32

repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que
Page 2: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

• • 7~ 1111111111111111111111111111111111111111111111 , / ' ' 119508002854

Aprendiz
Texto escrito a máquina
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Esta obra está bajo una
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Page 3: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

~ ~ ~ 9c1 :,r6t:\ ~L\1q e. ~L \ ~-- \ J

l'tf-16 ACTUALIZACION

PARA PERIODISTAS

CONCEPTOS BASICOS

Módulo: Etica Profesional del Periodista Guía: 1

Page 4: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

GUIAS DEL MODULO ETICA PROFESIONAL DEL PERIODISTA

1. Conceptos básicos 2. Características y conductas

GRUPO DE TRABAJO

Contenido: JAVI EA DARlO RESTREPO Periodista

Revlalón Pedagógica: EDUARDO AY ALA Dirección General del SENA

LUZ MERY CHAVARRO Regional Bogotá

Adecuación Pedagógica y Dlagramaclón: BEATRIZ NIÑO GALEANO

Regional Bogotá

MuatraclonH: EDGAR R. CORAL

Impresión: Publicaciones SENA Dirección General

Primera Edición: Septiembre 1993

Derecho& a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Page 5: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

INTRODUCCION

CAPITULO!

1. Parte VALORES Y TE ORlAS

2.Parte LO PENAL, LO ETlCO Y LO TECNICO

CAPITULO 11

1. Parte

CONTENIDO

PERFILES DEL PERIODISTA Y LA EMPRESA PERIODISllCA

2. Parte NORMAS ETlCAS DE LA EMPRESA

CAPITULO 111

1. Parte AMBITO UNIVERSAL DE LA ETICA

2.Parte CONCEPTOS ETlCOS EXISTENTES EN EL MUNDO

3.Parte 1 OTROS CONCEPTOS UNIVERSALES

CAPITULO IV

DERECHO, MORAL, LIBERTAD

CAPITULO V

1. Parte BIEN COMUN

2.Parte CONCEPTO Y DIFERENCIAS DEL BIEN COMUN

Página

5

6

7

10

12

14

17

18

19

21

22

Page 6: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO VI

1. Parte OBJETIVIDAD PERIODIS'TlCA

2. Parte OPINION E INFORMACION

EVALUACION FINAL

BIBLIOGRAFIA

23

24

26

28

Page 7: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

INTRODUCCION

Amigo, a diferencia de los demós módulos que cuentan con cartillas autofor­mativas, la Etlca Perlodfstlca, la estudiaró mediante dos guías, que lo orientarón tanto en la temótica como en los ejercicios de aprendizaje. Para desarrollar contenidos requeriró, como bósicos, los siguientes textos: Etica para Periodistas y Etica del Periodismo y la Comunicación, cuyos autores y demós referencias aparecen al final de la guía, en la bibliografía.

A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1

Con el propósito de que usted pueda adelantar con claridad y seguridad el estudio de la ética periodística, se definen, en primer lugar, conceptos bósicos tales como: valor, ética y moral. También se considera prioritario comparar los códigos penales y los códigos de ética para delimitar estas dos disciplinas.

El sujeto de la ética no es sólo el periodista, también lo es el empresario y el administrador de la empresa periodística, seró por tanto importante definir los deberes, relaciones y conflictos de unos y otros.

La ética tiene conciencia universal, lo cual se comprueba al examinar diferentes códigos de ética de los cinco continentes. Entre las características que definen el perfil de los periodistas de todo el mundo tenemos: la veracidad, el secreto profesional, la independencia, el deber de rectificar, lo condena del plagio, el respeto a la intimidad y la responsabilidad.

Al estudiar la ética se hace necesario diferenciar los conceptos de derecho y moral; libertad de prenso y derecho o la información; bien común. Este último aspecto, junto con lo veracidad, es el que define la actividad del periodista. Debe por tonto el alumno distinguir con todo claridad los relaciones del bien común con el periodismo y lo empresa periodística; así mismo advertir sus diferencias con el derecho, los medios de comunicación y la libertad de prensa. De este amplio estudio se desprende que la profesión periodística no es uno actividad lucrativa sino un servicio a l bien común.

