13
RESUMEN Esta presentación se focaliza en mostrar los avances de un proyecto específico de INTA orientado al Ordenamiento Territorial del espacio rural. En este proceso parcipan diversos organismos del accionar provincial que trabajan coordinadamente enfocados en Áreas Piloto. Se ha seleccionado el área de influencia del Municipio de Cordero (Alto Valle del Río Negro) y la problemáca de los pequeños productores fruhorcolas, el proceso de desmonte que ene lugar en torno al Departamento Adolfo Alsina y un estudio de impacto de grandes obras de infraestructura, tomando el análisis de la pavimentación de la Ruta 23 y su inserción en el Corredor Bioceánico. INTRODUCCIÓN Los objevos general y específicos del proyecto “Desarrollo de métodos, técnicas y productos para el ordenamiento territorial” (Méndez Casariego, 2009) son: Objevo general Desarrollar metodologías y herramientas informácas a fin de facilitar la ejecución de procesos parcipavos de ordenamiento territorial sustentable y de organización del espacio rural. Objevos específicos Configurar e implementar sistemas espaciales de soporte de decisiones (SESD) ajustados al contexto actual de las EEAs que tendrán a cargo las Areas Piloto (APP), Implementar en las APP procesos de ordenamiento territorial parcipavo a disntas escalas promoviendo el conocimiento y la capacitación, Desarrollar experiencias de evaluación de los efectos potenciales que sobre el territorio generarían los CPI, Consolidar una red de actores sociales a escala de las APP como soporte de parcipación pública para el Avances en Ordenamiento Territorial en áreas piloto seleccionadas en la provincia de Río Negro Hugo MÉNDEZ CASARIEGO Correo-e: [email protected] Marta MADARIAGA Correo-e: [email protected] Instuto Nacional de Tecnología Agropecuaria – EEA Bariloche Casilla de Correo 277 (8400), San Carlos de Bariloche (RIO NEGRO) Tel/Fax: 02944 – 422731 Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2(2011): 183-195 © Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Proyecto SIT SantaCruz Diaz B.G. y Calviño P. (Compiladores) / ISBN 13: 978-987-25302-1-1

Avances en Ordenamiento Territorial en áreas piloto ... · Consolidar una red de actores sociales a escala de las APP como soporte de participación pública para el ... Zonificar

  • Upload
    lytuong

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN Esta presentación se focaliza en mostrar los avances de un proyecto específico de INTA orientado al Ordenamiento Territorial del espacio rural. En este proceso participan diversos organismos del accionar provincial que trabajan coordinadamente enfocados en Áreas Piloto. Se ha seleccionado el área de influencia del Municipio de Cordero (Alto Valle del Río Negro) y la problemática de los pequeños productores frutihortícolas, el proceso de desmonte que tiene lugar en torno al Departamento Adolfo Alsina y un estudio de impacto de grandes obras de infraestructura, tomando el análisis de la pavimentación de la Ruta 23 y su inserción en el Corredor Bioceánico.

INTRODUCCIÓN Los objetivos general y específicos del proyecto “Desarrollo de métodos, técnicas y productos para el ordenamiento territorial” (Méndez Casariego, 2009) son:

Objetivo general Desarrollar metodologías y herramientas informáticas a fin de facilitar la ejecución de procesos participativos de ordenamiento territorial sustentable y de organización del espacio rural.

Objetivos específicos Configurar e implementar sistemas espaciales de soporte de decisiones (SESD) ajustados al contexto

actual de las EEAs que tendrán a cargo las Areas Piloto (APP), Implementar en las APP procesos de ordenamiento territorial participativo a distintas escalas

promoviendo el conocimiento y la capacitación, Desarrollar experiencias de evaluación de los efectos potenciales que sobre el territorio generarían los

CPI, Consolidar una red de actores sociales a escala de las APP como soporte de participación pública para el

Avances en Ordenamiento Territorial en áreas piloto

seleccionadas en la provincia de Río Negro

Hugo MÉNDEZ CASARIEGO Correo-e: [email protected]

Marta MADARIAGA

Correo-e: [email protected]

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – EEA Bariloche Casilla de Correo 277 (8400), San Carlos de Bariloche (RIO NEGRO)

Tel/Fax: 02944 – 422731

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2(2011): 183-195 © Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Proyecto SIT SantaCruz

Diaz B.G. y Calviño P. (Compiladores) / ISBN 13: 978-987-25302-1-1

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

desarrollo del OT. Este proyecto se relaciona e interactúa con otros donde se trabaja sobre las mismas áreas piloto, de forma tal que se pueda avanzar y profundizar en los productos y en la resolución de las problemáticas de cada uno.

