93
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES ÁREA: TECNOLOGÍA AMBIENTAL TRATAMIENTO FOTOQUÍMICO APLICADO AL AGUA RESIDUAL DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA TESIS Que para obtener el grado de Maestra en Ciencias Ambientales PRESENTA: Biol. Claudia Mejía Morales Director de tesis: Dr. Fernando Hernández Aldana COMITÉ TUTORAL: Dra. Alia Méndez Albores Dr. José Antonio Rivera Tapia Dr. José Víctor Tamariz Flores Puebla, Pue. Agosto 2016

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

INSTITUTO DE CIENCIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

ÁREA: TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TRATAMIENTO FOTOQUÍMICO APLICADO AL AGUA

RESIDUAL DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA

TESIS

Que para obtener el grado de Maestra en Ciencias Ambientales

PRESENTA:

Biol. Claudia Mejía Morales

Director de tesis:

Dr. Fernando Hernández Aldana

COMITÉ TUTORAL:

Dra. Alia Méndez Albores Dr. José Antonio Rivera Tapia Dr. José Víctor Tamariz Flores

Puebla, Pue. Agosto 2016

Page 2: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

2

Contenido AGRADECIMIENTO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................... 7

AGRADECIMIENTO PERSONAL ................................................................................................................................... 8

1 RESUMEN .......................................................................................................................................................... 9

2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 10

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................................... 11

4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 12

5 HIPÓTESIS ....................................................................................................................................................... 12

6 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 13

7 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 13

7.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................. 13

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 13

8 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................ 14

8.1 AGUA ............................................................................................................................................................... 14

8.1.1 Contaminación del agua ............................................................................................................................ 14

8.1.2 El agua y la degradación natural de la materia orgánica ......................................................................... 16

8.1.3 Problemática del agua............................................................................................................................... 17

8.2 HOSPITALES ....................................................................................................................................................... 21

8.2.1 Hospitales en México ................................................................................................................................. 22

8.2.2 Hospitales en Puebla ................................................................................................................................. 23

8.2.3 Recomendación según la OMS para el saneamiento en hospitales .......................................................... 23

8.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..................................................................................................... 25

8.3.1 Tratamiento desarrollado por la planta que opera en el hospital ............................................................. 25

8.3.2 Tratamientos terciarios ............................................................................................................................. 26

9 MATERIALES Y METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 32

9.1 SITIO DE MUESTREO ............................................................................................................................................ 32

9.2 REGISTRO HISTÓRICO DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA DEL HOSPITAL (2010-2015) ............................................... 32

9.3 MUESTRAS ........................................................................................................................................................ 32

9.4 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS

(UV/H2O2/O3; UV/H2O2 Y UV/O3) ................................................................................................................................. 33

9.5 CUANTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA BACTERIANA RESISTENTE EN EL PRETRATAMIENTO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN

DE LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS. ....................................................................................................................................... 34

9.6 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA FOTOQUÍMICO QUE PRESENTE UN MEJOR DESEMPEÑO EN TÉRMINOS DE VELOCIDAD DE

DESCONTAMINACIÓN Y CONVERSIÓN. ................................................................................................................................... 35

9.6.1 Fotorreactor: ............................................................................................................................................. 35

9.6.2 Sistema Ultravioleta/Peróxido de hidrógeno (UV/H2O2) ........................................................................... 35

9.6.3 Sistema Ultravioleta/Ozono (UV/O3) ......................................................................................................... 36

9.6.4 Sistema Ultravioleta/ Peróxido de hidrógeno/Ozono (UV/H2O2/O3) ......................................................... 36

9.6.5 Modelado de velocidad de descontaminación y conversión ..................................................................... 38

Page 3: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

3

9.6.6 Análisis estadístico: Anova de clasificación simple .................................................................................... 38

9.7 EVALUACIÓN DE TOXICIDAD .................................................................................................................................. 39

9.7.1 Prueba SMART ........................................................................................................................................... 39

9.8 DETERMINACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS, TÓXICOS Y PERSISTENTES ................................................................ 43

10 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................................................. 45

10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS

(UV/H2O2/O3; UV/H2O2 Y UV/O3) ................................................................................................................................. 45

10.1.1 Agua residual pretratada en el hospital ................................................................................................ 45

10.1.2 Tratamiento del Agua residual con los tres sistemas fotoquímicos ...................................................... 51

