21
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Presentado por: KELLY GIOVANNA GONZALEZ ORTIZ OLGA LUCIA MARCELO MURCIA SEMESTRE VI UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Adquisiscion Del Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adquisiciones del lenguaje

Citation preview

PROCESO DE ADQUISICIN DEL LENGUAJE

Presentado por:KELLY GIOVANNA GONZALEZ ORTIZOLGA LUCIA MARCELO MURCIASEMESTRE VI

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIACHIQUINQUIR2014PROCESO DE ADQUISICIN DEL LENGUAJE

Presentado por:KELLY GIOVANNA GONZALEZ ORTIZOLGA LUCIA MARCELO MURCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIN BSICAVI SEMESTRE

Presentado e:LIC: CLARA BEATRIZ LPEZ NIO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIACHIQUINQUIR2014INTRODUCCINEl docente para poder brindar conocimientos y contribuir al desarrollo integral de manera eficaz, primero debe estar bien informado sobre el proceso del desarrollo del lenguaje de acuerdo a las etapas del desarrollo adems de las diversas dificultades del aprendizaje escolar, que afecta a los estudiantes en cuanto a la adquisicin de los nuevos conocimientos.Mediante este archivador que contiene un anlisis de las diferentes manifestaciones del lenguaje, se quiere dar a conocer, comprender, y apoyar con estrategias de aprendizaje, favoreciendo a la plena adquisicin del lenguaje por medio de la comunicacin, interaccin y socializacin de los nios con su entorno.Para la elaboracin de esta unidad se ha recurrido a realizar un resumen por medio de un organizador visual (mapa conceptual) para facilitar de esta manera nuestra comprensin y, anlisis crtico sobre la adquisicin del lenguaje. Adems de un registro de observacin donde sea tomado como muestra a tres estudiantes que cursan el grado primero del Gimnasio los Cerros en Simijaca Cundinamarca; sus edades oscilan de 6 a 7 aos de edad. Donde se realiza un registro del desarrollo del lenguaje de acuerdo a sus edades; detectando con ellos patologas del lenguaje y las diferentes estrategias para favorecer hacia el desarrollo del lenguaje.

OBJETIVOSGENERAL:Conocer las diferentes manifestaciones de la adquisicin y del desarrollo del lenguaje en los nios.ESPECFICOS:Realizar un anlisis sobre la adquisicin del lenguaje resaltando caractersticas, etapas y la importancia del lenguaje en la comunicacin por medio de un organizador visual.Distinguir las diferentes patologas del lenguaje en los nios por medio de un registro de observacin donde se resalte dificultades, el trabajo de apoyo y su impacto en contexto; en diferentes estudiantes.

ADQUISICIN DEL LENGUAJE EN LOS NIOS

ORGANIZADOR GRAFICO

EL BALBUCEO SE CARACTERIZA POR SER

GRITOS LLANTOS ECOLALIAAUNQUE EN LA EDAD ADULTA SURGE UNA ESTABILIZACIN, EN REALIDAD EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ES UNA TAREA DE POR VIDA, QUE SLO TERMINA CON LA MUERTE.

SUBSISTEN LOS SMBOLOS Y SIGNOS NO LINGSTICOS, ES DECIR, PRECISA DE UN LENGUAJE EN SENTIDO AMPLIO QUE COMPRENDE EL USO DE TODA CLASE DE SIGNOS Y CDIGOS.

EN RIGOR, EL POSLENGUAJE NO ES UNA ETAPA EN CUANTO A TIEMPO SE REFIERE, PUES SE DESARROLLA DESDE UN COMIENZO CUANDO SE INICIA LA FUNCIN SIMBLICA.

LAS EXTENSIONES SEMNTICASCAMBIOS EN LAS RELACIONES DEL SIGNO CON LOS REFERENTES.

CUANDO EL NIO LLAMA PERRO A CUALQUIER ANIMAL O A LOS ANIMALES DOMSTICOSSOBREXTENSIONES INICIALES

IMPLICA UNA REDUCCIN,SUBEXTENSIN

COMO LLAMAR CHICLE A LA PLASTILINA.

ASOCIACIONES POR INTERSECCIN

EL NIO SE NIEGA A ADMITIR QUE UNA COSA ERA UNA REVISTA Y OTRA EL APARATO O LA TELEVISIN.

