72
Antimicoticos

Anti Fungi Cos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Antimicoticos

Historia

Descubrimiento de la Anfotericina B en 1955 y su uso y aplicacin en 1959, que se convierte en el patrn de referencia de todos los nuevos antifngicos descubiertos desde entonces.

En 1970 aparece la flucitosina

En 1980 aparece el ketoconazol

En 1990 aparecen el fluconazol y el itraconazol

Antimicoticos

Los antimicticos se describen dentro de dos categoras principales, sistmicas y tpicas.

Los hongos no son atacados por los antibacterianos, solo por los antimicticos a travs de alterar la estructura (ergosterol) de la membrana celular. Son substancias relativamente txicas para los seres humanos.

Son cada vez ms usadas debido a la proliferacin de pacientes inmunocomprometidos o inmunodeprimidos, en quienes las micosis son una importante causa de morbimortalidad.

Anfotericina B

Se une al ergosterol de la membrana celular mictica y aparecen poros de anfotericina, la clula pierde sus componentes intracelulares y su dao es irreversible.

Es un macrlido polinico anftero, insoluble en agua e inestable a 37C. Se absorbe mal por tubo digestivo, por lo que debe usarse por va endovenosa.

Se distribuye ampliamente en tejidos, pero solo entra un 2 a 3 % al LCR. Se excreta por orina muy lentamente.

Actividad Antimicotica

Acta sobre:

Histoplasma capsulatum

Cryptococcus neoformans

Coccidioides immitis

Candida albicans

Blastomyces dermatitidis

Sporothrix schenckii

Resistencia Mictica

Los hongos crean resistencia disminuyendo el contenido de ergosterol de su membrana celular.

Han aparecido algunas cepas de Candida lusitaniae que son relativamente resistentes a la anfotericina B.

Aspergillus terreus es ms resistente a la anfotericina B que las dems especies de Aspergillus.

Absorcin Distribucin y Excrecin

Es insignificante la absorcin en las vas gastrointestinales.

Entre 2 y 5% de cada dosis aparece en la orina.

Las enfermedades de hgado o vas biliares no ejercen efecto conocido en el metabolismo.

Poca anfotericina B penetra en LCR, en el humor vtreo y en el lquido amnitico.

Por su unin extensa en los tejidos se advierte una fase terminal de eliminacin con una semivida aproximada de 15 das.

Aplicaciones Teraputicas

La esofagitis por Candida en adultos

La mucormicosis

Aspergilosis invasoras

En sujetos con meningitis por Coccidioides

La histoplasmosis grave o de rpido avance

Efectos Adversos

Produce reacciones adversas como:

Escalosfrios, fiebre, vmitos, cefala.

Alteran las funciones renales (concomitante de otros medicamentos nefrotxicos, como aminoglucosidos o ciclosporina) y hepticas.

Produce anemia, choque y transtornos electrolticos, mentales y neurolgicos.

Flucitosina

La flucitosina es una pirimidina fluorada que guarda relacin con el fluorouracilo y la floxuridina. Es una 5-fluorocitosina cuya frmula es la siguiente:

Actividad antimictica

Acta sobre:

Cryptococcus neoformans

Candidas

Aspergilus.

Interacciones

Generalmente se la usa asociada con la anfotericina B, as disminuye su toxicidad.

Los hongos crean resistencia, al aparecer con rapidez y regularidad mutantes resistentes, por esto se la debe combinar con la anfotericina B.

Mecanismo de accin

Penetra al interior del hongo y se convierte en 5-Fluoruracilo, quien acta como antimetabolito, perturbando la sntesis de DNA y RNA celular.

Es fungisttica y funguicida.

Absorcin, distribucin y excrecin.

Se distribuye ampliamente en el cuerpo, y su volumen de distribucin es similar al del agua corporal total.

Se absorbe bien por va oral.

