17
Análisis del informe UNESCO Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible Análisis de las coordenadas ontológicas, epistemológicas, pedagógicas y políticas de la publicación Eduardo Caballero Ardila Universidad Monteávila [email protected]

Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Análisis del informe UNESCO

Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible

Análisis de las coordenadas ontológicas, epistemológicas, pedagógicas y políticas de la publicación

Eduardo Caballero Ardila Universidad Monteávila [email protected]

Page 2: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Objetivo: El objetivo de este trabajo es la identificación de las coordenadas ontológicas, epistemológicas, pedagógicas y políticas del libro Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, editado David Solano (2008), bajo el auspicio de la Oficina Regional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO- para América Latina y el Caribe De la publicación: Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, es un libro de David Solano (2008), editado bajo el auspicio de la Oficina Regional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO- para América Latina y el Caribe, conjuntamente con la Fundación YPF Argentina, a través del proyecto “ConCiencias para la Sostenibilidad” y con el Gobierno de Japón, a través del proyecto “Promoción de la educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Es un texto que analiza la educación ambiental vista transversalmente desde el abordaje educomunicativo. El documento genera lineamientos y orientaciones para mejorar los diseños de las políticas públicas en educación y desarrollar acciones específicas para lograr aportes de la educación ambiental a la educación para el desarrollo sostenible. Tiene como objetivo “ubicar el acceso al conocimiento científico y ambiental como base de la formación ciudadana, que habilite a todas las personas para tomar decisiones responsables y justificadas, y a comprometerse con la construcción de un futuro sostenible”. El autor indica que la Organización de Naciones Unidas proclamó el “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible (DEDS) 2005-2014” y designó a la UNESCO como organismo rector de su promoción. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. (PNUD. 2019). El desarrollo sostenible es entendido como esencial para garantizar a la humanidad un futuro digno y un proceso de mundialización que beneficie a todos. El DEDS impulsa y orienta las acciones mundiales, regionales, nacionales y locales en favor de una mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde los principios de sostenibilidad. La educación se entiende aquí integrada por todas sus posibles modalidades de manera que llegue a toda la población, por lo que no se limita a la noción de la educación formal. Visión biopolítica El mundo se encuentra frente a una crisis ambiental global, que amenaza la subsistencia del ser humano. Muchas son las causas de esa crisis pero en la mayoría de los casos terminan en abordajes que deben efectuarse en el plano político, y donde el problema debe enfrentarse desde el punto de vista del consumo desproporcionado y desbalanceado entre naciones y pueblos, y donde evidentemente existen actos de biopoder.

Page 3: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Sin embargo el abordaje comunicativo es igualmente un acto de poder, y así se utiliza igualmente en la comunicación ambiental. La presencia de actos de poder en la comunicación es analizado por autores como Focault, que indicaba que “la vida de la biopolítica es la vida atravesada por el discurso” (citado por Serrano 2006), Van Dijk o Freire, entre otros. Este último indica que expresarse, expresando el mundo implica comunicarse, para este autor concienciar es politizar. A partir de la intersubjetividad originaria, podríamos decir que la palabra, más que instrumento, es origen de la comunicación. La palabra es esencialmente diálogo. En esta línea de entendimiento, la expresión del mundo se consustancia en elaboración del mundo, y la comunicación en colaboración. (Freire 1973). De esta manera, el análisis biopolítico de las relaciones de poder que se presentan en este documento, y que se encuentran enfocados desde los planos ontológicos, epistemológicos y pedagógicos, son analizados desde el punto de vista, y la lupa de la biopolítica de Paulo Freire y de Michel Focault. Freire refleja con claridad los elementos que deben ser analizados en relación al poder que ejercen los medios de difusión y las estrategias de comunicación en el control social de la población, así como las relaciones de poder que se enfrentan. Focault por su parte ofrece su abordaje para analizar las tecnologías de dominio, así como las técnicas discursivas presentes en el documento que apuntalan las relaciones de poder y la visualización del biopoder. El efecto de la comunicación en el diseño de políticas públicas propuestas por Solano (2008), viene a ser analizado en asociación a la metáfora del pastor que indica Focauult (2006), y que caracteriza las relaciones entre gobernantes y gobernados. De esta manera, los discursos establecidos a través de cualquier medio de comunicación son discursos de poder. No existe comunicación sin la presencia de un acto de poder, incluso en las más inocentes películas animadas existe la velada intencionalidad de influir a través de imágenes aparentemente desprovistas de manipulaciones. En el documento que se analiza, esto se encuentra tácitamente demarcado. El autor lo indica, al referirse al comportamiento ideal, y lo define como “una acción explícita y observable que los expertos técnicos consideran que la gente necesita realizar a fin de ayudar a resolver o reducir un problema específico”, indicando que ese comportamiento ideal debe ser definido participativamente, aunque debe tenerse cuidado que la población no interprete que se quiere imponer una forma de actuar, lo cual sería contraproducente para el objetivo a lograr. Es por ello que el abordaje de Freire es relevante como lupa para analizar Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible , este autor concibe la relación con el poder analizando los mecanismos de opresión, siendo la pedagogía dominante la pedagogía de las clases dominantes En consecuencia, este ensayo busca descubrir y realzar la posición de la UNESCO y de Solano, así como su abordaje ontológico, epistemológico y político en relación al desarrollo sostenible y su vinculación transversal con la educación ambiental y con la comunicación.

