7
Argumento del film “La Patagonia Rebelde” No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal. ¡Pero la venganza es indigna de un anarquista! El mañana, nuestro mañana, no afirma rencillas, ni crímenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese día. Kurt Gustav Wilckens La película se inicia mostrándonos el asesinato del comandante Zavala a manos del anarquista Kurt Wilckens. Estamos en Buenos Aires, en Enero de 1923, y gobierna el país el radical Marcelo Torcuato de Alvear, reciente sucesor de Irigoyen. Este episodio, que permite introducirnos en la trama de la película, pone fin a la vida de quien fuera el principal responsable en el fusilamiento de miles de obreros en el sur de la República Argentina: el coronel Héctor Benigno Varela. La narración reconstruirá desde entonces los hechos que posteriormente serán vengados, complejizando en el entramado social y político de la época. Acto seguido del film, a través de un largo flashback (un racconto en términos cinematográficos) nos trasladamos a los primeros meses del año 1920. El lugar es ahora el desértico paisaje de Santa Cruz. La fotografía es ejemplificadora y nos enseña la sordidez del paisaje. De modo alguno también nos prepara para los acontecimientos venideros y lo que ellos tendrán de trágico. 4

Argumento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La patagonia rebelde

Citation preview

La pelcula se inicia mostrndonos el asesinato del comandante Zavala a manos del anarquista

Argumento del film La Patagonia Rebelde

No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, l era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intent herir en l al dolo desnudo de un sistema criminal. Pero la venganza es indigna de un anarquista! El maana, nuestro maana, no afirma rencillas, ni crmenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese da.Kurt Gustav Wilckens

La pelcula se inicia mostrndonos el asesinato del comandante Zavala a manos del anarquista Kurt Wilckens. Estamos en Buenos Aires, en Enero de 1923, y gobierna el pas el radical Marcelo Torcuato de Alvear, reciente sucesor de Irigoyen. Este episodio, que permite introducirnos en la trama de la pelcula, pone fin a la vida de quien fuera el principal responsable en el fusilamiento de miles de obreros en el sur de la Repblica Argentina: el coronel Hctor Benigno Varela. La narracin reconstruir desde entonces los hechos que posteriormente sern vengados, complejizando en el entramado social y poltico de la poca. Acto seguido del film, a travs de un largo flashback (un racconto en trminos cinematogrficos) nos trasladamos a los primeros meses del ao 1920. El lugar es ahora el desrtico paisaje de Santa Cruz. La fotografa es ejemplificadora y nos ensea la sordidez del paisaje. De modo alguno tambin nos prepara para los acontecimientos venideros y lo que ellos tendrn de trgico. La situacin en la ciudad de Ro Gallegos no es para nada calma. Estamos en un momento en que los obreros, a travs de diversas huelgas, exigen mejoras en sus condiciones de trabajo. A partir de aqu la pelcula va a desarrollar el conflicto que estos mantendrn con sus empleadores, y con la propia elite local. Sealara tambin el ribete poltico del asunto. Quines tienen el poder en aquel lugar alejado del centro poltico por excelencia? Qu rol cumple el gobierno Irigoyenista? Ya desde las primeras escenas, el director hace participe al espectador de la huelga sindical en que los trabajadores del Hotel Argentino reclaman por un aumento salarial, adems de pedir la respectiva disminucin en cuanto a la cantidad de horas trabajadas. Reunidos en asamblea, conocemos a los primeros protagonistas que la lideran y que constituyen el hilo conductor de la historia. A saber: Antonio Soto (El Gallego), secretario de la asociacin de obreros, Schultz (El Alemn), y el compaero Graa, entre otros. Se muestra tambin una importante cantidad de trabajadores rurales procedentes de Chile. La escena en donde estn reunidos en asamblea es fundamental, ya que describe perfectamente el compromiso de estos hombres y su gran compaerismo a la hora de defender los derechos pisoteados por los estancieros. En primer lugar, el lxico indica los distintos lugares de procedencia de sus representantes, ya que se trata de inmigrantes europeos, en segundo lugar, la ambientacin y la simbologa del lugar explicitan su afinidad ideolgica. Dos fotografas de Kropotkin y Bakunin se suman a las banderas roja y negra anarcosindicales. Los obreros estn organizados en la FORA (Federacin Obrera Regional Argentina). Sumada a esta simbologa tiene gran preponderancia la musicalizacin. Los trabajadores entonan fuertemente sus himnos demostrando un gran sentimiento socialista. La disciplina y la organizacin son dos elementos fundamentales que hacen a la identidad del grupo anarcosindicalista, reunidos en la Sociedad Obrera. La asamblea decide unnimemente realizar una huelga por tiempo indeterminado. Desde Puerto Santa Cruz, de donde viene el Gallego Outerello se solidarizan con la protesta los carreros, estibadores y mozos. Como contraste se muestra un panorama de la vida que llevaba la clase propietaria, es decir los estancieros, en sus tertulias y reuniones que por lo general se haca en hoteles. En esa reunin se le pide al gobernador del territorio, Menndez Garzn, que asuma como gerente de la Sociedad Rural. Las negociaciones entre los dueos del Hotel Argentino y la Sociedad obrera comienzan. En principio exigen indemnizaciones por el despido de algunos compaeros trabajadores, adems del pago de una multa a la Sociedad Obrera, por daos y perjuicios. Con el dinero finalmente se va a comprar una imprenta para esclarecer a los obreros rurales y para que se acabe la ignominia de la explotacin. Es necesario afiliar a todos los trabajadores rurales, por eso es que se va en bsqueda de Jos Font, alias Facn Grande. Al ser l un hombre muy respetado, se le pide que vaya afiliando a la peonada. La mirada que tiene el gobernador es que la provincia se ha convertido en un nido de ratas y que los huelguistas quieren destruir la nacionalidad, la patria y la propiedad privada. El temor a la Revolucin Bolchevique de 1917 es una de las preocupaciones candentes a lo largo del film, sobre todo a que se produzcan en Santa Cruz hechos similares.