Pasa el 60 al 80 % al LCR. Se excreta por va urinaria

La semivida del frmaco es de 3 a 6 h en sujetos normales, pero en caso de insuficiencia renal puede prolongarse a 200 h.

Efectos adversos

La flucitosina puede deprimir la funcin de la mdula sea y propiciar leucopenia y trombocitopenia.

Los pacientes muestran mayor predisposicin a la complicacin mencionada si tienen un cuadro hematolgico anormal oculto.

La toxicidad es ms habitual en individuos con SIDA o hiperazoemia (incluidos quienes reciben tambin anfotericina B) y cuando las concentraciones del frmaco en plasma rebasan los 100 g/ml.

IMIDAZOLES Y TRIAZOLES

Los antimicticos azoliticos incluyen dos clases generales, que son los imidazoles y triazoles. Comparten el mismo espectro y mecanismo de accin contra los hongos.

Los triazoles sistmicos se metabolizan con mayor lentitud y tienen menor efecto en la sntesis de esteroles en el ser humano, que los imidazoles.

Actan adems sobre bacterias Gram(+)

Actividad Antimictica

Actan sobre:

Coccidiodes immitis

Cryptococcus neoformas

Paracoccidiodes brasiliensis

Blastomyces dermatitides

Histoplasma capsulatum

Candida albicans.

Mecanismo de accin

Inhiben la sntesis de lpidos como el ergosterol y producen alteraciones de la estructura de la membrana celular mictica, el hongo pierde sus componentes intracelulares y muere.

Reacciones Adversas

Produce reacciones adversas como:

Vmitos

Anemia

Leucopenia

Reacciones de hipersensibilidad

Trombocitosis

Tromboflebitis

Hiponatremia

Hiperlipidemia

Cetoconazol

El Cetoconazol es un derivado triazlico con actividad fungosttica frente a los dermatfitos, las levaduras y otros hongos patgenos.

Se utiliza mucho en el tratamiento de las micosis superficiales, sistmicas y gastrointestinales graves.

Farmacocintica

La asimilacin en eltubo digestivoes incompleta, aunque aceptable. Al ser un agente dibsico dbil, requiere un mediocidopara su disolucin y absorcin.

Tras la absorcin alcanza niveles plasmticos mximos entre una hora y dos despus de la toma del frmaco junto con la comida.

La unin a lasprotenasdel plasma es del 99% fundamentalmente aalbminas, siendo el paso allquido cefalorraqudeoinsignificante.

Se metaboliza intensamente en el organismo, transformndose en metabolitos inactivos.

Su escasa eliminacin en forma activa por la bilis y la orina hace que no sea necesario ajustar las dosis en pacientes coninsuficiencia renal.

La excrecin es fundamentalmente por va biliar.

Por va renal se elimina un 13% aproximadamente, y de ese porcentaje tan slo un 4% es frmaco activo.

Tiene escasa capacidad para penetrar en las clulas epidrmicas, por lo que su aplicacin tpica no conlleva absorcin por parte del organismo.

Mecanismo de Accin

Ejerce su accin inhibiendo la sntesis del ergosterol, integrante esencial de la membrana superficial de las clulas fngicas.

La falta de ergosterol altera la permeabilidad de las membranas de los hongos lo que lleva a una desestructuracin de losorgnulosintracelulares y de la capacidad de divisin. Secundariamente, el acmulo de esteroles anmalos contribuye a la fragilidad y muerte celular.

Indicaciones

Tratamiento de:

Dermatofitosis

Candidiasis cutnea y paroniquia candidsica crnica

Dermatitis seborreica

Micosis subcutneas, especialmente el micetoma y la cigomicosis subcutnea

Candidosis esofgica y candidosis bucofarngea resistente en los pacientes infectados por el VIH

Pitriasis versicolor

Interacciones

-Por va oral su necesidad de absorberse en medio cido hace que disminuya su absorcin en pacientes que toman anticidos, por lo que la toma de estos y el ketoconazol debe diferir al menos dos horas.