Participan numerosas instituciones, detalladas en el desarrollo de cada Área Piloto. En particular, las unidades participantes por parte de INTA son: AER Cipolletti, EEA Alto Valle, EEA Valle Inferior y EEA Bariloche.

MARCO CONCEPTUAL

El Territorio y el Ordenamiento Territorial Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un espacio geográfico con identidad propia, una construcción social producto de las interrelaciones y decisiones de los actores locales, con relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, conformando un tejido o entramado socio institucional con determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. Es una política transversal con voluntad coordinadora proyectada a medio y largo plazo que requiere recursos humanos y económicos, equilibrios de poder y continuidad. Implica identificar las potencialidades, limitaciones y riesgos de un territorio específico y lograr el mejor aprovechamiento de sus cualidades. El ordenamiento del espacio es el resultado de una concertación negociada entre las

PROYECTOS OBJETIVOS (Selección) PRODUCTOS (Selección)

ÁREA PILOTO

Monitoreo del uso y la cobertura del suelo por sensores remotos

Elaborar mapas de cobertura y uso del suelo a escala 100.000. Caracterizar el funcionamiento de agro-ecosistemas. Evaluar la dinámica del avance de la frontera agropecuaria

Mapas de cobertura y uso

Departamento Adolfo Alsina y Cordero

SIG ambiental y productivo para el OT

Acordar con los decisores de la gestión territorial la información a integrar a un SIG para contribuir al ordenamiento territorial. Zonificar las ecorregiones, identificando áreas potenciales de desarrollo, de riesgo o vulnerabilidad y conflictos de uso

Mapas en Escala 1:500.000

Departamento Adolfo Alsina Cordero

Aplicación de sistemas de evaluación de la aptitud actual y potencial de las tierras para la planificación del uso de los suelos y el ordenamiento territorial

Generar mapas e inventarios interpretativos de la aptitud actual y/o potencial para usos específicos

Mapas aptitud actual y potencial

Departamento Adolfo Alsina y Cordero

184

demandas de los diferentes sectores de la sociedad, procurando armonizar intereses económicos, sociales, ecológicos, ambientales y culturales. El ordenamiento territorial (OT) no sólo supone ajustar los usos a las aptitudes de la tierra, sino también y especialmente promover que tales usos se realicen con tecnologías apropiadas según cada ambiente, preservando el bien individual y del conjunto social y promoviendo su desarrollo integral. El ordenamiento territorial debe ser, desde un inicio, un proceso concertado, ya que a través de la participación se construye una visión común y, luego, una propuesta para el territorio. La participación de la comunidad significa, más que entrega de información, un diálogo entre pares, como interlocutores con saberes y conocimientos diferentes. Se impone como una necesidad a distintas escalas, tanto municipal, regional, provincial o nacional y requiere de propuestas metodológicas claras a la hora de ponerlo en marcha. Proyectar el lugar es dar el primer paso (Planificación Estratégica - PE) y lograr construirlo conformaría el éxito de quienes asumieron la puesta en práctica de un desarrollo patrocinado por las ideas de PE y Ordenamiento Territorial. Planificar y regular el uso del territorio con la finalidad de optimizar las modalidades de su ocupación es un proceso complejo con múltiples dimensiones interrelacionadas. Una de ellas se refiere a la necesidad de contar con una plataforma e instrumentos jurídico-institucionales que sustenten las políticas públicas relacionadas con el ordenamiento territorial, además de un modelo de gestión adecuado que posibilite su implementación. En América Latina las acciones en materia de planificación y ordenamiento territorial impulsadas por la FAO y las contrapartes nacionales en los últimos veinte años han permitido desarrollar metodologías, instrumentos y capacidades que permiten encarar con más solvencia la necesidad de planificar los usos de la tierra para asegurar un aprovechamiento sostenible (FAO, 2006). Para que un grupo o comunidad logre involucrarse en un proceso de OT debe contar con tres elementos: un objetivo común del OT, cohesión basada en la comunicación efectiva y relaciones interpersonales en equidad y, finalmente, planificación para el trabajo y la acción comunitaria. A su vez, para que una convocatoria sea participativa, la estrategia de comunicación se debe encarar desde el inicio y ser absolutamente clara. También, la FAO (2006) ha establecido que las partes intervinientes en este proceso deben reunir ciertas condiciones tales como interés o voluntad en la propuesta, recursos naturales suficientes y capacidad de gestión que permitan la concertación. Esta última incluye 3 momentos: convocatoria y propuesta incluyente, reuniones y conformación de una mesa de concertación y consenso. Todo proceso de planificación y ordenamiento territorial requiere de un marco institucional, instancias interinstitucionales que permitan la concertación, el intercambio y la conformación de equipos integrales interdisciplinarios orientados a aplicar un enfoque sistémico, además de personal capacitado en las metodologías específicas.

