10
INSTITUTO DE INDUSTRIA Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria 96 6 2014 Primero Carreras Licenciatura de Economía Política Días y horarios: miércoles de 20 a 22 Hs. y viernes de 18 a 22 Hs, Docente responsable Arana Mariano Presentación / Fundamentación: La presente asignatura tiene como propósitos principales, en primer lugar, que los estudiantes identifiquen las estructuras y comprendan las dinámicas de los principales sistemas económicos que han tenido lugar a lo largo de la historia, desde las principales perspectivas teóricas existentes y, en segundo lugar, que puedan desarrollar elementos críticos preliminares para la evaluación de su funcionamiento y la comparación entre los mismos. El estudio de ios grandes sistemas económicos, entendidos genéricamente como formas de organización del trabajo social para la satisfacción de las necesidades humanas, involucrará el abordaje de las teorías económicas existente en relación con los mismos, así como el análisis de algunas experiencias históricas que han sido particularmente relevantes durante los siglos XIX, XX y XXI. La perspectiva que se adopta en el curso posee carácter plural en términos teóricos más privilegia los enfoques holístlcos e historicistas que jerarquizan, en un sentido amplio, la vinculación entre las estrategias de acumulación, los mecanismos de integración social y la dominación política y, en un sentido estricto, las dimensiones horizontales (competencia y cooperación) y verticales (poder) de las relaciones sociales fundamentales que conforman los sistemas económicos así como el papel desempeñado por la estructura de Incentivos morales y materiales en la generación de cambio social. Ello permite minimizar los riesgos que conlleva el economicismo para la construcción de matrices cognitlvas orientadas a pensar los procesos sociales y dar cuenta de las múltiples combinaciones de diferentes formas de propiedad; mecanismos de asignación de los recursos, de las cargas y los beneficios así como de las diferentes tramas de actores sociales, incluyendo a los Estados, que han existido y/o existen en la organización de los sistemas económicos contemporáneos. Por último, la evaluación del funcionamiento y comparación de los sistemas y experiencias se realiza privilegiando los valores de eficiencia entendida en un sentido social, justicia en la distribución de cargas y beneficios y democracia en ¡a toma de decisiones sociales. Objetivos: La asignatura se propone los siguientes objetivos puntuales: Introducir a los estudiantes en las principales teorías económicas existentes acerca de la génesis y el cambio entre y dentro de los sistemas económicos que han tenido lugar a lo largo de la historia así como de los elementos necesarios para el análisis de sus componentes, la evaluación de su -funcionamiento y la comparación entre los mismos que les permitan Conocer las principales definiciones de "sistemas", de "economía" y de "comparación", el origen histórico del surgimiento de esta temática, asi como algunas de las distintas formas de abordaje del estudio de la misma.

Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

INSTITUTO DE INDUSTRIA Asignatura

INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS

Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria 96 6 2014 Primero

Carreras Licenciatura de Economía Política Días y horarios: miércoles de 20 a 22 Hs. y viernes de 18 a 22 Hs,

Docente responsable Arana Mariano

Presentación / Fundamentación:

La presente asignatura tiene como propósitos principales, en primer lugar, que los estudiantes identifiquen las estructuras y comprendan las dinámicas de los principales sistemas económicos que han tenido lugar a lo largo de la historia, desde las principales perspectivas teóricas existentes y, en segundo lugar, que puedan desarrollar elementos críticos preliminares para la evaluación de su funcionamiento y la comparación entre los mismos.

El estudio de ios grandes sistemas económicos, entendidos genéricamente como formas de organización del trabajo social para la satisfacción de las necesidades humanas, involucrará el abordaje de las teorías económicas existente en relación con los mismos, así como el análisis de algunas experiencias históricas que han sido particularmente relevantes durante los siglos XIX, XX y XXI.

