ago_art45

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 ago_art45

    1/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    LAS LENGUAS MAYAS: HISTORIA Y

    DIVERSIDAD

    Prof. Toms Prez Surez

    Investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto deInvestigaciones Filolgicas, [email protected]

    Pgina personalhttp://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/PerezSTomas/PerezSTo-

    mas.htm

  • 7/22/2019 ago_art45

    2/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    2 -11

    Las lenguas mayas: historia y diversidad

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art45/art45.htm

    LAS LENGUAS MAYAS: HISTORIA Y DIVERSIDAD

    RESUMEN

    La familia lingstica maya est formada por 31 lenguas distintas. De ellas slo dos son lenguas muertas, lasrestantes se utilizan como principal medio de comunicacin en numerosas comunidades contemporneas.Aqu se ofrece un breve panorama sobre su historia y evolucin desde la poca prehispnica hasta nuestrosdas.

    Palabras clave: Lenguas mayas, Familia lingstica, Escritura jeroglfica, Arqueologa e Historia.

    THE MAYAN LANGUAGES: HISTORY AND DIVERSITY

    ABSTRACT

    Mayan languages family was formed by 31 distinct languages, from these only two are now extinct, andthe others remain spoken in several communities. Their history and evolution are the topic of this paper.

    Keywords: Mayan languages, Linguistic family, Hieroglyphic writing, Archaeology and History.

  • 7/22/2019 ago_art45

    3/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    3-11

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    LA ESTELA DEL IDIOMA MAYA

    En la actualidad existen ms de cinco millones de personas que hablan alguna lengua maya, cifra quepermite a esta familia lingstica1(Fig 1) ocupar un importante lugar, en cuanto a nmero de hablantes,entre las lenguas indgenas del continente americano. Esta situacin numrica igualmente ayuda adesterrar la idea popular de que los mayas, despus del periodo Clsico (250 a 900 d. C.), haban casi

    desaparecido.

    Figura 1. Ms de cinco millones de personas hablan alguna lengua maya ocupando un importen lugar en la familialingstica.

    El criterio lingstico, al igual que el arqueolgico, ha sido de gran utilidad para delimitar el espacio culturalmesoamericano que ahora denominamos rea maya. Existe una gran correspondencia entre la distribucin desitios, materiales y contextos arqueolgicos, producto de la actividad de las sociedades mayas prehispnicas,y el espacio que actualmente ocupan los hablantes de alguna de las lenguas mayances. La excepcin es lade los huastecos o teenek como ellos prefieren llamarse, lengua maya que se habla en el norte de Veracruzy sur de Tamaulipas. Sin embargo, no debe olvidarse que sta, aunque fuera del mbito cultural del reamaya, pertenece a esta gran familia formada por 31 lenguas distintas y en algunos casos ininteligibles entres. Considerando lo anterior, debemos sealar que por maya nos estaremos refiriendo a todos los miembrosde esta familia lingstica y no slo al maya peninsular, tambin llamado yucateco o simplemente maya.

    EL RBOL DE LA LENGUA MAYA

    Las primeras evidencias de ocupacin humana en el territorio maya se remontan ms de diez mil aosantes de nuestra era. Bandas nmadas de cazadores recolectores deambularon, a lo largo y ancho de esteespacio, por ms de ocho mil aos antes de que se hicieran agricultores y sedentarios.

    Es difcil saber qu lenguas hablaban esos primeros pobladores, pues los contextos y los materialesarqueolgicos (Fig. 2) recuperados en sitios de esas fechas, como son hachas, cuchillos, raspadores,perforadores, puntas de proyectil y muchos otros artefactos punzo cortantes, no permiten inferir alguna

    1 Una familia lingstica est formada por una serie de lenguas emparentadas, es decir todas derivan de una lenguamadre.

  • 7/22/2019 ago_art45

    4/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    4 -11

    Las lenguas mayas: historia y diversidad

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art45/art45.htm

    identificacin lingstica de quienes los fabricaron. Podemos suponer, por la continuidad de algunospatrones tecnolgicos en su realizacin, que estos artefactos de piedra fueron manufacturados porcomunidades hablantes de una lengua maya en formacin, que travs de los siglos se fue diferenciandodentro del tronco lingstico mesoamericano.