Antecedentes del OT La iniciativa más firme en este sentido fue la que impulsara el Poder Ejecutivo Nacional (2004) por medio del lanzamiento de la "Red Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial". Esta red conecta los gobiernos provinciales y otros organismos en la planificación del uso de los recursos del territorio, procurando un manejo sostenible de los mismos, a fin de reducir en forma progresiva los desequilibrios espaciales, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todos los habitantes del país. En este marco es que, en la provincia de Río Negro, se suscribió un convenio de cooperación técnica que apunta a garantizar la ejecución de esta idea a nivel provincial entre el Gobierno Provincial y el INTA, institución que ya inició el desarrollo de un proyecto de nivel nacional con similares objetivos. Se trata del Proyecto Específico Nacional denominado Desarrollo de herramientas y estrategias para el ordenamiento territorial. A su vez interactúa estrechamente con el Programa Nacional Territorios, orientado a fortalecer los procesos de desarrollo rural con enfoque territorial. Este y otros antecedentes se enuncian a continuación: Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la

Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la Provincia de Río Negro (SPyCG), 2008

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 185

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

Enfoque de desarrollo territorial: Documento de Trabajo Nº 1. 2007. 1ª Edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Buenos Aires,

Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Proyecto Específico "Promoción y fortalecimiento de Proyectos de apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora de la competitividad sistémica regional",

PNECO 1304: Desarrollo de herramientas y estrategias para el ordenamiento territorial, que forma parte del Programa Nacional (PN) Ecorregiones, en interacción e integración de acciones con el PN Territorios

Provincia de Río Negro. Proyecto Estratégico Territorial, Planificación y Control de Gestión. Secretaría General de la Gobernación. Viedma, 2006,

Ley Nacional del Ambiente (Ley Nº 25.675), 2002, Ley 16.964. Institución del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, 1966.

Marco político normativo Legislación Nacional: Ley Nº 25.675, Ley General de Ambiente Ley Nº 21.990/79, Defensa de la Riqueza Forestal Ley Nº 26.331/07, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Ley Nº 22.428, Conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos Ley Nº 24.051, Residuos Peligrosos. Excluye a residuos domésticos y radioactivos Decreto Nacional Nº 674/89, Decreto reglamentario de la Ley 13.577 de Obras Sanitarias de la Nación Decreto Nacional Nº 776/92, Creación de la Dirección de Contaminación Hídrica Ley Nacional Nº 13.273/95, Ley de Defensa de la Riqueza Forestal Legislación ambiental provincial: Ley Nº 2.631/90, relativa al Desarrollo Sustentable Decreto Nº 1.894/91, Reglamenta la Ley 2.391/90 Ley Nº 2.472/92, Sobre residuos radioactivos y desechos tóxicos Ley Nº 3.250/98, Regulación de los residuos especiales Ley Nº 3.266/99 y Ley Nº 3.335/99, Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 2.391/90, Régimen de control de calidad y protección de los recursos hídricos Resolución Nº 242/93, Normas para los vertidos de establecimientos industriales Ley Nº 2.669/93, Áreas Naturales Protegidas Ley Nº 3.365/00, Libre Acceso a riberas de ríos y espejos de agua para uso Recreativo Ley Nº 3.041/96, Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Ley Forestal de Río Negro. Ley Nº 757/72 Resolución Nº 460/07, Servicio Forestal de Zonas Áridas - Dirección de Bosques Decreto Nº 446 /75, Reglamenta Articulo 2º de la Ley Forestal Provincial Nº 757 Constitución de la Provincia de Río Negro. Sección sobre “Planificación y Regionalización”, a cargo del

Consejo de Planificación.

Marco institucional A nivel nacional el Gobierno lanzó su Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDT), definida por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, planteando objetivos a largo plazo para reducir los desequilibrios socioeconómicos y sustentar políticas de desarrollo nacionales, provinciales, municipales y sectoriales. La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y, en consecuencia, el Plan Estratégico Territorial aspiran al rescate de los valores nacionales, al empuje de las provincias y municipios. Se establece esta meta para el año 2016. La provincia de Río Negro está encarando desde 2005-2006 un Plan de Desarrollo Estratégico -Río Negro 2015- que está a cargo de la Secretaría de Planificación y Control de Gestión. Aspira a ser un plan de