Page 4: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Abordaje ontológico del documento Definida la ontología como la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales, (RAE s/f), o una rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes o la relación entre un acto y sus participantes, la ontología crítica busca de esta manera comprender los elementos de la realidad a la luz de una visión subjetivada de la realidad. El informe que se analiza, tiene tres líneas de pensamiento centrales, las cuales a continuación son analizadas en función a sus corrientes.

1) Desarrollo sostenible:

Acá se observa la influencia del informe Brundtland (1987), que no es mencionado en el desarrollo del trabajo de Solano. Este informe, nombrado de esa manera en honor a la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de la sostenibilidad ambiental. Este informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU y es donde se utiliza por primera vez el término desarrollo sostenible en un marco que le otorga importancia al contexto económico y social al desarrollo “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas." (Informe Brundtland. 1987). En el documento que se analiza, se detecta igualmente una influencia ontológica de Eduardo Galeano que debe destacarse. La preocupación por la sostenibilidad es parte esencial de la publicación que se analiza, y es un concepto que Solano aborda desde la preocupación regional del sostenimiento del accionar de las políticas públicas. Los vaivenes latinoamericanos, principalmente políticos, económicos y sociales, solo han logrado avances y retrocesos constantes en la procura sostenida del bienestar de los pueblos de la región, Es una preocupación inserta en nuestra historia. Galeano (2004), lo destaca al indicar que “los vaivenes posteriores en las políticas aduaneras de los gobiernos de la independencia generarían sucesivas muertes y despertares de las manufacturas criollas, sin la posibilidad de un desarrollo sostenido en el tiempo”.

2) La educación ambiental y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible:

El ser humano en este documento es concebido como eje del desarrollo, y por eso son destacables los aportes de la educación ambiental a la educación para el desarrollo sostenible y la importancia que ha tenido y tiene el movimiento de educación ambiental en América Latina El autor plantea que “una educación que ayude a las personas a entender lo que pasa (saber), a sentirse parte de una sociedad y respetarla (saber ser) y a saber cómo puede participar en los procesos de desarrollo (saber hacer), pero que, además, desarrolle en los individuos y en la sociedad las capacidades para aprender a aprender (metacognición) y

Page 5: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

también a aprender a desaprender” (Solano 2008). Este planteamiento es realizado de manera similar en varias partes del texto. Aún cuando no es citado, se reconoce en este documento la presencia ontológica del aprendizaje significativo de Ausubel (referido por Díaz Barriga 2010), como uno de los conceptos pilares del contructivismo, que asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso, así como la impronta de Paulo Freire quien invita permanentemente a pensar en el verdadero concepto de la educación para la transformación, Freire sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción el hombre sobre el mundo para su transformación, y en consecuencia no puede cerrar sus puertas a la realidad social, política y económica de la realidad (Freire. 1973), y es en esa línea de pensamiento que Solano expresa repetidamente su planteamiento. En esta misma corriente se perfila la influencia ontológica Arendtiana que encuentra en la educación “el lugar en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir su responsabilidad, y por la misma razón salvarlo de esa ruina que, de no ser por este renovarse, de no ser por la llegada de los nuevo y de lo jóven, sería inevitable (Arendt 1958).

3) Del abordaje educomunicativo:

El concepto de la educomunicación puede ser abordado desde diferentes ópticas siendo las más comunes la de la educación para la utilización de los medios y la educación a través de los medios. Desde el punto de vista de la educación para los medios el enfoque se coloca en el desarrollo de la percepción crítica audiovisual, que incentiva un visionado responsable y donde los códigos de estética audiovisual quedan al descubierto, permitiendo de esta manera que la audiencia no pueda ser manipulada con recursos insertos en un discurso para el que deben ser formadas Desde el punto de vista de la educación con los medios, el enfoque se hace hacia la apropiación de los recursos disponibles en medios, redes o sitios de internet para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje. En el caso de la publicación que nos ocupa, el acento se coloca en el segundo abordaje, es decir en el diseño de estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Una educomunicación basada en el empoderamiento, y en ese sentido el uso de la comunicación es necesario para lograr conocimiento, actitud y práctica, y de esta manera lograr que las personas, definidas acá como público objetivo conozcan y tengan actitudes frente a los problemas ambientales, y de esta manera conozcan, consideren útil y sepan cómo usar las alternativas técnicas que se plantean en el documento. La Comunicación Ambiental es un instrumento, una forma de comunicación educativa que permite que el conocimiento científico básico, para mantener la salud de nuestro medio ambiente y en consecuencia nuestra propia salud, se difunda y llegue a todos los sectores y actores sociales con el fin de que sus actividades no perjudiquen, dañen o causen procesos irreversibles de deterioro tanto en el medio ambiente como en la salud humana. (Flores 2002). En este sentido Solano destaca abiertamente la presencia del pensamiento de Kotler (1992). En este autor Solano se soporta para indicar los factores críticos de éxito necesarios desde su concepción para una exitosa campañas de cambio social ambiental.

Page 6: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Finalmente se percibe la influencia de Kaplún (1998) quien opina que a cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y práctica de la comunicación, debemos concluir que a cada tipo de comunicación corresponderá, no sólo una determinada concepción y práctica de la educación, sino también una determinada concepción de la sociedad, y es eso lo que Solano, en el informe Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible, aborda; una comunicación que apuntale el desarrollo de la percepción de la importancia ambiental como vía para un desarrollo sotenible. Barbas Coslado (2012), indica que “a partir de los años 70, la UNESCO comenzó a interesarse por las políticas en comunicación como factor de crecimiento económico y desarrollo en los países más desfavorecidos. Para ello fue necesario la convergencia de una serie de fenómenos previos, entre los que cabe destacar: la influencia de la perspectiva crítica sobre las industrias culturales de la Escuela de Frankfurt – con los trabajos de autores como Horkheimer, Adorno y Marcuse –; los estudios sobre Comunicación para el Desarrollo en América Latina; las controvertidas teorías de Marshall McLuhan sobre la comunicación; y, los textos y experiencias de educomunicadores en diferentes partes del mundo: Paulo Freire, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, entre otros. Todo ello aportó un bagaje teórico y práctico para el nacimiento de la educomunicación”. ¿Qués es la comunicación y la educación para la UNESCO? Para UNESCO, la comunicación genera capital social y fomenta la integración social al facilitar la comprensión entre los miembros de una sociedad determinada, y también establece nexos entre diferentes sociedades y culturas mediante el fomento del diálogo intercultural. El manual metodológico de esta institución denominado Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo (s/f), indica que gracias a la comunicación, las personas expresan sus ideas, conocimientos y capacidades creativas y las comparten con otros individuos o públicos, nacionales o extranjeros, y también desempeña un papel fundamental en la salvaguardia del pluralismo al posibilitar que las personas expresen sus ideas y las pongan al alcance de los demás. En cuanto a la educación, esta “desempeña un rol esencial a lo largo de la Agenda 2030, en la que figura además un objetivo independiente y metas vinculadas a la educación en otros 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 4 se propone “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” de aquí a 2030. El objetivo consta de 10 metas que orientan a los países a lo largo de un camino transformador hacia una agenda de educación sostenible” (UNESCO 2018). Concepción del ser humano en este documento Este documento, es una propuesta de políticas públicas en materia de comunicación para la educación ambiental. Ruiz López y Cadenas (2005), entienden las políticas públicas como “las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad” Al igual que la mayoría de los documentos de políticas públicas emitidos por la UNESCO están elaborados hacia la teoría socio política de inclusión. La ideología que reflejan es