    Figura 2. Entre las evidencias de ocupacin temprana del rea maya contamos con hachas, cuchillos, raspadores,perforadores, puntas de proyectil y muchos otros artefactos punzo cortantes.

    Los lingistas, basados en mtodos glotocronolgicos2, proponen que todas las lenguas mayas actualesderivaron, a travs de un largo proceso histrico y cultural, de una lengua comn hoy extinta, denominadaprotomaya. sta, con una personalidad propia ya consolidada hacia 2 500 a.C., inici un proceso dediferenciacin interno que dio como resultado las 31 lenguas que actualmente reconocemos comomayas. De stas, solamente dos, el chicomucelteco y el cholt, son lenguas muertas. Las otras veintinuevecontinan siendo la principal va de comunicacin entre los pueblos mayas contemporneos. Algunos conslo trescientos hablantes, como el lacandn, pero otros como el yucateco y el quich cuentan con casiun milln de hablantes cada uno.

    Durante el segundo milenio antes de la era cristiana surgieron los primeros asentamientos humanos

    permanentes, producto de una economa basada en la agricultura, especialmente en el cultivo del maz.Fue entonces cuando las comunidades aldeanas iniciaron la fabricacin de vasijas, figurillas y muchos otrosobjetos de cermica (Fig. 3). El anlisis de estos materiales arqueolgicos, sobre todo el de los numerososfragmentos de vasijas denominados tiestos o tepalcates, nos permiten diferenciar tradiciones alfarerasparticulares, propias de culturas prehispnicas especficas y, en algunos casos, identificar la lengua o lafamilia lingstica de la poblacin que produjo dichos artefactos.

    Figura 3. La cermica se volvi una expresin constante en las comunidades aldeanas como en las estatales y perdurahasta nuestros das.

    2 Medicin del cambio en el vocabulario de una lengua a travs del tiempo.

  • 7/22/2019 ago_art45

    5/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    5-11

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    Entre 1 000 y 500 a.C. la fabricacin de vasijas y otros objetos de cermica, se volvi una tradicincultural comn a todos los grupos que habitaban el rea maya. Es a partir de esos momentos cuando setiene plena certeza de la identificacin lingstica de esos antiguos pobladores como hablantes de maya.La cermica de esos tiempos muestra diferencias notables con la cermica producida por sus vecinosoccidentales, hablantes de la familia mixe-zoque, que se extendan por todo el Istmo de Tehuantepec y

    gran parte de Chiapas y Tabasco. Sin embargo, es la escritura jeroglfica maya que se pint o esculpien un sin fin de materiales y objetos, la ms contundente de las evidencias arqueolgicas para identificardichos materiales como productos de hablantes mayas. La escritura maya, enriquecida en sus orgenespor la tradicin mixe-zoque, dio inicio durante la parte final del periodo Preclsico, entre 100 a.C. y 100d.C., pero fue durante el periodo Clsico (250 a 900 d.C.) (Fig. 4) cuando tuvo su apogeo.

    Despus del colapso, del periodo Clsico, aunque no con la misma exuberancia e intensidad, la tradicinse mantuvo hasta el momento del contacto con los conquistadores y colonizadores espaoles. Muestrade ello son los tres cdices del Posclsico (900 a 1550 d.C.) que lograron sobrevivir a la frrea destruccinemprendida contra estos documentos, en tiempos coloniales, por los portadores de la nueva religin.

    Figura 4. Ejemplos de escritura maya sobre diversos materiales durante el perido clsico (250-900 d.C)

    La mejor evidencia de que las bases fonticas, utilizadas por los escribanos del periodo Clsico, ancontinuaban en tiempos de la conquista, es el llamado "Alfabeto de Landa (Fig. 5). Este franciscanodurante los inicios de la segunda mitad del siglo XVI registr, en lugar de un alfabeto, un silabario queha servido de "Piedra Roseta" para el avance del actual desciframiento y lectura de los numerosos textos

    jeroglficos mayas.