10.2 CUANTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA BACTERIANA RESISTENTE ..................................................................... 53

10.3 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA FOTOQUÍMICO QUE PRESENTA UN MEJOR DESEMPEÑO ...................................................... 54

10.3.1 Análisis estadístico: anova de clasificación simple................................................................................ 55

10.3.2 Sistema Ultravioleta/Peróxido de hidrógeno (UV/H2O2) ....................................................................... 56

10.3.3 Sistema Ultravioleta/Ozono (UV/O3) .................................................................................................... 58

10.3.4 Sistema Peróxido de hidrógeno/Ozono/Ultravioleta (UV/H2O2/O3) ..................................................... 58

10.4 EVALUACIÓN DE TOXICIDAD .................................................................................................................................. 60

10.4.1 Marcador de toxicidad: Sobrevivencia .................................................................................................. 60

10.4.2 Marcador de toxicidad reproductiva: Proporción sexual (PS) ............................................................... 61

10.4.3 Marcador de toxicidad – mutación somática ....................................................................................... 62

10.5 DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS TÓXICOS Y PERSISTENTES ....................................................................... 66

10.5.1 Razones por las cuales es difícil fotodegradar algunos compuestos orgánicos. ................................... 70

11 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 76

12 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 77

13 ESQUEMA DE LA INCORPORACIÓN DEL SISTEMA FOTOQUÍMICO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DEL HOSPITAL...................................................................................................................................... 78

14 ANEXO 1 ......................................................................................................................................................... 79

15 ANEXO 2 ......................................................................................................................................................... 83

16 ANEXO 3 ......................................................................................................................................................... 85

17 ANEXO 4 ......................................................................................................................................................... 86

18 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 87

Page 4: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

4

Nomenclatura principal

UNICEF United Nations Childrens Fund OMS Organización Mundial de la Salud WHO World Health Organization CONAGUA Comisión Nacional del Agua SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales AOP Advanced Oxidation Processes PAOs Procesos Avanzados de Oxidación MOD Materia Orgánica Disuelta EDCs Endocrine disrupting compounds: alteradores endocrinos PPCPs Pharmaceutical and Personal Care Products PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CG-MS Cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas mwh multiple wing hairs (multiples tricomas en las alas) flr3 flare 3 (apariencia de tricoma flameado, mutación en el cromosoma 3) SMART Somatic mutation and recombination test COPs Compuestos orgánicos persistentes UV/H2O2 UV/O3 UV/H2O2/O2

Sistemas fotoquímicos para el presente estudio

Page 5: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

5

Lista de Figuras

Fig. 1. Número de plantas instaladas activas y sus tratamientos para el Estado de Puebla. ...................... 19

Fig. 2. Hospitales (en rojo) y centros médicos (en azul aproximadamente 277) distribuidos en el Estado

de Puebla. Fuente: Map data 2016 Google, INEGI; tomado el 5 de febrero de 2016 ................................ 23

Fig. 3. Desactivaciones fotoquímicas posibles de un estado electrónicamente excitado. Fuente: (Aldana,

F. H., & col., 2013)........................................................................................................................................... 28

Fig. 5. Identificación de Coliformes y E.coli, empleando el medio Compact Dry “Nissui” EC –Nissui

Pharmaceutical CO., LTD. .............................................................................................................................. 35

Fig. 6. Sistemas de fotodegradación de agua residual ................................................................................ 37

Fig.7. Procedimiento desarrollado para la evaluación de la actividad genotóxica empleando la Prueba

SMART, versión alas. ..................................................................................................................................... 40

Fig. 8. A) Fenotipo silvestre en alas de D. melanogaster (presencia de 1 pelo o tricoma por célula); B)

Expresión del marcador mwh (presencia de tres o más tricomas por célula); C) Expresión del marcador

flr3, apariencia de pelo o tricoma flameado. ................................................................................................. 41

Fig. 9. Regiones A –E de la superficie de las alas para las determinaciones de las manchas tras la

expresión de los mwh y flr3 ........................................................................................................................... 43

Fig. 10. Registro histórico de los parámetros de calidad del agua obtenidos en el hospital (2010 - 2015) 49

Fig. 11. Registro histórico de los parámetros de calidad del hospital, comparando DBO con otros

parámetros de interés ambiental ................................................................................................................. 50

