azkintuwe_05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico mapuche Azkintuwe

Citation preview

  • ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AO 1 N 5 ABRIL DE 2004

    PERIDICO MAPUCHE

    Pehuenches an no se rinden

    Endesa

    PGINA 8 PGINA 24

    Comunidad mapuche TemulemuTerrorismo de Estado?

    PGINA 4

    Comisin de Derechos HumanosMapuches en Ginebra

    PGINA 10

    Anlisis Poltico MapucheLa reconquista neoliberal

    PGINA 12

    Entrevista a Ramn QuichiyaoPoesa: una opcin de vida

    PGINA 15

    Entrevista a Werkn Pedro CarimnPGINA 17Tercer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche, Zapala 2004

    Respuesta a Grupo Benetton

    Los espejitos de

    A travs de varias publicaciones italianas,la empresa textil Benetton respondi a

    un artculo publicado por Azkintuwe endiciembre de 2003, negando su

    responsabilidad en la usurpacin decientos de miles de hectreas de tierrasa comunidades mapuche del Puelmapu.He aqu nuestra contra-respuesta a sus

    fantasiosos argumentos.

    A pocos das que la empresa espaolaanunciara el inicio de las operaciones de laCentral Hidroelctrica Ralko en la zona

    del Alto Bo-Bo, ltimas familias opositorasadvirtieron su disposicin de no abandonarsus tierras a menos que se cumplan todos

    los acuerdos pactados. Uno de ellos, lalibertad del dirigente mapuche Vctor

    Ancalaf Llaupe.

    Jorge Calbucura, Pedro Cayuqueo,Carlos Millahual, Elicura Chihuailaf,

    Jaime Huenn, Sebastian Hacher, Ernesto Herrera, AndrsCarvajal, Alfredo Seguel, Arnaldo Prez e Ignacio Castillo.

    ESCRIBEN

    ColoresLas mentiras de

  • l pasado 23 de marzo, un grupo dedirigentes y miembros de las comunidadesen conflicto de Panguipulli ocuparon, deforma pacfica, las instalaciones de la

    Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena enValdivia. Los manifestantes, encabezados por elwerkn Jorge Hueque, exigan molestos la presenciaen dicha ciudad del Subsecretario de Mideplan,Marcelo Carvallo, personero de gobierno con quienhaban acordado semanas antes reunirse en dichafecha para tratar temas propios del conflicto enaquella zona territorial del Futa Huilli Mapu. Nadade eso sucedi y tras permaneer varias horas en elrecinto, sin concitar ms que la atencin de lospiquetes de Fuerzas Especiales que se aprestabanpara ingresar al edificio lacrimgenas en mano,los dirigentes optaron por finalizar la ocupaciny regresar mejor a sus comunidades. De Carvallo,nada se supo. Problemas de agenda, habranprovocado -segn argument ms tarde la Conadi-su lamentable ausencia en la zona.

    Semanas antes, otros problemas de agenda habandejado a ms de cinco mil mapuche esperando alPresidente Ricardo Lagos en el sector de Trawua-Trawua, comuna de Puerto Saavedra. Convocadospor diversas agrupaciones lafkenche, una caravanainterminable de comuneros provenientes desde elGolfo de Arauko hasta Chilo arribaron la nochedel 9 de marzo hasta Isla Huapi con la finalidadde entregar al Primer Mandatario chileno suposicin frente a la polmica Ley de Pesca, lamisma que acusan las comunidades costeras deestar privatizando extensas zonas del lafkenmapu,transformndolo en un inmenso fundo a explotarpor el voraz apetito de grandes empresas pesquerasnacionales y extranjeras. No se trataba por tantode un encuentro cualquiera. Semanas de trabajo yplanificacin, muchas de ellas compartidas conlas propias autoridades del gobierno central yregional, daban cuenta de un evento masivo y sinprecedentes. En definitiva, de un verdadero FutaTrawun Lafkenche, tal como lo bautizaron susorganizadores y tal como lo dieron a conocer mstarde los medios de prensa sorprendidos con elnivel de organizacin y convocatoria demostradopor sus organizadores.

    Sin embargo, el Presidente Ricardo Lagos jamspuso un pie en Isla Huapi. Si lo hicieron el Ministrode Planificacin Andrs Palma (DC), el Subse-cretario Marcelo Carvallo, el Intendente RicardoCelis y el Director de la CONADI, Aroldo Cayul

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 2Epu

    Editorial Wallmapu

    Rakizuam / Opinin

    TrokiDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

    Azkintuwe es editado por el Kolectivo Periodstico AzkintuweTemuko - Wallmapuche / Email: [email protected]

    Sitio web: http://www.nodo50.org/azkintuwe

    EDITOR PERIODISTICORenato Reyes Matus

    CORRESPONSALES PUELMAPUHernn Scandizzo, Sebastian Hachery Adrin Moyano.

    COLUMNISTASJos Marimn, WladimirPainemal y Andrs Carvajal.

    DISEO Y DIAGRAMACINJosseline Fuentes Castillo

    COLABORADORESJaqueline Caniguan, Fresia Mellico,Wladimir Painemal, Carlos Millahual,Pedro Cariman, Rodrigo Marilaf, LorenaCaniuqueo, Pedro Herrera, AndrsCarvajal y Arnaldo Prez.

    DilogoRazones sobraban para estar indignado. Sin embargo,los principales dirigentes optaron por masticar larabia y contra todos los pronsticos realizaron unferviente llamado a sus comunidades a mantener lacalma, olvidarse de cualquier tipo de movilizaciny dar una potente seal de comportamiento cvicoante los cuatro insignes y aproblemados werkenesdel Ejecutivo. Nada de protestas o salidas de madre.Si Lagos nos falt el respeto, le responderemosdemos-trando que los mapuche si sabemos respetar,pareci ser el argumento central a la hora de losdiscursos. La lgica era sencilla. Controlado eldescontento, un comportamiento civilizado frentea las autoridades permitira, cuando menos, que lapelota de la autoridad moral quedase definitivamente-o cuando menos por un lapso importante de tiempo- en el rea de los mapuche. De all en ms, ya nopodran tacharlos tan fcilmente desde Santiago comouna tropa de porfiados y belicosos. La jugadasera maestra y slo cabra como segundo pasoarmarse de paciencia a la espera del segundo tiempo.

    Lamentablemente y tal como ensea porfiadamentela vida diaria de los pueblos oprimidos, poco tieneque ver la moral con las polticas de Estado. Eso losabe Lagos, quin no dudo en faltar a su palabra em-peada con tal de no verse Parlamentando -y depaso recibiendo incmodos cuestionamientos- en unamultitudinaria y autnoma junta de lonkos y comu-nidades. Lo aseguraron a este medio fuentes delpropio gobierno. Las verdaderas razones de la ausenciadel Presidente no fueron ni el clima, ni los problemasde seguridad esgrimidos por Carabineros, ni lapublicitada crisis desatada en el variopinto directoriode TVN la noche anterior a su visita. Simplementese trat de un frio y certero ejercicio de clculopoltico.

    Ya debieramos haberlo aprendido los propiosmapuche. Una cosa es el Nuevo Trato folklorizadocon el masivo y entusiasta acarreo de apacibles comu-nidades a los patios de La Moneda cada 24 de junioy otra muy distinta es el Nuevo Trato que se estilapara las diferentes zonas de conflicto territorial. Loscinco mil lafkenche de Trawua-Trawua no lo supieron,pero aquel 10 de marzo tuvieron -quizs por primeravez- la posibilidad cierta de poner en jaque lascontradicciones de un gobierno que ofrece dilogo,pero que se niega cotidianamente a escuchar en sucara todo aquello que no le conviene. Hay un dichowinka que dice que lo corts no quita lo valiente.Algo as como que lo norche no quita lo newenche.Habr que tenerlo anotado este 2004.

    E

    Anticura, enviados especiales y de emergencia desdeLa Moneda para intentar explicar lo inexplicable yrecibir los airados reclamos de quienes con justificacinse sentan nuevamente engaados por las promesasdel poder central. Problemas climticos, argumen-taron en un principio desde la sede de gobierno,desconociendo quizs el cielo despejado y los agrada-bles 26 grados de calor que a esas horas disfrutabana orillas del mar -y quizs como nico premio deconsuelo- los miles de pacientes lafkenche. Problemasde agenda, se argument finalmente desde laIntendencia Regional, estrenando de esta forma lanueva frase clich en la nomenclatura del publicitadoNuevo Trato.

  • Manifestaron Organizaciones Mapuche en Temuko

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 3Kla

    Amulzugun / Crnica

    Produccin admiti que en la actualidad se encuentrauna serie de empresas realizando prospeccin yexploracin, fundamentalmente para la bsqueda demetalferos (oro) en la regin sur rionegrina. Enparticular en la zona de Ingeniero Jacobacci, el gobiernorionegrino inform que la empresa Aquiline ArgentinaSA se encuentra realizando exploracin avanzada afin de determinar la existencia o no de una mina deoro. De acuerdo a los resultados obtenidos la firmacanadiense ser la que determinar antes de fin de aola viabilidad del denominado Proyecto Calcatreu,ubicado al sur de esta localidad.

    Aquiline Resources tiene su sede en Toronto y enrealidad, haba iniciado un programa de perforacinde 2.000 metros sobre sus propiedades aurferas en

    Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera

    Convocatoria contra las minerasPUELMAPU / Las comunidades mapuche AnekonGrande, Rankewe y Cerro Bandera convocaron a unamovilizacin que se desarrollar el prximo 19 deabril en Ingeniero Jacobacci, en repudio al proyectominero Calcatreu, que impulsa la empresa AquilineResources. Se trata de la primera protesta que respondeexplcita y directamente al desembarco de la mineraaurfera en Ro Negro, ya admitido por las autoridadesprovinciales. Para la jornada se programar una seriede actividades que se desarrollar en coincidencia conel Da del Aborigen, bajo la consigna No a laexplotacin de las minas de oro, segn seal a RadioEl Arka el werken de Anekon Grande, Ignacio Prafil.

    Prafil tambin exhort a sumarse a los sectoresecologistas y a los vecinos de Ingeniero Jacobacci(Huahuel Niyeu), localidad que se levanta 220kilmetros al este de la turstica ciudad de Bariloche.Esta empresa no slo est perjudicando el ecosistemay la biodiversidad, tambin trabaja de manerainconsulta. Es la misma posicin de la Direccin deMinera de Ro Negro, que slo est interesada enexplotar los recursos naturales y contaminar a preciode poco o nada. El werken advirti que se trata deuna primera movilizacin y explic que gran partede los vecinos de Jacobacci estn de acuerdo connosotros ya que tambin estn preocupados porquela minera no slo afecta a los mapuche sino a todala poblacin en general. En consecuencia, el prximo19 en territorio mapuche se escuchar una vez msla voz mapuche, la voz de un pueblo que jams se dapor vencido.

    En marzo pasado y ante la presin periodstica, laDireccin General de Minera del Ministerio de

    Calcatreu en junio del ao pasado, segn informoportunamente la propia empresa. En aquel entonces,Aquiline anunciaba que tena previsto perforar unmnimo de 14 pozos, incluyendo 9 pozos sobre reasya perforadas. El informe periodstico de la minerase refera a un escenario de extraccin de oro a cieloabierto y lixiviacin en pilas, metodologa similar ala que la compaa Meridian Gold intenta poner enprctica en Esquel, a pesar del manifiesto repudio del81 por ciento de la poblacin.