DISCORDANCIA

EN LAS PRIMERAS VOCALIZACIONES SE DISTINGUEN:COMPRENDE: LAS PRIMERAS VOCALIZACIONES, EL BALBUCEO Y LA EXPRESIVIDAD KINSICACORRESPONDE AL MOMENTO EVOLUTIVO DE APRESTAMIENTO, PREVIO AL INICIO DEL LENGUAJEDe los 0 a los 8 meses ETAPA POSLINGSTICA

ETAPA LINGSTICA

ETAPA PRE -LINGSTICA

ComprendeLa capacidad del ser humano de crear smbolos para el desarrollo y expresin del pensamiento y de su personalidad, y adquirir signos articulado para la comunicacin.Es

UNA GIMNASIA FONATORIA O ARTICULATORIA

LA SONRISA LA MIRADA LOS GESTOS

LA EXPRESIVIDAD KINSICA ES UNA CAPACIDAD QUE PERDURAR DE POR VIDA. COMPRENDE LA FUNCIN EXPRESIVA MEDIANTE:

ES EL PUNTO IDEAL EN QUE EL NIO SE APROXIMA A LA INTERPRETACIN SIMBLICA DEL MUNDO, TAL COMO LO HACE EL ADULTO.

IDENTIDAD

REGISTRO DE OBSERVACIN DIARIO DE CAMPO Institucin: GIMNASIO LOS CERROS Grado: primero Semana comprendida entre: 25 de julio al 1 de octubre Docente(s) titular: Kelly Gonzlez Ortiz Estudiante: Daniel Santiago Briceo CortsEDAD

SEXO

GRADO DE ESCOLARIDAD

ETAPA DE DESARROLLO INFANTILDESARROLLO DEL LENGUAJE DIFICULTADES ESPECIALESTRABAJO DE APOYO REALIZADO EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO

7 M PRIMEROSegn Piaget las Operaciones Concretas: 7-11 Actividades mentales con apoyos concretos. Manifestaciones de categoras conceptuales y jerrquicas, seriacin. Progreso en la socializacin.

Segn Vygotsky el desarrollo se hace mediante procesos intercambio y trasmisin del conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura).Depende de su interaccion de la cultura; somos el producto de nuestro intercambio con la cultura y la transmisin de conocimientos que conlleva. El desarrollo del lenguaje de Santiago se encuentra en un proceso quedado a su edad; l debera estar en la etapa pos lingstica donde a esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual l debera manifiesta una madurez neuropsicolgica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez ms abstracto.Donde el nio puede percibir distintas unidades lingsticas dentro de una lectura o discurso, percibindolo como un todo.El nio supera tambin el periodo egocntrico y su pensamiento se torna lingstico-concreto. Pero l se encuentra an en una etapa lingstica.Segn el ao de escolaridad del nio el a esta fecha l debera leer, escribir por s mismo siguiendo dictados, lectura de textos y comprensin de los mismos en la solucin de preguntas sencillas.Pero el no realiza ninguna de las anteriores actividades.l logra reconocer las vocales aunque en ocasiones confunde la a con la o.Reconoce algunas letras o consonantes por su fontica pero de una manera asociativa ejemplo: la m la de mam,La d de DENIS (nombre del pap).Se ha tratado de que realice el proceso de silabeo para realizar oraciones sencillas pero aun esta actividad se le dificulta al no reconocer los sonidos fonticos de todas las letras.Adems presenta problemas de lenguaje pero esto no lo impide la comunicacin con sus compaeros.El trastorno del lenguaje diagnosticado por terapeutas del lenguaje es Dislexia Trastorno del aprendizaje, de base lingstica y origen neurobiolgico, que interfiere en la adquisicin del lenguaje escrito. (Piaget, 1996).Aunque cabe resaltar que Santiago tiene gran imaginacin y creatividad a la hora de crear una historia o un cuento en forma oral.

El trabajo realizado con Santiago es un proceso segn su ritmo de aprendizaje cumpliendo con varias actividades como:la lectura de imgenes haciendo referencia al significado; seguido de las palabras que la forman,la pronunciacin fontica de las palabras y finalmente al silabeo en la subdivisin de las palabras ejemplo:Casa[k][a][z][a]

Esta ha sido una forma para Santiago de ampliar su lxico adems de fortalecer el desarrollo del lenguaje.Se hacen lecturas de cuentos, fabulas, etc , realizando preguntas sobre el mismo donde Santiago no presenta dificultades para comprender el texto. Cada una de las actividades han favorecido as el fortalecimiento del lenguaje en Santiago de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje.Aunque este un proceso que se trabaja el transicin ha sido una de las maneras y formas muy prcticas para su aprendizaje.Durante este proceso sea podido encontrar muchas fortalezas, habilidades y destrezas en el estudiante como: proponer, argumentar y comprender estas siendo algunas competencias de desempeo de la adquisicin del lenguaje.