La perspectiva que se adopta en el curso posee carácter plural en términos teóricos más privilegia los enfoques holístlcos e historicistas que jerarquizan, en un sentido amplio, la vinculación entre las estrategias de acumulación, los mecanismos de integración social y la dominación política y, en un sentido estricto, las dimensiones horizontales (competencia y cooperación) y verticales (poder) de las relaciones sociales fundamentales que conforman los sistemas económicos así como el papel desempeñado por la estructura de Incentivos morales y materiales en la generación de cambio social. Ello permite minimizar los riesgos que conlleva el economicismo para la construcción de matrices cognitlvas orientadas a pensar los procesos sociales y dar cuenta de las múltiples combinaciones de diferentes formas de propiedad; mecanismos de asignación de los recursos, de las cargas y los beneficios así como de las diferentes tramas de actores sociales, incluyendo a los Estados, que han existido y/o existen en la organización de los sistemas económicos contemporáneos. Por último, la evaluación del funcionamiento y comparación de los sistemas y experiencias se realiza privilegiando los valores de eficiencia entendida en un sentido social, justicia en la distribución de cargas y beneficios y democracia en ¡a toma de decisiones sociales.

Objetivos:

La asignatura se propone los siguientes objetivos puntuales:

• Introducir a los estudiantes en las principales teorías económicas existentes acerca de la génesis y el cambio entre y dentro de los sistemas económicos que han tenido lugar a lo largo de la historia así

como de los elementos necesarios para el análisis de sus componentes, la evaluación de su -funcionamiento y la comparación entre los mismos que les permitan Conocer las principales definiciones de "sistemas", de "economía" y de "comparación", el origen histórico del surgimiento de esta temática, asi como algunas de las distintas formas de abordaje del estudio de la misma.

Page 2: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Promover que los estudiantes vinculen el funcionanamiento de los sistemas económicos con las estructuras políticas y los mecanismos de integración que conforman el orden social de modo contextualizado históricamente. Brindar las herramientas para realizar una comparación de los sistemas para un mismo periodo o para sistemas ubicados en distintos espacios geográficos y/o temporales, Que los estudiantes identifiquen y comprendan, a partir del trabajo teórico previo, las especificidades de los principales sistemas económicos que ha desarrollado la humanidad hasta el presente a partir del análisis de experiencias concretas y la comparación de las mismas a partir de criterios de eficiencia social, igualdad distributiva y democracia en la toma de decisiones.

Contenidos:

UNIDAD I. Los sistemas económicos y su conceptualización desde diversas perspectivas teóricas

Enfoques y problemas teórlco-metodológicos Inherentes al abordaje de ios sistemas económicos existentes a lo largo de la historia. Conceptos y morfología de los sistemas: la cuestión de las variedades, los modos/modelos y las articulaciones/ desarticulaciones. Génesis, reproducción y crisis de los sistemas. Las "transiciones", La relación entre sistemas económicos, dominación política y organización social. Principales criterios de clasificación, de comparación y de evaluación de los sistemas económicos. La línea del tiempo y los debates en torno a la direcclonalidad: cuestiones epistemológicas preliminares al estudio de la economía y de los sistemas económicos

Tiempo estimado de desarrollo; 6 clases

Bibliografía Unidad I:

1. Amin, S. (1973). El Desarrollo Desigual, Barcelona: Planeta-Agostini, (Cap, 1) 2. Cohén, S, I, (2009), Economlc Systems Analysis and Polícies. Explaining Global Differences,

Transitions and Developments. Reino Unido: Palgrave Macmillan. (Cap. 1) 3. 'Dobb, M. (1994). Estudios Sobre El Desarrollo Del Capitalismo. México: Siglo XXI. (Cap. 1,

parte I y II) 4. Lajugie, J. (2001). Los Sistemas Económicos. Buenos Aires: EUDEBA. (Introducción) 5. Tarcus, H. (2008). ¿Es el marxismo una Filosofía de la Historia? Marx, la Teoría del Progreso

y la "Cuestión Rusa". Andamios. Revista de Investigación Social, 7-32.

Bibliografía complementaria Unidad I:

Bomstein, M. (1974). Sistemas económicos comparados. Conceptos y definiciones. Una integración. En A. (. Epckstein, Comparison of Economic System. Berkeley: Uníverslty of California Press.

