40
Agroindustria Tema Central Agroindustria Tema Central << Durazno >> Ficha << Durazno >> Ficha Mercado Global Comercio Internacional Mercado Global Comercio Internacional N°17

Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Agroindustria Tema Central Agroindustria Tema Central

<< Durazno >>Ficha

<< Durazno >>Ficha

Mercado GlobalComercio Internacional

Mercado GlobalComercio Internacional

N°17

Page 2: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

2

Page 3: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 4: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

4

6 NOTICIAS

13 ENTREVISTA

8 TEMA CENTRAL

15 FICHA DE DURAZNO

25 CONSULTANDO AL EXPERTO

29 COYUNTURA GLOBAL

32 COYUNTURA NACIONAL

34 PUBLIRREPORTAJE

36 MÁS ALLÁ DEL CULTIVO

29 35

Indice

El valor agregado, es prioridad de este gobierno

Agroindustria: El gran paso hacia la competitividad

Nacionales e internacionales

Un mercado por retomar

Producción de durazno en Ecuador

Día mundial de la alimentación

¿Nuevo pago de impuestos afecta al sector productor-exportador?

Interoc: Fútbol, diversión e innovación.

Florería La Orquídea: El negocio de la emoción

Haz escuchar tú voz

¿Cómo considera la ejecución de los trámites públicos y privados para importar y exportar en

Ecuador?

Buena

Mala

Lenta

Tu respuesta anterior

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

El 90 % de las respuestas se inclinó en afirmar que es importante renovar la imagen de la empresa, si se busca permanecer con el tiempo. La idea principal se mar-ca en el hecho de que vivimos en un mundo globalizado, donde las tendencias de mercado y de consumo cambian con la rapidez que se mueve la tecnología. Esta velocidad, llena de vértigo, hace que las empresas, sus marcas y pro-ductos, tengan que renovar periódicamente su producción, imagen y campañas publicitarias, para estar acorde con las nuevas necesidades y caprichos del consumidor final.

¿Para usted, qué importancia tiene renovar la imagen de su empresa?

Nada

Poco

Poco10%

Mucho90%

Mucho

Envía tus comentarios a: [email protected] ó llámanos al: (02) 3331747 ext. 19

15

Page 5: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

5

Resistencia productiva al cambio

Ecuador busca transformarse en un país industralizado para ser económica y socialmente sustentable. Busca caminar de la

mano con el campo, promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Para esto requiere entrar en una nueva estrategia de producción cuya finalidad son los productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos, etc.) y elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocombustibles, bioplásticos, etc.). Es rele-vante considerar a muchos de estos productos y subproductos dentro de la producción animal intensiva (carnes, leches, etc.), todos integra-dos en una sola cadena agroindustrial haciéndola más rentables.

Este es el gran desafío que hoy enfrentar Ecuador. Un país pro-ductor de materia prima no es económica ni socialmente sustentable. Lo mismo ocurre con el productor agropecuario, que deberá afrontar tarde o temprano la industrialización de los productos primarios, agre-garle el mayor valor posible y transformarlos en productos industriales. Es decir, dejar la idea del “otrora granero del mundo” y ofrecer al mercado productos elaborados de gran calidad agroindustrial y ali-menticia.

Por tanto es necesario cambiar de mentalidad. Tanto el profesio-nal de la agroindustria, como el consumidor del producto terminado. Ambos se caracterizan por ser resistentes al cambio en la elección de producción y su consumo, respectivamente. Ya es hora que los pro-ductos industrializados, innovadores y de alta calidad, se produzcan en nuestro país. Y que estos sean demandados por los extranjeros, pero sobretodo por el propio ecuatoriano. Fijándose no solo en un precio sino también en su calidad.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

COLABORACIÓN ESPECIALAmilcar López (productor de durazno, Carchi)Carolina Muzo (La Orquídea)Juan Carlos Sáenz (Interoc)Pablo Viteri (INIAP)Paola Estrada (Corpei)Wilson Vazquez (INIAP)CORPEIFAOINIAPMAGAP

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Page 6: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

6

“La Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (Corpei) continuará trabajan-do como lo ha venido haciendo durante estos años, a pesar de las limitaciones”. Así respondió Ricardo Estrada, principal de la Corporación, al presidente Rafael Correa, quien planteó un reti-ro de la obligatoriedad de la cuota redimible que la entidad cobra a los importadores y exporta-

dores. La cuota se creó por ley en 1998, y consiste en que cada exportador pague USD 1,50 por cada USD 1000 en ventas externas. En los 10 años de existencia de la Corpei ingresaron USD 100 millones por concepto de cuotas redimibles, de los cuales USD 60 millones se utilizaron para gastos de operación y el resto fue a un fondo patrimonial que sirve para devolver la cuota, indicó Estrada. “El presidente anunció esta medida al inicio de su mandato, por lo que ya sabíamos de esta decisión, y más bien nos ha permitido trabajar con su Gobierno apoyando a los empresarios y demostrando que la Corpei está alineada con sus postulados”, dijo el ejecutivo.

En 2008, las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la región de América Latina aumentaron 13% en total, USD 144 000 millones, según revela el Informe sobre las inversiones en el mundo 2009 de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). En ese año, Ecuador recibió USD 974 millones en IED, una cifra baja en comparación con lo invertido en países como Brasil, México, Chile y Colombia, que recibieron cifras superiores a los USD 10 000 millones.

Esto se debe a que no están totalmente fortalecidos los sectores claves en el país, según Ricardo Estrada, presidente de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).

Con el fin de promover la producción y comercialización interna y externa de la cebada, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ramón Espinel, y Carlos Vinicio Troncoso, gerente general, de Cervecería Nacional, firmaron el convenio Interinstitucional “Plan Piloto de reactivación de cebada cervecera en Ecuador”, cuyo costo será de 300 mil dólares anuales, por un lapso de tres años. El Plan tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del cultivo de este cereal, que permita

el abastecimiento de materia prima, mejorar e incrementar la productividad. El Dr. Espinel manifestó, que no se trata de integrar áreas para la producción de cebada, sino incrementar la productividad, para lo cual el INIAP, realizará el estudio de nuevas variedades y brindará asistencia técnica, logrando aumentar la producción, entre 8 y 9 tonelada por hectárea.

CoRpei en peRíodo de TRansiCión

inveRTiRán 300 MiL dóLaRes anuaLes paRa ReaCTivaR CuLTivo de CeBada

inveRsión exTRanjeRaLLegó a usd 144 000 MiLLones en La Región

Noticias agricolas

para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 7: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Excelente noticia para la econo-mía mundial, Estados Unidos re-anudó la carrera por los produc-tos importados en julio, aunque ello significa que la brecha comer-cial se profundiza. Según cifras publicadas por el Departamento

de Comercio, el déficit comercial estadounidense alcanzó USD 32 000 millones, el más elevado desde enero.El ori-gen es un aumento de las importaciones (USD 159 600 millones), que ascendieron a 4,7% con respecto al mes anterior. “Lo que hay que recordar es que el aumento del déficit comercial en julio debe recibirse como una buena noticia. Es una señal de que la economía estadouniden-se acelera su salida de la recesión temprano en el tercer trimestre”, estimó Brian Bethune, de IHS Global Insight. El aumento de las importaciones involucra prácticamen-te a todos las categorías; sin embargo, para el sector de alimentos es la única categoría que no registró el ritmo (-0,9%), como los demás.

Del 17 al 20 de septiembre, la Cámara de Agricultura I Zona, Expoeventos y Cemexpo, en una alianza estratégica para poten-

ciar al sector agropecuario, pre-sentaron: Expoagro Ecuador 2009, como el evento bandera que reúne a los productores agrícolas, pecua-rios, agroindustria y agroexportación, para que, en un esfuerzo conjunto con los proveedores de maquinaria, equipos, implementos, insumos y servicios integrantes de la cadena agroproductiva, puedan enfrentar los nuevos retos y desafíos que el mundo globalizado lo demandan, y consolidar la producción, posesionando nuestros pro-ductos en forma competitiva en los mercados nacional e internacional; afianzando la producción y el empleo ru-ral, para asegurar la soberanía alimentaria del país. Una estrategia que llamó la atención de cientos de personas, pues la publicidad de asistencia en los medios, llamaba a la familia ecuatoriana. La única reflexión que queremos hacer es ¿Era el público meta que querían buscar?

eua auMenTó Las iMpoRTaCiones

expoagRo

Noticias agricolas Incremente su cosecha

con los productos de FERPACIFIC obtenga los más altos rendimientos

Page 8: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

8

Tema central

Agroindustria El gran paso hacia la competitividadEl Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) está diseñando la Política Industrial que el Gobierno Nacional pretende ejecutar desde este año hasta el 2012. Con un costo total de USD 3 mil millones, de los cuales USD 10 millones se destinarán para el sector agroindustrial. Estará sustentado en nueve ejes que cuentan con una serie de pla-nes, programas y proyectos. Su objetivo: cambiar el patrón productivo del país, dejando de lado el modelo primario-extractivo-exportador-, al cual se ha sujetado Ecuador, por

otro nuevo que permita la creación de empleo de calidad, así como elevar los niveles de productividad. Un Plan que representa un gran paso para el desarrollo de la agroin-dustria en nuestro país. Que será evaluado y juzgado por la sociedad de mañana y que esperamos sea para bien. Porque ya es hora que Ecuador deje de depender de los demás países para contar con productos de buena calidad, pero sobretodo, pueda competir en el mercado internacio-nal, que buena falta nos hace.

Page 9: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Agroindustria El gran paso hacia la competitividad

Un ámbito descuidado por décadas

La agricultura moderna es mucho más que la pro-ducción en el campo. También es la transformación de los productos primarios con calidad para generar valor agregado. La integración eficiente de las cadenas de va-lor es de gran importancia para competir exitosamente en los mercados nacionales e internacionales.

Sin embargo, la economía ecuatoriana se caracteri-za por mantener un patrón de especialización primario-extractivo-exportador lo que ha limitado la diversifica-ción de su oferta productiva. El hecho de concentrar sus exportaciones en commodities, eleva su vulnerabilidad ante posibles shocks externos y arriesga la sostenibilidad de los ingresos, producto del intercambio comercial, los cuales tienen gran relevancia dentro de la dolarización.