En esto guía no podía faltar lo objetividad, temo de permanente discusión entre los periodistas. Finalmente dentro del marco de lo ético se tratoró el periodismo de onólisis y el periodismo de opinión.

5

Page 8: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO 1

l. Parte

VALORES Y TE ORlAS

OBJETIVOS

l. Observar la vida concreta de los periodistas para comprobar si influyen en ella los valores éticos.

2. Estudiar el concepto de valor.

3. Llegar a un concepto claro de ética y de sus diferencias con el de moral.

4. Conocer las principales teorías éticas y las diferencias entre ellas.

ACTIVIDADES

1. Lea el capítulo 1 de Etlca para Perlodlsfas de las póginas 13 a 27.

2. Tome el ejemplo inicial y averigüe:

a. Cómo se llegó a la consideración ética. b. ¿Qué valores éticos se tuvieron en cuenta? c. Mencione otros casos semejantes.

3. Utilice la descripción y definición de VALOR para escribir una nota bajo el tftulo: LA VERACIDAD: UN VALOR.

4. Sintetice en un cuadro sinóptico la evolución del concepto de ETICA a través de las diferentes teorías; finalice con una comparación entre las definiciones de ETICA y MORAL. Destaque las diferencias.

EVALUACION

Se considera aprobada esta gura si después de ejecutadas las actividades 2. 3 y 4 usted las confronta con el texto propuesto en la actividad número 1 y las halla correctas.

6

Page 9: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

OBJETIVOS

2. Parte

LO PENAL, LO ETICO Y LO TECNICO

l. Examinar las diferencias que existen entre lo penal y lo ético desde el punto de vista teórico.

2. Lograr. en la próctica. una clara delimitación entre los alcances de un código de ética y un código penal.

3. Diferenciar teóricamente lo ético y lo técnico en el trabajo periodístico.

4. Aplicar a la próctica esas diferencias y comprobar que sus respectivas esferas coinciden.

ACTIVIDADES

l . En las columnas siguientes anote las diferencias que hay entre un código ético y un código penal.

Código Etico Código Penal

7

Page 10: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

2. A la luz de esas diferencias señale cuóles de estas proposiciones son correctas o incorrectas:

a. El código penal reemplaza cualquier código ético.

b. Las obligaciones que impone un código penal son las mismas de un código de ética.

c. Un código de ética es mós exigente que un código penal.

d. La ley penal refleja la totalidad de las exigencias de la naturaleza del hombre.

e. La ley penal se impone por coacción, la norma ética por convic9ión.

SUSTENTE CADA UNA DE LAS OPCIONES TOMADAS.

e 1

DD DD DO DO DO

3. Describa casos reales en que se pueda ser simultóneamente buen técnico y mal ético en estas profesiones:

a. Medicina. b. Derecho. c. lngenierfa.

4. Prepare una explicación con ejemplos sobre la necesaria armonfa que hay entre ética y técnica en periodismo. Explique por qué en periodismo no se pueden divorciar ética y técnica.

8

Page 11: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

EVALUACION

Usted ha aprobado esta guía si después de responder los puntos 1 . 2 y 4 encuentra que estón acordes con los textos correspondientes. (Estos textos son: Etica para Periodistas: póginas 28 a 32. Sobre el aspecto penal: Etica del Periodismo y la Comunicación de Alfonso Lopera. Capítulo 8 sobre "Delitos de Prensa").

9

Page 12: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO 11

l. Parte

PERFILES DEL PERIODISTA Y LA EMPRESA PERIODISTICA

OBJETIVOS·

1. Lograr una definición clara del perfil laboral y profesional del periodista.

2. Definir el perfil ético de las empresas periodfsticas.

3. Trazar unas lfneas claras sobre la relación entre el periodista y su empresa, tanto desde el punto de vista laboral, como desde el ético.