Page 7: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

progresista, donde se visibilizan los problemas, lo que no significa violencia, sino por el contrario resolver la misma a través de la acción común y el realce de los segregados en apoyo a la solución de sus problemas sociales. La UNESCO tiene como norte la educación, la ciencia y la cultura, y destaca permanentemente la igualdad, las obligaciones de los Estados, así como el diseño de políticas públicas que nos hagan iguales ante la ley y que en consecuencia incluyan todos los grupos sociales. Para la UNESCO la sociedad ideal es aquella en la que todos somos iguales. Todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades de accesar a ese derecho. En este sentido lo que plantea el documento es que la mejor manera de educar al ciudadano es darle competencias para la vida para ser y para hacer. En la educación el aprendizaje es colaborativo, nadie se queda atrás, construyo el conocimiento a través del constructivismo, lo cuál es mencionado abiertamente en el documento analizado. Todas la minorías son importantes: discapacidades, razas, sexo o colores de piel. En otro orden de ideas, el ser humano es considerado en este documento como integrante de un público objetivo –así definido en el mismo-, y definidos por Kotler (1992), como “aquellos que deben aceptar y adoptar las conductas y las acciones de desarrollo que se llevan a cabo, a fin de cumplir con los objetivos planteados”. Son audiencias que se comportan de manera homogénea, y a quienes el impacto de la comunicación para el desarrollo sostenible debería llegar de manera similar, y buscando que éste se convierta en motor de desarrollo hacia otros públicos. La educación para el desarrollo es entonces definida por Solano (2008), como un proceso de comunicación al tener un público objetivo y un mensaje. La comunicación para el desarrollo debe seguir procesos pedagógicos para calar en la mente de las personas y formar capacidades. Elementos epistemológicos presentes en el documento: El impacto de los mensajes en sus audiencias, es un fenómeno que se ha analizado por siglos. Indica José Martínez de Toda y Terrero (1999), que, “Ya Platón - La República, II, 377-378 - se preocupó por la influencia de las historias. Para obtener un resultado de esta sección del trabajo, debemos destacar es que la comunicación para el desarrollo sostenible, resultante de una síntesis de la comunicación para el desarrollo y la comunicación ambiental ha experimentado un gran crecimiento en las últimas dos décadas del siglo XXI, habiendo sido impulsadas principalmente por organizaciones ambientales como la Unión Mundial para la Naturaleza, la UNESCO, y la WWF. Sin embargo todavía no se observa con ahínco en la agenda de los investigadores latinoamericanos, que han estado más abocados hacia la sociología de la comunicación, el estudio de los procesos culturales, las mediaciones o a la publicidad y el mercadeo. (Flores 2002). Este es el inicio central de la propuesta contenida en el documento sujeto de estudio. UNESCO ha visibilizado las grandes problemáticas sociales. Es una forma de establecer las relaciones de poder, es decir las que involucran el saber, es decir, si conozco el problema y los elementos que lo componen, podré ejercer influencia social en el.

Page 8: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

La importancia de la comunicación para el desarrollo sostenible es incuestionable cuando se reconoce que es menester cambiar el paradigma de desarrollo imperante para que no se continúe profundizando la crisis ambiental global que también afecta a los países latinoamericanos (Flores 2002). Revisemos los conceptos presentes en este documento: Desarrollo sustentable: Que procura satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar a las generaciones venideras, es decir, contempla solucionar problemas sociales ambientales de hoy, así como lo de mañana y a aprender a vivir de manera sostenible. La educación para el desarrollo sustentable: Que tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades, así como para adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio, como de los demás. Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sustentable (CEDS): Que es una propuesta de la Unesco para realizar un proceso de comunicación y educación, y que tiene que tomar en cuenta una serie de elementos:

1) Gestión del desarrollo y su relación con los CEDS 2) Teorías de aprendizaje relevantes: constructivismo, aprendizaje significativo y meta

cognición (teorías educativas o pedagógicas) 3) Planteamiento de problemas de desarrollo: inclusión, pobreza o violencia entre otros 4) Definición de objetivos y público objetivo en procesos de CEDS: es una mezcla de

lo pedagógico y ontológico. La Unesco apuesta porque todas estas estrategias se incorporen al currículo de los distintos niveles de los sistemas educativos latinoamericanos

5) Definición e implementación de estrategias: lo cual es un tema más metodológico 6) Evaluación de la sostenibilidad del proceso de CEDS: esto también es

metodológico, es el diseño de la política pública en sí misma. Abordaje pedagógico del documento: Esta sección del trabajo tiene por objetivo visualizar los fines de la educación propuestos en el documento analizado, así como los factores y elementos que participan en el proceso educativo, buscando los elementos que develan las perspectivas sobre la educación y los fines de lo educativo planteados en el documento, y respondiendo planteamientos como: ¿cómo es el estudiante que se busca formar?, ¿cómo se forma el ser propuesto en la política pública propuesta? ¿qué método pedagógico es el propuesto?, ¿cómo es el proceso enseñanza aprendizaje propuesto? En la propuesta presentada por Solano (2008), la comunicación ambiental educativa con fines educativos busca que las audiencias impactadas construyan aprendizaje de una manera significativa, en consecuencia la comunicación es mediadora y busca activar estructuras cognitivas de alto nivel en un aprendizaje significativo.