    Figura 5. El supuesto Alfabeto maya de Diego de Landa. Manuscrito del siglo XVI

  • 7/22/2019 ago_art45

    6/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    6 -11

    Las lenguas mayas: historia y diversidad

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art45/art45.htm

    MAPA LINGSTICO

    El espacio geogrfico que ocuparon los mayas, en su mxima expansin, cubra un territorio de casiquinientos mil kilmetros cuadrados. Abarcaba los estados mexicanos de Yucatn, Campeche, QuintanaRoo y la parte este de Chiapas y Tabasco. As como todo Belice, gran parte de Guatemala y la porcinoccidental de Honduras y El Salvador.

    Cuando se observa un mapa de lenguas (Fig. 6) de esta rea cultural, la diversidad se hace ms complejaconforme nos desplazamos de norte a sur. Lo primero que salta a la vista es la gran extensin que ocupanlos hablantes del maya peninsular o yucateco. Estos habitan prcticamente toda la pennsula de Yucatn,terrenos llanos, sin ros y carentes de accidentes topogrficos significativos que impidan la comunicacin.Esta homogeneidad lingstica acaso tambin tiene que ver con la situacin geogrfica de la pennsula,rodeada por el mar en tres de sus lados, lo cual no limita pero si dificulta el contacto lingstico de masas,fenmeno generador, en parte, de la diversidad lingstica.

    Figura 6. Distribucin lingstica maya actual

    Las tierras bajas centrales, donde ocurri la gran eclosin cultural del periodo Clsico (250 a 900 d. C.),corren desde las costas del Golfo, en Tabasco y Campeche, hasta las arenas del Mar Caribe, en el Golfo deHonduras. Limitan al norte con la base de la pennsula de Yucatn y al sur con las primeras estribacionesde las tierras altas de Chiapas y Guatemala. Este espacio fue ocupado por hablantes de cholano, nombreque se da a una antigua lengua del cual derivaron el chol, chontal, chort y cholt, grupo de lenguas que seoriginaron en esa porcin central del rea maya despus del colapso. Segn los epigrafistas 3el cholano,ahora extinta, fue la lengua utilizada en las inscripciones jeroglficas del periodo Clsico y, por lo tanto,una reconstruccin de sta es la que se utiliza para las actuales lecturas.

    Por su parte las tierras altas de Chiapas y especialmente las de Guatemala muestran una gran diversidadlingstica, producto en parte del accidentado paisaje, surcado de caadas y altas estribaciones, o por elcontacto con lenguas de otras familias, ya sean mixe-zoques y otomangues (chiapaneca) en el occidentey en el sur, como por hablantes lenca, xinca, jicaque y pipil que habitaban en Honduras, El Salvador y elsur de Guatemala. Aqu existe la mayor diversidad lingstica de toda el rea maya, muchas de las lenguasque ahora conocemos se localizan en este accidentado territorio de Chiapas y Guatemala.

    3 Epigrafistas: nombre dado a los investigadores que estudian y descifran la escritura jeroglfica maya.

  • 7/22/2019 ago_art45

    7/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    7-11

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    UN RBOL CON CUATRO RAMAS

    En la actualidad se reconoce la existencia de 26 a 31 lenguas mayas, pero el nmero definitivo de stasaun es un trabajo pendiente. Esta indefinicin se debe a que algunos autores consideran lenguas lo quepara otros solamente son variantes dialectales4y, en otros casos, algunas variantes dialectales sumamentediferenciadas no se consideran lenguas distintas. En los trabajos recientes se ha optado por reconocer la

    existencia de 31 lenguas agrupadas en cuatro grandes ramas, este es el criterio adoptado en este trabajo.

    Rama huastecana

    La primera rama que se separ del tronco ancestral denominado protomaya fue la de los huastecanos (Fig.7) formada por el huasteco y el chicomucelteco. Se piensa que stos iniciaron su proceso de diferenciacinhace ms de cuatro mil aos. Una hiptesis postula que la separacin ocurri cuando grupos hablantes demixe-zoque se insertaron en la costa del Golfo de Mxico, aislando de esta manera al huasteco del restode las lenguas mayas. Sin embargo, no sabemos como se origin el chicomucelteco, lengua muerta deesta misma rama, que se hablaba en el municipio chiapaneco de Chicomucelo, pero bastante distante delterritorio huasteco. Algunos trabajos sealan que estos migraron, en tiempos del periodo Posclsico (9001 550 d. C.), de la regin huasteca hacia el territorio que ocupaban en Chiapas. Otros consideran que setrata de un grupo que qued en el rea maya antes de la separacin del huasteco.