    Aquiline Resources haba adquirido la propiedada comienzos de 2003 en una cifra cercana a los 2.5millones de dlares. Sus anteriores dueos, la esta-dounidense Denver Newmont Mining y la franco-australiana Normandy, ya haban explorado y perforadoel paraje Calcatreu, situado a unos 45 kilmetros alsur de Jacobacci. La zona en cuestin limita con lacomunidad Lipetren Chico. Nos preocupa que sigansaqueando nuestros recursos porque no es una cuestinsolamente de contaminacin, es el saqueo que nostrae la memoria de los 500 aos, seal el werken.

    Amplio rechazo a Cumbre APECGULUMAPU / Un amplio y absoluto rechazo entreorganizaciones mapuche, tanto en Chile como en elextranjero, ha generado la decisin del gobiernochileno de designar el territorio mapuche como unade las sedes oficiales de la Cumbre APEC-2004. Caberecordar que desde el 29 de abril hasta el 21 denoviembre, Chile ser Sede del Encuentro Interna-cional del Foro de Cooperacin Econmica de Asia- Pacfico (APEC), organizacin que reune a lasprincipales economas del Asia-Pacfico y que, a travsdel intercambio comercial y tecnolgico, buscanobtener mayores ganancias regionales en el procesode globalizacin mundial de la economa. Es en elmarco de esta Cumbre que durante los das 4 y 5 dejunio se realizar en la localidad de Pucn, a orillasdel Lago Villarrica, el Encuentro de Ministros deComercio de los 21 pases miembros de la APEC, loque ha generado un evidente grado de molestia endiferentes sectores de la sociedad mapuche.

    La historia de las localidades de Pucn y Villarrica,es la historia del despojo y usurpacin del territorioancestral mapuche. La colonizacin y posteriorreduccin de la poblacin mapuche en pequeasreservaciones son parte del trato que el Estado Chilenoa mantenido con el Pueblo Mapuche desde 1881 enadelante... Creemos por tanto que la decisin delgobierno de Chile de realizar este encuentro enTerritorio Mapuche es una provocacin al pueblomapuche, a sus organizaciones y a la comunidad

    internacional que lucha por el respeto a las diversidadessociales y culturales de los pueblos indgenas,sealaron desde Cnada diversos Comits de Apoyoal Pueblo Mapuche.

    En Temuko, duras palabras contra el gobierno tuvierontambin los miembros de la Coordinacin de Organi-zaciones e Identidades Territoriales Mapuche, quienesidentifican claramente detrs de esta Cumbre losintereses de poderosas empresas transnacionales.Contrariamente a lo que vociferan los gobiernossobre la globalizacin econmica, entendemos estano como un mundo de oportunidades, sino como unmundo de exclusin, marginacin, opresin, expro-piacin, sobre explotacin y despojo de las tierras yrecursos naturales de las comunidades de los Pueblosy Naciones originarias, en que el poder de las grandescorporaciones a travs de sus instrumentos como elBanco Mundial, el FMI, la OMC, ALCA, los TLC yla APEC, mantienen un poder imperialista, que enmuchos casos, va por encima de los gobiernos y losestados y en otros coludidamente para controlar losmercados y el comercio, sealaron en un comunicadopblico.

    Negamos y cuestionamos la autoridad de losgobiernos de estos Estados de asentamiento colonialque forman parte de la APEC y de otras asociacionesmultilaterales, para adherirse a los tratados interna-cionales sobre comercio e inversiones, a la luz de sunegacin continua de los derechos, ttulos y lajurisdiccin de los pueblos y Naciones originarias, tales el caso de Chile, en que los derechos de los pueblosoriginarios estn absolutamente violentados... Hacemosun llamado a las organizaciones e identidadesterritoriales a estar atentos y a pronunciarse ante estanueva imposicin colonialista, cuyo instrumento(APEC) intenta insertarse como un germen en el senode nuestro territorio. Convocamos por tanto a interveniry a expresarse, finalizan las organizaciones con baseen la Octava y Novena regiones.

  • l Estado chileno sigue persiguiendojudicialmente a los mapuche, criminalizan-do una demanda esencialmente poltica.Detrs de los mapuche detenidos y cientos

    de procesados hay familias que han debidomodificar su vida para sobrevivir. Uno de los casosemblemticos desde la puesta en marcha de la ReformaProcesal Penal (RPP) es el juicio de los lonko PascualPichn y Aniceto Norn. Sus familias han debidoafrontar desde problemas sociales relacionados consu forzada ausencia como jefes de hogar hastatrastornos sicolgicos producto de los reiteradosallanamientos, persecucin y amedrentamientos delas policas civil y uniformada.

    En lo que ha transcurrido del ao, la familia Pichnha sufrido siete allanamientos por parte de la Policade Investigaciones y las Fuerzas Especiales (FF.EE.)de Carabineros que sealan buscar a los hijos dePascual Pichn que fueron declarados prfugos dela justicia por el Tribunal Mixto de Traigun y enrebelda por el de Temuco. El Tribunal Mixto deTraigun revoc la libertad provisional de loshermanos Rafael y Pascual Pichn Collonao, amboscondenados por su responsabilidad en un supuestoatentado incendiario, por el no pago de laindemnizacin por daos y prejuicios en favor dellatifundista y ex ministro de gobierno Juan AgustnFigueroa. Lo anterior signific que se dictara unapolmica resolucin judicial que los condena apermanecer cinco (5) aos en prisin, sin acceso abeneficios extra penitenciarios, tal como estipulabael fallo original del tribunal de Angol. Al momentode enterarse de dicha resolucin, los hermanos Rafaely Pascual Pichn optaron entonces por no presentarseante la justicia. Hasta el momento no han podido serubicados por los organismos policiales.

    La comunidad de Temulemu y la familia Pichnhan sido objeto de un constante cerco policial que,incluso, cuenta con helicpteros policiales, vigilanciapermanente, controles de identidad en caminospblicos, operativos de los servicios de inteligencia,etctera. En una impactante entrevista realizada porel Programa de Derechos Indgenas del Instituto deEstudios Indgenas de la Universidad de la Frontera(UFRO), en las afueras del palacio de los Tribunalesde Temuko, la esposa del lonko Pascual Pichn, FloraCollonao, relat la extrema violencia de losallanamientos de que han sido vctimas comocomunidad por parte de organismos policiales y deinteligencia gubernamental. He aqu su dramticotestimonio.

    Estrategia del terror

    El ltimo allanamiento fue el jueves 11 de marzoen la maana. Ya hemos tenido varios. Entran Carabi-neros, a veces va Investigaciones. El otro da llegaronotra vez, y despertamos. No alcance a abrir la puerta,y ellos a puras patadas me abrieron la puerta, desarma-ron la puerta. Me quebraron el vidrio. Me levant, lehabl: Qu es lo que pasa?. Andamos buscando atus hijos, me dijeron. Yo le dije, mis hijos

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 4Meli

    Amulzugun / Crnica

    EPor Arnaldo PEREZ GUERRA

    COMUNIDAD MAPUCHE TEMULEMU DE TRAIGUN

    no s dnde estn. Y tanto nos molestan a nosotros,y nosotros no somos terroristas. Me tienen traumadaa mi niita; tiene 9 aos. Los nios duermen a saltos:de repente mi niita cuando est durmiendo despiertaasustada. A mi nietecito, cuando vinieron la vez pasadaInvestigaciones a allanar, lo apuntaban con las armas.l tiene dos aos y dos meses. Despus salen diciendoque los mapuche son terroristas, pero la misma policales da el ejemplo de cmo nos tratan, los niitos chicosas como van conociendo, van sabiendo todas lascosas que pasamos. No nos tratan como gente, comosi furamos cualquier animal.

    Con todo esto, mi hija; que trabaja en la escuela dela comunidad ahora est enferma (...) el otro dadespus del allanamiento se enferm, le dola lacabeza, se senta mal y cay al hospital, yo creo quepor ese mismo problema, por que hemos tenido muchapersecucin. La polica llega diciendo: levntesemierdas de la cama. Y adonde se ha visto eso, ellossupuestamente son personas educadas, pero de lamanera que nos tratan pareciera que no. El otro dayo les dije que eran hombres educados y de la maneraque nos tratan. Nosotros no somos gente educada,pero cuando llegan los recibimos bien. El mayor decarabineros de Traigun, como me conoce, me dice:seora, nosotros cuando la bamos a ver all a sucasa por poco no nos servan mate, con amabilidad,

    nos reciban bien, nosotros tampoco hacamos nada.Los que vienen a desordenarte la casa y los tratanmal son los de Temuko. Yo le respond. Ellos acasoandan como ovejitas en el potrero, habra alguienque los mande, que les ordene?. S, me dijo, andancon su mayor, con su jefe.

    Nos trataron harto mal cuando allanaron, los niosestn enfermos, cuando lleg Investigaciones meesposaron, me tiraron como animal arriba de lacamioneta, estaba sin zapatos, todava no me puedomejorar del resfriado que agarre esa vez. Como sieteallanamientos hemos tenido. Nosotros no somosterroristas, si furamos terroristas tendramos armas,pero no tenemos ni una escopeta en la casa, entoncesqu es lo que quieren?. Ahora mi marido est preso;lo tienen otra vez en la crcel. El otro da le dije a lapolica que me tenan sin marido, sin hijos. Mis hijosandan lejos de la casa por culpa de ustedes; yo no scuanto le paga Juan Agustn Figueroa por venir amolestar y destruir mi casa y mi familia con purascalumnias, con mentiras encarcelaron a mi marido ya mis hijos.

    Ahora somos puras mujeres en la casa, le dije,llegaron, con prepotencia; no esperaron que abriramosla puerta, llegaron y la echaron abajo de una patada,con mucha violencia. Como van abrir la puerta apuntas de patadas; ms encima dos puertas las echaronabajo. Llegan amenazndonos, como si nos fueran adisparar con sus armas. Menos mal que nosotrossomos fuertes, por que si hubisemos sido mas dbilesque tiempo hubiramos estado sepultados () menosmal que los mapuche somos duros, porque aunquenos estn apaleando nunca nos van a matar, por quela fuerza de nosotros la da cha chau ngenechen, esoles dije cuando nos allanaron.

    Ahora mi marido lo tienen preso por amenazaterrorista, con testigos falsos y sin rostro; no s cuantotiempo lo van a tener preso; el da del allanamientoles dije que hasta cuando nos van a molestar, y lapolica me dijo que van a seguir molestando; nuncalos vamos a dejar tranquilos, entonces yo me digoacaso no vamos a tener nunca justicia?... Ya nohallamos qu pensar, qu decir. Denunciamos todoesto pero no nos toman en cuenta. Pero entre los ricosse defienden. Nosotros los mapuche no tenemosjusticia. Hoy da la justicia no existe para el mapuche.Si yo hubiera tenido una grabadora, el otro da, habragrabado todos los insultos y los malos tratos que nosdan, finaliza la lamngen.

    Protesta de Comunidad Temulemu en las calles de la ciudad de Angol.

    Flora Collonao, esposa del lonko Pascual Pichnde Traigun.