¿Por qué llegamos a esto?

En la segunda mitad del siglo XX, y a partir de la estructuración a escala internacional de un sistema de comercio enfocado en la protección de los intereses de las grandes potencias, las relaciones comerciales entre los países del centro y la periferia se caracterizaron en

base a la división internacional del trabajo y el apro-vechamiento de las ventajas comparativas de los paí-ses menos desarrollados. En este sentido, países como Ecuador se convirtieron en proveedores de materias pri-mas y de productos con bajo o nulo valor agregado, lo que determinó la orientación primario-exportadora de la economía.

A consecuencia del boom petrolero, en la segun-da mitad de la década de los setenta, esta estructura productiva y predominantemente agrícola experimentó una profundización de su dependencia externa en po-cos productos y destinos al constituirse la exportación de petróleo en la principal fuente de ingresos de divisas, si-tuación que ha perdurado hasta la actualidad. A conse-cuencia del establecimiento de este patrón, la estructura productiva de Ecuador se ha caracterizado por:

• Baja productividad del trabajo• Bajos salarios y demanda interna• Rendimiento decreciente a escala• Impacto ambiental negativo• Problemas redistributivos por la renta diferencial• Menor potencial de crecimiento• Menor desarrollo humano• Menor bienestar económico

Estructura productiva

En Ecuador, la estructura productiva de la industria presenta un comportamiento altamente concentrado en sectores de escasa generación de valor y bajo contenido tecnológico, provocando que el sector manufacturero nacional, a pesar de ser generador de encadenamien-tos, no sea el motor del crecimiento de la economía. En este sentido, el sector Alimentos y Bedidas es el de mayor importancia representando en promedio el 55,9% del

Tema central

para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Fuente: MIPRO 2008

Page 10: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

10

PIB industrial no petrolera en 2007. Los sectores que le siguen (ver cuadro) son: Textil y confecciones con el 14,3%; madera y sus productos con 9,4%; químicos con 6,7%; caucho y plástico con 6,7% ; productos metáli-cos y no metálicos 6,4%; papel y sus productos con el 3,7%; maquinaria y equipo con el 3,3%; y productos de tabaco con 0,3%. La estructura del año 2001 es similar a la descrita anteriormente, excepto para el sector de ali-mentos y bebidas para el cual aumentó su importancia relativa en 6,1% en 2007, en tanto que el sector textil se redujo 3,8%. Los sectores más dinámicos fueron el de Alimentos y Bebidas con una tasa de crecimiento anual promedio de 7,3%; seguido de fabricación de maquina-ria y equipo con 6,8% y fabricación de productos metá-licos y no metálicos con 4,6%.

En cuanto a la localización geográfica, la actividad industrial se encuentra altamente concentrada en Gua-yas (35%) y Pichincha (33%), seguida de Manabí (8,9%) y Azuay (5,2%), según el BCE, en 2006. Provincias como Manabí, El Oro y Los Ríos, mejoraron su participación

entre 0,3% y 1,9% en el período 2001-2006. Lo que significa que es necesario emprender proyectos en las demás provincias del país.

Nuevos rumbos

En 2008, el agro y la agroindustria, contribuyeron con el 13% del PIB total y generaron más de 3 millones de empleos; exportaron USD 4 343 millones, es decir, casi un cuarto de las exportaciones totales y tuvieron una balanza comercial positiva USD 3 795 millones. Su aporte a la estabilidad económica es fundamental, pero se desenvuelve en una matriz social compleja.

El 78% de toda la superficie cultivada en Ecuador está concentrada en cinco productos: banano, café, ca-cao, palma aceitera y flores. La dirección a tomar es la del fomento a la diversificación de la producción del agro con valor agregado, en función de la demanda externa pero también de la interna, procurando la po-tenciación de la agrobiodiversidad y la zonificación de la producción.

Es verdad que el índice de apertura de la econo-mía ecuatoriana es bueno: 87% en 2007. Pero, tan importante como la consolidación de los mercados externos es la consolidación de nuestra autosufi-ciencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmen-te apropiados, mediante el apoyo integral a los ac-tores de la cadena, especialmente pymes producto-res, para asegurar la soberanía alimentaria del país.

La historia nos recuerda que, en el largo plazo, el mercado puede encubrir errores gigantescos. En la década de los 60 del siglo pasado, Ecuador pro-ducía más del 80% del trigo que consumía. Un país, decidió cooperar, enviándonos trigo subsidiado con el cual no podían competir nuestros agricultores. Al cabo de pocos años, ¡gran favor que nos hizo!

Tema central

1La estructura del sector, compuesta por la elaboración y conservación de camarón, con una participación en 2007 del 20,2%, seguido de la producción, proce-samiento y conservación de carne y productos cárnicos con un 17,7%; y de la elaboración y conservación de pescado y productos con el 16%, que juntas suman el 53,9%. el año 2001, estos sectores también fueron los principales, registrando una participación sin variación del 53,9%. el año 2001 estos sectores también registraron una participación sin variación del 53,9%.

Page 11: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Eurofert S.A.Juan León Mera N21-291 y Carrión - QuitoTeléfonos: 2554216 - 2528615 E.mail:[email protected]

Page 12: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

12

las plantaciones de trigo prácticamente desaparecieron del paisaje andino, y en la actualidad importamos el 99% del trigo que consumimos. Éramos autosuficientes, pero ahora debemos comprar el cereal, al precio que imponga el mercado mundial, determinado por la cali-dad y cantidad de la cosecha o, lo que es peor, por las condiciones de los mercados especulativos. Esto ocurre también, aunque en menor medida, en productos como el maíz, cebada y papa, entre otros productos. No po-demos dejar que esto siga ocurriendo.

Pero no solo se trata de cantidades. La clave es la productividad. Y para lograr un incremento real, es decir mayor cantidad de producción en la misma superficie o con igual inversión, es fundamental la inversión en infra-estructura productiva agraria especialmente en canales de riego, carreteras, servicios básicos, entre otros.

Además es necesario, realmente, dotar al agro con semillas y plantas certificadas, investigación agropecua-ria, transferencia tecnológica y manejos de logística y comercialización. De la misma manera, se debe mejo-rar los niveles de calidad e inocuidad de la producción

del agro mediante la implementación de un sistema in-tegrado de calidad que permita fortalecer la soberanía alimentaria y al mismo tiempo consolidar y acceder a nuevos mercados de exportación.

Reforzar la construcción de sistemas de comercializa-ción en los que, una mayor proporción del valor agre-gado, quede en poder de los productores. Debemos saber que la comercialización directa entre productores y consumidores puede quintuplicar los precios a los pro-ductores sin elevar el precio al consumidor final.

La idea es buscar políticas que reduzcan la incerti-dumbre (política, económica, social) en la sociedad, au-mente la productividad y competitividad sistémica, pero también que podamos volvernos menos vulnerables a los caprichos del mercado, así como reorientar la distri-bución de los ingresos de todos los actores de la cadena agroalimentaria. Esta es la mejor manera de proteger nuestros mercados externos a los cuales hemos accedi-do históricamente y no estamos dispuestos a perderlos, sino todo lo contrario a reforzarlos.

Tema central

12

Page 13: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

tenga recursos provenientes del ahorro nacional debe canalizarlos prioritariamente al desarrollo de la activi-dad productiva orientada por la política industrial.

¿Cuáles fueron los errores del pasado?

Largos y tediosos trámites legales. Dependencia de productos agroindustriales importados. Poco valor agre-gado. Esta situación hay que revertirla a nuestro favor, entrando de lleno a la agroindustria. Sin embargo, para que esto suceda, se necesita contar con un entorno legal jurídico favorable.

Hay demasiadas normativas legales que impiden el progreso del sector. Por ejemplo, si una persona que vive en el Oriente y requiere un registro sanitario para una quesería, tendrá que esperar largos días de trámites y análisis, fuera de su ciudad, pues el Izquieta Pérez, no tiene cobertura en todo el país. Y eso si realiza dichos trámites, pues la mayoría proceden sin un registro sani-tario. Ahí radica el problema de baja calidad e inocui-dad en el país. Todos estos temas deben estar respal-dados por un modelo jurídico que permita el desarrollo agroindustrial.

Pero ninguna ley puede funcionar si no existe primero una buena institución que respalde este proceso. Entida-des como Agrocalidad, antes SESA, deben garantizar la calidad en el agro. Además deben existir entidades cer-tificadoras. Y sobre todo un sistema de trazabilidad que informe a los consumidores la procedencia y la forma de producción de dicho alimento.

¿De qué se trata la nueva política industrial?

La política industrial es un instrumento de crecimiento económico y es parte sustancial del Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador en los últimos 30 años ha descui-dado las políticas de fomento, promoción e incentivo para la producción nacional y, sobre todo, ha perdido el control del desarrollo industrial, manufacturero y arte-sanal de las pymes, porque no lo ha acompañado ni lo ha proyectado en el largo plazo. Se ha dado un proceso espontáneo, con buena parte de proactividad del sector privado y una débil y tímida presencia del Estado en su desarrollo y crecimiento.

¿Qué acciones se van a tomar?

Ecuador es un productor netamente de commodities. Es necesario dar un salto y abrir la puerta al valor agre-gado. Justamente las iniciativas agroindustriales buscan solucionar el tema. El Plan se plasmará en la formula-ción y ejecución de programas de:

a) Adecuación del Entorno Legal

b) Fortalecimiento Institucional

c) Desarrollo de Cadenas Agroindustriales

Se trata de un eje articulador que, engancha a otras entidades vinculadas con el sector productivo, sean mi-nisterios, entes tecnológicos, de capacitación, de cali-dad, inocuidad... para dar énfasis a la canalización de recursos del Estado a la actividad productiva. Esto quiere decir que la banca de desarrollo o la banca pública que

entrevista

El valor agregado es prioridad de este GobiernoIng. Jorge Madera Gerente de Proyectos Ministerio de Industrias y Productividad

13

Page 14: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

14

Un tercer componente es la Asociatividad. ¿Cómo hacer para que los productores del campo, de cualquier nivel, obtengan acceso a la tecnología apropiada, ase-soría técnica, y logren tener financiamiento para garan-tizar la calidad de los productos agroindustriales en el mercado. Es ahí donde entra esta legislación. Un Plan que abarca la Asociatividad como eje del desarrollo. Lo ideal es llegar a fomentar una producción integrada, que abarque desde el cultivo hasta los procesos agroin-dustriales.

