1
Micrco1e, 18 de marzode195 MarsHach En Ga1eras Augusta nos ofrC ce su nueva consecha pictórica en la que predominan los tema de Olot. Salvo el cuadro que ro- _____ -- Ira Santa con el ánimo tempia- €10 P00 la aventura generosa. O g a r e ro u c— «Ivanhoe». la obra de Sir Wal ter Scott ha sido llevada a la u pantalla por primera vez, ba’o Después dri resonante éxito oh- la marca Metro, e interpretada tenido on el primer festival, nor Robert Taylor, Joan Fontal— abriendo el ciclo de los de sána ____________ no, Elizabeth Taylor, George do noche, tuvo lugar el segundo Sandere y gran cantidd de ac- que confirmó con otro lleno la tofcs clue llevan a cabo una SO- . buena acogida que los ha clispen herbia versión cinematográfica sado ci püblico. (11 «technicolor» de la novela En el del pasado sábado actua hist6rica más notablePTObable_r0fl valiosisimos elementos que se mtnte en su género. lkvaron U aplauso sincero del blico. El Cuarteto Veracruz, loS, CUARTA SEMANA DE PRO- artistas de la Radio, Paloma 1 :- YECCION DE «ADORABLE rena y César Ojinaga, la pacia COQUETA» exótica Yngles and Noyba, a sim- patiqu sima Pilar DLIrán, la sin par pareja Cómica Níasanés-Cu belle, (le dc’tacú pOrIcrosarnate - por su arte y cuidada cenLa— p1OelUzeO CUYo Corte Y -°° otón , as como la actuacion (le uencle a levantar la nltUi’dt z precoz y genial Paquito Ea tiil , oljt’c •i misme meoialltc uflt que hizo las delicias del pu)i(O, mas sencilla Y Ufl aconpañaUOs todos ellos al ¡alio f0r’n1 en la que van mezcia por ci exctdente maesi ro Joaquv ck5 algunas gotas cte romana- PaIomar s, y Pr(enlaclos por ci como, lo domas discurro dentro locutor Riçardo Ardévol, Todos 5101calTiino de .- su csciiela Comer- ellos repetimos, no proporciona- cal, sin otras va1iiCioncs que te ron unas horas agracbhilisimas que de consogur mayor galanura rl pudimos saborear merced a la or- at]cC5. Los verdes son su etc- ganización del Cuado ile Arte cl& monto, en los que procura hUO hogar cid Procluclor de E. N. Ct11 la mayor amplitud inelódica. Los follajes. en que el htio , c—, —- quismo impera, aparecen ya cci 1 - •7 tntentos de agrupación de mcii- cflas y, resultados de tolEte i tn Por FERNANDO JENCE I3ASIL expresiva. No falta aJ’ún time plaiteriiio, a cielo desciilc y te. ca Enriqueta SnfUu YJuriro.1i 1 Aparece a la luz P11)1t(i Ccii timida(l. I’oiquo el va’cI ‘leí)— ci impulso de una allicta por— tativo es cci general el qui- e- sonal. l’or-que liLiy horizontes por (loiflifla en su lat)or, cc U 1 la ella dtvinaclos, que cntni1is las medida del «ar-rangcrueflt» ele los acuar ( las que cuelga en la Sala ideales sic Corot. no y sensible sin exceso ni de- fecto, es decir, como un hour Uro normal, puesto por su pr-o- , £esón y las circunstancias en g CI tranco de hacer Ja uoi’ra ., llegado eit caso, sujóto a las un- —---- .--.-- .. . turales reacciones de defensa o J u E G O S P RO 11 8 1 D O S sin embargo, existe también misiones hereic’ae. darlo ecl el de “Brigada 2l”, don— empeñado en el cumplimiento de el clima de violencia expresado Tal vis porque en la ti-ama ha revoIuconado e cine - en el complejo moral y en las fl cqdcurren situaciones tendea reaccionrs psicol&gicas Ccl proas— tez a servir a iii pTopaganda y gonista. a entirdecer a las juvontudo, si- Es eq el estudio, duro sin des- no que ‘edo ej u-unto se cine a garros, patetico sin excesos ex- una pauta novetesca, mediante ej positivos, del dtlecrivo McLeod, enlace de sencillas anécdotas ex donde hallamos la profundidad y 1puestas en forma natural y amil la vigración que caracterizan a na, -.lCorea1llora Cero» posee los films de William Wyler, que t un interés cte primera mario ha entrado en su cuarta se- i se recrea buceando en el alma . de re-lato imaginativo .— que mana de proyección en los salo- personajes torturados por los pro- ati-aerá comp-acerO al púbil- lontecailo y Niza la supe: ‘d----:-, que le plantea su propia co, auna aquel menos adrcto a 1 moral desviado de los cauces flor- las películas de carácter béliCo, pi-oduceióir musical en techni males y * como ca el caso do Alas no so entienda, oor lo que color de . Metro GO113WYU Mayer, 1MeLead de la razón. Aunque víntruos diciendo, que mte fi1m «Adorable coqueta». haya utilizado una forma en dcc- tiaietona las esencias da la qe- A los muchos alicientes que 1la manera di.tinta a la de sus lícuta de guerra, antes al Con- I posee la película como. son SU films anteriores pero nO tanto trario, pues ea «CereaL.. Hora perfecto colorido, fastuosidad Y que no nos recuerde constante- Cet’o» ha sabido delimitarse per- lujO, hay que añadir la gran mente su modo de hacer, la di- fectaieiite lo imaginativo, lo tus- creación que nacen cre sus res- ficil facilidad rio su cletallismo, provisado por jos guhnistas, dci PmtlVO5 papeles, jane Powell., que juega cis “drigada 2i” en la Ile que ----- siendo autérltieo e tru- (jeerge l3i’efl Francis Gífford. limitación de escenarios y con la cado tione carácter documen- Lauritz Mqjchier junto a Xavier oposicióin de tipos muy dit- 1tal. De ahí que ieotros quera- Cugal y su oi’questa, que nos res, el fondo tiene la misma mas tanebién comentar por Se- deletta con las más modernas inquietud de todas sus obra,, parado las dos Vritc’ CliSO i’OflS- creaciones de su inagotable re- con esa sólida. base humana que. ponen el filnr pertorio. 1 .;. redime al cine d muchos peen- La aecióa tfllpiCze srl YLUl, en 1 El realismo pas’ocó haber sido gos prohibidos» es tS 1icula dos de frivolidad y cala hondo en el momento nc cLo o cenen- «MUJERES SOÑADAS» - (LES el otilo dominante de estos ifl- atrevidísima no m’ sus inciden-1 corazón del público. nietas dci invaden la Co- IIELLES DE NUIT), DE RENE limos años de einematogrfta cias, sino por su tema, al ser la La historia de McLeod, al Ile— cee del Sus (ii oie:-,t:-’ecialm’i’- CLAIR europea: Los reaJizadores con- primera vez que Se lleva a la gai• corno por asalto al primer pla- dus-anto Lito (5 lOt psi- «,Iujeres ceñadas». esta magis tinericales lean quesido dar la pantalla de forma fidelísima y lO del interós riel ibm, deja a su IflCi’OS ó i- un tral película de Renó Clair que - nota humana, llevar a sus obras penetrante las reacciones de unas alrededor a otros ieersonaies que oficial :tmoriccno trabe coLocO- pronto tendremos ocasión de ad Ja fisonomía de Ja vida cotidia- almas infantiles ante el belicis- tienen también su anécdota, cor- miento una una. enviada tte la mirar viene a poner ante nues un. in embargo, el cine francés mo y la indiferencia de los hom- lada en la exposición en algún c’rganización de las Naciones. Uni- ti-os ojos e paraieliSmo que eXiS sin apartarse totaÍmente de es- bres. caso, pero que permanece laten- t1s. Entre estos des pErsonajes i te entre las realidades y -los sue ta línea general, ha creído opor. El máximo premio del último tC formando parte de la atmósfe- «. desarrollará tiria fabua tOs- ños forjados para dorar e-etas mis tuno infundir a sus películas un certamen veneciano y otras iti ra de la pelicula. Son éstos, a celta en el estilo de ]a corriéclia mas realidades. Y a través del soplo espiritual, cruzarlas cosi - contables recompensas mundia- muchacha iadrona, el bisoño esta- amoi-osa, en variedad de greda- más fino humorismo, visto des- Una ráfaga de poesía ennoblece les, atestiguan el- éxito lograda os dos delincuentes pro- clones de humor y do i’ernaflti- de el ángulo graciosamente irá--- dora de la r’ea3idad. 1 por el director René Clément fesionales de perfil equivoco, y cierno, con ligeras pinceladas nico, decirnos que la facultad de La obra más lograda en este con «Juegos prohibtdos» que C. el médico, tipo esquinado que es emotivas y alguna oportuna no- soñar es e mas esplonçddo don la baza que juega la intriga. El tu dramática so ‘e rante. que la naturaleza ofrece a los género e.s indudablemente «Jue- B. Films se dispone a estrenar drama personal McLeod tiene Esta historia es corno una it- hombres. 