    Reprimen a familia

    de Lonko

  • ran las nueve de la maana del sbado 10de marzo cuando el Presidente Ricardo Lagosavis que no asistira al encuentro porproblemas de agenda. A partir de ese

    instante, el ambiente se enrareci por completo. Elcalor era infernal y caldeaba aun ms los nimos delos miles de mapuche que acudieron aquel da aparticipar del Futa Trawun Lafkenche en el sectorde Tragua-Tragua, Puerto Saavedra, todos auto-convocados por sus organizaciones paraParlamentar con el Presidente de la Nacin. Lohaban planificado con meses de anticipacin, setratara de una gran reunin, al estilo de los antiguostrawunes mapuche, aquellos en los cuales se decidantrascendentales cuestiones de gobierno entre lasautoridades de nuestro pueblo y los cabecillas delas fuerzas invasoras europeas que, ancompletamente en vano, intentaban apropiarse denuestras riquezas como valioso botn de guerra.

    Ser una reunin histrica, manifestabanconvencidos los dirigentes lafkenche por la prensa.Para ello, nada fue dejado al azar. Una frrea ydisciplinada organizacin interna deba coordinardistintos aspectos de la reunin. Temas como alimen-tacin, transporte, comunicacin y, tambin porcierto, la seguridad del evento, quedaron en manosde los propios mapuche, situacin que en el caso dela seguridad no dej de llamar la atencin de losperiodistas chilenos que asistieron a cubrir la visitadel Presidente, la mayora de ellos bastante pocoacostumbrados a ser registrados y controlados en susincursiones al interior de comunidades mapuche.Esta vez fue diferente. Cada vehculo visitante fueinspeccionado por guardias mapuche a la llegada yen todo momento se mantuvo a periodistas y curiososcontrolados. El temor a infiltrados, la firme decisinde no permitir que se grabara la ceremonia sagradadel Futa Trawn Lafkenche y un rechazo visceral ala prensa chilena justificaban segn sealaron losdirigentes- las estrictas medidas de control.

    Se tratara de un da histrico, pero no lo fue.An as el nivel organizacional exhibido por losdirigentes result notable, ms aun cuando yainformados de la no visita del Presidente Lagos, hizosu arribo al lugar en un helicptero militar- elMinistro de Planificacin Andrs Palma. Deinmediato, las cinco mil personas, coordinadamentey sin desrdenes formaron un amplio crculo en tornoal complicado secretario de Estado y escucharonhoscamente pero con respeto sus variadas justifica-ciones. De cuando en cuando, algunos lanzabaninsultos o reproches, pero rpidamente eransilenciados por la multitud. Frreamente protegidopor un duro permetro de guardias mapuche deseguridad armados de coliges y palos, el ministrotuvo espacio y tiempo para entregar sus argumentos,responder en la medida de lo posible a los justificadosreproches de los dirigentes y entregar tambin enla medida de lo posible- un compromiso final.Cuando el secretario de Estado y su comitiva se

    LagosEl desaire dePRIMER MANDATARIO DEJ ESPERANDO A 5 MIL MAPUCHES

    E

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 5Kechu

    Filkezugun / Reportaje

    Se tratara de un da histrico. Sinembargo y para molestia de las cinco

    mil personas que desde Arauko aCoyhaique se reunieron a esperarlo, el

    Presidente Lagos cancel su visitaprogramada al territorio lafkenche elpasado 10 de marzo. En su lugar, uncomplicado ministro Palma lleg en

    helicptero hasta el sector de Tragua-Tragua con dos objetivos claros: darexplicaciones e invitar a los dirigentesa reunirse con el Primer Mandatario enel Palacio de La Moneda, posibilidad

    esta ltima que fue tajantementerechazada por la totalidad de los lonkos

    presentes.

    Por Carlos MILLAHUAL

    retiraron, un slido callejn delimitado por dos hilerasparalelas de jinetes les permiti salir sin problemashasta el helicptero donde, una vez ms, no contestla pregunta crucial que le hacan los periodistas. Porqu, en definitiva, no pudo venir el Presidente?.

    Problemas de agenda

    Se dijo que fue miedo a la seguridad del Presidente,la causa. Pero el Intendente Ricardo Celis lo neg.Si fuera as, yo no estara aqu, precis ms tardela mxima autoridad regional. Sin embargo, ElMercurio insistira que la falta de seguridad policialpara proteger la comitiva que encabezara el Presidentehabra obligado al Gobierno a suspender, a ltimahora, el programado encuentro. Segn el decano dela prensa chilena, la entidad mapuche Identidad

    Territorial Lafkenche, organizadora del encuentro,habra prohibido el ingreso del equipo de seguridadpresidencial y de Carabineros, situacin que a juiciode El Mercurio constitua en un verdadero atentadoal estado de derecho. Sin embargo, los lderes delencuentro explicaron ms tarde que la presencia policialfue rechazada porque en las conversaciones previasse acord que la organizacin de la reunin y laseguridad estara a cargo de los propios mapuche,quienes le haban garantizado al primer mandatarioel respeto absoluto hacia su importante investidura.Qu haba pasado entonces?. Nadie pudo explicarloen ese momento con certeza, menos aun cuando enun principio se inform desde La Moneda que la visitase haba suspendido por razones climticas, argumentode por s inverosmil, debido a que el da de la reuninamaneci despejado y la temperatura super los 26

  • N 5 - Kyen / Abril de 2004 6Kayu

    Filkezugun / Reportaje

    grados a la sombra. Horas ms tarde, una versinposterior y mucho ms creble seal que el PresidenteLagos debi sostener una reunin de urgencia con suequipo de gobierno, relacionada con la crisis desatadaen el Directorio de TVN la noche anterior a su viajea la zona sur. De all su inesperada ausencia en PuertoSaavedra, segn las autoridades. En su reemplazo ypor expresas instrucciones de La Moneda, lleg hastael lugar el ministro de Planificacin, Andrs Palma,acompaado del subsecretario de Pesca, FelipeSandoval; el Intendente Ricardo Celis y el Directorde la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena(Conadi), Aroldo Cayul.

    Cuando ustedes vean esta tarde la trascendencia delos temas que el Presidente Lagos tuvo que atenderen Santiago, entendern porqu ste no pudo venir,seal un complicado ministro Palma ante losdirigentes, desconociendo que la inmensa mayorade los asistentes se encontraba a cientos de kilmetrosde sus hogares, durmiendo en precarias construcciones

    improvisadas y sin acceso a los noticieros de televisin.Las palabras de buena crianza del ministro no eranuna explicacin y los dirigentes mapuche as loentendieron. No s si podemos llamarlo amigo, seorministro. Amigo es alguien que cumple su palabra ynosotros cumplimos con la nuestra organizando bienesto y garantizndole su seguridad, le seal ArmandoMarileo, ngenpin de la zona de Huapi.

    Nos tienen miedo, por eso no vienen. Algo les deberemover la conciencia, cuando votan a nuestrasespaldas sobre nuestro futuro, seal por su parte eldirigente del Consejo Territorial Lafkenche, DomingoRan. Me es difcil hablarle, seor ministro -sealpor su parte Adolfo Millabur-. Nos cost muchsimohacer esta reunin. Y por qu?, Porque todava noest preso el carabinero asesino de nuestro pei AlexLemn! y muchos mapuche nos critican por dialogaras, reconoci el alcalde de Tira. No viene portemor. Si los mapuche no tenemos armas, tanques niaviones F-16 como tienen ustedes, le seal en su

    intervencin el vocero de comunidades del Budi,Mauricio Paiefil. Al seor Lagos le exigimos quevenga a reunirse con nosotros en nuestro territorio,agreg finalmente uno de los organizadores delencuentro, Ivn Carilao.

    Sin embargo y pese a la rabia y la gran tensinreinante entre los miles de asistentes, los dirigentespudieron finalmente llegar a un principio de acuerdo.Presionado por las circunstancias, el ministro Palmano tuvo ms remedio que comprometerse a organizarun tercer intento de reunin entre el Primer Mandatarioy los lonko de la zona lafkenche. Segn seal Palma,este se realizara en Puerto Saavedra antes de finalizarel mes de marzo. Huelga destacar que hasta el cierrede esta edicin de Azkintuwe, aun no se confirmabaninguna fecha para la nueva y esperada reunin,situacin denunciada publicamente incluso por laspropias comunidades lafkenche, para quienes lapaciencia con el gobierno de Lagos pareciera estarllegando-irremediablemente- a su fin.

    Cronologa de un dilogo frustradoCARTA ABIERTA AL PRESIDENTE RICARDO LAGOS

    Sr. Ricardo Lagos EscobarPresidente de la Repblica de ChilePresente

    Como Ud. bien sabe Presidente, al no asistir a la reuninque tenamos programada para el 10 de marzo, creemosnecesario hacerle llegar esta carta como un medio parapoder reiterar nuestra preocupacin por el problemaque nos han generado, producto de la creacin yaplicacin de la Ley de Pesca, que nos enajena elderecho legtimo de acceso y uso libre que comoMapuche Lafkenche tenemos respecto al mar. En estecontexto es importante referirnos a distintos hechos quese han sucedido, esto con el fin de que Ud. puedaenterarse, una vez ms, de los esfuerzos que hemosrealizado para resolver los problemas ocasionados poresta Ley.

    Sr. Presidente haremos primero una breve cronologade los hechos. Esta compleja situacin comienza conla promulgacin de la Ley de Pesca, poca en la cuallas comunidades Mapuche-Lafkenche nos percatamosque el estado chileno, una vez ms a travs de sus leyesenajena nuestros legtimos derechos, como es elderecho ancestral de las comunidades sobre el lafken(mar). En el ao 1992, se produce uno de los primerosacercamientos con el representante del gobierno de lapoca Don Juan Rusque, Director Nacional deSERNAPESCA, en la localidad de Casa de Piedra,comunidad que est en el lmite entre Tira y Carahue,en esta reunin se deja en evidencia la violacin denuestros derechos en relacin al mar. En ese momentoDon Juan Rusque manifiesta sentirse sorprendido aldarse cuenta que efectivamente la recin promulgadaley omite el derecho de las comunidades Lafkenche yse compromete a realizar todos los esfuerzos necesariospara garantizar en la legislacin los derechos de lascomunidades.

    Posterior a esta reunin se sucedieron una serie deencuentros con distintos servicios pblicos entre ellosCONADI y SERNAPESCA. Tambin sostuvimosdiversas reuniones con el Subsecretario de la carteradonde participaron entre otros personeros: el DiputadoTuma, llegando al final del gobierno del Sr. Aylwin sinresultado alguno, solo con la respuesta de que no nospreocupramos porque la alegra ya haba llegado.Como Ud. bien sabe Presidente, la misma coalicinpoltica a la que el Sr. Aylwin y Ud. pertenecen, asumeel nuevo gobierno encabezado en esta ocasin por elSr. Frei, entonces reiniciamos con los nuevos rostrosdel gobierno los mismos esfuerzos de acercamientopara continuar en la bsqueda de una solucin al

    problema, viajando a Valparaso, Santiago, recibiendovisitas de las ms diversas autoridades de la materia ennuestras comunidades, escuchando en cada ocasinesperanzadoras palabras inspiradas, por supuesto, en lafilosofa de las mesas de dilogo y como ya Ud. podrdeducir finaliza el gobierno del Sr. Frei, sin resultadoalguno.

