32
Nº 138 Otsaila 2006 Entrevistas con J. L. Ysern y O. Oke Excluidos e invisibles C. Otxarkoaga, primer premio en educación compensatoria Esku Elkartuak: 1,6 miloe 2005ean

Alkarren138

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esku Elkartuak:1,6 miloe 2005ean Entrevistas con J.L.Ysern y O.Oke C.Otxarkoaga,primer premio en educación compensatoria Nº 138 Otsaila 2006

Citation preview

Page 1: Alkarren138

Nº 1

38 O

tsai

la 2

006

Entrevistas con J. L. Ysern y O. Oke

Excluidos e invisibles

C. Otxarkoaga, primerpremio en educación

compensatoria

Esku Elkartuak: 1,6miloe 2005ean

Page 2: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8breveslaburrak

2 febrero2006

Joan dan urtarrilaren 16an inauguratu zan BegoñazpiIkastolan Felipe Arrese Beitia olerkari eta eskultorearen bizit-za eta lanari buruzko erakusketea. Erakusketa hori otsailarenerdialdera arte egongo da zabalik, asteburuak barru. Egunberean bete ziran ehun urte Otxandioko artista hau hil zalaeta brontzezko bustoa aurkeztu zan bere omenez. Bere bizit-zari (1841-1906) buruzko proiekzinoaz hasi zan gorazarre

ekitaldia; ondoren, Arrese ondo ezagutzen dauan eta JosuneZearra bere ilobetako baten senarra dan Sabin de Zubirikharen bizitzaren azalpena emon eban, marrazkilari eta san-tugile lez egindakoa nabarmenduz: hainbat eskultura egineban elizetan, esate baterako, Otxandioko Santa Marina eli-zako aldare osoa edo irudi batzuk, besteak beste, Arantzazuneta Ukiolan. Penatuta azaldu zan, bere artelan asko inbenta-riatu barik desagertu egin dalako, eraikinetan egindako bir-moldaketen ostean.

Honen ostean berba egin eban Karmelo Etxenagusiagotzain laguntzaileak Felipe Arrese Beitiak euskereari eutsonmaitasuna nabarmendu eban; bere ogibidea elizetarakosantuak egitea bazan ere, bere gogo-bihotzak euskerearenmunduan eukazan beti ametsetan. Hogeita lau urtegaz argi-taratu eban bere lehenengo olerkia eta handik aurrera askoeta askotarikoak landu ebazan eta Lore-Joko askotan aur-keztu eban bere burua, sarritan gorengo sariak jasoaz. AitaOnaindiak argitaratu ebazan bere lanik gehienak "OLER-KIAK" izeneko liburuan. Karmelo Etxenagusiak, amaitzeko,hauxe esan eban: "omenaldirik ederrena Feliperen lana ira-kurri eta aztertzea izango da, bere bideari zintzo jarraitzea,euskerea eta Euskal Herria maitatuz, gure berarizko berbetamaitagarriari bide barriak zabaltzen ahaleginduz, lehena,oraina eta geroa alkarregaz ondo buztartzen doguzala".

Begoñazpi Ikastolak Felipe Arrese Beitia omendu dau

El encuentro ecuménico, dentro de la Semana deOración por la Unidad de los Cristianos, tuvo lugar el día 22de enero en la Catedral de Santiago, con la participaciónde representantes de las Comunidades Anglicana y Lute-rana, de la Iglesia Católica (Ritos Latino y Gregomelquita),de las Iglesias Evangélica Española y Ortodoxa Rumana.Junto con sus pastores, se celebró un acto de oración hon-damente sentido y participado por los fieles que llenabanel templo.

El ecumenismo, con todas sus dificultades, es unhecho normal. El instinto de la cristiandad ortodoxa, pro-testante y católica es de ver la presencia de Dios en cadadetalle de la vida y, por eso, es la senda de la oración la quepuede hacer la unión entre todos los cristianos.

Un mensaje de D. Ricardo Blázquez en esta celebra-ción, fue que la oración y la reconciliación sean instrumen-to para sanar las heridas católico-ortodoxas-protestantes.

Encuentro ecuménico ennuestra Diócesis

La Residencia San Vicente acaba de cumplir diez añosde vida. El domingo, 15 de enero, se celebró el aniversariocon una misa en la capilla, presidida por el obispo auxiliarde la diócesis, Carmelo Echenagusía y concelebrada conlos residentes. Entre ellos se encuentra el anterior obispode Bilbao, D. Luis-María de Larrea.

Han pasado ya 10 años desde aquel día 15 de enerodel año 1996 en el que el primer residente entró a vivir enSan Vicente. Desde entonces la residencia San Vicente deAbando funciona a pleno rendimiento y en la actualidad seencuentra prácticamente llena. Cuenta con una capacidadde unas 40 plazas que son ocupadas por sacerdotes jubila-dos y enfermos, y en algunos casos por familiares que lesacompañan. La mayoría de las plazas están ocupadas porresidentes fijos, pero siempre quedan algunas destinadasa casos que se necesitan de forma temporal (enfermedad,operaciones, sacerdotes que estén de paso por Bilbao,etc…).

Con motivo de esta efemérides, uno de los residen-tes, Felix Gallastegi Audikana, ha editado una curiosapublicación con el título "Pequeñas crónicas-Kronika Txi-kiak", en la que hace un ameno repaso de todos los datos,personas que han pasado por la residencia y personal quelos atiende, entorno, curiosidades, etc…

La residencia San Vicentecumple 10 años

Josune Zearra, Arreseren iloba eta KarmeloEtxenagusia, idazlearen bustoaren ondoan

Page 3: Alkarren138

indiceaurkibidea

otsaila2006 3

Edita: Delegación de Mediosde Comunicación Social de ladiócesis de Bilbao. Director: Federico MerinoPérez.Secretaria de redacción yadministración: BegoñaKareaga Menika.Diseño: Suspergintza Elkartea. Imprime: Berekintza.Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros por

envío individualizado y 14,5

euros por envío de varios

números a una misma dirección

(consejos pastorales parroquiales,

sectoriales o vicariales,

asociaciones, movimientos,

organismos, comunidades

religiosas, etc.).

Se editan nueve números alaño (octubre a junio).

Obispado de BilbaoDelegación de Medios deComunicación SocialVirgen de Begoña, 38. 48006BilbaoTfno. 94 466 79 34 / 33Fax 94 466 79 71E-mail:[email protected] “Comunicación/Alkarren Barri”es una revista con contenidosde ámbito diocesano. LaDirección de “C/AB” sólo secompremete a publicaraquellas informaciones yartículos que hayan sidosolicitados y se envíenexclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiersfirmados, que contienenvaloraciones, igual que losartículos de opinión y lasrespuestas en entrevistas, sonresponsabilidad de susautores.

¡Feliz Año dePaz en el Señor! 4

1618

Campaña contra elHambre de ManosUnidas

Otxarkoaga: Premio decalidad en Educación

Compensatoria

30 Excluidos einvisibles

20 Entrevista a Omer Oke

22Zulaibar ikastegiakzilarrezko "Q"a

jaso dau

10Entrevista a Juan Luis Ysern

Y además, en este número, los artículos de nuestros columnistas:José Luis Beltrán, Koldo Campo, Félix García Olano, Felipa Pérez,Javier M. Suescun, Belén Rodero, José Luis Villacorta

Dimite el rector del Seminario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5San Viator, "Q" de Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Jornada del emigrante y del refugiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7"Tarrasta" jolas eta lan esparru barria umeentzat Etxebarrin . . . .8Premio medioambiental para un proyecto del Centro Somorrostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Benedicto XVI publica su primera encíclica . . . . . . . . . . . . . . . .12Hit parade de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 La Iglesia se queda sin curas ¿Qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . .23Parroquia Ntra. Sra. del Carmen: Celebración en Familia . . . . . .24Parroquia de El Pilar: Medio siglo de historia vida . . . . . . . . . . .25Parroquia Santa Ana de Bolueta: 50º aniversario . . . . . . . . . . .26Otoitzaldia gastetxoentzat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Agenda febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Page 4: Alkarren138

obispogotzaina

4 febrero2006

La Jornada Mundial de la Paz,que desde el pontificado dePablo VI celebramos ininte-

rrumpidamente con un mensajedel Papa entregado a los responsa-bles de los Estados y difundidoampliamente en las sociedades,uniendo al mensaje la oración yotras iniciativas de reflexión, resue-na particularmente entre nosotrosdebido a nuestra larga experienciade sufrimientos y amenazas, detrabajos, dificultades y esperanzade paz; conecta la Jornada con unaaspiración profunda de nuestropueblo.

El mensaje de Benedicto XVIpara el día 1 de enero se centra en uningrediente insustituible para alcan-zar la paz y para mantenerla una vezconseguida, a saber, la verdad. En laverdad, la paz, es decir, sin verdad nohay paz auténtica. Expresa una con-vicción básica: "Donde y cuando elhombre se deja iluminar por el res-plandor de la verdad, emprende demodo casi natural el camino de lapaz" (n. 3). (Gaudium et spes, 77habla de conversión a "la verdad dela paz" con un espíritu renovado). ElPapa se detiene, dirigiendo numero-sas llamadas a la humanidad, en unode los cuatro pilares que Juan XXIIIdesarrolló en la encíclica Pacem interris: La verdad, la justicia, la soli-daridad y la libertad.

Diversas perspectivas sobre laverdad de la paz señala el mensajedel Papa. No habrá paz verdadera sino se respeta el designio de Diossobre la humanidad llamada a ser

una familia de la que nadie seaexcluido; todos los pueblos soncomensales en la mesa de los bienesde la tierra. Si no se atiende a la ver-dad profunda del hombre, que hasido creado por Dios y sólo en Dioshalla su felicidad y descanso, cami-naremos entre insatisfacciones ymalestar sin que la paz ilumine nues-tro corazón. Si no se respeta la histo-ria de los pueblos, no se garantiza unfuturo sereno. Si no adecuamos lasideas sobre la paz con la moral inscri-ta por Dios en la creación, reveladaen la historia salvífica y alcanzadalaboriosamente por la razón huma-na, habrá un desajuste profundo quegenerará inquietudes. Si no se con-vierten los trabajos por la paz en unabúsqueda lealmente compartida portodos, no se conseguirá una pazestable. La paz se basa en relacionesauténticas, leales, sinceras, respe-tuosas de la común dignidad de loshombres, en una palabra, verdade-ras.

Nuestra experiencia larga ypenosa de una paz difícil y llena desobresaltos nos ha hecho más sensi-

bles al don de la paz genuina queimplica tranquilidad en la conviven-cia social y política. Mientras hayapersonas amenazadas y extorsiona-das, mientras haya hombres y muje-res que no pueden moverse conlibertad y sin temor, no podemosdecir que vivimos en paz, incluso enel sentido más elemental de la pazcomo ausencia de violencia. Apoya-mos a quienes padecen estas formasde acoso y exigimos que definitiva-mente deponga ETA la violencia. Porla puerta de la renuncia a las armas,entraremos en el camino de la pazauténtica, ya que la sociedad enterase siente afectada por la persecución

padecida por cualquiera de susmiembros.

A pesar de las dificultades y delos esfuerzos sin éxito hasta ahora,no podemos resignarnos a convivircon la violencia, aunque sea una vio-lencia que se quiera controlar en susefectos, ni a buscar nuevas iniciati-vas para alcanzar la paz. Las expe-riencias negativas no pueden rete-nernos en la sensación de impoten-cia ni cerrarnos las vías de la espe-ranza. Unidos todos afrontaremosmejor los desafíos que tenemosdelante. El peso insoportable de laviolencia y el deseo ardiente de lapaz, compartidos por la sociedad,nos impulsan a no desaprovechar losresquicios que se abran para conse-guir la paz.

En las inscripciones monumen-tales y en los documentos de archivohallamos frecuentemente la expre-sión "año de gracia del Señor". Estoos deseo yo a todos, hermanos y her-manas: "Feliz año de gracia delSeñor"; explicito un aspecto de estagracia: Que sea año de paz del Señor,año de la plena pacificación entre

todos. ¡Que los temores que inevita-blemente surgen ante el futuro alcomenzar un año sean vencidos porla convicción de que Dios Padreprovidente quiere guiar nuestrospasos por el camino de la paz!.

+ Mons. Ricardo BlázquezObispo de Bilbao y

Presidente de la ConferenciaEpiscopal Española

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8

¡Feliz Año de Paz en el Señor!

sin verdad no hay paz auténtica

Page 5: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

noticiasbarriak

otsaila2006 5

Hoy, si se quiere, se puede

Dimite el rector del Seminario

Ya se han recogido los librosde condolencias con todaslas firmas que estampadas

por toda la Diócesis van a ser diri-gidas al presidente del gobiernoespañol, José Luís RodríguezZapatero. Esta acción era una delas destacadas dentro del "gestosolidario" de este año centrado enel objetivo de "pobreza cero".

Muchas de lasfirmas van acompa-ñadas de mensajesinequívocos recla-mando un mayorcompromiso, no sólopolítico, sino social eindividual. Podríamosescribir esta informa-ción uniendo algunasde esas frases recogi-das en los libros quehan estado a disposi-ción de todos, ypodría quedar así.

• La Pobreza Cero es undeber y un compromiso de justi-cia que debemos asumir comosociedad • La pobreza y el sufri-miento no están para que lasentendamos, sino para que loresolvamos • Si estuviéramosen el grupo de los que sufren lapobreza nos daríamos más prisaen exigir que desaparezca.

Otras muchas frases interpelande manera más individual:

• ¿Quién, sino todos, puedey debe comprometerse con lospobres? • Muchas víctimas dela pobreza con rostro concretome han regalado cariño y ternu-ra. Sin embargo, no deseo másvíctimas y haré lo que puedapara que no las haya. • Nuncanos arrepentiremos bastante deno mover un dedo por tanta bar-

barie. • Perdón por mi pecadode omisión. • Tenemos quetener menos para que otros ten-gan al menos lo necesario • Nosduele el corazón al verlo, peronuestras acciones no mejoran.• Abrumado por los millones deniños y niñas esclavos que hayen el mundo.

Otras muchas ofrecen, bien unasentencia o bien una esperanza:Hoy, si se quiere, se puede. No

más sufrimiento absurdo •Mientras exista pobreza nohabrá paz • Hoy no es una uto-pía cambiar el mundo • Es res-ponsabilidad de todos el hacer-lo. Y otras se hacen preguntas, •¿Lucha contra la pobreza olucha contra la riqueza? En elpróximo número de la revista lesofreceremos otra selección de frases

recogidas y el númerototal de firmas que final-mente se enviarán hastala residencia oficial delpresidente del gobierno.

Otro de los mo-men-tos importantes del gestodiocesano de este añoserá la semana de confe-rencias organizada por elInstituto Diocesano deTeología y Pastoral entrelos días 13 y 17 de febre-ro. Serán cuatro confe-rencias y versarán sobre:

Los Objetivos del Milenio (A.Dubois); Pobreza y democracia(D.Oller); La pobreza del mundo y laIglesia sacramento de salvación(J.Vitoria); y Espiritualidad y erradi-cación de la pobreza en el mundo(L.Ramón). Todas las conferencias, yla mesa redonda que el viernes 17servirá de cierre, tendrán lugar en elsalón de actos de de la parroquia deNuestra Señora del Carmen (Indau-txu).