1 gos prohibidos» cuya aparición esta noche en las pantallas d& también una figura antagonista nea de continuidad, paralela a la La trama de «Mujeres seña-. ha revolucionado literalmente los los cines Astoria y Cristina. en la esposa del detective, y co- creal se leearrolla toda la copio- das» tiene un delicado tono poé medios ctnematográficos. «.3w’- mo enlace de la, acciáin y el am- ea paite de tipo documental, bien tico debido aqa arrolladora fuer- ,----,,-,--‘—“ ,——--- , .— bienIo aparecn los compañeros entendido que realizada. casi to- za de creación cicj geflal René - de aquél. Todos ellos son pc-rso- talmente con tos actorés de la (13lair. que ha hecho rmoitar con najes reciamente dibujados, con película, y es al yuxtaponer la insuperable certeza la condición ASTORIA CRISTINA una vida intensa, cuyos contrastes acción imaginada a la acción de hunor’istica de su personaje cen tanto y a veces más que lo gu0i, cuando aquélla alcanza tral - en contacto can su mundo psicológicos importan cci el litre anecdotico. 1 su mayor vigor. 1 realidades y con su mundo Con tipos de tan definido’ con- secuencias bélicas, tanto mucho más amplio de cue N OCHE A torno humano y moral, “Brigada as de tierra como las de aire, flOS. II OY LAS 1O3O pitación extraordinarios, en los 1 no permite distinguir- lo moda ea la cinemasografía frs.is 21” ofrece un interés y una pal- logradas con Un roai’smo que a Gerardo Philipe, el galán de que abunda ¡a interpretación que que esta tomado del archivo de cesa y las bellas dina Loliobi- 1 E S T R E N O E N E 5 P A Ñ realizan todos los actores, suje- 1 documentales, delos planos ro- gsda. Martine Carol y Magali tos a una pauta de naturalidad que 1dados sobre la pauta del guión, Vendeutl, son los principales br- de la película que hc consag e consigue impresionar fuertemente i ticien una emoción prieta. so- térprete de esta oriBii:alísirna rado un,— especial por lo que raspe-cta a broc-ogedora y se siguee con in- película que Mercurio Films pre . la labor de Kirk Douglas, que ex- teiés, un fatiga alguna. a pesar sentará muy prolito en Barcelo- - McLeocl con mby convincente so- do a casi no cucase. versalmente al cine realista francés presa la suhime violencia de de que en elías ci factor anée- na. ——.----‘---- -‘---.----“--‘ ------‘.-—————.————-—. briedad, tóflica nec siguen as- 1 Tay Garriett hábil director de mismo., Cierre-a- rarker en la comedias de salón. se nos mmc- ¡1940 La invasión de Francia origina el éxodo de la esposa, William Bendix, 1-lora- tra en oste fi su como un ie’ali población civil. La muerto que reina sobre el mundo ce McMahon, Lee Grant, Joscph zador que sabe llegar tarnbéa a en guerra reina también en el pequeño mundo aparte \‘oserna:l, Qraig hill, . Cathy la nota vibrante y darla con a que Pauletto y Michci imaginan. Y os niños juegan O’Donell y eGorge McCready. mayor brisiantoz. En un contras a la muerte... “Brigada 21” responde a la in.. te muy aeusado se inanhfreeta —.———,—‘----.-‘-.—--- —.,‘-- —,,--—- .,,-.---—‘ —- ‘—, «‘,— - ,,.., ,— quietud de ese cine nortearneri— discreto en las cocuencias amo- Ci FIA . cano que poseyendo ya todos lo i-oso-sentimentaies y viri3 en to secretos cli 15 técnie, busca en das las de carácter bobee que,. EL EXIlO UNANIME DE “EDIPO”, los asuntos de poso humano muy a nuestro jucIo, eonsdtuyen el DE FEMAN denso la argumentación para gran aeic’rLo de la pelícu a. Muy raramente se da en el tea— rcivindicar y mantener sus dero— dios, Toda la parte expositiva de la - tro un éxito tan clamoroso Y Ul— gueri-a ‘cts’.naea Cn el filni absor- nIm0 como el obtenido cii el Co- E n TIVOLI hiendo (l rilterés que par-tse s- -meaja cosi la nueva versión de ‘a tar reservado a los ifltérpretes. tragedia “Edipo”, hecha de ma- - rle:nortar. No obsante, resulta nera aumirabie por el ilustre pee- ( J’EUX INTER,DITS) 1 Corea !. . , lloracero ¿irnpuitica y conviaceaFe la iabor ta Y daaiiaturgo José María Pc- (IUC reaiza Robert Mitchum y Ilión. El empeno era dificil al acer— iiexihle la actuación (Jss Aren car el mito ciasico al geblico de Director: Tay Garnett 13 yth, a quienes -secundair Wi-- 1103’, Sin perder tas esencias h’j U ita obra de una audacia nunca v!1 Intérpretes: Robert Mitchum ilarn Talman (iberios 3jlcGrav iflafuiS Y irágcas cte la inmortal Ann Blyth y ólargatc’t Sheridaii. con urs obra que desde hace 24 sigte» C. B. Films c-ic’e ud (‘CSO advertir al público barcelonés acerca Producción: 1-1. K. .. Radio 1 sic aetoro muy ajusta- 1 tiene conmovierdo a la Humao del carácter’ singularí.simo de esta cinta, absolutamente dis- Distribuida por Radio FiirnL doe a sus tipos respcctiees. . ited. La crOleS ha prmlamac.o con tinta a todo cuanto hasta la fecha se ha llevado a la pantalla. La primera y muy importan- En suma: una intc -a’ zsenk po- rara unanimidad el triunfo .ie. Pe_ . liii tema de «JLTE(30S PROI-IIBIDOSi>, si al rineipio so-rpren- te cualidad de este fiim bélico, lícuin de guerra., cpr í-”in rs’- director ‘José Tatrosio que n.án y S.l éxito rotundo 0e1 ‘Pete- de pos’ sii crudo realismo, por la descarnada pintura de tOS radicg en el. ángulo do enfoque aovaci. - --‘ - - horrores derivados de la guerra, luego, a medida que avanza del asunto, n ej cual se han . - ODJETIVO ha ieatido la obra on un sen- la proyección, el realismo se convierte en inefable poesia. soslayado todos aquellos tópicos - Sido mojeino do lii p1astca ci Una conmovedora ingenuidad, un hálito de lirismo, estreme- de carácter anecdótico en que 1 UNA PELICULA HI’ORICA ritmo escénico, exilo Que ‘-ompie ion tos arimirahies intérretes dt cen al espectador, en cuyo corazón arraiga un noble sen- . venían apoyándose muchas de 1 «IVANIOE» i compania Lope tiC Vege, desde timiento de protesta eóntt’a el clima de destrucción y de las producciones del mismo gé- 1 muerte que tan funestamente influye en las almas infantiles nero presentadas recientemente Toda la esprctadulatí graside— EtaticiSco Ralal, que se ha con- en nuestras pantallas. Para cies- za de lo.s tc)r’neos medtovalest, uiado en su encarnacion de “juegos . prohibido” _______ pert el interés cte os especta- toda 3a fascine-otón de urs mo- “Edipo”, a la prestigiosa actriz dores no basta Con localizar en meato hiiaói-ico que nos legó el llercedes Prendes, Manuel hice - un ambiente nuevo una historia culto al honor y a la mujer, to- la, Ahlonso Muñoz, José Brugu- - contada con ligeras varian- da la emoción de unas luciese ra Y cuantos intervienen en 1a tos otras veces Así debieran cuya dureza sólo puede ser cero- obra que diariamente admira y entenderlo los guionistas Milton prendida cuando se veo 5i3110_ OV5IOflS Ci público barcelonés Kims y William Wister, quienes, das en un medio y una époce coniirma ido los altos valores de al componer el guión de «Co- que la historla y la leyenda han estc acontecimientO artistico Y tea-- reaL.. Hora Cero», prescindieron trtiizado corno tema, sin que tral. . (JEUX INTERDITS) totalmente de entrar en un estu- muchas veces puede precisaree dio a fondo de la psicología del lo que a una y otra corresponde A y i g es una perfecta ob5’0 de arte, por la armoniosa sucesión de protagonista-jefe, de su correen- en la versión de los aconteci uten datasbo’, de menuda’ incidencias hogareñas y costumbristas 10 de deber y de su sentido de tos que recoge «Ivanhee», es ha GINA ESPECIAL e inciuso por algún fr.