39
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL VICERECTORIA ACADEMICA TITULO DEL PROYECTO: EN ARTE RUPESTRE Y RECUPERACION DE PATRIMONIO HISTORICO: PROYECTO PEGAGOGICO Y CULTURA NACIONAL. EQUIPO RESPONSABLE: EQUIPO RESPONSABLE: Coodinador general Coodinador general Guilermo Munoz C Guilermo Munoz C NOMBRE NOMBRE TIPO DE TIPO DE VINCULACION VINCULACION CARGO CARGO FUNCIONES FUNCIONES HORAS DE HORAS DE DEDICACION DEDICACION GUILLERMO MUÑOZ GUILLERMO MUÑOZ coordinad coordinad or or 25 horas 25 horas semanales semanales JUDITH TRUJILLO JUDITH TRUJILLO profesor profesor Modelo Modelo metodológico metodológico 25 horas 25 horas semanales semanales UN ASISTENTE UN ASISTENTE 15 horas 15 horas semanales semanales UNA SECRETARIA UNA SECRETARIA 40 horas 40 horas semanales semanales MONITORES de cada MONITORES de cada departamento departamento trabajo en red trabajo en red y visita a los y visita a los municipios municipios 15 horas 15 horas semanales semanales

arterup_2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de Trabajo GMC / GIPRI

Citation preview

Page 1: arterup_2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALVICERECTORIA ACADEMICA

TITULO DEL PROYECTO:

EN ARTE RUPESTRE Y RECUPERACION DE PATRIMONIO HISTORICO:

PROYECTO PEGAGOGICO Y CULTURA NACIONAL.

EQUIPO RESPONSABLE: EQUIPO RESPONSABLE: Coodinador general Coodinador general Guilermo Munoz C Guilermo Munoz C

NOMBRENOMBRE TIPO DETIPO DE VINCULACIONVINCULACION

CARGOCARGO FUNCIONESFUNCIONES HORAS DEHORAS DEDEDICACIONDEDICACION

GUILLERMO MUÑOZGUILLERMO MUÑOZcoordinadocoordinadorr

25 horas25 horas semanalessemanales

JUDITH TRUJILLOJUDITH TRUJILLO profesor profesor ModeloModelo metodológicometodológico

25 horas25 horas semanalessemanales

UN ASISTENTEUN ASISTENTE 15 horas15 horas semanalessemanales

UNA SECRETARIAUNA SECRETARIA 40 horas40 horas semanalessemanales

MONITORES de cadaMONITORES de cada departamentodepartamento

trabajo en red ytrabajo en red y visita a losvisita a los municipiosmunicipios

15 horas15 horas semanalessemanales

SumarioSumario

SumarioSumario________________________________________________________________________________________________________________________________________22

PertinenciaPertinencia__________________________________________________________________________________________________________________________________44

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN__________________________________________________________________________________________________________________________44

Page 2: arterup_2010

ProblemáticaProblemática____________________________________________________________________________________________________________________________55

DESCRIPCION DEL PROGRAMADESCRIPCION DEL PROGRAMA__________________________________________________________________________________________66

ENFOQUE TEORICOENFOQUE TEORICO____________________________________________________________________________________________________________________77

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMACARACTERISTICAS DEL PROGRAMA________________________________________________________________________________77

OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES__________________________________________________________________________________________________________88

OBJETIVOS A LARGO PLAZOOBJETIVOS A LARGO PLAZO______________________________________________________________________________________________1010

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS______________________________________________________________________________________________________1111

ESTRATEGIAS METODOLOGICASESTRATEGIAS METODOLOGICAS____________________________________________________________________________________1313

PROGRAMACIONPROGRAMACION______________________________________________________________________________________________________________________1515

Proyectos de trabajo : Zonas de estudioProyectos de trabajo : Zonas de estudio__________________________________________________________________1515

2.2. Recuperación de Recuperación de Tradiciones estéticasTradiciones estéticas__________________________________________________________________1515

3.3.Estudio del lenguaje, del sentido, y de las estructuras culturales presentes Estudio del lenguaje, del sentido, y de las estructuras culturales presentes en las tradiciones estéticas del altiplano Cundiboyacenseen las tradiciones estéticas del altiplano Cundiboyacense______________________________________1616

3.PROPUESTA CÁTEDRA DE ARTE RUPESTRE3.PROPUESTA CÁTEDRA DE ARTE RUPESTRE________________________________________________________1616

TEMÁTICA PROVISIONAL DE LA CÁTEDRATEMÁTICA PROVISIONAL DE LA CÁTEDRA________________________________________________________________1919

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DE ARTE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DE ARTE RUPESTRE.RUPESTRE.____________________________________________________________________________________________________________________________________2121

BibliografíaBibliografía__________________________________________________________________________________________________________________________________2121ANEXOANEXO______________________________________________________________________________________________________________________________________3030

CONSIDERACIONES PRELIMINARES:CONSIDERACIONES PRELIMINARES:____________________________________________________________________________3030

PROCESO COLOMBIANOPROCESO COLOMBIANO______________________________________________________________________________________________________3232

PERSPECTIVAS:PERSPECTIVAS:________________________________________________________________________________________________________________________3333

CONSIDERACIONES GENERALESPatrimonio, Historia y Estética Precolombina: Una historia del lenguaje y de los sistemas de representación, un proyecto de estudio y de divulgación pedagógica.

Los estudios del históricos constituyen como tal una excelente herramienta ahora en el desarrollo de las investigaciones del Patrimonio. Tradicionalmente esta noción esta vinculada de manera natural a las representaciones adheridas al mundo social e impulsadas en los proyectos educativos tradicionales como el fundamento de la nacionalidad. Se cuidan las herencias patrimoniales pues en ellas se construye un cierto y particular arraigo de lo que se considera esencial y significativo, un valor que constituye un vinculo cultural que se ocupa en recordar y proyectar su origen.

Existen un numero significativo de objeciones que trabajando en diversos territorios intelectuales han abierto diversos campos de estudio de la hitoria y de la nocion de

Page 3: arterup_2010

patrimonio y han generados con el esfuerzo del pensamiento humano, diversos tipos de contenidos derivados de caminos distintos en la experiencia del sentido y función de los objetos del pasado. La historia como instrumento critico permite tener una visión del proceso y con ello entender que en cada etapa pueden formularse diversas versiones que relativizan las seguridades de un período determinado. Las nociones patrimoniales han sido en este proceso objeto de debates políticos cuyos resultados producen diversos acentos sobre lo que debe ser conservado e imaginado como origen y fundamento de la identidad nacional. También es posible determinar ciertas objeciones con los acentos derivados de los estudios de las ciencias sociales (antropología, arqueología), cuyos campos epistemológicos y sus evidencias empíricas concretan aun mas las impresiones de las versiones simplificadas de los modelos tradicionales. También los desarrollos de la lingüística y de las diversas teorías filosóficas ponen de relieve nuevos campos de trabajo en donde la noción patrimonial no puede ser constituida simplemente como una herencia indiscriminada, sino como un conjunto de lenguajes, sistemas de percepción y formas culturales complejas constituidas por las mezclas de las diversas etnias que poblaron un territorio. El ordenamiento territorial actual y con ello se han abierto campos diversos de investigación y es sin duda una excelente oportunidad al utilizar una herramienta critica como la historia y sus nociones de procesos, al lado del estudio e interpretación de los documentos. para percibir los procesos, el uso de ciertas categorías. Una reconstrucción histórico epistemológica permite apreciar otro tipo de dinámicas que están presentes en los sistemas complejos de elaboración de las representaciones precolombinas denominadas bajo en nombre genérico de arte.

PertinenciaLas facultades de educación, tanto en sus actividades internas como en sus acciones de extensión a la comunidad adquirieron en 1991 una nueva condición descrita en las reformas constitucionales y en sus reglamentaciones. El decreto 272 y las recomendaciones producidas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) son expresamente concretas sobre los caminos de la nueva educación. El CNA es completamente explícito en la necesidad que debe asumir las instituciones educativas de formación de maestros en conocer el país y proponer diversos proyectos de trabajo, permitiendo así la recuperación de sus diversos patrimonios, tanto culturales como ecológicos. Los fundamentos de la pedagogía encuentran en esta propuesta caminos posibles de determinación. Se trata entonces de conocer las cualidades culturales y con ellas determinar los caminos de una pedagogía que tenga en cuenta la realidad histórica cultural nacional.

Ante un diagnostico desolador sobre las facultades de educación, producto de un trabajo en abstracto (a espaldas de la historia y la cultura nacionales), el consejo nacional de acreditación (CNA) ha considerado esencial que las universidades puedan reflexionar sobre el país y con un conocimiento producto de investigaciones y grupos de estudio diverso, propongan y trabajen concretamente en la solución de problemas que tipifiquen la identidad, historia y cultura nacionales, es

Page 4: arterup_2010

decir en una nueva estructura que garantice una educabilidad y enseñabilidad consciente y reflexiva, ubicada en las condiciones nacionales, en su historia y procesos.

JUSTIFICACIÓN

La recuperación de la identidad y cultura nacionales es una de las características centrales de las universidades que forman educadores1. De esta perspectiva de trabajo se propone la organización de un seminario- investigación para todos los programas de universidad, que pueda ser simultáneamente una actividad de extensión universitaria. Esta actividad girará en torno al descubrimiento, estudio y conservación del lenguaje indígena presente en las piedras grabadas y pintadas en todo el territorio nacional. Al tiempo que la universidad se vincula con expediciones institucionales de carácter pedagógico, también lo hace con la divulgación a la población en general.

