warfarina en prevencin de tromboembolismo con menores complicaciones

    hemorrgicas, y a dosis de 150mg/12h mayor eficacia con similar tasa de

    complicaciones hemorrgicas.

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    1. Se recomienda realizar screening de fibrilacin auricular en Atencin Primaria mediante la toma del pulso seguido de realizacin de ECG.

    2. En la FA no valvular, se recomienta tratamiento con anticoagulantes orales a dosis ajustadas (Sintrom, INR 2-3) a todos los pacientes con riesgo alto y a la mayora de pacientes con riesgo moderado, si pueden recibirlo de forma segura.

    3. AAS se recomienda en la FA no valvular con bajo riesgo y en algunos pacientes con riesgo moderado que no tengan acceso a

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 39 de 267

    anticoagulacin segura, que tengan alto riesgo de hemorragia o rechacen de la ACO.

    4. Pacientes con FA de alto riesgo en los que se considere inapropiada la ACO, pueden ser tratados con doble antiagregacin (AAS ms clopidogrel) asumiendo un incremento de riesgo de complicaciones hemorrgicas respecto a AAS slo.

    5. Se recomienda control estricto de la TA en los pacientes mayores que reciben antitrombticos para la FA.

    OTRAS CARDIOPATAS EMBOLGENAS

    Existen una serie de alteraciones cardiacas que se asocian a alto riesgo de ICTUS:

    Arritmias auriculares: fibrilacin/flutter, enfermedad del seno Trombo en aurcula izquierda Tumores cardiacos primarios Vegetaciones Vlvulas protsicas Miocardiopata dilatada Cardiopata isqumica Enfermedad valvular cardiaca Endocarditis Ciruga cardiaca Cateterismo cardiaco Implantacin de marcapasos

    Prtesis valvular cardiaca: los portadores de stas con o sin FA deben recibir

    anticoagulacin a largo plazo con un INR diana en funcin del tipo de vlvula

    (biolgica INR 2-3; mecnica 3-4).

    Cardiopata isqumica: los pacientes con IAM presentan riesgo elevado de ICTUS

    (0,8%), la mayora de ellos isqumicos. El riesgo es mayor cuanto menor es la fraccin

    de eyeccin y si se aaden FA y presencia de trombo mural. El riesgo de ICTUS es

    mayor durante el primer mes tras el IAM. Se recomienda la anticoagulacin oral en

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 40 de 267 M Angeles Revilla Garca

    elevaciones del ST post-IAM con trombo mural en VI y un segmento acintico extenso

    del ventrculo izquierdo.

    Insuficiencia cardiaca crnica: no se ha demostrado superioridad de la ACO respecto

    de la antigregacin en pacientes con FE

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 41 de 267

    Recomendaciones de la American Heart Association/American Stroke Association

    (AHA/ASA) para la prevencin del ICTUS:

    Los pacientes con estenosis carotdea asintomtica deben ser estudiados para descartar otros factores de riesgo vascular y aplicar el mejor tratamiento mdico y estilo de vida saludable.

    La seleccin de pacientes asintomticos para revascularizacin carotdea, debe ir prececida de una cuidadosa evaluacin de comorbilidades, esperanza de vida, factores individuales e informacin al paciente de los riesgos y beneficios del procedimiento.

    La endarterectoma profilctica debe ir acompaada del empleo de antiagregante plaquetario.

    La endarterectoma profilctica puede ser til en pacientes muy seleccionados, con estenosis >70% y cuando la morbi-mortalidad del centro sea 70%, pero sus ventajas frente la tratamiento mdico no estn bien establecidos.

    No est recomendado realizar screening poblacional de estenosis carotdea en asintomticos.

    DROGAS DE ABUSO

    Se ha documentado un aumento del riesgo de ICTUS con distintas drogas ilcitas

    como por ejemplo la cocana, herona y anfetaminas.

    ANTICONCEPTIVOS ORALES

    El riesgo absoluto de ICTUS es en general bajo. Sin embargo, existen mujeres con

    mayor riesgo como las mayores de 35 aos, fumadoras, con HTA, DM, migraa o

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 42 de 267 M Angeles Revilla Garca

    antecedentes de enfermedad tromboemblica. En estas mujeres se recomienda no

    utilizar anticonceptivos orales.

    Los anticonceptivos de ltima generacin con dosis bajas de estrgenos, tienen menor

    riesgo.