<0 rasgo ele humor. Y para dar vida a la amistad, dibujándolos con lOS sensacional película que reflela los peqneñccs t’otegonisLa5 e director RENE CLEMENT, ha rasgos imprescindibles para que por primera vez el espíritu que CJTT TCGRAFIC contado con ci°S- traser<li.nari6s intérpretes, una niña de el personaje quedase acusado co- animaba a aquellos eaballei-es cinco años, BRIGITTJ FOSSEY, y un niño de diez, GEOR- mo un ser perfectamente huma- cruzados, que volviaii de la Gue CES IOU.JOU1X, cuya actuación ha conmovido y asombrado a todos los públicos del mundo. Por la humanidad de su - (lOS PftOFtlBlDOSii Ita logrado los máximos Premios en todos O - L- E mensaje y pr los valores artísticos de su realización, «JUE los Certámenes Internacionales, queriendo nosotros destacar entre ellos el León de San Marcos, Venecia 1952, y el primer puesto en la easifieación anual para películas extranjeras 1 de la crítica norteamericana ¿* EL PROXIMO VIERNES, NOCHE, EN 1 , . AST()RIA, A PETICION, SF3 PROYECTARA t LA VERSION ORIGINAL DE «JUEGOS i 4 étit a PROHIBIDOS» Al)QUIERA SUS 1,OCALIDADES CON ANTICIPACION PARA ESTA SES1ON ESPECIAL Y LA DE ESTRENO DE HOY. TAQUILLAS ABiERTAS DESDE LAS 11 DE LA MAÑANA PELICULA AUTORIZADA PARA MAYORES LOSESTRENOS En COLISEUM obra de Sidney KingsleY “Detecti ve Story”, ha querido, simple- mente, utilizar el lenguale más a, BRIGADA 21” parecido al que se emplea en originab la sncillcz, la forma Director: - objetiva, la escueta relación de Wiliane Wyler hechos que no precisan de un co- lnlérpreles menlario marginal, porque se co- Kirk Douglas montan r nhjSn-)OS. Ha sido, - , Etoanor Parkcr ÇSJISS, un traductor’ tan fiel al tex William Bendix to de la obra que vertía al len- Produccióln: guaje de las imágenes, como cern- Wylcr para Paramount penetrado con su contenido y sig Distribuirla p01’: niticación. D<e ahi que ci film Pararnount Films» cte Es- tenga también una densidad an pana gustiosa en tanto que narra, ya con alusiones referenciales o en El estilo verista, fórmula lan- tensas situaciones que se desarro zada por algunos realizadores han ante el espectador, la historia ómericaitOS como réplica al rea- del detective McLeod. lismo de la nueva escuela cine- Digamos, antes de seguir ade— nlatográfica europea, plieslo en lante, que “Brigada 2 1” no es práctica pol William Wyler, en de esos films denominados “Brigada 21”, alcanza un grado “de acción”, que entran por los ele sinceridad sorprendente, por- Desde que apunta la idea (lOO Si bien anteriores tilms del hasta el más pequeño detalle de mismo tipo ya nos diron una vi- la realización, todas y cada tina sión exalta, licielisima, palpitan- de sus partes concurren a dora- te, de la vida cotidiana en una rrollar una tesis sostenida por el gran urbe, con toda su inquietud protagonista en pugna con su y, también, con toda su vulgari- mundo circundante, a veces ara dad, es en esta pelícua donde las ñando su propio corazón, siempre imágenes, cumpliendo tina supe- consciente cli’ sus actos, con lo» 1-br misión de reportaje gráfico, ¿uaiirs se deline corno un fundo sirven el mayor interés y eme- nario austero, como un ser infle- dión de -un i’elato compuesto con ui e insobornable, en ctis’a pro- el encadenado de pequeños saca- tendida perfección está el mayor sos, que vienen a ser como defecto, porque en aras de la mis- anotaciones ele un (ha en los ti- ma llega a cleshunianizarse. Con- ‘cheros de una brigada de inves- viene poner de relieve esta carac tigación criminal y que crean la terística del libre tic Wyler para atmósfera y la ‘tensión de nervios que, aquello» que vayan a verlo, que provocan el estallido de! dra- sepan de antemano que no es tina ma que constituye la medula de pelicula policiaca sacada de los 1 la obra, moLdes en uso, pródiga en situa— 1 En verdad, al adaptar a su pro- clones episódicas y en escenas en pb estilo ¡as tórmulas del veris- que la violencia se expresa con mo, entendemos qu William Wy- la manifestación de la fuerza o la lcr no pretende impresionar a sus exhibición de las armas. Lo qu seguidores, ni a nadie, don ‘e h-sta ahora ha sidd un pie forza adopción (le tina actitud novcclo- ib en los guiones polidía(o», que—1 ea- ?ti v ittr a la pantalla la da relege13o a un plan muy secun FEDERICO D i Retratos, figures en grupo, bodegones y paisajjes, van se- ñalando las prcforcu_ cias de este pintor nortci1o, cuya dir te- ción acusa clares contadtos tic medor nielad. Entiendo en rnats ¡la, diré (lUe al i realismo formal ViO- , esllado a la aprecie- 1 de las imágenes, 1 añade un cojos-ido subido, estriclcnm a 1 tal vez con el fin de resaltar la ex- presión e.encial 13-1 personaje o del mo- Rovi5-a . ! 13 niLOLo liLimano so- tivo qu.e encierean - bre un fondo ris’gro es el objeto sus bodegones. ¡ceLa s’Xcr’rsl(1n de Iris persoriifieactonos 13uo nos de los tonos, no implica pire transcribe, con acuse sírnpiiet- los resultados do los socia- stmo pero de senii)iJdad tecla. tos agudicen el peesenaje Cfi Su iconografía abarca el tense risultados satisfacto lOS. IOn e-do reiigoso, la infancia, lo cassizo VSV€? un fondo de caricaura OIl y típico, hecho de la arcille do color. lsn «La mlle del eh la realidad, pero modelado Co- Iseo» os donde se pionuncia iIia mo algo auténtico. Con extraer mayor suavidad y caos-loO t13- dinaria sencillez diría que cael te cuadro y el retrato de cii h:jo modela las figuras, cuya fuerza es lo que mas llano l-iahc’ncan. principal radtca en la intenisiclasi Aparte tosigo que scnalar ]os del trazo qul’ agudiza la expio- apuntes sobre eor’Istas halle. sión. Los toques SiC color Hosni- pescadores. etc. Jan elles hay une nan los iis-oi uticlainis riles que hay en ci VUiflr (le original cci - la línea. El sombreado preciso Contra lo cjiie al- esto que antes dije de cualidrie gitien dijo, dentro de L”’’ expresiva eecultóri-’oi. El alcance la libérrima libertad ele apariencia tic esta slimensióii que tiene de opinar esta sujeta al negro, consecUen- cada cual, en esto cia natural de la id°a qu sí’ pro- al agua no so— puso de,arrolJai’. Hay lurItis del to hay un técnico ad— aspecto cleeeranvo ilc las hoja ifliiablO n el bern— algo que CiClociona y se traris- are de ideas Porque mite hasta la monts’ de LIfl rime proveecófl aa-u- Esto no esotra cosa que- el almo ecl no cs la fr-la ex- que las anima. presión de lo que Eme1o tjá .1r111° . a Acuas-elas guoeclis-s cts los dcli afortunado de que no cole trata tic romppr los sentir y comulgar . lazos de escuela que lo llevaban con el modelo. Es y en- pos clc’ C011i’lrio ()liv(-, iIic) ha sido q.no de los etue adeiieás