186

desarrollo sustentable que armonice y sume el conjunto de programas, proyectos y acciones desde una visión estratégica y prospectiva, de mediano y largo plazo, brindando una herramienta que facilite la gestión gubernamental, la optimización de recursos y mejore las estrategias de gestión a través de la participación de los actores públicos y privados de la sociedad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los actuales habitantes como de las futuras generaciones. Entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y el INTA se firmó en abril de 2009 un convenio de cooperación con la finalidad de generar información y desarrollar tecnologías que contribuyan al diseño de políticas públicas y privadas de uso de la tierra y organización del espacio rural, orientadas a armonizar intereses económicos, sociales, ambientales y culturales en un marco de desarrollo rural sustentable e integradas con el ordenamiento territorial urbano propuesto por la Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la provincia de Río Negro. A partir de este convenio se inicia un trabajo conjunto entre ambos organismos y que supone la incorporación de otros actores vinculados a la temática, involucrando a los responsables de programas políticos, sociales o económicos, agencias de desarrollo, sectores públicos y privados interesados y capacitados para aportar al proceso de OT. Puede incluir también la firma de convenios que refuercen y clarifiquen los vínculos y responsabilidades. Existen varios ejemplos de procesos de Desarrollo Local encarados a nivel municipal entre los respectivos gobiernos y otras instituciones.

OBJETIVOS DEL OT Organizar y articular el territorio en función de sus características ecológicas, socioeconómicas,

culturales y político-institucionales estableciendo sus potencialidades y limitaciones, Establecer medidas orientadas al manejo sostenible de las diferentes áreas ecológicas, atendiendo en

especial aquellas de mayor vulnerabilidad y riesgo, preservando su capacidad de brindar servicios ecológicos, y promoviendo en general el uso adecuado de los recursos naturales,

Transformar riesgos ambientales y territoriales en oportunidades de desarrollo que impacten en la calidad de vida de la población,

Orientar la localización de las redes de vías de transporte, energía y comunicaciones para promover la integración local, regional y nacional,

Promover procesos participativos de planificación y toma de decisiones entre las entidades gubernamentales y científico-técnicas, el sector rural y la sociedad,

Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio.

PRODUCTOS DEL OT 1. Sistema de Información Territorial (SIT) actualizable y disponible on-line. El SIT es un sistema de

información sobre los recursos productivos, de servicios y de conocimiento de un determinado territorio. Sobre bases georreferenciadas sirve como sistema de promoción y divulgación de las potencialidades del territorio a nivel local, regional, nacional e internacional. El SIT es de libre uso y consulta por las instituciones públicas y/o privadas del territorio

2. Sistema de soporte decisiones (SSD). Sistemas interactivos que integran sistemas de información geográfica (SIG) con modelos que describen y predicen procesos productivos diseñados para ayudar a los decisores a utilizar datos y modelos para identificar y resolver problemas y tomar decisiones

3. Interfase para la generación de escenarios alternativos de uso de la tierra, su evolución ambiental estratégica y su optimización para el desarrollo

4. Normas y recomendaciones para el uso sostenible de las diferentes unidades funcionales homogéneas identificadas

5. Red de actores capacitados para el manejo y actualización del SIT

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 187

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

BENEFICIOS DEL OT Proveer conocimiento necesario para la conservación del capital natural, cultural y social de la provincia

de Río Negro, Contar con información actualizada, espacialmente explícita, sobre el estado de los recursos naturales,

la población y las actividades económicas, entre otras, disponible on-line para los distintos usuarios (oficinas municipales, agencias de extensión, actores privados) y para el conocimiento de la sociedad en su conjunto,

Anticipar y prevenir conflictos potenciales por usos alternativos de la tierra, Orientar la elaboración de planes de desarrollo, proyectos sectoriales y actividades de investigación en

áreas críticas, Optimizar la distribución y el tipo de inversiones minimizando los riesgos de impacto ambiental, Optimizar la distribución de servicios sociales, infraestructura vial y de apoyo a la producción, Evitar, minimizar o compensar daños ambientales (sociales, ecológicos y económicos), generados por

decisiones erróneas, Lograr un mejor ajuste entre la infraestructura rural y los usos de la tierra, mejorando la rentabilidad

agropecuaria y el desarrollo rural, Identificación de nuevas oportunidades de desarrollo, mejorar el empleo en zonas relegadas y la

integración del territorio, Mejorar la recaudación fiscal, Aumentar la disponibilidad de servicios básicos y de apoyo al sector rural y mejorar la calidad de vida de

la población, Fortalecer los procesos de toma de decisiones consensuadas, Generar recursos humanos capacitados para tomar decisiones en la planificación del uso de la tierra, Mejorar la percepción pública de problemas ambientales actuales o potenciales y facilitar la

participación ciudadana comprometida con la planificación del desarrollo.

