16
UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE 2FESTIVAL indígena en Paraguay UN TEXTO DE EDUARDO GALEANO SOBRE LA UTOPÍA Y EL DELIRIO PROPUESTAS DE LOS SINDICATOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PROPUESTAS DE LOS SINDICATOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Aldea Global 02/08/2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aldea Global, suplemento mensual de La Jornada

Citation preview

Page 1: Aldea Global 02/08/2012

UNA VISIÓN DEL MUNDOUNA VISIÓN DEL MUNDOSUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012

UNA VISIÓN DEL MUNDOSUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 4. AGOSTO DEL 2012

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

2Festival indígena en Paraguay

uN TEXTO DE EDuARDO GALEANO SObRE

LA uTOpíA y EL DELIRIO

pROpuESTAS DE LOS SINDICATOS ANTE EL

CAMbIO CLIMáTICO

pROpROpupuESTASESTAS DEDE LOSLOSSINDICATOSANTE EL

CAMbIOCLIMCLIMáTICOáTICOá

pROpuESTAS DE LOS SINDICATOS ANTE EL

CAMbIO CLIMáTICO

Page 2: Aldea Global 02/08/2012

4

NDICE

La eurozona será sólo para los más poderososVarios países del continente saldrán del acuerdo monetario

4

EDITORIAL3

6 Venimos a aprender de América Latina, dice asesor de la izquierda griegaAnte la debacle en Europa

14 EscOLLOs pARA unA InTEgRAcIón nEcEsARIAEl ingreso de Venezuela al Mercosur

¿Qué TAL sI DELIRAmOs pOR un RATITO?Propuestas para cambiar al mundo

12

no más depredación ambiental Los sindicatos alzaron la voz en la reunión Río+20

8

Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos

internacionales:

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.

2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta.

3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento.

4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.

Secciones del Suplemento

AGOSTO DEL 2012

4

6

8

CARMEN LIRA SAADEDirectora General

LUIS JAVIER SOLANACoordinador General

RUBEN MONTEDÓNICOInformación

ANDRÉS RUIZRedacción

FABRIZIO LEÓN DÍEZEditor de Fotografía

ROMERODirección de Arte

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZMARIANA OLLIN YOLIZTLI M.

Diseño

4 AGOSTO DEL 2012i

12

14

Page 3: Aldea Global 02/08/2012

E D I T O R I A L

El mundo no enfrenta sólo “una crisis“ sino situaciones críticas en varias dimensiones que afectan con desigual intensidad diversas latitudes, trascendiendo lo económico para repercutir en el clima, el medio ambiente, la cultura en sus diversas expresiones, los alimentos y la energía. El planeta se encuentra en un curso de acción que lo afecta sistémicamente, de forma global. Sus síntomas se rastrean en México 1995; el sudeste asiático 1997; Rusia, 1998; Brasil, 1999, y en 2001 Argentina, junto al inicio de la desaceleración y crisis en Estados Unidos. A la crisis global se suma otra: la falta de credibilidad que –según sus modalidades– supone pérdida de confianza en instituciones, gobiernos y partidos. Por ejemplo, tomemos el caso de un ciudadano estadunidense que sobresaltado se entera que en los primeros tres trimestres de 2009 cerraron en su país 98 bancos: ¿dónde depositará su credibilidad? La reacción económica, financiera y humana ante el desastre y los malos augurios acerca del porvenir devienen contracción del consumo de bienes, duraderos y perecederos; merma en la producción, y consecuentes despidos, con la inevitable destrucción del tejido social y de las fuerzas productivas, mientras sus secuelas dependerán de los rigores que en cada nación impongan las leyes del mercado. Si comparamos el actual estado de cosas con el que el mundo vivía en 1929, podríamos concluir que vamos en camino de otra Gran Depresión. Para la situación actual se han propuesto varias salidas, pero los países desarrollados centrales piensan en soluciones para sí, no para 7 mil millones de seres humanos, e implementan sus propios planes financieros de rescate, sin reparar que en la ONU, la FAO y la Unicef se difunde un discurso que advierte sobre “el aumento del número de personas pobres y vulnerables, en particular mujeres y niños, que padecen y mueren de hambre, malnutrición y enfermedades prevenibles o curables; el incremento del

2321AGOSTO DEL 2012 3

desempleo; la reducción del acceso a la educación y a los servicios de salud; y las carencias actuales en materia de protección social en muchos países”, a lo que se agrega que los precios del trigo, el maíz o el arroz se incrementan, ahondando la desigualdad de las grandes mayorías del tercer mundo. Recientemente concluyó en Brasil la reunión Río+20 sobre cambio climático, tema en el cual los responsables políticos se empecinan en deslizarse por una pendiente autodestructiva: de acuerdo con algunas organizaciones no gubernamentales, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) suman –por diversas causales– 40 gigatoneladas anuales. Organismos de Naciones Unidas adelantaron hace unos años que “el empeoramiento de la situación económica global es más profundo de lo que indicaban numerosas estimaciones iniciales, y se prevé que la recuperación sea gradual y desigual”. En la reunión de Río el muro erigido de facto por los países desarrollados impidió, por ejemplo, estudiar más ampliamente las incertidumbres acerca de la forma e intensidad de las modificaciones en el medio ambiente dadas las variaciones de los sistemas según las regiones del planeta. Lo anterior, además, se vio dificultado porque las aplicaciones económico-financieras inciden de diversa forma, de país a país, en la crisis generalizada. Las economías nacionales, en general, están determinando los niveles de incertidumbre acerca de recursos naturales que no son renovables y acaban exhibiendo lo endeble de los sistemas económicos en curso frente a la sequía o las inundaciones, el agotamiento paulatino de las fuentes de gas y petróleo, la acidificación de los suelos o la desertificación.Si la civilización y el planeta resisten, no toda en la crisis nos dejará ayunos de posibilidades: podemos estar en la frontera para cambiar de modo de producción, resarcir las fuentes de producción y las fuerzas que la impulsan, reconstituyendo las sociedades; en el caso de América Latina, podemos aprovechar las circunstancias y apostar por niveles que permitan más unidad e integración; soñar con solidaridades adultas, maduras,

duraderas, sólidas y soberanas.

Page 4: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 20124

EUROZONAEl profesor Gunnar Beck, especialista alemán en derecho y política europea de la School of

Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres, señala que no existe

ninguna iniciativa para sacar al euro del limbo. “Es improbable que sobreviva en su forma

actual”, afirma.