-Otros frmacos que reducen laacidezdel estmago son los antagonistas H2(ranitidina) y losinhibidores de la bomba de protones(omeprazol)

La implicacin del citocromo P450 heptico en el metabolismo del ketoconazol hace que presente interferencia con otros medicamentos que utilizan la misma va.

A su vez, el ketoconazol puede alterar el metabolismo de otros frmacos. Esto suele acarrear un aumento de los efectos secundarios de estos frmacos

Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad a los derivados azlicos.

Insuficiencia heptica grave.

Alcoholismo crnico.

Nios menores de 2 aos.

Mujeres embarazadas o lactantes.

Reacciones Adversas

Siguiendo los criterios de laCIOSM, lasreacciones adversas(RAM)por va oral ms observadas con este medicamento han sido:

Frecuentes: Nuseas,vmitos, dolor abdominal yprurito.

Infrecuentes: dolor de cabeza, fotofobia, rash, alopecia, dispepsia, diarrea, ginecomastia

A nivel metablico se aprecian elevaciones de las enzimas hepticas y disminucin de la testosterona en sangre, lo cual puede precisar seguimiento mdico.

Itraconazol

Es un triazol sinttico, con actividad anti fngica de amplio espectro. Su frmula estructural guarda estrecha relacin con la del cetoconazol.

Derivadoimidazlicode ltima generacin que se comporta como una base dbil. El itraconazol es en la actualidad un frmaco costoso, lo cual puede limitar su disponibilidad.

Farmacocintica

Por ser unabasedbil necesita un medio cido para suabsorcinen eltubo digestivo, reducindose la absorcin en condiciones depHgstrico elevado (es decir, menos cido).

Es ampliamente metabolizado a nivel heptico siendo su principal metabolito el hidroxi-itraconazol, que ha demostrado eficacia antifngicain vitro.

Se elimina mayoritariamente porhecesy mnimamente por orina.

Se une a protenas plasmticas en un 99% y suvida media de eliminacin es de 40 horas, tardando varios das en alcanzar niveles mximos de equilibrio en la sangre.

Laconcentracinplasmtica no se modifica en presencia de insuficiencia renal ni decrece con hemodilisis, elevndose en pacientes coninsuficiencia hepticagrave.

Mecanismo de Accin

Ejerce su accin inhibiendo la sntesis del ergosterol.

Adems, tambin se considera inhibidor de laglucoprotenaP (GpP). La selectividad de esta inhibicin viene determinada por el grado de lipofilia del extremo azlico del antifngico. Lo que origina enlaces frmaco-citocromo muy estables, y explica la mayor especificidad por los hongos de este frmaco comparado con otros antifngicos azlicos.

Indicaciones

Infecciones insidiosas o no menngeas por B. dermatitidis, H. capsulatum, p. brasiliensis y C. immitis

Blastomicosis, histoplasmosis y aspergiliosis

Onicomicosis subungueal distal

Seudoalesqueriosis

Esportricosis

Tia

Candidsis bucofarngea y esofgica

Interacciones

Aumenta la concentracin de:

-Alfentanilo

-Alprazolam

-Atorvastatina

-Ciclosporina

-Diazepam

-Digoxina

-Bloqueadores de los canales de calcio (Dihidropirimidina)

-Trimetrexato

-Warfarina

Disminuye la concentracin de Itraconazol:

-Anticidos

-Bloqueadores de los receptores de H2

-Bloqueadores de la bomba de protones

-Carbamazepina

-Fenobarbital

-Isoniazida

-Rifampicina

Aumenta la concentracin de Itraconazol:

-Amprenavir

-Claritromicina

-Indinavir

-Lopinavir

-Jugo de toronja

Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad a los derivados azlicos.

Insuficiencia heptica grave.

Nios menores de 12 aos

Embarazo y lactancia (evaluar riesgo beneficio)

Reacciones Adversas

Las nuseas son el efecto secundario ms frecuentemente notificado.

Vmitos, distensin abdominal y molestias digestivas.