    TERAPIA HORMONAL POSTMENOPUSICA

    En los estudios de la Womens Health Initiative (WHI) en prevencin primaria de

    enfermedad cardiovascular, se apreci un aumento significativo de la tasa de ICTUS

    en torno al 40% tanto en mujeres con tero intacto tratadas con estradiol ms

    medroxiprogesterona, como en mujeres histerectomizadas tratadas solamente con

    estradiol. Por lo tanto:

    No debe utilizarse terapia hormonal sustitutiva en prevencin primaria de ICTUS en postmenopusicas

    MIGRAA

    Tener migraa se asocia con mayor riesgo de ICTUS isqumico en mujeres jvenes,

    especialmente la migraa con aura. Tambin parece haber un asociacin entre mayor

    frecuencia de ataques de migraa (>12/ao) e ICTUS. Los mecanismos no estn bien

    aclarados. Una razn podra ser la mayor frecuencia de FOP en migraosos y por

    tanto de embolias paradgicas, sin embargo el cierre quirrgico del FOP no demostr

    mejora de la migraa.

    Puesto que hay asociacin entre la frecuencia de migraas y riesgo de ICTUS, parece razonable el empleo de tratamientos para reducir su frecuencia, si bien no se ha demostrado que reduzcan el riesgo de ICTUS.

    TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEO

    Ms de la mitad de pacientes con ICTUS presentan trastornos del sueo, sobre todo

    Sindrome de apnea obstructiva del sueo (SAOS). Los trastornos respiratorios del

    sueo incrementan el riesgo de eventos cardiovasculares, includo el ICTUS, adems

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 43 de 267

    de asociarse a otros factores de riesgo como la obesidad, hipertensin, arritmias

    cardiacas (FA crnica y paroxstica). Tambin se asocian con mayor mortalidad a

    largo plazo tras el ICTUS.

    El tratamiento con presin area positiva continua es el ms adecuado en

    pacientes con apneas, aunque su efectividad en prevencin de ICTUS es

    desconocida.

    HIPERHOMOCISTEINEMIA

    Niveles de altos homocistena en sangre pueden estar provocados por alteraciones

    genticas del metabolismo como la mutacin C677T de la MTHFR o por dficits

    nutricionales de vitaminas B6, B12 o cido flico. Se asocian a aumento del riesgo de

    enfermedad aterosclertica, includo el ICTUS.

    El tratamiento con complejos vitamnicos con B6, B12 y flico disminuye los niveles de

    homocisteina, pero no est claro que reduzcan el riesgo de ICTUS.

    Recomendacin:

    En caso de hiperhomocisteinemia puede considerarse el tratamiento con complejo vitamnico B6, B12 y flico, si bien su eficacia en prevencin de ICTUS no est confirmada.

    HIPERCOAGULABILIDAD

    Las trombofilias hereditarias o adquiridas se asocian fundamentalmente a trombosis

    venosas y su relacin con el ICTUS arterial es poco consistente.

    De entre todas ellas, la presencia de anticuerpos antifosfolpidos (anticardiolipina,

    anticoagulante lpico, anti-beta2-glicoproteina) es la que se asocia con ms fuerza con

    trombosis de origen arterial (ICTUS e infarto de miocardio). Se ensay el tratamiento

    con AAS en prevencin primaria de ICTUS sin haber demostrado reducin de la

    incidencia de eventos trombticos.

    Otras trombofilias como la mutacin del factor V Leiden y la mutacin G20210A de la

    protrombina, son ms prevalentes en el ICTUS en el ICTUS criptognico asociado a

    FOP, por tanto relacionado con trombosis venosa y embolia paradgica. En el caso

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 44 de 267 M Angeles Revilla Garca

    de la trombosis venosa cerebral, se ha encontrado que el estado hipercoagulable es el

    principal factor predisponente.

    Recomendaciones:

    La utilidad de realizar screening gentico de coagulopatas hereditarias para de prevencin del ICTUS no est establecida.

    Tampoco est establecido el tratamiento especfico para la prevencin primaria de ICTUS en las trombofilias hereditarias o adquiridas.

    AAS a dosis bajas no est indicada para la prevencin de ICTUS en personas con Ac anti-fosfolpidos persistentes.