Fernando Elorrieta presentóal obispo, Ricardo Blázquez,su dimisión como rector del

Seminario de Bilbao el pasado 31de diciembre. El obispo, tras dialo-gar con él y escuchar al ConsejoEpiscopal, aceptó su dimisión.Seguidamente, después de entre-vistarse con los formadores, ha dis-puesto que, en tanto se nombre alnuevo rector, sea el equipo de for-madores, con la cercanía especialdel propio obispo, el que rija elseminario.

Fernando Elorrieta llevaba alfrente del Seminario desde el año2003 y había sido formador duranteotros siete años (1982-89). Mientrastanto, y a la espera de nuevo desti-no, sigue como auxiliar en la parro-quia de Begoña y también comodelegado episcopal de Liturgia. ElSeminario cuenta actualmente concinco seminaristas y el pasado año seordenaron cuatro nuevos sacerdo-tes, el último, Fernando Marcos, elpasado mes de diciembre.

Fernando Elorrieta

Page 6: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8noticiasbarriak

6 febrero2006

El centro Diocesano SanViator Ikastetxea deSopuerta, ha sido la prime-

ra empresa de las Encartaciones enrecibir la Q de Plata en el modeloEFQM de excelencia en la gestión.San Viator cuenta con una impor-tante influencia en la dinamizaciónsociolaboral de Enkarte-rrialdedesde la formación y su compromi-so por la gestión de la calidad.

La consecución de la Q de Platase produjo después de que San Via-tor superara los 400 puntos en lavaloración final realizada por unequipo de expertos aplicando elmodelo europeo EFQM que estable-ce nueve criterios fundamentales:liderazgo, política y estrategia, per-sonas, alianzas y recursos, procesos,

resultados en clientes, resultados enpersonas, impacto en la sociedad yresultados claves.

Obtener la Q de Plata, segúnindican los responsables de San Via-tor Ikastetxea, supone un importan-tísimo reconocimiento externo a lalabor realizada en la gestión del cen-tro, un gran impulso a la mejora con-tinua de su organización y un motivomás para que el proyecto de San Via-tor ilusione a las personas que com-ponen la comunidad educativa: per-sonal, familias y alumnado. Han sidoprecisamente estos colectivos losque han jugado un papel destacadoen la consecución de este galardón.

Este centro, fundado en 1952,está situado en un entorno naturalprivilegiado de la comarca de las

Encartaciones y cuenta con un alum-nado compuesto por 600 personasen enseñanza reglada -desde 0años- y por 300 en formación conti-nua y ocupacional. Ofrece serviciosde Haur Eskola, Primaria, ESO,Bachilleratos, Iniciación Profesional,SAT, Ciclos Formativos de Automo-ción, Electricidad, Fabricación yMecánica y Educación Infantil. EnSan Viator Ikastetxea trabajan 68profesionales entre personal docen-te y no docente. Imparten tambiénmás de cien cursos on-line, que pue-den conocerse a través de la páginaweb del centro www.sanviator.com,y más de una treintena de cursos deformación continua y ocupacional.

San Viator , “Q” de Plata

Carlos Bargos, Director del centro

El 13 de enero, en el salón de actosdel Centro de Formación deSomorrostro, se entregó el premio

Marcelo Gangoiti que desde hace unadécada otorgan la Diputación Foral deBizkaia, la Spri, Cebek y el propio centro.

La empresa Autonervión, de Sestao, quelleva más de 30 años en la vega del río Galin-do, ha recibido la distinción en la X edición delpremio Marcelo Gangoiti por su trabajo en laMargen Izquierda.

En esta ocasión el jurado, formado por eldirector del Centro Somorrostro Juan ManuelSeco; Ricardo Barandika y Gaizka Zulaika dela Diputación Foral; Mauri Lazkano y JuanJosé Duque de la Spri y Txema VázquezEguzkiza y Francisco Aspiazu de Cebek, deci-

dieron que fuera la empresa Autoner-vión la galardonada. El acto tuvo supunto culminante con la entrega delpremio a los hermanos Luis Mari y JonLekue de Autonervión. Además de losgalardonados y los miembros del jura-do, estuvieron presentes en el acto elObispo Auxiliar de Bilbao, CarmeloEchenagusia, quien en su intervenciónhizo un elogio de la persona de MarceloGangoiti; el Diputado general de BizkaiaJosé Luis Bilbao y Luis Lezama, presi-dente del grupo Lezama, más conocidopor ser el sacerdote que ha montadoempresas como el restaurante la Taber-na del Alabardero en Madrid, Washing-ton y Marbella.

Autonervión premio M.Gangoiti

Page 7: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

noticiasbarriak

otsaila2006 7

El 15 de enero, se celebró laJornada Mundial delEmigrante y del Refugiado,

una excelente ocasión para actuali-zar y acrecentar la toma de con-ciencia ante el fenómeno migrato-rio, su naturaleza, sus causas, susimplicaciones y sus consecuencias.

Con motivo de esta jornada, losobispos de la comisión episcopal demigraciones han escrito un docu-mento, en el que abogan por el diálo-go, incluso interreligioso, con losemigrantes, ya que consideran queson una riqueza para el país y nieganque sean "un peligro o una amena-za".

En dicho documento, firmadopor la Comisión Episcopal de Migra-ciones que preside el Obispo deSigüenza-Guadalajara, José Sán-chez, también se dice que la emigra-ción no puede ser contemplada úni-camente "como una realidad pura-mente numérica o de rentabilidadeconómica, o como un problema, sin

más". A su juicio, “los inmigrantes nopueden ser simplemente mano deobra barata que sostiene nuestraeconomía, sino ciudadanos de igualdignidad y con los mismos derechosy deberes que los autóctonos, capa-ces de integrarse plenamente ennuestra sociedad". ..."La presencia

de los inmigrantes entre nosotros, sutrabajo y su aportación positiva endiversos aspectos, también en el reli-gioso, a nuestra sociedad y a nuestraiglesia es una autentica riqueza, porla que hemos de dar gracias a Dios ya los propios inmigrantes.”

Jornada del emigrante y delrefugiado

El 22 de enero se celebró lajornada de la InfanciaMisionera, una obra de la

Santa Sede creada con el fin desuscitar en los niños el deseo deayudar a otros niños con la oracióny la colaboración económica; conello se crea una gran red solidaria -humana y espiritual- entre losniños de los países más ricos y losde aquéllos que están en vías dedesarrollo. Las ofrendas de losniños se utilizan cada año paraayudar con "subsidios" ordinarios yextraordinarios, a unos 4.000 pro-yectos a favor de los niños másnecesitados del mundo.

Las necesidades de la infanciaque hay que remediar son de sobraconocidas: Hambre y deficientescondiciones sanitarias y de salud (6millones de niños menores de 5 añosmueren cada año en el mundo por

falta de alimentos. Uno de cada sieteniños nacidos en los países máspobres está destinado a morir antesde cumplir los cinco años); carenciaseducativas (130 millones de niños novan a la escuela); situaciones deri-vadas de guerras y conflictos arma-dos (600.000 niños soldados es lacifra que se calcula que hay en elmundo); esclavitud laboral (en lospaíses del sur, 250 millones de niñosentre los 5 y los 14 años, trabajancomo esclavos en fábricas de alfom-bras, juguetes, ropa y equipamientodeportivo de conocidas marcas);abandono social y familiar (100millones son "niños de la calle", mal-viven de lo que mendigan, roban oencuentran en la basura), explota-ción sexual (un millón de menorescaen anualmente en las redes delcomercio sexual)....

Infancia Misionera: Siente laMisión en tu corazón

Page 8: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8noticiasbarriak

8 febrero2006

2005. urtean 140 oharretik gora zabaldu izan da Biz-kaiko kristau alkarteen arteko informazino truke askera-ko ALKAR ZERRENDA deritzanaren bidez igorritako 100bialketa elektronikotan. Gaur egun 225 harpidedundagoz, gizabanakoak zein parrokiak, erakundeak, talde-ak, alkarteak, e.a...

ALKAR ZERRENDA honen bidez banatzen diraninformazinoak era askotakoak dira: otoitzaldiak, berbal-diak (sozialak, teologikoak,...), taldeek antolatzen dabe-zan ekitaldietan (otoitz erretiroak, topaketak,...) partehartzeko deiak, gogoetarako lagungarriak edo bestejakingarri batzuk.

ALKAR ZERRENDAn apuntatu gura badozu, komuni-

kazinoak zabaltzeko zein jasotzeko, bialdu mezu elektro-nikoa ondorengo helbidera: [email protected], 'Asunto'lerroan ondorengoa jarriz: join alkar, {email}, {izena etaabizenak - taldea/erakundea/alkartea}. Adibidez: joinalkar, [email protected], Pedro Alberdi - Espiritu San-tua Musika Taldea

Funtzionamendua erraza da. Garrantzizkotzat jotendozun zerbait Bizkaiko kristu taldeei jakinazo gurabadeutsezu, bialdu informazinoa [email protected] helbi-dera eta listo! Zerrendan dagozan guztiek jasoko dabe(Kontuan izan zerrendako kideek baino ezin dabelamezurik bialdu zerrendara). Barri gehiago behar izanezkero, www.barria.net orrialdera jo.

Ehun mezu Alkar zerrendan

Etxebarriko Harribide Fundazinoak abenduanzabaldu eban "Tarrasta" 11 eta 14 urte bitarte-ko herriko neskato eta mutikoentzako jolas eta

lan esparua. San Antonio parrokiak sustatzen dau egi-tasmo sozial hau.

Honeexek dira ekintza desbardinetan parte hartze-ko baldintzak: gurasoen baimena izan, zentrora sartzekoeta asteburuetan egin daitekezan -esate baterako,Gabonaldian, parrokiako Jaiotza biziduna bisitatu- ekin-tzez gozatzeko aukerea emoten dauan txartela jasotze-ko fitxa bete datu pertsonalekin.

180 metro karratuko lokal hau esparru bitan bana-tuta dago: jolaserakoa eta ikasketetarakoa. Sukaldeaeta komuna ere baditu.

Hasiera batean mugarik ez dagoan arren, 300 era-biltzaile ingururentzat pentsatuta dago. Ordutegi guz-tiak -asteburukoak barru- beteteko txandakatzen diranbost monitore arduratzen dira "Tarrastako" gorabehe-rez. Zabaldu aurretik, beronen egitasmo eta helburueiburuzko informazino kanpainea burutu izan da. Monito-reek eurek aurkeztu deutsee ekimena udalerriko ikaste-txeetako gurasoen alkarteei. "Hartuemona izatea guradogu, eurekin batzea, familia tartean egon daitela, fami-lia ekintzak antolatuz" dino Jose Alberto Vicente Etxeba-rriko parroko eta "Tarrasta" dalakoaren arduradunak;gainera, neskato eta mutikoei geletan azaldu deutseeegitasmoa, gutun pertsonalizatua bialdu jake balizkoerabiltzaileei eta, azkenik, triptikoa banatu da gutunon-tziz gutunontzi. Harribide 2002an sortu zan San Antonioparrokiako taldeetako kideek sustatuta, gizarte-hez-kuntza eta gizarte-kultura esparruan jarduteko helbu-ruagaz eta parrokiak berak, Kukuaren Taldeak, SanAntonio Gazteak eta EDE Fundazinoak osotzen dabePatronatu Batzordea.

"Tarrasta" jolas eta lan esparrubarria umeentzat Etxebarrin

Page 9: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

noticiasbarriak

otsaila2006 9

Centro “El Triunfo” (Paraguay)

El 12 de enero, el lehendaka-ri, Juan José Ibarretxe,entregó en Vitoria el Premio

Europeo a la Gestión Medio-ambiental, a un proyecto presenta-do por el Centro Somorrostro, quese ha hecho merecedor de estereconocimiento en su categoría decooperación internacional. Estemismo proyecto presentado por elcentro diocesano ha obtenido tam-bién un accésit a nivel estatal, querecibirá en Madrid en una ceremo-nia presidida por el príncipe Felipede Borbón.

El proyecto ha consistido en lapuesta en marcha de un centro deformación y capacitación profesionalen Minga Guazú (Alto Paraná, Para-guay) con la asociación de agriculto-res "El Triunfo". El Centro Somorros-

tro ha aportado los conocimientosnecesarios para el arranque y ade-más ha aportado contenidos especí-ficos en las materias de informática,refrigeración, electricidad y agro-ecología. El centro, "El Triunfo", llevaya tres años funcionando y por él

pasan casi mil alumnos cada curso.Miren Ruiz, profesora del Centro

Somorrostro, es la responsable deBultzapen (la ONG del centro) en loque a cooperación respecta y tam-bién la encargada de presentar esteproyecto ahora doblemente galardo-nado y que va a optar también a lospremios europeos de gestiónmedioambiental. Miren Ruiz lo tienemuy claro "El premio es para no-sotros porque hemos dibujado laslíneas, la manera de hacer, la planifi-cación; pero el auténtico mérito es elde ellos (la asociación El Triunfo deParaguay) que son los que lo traba-jan". Y así es, porque Bultzapen hasido la "contraparte" necesaria eneste plan, que ya arrancó hace 8años, en los que ha habido numero-sos contactos y comunicación per-manente en clave de cooperación ydesarrollo.

Premio medioambiental paraun proyecto del C. Somorrostro

Page 10: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8entrevista

10 febrero2006

¿Cuál ha sido el objetivo desu visita a Caritas Bizkaia?

Estamos planteando la posibili-dad de elaborar un plan conjuntopartiendo de un intercambio deconocimientos. Nos interesa inte-grar a los ancianos en la sociedad.Ellos tienen mucho que decir peroestán quedando marginados, fuerade la sociedad. En Chile ya hemostenido experiencias trabajando encentros educacionales. Los mayo-res trasmiten los valores que hanvivido para que los jóvenes tenganla posibilidad de contrastar y elegircon libertad, fomentando el espíritucrítico. Los medios de comunicaciónpueden hacer muchísimo por lo quepueden influir en la opinión pública,pero que sea como expresión de lagente, no decir lo que tienen quehacer. Ustedes son capaces deponer en diálogo a unos y a otros yque entre todos se respeten mutua-mente para buscar lo mejor.

Un tema en el cual podemosconversar todos es el del medioambiente y de forma especial elagua que está creando ya proble-mas y que según los expertos crearáproblemas muy agudos con el tiem-po.

¿Por eso fundó RadioEstrella del Mar, para defenderel diálogo y la identidad?

Sí, la radio nació por esa nece-sidad de ver cómo se defiende ladignidad de la persona, cómo estáunido con la identidad cultural y quecomo cristianos, hijos de Dios, nopodemos estar marginados de ladefensa de la dignidad de la perso-na, que más allá de tengo más otengo menos significa que todossomos iguales en dignidad porquetodos somos hijos de Dios y todossomos hermanos.