Fig. 12. Recuento de colonias de bacterias en agua pretratada en el hospital (Muestra inicial) y bajo los

tres sistemas fotoquímicos ........................................................................................................................... 53

Fig. 13. Ajuste de los datos experimentales utilizando el modelo logístico para los 3 sistemas ............... 54

Fig. 14. Comparación de diferencia de medias ............................................................................................. 56

Fig. 15. Sobrevivencia corregida de moscas CS expuestas a agua pretratada (CS MPT) y agua tratada (CS

MT); (Scorr CS) ............................................................................................................................................... 61

Fig. 16. Proporción Sexual de moscas CS expuestas a agua pretratada(MPT) y tratada (MT) ................ 62

Fig. 17. Frecuencia corregida de manchas totales en las alas de moscas de D. melanogaster expuestas a

agua pretratada (MPT) y tratada UV/H2O2/O3 (MT). ................................................................................... 63

Fig. 18. Malformaciones presentes en moscas que consumieron agua residual tratada (MT) con el

sistema UV/H2O2/O3 y moscas que consumieron agua residual pretratada (MPT) en el hospital. ♀:

Hembra ♂: Macho. ........................................................................................................................................ 65

Fig. 19. Biosíntesis de hormonas esteroideas a partir del colesterol. Fuente: Aga, D. S., 2007 ................... 71

Fig. 20. Moscas adultas de Drosophila melanogaster; izq. Macho; der. Hembra. El macho es más

pequeño que la hembra, nótese la diferencia respecto a los segmentos del cuerpo en el macho adulto

cuya coloración es más oscura ..................................................................................................................... 85

Page 6: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Principales plantas de tratamiento ubicadas en el municipio de Puebla. ...................................... 19

Tabla 2. Algunos fármacos que han sido encontrados en aguas residuales de hospitales y su

concentración. ................................................................................................................................................ 21

Tabla 3. Sustancias prioritarias procedentes de efluente de hospitales que se bioacumulan en

organismos acuáticos. Fuente: Jean, J., & col., 2012 ................................................................................... 22

Tabla 4. Desinfectantes usados frecuentemente en el mundo. ................................................................. 26

Tabla 5. Potenciales de oxidación de algunas especies oxidantes ..............................................................27

Tabla 6. Clasificación de los Procesos avanzados de oxidación. Fuente: Litter, M., 2005 ........................ 29

Tabla 7. Ventajas y desventajas de los Procesos de Oxidación Avanzada. Fuentes: Glaze, 1989; ARMY,

1996; Hernández, A., 2013 .............................................................................................................................. 31

Tabla 8. Calidad del agua residual pretratada en el hospital (antes del tratamiento) y su comparación

con las principales normas de calidad de agua residual en México. .......................................................... 45

Tabla 9. Los parámetros de calidad (contaminantes básicos) de la PTAR del hospital durante el periodo

de 2010 a 2015 ................................................................................................................................................. 51

Tabla 10. Estadística descriptiva de contenido de metales de la PTAR del hospital durante el periodo de

2010 a 2015 (valores en mg/L). ....................................................................................................................... 51

Tabla 11. Valor del área bajo la curva para los sistemas fotoquímicos obtenido a partir de los espectros

UV-vis (30 minutos de fotoirradiación). ....................................................................................................... 52

Tabla 12. Comparación de la muestra de agua residual pretratada y bajos los tres sistemas fotoquímicos

(estudios por triplicado) ............................................................................................................................... 52

Tabla 13. Estadística descriptiva para cada factor ....................................................................................... 55

Tabla 14. ANOVA general............................................................................................................................... 55

Tabla 15. Prueba de Tukey para comparación de medias ............................................................................ 55

Tabla 16. Índice de sobrevivencia (IS) para la muestra pretratada (MPT) y la muestra tratada con el

sistema fotoquímico UV/H2O2/O3 (MT) ......................................................................................................... 60

Tabla 17. Promedio de proporción sexual para moscas hembras (♀♀) y machos (♂♂), de los dos

tratamientos: agua pretratada (MPT) y agua tratada (MT) a diferentes concentraciones ....................... 61

Tabla 18. Registro del tipo y número de manchas mutantes ...................................................................... 64

Tabla 19. Registro de compuestos presentes en la muestra de agua residual pretratada (MPT) en el

hospital y tras aplicar UV/H2O2/O3 ................................................................................................................. 66

Tabla 20. Máximos de absorción de algunos grupos cromofóricos ........................................................... 70

Tabla 21. Principales caracteres para identificación de sexos en D. melanogaster .................................... 85

Tabla 22. Detección de metales a sistemas fotoquímicos y dos posibles fuentes de metales (Foam y

Treat) .............................................................................................................................................................. 86

Page 7: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

7

Agradecimiento Institucional

Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Química

Ambiental del Centro de Química del Instituto de

Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, bajo la dirección del Dr. Fernando

Hernández Aldana y con la ayuda de una beca

otorgada por el CONACYT registro N° 574902.