Los estancieros comienzan a tomar medidas urgentes ya que casi todas las estancias del territorio estn paralizadas por la huelga. El presidente Yrigoyen pide que se liberen a los detenidos, adems de la apertura de la Sociedad Obrera. La lucha de la Sociedad obrera tiene que ver con la peticin a las autoridades de lograr el primer convenio de trabajadores rurales, para que no continen viviendo en condiciones indignas. La Sociedad Rural no quiere entrar en tratativas con una organizacin orientada por extranjeros. El problema ms urgente es que hay que empezar con la esquila y los peones siguen en huelga, hasta tanto no se les escuche. En Buenos Aires se ha constituido la Asociacin de Trabajadores Libres, que son recibidos a balazos en Santa Cruz por un grupo de obreros huelguistas.

Cuando en Buenos Aires se sabe que el resultado de la operacin tiene un saldo de cinco gendarmes muertos, aparece en escena el coronel Hctor Benigno Varela. Para la clase dirigente hay muchos intereses en juego, sobre todo del exterior. La orden del presidente Yrigoyen a Varela es simplemente la de cumplir con su deber. Los estancieros y autoridades de gobierno reciben en la zona de conflicto al coronel Varela al frente del Regimiento 24. La primera impresin de las autoridades militares es que la situacin catica en el territorio de Santa Cruz es por culpa de las propias autoridades Se reconoce que al pen de campo se lo explota de la forma ms primitiva. Se firma un convenio y transitoriamente se llega a un acuerdo, en el que los obreros rurales entregan sus armas expropiadas a los estancieros. Por haber escuchado los reclamos de los trabajadores, los militares comienzan a ser vistos como traidores, sobre todo por algunos sectores de la alta sociedad santacrucea. Ellos piensan que se les entreg el triunfo a los bandoleros. Han matado gendarmes, han incendiado estancias y Varela los premia con un convenio. Tal es as que los estancieros no cumplirn con el convenio, y eso va a desencadenar futuros y ms profundos conflictos. Las primeras consecuencias del conflicto tienen que ver con la reaccin de los empresarios propietarios de hoteles, que comienzan a despedir trabajadores, muchos de ellos considerados agitadores. Se declara el Boicot a los explotadores. La pacificacin es muy difcil de lograr; an antes de que las tropas volvieran a Buenos Aires, el conflicto sigue latente en las calles con los manifestantes en protesta.