10

Page 13: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

ACTIVIDADES

l. Dé una respuesta motivada a estos interrogantes:

¿Basta la experiencia para hacer un periodista?

¿Es suficiente la capacitación universitaria?

En la discusión entre periodistas empíricos y universitarios hay verdades y errores de parte y parte. ¿Cuóles son?

2. Considere este caso, discútalo y anote sus conclusiones: El periodista y un gerente de un periódico discuten sobre el código de ética periodfstica. Según el periodista todos estón obligados a acatar sus normas en la empresa. Según el gerente son obligaciones exclusivas del periodista con las que nada tiene que ver el personal administrativo. Usted debe respon­der y explicar su respuesta a estas preguntas:

a. ¿Tiene razón el periodista? b. ¿Tiene razón el gerente? c. ¿Es posible que ambos tengan parte de razón?

3. ¿Según la ley cuóles son las empresas periodísticas?

¿En cuóles tienen aplicación los principios éticos?

¿Por qué la diferencia?

4. Plantee una discusión sobre las formas de organización empresarial de los medios de comunicación siguiendo estos puntos:

o. Principales formas de organización y diferencia entre ellas. b. ¿Cuól es la forma ideal para la Independencia del periodista? c. ¿Cuóles son las menos recomendables? ¿Por qué?

5. En una central sindical en donde usted encuentra lfderes de sindicatos textileros, ferroviarios, portuarios y trabajadores del Estado debe exponer las diferencias que hay entre las relaciones de un periodista con su medio de comunicación y las de cualquier sindicalista con su empresa. Debe explicar:

o. ¿En qué principios éticos se funda esa relación? b. ¿Qué límites tiene la lealtad del periodista con su empresa? c. ¿En qué sentido la clóusula de conciencia llega a ser una defensa para

la ética del periodista?

EVALUACION

No necesitaró volver sobre esta guía si sus respuestas a las 5 preguntas anteriores coinciden con los datos consignados en la primera parte del capítulo segundo de Etica para Periodistas o los apartes pertinentes de Etica del Periodismo y la Comunicación, póginas 16, 1 7 y 18.

11

Page 14: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

2. Parte

NORMAS ETICAS DE LA EMPRESA

OBJETIVOS

1. Obtener una definición clara de las normas éticas que rigen para una empresa periodística.

2. Precisar la posición ética del periodista en casos de conflicto entre sus intereses personales, los de la empresa y los de quienes reciben su informa­ción.

3. Definir los criterios de actuación de un periodista presionado por los propietarios de un medio periodístico.

ACTIVIDADES

l. Usted es gerente propietario de una empresa periodística y quiere imponer en ella unas exigentes normas éticas; por consiguiente va a redactar un memorando que haró conocer de todo el personal, en el que detallaró:

a. Las normas éticas para el personal directivo de la empresa; b. Las normas para mantener la independencia informativa del medio; c. La política de la empresa en relación con la próctica de pagar a los

periodistas con cupos de comerciales; d. La polftica de la empresa en relación con el candidato presidencial de

la casa.

MOTIVE CADA UNO DE ESTOS PUNTOS.

2. Lectura del caso del Informe Censurado. (Etica para Periodistas, póginas 57 y 58). Constituya un grupo de 4 personas así:

12

Uno que representaró al periodista que formula la queja. Otro que repre­sentaró al investigador que recoge datos y los presenta a los otros dos que serón los jurados y a quienes corresponderó decidir:

¿Por qué la Comisión no se pronunció sobre el despido del periodista?. ¿Qué elementos se pueden alegar en pro y en contra de su informe? ¿Ese informe debió emitirse o no? ¿Por qué?

Page 15: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

3. Analice el caso del Director Presionado (Etica para Periodistas, Póginas 59, 60y61), así:

o. Enumere las razones de la Gerente y del Director de Producción. b. Detalle los argumentos del director presionado. c. Adopte al respecto una decisión motivada.