La propuesta que aquí se hace, se justifica adicionalmente con la experiencia que ha venido consiguiendo el grupo de investigación del arte rupestre indígena GIPRI desde 1972, con diversos trabajos en algunas áreas del territorio nacional. Con los continuos hallazgos, este grupo ha producido algunos desarrollos en los sistemas de registro, estudio y conservación de algunas zonas rupestres. Ante la impresionante cantidad de sitios y zonas, se hace indispensable la colaboración de la universidad publica y el concurso de las diferentes áreas de esta para especializar aún más el trabajo de recuperación de este patrimonio, el cual desafortunadamente ha venido deteriorándose y destruyéndose en algunas zonas sobre todo en las cercanías de las poblaciones de provincia, afectada por el crecimiento poblacional. Es perfectamente justificado que sea la Universidad Pedagógica quien colabore con mayor ritmo al trabajo de documentación y cuidado al usar masivamente herramientas pedagógicas singulares, que permitan educar a la población en el cuidado y protección de las zonas que poseen las obras de arte objeto de esta propuesta y con ello, se fabrique en aproximaciones sucesivas una noción sobre el legado indígena y la construcción de los sistemas de lenguaje presentes en campesinos y obreros.

ProblemáticaSe trata de un tema desconocido en Colombia en la actualidad pues fue abandonado desde el siglo XIX. De otro lado, las categorías usadas en el estudio del arte rupestre en Europa determinaron la noción evolutiva desde el paleolítico donde los sistemas de representación geométricos o esquemáticos fueron considerados los más elementales. 11 1988 Decreto 272 y Criterios y Procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de 1988 Decreto 272 y Criterios y Procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización pregrado y de especialización CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓNCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Page 5: arterup_2010

Desafortunadamente desde esta perspectiva quedaban incluidos la mayoría de las manifestaciones americanas, tanto en el arte como el arte rupestre. Estas consideraciones impidieron que el estudio del arte rupestre americano fuera impulsado.

Ahora con los cambios en la perspectiva, con el despertar de la etnohistoria y los avances de la arqueología regional, es posible dar un nuevo lugar, el inverso exactamente, para mostrar que se trata de un pensamiento complejo y de un sistema sintético de representación, cuyo estudio podrá revelar nuevos elementos para el conocimiento del pensamiento de los aborígenes colombianos y una nueva fuente documental para el estudio del lenguaje del hombre, para el conocimiento de la historia estética nacional y para el estudio de los sistemas culturales y sus procesos.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA

El seminario- investigación en arte rupestre debe entenderse como una actividad académica investigativa para la recuperación del patrimonio histórico. El programa de trabajo pretende impulsar la investigación en la universidad de un modo interdisciplinario, es decir vincula profesores y estudiantes de diferentes disciplinas con diferentes trabajos en las actividades complementarias que permitan describir (documentación, registro prospección general de zonas rupestres) estudiar (geográfica, histórica y culturalmente), y conservar las estaciones rupestres. En conclusión cada uno de los hallazgos podrá ser objeto de las diversas disciplinas en las que se encuentra ocupada la universidad.

De igual modo, es indispensable imaginar que por medio de este trabajo se pueda igualmente incidir e los diversos municipios en los cuales hay arte rupestre y con ellos trabajar sobre el reordenamiento territorial en los aspectos concernientes al cuidado del patrimonio (asesoría cultural en los consejos culturales municipales) de cada región o municipio. La universidad de esta manera se encargaría de colaborar con los comités y juntas culturales de su recuperación y mantenimiento. Es aquí donde la facultad de educación cumple un papel primordial.

ENFOQUE TEORICO

Los aspectos teóricos involucrados en esta actividad investigativa comprometen diversas áreas y disciplinas. Los hallazgos deberán ser tematizados como lenguajes complejos, con los cuales se adentra la investigación en el nexo problemático del lenguaje y el pensamiento. Desde el punto de vista histórico se abren nuevos capítulos sobre el poblamiento y las características de las etnias que vivieron en el territorio. Igualmente, es indispensable imaginar que se trata de un

Page 6: arterup_2010

objeto que requiere de una atención especial para su cuidado. En este último aspecto se abren igualmente problemas teóricos y prácticos diversos que comprometen a las ciencias y a los procesos de diseminación y divulgación (pedagogía y arte rupestre)

Finalmente, todos los aspectos reseñados como una totalidad polémica se incluyen en los nexos arte, arte rupestre y epistemología. El asunto a aclarar tiene que ver con el porte de las ciencias en el estudio de estas manifestaciones cuyo objetivo es buscar su sentido y función cultural

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

El espíritu de esta propuesta hunde sus raíces en los proyectos puestos en marcha en la antigua normal superior, antecedente de la Universidad Pedagógica Nacional. El propósito es llevar a cabo un trabajo de recuperación del patrimonio histórico nacional y con él formar investigadores que proviniendo de diversas disciplinas aporten sus criterios en el estudio de los sistemas de representación en la cultura nacional presentes en las pictografías y petroglifos, arte mobiliar con tradición rupestre, sistemas estéticos en fachadas etc.

El programa pretende reseñar las diversas etapas de trabajo (categorías, teorías y zonas estudiadas) y los logros y precariedades de los investigadores clásicos. Superada esta etapa de estudio critico, es indispensable trabajar en el salvamento de las diversas zonas que contiene el territorio y que no se han estudiado.

Para realizar los aspectos prácticos se cuenta con una metodología diversas y compleja alguna de cual ya sido probada en el trabajo de treinta años atrás .

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo es iniciar el proceso de salvamento de las obras rupestres presentes en algunas zonas del territorio nacional. Para poder poner en marcha este proceso se hace indispensable la creación de grupos de trabajo, que perteneciendo a diversas disciplinas y prácticas, puedan ampliar las posibilidades actuales en la documentación, estudio, divulgación y conservación del arte rupestre de una o unas zonas previamente demarcadas. La biología, las matemáticas, la química, la física los desarrollos en tecnología, las experiencias en bellas artes y sociales, al igual que las capacidades de los estudiantes de literatura podrán conformar diversos equipos de trabajo con practicas precisas permitirán hacer diversas experiencias sobre un objeto cultural nuevo y desconocido.

Page 7: arterup_2010

La configuración de equipos de trabajo permitirá organizar diferentes temas y problemas de investigación, los cuales abordan el objeto desde las perspectivas de cada una de las disciplinas. La recreación de las historias de tradición oral podrá ser objeto no sólo de su documentación y estudio sistemático, sino que permitirá diversas recreaciones, desde la organización de estructuras literarias hasta las reconstrucciones históricas. Los trabajos de los estudiantes de biología permitirán tener mayor conciencia sobre el tipo de agentes biológicos de deterioro, que afectan las obras de arte, tanto las pinturas como los grabados. Pruebas diversas de laboratorio serán necesarias para el estudio de biocidas, de nicroflora y macroflora como de las condiciones climáticas (humedad temperatura, pluviosidad y vientos). De igual modo, otro grupo de estudiantes por ejemplo los de sociales se ocuparán de estudiar el contexto histórico de las zonas que se estudian, su cartografía, y el estudio desde una nueva perspectiva de las descripciones presentes en la crónica de indias. Con los inmediatamente anterior se podrá en aproximaciones sucesivas evaluar un material ahora en sus cualidades culturales. De igual modo, los estudiantes vinculados al proceso que estén ocupados en los asuntos estéticos podrán hacer diversas aproximaciones al carácter abstracto de las representaciones presentes en las pinturas o grabados y generar discusiones en torno a la historia y la teoría del arte.

Por último, es indispensable imaginar que debe abrirse un grupo de trabajo que interesado en la divulgación pueda diseminar en diferentes etapas la necesidad de cuidar este patrimonio. Grupos de trabajo de la facultad de educación podrán tener un material extraordinariamente rico en posibilidades para explicar a sus alumnos sobre nuevos sistemas de representación producidos por los indígenas colombianos en el período precolombino, como un lenguaje como un sistema complejo de educación, Desde este enfoque se pueden organizar algunas experiencias pedagógicas en preescolar, en los ambientes psicopedagógicos y en las actividades lúdicas de la formación de los docentes.

Los asistentes ajenos a la universidad que toman este seminario-investigación como ambiente de extensión tendrán un primer vínculo con la universidad y podrán tener un ejemplo interesante de las formas como las diversas disciplinas abordan un objeto de trabajo y ejercen sobre el, diversas estrategias. De esta manera, podrán acceder a una formulación y formación compleja de relaciones, sólo posibles cuando las disciplinas se proponen trabajar en equipo para la solución de problemas.

Finalmente la expectativa y el apoyo de entidades y grupos de investigación internacionales, colaborarán y asesorar a los equipos de

Page 8: arterup_2010

trabajo que en la iuniversidad se organicen. IFRAO, SIARB, AURA, entre otros y sus respectivos órganos de difusión (Listserv de Arte rupestre, On Line Tracce, Pintura, Piedra Pintada Books, Rock Art Research) permitirán tener hacia el futuro un nivel internacional de trabajo y una difusión de los logros del curso publicables en estos órganos

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

- Con la propuesta anterior se pretende iniciar el trabajo sistemático de DOCUMENTACIÓN, recuperación cultural y conservación del Arte Rupestre Nacional y con ello producir los primeros trabajos para objetivos aún mas amplios e importantes tales como :

1.Organizar un grupo interdisciplinario2 que pueda afrontar en los próximos años la labor de REGISTRO, estudio y divulgación de esta fuente histórica de patrimonio documental desconocida. En este sentido, se reformarán los diversos formatos3 y así unificar los trabajos producidos en Colombia para documentar, estudiar y proteger estas manifestaciones estéticas. (Sistemas frottages, fichas de campo, sistemas de registro gráfico y fotográfico, bases de datos, información de GPS, estudios de vereda, tradiciones populares conexas, etnohistoria, son, entre otros los temas que deberá orientar este equipo.) Las conexiones internacionales con IFRAO. CAMUNO; SIARB; GETTY permitirán recibir la asesoría internacional y el apoyo académico - financiero.