ini. tan sears et5J)iih— pintores 1T1535 l)lagia— ción de ideas particulares sol)ro des, debido sin clula a. qUe otros el natural, scñaan la postura vieron en su lenguaje fonética actual de estO jovc’ii. Diría que apropiada para hacerse eco de en les nuevas arnl)tcion(’s base las hermosuras naturales. Sobre intervcritdo tactoris diversos, el cálculo de unos ojos perspi —-—----------—--., . caces está la lección que se re- nueva, para hacer traducible el sentimiento que va anejo a la luz, al otivo y sugerencias que la disposición atmosférica crea. No existe pues en su pintura un solo procedimiento -con toque de afecto o una simple fórmula ma- gistral para fijar lo que ve, por- que entre el valor de permanen cia y lo momentáneo, sabe men surar lo que llega al alma, si Se quiere entusiasmada por la vis- Ju. PUG -‘i, -, da. los que no excluyo cl..estudio de otras figuras destacadas de Que ha conseguido la pintura al agua local. En este tras reñidas oposieio. prrrodo de evolu-cron por el que nes la -cátedra de pm- discurre elprincipal deseo es el tura do nuestra ciu E5U’ORtO. MASCARIA de dar caracter a lo representa- dad, presenta en La HIERRO y CERCA do, cifrando en ciertos toques Pinacoteca una im CIUDAD (T. me-acres de color la actitud que pretende portante exposición ele F L O E 1 0 A, Nt.ACIDA recoger. - En el conjunto hay doe paisajes. Ante toda AvttR; ELLAS SOMOS marinas del Puerto barcelones, 1 celebi’amos que se NOSO’IROS, que fijan la nota maxima de es.. Isaya concedido esto GOYA. Continuaeictn ta busqueda hacia un concepto cargo docente a un de ertrçno y en eL moderno del tema. La sineplici- artt ‘ta lo ene’ ormu (technt000r)y dad es la bise de este camino mc ei lostribunales DEFIENDO Pi VIDA que inicia jugando tinas veces una acor-icca. ltIañ:na, mt1i1a,I a la irnpresion, como ocurre ev<tard el lv a’- las j0 en el iiMeicado de Gerona», y nio frecuente entre la G1LN VÍA VIVA ZA- otras con un grafismo que se juveiitud ambiciosa y PAPA; ‘ELLAS SO. pronuncie sobre las manchas. la actitud de un ma- 1itOS NOSOTROS En el orden te-cnreo. no estoy gister’io rígido y es- INTIMD. EL GRAN confornie con alguna perspocti- olástico, entregado más a la tomp(’ramental de nts.’tio pus’ CARUSO; LA LEY va que perjudica la soluelon del preocupación del oficio que a blo. Bueno 51 rO r’0001aar lo que DEL VALIENTE. problema planteado, aunque es- ideas, Cierro este aparte 0011 dije hace Litios días eom”nta do IRIS, 1i(1L.ACA; L& tos errores por sei’ de oficio, la enhorabuena a Puigdoiigoltis los ‘atadros de Brot:it: qu. a Doc’ron SE ENJU pueden ser superados facilmen- ,, felicitándome que en él torvO poptiiai’ entre noOtPes st:tui’ p e. MORA y ‘ariededes, te. Ize importante es que las con- recaído misión tan inspeitante. cedido de las idees dsl tonad- HAMLA. IAA,C’I DIA drcrnnes artisticas esten de ma- La obra actual, que llega has- tiit1t0. Pregona pites su rie1itcl ASER y CASA DIc nifiesto. Expone en la Sala Ve- ta nosotros después de unrt las ‘gas ínt.siS, Cz1-rOSióti, musicalisl’d N .AS lasco. temporada de silencio, nos lo sin desprenaelee do a(luetl:Il U’. -is Pedro BataHa presenta en el mejor de SU» ti5 ses formales c’P cífitis t1te Continua 330: E. - - . , pecto. Forzosamente, en su (‘lii- siguen aprssenantlo el eoncc’PO VUELTA EN Ii ,I’V.I Seria injusto no hacer resal— horación, ha precedido rin cxc- general. do res menDa, No y ‘PANICO EN LA tar quc sobre los rasgos carne- 1men a fondo de los principales concesion a naíta ocie no sea vii CALLES. tlañana nne.. terísticos de su pincel, esta ex- caracteres que cntrrñan el pii viva de la flLttUiOt’eZ 1. Ante a. Dual a las :13, posiciónseñala un claro avan- sajismo catalán actual. Dillamne tenias par-oto que (1301111’ lo - - MISTIRAL EL NIÑO Por una parte. los retratos al tradicional, para rritiOr chiaren- la tierra -calle rntetit’is fltuos’ DE hAS MONJAS y óleo van situándose al nivel de darlo de las tendencias especu- basilamos y nos aturdtrno el’ L,- VENDEDORA DII -—----—-------- lativaS que alientan a las noví- nueslt as ‘p’ CoPias 5 Oc’ . fi ! IS1A-ETASIAS. simas orientaciones. Aunque manera, csmt,ue os rct1LIt en i MUNDIAL, N A C 1 DA dentro de la pintura horodere solefa de los clúioos 0011 titlt AYER; y MERCADO del aran potencial renacen- potidetaslo. Aslai’o para los -. PROHIBIDO. Lista, representa SU prmedar iniciados oir el arte ctcie C!sietL NUEVO. Desde las 3’45: clara actualización dci la línearno os scsdllo do i3tt»’tld. EL HALCON DEL. - NEENTAteij. RAMO 3AFUALA3 oior) y No-Do. Ma. Después de seis- años malinal a las de labor intensa y si- - - . - lendiosa, oltece a -1 MJRIA, ViVA ZAPAT consideración del MONJ,AS DE. LA:’ blico lan notable cori. - - - - junto de paisajes. Es PALACIO pLL CIMiI- indudable que en su - BÓRES labor de estudio ha t,CfliCO’or) y ELGRA consegurdo priciente (JALEC’TO. Mañana. mente ir aduenandoSe inataail. - del natural ‘para aca PRINCESA, LA CBNI- bar i’eprOdu(’ind0l<) (‘lENTA (tecnicolor, C0fl vista y sentirnien- Walt Disney y CO- sus apreciados dibujos al pas- to propio, Tamhi5n la tel, ‘arnbiri ci paisrije consigue 1técnica do la pincelo- 1 ‘rl-N (dibujos color) tina neodida específica - que ha da acusa la pcrsomhl- 1 - - loto el cuadro vidrioso para al- dad, eleando la vl.slon PRINCLiPAL (Gracia) canzar lis neodulrida pulsación coloristica del tema de ‘_j_’ cFItcl? DE MT- de los elemento» naturales. Te- una manera real a la par que’ los cuadros si ofrecen esta re- y LA CEhL mas del Pirineo y marinas mo- idealista. Los esuItados ccii: su1tattte que subltma, es porqLi p y - - joi. sentidos pielói’icarnente, ani- mayor solera clásica, poro me. descubren encanten arinóniC - 0ei0s’ (Nue- inados do grato -colorido. Los bu. dida con ojos de modernidad. Si inadvertidos. í’ontsihuye a ci E’ yi-iUO5 ‘ (lcgones ocupaIs tiri lugar irnpor- hacemos un poco de liletorial. los tallados ud eceultor y u PROIIIBI’DO tanto del catálogo y en ellos recordaremos que él fué hi1o (le iris que bordea con frccurrtt I’EIIDI CORREO i)T logra C:Iida(l(1- Y StOiOltOs de la escuela olotitia Y del lirismo la pin”eiacián, que compararos PLOM’ATICO y Lf < titerada ejreueióñdonio es bern. en ella contenida, En el Ctifli1ii- los Valores dci csnttilte. Oh’ CENICIENTIs. lti-e cicle dibuja espléndidamon- to siguen abundando los motivos aspecto de corno airc ucló a (tI REX, -Ef, G1.X C ‘ ti’, lis solUciOflC’s tienen ya una de la campiña cercana a la ca- servar el paicaje, son las tc1 RUSO yLA IEV nii base’ dentro cío la i-ealidad, para pital de la Garroixa. La feliz de Suizo, bajo la iní1uencii VAL.1F3NPEi (apto ni . -oieaegiiti efectos decorativos ju- expresión en ellos conseguida, un cielo alto y 13 una atoro- 1-loreD. gando con el clai’oseuro de las 1 no significa una renuncie a los lera m13s sutil. Entre Coas ap - ‘rwru.x. EtA GEN!- luces. Hay un aparte dedicado sentimientos de origen, ya que rece una en la que desgrst CIENTA; EL CORREO a las composiciones de figura y de ellos se sirve para vitalizat’ dentro sic la note Ç(’rde, una se DIPLOMATú3O, bodegón y en ellos prodomina el elevado concepto de la natu- seción íntima del color do equ. - VERGARA. D Pee cierta tendencia al Cartel o a las raleza a una vida coloristica de hilo -completo. I’ara mis ada .3., .)