28
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE ELSALVADOR. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura En Ciencias De La Educación Especialidad Educación Especial. Ética I. Lic. Roberto Montoya. INVESTIGACION SOBRE LA APLICACIÓN DE LA ETICA DE LA INSTITUCION “EL PROGRESO” DE CARECTER SOCIAL Alumnas: Katherine Andrea López Ríos Esteffany Carolina Coreas Gómez. Tania Larissa Osorio Cruz.

Anteproyecto de Etica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anteproyecto de etica

Citation preview

Page 1: Anteproyecto de Etica

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE ELSALVADOR.

Facultad de Ciencias Sociales.

Licenciatura En Ciencias De La Educación Especialidad Educación Especial.

Ética I.

Lic. Roberto Montoya.

INVESTIGACION SOBRE LA APLICACIÓN DE LA ETICA

DE LA INSTITUCION “EL PROGRESO” DE CARECTER SOCIAL

Alumnas:

Katherine Andrea López Ríos

Esteffany Carolina Coreas Gómez.

Tania Larissa Osorio Cruz.

Page 2: Anteproyecto de Etica

Contenido.Introducción.......................................................................................................................................3

Capítulo I. Planteamiento del problema............................................................................................4

a) Situación problemática:..............................................................................................................4

Antecedentes de la Educación Especial en El Salvador..............................................................5

b) Enunciado del problema:.......................................................................................................7

c) Objetivos................................................................................................................................7

Objetivo general.........................................................................................................................7

Objetivos específicos..................................................................................................................7

d) Contexto.................................................................................................................................8

e) Justificación............................................................................................................................8

Capítulo II. Fundamentación teórica..................................................................................................9

a) Estado actual del hecho.........................................................................................................9

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL COMO SUJETOS DE DIGNIDAD...................9

LA INTENCIÓN ÉTICA EN EL MUNDO DE LA DISCAPACIDAD.....................................................12

Capitulo III: Metodología de la investigación...................................................................................15

a) Enfoque y tipo de investigación............................................................................................15

b) Sujetos y objeto de estudio..................................................................................................15

c) Variables e indicadores y su medición.................................................................................15

d) Técnicas a emplear en la recopilación de la información.....................................................15

e) Instrumento de registro y medición.....................................................................................16

Instrumento: Escala Likert de Actitud hacia los valores éticos aplicados por los maestros a los alumnos de la escuela educación especial...........................................................................................................16

f) Estrategias de utilización de los resultados..........................................................................17

g) Cronograma de actividades..................................................................................................18

h) Presupuesto.........................................................................................................................18

Page 3: Anteproyecto de Etica

Introducción.

El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio “la ética aplicada en la escuela de educación El Progreso”, esto debido a la necesidad de indagar sobre la ética que utilizan los

maestros y facilitadores de dicha escuela en las enseñanzas impartidas a los niños.

Por lo tanto, nuestro trabajo trata de describir sobre los fundamentos éticos aplicados en la escuela especial “El progreso” por parte de los profesores y voluntarios, de esta forma sacar conclusiones y

recomendaciones adecuadas para la aplicación de la ética en estos lugares, esta investigación beneficiara tanto a los maestro como alumnos especiales en ese lugar determinado.

Page 4: Anteproyecto de Etica

Capítulo I. Planteamiento del problema.

a) Situación problemática:

Concepto de Educación Especial.

A lo largo del tiempo se han discutido varias concepciones sobre el desarrollo de la Educación Especial. Estas concepciones son las siguientes:

EL PREFORMISMO: predominó en Europa hasta la Revolución Francesa, los/as niños/as eran visto como adultos/as; la deficiencia era considerada innata y estática, se presentaban abusos de poder, segregación persecución y encarcelamientos.

EL PREDETERMINISMO: predominó hasta los inicios del siglo XX, aceptaba que el hombre sufría de una serie de cambios cualitativos por lo que el desarrollo era visto como maduración biológica.

EL EVOLUCIONISMO: esta ideología nació en Dinamarca 1855, los/as niños/as eran visto como un producto del medio en que se desenvolvían; se reconoció la Educación Especial como un sistema educativo dentro del sistema general de Educación.

EL INTERACCIONISMO: la discapacidad era vista como una función de la relación entre las personas con discapacidad y el ambiente ( con sus barreras culturales, físicas o sociales que impiden la participación total).