LA

SErá SóLO pArA LOS máS pOdErOSOS

Nadie sabe cuánto tiempo le queda a la eurozona. Desde el inicio de la crisis de la deuda, en 2010, ha habido cuatro rescates a escala nacional (Grecia, Portugal, República de Irlanda y Chipre) y uno a nivel bancario recién concluido (España). La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que “mientras viva” no habrá eurobonos. El primer ministro de Italia, Mario Monti, ha amenazado con renunciar si no se acuerdan estos bonos para bajar la exorbitante tasa de interés que pagan los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés). Con los mercados al rojo vivo, no extraña que la cumbre europea haya sido vista por muchos como la más importante en mucho tiempo. Sin embargo, fue una expectativa peligrosa. Según dijo el profesor alemán Gunnar Beck, especialista en derecho y política europea de la SOAS de la Universidad de Londres, no hay ninguna iniciativa para sacar al euro del actual limbo.–La crisis empeora día a día. Alemania es la única nación que podría actuar de manera decisiva y no parece dispuesta a hacerlo. Desde 2010, la canciller Angela Merkel ha intervenido tarde, a regañadientes y de manera insuficiente.–Alemania es la nación más fuerte de Europa, pero esto no quiere decir que esto sea suficiente para salvar al euro. Es posible que si Merkel hubiese actuado decisivamente en un principio, hubiera podido detener la incertidumbre posterior de los mercados, pero por otro lado los problemas del euro no se deben pura y exclusivamente a la especulación. En todo caso, no intervino decisivamente y hoy el costo de un rescate es tal que Alemania puede perfectamente considerar que es mejor perder lo que ha puesto sobre la mesa que arriesgar lo que todavía le queda. Si hay una cesación de pagos en Grecia, por ejemplo, el Bundesbank tendrá que hacerse cargo de los miles de millones que le debe el Banco Central de ese país. Esto se multiplica si a Grecia se le agregan otras naciones. Y si la eurozona se desintegra, las pérdidas serán colosales. Por un lado, Alemania no podrá cobrar lo que ha prestado. Por el otro, deberá honrar las garantías que dio a los acreedores. Todo esto sin contar que tendrá que rescatar a los bancos que caigan en el camino.–Precisamente, el costo es tan alto para Alemania misma que no se entiende por qué no hace algo más por evitar la debacle.

La historia cuenta en varios tomos cómo las naciones que integran Europa han dirimido sus conflictos, modificado fronteras, desaparecido, revivido o creado países. En todos los casos nos encontramos, inevitablemente, con Alemania, en espacios geográficos diversos, pero aludiendo a la misma denominación de origen desde los inicios del siglo IX.

Sin embargo, los conflictos internacionales que enfrentaron en esa Europa a ejércitos que causaron devastación y muerte de millones de seres humanos hasta finales de la primera mitad del siglo XX, han sido sustituidos, ya no hay fuerzas armadas que ocupen territorios o que icen o arríen banderas: fueron sustituidos por el instrumento de intercambio económico llamado euro, y su respaldo estratégico es la troika integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Al frente de su “estado mayor” está Alemania y tiene como aliados cercanos a Finlandia y Holanda, mientras sigue sosteniendo el eje con Francia, aunque este país haya cambiado gobernantes y éstos se muestren hoy “contrariados” con ciertos procedimientos germanos. El cimiento para el sostenimiento alemán lo puso el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder cuando en 2003 impuso reformas que fueron calificadas como el mayor cambio al estado de bienestar, aplicando desregulaciones laborales, domeñando sindicatos para que acordaran con los empresarios en el afán de mantener puestos de trabajo, y con el gobierno en el propósito de mantener el crecimiento del país. Por las subvenciones y facilidades fiscales gubernamentales, los empresarios se acomodaron al ciclo económico mundial sin recurrir a despidos. Es decir: Alemania realizó su plan de ajuste económico en tiempos de bonanza, al revés de lo que pasa hoy con países miembros de la Unión Europea que lo hacen con economías en recesión, presupuestos recortados y endeudados hasta el cuello. El sucesor de Silvio Berlusconi –burócrata bancario devenido político–, Mario Monti, al avisar sobre lo que le tocará hacer, sin rubor aceptó la existencia de países subordinados al “comando” alemán, que avanza ocupando Europa con el “tanque” del euro. Sin embargo, a Monti se le olvidó que en Alemania 5 millones de trabajadores –20 por ciento de la población económicamente activa– como máximo ganan 400 euros mensuales, según El País de Madrid (“Sueldos de un euro a la hora en el ‘milagro’ laboral alemán”) y la misma fuente informa, citando al Departamento de Trabajo teutón, que esos minisalarios crecieron tres veces más que los otros en el quinquenio 2005-2010. En el Reino de España –que ideó la dictadura franquista y hasta monarca escogió–, Mariano Rajoy pidió a Europa 100 mil millones de euros para paliar los déficit de las “cañerías podridas” de algunos de sus bancos, garantizando la devolución con intereses del empréstito-rescate gracias a recortes presupuestarios, desaceleración económica, desregulaciones, aumento de los impuestos indirectos al consumo, sordera ante los reclamos de las mayorías y represión a los más valientes, encabezados por los trabajadores de las cuencas mineras. De estas medidas, hasta donde le fue posible, el gobierno eludió dar mayor información a las Cortes. Sin embargo, Rajoy aceptó todas las recetas dictadas desde el Bundestag germano y los parlamentos holandés y finlandés, las que condicionarán el futuro del sistema financiero. En tanto, la mayoría de los parlamentarios y de los españoles sólo se enteraron por la prensa. Hay quienes sostienen que el euro fue “el sueño de Locarno”, evocando el tratado de hace nueve décadas. Con ello aludían a efímeros éxitos iniciales donde empresas y financistas convivían en paz con productores del campo y trabajadores. Soñaban con que en poco tiempo sobrevendría la integración fiscal, el valor del trabajo se tasaría igual en toda la eurozona y, en fin, se podría copiar la gloria de tener en esa parte del continente una especie de nuevos Estados Unidos. Los sueños se estrellaron con el fracaso de la crisis extendida desde el mar del Norte, por el Atlántico, y el Mediterráneo hasta tierra adentro. Como una especie de tragedia griega donde no se puede luchar contra los designios del Olimpo, la propia Grecia está sumida en el caos y contagió su depresión y miseria a España y otras naciones. Los artículos sobre el futuro de la zona euro y la circunstancia griega, fueron publicados orginalmente en el diario bonaerense Página 12.