Page 9: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

El proceso comunicativo previsto para la educación ambiental en este documento es constructivista. Hablamos de un proceso de formación ambiental que incorpora nuevas informaciones y conceptos en el contexto de las audiencias, ampliando sus conocimientos para construir y elaborar. En consecuencia, el alumno, devenido en audiencia educativa es un ente activo que aprende de forma autónoma y que se mantiene investigando, buscando información, aprendiendo más y más solamente en la medida que le interesa los aspectos abordados en la comunicación educativa propuesta, lo que lo aleja de la bancarización educativa. Solano (2008), indica en el documento que “el nuevo verbo de esta educación debe ser “comprometer” y no sólo “sensibilizar” a la comunidad”, en consecuencia hay intercambio de información y de conocimiento entre los actores de la relación comunicativa. Acá denota que el proceso puede darse de manera colaborativa (la audiencia no aprende sola), y puede producirse sinergia en la medida que los más aventajados pueden ayudar al resto de la audiencia, lo que refuerza que en la educación propuesta en el documento el aprendizaje es colaborativa, no se aprende solo y por el contrario se busca sinergia a través de la comunicación en un proceso donde los más aventajados comunicacionalmente pueden impulsar el proceso educativo de comunidades o personas menos aventajadas, o excluidas de mejores recursos tecnológicos, o de conectividad o incluso económicos. El impacto de la formación ambiental se logra en la medida que las audiencias generan comunidad en relación a los temas planteados, en palabras de Freire (1073), colocando al alfabetizando en condiciones de poder replantearse críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra. La educomunicación es concebida en este documento como un elemento transformador de la realidad imperante en materia ambiental, y coloca al individuo impactado por la comunicación en un rol que le permite entender qué hacer y por qué lo hace, y cómo hacerlo mejor. Ontología crítica del documento Desde el punto de vista sociopolítico, el documento deja ver los enormes desfases en el crecimiento de las naciones de nuestro continente, pero sobre todo el efecto de la insostenibilidad de las políticas relacionadas al cecimiento con énfasis en las políticas ambientales.

El consumismo ha ocasionado daños en ocasiones irreversibles al medio ambiente. El documento analizado aborda ese impacto desde las líneas políticas, sociales, económicas y tecnológicas. Se trata de detener daños mayores, entendiendo que el desarrollo económico de una sociedad implica el aprovechamiento de los recursos necesarios. Sin embargo es imperativo que ese aprovechamiento y la explotación de los recursos ambientales detenga la destrucción del planeta. Los distintos indicadores mundiales hablan de efectos como la destrucción de la capa de ozono, el aumento de la temperatura del planeta, el dehielo de los polos, la tala y destrucción de pulmones vegetales como el amazonas o el reciente caso

Page 10: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

venezolano, entre otros aspectos que privilegian lo económico frente a la sostenibilidad ambiental. En nuestro país la situación no es menos preocupante. Bajo la excusa del aprovechamiento racional de los recursos minerales de nuestra nación como los del oro, y bajo el amparo de un plan minero denominado arco minero, la depredación de nuestro principal pulmón vegetal se ha acelerado en una fiesta del oro que no se detiene. La utilización de elementos altamente contaminantes como el mercurio, la tala indiscriminada de árboles centenarios, o la intoxicación de los afluentes hídricos entre otras barbaridades ambientales La políticas públicas propuestas en el documento analizado El diseño de políticas públicas busca reparar los daños causados, detener el deterioro de nuestro planeta así como revertirlo en donde pueda ser posible. La mayoría de las definiciones de políticas públicas están relacionadas a acciones, y también a inacciones u omisiones por parte del Estado para satisfacer necesidades de la sociedad. Themas Dye indica de una manera concisa que una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (Dye. 2005), y es allí donde la participación ciudadana cobra especial relevancia, en impulsar “el hacer” como vía de progreso y de modelo social Focault aborda el diseño de políticas orientadas al desarrollo del ser humano, tarea principal del informe propuesto por Solano en el documento que se analiza. Indica Focault (2006), que “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia general de poder; en otras palabras, cómo, a partir del siglo XVIII, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho biológico fundamental de que el hombre constituye una especie humana.

Hablamos en el documento analizado, de un diseño de políticas públicas educativas transversalizadas a través de al comunicación, ya que como se indica “sin sostenibilidad no hay desarrollo, y éste no existe sin educación”, y adicionalmente “es necesario comprometer esfuerzos en generar procesos que ayuden a resignificar el concepto de desarrollo en la mente de quienes toman decisiones en un país a todo nivel, desde la escuela hasta el gobierno nacional, pasando por los gobiernos locales, subnacionales, empresas, etc. Y es ahí donde surge la necesidad de una educación para el desarrollo sostenible, que debe ser crítica del orden imperante y que siente las bases para nuevos ciudadanos en sociedades que aspiran a un desarrollo verdadero. Existe, en los análisis de la educación, una fuerte tendencia a buscar en ella la realización de una promesa: la formación del hombre que, para las sociedades modernas, desde el siglo XVI, debe ser un hombre emancipado que, en cualquier caso, busque y halle la posibilidad de ejercer su libertad, objetivo que más recientemente se ha traducido en el ideal de ‘hombre democrático’ (Cortés Salcedo. 2013). Análisis sociopolítico: Al igual que en documentos similares de la UNESCO, y tal como se indica en el capítulo dedicado a analizar la concepción del ser humano de este documento, se identifican rasgos