    ASPIRINA EN PREVENCIN PRIMARIA

    Recomendaciones:

    El uso de AAS en prevencin cardiovascular se recomienda a personas cuyo riesgo sea suficientemente alto para compensar los riesgos del tratamiento (riesgo de eventos cardiovasculares a 10 aos del 6 al 10%)

    AAS de 81-100 mg/da puede ser til para la prevencin de un primer ICTUS en mujeres de alto riesgo cardiovascular, cuando se compensan los riesgos asociados al tratamiento

    AAS no es til para prevenir un primer ICTUS en personas de bajo riesgo

    AAS no es til para prevenir un primer ICTUS en diabticos en ausencia de enfermedad cardiovascular establecida

    EVALUACIN DEL RIESGO DE UN PRIMER ICTUS

    Para evaluar el riesgo de las personas de presentar un primer ICTUS existen tablas

    como la Framingham Stroke Profile (FSP) que calcula la probabilidad de padecer un

    ICTUS dentro de los 10 siguientes aos a hombres y mujeres de 55 a 85 aos,

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 45 de 267

    sumando las puntuaciones asignadas para cada factor de riesgo y obteniendo una

    puntuacin final que se corresponde con el riesgo de ICTUS a 10 aos. (ver tabla a

    continuacin)

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 46 de 267 M Angeles Revilla Garca

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 47 de 267

    Recomendaciones:

    Debera realizarse una evaluacin del riesgo de ICTUS a cada paciente.

    El empleo de tablas de riesgo es razonable porque ayudan a identificar personas que podran beneficiarse de intervenciones teraputicas que no se llevaran a cabo basndonos en la presencia de cada factor de riesgo de forma aislada.

    4. BIBLIOGRAFA

    National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification of

    cerebrovascular disease III. Stroke 1990; 21: 637-741

    Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and natural

    history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. Lancet 1991; 337: 1521-

    1526.

    Adams HP, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB, Gordon DL, et al the TOAST

    investigators. Classification of subtype of acute ischemic strokes: definitions for use in

    a multicenter clinical trial. Stroke 1993; 24: 35-41.

    Organizacin Mundial de la Salud. [Internet]. The World Health Report 2002.

    Disponible en: http://who.int/whr/2002/en/

    Feigin, V.L., Lawes, C.M.M., Bennett, D.A., Anderson, C.S. Stroke epidemiology: A

    review of population-based studies of incidence, prevalence, and case-fatality in the

    late 20th century. Lancet Neurol 2003; 2: 43-53.

    Leno C, Berciano J, Combarros O, Polo JM, Pascual J, Quintana F, et al. A

    prospective study of stroke in young adults in Cantabria, Spain. Stroke 1993; 24: 792-

    795.

  • MDULO I. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGA. PREVENCIN PRIMARIA

    Pg. 48 de 267 M Angeles Revilla Garca

    Boix R, Del Barrio JL, Saz P, Re R, Manubens JM, Lobo et al. Stroke prevalence

    among the spanish elderly: an anlisis based on screening surveys. BMC Neurology

    2006, 6: 1-15

    Instituto Nacional de Estadstica [Internet]. Encuesta de morbilidad hospitalaria. Datos

    de defunciones. Disponible en: http://www.ine.es

    Instituto Nacional de Estadstica [Internet]. Encuesta sobre Discapacidades,

    Autonoma personal y situaciones de Dependencia 2008. Disponible en:

    http://www.ine.es

    Goldstein et al. Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guide for Healthcare

    Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association.

    Stroke 2011, 42:517-584.

    Chobanian el al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,

    Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA

    2003;289:2560-2572

    Gaede et al. Effect of a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N

    Engl J Med 2008;358:580-591

    Amarenco P, Labreuche J, Lavallee P, Touboul P: Statins in stroke prevention and

    carotid atherosclerosis: Systematic review and up-to-date meta-analysis. Stroke 2004;

    35: 2902-2909

    National Institutes of Health. Adult Treatment Panel III: Detection, Evaluation, and

    Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Bethesda, Md: National Institutes of

    Health; 2002.

    Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB,

    Pasternak RC, Smith SC Jr, Stone NJ; Coordinating Committee of the National

    Cholesterol Education Program. Implications of recent clinical trials for the National

    Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Arterioscler

    Thromb Vasc Biol. 2004; 24: e149e161.