Holesovsky, V. (1977). Economic Systems. Analysis and comparison. Kogakusha. Tokyo: Mac GrawHil l . (Cap. 1,2 y 3)

Marx, K. y. (1959 [1846]). La Ideología Alemana. Pueblos Unidos: Montevideo. Trad. al castellano de W. Roces. : Marxists Internet Archive, 2011-2012. (Cap. 1)

Montías, J. (1983). La estructura de los sistemas económicos. Buenos Aires: La Ley.

Page 3: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Hobsbawm, E. J. / Marx, K. (1974). Formaciones economicas precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente (20).

UNIDAD II: Los Sistemas Económicos Precapitalistas

Breve introducción a los sistemas económicos de la antigüedad. El Feudalismo y la transición al capitalismo en Europa Occidental. Las controversias sobre los modos de producción en América Latina.

Tiempo estimado de desarrollo: 5 clases

Bibliografía Unidad II:

I . Amin, S. (1973). El Desarrollo Desigual. Barcelona: Planeta-Agostini. (Cap. 1) 6. Dobb, M. (1994). Estudios Sobre El Desarrollo Del Capitalismo. México: Siglo XXI. (Apéndice

1, Transición del feudalismo al capitalismo) 7. Frank, A, G. (1965). ¿Con qué modos de producción convierte la gallina maíz en huevos de

oro? Gallo Ilustrado. 8. . Hilton, R. (1988). Introducción. En T. H. Ashton, El debate Brenner. Barcelona: Crítica. 9. Laclau, E. (1973). Feudalismo y capitalismo en América Latina. En O S. Assadourian, Modos

de Producción en América Latina. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente n 40, Siglo XXI.

10. Lajugíe, J. (2001). Los Sistemas Económicos. Buenos Aires: EUDEBA. (Parte 1) I I . Puiggrós, R. (1965). Los modos de producción en Iberoamérica. Gallo Ilustrado. 12 : Vítale, L. Los modos de producción y formaciones sociales en América Latina. Introducción.

El Topo Obrero. [También en Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Bs.As., Planeta, 1992. Cap. IV, pág. 37-69.]

Bibliografía complementaria Unidad II:

Anderson, P. (1977). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.

Godelier, M. (1974). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. México: Siglo XXI. (Cap. 3)

Marx, K. y. (1959 [1846]). La Ideología Alemana. Pueblos Unidos: Montevideo. Trad. al castellano de W. Roces. : Marxists Internet Archive, 2011-2012. (Cap. 1)

Procacci, G. (1977). Perspectivas sobre el debate (Dobb-Sweezy). En R. Hilton, La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.

Sempat Asdsadourian, O (1986). Modos de producción en América Latina. Cuadernos de Pasado y Presente (40).

Swéezy, P. (1974). Comentario crítico, En P. y. Sweezy, La transición del feudalismo al capitalismo. Buenos Aires: La Cruz del Sur.

Sweezy, P. M. (1950). The Transition from Feudalism to Capitalism. Science & Society, 14(2), 134-167.

Page 4: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Hobsbawm, E. J. / Marx, K. (1974). Formaciones económicas precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente (20).

UNIDAD III: Capitalismo

La estructura básica del sistema capitalista, la dinámica de acumulación y las ondas largas. La reproducción ampliada en la Economía Política. El capitalismo y sus etapas. Las grandes variantes y sus raíces: el modelo liberal anglosajón y el Intervencionista continental. Estados Unidos y su rol hegemónico desde la postguerra. El declive de la economía británica y la estrategia neoconservadora. El neocorporativismo alemán. Reconstrucción Industrial y expansión comercial de Japón. La planificación indicativa en Francia. El socialismo funcional en Suecla. Crisis de los estados de bienestar. El desarrollo desigual del capitalismo. El centro-periferia como sistema.

Tiempo estimado de desarrollo: 8 clases

Bibliografía general Unidad III:

13.' Arana, M. (2011). Valor y Distribución: Notas sobre Marx, Marshall y Keynes [VI Jornadas de Estudios Sociales de la Economía. IDAES], Buenos Aires.