1A. Producir nuevos desarrollos explicativos en la estética precolombina y campesina actual derivados del estudio del lenguaje presente en el arte Rupestre. Arte de los pueblos precolombinos y estética, serán las temáticas estudiadas con el propósito de articular una explicación del sistema de experiencia precolombino presente en estos lenguajes.

2. Producir dentro del proceso académico la formación de investigadores que se especialicen en este tema.- Con la creación de la Cátedra de Arte Rupestre se pretende iniciar la labor de divulgación del trabajo realizado hasta la fecha y permitir que los estudiantes de la universidad (de distintas disciplinas - Ciencias básicas, sociales, artísticas y pedagógicas) puedan asistir a esta cátedra para constituir en el futuro los equipos de investigación que generen las directrices para una investigación Nacional.

22 El arte rupestre no puede investigarse únicamente con los procedimientos convencionales. Se entiende El arte rupestre no puede investigarse únicamente con los procedimientos convencionales. Se entiende como un objeto cultural de patrimonio que debe ser afrontado por las diversas ciencias, tanto las básicascomo un objeto cultural de patrimonio que debe ser afrontado por las diversas ciencias, tanto las básicas como las sociales.como las sociales.33 Con el concurso de un diseñador gráfico se ha construido un formato para unificar el trabajo de Con el concurso de un diseñador gráfico se ha construido un formato para unificar el trabajo de investigación en Colombia.investigación en Colombia.

Page 9: arterup_2010

2a. Organizar proyectos de investigación en las diversas zonas del territorio y asesorar a los grupos colombianos dedicados al tema. Con la colaboración de COLCIENCIAS - ICAN MINISTERIO DE LA CULTURA y de los institutos y sociedades internacionales especializadas en Arte rupestre orientar los trabajos nacionales en una red nacional de proyectos y de investigadores

3. Asesorar a las universidades de provincia públicas y privadas que estén interesadas en la reconstrucción nacional de este patrimonio. La unificación de criterios de documentación y estudio permitirá que la Universidad pueda asesorar a los investigadores de los diversos departamentos donde existe arte rupestre. La universidad se encargaría de iniciar los procesos de documentación y estudio y los grupos de cada región estarían acompañados por la experiencia del equipo centralizado en la Universidad. Mediante el apoyo internacional se podrán mejorar las condiciones de trabajo de estos grupos.

4.Producir medios de divulgación y participar en congresos nacionales e Internacionales (revista, boletín, conferencias) para mostrar el desarrollo del trabajo. Exposiciones de frottages, digitalización de imágenes, reunión nacional de investigadores, presentación de trabajos a nivel internacional.(IFRAO, CAMUNO, SIARB)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

En primer lugar se interesa este plan general en producir una descripción cartográfica de las diversas zonas que poseen Arte Rupestre4. La localización exacta5 es indispensable si se quiere tener una imagen concreta del ambiente biogeográfico, en el cual fueron realizadas estas manifestaciones. Geógrafos, geólogos y Biólogos deberán organizar este camino de descripción y de estudio.

En segundo lugar, se pretende unificar el conjunto de procedimientos de registro y documentación de rocas y "formas rupestres". Los criterios con los cuales estas etapas de descripción se efectúan deben ser completamente explícitos (fichas técnicas - cartillas de documentación). Los desarrollos de la discusión producida por los diversos grupos que han venido trabajando deberá constituirse en lo posible en una síntesis, en una propuesta metodológica que pueda ser eficiente para el manejo de los grupos y personas que usen estas fichas. El grupo de investigación de Gipri con la colaboración de estudiantes y profesionales ha perfeccionado diversos sistemas graficos y fotográficos6, con los 44 Aerofotos, cartas a escalas que permitan discriminar los sitios, descripción de pinturas y o grabados y una Aerofotos, cartas a escalas que permitan discriminar los sitios, descripción de pinturas y o grabados y una base de datos sobre los determinantes de los sitios componen en sistema de descripción cartográfica. Verbase de datos sobre los determinantes de los sitios componen en sistema de descripción cartográfica. Ver ficha de Campo versión 1993.ficha de Campo versión 1993.55 GPS GPS66 En 1988 el profesor Novoa (España) le enseñó al profesor Guillermo Muñoz el modo como podían En 1988 el profesor Novoa (España) le enseñó al profesor Guillermo Muñoz el modo como podían transferirse los dibujos en papel. Actualmente se trabajan con telas y existen 12 o más formas de hacertransferirse los dibujos en papel. Actualmente se trabajan con telas y existen 12 o más formas de hacer

Page 10: arterup_2010

cuales se pueden copiar con exactitud las particularidades de los petroglifos. De este sistema se esperan en el futuro diversos desarrollos que permitan estudiar la composición de estos grandes murales.

En tercer lugar se pretende producir un conjunto de estrategias para evitar el deterioro o destrucción literal de las zonas que poseen este tipo de arte7. El camino de trabajo va desde los análisis de pigmentos y estudios de flora y fauna que alteran la roca hasta las estrategias de cuidado producida por las mismas comunidades que poseen estos sitios.

En cuarto lugar, se pretende aportar en la historia de la cultura, no sólo en discusiones que permitan aproximar nuevos elementos para caracterizar la mentalidad de estos pueblos y sus proyecciones en la percepción campesina, sino contribuir en la historia del lenguaje, en la reconstrucción del sentido de estas manifestaciones.8 En este último aspecto se pretende como objetivo específico generar en los asistentes diversas motivaciones para producir diversas recreaciones como resultado del manejo de un cuerpo documental desconocido en Colombia.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El semimario-investigación inicia su actividad con una exposición magistral sobre los temas y problemas internacionales y nacionales que tiene el arte rupestre. Es esencial ubicar históricamente el tipo de discusiones (en la historia de arte en la estética y en la epistemología de la ciencia) y los aportes relativos que ha tenido el arte rupestre en este contexto. De igual modo, es fundamental mostrar el modo como en las diversas etapas se han venido produciéndose algunas formulaciones sobre los sistemas de documentación en diversas fichas y modelos de registro, de estudio y del cuidado de zonas rupestres.

Con lo anterior, se pretende tener un piso metodológico básico para iniciar posteriormente las etapas de trabajo de campo. Divididos en pequeños grupos los estudiantes de las diversas áreas disciplinarias de la universidad o los asistentes por extensión, podrán revisar algunos sitios rupestres inicialmente en las cercanías de la sabana de Bogotá, donde harán los primeros trabajos de prospección. Cada uno de estos grupos traerá de su actividad distintos materiales (gráficos,

registros sistemáticos, como resultado de diversas pruebas con materiales y pigmentos. Ver revistaregistros sistemáticos, como resultado de diversas pruebas con materiales y pigmentos. Ver revista restauración Hoy. ver Bibliografía.restauración Hoy. ver Bibliografía.77 Es indispensable que se pueda determinar el grado de alteración de las obras de arte y se puedan crear Es indispensable que se pueda determinar el grado de alteración de las obras de arte y se puedan crear estrategias para el control de este deterioro. Biocidas y sistemas diversos de limpieza son trabajos de Físicos,estrategias para el control de este deterioro. Biocidas y sistemas diversos de limpieza son trabajos de Físicos, Químicos y Biólogos.Químicos y Biólogos.88 desde 1980 se vienen reconstruyendo con la ayuda de los estudiantes universitarios las historias de familia desde 1980 se vienen reconstruyendo con la ayuda de los estudiantes universitarios las historias de familia con las cuales se pretende desarrollar una conexión entre la estética de arte rupestre y los sistemas decon las cuales se pretende desarrollar una conexión entre la estética de arte rupestre y los sistemas de percepción patentes en las historias culturales.percepción patentes en las historias culturales.

Page 11: arterup_2010

cartográficos y fonográficos y fotográficos), que serán reorganizados y transformados por otros grupos, que deberán sistematizar la información y ampliar las posibilidades de trabajo con nuevas inquietudes, cuyo resultado final será buscar documentos adicionales para completar paso a paso y en aproximaciones sucesivas una mayor complejidad y explicación sobre el sentido y función de las representaciones rupestres en la zona de estudio.

Para esta etapa se usará el procedimiento de seminario donde se discutirán los hallazgos de los equipos, se pondrán a consideración los nuevos caminos en los sistemas de descripción y de bases de datos y lentamente se promoverán las discusiones sobre los sistemas estéticos presentes en los hallazgos. Simultáneamente esta etapa estará destinada a la digitalización de imágenes y las primeras construcciones de las paginas de WEB, que permitirán informar internacionalmente a la comunidad universitaria mundial sobre los adelantos investigativo-pedagógicos. y en particular a los investigadores de arte rupestre.

Inmediatamente después, es indispensable que cada uno de los equipos de trabajo pueda establecer dos tipos de actividades (revisadas por quincenas) sobre los documentos producidos en cada uno de los campos de trabajo y las conexiones permanentes vía Internet con investigadores interesados en temas afines.

Si el curso en estas etapas se estabiliza será posible constituir grupos de investigación cada vez más estables que puedan asesorar a los colegios y universidades en el estudio, registro y conservación del patrimonio rupestre colombiano. Será sin duda este un aporte crucial en la valoración histórica del patrimonio y en el salvamento de uno de los elementos fundamentales del lenguaje de la identidad nacional.