  • ACTUALIZACIN EN ICTUS

    Pg. 49 de 267

    MDULO II

    CLNICA Y DIAGNSTICO DEL

    ICTUS

    Profesor: Mariano Rebollo lvarez-Amandi

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 50 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

  • MODULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 51 de 267

    NDICE

    1. Clnica general del ICTUS. Diagnstico diferencial de la enfermedad

    cerebrovascular aguda.

    2. El Ataque Isqumico Transitorio.

    3. Proceso diagnstico en el paciente con enfermedad cerebrovascular

    aguda.

    3.1 Escalas de valoracin para la cuantificacin del dficit

    3.2 Tcnicas de neuroimagen

    3.3 Evaluacin neurosonolgica en el ICTUS isqumico

    3.4 Exploraciones cardiolgicas en el paciente con ICTUS isqumico

    3.5 Diagnstico del tipo de ICTUS: infarto cerebral aterotrombtico,

    cardioemblico, lacunar y de causa infrecuente; hemorragia

    intracerebral y subaracnoidea

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 52 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

  • TEMA 1. CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

    Pg. 53 de 267

    TEMA 1.

    CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD

    CEREBROVASCULAR AGUDA

    En el Mdulo anterior, ya hemos visto el concepto de Enfermedad Cerebrovascular

    Aguda (ECVA), sus tipos etiopatognicos y la gran importancia socio-sanitaria y

    econmica que tiene el ICTUS. Ante la sospecha de una ECVA, deberemos ser

    capaces de confirmar o descartar dicho diagnstico y, posteriormente, averiguar el

    mecanismo fisiopatolgico y la etiologa de cada caso, sin lo que no es posible aplicar

    el tratamiento adecuado, tanto en la fase aguda para lograr reducir la magnitud del

    dao cerebral irreversible como posteriormente, evitando la recurrencia del ICTUS a

    travs de especficas y eficaces medidas de prevencin secundaria.

    SNTOMAS DE SOSPECHA DE ICTUS

    Para comenzar, hay unos determinados sntomas que indican la posible existencia de

    un ICTUS; son los llamados sntomas de sospecha de ICTUS; estos sntomas, por definicin, se inician de forma brusca, aunque su evolucin sea progresiva (empeore a

    veces durante las primeras horas), fluctuante o bien regresiva, mejorando de forma

    espontnea. Deberan ser conocidos por toda la poblacin, al igual que se conoce

    habitualmente la clnica con la que se suele presentar un sndrome coronario agudo. Si

    los ciudadanos estuvieran adecuadamente informados de lo que es un ICTUS, de qu

    sntomas produce y de su trascendencia y urgencia, se lograra que los pacientes

    afectados por una ECVA acudieran de inmediato al Servicio de Urgencias de un

    Hospital dotado de Unidad de ICTUS y de neurlogo de guardia, a travs de la

    llamada al Servicio de Emergencias del 061. Como se ver en el Mdulo 3, sta es la

    nica forma de lograr que el tratamiento del ICTUS en fase aguda resulte eficaz. En la

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 54 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

    Tabla 1 que figura a continuacin se enumeran los principales sntomas de sospecha de ICTUS. La repentina alteracin del habla se refiere a la dificultad para hablar o

    comprender el lenguaje o bien para pronunciar (disartria).

    Para ayudarnos en el diagnstico de sospecha de ICTUS, se han popularizado

    internacionalmente dos Escalas, la Escala de ICTUS de Cincinnati y la Escala de

    Rosier, ambas simples pero de valor limitado al explorar slo las manifestaciones

    focales ms frecuentes. En la Escala de Cincinnati se observa si existe asimetra facial (por parlisis facial de un lado), dficit motor de miembro superior y alteracin

    del lenguaje en forma de afasia o disartria. Si existe alguno de estos tres signos, la

    probabilidad de ICTUS es del 72%. La Escala Rosier es ms completa, valorando tambin la debilidad en un miembro inferior y los dficit en el campo visual del

    paciente; adems introduce, como puntos negativos, la presencia de crisis epilptica y

    la prdida de conciencia debida a sncope, por no ser caractersticos del ICTUS. Esta

    escala descarta el ICTUS cuando la puntuacin total es igual o menor de 0.