MARCO METODOLÓGICO En el transcurso de los últimos años se han propuesto diversas estrategias para encarar el OT pero siempre considerando la sustentabilidad de las propuestas. En este sentido un desarrollo sustentable implica considerar tanto las variables económicas, sociales como ambientales, donde es necesario realizar un análisis y diagnóstico integrado del sistema territorial que evalúe especialmente la situación ambiental del territorio, incluyendo la situación actual y la que requiere ser modificada, a la vez que permitirá conocer y comprender su evolución y dinámica. El análisis y la evaluación ambiental posibilitarán la comparación entre la situación ambiental actual y la deseada a través de los indicadores y estándares correspondientes. Una de las estrategias empleadas para el OT es el SIRTPLAN –utilizada por la FAO y aplicada en diversos proyectos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, México, Perú y Uruguay– que detalla en forma precisa y ordenada los pasos a seguir para lograr el ordenamiento y planificación del espacio rural. Su desarrollo se basa en dos aspectos principales: la evaluación de tierras y el proceso institucional y participativo para apropiación de los resultados de los análisis y que servirán para la toma de decisiones. El SINDOT (Sistema Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial), lanzado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina para ejecutar la Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por otro lado, se presenta como una propuesta política que postula la puesta en marcha y consolidación del Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica para el Desarrollo y el Ordenamiento Territorial (SIVAT), el desarrollo del Plan Estratégico Territorial (PET) y el proceso de reflexión y diseño de la Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. El diagnóstico integrado debe permitir identificar los problemas más relevantes del territorio cuya

188

superación será determinante para alcanzar la imagen objetivo deseada. La consecución de esta última se logra a través del diseño de un modelo territorial, el cual incluye la propuesta de ordenamiento territorial propiamente tal, así como la elaboración de programas y proyectos asociados a dicha propuesta. Mientras la primera se constituye en la expresión territorial de los objetivos estratégicos del plan, la segunda se concentra en la definición de objetivos operativos, es decir, en la ejecución de acciones. La síntesis integrada del diagnóstico del sistema territorial se realiza a través de una matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas (PLP), donde las potencialidades son las fortalezas u oportunidades, las limitaciones son las debilidades y amenazas, y los problemas son las situaciones que derivan de lo anterior. Además, cada subsistema también puede ser analizado a través de una matriz PLP. También ha de incluirse el análisis y evaluación ambiental, que se basa en un sistema de indicadores que permiten la actualización posterior del diagnóstico, facilitando así el seguimiento de los potenciales impactos de la planificación. En esta metodología, la evaluación analiza la interacción entre la ocupación del territorio (urbana, suburbana y rural) y el medioambiente, a través de la aplicación de la Matriz Presión – Estado – Impacto – Respuesta (PEIR o PSIR). El objetivo central de esta evaluación es conocer cómo la ocupación del territorio ha afectado al medio ambiente producto de las acciones que presionan a los recursos naturales, los ecosistemas locales, los componentes construidos (infraestructuras, viviendas), lo cual puede ocasionar un deterioro que termina dañando a la propia comunidad humana. El Proceso de Ordenamiento Territorial incluye una serie de etapas: Recopilación y/o producción de información básica: informes, base de datos, mapas, etc., todo esto en

tres ámbitos (ecológico, económico y político institucional), Sobre esta base se obtendrá el Diagnóstico Integral del Territorio, el que incluye: a) evaluación de la

aptitud de las tierras, zonificación agroecológica y funcional considerando servicios ecosistémicos, b) caracterización del uso de suelo, c) caracterización de ocupación del territorio, d) identificación de zonas de riesgo y vulnerabilidad,

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, que incluye: definición política de los niveles de participación inicial, construcción de la imagen objetivo de largo plazo, formulación de objetivos y diseño de políticas,

Sobre esta base surgirán dos propuestas: Propuesta del Plan de Uso del Suelo y Propuesta del Plan de Ocupación del Territorio, que finalmente darán lugar a la propuesta del POT (Plan de Ordenamiento Territorial).

Áreas Piloto

Las áreas de trabajo propuestas son: Desmontes en el Departamento Adolfo Alsina, Pequeños productores del Municipio C. Cordero, Estudio de impacto de grandes obras de infraestructura: Ruta 23 y Corredor Bioceánico.

Desmontes en el Departamento Adolfo Alsina Participan diversos organismos. Ministerio de la Producción de la Provincia de Río Negro (Dirección de Bosques), Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la Provincia de Río Negro, INTA EEA Valle Inferior e INTA EEA Bariloche. Referentes: Mario Enrique, Daniel Miñón, Roberto Lini. Localización del Área de Estudio. El Departamento Adolfo Alsina se localiza al este de la provincia de Río Negro, donde se sitúa la Capital provincial (Viedma). En el área que incluye la totalidad del Departamento Adolfo Alsina, centro-este del Departamento Conesa, sureste del Departamento Pichi Mahuida y el sector noreste del Departamento San Antonio se desmontaron 37.000 ha. en el período 2000-2006.