    En este relato hemos llegado a su gobierno, comenzamosa escuchar los conceptos de nuevo trato, verdadhistrica, entonces nos reanimamos y alimentamosnuestras esperanzas; iniciamos as un largo peregrinaragendando encuentros con el Subsecretario de Pesca yMideplan, diversas reuniones, por nombrar algunas, enValparaso, Santiago, Concepcin, Temuko, con el Sr.Jaime Andrade, Subsecretario de Mideplan y el Sr. FelipeSandoval, Subsecretario de Pesca, visita de estos dosSubsecretarios a las comunidades, todas ellas de carcterreservada con la intencin de buscar una solucin justay objetiva. Es importante destacar que por primera vezcomo dirigentes Lafkenche, despus de numerososintentos logramos convencer a su gabinete para que Ud.nos recibiera en La Moneda, y de esta forma plantearlepersonalmente nuestra problemtica, en reuninreservada, sin la presencia de la prensa y que como Ud.recordar se realiz el 14 de octubre del 2002 en supropia casa de gobierno a las 18:15 hrs, dilogo quedur 57 minutos. En esa oportunidad estaba Ud.acompaado del Subsecretario de Mideplan JaimeAndrade, por nuestra parte 25 dirigentes, procedentes

    Cronologa de un dilogo frustrado

    desde Arauko hasta Chiloe, adems de la presencia delDiputado Camilo Escalona. Ibamos con mucha esperanza,nos regresamos contentos pues de esta reunin podramosconcluir tres puntos destacables:

    1. Que, Ud. reconoca la omisin y la amenaza que laley de pesca significaba al no reconocer nuestro legtimoderecho al mar. 2. Que, nosotros generaramos unapropuesta y como un gesto de reciprocidad la entregade este documento se deba realizar en nuestrascomunidades, en esta ocasin Ud. instruy alSubsecretario de Mideplan, Sr. Jaime Andrade para quecolaborara y diera todas las facilidades a las comunidadespara poder realizar el proceso de discusin que terminaracon la elaboracin de la propuesta.

    3.-Que, qued establecido un compromiso, que con suspropias palabras expresa, en mi gobierno se har justiciay se respetarn los legtimos derechos de los Lafkenche,porque ellos estaban all antes que todos nosotros los nomapuche, y a esto yo le pondr mi firma. Finalizamosla reunin, en esa oportunidad, estrechndonos nuestrasmanos como seal de compromiso mutuo y fraterno.

    Sr. Presidente, comienza, entonces, otra etapa, realizamosnueve grandes reuniones a lo largo del TerritorioLafkenche desde Arauko hasta Chiloe, con la participacinde las ms diversas personalidades, delegados yautoridades religiosas, polticas y culturales de nuestropueblo, ocasiones en que permanentemente

  • ni tampoco describir los rostros de nuestroshermanos y hermanas quienes no podanentender que un mandatario faltara a supalabra. Luego de aceptar la presencia delMinistro en su reemplazo, fue recibido conla serenidad y dignidad que caracteriza anuestro Pueblo, contrariamente a lo quesus asesores y Ud. pudo haber pensado.Despus de escuchar como nicaexplicacin al no cumplimiento de sucompromiso la ya recurrente frase protoco-lar por problemas de agenda, su Ministroante las ms de 5.000 personas secompromete y empea su palabra, de queUd. Sr. Presidente, se hara presente antesde que finalice marzo... estamos en Abril.

    Sr. Presidente los hechos relatados, sonhechos consumados, no obstante esnecesario que Ud. conozca y entiendanuestros principios rectores que guiarona nuestros antepasados y que hoy a nosotrosy a nuestros hijos nos convocan a mantenernuestra dignidad y compromiso por ladefensa del Lafken (mar). Nuestros ancianosnos cuentan que al cumplirse cada 224aos, es decir dos nuevos ciclos completosde vida, de relacin y de coexistencia conel universo, tierra, naturaleza, mar y el che(personas); nuestros abuelos y los abuelosde los abuelos Mapuche-Lafkenche, desdeel Pikun Mapu por el norte hasta elHuillimapu por el sur y desde all al Ftra

    Willimapu, se reunan nios, jvenes, ancianos, mujeresy hombres en el Rewe de Weicha (ubicado a orillasdel mar entre el ro Cautn y el Toltn), convocados porsus principales autoridades de los territorios delLafkenmapu (lmen-lonko, idol, Ngenpin y otros).Cuyo propsito obedeca el mandato de la ley universalo nor-felen, la mantencin del equilibrio y armonacon todas las formas de vida en el mapu o universoasumidos en plenitud como forma de vida de nuestropueblo.

    Esta es la enseanza que ha venido desde siempre delos abuelos Lafkenche. Nuestros abuelos sin comprenderel modo de vida de los occidentales, continuaronentregndonos ytransmit iendo lafilosofa, la ciencia ysabidura ancestral, apesar de ello se nosimplant un sistemade ordenamientosocial, poltico, cultu-ral, religioso y econ-mico que transformpaulatinamente nues-tra concepcin delmundo y nuestra exis-tencia y una polticade asistencialismoque ha tenido comoconsecuencia la vul-neracin de nuestrosderechos inalienables.Frente a todos estosatropellos tenemosvoluntad an dehablar, de dialogar ybuscar una posiblecoexistencia contodos aquellos seresque hoy habitan stastierras.

    Sr. Presidente, porque tenemos voluntad y altura demira, por eso le habamos invitamos a un Ftra Trawnen el Rewe de Weicha, en el mismo lugar donde hace123 aos se reunieron por ltima vez nuestrosantepasados, para nosotros tena no slo la finalidad deentregarle a Ud. un documento referido al mar, queramosdecirle, que an en la adversidad estamos dispuestos aaportar en la construccin de un pas ms humano ysolidario y que dispondramos nuestros conocimientosancestrales para elevar la autoestima y la dignidad de

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 7Regle

    Rakizuam / Opinin

    se comenzaba informando del acuerdo sostenido conUd. en octubre de 2002.

    Sr. Presidente terminado nuestro trabajo de elaboracinde la propuesta lleg el momento, entonces, de fijar lafecha del esperado y comprometido encuentro entre Ud.y las Comunidades del Territorio Lafkenche. Para ellose fija una reunin en Temuko en el mes de enero de2004 con la participacin del Subsecretario de Pesca yel Intendente de la IX regin, donde se acord que lafecha de su visita sera el 25 de febrero, en Trawa Trawa(Lago Budi). Posteriormente el 11 de febrero se realizuna reunin en el lugar de Boca Budi entre el IntendenteSr. Celis y la dirigencia de las comunidades para definirtodos los aspectos protocolares y operativos de su visita,seguida de la presencia permanente del llamado comitde avanzada presidencial en el lugar fijado para elencuentro. Extraamente durante la tarde del 24 defebrero a slo horas de la fecha acordada, mientrasnuestra gente haca los preparativos para dejar sus casasy trasladarse al lugar de la reunin, se recibi la noticiapor parte del Intendente de la IX regin que su visitahaba sido cancelada, hasta ahora sin una explicacinclara, con la ya recurrente frase diplomtica porproblemas de agenda, con la desafortunada y lamentablecoincidencia del fallecimiento del Kimche ms antiguode la Comunidad anfitriona.

    Es as como ante la inexplicable cancelacin de su visitay en momentos en que se realizaban los funerales denuestro anciano Ngenpin, tuvimos la audaz visita delSubsecretario Sr. Carvallo, en la que entreg en sunombre, un saludo de psame a los familiares y dirigenteslafkenche all presentes, momento adems en el que enforma pblica anunci la intencin de fijar una nuevafecha en la que Ud. se reunira con las comunidadeslafkenche para recibir la propuesta. Fecha definida, encomn acuerdo para el 10 de marzo en el mismo lugar.Sr. Presidente, nuevamente se realizaron todos lospreparativos que para la ocasin se requiere en la queparticiparon sus asesores, comit de avanzada, seguridad,especialmente liderado por su representante oficial enla regin, el Sr. Celis. Es el mismo Sr. Celis, el que, elda 10 de marzo, pasadas las 09:00 horas anuncia vatelefnica a los coordinadores del encuentro lacancelacin de su visita con la diplomtica y recurrentefrase por problemas de agenda, momento en que losrayos del sol se hacan sentir, bajo un cielo limpio ytranquilo. Como solucin ofrece la presencia en sureemplazo del Ministro Sr. Andrs Palma. Las ms decinco mil personas all presentes se toman el tiempoprudente para asimilar la inesperada noticia, no esnecesario describir Sr. Presidente, el escenario vivido,

    pertenecer a stas tierras. Como ver Seor Presidenteno era un encuentro comn, no era un encuentro menosimportante que el Directorio de TV Nacional, tenamosla voluntad de llegar a un acuerdo con su gobierno, poreso le habamos invitamos a nuestra casa y en la formacomo los abuelos llevaban a cabo sus grandes encuentros.

    Dicho todo lo anterior Sr. Presidente es razonable quese pregunte y nos preguntemos. Quin falt a su palabra?,Quin no quiere dialogar?, Cul es el nuevo trato?.Qu vamos a hacer con nuestras generaciones? Quexplicaciones tendrn nuestros hijos cuando continensiendo humillados? Sern las crceles un lugar dondese espere a nuestros descendientes?. Cada da escuchamoshablar de derecho y ms an de un Estado de derecho,Se podr hablar de derecho, cuando a nuestrascomunidades cada da que pasa son vctimas de lasrepresiones?, Es razonable, honesto y civilizado quesea la propia legislacin chilena la que genere problemasque afectan la sana convivencia que siempre ha existidoentre los hermanos pescadores y las comunidadeslafkenche?, Quines son los verdaderos responsables?

    Sr. Presidente, tal como se lo dijimos en su gabinete, lahistoria se escribe y muy triste ser relatar este momentoen que la democracia slo sigue siendo til para quienesestn en el poder, los mapuche seguirn esperando yanhelando justicia, llegaran las elecciones y nuevamenteaparecern en nuestras comunidades ordenando nuevasagendas con los humildes votantes, por que claro nosqueda como Ud. as lo plante en algunos medios decomunicacin: Al Presidente nadie le fija la agenda.Entonces podemos concluir que la agenda no se ordenacon la gente, sino desde el gobierno, aunque en lascampaas se diga lo contrario. Probablemente Sr.Presidente en adelante el escenario que nos espera seanla represin policial y los tribunales administradores deleyes quienes bajo su lgica y a peticin de los gobiernosde turno catalogarn a quienes reclamen su justo derechoal mar, como sucede con nuestras tierras, como terroristaso violentistas y las crceles estarn para recibirlos.Sr. Presidente slo nos queda por decirle que: Hoy comosiempre los Mapuche Lafkenche enfrentamos condignidad la adversidad, proponindonos derrotar laintolerancia y la injusticia, unindonos en la defensa denuestro Lafken y preservndolo para las futurasgeneraciones.

    Firman: Comunidades lafkenches del Territorio Yani-Locobe, Territorio Huentelolen Interlocalidades ,Territorio Lleu Lleu Tira Norte, TerritorioPulafkenche Tira Sur. Territorio Nehuen PulafkencheCarahue, Territorio Budi Puerto Saavedra, TerritorioTrehuaco, Territorio Tolten, Territorio Maiquillahue,Territorio del Futa Willi Mapu.

    Territorio Mapuche, 7 de Abril de 2004.

    En la imagen, autoridades escuchan el malestar de los dirigentes. De izquierda a derecha, Intendente Ricardo Celis, Ministro Andrs Palma y Subsecretario Marcelo Carvallo.

  • l lonko Lorenzo Quilaqueo ensea que antesde que salga el sol se agradece por el nuevoda, y se le pide permiso a la naturaleza paratrabajarla y usar sus frutos. Cuenta el lonko

    que as decan sus mayores, y a sus 87 aos l sededica a que otros tambin aprendan. Tambin diceque si uno no respeta a la naturaleza, el mal que hacese vuelve contra uno mismo. En su cosmovisin, unono est sobre la tierra, sino que es parte de ella, y poreso su pueblo se llama Mapuche, que significa gentede la tierra.