Estudiante: Duvan Felipe Duarte PerazaEDAD

SEXO

GRADO DE ESCOLARIDAD

ETAPA DE DESARROLLO INFANTILDESARROLLO DEL LENGUAJE DIFICULTADES ESPECIALESTRABAJO DE APOYO REALIZADO EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO

7 M PRIMEROSegn Piaget las Operaciones Concretas: 7-11 Actividades mentales con apoyos concretos. Manifestaciones de categoras conceptuales y jerrquicas, seriacin. Progreso en la socializacin.

Segn Vygotsky el desarrollo se hace mediante procesos intercambio y trasmisin del conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura).Depende de su interaccion de la cultura; somos el producto de nuestro intercambio con la cultura y la transmisin de conocimientos que conlleva. De acuerdo a la etapa de escolaridad de Felipe el se encuentra en una etapa pos lingstica etapa comprendida como: En rigor, el pos lenguaje no es una etapa en cuanto a tiempo se refiere, pues se desarrolla desde un comienzo cuando se inicia la Funcin Simblica, mucho antes de la adquisicin del lenguaje y perdura de por vida.Una vez adquirido el lenguaje, en su sentido estricto, subsisten los smbolos y signos no lingsticos de los cuales sigue haciendo uso el ser humano para su comunicacin en todos los campos del quehacer, es decir, precisa de un lenguaje en sentido amplio que comprende el uso de toda clase de signos y cdigos.

Las dificultades que presenta Felipe esta en no poder pronunciar muy bien algunas consonantes como la s, la r, la rr, la x,En la escritura confunde la p con la q, la b con la d y viceversa y la que y qui con la ce y ci.Dificultad para coordinar los msculos de la mano y del brazo y no poder dirigir el lpiz para escribir de manera legible y ordenadaPor lo anterior se le ha dificultado en gran manera la lectura y as mismo la comprensin lectora.Lee de una manera muy silbica muy despaciosa se le dificulta pronunciar palabras y no comprende textos.Omisin de las letras, silabas, palabras.Confusin de las letras con sonido semejante. Inversin del orden de palabras.Uniones y separaciones indebidas de las palabras o letras.Afecta a la calidad de la escrituraTrastorno en la forma y tamao de letras.Inclinacin, direccionalidad en cada palabra con problemas disortograficos.

una de las actividades trabajadas con este estudiante ha sido enfocada en la lectura comprendida en tres grandes momentos:1. Antes de la lectura: actividades que favorecen la activacin de experiencias.2. Durante la lectura. Enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee.3. Despus de la lectura: profundizar lo que el estudiante no han comprendido.Ejercicios para diferenciar una consonante de otra con ayuda de imgenes.Ejercicios prcticos como:Soplar una hoja de papel realizando ejercicios de pronunciacin, diccin y vocalizacin.Favoreciendo a la pronunciacin de los diferentes fonemas.

Cada una de las actividades ha favorecido as el fortalecimiento del lenguaje en Felipe de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje.Se ha visto avances en cuanto a la pronunciacin de algunas letras pero gran dificultad.An se encuentra tomando terapias de lenguaje con un profesional.

Estudiante: Laura Camila Suarez Rodrguez EDAD

SEXO

GRADO DE ESCOLARIDAD

ETAPA DE DESARROLLO INFANTILDESARROLLO DEL LENGUAJE DIFICULTADES ESPECIALESTRABAJO DE APOYO REALIZADO EVOLUCIN DEL TRATAMIENTO

7 F PRIMEROSegn Piaget las Operaciones Concretas: 7-11 Actividades mentales con apoyos concretos. Manifestaciones de categoras conceptuales y jerrquicas, seriacin. Progreso en la socializacin.

Segn Vygotsky el desarrollo se hace mediante procesos intercambio y trasmisin del conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura).Depende de su interaccion de la cultura; somos el producto de nuestro intercambio con la cultura y la transmisin de conocimientos que conlleva. La eta pa del desarrollo en la que se encuentra Camila es la Etapa Post-lingstica:Corresponde al desarrollo de la funcin simblica (el lenguaje en el sentido amplio) que manifiesta en la creacin y uso de los distintos cdigos a lo largo de la vida cultural del hombre. Adquisicin del sistema lingstico, lo cual implica el desarrollo cognitivo, semntico y lxico, morfolgico y sintctico, como tambin el desarrollo fonolgico y fontico articulatorio, capacidad de interaccin y contextualizacin, esto quiere decir que el desarrollo del lenguaje no se logra con sonidos y palabras aisladas, sino en un todo integral con la comprensin y produccin estructural.