Varios países del continente saldrán del acuerdo monetario

Page 5: Aldea Global 02/08/2012

–Alemania no es Estados Unidos. Tiene 80 millones de personas, económicamente ha andado mejor que los países del sur de Europa en los pasados cuatro o cinco años, pero si uno toma el periodo de 1998 a 2011 en su conjunto, Alemania creció 1.4 por ciento menos que Francia, Holanda, el conjunto de la eurozona, la Unión Europea y Estados Unidos. En ese lapso, sólo Japón, Italia, Portugal y Grecia anduvieron peor. Uno puede perfectamente contemplar este escenario de pesadilla: que Alemania apuntale al euro continuamente sin resolver la crisis. Lo cierto es que no hay garantías de que su intervención vaya a funcionar. Esto explica la extrema cautela de Merkel. Si el problema no se puede solucionar, cuanto menos haga, menos expuesta quedará a las consecuencias del fracaso.

No hay más ruta que la nuestra–El problema ha sido la receta. La austeridad no ha dado resultado, pero los programas de rescate insisten en las mismas fórmulas.–Es cierto que en medio de una contracción económica es muy difícil, muy duro y probablemente contraproducente llevar adelante una política de austeridad, pero es muy difícil ver qué inyección fiscal se puede ofrecer ahora para romper este círculo vicioso. Es muy dudoso que el “paquete por el crecimiento” que impulsa Francia tenga el resultado esperado. Por otro lado, está el problema político. No podemos esperar que, una elección tras otra, el electorado vote por un ajuste. En este sentido, la austeridad es políticamente insostenible, como todo lo que cierra más las vías de salida a la actual crisis.–Se habla mucho del gasto fiscal, pero Italia, por ejemplo, tiene superávit fiscal primario (antes de pagar los intereses de la deuda). El problema es que está pagando intereses de entre 6 y 6.5 por ciento. Ahí la cosa se vuelve insostenible. Es lo que pasa con otros países.–La posible solución a esto serían los famosos eurobonos con garantía alemana para bajar drásticamente la tasa de interés. Pero Merkel ha sido muy clara al respecto. Hay que tener en cuenta que la deuda soberana alemana representa 82 por ciento de su producto interno bruto (PIB), excluyendo todos los préstamos y garantías que ya ha dado. Hasta hace poco, yo pensaba que en última instancia Merkel adoptaría los eurobonos. Era lo que me decían los miembros del gobierno alemán a finales del año pasado y lo que decía en Estados Unidos el ex primer ministro británico Tony Blair. Pero recientemente Merkel ha sido categórica: no habrá eurobonos. Y no sé si el Banco Central Europeo tiene mecanismos bajo la manga para sustituirlos.

La agonía del euro–Esta oposición de Merkel es ideológica –su fe ciega en la austeridad–, pero hay también factores constitucionales. Si la crisis llega a un punto de todo o nada, ¿puede Merkel superar estos límites constitucionales?–Puede hacerlo. La Corte Constitucional le ha advertido sobre la transferencia de soberanía al resto de Europa desde principios de los años 90. Pero si el gobierno tiene suficiente voluntad política es muy difícil que la Corte pueda hacer algo. Eso sí, en sus negociaciones con Barack Obama o con los otros países de Europa, Merkel puede decir que no puede adoptar los eurobonos porque constitucionalmente le es imposible.–Si no hay un paquete de crecimiento suficiente ni eurobonos sobre la mesa, el euro queda a la buena de Dios. ¿Qué se puede esperar de la cumbre recién concluida y del euro?–Esta ha de haber sido la cumbre 19 o 20 para lidiar con la crisis. No resolverá nada. Soy reacio a hablar de plazos, pero me parece improbable que el euro sobreviva en su forma actual. No creo, sin embargo, que Alemania vuelva al marco y Francia al franco, es decir, que todo revierta a su estado previo. Me parece que habrá una eurozona mucho más reducida, formada por Alemania, Francia y los países del norte de Europa.

2321AGOSTO DEL 2012 5

2

No podemos esperar que, una elección tras otra, el electorado vote por un ajuste. En este sentido, la austeridad es política-mente insostenible, como todo lo que cierra más las vías de salida a la actual crisis.

Marcelo Justoperiodista argentino de Página 12, especializado en temas económicos e internacionales. Anteriormente trabajó para la BBC.

Page 6: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 20126

En Grecia, las exportaciones no crecen más, hay una enorme ola

de quiebras y los bancos pierden

depósitos

“El producto interno bruto (PIB) podría caer entre 7 y 9 por ciento este año, y en 2013, 10 por ciento. La deuda pública, que representa 160 por ciento del PIB, a pesar de un violento ajuste fiscal, llegará a 170 por ciento el año que viene. Grecia, entonces, entraría en moratoria en un periodo que va de los próximos seis a 12 meses, y posteriormente abandonará la Zona Euro, luego de haber pasado, en sólo cinco años, de ser un país de ingresos medios a uno en vías de desarrollo. Su salida hará que la moneda regional corra peligro de desaparecer. Ese panorama trazó el prestigioso economista griego Costas Lapavitsas, profesor de la Universidad de Londres y asesor de Syriza, partido griego de izquierda, en el seminario Crisis internacional: su despliegue en Europa y potenciales impactos en América Latina, organizado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.

de América Latina,dice asesor de la izquierda griega

Venimos a aprender

El economista Costas Lapavitsas, profesor de la universidad de londres y asesor de syriza, partido griego de izquierda, estima que su país declarará una moratoria y saldrá del sistema euro. Dice que sólo Alemania y –un poco– Francia se benefician de la crisis.

Después de su exposición sobre la Unión Europea (UE), se entendió mejor la frase con la que inició su presentación: “Al revés de como era antes, hoy los analistas de Europa, especialmente de los países del sur, vienen a América Latina a aprender”. Lapavitsas cobró protagonismo en la economía heterodoxa desde el estallido de la crisis internacional, cuya actual segunda fase tiene su epicentro en la UE. Este economista publicó numerosos trabajos sobre la falacia que supone adjudicar la crisis europea a una excesiva expansión fiscal. En cambio, propone enfocarse sobre los desequilibrios comerciales que genera la unión monetaria, que aprovecha Alemania y –en menor medida– Francia, y sufren Grecia, España, Irlanda, Portugal e Italia. En paralelo, hay una gigantesca expansión financiera que permite sostener los déficit mediante el crecimiento de la deuda pública y privada.