EVALUACION

Esta guía se habró tramitado a satisfacción si después de respondido el primer punto usted encuentra que corresponde a lo expuesto en el capfti,JIO 2 de Etica para Periodistas, Parte 111: Empresa y Etlca.

13

Page 16: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO 111

l . Parte

AMBITO UNIVERSAL DE LA ETICA .

OBJETIVOS

l. Fundar en hechos comprobados la convicción de que la ética periodística tiene un ómbito universal.

2. Asimilar las características de un perfil ético universal del periodista.

3. Definir de modo preciso en qué consisten la veracidad, el secreto profe­sional y la Independencia, según códigos de ética de distintas partes del mundo.

ACTIVIDADES

l. En el mapamundi señale los países cuyo código de ética se examina en el capítulo 111 de Etica para Periodistas.

2. Investigue el régimen político. la influencia religiosa y la forma de sociedad imperantes en cinco de esos países. Tome una muestra de cada continen­te. Llene el siguiente cuadro con los datos investigados.

14

Page 17: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

País Régimen Influencia Sociedad Político Religi<m Imperante

América

Europa

Asia

Afrk:a

Oceanía

3. Anote a continuación la lista de normas en que coinciden la mayoría de los códigos de ética, pógina 67 de Etica para Periodistas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12. Como ve hay algunas que se refieren al mismo valor ético. Discuta con su grupo sobre estas normas y a cuóntos valores puede reducirse la lista de 12 que copió.

15

Page 18: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

4. En el mismo grupo prepare una descripción de la veracidad tal como la presentan los distintos códigos éticos.

5. Prepare un juicio al secreto profesional.

Que un defensor destaque sus ventajas.

Que un fiscal revele sus desventajas.

Que un jurado dé una sentencia motivada.

6. En las columnas reuno:

a. Una lista de ventajas y beneficios a los b. Una lista de razones para renunciar que debe renunciar el periodista, según a ellas. los códigos de ética de otros países.

EVALUACION

Los objetivos arriba propuestos se pueden considerar obtenidos si después de estas actividades, las respuestas a los puntos 3, 4, 5 y 6 corresponden a lo expuesto en la primero porte del copftulo 3 de Etico poro Periodistas.

16

Page 19: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

2. Parte CONCEPTOS ETICOS EXISTENTES EN EL MUNDO

OBJETIVOS

l. Llegar a un concepto claro de las relaciones entre la ética y la libertad de prensa.

2. Tener una visión clara de los conceptos éticos existentes en el mundo sobre:

a. Deber de rectificar. b. Condena del plagio. c. Independencia del periodista. d. Respeto a la intimidad.

ACTIVIDADES

l. Exponga las relaciones que hay entre ética y libertad de prensa. tal como aparecen en distintos códigos de ética del mundo.

2. Usted es asesor de un periódico que tiene como principio próctico el de •no rectificar porque es perder dignidad y credibilidad". En un memorando usted debe refutar ese principio y exponer las razones que tienen periodis­tas de todo el mundo para aceptar el deber de rectificar.

3. Ante un caso de plagio. un Consejo de Redacción formado por usted y otros compañeros. debe exponer las razones alegadas en todo el mundo para rechazar esta próctica.

Levantar un acta de esa reunión.

4. Un grupo de periodistas acaba de recibir un memorando de gerencia en que se les notifica que en adelante toda la información polftica debe ser consultada y aprobada por el gerente. Usted y un grupo de compañeros deben preparar una entrevista con el gerente para demostrarle que esa posición desconoce principios éticos de independencia, aceptados en todo el mundo.

5. Examine las publicaciones hechas en los periódicos de la última semana que tocan la reputación de las personas y su derecho a la intimidad. Verifique si se ajustan a las normas de los códigos éticos.

a. Señale los códigos acatados. b. Destaque los principios que se han desconocido.

17

j

Page 20: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

EVALUACION Usted puede considerar aprobada esta guía si sus respuestas a las actividades 1, 2 y 3 se encuentran correctas al compararse con la parte correspondiente del capítulo 3 de Etica para Periodistas.