LA CONCEPCION ACTUAL: inmersa dentro de la postura interaccionista, la Educación Especial busca una identidad propia en base a tres pilares fundamentales:

El reconocimiento del potencial de todo ser humano. El concepto de dignidad humana. El principio de la normalización, supone una vida más normal posible del

discapacitado.

Enfoques sobre la evolución de la historia de educación especial.

Al igual que las concepciones sobre el desarrollo de la Educación Especial, existen también enfoques que ayudan a tener una idea sobre lo que ha sido la evolución histórica de l la Educación

Page 5: Anteproyecto de Etica

Especial; estos enfoques se pueden agrupa en dos tendencias las cuales se mencionan a continuación: La segregacionista y la integracionista.

TENDENCIA SEGREGACIONISTA.

Se basa en tres condiciones:

La creciente institucionalización de las personas con discapacidad. La determinación genética de la inteligencia no permitía un desarrollo posterior en el caso de la deficiencia.

La necesidad de “proteger” a la sociedad del daño que podían hacerle las personas con discapacidad.

TENDENCIA INTEGRACIONISTA.

En la década de 1950, comienzan a surgir servicios individualizados para las personas con discapacidad, creadas y dirigidas en su mayoría por los padres de los/as niños/as en condición de discapacitado/a.

A finales de esta década Neils Mikkélson, Director de los servicios para deficientes mentales en Dinamarca, definió la normalización como la posibilidad de que las personas con discapacidad desarrollen un tipo de vida tan normal como sea posible. El principio de normalización influyó también, que en la actualidad ya no se haga hincapié en las personas con discapacidad y no discapacitados/as ya que “la persona con discapacidad es primero persona y luego discapacitado/a”. (Edgerton, 1985).

En 1990, la UNESCO adoptó el principio de Normalización; el cual establece el derecho que los/as niños/as con discapacidad deberían recibir una educación que les permita satisfacer sus necesidades específicas antes que la categoría de su deficiencia.Después de haber conocido las concepciones y las tendencias que han evolucionado a lo largo de la historia, se hablará de los Antecedentes de Educación Especial en El Salvador.

Antecedentes de la Educación Especial en El Salvador.

La Educación Especial en El Salvador al igual que el resto de países del mundo, ha sido el resultado de una necesidad sentida y de los esfuerzos, inquietudes y servicios de grupos de personas económicamente solventes que ofrecieron su ayuda gustosamente. A esta causa se unieron organizaciones religiosas, instituciones y sobre todo padres de familia que tenían hijos/as con limitaciones.

Este grupo de personas motivadas por mejorar la situación que estaban viviendo las personas con discapacidad, decidieron trabajar conjuntamente para que se crearan Centros de Educación

Especial en los que se brindara Atención Especializada a cada una de las limitaciones y es así como surgen algunos Centros de Educación Especial en El Salvador.

Page 6: Anteproyecto de Etica

En el año de 1884, fue fundado el primer Centro de Asistencia Social, el Asilo “Sara Zaldiviar”. Y en el año de 1904 paso a funcionar bajo la dirección del Estado. En 1929, se funda el primer Servicio de Rehabilitación (Casa de Trabajo), destinado a capacitar a personas ciegas.

En 1943, la Escuela para Ciegos transformada posteriormente en Centro de Rehabilitación de ciegos “Eugenia de Dueñas”. En 1956, se crea la primera Escuela de Educación Especial para niños/as de lento aprendizaje. En 1957, se funda la Asociación Salvadoreña de Rehabilitación. En 1960, se crea el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Rosales. En 1961, se promulgó la ley del Instituto Salvadoreños de Rehabilitación de Inválidos (ISRI).

En 1963, el ISRI incorpora bajo su administración al Asilo Sara Zaldival, al Centro de Rehabilitación de ciegos, a la Escuela de Educación Especial y al Departamento de medicina Física y Rehabilitación del Hospital Rosales. En 1963, funciona el Centro de Parálisis Cerebral; en este mismo año se crea la Escuela de Adiestramiento en Audición y Lenguaje.

En 1970, el Ministerio de Educación crea la Escuela de Educación Especial en el Departamento de San Salvador ubicada en el Barrio San Jacinto; además extiende sus servicios educativos a los Departamentos de Santa Ana en 1976 y San Miguel en 1977. En 1981, surge la carta de las Naciones Unidas decretando ese año como “Año de las Personas Minusválidas”. Este hecho comprometió a los gobiernos a implementar acciones en atención a las personas con necesidades especiales. Es así, como el Ministerio de Educación tomó la decisión de crear el Departamento de Educación Especial en la Dirección de Educación Básica y como primer intento de mejorar la Educación Especial del país, realizó un diagnóstico de la población demandante de los servicios de Educación Especial.