2Manifestantes del sindicato PaMe, de filiación comunista, gritan consignas durante un mitin de solidaridad con los trabajadores de Aceros Griegos, el 23 de julio en Atenas. Los obreros de esa fábrica llevan nueve meses en huelga debido a los puestos de trabajo perdidos por los recortes aplicados en en su empresa

RE

UT

ER

S/J

oh

n K

olesid

is

Ante lA debAcle en europA

Page 7: Aldea Global 02/08/2012

2321AGOSTO DEL 20127

El fracaso del euro El economista griego sostiene que una característica central del euro es que cumple con la forma de dinero de aceptación global, sostén del valor de enormes volúmenes de activos, medio de cambio de pagos internacionales y principal competidor del dólar en esa lógica. Pero, además, la moneda europea tiene las funciones de dinero doméstico, que es unidad de cuenta en contratos locales y medio de pago en transacciones internas. “Tal como está concebida la UE, esos dos roles son incompatibles, de ahí viene la inestabilidad. Y los cambios necesarios para compatibilizarlos son imposibles de realizar, dadas las actuales condiciones”, explicó. Inflación, desbalances en cuenta corriente y en los flujos de capitales en los países que conforman el euro, complican las funciones del dinero mundial. Para combatir esos fenómenos sólo existe a escala regional el Banco Central Europeo, que tiene una política monetaria única para todos los países. “El fracaso fue total. Hubo inflación sostenida de la periferia europea en relación con Alemania, que obtuvo un persistente superávit en cuenta corriente contra estos países. Para financiar ese desequilibrio en cuenta corriente, los bancos alemanes aumentaron sus préstamos hasta antes de la crisis y después lo hicieron las bancas centrales, generando desbalances de flujos de capitales”, agregó Lapavitsas. La UE, en la búsqueda por mantener el carácter de dinero mundial del euro, aplicó una política homogénea para realidades diferentes según cada país, contradicción que hace tambalear el armado regional. “La política del bloque es ahora estabilizar las condiciones internacionales del euro, con mayor austeridad, privatización y liberalización. El rol de moneda doméstica quedó

subordinado, y generó el colapso de la demanda, más deuda y altos costos sociales”, indicó.

Un nuevo Plan Marshall “Para que coexistan las funciones de dinero mundial y doméstico se necesitaría un Plan Marshall para la periferia, que mejore allí la competitividad, y que Alemania suba salarios y tenga mayor demanda interna. Además, un repudio total a la deuda en muchos países, restructuración de las finanzas y una mejor distribución del ingreso. Antes que eso suceda, es más probable que la unión monetaria se rompa, y Grecia creo que dará el primer paso en ese sentido”, vaticinó. Lapavitsas, asesor del Syriza, partido opositor griego de izquierda, sostiene que el país helénico “va a declarar una moratoria y dejará el euro en los próximos seis meses o un año. El gasto público continúa cayendo, al igual que la inversión, ante la falta de liquidez, y el consumo, ahogado por el creciente peso de las deudas en un escenario de deflación. Las exportaciones no crecen más, hay una enorme ola de quiebras y los bancos pierden depósitos”, describió. Asimismo, analizó que, desde el inicio de la crisis, el PIB griego cayó 30 por ciento; y desde comienzos de 2011, los salarios reales descendieron en algunos casos hasta 23 por ciento. “La respuesta neoliberal son sucesivos rescates que no sirven de nada, son como el megacanje del fin de la convertibilidad”, concluyó Lapavitsas.

PODRÍA CAER el PIB este año

7 y 9%10%

EN 2013

30%CAYÓ EL PIB

desde el inicio de la crisis

EN GRECIA

23%2

2El alcaldE dE londrEs, Boris Johnson, camina frente al Partenón, justo después de haberse celebrado la ceremonia de encendido del fuego olímpico en la Acrópolis de Atenas, el 16 de mayo pasado. Con esta ceremonia, se inician formalmente los Juegos Olímpicos de Londres

Javier Lewkowicz Javier Adrián Lewkowicz, periodista argentino de Página 12, especializado en temas económicos. Sus notas han sido reproducidas en México por La Jornada.

DEsCENDIERON los salarios reales

RE

UT

ER

S/Y

an

nis

Beh

rakis

Page 8: Aldea Global 02/08/2012

COYUNTURA Y LO NUEVOAGOSTO DEL 20128

EXIGIMOS A LOS GOBIERNOS QUE:

w Respeten y apliquen los compromisos adquiridos en procesos interguber-namentales vinculados al desarrollo sustentable y al medio ambiente, como la Declaración de Río, la Agenda 21, el Plan de Implementación de Johan-nesburgo, las Convenciones de Cambio Climático, Biodiversidad y Deserti-ficación, así como los instrumentos vinculados a la gestión de productos químicos, como las Convenciones de Rotterdam, Basilea y Estocolmo.

w Inicien una transformación profunda en todos los sectores de la economía, para así garantizar la sostenibilidad del planeta, sus habitantes y las próxi-mas generaciones. Ello requiere inversiones en una matriz energética limpia y renovable, el desarrollo de transporte público y la movilidad sustentable, la renovación eficiente del parque edilicio, la promoción de una agricultura, pesca y silvicultura ecológicas, la reducción, reutilización y reciclado de residuos y la promoción de la visión de ciclo de vida de los productos.

w Elaboren estrategias de Transición Justa mediante políticas públicas que apoyen la transformación de la actividad económica y desarrollen nuevas fuentes de empleo verde y decente, buscando que el resultado del cambio sea ambientalmente sustentable, cree cohesión y justicia social, y garantizando la igualdad de oportunidades a mujeres y jóvenes.

w Promuevan la inversión de al menos 2 por ciento del PIB en sectores que reduzcan el impacto ambiental de la producción y los impactos de los desas-tres naturale, y que generen empleos verdes y decentes y, en Río, adopten una estrategia que persiga el objetivo de trabajo decente para todos, con líneas específicas para erradicar el trabajo precario, disminuir el desempleo y promover la proporción de empleos verdes y decentes y la equidad de género.

w Reconozcan el derecho humano a la protección social, de acuerdo con el Convenio 102 de la OIT sobre Seguridad Social y la Recomendación 202 de la OIT sobre los pisos nacionales de protección social, y provean, faciliten y extiendan la cobertura de protección social. Los beneficios deben ser no

Días antes de que los gobiernos empezaran las negociaciones de

Río+20, sindicatos del mundo se reunieron en asamblea para hacer

una llamada urgente a la acción por la sustentabilidad ambiental

y el empleo decente. Casi 400 delegadas y delegados de 56 países

debatieron, del 11 al 13 de junio, cómo comprometer a los gobiernos

en acciones concretas para un cambio social y ambiental, que se

traduzcan en acuerdos vinculantes para transformar de manera

fundamental el actual modelo de producción y consumo basado en

la depredación y el lucro.