3. Parte OTROS CONCEPTOS UNIVERSALES

OBJETIVOS

.1. Precisar los conceptos contenidos en Jos códigos de ética de otras partes del mundo sobre:

a. Responsabilidad. b. Comprobación de las informaciones. c. Carócter de la empresa periodística. d. Sensacionalismo.

ACTIVIDADES

l. Tomando elementos de los distintos códigos de ética, construya una descripción de lo que en el mundo se entiende como responsabilidad perlod(sflca.

2. Usted es jefe de redacción de un noticiero y debe demostrarle a sus redactores que la comprobación de todas y cada una de las informacio­nes no es capricho suyo, sino una norma universal. Explíqueles qué se piensa sobre esto en otros pafses.

3. El director de su m~dio periodístico afirma que los órganos periOdísticos son un negocio como todos. Usted debe preparar un memorando para de­mostrarle que el pensamiento del periodismo universal es otro.

4. El director de un vespertino sensacionalista sostiene que el estilo de su diario responde a una necesidad de la sociedad. Usted escribe una carta a la redacción en la que describe el punto de vista del periodismo mundial sobre esta materia.

EVALUACION

Compare el resultado de sus actividades con los datos que ofrece la parte final del capítulo 3 de Etica para Periodistas. Si coinciden, usted habró aprobado esta guía.

18

Page 21: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO IV

DERECHO, MORAL, LIBERTAD

OBJETIVOS

1. Diferenciar con toda claridad los conceptos de Derecho y Moral.

2. Aplicar esas diferencias a la actividad periodística.

3. Diferenciar claramente los conceptos de Libertad de Prensa y de Derecho a la Información.

ACTIVIDADES

l . En las columnas anote las semejanzas y las diferencias entre Derecho y Moral.

Derecho Moral

Aplique esos conceptos a la actividad periodística y dé ejemplos de situaciones que correspondan a nociones de derecho y a principios de moral.

2. En grupo, prepare una primera pógina de periódico en la que se cuente la evolución de la libertad de expresión y del derecho a la Información desde Tiberio, hasta Pacem in Terris.

19

Page 22: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

3. Investigue con la ayuda de los datos consignados en la pógina 1 06 de Etica para Periodistas y en las póginas 32 a 36 de Etica del Periodismo y la Comunicación:

a. Caracterfsticas del Derecho a la Información. b . Relaciones y diferencias entre Libertad de Prensa y Derecho a la

información. Prepare una exposición sobre el tema.

EVALUACION

Compare sus respuestas a las actividades 1 y 3 con los datos expuestos en los textos de trabajo. Si coinciden y para usted es clara la diferencia entre Derecho y Moral y entre Libertad de Prensa y Derecho a la Información, habró superado con éxito esta gura.

20

Page 23: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO V

OBJETIVOS

1. Parte BIEN COMUN

l . Este capítulo debe dejar unos conceptos claros acerca de la relación que existe entre periodismo y bien común.

2. Con aplicaciones prócticas debe introducir al estudiante en los conflictos corrientes entre medios periodísticos y bien común.

3. Debe mostrar la diferencia que existe entre el periodismo y otras profesio­nes en cuanto a consagración al bien común.

ACTIVIDADES

l. Cite ejemplos sobre la relación periodismo-bien común. Complemente esos ejemplos con hipótesis sobre interferencias que crean en esa relación:

a . El interés de la empresa; b . El interés personal; c. El interés de un partido político.

Aplique este esquema al ejemplo citado en Etica para Periodistas en la pógina 113.

2. Compare la relación del bien común con estas profesiones:

a. El médico que atiende en su consultorio. b. El arquitecto que diseña un conjunto residencial. c. El abogado que asume un caso de lanzamiento de inquilinos que no

pagan. d . El periodista que informa sobre orden público.

Examine los intereses inmediatos de cada uno.

Compare el marco de influencia de cada uno.

Concluya clasificando de mayor a menor la relación de cada uno con la comunidad.