En 1981, el Decreto Ejecutivo declara el Año Internacional de las Personas Impedidas. El 22 de octubre de 1984, es inaugurado el Centro de Invalides Múltiples (CIM) el cual fue construido con fondos recaudados en los eventos dominados “TELETON 20-30” actividades realizadas por FUNTER (Fundación Teletón Pro Rehabilitación). En 1984, el Decreto 247 ordena contratar a un/a discapacitado/a por cada 50 empleados/as. En el año de 1986, el Ministerio de Educación haciendo esfuerzos por ampliar los servicios crea la Escuela de Educación Especial de Cojutepeque.

Los Centros construidos con fondos de TELETON 20-30 que se pueden mencionar son: El Centro de Rehabilitación Integral de Occidente (CRIO) y El Centro de Rehabilitación Integral de Oriente (CRIOR); el primero inaugurado el 27 de Julio de 1986 y el segundo el 10 de Julio de 1987. Ambos Centros se incorporaron al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI) en el año 1988.

En 1990, se ratificaron los compromisos adquiridos en la convención mundial sobre los Derechos del/a Niño/a. El 23 de abril de 1991, se inaugura la Escuela de Educación Especial de Metapán. El 7 de abril de 1992, se crea la Escuela de Educación Especial de Chalchuapa. En 1993, se dicta la Política Nacional de Atenciónal menor. En los años de 1991 a 1994, el ISRI impulsa un proyecto junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de apoyo a la inserción laboral de los/as discapacitados/as. En el año de 1994, se crea el Consejo Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad.

Page 7: Anteproyecto de Etica

En el año de 1995, El Ministerio de Educación crea la Escuela de Educación Especial N°2, la cual surge como respuesta a la demanda de los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales que eran atendidos/as en el Centro de Rehabilitación Integral de Occidente (CRIO); actualmente la escuela funciona en el edificio de la Escuela de Educación Especial “Elisa Alvarez de Díaz Salinas”.

Cada uno de los Centros que surgieron para atender a las personas con discapacidad tuvieron sus propios objetivos, pero sin perder de vista el concepto, los fines y objetivos que rigen a la Educación Especial.

b) Enunciado del problema:

¿Cuáles son los fundamentos éticos aplicados en la escuela de educación especial el progreso?

c) Objetivos.

Objetivo general. Analizar la ética aplicada a los niños especiales por los docentes y voluntarios en

la Escuela de educación especial “El Progreso”.

Objetivos específicos. Describir la actitud de los profesores con los conceptos éticos aplicados en la

escuela “El progreso”. Relacionar los fundamentos éticos que son aplicados en la escuela “El progreso”

con los fundamentos éticos cristianos.

d) Contexto.

La investigación se llevara a cabo en El centro Escolar Laboral Progreso, de San miguelito San Salvador, El Salvador, C. A. Esta escuela tiene muchos años funcionando como institución reconocida por el gobierno y de gran renombre. En esta institución tiene una pedagogía que ha ido cambiando poco a poco, sin embargo, aún falta mucho por renovar en cuanto a programas de estudio y el uso de las nuevas tecnologías.

Page 8: Anteproyecto de Etica

La escuela opera por una parte con donativos de otras instituciones, y por medio de ayuda del gobierno de El Salvador entre otras instituciones. Durante todo este tiempo desde su fundación. Se inició dando clases a niños con necesidades especiales, en el bario San miguelito luego se vio la necesidad de conseguir ayuda externa para darle atención de calidad a los niños.

La escuela atiende niños desde los 4 a los 21 años de edad, en todos los grados, sus instalaciones no son muy adecuadas para el aprendizaje pero la disponibilidad de los estudiantes es formidable.

e) Justificación.

La presente investigación está fundamentada en el déficit de los valores éticos aplicados en la escuela Especial “El progreso”. Debido que la educación especial en El Salvador y en el sistema educativo en general, está atravesando la peor crisis registrada en los últimos años por el deterioro ético y de la calidad profesional en la formación de estudiantes lo que están condenado a los niños especiales a la exclusión en la sociedad.