El problema clave era el cultu-ral, defender la identidad, y pensa-mos que el trabajo en las comunida-des de base era tomar concienciade lo antiguo y lo nuevo, discernircon sentido crítico qué era mejorpara que ellos tomasen la decisión,siendo los protagonistas, no deján-dose manipular por nadie. Era untrabajo necesario pero lento porquela cultura dominante que masifica,uniformiza y se pone servil al siste-ma llegaba más rápida y vimos quea través de la radio se podía articularel trabajo cultural. Los profesoresponían como tarea conversar consus abuelos sobre los recuerdos delpasado y recogerlo en libros comoinstrumento para trabajar en loscentros. Leían alguna página conlos mayores y dejaban que elloscontinuasen la conversación y losniños la recogían con una grabado-ra. Lo que importaba era la conver-sación en familia, y luego otra for-ma de utilizar los libros era en loscentros juveniles donde compara-ban lo que decían los mayores y losmedios de comunicación y se pedíaque dijeran qué cosas eran mejoresy peores, sin confundir lo antiguocon atraso ni lo moderno con pro-greso. Era importante promover eldiálogo, la discusión y eso convertir-lo en mensaje en la radio para quetomasen conciencia de que podíantomar parte en la creación de la opi-nión pública. Ellos conocían su reali-dad mejor que el alcalde, el obispo olos periodistas, pero tenían primeroque reunirse y conversar, si te gustacantar hagan canciones, hagan

“Tenemos que saber globalizar la solidaridad”

Obispo emérito y presidente de Caritas en Chile

Juan LuisYsern

Llegó a Chile cuando elPapa Pío XII solicitó sacerdo-tes para ir a América. Durante33 años desarrolló su laborpastoral en la diócesis deAncud, al sur de Chiloé. Asus75 años este obispo eméritopreside Caritas Chile. Valen-ciano de nacimiento ostenta latriple nacionalidad desde quelos indígenas le otorgaron lasuya. Ha vivido la dictadura dePinochet y ahora el triunfo dela socialista Michelle Bache-llet.

Esta entrevista se realizóantes de conocer el resultadode las elecciones, pero en ellanos cuenta su punto de vistarespecto a la llegada al poderde nuevos líderes en Latinoa-mérica y sus sentimientoscomo integrante de una comu-nidad a la que ha representadocomo mediador de conflictosy que le han hecho merecedordel premio "Derechos Huma-nos y Comunicador de laPaz" como fundador de laemisora Estrella del Mar.

Page 11: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

elkarrizketa

otsaila2006 11

cuentos. Dramatizaban, había radio-teatro que era criticado por los otrosgrupos y se daban cuenta de queaunque saliese por la radio no erapalabra de Dios, se creaba unambiente que hoy ha evolucionadode tal forma que ellos están haciendouna enciclopedia de Chiloé apoyadapor el Ministerio de Educación y lohacen con esta metodología.

Es premio "Derechos Huma-nos" y "Comunicación por laPaz" que concede la organiza-ción católica de comunicaciónde Latinoamérica y el Caribe.¿Cuál es el papel de un comuni-cador de paz en momentos deconflictos?

El diálogo, porque lamentable-mente nos hacemos los sordos ycada uno quiere gritar y no sabemosescuchar. El comunicador debe escu-char sino no puede comunicar. Lacomunicación es encuentro yencuentro es acogida y entrega por-que sino sólo hay información, nocomunicación. Saber acoger al otro ysaber escuchar y saber ponerse en ellugar del otro, eso es el dialogo elimi-nando todos los caminos de violenciaque no conducen a ninguna parte.

Me ha tocado participar comomediador en muchas labores entiempo de la dictadura, trabajandoen la defensa de los derechos huma-nos por eso me dieron el premio en1995.

Tiene tres nacionalidades.Español, chileno y la identidadindígena que se la concedieronellos. ¿En qué medida le ha faci-litado esa triple condición supapel de mediador?

El tema indígena requieremucha dedicación porque han esta-do muy marginados y siguen tenien-do problemas por la discriminación.Están en una línea de reivindicaciónde sus derechos y de lo que significala incorporación a la sociedad comoindígenas, pero sin perder su identi-dad. Ahora lo que más está afectan-do a los indígenas es la recuperaciónde su territorio. Chiloé es el últimoreducto español de América Latina.Chile peleó con Chiloé y se anexiona-ron con un tratado que dejaban enigualdad de derechos a vencedores yvencidos y al mismo tiempo Chile secomprometía a respetar los dere-

chos de los indígenas, como el dere-cho de propiedad. A comienzos delsiglo XX les usurparon los terrenos.Tras la dictadura de Pinochet una leyindígena estableció la reincorpora-ción de los indígenas con sus dere-chos y la devolución de los territo-rios, pero es complicado porqueahora están en manos privadas. Sehan vendido, y los propietarios quehan comprado de buena fe hanhecho mejoras y tienen sus dere-chos. La norma es que el Estado loscompre y los devuelva pero no esfácil, es más caro que cuando losusurpó. Así que es momento para lasmesas de diálogo entre indígenas y

gobierno. En Chiloé me dieron la cali-dad indígena y yo participaba enesas mesas de diálogo que han evita-do situaciones de violencia.

Chiloé es un archipiélago que haquedado muy alejado del continenteen el sentido de recibir atención,pero tuvo mucha importancia entiempos de la colonia porque lacomunicación se hacía por el Estre-cho de Magallanes no por el canal dePanamá. Por tanto adquirió una cul-tura propia en ese encuentro deespañoles e indígenas. Por la falta demedios, como carreteras y luz eléc-trica, quedó marginado pero losrecursos naturales estaban y desper-taban apetito a las multinacionales yaparecieron las grandes empresas.Hace unos años, en el 78, se presen-tó un proyecto de dos multinaciona-les japonesas junto con el gobiernode Pinochet. Para muchos produjoinquietud porque no conocíamos el

alcance del proyecto y teníamosmiedo de que se fuera a destruir elbosque. Yo mismo convoqué un sim-posio para los del gobierno y las mul-tinacionales, para que pudiéramosdiscutir el proyecto. Quedó clarísimoque no se habían preocupado deltema ecológico y menos antropológi-co, cultural, ni entendían qué queríadecir el tema de la identidad cultural.Desde Nueva York el presidente delConsejo Mundial de Iglesias, un pas-tor luterano, me escribió para decir-me en qué me podía ayudar, porqueiba a Japón. Le informé y se puso encontacto con la Comisión de Justiciay Paz de la Conferencia Episcopal de

Japón. Estuvieron deacuerdo con nuestroplanteamiento. La mul-tinacional se retiró y elgobierno no pudoseguir con el proyecto.Llamó la atención cómohabíamos sido capacesde echar abajo un pro-yecto de la dictadura.

En Chile, ¿cuálesson los problemas de emergen-cia?

Tenemos que pedir a la comuni-dad internacional que sepamos glo-balizar la solidaridad.

En Chile la pobreza ha disminui-do en algún sentido, pero no hay unadistribución equitativa, ya que hacrecido la distancia entre los más ymenos poderosos. Hoy día tenemosque darnos cuenta de lo que significadisponer de todos los medios de latecnología nueva. No todos puedendisponer de Internet y de todos loselementos que hoy son tan significa-tivos. Y cómo se tienen que utilizarque ese es otro elemento. Se haplanteado hace tiempo lo de los“info-ricos” e “info-pobres” que no espoca cosa, desde luego que estostemas son para muy largo.

Begoña Fernández

“Me ha tocado participar comomediador en muchas labores en

tiempo de la dictadura”

Page 12: Alkarren138

12 febrero2006

Cientos de periodistas se agolparon el 25 deenero en la Sala Stampa del Vaticano paraasistir a la presentación oficial de la primera

encíclica del pontificado de Benedicto XVI. El cardenalMartino y los arzobispos Cordes y Levada fueron losencargados de explicar el documento escrito por elPapa. Mientras tanto, Benedicto XVI celebró suaudiencia general de todos los miércoles y aseguróque era posible "cambiar el mundo" gracias al mensa-je de Cristo. La encíclica, de 79 páginas se divide endos partes. La primera se refiere al amor individual yla segunda al amor ejercido por la Iglesia.

El Papa comienza aclarando una confusión generali-zada, según la cual, la Iglesia condenaría el "eros" (elamor de atracción) para aceptar únicamente el "ágape""(amor de entrega desinteresada). "Hoy se reprocha aveces al cristianismo del pasado haber sido adversariode la corporeidad y, de hecho, siempre se han dado ten-dencias de este tipo", reconoce en el número 5.

Esta confusión se da cuando se concibe "el "eros",degradado a puro "sexo". En ese caso, "se convierte enmercancía, en simple "objeto" que se puede comprar yvender; más aún, el hombre mismo se transforma enmercancía". Según el Papa, esta concepción del amorimplica "una degradación del cuerpo humano, que ya noestá integrado en el conjunto de la libertad de nuestraexistencia, ni es expresión viva de la totalidad de nuestroser, sino que es relegado a lo puramente biológico".

"Deus caritas esBenedicto XVI public

noticias

La población migrante china entre nosotros no tienetemplos y, aparentemente, no tienen un comportamien-to religioso público. Sin embargo, sus actitudes religiosasy morales están orientadas por el taoísmo, el budismo, elconfucianismo, etc

Vamos a penetrar en una de las dimensiones que hadado forma a su pensamiento y a sus modos de vida: elTaoísmo.

La base religiosa china es animista y en muchos com-portamientos actuales puede detectarse ese comporta-miento. Hacia el s. V, una élite de letrados reaccionóalejándose de lo que consideraron formas religiosas de-valuadas por el ritualismo y la magia y se propusieron se-guir una orientación marcada por Lao Zi (o Lao Tse), porZhuang Zi y por Lie Zi. Su estilo de vida los acercaba a loque llamamos hoy vía mística con un fuerte apoyo en lameditación y en la vida retirada del bullicio de la ciudad.Buscaban la sabiduría a través del ayuno del corazón(opuesto al de los sacrificios). El corazón es para ellos elórgano de la inteligencia y del espíritu. Por eso Zhuang Zipuede decir:

"El oído se limita a oír, el corazón se limita a corres-ponderse con las cosas; es el espíritu el que cuando estávacío, aprehende la realidad. La unión con el Dao sólo seobtiene con el Vacío; este Vacío es el ayuno del corazón."

Es decir, el ser humano está en las mejores condicio-nes para meditar, cuando ha vaciado todo lo que le vienedel exterior y ya no tiene materia sobre la que razonar.Esta elevación mística eleva al creyente hasta el Dao (oTao), que, al ser inmortal, proporcionaba la inmortalidada quien había llegado hasta este primer principio.

Pero este camino místico sólo podía ser atractivo pa-ra un pequeño grupo de personas, por eso los maestrostaoístas señalaron otra forma de vida, al responder a laspreguntas más elementales: ¿cómo evitar la muerte y ha-cer durar el cuerpo lo más posible? Surge entonces unareligión de sabiduría, en la que lo decisivo es vivir consensatez, con equilibrio, en armonía, integrando el yin yel yang: los contrarios que describen la dualidad, presen-te en todas las realidades de la existencia. De ahí naceuna actitud de serena templanza. Como dice Lie Zi:

Cuando vives, debes aceptar la vida y dejarla seguirsu curso. Cuando mueres, debes aceptar la muerte e irhacia ella pacíficamente. La vida y la muerte vienen porsí mismas. Debemos dejarlas que sigan su curso y no in-tentar ni acelerarlas ni retrasarlas".

Pero ¿creen en Dios? No se debe hablar del Tao, por-que las palabras son incapaces de describirlo. Escucha-mos a Lao Tse:

"Si intentas representar su imagen en tu mente loperderás.

Es como clavar una mariposa con un alfiler: se captala forma, pero se pierde el vuelo"

¿Por qué no contentarte simplemente con vivirlo?

Lasreligioneschinas

JoséLuis

Villacorta

la mesa redonda

Page 13: Alkarren138

otsaila2006 13

"La fe cristiana, por el contrario, ha consideradosiempre al hombre como uno en cuerpo y alma, en elcual espíritu y materia se compenetran recíprocamente,adquiriendo ambos, precisamente así, una nueva noble-za". Ciertamente, insiste la encíclica, "el "eros" quiereremontarnos "en éxtasis" hacia lo divino, llevarnos másallá de nosotros mismos, pero precisamente por esonecesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purifica-ción y recuperación".

El texto reconoce que "el amor es "éxtasis", pero noen el sentido de arrebato momentáneo, sino como cami-no permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismohacia su liberación en la entrega de sí y, precisamente deeste modo, hacia el reencuentro consigo mismo, másaún, hacia el descubrimiento de Dios".

El ejemplo "más radical" de este amor, según elPapa, es Cristo en la cruz, cuando Dios "se pone contra símismo, al entregarse para dar nueva vida al hombre ysalvarlo". "Es allí, en la cruz, donde puede contemplarseesta verdad -recalca--. Y a partir de allí se debe definirahora qué es el amor. Y, desde esa mirada, el cristianoencuentra la orientación de su vivir y de su amar".

Ricardo Blázquez: "La encíclicaes muy rica de contenido yrequiere una lectura atenta"

El obispo de Bilbao y presidente de laConferencia Episcopal Española realizó unasdeclaraciones a Radio Popular de Bilbao sobre

esta primera encíclica del Papa Benedicto XVI y des-tacó que "Es clarividente para discernir en medio demuchas cosas, de mucha hojarasca, para ver cuálesson las orientaciones permanentes y ricas hoy y parael futuro y estimula sin duda el camino de la Iglesiapara que sea un camino en que Dios sea amado,sobre todas las cosas y los hombres sean tambiénamados como hermanos. Toca uno de los aspectoscentrales de la vida de la Iglesia. Lleva por título"Deus caritas est" (Dios es amor). Este título estátomado de un versículo de la carta primera de SanJuan, que dice el versículo entero "Dios es amor yquien permanece en el amor permanece en Dios yDios en él". Estas palabras expresan el centro de la fecristiana. En un mundo en el cual Dios a veces vieneconectado de una manera injusta y casi idolátrica conla venganza e incluso con la violencia, el mensaje cris-tiano de Dios es amor, posee una enorme actualidad.Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tieney hemos creído en él".

t" ("Dios es amor")a su primera encíclica

Manuel Gallardo Artxandape Ikastolako

as barriak A vueltas con la

eucaristía

Javier M.Suescun

Un sacerdote que leyó mi columna del mes pa-sado, en la que me quejaba sobre el gran número deeducadores en la fe que no participan en las eucaris-tías, me llamó por teléfono, a mediados de enero,y amablemente me espetó:

-Además de criticar las tinieblas hay que encen-der alguna luz, compañero (sic).

-Okey -le respondí- procuraré hacerlo. ¡Ah¡ ygracias por perder el tiempo, leyendo mis artículos -añadí-, con una sonrisa.

Y a ello voy, a satisfacer a mi probablementeúnico lector. ¡Faltaría más! Hay que mantener la au-diencia. No sea que el director de este medio me dela baja; que ganas no le habrán faltado en más deuna ocasión.

Ofrezco, consiguientemente, una iniciativa pa-ra, poco a poco, recuperar la participación de losadolescentes y jóvenes en las eucaristías. Pongámos-la en práctica. Lleva el sello de los que la han expe-rimentado.

Propongo, para aquellos chicos y chicas de 13,14 y 15 años que acuden a nuestras parroquias, in-troducir en nuestros procesos educativos "la renova-ción de la Primera Comunión o Comunión solemne".

Consiste en que, a modo de paso de la adoles-cencia a los procesos de iniciación en la fe, intro-duzcamos la renovación de la Primera Comunión oComunión solemne, acompañada de una amplia ca-tequesis sobre la Eucaristía. Los resultados suelenser… ¿llamativos? Dejémoslo en "muy gratificantes".Ayudan, no sólo a los educandos, sino también a loscatequistas o monitores.