    El Benetton Group es acusado por el PuebloMapuche de usurpar tierras ancestrales en la zona dela Patagonia, de desalojar a pobladores mapuche eintentar agrandar sus propiedades, que ya suman900.000 hectreas. Uno de esos conflictos es con lafamilia Curianco, un matrimonio que fue desalojadopor una denuncia de los administradores del grupoen las cercanas de Leleque, la estancia ms grandedel Grupo Benetton. El caso -que se tratar entribunales a partir del 14 de Abril- cobr resonancia

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 8Purra

    Filkezugun / Reportaje

    E

    Los espejitosde colores

    Por Sebastin HACHER

    RESPUESTA A LAS MENTIRAS DE BENETTON

    En las ltimas semanas, y a travs de un diario financiero italiano, el Director dePrensa del Benetton Group, Federico Sartor, respondi desde Treviso al reportaje"Benetton: Los Colores de la Usurpacin", publicado en Azkintuwe (N2 Diciembrede 2003). Lo que presentamos aqu es una refutacin de la respuesta a Federico

    Sartor, aportando esta vez una serie de antecedentes que responden a losargumentos de la empresa contra la familia Curianco. Cabe recordar que esta

    familia ocup una reserva cercana a la estancia de Benetton, siendo desalojadosms tarde por una denuncia de los administradores. El 7 de Mayo, en Esquel, un

    juicio decidir quin tiene derechos legales sobre esa tierra.

    internacional y ayud tambin a destapar otros casosde desalojos y encierro de ros y caminos comunales.Preocupado por su imagen, la pluma del Directtore deStampa e Comunizacione del Benetton Group, FedericoSartor, se afil para tratar de desmentir todas y cadauna de las acusaciones que enumeramos en el reportajedel ao pasado, contra la Compaa de Tierras SudArgentino (CTSA), el latifundio del grupo italiano enel Puelmapu.

    Pero el propio Sartor comienza su respuestaextraamente desautorizndose a si mismo; nos informaque CTSA es una sociedad independiente con respectoal grupo Benetton y que el nico punto en comn esel control de Edizione Holding, que es la sociedadmadre del grupo. Lo curioso, en primer lugar, es quesi Benetton no tiene relacin directa con la CTSA, lepreste su Directtore de Stampa para defenderse, lo quequiz se explique porque La Compaa le provee algrupo 3.1 millones de kilos al ao, cerca del 20% dela lana que utiliza mundialmente. O quizs sea porqueen la nmina del directorio de la CTSA figura como

    presidente un tal Carlo Benetton, que en el acta dela Asamblea de Accionistas presentada a la InspeccinGeneral de Justicia de la Repblica Argentina, sepresent bajo el documento nmero 111.747A,diciendo ser de nacionalidad italiana y de profesinindustrial. Sospechamos que este tal Carlo Benettontiene algo que ver con el Grupo Benetton SA, porms que Sartor lo niegue e insista que slo sonconocidos por su dedicacin a la ropa.

    La generosidad de Sartor no se limita a la defensade una empresa con la que supuestamente no tienerelacin, sino que cubre con su manto de gracia a loshabitantes de la Capital Federal. Segn el vocero, esmentira que la propiedad de Benetton es ms de 40veces ms grande que la Capital Federal, sencilla-mente porque para l la Ciudad de Buenos Airestiene 200.000 hectreas, tan slo 10 veces ms delo que en realidad mide. El hallazgo geogrfico, quede haber sido cierto hubiera podido terminar con losproblemas urbanos de una de las ciudades masruidosas y grandes de Latinoamrica, lamentable-mente no es real. No contento con ello, Sartor llegadecir que slo las tierras (de la CTSA) de BuenosAires son de gran calidad y de un valor elevado porhectrea. El resto est en la zona de la Cordillera, enla estepa Patagnica y en costa. De esa forma, noslo contradice al propio Benetton -que se declarenamorado de la Patagona- sino que oculta variosaspectos importantes.

    Pero lo que menos se explica es la supuesta faltade proporciones; el conflicto con la familia Curiancoafecta al 0,001285% de esas propiedades que Sartordesprecia, lo que no impidi que Benetton contrataraal bufete de abogados ms caro de la ciudad. Ellosmismos, que sufren ms de un dolor de cabeza cuandoCarlo Benetton llama a mitad de la noche para pedirinformaciones, no parecen haberse enterado de queestn defendiendo algo que no tiene ningn valor.Lo que s lograron los abogados -segn la particularvisin de Sartor- es adelantarse a la justicia, ya queen su artculo seala que en el caso Curianco eljuzgado competente ha sentenciado en favor de LaCompaa, y que ahora est en curso una causapara establecer la pena. Si esto fuera cierto -y no loes- sera la primera vez en la historia del derechomoderno que un acusado recibe sentencia un mes ycuatro das antes de ser juzgado. Quizs este futurismose explique porque el juez que tena la causa, y ordenel desalojo preventivo de la familia Curianco, erael Dr. Jos Carlos Collabelli, el mismo que estenfrentando un juicio poltico por sus sentenciasanimosas contra el Pueblo Mapuche, al que no dudoen comparar con ETA frente a este cronista.

    La calidad de las tierras y el subsidio estatal

    En su respuesta a Los Colores de la Usurpacin,Sartor se queja de que las tierras de la Patagonia sonde mala calidad, apelando al lenguaje de los viejosconquistadores de la regin. Sin embargo, la CTSAno slo cra ovejas. Tambin tiene beneficiosimpositivos, recibe dinero por prospeccin petrolera-quizs tambin minera- y se prepara para lanzar unnegocio maderero subsidiado por el Estado. La ventade lana, que asciende a 1,3 millones de kilos anuales,representa -segn ellos mismos- el 40% de losingresos de la compaa. El detalle es que la CTSAtiene un slo cliente, el propio Benetton, con el queacta como una verdadera maquiladora, exportandolana cruda hacia Europa, a bajo costo gracias a losbeneficios impositivos, el precio del dlar y el bajocosto de la mano de obra del que goza en el pas,donde tiene un promedio de 1 empleado por cada360 hectreas.

    En el ltimo balance econmico al que tuvimosacceso, fechado el 31 de diciembre del 2001, el rubroimpuestos a la ganancia neta presunta est enblanco, a pesar de que ese fue un buen ao para la

  • N 5 - Kyen / Abril de 2004 9Aylla

    Filkezugun / Reportaje

    CTSA. La explicacin la da el mismo balance; eseao Benetton firm un convenio de competitividadque le permiti reducir los impuestos y proyectarreducirlos al mnimo durante aos, a pesar de que nocompite con nadie en su principal actividad. Pero losbeneficios que arrojan las tierras en La Patagonia -potenciados por el estado argentino- no terminan all.Como es sabido, la regin sur es rica en recursosestratgicos, como agua, gas, petrleo e incluso eloro. Y si los administradores de Benetton en elPuelmapu cerraron -literalmente- con tres candadosel acceso a los ros, tampoco desaprovechan los demsrecursos; slo en el 2001 recibieron U$S 1.682.351por prospeccin petrolera en sus tierras. Habr quesumarle a esto los recientes descubrimientos deyacimientos de oro?. Como sealamos en otrasocasiones, no es casualidad que un conflicto como elque Benetton mantiene con la familia mapucheCurianco -que afecta a un supuesto 0,001285% desu propiedad- levante tanta polvareda.

    El predio en disputa est rodeado por al menos25 proyectos mineros, varios de los cuales estn dentrode las propiedades del Grupo Benetton. Y no hayrazones para no pensar que la CTSA tambin estrecibiendo dinero por estos yacimientos. Y ladiversidad de negocios no se acaba, ni por asomo,en su rol de maquila subvencionada y en los negociospetroleros. Recientemente, en una de las visitasorganizadas para la prensa, Diego Perazzo -vicepresidente de la CTSA-exhibi orgulloso su nuevonegocio forestal. Es una tercera actividad -seal-pero no nos cabe duda que con el paso de los aosir ganando importancia y quizs las iguale o superea las otras dos, seal entusiasmado.

    El negocio de la madera es bastante prometedor;la CTSA est forestando un promedio de 400 hectreasanuales. Segn sus propios clculos, en estosmomentos cuentan con 5.200 hectreas forestadas,con un total de ms de 5.500.000 pinos, en su mayorade la especie conocida como Ponderosa, de origennorte-americano y que puede segn sus introductores- alcanzar los 70 metros de altura y ser utilizadamateria prima para la construccin de muebles ycasas. Los mapuche no se han cansado de denunciarque esta forestacin con pinos exticos est afectandoal equilibrio entre las distintas fuerzas de la naturaleza,generando distorsiones en el ecosistema. Aqu tambinhay una pequea ayuda estatal; en el balance dela CTSA al 31 de diciembre del 2001, en el rubroOtros ingresos netos, figuran 653.545 pesos (enese entonces dlares) por reintrego de exportacionesy forestacin. Si bien no se discrimina que montopertenece a cada rubro, para tener una idea comparativase puede echar mano a la estadstica de forestacinde la provincia de Chubut; en 1999, por la forestacinde 1.192 hectreas, apenas el doble de lo que forestala CTSA, el Estado de Chubut desembols $447.370.

    Y, por ltimo, cabe referirse tambin al negocioganadero, en el que Benetton est poniendo sus fichas.El grupo tiene, adems de 280.000 ovejas,

    16.000 cabezas de ganado bovino, y produce 35.000toneladas anuales de trigo, maz y soja en sus 8.000hectreas de la Estancia Santa Marta, en Balcarce.Unas de las novedades -anunciada a la prensa localcomo buena noticia- es la nueva inversin para montarun frigorfico destinado a la exportacin de carne decordero patagnico, principalmente destinada aEuropa. El plan de negocios de la compaa es coparla mayora de los 21.000 toneladas de carne queEuropa le otorga a la Argentina libre de aranceles (elequivalente a la Hilton en carne vacuna). Como losviejos conquistadores de La Patagona, los nuevosdueos de la provincia de alambre, tienen al Estadocomo gran protector y benefactor. Una historia queya estamos demasiados acostumbrados a ver.

    Los colores de la mentira

    Todo el resto de la respuesta de Sartor al reportajepublicado en Azkintuwe y diversos otros medios,continua en la misma tnica; mintiendo. Con

    respecto al cierre de ros, explica que si el paso estcerrado por tres candados es para preservar supropiedad privada y el medio ambiente. Siempresegn Sartor, cualquiera que pida la llave puede pasar,tanto para seguir camino como para quedarse a pescaren la zona. Lo que no dice aqu es que dentro de esecualquiera no se incluyen a sus propios empleados,que fueron los primeros en contarnos de la situacinde los ros encerrados, ni a los pobladores de Leleque.

    En otro artculo, el mismo directtore llamdespectivamente a los que se quejaban comoactivistas que queran llamar la atencin del Estadoy utilizan a la empresa para hacerlo. En este puntole damos la razn; Doa Candelaria, una activistamapuche de 86 aos, salta todos los das un alambradopuesto por los administradores de la Estancia para ira buscar agua de un arroyo y hacer gimnasiasubversiva. En cuanto a la Escuela 90, ubicada en laestacin Leleque, por omisin tiene la valenta deconfesarlo todo. La escuelita es responsabilidadexclusiva del Estado, pero tiene la particularidad deque para funcionar necesita alumnos, que en este casoson la veintena de chicos que habitan la estacinLeleque, una pequea isla de 1 hectrea, que el estadoy Benetton quieren desalojar para montar elemprendimiento turstico que Sartor resea en susltimas lneas. Claro que -todava- La Compaa notiene el poder de cerrar escuelas, pero si tiene el poderde intentar matarlas por falta de alumnos. PorqueSartor no puede negar su participacin en el proyectoturstico que incluira el desalojo de las familias dela zona, cuestin que tanto el Estado como eladministrador de la estancia -llamado sugestivamenteRonald Mac Donald- intentan concretar desde haceun ao.