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 189

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

Los desmontes de campos se realizan con el fin de utilizar la tierra para agricultura de secano, ya sea para verdeos invernales, destinados al pastoreo de hacienda, y para cosecha de granos. Implica la extracción total del monte nativo, incluyendo el desraizamiento, generando pérdida de biodiversidad, ingreso de especies colonizadoras exóticas, exposición de los suelos a la erosión, pérdida de nutrientes y materia orgánica y desagregación por laboreos continuos. Se aplican técnicas y maquinarias no adecuadas a una región marginal para la agricultura, con bajas precipitaciones y alta variación interanual. También se extrae leña de alta calidad por su gran poder calórico.

Objetivos generales del OT en el área de desmonte Evaluar los efectos del desmonte para agricultura en el NE de la Provincia de Río Negro sobre los suelos

y cultivos para grano y forraje, y proponer alternativas tecnológicas que mejoren la sostenibilidad de los rendimientos de productos con el objeto de lograr sistemas más sustentables en términos ecológicos, productivos y económicos,

Evaluar el rebrote y posterior crecimiento del monte luego de un raleo o desmonte para ganadería, ya sea mecánico o por fuego (incendio o quema controlada) y conocer los cambios que ocurren en el tiempo con las comunidades vegetales y animales y en general con la biodiversidad.

Plan de acción. El esquema general del proceso de OT propuesto para el Área Piloto consiste en:

Recopilación de información básica, Diagnóstico integral del territorio (evaluación de aptitud de tierras, caracterización del uso del suelo,

caracterización de ocupación del territorio, identificación de zonas de riesgo y vulnerabilidad), Formulación del Plan de OT.

Objetivos generales: Evaluar el proceso de desmonte y su impacto sobre los suelos en el NE de la Provincia de Río Negro,

procurando evitar sus efectos negativos, Proponer alternativas tecnológicas para lograr en el Monte Oriental sistemas más sustentables en

términos ecológicos, productivos y económicos.

Los pequeños productores del Municipio de Contraalmirante Cordero Instituciones participantes. Municipalidad de Cordero y Barda del Medio a través de la Dirección de

190

Planificación y Desarrollo Territorial, INTA AER Cipolletti, INTA EEA Alto Valle, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Dirección Provincial de Aguas, INTA EEA Bariloche. Referentes: Patricia Villarreal, Miguel Sheridan, Sergio Romagnoli y Soledad Urraza. Localización general del área de estudio. El área de interés pertenece al Departamento General Roca de la Provincia de Río Negro y se localiza sobre la margen izquierda del río Neuquén.

Caracterización de la zona y su problemática. El área de estudio se caracteriza por pequeños fruticultores (89% de la superficie está dedicada a peras-manzanas) que van saliendo de la actividad por su escasa rentabilidad, ex empleados del sector hidrocarburífero e industrial, obreros rurales y de la fruta, cuentapropistas urbanos y pequeños arrendatarios hortícolas. Incluye 1.070 hectáreas catastradas y sistematizadas para el riego, de las cuales la mitad se encuentran cultivadas. Se trata de 68 productores, siendo 56 Personas Físicas, donde el 81% de los productores poseen superficies menores a 25 hectáreas, concentrando el 38,7% de la superficie bajo riego. El 65% son propietarios. Es alarmante que menos del 2% de los productores es menor a 30 años y el 30% supera los 65 años de edad. Existe una porción importante del área de trabajo (50%), que aún no posee denominación catastral, por lo cual no se encuentra incluida por las estadísticas mencionadas anteriormente. La situación general del pequeño fruticultor se caracteriza por: Escasa rentabilidad para el pequeño y mediano productor frutícola, Diferentes niveles de tensión por la urbanización-loteo de chacras periurbanas con aptitud agrícola, Diversos grados de aptitud de suelos para el cultivo de frutales y los manejos de suelos, riego y drenaje

no siempre son apropiados, Edad avanzada de los productores, migración de jóvenes hacia centros urbanos y aumento de la

participación en la producción de gente que habita en localidades urbanas de mayor importancia

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 191

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

regional, Escasez de información actualizada sobre cobertura y uso del suelo que permita definir estrategias de

intervención, Existencia de áreas naturales con usos múltiples y conflictivos, Posibilidad de aprovechamiento de tierras para la producción agropecuaria, Débil organización del sector, Necesidad manifiesta por las familias de mejorar los resultados productivos, escasos por el deficiente

manejo de los suelos o cultivos, la poca disponibilidad de tecnologías apropiadas a estas situaciones parcelarias y falencias en la infraestructura, tal como sistemas de riego,

Dificultades en la comercialización de los productos debido al requerimiento de necesarias inversiones en infraestructura.