En la reunión sindical sobre el Trabajo y el Medio Ambiente, se hicieron acuerdos, se plantearon

exigencias a los gobiernos, así como se reiteró el compromiso del

movimiento sindical por alcanzar metas fundamentales como la construcción de “modelos de

desarrollo económicos alternativos, que incorporen la necesidad de

alcanzar el bienestar y la igualdad social dentro de los limites

planetarios”. Transcribimos de dicho documento las exigencias a los gobiernos y el compromiso

del movimiento sindical, tomado de Trabajo & utopía, órgano

de difusión de la central sindical PIT-CNT de Uruguay.

AP

Ph

ot

o/F

elip

e D

an

a

Los sindicatos aLzaron La voz en La reunión río+20

dePRedACIóN AMbIeNTAl

No más

Page 9: Aldea Global 02/08/2012

2321ABRIL DEL 2012 5

2Un sorfeador sale del mar mientras se pone el Sol en la playa de Ipanema, en Río de Janeiro

discriminatorios, adecuados y seguros, y la sustentabi-lidad financiera de los esquemas de protección social debe estar asegurada y beneficiarse de la participación sindical en su diseño y gestión. En Río, los gobiernos deben comprometerse al objetivo de Protección Social para todos, al menos a los niveles del piso de protec-ción social para el 2030 y destinar recursos para esta-blecerlo en los países más pobres.

w Adopten un Impuesto sobre las Transacciones Fi-nancieras a escalas global y regional, cuyos benefi-cios contribuirían en parte a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo y la re-regulación del sector financiero.

w Establezcan un acuerdo ambicioso y vinculante de cambio climático bajo el Convenio Marco de las Na-ciones Unidas, para evitar cambios irreversibles en el sistema climático, se comprometan a reducir emisio-nes de forma acorde, sobre la base del principio de re-sponsabilidades comunes pero diferenciadas, y aplicar políticas de adaptación basadas en las necesidades de

las comunidades y garantizar recursos suficientes pre-decibles y adicionales para mitigación, adaptación y cre-ación de capacidades, gestionados en forma democrática por organizaciones de Naciones Unidas.

w Vinculen de forma sistémica las políticas públicas con los impactos del cambio climático, garantizando la par-ticipación de los sindicatos y la sociedad en la toma de decisiones.

w Den un mandato a la OIT para que desarrolle el debate sobre la Transición Justa con trabajo decente, otorgán-dole el espacio necesario para orientar el desarrollo sus-tentable.

w Garanticen, como mínimo, la ratificación y/o imple-mentación de todos los convenios fundamentales de la OIT, así como los convenios 81, 102, 135, 140, 151, 155, 162, 167 y 199, las reglamentaciones y normas referidas a protección social, salud y seguridad laboral y el uso de productos químicos, así como las recomendaciones rel-evantes de la Organización Mundial de la Salud, y se ase- 2

AP

Ph

ot

o/F

elip

e D

an

a

Page 10: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 201210

2Nubes de polvo levantado por el viento en las montañas de los alrededores de San Simón Zahuatlán. Más de 12 de mexicanos han entrado en el rango de la pobreza desde que Vicente Fox dejó la presidencia. Esta situación acrecentada durante los gobiernos del PAN, tuvo un peso decisivo en las elecciones del pasado primero de julio

2el miNistro alemáN del Medio Ambiente, Peter Altmaier, de pie al centro, da su discurso de apertura en el Diálogo Climático de Petersberger, cumbre ecológica que se efectuó en Berlín. La imagen es de julio 16. Este encuentro es preparatorio de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se llevará a cabo en Doha, Qatar, a finales de este año

2Humo de los iNceNdios que ocurrieron en Boadella, España, el 23 de julio. Los siniestros en varias partes de Cataluña han obligado a más de mil personas a trasladarse a refugios

guren de que las mismas sean cumplidas por todos los empleadores nacionales y multinacionales.

w Creen y refuercen la legislación laboral y garanticen la creación de instrumentos básicos de negociación colectiva en todo el mundo, lo que requiere el acceso a los lugares de trabajo, buena inspección laboral y la participación democrática.

w Desarrollen políticas públicas que garanticen la salud y seguridad del trabajador/a, el derecho a la in-formación sobre las propiedades e impacto de las sus-tancias químicas. También sobre la eliminación, susti-tución y control de sustancias nocivas y peligrosas en los diferentes sectores de la producción y servicios. Llamamos a la prohibición del uso y comercialización del amianto, endosulfán, paraquat, benzeno, cadmio, mercurio y plomo, entre otros.

w Acaben con la privatización y mercantilización de los bienes comunes y los recursos naturales, e invier-tan en la reforma agraria y en políticas públicas que incentiven la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías e infraestructuras para la producción sus-tentable de alimentos. Las políticas públicas deben preservar los bienes comunes y los recursos naturales, que deberán ser administrados por organismos públi-cos y con control social.

w Frenen la entrega, concesión o partenariados (aso-ciaciones) con el sector privado en sectores estratégi-cos, como la energía y el transporte.

w Desarrollen políticas y programas fiscales verdad-eramente equitativos, sustentables y redistributivos, incluyendo la eliminación de los paraísos fiscales y combatir la evasión fiscal y el arbitraje fiscal.

w Garanticen el acceso y la permanencia a la educación continua pública de calidad, como derecho universal y estrategia para el desarrollo humano sustentable.

w Modifiquen el modelo agrario para priorizar el fortalecimiento de la agricultura familiar.

w Financien, con fondos públicos, una investigación científica que contribuya a los objetivos de sustentabi-lidad a largo plazo, construida de forma democrática y con participación social.

w Adopten un conjunto de políticas complementarias en cuestiones económicas, financieras, comerciales, sociales y ambientales, y sus instrumentos e institucio-nes, para asegurar una distribución equitativa de los resultados.