¿Cuánto cuesta implementar este Plan?

La suma de todo el Plan Industrial puede superar los USD 3 000 millones, en los próximos cinco años. Para el desarrollo de la Agroindustria se va a invertir USD 10 millones. Esta inversión va a ocuparse en primera instan-cia en la generación de empleo; productos orientados a la canasta básica; seguridad alimentaria. Y posterior-mente generar excesos que nos permitan exportar.

¿Hasta cuándo se ejecutará el plan?

Esperamos que este mismo año salga la Ley de De-sarrollo Agroindustrial. Es un trabajo que está en una fase de diseño. En este momento ya se está trabajando en el fortalecimiento de las instituciones. Aspiramos que hasta diciembre, el MIPRO logre un proceso interno re-lacionado con las cadenas agroindustriales. Esta política está concebida hasta 2012. Sin embargo, habrá que hacer un ajuste a 2015 para proyectarle a un período más alto.

Transferencia tecnológica ¿Con qué países es-tamos trabajando?

Cuando hablamos de agroindustria, básicamente se trata de proyectos del sector privado (un grupo comu-nitario entra en esta categoría). Un Ministerio apoya a estos sectores, facilita los procesos, pero quien maneja el tema es directamente el sector privado. No veo que el país este casado con un solo gobierno. La parte de

transferencia de tecnología es libre. Pero Ecuador man-tiene acuerdo internacionales bilaterales y multilaterales con varios países. Se viene gestionando varios proyectos con Brasil, Estados Unidos, China, Japón, entre otros.

¿Cómo ejecutarán la participación del sector privado en la ejecución de la política?

Tiene que haber concurrencia de la ciencia y la tec-nología, de las entidades de crédito público, universida-des y ministerios. Hay el compromiso del sector privado y hemos logrado amplios consensos. Pero el sector pri-vado debe tener la certeza de que el Estado le acom-pañará y creará las condiciones adecuadas para que lo pueda hacer.

¿Cuáles son los sectores agroindustriales que tendrán mayor apoyo?

En este año estamos apoyando la producción de cár-nicos y lácteos. Cadenas agroindustriales muy sensibles para la salud de la población. Además que están dentro de la canasta básica, y son grandes generadores de em-pleo. De ahí continuaremos con frutas y vegetales. Hay un listado de 26 tipos de cadenas identificados, cada uno va a tener su tratamiento. Inclusive entran los bio-combustibles.

entrevista

Principios 1. incremento de la productividad y competitividad sistemáticas;2. agregación de valor;3. acumulación del conocimiento científico y tecnológico;4. Ética empresarial;5. generación de empleo de calidad;6. sostenibilidad ambiental;7. diversificación;8. desarrollo local y territorial;9. equidad;10. democratización;11. participación de todos los sectores de la economía;12. generación de mayores encadenamientos productivos; 13. inserción estratégica en el mercado internacional.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

14

Page 15: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Ficha de cultivo: Guía Técnica de Cultivos. Manual No. 73, Quito 2008. INIAP

Entrevista: Dr. Wilson Vásquez, Ing. Pablo Viteri (Líderes Nacionales del Programa de Fruticultura - INIAP)

Fuentes generales: INIAP, MAGAP, CORPEI, BANCO CENTRAL.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

INTRODUCCIÓN

Es un frutal de buenas posibilidades de producción debido a los altos precios que tiene en el mercado. El sabor de las variedades cultivadas en los valles es mejor que las variedades importadas por lo que es requerido en los supermercados del país. Con la variedad Diamante se puede obtener dos cosechas en aproximadamente 14 meses, lo cual representa una alta capacidad productiva bajo condiciones subtropicales.

FICHa:Durazno

Prunas pérsica L.

Región Interandina: Provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha.

Condiciones Ambientales

Precipitación: 600 mm a 1000 mm durante el ciclo.

Temperatura: 13 ºC a 15 ºC

Altitud: 1800 a 2600 msnm

Suelos: Franco arenosos, profundos, 3% a 5% contenido de materia orgánica, pH 5,5 a 7,5.

Variedades: Diamante, Conservero amarillo.

Portainjertos: Francos

Región Interandina: Provincias de Tungurahua 70%, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay.

Condiciones Ambientales

Precipitación: 500 mm a 1000 mm durante el ciclo.

Temperatura media: 12 ºC durante el ciclo de cultivo.

Altitud: 2200 a 2900 msnm

Suelos: Franco arenosos, o arenosos con pH que oscilen entre 6,5 a 7,5.

Variedades: Conservero Amarillo, Zapallo, Pu-cashungo, Chagra Guaytambo y Criollo, Diamante (introducidas por INIAP-Fruticultura).

Ciclos de cultivo: 160 a 180 días

duRaZneRo paRa Los vaLLes inTeRandinos

duRaZneRo de aLTuRa

Page 16: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

16

PREPARACIÓN DEL TERRENOArada, subsolda, rastrada, nivelada trazado (curvas de nivel terrazas).

MULTIPLICACIÓNPropagación por semillas (portainjertos francos) Propagación vegetativa (injertos variedades comer-ciales)

DISTANCIASPie Franco: (4 m x 4 m = 625 plantas /ha) (4 m x 2,5 m = 1000 plantas/ha)

ÉPOCAPreferentemente en los meses lluviosos, pero si se tiene riego, todo el año.

PLANTACIÓNEn cada hoyo aplicar 5 kg de abono orgánico des-compuesto, 100 g de 10-30-10 y 100 g de sulpo-mag, mezclar con el suelo y plantar. Si se realiza subsolado, los abonos orgánicos y minerales reco-mendados se deben esparcir en franjas de 1,5 m de ancho por las hileras de plantación.

MANTENIMIENTOEn plantas jóvenes se recomienda el aporte de urea en cantidades de 30 a 50 g/ planta cada45 días para favorecer el crecimiento. Posteriormente, de acuerdo al comportamiento de los árboles en la región temperada, para que un huerto alcance un rendimiento de 30 t/ha se recomienda la aplicación mínima de 129 kg de N/ha; 20kg a 60kg de P/ha; y 175 kg de k/ha; 112 kg Ca/ha; 23 de kg de Mg/ha; la cantidad dependerá del análisis de suelo y foliar.

SISTEMAS40 cm x 40 cm x 40 cm en suelos sueltos.80 cm x 80 cm x 80 cm en suelos pesados.

PODASDe formación: 1 a 3 años en receso vegetativo y crecimiento.

DURAZNERO PARA LOS VALLES INTERANDINOS

descarga ésta información próximamente en nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 17: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

FICHA DE durazno

CONTROL DE MALEZASSe puede realizar en forma manual trimestralmen-te o utilizando herbicidas en plantas mayores a un año: Diuron (herbicida preemergente) para malezas anuales, en dosis de 2,5 a 5kg/ha, durante el agos-tamiento de plantas, y en suelo limpio. Glifosato (Roundup, Ranger, Coloso) en dosis de 0,75 kg a 1,4 kg i.a./ha para malezas anuales y de 1,4 kg a 2,8 kg i.a/ha para malezas perennes.

MANEJO PRODUCCIÓN FORZADADebido a que en los valles interandinos no existen temperaturas bajas que causen la defoliación y en-trada en reposo o dormancia de las yemas, es nece-sario el empleo de varias prácticas que provoquen los cambios fisiológicos que producen el frío en las regiones de cuatro estaciones.

DEFOLIACIÓNUn mes luego de la cosecha se provoca la defolia-ción completa de las plantas, con el fin de reiniciar un nuevo ciclo y construir a una mejor y más uni-forme brotación de las yemas. Para ello se aplica productos como: sulfato de zinc 2 kg/100 litros de agua.

INDUCTOR DE BROTACIÓNSe aplica luego de la defoliación cuando las ye-mas están maduras, para incentivar la floración y brotación vegetativa de las yemas, que debido a la baja acumulación de frío son normalmente bajas y desuniformes. Se recomienda el uso de Cianamida hidrogenada (Dormex) en dosis de 1000 cc/100 li-tros de agua.

CLASIFICACIÓN Y EMBALAJESe clasifica en cuatro categorías y se comercializa en jabas plásticas de 15 kg para evitar el daño de la fruta por el peso de la misma.

RIEGOSEn general se deben realizar con una frecuencia entre 8 a 15 días, dependiendo del tipo de suelo, lámina de riego y condiciones ambientales. El riego por inundación en coronas aporta entre 120 a 150 litros/árbol. El manejo del riego contribuye también al éxito de la producción forzada, por lo que es ne-cesario reducirlo al final de permitir la maduración de hojas y yemas.

COSECHASe inicia entre los 120 (Diamante) a 150 (Conser-vero) días después de la floración. Los frutos se co-sechan cuando se producen el viraje del color verde al amarillo. Se realiza en forma manual en sacos cosechadores y se acopia en jabas plásticas para su traslado a la bodega de clasificación.

RALEO DE FRUTOSEsta actividad se realiza entre los 30 a 40 días des-pués de la floración y tiene por objeto eliminar el exceso de fruta formada y evitar la competencia por nutrientes y la baja calidad de la fruta. Generalmen-te se deja 1 a 2 frutos por inflorescencia cada 10 cm a 15 cm.

DURAZNERO PARA LOS VALLES INTERANDINOS

Page 18: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

18

FICHA DE durazno

PREPARACIÓN DEL TERRENOArada, subsolada, rastrada, nivelación, trazada del huerto. Hoyado en suelos sueltos 50 cm x 50 cm x 50 cm y en suelos compactos 80 cm x 80 cm x 80 cm.

DENSIDADLo ideal es 500 plantas/ha a una distancia de plan-taciones de 4 m entre plantas y 5 m entre hileras, para conducir en vaso, pero si se va a conducir en pirámide la densidad es de 2 m entre plantas y 4 m entre hileras, dando un total de 1240 plantas/ha.

ÉPOCATodo el año para patrones. Plantas injertas cuando está en receso vegetativo (meses de junio a agosto).