Y para que el servicio a mi amigo, -"lector asi-duo de tus columnas", puntualizó, "Gracias, colega,alguien que me escucha"-, no quede en un mera re-comendación, le ofrezco vía correo electrónico, a ély a quienes osen poner en marcha tal iniciativa, ochocatequesis sobre la Eucaristía, una sobre el Sacra-mento del Perdón y las celebraciones de ambos sa-cramentos, en el marco de la Comunidad parroquial.

-¡Vaya! Lo mismo que los franceses llevan ha-ciendo durante muchos años y sin solucionar el pro-blema -replicará-, con toda probabilidad, el buensacerdote que me llamó por teléfono.

A lo que inmediatamente le responderé: -Ya sé que no es la piedra filosofal para solucio-

nar la deserción de los jóvenes de la Iglesia. Pero,amigo, no me has pedido que disuelva las opacas ti-nieblas, sino que encienda una luz. Y aquí te la dejo.Por si de algo te sirve. Tu luz, la mía y la de otrosharán la densa oscuridad más tenue. "Cuando lasarañas se unen, pueden parar a un león", dice unproverbio.

Page 14: Alkarren138

14 febrero2006

perlas ccultivadas

Acaba de ocurrir en TiwanakuEl presidente aymara Evo Morales regresó a los tiem-

pos precolombinos. Besó a la Pachamama. Y el clamor decinco siglos de PUEBLO represando dolores y esperanzasle invistió con el poder real que luego ritualizaría el par-lamento.

Acompañado de las Autoridades Indígenas del Conti-nente, hizo memoria de la prolongada humillación ("a losprimeros indígenas que aprendieron a escribir se les cor-taron las manos"), pero se negó a seguir llorando. Y ex-trajo de la densa sabiduría popular los principios mejoresde su mandato: a) "los pobres tenemos derecho a gober-nar y los indígenas tenemos derecho a ser presidentes";b) "gobernaré para todos y para todas"; c) "en Bolivia elmodelo neoliberal no va".

Lenguaje muy simple; ¿pero cuántos principios másson necesarios, principios que el pueblo entienda, y no seutilicen para el engaño?

Realmente mereció la pena su regreso al pasado.Porque volvió desde él hasta su "Movimiento al Socialis-mo" releyendo todas las verdades escritas en sangre y to-das las injusticias de su pueblo; son melodías que seescuchan cada día junto a los torrentes de sus montañas.

Pudo quedarse en el camino Evo Morales, aprove-chando el paso de la suerte y las arcas de los despilfa-rros. Eligió justo lo contrario: asumir la raíz, y ser desdeella un hoy con sus hermanos.

¿Y Bilbao del siglo XXI?Se enamoran de él los turistas: los venidos de lejos

que al parecer llenan, bien que por poco tiempo, los ho-teles de la Villa; y los viejos bilbaínos, tenaces trabaja-dores antaño, mirones hoy de tan mucho tiempo y cortapaga, que los emplean para ir y venir y adornar los nue-vos espacios.

Cuenta también nuestra villa con su regreso al pasa-do; y exhibe su "look" de moderno medievalismo: unaedificación de altura insultante y definida, aún sólo dise-ñada; y alrededor, lo de siempre: si en la medieval losmás burgueses, en la actual los de las cuentas más nutri-das.

Que se sepa, en esta ciudad a nadie cortan las ma-nos. ¡Faltara más! Pero miren Uds. hacia la periferia: aun lado la Otxarkoaga en que hasta los pobres rechazanla vivienda protegida; o en el otro extremo, Rekaldebe-rri, esposado en las afueras de la ciudad con vías de fe-rrocarril a cielo descubierto y negativa reiterada asalvarlo del retardo con medios de transporte modernosy otros equipamientos. No son la ciudad; son las afuerasde la ciudad; ¿comprenden?

También nosotros progresaremos; pero, a la vista es-tá, no por los bonitos principios de gobierno que el papelsoporta, sino desde los que van siendo sabiamente gra-bados en la sangre de los pobres del Pueblo. Cuando losqueramos "leer".

Bilbao-Bolivia"look""medieval"

José LuisBeltran de

Otalora

HIT

PARADE

H I T P A R AD

Eenero

1Benedicto XVIPapa

2Juan MaríaUriarteObispo de SanSebastián

3AntonioCañizaresVpte: CEE

4Carlos GarcíaAndoinCoordinador gene-ral de CristianosSocialistas

5Pilar DomínguezMiss Sevilla

6Juan AriasEx sacerdote yperiodista

7José MaríaSetienObispo eméritode San Sebastián

8José AntonioPagolaEx Vicario Generalde San Sebastián

9Alberto TorresJesuita

10AlejandroFernándezBarrajónPte. de Confer

Page 15: Alkarren138

otsaila2006 15

as harribitxiak

Solidaridady justicia

FélixGarcíaOlano

La causa de la solidaridad con el Tercer Mundoviene sufriendo distintas ofensivas críticas. "Lasayudas sólo son parches, que no solucionan nadamás que para tranquilizar las conciencias de los do-nantes - argumentan algunos-, Ha pasado la hora delasistencialismo. La solución la tienen los gobiernosdel Primer Mundo, que deben reformar las reglasque rigen el comercio, para que los países pobrespuedan vender sus productos en nuestros merca-dos".

Otra crítica va para las propias ONG´s. "Haygente en el Primer mundo que vive a costa del Ter-cero". Se denuncia así a algunas ONG´s que, al pa-recer, gastan en oficinas y sueldos una parteimportante de las donaciones recibidas de las insti-tuciones públicas y de los donativos privados. A jui-cio de esos críticos, no existe ni exigencia en elcontrol de los organismos donantes, ni transparen-cia pública en la gestión de esas ONG´s.

Se debe censurar la mala distribución de algu-nas ayudas al Tercer Mundo en momentos puntualesy al deficiente funcionamiento de ciertas ONG´s, silos hechos lo demuestran. Pero conviene recordarque, mientras se debate sobre las teóricas solucio-nes definitivas que hagan más eficaz y justa esa obli-gada ayuda, 1.200 millones de personas malviven enel mundo con menos de un euro al día. Con los ac-tuales donativos, se están creando infraestructuraspara combatir el hambre, la enfermedad, la falta detrabajo.... Escuchando los argumentos de personascríticas al actual sistema de solidaridad y viendo susactitudes concretas, parece que algunos exigen unmundo perfecto, sin que ellos adquieran el más pe-queño de los compromisos estables por la justicia yla paz y ni siquiera se rasquen el bolsillo en lascuestaciones puntuales para esa causa.

"Otro mundo es posible, depende de ti" es unainvitación directa que nos hace Manos Unidas paracolaborar el próximo 12 de febrero por los que mássufren y tiene menos del Tercer Mundo. Manos Uni-das es una organización universalmente reconocidacomo ejemplar por la austeridad de sus gastos y labuena elección y seguimiento que hace de sus pro-yectos Manos Unidas es también una garantía deque el dinero llega a su destino.

Todos estamos invitados a colaborar económi-camente. La solidaridad efectiva es el antídoto con-tra el actual conformismo de los pesimistas y es untest del compromiso efectivo en la exigencia y lu-cha por la justicia.

“El tterrorismo, eel ffundamentalismo yy eelnihilismo sson eenemigos dde lla ppaz”

“Legea zzorrotzegi eezartzea bbakerakooztopo dda”

“Está een jjuego lla uunidad dde EEspaña yy ssusraíces cculturales ee hhistóricas”

“Todavía lla IIglesia vvasca ddebe hhacer eelservicio dde lla mmemoria ccolectiva dde llasvíctimas”

“Hace ffalta qque llos ccristianos vvenzamosel mmiedo yy ddemos ttestimonio”

“Elizeak ggehiago nnabarmendu bbeharkoeukean JJesus ggizona zzana”

“La IIglesia eespañola, ccomo uuna úúnicaIglesia, nno eexiste”

“Elizan, ggizonezko eeta eemakumezkoenarteko bbardintasuna ggainditu bbako iirakas-gaia ddala uuste ddot”

“En ccontra dde llo qque ddice lla pprensa,Benedicto XXVI, ees uun pprogresista”

“No ees eevangélico ccondicionar aa lla ppersonapor ssu oorientación ssexual”

Page 16: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8centraleserdikoak

16 febrero2006

Otro mundo es posible.Depende de ti

XLVII Campaña contra el Hambre de MANOS UNIDAS

"Depende de ti" esparte del llamamiento quehace MANOS UNIDAS ensu campaña del domingo12 de febrero contra elhambre, que viene a cerrarel trienio que han dedicadoa los desafíos que presentael fenómeno de la globali-zación para las poblacio-nes más vulnerables, parael Sur. La razón no puedeser más dura: Mil millonesde personas no viven sinoque sobreviven, a causa dela pobreza extrema.

Para este año MANOSUNIDAS va a prestar espe-cial atención a tres países:Burkina Faso, México eIndia. En el caso del paísafricano el 90% de supoblación se dedica a laagricultura de subsistenciay la colaboración estáenfocada a proyectos dereforestación, dotación deformación y equipamientode material agrícola a loscampesinos, y proyectos

de retención de agua enfo-cados a aumentar lascosechas y paliar la inse-guridad alimentaria.

Con respecto a Méxi-co, la ONG eclesial estáapoyando iniciativas quetienden a mejorar las con-diciones de vida de lapoblación indígena y cam-pesina, así como a fortale-

cer la vigencia del respetoa los Derechos Humanos ya la mejora de las condicio-nes educativas y de saludde los sectores más margi-nados.

Y la actuación en laIndia se circunscribe alnorte del país, a los esta-dos de Bihar, Madhya Pra-desh, Rajasthan y Uttar

Pradesh conocidos comolos estados BIMARU, acró-nimo de los cuatro nom-bres que coincide con lapalabra "bimar" que enhindi significa "enfermo".Son prioritarios los proyec-tos sociales de desarrollocomunitario dirigidos a lamujer.

MANOS UNIDAS,Organización No Guberna-mental para el Desarrollo,es una asociación públicade fieles, católica, seglar,sin ánimo de lucro y decarácter benéfico. Su fin esla lucha contra el hambre,la miseria, la enfermedady la falta de instrucción. Ypara llevar a cabo suacción trabaja en dos lí-neas prioritarias: la sensi-bilización de la población yla financiación de proyec-tos para el desarrollo en elSur.

Capital:UagaduguSuperficie:274.200 km2Población:13.228.000 habitantesEsperanza de vida: 47,4 añosAnalfabetismo: 74%

El 90% de la población sededica a la agricultura desubsistencia

Capital:DelhiSuperficie:3.300.000 km2Población:1.065 millonesEsperanza de vida:65 añosAnalfabetismo: 39%

El 60% de la poblaciónse dedica a la agricultura

Burkina Faso

India

Page 17: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

centraleserdikoak

otsaila2006 17

"No he tenido nunca dudas de queel dinero llegue a los proyectos"

Mamen Arruti, delegada en Bizkaia de Manos Unidas

Aunos meses de ceder eltestigo en Bizkaia y trasdoce años como delegada,

acaba de realizar su primer viaje auno de los proyectos que MANOSUNIDAS ha financiado en el sur deMéxico, "Por miedo a encontrarmecon esa realidad tan dura declinétodas las invitaciones anteriores.Parece que desde la retaguardiatodo se ve más suave. Pero mismiedos al llegar a los estados mexi-canos de Oaxaca, Guerrero yTlaxcala se convirtieron en alegría.La gente estaba sorprendida decómo veníamos desde tan lejoshasta las comunidades indígenasde las montañas de Guerrero”.

Tan satisfecha le ha dejado estaexperiencia que "después de ver loque he visto voy a seguir en ManosUnidas, haciendo lo que la nuevapresidenta me mande". Ese cambiose producirá antes del verano, enuna organización que tiene casimedio siglo de vida y que en Bizkaiaestá configurada por veintidósvoluntarias y un voluntario. Unaorganización eclesial dedicada a laayuda para el desarrollo que cadaaño financia casi mil proyectos y que,desgraciadamente, tiene que deses-timar otros 4.000, que le llegan nor-malmente desde órdenes religiosas,pero también desde ONGs locales,maestros y cooperantes. "Si el dine-

ro llega a sitios tan perdidos, que sonlo más pobre de lo más pobre, es gra-cias a las "contrapartes" locales(ONGs) y cooperantes internaciona-les."

No obstante los datos económi-cos de la solidaridad ligada a ManosUnidas van bien en Bizkaia. El añopasado se ha cerrado con unas apor-taciones de 1,6 millones de euros,procedentes, sobre todo, de donati-vos (318.000€), de los dos mil socios(331.000 €), de parroquias(260.000 €) o de legados y heren-cias que también son cada vez más.

Han sido cinco los proyectosque Mamen Arruti ha visitado en elsur de México. Dos de ellos destina-dos a la formación para una econo-mía solidaria en salud y alimentación(Txascala, 50.000 €), otros dos depromoción y defensa de los derechosde los pueblos indígenas (Tlaxcala yGuerrero, 100.000 €) y finalmenteuno de canalización de aguas encomunidades Mixtecas (Oaxaca,43.000 €). De todos destaca lomismo: "Lo más sorprendente hasido la capacidad quetienen para organizar-se y trabajar juntos. Ytambién que estandocarentes de casi todo,están sin embargo,repletos de buenosvalores y lo ven todoen positivo"

No ha tenido nunca dudas deque el dinero llega a los proyectospara los que estaba destinado, ade-más "somos todas voluntarias y esohace que se reduzcan mucho los cos-tes de gestión". Después de tantosaños, Mamen, por fin ha podidoponer rostros reales a los destinata-rios de las ayudas a los que hastanoviembre trataba de imaginar cadavez que un nuevo proyecto salía ade-lante.

Operaciones enlaceCada delegación financia algu-

nos proyectos de manera directa, ydesde Bizkaia se han hecho "opera-ciones enlace", que es así como sellaman, por valor de 304.471 €. Estedinero procede en su mayoría deaportaciones parroquiales y de fie-les. En el 2005 una tercera parte delo recaudado ha servido para finan-ciar en la India un centro de educa-ción y rehabilitación de discapacita-dos físicos y la construcción de untaller de formación profesional. Tam-bién se han financiado varios proyec-tos en América Latina: un pozo enPerú, un comedor infantil en Nicara-gua, una explotación ganadera enGuatemala y un programa de pre-vención del sida en Brasil. Con res-pecto a Africa se ha financiado uncentro nutricional y sanitario en laRepública Democrática del Congo.

"Mi mayor frustración es cuando me visita unmisionero con un proyecto y por falta de

medios no lo podemos financiar"

• Nacida en Bilbao• Mujer de Acción Católica• 23 años en Manos Unidas• Casada, madre de treshijos y abuela de un niño

Inaugurando una canalización de aguas en Oaxaca

Page 18: Alkarren138

18 febrero2006

noticias

El Centro Formativo Otxarkoaga ha obtenido elprimer premio de calidad, que otorga el minis-terio de Educación y Ciencia, en educación

compensatoria, que es destinada a compensar des-igualdades sociales originadas por cuestiones acadé-micas y/o de índole sociocultural.

La educación compensatoria trabaja sobre todo elaspecto personal del alumnado: la autoestima, la convi-vencia, el saber relacionarse, el respeto, etc. Para ello esesencial la cercanía, comprensión y ayuda del profesora-do, así como la oferta de un programa lo mas ajustadoposible a las necesidades del alumnado, de forma que sesienta cómodo y pueda avanzar logrando capacidadesque le permitan continuar los estudios o integrarse en elmundo laboral.