(.. semana) :Ir 1 ‘ItPTlD Oc’ inegacine. les te- encantos superiores- Por otra tres me dijo: Esto flotea c’l y’ ?t”-N)’ i)Ei-tiORCl 1 tiiLt t .‘lit3ioSt)i-t (‘iliáti legitimarlos parte, ltl i’aZóIl del retazo crecer br do UI1 «Prrlericia» niediterr 1 A a os i i taLi ti 1i 155 1 I)I ( crasis que clilili ( u masculin 1 al , (1)1<11110 inc - DOC Exoono en E cIsneS ha ni.l a las ] O. Butace ]iitii l:ti initígenos i’cprct-tenta(la’-t. cIialstC’ 1.111 cstilo grandioso. dii 1Jorge. eco pta5.) Expone en (laicales Pa]lat’óts. su obra no hay exageraciones, i - - P’UNDA PÁflTN .. . ——— , Eh JNDO DEPORTIVO 1 1 Para a cor1da beré-©a d pFó)hO cHa DONATIVOS RECIClIDoS I LA CO.tll°LON A gJCFJCis LIE 1.Ai-i ASAS-REóIi)ENCIS LJi i UDAS HL l DE. LUS EJLR(21T0.ii lIC. ‘rIEl-tiLIA, t11 Y AliiEi LLia. n.° 13 Suma anlel loe . . . 82OíO Ii. Amadeo .Iaristafly Y Oliver3.0013 Excmo. Sr. E ial. Jefe cte - ia SC13Ufl(la ¿OflEi UUCI i clic Ci,O Excmo. Sr. Cofleul ile .ió arico200 Ayuntimicnto cc l’a1ljá... 200 D. 11C_iCiCU FUg Y -. Carcol2.30 Excmo. Sr. Conde de r-L1ga Sre-i. Guerin. S 0’.3 513 1) .J euI1 ‘l (lo tdfii 3-0 1 i los 1351 31 Con Iefl:naS 230 Asic-aCon i0 eeaoxe-o de Le O u1e:too Sr. Ub-.JeiO dci l. 1-3. T. y - (10 i 1- () N2130 s. A. Iiac-iscO 1 oc-redo- e- r (3 ci id d)500 A Li lIIIII I 1) Ll( daidoria 2-0 O Y O 1) CIII cte 1 ‘lIS300 Cubioi-oi- V T(’jIILiC,S, 3, A. 213(J Suma y sJtuí’ .. 00h30 :ço1’A— Oil 135 en 1 (obi. ss shdiar, i’lazi I’LIL’1 -Li dii la tez, rie 13. a 1 3 ras E-1IflA línea n’ga (lue orn si’chiza el (1 lIJO e ‘‘nI 1: 1 oLie a apaio nc ti arIIcLIcI) 137 lInOS te 1- >1 LII pena e uII-mIi, o- i dIado . el ea ea ‘fl(Ue -i- a c t ‘eip Y-LflOlit) a “edo cTl ( 1 erIce (050 lI CC t Lid CL 1 iii tIazo con lI fuga cfr lo r ‘-a ‘L’IL. lJca bu cu en la t et r i co vcri11l1c el en ccc, ‘on 1 -:i lcs c --‘ e’ tos. l)e ccc p Y(l(’1 vt mi rncno 311 51 0 O J’ct2s (1 1 o Celoso y N.)íOrht, LO ‘C OL O . La expezirlón e - Ce 1 s, se en í3 151. -o CLV ta, pero (íFt’J solo es el pritltll)ls de su ascensión, Panredo :1 lo que e-sine (líSti euetí;a tule hIll Busque.is, sin que prç’suma oa bio total de ccl líxo’a de conOce- la, hoy el vértice de sus anhelos se cifra tanto en le rnarjrhti mo en el desarrollo expisi’ivír, en una más d tes-ininardci atcto ción de ciertos plintOs riel terna, sobre los qtio flamee Li fuoi-z-’ che seducción. La . l’eUlttflir es tic equilibrio compuso. Aunque ii objetividad ,i’) ctcrza neO» Pt(’ ciornitilo, lee 13 e rs cai’ --‘i conc-iít timo (-a UIt Lib IIIa O nunciamiecto realista expresivo. LO LAS MONTECARLO. Tercie. Conttr.as id 440, a 813, Noche lO’40 flu. rnix’ada. ADOl1ABLIS - GOQUJ3TA (Apa pa- -,s tOCOS públicos) y No-no .sr5sana ina iiii_-.l a lis 11. NIZA, Tavds, contlflUíi d,-sde ‘‘3O rOLE COQUIETA (Ç< la-eec). jsdl ma» RIO APA-JO. Mefítica, ma. tinlOl a las 1030. PARIS, Continua desde las 4: TNiJIiA.NAPOLIS (istr5nc ) y lIILL. Q,]i’ GRAN-DE ERES Mañana., matinal a las 1030 PELAYO. Tarde dcsd’e la,. 3’30 Estreno, de CANTANDO BAJO LA LLUVIA l3<n -Kolly y Dbbite R’-yfloEls. Dibujus y No-Do. Ma- fiarla, matinal a las lo. - TIVOLE, T 214252, Rey 4’45 y 10’30 lCO REA. fiOniA CERO! 0011 Robert Mitchum y Ann }llyth Mañana mitititial a las 31. wINDS()R, Tarde 4’30, aoçhp esurnorgdss, a las 1Q’30: CANTANDO 01.10 LA LLUVIA, (-5 <ce Kelly y D’bbie Rynolcla. Mañana ma tinri a :‘is 11 TEATROS APOLO. (Tel. 21 59 4). cija, Bonavia Mes- Ir-es. A las 5’45 y 1045. El, éxito eente nardo: PER FAVOR DEIXA’M LA DONA, por Bella L)oi-ita illayral, J, Sazaoi-alt y J. }‘utgsech, BARCIcLONA T. 213715 Cía. de Gascó - Gra nada. Hoy, 615 y 1045: LA ESPOSA CO eSTANTE, d- So.. merset Maugllem. GemaS ct.reaciñn de Ti- Da G&seó EORR4S Tel. 22 56 27. 43’15 y 1045: El gran €-pectá.cu-lo fellelórico BitAS1LIL NA. CAl»DlRON, T 218030. GraUds espectáaulos -Itaxnbal. A La e y a las 1045: !QIJE EL CIELO DA CUZGUE! COMEDIA. ‘1’. C15172. Cje Lop0 dIo VEga. A jas 6’15 y 1045: EDIPO ‘Vrsjtn cte Pe-má.I1. OMlOO. T 233320 A tas El 1O’45. Joaqui Gasa presenta su pro-. ducción. de’ éxito Di- centenario, ‘1 «LLEGO EL CICLON. .. ! Coreo- grafía de Henry Bali. Ccii la suteerved-ette o u b a 11 a Jelanqulia Amuro.. í<-Iaruja Pa. mayo, Canutos Pous, Ilonny Siales. Carlos Manuel. la colabora cióri die Mory Saris-pa- rl’, Mercedes Mex-ant, (3arme,1 Segarra. Etna ctit 1’ -€i chansonier argentino Lalo Maura tDos ttltjm.s zoma. te-as!... POL1O8Arj.ít, 7. 210773 Hoy. 015 y 1045. ¡Grandioso &tO! Dar- alen Moreli y Pep Dipneo -m AVENPct, RAS DEL QUERER d& Quimera, Ló0 y Qui .oga, ROMEt. Tel 213147. Titular Catalana Hoy (1 y 10’30, pagyt, LE 5. 30:34-. tjttimes se— «nana J it ts’e.npo:a ele a -Pi3cioS poputa «‘es. ItuOicas a 10 Pe ‘-y tea, ¶ALIA T, 233033, Cia. cte islartírrez Sol-la itcy ti y 10’43: DL. 1-’ENUJ ,‘rIMO SUSPIrO) de Luis Elias i’ic’roxsjp,. T. 21 (10 31. A las 6 y 10’43, da morcase éxito de ja iD. Vista ;AV.,, QUE L.-t. ililONt, libro - tic It. 1 hoig y Lauli ti ittt:t’i. 1 a di atrio, V. QtOto 1-SI i’3VjStls cl,1 tajo y urujaa-a hermoaa. CINES DE ESTRENO ALEXANDR-A. Tarde a las 430 Noche tO’iO numerada ‘CRES IONA. MOICAJ)AS alatinira, mattnaj a la-a 11, ASTOIIIA. Taede 4’30, SOLO ANTE EL PIL LIGRO. cNch- a0’4Ø, numerada. Esta, no de JU F3GDS PRiOHIBI, DOS. islañaina -motis aol 11. ATLANTA. Desde ltis 4, TRFJS ENAMORA DAS y EN LOS AL- ‘I:O DE JALISCO Ma. nana maritial a los - 10,15 BOSQUE, (Rambla del Prat, 18) DlE3lASI. tiros MARIDOS, (-oir Jean AD.hur y Ford ale, -Murray y SI YO FUERA DIPUTADO, co,, Cantinflas. CAPITOL. Diesde 330. ENCANTO5 DE JIS. VENTUD. con Larici. nc Hay Rotee-i’t Young y SI YO I”UEROs DI- PUTADO, con Canuri. Das, Mañana, mali- niel a las 1o’aO. COLISEUM. Tarde 430 noelia, io’ee, Nc-Do, BRIGADA 21 P°r KirIe Douglas, Eleaieor Par- 1H” y Villiam Bendix Autottaad.-a para ma. yorca Mañana, a las 1105 matinal, - CRISTINA, TErcie 430 SOLO ANTE EL PU. LICItO IÇoc-]ae 1O’40, - nunienada, Estrcno de JUEGOS PROIIII3IDOS Mañana matinal 13.. ESPAÑOL, LOS lX 1’IXOIIABLEe (esta eno, (Iloseano I3razzt) y acierntc- DEBLA, LA VIRGEN GIT<ANAI’e quita Rico. Mafiattt,, iniatipol a- las 10, FAN’i’.tSio, Tare]0 430 Noche 1040 55ttise--ea 1 da. No-Do; lynlaxy }‘OI)LD., pcr’ t.’iat’k ç,a, ble y WyCis. Mañaisi, maL;, r-i. a ja 11 FHM!N%, ‘Paid.e ita; - ttecli . lO’(t (ititiltea— 13 i V13 I PEC’TOl1 - Dii FiittRt1O. 3f:tfiOfltl. isiatirilti e t1- 13 331 lo. t$j, Tat--ds’ 1 13 tt(osii-5 30-45 (titriec - t cla3 .3.() FOTASI000 CASADOS, .ñs’te, matinal a tic, )fi’(’Il()I’Ot,, ‘i’acic- a lttíi -t ; , ‘ihc 1 titO, 1 “Llit Di h’.tii,-s 4( cc) t”t’i:tr l)li’O 1 ‘TALlO pot CaliLintias. CINES DE REESTRENO sl,-LONDIOA. DL. GRAN CARUSO; EL NiÑO DE LAS MONJAS AB-ESTOS TAM3ORES IIe.]ANIJS; EL GRAN GALED 10, IAVENIIrA. En excliI Siyi y local única: RIO 7.0.10 (John Way ‘lcr y D1’3’1.’EyGAN A ESy RUBIA (Veróai Ca toke Mañana ma. titial a tas JO B-ltt(’EtMNA LA Vich’- Di: D’3Pr13. iR; icáx TyeTh4 y EL NiÑO Dit’ LAS 5-lONJAS. CA,f.tLt’bA. E0 ez et .teiva- . (lIS .1Lt I:; ;;. ‘iIISSOURI y 1 , iS’ tiNtA) A5,(‘LAS e rCbn es -ts’cniCrÑot’) ól,tñ O- «flatO sr. 1, ( ENTRAl. Iluil 5L’AN 5 i)ES’l’iN(): TC)KI0. , [sei’adtti p:tirt m.flo (:ILRyh( ES f3L MLX- 1)0 tN eLE llANOS; i :<ltcR(LLtç) PROHIBI u DO, - - - fi CHILE. Et - GRAN CA. 1 I3USO; Lt LEY DicE -rai’rl;: - DODAiSI), U..’i. (‘Aid i (‘1Sf’, i1.- ‘1.ILSGE’-; 5 y Itt’: tCLlh) .PROJ-IJ 5 BtI)O,