El tratamiento debe interrumpirse si se presentan signos indicativos de hepatopata.

Debe suspenderse si aparece un exantema durante el tratamiento.

La anafilaxia es infrecuente.

FLUCONAZOL

Es El fluconazol (INN) es un medicamento triazol antimictico usado en el tratamiento y prevencin de infecciones fngicas superficiales y sistmicas. En forma de polvo a granel, se presenta como un polvo cristalino blanco, y es muy ligeramente soluble en agua y soluble en alcohol.

Inhiben la sntesis de lpidos como el ergosterol y producen alteraciones de la estructura de la membrana celular mictica, el hongo pierde sus componentes intracelulares y muere.

Farmacocintica y Farmacodinamia

Es hidrosoluble y tiene muy buena absorcin por tubo digestivo, mejor si es administrado con las comidas.

Vida media aproximada de 30 horas.

Tiene una amplia distribucin en tejidos y lquidos corporales y penetra bien al SCN (50 90%)

La eliminacin de fluconazol ocurre principalmente mediante excrecin urinaria, apareciendo el frmaco sin cambios en 80%.

Indicaciones

Acta sobre micosis sistmicas producidas por:

Candida albicans

Cryptococcus neoformans

Histoplasma capsulatum

El fluconazol est indicado para el tratamiento y la profilaxis de infecciones fngicas donde otros antihongos fallaron o no se toleraron.

Contraindicaciones

El fluconazol est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fluconazol o a otros antihongos tipo azoles, uso concomitante de cisaprida, debido al riesgo de graves arritmias cardacas

Efectos Adversos

Frecuente: exantema, cefalea, vrtigo, nuseas, vmito, flatulencia, dolor abdominal y diarrea.

Poco frecuente: anorexia, fatiga, constipacin

Rara: oliguria, hipocalcemia, parestesia, alopecia, sndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia, hepatotoxicidad grave, que incluye fallo heptico y reacciones anafilcticas.

Interacciones

El fluconazol es un inhibidor del sistema citocromo P450 humano, particularmente las isozimas CYP2C9 y CYP3A4. En teora, el fluconazol hace decrecer el metabolismo e incrementar la concentracin de algn frmaco metabolizado por esas enzimas.

Antimicticos Locales

Las enfermedades a las que se limita este tipo de tratamiento incluyen: dematofitos (tia); candidiasis, tia versicolor, piedra, tia negra y queratitis mictica.

No generan utilidades para combatir las micosis subcutneas y casi nunca brinda buenos resultados en micosis de las uas y del cabello.

Imidazoles y Triazoles de aplicacin local:

Son antimicticos sintticos locales y sistmicos, entre sus indicaciones para su uso local estn las dermatrofitosis, tia versicolor y candidosis mucocutane.

En su aplicacin cutnea es eficiente en sujetos con tia de los pies y la ingle.

Su aplicacin vaginal son supositorios y comprimidos vaginales y se encuentran en preparados de dosis altas y bajas como comprimido de clotrimazol, vulos de miconazol y crema de terconazol.

Para su uso oral se emplea un trocisco de clotrimazol y su nica indicacin es l candidosis bucofarngea.

Clotrimazol

Su absorcin es menor de 0.5% despus de aplicarlo en la piel, en la vagina es de 3% a 10% e incluso 3 das despus persiste su funcin fungicida

Se metaboliza en el hgado y se excreta en la bilis

En una pequea fraccin de pacientes puede surgir una sensacin punzante, eritema, edema, vesculas, descamacin y prurito, si el producto se aplica en la vagina, puede causar ardor leve, clicos en el vientre, incremento en la miccin y erupcin cutnea, por la vi oral puede ocasiona irritacin gastrointestinal.

Econazol

Penetra fcilmente el estrato corneo hasta la capa media de la dermis, en sangre se absorbe menos del 1% de la dosis, su uso puede ocasionar en las personas eritema local, ardor, sensacin punzante o pruriginosa, el nitrato de econazol se distribuye en forma de crema hidromiscible.