FERTILIZACIÓNDe acuerdo al análisis de suelo. Si no se dispone de éste, una recomendación general de fertilización es: 180-60-150 Kg/ ha de N-P.K.

PODASDe acuerdo al sistema de conducción establecido, que puede ser en vasos o pirámide, en el primer año se define esta conducción y se establece los tipos de poda que son: de formación el primer año,

PLANTACIÓNEn cada hoyo aplicar 5kg de abono orgánico des-compuesto, 250 g de 10-30-10 y 200g de sulpo-mag, mezclar con el suelo húmedo y plantar.

PRODUCCIÓNSe recomienda aplicar 180-60-150 Kg/ha año de N-P 2O5 y K20, respectivamente, distribuidos de la siguiente manera: el 40% fr Nitrógeno luego de la cosecha; el 100% de P+30% de N +40% de K en yemas hinchadas; en desarrollo del fruto el 30% de N, 30% de K; y finalmente el 30% de K en la doble curva de crecimiento del fruto.

RALEO DE FRUTOSEsta actividad se realiza entre los 30 a 40 días des-pués de la floración y tiene por objeto eliminar el exceso de fruta formada y evitar la competencia por nutrientes y la baja calidad de la fruta. Generalmen-te se deja 1 a 2 frutos por inflorescencia cada 10 cm a 15 cm.

DURAZNERO DE ALTURA

luego el de fluctuación permanentemente por todos los años, (a dos yemas o poda en gancho), luego vendría la poda de rejuvenecimiento. La poda se ejecuta en hinchamiento de yemas y en estado ve-getativo de brotación en verde.

Page 19: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

FICHA DE durazno

Aspersiones posflorales: Se realizan a partir de la caída de pétalos, para la prevención y control de cloca, monilia, tiro de munición, oidio y raya con productos como: Mancozeb (Dithane); Zineb, Marzeb, Ferban (Tricarbamix), Metiran (Po-lyram DF), Captan (Captan), Clorotalonil (Bravo 500), Azufre Elosal, Dodine etc.

Para el control de insectos es suficiente una sola as-persión luego de la caída de pétalos para eliminar chinches que atacan al fruto (denominado cara de gato).

En cuanto a nutrición foliar es mejor usar los quela-tos dependiendo de la deficiencia que se presente.

Para control de plagas y enfermedades se recomien-da el siguiente calendario considerando los estados fenológicos de la planta.

Cosecha Transcurridos 170 días desde la floración, el duraz-no está listo para iniciar la cosecha, su color verde inicial cambia a salmonado. La cosecha se debe efectuar virando el fruto para que salga con el pe-dúnculo, para evitar heridas y la entrada de enfer-medades.

Clasificación Generalmente se clasifica en 5 categorías comer-ciales, a más del desecho. Se embala en cajas de 15kg a 18kg.

Manejo postcosecha Debido a la perecibilidad de la fruta se recomienda comercializar la misma inmediatamente para con-sumo en fresco, y si se va a procesar guardar a tem-peraturas de 2ºC A 4ºC.

Plagas Mosca de la fruta. Ácaros. Pulgones.

Riego Dependiendo de las condiciones climáticas en la zona se recomienda: cada 15 días un riego llenan-do la poza de la planta. Tiene mucha importancia el riego antes de cada fertilización indicada ante-riormente, antes y después de podar para iniciar la brotación, disminuyendo luego para la floración, así como en el desarrollo del fruto, dependiendo de su lámina de riego.

Enfermedades Cloca. Oidio. Tiro de munición. Roya. Monilia. Gomosis.

CONTROLES FITOSANITARIOSAspersiones preflorales: Se realiza con sulfatos de Zn +Fe (0,5% a 1%), azufrados (0,5% a 1%) + Cu, y caldo bordeles neutralizado al 1%.

Aspersiones florales: Se realiza en especial para el control de monilla con productos como: Di-feconazol (Score); o Benomyl (Benlate), o Captan.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Page 20: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

20

FICHA DE durazno

Imbabura

Durazno

Chimborazo

Azuay

Pichincha

Tungurahua

Cotopaxi

A la hora de escoger una fruta las señalamos por su sabor, textura, otras por su base nutricional, en fin nuestros gustos, aunque en algunos casos bastante exi-gentes, elegimos la fruta que más que se vea apetitosa y muy gustosa; en este caso la gran mayoría escogemos al durazno, como una fruta complementaria y fascinante a la hora de degustarla como alimento. ¿Por qué? Bue-no esta fruta presenta una textura fácil de empuñar, es dulce, suave, fácil de digerir, y además goza de compo-nentes vitamínicos básicos.

Y a pesar de que está presente en nuestro país desde hace varios siglos, el desarrollo comercial de este cultivo

podría considerarse como relativamente reciente. Es en la década de los ochenta cuando los diversos indicado-res de la producción crecen de manera importante. Sin embargo, con la globalización de los mercados, el sec-tor frutícola en general y del durazno específicamente ha visto disminuir su producción local frente a la agresiva competencia extranjera, especialmente chilena y peruana.

El desarrollo de esta fruta depende sobre todo del camino que registre el mercado interno, el que todavía está por explorar y satisfacer, ya que desde los noventa las importaciones de fruta fresca como preparada han mostrado un incremento significativo.

durazno ecuatorianoun mercado por retomar

Superficie actual:

Mayor Superficie por Provincia:

Azuay

Pichincha

Fuente: MAGAP, INIAP. 2008

664 Ha.

245 Ha.

212 Ha.

Datos Generales

Page 21: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

21

Comercialización

Cada producto tiene un momento óptimo de cose-cha en función de factores que incluyen: las característi-cas específicas y varietales del fruto, las condiciones del cultivo, el estado de desarrollo del fruto en el momento de la cosecha, las condiciones del manejo posterior del fruto hasta su consumo o industrialización.

La madurez en la cosecha es el factor determinante de la vida comercial y de la calidad de la fruta. Cuando se cosechan fisiológicamente inmaduros evolucionan per-diendo firmeza pero no manifestarán el aroma y sabor característicos, siendo más susceptibles a marchitamien-to y a daños mecánicos. Si se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e insípidos y son más difíciles de manipular y comercializar. Para poder ser comerciali-zados se deben cosechar en madurez fisiológica pero no con la madurez óptima para el consumo.

Los duraznos se cosechan cuando están todavía fir-mes, con color de fondo amarillo con sobrecolor rojo, dependiendo de las distintas variedades. Es importante resaltar que la madurez de cosecha es un factor prepon-derante en la calidad de la fruta. Es así, como la calidad de consumo es aquella con atributos de atracción (tama-ño, color, firmeza) y de degustación (aroma, gusto, ju-gosidad, textura o dureza, ausencia de alteraciones). La calidad comercial es la condición que permite un alma-

cenamiento prolongado, sin alteraciones, garantizando una calidad de consumo aceptable. La calidad industrial (durazno conservero) es la que asegura un buen produc-to terminado según normas de mercado.

Los frutos de carozo tienen una elevada tasa de ma-duración. Los duraznos son cosechados a temperaturas cercanas a 30°C. Por lo tanto, antes de pasar por la línea de empaque, deberían ser enfriados a 0ºC, o por lo menos a 5ºC, con rapidez (preenfriamiento), pues un retraso de 42 horas en llegar a 0ºC produce pérdida de firmeza y deshidratación. Esto puede conseguirse por distintos medios, con agua helada (hidrocooling) o con aire frío forzado, entre otros.

Panorama mundial

El durazno (Prunus persica), originario de China, per-tenece a la familia de las rosáceas. El durazno es consi-derado como uno de los frutos caducifolios más impor-tantes del mundo. La producción de durazno, alcanza los 17 millones de toneladas en el mundo, después de haberse duplicado en los últimos 20 años principalmente por el aumento en los países asiáticos, que actualmente son responsables del 54% de la producción mundial, se-guida por Europa con el 26%. Entre los países de mayor producción están: EUA, Italia, España, Grecia, Francia, China, Rusia, Chile, Argentina, Japón y México.

FICHA DE durazno

Page 22: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

22

El principal productor de durazno en Latinoamérica es Chile, con un área cultivada de 7 200 has. Se cultivan cerca de 27 variedades de duraznos, entre las más po-pulares son: Pamona, Andros, Fortuna y Phillip’s Cling. La principal cosecha va desde diciembre a abril, con la cual abastece a EUA, cuando este se encuentra en in-vierno. Por otra parte, cerca del 90% de la producción de durazno enlatado se exporta a América Latina.

El durazno, segundo en importancia a nivel mundial en frutales de hueso y pepita, detrás de la manzana, actualmente está extendido por todo el mundo entre los paralelos 30º y 45º de latitud Norte y Sur.

La industrialización del durazno da origen a varios productos: principalmente conserva y, en segundo pla-no, pulpa y mermeladas.

• En los últimos 10 años, el comercio mundial del durazno industrializado creció a una tasa anual prome-dio del 5,2%, liderado por Grecia, España y Sudáfrica.

• Grecia es el segundo productor mundial, con un consumo muy bajo, permitiéndole generar saldos expor-tables que lo colocan como el principal exportador.

• Se verifica un cambio en la dieta alimentaria hacia una alimentación más natural y equilibrada, impactando directamente en el consumo de durazno en conserva.

• Los principales consumidores son: EUA (demanda el 50% de la producción mundial), Alemania, México, España, Japón y Francia.

• El principal importador es la UE con 10/12 MM de cajas, seguido por EUA y México.

• Existen algunas restricciones para el ingreso a la UE de duraznos en conserva extra comunitarios.

• Chile es el principal jugador del hemisferio sur, compitiendo directamente con Argentina, y contando con una industria de duraznos desarrollada.

Época de crisis mundial

Los productores de duraznos conserveros de la re-gión (Chile, Argentina) ya no pueden más. A diferencia de los regulares resultados que están teniendo otros ca-rozos como nectarines y damascos, ellos están, según cuentan sus protagonistas, viviendo la peor temporada de los últimos 30 años. Esto, porque no han podido co-mercializar miles toneladas que están disponibles.