ASTORIA CRISTINA II O Y - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1953/... · 2004. 9. 4. · anecdotico.Con tipos de tan definido’ con- su mayor1 vigor

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Micrco1e, 18 de marzode195

    MarsHachEn Ga1eras Augusta nos ofrC

    ce su nueva consecha pictóricaen la que predominan los temade Olot. Salvo el cuadro que ro-

    _____ --

    Ira Santa con el ánimo tempia- €10 P00 la aventura generosa. O g a r e ro u c—

    «Ivanhoe». la obra de Sir Walter Scott ha sido llevada a la upantalla por primera vez, ba’o Después dri resonante éxito oh-la marca Metro, e interpretada tenido on el primer festival,nor Robert Taylor, Joan Fontal— abriendo el ciclo de los de sána ____________no, Elizabeth Taylor, George do noche, tuvo lugar el segundoSandere y gran cantidd de ac- que confirmó con otro lleno latofcs clue llevan a cabo una SO- . buena acogida que los ha clispenherbia versión cinematográfica sado ci püblico.(11 «technicolor» de la novela En el del pasado sábado actuahist6rica más notablePTObable_r0fl valiosisimos elementos que semtnte en su género. lkvaron U aplauso sincero del pü

    blico. El Cuarteto Veracruz, loS,CUARTA SEMANA DE PRO- artistas de la Radio, Paloma 1 :-

    YECCION DE «ADORABLE rena y César Ojinaga, la paciaCOQUETA» exótica Yngles and Noyba, a sim-patiqu sima Pilar DLIrán, la sin

    par pareja Cómica Níasanés-Cubelle, (le dc’tacú pOrIcrosarnate -por su arte y cuidada cenLa— p1OelUzeO CUYo Corte Y -°° otón , as como la actuacion (le uencle a levantar la nltUi’dt zprecoz y genial Paquito Ea tiil , oljt’c •i misme meoialltc ufltque hizo las delicias del pu)i(O, mas sencilla Y UflaconpañaUOs todos ellos al ¡alio f0r’n1 en la que van mezciapor ci exctdente maesi ro Joaquv ck5 algunas gotas cte romana-PaIomar s, y Pr(enlaclos por ci como, lo domas discurro dentrolocutor Riçardo Ardévol, Todos 5101 calTiino de .- su csciiela Comer-ellos repetimos, no proporciona- cal, sin otras va1iiCioncs que teron unas horas agracbhilisimas que de consogur mayor galanura rlpudimos saborear merced a la or- at]cC5. Los verdes son su etc-ganización del Cuado ile Arte cl& monto, en los que procura hUOhogar cid Procluclor de E. N. Ct11 la mayor amplitud inelódica.