[VERSIÓN DE GIPRI 1980; DIGITALIZACION 1040.][VERSIÓN DE GIPRI 1980; DIGITALIZACION 1040.]SUATIVA (CAPITÁN DEL SOL; VALLE DE FUSUNGA]SUATIVA (CAPITÁN DEL SOL; VALLE DE FUSUNGA]

SUACHASUACHA-- CUNDINAMARCA ] CUNDINAMARCA ]

Page 12: arterup_2010

PROGRAMACION

PROYECTOS DE TRABAJO : ZONAS DE ESTUDIO

El equipo de trabajo conformado en el curso, en cada semestre, seEl equipo de trabajo conformado en el curso, en cada semestre, se encargaría preferencialmente en localizar, documentar, estudiar yencargaría preferencialmente en localizar, documentar, estudiar y proteger las diversas manifestaciones rupestres presentes en el distritoproteger las diversas manifestaciones rupestres presentes en el distrito especial y en el departamento de Cundinamarca.especial y en el departamento de Cundinamarca.

1. 1. Salvamento y recuperación de los sitios rupestres de Sasaina,Salvamento y recuperación de los sitios rupestres de Sasaina, Villeta, ,Guasca, Zipaquirá, SutatausaVilleta, ,Guasca, Zipaquirá, Sutatausa99, Ubaté, San Francisco,, Ubaté, San Francisco, Chía, Choachí, Une Soacha, BosaChía, Choachí, Une Soacha, Bosa1010, Sibaté, Bojacá, Madrid y, Sibaté, Bojacá, Madrid y Facatativá (primera fase)Facatativá (primera fase)

El trabajo se inicia con la recuperación de las zonas de Arte rupestre de estos sitios. Algunos de ellos están estrechamente ligados a la historia de Bogotá y al desarrollo de las tradiciones estéticas de sus habitantes. La organización precolombina es lo que se tiene en cuenta aquí para una reconstrucción cultural. Es necesario presuponer entonces, que existe una prolongación del mundo espiritual precolombino en las tradiciones estéticas actuales (Rombos, Ramos, colores de vestidos, fiestas populares, historias de mojanes, Bollos de tres puntas, baile del tres)

Recuperación de Tradiciones estéticas Historias de familia - historias de Vereda - Lagunas bravas - historias de comidascuentos de miedo.- mitos y tradiciones orales.

Diversas fuentes documentales serán revisadas para dar una imagen coherente en lo posible del modo como se estructuraba la experiencia de estas organizaciones humanas. Fuentes de Archivo, tradición etnográfica, reportes de viajeros, cronistas de Indias, estudios antropológicos, arqueológicos contribuyen a la síntesis final sobre cada región, cada sitio y permiten acceder a una imagen de la zona del altiplano cundiboyacense.(Critica a la categoría de cacicazgo, a la homogeneidad de lo Muisca, a la simplicidad del mundo intelectual precolombino).

3.Estudio del lenguaje, del sentido, y de las estructuras culturales presentes en las tradiciones estéticas del altiplano Cundiboyacense

99 Ya existe un primer informe de investigación (Gipri) sobre el Arte rupestre de esta zona en una Ya existe un primer informe de investigación (Gipri) sobre el Arte rupestre de esta zona en una demarcación de algunas hectáreas Es necesario terminar el trabajo en la zona de palacio sobre la quedemarcación de algunas hectáreas Es necesario terminar el trabajo en la zona de palacio sobre la que existen diversas tradiciones -1991existen diversas tradiciones -19911010 Segunda Expedición botánica 1981 proyecto Centro Distrital de Cultura y turismo y GIPRI Segunda Expedición botánica 1981 proyecto Centro Distrital de Cultura y turismo y GIPRI

Page 13: arterup_2010

Se intenta determinar el tipo de sensibilidad (estructura estética) que había construido el conjunto de etnias que poblaron el altiplano Cundiboyacense. Para lograr este objetivo es indispensable dedicar algunos años a la labor de documentación sistemática de las zonas.

4 Encuesta distrital y departamental de búsqueda de zonas rupestres y tradiciones estéticas precolombinas.Se intenta con esta estrategia buscar las zonas que todavía existen y que sólo recuerdan las personas que el alguna época vivieron en el lugar. Colegios distritales, departamentales y públicos en general podrán ayudar si previamente se dictan unas conferencias y se busca el procedimiento para que los padres de familia puedan informar a los profesores y directivos de cada una de las instituciones. este proceso de trabajo puede tener una duración de 4 años.

3.PROPUESTA CÁTEDRA DE ARTE RUPESTRE (seminario Permanente11) La cátedra de ARTE RUPESTRE12 se propone al país como resultado objetivo del desarrollo que esta temática ha tenido tanto en Colombia como por los adelantos en el estudio de esta disciplina para otros países. El manejo artesanal o preliminar de este objeto ha terminado en el momento en que ya es posible establecer un trabajo cada vez más explicativo del estudio de estas manifestaciones pictóricas. Existe una comunidad científica dedicada a esta investigación y esto permite regular el tipo de trabajo que realizan los diversos grupos en cada país.

Es posible establecer intercambios diversos con los grupos dedicados en América13 Europa14 y Australia15 Asia16 y África17 para dar en cada caso caminos que realicen la recuperación de estos monumentos culturales. Las temáticas que se trabajan comprenden un gran espectro:

1- Formas críticas en la documentación y descripción de estaciones rupestres. Debates en relación al sistema tradicional de transcripción, (látex, tizado 18). y sistemas digitales de descripción.2- Desarrollos críticos en los estudios de interpretación y trabajos de fabricación de pinturas y Grabados.(surco - pigmento - pintura digital...)

1111 Este seminario viene trabajando desde febrero de 1996. El número de asistentes ha permitido plantear Este seminario viene trabajando desde febrero de 1996. El número de asistentes ha permitido plantear diversos temas y procesos de trabajo teórico y prácticodiversos temas y procesos de trabajo teórico y práctico1212Esta cátedra se inició en la Universidad Nacional de Colombia en el Instituto de Investigaciones estéticas enEsta cátedra se inició en la Universidad Nacional de Colombia en el Instituto de Investigaciones estéticas en 199119911313 SIARBSIARB, por ejemplo en Bolivia. también con el centro de Arte Rupestre de Uruguay., por ejemplo en Bolivia. también con el centro de Arte Rupestre de Uruguay.1414 Priuli, Anati, Jean Clottes, Arca,cada uno en sus institutos y con publicaciones periódicas han colaborado en Priuli, Anati, Jean Clottes, Arca,cada uno en sus institutos y con publicaciones periódicas han colaborado en el adelanto del Arte Rupestre de Colombiael adelanto del Arte Rupestre de Colombia1515 IFRAO en Australia en la organización Mundial más importante en los estudios y conservación de zonas IFRAO en Australia en la organización Mundial más importante en los estudios y conservación de zonas rupestres.rupestres.1616 En Asia existen organizaciones estables que trabajan en la misma temática que aquí se propone. En Asia existen organizaciones estables que trabajan en la misma temática que aquí se propone.1717Osaka Odak (Uganda) propone el estudio de arte Rupestre como una disciplina autónoma.Osaka Odak (Uganda) propone el estudio de arte Rupestre como una disciplina autónoma.1818 BEDNARICKBEDNARICK de Australia ha producido diversos trabajos sobre la documentación que de Australia ha producido diversos trabajos sobre la documentación que

Page 14: arterup_2010

3- Relaciones con fuentes diversas y posibles explicaciones del sentido artístico y cultural de las cuatro modalidades de Arte Rupestre: Petroglifos, pictografías, petroglifos y arte mobiliar con tradición rupestre.4- Sistemas de estudios biogeográficos, Bioclimáticos, y alteraciones del Arte Rupestre.5- Trabajos de conservación y control de deterioro.

Son los objetivos de esta Cátedra :

- Incorporar la temática colombiana del arte rupestre a la Historia del Arte en general y a la historia del arte colombiano y como es obvio al estudio arqueologico yantropológico nacional.

Esto significa entre otras actividades:

-La organización de un mapa general de zonas colombianas.-Hacer racional es decir universitario este objeto cultural. Ya es tiempo que esta temática puede ser apropiada por las ciencias y las disciplinas universitarias.-Estar al nivel del trabajo internacional para producir conocimientos y desarrollos en el estudio del Arte Rupestre nacional. -Producir nuevas vías para la formación de la Cultura y la historia nacional. En este sentido es importante resaltar las nuevas perspectivas que han surgido en la investigación entre la cultura europea y los sistemas de percepción de los habitantes del altiplano.-Realizar investigaciones sobre zonas de riesgo.-Producir materiales diversos: -Textos de divulgación -Materiales gráficos y fotográficos (exposiciones) -Creación de una publicación especializada . -Creación de una biblioteca especializada sobre arte rupestre que recoja las publicaciones nacionales e internacionales -Asesorias y talleres para la formacion de nuevos grupos

Digitalización de imágenDigitalización de imágen derivada del frottage versión 01derivada del frottage versión 01

Page 15: arterup_2010

Obviamente estos son los proyectos de trabajo si la cátedra puede proyectarse por algunos años y si esta actividad puede realizarse con el concurso de otros docentes. Es importante declarar desde ya el interés por establecer relaciones de trabajo con ciencias básicas.

Los trabajos de Geología, Antropología física, Química y biología, son fundamentales hacia el futuro si se tiene interés en un trabajo tendencialmente científico. Las relaciones con ciencias humanas son apenas naturales.

TEMÁTICA PROVISIONAL DE LA CÁTEDRA

Se pretende realizar un curso que se dedique a trabajar aspectos teóricos y prácticos en el estudio y análisis del Arte Rupestre. Se dedicará una fase al trabajo de zonas donde existen propósitos expresos de documentación y estudio (trabajo de Campo). Un capítulo extenso se dedicará al trabajo de análisis de la fuentes documentales que permiten una aproximación al estudio y conservación del Arte Rupestre Colombiano.