Ejido del Municipio de Cordero

Plan de acción - Objetivos. Desarrollar las actividades necesarias para lograr el proceso de OT, Conocer el estado de situación de los suelos en el área de influencia del Municipio Contraalmirante

Cordero, definiendo el uso actual y aptitud potencial. Metodología general del proceso de OT propuesto para el Área Piloto. Recopilación de información básica (catastro, productores, cartografía física, infraestructura, tipos de

suelo, uso y cobertura, aptitud potencial para uso agropecuario), Diagnóstico integral del territorio (evaluación de aptitud de tierras, caracterización del uso del suelo,

caracterización de ocupación del territorio, identificación de zonas de riesgo y vulnerabilidad), Formulación del Plan de OT.

192

Etapa I. Por una solicitud de la Secretaría de Planificación del Municipio de Contraalmirante Cordero, y en base a un acuerdo marco con INTA firmado anteriormente, se conviene la realización de dos mapas temáticos que apoyan el proceso de Ordenamiento Territorial del Espacio Rural del ejido de su jurisdicción. Se trata de mapas de Uso y Cobertura del Suelo y aptitud potencial de tierras para uso agropecuario. El trabajo de relevamiento está en proceso (70% de encuestados) utilizando como guía el Catastro Provincial para la localidad. Asimismo se está realizando el relevamiento de la información secundaria con distintos organismos (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, Secretaría de Fruticultura de Río Negro y Dirección Provincial de Aguas de la Provincia de Río Negro). Trabajando en forma conjunta con el INTA, La Municipalidad de Cordero y Barda del Medio, por medio de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, está llevando a cabo un proceso que incluye el Plan Local de Ordenamiento Territorial, la reorganización de parcelas productivas, planes de manejo para zonas de balneario, costa de río y espacios del Dique Ballester, estudio de factibilidad ambiental y turística en determinados sectores, definición y declaración de Áreas Naturales Protegidas, y numerosas acciones más. Entre otros productos, este accionar se resume en la Propuesta de Planificación y Acciones entre la Dirección de Planificación y otras Secretarías y Direcciones Municipales. Etapa II. Esta etapa debe ser liderada por los actores locales, en particular las autoridades y técnicos del Municipio. Desde el proyecto se acompañará estas acciones procurando que los talleres participativos sean espacios en los que todos y cada uno de los actores relacionados con el ordenamiento de este territorio tenga acceso a la información de base necesaria para interpretar los puntos fuertes y débiles del actual uso del mismo. Desde el INTA se colaborará tanto en la convocatoria como en la organización de los talleres participativos. También será activa la participación, tanto con la información volcada en los mapas elaborados como en todos aquellos aspectos de organización, sistemas productivos, protección de los recursos naturales y tecnología de producción que sean necesarios para la tarea y que estén al alcance del equipo técnico de INTA. Etapa III. Como fuera expresado anteriormente, esta etapa queda supeditada a los acuerdos obtenidos en la etapa anterior.

Estudio de impacto de grandes obras de infraestructura: Análisis del impacto de la Ruta 23 y Corredor Bioceánico en la dinámica socioeconómica provincial

Participan la Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la Provincia de Río Negro y el INTA EEA Bariloche y se mantienen contactos con El Directorio de la Corporación del Corredor Bioceánico. El enfoque. Esta temática se enfoca al análisis del impacto de la pavimentación de la Ruta 23 y la vigencia del Corredor Bioceánico sobre la Región Sur Rionegrina y sus espacios productivos, además de otras implicancias sociales, productivas, económicas y políticas en la provincia y norpatagonia. La Ruta Nacional Nº 23, que une San Carlos de Bariloche con el Puerto de San Antonio Este en el Atlántico es considerada como una obra complementaria al ferrocarril e inserta en el Proyecto del Corredor Bioceánico. Su asfaltado vigorizará de manera sustancial la infraestructura disponible del corredor, conteniendo esta obra otras connotaciones desde el punto de vista económico-social y territorial en la integración provincial. Este Eje de circulación del transporte con mayor equipamiento e infraestructura consolidará sus ventajas comparativas, jerarquizando la Macro Región y creando las condiciones para un crecimiento económico sostenido. Participan los gobiernos municipales, el Gobierno provincial a través de varias dependencias tales como el Directorio de la Corporación del Corredor Bioceánico Norpatagónico, Río Negro – Chile integrado por 18

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 193

CASARIEGO & MADARIAGA (2011), Avances en Ordenamiento Territorial en provincia de Río Negro

representantes del territorio rionegrino, la Secretaría de Planificación y Control de Gestión y el Ministerio de la Producción, el Ente para el Desarrollo de la Región Sur, VIARSE, Tren Patagónico, Emprotur, Foro de Intendentes del Bioceánico, la Legislatura de Río Negro, la Cámara de Turismo de Bariloche, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Viedma, Asociaciones empresariales de San Antonio y Las Grutas, el Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este, el INTA, entre otros.