    Figura 7. Separacin del huasteco del resto de la familia maya por la intrusin de la familia mixe-zoque

    Rama yucatecana

    La segunda rama en separarse fue la del yucatecano (Fig. 8) la cual agrupa a cuatro lenguas: yucateco openinsular, itz, mopn y lacandn. La extensin del yucateco por toda la pennsula es prueba de su arraigoy antigedad en este espacio. Podemos suponer entonces que los constructores de los innumerablessitios arqueolgicos de esta regin del rea maya, hablaban yucateco. Algunos investigadores creen quelos textos jeroglficos de esta regin muestran indicios de que estaban escritos en yucateco, pero otrospiensan que el cholano, como lengua de prestigio, es el que est registrado en las inscripciones del Clsico.Sin embargo, cabe sealar que de tiempos coloniales contamos con numerosos documentos, escritos concaracteres latinos pero en lengua yucateca, que registran la continuidad en parte de su ideologa y la de

    4 Un dialecto es la variante regional de una lengua, notablemente diferente pero no al grado de entorpecer lacomunicacin.

  • 7/22/2019 ago_art45

    8/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    8 -11

    Las lenguas mayas: historia y diversidad

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art45/art45.htm

    sus afanes literarios. ElRitual de los Bacabes, losCantares de Dzitbalch, la CrnicaYaxkukul, el CdiceCalkin, los libros llamados Chilam Balamy muchos otros testimonios son prueba de ello.

    Figura 8. El Castillo o Templo de Kukulkan en Chichn Itz, Yucatn.

    El proceso de diferenciacin interna de esta rama se inici durante el periodo Posclsico Temprano (900a 1250 d.C.) cuando grupos de yucatecos migraron al sur hacia la regin del Petn guatemalteco. stos,establecidos en territorios que antes ocuparon hablantes de la rama cholana, dieron origen a las lenguasitz y mopn. Los primeros se asentaron en torno a los grandes lagos del Petn, donde florecan almomento del contacto y a quienes los espaoles no pudieron someter hasta el siglo XVII. Los hablantesde mopn, por su parte, ocuparon la regin sur de la frontera que comparten Guatemala y Belice, dondepor ahora se localizan. Finalmente los lacandones, que ahora habitan en las selvas chiapanecas del mismonombre, son grupos hablantes de yucateco que llegaron a esta regin, durante los siglos XVII y XVIII,huyendo de la explotacin colonial espaola.

    Rama occidental

    Otra importante divisin del tronco lingstico ocurri entre los aos de 1 500 y 1 000 a.C., cuado dosmacro ramas, la occidental y la oriental, quedaron diferenciadas. La occidental comprende a las lenguascholanas de las tierras bajas centrales, as como a las tzeltalanas de las tierras altas de Chiapas y a laschujeanas y kanjobalanas de la regin fronteriza de Chiapas y Guatemala. Por su parte la rama orientalagrupa a las lenguas mameanas y quicheanas, habladas principalmente en las tierras altas de Guatemala.

    Se tienen evidencias lingsticas y arqueolgicas para suponer que los constructores de los numerosos eimportantes sitios arqueolgicos localizados en las tierras bajas centrales, desde Comalcalco en Tabasco

    hasta Quirigu y Copn en las fronteras de Guatemala y Honduras, durante el periodo Clsico (250 a 900d.C.), hablaban una lengua cholana. Es notable la similitud en los textos jeroglficos de todos estos sitios,que prcticamente representan ms del 75% de los textos mayas conocidos. En este espacio actualmentese habla chontal en Tabasco, chol en el norte de Chiapas y chort en la zona fronteriza de Guatemala yHonduras. El cholt o lacandn histrico, al igual que el manch, que se extingui en tiempos coloniales,se hablaban en la zona selvtica de Chiapas y en el sur del Petn guatemalteco. El origen de estas cuatrolenguas en parte est relacionado con el colapso maya (800 a 1 000 d.C.), tiempos en que se rompi launidad cultural y la comunicacin entre los hablantes de cholano que ocupaban las tierras bajas centrales.Esta ruptura dio como resultado que las diferencias dialectales, que existan a lo largo y ancho de eseespacio, se acentuaran y se transformaran en lenguas distintas.