Miconazol

Congnere qumico muy cercano al econazol, penetra el estrato corneo y la piel y persiste ah por ms de 4 das, se absorbe menos del 1% en sangre y en la vagina no rebasa el 1.3%, entre sus efectos adversos en la vagina calza el prurito e irritacin, clicos, ronchas y erupciones cutneas, en la piel rara vez hay ardor y maceracin.

Terconazol

Su mecanismo de accin es semejante a los imidazoles, su eficacia clnica en vulos como en cremas vaginales son por lo menos iguales al clotrimazol, en pacientes con candidosis vaginal, el buconazol es muy similar al clotrimazol y se usa como una crema vaginal siendo su respuesta ms lenta durante el embarazo.

Tioconazol

Es un imidazol que se usa para tratar la vulvovaginitis por cndida, con una sola dosis diaria de 4.6g de pomada que tiene 300mg del frmaco.

Oxiconazol, Sulconazol y Sertaconazol

Estos derivados de imidazol se usa para el tratamiento tpico de las infecciones causadas por dermatofitos patgenos ms comunes y se comercializan en forma de crema y locin.

Ciclopiroxolamina

Posee actividad antimicoticade amplio spectro, es fungicida contra: C. albicans, E. floccosum, M. canis, T. mentagrophytes

Penetra la epidermis hasta la dermis y se absorbe menos del 1.5% en sangre, tiene semivida de 1.7 horas

Su acumulacin sistmica a veces causa hipersensibilidad, se comercializa en forma de crema, locin y hasta champ para las dermatitis seborreicas del cuero cabelludo.

Haloproginosa

Es un ter fenlico halogenado, tiene accin fungicida contra: epidermofitos, pityrosporum, microsporum, trichophyton y cndida.

A veces causa irritacin y prurito, sensacin de ardor, vesiculacion y sensibilizacin, siendo la toxicidad sistmica pequea en su aplicacin local.

Tolnaftato

Eficaz para el tratamiento de casi todas las micosis cutneas por T. rubrum, mentagrophytes T. tonsurans, E. floccosum, pero ineficaz contra cndida.

No se han registrado reacciones alrgicas y se distribuye en concentraciones del 1% en su presentacin.

Naftifina

Es una alilamina y es un medicamento sinttico que inhibe la escualeno-2,5-epoxidasa y con ello la biosntesis de ergosterol por el hongo.

Tiene actividad fungicida de amplio espectro in vitro, se distribuye en forma de crema o gel, al 1% que es eficaz para el tratamiento de la tia crural y corporal, se puede observar irritacin local y dermatitis por contacto alrgico.

Terbinafina

Es eficaz en las tias crurales, corporales y de los pies, es menos activa contra especies de cndida pero se puede usar en casos de candidosis cutnea y tia versicolor y al parecer su uso oral tambin puede combatir dermatofitosis.

Butenafina

Es un derivado benzilaminico con mecanismo de accin similar a la terbinafina y la naftifina con espectro y uso similar.

Polienicos antimicticos

Nistatina

Es un macrolido tetraenico, estructuralmente es similar a la anfotericina b. con el mismo mecanismo de accin.

Es til nicamente en la candidosis y solo se expende para ese fin sea cutnea, vaginal u oral, tambin puede estar en comprimidos para el tratamiento de candidosis del aparato digestivo.

Anfotericina B

Es un compuesto no saturado, de 11 carbonos de consistencia liquida y amarillento con olor rancio caracterstico, su accin es fundamentalmente fungisttica es eficaz contra la epidermatofitosis.

Se elaboran de manera que no irriten los tejidos por lo que sus efectos adversos son infrecuentes.

Acido benzoico y Saliclico

Se denomina pomada de whitfield y combina la accin fungisttica del benzoico con la queratolitica del saliclico, se usa en el tratamiento de tia de los pies.