el desarrollo del lenguaje de Camila ha sido un proceso muy bueno ya que la nia tiene grandes habilidades comunicativas, orales, escritas, de argumentativas y propositivas.Camila se ha destacado por su amplio lxico, cuando ella expresa sus ideas de una manera clara y concisa. Adems tiene lee de una manera clara, rpida y realiza un muy buen proceso de comprensin lectora. Realiza escritos sin ningn problema preocupndose por la ortografa de las palabras.Es una nia con una gran habilidad para crear y escribir en forma potica.Aunque en ocasiones confunde la d con la b y viceversa no siendo este un problema grave.

Uno de los proyectos de aula que se realiza en esta institucin es el taller de lectura la cual comprende:Construir el significado de lo que se lee, mediante el proceso de interaccin entre el lector y el texto escrito.Con diferentes NIVELES DE LA COMPRENSIN LECTORAComo: nivel literal, nivel inferencial donde Elaboracin de ideas que no estn expresados explcitamente en el texto. Nivel de creacin donde el estudiante Propone e innovar dentro del texto o que se valga de l para situaciones de la realidad.Con diferentes actividades ldico pedaggicas que permitan no solo a Camila, ni a los dos casos anteriores sino a todos los estudiantes del plantel educativo

Cada una de las actividades ha favorecido as el fortalecimiento del lenguaje y de la comunicacin para Determinar los propsitos Asociacin de conceptos. Lluvia de ideas. Creando ambientes de lectura con : Parfrasis. Organizaciones visuales. Resmenes. Sntesis. Lectura crtica.

Conclusiones: Con el trabajo realizado y registrado en este formato de observacin sea podido determinar los diferentes procesos en el desarrollo del lenguaje de los nios y nias de acuerdo a las etapas o estadios del desarrollo; donde el proceso de la comunicacin es uno de las ms grandes necesidades en el desarrollo de la comunicacin; donde el ambiente ha sido y ser u pilar para este proceso.Proceso de evolucin que viene desde el ncleo de la sociedad siendo este la familia; es all donde el nio por medio de su interaccion con su entorno aprende, imita, comunica, expresa sentimientos y emociones de una manera no verbal como un proceso kinestsico que despus es acompaado con el lenguaje verbal; orientado siempre para el desarrollo propio del lenguaje del estudiante. Por lo anterior se debe estar informado de las diferentes patologas del lenguaje para as poder identificarlas a tiempo y as crear una serie de actividades ldico pedaggicas que favorezcan al fortalecimiento de la problemtica encontrada no solo en los casos anteriormente nombrados sino en todos los casos que se presenten en escuelas privadas y oficiales donde se desempee el docente.Firma profesor titular: KELLY GIOVANNA GONZALEZ ORTIZ OBSERVACIONES DEL DOCENTE TITULAR:

Para el desarrollo de este producto me val no solo de mi experiencia en este oficio de ser docente de esta institucin; basndome en lo observado en cada una de las clases que oriento sino tambin en el observador del estudiante de cada uno de estos estudiantes donde realizamos un anlisis de lo registrado en estos estudiantes durante todos y cada uno de los ciclos escolares cursados anteriormente por ellos.Adems verificar la informacin con las docentes de los aos anteriores y as confrontar la informacin para poder llenar este registro de observacin basndonos en los estadios del desarrollo segn Piaget y desarrollo del lenguaje y las diferentes teoras de autores como: Piaget, Vygotsky, Bruner Skiner entre otros .

INFOGRAFA CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofa del lenguaje. Barcelona: Harder, 1999.

CHOMSKY, Noam. El lenguaje y la mente en: Los fundamentos de la gramtica transformacional. Antologa preparada por Heles Contreras. Mxico: Siglo XXI 1971.

HIERRO S. PESCADOR, Jos. Principios de filosofa del lenguaje. Madrid: Alianza, 1980.

NIO ROJAS, Vctor Miguel. Los procesos de la comunicacin y del lenguaje. Santa Fe de Bogot: Ecoe, 1998.

PIAGET, Jean. La formacin del smbolo en el nio. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1961. NIO ROJAS, Vctor Miguel. Semitica y lingstica sexta edicin Cibergrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoling%C3%BC%C3%ADstica

http://adryvirtual.edumoot.com/mod/lesson/view.php?id=231&pageid=351

http://msdalloway.lacoctelera.net/post/2006/09/12/chomsky-y-psicolinguistica