3. Examine en grupo el caso del ·fotógrafo de prensa acusado por los médicos huelguistas. (Etica para Periodistas, póginas 118 y 119).

Que uno del grupo asuma el papel de acusador; otro, el de defensor y que los demós actúen como jurados.

21

Page 24: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

4. Prepare una exposición en la que explique: o. Qué es el bien común b . Las prioridades que genera ese concepto.

EVALUACION Si después de ejecutada la actividad número 4 usted encuentra que sus con­ceptos resultan avalados por el texto de trabajo y que puede dar ejemplos apropiados sobre bien común y periodismo, podró pasar a la siguiente gufa.

OBJETIVOS

2. Parte

CONCEPTO Y DIFERENCIAS DEL BIEN COMUN

1. Se trata de descubrir y asimilar el proceso seguido en la formación del concepto de bien común.

2. Dejar claramente definidas las diferencias que existen entre derecho y bien común, entre bien común y medios de comunicación y entre libertad de prensa y bien común.

ACTIVIDADES

1. Resuma en una pógina las frases que señalan la evolución del concepto de bien común desde Sócrates.

2. Adelante una encuesta entre abogados sobre las relaciones que ellos encuentran entre derecho y bien común. Precise con ellos ¿qué es ante­rior: el derecho o el bien común?

3. Usted debe escribir un editorial polémico para rechazar la afirmación: •1a libertad de prensa es lo mismo que la libertad de empresa•.

En .el desarrollo de su editorial utilizaró los conceptos sobre b ien común y medios de comunicación; libertad de prensa y bien común.

EVALUACION

Después de escrito el informe de sus actividades compare con textos como el de Alfonso Lopera, póginos 22 a 24, y con el capftulo 5 de Etica para Periodistas, póginas 120 a 130. Si sus conceptos coinciden habró logrado los objetivos propuestos para esta gura.

22

Page 25: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

CAPITULO VI

l. Parte

OBJETIVIDAD PERIODISTICA OBJETIVOS

1. Reexaminar el concepto común sobre "objetividad periodística".

2. Profundizar en los conceptos sobre periodismo de anólisis.

3. Aplicar en la próctica el concepto sobre "objetividad periodística•.

ACTIVIDADES

1. Plantee una conversación en grupo sobre la objetividad periodística, siguiendo estos puntos:

a. ¿Es posible la objetividad? b. ¿Se satisface el deber del periodista con la entrega de unos datos

exactos al público? c. ¿Qué diferencia hay entre periodismo de anólisis y periodismo de

opinión?

Elabore un informe de esa conversación anotando los principales puntos de vista y concluya con una exposición razonada de sus respuestas personales.

2. Discuta con un grupo el caso del ' Informe Desequilibrado" (Cf. pregunta 3, póg.l37 de Etica para Periodistas) y averigüe:

a. ¿Hubo "buena fe" en la periodista"? b. ¿Cómo habría obrado usted en su lugar? c. ¿Qué juicio merece la conducta del director? d. ¿Qué aspectos técnicos fallaron? e. ¿Qué aspectos éticos fallaron?

Elabore un informe sobre esa discusión y agregue sus propias opiniones.

EVALUACION

Si al examinar los trabajos hechos usted encuentra que son claros sus conceptos sobre objetividad, periodismo de anóllsis y periodismo de opinión puede consi­derar superada esta guía.

23

Page 26: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

2. Parte

OPINION E INFORMACION

OBJETIVOS

1. Poner en evidencia las motivaciones éticas sobre objetividad en la infor­mación, mediante aplicaciones prócticas del concepto.

2. Dejar en claro los lfmites que existen entre la libertad editorial para opinar y la obligación ética de informar verazmente.

ACTIVIDADES

1. Prepare dos redacciones distintas sobre el mismo hecho: vg. la muerte de Luis Carlos Galón.

o. La primera, una noticia escueta sobre el hecho. b. La otra, una noticia comentario en que la parte de opinión esté sutil­

mente presentada.

Explique por qué la segunda versión contraria las normas éticas.