14. Amin, S. (1973). El Desarrollo Desigual. Barcelona: Planeta-Agostlni. (Cap. 2, 4 y 5) 15. Arrighi, G. (1999). El Largo Siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid:

Akal. 16. Lajugie, J. (2001). Los Sistemas Económicos. Buenos Aires: EUDEBA. (Parte 2) 17.' Robinson, J. (1959). Ensayo sobre Economía Postkeynesiana. México: Fondo de Cultura

Económica. (Pág. 331-351) 18. Schumpeter, J. A. (1988). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Buenos Aires: Orbis.

(Cap. 7) 19. Singer, P. (1999). Curso de Introducción a la Economía Política. México: Siglo Veintiuno

Editores. (Novena clase: El capital y el capitalismo en perspectiva histórica)

Bibliografía sobre los casos:

Gran Bretaña y Estados Unidos de América:

20. Barrlngnton Moore, J. (1976). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno . Barcelona: Península.(Primera parte: capítulo I:

Inglaterra y las contribuciones violentas al gradualismo y capítulo II: La Guerra Civil Americana: la última revolución capitalista y Tercera Parte: Inferencias y proyecciones teóricas).

21. Gough, I. (1986). Crisis británica y thatcherismo. En AA.VV,, Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa, Buenos Aires: EURAL-GEL,

22. Pfaller, A. (1993). Los Estados Unidos. En A. Pfaller, & I, y, Gough, Competividad económica y Estado de Bienestar: estudio comparativo de cinco países avanzados, (págs, 75-144). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Francia:

23. Barringnton Moore, J. (1976), Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el 'campesino en la formación del mundo moderno . Barcelona: Península. (Primera Parte: capítulo II:

Evolución y revolución en Francia y Tercera parte: Inferencias y proyecciones teóricas)

Page 5: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

24... De La Vega Navarro, A. (1988- (abril-junio)). Desarrollo;Crisis y Perspectiva de la Planificación Francesa. Investigación Económica(184), 63-90.

Suecia:

25. Adler-Karslsson, G. (1975). El socialismo funcional en Suecia. Buenos Aires; Paídós.(Cap. 1 y 2).

Alemania:

26. Bianchl, P. (1997). Construir el Mercado. Lecciones de la Unión Europea: el desarrollo de las Instituciones y de las políticas de competltívldad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Qullmes.

27. Fullbrook, M, (2009). Historia de Alemania. Madrid: Akal.

Japón:"

28. Barringnton Moore, J, (1976). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, El señor y el campesino en la formación del mundo moderno . Barcelona: Península. (Segunda parte: capítulo V: el fascismo asiático)

29. _ Sukup, V. (1996). El Japón, los tigres asiáticos y América Latina. Realidad Económlca(140),

América Latina:

30. Allub, L, (1983), Orígenes del autoritarismo en América Latina. Buenos Aires: Katun. (Cap. 1) 31. Ashworth, W, (1978). Breve historia de la economía internacional. México: Fondo de Cultura

Económica.

Bibliografía complementaria Unidad III:

Aglietta, M. (1999). Regulación y Crisis del Capitalismo. Siglo Veintiuno Editores.

Alien, G. y. (1980). Breve historia del Japón moderno (1867-1937). Madrid: Tecnos, Baran, P. A. (1958). Sobre la evolución del excedente económico. El Trimestre Económico, 25(100 (4)), 735-748,

Beaud, M. (2013). Historia del capitalismo: desde el 1500 hasta nuestros días. Ariel.

Brenner, R. (1998). Turbulencias en la Economía Mundial. LOM Ediciones.

Coriat, B. (2001). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordlsmo y la producción en masa. Madrid: SIGLO XXI de ESPAÑA EDITORES.

Domínguez, R. (1989), Alemania Federal entre la reestructuración industrial y las herencias del milagro. En E. EBER, Industria, estado y sociedad, La reestructuración industrial en América Latina y Europa, Caracas: Nueva Sociedad,

Gough, I; (1982). Economía política del Estado del bienestar. Madrid: H. Blume.