RE

UT

ER

S/C

lau

dia

Dau

t

AP

Ph

oT

o/d

apd/A

xel S

ch

mid

t

Page 11: Aldea Global 02/08/2012

2321AGOSTO DEL 201211

1. Proponer modelos de desarrollo económicos alternativos, que incor-poren la necesidad de alcanzar el bienestar y la igualdad social dentro de los límites planetarios.

2. Apoyar una Transición Justa hacia un modelo que permita salir de la dependencia de los combustibles fósiles y proponer agendas de Transición Justa internacionales, regionales, nacionales y locales, que incluyan programas de inversión sustentable, formación y educación, protección social, mecanismos de diálogo, y políticas de diversificación económica, que tengan en cuenta a los trabajadores/as jóvenes y a las mujeres.

3. Utilizar nuestra capacidad organizacional y nuestra experiencia en luchas pasadas, para formar un movimiento fuerte y organizado a nivel mundial para así hacer que los Gobiernos y corporaciones reticentes a actuar tomen las medidas apropiadas para enfrentar y frenar el cambio climático.

4. Reforzar la formación y educación sindicales para incorporar temas como el medio ambiente desde la perspectiva de la clase trabajadora y apoyar iniciativas que fortalezcan las capacidades de los trabajadores y trabajadoras, con relación a los vínculos entre distintas problemáticas ambientales, incluido el cambio climático y el mundo del trabajo, y los cambios de producción que dichas luchas requieren.

5. Promover una fiscalidad justa y ambientalmente responsable, re-forzar la cooperación al desarrollo y proteger y promover la acción de las instituciones financieras y servicios públicos en la protección del medio ambiente y trabajar con los fondos de pensión donde tenemos representantes en los consejos de administración para que aumenten sus inversiones en el desarrollo sustentable a través de la reducción de emisiones, proyectos que permitan inversiones en infraestructura y servicios ecológicos con Gobiernos que respalden de forma suficiente las inversiones. Esto protegerá al mismo tiempo las jubilaciones de los trabajadores/as dependientes de estos fondos.

6. Instrumentar y fortalecer campañas en el lugar de trabajo vincula-das a un uso más eficiente de los recursos y la incorporación de buenas prácticas ambientales y reforzar el debate y la acción sindical sobre la agricultura ecológica y los sistemas de producción de energía limpios.

7. Renovar el compromiso con la mejora de la salud y la seguridad de los trabajadores/as en todos los países, incluyendo la reducción de los niveles de exposición a los productos químicos, riesgos físico-psicosoci-ales y otras lesiones y accidentes, respondiendo a nuevos desafíos como la nanotecnologías, mediante la aplicación del principio de precaución.

8. Negociar la inclusión de cláusulas de salud laboral y medio ambiente en los acuerdos y negociaciones colectivas.

9. Constituir y/o fortalecer los sindicatos y la solidaridad entre los tra-bajadores, y trabajar para asegurar que los convenios colectivos incor-poren a todos los trabajadores y trabajadoras (precarios, tercerizados, informales) para que se conviertan en instrumentos de inclusión social y desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable.

10. Desarrollar campañas de sensibilización, movilización y lucha como la jornada mundial en memoria de las víctimas de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo (28 de abril).

11. Es nuestro compromiso fortalecer las alianzas con movimientos sociales, ambientales y populares, de mujeres, de pueblos indígenas, jóvenes, científicos, a favor de un desarrollo sustentable.

Río de Janeiro, 13 de junio 2012

NOS COMPROMETEMOS A:

2

AP

Ph

ot

o/M

an

u F

ern

an

dez

Page 12: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 201212

EDUARDO GALEANOEl célebre escritor y periodista nació en Montivideo el 3 de seprtembre de 1940. Es considerado uno de los más destacadpos e influyentes escritores del continente. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986) han sido traducidos a 20 idiomas. Sus más recientes volúmenes son: Espejos. Una historia casi universal (2008) y Los hijos de los días (2012)

¿Qué tal si

deliramos ProPuestas Para cambiar al mundo

por un ratito?

Page 13: Aldea Global 02/08/2012

2321AGOSTO DEL 201213

deliramos por un ratito?

¿ Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones…En las calles los automoviles serán aplasta-dos por los perros…La gente no será manejada por el automovil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será, tampoco, mirada por el televisor.El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha, o el lavarropas.Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de… vivir por vivir nomás. Cómo canta el pájaro sin saber que canta y cómo juega el niño sin saber que juega.En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo.Nadie vivirá para trabajar, pero todos trabajaremos para vivir.Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadadidos.Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie, nadie, tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio… porque la comi-da y la comunicación son derechos humanos.

Nadie morirá de hambre… porque nadie morirá de indigestión.Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.La educación no será el privilegio de quiénes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.La justicia y la libertad… hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda..En Argentina, las locas de plaza de mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará: festejar el cuerpo. La Iglesia también dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios: amarás a la naturaleza de la que formas parte.Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar.Seremos compatriotas y contemporareos de todos los que tengan voluntad de belleza, y voluntad de justicia… hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.Seremos imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses.Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche cómo si fuera la última.

El gran escritor uruguayo reivindica el derecho al delirio, a la utopía, a la tentación de voltear las cosas para ver si así salen mejor. podría decirse que es una locura, pero de éstas están hechas los cambios, los avances, la superación del atraso, en fin, la esperanza puesta en el futuro

2

2Pinta más que elocuente en la colonia Guerrero del Distrito Federal

Fo

to

Fabriz

io L

eón

Eduardo Galeano

Page 14: Aldea Global 02/08/2012

Brasil), así como construir infraestructura y diversificar la economía agrícola e industrial del país, se produjo un rompimiento profundo en su cadena de dependencia con Estados Unidos.

11La decisión operada con el acceso de Chávez al poder, golpeó frontalmente los principios estratégicos de la política exterior estadunidense, en el sentido de garantizar el acceso a fuentes de energía

–cercanas y seguras– y esto se volvió más evidente cuando Venezuela pasó a ser el país con mayores reservas de crudo, en momentos en que la situación en el Medio Oriente se torna más volátil.