2. Reúna 1 o titulares de periódicos distintos y analice si contienen las mismas informaciones que se dan, luego, en el texto de desarrollo de la noticia. Emita un juicio ético sobre esos titulares.

24

Page 27: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

3. Estudie individualmente o en grupo el caso de la "Etica de los titulares·. (Etica para Periodistas, pógina 145).

o. ¿Por qué se excluye de los titulares cualquier connotación de comen­tarlo?

b. ¿Cuóndo es legítimo el titular interpretativo? c. Señale cuóles son los aspectos éticos, y cuóles los técnicos en el caso.

EVALUACION

Esta guía tiene que ver fundamentalmente con la asimilación del concepto de objetividad aplicado a la Información periodística en general y a los titulares. SI una vez hechos los trabajos, ese concepto queda claro, se puede considerar cumplido el objetivo de esta guía.

25

Page 28: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

EVALUACION FINAL

ESPECIALIDAD: Actualización a Distancia para Periodistas

BLOQUE MODULAR: Etica Profesional del Periodista

NOMBRES Y APEUIDOS:, ___________________ _

DIRECCION:, _ _ _ ____ ________________ _

MUNICIPIO: ____________ DEPARTAMENTO: ___ _ _

GUIA No. __ __,_ ____ FECHA DE ENVIO: - ----- - ----

Complete estos datos y envíe los junto con las respuestas a su tutor. Conserve una copia de este trabajo para su archivo personal.

l. En dos columnas enfrentadas anote las diferencias que hay entre un código ético y un código penal.

2. Si usted fuera gerente de una empresa periodística qué normas éticas impondría en relación con:

a. La independencia informativa del medio. b. La próctica de pagar a los periodistas con cupos de comerciales.

3. Examine las publicaciones hechas en los periódicos de la última semana que tocan la reputación de las personas y su derecho a la intimidad. Verifique si se ajustan a las normas de los códigos éticos.

a. Señale los códigos acatados. b. Destaque los principios que se han desconocido. c. Adjunte los recortes de las noticias seleccionadas.

4. Usted es jefe de redacción y debe demostrar a sus redactores que la comprobación de todas las informaciones no es capricho suyo, sino una norma universal. Explíqueles qué se piensa sobre esto en otros países.

5. Exponga las diferencias entre Libertad de Prensa y Derecho a la Informa­ción.

26

Page 29: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

6. Compare la relación del bien común con estas profesiones:

a. El médico que atiende en su consultorio. b. El arquitecto que diseña un conjunto residencial. c. El abogado que asume un caso de lanzamiento de inquilinos que no

pagan. d. El periodista que informa sobre orden público

Examine los intereses inmediatos de cada uno. Compare el marco de influencia de cada uno. Concluya clasificando de mayor a menor la relación de cada uno con la comunidad.

7. Comente con un grupo de colegas sobre la objetividad periodística, siguiendo estos puntos:

a. ¿Es posible la objetividad? b. ¿Se satisface el deber de periodista con los datos exactos al público? c. ¿Qué diferencia hay entre periodismo de anólisis y periodismo de

opinión?

En un informe presente los principales puntos de vista y concluya con una exposición razonada de sus respuestas personales.

8. Prepare dos redacciones distintas sobre el mismo hecho:

a. la primera, una noticia escueta sobre el hecho. b. la otra, una noticia comentario en que la parte de opinión esté sutil­

mente presentada.

Explique por qué la segunda versión contraría las normas éticas.

27

Page 30: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

BIBLIOGRAFIA BASICA

HERRAN Y RESTREPO. Etica para periodistas. Tercer Mundo Editores. Bogotó. 1991

LOPERA Alfonso. Etlca del Periodismo y la Comunicación. Universidad de Antio­quia. 1990

En la Gufa No.2 aparece la bibliografía de consulta.

28

Page 31: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que

- {

Page 32: repositorio.sena.edu.co · aparecen al final de la guía, en la bibliografía. A continuación nos referimos a los temas correspondientes a la gura No. 1 Con el propósito de que