Y el panorama parece que no va a mejorar. Por el contrario, según estimaciones de Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta (Chile), este año se perderán 60 mil toneladas de duraznos conserveros de la producción nacional. En total se perderían USD 4 mil 800 millones.

¿La razón? Las plantas procesadoras de pulpa de fruta, el principal destino de los duraznos conserveros, han reducido sus ventas al extranjero. La crisis financie-ra tiene a los compradores internacionales reduciendo considerablemente sus stocks. En 2009, hay una caída en la demanda mundial de pulpas de durazno y conser-vas producto de la crisis, los mercados más afectados son Latinoamérica y Europa del Este. Ellos son los mayo-res productores nacionales de fruta procesada y ya han

FICHA DE durazno

1993

10.8

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En Fresco

Fuente: Unión Industrial Argentina

En Millones de Toneladas - Período 1993-2003

Industrializados

Producción Mundial de Durazno en Frescoe Industrializado

0.8

11.7

1.2 1.0

13.2

1.1

13.3

1.3

14.0

1.2

14.4

1.1

14.8

1.1

11.5

1.2

10.9

1.1

11.4

1.0

11.4

descarga ésta información próximamente en nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 23: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

23

FICHA DE durazno

visto caer los precios internacionales de las pulpas cerca de un 25%. La principal razón que explica el escena-rio actual es que los productores no supieron estimar el efecto de la crisis y que por eso no pudieron reaccionar a tiempo.

Fruta extranjera inunda el mercado nacional

No es novedad decir que los mercados ecuatorianos están inundados de frutas extranjeras. En tanto que la oferta nacional de estos productos cultivados principal-mente en la Sierra, viene decayendo por causa de las plagas de insectos, cuya erradicación requiere una cam-paña nacional.

La tarea de eliminar las plagas de la mosca de la fruta, requiere un mayor aporte de recursos financieros del Estado, pues de lo contrario, será difícil acabar con este mal que viene afectando la economía de los agri-cultores de la región andina, dedicados a la producción de frutas. Y no tendrá utilidad alguna si la campaña de control de estas plagas es sólo sectorial, siendo por tan-to un imperativo acometer en toda la Sierra dicha tarea, con la cooperación de los productores afectados.

Chile, un país de donde viene a Ecuador una alta cantidad de frutas, ha conseguido erradicar la mosca de las frutas, mediante una labor sostenida que requirió tiempo y aporte de dinero por parte del Estado, el apoyo de los productores; a la vez recordemos que en Perú se ejecuta también una campaña similar que igualmente ha demandado la inversión de fondos públicos.

Los cantones azuayos que fueron en el pasado las principales fuentes proveedoras de manzanas, duraznos, claudias, fueron Paute, Gualaceo y Sígsig, pero ahora estos productos casi han desaparecido de los mercados locales, por causa de las plagas de insectos, ocurriendo iguales problemas en las huertas de Tungurahua. (Véase en la próxima edición un análisis más detallado del sec-tor fruticultor nacional y su problemática.)

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 24: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

24

En la ruta de los altos rendimientos frutícolas

Caso de exito

Al oír hablar del durazno la primera provincia que se viene a la mente es Tungurahua. No obstante, Amil-car López, un productor de Pimampiro (Imbabura), nos cuenta que hace 45 años, observó el abandóno de los cultivos frutícolas en la zona centro del país. Es ahí don-de nace su iniciativa de emprender este negocio en La Delicia, provincia de Imbabura. “Tierra prodigiosa pero poco valorada”, nos comenta.

Desde joven se involucra en la agricultura. En una propiedad heredada por sus padres (2 ha.) empieza con la siembra de mandarina. Posteriormente, compra 20 ha. más y se dedica netamente al negocio de los fru-tales. Con el tiempo busca expandir sus propiedades a San Rafael, Cantón Bolívar, Prov. Carchi, con 38 ha.

Mientras conversamos, quisimos saber más sobre sus cultivos. Cuenta con 44 hectáreas en producción (20 ha. de mandarina, 18 ha. de aguacate y 6 ha. de du-razno). “Contamos con frutas de buena calidad, aunque muchos productores no creen que se pueda tener un rendimiento tan alto, es real”. Y es que para él, aún falta mucho por concienciar en términos de calidad en

los cultivos. “Para tener un durazno de calidad, con al-tos rendimientos, es fundamental hacer una excelente preparación de la tierra, y sobre todo, utilizar semillas o plantas certificadas. Sin embargo, es difícil conseguir-las en el mercado. Iniap hace un buen papel, pero no es suficiente. Muchos hemos perdido cosechas enteras por esta causa. Ya es hora que se trabaje en conjunto con las necesidades del productor. Hace poco busqué semillas o plantas de pera, mas no las encontré, ni en el Iniap.”

Pese a las dificultades, su producción es rentable. Y caminar por cultivos tan bien cuidados, siempre es gra-to. Lo que nos llamó más la atención, es ver a la tierra bien utilizada, es decir, no existe un solo cito que no ten-ga una planta. Entre la densidad de siembra se cultivan otros productos de ciclo corto: cebolla, pimiento. Así, se obtienen ingresos adicionales, nos comenta.

Junto a dos de sus hijos, Don Amilcar López traba-ja su tierra con esa pasión que enternece y da fe de los buenos emprendimientos que se generan en nues-tro país. Y es que, como citadinos, solo saboreamos las dulces frutas, sin entender el esfuerzo de días y noches dedicados para ver crecer esa planta. No es fácil, dice. “Pero la tierra es generosa cuando la tratas con cariño. Lo que das, recibes”.

En entrevista: Sr. Amilcar López

Cultivo de mandarina junto a un cultivo de ciclo corto: cebolla.

Cultivo de durazno.

Page 25: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Producción de Durazno en Ecuador

CONSULTANDO AL EXPERTO

P. ¿Cómo definiría la situación general del cultivo de durazno en Ecuador?

R. Consideramos que los frutales de hoja caduca en general, entre los que se encuentra el durazno, se en-cuentran en una situación de creciente deterioro, tanto en superficie, productividad y calidad de la fruta, sobre todo en las zonas de producción tradicionales de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y en menor escala en Azuay.

P. ¿Cuál es la zona de producción más impor-tante en nuestro país?

R. De acuerdo a las estadísticas de las Direcciones Provinciales del MAGAP, en el año 2005, Tungurahua era la provincia de mayor producción nacional, ya que se reportó la producción de 1756 toneladas (t), seguida de Azuay con 960 t y Chimborazo con 630 t. En las en-cuestas también aparecen Pichincha con 490 y Carchi con 32 t. Aunque no existen datos de Imbabura, ésta es otra provincia donde el cultivo de duraznero se está incrementando actualmente. Si comparamos las cifras del 2005 con las estadísticas de 2008, la producción de durazno continuó su caída paulatina, sobre todo en Tungurahua y Chimborazo en las que se obtuvieron pro-ducciones de 566 y 248 t, respectivamente. Azuay ha mantenido la producción con 988 t, siendo actualmente la provincia de mayor producción de durazno.

Sin embargo, hay que destacar que en Pichincha e Imbabura se incrementó la producción a 801 y 135 t,

adicional por la venta de plantas de varios viveristas se reconoce que parte del Valle del Río Mira y Chota per-tenecientes a la provincia del Carchi se están realizando plantaciones. En estas nuevas áreas se destaca la pro-ducción de la variedad Diamante, de bajo requerimiento de frío, que fue liberada por el Programa de Fruticultura del INIAP en el año 2000.

P. ¿Cuál es la superficie de cultivo a escala na-cional? ¿Cuál es la proyección?

R. En el año 2008, se reportaron 664 hectáreas (ha) a nivel nacional, siendo Azuay y Pichincha las de mayor superficie con 245 y 212 ha. Ante la situación crítica actual del cultivo, se tiene información que varios Muni-cipios locales están implementando proyectos de reac-tivación de la fruticultura de hoja caduca, iniciativa im-portante que, para tener éxito debería estar ligado a un proyecto más amplio, de carácter provincial o regional, que tenga el apoyo técnico, político y económico guber-namental e involucre a productores, gobiernos locales, provinciales, universidades, INIAP, Instituto del Riego, Banco de Fomento, agroindustriales, comercializadores, proveedores de servicios, entre otros, de tal modo que, mediante un esfuerzo interinstitucional y multidisciplina-rio se reactive las zonas tradicionales de producción y se potencie a las nuevas provincias.

P. ¿Cuál es el monto de producción nacional?

R. La producción de fruta obtenida en el país, es ge-neralmente comercializada a nivel nacional, aunque los

INIAP:

Page 26: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

26

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

productores de las provincias del norte del país, venden parte de ella a intermediarios que la comercializan en supermercados de Colombia.

P. ¿Qué mercados nacionales e internaciona-les pueden abrirse?

R. El durazno, es una fruta apreciada en el mercado, por lo que existe una demanda cautiva a nivel nacional. Un potencia es Colombia, con cerca de 40 millones de habitantes, las posibilidades comerciales son amplias, debido que la producción actual no satisface sus necesi-dades. Sería importante aprovechar también, las buenas relaciones Ecuador -Venezuela para la comercialización del durazno en ese país.

P. ¿Cuáles son las principales limitantes y pro-blemática del producto?

R. El INIAP, durante el período 1982 – 1998, con el apoyo del Gobierno Suizo, generó tecnología para el manejo del duraznero en zonas templadas y subtropi-cales, por lo que las limitaciones para el desarrollo del cultivo, están ligadas principalmente a altos costos de producción, falta de crédito, y en las zonas templadas, concentración de la producción en determinados meses del año, y la no renovación de huertos (con mas de 30 años) lo que conlleva a bajos precios de la fruta e ingre-sos para el productor, mientras que en las áreas subtro-picales, se puede obtener fruta todos los meses del año y cosechas cada 7 meses, lo cual determina ventajas comparativas y competitivas a nivel nacional e interna-cional. Otro limitante ha sido la sustitución de cultivos, es así que, principalmente el tomate de árbol, de amplia adaptación, ha ocupado las áreas de cultivo que ante-riormente le correspondían al durazno y otros frutales de hoja caduca. El interés de los productores en nuevas

especies ha traído, adicionalmente como consecuencia, la pérdida de la variabilidad de cultivares de duraznos que se ofertaban en los mercados, posiblemente debido a la eliminación de estos materiales por parte de los productores.