  • 7/22/2019 ago_art45

    9/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    9-11

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    El grupo tzeltalano, formado por el tzotzil y el tzeltal, habita las tierras altas de Chiapas y sus miembroscomparten en general la misma cultura; sin embargo, a pesar de las semejanzas no pueden considerarsecomo dialectos, sino como lenguas diferentes. Este grupo se diferenci del cholano en tiempos delperiodo Clsico Temprano (250 a 600 d.C.). Se supone que los textos jeroglficos de Tonin, y otros sitiosde esta regin chiapaneca, muestran algunas diferencias con los textos de las tierras bajas, lo cual sugiereque pudieron estar escritos en tzeltal, pero esta hiptesis no es del todo aceptada.

    Figura 9. Panormica del Grupo Principal de Palenque, Chiapas.

    En ambos lados de la zona limtrofe de Chiapas y Guatemala actualmente se hablan siete lenguas que,al igual que las anteriores, forman parte de la rama occidental. Estas lenguas constituyen el grupodenominado gran kanjobalano, el cual se inserta como una cua entre las lenguas de las tierras altasde Chiapas y las lenguas de las tierras altas de Guatemala. La diferenciacin interna de este grupo seinici cuando el grupo chujeano se separ y dio origen al chuj, que se habla en la regin montaosa delos Altos Cuchumatanes, y al tojolabal, cuyo mayor nmero de hablantes se localizan en el municipiochiapaneco de Las Margaritas y en otras regiones vecinas. Las otras cinco lenguas del grupo kanjobalano,se localizan al sur de los chujeanos. El kanjobal, jacalteco y acateco se hablan principalmente del ladoguatemalteco. Mientras que el tuzanteco y el motozintleco (tambin llamado mocho') se localizan en ellado de Chiapas.

    Rama oriental

    La ltima de las cuatro ramas, por su ubicacin geogrfica al sureste del rea maya, se le denomina oriental yaglutina a trece lenguas habladas por numerosos pueblos del altiplano guatemalteco. Estn divididas en dosgrandes grupos: cuatro en el mameano y nueve en el quicheano. Muchos de estos pueblos estaban en plenoapogeo al momento de contacto con los espaoles; algunos de ellos, inclusive, vivan en populosas ciudadesdonde resida el poder poltico, religioso y econmico de estos estados en expansin. Gracias a la arqueologay a que contamos con varios documentos coloniales, escritos con caracteres latinos pero en lenguas mayas,conocemos algunos datos sobre la historia prehispnica de estos grupos. Tambin contamos con la riqusimainformacin sobre religin y cosmogona quich que, junto con su historia, qued registrada en el Popol Vuh.

  • 7/22/2019 ago_art45

    10/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    10 -11

    Las lenguas mayas: historia y diversidad

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art45/art45.htm

    El grupo mamenano, formado por hablantes de mam, teco, ixil y aguacateco, actualmente ocupa la porcinoccidental del altiplano de Guatemala y una pequea parte de Chiapas. Este grupo se separ del quicheanohace ms de tres mil aos, pero su divisin interna inici hacia 500 a.C. y dio origen, desde tiempos del periodoClsico, a las cuatros lenguas que lo integran. Los hablantes de mam, con ms de quinientos mil miembros en laactualidad, tuvieron su capital prehispnica en Zaculeu, importante sitio en el departamento de Huehuetenango.Cabe sealar que en maya y nhuatl respectivamente, mam y huehuetl significan abuelo, viejo o anciano.

    Figura 10. Zaculeu, capital del grupo mam en el departamento de Huehuetenango, Guatemala.