Esto provoca que los niños especiales sufran marginación en los diferentes lugares de trabajo y que sean violados sus derechos como niños y como personas especiales.

Esta investigación nace con el propósito de describir los valores éticos enseñados y practicado por los docentes de la escuela especial “El progreso”, esto debido a la constante falta de fundamentos éticos enseñados en las escuelas públicas y más aun en las escuelas con enfoques de educación especial.

Este trabajo beneficiara a los niños y a los maestros de la escuela de educación especial “El progreso”, para hacer énfasis en los fundamentos éticos que están siendo olvidados o no son totalmente impartidos en sus enseñanzas, debido a que estos fundamentos ayudaran a los niños especial a desarrollarse como personas integrales y completamente morales.

La necesidad que las escuelas tanto públicas y privadas enseñen fundamentos éticos cristianos es esencial debido al gran aumento de violencia que el país está viviendo, por tal motivo es necesario estudiar los fundamentos éticos aplicados a las escuelas públicas para describir si están siendo enseñados o no y a la vez investigar el porqué no están siendo efectivos en la sociedad.

Capítulo II. Fundamentación teórica.

Page 9: Anteproyecto de Etica

a) Estado actual del hecho.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL COMO SUJETOS DE DIGNIDAD

Cualquier planteamiento ético que hagamos en relación con la discapacidad de las personas debe partir de un principio fundamental que está en el origen: toda persona con discapacidad es un sujeto de dignidad. Puede que a alguien le parezca esta afirmación una perogrullada. La realidad es muy distinta.

La conquista de la dignidad.

Digno es aquello que es un valor en sí mismo. A lo que es un valor en sí mismo le corresponde ser valorado por sí mismo. No tiene dignidad, en este sentido, aquello que es valorado en función de otra cosa, como medio para lograr un determinado objetivo, o aquello que ni siquiera es valorado para eso. De ello se desprende que lo que tiene dignidad no puede ser instrumentalizado (ser utilizado como puro medio). En cambio, lo que no tiene dignidad puede ser usado como puro medio, o incluso destruido si estorba. Esto es, la relación moral, expresada en su nivel básico como deber de respeto, es una relación que se impone sólo cuando remite de modo directo o indirecto a quienes son sujetos de dignidad. Pues bien, las personas con discapacidad intelectual están siendo reconocidas como sujetos de dignidad en el sentido pleno del término (y oficialmente, porque eficazmente es ya otra cuestión) sólo a partir de los sesenta del siglo pasado. La historia de las personas con discapacidad intelectual, al menos cuando era marcada, es la historia de seres a los que, en la gran mayoría de las culturas, y en cualquier caso en la nuestra occidental, se les ha negado su condición de sujetos de dignidad, de personas. Desde ese supuesto, se las ha tratado como medios cuando se las veía «explotables» (mano de obra barata fácticamente esclavizada), o se las ha reprimido, excluido e incluso destruido cuando se las percibía como mera carga o incluso como amenaza.

Diego Gracia, en un ilustrativo estudio lleno de datos históricos defiende decididamente la tesis de que las personas con discapacidad han sufrido un trato paralelo al que se ha ofrecido a los animales. Durante muchísimo tiempo se las trató como animales salvajes peligrosos (¡¡monstruos!!), de los que debíamos protegemos con mecanismos de exclusión y contención, que fueron en general muy crueles; a partir del siglo XVIII, comenzó a tratárseles como animales domésticos (enfermos mentales con limitación congénita, seres ya de la especie humana pero parcialmente realizados), sometiéndoles a procesos de domesticación terapéutica y reclusión. Y finalmente, en las últimas cinco décadas, se ha abierto el proceso de tratarlas como animales humanos (personas), promoviendo la normalización y la integración.

Por eso insistimos en hablar no de discapacitados, sino de personas con discapacidad, para remitirnos a lo que las define en la centralidad intangible e irrenunciable de su identidad. Se trata de personas, esto es, de sujetos de dignidad, valiosos por sí mismos, que deben ser respetados en su

Page 10: Anteproyecto de Etica

condición de tales, que, por tanto, son sujetos de relación moral plena. Puede parecer a veces una insistencia excesiva, un afán algo desmedido de situarse en el «lenguaje políticamente correcto». Pero si recordamos la historia que hay detrás y que acabo de mencionar, toda insistencia puede parecer poca. Porque lo que es cambio reciente de algo que se vivió durante siglos, debe ser firmemente afianzado, ya que en nuestro inconsciente colectivo —y en nuestras prácticas— siguen anidando múltiples vestigios del pasado. Evidentemente, frente a estos riesgos no se trata sólo de insistir en ese lenguaje correcto, como si mágicamente bastara con nombrar la realidad, se trata sobre todo de que la corrección del lenguaje sea expresión de la intención firme de hacerlo eficaz.