    Volviendo al principio, cuando el lonko LorenzoQuilaqueo explica que todo vuelve, coincide convarios otros pueblos originarios de Sudamrica cuandoseala que los 500 aos malos se terminaron y vieneun ciclo ascendente, que castigar a los invasores yredimir a los oprimidos. Ser por miedo a esecambio, que en el paquete de inversiones por 5millones de dlares que Benetton tiene planeado parasus estancias patagnicas, se incluya la construccinde una comisara privada?. Quizs esa sea la formade completar el crculo, y convertirse en los nuevosconquistadores de La Patagona; compran tierra aprecios ridculos, la polica trabaja en forma privadapara ellos y Sartor, como los monjes de hace 500aos, reparte espejitos de colores, con la diferenciade que ahora se los llama Colores Unidos de Benetton.

    Atilio Curianco y su familia, vctimas del apetito voraz de la corporacin italiana Benetton.

    No existe relacin entre Benetton y la Compaa de Tierras, seala Sartor. El documento demuestra lo contrario.

    En otro artculo, el mismo directtorellam despectivamente a los que se

    quejaban como activistas que queranllamar la atencin del Estado. En este

    punto le damos la razn; DoaCandelaria, una activista mapuchede 86 aos, salta todos los das un

    alambrado puesto por losadministradores de la Estancia para ir

    a buscar agua de un arroyo y hacergimnasia subversiva.

  • entamente, la situacin del Pueblo Mapuchecomienza a ganar espacios en la comunidadinternacional. As lo demuestra el recienteviaje de dirigentes mapuche a Ginebra,Suiza, para participar del 60 Periodo de

    Sesiones de la Comisin de Derechos Humanos dela ONU. Encabezando esta delegacin se encontrabael dirigente Aukan Huilkaman, del Consejo de Todaslas Tierras, organizacin con base en el Gulumapu yque posee una vasta trayectoria en tareas de denunciaa nivel de organismos internacionales. Lo acompaEdmundo Lemn, padre del joven Alex Lemn,miembro de la Coordinadora Arauko-Malleko y quinfuera brutalmente asesinado por la polica uniformadachilena en diciembre del 2002, mientras participabade una recuperacin de tierras al interior de la comunade Ercilla. Segn seal Huilkaman, la participacindel padre del joven mrtir fue consecuencia directade la denegacin de justicia que ha sufrido en Chilepor parte de los tribunales civiles y militaresencargados de investigar los hechos y sancionar a losresponsables. Edmundo Lemn asisti a la sesinde la Comisin de Derechos Humanos porque enChile no ha encontrado justicia y los tribunalesmilitares junto al gobierno se han esforzado paraencubrir esta violacin al derecho a la vida de su hijoAlex, seal.

    La participacin e intervencin del padre de Alex

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 10Mari

    Filkezugun / Reportaje

    La voz mapucheDELEGACIN PARTICIP EN COMISIN DE DD-HH DE LA ONU

    L

    en GinebraUna importante delegacin mapuche particip, la segunda semana de

    abril, del 60 Perodo de Sesiones de la Comisin de Derechos Humanosde las Naciones Unidas, en la ciudad suiza de Ginebra. En dicha instanciase realiz adems la presentacin oficial del Informe del Relator Especial,Rodolfo Stavenhagen, quin visit diversas zonas del Gulumapu en juliodel ao 2003, constatando graves violaciones de derechos humanosen contra del Pueblo Mapuche por parte de agentes del Estado y empresas

    transnacionales.

    Por Pedro CAYUQUEO

    Lemn en Ginebra fue gestio-nada por el Grupo Internacionalde Trabajo sobre PueblosIndgenas (The InternationalWork Group for Indigenous Affaire, IWGIA),organismo de derechos humanos con base enCopenhague y que posee estatus consultivo al interiordel sistema de las Naciones Unidas. En Chile,numerosos delegados de diversas organizaciones eidentidades territoriales mapuche suscribieron ehicieron pblica una misiva en respaldo al viajeemprendido por el padre del joven mrtir. Lemnera un luchador de las nuevas generaciones quereclaman sus tierras y defenda el derecho a desarrollarnuestra cultura. Se rebel contra la pobreza queprovocan las empresas forestales que acorralan a lascomunidades y contaminan sus tierras. Protestabacontra la marginacin que el Estado ofrece a losjvenes mapuche, obligados a emigrar, someterse yrenegar de su historia. La bala de un polica termincon su vida hace 15 meses y su muerte sigue en laimpunidad, sealaron en la carta.

    Segn precisaron fuentes del Consejo de Todaslas Tierras, el viaje de ambos a Ginebra tuvo comopropsito adems apoyar el informe (de Stavenhagen)y sus recomendaciones, considerando que el informerepresenta uno de los logros mas relevante delmovimiento mapuche y en particular del Consejo de

    Todas las Tierras en cuantohaber llevado la temticamapuche al interior delSistema Internacional deNaciones Unidas. Segnseal el werken Jos Nanen un comunicado difun-dido el pasado 7 de abril enChile, el informe y susrecomendaciones es un lla-mado de atencin y a la vezun exhorto a la retrogradaclase poltica chilena, tantode los partidos polticos dela concertacin y de laderecha representada en laUnin Demcrata Inde-pendiente y RenovacinNacional, que se hannegado a legislar a favor denuestro pueblo. A juiciodel dirigente, actualmenteson pocos los pases delmundo que son sometidosa revisin por su poltica

    en materia de derechos humanos por parte de laComisin de Derechos Humanos de Naciones Unidas.A modo de ejemplo en Sudamrica, Colombia eneste momento esta siendo revisado por su poltica enderechos humanos y Chile por su poltica retrogradacon relacin a los Pueblos Indgenas y sus derechos.Sin embargo, tenemos la conviccin que el informeen el marco del sistema internacional, constituye unpaso fundamental en la lucha del Pueblo Mapuchepor la restitucin de las tierras y el territorio, laparticipacin poltica indgena, la erradicacin delracismo y la discriminacin en los tribunales y elderecho a la libre determinacin, precis el werkendel CTT.

    Informe de Stavenhagen

    El 60 Perodo de Sesiones de la Comisin deDerechos Humanos fue el marco elegido por el Relatorde las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, paradar a conocer su Informe que contiene un diagnsticoy recomendaciones sobre la situacin de DerechosHumanos de los Pueblos Indgenas tanto en Chilecomo en Mxico. El informe, entregado oficialmentea la Comisin el pasado 8 de abril, fue acogido consatisfaccin por las organizaciones mapuche y dediversos organismos de derechos humanos, ya que estajante en la condena hacia la criminalizacin yjudicializacin que el Estado chileno ha ejecutadoen contra de las reivindicaciones mapuche en losltimos cuatro aos. Justamente, en una de susprincipales recomendaciones, el Relator seala quebajo ninguna circunstancia debern se criminalizadaso penalizadas las legtimas actividades de protesta odemanda social de las organizaciones y comunidadesindgenas y no debern aplicarse acusaciones de delitostomados de otros contextos (amenaza terrorista,asociacin delictuosa) a hechos relacionados con lalucha social por la tierra y los legtimos reclamosindgenas.

    En Chile, en tanto, diversos actores polticos ysociales mapuche manifestaron a travs de uncomunicado pblico- su total adhesin al Informe deStavenhagen. Como miembros del Pueblo Mapuchey, representando a nuestras comunidades y organizacio-nes, manifestamos nuestro reconocimiento a la labordel Relator y apoyamos las recomendaciones de suInforme que buscan mejorar el desarrollo social, econ-mico y la participacin de nuestras comunidades.Manifestacin en las calles de Santiago. (Fotografa de Victor Ziga)

  • manifestantes heridos a bala por las fuerzaspoliciales. Finalmente, terminan sealandoque la Comisin debera adoptar integralmenteel Informe del Relator Especial y crear oestablecer los mecanismos apropiados ynecesarios para dar seguimiento a lasrecomendaciones del mismo. Tambin deberaexigir al gobierno chileno como mnimo eincondicionalmente, la libertad inmediata detodos los presos polticos mapuche, el iniciode procesos destinados al reconocimientoconstitucional de los pueblos aborgenes y laratificacin del Convenio 169 de la OIT.

    En el mismo contexto, la FederacinInternacional de Derechos Humanos (FIDH),con sede en Paris, aprovech la sesin enGinebra para dar cuenta oficial de un Informesobre Chile ante la ONU, denominado PuebloMapuche: Entre el Olvido y la Exclusin.Cabe recordar que la FIDH envi una MisinEspecial a Chile el ao 2002 para revisar lasituacin de derechos humanos del Pueblo

    Mapuche, entregando un diagnstico lapidario encontra del Estado chileno y las empresas transna-cionales que operan en diversos puntos del Wallmapu.El informe, que est traducido a varios idiomas, cuentacon ms de 50 pginas, con especial nfasis al conflictocon las empresas madereras y su expansin forestal;el conflicto generado por la Hidroelctrica Ralko deEndesay la situacin de los procesos y encarce-lamientos de comuneros mapuche, as como tambinsobre el violento accionar de la polica civil yuniformada chilena. Al igual que sucede en el Informede Stavenhagen, la FIDH en este documento entregauna serie de recomendaciones para mejorar las polticasdel Estado y para prevenir y reparar situacionesviolatorias a los derechos del Pueblo Mapuche.

    La nica voz disidente se escuch por parte deMarcelo Calfuquir, delegado ante la ONU del Institutode Investigacin y Apoyo al Desarrollo Econmico,Social y Cultural de los Pueblos Indgenas de Chile(INREDECS), quien manifest el desacuerdo y ladisconformidad de su organizacin por la forma enque Stavenhagen trat o no trat algunas situacionesgraves de violaciones de los derechos humanos y delas libertades fundamentales que aquejan a losmapuche en la zona sur del pas.

    Esperamos que su informe ayude a mejorar lasituacin de derechos humanos en Chile y seaun aporte para erradicar la discriminacin yracismo contra nuestro pueblo. Apoyamosparticularmente sus recomendaciones en materiade administracin de justicia y que exigen algobierno terminar con la criminalizacin denuestras demandas, respetar el derechointernacional, considerar una amnista para lospresos polticos mapuche y hacer justicia parael joven Alex Lemn. Como expresa el Relator,el derecho a la libre determinacin es un derechouniversal reconocido para todos los pueblos.Nuestro pueblo tiene el derecho a expresar yexigir sus derechos sobre la tierra y los recursosnecesarios para el desarrollo de nuestra viday cultura. El futuro del pueblo mapuche y elestado de Chile no est en el sometimiento deuno hacia el otro, sealan entre otros- losdirigentes Julio Chehuin, Andrs Reuca,Leonardo Calfuqueo, Domingo Ran, AdolfoMillabur, Jorge Hueque, Juan Painemal yGalvarino Raimn, todos ellos representantesde diversas identidades territoriales.