    Los follajes. en que el htio, c—, —- quismo impera, aparecen ya cci

    1 - •7 tntentos de agrupación de mcii-cflas y, resultados de tolEte i tnPor FERNANDO JENCE I3ASIL expresiva. No falta aJ’ún time

    plaiteriiio, a cielo desciilc y te. ca

    Enriqueta SnfUu YJuriro.1i 1Aparece a la luz P11)1t(i Ccii timida(l. I’oiquo el va’cI ‘leí)—

    ci impulso de una allicta por— tativo es cci general el qui- e-sonal. l’or-que liLiy horizontes por (loiflifla en su lat)or, cc U 1 laella dtvinaclos, que cntni1is las medida del «ar-rangcrueflt» ele losacuar ( las que cuelga en la Sala ideales sic Corot.

    no y sensible sin exceso ni de-fecto, es decir, como un hourUro normal, puesto por su pr-o-

    , £esón y las circunstancias eng CI tranco de hacer Ja uoi’ra — ., llegado eit caso, sujóto a las un- —---- .--.-- .. . turales reacciones de defensa o

    J u E G O S P R O 11 8 1 D O S sin embargo, existe también misiones hereic’ae.darlo ecl el de “Brigada 2l”, don— empeñado en el cumplimiento deel clima de violencia expresado Tal vis porque en la ti-ama

    ha revoIuconado e cine - en el complejo moral y en las fl cqdcurren situaciones tendeareaccionrs psicol&gicas Ccl proas— tez a servir a iii pTopaganda ygonista. a entirdecer a las juvontudo, si-

    Es eq el estudio, duro sin des- no que ‘edo ej u-unto se cine agarros, patetico sin excesos ex- una pauta novetesca, mediante ejpositivos, del dtlecrivo McLeod, enlace de sencillas anécdotas exdonde hallamos la profundidad y 1 puestas en forma natural y amilla vigración que caracterizan a na, -.lCorea1llora Cero» poseelos films de William Wyler, que t un interés cte primera mario ha entrado en su cuarta se-

    i se recrea buceando en el alma . de re-lato imaginativo .— que mana de proyección en los salo- personajes torturados por los pro- ati-aerá comp-acerO al púbil- lontecailo y Niza la supe:‘d----:-, que le plantea su propia co, auna aquel menos adrcto a1 moral desviado de los cauces flor- las películas de carácter béliCo, pi-oduceióir musical en techni males y * como ca el caso do Alas no so entienda, oor lo que color de . Metro GO113WYU Mayer,1 MeLead — de la razón. Aunque víntruos diciendo, que mte fi1m «Adorable coqueta».haya utilizado una forma en dcc- tiaietona las esencias da la qe- A los muchos alicientes que1 la manera di.tinta a la de sus lícuta de guerra, antes al Con- I posee la película como. son SUfilms anteriores — pero nO tanto trario, pues ea «CereaL.. Hora perfecto colorido, fastuosidad Y que no nos recuerde constante- Cet’o» ha sabido delimitarse per- lujO, hay que añadir la granmente su modo de hacer, la di- fectaieiite lo imaginativo, lo tus- creación que ‘ nacen cre sus res-ficil facilidad rio su cletallismo, provisado por jos guhnistas, dci PmtlVO5 papeles, jane Powell.,que juega cis “drigada 2i” en la Ile que ----- siendo autérltieo e tru- (jeerge l3i’efl Francis Gífford.limitación de escenarios y con la cado — tione carácter documen- Lauritz Mqjchier junto a Xavieroposicióin de tipos muy dit- 1 tal. De ahí que ieotros quera- Cugal y su oi’questa, que nosres, — el fondo tiene la misma mas tanebién comentar por Se- deletta con las más modernas inquietud de todas sus obra,, parado las dos Vritc’ CliSO i’OflS- creaciones de su inagotable re- con esa sólida. base humana que. ponen el filnr pertorio.

    1.;. redime al cine d muchos peen- La aecióa tfllpiCze srl YLUl, en 1El realismo pas’ocó haber sido gos prohibidos» es tS 1icula dos de frivolidad y cala hondo en el momento nc cLo o cenen- «MUJERES SOÑADAS» - (LES

    el otilo dominante de estos ifl- atrevidísima no m’ sus inciden-1 corazón del público. nietas dci invaden la Co- IIELLES DE NUIT), DE RENElimos años de einematogrfta cias, sino por su tema, al ser la La historia de McLeod, al Ile— ‘ cee del Sus (ii oie:-,t:-’ecialm’i’- CLAIReuropea: Los reaJizadores con- primera vez que Se lleva a la gai• corno por asalto al primer pla- dus-anto Lito (5 lOt psi- «,Iujeres ceñadas». esta magistinericales lean quesido dar la pantalla de forma fidelísima y lO del interós riel ibm, deja a su IflCi’OS ó i- un tral película de Renó Clair que

    - nota humana, llevar a sus obras penetrante las reacciones de unas alrededor a otros ieersonaies que oficial :tmoriccno trabe coLocO- pronto tendremos ocasión de adJa fisonomía de Ja vida cotidia- almas infantiles ante el belicis- tienen también su anécdota, cor- miento una una. enviada tte la mirar viene a poner ante nuesun. in embargo, el cine francés mo y la indiferencia de los hom- lada en la exposición en algún c’rganización de las Naciones. Uni- ti-os ojos e paraieliSmo que eXiSsin apartarse totaÍmente de es- bres. caso, pero que permanece laten- t1s. Entre estos des pErsonajes i te entre las realidades y -los sueta línea general, ha creído opor. El máximo premio del último tC formando parte de la atmósfe- «. desarrollará tiria fabua tOs- ños forjados para dorar e-etas mistuno infundir a sus películas un certamen veneciano y otras iti ra de la pelicula. Son éstos, a celta en el estilo de ]a corriéclia mas realidades. Y a través delsoplo espiritual, cruzarlas cosi - contables recompensas mundia- muchacha iadrona, el bisoño esta- amoi-osa, en variedad de greda- más fino humorismo, visto des-Una ráfaga de poesía ennoblece les, atestiguan el- éxito lograda os dos delincuentes pro- clones de humor y do i’ernaflti- de el ángulo graciosamente irá---dora de la r’ea3idad. 1 por el director René Clément fesionales de perfil equivoco, y cierno, con ligeras pinceladas nico, decirnos que la facultad de

    La obra más lograda en este con «Juegos prohibtdos» que C. el médico, tipo esquinado que es emotivas y alguna oportuna no- soñar es e mas esplonçddo donla baza que juega la intriga. El tu dramática so ‘e rante. que la naturaleza ofrece a losgénero e.s indudablemente «Jue- B. Films se dispone a estrenar drama personal dé McLeod tiene Esta historia es corno una it- hombres. 1gos prohibidos» cuya aparición esta noche en las pantallas d& también una figura antagonista nea de continuidad, paralela a la La trama de «Mujeres seña-.ha revolucionado literalmente los los cines Astoria y Cristina. en la esposa del detective, y co- creal se leearrolla toda la copio- das» tiene un delicado tono poémedios ctnematográficos. «.3w’- mo enlace de la, acciáin y el am- ea paite de tipo documental, bien tico debido aqa arrolladora fuer-