Unidades temáticas:

0- DISCUSIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN DE ARTE RUPESTRE.; TEORÍA DEL ARTE PROBLEMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE REFLEXIONES FILOSÓFICAS SISTEMAS ESTÉTICOS PROBLEMAS DE PERCEPCIÓN. NATURALISMO -GEOMETRISMO (DISCUSIÓN) EL LENGUAJE IMPLÍCITO EN EL ARTE RUPESTRE.1- HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE: ESTADO DEL ARTE Y TEMÁTICAS HISTORIA DE LAS MENTALIDADES PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS. HISTORIA DE LAS RELIGIONES- PENSAMIENTO. ARCAICO.2- HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE COLOMBIANO JOSÉ DOMINGO DUQUESNE-HUMBOLT- M. Stella. GONZÁLEZ TRIANA- W. CABRERA ORTIZ - MULLER.-NUÑEZ JIMÉNEZ VICENTE RESTREPO- PÉREZ DE BARRADAS. J. ISAACS GIPRI.- HARRY MARRINER- FERNANDO URBINA- E. REICHEL OSWALDO GRANDA- ALVARO BOTIBA JOSÉ VIRGILIO BECERRA- JOSÉ ROZO GAUTA. ALVARO MORALES GRUPO DE VIOTA- TESIS DE GRADO DE ESTUDIANTES DE ANTROPLOGIA Y SEMESTRES DE CAMPO.3- APORTES DE LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA: ARQUEOLOGÍA DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE PALEOINDIO : CORREAL- VAN DER HAMENN HERRERA, CLÁSICO MUISCA.4- APORTES DE LA HISTORIA Y FUENTES DE ARCHIVO

Page 16: arterup_2010

CRONISTAS DE INDIAS HISTORIADORES ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL.5- SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN PROPUESTAS INTERNACIONALES MODELOS DE TRABAJO DE GIPRI FICHAS TÉCNICAS DE TRABAJO6- HISTORIAS REGIONALES HISTORIAS DE VEREDA MITOS POPULARES CUENTOS DE MIEDO TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA. MANIFESTACIONES DIVERSAS DE ARTE MOBILIAR CON TRADICIÓN RUPESTRE.7- PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN DE ALTERACIONES Y CONSERVACIÓN DE ROCAS Y ZONAS BIOCIDAS. CONTROL DE DETERIORO.8- ZONAS DE ARTE RUPESTRE EN COLOMBIA9- PROYECTO SEMESTRAL DE TRABAJO.(ALTIPLANO) CARTOGRAFÍA DE LA ZONA. CONSTRUCCIÓN DE FORMATOS DE DOCUMENTACIÓN (CRITERIOS). Desarrollos en fotografía y Frottage. Documentación tradicional (dibujos).Descripción final y síntesis. Fuentes diversas para el estudio de la zona investigada.Informes de trabajo.

Cada semestre se pretende realizar un trabajo práctico que significa buscar y documentar nuevas zonas o aquellas que todavía no han sido suficientemente trabajadas. Cada uno de estos temas no podrá ser revisado en su totalidad en cada uno de los semestres. Esta es la propuesta general de trabajo de investigación y estudio para la configuración de la cátedra de Arte Rupestre. Por lo tanto, en cada fase de trabajo se hará una revisión precisa de materiales y documentos. Se espera que los estudiantes de la Universidad de las carreras de, Artes, y Humanidades, Ciencia y Tecnología y Educación e Historia puedan ir colaborando en la investigación de por lo menos 300 zonas de arte rupestre del altiplano.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DE ARTE RUPESTRE.

- La construcción de la Cátedra de Arte rupestre deberá hacerse por fases, teniendo en cuenta los ritmos reales de trabajo producto del entusiasmo que profesores de las diversas carreras y estudiantes tengan frente al conjunto de objetivos propuestos. Esto quiere decir, que el grado de refinamiento que puedan tener estos estudios, es relativo a las relaciones que lentamente se puedan organizar con las disciplinas que actualmente guardan particular interés en el estudio y conservación de este patrimonio Histórico.

El primer semestre de trabajo no puede ser otra cosa que una descripción general de todos los temas que confluyen en el estudio de este objeto y todas las disciplinas que han venido

Page 17: arterup_2010

construyendo esta temática. Así como existen desarrollos internacionales y distinciones muy precisas para el estudio de pinturas, grabados, geoglifos y arte mobiliar rupestre, es indispensable situar la temática en las investigaciones que han venido efectuando diversos grupos y personas en Colombia.

BIBLIOGRAFÍA19

ABEL REMIGIO (HNO) Nuevos petroglifos de Colombia. Boletín Cultural del Colegio de San José, Medellín, 1951.ACUÑA, Luis Alberto. -Anotaciones históricas para un estudio sobre el arte de los indios colombianos. Senderos, Bogotá, 1935.-Introducción al Estudio de Nuestro Arte Precolombino. Senderos, Bogotá, 1942.-El Arte de los Indios Colombianos. México, 1942.ANATI, Emmanuel. Methods of recording and analysis rock engravings. Estudi Comuni, Vol 7. Edizioni del centro. Italy,1977.ARANGO, J. Conservación preventiva de pictografías de El Pedregal, Sogamoso. Tésis Escuela Nacional de Conservación y Restauración, Bogotá, 1995.ARCÁ, Andrea, Et al. Rupe Magna. Cooperativa Arqueologica "Le Orme dell'Uomo", MNinistero per i beni culturali e ambientali. Italy, 1992.ARDILA DIAZ, Isaías. El Pueblo de los Guanes. Instituto Colombiano de Cultura, 1986.ARDILA, Gerardo. Un sitio precerámico de la Sabana de Bogotá. FIAN, Bogotá, 1984.BACON, Francis. Novum Organum. Losada, Argentina, 1911.BASIER, A. et BRUMER. LÆArt Precolombien. París, 1928.1919 Se registran aquí algunos textos de la investigación nacional. La bibliografía internacional se trabajará en Se registran aquí algunos textos de la investigación nacional. La bibliografía internacional se trabajará en la cátedra de Arte rupestre propuesta.la cátedra de Arte rupestre propuesta.

Page 18: arterup_2010

BASTIAN, A. Die Culturlander des Alten America. Ein Jahr aur Reisen. Kreuzfanrten zum Sammelbehuf auf Transatlantischen felder der Etnologie. Tomo primero, Weidmannsche, Berlín, 1878.BÉCAREZ P.J.Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemática. Zephirus, Nos. 34-36. Universidad de Salamanca, España, 1982-83.BECERRA, José Virgilio. Arte precolombino. Pinturas rupestres de Duitama, 1990.BEDNARIK, R. Sobre la práctica de tizar petroglifos, Boletín SIARB No. 4, La Paz, Bolivia, 1990.–Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres, Boletin SIARB No. 8, La Paz , Bolivia, 1994.-Conservación de arte rupestre en Australia. Rev. Administración y conservación de sitios de arte rupestre. SIARB, La Paz, Bolivia, 1995.–La calibración computarizada a color en las fotografías de arte rupestre. Boletin SIARB No. 10, La Paz Bolivia, 1996.

BETANCOURT, Dario. Historia de Colombia I. Universidad Santo Tomás, 1985.BOLLE, E. El rol de los líquenes en la conservación de los sitios arqueológicos. Administración y conservación de sitios de arte rupestre. SIARB, La Paz, Bolivia, 1995.BOTERO, Silva y Oostra,. Trabajo sobre Arte Rupestre en Colombia Lecturas en Teoría y Práctica de Arqueología Colombiana, I. Editado por Mary Anne Gómez Fablin y Alvaro Soto Holguín, 1977.BOTIVA, Alvaro. Arte Rupestre del Río Guayabero. Informes antropológicos. ICAN, Bogotá, 1986.BURCHER DE URIBE, Priscila. Raíces de la Arqueología en Colombia. Universidad de Antioquia, 1985.CABRERA ORTIZ, Wenceslao. Notable descubrimiento arqueológico. Rev. Juventud bartolina, No. 146, 1941.

-Pictógrafos y Petroglifos.Tomo II. Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946. -Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno Primero: Generalidades, Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología. Imprenta Nacional. Vol. 14, 1970.

CAMARGO PEREZ, Gabriel. La Roma de los Chibchas. Imprenta Departamental de Tunja, 1961.-Tota Bendición de Menqueteba. Talleres Editoriales de la Imprenta Nacional de Colombia, 1982.

CANEVA, G y ALTIERI, A. Biochemical mechanisms of stone weathering induced by plant growth. VI Congreso internacional sobre deterioro y conservación de piedra. Torino, Italia, Oct. 1988.CASTAÑO, Carlos. Chiribiquete. Ministerio del Medio Ambiente, 1998.CIFUENTES, Arturo. Prospecciones y reconocimientos arqueológicos en el valle del Magdalena. Boletín de Arqueología. Año 4 No. 3, septiembre, 1989.-Dos períodos arqueológicos del valle del río Magdalena en la región de Honda. Boletín de Arqueología, Año 6, No. 2, mayo, 1994.CLARKE, J. Conservation and restoration of painting and engraving sites in Western Australia. C. Pearson (de.) Rock Art Conservation. ICCM, Sidney, 1977.