    Asimismo, el Programa de Derechos Indgenasde la Universidad de La Frontera de Temuko, hizollegar al relator un texto a la Comisin de DerechosHumanos de la ONU, entregando su respaldo a lasrecomendaciones estipuladas en el Informe.Coincidimos con el Relator en que la responsabilidadfundamental en esta grave situacin corresponde alEstado. Nos parece importante subrayar, sin embargo,que junto a la responsabilidad que en esta situacincabe al legislativo y al poder judicial, el ejecutivo estambin responsable, de modo importante, de lasviolaciones a los derechos humanos de los pueblosindgenas que el constata en su Informe. En efecto,el ejecutivo ha desarrollado una poltica contradictoriahacia los pueblos indgenas que claramente resultacuestionable desde la perspectiva de los derechoshumanos. As, mientras ha dado impulso a una polticasectorial que intenta promover el desarrollo indgena,ha respaldado o ejecutado directamente proyectos deinversin en reas indgenas que no son consultadosde un modo adecuado con sus comunidades y quelos impactan adversamente, sealan.

    La Asociacin Americana de Juristas, rgano nogubernamental con estatuto consultivo especial antela ONU, tambin fue categrica en denunciar alEstado en su intervencin realizada en el Palacio deLas Naciones, alertando sobre la utilizacin por partede las autoridades de la Concertacin de medidasantidemocrticas en contra de las comunidadesmovilizadas por sus derechos territoriales en la zonasur de Chile. Es de lamentar que en los 14 aos degobiernos democrticos, sucesivos a la repudiadadictadura militar presidida por el General Pinochet,se haya retrocedido en el respeto de los derechos delos pueblos indgenas en Chile. Si bien es cierto, en1993 se promulg la Ley Indgena N 19,253, susdisposiciones fundamentales ya estaban anuladas porotros cuerpos legales existentes tales como el CdigoMinero, la Ley de Pesca y el Cdigo del Agua, quese encuentran en un rgimen completamente indepen-diente de la propiedad de la tierra y del uso productivoque pueda tener. La mayor parte de los recursosnaturales de las reas indgenas estn concesionadosa terceros, privando a las poblaciones originarias desus derechos tradicionales de acceso al uso de losrecursos naturales para su supervivencia. ElParlamento chileno, integrado con senadores vitalicios,comprometidos y designados por la dictadura deAugusto Pinochet, se ha negado a aprobar reformasconstitu-cionales en materias indgenas y a ratificarel Convenio 169 de la OIT, que reconoce y protegelos derechos de los pueblos originarios, seal elorganismo a travs de su delegado en Ginebra, eljurista Jaime Valds.

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 11Mari Kie

    Filkezugun / Reportaje

    Esta situacin ha sido acompaada por unadesmesurada represin policial cuyo objetivo es elamedrentamiento, la perdida de identidad como puebloy el despojo de los recursos econmicos histricos.Empresas trasnacionales, forestales y latifundistasnacionales y extranjeros, en estrecha alianza ycomplicidad con el Estado chileno, han sido lospromotores de esta situacin. El allanamiento deviviendas y destruccin de las mismas; la violentarepresin a sus actividades reivindicativas y culturales;la presencia constante de la polica civil y militarizadaen sus comunidades; el sobrevuelo de helicpterosmilitares y amenazas a la poblacin civil; la agresinfsica a hombres, mujeres y nios desarmados, inclusocon armas de guerra, presenta un panorama similaral de los Territorios Ocupados de Palestina, agregaron.

    No escap al anlisis de esta asociacin el hechode que decenas de dirigentes se encuentran hoyencarcelados y condenados a largas penas de prisin,muchas de ellas decretadas a travs de procesosfraudulentos, realizados por tribunales dependientesde la justicia militar y civil. Para esta asociacin, lasprotestas mapuche han sido reprimidas y han arrojadocomo resultado un sinnmero de presos polticos y

    Represin policial al interior de la Comunidad Ignacio Queipul, Temucuicui.

    Kofi Annan, Secretario General de la ONU, durante su discurso ante laComisin de Derechos Humanos. Ginebra, 4 de abril de 2004.

  • ace algunos das atrs recib la invitacinpara exponer sobre nuestro pueblo en laconferencia alternativa denominada LaOtra Voz sobre el Genocidio, Terror y

    Derechos Humanos. Se organiza parale-lamente alevento oficial denominado Foro Internacional deEstocolmo para la Prevencin del Genocidio:Previniendo el Genocidio, Amenazas y Responsa-bilidades que se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia.Participan 58 estados. Es decir, se estima unaconsiderable cobertura de prensa internacional.

    Por nuestra parte, los organizadores de laconferencia alternativa me han solicitado exponersobre el caso mapuche y al recorrer mentalmente loshitos sobre los que versar mi exposicin no puedodejar de reflexionar en torno a las particularescircunstancias en las que transcurre el denominadoconflicto mapuche. La destacada presencia deprotagonistas cuyos actos exceden el marco deatribuciones nos lleva a concluir sobre lo habitualque es que la realidad cotidiana se perfile como msabsurda que la realidad literaria.

    Me refiero a Juan Agustn Figueroa Yvar y susdeclaraciones pblicas en los medios de prensachilenos. Con un abultado currculum vitae,caracterstico -por lo dems- de la nomenclaturapoltica criolla; -abogado, latifundista, profesor deDerecho Procesal de la Universidad de Chile, militantedel Partido Radical, presidente vitalicio de laFundacin Neruda, ex Ministro de Agricultura delgobierno de Patricio Aylwin y Ministro del TribunalConstitucional (creado por la dictadura militar en1981)- Deben pagar por los pecados de sucomunidad (aludiendo a nuestros lonko Pichn yNorn), se expresa de la siguiente forma; El PuebloMapuche debe ser asimilado definitivamente al cicloeconmico. Los indgenas deben reciclarse a lasociedad mayor. Se debera repetir una modernaPacificacin de La Araucana.

    Las declaraciones del Presidente vitalicio de laFundacin Neruda ayudan a la reflexin, ya que nosfacilitan acceder a la lgica que fundamenta lausurpacin del territorio mapuche en el periodo post-dictadura. Y por otra parte, es la radiografa delproyecto social que inspira a la elite poltica del Chilecontemporneo. Aprovechando las ventajas quebrindaban las circunstancias de la guerra fra ladictadura militar gestion la integracin de la economachilena al circuito de la economa de mercado global.Ceidos a estas premisas, a los administradores deturno del Estado les ha correspondido mantener firmeel timn en funcin de asegurar el curso trazado porel proyecto neoliberal. En este pas la imposicin dela agenda neoliberal ha desvelado los aspectos msbrutales de la globalizacin econmica.

    Desde la perspectiva indgena, la globalizacineconmica irrumpe como un factor de desintegracindel orden establecido; ya que rompe el balanceestablecido entre Estado liberal y las minorasindgenas. Dicha ruptura establece una nuevadivergencia; donde por un lado se sita pueblosindgenas, derechos colectivos y territorialidad, y porotro lado, globalizacin, consorcios transnacionalesy Estado. En esta nueva situacin el movimientoindgena a nivel mundial se emplaza en un plano decontienda local y global. Tal como se manifiesta enel caso chileno la cuestin central tiene que ver conlos mecanismos legales que habilitan a los Estadosnacionales, para facilitar el acceso e incursin de losconsorcios transnacionales en territorio definido comoindgena. En el caso de la Nacin Mapuche en Chile,la ruptura que he referido es manifiesta con eladvenimiento de la dictadura militar de Pinochet;consecuentemente con la gestin de la contrarreformaagraria y la privatizacin de las reservas mapuche.Desde entonces perdura un cuerpo legal que habilita

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 12Mari Epu

    Tai Mapuche Chewta Muley Kie Rp / Anlisis

    La reconquistaneoliberal

    H

    Por Jorge CALBUCURAMid Sweden University

    Departamento de Trabajo Social Intercultural e Internacionalstersund, Suecia

    PUEBLO MAPUCHE Y GLOBALIZACIN ECONMICA

    legal que habilita el acceso de los consorciostransnacionales en territorio mapuche. La brutalincursin de las transnacionales en territorio mapucheno obedece a ningn propsito sofisticado, sino quela legalidad vigente responde a un raciociniopragmtico; la integracin de la economa chilena alcircuito de la economa de mercado global. Laenajenacin de nuestro territorio y el total deteriorodel ecosistema es el precio que nos corresponde pagaren este proyecto neoliberal. Esto, bajo la modalidadlegal de creacin de reas geogrficas destinadas almonocultivo y posteriormente cedidas en concesinal mejor postor. Todo esto bajo el libre antojo y criteriode los administradores polticos de turno del aparatoestatal chileno.

    Mediante este mecanismo, durante el gobierno dela Concertacin va decreto ley, se ha transformadoun rea de cercana a las 900 mil hectreas de mar enzona de acuicultura; es decir destinada a la industriasalmonera. Similar al procedimiento que utiliz ladictadura, al consignar alrededor dos millones dehectreas para el monocultivo forestal. En amboscasos el proyecto comprende territorios originalmentemapuche. Es as que las aproximadamente 500 milhectreas en las que se aglomeran las 2000 reservasmapuche han sido transformadas en un archipilagoemplazadas en un gigantesco ocano de monocultivos.Los habitantes de las reservas mapuche del sur deChile experimentan una dramtica alteracin de su

    ecosistema. El bosque artificial seca sus esteros ypozos, los asla geogrficamente y contamina el suelo.Los comuneros mapuche de las reservas de las zonasde bosque nativo, confrontan procesos judiciales porno disponer de documentos que acrediten la propiedadde la tierras de sus reservas y bosques. De acuerdocon nuestras estimaciones un 70 por ciento de lasentidades territoriales mapuche son directamenteafectadas por el impacto ambiental producto de lapenetracin de las forestales y salmoneras.

    Entre las regiones VIII y IX del Sur de Chile, seconcentran las plantaciones artificiales ms grandesdel mundo. El monto de los ingresos de lasexportaciones forestales alcanza los US$ 2 billonespor ao. El sector pesquero y de acuicultura -bsicamente apostado en Chilo insular- genera US$2.000 millones anuales. La produccin de salmn encautiverio se ha elevado casi en 50 veces en pocoms de una dcada lo que ha significado que Chiledesplaz a Noruega como principal pas productorde salmn en el mundo. En similares condiciones quelas del sector forestal, se destaca un reducido grupode consorcios econmicos que controlan el 88% detoda la captura pesquera y el 90% de las exportacionesde productos del mar de Chile.

    La discrepancia que ha devenido en conflicto semanifiesta en la disputa por el acceso a los recursosvitales. Situacin que no es extraa en las actuales

  • de los agentes del progreso, desarrollo y modernidadneoliberal ha devenido en amenaza etnocida yecolgica; motivando una actitud generalizada derechazo del movimiento indgena y de ampliossectores de la sociedad.

    Frente a esta situacin a la sociedad civil no lequeda otra alternativa que activamente salir en ladefensa de la democracia, los derechos humanos ysociales. Nuestro desafo atraviesa por reivindicaruna lucha poltica global donde diariamente se librael combate por la madre tierra, por la relacinsustentable con ella y su biodiversidad. Nuestraaspiracin compartida con otros pueblos en nuestrasituacin es la de considerar como valores vigentes

    en todas las relaciones humanas losderechos sociales, el respeto a ladiversidad y el derecho al bienestarsocial. Tanto en Europa y EstadosUnidos las empresas saben que el mayorcapital es su buena reputacin. Lo queimplica que -por ejemplo- la situacinde derechos humanos, materia que hastaahora haba sido delegada a los Estados,ha sido tomada como una responsa-bilidad de la sociedad civil y compaas.Nuestra aspiracin compartida connuestros aliados es que en un mundoglobalizado, no hay consumidores quepermitan dobles estndares.