Hobsbawm, E. (1998). Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Buenos Aires: Ariel. (Introducción, pág. 13-21),

Page 6: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Kruguer, M, Y. (1993). La República Federal Alemana. EnA. Pfaller, & I. y. Gough, Competitividad económica y Estado de Bienestar: estudio comparativo de cinco países avanzados, (págs. 247-296). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Pfaller, A., & Gough, I. y. (1993). Estatismo de bienestar y competitividad internacional: la lección obtenida de los casos estudiados. En A. Pfaller, & I, y. Gough, Competividad económica y Estado de Bienestar: estudio comparativo de cinco países avanzados (págs, 344-376), Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Sukup, V. (1995). Alemania: la reunificación en perspectiva internacional, Realidad Económica (129).

UNIDAD IV: Socialismos

El socialismo y sus formas. Debates sobre la crisis capitalista y la transición al socialismo. Las primeras alternativas al capitalismo. El modelo de economía socialista teorizado y el caso de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas: las etapas de la política económica y los debates sobre la acumulación socialista. Planificación centralizada y colectivización forzosa: características del modelo por balances materiales. Instituciones, procesos, niveles e instrumentos de planificación. Los modelos socialistas alternativos: el caso de China, de Yugoslavia y de Cuba. La experiencia de transición al socialismo en Chile.

Tiempo estimado de desarrollo: 10 clases

Bibliografía obligatoria Unidad IV:

32. Amin, S. (1973). El Desarrollo Desigual. Barcelona: Planeta-Agostini. (Cap. V, parte III.) 33. Hobsbawm, E. (2001). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. (Cap. XIII y XVI) 34. Lajugie, J. (2001). Los Sistemas Económicos. Buenos Aires: EUDEBA. (Parte III). 35. Mandel, E., & Nove, A. y. (1992). La crisis de la economía soviética y el debate

Mercado/Planificación. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. (Parte 4. Pág. 109-180) 36. Naughton, B. (2007). The Chínese Economy. Transitions and Growth. England: The MIT

Press. (Cap. 3) 37. Nove, A. (1982). El sistema económico soviético. México: Fondo de Cultura Económica.

(Cap. 2 y 3). 38. Sánchez Rodríguez, J. (2009). Las experiencias históricas de transición al socialismo.

Balance provisional de las cuatro principales experiencias históricas de transición al •socialismo, Cerne. Archivo Chile.

39. Seurot, F. (1986). Las economías socialistas. México: Fondo de Cultura Económica. 40. Singer, P. (1999), Curso de Introducción a la Economía Política. México: Siglo Veintiuno

Editores, (Duodécima clase: Economía planificada). Bibliografía complementaria Unidad IV:

Azqueta Oyarzun, D. (1983). Teoría económica de la acumulación socialista. Madrid: H. Blume. (Cap. 2)

Bahro, R. (1980), La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente. Madrid: Alianza. (Cap, 1 y 2),

Bettelheim, C, (1974). Revolución cultural y organización industrial en China. México: Siglo XXI. (Cap. 2 y 3).

Hayek, F. (1983). La Solución 'Competitiva' para el Socialismo. Centro de Estudios Públicos.

Horvat, B. (1974). Economía y socialismo en Yugoslavia. Buenos Aires: Periferia. (Cap. 1 y 3)

Page 7: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Katz, C. (2004). El porvenir del socialismo. Buenos Aires: Herramienta-lmago Mundi.

Lange, 0 . (1978). Teoría económica del socialismo. En A. y. Nove, Teoría económica del socialismo. México: Fondo de Cultura Económica,

Le Riverend, J. (1981). Historia económica de Cuba. La Habana.

Manievich, V. y. (1979). La teoría económica en la URSS. Editorial Nuestro Tiempo.

Montías, J. (1972). La planificación por balances materiales en economías de tipo soviético. En A. y. Nove, Teoría económica del socialismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Perkins, D. (1992,-1993). El enfoque "gradual" de las reformas de mercado en China. Pensamiento Iberoamericano (22-23, Tomo II).