Page 19: arterup_2010

CORTES A. Vicenta. Visita a los Santuarios indígenas de Boyacá. Revista Colombiana de Antropología Vol IX, Bogotá, 1960. CORREAL, Gonzalo. Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos de Tequendama. Bogotá, 1946.CORREAL, Gonzalo. Van Der Hammen y J.C. Lerman. Artefactos Líticos de Abrigos Rocosos en el Abra. Colombia. Revista Colombia de Antropología, Vol. VI, 1970.COSTAS, Fernando Javier y NOVOA, Pablo. Grabados Rupestres de Galicia.CUERVO, Luis Augusto. Los Jeroglíficos de Boyacá. Bogotá, Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VI, 1911.DESCARTES, Rene. El Discurso del Método. Panamericana, Bogotá, 1998.DOLMATOFF, Reichel. Orfebreria y Chamanismo. Museo del Oro. Bogotá.DUBELAAR, C.N. Un Estudio sobre Petroglifos Suramericanos y Antillanos. 1984.DUQUE GOMEZ, Luis. Iconograífa Cristiana y Simbolismo Chibcha. Revista Fuerzas de la Policía de Colombia, mayo junio, Bogotá, 1956.

-Historia Extensa de Colombia. Lerner,. Tomo I, vol II, Bogotá, 1965.FORERO, L. Erradicación y control de líquenes, hepáticas y musgos que deterioran la estatua agustiniana. Rev. Restauración Hoy. Centro Nacional de Restauración. Año 1, Vol. 1, Sep. 1986. FORERO, Manuel José. Inscripciones Precolombianas. Santafé y Bogotá. Año XII, tomo XIII, Bogotá, 1930.-Sobre las Piedras de Facatativá. Boletín de Historia y Antiguedades, Vol. XXII, Bogotá, 1915.FOSSATI, Angelo, et al. Rupestrian Archaeology. Edizioni della Coperativa Archeologica Le Orme dell'Umo, Valcamonica, Italy, 1990.FRIEDE, Juan. El adelantado Gonzalo Jimenez de Quesada. Valencia Editores, GARCIA, Julio César. Los Primitivos. Medellín, Universidad de Antioquia, 1938.GARG, DHAWAN, y AGRAWAL. Deterioration of stone and building materials by algae and lichens: A review. Biblioteca ICCROM, XXII, D 12.GIACOBINI, C. BETTINI, C. y VILLA, A. Il controllo dei lichen, alghe e muschi. 3º Congreso internacional sobre el deterioro y la conservación de la piedra, Venecia, Italia, Nov., 1979.GHISLETTI, Luis. Los Muiscas. Una Civilización Precolombina. Biblioteca de Autores Colombianos, Bogotá, 1954.GIPRI, Grupo de Investigación de la Pintura Rupestre Indígena: -Estudiantes Universidad INCCA. Sistema de Documentación y Estudio del Arte rupestre. Base de datos de arte rupestre. (Dirección: Muñoz, Guillermo), WAC 2, Comunicación y Arqueológia, Simposio Inteligencia, Venezuela, 1990.

-Revista RUPESTRE, Arte Rupestre en Colombia. No 1 y 2, 1995, 1998.-Arte Rupestre en Colombia. Revista ONLINE TRACCE No.2, 1996.-Nuevos Hallazgos. Revista ONLINE TRACCE No. 11, 1999.

GIRÓN, Lázaro Ma. Las piedras grabadas de Chinauta y Anacutá. Informe del Auxiliar de la Subcomisión 3a de las Exposiciones de Madrid y Chicago, Imprenta de Antonio Silvestre, Bogotá,1892.GÓMEZ y GUERRERO. Informe final de los procesos técnicos realizados para la recuperación del conjunto pictográfico en el municipio de Sutatausa. Empresa Colombiana de Petróleos Gasoducto Centro Oriente, línea La Belleza-Cogua, Bogotá, 1997.

Page 20: arterup_2010

GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. Trayectoria de los Estudios sobre la Lengua Chibcha o Muisca. Instituto Caro y Cuervo, 1980.GONZALES CAJIAO, Fernando. Arte Precolombino en Colombia, Bogotá, Gaceta de Colcultura, 1978.GOSTAUTAS, Estanislao. Arte Colombiano, Arte Aborigen. Compendio Arqueológico y Etnológico de Colombia. Iquesna, Bogotá, 1960.GRISALES, Alfonso. Suelos de la zona cafetera clasificación y uso. Fondo Cultural Cafetero, 1977.GROOT, CADAVID, HERRERA, et al. Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas. ICAN, Bogotá, 1989.HEGEL, G.W.F. Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Ecnómica, Méjico, 1978.HUMBOLDT, Alejandro. Sitios de Las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América. Gaspar, Madrid, 1878.ICAN. Colombia Prehispánica. Colcultura, Bogotá, 1989.IGAC. Estudio semidetallado de suelos de la parte plana de los municipios de Honda, Sasaima,… 1979.-Estudio general de suelos de los municipios de Chita, Jerico, Socotá, Socha, Tosca, Gameza, Mongua,… 1981.-Estudio general de las provincias de Ubaté y Norte de la Sabana de Bogotá. 1982.INORA. INTERNATIONAL NEWSLETTER ON ROCK ART. NO. 12, 1995.ISAACS, Jorge. Las Tribus Indígenas del Magdalena. Sol y Luna, Bogotá, 1967.JARAMILLO URIBE, Jaime, Tres etapas de la Historia Intelectual de Colombia Separata de la revista de la Dirección de Divulgación Cultural Universidad Nacional No.1 Oct Dic. 1968.JIJON, Jacinto y Caamaño. Las Culturas Andinas de Colombia. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1974.JONES, D y WILSON, M. Chemical activity of lichens on mineral surfaces -A review. Rev. International Biodeterioration. Vol. 21 No. 2, Scotland,1985.KANT, Emmanuel. Crítica de la Razón Pura. Porrua, Tomo I, Méjico, 1987.KHUN, Herbert. El arte del período glacial. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1963. KOSIK, Karl. Dialéctica de lo Concreto. Grijalbo, Méjico, 1980.KOYRÉ, Alexander. Del Mundo Cerrado al Universo Infinito. Siglo XXI, Buenos Aires. 1978.LANGEBECK Carl. Documento del siglo XVII. Revista de Antropología y Arqueología No. 11 Uniandes Bogotá, 1995.

-Noticias de caciques muy mayores. Uniandes, Bogotá, 1996.LLERAS, Roberto. Arqueología del Alto Valle de Tenza. Banco de la República, FIAN, Bogotá, 1989.LLERAS VARGAS, (Chonto). Las Piedras Pintadas de Facatativá. Estudio detallado de dos zonas, Mimeógrafo. 1976.MARQUEZ YAÑEZ, Francisco. Las Piedras de Tunja en Facatativá, Mimeógrafo, 1967.MARRINER, Harry. Petroglifo: Una breve comparación de tres sitios. Rev. Rupestre. Arte Rupestre en Colombia. Año 2, No. 2, agosto, Bogotá, 1998.MARTINEZ C., Diego. Historia de los procesos de transcripción de arte rupestre en Colombia,Revista RUPESTRE No. 2, año 2. GIPRI, Santafé de Bogotá, 1998.MOLANO MARTINEZ Ovidio: Saboya: La Tierra de los herederos del gran Cacique Muisca. UPN. Tunja, 1984.

Page 21: arterup_2010

MONTOYA, Inés Elvira. El Arte Rupestre en la Zona de Suacha y su relación con la Cerámica y la Orfebrería Muisca. Tesis .Uniandes, Bogotá, 1974.MULLER, Karpf. P., URIBE, JOSÉ M. Y BORDA, IGNACIO. Jeroglfíficos Colombianos. Revista Cromos No. 1138, septiembre, 1938.

-Jeroglíficos Milenarios y Jeroglíficos Modernos, Popayán. Año 27 número 175, 1939.

-Atte Voelker Kolumbienbs. En publicación limitada.MUÑOZ, Guillermo. Rescatan 1.000 Dibujos Chibchas. Rev. Cromos 1980.-Historia de la Investigación del Arte Rupestre en Colombia (Altiplano cundiboyacense 1a. versión), Congreso de Americanistas, Bogotá, 1985.-GIPRI y la Investigación del Arte Rupestre (Propuesta Metodológica), Congreso de Americanistas, Bogotá, 1985.-El Petroglifo en el Altiplano Cundiboyacense 46 Congreso Internacional de Americanistas, Holanda Amsterdam, 1988.-Estado Actual de las Investigaciones en el Altiplano Cundiboyacense. Simposio Administración del Patrimonio Arqueológico,Tema V. WAC 2, Venezuela, 1990 -Estructura Cultural de Conservación del Arte Rupestre en el Altiplano Cundiboyacense. Tercer Simposio Internacional de Arte Rupestre. Santa Cruz de la Sierra Bolivia, 1991.MURPHY, et al. Animals into Art. WAC, 1990.NOVOA A., Pablo. Los grabados rupestres de Galicia, Monografías Museu arqueolóxico e histórico de a Coruña, Coruña, España, 1993.