Page 11: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

progresistas en el desarrollo de las políticas públicas propuestas por Solano que se manifiestan de manera muy importante en términos de inclusión y de igualdad relacionados al acceso a los conocimientos a través de la comunicación para un desarrollo sostenible. Ese conocimiento, la conciencia del problema y el abordaje es establecido y ejecutado por igual a partir de intereses comunes. Hablamos de una educación, que en palabras de Pablo Gentili, es muy diferente a la abordada bajo enfoques como los neoliberales. Este autor desarrolla la tesis del Consenso de Washington1 en el campo de las políticas educativas que ve esta área como priorotaria de las reformas sociales impulsadas por el neoliberalismo. Lo que el consenso de Washington sintetiza según Gentili, es la hegemonia neoliberal en el contexto de un capitalismo globalizado. De acuerdo a su tesis, los efectos de la presencia neoliberal ha ocasionado severas fracturas a los sistemas educativos expresados en disminución de los procentajes de inversión en la educación expresado en porcentaje respecto al PIB, aumento de la responsabilidad del financiamiento educativo por parte de las familias, intensificación de los mecanismos históricos de segmentación y dualización de los sistemas educativos dificultando el acceso de sectores populares urbanos y rurales al sistema educativo y empeoramiento de los índices de trancisión entre los sistemas primarios y secundarios, así como un muy importante analfabetismo estructural de los sectores populares. En conclusión el autor indica que es posible demostrar que los países que aplican ajustes estructurales a sus economías no pueden demostrar mejoras sustantivas en sus resultados pedagógicos. Después del diluvio neoliberal nuestras escuelas serán mucho peores de lo que ya son ahora. No se trata sólo de un problema de calidad pedagógica, aunque también lo es. Se trata de un problema político y ético: nuestras escuelas serán peores. porque serán más excluyentes. (Gentili 1996). Biopolítica Siendo un documento auspiciado y avalado por la UNESCO, como máximo ente orientado a contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos, el texto de Solano (2008), es un texto orientador del poder de esta institución. En este sentido Focault dice que el discurso es generado y creado por el poder. Un conjunto de instituciones como la iglesia, los grupos de poder económicos, los grupos de poder políticos (como en este caso la UNESCO), y que poco a poco van generando normas que son interiorizadas a través de la educación, la socialización o los medios de comunicación. Hablamos en este caso de tecnología biopolítica, que puede ser definida como el conjunto de procedimientos gracias a los cuales se produce una población. El biopoder puede ser considerado como una forma de racionalidad política que somete a la vida produciendo a partir de ella individuos y poblaciones.” (Sánchez, 2007. p. 34). No hay cómo escapar del poder, pues “vivir en sociedad es, de cualquier forma, vivir de modo que sea posible a algunos actuar sobre la acción de los otros. Una sociedad ‘sin relaciones de poder’ sólo puede ser una abstracción”. (Foucault, citado por Sánchez 2007). Podemos establecer que el análisis de Foucault en este terreno nos permite comprender la fructífera relación saber-poder, y cómo a través de ella se constituye el conocimiento y el sujeto del mismo. (León Corona. 2011). 1 Expresión desarrollada por John Williamson, investigador del Institute for international economies en 1990