Preobrajensky, E. (1972). La acumulación primitiva socialista. En A, y, Nove, Teoría económica del socialismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Skócpol, T. (1984). Los Estados y las Revoluciones Sociales. México: Fondo de Cultura Económica. (Cap. 2, 3, 6 y 7).

Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 40(160 (4)).

Barringnton Moore, J. (1976). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona: Península. (Segunda parte: capítulo IV: La decadencia de China imperial y los orígenes de la variante comunista y Tercera parte: Inferencias y proyecciones teóricas)

Cademártori, J. (2013). A 25 años de la Unidad Popularen Chile. Realidad Económica (136)

Sader, E. y. (2009). Introducción. En L. Granero, El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina/CLACSO.

UNIDAD V; Crisis y alternativas La crisis del socialismo y los intentos de respuesta: la perestroika soviética; la apertura económica China. La caída del muro de Berlín y el fin del sistema soviético, del campo socialista. La crisis del sistema capitalista contemporáneo. Crisis de la deuda, reformas estructurales neoliberales y experiencias neodesarrolllstas en América Latina. Las transformaciones de la economía mundial desde la década de 1970. Auge del neollberallsmo. Cambios económicos en Rusia y China. Debates sobre la mundlalización, globalizaclón e internaclonalizaclón.

Tiempo estimado de desarrollo: 10 clases

Bibliografía Unidad V: 41 . Adamosky, R. (1998). La naturaleza de la URSS: planificación económica y socialismo de

mercado. Un diálogo con Ricardo Graziano y Rolando Astarita. En R. Adamosky, Octubre hoy. Conversaciones sobre la idea comunista a 150 años del Manifiesto y 80 de la revolución rusa. Buenos Aires: El cielo por asalto.

42. Arceo, E. (2005). El Impacto de la globalizaclón en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina. Cuadernos del Cendes, 22(60).

43. Arceo, E. (2009). América Latina, Los limites de un crecimiento exportador sin cambio estructural. En E. y. Arceo, Los condicionantes de la crisis en América Latina (págs. 61 -118). Buenos Aires: CLACSO.

Page 8: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

44. Arrighi, G. (2009), Adam Smith en Pekín. Origines Y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal. (parte IV: Cap. 10,11 y 12)

45.-Astari.ta, R. (1991). La crisis de la Unión Soviética. Realidad Económica (101). 46. Astarita, R. (2006). Valor, Mercado Mundial y Globalización. Buenos Aires: Kaicron. (Cap. 8,

9 y 12) 47. Dicken, P. (2007). Global Shift. Mapping the changíng contours of the world economy 5th

editíon. New York: The Gullford Press. (Cap. 1, 2, 6 y 16) 48. Graziano, R. (1990). Agotamiento, crisis y reestructuración del régimen de acumulación

"soviético. Realidad Económica (96). 49. Naughton, B. (2007). The Chínese Economy. Transltíons and Growth, England: The MIT

Press. (Cap. 4 y 6) 50. UNCTAD. (2013). World Economic Situation. (Cap. 1)

Bibliografía complementaria Unidad V:

Anderson, P. (1996). Balance del neoliberalismo. Buenos Aires: Editorial El Cielo.

Arrighi, G. (1999). El Largo Siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid: Akal.

Beaud, M. (2013). Historia del capitalismo: desde el 1500 hasta nuestros días. Ariel.

Boyer, R. (2013). The Present Crisis. A Trump for a Renewed Political Economy. Review of Political Economy, 25(1), 1-38,

Coceo, G. Y Vercellone, C. (2001). Los paradigmas sociales del posfordismo. Rebelión: La izquierda a debate. Obtenido de http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/cooco_vercellone.htm

Glyn, A. (2006). Capitalism Unleashed. Finance, Globallzation and Welfare. Oxford: Oxford University Press.

Harvey, D. (2005). A Brief Hístory of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.

Hikino, T. y. (1995). La industrialización tardía en perspectiva histórica. Desarrollo Económico, 35 (137).