-Las pinturas rupestres en el Orinoco Medio. Ponencia Congreso Internacional de Arte Rupestre. Cochabamba, Bolivia, 1997.NUÑEZ JIMENEZ, Antonio. Facatativá, Santuario de la Rana. Andes Orientales de Colombia., Taller tip. ed. Lex. U. Central de las Villas, La Habana Cuba, 1959.OÆNEIL, Mary Sills Alice. The Cultural Context of Prehistoric Rock Art in Western. Cundinamarca Colombia. Tesis California University, E.U. 1973.ODAK, Osaga. A new name for a new discipline. Revista Rock Art Research. ARARA, Australia,Vol. 8 No. 1, Mayo 1991.OSBORN, Ann. Las cuatro estaciones. Banco de la República, Bogotá, 1995. :-El Vuelo de las Tijeretas.Colección Bibliográfica Banco de la República 1995.ORIAL, G y BRUNET, A. Les lichens : impact sur les materiaux pierreux et recherche d´une therapie. Actos de las jornadas de estudio de la SFIIC, ICCROM, XXII-A-42, Nov., 1988.PARRA, Alvaro. Estudio general de suelos, para fines agrícolas de las cuencas media y baja del río Bogotá y municipios aledaños. IGAC, 1970.PINTO, Saúl. Inventario de cafetos y reconocimiento general de suelos , zona cafetera de El Colegio. IGAC, 1965.POPPER, Karl. La Lógica de la Investigación Científica.POPPER, et al. La Disputa del Positivismo en la Sociología Alemana. Grijalbo, Méjico, 1978.PEÑA LEON, German Alberto. Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá. Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, Banco de la República, Bogotá, 1991.PERE BOCH, Gimpera. La América Prehispánica. Ariel, Barcelona, 1975.PÉREZ de BARRADAS, José. El Arte Rupestre en Colombia. Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1941.

Page 22: arterup_2010

-Los Muiscas antes de La Conquista. Vol. I y II. Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1951.PINTO, Hector, et al. Arte rupestre Guane. La Bastilla, Bucaramanga, 1994.RAMIREZ SANCHEZ I. Arqueología e historia precolombina de Facatativa (resumen didáctico) Editora colombiana 1983.RENDON, Guillermo, RENDÓN GELEMUR. Anielka. Tunebia, Reserva Ecológica y Cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972.

-Samoga. Enigma y desciframiento. Universidad de Caldas, Manizales, 1998.RESTREPO, Gabriel y Olga. La comisión corográfica: El descubrimiento de una nación, Historia de Colombia, Fasc. No. 59, Salvat editores, Bogotá, 1986.RESTREPO, Vicente. Los Chibchas antes de la Conquista, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, Vol. 26, 1972.RIVET PAUL. Petroglyphes et Antiquites Colombiens. Journal de la Societé des Americanistes Tome XXI París, 1929.ROYO GOMEZ, J. Las Piedras de Tunja en Facatativá y el cuaternario de la Sabana de Bogotá. Publicaciones del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá, 1950.ROSENFELD, Andrée. Rock Art Conservation in Australia. Australian Government Publishing Service, Canberra, Australia, 1988.ROZO GAUTA, José. Mito y Arte Rupestre (Estudios de los Ciclos Temáticos Bochicá Bachué) (Dirección: Muñoz, Guillermo), Medellin, 1986.ROZO M., Dario. El Civilizador. Rev. Cromos No. 258 mayo, 1921.

-Iniciación en la Paleografía Chibcha. Cromos 255 abril, 1921.-Mitología y Escritura de los Chibchas. Bogotá, 1938.

SAENZ DE SAN PELAYO, Peregrino. Las Piedras de Santa Sofía y Leiva con grabados indígenas. Repertorio Boyacense, año 48, Tunja, 1962.SAENZ NAPOLEON I. Villa de Leyva tradiciones y anhelos. Ayudantía general comando ejercito. Bogotá, 1968.SCHOBINGER, Juan. Vikingos o extraterrestres? Sobre el origen de las culturas precolombinas. Crea, Buenos Aires, 1982.SIARB. Administración y Conservación de sitios de Arte Rupestre. Bolivia, 1995.SILVA CELIS, Eliécer. Pintura Rupestre Precolombina de Sáchica. Valle del Leiva. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 10, 1961.SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de la conquista de tierra firme. III:284\286, 1892.SOLEILHAVOUP, Francois. Les ceuvres rupestres sahariennes sont-elles menacees ? Office du Parc National du Tassili Ministere de l´Information et de la Culture. Alger. 1978.-Estudio de la degradación y protección de la pintura rupestre prehistórica, Ejemplo Tassili N´ajjer Sahara Argelino, 1979.-Las alteraciones de los grabados rupestres en el Atlas Saharino (Argelia) y su interés para el estudio de los procesos geomorfológicos elementales. Rev. Centra Interamericana de Fotointerpretación. Vol. 6, No 1-3, 1981.SUAREZ C. JUAN A: Monograíia de Chirivi Hoy Nuevo Colon, Caja popular cooperativa Tunja, 1986.STUBEL y REISS. Cartas de Alphons Stubel, Wilhem Reiss, Colombia (1868 - 1869). Boletin Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Vol. 31, No. 35, 1995.TASTELVIN. Les petroglyphes de la Pedrera, Rio Caqueta, Colombia. Journal de la Societe des Americanistes Tome XV, Paris, 1923.

Page 23: arterup_2010

THERRIEN, Mónika y ENCISO, Braida. Compilación bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI D.C. Vol I, ICAN. Bogotá, 1996.TOVAR ARIZA, R. Piedra de Pandi, Boletín de la Academia de Historia. Vol. XXXIII, Bogotá, 1946.TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. Escuela Tipográfica. Primera edición, Bogotá. 1922.-EL Jeroglífico Chibcha., Banco. Popular Bogotá, 1970.UCKO, Peter y ROSENFELD, Andre. El arte paleolítico. Guadarrama, Madrid, 1967.UNESCO y CENTRO CAMUNO DI STUDI PREISTORICI Seminario Internacional: Preservation et mise en valeur de l´art rupestre 1981-1983. Valcamónica Italia, 1983. URBINA, Fernando. Mito, Rito y Petroglifo. Revista Rupestre, No. 3, Bogotá, 1999 (próximo a editar).URBINA RAFAEL A. y DUARTE HERMINDA. Las mesitas del Colegio de nuestra Señora del Rosario de Calandaima. Fotomecánica industrial Ltda. 1990.URIBE, María V y SOTOMAYOR Lucia. Estatuaria del macizo colombiano. Colcultura, Bogotá, 1987.VALENCIA, Ruby y SUJO, Jeanine. El diseño en los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero. Caracas, 1987.VELANDIA Roberto. Historia Geopolítica de Cundinamarca Lotería de Cundinamarca. 1971.VARCARCEL, Juan de. De cómo convertir a los indios y de por qué no lo han sido. Revista Antropología y Arqueología, Universidad de los Andes, No. 11, 1995.VON HILDEBRAND, Elizabeth. Levantamiento de los petroglifos del río Caquetá, entre La Pedrera y Araracuara, Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIX, ICAN, Bogotá, 1975.VOUVÉ, J. Enviromment et protection des grottes-abris, abris sous roches et falaises ornés. Seventh triennial meeting. Copenague. ICOM, 1984.-A propos de la protection de l´environnement des monuments rupestres ornes du patrimoine mondial

-Mythe ou realite ? Seventh triennial meeting. Copenague. ICOM, 1984.VON MARTIN, Alfred. Sociología del Renacimiento. Colección Breviarios, Mejico.WAINWRIGHT, I, TAYLOR, J.M. y BOKMAN W. Rock art conservation: Some realities and practical considerations. 4th Biennal International Conference of the Canadian Rock Art Researchs. Canadá, 1979.WAINWRIGHT, I. Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá. Administración y conservación de sitios de arte rupestre. SIARB, La Paz, Bolivia, 1995.ZERDA, Liborio. El Dorado. Papel Periódico Ilustrado. Album de Dibujos existentes en el Museo Nacional de Bogotá,. 1884.

Page 24: arterup_2010

ANEXOANEXOAMPLIACIÓN GENERAL DE LA TEMÁTICA PROPUESTAAMPLIACIÓN GENERAL DE LA TEMÁTICA PROPUESTA

CONSIDERACIONES PRELIMINARES:

Tradicionalmente el estudio de las manifestaciones pictóricas realizadas en rocas se denomina Arte Rupestre. Esta disciplina y sus objetos de estudio iniciaron su construcción fundamentalmente en los descubrimientos ocasionales producidos en distintos tiempos y sitios en todo el mundo. Estos hallazgos vienen sumándose desde el siglo XVII20

2020 En la introducción al texto Methods of recording and Analysing de Emanuel Anati (investigador En la introducción al texto Methods of recording and Analysing de Emanuel Anati (investigador italiano*Centro camuno di studi prehistorici) aparece la primera referencia conocida, el primer denuncioitaliano*Centro camuno di studi prehistorici) aparece la primera referencia conocida, el primer denuncio realizado por Peder Alfson (profesor de colegios en 1627).realizado por Peder Alfson (profesor de colegios en 1627).

Page 25: arterup_2010

Una de las etapas más coherentes de la historia de la investigación pertenece a aquella que convierte al Arte Rupestre en evidencia de los argumentos de la investigación arqueológica. Los documentos encontrados en Europa21, permitieron ampliar las diversas polémicas sobre el poblamiento y los desarrollos intelectuales22 de las comunidades paleolíticas. Nuevos instrumentos teóricos y diversos materiales, fueron acumulándose (excavaciones - descubrimiento de grutas y cuevas) para ir determinando el camino de la reconstrucción del proceso humano. Periodizar, construir procesos de organización económica y social, establecer fechas y conductas típicas de cada período (Paleolítico Superior - Magdaleniense.....) fueron configurando nuevas perspectivas hasta crear una visión fragmentaria pero tendencialmente orgánica del posible camino de los desarrollos del hombre de las comunidades arcaicas, en donde el Arte Rupestre europeo fue sin duda un tema esencial.