En una de las escenas donde se representa la celebracin por el 9 de julio, con banderas argentinas y alusiones a la Liga Patritica, los empleados del hotel en que se realiza el evento, se niegan a servir a los comensales.

Los estancieros no cumplen con el convenio. Los intereses britnicos comienzan a estar en juego. En las Malvinas hay dos buques de guerra listos para cualquier emergencia. Un grupo de expropiadores, por su cuenta, comienzan a robar a los estancieros, dinero, joyas y armas. Es un grupo de bandoleros que llegan a violar a una jovencita, y que actan independientemente de la Sociedad Obrera. Son los que hacen los mayores desrdenes y nada tienen que ver con la lucha por la reivindicacin obrera. Se autodenominan el Consejo Rojo. La huelga se ha hecho para liberar a los compaeros presos y para que los estancieros cumplan con el convenio. Ahora en Buenos Aires se le comunica a Varela que la situacin es mucho ms grave que la que l haba conocido. Para el poder poltico, se corre el riesgo de perder la Patagonia. El regimiento 24 viaja de regreso a la provincia y comienza a organizar las operaciones. El ejrcito tiene rdenes precisas de liquidar de cuajo la subversin. La primera accin del ejrcito se produce contra el grupo que tiene a cargo el gallego Uterello, y l mismo se sorprende porque considera que Varela viene en son de paz, cuando en realidad la orden es imponer la pena de muerte y fusilar a todos los insurrectos. La posicin del ejrcito es la rendicin incondicional o pena de muerte para todo el que se resista. Los huelguistas siguen pensando que Varela es una garanta. Durante toda la pelcula se nota la falta de comunicacin que exista entre los mismo, y esto se deba en parte a las grandes distancias entre los distintos grupos de obreros, sumado a que en la poca no haba muchas posibilidades para comunicarse, salvo el telgrafo. El ejrcito aprovecha esta situacin de incomunicacin para actuar con rapidez, ya que conoca el territorio, la ubicacin y el nmero de los distintos grupos de huelguistas. El enfrentamiento en la estacin Tehuelches es significativo. El grupo que esta con Jos Font tambin se va a oponer al ejrcito, pero lo que es llamativo en esta accin son los errores que se cometen al interpretar que se trata de carneros a los cuales hay que detener, mientras que el tren que se acerca es de los oficiales de Varela dispuestos a combatir. Hay un enfrentamiento que cuesta las vidas en ambos bandos. Como resultado de esta contienda Facn Grande es fusilado. A partir de este momento los estancieros, y los que se denominan hombres de bien, se organizan en guardias blancas para prestar apoyo al ejrcito. La Sociedad Rural quiere propiciar el nombre de Varela como gobernador militar de Santa Cruz.

La idea de Schultz y del gallego Soto es resistir con las pocas armas y municiones que les quedan, mientras que hay un grupo, sobre todo de trabajadores chilenos que no simpatizan con las acciones ms radicales. El ejrcito viene en camino hacia el ltimo bastin de la resistencia, estn muy cerca de ellos. Los peones chilenos piden por primera vez la palabra. An en esa circunstancia, creen en la posibilidad de conversar con los militares para el levantamiento de la huelga. Finalmente, por decisin unnime, gana esta ultima postura. La asamblea decide entregarse sin condiciones. Es un final inesperado para Soto y Schultz. El alemn respeta la resolucin de sus compaeros. Posteriormente seran todos fusilados, a excepcin de Soto que logra fugarse. PAGE 8