El reconocimiento de la dignidad.

Dado que acaba de aparecer el tema de la identidad de personas, en este caso, es conveniente resaltar este dato de la psicosociología: los seres humanos construimos nuestra identidad no sólo a través de la comprensión de nosotros mismos y de nuestra iniciativa personal y colectiva, la construimos también a través del reconocimiento personal y colectivo que recibimos de los otros y que tendemos a interiorizar, sobre todo en circunstancias de inferioridad. Esto es, y aplicándolo a nuestro caso, si somos (mal) reconocidos como no personas se nos empuja a creer que no lo somos en realidad. De aquí se desprende una consecuencia moral elemental: el deber del adecuado reconocimiento del otro desde la conciencia de que, de no hacerlo o de hacer un mal reconocimiento, ejercemos una forma de opresión que puede resultar especialmente grave (que además, para regocijo del opresor, no necesita de la fuerza para mantenerse, precisamente porque ha sido interiorizada). La aplicación al caso de las personas con discapacidad, al deber de reconocimiento de su condición de personas, se muestra evidente.

Considerar a las personas con discapacidad como sujetos de dignidad tiene una consecuencia específica muy importante. Desde el punto de vista de los derechos humanos, lo que nos da a todos la igualdad sustancial de la que se desprende después la obligación de igualarnos todo lo posible en la realidad, es precisamente la condición de dignidad: todos somos sujetos de igual dignidad. La dignidad, de este modo, no marca sólo el deber del respeto, marca a su vez la orientación hacia la potenciación de la autonomía (implicada en el imperativo de que no se me pueda tratar como puro medio) y de la equidad (implicada en la igualdad de la dignidad). Como se ve por este breve apunte, la dignidad es la base de los derechos y deberes morales fundamentales de nuestra interrelación, también, sobre todo, para el caso de las personas con discapacidad. Y estos son los tres grandes principios:

La acción benefactora. En razón de su dignidad y puesto que tiene una discapacidad, el primer principio ético que surge es la acción benefactora. Por la circunstancia de la discapacidad, queda formulada de la siguiente manera: «Debo procurar el bien de quien me siento responsable». Atañe de manera especial a los familiares y a los profesionales, pero también a los demás ciudadanos.

Page 11: Anteproyecto de Etica

El principio de autonomía. «Las personas tenemos el derecho a decidir y realizar libremente nuestra concepción del bien y nuestros proyectos de vida, y quienes se relacionan con nosotros tienen el deber de respetarlo y tenerlo en cuenta, así como, en ciertas circunstancias, de potenciar la capacidad de autonomía que lo hace posible». Obviamente, la circunstancia de la discapacidad añade dificultades complementarias a la aplicación del principio de autonomía. Su maduración, hasta donde sea posible, necesita una ayuda mayor.

El principio de la justicia. Los referentes de justicia más válidos y más sugerentes para concretar la justicia debida a las personas con discapacidad son aquellos que se desprenden de la declaración de los derechos humanos. La Convención sobre los Derechos del Niño (1990), aunque se refiere sólo a las personas menores de 18 años, incluye a las que denomina «mental o físicamente impedidas»; y afirma que tienen derecho a «disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, les permitan llegar a bastarse por sí mismas y faciliten su participación activa en la comunidad». Para lo cual tienen derecho a que se les asegure «acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento… con el objeto de que logren la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible».

LA INTENCIÓN ÉTICA EN EL MUNDO DE LA DISCAPACIDAD.

Una vez formulado este principio fundamental y descritas sus inmediatas consecuencias, profundicemos en una serie de reflexiones que, desde la concepción nuclear de la ética, pueden iluminar nuestra postura existencial y real ante la discapacidad.

Partimos de lo que se denomina «intención ética», que Ricoeur define como el movimiento originario de cualquier persona moral. Y la formula del siguiente modo:

Anhelo de vida realizada y, como tal, feliz con y para los otrosen instituciones justas ¿Cómo aplicamos estos principios al mundo de la persona con discapacidad?

Anhelo de vida realizada.