Cuando alguien es apuntado con el dedo por serdiferente, ya sea por retraso académico, algún tipo dediscapacidad, falta de integración social, minusvalía ocualquier otra diferencia, hay que tratar de compensaresas dificultades, conseguir que se sienta PERSONA, así,en mayúsculas, y que la sociedad lo acepte como tal. Espor ello por lo que en el centro convive este tipo de alum-nado con otro que no presenta carencia de ningún tipo ysirve de referente para el anterior.

Tres pilaresNuestro trabajo se asienta sobre tres pilares: El

alumno/a; cada uno es un mundo, pero todos tienensus capacidades. Unos más a flor de piel y otros másocultas. Conocerle, hacer que sienta a las personas quetrabajamos en el centro como cercanas y dispuestas aayudarle, favorecer la convivencia con el resto de alum-nado y el profesorado, abrirle nuevos horizontes y, en loscasos que sea preciso, sacarle del "pozo", escucharle,acompañarle en el proceso, todo eso, y más, es lo quelogra que desarrolle sus capacidades y aumente suautoestima en la medida que sea consciente de su pro-pio avance.

El programa; démosle lo que necesite, ni más nimenos. Que se sienta a gusto, que no se aburra porqueno entiende, o la materia le sobrepasa o la metodologíaes anodina o porque no tiene nada que hacer. "A cadapantorrilla su pantalón". Ello solamente se puede conse-guir con el I+D+I de la industria, traducido a la educa-ción. Investigar, desarrollar y, sobre todo, mantenerlos cinco sentidos alerta para innovar. Si no podemosadelantarnos a los cambios de la sociedad, al menostener la rapidez necesaria para adaptarnos a los mismosy poder dar respuesta, lo más inmediata posible, a lasnuevas necesidades que aparezcan.

Y los medios materiales y humanos; ni tecno-logía obsoleta, ni espacios deprimentes, ni falta de equi-pamientos didácticos y sí hacer realidad "para los másnecesitados los mejores medios", trabajarán más a

C. Otxarkoaga:calidad en educac

Ha llegado a mi pantalla una red. Ha llegado en unode sus correos que se reenvían a la gente amiga. Llegópero no sé por qué, ni por qué no, no la leí hasta tarde.Entonces pensé que ya tendría un rato más largo, esosque requieren la cosas de peso. Pero sigue ahí durmien-do en la pantalla entre otros tantos correos hasta que en-cuentre ese gran rato. Y el caso es que mientras tanto lared ha seguido haciendo camino electrónico, boca a bo-ca y en papel. Ha seguido haciéndose más grande. Y aho-ra vuelve a inundarme la pantalla, porque quierepresentarse en sociedad. Parece que quiere, y no en-cuentra el hueco. ¿Será que por encima hay otra red mástupida, con nudos más fuertes, donde el agua pasa, me-jor o peor?

Pues eso, os decía que tengo en la pantalla una red.De esas de agujeros grandes, pero con nudos fuertes ycon gentes a los lados haciendo más nudos. A mí me gus-tan las redes. Me gustan porque son huecas, no cierran,me dejan ser. Me gustan sus nudos, que amarran, que aú-nan, que tejen. Me gusta que hagan su espacio, abierto,permeable, acogedor. Me gustan porque me ponen enmovimiento, junto a otras personas… A veces también laredes me despistan, no sé bien quien tira, dirige o con-duce la pesca. A veces las redes no valen, no llegan, seescapan los peces…

En fin, el caso es que está en mi pantalla esa red.Una red que quiere ser foro cristiano de encuentro. Quequiere ser voz. Una red de iguales, desde la diversidad decarismas y servicios. Una red horizontal, libre, en diálo-go, con espiritualidad encarnada. Una red cercana, alservicio, profética. Una red preocupada por la falta deequidad y dignidad de las personas, en la sociedad y tam-bién en la Iglesia. Eso es lo que dice en su texto esa red.Red de cristianas y cristianos, Kristau Sarea.

Y mira por donde, a mí, que he visto en mi pantallaesa red, me suenan cercanas todas esas palabras. Meevocan a aquellas de Aquél que habita mi ser. Me hablande encuentro, debate, esfuerzo compartido por haceruna tierra y una Iglesia más humana, más justa, más fra-terna. Me invitan a pensar, a moverme, a soñar, a hacerejercicio práctico de corresponsabilidad… Y en los tiem-pos que corren, también es profético participar de unared.

Pues eso, que como acaba el texto de la red en mipantalla: "soñar es sano, y la clave de interpretación denuestros sueños es la de una Iglesia en la que quepamostodas las personas cristianas, que esté al Servicio del Rei-no de Dios".

Que así sea. Amén

Una red

BelénRodero

Page 19: Alkarren138

otsaila2006 19

as barriak

gusto, rendirán más y encima se sentirán mejor. Pero sialgo hay que destacar son los medios humanos, la genteque está en contacto directo con el alumnado, su labor,entrega, implicación, predisposición,… solamente sepueden resumir en una palabra VOCACION.

El premioEn este camino además del "premio gordo", que es

ver al alumnado del centro totalmente integrado en lasociedad, ya sea trabajando o continuando sus estudios,hay otros "segundos premios", que son los reconoci-mientos que recibe el Centro por su labor. Este curso noshemos presentado al concurso estatal del Ministerio deEducación y Ciencia que premiaba a la Calidad de losProyectos de Educación Compensatoria, en el cual elcurso anterior ya obtuvimos una mención honoríficadentro de la categoría que englobaba a los centros con-certados. Tras la lectura de la memoria enviada y la visitade los evaluadores provenientes de la Alta InspecciónEducativa de Madrid, se nos ha concedido el primer pre-mio.

Para nosotros significa reconocer oficialmente lalabor diaria, ya que la memoria presentada no recogíaningún proyecto a realizar sino el trabajo y la dedicaciónde las personas que trabajan en el centro en la atencióna un alumnado que presenta descompensaciones socia-les. No se trata de atender al fracasado en los estudios,al inadaptado social, al conflictivo, al discapacitado. Nosomos un reformatorio ni mucho menos una guarderíade alumnado hasta los 16 años. En el centro convivetodo tipo de alumnado, tanto el que presenta carenciasde algún tipo como el que no las tiene y sigue sus estu-dios de una manera ordinaria y con resultados positivos.Este último tipo de alumnado es referente para aquél.Este premio no hace más que ratificarnos que estamosen el camino adecuado y que por lo tanto debemosseguir en él mejorando continuamente en la atención anuestro alumnado.

Enrique Zabala

Primer premio deión compensatoria Alas de

mariposa

KoldoCampo

Observamos a nuestros hijos y creemos que sumundo es impermeable, porque ahí estamos noso-tros para que nada les falte, para que en cuantoabran la boca colmemos sus deseos, para que nopuedan reprocharnos que no les dejamos hacer loque nosotros también deseábamos a su edad. Tengomuchas dudas sobre si ese universo artificial es unaisla paradisíaca o una trampa infernal, porque aca-bamos (mal)educando hijos satisfechos, pero absolu-tamente irresponsables.

Desde luego nada tiene que ver su situación conla de los 240 millones de niños que trabajan desdelos cinco años o la de los 120 millones que no tienenacceso a las escuelas o la de los 90 millones que ca-recen de una alimentación adecuada…o la del mediomillón que está incrustado en ejércitos y grupos gue-rrilleros. Para ellos no existe tierna infancia, pues seles enseña que en su mundo sólo sobreviven los másfuertes, y que su futuro pasa por la aflicción crónica,por odiar o por matar para sobrevivir.

Hace unas semanas se celebraba el Día Mundialde la Infancia. Una jornada enmarcada dentro de lalabor de Naciones Unidas para favorecer los Dere-chos del Niño, hasta la fecha, el tratado internacio-nal que ha generado más consenso.

Cuando se alumbró la declaración, el objetivoera promover el bienestar de la infancia y proteger-la de la explotación, reconociendo sus derechos a laeducación, la salud, y a las oportunidades económi-cas. Como muchos de estos fraternales propósitos, apesar de los avances, no existe voluntad política nipersonal para que pueda tener éxito.

En muchas ocasiones, con la excusa de la dis-tancia o de la impotencia personal -"¡qué voy a ha-cer yo!"- escondemos la cabeza para no ver quenuestra propia actitud, nuestro consumismo irrefle-xivo, nuestra deificación del mercado hacen que loque para nosotros aquí no sea sino un simple batir dealas de mariposa, a miles de kilómetros se conviertaen un devastador huracán. Abocamos a miles de ni-ños a romper su infancia porque tienen que ponersea trabajar para ayudar a la economía depauperadade sus familias o les convertimos en la mano de obranecesaria con la que nuestras multinacionales aba-ratan la producción de los artículos - de lujo- que vo-raz y acríticamente consumimos.

Si no cambiamos, si no enseñamos a nuestros hi-jos que la felicidad que les proporcionan sus jugue-tes, sus balones o sus camisetas nuevas pueden serel sufrimiento de otros niños como ellos, estaremosperpetuando el drama. A fin de cuentas, lo que hoyles hagamos a nuestros hijos puede que ellos lo re-produzcan cuando sean mayores, y lo que hoy no lesenseñemos quizá tampoco tengan posibilidad deaprenderlo mañana.

Page 20: Alkarren138

20 febrero2006

Dice la sabiduría popular que hasta que no se produ-ce una desgracia no se toman las medidas necesarias. Estriste, pero bastante cierto. Y así ha sucedido con elatropello mortal de dos niños en Basurto. Nunca sabre-mos si los semáforos que los vecinos venían reclamandodesde hacía siete años hubieran evitado la tragedia, pe-ro para la familia la reacción municipal ha llegado terri-blemente tarde. En una disputa de competenciasadministrativas entre Diputación y alcaldía, ésta últimaha acabado reconociendo su error por no insistir más ymejor ante la administración foral, lo que hace que elcaso sea más triste y doloroso si cabe. Los semáforos queno pudieron instalarse en siete años, acabaron instalán-dose en diez días.

Unos día después, en Sevilla, un hombre atropellócon su coche a una niña que irrumpió repentinamente enla calzada. La niña sólo sufrió heridas leves, sin embargo,la tragedia también esperaba agazapada ya que tras elatropello el padre de la niña vació el cargador de su pis-tola sobre el conductor que ni siquiera había podido aúnsalir del coche. Otras historias de delincuencia y margi-nalidad se habían ido acumulando hasta el desenlace fa-tal. Después de diez días, otra vez diez días, de huída, elasesino se entregó reconociendo su error. Diez balas des-pués.

Más al sur, en Guinea un niño murió atropellado porun coche del rally Lisboa-Dakar. Las probabilidades deque alguien muera atropellado en el desierto son casinulas. Y probablemente jamás en Africa un niño enfermoo accidentado tuvo tanta asistencia médica, ni fue eva-cuado en helicóptero con tanta celeridad. De nada sirvió.Dos días más tarde, otro niño murió atropellado, esta vezpor un camión de asistencia del mismo rally, sobre arenasenegalesa.

Este rally siempre ha sido una ostentación casi por-nográfica sobre la belleza de las dunas. Con el tiempo haido adaptándose y ha tratado de pagar algunos los platosrotos. Unos impuestos por aquí, unas subvenciones porallá, unos programas de educación medioambiental (pre-cisamente, en una competición que gasta lo que las al-deas por las que pasa no verán jamás), unos comicsexplicativos para los niños, y hasta limitación de veloci-dad al paso por las poblaciones.

Para los nativos es una fiesta increíble. Son un es-pectáculo los coches que casi vuelan, los camiones, loshelicópteros, las carpas de asistencia, las toneladas decomida (adquiridas ya en el comercio local), las asisten-cias médicas (auténticos hospitales que desaparecen aldía siguiente), el combustible almacenado y transporta-do....son un espectáculo hasta los restos que quedan sinrecoger por el camino....para los niños es un tesoro untrozo de neumático, una botella vacía de agua mineral ola gorra de una multinacional. Otro atropello mortal.

Atropellosinfantiles,atropellosmortales

FelipaPérez

¿Cuáles han sido los motivos de su dimisión?Se habla de discrepancias con el departamento.

Como en todos los departamentos hay debatessobre temas donde cada uno aporta su punto de vista,pero no lo interpreto como desencuentro. Mi salida tienemás que ver con el sentimiento de haber cumplido y conel deseo de volver a la vida normal. Me lo propusieronpara elaborar la primera política vasca de inmigraciónque se refleja en el primer Plan vasco de Inmigración.

Tras su dimisión, se le ha vinculado a algunasactividades empresariales sujetas a incompati-bilidad con su cargo anterior ¿Cuál es la situa-ción?

A mí nadie mepreguntó nadaantes de publicarla noticia, por esarazón se ofrecie-ron datos erróneoso con cierta malaintención. Se mevinculó a dossociedades queestaban sin activi-dad alguna muchoantes de mi entra-da en el Departa-mento hace cuatroaños. En cuanto ala franquicia deuna agencia deviajes, tomada la

“Mi salida tiene qsentimiento de h

Omer Oke. Ex-Director de Inmig

Tras cuatro años en el cargo, el día 11presentó su dimisión. Desde su llegada aBilbao hace 14 años, este licenciado enPublicidad por la UPV, siempre ha trabajadoen el campo de la inmigración, primerocomo técnico en Cáritas de Bilbao dondeahora regresa.

Nació hace 40 años en Benin y se definecomo una persona de principios, política-mente de izquierdas y muy vinculada al cris-tianismo de base. Se marcha satisfecho porla elaboración en 2003 del primer Plan deInmigración pero reconoce que todavíaquedan muchos retos pendientes.

Page 21: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

noticiasbarriak

otsaila2006 21

decisión de mi salida de la Dirección de Inmigración, micompañera abrió hace seis meses una oficina en Bilbaoen la que, sin percatarme de cualquier posible incompati-bilidad, figuro como cotitular. Como ya he demostrado, nihe participado en la gestión, ni esta agencia ha hechooperación alguna vinculada, ni directa ni indirectamente,con las instituciones o con organizaciones que hayantenido que ver con la Dirección de Inmigración

¿Cómo valora estos cuatro años?Positivamente. Porque pusimos en marcha los pila-

res de una política progresista. Hay muchas cosas queme hubiese gustado conseguir pero no se puede hacertodo y me voy satisfecho. Me hubiese gustado lograr unpacto entre todos los partidos sobre inmigración, sacar lainmigración de la agenda electoral y hacer políticas sobreun consenso, sobre las bases de un nuevo modelo desociedad basada en la interculturalidad.

¿Le ha decepcionado algo?Me voy sin tener la satisfacción de haber conseguido

tener todos los medios para poder abordar ciertas reali-dades. Lo que he echado en falta fundamentalmente hasido el acuerdo. Se puede discrepar sobre como objetaren algún momento el fenómeno de la inmigración, perolo que supone en la concepción de la sociedad se tienenque debatir en el Parlamento y llegar a un acuerdo, unconsenso básico y esto no lo hemos conseguido.

¿Qué es lo que más le preocupa de la situa-ción de los inmigrantes?