    TABLA 1. SNTOMAS DE SOSPECHA DE ICTUS

    Brusca prdida de fuerza o torpeza en brazo y/o pierna del mismo lado

    Desviacin de la comisura bucal Repentina alteracin del habla Trastorno de la sensibilidad en la mitad del cuerpo Prdida brusca de visin en un lado del campo visual o bien

    en uno o ambos ojos Asociacin de inestabilidad (ataxia), visin doble (diplopa) y

    sensacin de vrtigo o mareo Confusin o desorientacin de comienzo agudo Dolor de cabeza inusual de inicio brusco, a menudo asociado

    a nuseas y vmitos

  • TEMA 1. CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

    Pg. 55 de 267

    Escala ROSIER SI NO

    Presencia de prdida de conciencia o sncope -1 0 Presencia de crisis -1 0 Debilidad facial asimtrica +1 0 Debilidad asimtrica de miembros superiores +1 0 Debilidad asimtrica de miembros inferiores +1 0 Alteracin del lenguaje +1 0 Dficit del campo visual +1 0 No ictus si puntuacin igual o menor de 0

    Nor AM et al. The Recognition of Stroke in the Emergency Room (ROSIER) scale. Lancet Neurol 2005; 4: 727-34.

    ESCALA DE ICTUS DE CINCINNATI

    1. Asimetra facial: Haga que el paciente sonre o muestre los dientes

    2. Descenso del brazo: Con ojos cerrados, mantener ambos brazos extendidos a 45 durante 10 segundos

    3. Lenguaje anormal

    Interpretacin: si uno de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de ICTUS es del 72%

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 56 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

    Al alterarse de repente el riego en una parte del cerebro, sta se lesiona y funciona mal o deja de funcionar, lo que provoca determinados sntomas

    SNDROMES NEUROVASCULARES

    En general, los sntomas y signos del ICTUS y del Ataque Isqumico Transitorio (AIT)

    van a depender del tipo de lesin cerebral focal (isqumica o hemorrgica), de la zona

    del encfalo donde se localice esta lesin y del mecanismo fisiopatolgico implicado.

    As, mediante la observacin de la clnica del paciente, podremos precisar si la lesin

    isqumica o hemorrgica afecta a la corteza de una zona del cerebro, a regiones

    puramente subcorticales (cuya irrigacin sangunea depende de arterias pequeas

    perforantes, como las lentculoestriadas ramas de la cerebral media), al tronco

    cerebral o al cerebelo, ya que cada regin del encfalo posee funciones especficas.

    Como ejemplos: un infarto crtico-subcortical localizado en el lbulo parietal derecho

    provocar clnica consistente en dficit sensitivo y parestesias en el hemicuerpo

    contralateral, el izquierdo, as como anosognosia (desconocimiento de los sntomas

    por parte del enfermo) y hemisomatoagnosia (no reconocimiento de la mitad izquierda

    de su cuerpo) por la afectacin cortical, y una lesin que afecte al lbulo occipital

    izquierdo producir un defecto campimtrico homnimo derecho o hemianopsia

    homnima derecha.

  • TEMA 1. CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

    Pg. 57 de 267

    La consecuencia de cualquier ictus es la lesin de una parte del cerebro y la prdida de la funcin cerebral correspondiente.

    Por otro lado, cada arteria cerebral vasculariza una zona determinada del parnquima

    enceflico, diferencindose dos grandes sistemas arteriales, el carotdeo o de la

    circulacin anterior y el vrtebro-basilar o de la circulacin posterior. La gran arteria

    cartida interna (ACI) proporciona sangre a la retina del ojo y a los dos tercios

    anteriores del cerebro, mientras que las arterias vertebrales y la arteria basilar que

    resulta de su unin dentro del crneo irrigan el tercio posterior del cerebro (lbulos

    occipitales y la parte basal de los temporales), el tronco cerebral y el cerebelo. De esta

    forma, segn el territorio vascular afecto, la isquemia cerebral focal puede presentarse

    bajo dos sndromes: los sndromes carotdeos o de la circulacin anterior y los sndromes vrtebrobasilares o de la circulacin posterior. En ambos sistemas arteriales existen ramas perforantes de pequeo calibre, que vascularizan el interior

    del parnquima enceflico, cuya alteracin oclusiva da lugar a los llamados

    sndromes lacunares.