P. ¿Cómo es la organización actual de los pro-ductores y comercializadores?

R. En general, en el país la organización de los pro-ductores y otros actores de la cadena agro productiva es débil, y en el caso de Tungurahua, las agrupaciones fuertes de otros tiempos, se han ido deteriorando por la salida de muchos de sus miembros. Es importante reactivar las organizaciones, la formación de otras y el trabajo en cadenas.

P. ¿Cuál es el nivel de industrialización que tiene este producto en nuestro país?

R. Es mínimo, ya que la mayoría de empresas agroin-dustriales, por lo general, importa la materia prima de países productores como Chile, Argentina, u otros, para la elaboración principalmente de jugos, mitades en al-míbar y mermeladas. La fruta nacional se comercializa en fresco.

P. ¿Qué alternativas se vienen realizando para mejorar la producción de durazno?

R. En la última década, el apoyo al desarrollo de los frutales de hoja caduca ha sido reducida, se ha incen-tivado la investigación en frutales nativos como toma-te de árbol, mora, naranjilla, chirimoya, babaco, entre otros, en los que el país puede ser más competitivo. Sin embargo de aquello, el durazno de manera particular, tiene alto potencial de mercado, por lo que deberá ser considerado en nuevos proyectos de investigación.

CONSULTANDO AL EXPERTO

para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

Page 27: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

P. ¿Cuáles son las perspectivas de este produc-to a escala nacional e internacional?

R. El país tiene mayores posibilidades de comerciali-zación en fresco, sobre todo si se aprovecha la ventaja de producir durante todo el año en las zonas subtropica-les, lo que no sucede en los países de cuatro estaciones que tienen pocos meses para comercializar en fresco. Pensando principalmente para reducir las importaciones y alcanzar mercado del Sur de Colombia.

P. ¿Qué programas se están promocionando actualmente para incentivar la producción?

R. Creo que son limitados, el INIAP en particular, me-diante las permanentes visitas de productores y estudian-tes, muestra los huertos de la variedad Diamante en la Granja Experimental Tumbaco, y en ocasiones también se visitan plantaciones privadas, de tal manera puedan constatar las bondades del cultivo. Adicional a esto, se producen plantas para la venta.

P. ¿Recomendaciones y/o sugerencias?

• Se deben actualizar los estudios de mercado y competitividad del durazno.

• Mejorar la organización de los productores para que demanden la preparación y ejecución de proyectos para reactivar el cultivo del duraznero.

• El INIAP y las universidades deberían comprome-terse para elaborar y ejecutar nuevos proyectos que coadyuven al desarrollo del cultivo.

• A través de representantes de los actores de la ca-dena y autoridades gubernamentales, deberán realizar contactos políticos para lograr el apoyo.

CONSULTANDO AL EXPERTO

Page 28: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio
Page 29: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

imagina

Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis

La FAO, ha preparado para el Día Mundial de la Alimentación 2009, el tema: “Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis”. Destaca la difícil situa-ción de 1 020 millones de personas que actualmente están desnutridas y la necesidad cada vez más crítica de ayudar a aquellos que pasan hambre en el contexto de crisis económica actual. Se necesitan iniciativas a corto y largo plazo que proporcionen asistencia de urgencia a las familias más afectadas y, a largo plazo, una inversión en agricultura mucho mayor.

Las últimas estimaciones de la FAO muestran que en los últimos 10 años hubo un considerable deterioro de la subnutrición. Dicho deterioro ya era muy desalenta-dor, y sin embargo, tuvo un repunte en 2009. Haber superado los mil millones pone de relieve la urgencia de encarar con rapidez y eficacia las causas profundas del hambre a escala mundial.

La FAO calcula que la agricultura en los países en desarrollo necesita una inversión anual de USD 30 mil millones para ayudar a los agricultores. Tal nivel de in-versión es necesario para alcanzar la meta de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) de reducir el nú-mero de hambrientos a la mitad para el 2015.

Envía tus comentarios o sugerencias a [email protected]

Coyuntura global

Día Mundial de la Alimentación

La cantidad es baja si se compara con los USD 365 mil millones gastados en 2007 en apoyo de la agricul-tura en los países ricos; ó de los USD 1,340 billones gastados cada año en el mundo en armamentos y los bi-llones de dólares movilizados en poco tiempo en 2008-2009 para apuntalar el sector financiero.

Una inversión de USD 30 mil millones al año genera-ría un beneficio anual de USD 120 mil millones.

• Se mejoraría la productividad agrícola y aumenta-rían los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales pobres;

• Se ampliarían la infraestructura rural y el acceso a los mercados; entre otros beneficios.

Se necesitan tanto las inversiones públicas como las privadas, más concretamente a través de las inversiones públicas selectivas destinadas a fomentar y facilitar la in-versión privada, especialmente por parte de los propios agricultores. Por ejemplo: una nueva carretera pública

29

Page 30: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

30

Coyuntura global

en una región fértil rentabiliza las inversiones privadas de la zona. Con un incremento estimado de 105 millo-nes de hambrientos en 2009, hay ahora 1 020 millo-nes de personas que sufren este encarecimiento en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.

Perspectivas en relación con la agricultura

Durante la primera mitad de este siglo, año 2050, a medida que la población mundial aumente hasta alcan-zar los 9 000 millones de personas aproximadamente, la demanda mundial de alimentos, forrajes y fibras casi se duplicará y al mismo tiempo, cada vez más, los cultivos podrían también usarse para producir bioenergía y para otros fines industriales. La demanda nueva y tradicional de productos agrícolas, por consiguiente, acarreará una presión creciente sobre los escasos recursos agrícolas.

Y mientras que la agricultura se verá obligada a competir por la tierra y el agua con los núcleos urba-nos en expansión, también tendrá que ser de utilidad en otros grandes frentes: la adaptación al cambio climático y la contribución a su mitigación, la ayuda para conser-var los hábitat naturales, la protección de especies en peligro de extinción y el mantenimiento de un alto nivel de biodiversidad. Como si eso no fuera suficientemente difícil, en la mayoría de las regiones, menos personas vivirán en las zonas rurales y un número incluso menor se dedicará a la agricultura. Serán precisas nuevas tec-nologías para producir más en una superficie menor de tierra, con menos manos.

Mantener a la agricultura en la agenda política

Al constituir una amenaza para la seguridad y la paz en el mundo, la crisis alimentaria mundial hizo que la seguridad alimentaria, la agricultura y la agroindustria pasaran a ocupar de nuevo un lugar preferencial en

el programa de los encargados de formular políticas.Como consecuencia de la reducción gradual de los pre-cios de los productos alimenticios básicos en el mercado mundial y de la crisis financiera y económica mundial, se corre el riesgo de que la atención se desvíe de la di-fícil situación de los países más pobres que luchan por alimentar a sus poblaciones.

La comunidad internacional no debe olvidar los compromisos contraídos respecto de los mil millones de personas que padecen hambre.

Las crisis económicas han dado lugar a una reduc-ción en la inversión pública destinada para la agricul-tura, con consecuencias devastadoras en términos de pobreza y hambre. Las experiencias anteriores y los es-tudios empíricos indican que el apoyo a la agricultura, especialmente en estos momentos, no debería reducir-se; de hecho, tiene que fortalecerse.

La disminución y eventual erradicación de la inse-guridad alimentaria y del hambre sólo será posible si los países cuentan con sectores agrícolas y agroindus-triales saludables que se articulan a redes sociales efi-caces y economías en crecimiento.

Mensaje de la FAO

“Con ocasión de la Semana Mundial de la Alimenta-ción y del Día Mundial de la Alimentación 2009, reflexio-nemos sobre estas cifras y el sufrimiento humano que se encuentra detrás de ellas. Con crisis o sin ella, tenemos los conocimientos precisos para hacer algo con respecto al hambre. También tenemos la capacidad de reunir di-nero para resolver problemas cuando los consideramos importantes. Trabajemos juntos para demostrar, de una vez por todas, que el hambre es un problema mundial y tenemos que solucionarlo globalmente. ”

30

Page 31: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Tenemos la experienciay los productos que su flor necesita

Tenemos la experienciay los productos que su flor necesita

www.elhuerto.com.ec

Ambato (Principal)Av. 12 de Noviembre 09-55y Tomás SevillaPBX: (593-3) 282 3041Fax: (593-3) 282 9433Cel.: (593-9) 8342048Casilla: 18-01-00225

Quito (Oficina)Av. Shyris N 35-174 y Suecia esq.Edif. Renazzo Plaza, Piso 4, ofc. 407 (Grupo Hera)PBX: (593-2) 3520384Fax: ext. 20

Cayambe (Sucursal)Av. Víctor Cartagena N2-43 y 53y Vargas Panamericana Norte Km. 1,en la Y vía norte, atrás del colegioNatalia Jarrín. PBX: (593-2) 2110090Fax: (593-2) 2362332 Cel.: (593-8) 4299299

Page 32: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

32

La reforma tributaria, que se envió a la Asamblea en agosto de 2009, crea un impuesto mínimo a las empre-sas. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), afectará al 30% de las compañías, es decir, a las empresas cuya declaración del Impuesto a la Renta no suele superar el 0,8% de sus ingresos.

Las compañías cuya declaración superen ese porcen-taje no sentirán un cambio en su contabilidad cuando se aplique el impuesto mínimo. “Si una empresa supera el 0,8% en la declaración, eso significa que su utilidad en el ejercicio fiscal fue de 0,3%. Hay compañías que se declaran en pérdida durante mucho tiempo”.

Por ello, la última propuesta de refor-ma tributaria, que de aprobarse, entraría en vigencia en enero de 2010- hará que quienes pagaban menos paguen más. O, a decir del director del SRI, Carlos Marx Carrasco, “evitará que paguen más los mismos contribuyentes de siempre”.

Con la reforma, el Gobier-no espera recaudar alrededor de USD 300 millones: USD 200 millones por el impuesto mínimo y alrededor de USD 100 millones por el impuesto a la salida de capitales, que se incrementará del 1 al 2%.

La reforma permitirá que el contribuyente pida, una vez cada tres años, una de-volución, siempre que las cuentas estén bien llevadas.