El Corredor Bioceánico

Esquema general del Plan de acción. Recopilación de información básica, Identificación de los elementos intervinientes en el proceso y sus relaciones (actividades económicas,

centros urbanos, infraestructura, etc.), Definición de los principales impactos de la pavimentación de la ruta sobre la región. Objetivos generales. Analizar los efectos de la pavimentación de la ruta y la concreción del Corredor Bioceánico sobre

diversos aspectos del quehacer provincial: circuitos económicos -tales como la lana y carne- en las comunicaciones, salud, educación, dinámica poblacional, exportaciones y flujo de bienes y servicios en general,

Evaluar el impacto de la pavimentación de la ruta sobre los espacios productivos provinciales.

METODOLOGIAS Para lograr el diagnóstico integral del territorio se deberá recurrir a algunas herramientas metodológicas tales como el análisis de accesibilidad, se considera que el potencial de un espacio para atraer movimiento se cuantifica usando un modelo de accesibilidad que analiza las conexiones y relaciones entre sus componentes como nodos de una red. Es posible calcular dos tipos de accesibilidad: por proximidad y por intermediación. Ambas pueden evaluarse de manera global, con relación a todo el sistema, o local, considerando sólo las conexiones hasta cierta distancia. En este marco se inserta también el concepto de “Localización de equipamiento y proyectos estratégicos” que se refiere a aquellos proyectos que permiten desarrollar el potencial económico de una zona. Otro tipo de impacto que se puede evaluar basándose en la red son las áreas de cobertura real o isócronas, que permiten examinar el alcance de un proyecto en términos de proximidad métrica/cronológica. De esta manera, se obtiene información cuantificable y gráfica sobre quiénes se benefician o son afectados de manera directa y local por algún equipamiento

194

(Ortiz Chao; Garnica Monroy. 2008). Otra forma de estudiar el territorio es por medio del análisis de Redes y que tiene en cuenta múltiples niveles de análisis, entre ellos las propiedades básicas de las redes y de los actores. Las diferencias entre los actores son interpretadas en base a las limitaciones y oportunidades que surgen de la forma en que éstos están inmersos en las redes, la estructura y el comportamiento de las redes está basado en y activado por las interacciones locales entre los actores (Hanneman, 2002).

BIBLIOGRAFÍA

FAO. 2006a. Ordenamiento Territorial. Una herramienta para el desarrollo rural sostenible. Experiencias y aprendizajes. Informe Técnico Nº 1: 7 pág.

FAO. 2006b. Participación y comunicación en un ordenamiento territorial rural. Guía de conceptos, métodos y herramientas para un OTR. Documento técnico N°5. Proyecto Regional "Ordenamiento Territorial Rural Sostenible" (GCP/RLA/139/JPN). Santiago de Chile. 83 pág.

FAO 2000. Sistema de Información de Recursos de Tierras para la Planificación. Una herramienta de apoyo para la planificación y ordenamiento del uso del territorio. Informe Técnico Nº 1. Volumen 1. 86 pág.

FAO. Proyecto Regional de Ordenamiento Territorial Rural Sostenible. Areas Piloto de Bolivia y Perú. GCP/RLA/139/JPN. www.rlc.fao.org

Gobierno de Río Negro. 2006. Secretaría General de la Gobernación. Planificación y control de gestión. Provincia de Río Negro - Proyecto Estratégico Territorial. Modelo actual, modelo deseado. Viedma. Octubre de 2006. 48 pág.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. 2007. Enfoque de desarrollo territorial: Documento de Trabajo Nº 1. 1ª Edición. Buenos Aires. 16 pág.

Río Negro 2015. Plan del plan. 2006. Informe Final - Primera etapa del Plan de Desarrollo Estratégico de la provincia de Río Negro. Secretaría de Planificación y Control de Gestión. Viedma. 132 pág. www.cfired.org.ar

Secretaría de Planificación y Control de Gestión. Plan Rionegrino de Desarrollo Estratégico. www.rn2015.gov.ar

Secretaría de Planificación y Control de Gestión. Gobierno de Río Negro. 2006. Plan Estratégico Territorial. Viedma. 48 pág.

Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2 195