    ,----,,-,--‘—“ ,——--- , .— bienIo aparecn los compañeros entendido que realizada. casi to- za de creación cicj geflal René- de aquél. Todos ellos son pc-rso- talmente con tos actorés de la (13lair. que ha hecho rmoitar con

    najes reciamente dibujados, con película, y es al yuxtaponer la insuperable certeza la condición

    ASTORIA CRISTINAuna vida intensa, cuyos contrastes acción imaginada a la acción de hunor’istica de su personaje centanto — y a veces más — que lo gu0i, cuando aquélla alcanza tral - en contacto can su mundopsicológicos importan cci el litreanecdotico. 1 su mayor vigor. 1 realidades y con su mundoCon tipos de tan definido’ con- secuencias bélicas, tanto mucho más amplio — de cue

    N OCHE A torno humano y moral, “Brigada as de tierra como las de aire, flOS.II O Y LAS 1O3O pitación extraordinarios, en los 1 no permite distinguir- lo moda ea la cinemasografía frs.is21” ofrece un interés y una pal- logradas con Un roai’smo que a Gerardo Philipe, el galán deque abunda ¡a interpretación que que esta tomado del archivo de cesa y las bellas dina Loliobi- 1E S T R E N O E N E 5 P A Ñ realizan todos los actores, suje- 1 documentales, delos planos ro- gsda. Martine Carol y Magalitos a una pauta de naturalidad que 1 dados sobre la pauta del guión, Vendeutl, son los principales br-de la película que hc consag e consigue impresionar fuertemente i ticien una emoción prieta. so- térprete de esta oriBii:alísirnarado un,— especial por lo que raspe-cta a broc-ogedora y se siguee con in- película que Mercurio Films pre. la labor de Kirk Douglas, que ex- teiés, un fatiga alguna. a pesar sentará muy prolito en Barcelo- -

    McLeocl con mby convincente so- do a casi no cucase.versalmente al cine realista francés presa la suhime violencia de de que en elías ci factor anée- na.——.----‘---- -‘---.----“--‘ ------‘.-—————.————-—. briedad, tóflica nec siguen as- 1 Tay Garriett hábil director de

    mismo., Cierre-a- rarker — en la comedias de salón. se nos mmc- ‘¡1940 La invasión de Francia origina el éxodo de la esposa, — William Bendix, 1-lora- tra en oste fi su como un ie’alipoblación civil. La muerto que reina sobre el mundo ce McMahon, Lee Grant, Joscph zador que sabe llegar tarnbéa aen guerra reina también en el pequeño mundo aparte \‘oserna:l, Qraig hill, . Cathy la nota vibrante y darla con aque Pauletto y Michci imaginan. Y os niños juegan O’Donell y eGorge McCready. mayor brisiantoz. En un contras

    a la muerte... “Brigada 21” responde a la in.. te muy aeusado se inanhfreeta—.———,—‘----.-‘-.—--- —.,‘-- —,,--—- .,,-.---—‘ — —- ‘—, «‘,— - ,,.., ,— quietud de ese cine nortearneri— discreto en las cocuencias amo- Ci FIA

    . cano que poseyendo ya todos lo i-oso-sentimentaies y viri3 en tosecretos cli 15 técnie, busca en das las de carácter bobee que,. EL EXIlO UNANIME DE “EDIPO”,los asuntos de poso humano muy a nuestro jucIo, eonsdtuyen el DE FEMANdenso la argumentación para gran aeic’rLo de la pelícu a. Muy raramente se da en el tea—rcivindicar y mantener sus dero—dios, Toda la parte expositiva de la - tro un éxito tan clamoroso Y Ul—gueri-a ‘cts’ .naea Cn el filni absor- nIm0 como el obtenido cii el Co-

    E n TIVOLI hiendo (l rilterés que par-tse s- -meaja cosi la nueva versión de ‘atar reservado a los ifltérpretes. tragedia “Edipo”, hecha de ma-- rle:nortar. No obsante, resulta nera aumirabie por el ilustre pee-

    ( J’EUX INTER,DITS) 1 Corea !. . , llora cero ¿irnpuitica y conviaceaFe la iabor ta Y daaiiaturgo José María Pc-(IUC reaiza Robert Mitchum y Ilión. El empeno era dificil al acer—iiexihle la actuación (Jss Aren car el mito ciasico al geblico deDirector: Tay Garnett 13 yth, a quienes -secundair Wi-- 1103’, Sin perder tas esencias h’j

    U ita obra de una audacia nunca v!1 Intérpretes: Robert Mitchum ilarn Talman (iberios 3jlcGrav iflafuiS Y irágcas cte la inmortalAnn Blyth y ólargatc’t Sheridaii. con urs obra que desde hace 24 sigte»C. B. Films c-ic’e ud (‘CSO advertir al público barcelonés acerca Producción: 1-1. K. .. Radio 1 sic aetoro muy ajusta- 1 tiene conmovierdo a la Humaodel carácter’ singularí.simo de esta cinta, absolutamente dis- Distribuida por Radio FiirnL doe a sus tipos respcctiees. . ited. La crOleS ha prmlamac.o continta a todo cuanto hasta la fecha se ha llevado a la pantalla. La primera y muy importan- En suma: una intc -a’ zsenk po- rara unanimidad el triunfo .ie. Pe_

    . liii tema de «JLTE(30S PROI-IIBIDOSi>, si al rineipio so-rpren- te cualidad de este fiim bélico, lícuin de guerra., cpr í-”in rs’- director ‘José Tatrosio quen.án y S.l éxito rotundo 0e1 ‘Pete-de pos’ sii crudo realismo, por la descarnada pintura de tOS radicg en el. ángulo do enfoque aovaci. ---‘ - - horrores derivados de la guerra, luego, a medida que avanza del asunto, n ej cual se han . - ODJETIVO ha ieatido la obra on un sen-

    la proyección, el realismo se convierte en inefable poesia. soslayado todos aquellos tópicos - Sido mojeino do lii p1astca ciUna conmovedora ingenuidad, un hálito de lirismo, estreme- de carácter anecdótico en que 1 UNA PELICULA HI’ORICA ritmo escénico, exilo Que ‘-ompie

    ion tos arimirahies intérretes dtcen al espectador, en cuyo corazón arraiga un noble sen- . venían apoyándose muchas de 1 «IVANIOE» i compania Lope tiC Vege, desdetimiento de protesta eóntt’a el clima de destrucción y de las producciones del mismo gé- 1muerte que tan funestamente influye en las almas infantiles nero presentadas recientemente Toda la esprctadulatí graside— EtaticiSco Ralal, que se ha con-

    en nuestras pantallas. Para cies- za de lo.s tc)r’neos medtovalest, ‘ uiado en su encarnacion de

    “juegos . prohibido” _______pert el interés cte os especta- toda 3a fascine-otón de urs mo- “Edipo”, a la prestigiosa actrizdores no basta Con localizar en meato hiiaói-ico que nos legó el llercedes Prendes, Manuel hice -un ambiente nuevo una historia culto al honor y a la mujer, to- la, Ahlonso Muñoz, José Brugu- -contada — con ligeras varian- da la emoción de unas luciese ra Y cuantos intervienen en 1atos — otras veces Así debieran cuya dureza sólo puede ser cero- obra que diariamente admira yentenderlo los guionistas Milton prendida cuando se veo 5i3110_ OV5IOflS Ci público barcelonésKims y William Wister, quienes, das en un medio y una époce coniirma ido los altos valores deal componer el guión de «Co- que la historla y la leyenda han estc acontecimientO artistico Y tea--reaL.. Hora Cero», prescindieron trtiizado corno tema, sin que tral. .

    (JEUX INTERDITS) totalmente de entrar en un estu- muchas veces puede precisaree dio a fondo de la psicología del lo que a una y otra corresponde A y i g es una perfecta ob5’0 de arte, por la armoniosa sucesión de protagonista-jefe, de su correen- en la versión de los aconteci utendatasbo’, de menuda’ incidencias hogareñas y costumbristas 10 de deber y de su sentido de tos que recoge «Ivanhee», es ha GINA ESPECIALe inciuso por algún fr.