12 Desde ese instante se lanzó una campaña en la prensa mundial y regional, controlada por grandes consorcios, contra el presidente Chávez, pretendiendo demonizarlo y caracterizarlo como dictador,

autoritario, enemigo de la libertad de prensa, populista, demagogo, etcétera. Venezuela, según dicha prensa, no sería una democracia, y para demostrarlo ensayaron la “teoría” según la cual aunque un presidente sea electo, al no “gobernar democráticamente” se convierte en dictador y, en consecuencia, puede ser derrocado. De hecho, el golpe de Estado se intentó en 2002 y los primeros líderes en reconocer y saludar al “gobierno” surgido del asalto al poder fueron George Walker Bush y José María Aznar.

13En la medida en que el presidente Chávez dio inicio a la diversificación de las exportaciones de petróleo, principalmente a China, sustituyó a Rusia en el suministro a Cuba y emprendió el camino

de apoyar a los gobiernos progresistas elegidos democráticamente, como en Bolivia y Ecuador, empeñados en enfrentar a sus respectivas oligarquías, los ataques de prensa orquestados en la región y el mundo, ordenados desde los centros de poder, se recrudecieron.

14Pese a todo, no existen dudas acerca de la legitimidad del ejercicio presidencial de Chávez, quien desde 1998 participó y ha triunfado en 12 elecciones que han sido consideradas libres y legítimas

por observadores internacionales, lo que incluye al Centro Carter y a las organizaciones de las Naciones Unidas y de Estados Americanos.

15En 2001, Venezuela se presentó como candidata para ingresar al Mercosur. En 2006, luego del término de negociaciones técnicas, el Protocolo de Adhesión se firmó por los presidentes Chávez,

Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte Frutos (del Partido Colorado de Paraguay). Se inició así el proceso de aprobación del ingreso de Venezuela por parte de los congresos de los cuatro países, y en paralelo se lanzó la campaña de la prensa conservadora, preocupada con el “futuro” del Mercosur que, según indicaban, bajo la influencia de Chávez, podría, “perjudicar” las negociaciones internacionales del bloque, etcétera. La misma prensa que comúnmente criticaba al Mercosur, que impulsaba la suscripción de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos o la Unión Europea, incluso de forma bilateral, que estimaba la propia existencia del bloque como un lastre para la debida inserción de esas naciones en la economía mundial, pasó a preocuparse por la “supervivencia” del conjunto.

16Cuando los poderes legislativos de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela aprobaron el ingreso de Venezuela al Mercosur, éste pasó a depender de la aquiescencia del Senado paraguayo, controlado

por los partidos conservadores representantes de las oligarquías rurales y el “comercio informal”, que contó con poder de veto, influido en buena medida por su oposición sistemática al presidente Fernando Lugo, contra quien intentó 23 procesos de juicio político desde su asunción, en 2008.

17El ingreso de Venezuela al Mercosur tendría cuatro consecuencias fundamentales: dificultar la “remoción” del presidente Chávez mediante un nuevo golpe de Estado; impedir la eventual

incorporación de ese país y su enorme potencial económico y energético volcado a la economía regional; fortalecer el Mercosur, volviéndolo todavía más atractivo para otras naciones sudamericanas; dificultar el proyecto estadunidense de crear un área de libre comercio en Latinoamérica por la eventual “fusión” de acuerdos bilaterales, tomando como ejemplo la Alianza del Pacífico.

1No existe forma de entender las modalidades de la política sudamericana sin considerar la de Estados Unidos hacia Sudamérica. Washington todavía es el principal actor político en la región y habría que

empezar por enumerar sus finalidades.

2En América del Sur, la meta estratégica central estadunidense –que a pesar de su debilitamiento sigue siendo la mayor potencia política, militar, económica y cultural mundial–, es hacer a los países

de la región dependientes de su economía. Esta “incorporación económica” conlleva, inevitablemente, al alineamiento político de las naciones más débiles en las negociaciones y temas internacionales.

3La herramienta táctica que emplea para alcanzar este propósito pasa por promover la adopción legal, por parte de los países sudamericanos, de formas de liberalización ampliada del comercio, finanzas e

inversiones, servicios y “protección” sobre la propiedad intelectual, mediante la negociación de acuerdos a escalas regional y bilateral.

4El anterior es un principio histórico y estratégico permanente. Entre sus primeros ejemplos tenemos el de 1889, en la I Conferencia Internacional Americana, en Washington, cuando Estados Unidos –que ya

entonces era la primera potencia industrial del mundo– puso sobre la mesa de negociación la suscripción de acuerdos de libre comercio y que los países de la región adoptaran una misma moneda: el dólar.

5Más adelante, en el contexto de la misma estrategia estuvieron los acuerdos de libre comercio Estados Unidos-Canadá; el ALCA (Área de Libre Comercio de América del Norte, incluyendo además a México);

la propuesta de creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, y, finalmente, los acuerdos bilaterales con Chile, Perú, Colombia y con los países de Centroamérica y el Caribe.

6En el contexto americano, el centro de la estrategia estadunidense pasa hoy por incorporar a Brasil y a Argentina, que son las principales economías industriales de Sudamérica a este gran “conjunto”

de áreas de libre comercio bilaterales, donde la legislación relativa a movimiento de capitales, inversión extranjera, servicios, adquisiciones gubernamentales, propiedad intelectual, defensa comercial, relaciones de inversores extranjeros con los estados, serían las mismas y permitirían la plena libertad de acción a las megaempresas multinacionales, reduciendo a los estados nacionales a una pequeña expresión que sólo promueve el desarrollo –siempre capitalista– en sus ámbitos, teniendo como fin principal el de ofrecer protección y crecimiento a sus empresas (y capitales nacionales), así como la fuerza de trabajo.

7La constitución del Mercosur, cuya premisa es preferir en sus mercados a las empresas nacionales o extranjeras afincadas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay antes que a las empresas fuera

de la región, y que busca expandirse en el intento de construir un área económica común, se vuelve incompatible con la meta estadunidense de liberalización general del comercio de bienes, de servicios, de capitales, etcétera, que beneficia a sus grandes empresas, naturalmente muchísimo más poderosas que las sudamericanas.

8Asimismo, un fin político y económico esencial para Estados Unidos es asegurar el suministro energético a su economía, que importa 11 millones de barriles diarios de petróleo, proviniendo 20 por ciento de

éste del golfo Pérsico, área de suma inestabilidad, turbulencia y conflictividad.

9Las empresas estadunidenses fueron responsables del desarrollo del sector petrolero venezolano desde 1920. Por un lado, Venezuela tradicionalmente ha suministrado petróleo a Estados Unidos y, por otro,

es importadora de equipos para esa industria y de bienes de consumo para su población, incluyendo parte de los alimentos.