Mészáros, I, (2003). El siglo XXI ¿socialismo o barbarie? Buenos Aires: Herramienta.

Roemer, J. (1994). Un Futuro para el Socialismo. Critica,

Rapoport, M. y. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo, Buenos Aires: Capital Intelectual. .(Cap. 1 pág. 13 a 74; Cap. 2B pág. 99 a 152 y Cap. 3 pág. 153 a 218)

Vitelli, G. (2010). Las morfologías de las cinco crisis económicas de Estados Unidos posteriores a 1970. Realidad Económica (252).

Distribución de clases: Evaluación parcial en grupo con exposición en clase y debate (unidades III y IV): 6 clases uncluldas en la estimación de cada unidad.

Discusión evaluaciones domiciliarias, evaluación y cierre del curso: 1 clase (2 horas)

Líneamientos Metodológicos:

Page 9: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Principios y criterios metodológicos globales:

La propuesta curricular se ha estructurado en torno de una estrategia pedagógica que toma como punto de partida los problemas y nociones de carácter más general para luego abordar la interpretación específica que le adjudica cada uno de los sistemas económicos existentes a lo largo de la historia. Esta estrategia presupone que los estudiantes podrán aprehender y poner en movimiento los núcleos conceptuales y múltiples relaciones genéricas planteados en la Unidad 1 del programa, a partir de trabajar la especificidad que asumen los mismos en cada sistema económico. Este proceso se completa con el estudio de casos y experiencias históricas concretas del siglo XX y XXI.

Producciones esperadas de aprendizaje

La estrategia de enseñanza y de aprendizaje de la presente asignatura tiene como eje el desarrollo de varios tipos de habilidades que se consideran centrales para la formación de los estudiantes: capacidad de discriminar objeto y método en el pensamiento económico; de interpretarlo, relacionarlo y criticarlo, de situarlo históricamente y de transferirlo adecuadamente a otros. El desarrollo de estas habilidades se trabajará fundamentalmente, aunque no exclusivamente, en los espacios contemplados en cada clase para la práctica. Comprender el funcionamiento del sistema económico capitalista y los sistemas económicos alternativos desde el estudio de las distintas experiencias históricas.

Situaciones y actividades de enseñanza-aprendizaje

El curso se desarrollará sobre la base de la articulación entre un momento teórico, en el cual se presentará, leerá, interpretará y discutirá la bibliografía obligatoria, y uno práctico, en el cuál se ensayarán aplicaciones de dichos conocimientos. El objetivo del trabajo en la instancia práctica es el de promover la reflexión crítica en torno a los textos leídos, ejercitar la capacidad explicativa, de plantear problemas e hipótesis, de resolver problemas, etc. Para ello se trabajarán ejercicios Ilustrativos y se discutirán los puntos críticos emergentes de las guias de lectura previstas para cada uno de los textos obligatorios. Asimismo, eventualmente, se trabajará con textos breves provenientes de medios periodísticos o de revistas académicas que se vinculen con los contenidos del curso.

Sistema de Evaluación:

Se realizará sobre la base de una evaluación parcial domiciliaria entregable al fin de la unidad II, una final entregable al cierre del curso y un trabajo/presentación de caso grupal para las unidades III o IV según corresponda. La calificación final será el promedio simple del valor asignado a las tres evaluaciones.

Page 10: Asignatura INSTITUTO DE INDUSTRIA SISTEMAS ECONÓMICOS

Régimen de Aprobación

La asignatura podrá ser aprobada por promoción directa obteniendo siete o más puntos en el promedio de las evaluaciones parciales aprobadas, y un nivel de asistencia mínima del 75%.

La asignatura podrá promocionarse en forma indirecta a través de la aprobación de un examen final -que se aprobará con un mínimo de cuatro puntos sobre diez.

Si alguna de estas condiciones no se cumpliera o la calificación en el examen final fuese menor que cuatro, el estudiante deberá recursar la materia.

Las evaluaciones finales remanentes y exámenes libres constan de la producción de un examen presencial y una entrevista,