Page 12: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas propuestas en el documento El documento plantea la importancia de la participación ciudadana, el autor indica que “sólo promoviendo la participación ciudadana, la educación contribuirá al desarrollo sostenible; de lo contrario, será sólo una actividad atractiva pero poco útil. Está en las manos de los educadores, hacer uno u otro (Solano 2008). Estado y Sociedad, pueden ser en ocasiones conceptos antagónicos cuando se trata del diseño y control de las políticas públicas, como una manera de ejercer el poder. De hecho existen opiniones que se oponen a la participación de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas y que indican que “los ciudadanos ordinarios no deben tomar parte en las decisiones político- institucionales porque no disponen de tiempo, conocimientos ni interés suficiente por la cosa pública para asumir dichas responsabilidades... la implicación política de los ciudadanos se debe limitar básicamente a la participación electoral, la militancia en partidos y asociaciones cívicas, así como la eventual asistencia a manifestaciones autorizadas” (Dahl; citado por Viejo, 2009). Visto desde otra óptica, tal como indica Silvana Maria Pintaudi, “la participación ciudadana en el poder local presupone distribución de poder entre todos los integrantes de una comunidad, lo que implica un problema político porque sociedad y Estado tienen objetivos contradictorios en lo que respecta al poder. Además existen grados de subordinación al Estado muy distintos entre miembros de una misma comunidad local”, si de un lado ni siempre las personas se disponen a participar, de otro implica la existencia de un Estado que, además de reconocer los derechos de sus ciudadanos, y divide con ellos el poder de establecer criterios para el establecimiento de políticas públicas. Finalmente, y con especial interés para este trabajo enfocado en la educación, Pintaudi expresa que lograr la democracia participativa no es así tan fácil en la practica, mismo porque la educación, o mejor dicho, el sistema educacional no está preocupado con la formación del ciudadano y los medios de comunicación informan según intereses los más diversos. (Pintaudi. 2005) Indica Luisa Fernanda Cano (2008), que existe un término en español conocido como gobernanza, definido como el “arte o manera de gobernar para el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, y para un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil, y el mercado de la economía”, y que alude a la posibilidad de vincular al Estado y a la sociedad en la conducción de los destinos públicos, lo cual ha propuesto una reorientación al debate sobre sus roles. Según esta autora la emergencia de la gobernanza no debe ser vista prima facie como una prueba del deterioro o declive del Estado, sino como su habilidad para adaptarse a cambios externos, como una respuesta institucional a las rápidas transformaciones del ambiente estatal en la última década del siglo pasado.

Page 13: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Gubernamentalidad e implementación de las políticas públicas propuestas por Solano Un foco especial en este trabajo está en el la implementación de las estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible. El trabajo plantea formas de conocer los problemas de desarrollo, cómo identificar al público objetivo, cómo elaborar una estrategia coherente, un plan de implementación y analizar la sostenibilidad de la propuesta. Aborda el planeamiento y uso estratégico de procesos de comunicación y manejo de medios para soportar la toma de decisiones, la participación pública y la implementación de proyectos, para lograr el desarrollo sostenible. El autor lo establece como un proceso que no debe ser dejado enteramente a su audiencia objetivo, es decir la sociedad. La implementación de una estrategia de CEDS debe ser también un proceso y no librado al buen saber y entender de los proponentes. Por supuesto, todo esto será mucho más real si se hace en forma participativa al interior y al exterior del ente promotor de la CEDS. La gubernamentalidad pasa necesariamente por los procesos de implementación. Implementar es poner en juego dispositivos de toda índole para alcanzar los objetivos que el gobierno se ha propuesto para conducir a las poblaciones a los fines que para ellas se ha previsto. El poder se pone en juego para lograr conformar sujetos específicos de gobierno. Las prácticas de gobierno y el arte de gobernar se combinan para constituir subjetividades y conducir conductas, o en palabras de Wildavsky, la pedagogía de gobierno aparece a través de las políticas y su implementación. (León Corona. 2011). Conclusión: Sin sostenibilidad no hay desarrollo, y éste no existe sin educación. Por eso son destacables los aportes de la educación ambiental a la educación para el desarrollo sostenible y la importancia que ha tenido y tiene el movimiento de educación ambiental en América Latina. El documento presenta combinación de elementos epistemológicos, ontológicos, e incluso axiológicos. Indica el autor, que los problemas de CEDS, tienen como objetivo fundamental, contribuir a la gestión del desarrollo… sin embargo todo proceso de comunicación, tiene la obligación de calar hondo en la vida del público objetivo. Para ello es necesario que sean significativos (relevantes en la realidad), contextuados (que contribuyen a resolver problemas reales y cercanos), y que además promuevan la meta cognición individual (acá observamos teorías del aprendizaje). Gadelha (2011), indica que las comunicaciones están rediseñando, de forma significativa, las relaciones de sociabilidad y los procesos y políticas de formación y de subjetivación En la comunicación hay acto de poder evidente, Aristóteles indicaba que la comunicación es la búsqueda por todos los medios de persuación que tenemos a nuestro alcance, los discursos que usamos para comunicarnos y convencer en el plano ambiental también están cargados de esa dominación social que analiza Van Dick (1980), es decir la manifiesta o velada intención de influir, ordenar, explicar o impactar entre las partes involucradas en este tipo de discursos, y es allí donde se observan actos de biopoder. La impronta de Freire