La ética se inscribe antes que nada en las profundidades del deseo. Y lo que deseamos es ser felices: disfrutar de una vida que valga la pena ser vivida, una vida lograda, una vida realizada.Lo primero que se nos impone en este sentido es reconocer plenamente a las personas con discapacidad como sujetos de este horizonte de vida lograda. Con derechos a explorar las potencialidades dentro de una actitud de prudencia.

Page 12: Anteproyecto de Etica

El deseo de vida lograda se apoya necesariamente en la estima de sí mismo, la famosa autoestima. Una estima no sólo psicológica sino moral. La autoestima es la valoración de nuestra capacidad para obrar intencionalmente y con iniciativa. Cuando una circunstancia personal amenaza con quebrar esta confianza, lo primero que se impone es alimentar, desde uno mismo y con la ayuda de los otros cuando sea preciso, aquellos mecanismos que permitan afianzarla. Pero lo que realmente la fundamenta es nuestra firme convicción de que somos sujetos de dignidad. Como ya he explicado anteriormente, somos personas que como tales nos constituimos en fines en sí, que valen por sí mismas, y que por tanto no podemos ser instrumentalizadas ni despreciadas, tengamos las limitaciones que tengamos. Somos radicalmente iguales.

Con y para los otros.

La participación en la vida común no es contingente, no es un añadido a un sujeto ya constituido, sino que es esencial para la constitución misma del sujeto. Al decidir nuestros proyectos de realización, incluso cuando lo hacemos autónomamente, tenemos como referencias el conjunto de valores, metas, roles, ideal de vida. Nadie elige en el vacío. Por tanto, iniciar a aquellos sobre los que tenemos una cierta responsabilidad socializadora en el más rico abanico de posibilidades pasa a ser una condición significativa de su diseño y realización de vida lograda. Debemos preguntarnos si asumimos esta función socializadora con la misma intención de apertura cuando se trata de personas con discapacidad.

No somos felices solos. Pero la diferencia que comporta la discapacidad tiende a provocar con frecuencia fenómenos de aislamiento, o de reagrupamiento institucional sólo entre semejantes, o de reducidos lazos afectivos. Cuando hablamos de construir una sociedad abierta para las personas con discapacidad, con espacios accesibles de todo tipo (educativos, laborales, festivos, etc.), en marcos en los se integran personas con toda condición respecto a la discapacidad, no estamos sólo planteando una cuestión de justicia, estamos asentando las posibilidades de una vida lograda para todos.

Promover la calidad de vida de una persona con discapacidad va a significar que vamos a primarle la inteligencia emocional sobre la estrictamente cognitiva; su relación y comunicación con los demás, sabiendo tratar a cada uno según su nivel; según su capacidad de valerse por sí mismos y de cuidar su salud en el mayor grado posible; según su conciencia de ser útiles y desempeñar un trabajo —y ser felices realizándolo; según su adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos auténticamente significativos.

En instituciones justas.

En nuestro deseo de universalizar las condiciones de vida buena, las instituciones justas son indispensables para llegar en nuestra acción moral a los «cada uno sin rostro», a aquéllos a los que no alcanza nuestra relación personalizada. Y que, a pesar de ello, pueden tener pretensiones morales respecto a nosotros. Pero es que, además, las tareas a realizar pueden ser de tal naturaleza que desborden las posibilidades a nuestro alcance, precisando de la institución para cubrirlas.

Page 13: Anteproyecto de Etica

Frente a enfoques tales como «lo justo antes que lo bueno» o «lo justo como lo legal», el principio esencial es considerar que lo primero es lo justo como bueno; cobra entonces prioridad el sentido de la justicia.

Las personas con discapacidad son uno de esos colectivos que pueden despertar del modo moralmente más preciso, y con mecanismos de exigibilidad, no de compasión supererogatoria, este sentido de la justicia. Inicialmente se nos muestran como desaventajadas en determinadas capacidades que apreciamos. Ya de por sí la desventaja hiere el sentido de la igualdad, la base de la justicia, y llama espontáneamente a corregir en lo que podamos la obra de la “disfortuna” y a paliarla en lo que no podamos para reconstruir la igualdad dañada.

Como desarrollar los principios de justicia.