    El grupo quicheano, uno de los ms numerosos, ocupa gran parte de las tierras altas de Guatemala. Laslenguas que lo forman tambin estn divididas en dos bloques. Uno, con mayor profundidad en cuantoa diversidad lingstica, est formado por hablantes de kekch, uspanteco, pocomam y pocomchi. Los

    tres ltimos han visto disminuir su territorio y el nmero de hablantes, pero el kekch ha crecido y se haexpandido considerablemente hacia las tierras bajas localizadas en el sur del Petn, incluso hasta Belice.

    El otro bloque est integrado por las lenguas: quich, cakchiquel, tzutuhil, sacapulteco y sipacapa. Ladiferenciacin interna de este bloque es ms tarda, pues ocurri en los cinco siglos anteriores a la conquista.Los documentos coloniales contienen informacin sobre las diferencias y guerras que mantenan entre siestos grupos y el nombre de los linajes gobernantes. Tambin nos informan de migraciones, segregaciones ydivisiones que sin duda contribuyeron a su divisin interna. Los quich tuvieron como capital a Utatln (nombrenhuatl) o Cumarkaj (nombre quich), ciudad incendiada y arrasada por los soldados de Pedro de Alvarado;los tzutuhiles establecieron su centro de poder en la ribera sur del lago Atitln y los cakchiqueles gobernarondesde Iximch, lugar donde habra de establecerse la primera sede del poder espaol en Guatemala.

    Este breve panorama de la diversidad lingstica maya apenas nos deja ver la riqueza y la complejidadde estas lenguas. Sin duda esta pluralidad es un importante patrimonio cultural de la humanidad, dignade respetar, preservar, conocer y valorar. Su tenacidad les ha permitido transitar y mantener parte de suidentidad en este mundo actualmente globalizado, por no decir homogenizado.

  • 7/22/2019 ago_art45

    11/11

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    11-11

    Revista Digital Universitaria

    10 de agosto 2004 Volumen 5 Nmero 7 ISSN: 1067-6079

    BIBLIOGRAFA

    Campbell, L. (1994). "La lingstica maya y sus contribuciones a la prehistoria" en Cuartoforo de arqueologa de Chiapas. Memorias. Tuxtla Gutirrez: Gobierno del Estado deChiapas, pp. 25-38

    Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: the historical linguistics of NativeAmerica.New York: Oxford University Press, 512 p.

    Hopkins, N., Josserand, K. (1994). "Pasado, presente y futuro en la lingstica maya" enBartholomew, D., Lastra, Y., Manrique, L. (comps.) Panorama de los estudios de las lenguasindgenas de Mxico (tomo I), Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 269-333.

    Josserand, Kathryn (1975). "Archaeological and linguistic correlations for mayan pehistory"en Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas(vol. I). Mxico, pp. 501-510.

    Kauffman, T. S. (1964. "Materiales lingsticos para el estudio de las relaciones internas yexternas de la familia de idiomas mayanos" en Ruz, A., Vogt, E.Z. (eds.) Desarrollo culturalde los mayas,Mxico: UNAM, pp. 81-136

    Mcquown, N. A. (1971). "Los orgenes y la diferenciacin de los mayas segn se infieredel estudio comparativo de las lenguas mayanas" en Ruz, A., Vogt, E. Z (eds.) Desarrollocultural de los mayas,Mxico: UNAM, pp.48-80.

    Del Moral, R. (1996). "La familia lingstica" en Bustos, G., Izquierdo, A. L (eds.) Los mayas.Su tiempo antiguo, Mxico: UNAM, pp. 65-84.

    Romero Castillo, M. (1975). "Las lenguas mayas de Mxico" en Romero Castillo, M. etal.(eds.) Las lenguas de Mxico (tomo II), Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e

    Historia, pp. 7-86.

    Surez, Jorge A. (1995). Las lenguas indgenas mesoamericanas.Mxico: Instituto NacionalIndigenista / CIESAS, 325 p.

    Schumann, O. (1993). "Las lenguas mayas actuales, ubicacin y procesos que las afectan"en Iglesias Ponce, M. J., Ligorred, F. (eds.) Perspectivas antropolgicas en el mundo maya,Madrid: Sociedad Espaola de Estudios Mayas, pp. 457-466.