10Con la advenimiento de Hugo Chávez, en 1998, y sus decisiones de reorientar la política exterior (económica y política) en dirección a América del Sur (en especial, pero no exclusivamente hacia

AGOSTO DEL 201214El ingrEso dE VEnEzuEla al MErcosur

Samuel Pinheiro Guimarães –ex vicecanciller de Luiz Inácio Lula da Silva–, al tiempo que presentó su renuncia como

director del Mercosur, escribió en el portal Carta Maior que el ingreso de Venezuela al acuerdo tendría cuatro

consecuencias: dificultar la “remoción” del presidente Hugo Chávez mediante un golpe de Estado; impedir la eventual

integración de ese país y su potencial energético a la economía estadunidense; fortalecer a los integrantes del pacto del

Cono Sur de la cuenca rioplatense, y tornarlo todavía más atractivo para la adhesión de otras naciones sudamericanas.

Con esta incorporación, a Estados Unidos le surgieron mayores dificultades en su estrategia de crear un área de libre

comercio latinoamericana, aun con la variante presentada en fechas recientes de fundir diversos acuerdos bilaterales de

comercio, de los cuales la Alianza del Pacífico –con México, Colombia, Perú y Chile– es un ejemplo.

Escollos para una integraciónnecesaria

Page 15: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 2012 15

18De esta forma, la negativa del Senado paraguayo para apoyar el ingreso de Venezuela al Mercosur se volvió un tema estratégico central de la política de Washington en Sudamérica.

19Los dirigentes del Partido Colorado –que estuvo en el poder en Paraguay 60 años– y los del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) –que integraba la coalición de gobierno de Lugo–, seguramente

calcularon que las sanciones a Paraguay en función del juicio político contra Lugo, serían principalmente políticas, no económicas, y se limitarían a que el país no participaría en las reuniones de presidentes y ministros del bloque. Con este cálculo, decidieron el golpe de Estado legislativo. En primer lugar, el PLRA dejó el gobierno y se alió a los colorados y a la Unión Nacional de los Colorados Éticos y aprobaron, ipso facto, la resolución que concretó el rito del supersumario para el juicio político. Fue así que ignoraron el artículo 17 de la Constitución, que establece que “en el proceso penal, o en cualquier otro del cual pueda derivar pena o sanción, toda persona tiene derecho a disponer de las copias, medios y plazos indispensables para la presentación de su defensa, y a poder ofrecer, practicar, controlar e impugnar pruebas”, y el artículo 16, que define que el derecho a la defensa de las personas es inviolable.

20En 2003, el proceso de juicio político contra el presidente Luis Alberto González Macchi –el cual no fue aprobado– duró cerca de tres meses, en tanto el proceso contra Fernando Lugo fue iniciado y

concluido en alrededor de 36 horas. La demanda de revisión de constitucionalidad presentada por Lugo ante la Corte Suprema de Justicia, no fue examinada, habiendo sido rechazada in limine (por infundada).

21El proceso de destitución de Fernando Lugo fue considerado como un golpe de Estado por los gobiernos de América del Sur y en concordancia con el Compromiso Democrático del Mercosur,

Paraguay fue suspendido de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y del Mercosur, sin que los parlamentarios paraguayos tuvieran algún tipo de consideración por las gestiones de los cancilleres regionales, a los que recibieron, además, con altivez.

Samuel Pinheiro

Guimarães neTo (Río de Janeiro, 1939)

escritor, político y diplomático brasileño. En el gobierno de Luiz

Inácio Lula da Silva fue secretario general de

la cancillería y ministro jefe de la Secretaría de

Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República. Siendo alto funcionario del

Mercosur, renunció en 2012.

22Como consecuencia de la suspensión paraguaya, resultó posible y legal para los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay admitir el ingreso de Venezuela al Mercosur con fecha 31 de julio de

2012. Este hecho pareciera no haber sido tomado en consideración por los neogolpistas parlamentarios paraguayos y sus admiradores más fervientes –de Estados Unidos, España, el Vaticano, Alemania, que rápidamente reconocieron al gobierno ilegítimo de Franco.

23Frente a esta evolución inesperada, la prensa conservadora de los países del Mercosur, incluyendo la paraguaya, así como líderes y partidos conservadores regionales, hicieron su aparición para

apoyar a los neogolpistas con toda suerte de planteamientos, desde arguir ilegalidades en la suspensión de Paraguay (con lo que se afirma la legalidad del golpe legislativo) y en la inclusión de Venezuela, ya que la sanción contra Asunción, según ellos, habría sido ilegítima.

24Las actuales autoridades de Paraguay intentan ahora obtener una decisión del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur acerca de la legalidad de su suspensión, mientras que en Brasil el líder

socialdemócrata, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, señaló que recurrirá a la justicia brasileña sosteniendo la ilegalidad de suspender Paraguay y la de permitir el ingreso venezolano.

25La política exterior estadunidense en Sudamérica tuvo derivaciones absolutamente imprevistas, debido a la prisa de los neogolpistas de Paraguay por hacerse del poder, sin querer esperar hasta

abril de 2013, cuando se realizarían elecciones; a Washington únicamente le queda sumar aliados para lograr que se revierta la decisión de la admisión de Venezuela.

26En resumidas cuentas, el tema de Paraguay es el tema de Venezuela, de la disputa por influir económica y políticamente en Sudamérica y de ejercer presión e injerir en el futuro de la región,

en su soberanía y desarrollo.

Traducción de Rubén Montedónico.

2 Un hombre disfrazado como el flamante presidente paraguayo Federico Franco, impuesto tras un golpe de Estado legislativo, captado durante una manifestación de repudio en Asunción, el 23 de julio, fecha del cumpleaños 50 del mandatario, ascendido debido a un peculiar asalto al poder orquestado desde uno de los poderes de la República

2

La constitución del Mer-cosur, cuya premisa es preferir en sus mercados a las empresas nacionales o extranjeras afincadas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay antes que a las empresas fuera de la región, y que busca expandirse en el intento de construir un área económica común, se vuelve incompatible con la meta estadunidense de liberalización general del comercio de bienes, de servicios, de capitales, etcétera, que beneficia a sus grandes empresas

“R

EU

TE

RS

/Jorge A

dorn

oEscollos para una integración

Page 16: Aldea Global 02/08/2012

AGOSTO DEL 201216