Pero, en lugar de lograr

¿Nuevo pago de impuestos afecta al sector productor-exportador?

coyuntura nacional

equidad, el impuesto mínimo desalentará la inversión, señala César Espinosa, presidente del Consejo de Cá-maras de la Producción. Considera que con la actual situación económica muy pocas empresas reportarán utilidades. Por ello, tras calificarlo como injusto, sostiene que lo ideal sería cobrar el tributo a aquellos que ganan utilidades; es decir, en función de lo que cada empresa reporte como ganancia.

Según el SRI, el mayor impacto del impuesto mínimo lo sentirán las empresas que están pagando poco o que no pagan nada. Y el presidente de la República, Rafael Correa, se encargó de poner nombres a esas empresas.

Dijo que existen sectores como el floricultor, el ca-maronero y el bananero, cuyo aporte tributario

es bajo, comparado con sus ventas.

Precisamente, el sector agroexporta-dor será el más afectado por el impuesto

mínimo, según el experto tributario Mauricio García. “No se conside-ra que los agroexportadores estan

expuestos a las fluctua-ciones del mercado, a plagas, situaciones climáticas, etc., por lo que su situación tiende a ser inestable. Ese es el caso de flo-

ricultores, bananeros, camaroneros”.

Para declarar el im-puesto mínimo, las em-

presas calcularán, con base en el ejercicio fiscal an-

terior, el 0,4% de sus ingre-sos, 0,4% de sus activos,

32

Page 33: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

coyuntura nacional

para ampliar más ésta información, visita próximamente nuestra página web: www.agronegocios.com.ec

el 0,2% de su patrimonio, y el 0,2% de costos y gastos.

García señala que, por ejemplo, 2008 fue un año bueno para el sector agroexportador. Si tuviera que pa-gar el impuesto mínimo este año, cuando las ventas han caído, tendrán que hacerlo considerando un año bueno de ventas, como fue 2008. “Pagarán con base en algo que no tienen”.

Eduardo Ledesma, presidente del gremio de expor-tadores de banano, cree que el impuesto mínimo es en realidad un impuesto a los activos y al patrimonio. Aña-de que los bananeros pagan gravámenes como las tari-fas portuarias, que restan competitividad frente a paises como Colombia y Costa Rica. En el primer semestre de 2009, las exportaciones de banano aumentaron 15% frente a igual período de 2008, según estadísticas del Banco Central.

Los floricultores, en tanto, temen que el impuesto em-peore su situación. Ignacio Pérez, presidente de Expoflo-res, explica que desde diciembre de 2008, las exporta-ciones de flores ecuatorianas han caído un 20%. Según Expoflores, el sector pagó USD 3 millones en Impuesto a la Renta por el ejercicio fiscal de 2008. Eso represen-ta, según Pérez, un 0,5% de los ingresos; un porcentaje que, según el SRI, no es el ideal. Pérez señaló que el sec-tor está en crisis; sin embargo, no se generan políticas de apoyo a un sector intensivo en mano de obra, donde el pago de salarios representa el 50% de los gastos. “Los salarios han aumentado 28% entre 2007 y 2009”.

Para el analista tributario Carlos Calero el cambio de la naturaleza del impuesto es inconstitucional. Destaca que el artículo 165 de la Constitución Política señala que el cobro anticipado de tributos es posible solo cuan-do el Presidente de la República declare el estado de excepción o de emergencia.

Además, el pago mínimo constituiría un problema para las empresas que registren pérdidas, con lo cual se rompería el principio del pago del impuesto en función de las utilidades, afirma el analista.

Comentario

La medida es entendible si analizamos que de un to-tal aproximado de 170 mil contribuyentes (empresas y personas obligadas a llevar contabilidad) el 78% paga menos de 0,8% respecto a sus ventas y, de ellos, la mitad declara en cero. Mientras, el 22% de los contribuyentes paga por encima del 0,8% de las ventas, según datos del SRI.

Nuestro país siempre han sido renuente al pago de impuestos, en general. O en otro caso, eluden sus pa-gos reales. Por lo que el Gobierno actual, considera ne-cesario, manejar correctamente este proceso.

Haciendo un poco de historia, en 1765 el virrey de Bogotá creó la Aduana que indignó a los quiteños que, al son de las campanas, la incendiaron. Quito no tenía aduanas ni estancos. La revolución de las Alcabalas (el 2% de cuanto se vendiera en el mercado y comercio, y la “Guerra de Quito” contra los estancos de alcohol y tabaco) generó levantamientos populares contra los impuestos. Motivaron el 10 de agosto.

Históricamente, por los impuestos y las devaluaciones monetarias es que surgen las revoluciones. Como decía Maquiavelo: “Nunca toques el bolsillo a tus súbditos, si lo puedes evitar. Puedes tocarle cualquier cosa, hasta el padre o la madre, pero no le toques el bolsillo”.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

33

Page 34: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

34

PUBLIrREPORTAJE

Una vez más innovando, INTEROC CUSTER organizó el campeo-nato de fútbol denominado “COPA TRACER” con el auspicio de DOW AGROSCIENCES y su producto TRACER 120 SC. Empezó el día viernes 17 de agosto del presente año con su evento de inauguración, el cual se realizó en el pent-house del edificio Puer-ta del Sol en Quito con la presencia de 80 equipos y alrededor de 100 personas representantes de la industria florícola del país. Durante el evento se realizó el sorteo de los equipos a enfrentarse tanto en Latacunga como en Cayambe, es así que, 32 equipos del sur y 48 del norte se prepararon para su partido inicial.

I ETAPA Esta etapa se desarrollo desde el 11 hasta el 21 de agosto. Tanto en la Cayambe como en Latacunga se vivieron encuentros emo-cionantes; sin embargo, solo 40 equipos del norte (24) y sur (16) fueron los clasificados a la siguiente etapa.

II ETAPASe desarrollo desde el 25 al 28 de agosto. En ambas zonas los equipos dieron un espectáculo de calidad y entrega, los partidos fueron intensos y llenos de adrenalina. Pero de igual forma solo 12 equipos del norte y 8 del sur clasificaron a la siguiente etapa.

III ETAPAEsta etapa fue del 1 al 4 de septiembre. Los equipos clasificados jugaron sus partidos con decisión y amistad. De esta etapa los equipos clasificados en Cayambe fueron: Astroflores, Pontetresa, Ciudad de Loja, Guaisa, Florecal, Qualisa; en tanto que en el sur: Agrorab, Evergreen, Rosalquez, Rose Success.

IV ETAPAInstancias finales de la COPA TRACER, el cronograma de juego se pone retante debido a que los equipos clasificados deben jugar en la misma semana dos veces. Se desarrolló desde el 8 hasta el 12 de septiembre. Los partidos jugados en Cayambe fueron:• Astroflores vs Pontetresa. Ganador Pontetresa.• Ciudad de Loja vs Guaisa. Ganador Ciudad de Loja.• Florecal vs Qualisa. Ganador Qualisa.

En la IV etapa se jugó un partido extra entre Astroflores y Guaisa para completar la llave en el que ganó Astroflores. Mientras que en el sur fueron: Agrorab vs Rosalquez en el que ganó Agrorab y Rose Success vs Evergreen en el que ganó Evergreen.

V ETAPA – SEMIFINALESTodos los equipos estaban decididos a ser el campeón de la COPA TRACER. Durante la semana del 15 al 18 de septiembre se jugaron las semifinales y finales, con la victoria en Cayambe de Pontetresa ante Ciudad de Loja y de Astroflores frente a Qualisa se definieron los dos equipos que pasarían a la final del norte. En Latacunga, se jugó la gran final entre Agrorab y Evergreen en el que venció Agrorab clasificando como primer finalista del sur.

En la semifinal del norte, el partido jugado entre Astroflores y Pon-tetresa tenía un sabor a revancha, ya que, en instancias anteriores ambos equipos protagonizaron un partido en el que venció Pon-tetresa. Así, luego de un encuentro reñido, Astroflores venció a Pontetresa alcanzando la clasificación como primer finalista del norte.

FUTBOL, DIVERSION E INNOVACION

Por: Juan Carlos SáenzSub Gerente de Cultivos OrnamentalesINTEROC

34

Page 35: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PUBLIrREPORTAJE

VI ETAPA – GRAN FINAL DE LA “COPA TRACER”La gran final fue en la cancha de Seguros Constitución, en Quito, el día sábado 19 de septiembre. Ante aproximadamente 200 per-sonas entre barras de los equipos, gerentes y representantes de los equipos, se jugaron los partidos por el tercer y cuarto puesto entre Evergreen y Pontetresa ambos subcampeones de sus respectivas zonas, el tercer puesto se lo llevó el equipo del norte Pontetresa en un intenso partido.

La gran final estaba a punto de empezar, todavía no terminaba el partido por el tercer puesto y ya muchos en las tribunas sentían el nerviosismo de la final, los equipos se preparaban en los cameri-nos con ejercicios de calentamiento y sus entrenadores motiván-dolos antes del partido. El ingreso a la cancha fue lleno de cele-bración y más aún cuando los equipos saludaron a sus barras.

Reunidos en la mitad de la cancha, INTEROC da la bienvenida de forma emotiva a los equipos: ASTROFLORES y AGRORAB, felici-tando por haber llegado hasta la gran final y deseando a ambos equipos la mejor de las suertes. Los equipos se tomaron las fotos del recuerdo y con esto se encuentran listos para se ganadores.