Lo problemático es que buena parte de los desarrollos argumentales y de las posiciones teóricas sobre arte paleolítico Europeo fueron pasadas sin crítica alguna al estudio de las formas rupestres americanas. Por lo anterior es esencial revisar los argumentos y perspectivas de investigación por las cuales ha pasado el trabajo internacional, pues buena parte de sus ideas se proyectaron al estudio de las pinturas y grabados americanos como al concepto del arte americano en general (ver José Alcina Franch.- Arte y antropología). Animismo, magia simpática, estudios de los sueños, geometrismo y naturalismo, son entre otras las temáticas que se proyectaron en la investigación generando multitud de temas reiterativos que por su generalidad impiden entender el sentido de estas manifestaciones en sus particularidades culturales. Así cuando se estudia en cada provincia y vereda del territorio nacional y americano existe un conjunto impresionante de formas, de temas, de estructuras simbólicas que difieren de las tesis generales expuestas para Europa23. Se puede comprender que estos documentos poseen algo más de lo dicho y conocido en la simples generalidades para el estudio del Arte y del Arte Rupestre del paleolítico superior.

Con un amplia perspectiva se comprende que allí esta fundamentalmente la historia del lenguaje y la vida intelectual de las comunidades24. El interés primordial del trabajo documental y de estudio que esta propuesta está en el conocimiento de las particularidades de los territorios, de sus mitos singulares de sus lenguajes presentes en diversas fuentes documentales, donde el Arte rupestre constituye algo así como un eje temático.

2121Niaux, Lascaux, Altamira y el arte levantino español fueron documentados con el propósito de ayudar en laNiaux, Lascaux, Altamira y el arte levantino español fueron documentados con el propósito de ayudar en la determinación del período paleolítico. Treasures Of Prehistoric Art de A. Leroi Gourham es una excelentedeterminación del período paleolítico. Treasures Of Prehistoric Art de A. Leroi Gourham es una excelente síntesis de esta temática.síntesis de esta temática.2222El trabajo polémico de El trabajo polémico de Peter Ucko y André Rosenfeld (paleolitic Cave Art)Peter Ucko y André Rosenfeld (paleolitic Cave Art) no sólo constituye una no sólo constituye una reseña de las discusiones sobre el período paleolítico, sino que intencionalmente es crítico de lasreseña de las discusiones sobre el período paleolítico, sino que intencionalmente es crítico de las interpretaciones hasta producir una idea distintas de los trabajos convencionales. Todos los supuestos soninterpretaciones hasta producir una idea distintas de los trabajos convencionales. Todos los supuestos son relativizados aquí. Estas discusiones han sido de extraordinaria ayuda para relativizar los supuestos de losrelativizados aquí. Estas discusiones han sido de extraordinaria ayuda para relativizar los supuestos de los trabajos colombianos clásicos.trabajos colombianos clásicos.2323 Es usual por ejemplo que los investigadores caigan en la tentación de buscar Arte Naturalista para Es usual por ejemplo que los investigadores caigan en la tentación de buscar Arte Naturalista para imaginar así que América debe hacer el mismo proceso que Europa del naturalismo al geometrismo.imaginar así que América debe hacer el mismo proceso que Europa del naturalismo al geometrismo.2424En relación a esta temática se presentó en WAC 2 una ponencia sobre sitios sagrados y Arte Rupestre. verEn relación a esta temática se presentó en WAC 2 una ponencia sobre sitios sagrados y Arte Rupestre. ver bibliografía . Muñoz 1985-. El sentido fundamental de este trabajo fue enfatizar el carácter cultural de estasbibliografía . Muñoz 1985-. El sentido fundamental de este trabajo fue enfatizar el carácter cultural de estas manifestaciones estéticas y sus proyecciones en las comunidades campesinas actuales.manifestaciones estéticas y sus proyecciones en las comunidades campesinas actuales.

Page 26: arterup_2010

Al desarrollo de la investigación del Arte rupestre, se agregan nuevas formas de trabajo y diversas disciplinas se suman para colaborar en el estudio explicación y conservación de estos fenómenos culturales: La Historia, la etnología, la antropología, la física, la química, la biología, son entre otras ciencias, que permiten hacer en cada caso un trabajo cada día más orgánico en la exposición coherente de lo que significan estas "formas", estos lenguajes y comprender algo más sobre las organizaciones humanas que las produjeron y las diversas etapas por las que pudo pasar su percepción y experiencia. Es ya imposible determinar con cierta calidad el sentido de estos documentos rupestres sin el apoyo interdisciplinario.

Aspectos sociológicos, sociológicos, económicos, historia de las religiones y fuentes de archivo como fuentes documentales diversas, se incorporan en la tendencia de las investigaciones actuales para darle explicación al sentido de esta forma de arte y cultura.

Finalmente, una reflexión crítica que procese y modele una síntesis, que no tome en cuenta simplemente el material como el único lugar objetivo sino que se preocupa por los argumentos y cambios que estos produce en el investigador, constituye el dinámico proceso para el estudio de la historia del lenguaje, del arte y la cultura.

Siendo el arte rupestre entonces una manifestación del lenguaje estético del Hombre y de sus percepciones debe ser afrontado desde diversas perspectivas para producir las recomendaciones de su cuidado como uno de los patrimonios más especiales de la historia cultural de la humanidad PROCESO COLOMBIANO

La investigación en Colombia comienza realmente en las dos primeras décadas de este siglo. Los trabajos de Miguel Triana, constituyen los primeros aportes que intentan dar explicación sobre el sentido de estas formas pintadas en rocas en el altiplano Cundiboyacense. Los trabajos de los años 50 y las investigaciones de la década del setenta, son por sobre todo recopilaciones menores de materiales y ordenamientos de la bibliografía existente.

Algunas tesis se han elaborado para explicar qué tipo de comunidades fueron las autoras de estas formas rupestres. En general con muy pocos documentos, se han venido estableciendo algunas interpretaciones que podrán tener algún término en el momento en que esta investigación se pueda ordenar bajo los criterios del lenguaje universitario. Esto quiere decir que sólo se podrá dar una imagen coherente en el proceso de construcción de este objeto cuando la investigación pueda tematizarse y socializarse en un medio propicio como es la universidad.

Después de 20 años de investigación, es posible anunciar que existen multitud de zonas, cantidad de problemas para el registro e interpretación, y dificultades de periodización para establecer conexiones con los datos de la arqueología; del mismo modo existen múltiples preguntas en torno al contexto cultural y las difusiones de ciertos temas pictóricos para las culturas de los pueblos pintores. Probablemente en las rocas localizadas se enfrentan historias culturales que provienen de períodos muy distintos y de culturas muy diversas:

Page 27: arterup_2010

desde los Paleo indígenas hasta las formas de representación sintetizadas por las comunidades indígenas actuales.

La propuesta que aquí se esboza pretende sistematizar y unificar estos trabajos en un gran plan de investigaciones que reuniría no sólo los trabajos y las experiencias de los grupos y personas que han trabajado en esta temática, sino que pretende crear la vías institucionales para educar investigadores en las universidades colombianas. En diferentes niveles de actividad y de especialización se pretende organizar distintos grupos que puedan documentar, describir, estudiar y conservar estas manifestaciones.

Es fundamental que se incorporen distintas fuentes y procesos de trabajo teórico y práctico que contengan una vocación expresa: la cultura colombiana. Así, en distintos niveles de desarrollo con una actividad reflexiva permanente, se propone reconstruir este patrimonio en:

1- Labores de búsqueda y prospección, 2- Documentación sistemática, 3-Reconstruccion cultural 4-Y análisis y conservación de zonas rupestres,Todos estos temas componen un espectro amplio de actividades que debe ser abordado por diversos equipos.

PERSPECTIVAS:

En los últimos años la investigación del Arte rupestre ha venido desarrollando multitud de posibilidades. Los trabajos de institutos especializados y el florecimiento de revistas dedicadas a esta temática y a sus proyecciones, permiten formular un cambio sustantivo en las políticas de trabajo en la historia del Arte y la Cultura de estas manifestaciones.

En Colombia existen ya grupos y personas dedicadas por años al estudio y al análisis de distintas relaciones que estos petroglifos o pictografías permiten hacer. Fernando Urbina de la Universidad Nacional ha trabajado, por ejemplo en el estudio de estas manifestaciones en la zona de la orinoquía y amazonia colombianas. Sus investigaciones tienen interés en el conjunto de relaciones que existen entre estas manifestaciones y los mitos. Del mismo modo, el Grupo de investigación de la Pintura Rupestre indígena, Gipri, ha trabajado en el altiplano Cundiboyacense produciendo diversos informes sobre las distintas zonas que contienen pinturas y grabados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima Huila y Santander del Sur. Los trabajos del profesor Universitario Oswaldo Granda de Nariño han permitido dar una imagen aún más amplia del tipo de arte Rupestre para el sector del sur del país.

Elisabeth Reichel, Alvaro Botiva, Harry Mariner, Juanita Arango, entre otros, han trabajado en algunos sectores donde existen petroglifos y pictografías. Las listas de zonas aumentan cada día con el trabajo de arqueólogos e investigadores, mostrando que es indispensable realizar un trabajo cada vez más profesional de lo que puede significar este patrimonio. Arte rupestre comparado, posibles vías de difusión de ciertas formas,

Page 28: arterup_2010

estructuras culturales explicativas y diversas conexiones sobre los sistemas de experiencia que estas representaciones poseen es el objetivo principal. Diversos desarrollos cuantitativos y cualitativos se han generado por la dinámica misma de esta actividad y por el apoyo de los trabajos y procesos logrados en los investigadores internacionales.

Multitud de zonas y rocas han permitido ampliar las posibilidades de entender que en general en casi todo el territorio nacional se realizaron pinturas, grabados e incluso geoglifos. Lo importante es poder comprender que estas formas, también se proyectaron en objetos mobiliares con tradición rupestre al lado de historias y leyendas diversas. Nuevos enfoques y caminos de estudio e interpretación podrán permitir la reconstrucción de la Cultura de estos pueblos artistas.