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 58 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

    El principal sndrome carotdeo, tanto por su frecuencia como por su gravedad, es el originado por la oclusin de la arteria cerebral media (ACM), bien de su segmento proximal o porcin M1 o bien de alguna de sus ramas. Cuando la oclusin afecta al

    segmento M1 (a menudo a consecuencia de un mbolo procedente del corazn y

    otras veces por extensin de un trombo que afecta a toda la cartida interna), la clnica

    es ms grave ya que suele provocarse una isquemia en todo el territorio cerebral

    irrigado por la ACM, con parlisis de los miembros, afectacin facial central, prdida de

    sensibilidad y hemianopsia homnima contralaterales y a veces disartria. La prdida

    de fuerza y sensibilidad en el lado contralateral a la lesin es de predominio facio-

    braquial, afectando ms a la cara y al brazo que a la pierna. Los miembros pljicos o

    particos pueden estar con aumento del tono muscular, rgidos o espsticos, si la

    lesin isqumica es fundamentalmente subcortical, y flcidos cuando es la corteza

    cerebral la zona ms daada; en ambos casos hay tambin signo de Babinski o

    respuesta plantar extensora en el lado partico. Si el afectado es el hemisferio

    dominante (habitualmente el izquierdo), se asocia afasia que suele ser mixta, motora y

    sensitiva (el enfermo no es capaz de hablar ni de comprender lo que se le dice).

    Cuando la lesin se produce en el hemisferio derecho, no dominante, tambin existe

    anosognosia y hemisomatoagnosia por afectacin parietal cortical. En casos ms

    intensos, generalmente durante las primeras 12 a 24 horas, es frecuente observar la

    presencia de una desviacin de ojos y cabeza (desviacin culo-ceflica) hacia el lado

    del hemisferio lesionado (el paciente mira a su lesin cerebral), siendo ste un signo

    de peor pronstico.

    La obstruccin embolica de una rama distal de la ACM origina sndromes parciales,

    como afasia aislada (bien mixta o slo motora, por afectacin del rea de Broca

    situada en el pie de la primera circunvolucin frontal, o sensitiva, cuando se lesiona el

    rea de Wernicke, en la zona temporal posterior), afasia ms hemianopsia homnima

    derecha, o paresia facio-braquial con o sin dficit sensitivo o afasia.

  • TEMA 1. CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

    Pg. 59 de 267

    TAC con infarto en todo el territorio de ACM izqda

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 60 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

    La oclusin aislada de la arteria cerebral anterior (ACA) suele ser de causa emblica y provoca tambin dficit motor y sensitivo contralateral, pero esta vez de

    predominio crural, en miembro inferior, asociando a veces afasia motora, abulia,

    bradipsiquia, signos regresivos e incontinencia urinaria por la afectacin del lbulo

    frontal.

    La arteria oftlmica es la primera rama que da intracranealmente la cartida interna,

    dirigindose hacia delante hasta alcanzar el globo ocular y la retina. Su obstruccin,

    provocada habitualmente por un embolismo arterio-arterial procedente de una placa de

    ateroma situada en el origen de la cartida interna cervical, origina una brusca ceguera

    monocular que cuando es transitoria (por recanalizarse el vaso espontneamente en

    escasos minutos) se denomina amaurosis fugax.

    La arteria cartida comn o primitiva de cada lado se origina en el arco artico, ascendiendo por la parte anterior del cuello hasta dividirse en sus dos ramas, la arteria

    cartida externa (que irriga principalmente la cara y las meninges) y la arteria cartida interna, que penetra dentro del crneo a travs del hueso peasco, luego tiene un breve trayecto dentro de un seno venoso, el seno cavernoso, posteriormente da la

    rama que vasculariza el ojo (arteria oftlmica) y finaliza dividindose en sus dos ramas

    terminales, las arterias cerebral media (que es la rama principal) y cerebral anterior. La

    oclusin de la arteria cartida interna, casi siempre debida a trombosis sobre una placa de ateroma localizada en el origen cervical de dicha arteria, provoca un

    sndrome clnico variable que va desde la ausencia de sntomas (hallazgo casual de

    una trombosis carotdea asintomtica) hasta un ICTUS isqumico muy grave, con

    infarto cerebral en los territorios de las arterias cerebral media y anterior. Esta

    variabilidad clnica es consecuencia del grado de suplencia que se haya establecido a

    travs del llamado polgono de Willis. En la base del cerebro existe un sistema de vasos arteriales que comunican la circulacin carotdea de ambos lados entre s y con

    la circulacin posterior o vrtebrobasilar. Cuando el polgono de Willis est completo,

    cada arteria cerebral posterior (que son ramas terminales de la arteria basilar) se une

    a la cartida interna intracraneal del mismo lado a travs de un vaso llamado arteria

    comunicante posterior; adems, por delante, existe tambin una pequea

    comunicacin que une la arteria cerebral anterior de cada lado (es decir, ambos

    sistemas carotdeos), llamada arteria comunicante anterior. As, la trombosis de una