Las personas con discapacidad conforman un grupo en desventaja que tiene pleno derecho a disfrutar de las políticas de discriminación o acción positiva y de compensación; que tiene pleno derecho, por tanto, a que el Estado les garantice, asegurando que todas ellas disponen de todos los recursos que son precisos para equilibrar en lo posible las oportunidades y paliarlas en lo no posible. Aunque queda luego en el terreno de lo discutible, de las opciones partidarias legítimas, la modalidad concreta de las mismas: si ofreciendo los recursos a través de las instituciones públicas, o como apoyo ?adecuadamente condicionado? a las instituciones privadas que trabajan en el campo de la discapacidad (quizá sería mejor llamarlas sociales, si responden de verdad y prioritariamente al objetivo de realizar los derechos de las personas discapacitadas), o de modos mixtos.

Pero el ámbito de la institución no termina en el sector público. También está el sector privado con gran tradición, por cierto, en el ámbito de la discapacidad. A este sector cabe pedirle estos dos tipos de comportamiento:

En primer lugar, que oriente su práctica con sentido de universalidad en la atención a las personas con discapacidad. Concretamente, que aunque su atención sea inevitablemente parcial, la haga de modo tal que empuje socialmente hacia una atención generalizada y de calidad, animada por la justicia distributiva y no por la limosna o la fortuna.

En segundo lugar, que tanto en la propia estructuración de la dinámica de poder como en el comportamiento de los diversos agentes especialmente los profesionales esté animada por la realización de lo que, desde categorías elaboradas por MacIntyre, podemos llamar bien interno. Toda práctica social, en este caso la atención a las personas con discapacidad, está animada por un bien interno, aquí el de potenciar las capacidades de esas personas

Page 14: Anteproyecto de Etica

situándolas adecuadamente para un proyecto de vida lograda. Normalmente, además, las prácticas se realizan en el marco de instituciones, como es aquí el caso, que permiten que la acción benefactora se haga desde los parámetros de la justicia. Pues bien, el problema aparece a partir del hecho de que la prosecución de bienes internos puede acarrear, adherido a ella, el logro de bienes externos, como el poder, la fama, el dinero. Las instituciones se corrompen, no sirven a esa acción benefactora enmarcada en la justicia, no sólo cuando alguien roba descaradamente, también cuando sus bienes internos están subordinados a los bienes externos, cuando los gestores y los profesionales no tienen como objetivo prioritario destacar en excelencia (tarea en la que los esfuerzos de cada uno suman), sino acaparar bienes externos (tarea en la que esos esfuerzos compiten sin sumar). Todos los implicados en instituciones de apoyo a las personas con discapacidad (en este caso, tanto privadas como públicas) deben preguntarse si están instrumentalizando o no el bien interno al que sirven. En otros palabras, si están para «servir a» o «para servirse de».

Capitulo III: Metodología de la investigación.

a) Enfoque y tipo de investigación.

De acuerdo con las características que presentan esta investigación, podemos tipificarla como descriptiva, comparativa experimental.

Descriptiva: porque describe y evalúa las características de una situación particular.

Comparativa: porque busca comparar los elementos éticos acordados por el ministerio de educación en las escuela de educación especial con las enseñanzas observadas en la escuela.

b) Sujetos y objeto de estudio.

Nuestro sujeto de estudio son todos aquellos profesores y voluntarios. Nuestro objeto de estudio es entonces describir los valores éticos enseñados en la escuela de educación especial el Progreso.

Page 15: Anteproyecto de Etica

c) Variables e indicadores y su medición.

Variables.

Los valores éticos de los profesionales aplicados a la educación especial son fundamentales para el desarrollo integral de los niños especiales.

Dependencia: el desarrollo integral de los niños especiales dependerá de la fundamentación de los valores éticos enseñados por sus profesores.

Independencia: La ética de la educación especial es esencial para el desarrollo integral de las personas.

d) Técnicas a emplear en la recopilación de la información.

Las técnicas a utilizar fue encuesta. Estas técnica fue aplicada a los maestro y voluntarios de la escuela especial “El progreso”, esta técnica se aplicaron con el propósito de describir y examinar los valores éticos aplicados por lo profesionales a los niños especiales.

Estas encuestas se han desarrollado mediante el cuadro cronológico de actividades, en los tiempos libres de los maestros y voluntarios.

e) Instrumento de registro y medición.

Instrumento: Escala Likert de Actitud hacia los valores éticos aplicados por los maestros a los alumnos de la escuela educación especial.