Fundamentalmente la situación de las personas queestán sin documentación. Me preocupan declaracionesde políticos que en situaciones de conflicto tienden aorientar el foco hacia los inmigrantes, porque sabemosque socialmente este colectivo está en un situación dedebilidad y lo que hay que evitar desde los espaciosdonde se genera opinión es sembrar la duda sobre labuena voluntad de integrarse y vincularles de manerasibilina a los conflictos.

¿Cuál es el reto que queda pendiente?Trabajar para conseguir el entendimiento de que

tenemos que caminar hacia una sociedad intercultural.Hay que hacer el segundo Plan de Inmigración. Yo, en sumomento, planteé la necesidad de elaborar una ley deconvivencia Intercultural.

¿Regresa a Caritas para desempeñar lamisma función que cuando se marchó?

Anteriormente trabaje como técnico de inmigra-ción. Elaborando y coordinando la estrategia en materiade inmigración y como punto de apoyo para sus progra-mas porque entonces básicamente en todos había pre-sencia de inmigrantes como usuarios y las circunstanciasadministrativas de la mayoría, al no tener la documenta-ción, no facilitaba un itinerario de integración. Ahora me

gustaría más trabajar la interculturalidad. Trabajartemas que nos lleven a evitar la xenofobia y el racismo.Supone tocar también los espacios donde se crea opi-nión para que puedan ser los aliados en este trabajo yson los espacios políticos y los medios de comunicación.

¿Cómo cree que tratan los medios el fenóme-no de la inmigración?

La actuación, en general, en Euskadi, no difiere des-graciadamente del resto de España y Europa. Hay quetrabajar para evitar que, cuando hay una noticia que noes agradable en la cual está implicado un inmigrante, nose trate vinculando esta situación a todo el colectivo.Este paso no se ha dado. El de ver al inmigrante como unciudadano, que puede ser bueno o malo. Cuando cometeun delito no lo comete por ser inmigrante. Hay que tra-tarlo desde la perspectiva de la responsabilidad indivi-dual. Y este trabajo se puede hacer generando un espa-cio de referencia de los medios para que puedan contras-tar los hechos antes de informar.

Miren Patús

ue ver con el aber cumplido”

ración, regresa a Cáritas

“Me gustaría más trabajar la interculturalidad”

Page 22: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8noticiasbarriak

22 febrero2006

Elkitaldia instalazi-noak bisitatuz hasizan. Ondoren,

areto nagusian, berbal-diak izan ziran. Hiru urte-tatik hona zuzendari danEduardo Garaik eskerrakemon eutsezan saria lor-tzen lagundu deutsenguztiei, Bizkaiko elizba-rrutiari, emondako kon-fiantzagaitik eta ikaste-giaren 50 urteko bizitzaneuren lanagaz lorpen hauekarri dabenei: "eurekerein eben orain gukureztatzen dogun eta 50urte barru beste batzuekureztatuko daben hazia".

Garaik, gainera, deiegin eutsen bertaratutakoguztiei lanean jarraitudagien, Arratia eta inguru-

ko eskualdearen garape-naren alde egin dauanzentroa aurrerantzean eresustatzen jarraitzeko: "ezda azken puntua, ezta gi-txiago ere, barriro ere oxi-genoa hartu eta kudeake-ta hobetzen jarraitzekoziztada baino", hurrengourratsa prestaketa egokiaburutu eta urrezko "Q"ajadestea izango danekouste sendoaz.

Euskalit ordezkatuz,Galder Lasuenek egindakolana goraipatu eban,horren eraginez jaso daua-lako ikastegiak saria: "lanegiten dabenen gogobete-tasun maila kontuan har-tzen dozuenez, interestalde guztiak aintzat har-tzen dozuez". Azkenik,

Iñaki Mujika Eusko Jaurla-ritzako Lanbide Heziketa-rako eta Ikaskuntza Eten-bakorako sailburuordeakEuskadin LHak, bere esa-netan, "estatu osoan -baita herrialde europarre-tako zentroetan ere-autorpen zabalena daua-nak", dauan garrantziaazaldu eban. Gainera, argiitzi eban hirukoarengobernu itunaren barruaneragile estrategikoa dalaindustria zikloetan emaku-mezkoaren presentziabultzatzea.

Berbaldien ostean,eta txaloen artean, Eduar-do Garaik zilarrezko"Q"aren diploma jaso ebanEusko Jaurlaritzako etaEuskaliteko ordezkarieneskutik eta berak intsig-niak banatu eutsezan eki-taldian egozan Zulaibar

Ikastegiko kideei. Amait-zeko luncha egon zan eta,kopau bat hartuz ospatueben kudeaketako bikain-tasunari emondako sarihau eta urtean zehar barri-ro ere han alkartzeko kon-promisoa hartu eben,Zulaibar Lanbide Ikaste-giaren 50 urteak ospatze-ko. Oraingoz hasi diraprestaketa lanak eta,beste ezer baino lehen,batzorde bat eratu da,Eduardo Garai zuzenda-riak esan ebanez, "50 urte-otan euren ahalegintxoaegin dabenei eskerronaadierazoteko". Horregai-tik, jarraitu eban, "ikasleeta enpresekin egin guradoguz ekitaldiak, LHkozentroa ez dalako ezerenpresekazko hartuemo-nean ez badago".

Zulaibar ikastegiak zilarrezko "Q"a jaso dau

Zulaibar lanbide heziketarako zentroakzilarrezko "Q"a jaso dau eta, Somorrostro,Sopuertako San Viator eta Begoñazpi Ikasto-lagaz batera, kalitate-sari hau eskuratzendauan elizbarrutiko laugarren ikastetxea da.

Aurten urrezko ezteguak ospatzen dituan"Zulaibar Lanbide Ikastegia" Arratia bailara-ko Zeanurin dago eta 600 ikasle ingururieskeintzen deutse gaur irakaskuntza arautu,okupazional eta jarraitua.

Eduardo Garai eta Iñaki Mujika

Zulaibar Lanbide Ikastegiaren ikasleak

Page 23: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

apuntesoharrak

otsaila2006 23

La Iglesia se queda sin curas ¿Qué hacer?La revista mensual de pensamiento y cultura "El Ciervo" recoge en su núme-

ro de enero una serie de respuestas a la pregunta de ¿Qué hacer en la Iglesiaante la escasez de curas? Nosotros les ofrecemos un resumen de las respuestaspublicadas en este número que ya se estaba distribuyendo cuando le sobrevinola muerte al fundador y director de la publicación, el poeta y catedrático enPeriodismo Lorenzo Gomis, que falleció el último día del pasado año, a los 81años de edad después de una larga, intensa y fructífera carrera periodística.

Josep A. Comes(Director de "Iglesia viva")A modo de "parche urgente", lo

que cabe hacer para paliar la escasezde sacerdotes es instaurar el diacona-do permanente: hombres y mujeres,célibes o casados, de probada virtudy sentido común, que, viviendo entresus vecinos como uno de tantos, seencarguen, en cada comunidad, debautizar, casar, enterrar, predicar,dirigir celebraciones de la Palabra,distribuir la comunión eucarísticas,coordinar las distintas actividadespastorales. Y los pocos curas quevayan quedando, que sean auténti-cos "epíscopos" que periódicamentevisiten comunidades, animen suscarismas, sobre todo la vocación pro-pia del seglar en el mundo, celebrencomunitariamente la eucaristía, eimpartan el perdón de Dios.

María José Arana (Teóloga)Nunca he sido partidaria de que

las mujeres fueran solamente "lasolución" a la falta de sacerdotes. Losmotivos por los que las mujerespodrían acceder tanto al diaconadocomo al sacerdocio, deberían serotros, porque desde las fuentes delEvangelio y desde una comprensióndinámica -no solo estática- de la tra-dición, habría materia más que sufi-ciente para no sólo "justificar" sinopara reclamar el sacerdocio de lasmujeres y considerarlo una conse-cuencia lógica de todo ello, en unateología evolutiva y en un mundo quedesde luego las incluye en todos losestamentos, sin exclusiones porrazón de sexo.

Jesús Castellano Cervera(Consultor de la Congregación

para la Doctrina de la Fe)Pienso que por ahora la Iglesia

no tiene otra opción que la de mante-

ner viva la pastoral vocacional inteli-gente y audaz en la promoción, selec-ción y formación de candidatos alsacerdocio.

Hay también un fenómenoimportante en el conjunto de la igle-sia que es la cantidad de vocacionesque nacen en el camino neocatecu-menal. Miro las estadísticas de miorden, el Carmelo Teresiano, y veoque tenemos más de 900 jóvenes enformación, sobre todo en Asia. Estenecesario contrapunto, que nos haceabrir los ojos más allá de cierta miopíacentrada en la situación actual deEspaña y de otras naciones de Euro-pa. Creo que pecamos por negligen-cia al no proponer sistemáticamentea nuestros jóvenes la posibilidad delcamino vocacional hacia el sacerdo-cio.

Miquel Barbará(Vicario General de Tarragona)

Lo que todos podemos y debe-mos hacer es rezar, pedir el saberdescubrir la voluntad de Dios en estemomento de la vida de su Iglesia. Laoración nos ayudará a ver mejor plan-teamientos doctrinales, a los queestén más de acuerdo con la voluntadde Dios y a ser valientes para encon-trar los caminos prácticos al serviciodel ministerio ordenado, tan necesa-rio para la comunión y la misión ecle-siales.

Francesc Romeo Sacerdote y periodista

La solución de la exportación devocaciones de curas oriundos creoque es una salida falsa de la crisis.Esto puede ser bueno para la exten-sión de las iglesias, como lo fue en losprimeros siglos hasta la época de lasmisiones, pero para el mantenimien-to de las comunidades es bueno que

sus ministros sean siempre origina-rios de las mismas comunidades.

Ahora bien. No se extrañen uste-des si quitando el celibato tampoco seanima la cosa. Piensen que las igle-sias protestantes también tienen unaprofunda crisis de vocaciones (depastor), porque el problema no estásólo en el hecho de que los curas nose casen, que ya es determinante,sino que también está en la relevan-cia que tiene el ministerio sacerdotaldentro de la comunidad y ante lasociedad. Un joven cristiano se plan-tea ser un buen profesional en la vidacivil antes que prestar un servicio aperpetuidad en una comunidad ydependiendo económicamente deella. No está nada mal que vayamospensando en los compromisos tem-porales, a los cuales podría y deberíaacceder cualquier miembro de lacomunidad que tuviera una forma-ción y un carisma suficiente, inde-pendiente de su sexo.

Luis ArgüelloRector del seminario de Valladolid

Es prioritario el fomento de lacultura vocacional como categoríaunificadora de toda la pastoral. Esurgente dar el salto de una presenta-ción del seguimiento como "opción"libre a otra como obediencia a unaamorosa llamada a la que "debo" res-ponder. En realidad no se trata de unsalto pastoral cuanto de un giroantropológico y eclesial, fuera de esteplanteamiento radical que afecta a lavida de la Iglesia en su comunióninterna y en su misión en el mundo,todo intento de abordar el problemade la escasez se reduce a estrategiaorganizativa de supervivencia y a labúsqueda de atajos de corte funcio-nalista, "permitir que los curas secasen, dejar que las monjas celebren,ordenar mujeres", o neoclerical.

Page 24: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8parroquiasparrokiak

24 febrero2006

MONTE MANDOYA, 5 - Tel. 411 90 4848004 - BILBAO

• Mantenimiento de tejados• Impermeabilizaciones• Trabajos de albañilería

El pasado día 22 dediciembre, en laParroquia de Ntra.

Sra. del Carmen deIndautxu, y enmarcadode lleno en el III PDE queve en las familias el prin-cipal núcleo del despertaren la fe y de vivencia dela misma en todos susmiembros, tuvo lugar unacelebración en familia entorno a la navidad.

Esta celebraciónvenía a ser el punto final deun camino recorrido conlas familias durante eladviento, en el cual se haido haciendo una actividadcada semana, en la quetenían que intervenirpadres e hijos. Esta activi-dad ha consistido en lafabricación de "una linter-na", partiendo de losmateriales que se han idorepartiendo en las eucaris-tías de cada domingo deadviento y se pedía que setrabajase en familia conellos y eligiesen una frasedel evangelio de la semanapara ponerla en cada unode los lados de la linterna.La respuesta fue muybuena, hasta tal punto,que se vieron implicadosniños y niñas de muydiversas edades y suspadres con ellos.

Como final a ese pro-ceso, tuvimos la celebra-ción del día 22. Fue unacelebración sencilla y almas puro estilo de la igle-sia primitiva, reuniendo enella a las familias que ha-bían participado en el pro-ceso.

El hilo conductor de lamisma fue la lectura de laPalabra que se llevó a caboentre padres e hijos y estalectura se fue interrum-piendo con cantos, minu-tos de silencio y oraciónacompañados del encen-dido de velas y de la colo-cación en nuestro "Belén"particular de los persona-jes que iban surgiendo enel relato. La celebraciónterminó con el encendidode todas las linternas quehabían hecho los niñosjunto a sus padres en casa

y un canto de acción degracias.

Una vez terminada lacelebración, y como ha-cían las primeras comuni-dades cristianas, nos felici-tamos todos la navidad ycompartimos una merien-da en la que cada familiacontribuyó con lo quequiso.

La experiencia fuemuy participativa dadoque acudieron muchasfamilias al completo y fuemuy bien valorada portodas ellas hasta el puntode que ya se está pensan-do en realizar algo similaren torno a la Cuaresma yPascua para compartir laexperiencia cristiana de laSemana Santa y el gozoinfinito de la Resurrecciónde Jesús allá donde seencuentren en esos días.

Begoña Orueta

El ConsejoPastoral de laQuinta parro-

quia de Bilbao ofreceunos encuentros depadres para tratarsobre la educación desus hijos. Los encuen-tros se desarrollandurante la hora decatequesis de losniños, de seis y mediaa siete y media. El pri-mero de ellos ya hatenido lugar el día 26de enero.

Esta escuela depadres está acompaña-da por Iñaki Guerrero,psicólogo y profesor dela Universidad de Deus-to y los temas que seestán tratando son: lacomunicación en lapareja; premios y casti-gos; niños y niñas capri-chosos; ¿cómo hacerque los niños nos hagancaso?; la autoestima enlos niños; Los niños y elcolegio y la agresividaden los niños. Los próxi-mos encuentros ten-drán lugar los días 23 defebrero, 30 de marzo,27 de abril y 25 demayo.

Celebración en familiaParroquia Ntra. Sra. del Carmen

Escuelade

padres

Quinta parroquia

Los niños siguen atentamente la celebración

Page 25: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

parroquiasparrokiak

otsaila2006 25

El próximo día 19, domingo, cumplirá 50 años laParroquia de El Pilar (Bilbao), cuyo temploactual no se inauguró hasta ocho años des-

pués. La creación de la parroquia fue decretada por elprimer obispo de Bilbao, Casimiro Morcillo, que en esamisma fecha, en noviembre de 1955, decretó tambiénla erección de otras veintisiete parroquias más enBilbao, como figura en el Boletín Oficial del Obispado"Tiene Bilbao el grave problema de la falta de parro-quias, para una población de 250.000 almas, y en cre-cimiento continuo, sólo dispone de 17 templos parro-quiales, con la agravante, de que algunas, levantadascuando no se podía prever el enorme ensanche de laVilla, carecen de espacio y dependencias para obrasde apostolado, hoy necesarias. Bilbao debe llegar atener unas 50 parroquias".