  • TEMA 1. CLNICA GENERAL DEL ICTUS. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

    Pg. 61 de 267

    cartida interna puede no provocar isquemia cerebral en los territorios de la ACM o de

    la ACA ni isquemia retiniana, al recibir estos territorios sangre suficiente procedente

    del otro sistema carotdeo (a travs de la comunicante anterior) y/o del sistema

    vrtebrobasilar (por medio de la comunicante posterior del mismo lado). Sin embargo,

    muchas veces el polgono de Willis no est completo (variabilidad anatmica

    constitucional), existiendo una falta de desarrollo (aplasia o hipoplasia) de una o las

    dos arterias comunicantes posteriores, o de la comunicante anterior, o bien de la

    porcin inicial de la ACA de un lado (que se llama segmento A1, desde su origen en la

    cartida interna hasta lo que sera la comunicante anterior, con lo que ambas ACA

    procederan del sistema carotdeo contralateral) o de una o las dos cerebrales

    posteriores (siendo entonces ramas del sistema carotdeo, a travs de la comunicante

    posterior). As pues, la clnica de una oclusin de la cartida interna va a depender de

    la extensin de la isquemia cerebral y sta de cmo est configurado el polgono de

    Willis (ver figuras).

  • MDULO II. CLNICA Y DIAGNSTICO DEL ICTUS

    Pg. 62 de 267 Mariano Rebollo lvarez-Amandi

    Los principales sndromes vertebrobasilares o de la circulacin posterior son los de la oclusin de la arteria cerebral posterior (ACP), los infartos cerebelosos, la oclusin

    del tronco de la arteria basilar (AB) y el sndrome de Wallenberg. El ICTUS debido a

    obstruccin de la ACP cursa con dficit campimtrico contralateral (hemianopsia

    homnima) asociado a veces a trastorno sensitivo contralateral por alteracin parietal

    posterior, mientras que los infartos cerebelosos, por afectacin de arterias cerebelosas

    (ramas de la arteria vertebral intracraneal y de la AB), provocan ataxia o inestabilidad,

    dismetra y descomposicin del movimiento en las pruebas de indicacin (ndice-nariz

    y taln-rodilla) realizada con los miembros del mismo lado de la lesin, nistagmus

    horizontal, disartria y a veces vrtigo. La oclusin de la AB (trombtica o emblica) es un cuadro muy grave con una mortalidad muy elevada; en ocasiones la trombosis se

    instaura de forma progresiva, inicindose la clnica con mareo o vrtigo, ataxia o

    diplopa y evolucionando hasta tetraparesia, trastorno sensitivo bilateral, ceguera

    cortical, diplopa por oftalmoplejia, parlisis de la mirada conjugada, disfagia y

    alteracin del nivel de conciencia hasta llegar al coma. El llamado sndrome de la punta de la basilar est causado por la obstruccin emblica del extremo final de la AB y cursa con paresia supranuclear de la mirada vertical, ptosis palpebral

    generalmente bilateral, alteraciones pupilares variables, ceguera cortical (por

    afectacin occipital bilateral) y somnolencia. Por ltimo, el sndrome de Wallenberg es debido a infarto de la zona lateral del bulbo, territorio irrigado por la arteria vertebral

    o por su rama la arteria cerebelosa pstero-inferior, y consiste en vrtigo, hemiataxia

    ipsilateral, hipoestesia en hemicara ipsilateral y hemicuerpo contralateral, disfagia,

    disartria y signo de Horner (miosis y ptosis palpebral) ipsilateral.

    Los sndromes lacunares se deben a oclusin de una arteria perforante de pequeo tamao, que irriga siempre zonas del encfalo interiores, en regiones hemisfricas

    subcorticales (cpsula interna, ganglios basales, sustancia blanca periventricular),

    tlamos o tronco cerebral.