El árbitro da inicio al partido y los jugadores de ambos equipos arremeten uno en contra de otro. El primer tiempo es intenso, con oportunidades de gol para ambos equipos, el partido es de ida y vuelta haciendo que las barras estén con la adrenalina al límite, los gritos de las damas es ensordecedor, si el equipo rival está atacando. Sin embargo, es ASTROFLORES quien se adelanta en el marcador. Sin darse por vencido, AGRORAB toma fuerza y nuevamente el partido toma un nivel espectacular, ninguno de los dos equipos baja los brazos y juegan con fuerza cada balón dividido, y nuevamente ASTROFLORES mete un gol aumentan-do la ventaja a pocos minutos de terminarse el primer tiempo. Durante el descanso, ambos técnicos motivan a sus jugadores pidiendo que mantengan el ritmo de juego ya que no se termina el partido. Ingresan al segundo tiempo con el fin de dar todo, el juego se desarrolla con un AGRORAB atacando constantemente y en descuido se produce un contraataque de ASTROFLORES y así concretó el tercer gol. Cualquier otro equipo hubiese bajado los brazos y simplemente esperar que se termine el tiempo, pero no es el caso de AGRORAB. El equipo saco su pundonor y con esto logró acortar la diferencia con un golazo. El marcador hasta ese

momento era 3 a 1 a favor de ASTROFLORES, motivado con el gol AGRORAB, atacaba de forma heroica; sin embargo, en otro fatal descuido ocurriría el cuarto y final gol de ASTROFLORES finalizando el partido con un 4 a 1 y coronándolo campeón de la COPA TRACER.

No hay palabras para describir la celebración, la barra que alen-tó durante todo el partido a su equipo, estaba llena de júbilo y orgullosa de pertenecer a su empresa, lo que vino a continuación fue la justa y merecida premiación. Uno a uno los jugadores pa-saron y recibieron sus medallas empezando desde EVERGREEN (4to puesto), luego PONTETRESA (3er puesto), AGRORAB (2do puesto) y finalmente ASTROFLORES CAMPEÓN DE LA COPA TRACER.

TABLA DE POSICIONES

PREMIO

ASTROFLORES CAMPEÓN TROFEO – MEDALLAS – PREMIO APROX. 1600 USD

AGRORAB SUBCAMPEÓN MEDALLAS – PREMIO APROX. 800 USD

PONTETRESA TERCER PUESTO MEDALLAS – PREMIO APROX. 300 USD

EVERGREEN CUARTO PUESTO MEDALLAS

ASTROFLORES CAMPEÓN.

35

Page 36: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

36

En entrevista: Carolina MuzoGerente “Mi Boda Mágica”La Orquidea

mas alla del cultivo

Gracias a la experiencia y conocimiento por más de 42 años, tanto en venta como en gestión de compras a escala nacional, hace que los responsables de La Orquí-dea, hayan creado un nuevo concepto en floristería, más moderno, más comercial, más acorde con las necesida-des actuales y futuras del sector, y más rentable.

La oferta comercial de La Orquídea se compone de flores y plantas naturales, artículos florales, en su mayoría bouquet y ramos en régimen de autoservicio para la venta al público en general, y con servicio para profesionales con tarifa plana; venta directa a otras tiendas de ramos preparados, elaboración de ramos y bouquet por encar-go o para venta en Internet y arreglos especiales para bodas (ramos de novia, iglesias, restaurantes, etc...)

Carolina Muzo, una joven emprendedora, nos abrió sus puestas para conocer un poco más del mundo de las flores y su valor agregado. Un nicho que lo abrió su padre, Carlos Muzo y que hoy, esta quiteña, ha dado otro giro al negocio: La decoración y planeación de bodas y eventos especiales. Su empresa: Mi Moda Mágia.

¿Qué ofrece el negocio de la floristería?

Carolina Muzo, nos comenta que su padre empezó el negocio muy joven, a los 17 años. Conformando una de las primeras floristerías en Quito y, que en la actualidad, es una de las más grandes. “Fue el primero en crear el crédito directo, el crédito personal y los servicios de entre-ga a domicilio. El negocio fue creciendo e innovándose con la tecnología moderna, implementando en la actua-lidad sus servicios y ventas online, siendo una de las pri-meras floristerías en Ecuador en utilizar este medio virtual, desde hace ocho años, aproximadamente”.

El negocio de la flor no es la flor, indica Carolina, sino el servicio al consumidor. Pero el aumento del consumo no vendrá por si mismo; será una batalla por el espacio mental (frente a las muchísimas otras opciones de com-pra) y por el espacio en la estantería.

Con este concepto, desde La Orquídea quieren que las flores dejen de consumirse en épocas señaladas y pa-sen a ser producto de compra habitual, para decoración del hogar, sin dejar de lado la compra destinada a regalo, importante en este sector.

Hoy cuentan con dos sucursales en Quito. En épocas de San Valentín, mueven hasta mil entregas diarias. Su facturación anual va más allá de los USD 300 mil, con utilidades del 30%. Las cantidades en compras a floríco-las están entre USD 10 mil, mensuales. Y las bases para los arreglos, es de USD 2 mil, mensuales.

Evolución del mercado

“Antes no existía en el mercado tanta variedad de flores y peor aún de colores y tamaños. Actualmente, el mercado ofrece diversidad y calidad, y nosotros, como

El negocio de la emociónEl negocio de la emoción

36

Page 37: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

37

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

mas alla del cultivo

floristas, hemos pensado cómo dar un valor agregado a esta belleza natural. Así, realizamos varios diseños y arreglos florales utilizando bases de madera, ce-rámica, cristal, lata y más. Antes el mercado se movía lento, sin novedades. Solo se hacían arre-glos de flores, hoy, existe el dise-ño y estilos. El cliente exige más creatividad, detalles. Y nosotros lo damos”.

“Contar siempre con la flor de primera calidad (flor de ex-portación que se queda en el mercado nacional) pues buscamos garantizar que la vida de la flor sea, al menos, de siete días. Esta flor la compramos entre USD 0,30 a 0,50, por tallo. En cambio la flor nacional se la puede conseguir en USD 1, las 25 rosas, en el mercado informal.”

En EUA, las floristerías son más metódicas, pues la flor es cara (un paquete de rosas cuesta entre USD 28 a 30). De ahí que los arreglos y di-seños son costosos, entre USD 80 a 100, lo que en Ecuador tiene un valor de USD 20 a 30.

La tendencia

“Contamos con una ten-dencia segmentada. Al cliente que le gusta la orquídea, está entre los 28 a 35 años. En la parte de Internet se encuentran ejecutivos, gerentes, de un nivel económico alto. En atención directa al cliente tenemos un rango más alto de edad.”

Más allá de lo tradicional

Carolina es la primera “wedding planner” (Planificadora de bodas) titulada del país y es miembro de la Asociación de Asesores Nup-ciales de EUA (Bridal Consultant Association). Hizo estudios en diferentes institutos en ese país (Nueva York, Oklahoma y Pensilvania).

Así logra con este amplio currículo con-catenar el conocimiento de la administración de empresas, manejo de personal, marketing

y finanzas con el “know how” de una carrera especializada en bodas y el buen gusto de una diseñadora floral comple-mentando todos los aspectos requeridos en un evento.

Fundó la empresa Mi Boda Mágica, que organiza bodas íntegramente desde el pedi-do de mano, el matrimonio civil hasta el eclesiástico. Ha realizados más de 160 bodas desde su corta aparición (dos años). Sin embargo, su histo-rial con las novias es mucho más largo. Su carisma e indis-cutible talento ha hecho que

esta empresa se posicione rápidamente.

Con cerca de 180 proveedores, manejados por categorías y servicios y con los que tiene con-venios y acuerdos que benefician a los novios, como cortesías, precios especiales. Afianzan aún más el servicio integral y de calidad que ofrece. Su empresa factura entre USD 8 000 y 13 000 al mes. El costo de una fiesta de matrimonio es ili-mitado. La boda más costosa que ha organizado fue de USD 90 000. En tanto, una boda sencilla para 100 personas puede costar USD 6 000.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

37

Page 38: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

38

mas alla del cultivo

Su éxito

Las flores con sus distintas formas y nombres, son siempre un producto atractivo para quienes se identifi-can con su fragancia, olor, presencia y siempre será de-mandada. Pero tener un buen producto no es suficiente para crear o mantener un negocio; se corre el riesgo de enamorarse del producto o servicio y suponer que todo aquel que lo conozca lo comprará. En consecuen-cia, un emprendedor debe definir la empresa desde el punto de vista del cliente: aquella persona que está dis-puesta a pagar una cantidad de dinero para resolver una necesidad o satisfacer un deseo.

Carolina Muzo y su legado familiar formaron una floristería, que en su tiempo marcó la diferencia e in-novación en el negocio de las flores en nuestro país. Pero como buenos visionarios fueron cambiando su estructura acorde con la evolución del mercado y las nuevas tendencias de consumo. La Orquídea y Mi Boda Mágica, dos empresas afines nos convencen que en nuestro país, existen excelentes ideas de negocios y que, sin duda, el mundo de las flores tiene más nichos de mercado para emprender…

Oportunidades de negocio

Esta empresa se abastece de flores y bases especiales para los arreglos. Su principal dificul-tad es encontrar proveedores de bases que sean innovadores y sobre todo que tengan una oferta constante. Para más información, entra proxima-mente a : www.agronegocios.com.ec

Este proceso, nos permite definir o identificar las oportunidades reales, a la hora de pensar en ini-ciar un nuevo negocio. En esta ocasión daremos pistas para su correcta evaluación:

¿El producto o servicio que tengo es vendible?¿Es significativo el mercado?¿Existen competidores, y qué tan fuertes son?¿Qué ventajas y desventajas tengo sobre los pro-ductos/servicios de la competencia?¿Cuáles son los usos directos, alternos y comple-mentarios de mi producto/servicio?¿Cuál es la situación del sector?¿Conozco o tengo acceso a la tecnología para ela-borar el producto?¿Existe la disponibilidad de insumos?¿Cuál es la inversión requerida? ¿Puedo manejar las prácticas productivas y co-merciales en este negocio? ¿Qué tipo de personal necesito? ¿Es el margen de utilidad atractivo?¿Qué es lo que más desconozco del negocio?¿Se ajusta el negocio a mis gustos y deseos?

La respuesta a estas preguntas básicas permitirá saber si estamos ante una simple “idea” o es una verdadera “oportunidad” de negocio. Este filtro es básico para no gastar tiempo ni otros recursos en el análisis de ideas sin mercado.

Claves para evaluar ideas de negocio

Claves para evaluar ideas de negocio

38

Page 39: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Page 40: Agroindustria - api.ning.comapi.ning.com/files/Km1Stlhe94hYQeZhEso8Ao7lKS3f9*EAFq0YfJmK-8AEgZz... · 8 Tema central Agroindustria El gran paso hacia la competitividad El Ministerio

40