Page 8: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

8

Agradecimiento personal

Agradezco a Dios por permitirme estar aquí… Me diste la oportunidad de levantarme y caminar, ahora

sólo pienso en todos los sueños que quiero lograr, disfrutando de cada paso que doy... Gracias por

permitirme conocer México …

A mi esposo por su comprensión y apoyo, a mis padres, hermanos, y a toda mi familia, quienes a pesar

de estar lejos me han acompañado en este maravilloso proceso de aprendizaje; de igual manera a mis

amigos.

A mi asesor, el Dr. Fernando Hernández Aldana, gracias por su paciencia y asesoramiento continuo; de

igual modo al comité tutoral por sus grandes aportes para el desarrollo de mi tesis: la Dra. Alia Méndez,

el Dr. Victor Tamaríz y al Dr. José Antonio Rivera.

Al personal del hospital que contribuyó con las muestras y su continua participación en busca de

ofrecer una mejor calidad para sus aguas residuales.

Al Banco de Moscas de la Facultad de Ciencias por el material biológico utilizado.

A las doctoras Patricia Ramos Morales y Adriana Muñoz Hernández por el asesoramiento y por permitir

el desarrollo de dos estancias académicas que contribuyeron con la obtención de uno de los objetivos.

Al Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) de la BUAP por permitir

la realización de mediciones para detección de metales empleando el sistema de espectrometría de

emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP- OES), en particular a Mayte.

Centro de investigación en ciencias microbiológicas, en especial al Dr. José Antonio Rivera Tapia por el

asesoramiento en el cultivo bacteriano; y a la Dra. Dolores Castañeda Antonio por el apoyo en la

determinación de compuestos orgánicos persistentes.

Page 9: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

9

1 RESUMEN

En el presente estudio se emplearon tres sistemas fotoquímicos ( , , ) con

el objetivo tratar de agua residual de un hospital de la ciudad de Puebla debido a que la combinación de

estos oxidantes y radiación ultravioleta representan una fuente de radicales hidroxilo altamente

oxidantes de la materia orgánica. Se adquirieron muestras de agua residual pretratadas con aireación

extendida; las muestras eran depositadas en un fotorreactor tipo bacht de 1 litro; con entradas

esmeriladas en la parte superior y una entrada en la parte inferior para la corriente de aire o aire/

ozono; dentro del reactor se ubica una lámpara de mercurio de presión media de 1000 watts, su rango

de emisión es de 200 nm a 460 nm, esta permite irradiar la mezcla reaccionante (agua residual) con

radiación ultravioleta. El reactor presenta un sistema de enfriamiento de agua desmineralizada para

regulación de la temperatura. La alimentación de aire es por medio de un compresor Elite 801 mLmin-1.

Se llevó a cabo la degradación de agua residual por 30 minutos, se estableció el nivel de peróxido final

con tiras indicadoras, se obtuvo su espectro UV-vis inicial y final, así como los parámetros de turbidez,

color y pH. Se trataron con cada uno de los tres sistemas fotoquímicos, se llevó a cabo una

caracterización fisicoquímica antes y después de aplicar los tratamientos; se determinó el sistema

fotoquímico con un mejor desempeño en la descontaminación de agua, a este sistema se le evaluó su

actividad genotóxica y la presencia de compuestos tóxicos y persistentes. Mediante este estudio fue

posible reconocer que el sistema con mejor desempeño en el tratamiento de agua residual del hospital

fue el sistema tras 20 minutos de fotoirradiación logrando una descontaminación del

agua en un 73%, empleando una dosis final de1.4*10-3 mol/L de H2O2 y constante de reacción del

tratamiento r: 0.10 min-1.