El sábado, día 18, tendrán lugar una comida de her-mandad y un concierto coral y el domingo 19, el día enque se cumple el medio siglo de vida de la parroquia, unacelebración eucarística presidida por el obispo, RicardoBlázquez.

En el momento de su fundación, la parroquia teníaun total de 8.227 feligreses y el bilbaino Eugenio Rodrí-guez, fallecido hace dos años, fue su primer párroco yestuvo al frente de la parroquia veinte años, hasta 1976.Los siguiente doce años (hasta 1988) fueron conducidospor el durangués, Pablo Bengoechea, que cedió el relevoa Javier Echevarren que fue párroco desde el año 1988hasta 1999. Precisamente él ha escrito el libro "Cincuen-ta años de camino" dedicado a conmemorar este mediosiglo de la parroquia. Se trata de un libro de 128 páginasque se distribuye en la misma parroquia y del cual hemosextraído los datos para escribir este artículo. Los siguien-tes tres años el párroco fue Nicolás González, y desde el2002 hasta hoy lo es Ángel Unanue.

Algunas cifras pueden ayudar a resumir la vidaparroquial en lo que a sacramentos respecta. Desde sufundación (19 de febrero de 1956 hasta el 31 de julio de2005) han tenido lugar 6.097 bautizos, 3.023 primerascomuniones, 2.043 confirmaciones, 1.310 matrimoniosy 5.038 funerales.

La Parroquia está hermanada con las diócesisperuanas de Huaraz y Lurín, desde 1988, y con la ayudade los feligreses se ha construido en Huaraz una residen-cia para ancianos que carecían de un lugar para vivir dig-namente sus últimos días.

Actos programadosLos actos de celebración comenzarán el día 9 de

febrero con una charla de Javier Echevarren sobre loscincuenta años transcurridos. El día 11 (sábado) se pro-yectará la película "La Misión" y habrá un concierto conlos coros "Garaizarko Matsorriak (Voces Graves)" y"Jatorki Abesbatza".

El fin de semana central de la celebración habrá doseucaristías, la primera el sábado para los bautizados,confirmados y casados en la parroquia, seguida por unacomida de hermandad y un segundo concierto con loscoros: Garaizarko Matsorriak (Voces Blancas)" y "SanAntonio Abesbatza", y otra el domingo, presidida porMonseñor Blázquez.

El día 23, el doctor en Historia, Iñaki Villota, ofreceráuna conferencia titulada "50 años en la sociedad civil yreligiosa". Y el día 25 habrá una fiesta infantil y la proyec-ción de la película "La vida es bella". Ese mismo día ten-drá lugar el tercero de los conciertos, con los coros:"Urretxindorrak Abesbatza" y "Masa Coral del Ensan-che".

Durante todo el mes se va a tener una especial aten-ción, con visitas y obsequios, a los enfermos crónicos y alos mayores de noventa años.

Parroquia de El Pilar: mediosiglo de historia viva

Javier Echevarren, en la residencia de Huaraz

Page 26: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8noticiasbarriak

26 febrero2006

Urtarrilaren 21 eta 22an HOACek Ordezkarienurteko Batzar Nagusia ospatu dau Escorialen,Estatu osoko 100 militante ingururen parte-

hartzeaz. Osoko bilkurak HOACen ibilbidearen gorabe-herak aztertzeko eta aurrerantzean egin beharrekolanaren nondik norakoak zehazteko balio dau. BizkaikoHOAC ordezkatuz, Jon Elordui elizbarrutiko burua,Inés Iglesias, Clara Zabalo eta Montxo López joan dira.Aukera honetan, gaur egun lan munduko gizon etaemakumeen bizi eta lan baldintzetan sakontzeko etaeuren pobretasun eta makaltasunean haragitutakoalkarte presentzia artikulatzeko eratutakoGogoetarako edo Eskualdeetako Taldeetan egindakolana batera jarri da. Gure elizbarrutian, ondorengo

egoerak aztertu izan dira: enpleguaren malgutasuna,behin-behinekotasuna eta lan baldintzak; langileekgaur bizi dabezan zailtasunak eta hezkuntza eta alder-di politikoaren polarizazinoa Euskal Herriko langilemugimenduan. Orokorrean, beste honeek ere landuizan dira: langabezia, lan merkatuak eragindako txiro-tasun-marjinazinoa eta baztarketea eta etorkinen bizieta lan baldintzak. "Garaien zantzu" honeek irakurriz,errealiate honek euren misinoari dakartsozan erronkakbatu dira eta ekintzarako proposamenak formulatu,orokorrean eta elizbarruti mailan. Guzti hori, HOACenzeregina eta militanteen Ebanjelizatze Egitasmoa arti-kulatuko dauan Zeregin Apostoliko Komunitarioa era-tzeko. Maite Valdivieso

HOACen Batzar Nagusia

Joan dan urtarrilaren 21ean gaztetxoentzakootoitzaldia egin zan Indautxuko JesuitenIkastetxean, Bokazino Pastoraltzak eta Gazteen

Idazkaritzak antolatuta. Deialdi aldia amaitu etaKristau sarbideko prozesua hastear dagozan gaztetxo-ei otoitz egiteko aukera eskeintzea zan topaketearenhelburu nagusia.

Topaketan, Bilboko Torre Urizar eta Alde Zaharraeskualdeetako, Portugaleteko, Zallako, Areetako etaSanturtziko gaztetxo eta monitoreek parte hartu eben.Eta gaztetxoen ustez, topaketea ondo prestatuta egoaneta asko gustatu jakezan erabilitako dinamika desbardi-nak, lagungarri izan ziralako gogoeta eta barruratzerakoeta bakarkako eta taldeko otoitzerako.

Gazte pastoralgintzako arduradunek eta topaketa-ko laguntzaileek guztiz positibotzat jo izan dabe ekintzabarri hau eta datozan urteetan egin eta bultzatu beha-rrekoa dala uste dabe, garrantitsua dalako deialditikhasita, gaztetxoak egun osoko otoitzaldian batzea. Gai-nera, gure gazteen zailtasunez jabetuta, katekesiko aldibatetik bestera igaro aurretik geldialdia egin eta, gogoe-ta eta otoitzaren bidez, Jesusen jarraipenean sakondugura dabela adierazotea positibotzat joten dabe.

A. Uribelarrea eta E. Crespo

Otoitzaldia gaztetxoentzat

Ba... bai! Aurten ere Benidormen izan gara urta-rrilaren 14tik 28ra. Hamaikagarren urtez etorrigara. Bizian Gora eliz mugimenduak ipini gaitu

martxan (mugimendua...): hamabosteroko batzarrera,herriko edo inguruko gaixo eta zaharren egoitzetaraastero, parrokiko osasun paztoraltza edo liturgiakozerbitzura. Eta... urtero Benidormera ere bai!

Lehenengo astearen erdi aldera, Bizkaia irratiakguganaino luzatu ebazan bere hariak, eta bertoko hirukidek emon eben hemengo bizipenaren barri. Nik esanahala guztiak baino esanguratsuago izango jatzue,orduan Pilar Bengoetxeak handik bota eban kolkokadea.

"Ni ez naz etorri Benidormera denpora onaren bilabakarrik; gehiagoren bila etorri naz, neure zeregintxoaketa ardurak alde batera itzita, samurragoa dalako Jesu-segaz haurtuemonean egotea eta Beragaz egoteko dau-kadan egarria asetzea. Abadea eta taldea goizero alkar-tzen gara, salmoakaz eskerronezko otoitza egiteko.Umetxoak bere amari egiten deutson pozezko irribarre

modukoa egiten deutsot nire Aita eta Ama batera danzeruko Jainkoari, nire makaltasun guztien gainetik,maite-maite naualako. Bere Semeagan agertuten deus-tan maitasun hutsa dan Aita daukadala nigaz arduratu-ten dana. Eta honek emoten deustaz indarra eta gogoa,baita poza, Espiritu Santuak bultzatuta, Bizian Goranaurrera egiteko.

Eskerrak Espiritu Santuari, mugimenduko alkartea-ri eta honetan laguntzen deuskun Aita Martzeli, Jainkoaknigaz gauza harrigarriak egin ditu. Urte asko pasatu dira,taldean sartu barik nengoala, haizeak orbela erabiltzendauan moduan bizi nintzan, neu ona eta nire ingurukodanak txarrak, munduko gauzakaz lotuta. Eskerrak nirilagundu deusten guztiei, maitasun bidean ipini nabela-ko, eta gaur nire poza dira ni baino txarrago dagozanak:gaixoak, zaharrak, gose diranak, triste dagozanak, baz-tartuta dagozanak. Honeengan aurkitzen dot Jesuse-gandik datorren bake, poza eta benetako bizia".

Bizian Gora

Bizian Gora Benidormen

Otoitzaldearen une bat

Page 27: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

noticiasbarriak

otsaila2006 27

Con diversos actos organizados porla propia parroquia, los días 28 y29 de enero se ha celebrado el 50

aniversario de santa Ana de Bolueta que,justo ahora hace un año fue inauguradaen su actual emplazamiento.

El sábado 28 hubo una charla sobre lahistoria de estos 50 años impartida por quie-nes han sido sus párrocos: Pablo Bengoe-txea, Félix Iraurgi y el actual, Pedro Hernán-dez.

El domingo 29, se celebró una misa con-celebrada y a continuación hubo una comidapopular en el colegio Berrio-Otxoa.

50º aniversario de Santa Ana

Eucaristia concelebrada

La semana anual de conferencias del InstitutoDiocesano de Teología y Pastoral cierra la cam-paña que la diócesis de Bilbao ha desarrollado

en estos meses en colaboración con Alboan, Cáritas,Círculo Solidario, Manos Unidas, Misiones DiocesanasVascas y el Secretariado Diocesano de PastoralObrera, "Pobreziaren hondamena, gaurko ekimena.Pobreza cero hoy es posible". Tras las distintas activi-dades realizadas, se ofrecen ahora unas conferenciasque pretenden dar a conocer los retos del Milenio.

Se presentarán los objetivos del Milenio, situándo-los históricamente en el contexto de las políticas mundia-les de desarrollo. Éstas han hecho posible que lleguemosal siglo XXI sin que se cumpla el objetivo de erradicar lapobreza del mundo, que los jefes de Estado y de gobier-no de todo el planeta se comprometieron solemnementea cumplir en su agenda social. (Ponente: Alfonso Dubois.13 de febrero).

La persistencia de la pobreza en el mundo cuestionade manera contundente su configuración democrática,al menos en una doble dirección: a) países pobres ydemocracias de baja intensidad y b) ciudadanos pobresdel mundo y democracia integral. (Ponente: Dolors Oller.14 de febrero).

El holocausto consentido de la pobreza del mundoafecta a la Iglesia católica en una doble dimensión: la decomunión entre Iglesias ricas e Iglesias pobres; y la deser sacramento de salvación (LG 1) en un orden mundialcainita. ¿Se pueden señalar algunas pistas a partir de loque se está haciendo en orden a la reconfiguraciónsacramental de la Iglesia en este contexto? ¿Cuáles sonlos caminos de reforma y conversión institucional quehabría que recorrer para contribuir a la consecución delos objetivos del milenio? (Ponente: F. Javier Vitoria. 15de febrero)

La erradicación de la pobreza del mundo está nece-sitada de la mística como fuerza regeneradora y transfor-madora de los hábitos (malos) del corazón de los ricos.Más concretamente la espiritualidad aporta energía,visiones, valores y prioridades, que pueden contribuir ala transformación de la vida cotidiana de los cristianos ycristianas de nuestras Iglesias ricas. (Ponente: LucíaRamón. 16 de febrero). El viernes, 17 de febrero, secerrará la semana con una Mesa redonda moderada porJoaquín Perea y de la que aún no han concretado los par-ticipantes que estará moderada por Joaquín Perea.Todos los actos serán en el salón de actos de la parroquiadel Carmen de Indautxu a las siete y media de la tarde.

Semana del IDTP

Page 28: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nº13

8

28 febrero2006

Marc Minkowski prosigue con éxito sus periódicas incursio-nes en la música de Jacques Offenbach. Después de Orfeo en losinfiernos (1999) y La bella Helena (2002), una de cuyas repre-sentaciones tuve la oportunidad de disfrutar en el Teatro delChâtelet de Paris hace dos años, el director parisino llevó a laescena en el año 2004 la ópera bufa “La gran duquesa de Gérols-tein”, según los críticos "uno de los espectáculos más divertidosque se hayan visto desde hace tiempo", y como suele suceder,tras las representaciones llega la grabación discográfica y, eneste caso, la inminente aparición de un DVD.

Gracias a la labor llevada a cabo por Jean-Christophe Keck,doctor de la universidad de Steissteinsteis-Laper-Debotmoll-Schorstenburg (¡vaya con el nombrecito!) y experto en la obra deOffenbach, al exhumar varios fragmentos de la obra absoluta-mente inéditos hasta ahora, la presente versión de “La granduquesa de Gérolstein”, con casi media hora más de duración,deja obsoletas todas las versiones aparecidas hasta la fecha,incluso la realizada por Michel Plasson, con Régine Crespinencarnando a la gran duquesa, que editara Sony.

Pero la opción no es mejor sólo desde un punto de vistamusicológico, gracias a la introducción de números como 'LeCarrillon de ma grand-mère', 'Méditation de la Grande-Duches-se' o 'Scène de la conjuration', sino también en el plano artístico.

Felicity Lott, la gran duquesa en la versión de Minkowski, notiene el aspecto de heroína que ofrecía Régine Crespin, ni tam-poco su voz tiene la gravedad que caracterizaba a la sopranofrancesa, pero aporta a su personaje la extraordinaria musicali-dad a la que nos tiene acostumbrados y una pizca de humor bri-tish que convierten al personaje de la gran duquesa en algo deli-cioso. En cuanto al idioma, no hay que olvidar que Felicity Lott esconsiderada como "la más francesa de la cantantes británicas".El resto del reparto, en el que destacan Sandrine Piau, en el papelde Wanda, y Yann Beuron, como Fritz, es muy equilibrado y deun gran nivel.

Pero lo que destaca sobre todo en esta grabación es laextraordinaria dirección de Marc Minkowski. Al frente de laorquesta y el coro de Les Musiciens du Louvre-Grenoble, Min-kowski consigue que Offenbach suene con una elegancia nadafrecuente, con una ligereza casi etérea y con una efervescenciapróxima al frenesí.

Valentín de Francisco

agendafebrero

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMOGAIXOAREN MUNDUKO JARDUNALDIASecretariado Diocesano de Pastoral de laSalud

Pq. El Carmen (Indautxu) (12 h.)

11Sábado.Zapatua

ASAMBLEA DEL CONSEJO DE COMUNIDA-DESALKARTEEN KONTSEILUAREN BATZARRAConsejo de Comunidades

Colegio La Pureza (10) Abierta alpúblico

11Sábado.Zapatua

JORNADA DE MANOS UNIDAS (Campaña contra el Hambre)"ESKU ALKARTURIK'EN jardunaldia Acción Católica y Manos Unidas

En toda la Diócesis

12Domingo. Domekea

SEMANA DE CONFERENCIAS DEL IDTP/BERBALDIAK ETPIak antolatuta:"Pobreziaren hondamena, gaurko ekime-na. Pobreza cero. Hoy es posible"

Instituto Diocesano deTeologia y Pastoral (IDTP)

Salón de actos de la parroquia deNtra. Sra. del Carmen (Indautxu) (19.30 h.)