    En el marco de este mbito valepreguntarse que explicaciones brindala cancillera chilena sobre el hecho quehasta el momento no se ha logrado laratificacin por parte de los parlamentoseuropeos del Acuerdo de AsociacinUnin Europea-Chile. La agenda dela delegacin diplomtica chilenaestipulaba una ratificacin rpida yexpedita. Se contemplaba una aproba-cin para el mes de mayo del 2003. Valeconsiderar que en nuestra condicin dela dispora mapuche europeaconvocamos a una Campaa Internacio-nal donde llamamos la atencin sobreel hecho que la puesta en prctica deun acuerdo de esta naturaleza implicaefectos irreversibles para la existenciay bienestar de los pueblos indgenas deChile, en particular del Pueblo Mapuche.Es hora de asumir que en un mundoglobalizado, al alero de las contiendaslocales y globales se forja una sociedadcivil que no permite dobles estndares.

    Durante la campaa electoral del actual Presidentede Chile, Ricardo Lagos, proclam la necesidad deexplicarles a los mapuche que el progreso paraChile lo es tambin para ellos. Despus de casi tresdcadas de exitoso crecimiento econmico de laeconoma chilena es posible concluir que el proyectode sociedad y particularmente el progreso queproclama la elite poltica y econmica chilena nogenera ni bienestar social ni democracia. Libremercado y democratizacin de la sociedad sonincompatibles. El ajuste estructural neoliberal harevitalizado el modelo de desigual distribucin delos ingresos y de la riqueza (donde interna-cionalmente Chile ocupa un lugar destacado), en lacual los indgenas hemos sacado la peor parte.

    El neoliberalismo es el fundamento de la cohesinentre las elites del sur y el norte. Somos testigos dela ms grande convergencia financiera, tecnolgicay militar que se ha operado en la historiacontempornea. Las elite militar, financiera y polticase proyectan convencidas que la va por la quetransitan es la nica alternativa y que la globalizacineconmica es inevitable. Nunca ha estado tanamenazada la sustentabilidad del planeta.

    circunstancias de expansin de la globalizacineconmica. Tampoco es menos extraa la reaccinde los comuneros mapuche cuando levantan lareivindicacin por la defensa del derecho a la vida.En trminos especficos el acceso diferenciado hadevenido en la verificacin de la correlacin entreexpansin forestalindustria del salmn e incrementode la miseria. En las zonas de monocultivo forestalse concentran los ms altos niveles de miseria ypobreza de todo Chile y en particular entre los mspobres de los pobres se encuentran las comunidadesmapuche. Valga de considerar que en nuestro territoriose genera la riqueza de los ms ricos entre los ricosde Chile.

    La situacin a la que se enfrenta lapoblacin mapuche en su territorio nosconfronta con el hecho que reasconsideradas como parte patrimonio delos comunes, disponibles para todavida, se convierten en parte del sistemade comercio global. Esta problemtica,desde hace un tiempo ha dado curso aun debate respecto definicin yreformulacin de conceptos tales comosoberana, territorio y territorialidad.Definitivamente, nos encauzamos en unanueva va de definicin el discurso sobrela propiedad jurisdiccional establecidopor el Estado nacional y los arquitectosde la globalizacin econmica. Este tema,que para el Presidente vitalicio de laFundacin Neruda tan slo es discutibledesde la perspectiva de la evidentevigencia del Estado de Derecho enChile, adquiere connotancia de prcticaetnocida para la nueva legislacin (olegalidad) global.

    El uso del concepto etnocidio no esuna construccin retrica, es parte delderecho internacional. El primero enadoptarlo a la situacin poltico-socialmapuche fue Mauricio Huenchulaf, queen su condicin de director de laCorporacin Nacional de DesarrolloIndgena (CONADI) transcribi talconcepto en un informe sobre el impactode la construccin de la central hidro-elctrica Ralko en la comunidadmapuche-pewenche. Consecuencia de locual, el 25 de abril de 1997 se le solicitla renuncia de su cargo.

    Desde la perspectiva del derechoglobal (entindase dicha prctica como por ejemplola vigencia y correspondiente sistema de punicinuniversal en caso de violacin de los derechoshumanos) se considera que el Estado chileno lleva aefecto una prctica etnocida en contra del conjuntode la Nacin Mapuche. Como prctica etnocida secontempla el instar directa e indirectamente laextincin de los recursos naturales y el deteriorogeneralizado de las condiciones de vida de loscomuneros del territorio mapuche que conlleva elsucesivo desplazamiento de lo mapuche y de losmapuche de sus territorios ancestrales.

    La situacin de la Nacin Mapuche ilustra el efectodepredador de la globalizacin econmica sobre lascomunidades locales indgenas y al igual que en otrassituaciones la integracin de la economa chilena alcircuito de la economa de mercado global ha devenidoen resistencia de las comunidades locales. Es as quela temtica mapuche adquiere relevancia internacional.Es as como la resistencia mapuche se gesta en unmbito de contienda local y global, al mismo tiempo.El saqueo de los recursos naturales del territoriomapuche que con el aval del Estado chileno llevan aefecto las empresas transnacionales generan miseriay deterioro del medio ambiente de los comuneros

    N 5 - Kyen / Abril de 2004 13Mari Kla

    Tai Mapuche Chewta Muley Kie Rp / Anlisis

    La brutal incursin de lastransnacionales en territorio mapuche

    no obedece a ningn propsitosofisticado, sino que la legalidad vigenteresponde a un raciocinio pragmtico; laintegracin de la economa chilena alcircuito de la economa de mercadoglobal. La enajenacin de nuestro

    territorio y el total deterioro delecosistema es el precio que nos

    corresponde pagar en este proyectoneoliberal.

    mapuche. La lucha que libran aquellos que activamenteexigen mejores condiciones de vida, justicia y libertadpara nuestro pueblo los confronta con la represin ypersecucin. En los Tribunales Civiles y Militares deChile cientos de comuneros mapuche son procesadospor diversas causas relacionadas con la recuperacinde las tierras ancestrales y ms de una veintena dedirigentes polticos mapuche se encuentran recluidosen las crceles de Angol, Concepcin, Lebu y Temuko.En todos estos casos los tribunales de justicia de Chileaplican selectivamente el cuerpo poltico-jurdicoheredado de la dictadura militar; la Ley de SeguridadInterior del Estado y la Ley Anti-Terrorista.

    Hay que asumir que ante nuestros ojos se lleva acabo la revolucin blanca; la globalizacin econmicaneoliberal. Hay que asumir que sta no generadesarrollo econmico ni bienestar y hoy representa elmayor peligro para la soberana de las comunidadeshumanas y su ecosistema. Con el desmantelamientodel Estado, la globalizacin econmica ha eliminadola plataforma de alianza entre capital y la poltica;dejando definitivamente sin vigencia el proyecto delEstado de bienestar social. La modernizacin en tantoaspiracin de desarrollo integral y democrtico nofigura en la agenda del capital transnacional. El discurso

    Presidente de Chile Ricardo Lagos, inaugurando la Feria Internacional ExpoCorma 2003en la ciudad de Concepcin. A la izquierda, Ignacio Letamendi, magnate forestal.

  • el mayor espacio para facilitarel crecimiento econmico, lacooperacin, el comercio y lasinversiones en la regin de AsiaPacfico. Referido a lasEconomas Miembros-, starene a ms de 2.5 billones depersonas, un PGB combinadode US$ 19 trillones y el 47% delcomercio mundial. APEC, sibien se ha sealado en sus principios fundadores, nocontiene obligaciones para sus integrantes, el Foroha dado lugar a las iniciativas plurilaterales que vandirigido a un carcter vinculante, en orden a avanzarhacia las metas de globalizacin capitalista.En estesentido, sin lugar a dudas, la APEC ha servido yseguir sirviendo para la prctica del imperialismocapitalista y de la consolidacin del eje yanqui: Basesmilitares y gobiernos neo-coloniales represivos;sobreexplotacin; miseria y ruina de la agriculturacampesina; ecocidios, polticas de asimilacin socialy de aculturacin, bio piratera, etc. Su objetivoprincipal es contribuir a una mayor liberalizacin dela economa mundial, o sea del capitalismo, cuyoproceso ha sido fijado en la Declaracin de Bogor(1994), que establece el compromiso de contar, entrelos integrantes de APEC, con un intercambio comercialy un sistema de inversiones abiertos y libres. Paraello se han impuesto dos fechas, una para laseconomas desarrolladas, el 2010, y otra para las endesarrollo, el 2020. Otro de los objetivos es acentuarlas ganancias positivas (regionales e internacionales)derivadas de la creciente interdependencia econmicaa travs del flujo de bienes, servicios, capital ytecnologa; tambin, desarrollar y fortalecer el sistemade comercio multilateral en el inters de todas laseconomas del Asia Pacfico. Del mismo modo, nopueden estar ausentes las polticas globales impuestaspor Estados Unidos tendientes a aumentar y coordinaractividades a lo que ellos han denominado antite-rroristas por medio de una efectiva colaboracin,asistencia tcnica y mejoramientos de las capacidades,y cooperar con la Fuerza de Trabajo Antiterrorista deAPEC, el Grupo de Accin Antiterrorista del G-8(CTAG), el Comit Antiterrorista del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas y otrasorganizaciones internacionales, regionales yfuncionales.

    Estos procesos, sin lugar a dudas intentan reordenarel modelo de desarrollo y sealan espacios de disputade capitales que tratan de proteger la expansin y elacceso a los mercados. Tambin buscan reducir lacapacidad reguladora de los Estados, transformndolosen Estados administradores de las nuevas regulacionescorporativas, precarizando los marcos nacionales omultinacionales.

    n estos encuentros de APEC, los gobiernosse renen para establecer polticas econ-micas y comerciales; proyectar tratados yacuerdos, siendo uno de los ms importantes

    el que se desarrollar en pleno territorio histricomapuche, ya que entre el 4 y 5 de junio se realizaren la localidad de Pukn, en plena regin de LaAraucana el Encuentro de Ministros de Comercio enrepresentacin de 21 Estados. Dicha localidad seubica a 870 kilmetros al sur de Santiago, a orillasdel lago Villarrica y del volcn que lleva el mismonombre. Tiene una poblacin de 16.000 habitantes yes un concurrido balneario veraniego y centro dedeportes invernales, donde an viven algunascomunidades mapuche en la periferia.

    Este balneario es uno de los destinos predilectosdel turismo nacional y extranjero, sin embargo,principalmente en el transcurso del siglo XX fue unode los ejemplos vivos de colonizacin, despojo,usurpacin y reduccin del territorio mapuche paradar paso a proyectos tursticos, reservas, latifundiosy de grandes empresas. Por tal motivo, la realizacinde un Encuentro de Ministros de Comercio en estelugar, donde se van consolidando estos modeloseconmicos, para nada debera ser indiferente a lasorganizaciones e identidades mapuche en esta Regin,por el contrario es una abierta provocacin y desafoque ha dirigido el gobierno de Chile al PuebloMapuche para que manifieste su presencia polticaen contra de este encuentro y de la folclorizacin quehan hecho de la existencia cultural mapuche.

    Justamente, es absolutamente absurdo que elGobierno chileno, quien mantiene polticas derepresin, de militarizacin