Bachelard, G. II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Bachelard, G. II

    1/3

    Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu cientíco.Buenos Aires: Siglo XXI

    A grandes rasgos, el libro esboza los principales problemas que ha tenido

    el hombre de occidente a la hora de aproximarse a los fenómenos en elmundo objetivo y construir un conocimiento más o menos certero acercade ellos. Asimismo, propone un alto nivel de abstracción para superardichas dicultades que achelard llamó obstáculos epistemológicos.

    Capítulo I: a noci!n de o"st#culo episte$ol!gico

    !ara achelard, el obstáculo epistemológico es todo entorpecimiento y"oconfusión que aparecen en el acto de conocer en s#, cuando unpensamiento se traduce en necesidad o se fundamenta en una utilidad. $notras palabras, cuando se hace una aproximación al objeto en miras a su

    utilidad, el objeto comparece %nicamente como satisfactor de unanecesidad mas no como algo que puede ser conocido en su naturaleza.!or ello, para achelard, es imprescindible que el esp#ritu cient#co sefundamente desde la abstracción, es desde all# que el esp#ritu podrácombatir todo obstáculo epistemológico y dinamizarse.

    &e acuerdo con lo anterior, el primer obstáculo epistemológico es laprimera experiencia o la experiencia básica. 'a experiencia básica, comosu nombre lo delata, es la primera experiencia que tiene el esp#ritu enrelación con el mundo y sus fenómenos. 'a dicultad que denota estaexperiencia es que no lleva a ninguna comprensión del mundo, es una

    experiencia en bruto que le revela al esp#ritu un orden de cosasestigmatizado por la sensación, la emoción y, muchas veces, por lautilidad que se le da a la cosa. $n este sentido, las cosas caen en unmundo de familiaridad. $l esp#ritu cree conocer las cosas por suproximidad a ellas y por la nalidad que se les otorga (dominada, esta%ltima, por la necesidad y no por el conocimiento genuino acerca de lacosa() cuando, en realidad, lo familiar resulta lo más desconocido.

    $l segundo obstáculo es el hecho, convertido en enunciado cient#co, queha sido mal interpretado por la ciencia de una *poca. $l epistemólogodebe revelar dichas fallas estructurales del corpus teórico de la ciencia. &eigual manera, debe ser meticuloso a la hora de establecer escalas de

    conceptos y mostrar cómo produce un concepto al otro o cómo serelacionan entre s#. !ara achelard, todo concepto va de la mano de otroconcepto opuesto) ambos se relacionan y se transforman en nuevosconceptos.

    +n tercer obstáculo epistemológico es el abuso de la metáfora. 'ametáfora resulta %til a la hora de hacer comprender a un estudiante, demodo análogo, tal o cual concepto y su relación con un hecho o enunciadocient#co. o obstante, en el orden de la explicación cient#ca, la metáforaes tan solo una especie de explicación provisional en espera de unconjunto de conceptos e instrumentos rigurosos que sean capaces debrindar una explicación más cercana a la realidad del fenómeno. $n otrost*rminos, el obstáculo epistemológico se erige cuando la metáfora seposiciona como parte del corpus teórico cient#co y comienza a

  • 8/17/2019 Bachelard, G. II

    2/3

    expandirse, produciendo explicaciones subsidiarias que necesitan de máselementos metafóricos y de una explicación aun más extensa de lametáfora primaria.

    -tros obstáculos son el sustancialista y el animista. Ambos estánrelacionados porque son impulsados por la libido y la sexualización de losobjetos. anto el sustancialismo como el animismo sobrevaloran laspropiedades del objeto. +no le otorga propiedades más allá de su alcancedebido al misterio que resulta para el esp#ritu tal objeto) el otro, le da vidapropia al objeto, le otorga una consciencia y una autonom#a que, al nal,solo re/eja las representaciones de los deseos de la libido.!or %ltimo, tenemos lo que achelard llama obstáculo pedagógico. $lproblema que encarna el obstáculo pedagógico es precisamente el de lanaturaleza económica de la libido, es decir, la necesidad de mecanizar lasacciones, el implementar una y otra vez las mismas medidas y las mismasoperaciones de forma automática con el n de evitar el agotamientomental. $sto se ve re/ejado de modo concreto en el maestro que nunca

    cambia de m*todo y que, en muchos casos, imparte las ense0anzas de laciencia como si sus enunciados fuesen un dogma o un conocimientoabsoluto, estancado en el tiempo) cuando, en realidad, el verdaderoesp#ritu cient#co es dinámico y está en constante transformación.

    Capítulo XII: %"&eti'idad cientíca psicoan#lisis

    $n este cap#tulo, achelard reitera el obstáculo de la primera experiencia.!ero ahora se pregunta1 23ómo es posible superarlo4 A grandes rasgos, yanos hab#a respondido tal pregunta1 por medio de la abstracción. 5inembargo, la abstracción es solo un primer paso para poder denir demanera detallada el objeto en cuestión. $n realidad, nos dice achelard,para asegurarnos de que la primera experiencia no interera en elestablecimiento del conocimiento cient#co es necesario recurrir al controlsocial, esto es, la intersubjetividad.

    'a intersubjetividad se constituye en la elaboración de t*cnicasinstrumentales. 'os instrumentos permiten mayor precisión) pero no de lamirada de la experiencia, sino de la comprensión del esp#ritu. $sto quieredecir que los instrumentos no son una extensión de la mirada porqueestos son posibles gracias a instancias teóricas previas que condicionan lamirada y la dirigen hacia una posibilidad de descubrir verdades, más o

    menos rigurosas, acerca de la cosa en cuestión. !or ello, la materializaciónde la abstracción en el desarrollo t*cnico de instrumentos resulta, paraachelard, una forma de intersubjetividad que le da a la ciencia un cortecuantitativo. !or otro lado, la ciencia de la observación directa es laciencia cualitativa del solitario.

    o obstante, el proceso de la vericación de verdades discursivas, no sonel asunto principal a tratar en cuanto a la objetividad cient#ca. 'aobjetividad cient#ca se logra a partir del desprendimiento de laexperiencia básica, pero dicho desprendimiento no se logra sin laconciencia de un error primario. Aqu# podemos identicar dos tipos defallas1 'as que conviene buscar una causa. 'as que no son errores, sino

    armaciones azarosas sin fundamento.

  • 8/17/2019 Bachelard, G. II

    3/3

    &e las que hablaremos son de las fallas del primer tipo. $ste tipo de fallasinician en la actividad pedagógica misma, en el proceso de ense0anza dela ciencia. $l caso concreto se dilucida cuando el profesor imparte losconocimientos cient#cos fundamentándolos en argumentos de autoridad y olvida crear unaautocr#tica del conocimiento. $l problema principal de este caso es que elmaestro deja de impartir la experiencia psicológica del error humano.

    Ahora, el trabajo del esp#ritu cient#co es aceptar y dilucidar tales erroresdel proceso intelectual humano para as# poder desligarse de la experienciabásica como fuente de conocimiento cient#co. !ara achelard, laobjetividad cient#ca y el desprendimiento de la experiencia básicaconsiste en una liberación psicológica del sometimiento al esp#ritu en laque se encadena su comprensión a una relación entre sujeto y objeto. $notras palabras, la liberación psicológica es un constante esfuerzo delesp#ritu por abrirse al objeto y dejarse instruir por *l) a medida de que secomprende el objeto, hay una transformación del esp#ritu. $n este sentido,

    el conocimiento no solo está en un constante cambio, sino que tambi*ndicho conocimiento transforma al esp#ritu humano.