13Lunes a viernes.Astelehenetik barikura

RETIRO VOCACIONAL PARA ADULTOSBOKAZINO ERRETIROA HELDUENTZAT (Acompaña: Vicente Vide)Pastoral Vocacional

Monasterio de Zenarruza

18Sabado-domingo.Zapatu-domekea

CURSILLOS DE CRISTIANDADKRISTIANDADE IKASTAROAKCentro Diocesano de Espiritualidad

Begoña.Clausura: Domingo 26.

Bajos Basílica (19.30 h.)

24Viernes a Domingo.Barikutik domekara

Jacques Offenbach:La Grande-Duchessede Gérolstein

musicamusika

Page 29: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarrinº138

cinezinea

otsaila2006 29

"Match Point"Woody Allenek filme biribila

egin dau. Tenis jokoa hari baten an-tzera eskuan harturik, istorio inte-resgarria josten dau. Oraingoz NewYork eta bere musika maiteena,jazza, alde batera itxita, Londonenkokatu dau istorio hori eta operakomusikea jarri deutso gehien baten.

Hausnarketa serioa egiten daubizitzeari buruz. Zer da bizitza horimugitzen dauana? Norberaren egi-teak ala zoriak edo halabeharrak?Gure bizitzaren gainetik zerbaitindartsuago ete dago?

Eta gainera, moral aldetik begi-ratuta, gizartearen jokabide maltzu-rra nabarmentzen dau, batez ere,ekonomian edo agintaritzan goraigon nahi dabenen eta "estatu quo"horretan mantentzeko edozein bideerabilten dabenen kritika sakon etazorrotza eginez, baina, hori bai, poe-

siaz beterik.Maitasuna, maitekeria, errua,

zigorra, zoria, halabeharrak,…hone-exek dira ia pelikula gehienetanWoody Allenek erabilten dituangaiak. Eta pelikula honetan zer esa-nik ere ez.

Pelikula hasi eta batera, Dosto-yewsky dakarsku gogora. Lehenen-go irudietan, idazlei horren liburu bat

irakurten dihardu protagonisteak.Zoria alde batera edo bestera

jaitsi daiteke. Teniseko pilota, saregainean joten dauanean, alde bateraedo bestera jausi daiteke; pelikula-ren azkeneruntz, eraztunak barandi-learen gainean joten dauanean,ikuslearen iritziz, alde txarrera jaus-ten dala dirudi, baina…

Pelikulan zati bi bereizi daitekez:lehenengo zatia komedia dotoreada, gazte neurotiko eta maitemindu-takoen artean Ingalaterrako jendeaberatsen giroa sortuz. Eta bigarrenzatiak Hitchcocken filme bat dirudi,baina drama edo trajedia baten an-tzera, halabeharrak jokatzen daualagogoan izanik, errusiar idazlearentankeran.

Filmean parte hartzen dabenguztiek, aktoreek, argazkilariek,musikak eta Londoneko tokiak oso-tzen eta biribiltzen dabe pelikulea.

"Lutero"Gustora ikusten da pelikulea,

baina ez da espero daitekena, batezere, hainbat diru kostau dala eta en-tzute haundiko aktoreak parte har-tzen dabela kontuan izanez. Nik ezdakit zehatz-mehatz Luteroren bizi-tza, baina hemen agertzen dan lez,gazte problematikoa izateaz gaine-ra, kezkatsua, berekoia eta bereideiak aurrera nahitaez eroatekoausarta dala ikusten dogu.

Luterori buruz ezer ez dakieneigatx egingo jake eszena batzuk zeresan nahi daben ulertzea. Eta bestebere bizitzako une garrantzitsuak ezdira agertzen, esate baterako, Lute-rok eta Johannes Eck teologoak,

Leipzigen, 1519an, ekainaren 27tikuztaileko 16ra alkarren artean izaneben eztabaidea. Gidoia egikeranezinbestekoa da aukera bat egitea;horregaitik Luterok Eleizeari buruzegiten dituan planteamentuetan ez

da garbi agertzen bere barruan egi-ten dan aldaketa.

Nahiko argi erakusten ditu,ostera, induljentziak eta bulak sor-tzen dituen nahasketa, goikoen etaherritarren ezbardintasunak etaLeon X.aren eta Carlos V.aren joka-bideak.

Pertsonaia zintzoena eta, nereustez, maitagarriena, Bruno Ganzaktoreak adierazten dauan Johannvon Staupitz dogu. "Eleizea barriztaubehar zenduala espero neban, bainaez apurtu" dinotso.

Joseph Lortz, edeslari alema-niarrak dinoanez "Historia bizitza da,eta bizitza beti da misterioa, ez daerraza osorik kontatzea".

Benito Ansola

Page 30: Alkarren138

com

unica

cióna

lkar

renb

arri

nnº13

8la llupa

30 febrero2006

Sumaya (15 años) Darfur - Sudán

El campamento de Kalma, elmayor campamento de refugiados deDarfur, es una extensión interminablede tiendas de campaña y chozas debarro que la recorren de un extremo aotro. Más de 70.000 desplazadosinternos han acudido en masa duran-te los dos últimos años, huyendo deun conflicto que Naciones Unidas des-cribe como una de las peores crisishumanitarias del mundo.

Sumaya, de 15 años, sus proge-nitores y sus 7 hermanos llegaron alcampamento de Kalma hace casi dosaños, después de que su aldea fueraarrasada por la milicia Janjaweed."Yo estaba en la escuela cuando nosasaltaron", cuenta Sumaya. "Mis her-manas regresaron corriendo a laaldea, y yo huí junto a unos amigos.Mi prima Mona iba corriendo delantede mí cuando la dispararon. Me detu-ve para tomarle la mano; cuandomurió, su mano se escurrió de entre lamía. "

Transcurrieron dos agónicassemanas antes de que Sumaya y suhermano Baba lograran reunirse conel resto de la familia. Juntos anduvie-ron 147 kilómetros hasta llegar alcampamento de Kalma. Sus progeni-tores trabajan todo el día -su padre,como sastre en las cercanías deNyala, la capital administrativa deDarfur meridional, y su madre, comoasistente en la clínica de nutrición queMédicos Sin Fronteras mantiene en elcampamento-, y ella se queda alcargo de la casa y de sus cinco herma-nos pequeños.

En el patio de tierra que hay en elexterior de la chabola que habita sufamilia, Sumaya prepara las comidascon los escasos productos y alimentosque recibe dos veces al mes. Las tem-peraturas sobrepasan los 50 gradoscentígrados y el sol no concede unatregua.

"Durante la temporada de llu-

vias, nos mojamos incluso estandodentro de la casa", cuenta Sumaya."Hay muchos agujeros en la cubiertade plástico; a veces nos despertamosen mitad de la noche completamentemojados y tenemos que permanecerdespiertos durante el resto de lanoche, hasta que deja de llover."

Los brotes de disentería y cólerason habituales en la vida del campa-mento; los organismos de ayudaintentan desesperadamente suminis-trar medicamentos suficientes paramantener a la población con vida.Todos los hermanos de Sumaya estánenfermos, lánguidos, con cara deletargo. Baba está desnutrido y cons-tantemente padece diarrea, vómitosy dolores de estómago.

Los niños y niñas pequeños notienen juguetes con que jugar. Susmás preciadas posesiones son losfrascos de medicina que están encimade un saco de harina en uno de lospocos rincones umbríos de la casa deSumaya. Se pelean por ellos querien-do beberse la medicina, porque estádulce y tiene color. Se turnan parajugar con una caja de vitaminas en laque aparecen dos niños rubios son-rientes. Pese a las dificultades de lavida cotidiana en Darfur, Sumaya ysus hermanos se consideran afortu-nados porque sus padres están vivosy pueden continuar yendo a la escue-la.

Adel(13 años) El Cairo-Egipto

Adel, abandonó su hogar a losnueve años, cansado de la miseria y laviolencia. "Mi padre me golpeabatodos los días cuando regresaba detrabajar, aunque yo siempre hacía lostrabajos del hogar". El ambiente queencontró en las calles no era mejor,después de llevar durante cuatro añosuna vida marcada por la vulnerabili-dad y el desarraigo, sueña con regre-sar a su hogar. "Cuando veo niños quevan de camino a la escuela, pienso

que quisiera ser como ellos. En lascalles no tengo futuro".

La historia de Adel es muy pareci-da a la de aproximadamente un millónde jóvenes que pasan su vida en lascalles de Egipto. Sin embargo, segúnNadra Zaki, Oficial de Protección delMenor de UNICEF, esta tragedia no halogrado despertar la compasión delcomún de los egipcios. "Mucha genteconsidera a los niños de la calle comouna especie de pequeños delincuen-tes que merecen el trato despiadadoque reciben de los policías y otrasautoridades". Al caer la noche, lascalles del centro de El Cairo se vuelvenmuy peligrosas. En medio de los com-pradores y los asistentes a los espec-táculos nocturnos, los niños son parti-cularmente vulnerables.

Ibrahim (11 años) Bossaso - Somalia

En medio del calor y el ambientepolvoriento del campamento Askarpara desplazados internos -uno de losmuchos asentamientos levantadoscon cartones y cajas que hay enSomalia- Murayo Badel Ibrahim, de11 años, está preparando anjerasobre una estufa tradicional. Cuandotermina, se lava la cara y los pies.Luego, consume sin demora la tortilla,mientras su madre, Reyo AbdullahiHaroon, que tiene 25 años, pone asecar la ropa recién lavada. Reyo tieneotros siete hijos.

Murayo creció en el campamentoAskar, uno de los 13 que hay en Bos-saso, la capital comercial de la zonanordeste de Somalia. Murayo toma sumochila, se coloca su hijab (velo) azuly se dirige a la Escuela Primaria Dar-yell. Las paredes de las cuatro aulasson de barro y el techo es una lonaanaranjada.

La escuela tiene 170 alumnos ycuatro maestros. "Como las familiasde estos niños necesitan ingresos yotro tipo de ayuda, tienen que traba-

excluidos invisibles

eA lo largo de

dial de la Infanc"Excluidose inrealidad rescat

Page 31: Alkarren138

comunicaciónalkarrenbarri nnº138

lupa

31

jar como limpiabotas o en otros ofi-cios manuales.” En Somalia, actual-mente solo tiene acceso a la educa-ción oficial alrededor del 11% de losniños y niñas. Ésta es una de las tasasde escolarización más bajas delmundo.

Asma Aboos (15 años) Baluchestan - Irán

Siete años de sequía han dejadovacíos la mayoría de los ríos de Sistan-Baluchestan. Aquí la gente vive de latierra y sin la lluvia muchas de suscabras han muerto y las pequeñascosechas de trigo u otro tipo de granose han secado. Todos los miembros dela familia deben hacer lo que puedanpara llevar algo de dinero a casa, y esosignifica que muy a menudo los niñosy niñas abandonan la escuela. Lasmuchachas tienen que dedicarse a lastareas del hogar y cuidar de los máspequeños mientras los muchachos seencargan de hacer recados y trabajosesporádicos para conseguir dinero.

"Mi madre no me dejó continuarmi educación porque me dijo quetenía que trabajar en casa. Fui a laescuela primaria pero no pude conti-nuar en la secundaria. Lavo los platos,limpio la verdura, cocino, coso y voy apor agua. Ojalá pudiera volver a laescuela y llegar a ser maestra".

Las familias están de acuerdocon que sus hijos e hijas vayan a unaescuela primaria cercanapero se muestran reti-centes a la hora depermitir a sushijas que via-jen distan-cias lar-gas

para ir a una escuela secundaria. Aquílas muchachas no están en desventa-ja únicamente por no recibir forma-ción escolar, las viejas tradicionesconllevan que muchas de ellas afron-ten la perspectiva de un matrimonioprematuro (el matrimonio a los 12años es algo común). Una vez casa-das, la oportunidad de recibir unaeducación es todavía menor.

Marina(15 años)Napadova- Moldavia

Hasta hace un año, Marina, de 15años, creía que nunca le importaría anadie. "Yo pensaba que si caía, nadieme tendería una mano; que si de-saparecía, nadie me extrañaría."Marina vivió con su padre, su madras-tra y tres hermanas hasta los nueveaños, cuando sus padres se divorcia-ron. "Mi abuela se hizo cargo de mí.Cuando yo tenía 13 años, ella murió yquedé totalmente sola", recuerda.

Marina terminó en una institu-ción de Napadova, República de Mol-dova. Ella no esla única niñadel orfana-to cuyosprogenito-res estánvivos. Másdel

70% de los 14.000 niños y niñas queviven en las instituciones residencia-les de ese país se conocen como"huérfanos sociales", pues tienenpadres y/o madres.

Aun cuando Marina tiene 15años, ya se da cuenta de que, al termi-nar la escuela, solo tendrá dos alter-nativas. Una es inscribirse en unaescuela de formación profesional,como ha hecho la mayoría de suscompañeras, conseguir un empleocomo costurera o peluquera por unsueldo miserable, y vivir indefinida-mente en una habitación alquilada.Otra es probar suerte empleándoseen el extranjero.

Agnes Nabukalu (16 años ) Butende- Namibia

Agnes Nabukalu, de 16 años,quedó huérfana a causa del SIDA."Yo solo pido a mis hermanos queobedezcan tres normas", dice Agnes."No salir de casa por la noche, deciruna oración antes de comer y trabajaren el jardín los sábados, cuando nohay que ir a la escuela. Ellos siempreme obedecen; además, saben quesoy estricta".

Tras quedar huérfana fue incapazde alimentarse y proteger adecuada-mente a sí misma y a sus hermanos,todos enfermaban con frecuencia. EnButende, la pintoresca aldea dondeviven los hermanos Nabukalu, losavances son lentos, pero seguros.Agnes se prepara en este momentopara su caminata diaria de 30 minutoshasta el taller donde toma un curso decostura patrocinado por UWESO yUNICEF, que le permitirá ganarse lavida. Ella se siente orgullosa, pues yaganó algo de dinero vendiendo sus"camisas y pantalones de buen dise-ño". Su hermana se encargará hoy dela casa mientras Agnes está fuera. Suhermano menor está en la escuela.Agnes afirma que la situación de sufamilia ha mejorado desde que losmiembros de la comunidad empeza-ron a ayudarles y a interesarse enellos.

más de 150 páginas repletas de datos,UNICEF en su informe "Estado Mun-ia 2006" dejaba junto a las demoledoras estadísticas una sentencia rotunda:visibles".Precisamente para tratar de hacer algo más visible esta terribleamos del mencionado informe seis historias dramáticamente comunes.

otsaila2006

Page 32: Alkarren138

es verdad que lavida dependa del color delcristal con que se mira. Pormucho que cambies decristal esta imagen seguirásiendo en blanco y negro.Ésta, y la de otros millonesde niños y niñas son situa-ciones negras de desampa-ro y grises de desesperan-za. Son vidas sin color, yhacen daño a los ojos, por-que no hacemos lo sufi-ciente para evitarlo y por-que no estamos preparadospara observar más quenuestra realidad y nuestraficción.

Por un momento piensaque son tus hijos buscandocomida y luego di qué pien-sas de este mundo, de lajusticia, de la pobreza, dela emigración, del medioambiente, del consumo, dela suerte, de la fe, del com-promiso, de la indiferen-cia, de la felicidad…

no