Page 14: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

cobra sentido para abordar un trabajo de análisis de comunicación ambiental como el sujeto de estudio. Los objetivos de la comunicación ambiental propuestos en este trabajo de la UNESCO pueden y en efecto son destinados a algo tan importante y positivo como el desarrollo sostenible de nuestro planeta, pero eso no excluye el acto de poder que se intenta lograr, razón por la cual develar los objetivo transversales u ocultos es una tarea pendiente. El desarrollo del ambiente no es igual para una tribu indígena que para un habitante de una ciudad excesivamente desarrollada. Freire indica que este descubrimiento sin embargo, no puede ser hecho a un nivel meramente intelectual, que debe estar asociado a un intento serio de reflexión, a fin de que sea praxis. (Freire 1973), este autor coloca al alfabetizado en condiciones de poder replantearse criticamente las palabras de su mundo, para en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra. La participación social es un comportamiento producto de la formación cívica con los cuales han sido formados los pobladores de un país, el significado de conciudadanos y sus potencialidades sinérgicas no provienen del azar o el empirismo social, debe ser intencionado para la búsqueda de un bien común que solucione las necesidades de la población. Para ello, la educación, debe ser el mecanismo más noble, que logre identificar las necesidades reales de y fomentar el logro de políticas públicas desde una sensación de participación real otorgando del propio hecho educativo herramientas técnicas al ciudadano, quien al final el verdadero beneficiario de las decisiones de políticas públicas

Page 15: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Referencias bibliográficas: Arendt, H. (1958). The crisis in education, between, past and future. Penguin books.

Londres. Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos En un

mundo interconectado. Foro de Educación, n.o 14. Cano Blandón, L.F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha

contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. (tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a7.pdf .

Cortés Salcedo, R.A. (2013). La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones

para la investigación educativa. Serie investigación IDEP. Bogotá Colombia. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Gubernamentalidad%20y%20Educación.%20Discusiones%20contemporáneas.pdf

Díaz Barriga, F. (2010) Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw

Hill Education. México. Dye, T. (1995). Understanding Public Policy (8 ed.). New Jersey: Prentice Hall,

Englewood Cliffs. Flores Bedregal,T. (2002) Comunicación para el Desarrollo Sostenible de Latinoamérica.

Bolivia. Recuperado de http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/comunicacion_para_el_desarrollo_sostenible_de_latinoamerica.pdf?revision%5Fid=62826&package%5Fid=33905

Focault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Reimp. Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires. Argentina. Freire, P. (1979). Educación y mudanza. Traducción del portugués de la 12a edición de Paz

e Terra, 1979. Marcel Arvea Damián. Editorial. La Mano.Primera edición. Oaxaca de Juárez, México.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Gadelha, S. (2011). Sobre Carl Schmitt: Cuestiones biopolíticas para la democracia y

para la educación. En Gubernamentalidad y Educación. Innovación e Investigación. Bogotá. Colombia.

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de américa latina. Siglo XXI editores. Méjico. Gentili, P. (1996). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América

Latina. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=575713

Page 16: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial de la Torre Kotler, Philip. Marketing Social. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1992. León Corona, b. (s/f). Foucault: las políticas y su implementación. Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5028/foucaultlas_politicas_y_su_implemetacion.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Our Common Future: Brundtland

Report. Recuperado de https://web.archive.org/web/20111003074433/http://worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php

Pintaudi, S.M. (2005). Participación ciudadana en la gestión pública: los desafíos

políticos. Universida de Estadual Paulista – UNESP. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-102.htm Fecha de consulta 08/08/18

Martínez De Toda Y Terrero, J. (1999). Las seis dimensiones en la educación para los

medios (Metodología de Evaluación). Universidad Gregoriana, Italia PNUD (2019). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Programa de la Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de https://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/sustainable-development-goals.html

Ruiz López, D. y Cárdenas Ayala, C. E. 2005. «¿Qué es una Política Pública?. IUS.

Universidad Latina de América. Año V, núm. 18. Michoacán, Julio-Septiembre. Sanchéz, A. Rubén (2007). Alcances y límites de los conceptos biopolítica y biopoder en

Michel Foucault. En: Sánchez A. Rubén (Ed.). Biopolítica y formas de vida. Bogotá: Pontifícia Universidad Javeriana.

Solano, D. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible.

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO. (2018). Comunicación. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.

Manual metodológico. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Comunicacion.pdf

UNESCO (2018). Guía Abreviada de Indicadores de Educación para el ODS 4. Recuperado

de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-sp.pdf

Page 17: Análisis del informe UNESCO - La educomunicación

Van Dicjk, T.A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Traducción de Juán Domingo Mollano. Madrid. Cátedra.

Informe Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo (Informe Brundtland. 1987). Diccionario en línea de la Real Academia Española RAE. Recuperado de https://dle.rae.es