Los investigadores han construido una escala de Likert, que ha sido validada mediante una prueba piloto de la cual se hicieron correcciones de redacción y se rechazaron los ítems que no cumplieron el adecuado índice de confiabilidad. Al final quedaron 10 ítems para la escala de actitud hacia los valores éticos aplicados a los niños especiales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo (SI) o desacuerdo (NO), muy de acuerdo y totalmente desacuerdo. En la encuesta construida para esta investigación se tienen cuatro opciones de respuesta, con sus respectivos puntajes de 1 a 4.

1. Totalmente en desacuerdo. 2. En desacuerdo. 3. De acuerdo.4. Muy de acuerdo

Page 16: Anteproyecto de Etica

Aspectos éticos de la investigación.

Desde la perspectiva ética que se ha abordado la investigación es de total confidencialidad con las personas entrevistadas debido a su protección en contra de la exclusión o marginación debido a su deficiencia física, psicológica entre otras.

Procesamiento y análisis.

Dada la ponderación de las respuestas posibles a los ítems de la AEMI, que van desde un posible puntaje inferior de 10 hasta un posible puntaje superior de 40, se han calculado los INTERVALOS de cada categoría de la medición de actitud, mediante el cálculo de los cuartiles, dividiendo los posibles puntajes en cuatro rangos. Para el cuartil 2, sería: 10+40= 50/2= 25; para el cuartil 1, sería: 10+25=35/2=17.5; para el cuartil 3 sería: 17.5+40= 57.5/2= 28.75. Entonces, las categorías se forman así:

Muy en desacuerdo: 10-17.5 En desacuerdo: 18-25 De acuerdo: 26-28.75 Muy de acuerdo: 29-40

En esta parte, se ubicarán los valores de cada encuesta dentro de uno de los rangos de acuerdo o desacuerdo con los volares éticos aplicados a los niños especiales. Ello permitirá establecer las proporciones de cada nivel de aceptación para la muestra, y con ello, cumplir el objetivo general.

Todo ello se hará directamente en Excel en el mismo archivo que crearon con todos los datos. Luego se obtienen los puntajes de cada escala, según el siguiente ejemplo

No. Ítem (fx)Tot. desacuerdo

(fx) endesacuerdo

(fx)deacuerdo

(fx)Tot. de acuerdo

146

…etc.∑%

Allí se tendrán los resultados para el logro de los objetivos específicos: Los grados de aceptación. Dichos resultados se mostrarán y analizarán por medio de histogramas o gráficos de barras con las sumatorias de cada categoría y un gráfico de pastel con las proporciones o porcentajes…

Finalmente, se espera desarrollar un tercer análisis tomando en cuenta los datos de ciertas variables que fueron también solicitados en la encuesta: Edad, sexo, grado académico y tiempo de ser

Page 17: Anteproyecto de Etica

cristiano, a fin de observar si estas variables presentan cierto interés para entender cómo el fenómeno de la aceptación o rechazo de los factores que incidieron en el aprendizaje de la lecto-escritura de las personas Sordas, sufre cambios según la presencia o modificación de dichas variables.

f) Estrategias de utilización de los resultados.

En cuanto al aporte y utilización de los resultados de este estudio, se plantean los siguientes aspectos:

Los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas se darán a conocer en la carrera de educación especial de la Universidad Evangélica de El Salvador.

Los resultados sirven a los investigadores para establecer los fundamentos éticos aplicados en las escuelas con enfoque en la educación especial gubernamentales.

Las reflexiones y observaciones que se deriven del análisis de los resultados, deben abrir nuevos horizontes tanto para el accionar a la fundamentación ética en las escuelas, como para nuevas investigaciones que desarrollen más detalladamente el tema y que se extiendan a un sector más amplio de la sociedad.

g) Cronograma de actividades.

ActividadesMar 1

Mar 8

Mar 22

Abr 5

Abr 19

May 8

May 17

Observación del centro (socialización y ambientación)Observación del centro (socialización y ambientación)Recolección de datos (encuesta a voluntarios)Recolección de datos (encuesta a maestros)Recolección de datos (encuestas a maestros)Avance de investigación Comparación y revisión de resultados final

h) Presupuesto.

Diario: TOTAL:Transporte (3 personas) $3.75 $37.50Almuerzo (3 personas) $7.50

Page 18: Anteproyecto de Etica

$75.00Materiales:Papel bond resma $3.50 $.3.50Lápiz (tres) $0.20 $0.60Impresiones $10.00 $10.00

$126.60