Page 10: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

10

2 INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales de los hospitales son fuentes específicas de contaminantes altamente peligrosos

(Kümmerer, K., 2008) que pueden influir en el desequilibrio de las comunidades biológicas y generar un

riesgo para la salud de las personas. La comprensión de esta problemática permite visualizar lo que

puede estar ocurriendo en muchos hogares donde las personas continuamente se automedican o

arrojan contaminantes como fármacos a los cuerpos de agua. En México como en otros países las

aguas residuales que proceden de hospitales no presentan un procedimiento específico para su

tratamiento previo a la descarga (salvo unas pocas excepciones); estas aguas están siendo reguladas

por normas desarrolladas para el sector industrial o municipal (NOM-001-SEMARNAT-1996). La

desinfección predominante es la aplicación de cloro con el fin de destruir microorganismos patógenos,

pero su aplicación genera resistencia bacteriana y formación de subproductos de desinfección (Bram, J.

M., & col., 2015). Actualmente los PAOs (Procesos Avanzados de Oxidación) son alternativas de

desinfección que hacen uso de radiación ultravioleta en combinación con oxidantes como ozono (O3) y

peróxido de hidrógeno (H2O2) para generar potentes oxidantes como el radical hidroxilo (●OH) con el fin

de depurar la materia orgánica (ARMY, D.O., 1996; Litter, M., 2005), tomando como principio básico la

autopurificación de la atmósfera y las capas superficiales de los diferentes cuerpos de agua en la

naturaleza (González, S. O., & col., 2014). Estos procesos de oxidación pueden ser desde específicos

hasta sistemas de amplio espectro de degradación. En este trabajo se emplean tres sistemas

fotoquímicos (UV/H2O2, UV/O3, UV/H2O2/O3) para la degradación de compuestos orgánicos, inorgánicos

oxidables y remoción de la carga bacteriana de aguas residuales provenientes de un hospital de la

Ciudad de Puebla, las cuales han recibido un pretratamiento de aireación extendida previo a la

descarga y es bajo estas condiciones que se adquieren las muestras para fotodegradarlas

posteriormente.

Las caracterizaciones fisicoquímicas basadas en las normas (NOM 001, 002 y NOM-CCA-029 ECOL/1993

(esta última abrogada en el año 1994) para las muestras de agua residual antes y después de aplicar los

sistemas fotoquímicos, así como el ajuste de curvas a un modelo logístico dan a conocer el sistema con

mejor desempeño en la descontaminacion del agua; sin embargo el estudio toxicológico mediante la

Prueba de Recombinación y Mutación Somática (SMART) y utilizando como bioindicador la mosca del

vinagre Drosophila melanogaster aportan nuevas perspectivas sobre la calidad del agua que está siendo

tratada; adicionalmente la determinación de compuestos refleja la persistencia de contaminantes que

requieren tratamientos posteriores o mejorados para su completa remoción y disposición en los

cuerpos de agua.

Page 11: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

11

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua no es un recurso que se renueva fácilmente y la escasez de agua dulce impulsa a emplear aguas

residuales para abastecer la continua demanda en los hogares, agricultura, industria etc. (Liu, Z. H., &

col. 2009), pero el inadecuado tratamiento que estas aguas reciben contribuye a la diseminación de

microcontaminantes recalcitrantes como los llamados contaminantes emergentes, dentro de los cuales

se pueden mencionar los fármacos (desde 1970 (Hignite, C., & Anaroff, D., 1977)), los subproductos de

desinfección, los alteradores endócrinos etc. (Gautam, A. K., & col., 2007; Kümmerer, K., 2008;

Verlicchi, P., & col. 2010), que pueden incorporarse en las cadenas alimenticias por medio de riego de

cultivos con aguas residuales o el empleo de biosólidos contaminados (Malchi, T., & col., 2014;

Sabourin, L., & col., 2012; Calderón-Preciado, D., & col., 2011). La prevalencia en aparición de

enfermedades gastrointestinales, incremento en casos de cáncer, feminización o masculinización de

peces (Gross-Sorokin, M., & col., 2006; Howell, W. M., & col. 1980), resistencia microbiana a antibióticos

etc. (Kümmerer, K., 2008; Aga, D. S., 2007), se han visto asociadas con el uso directo o indirecto de

aguas residuales contaminadas (Rogers, J. A & col., 2013; Schug, T.T. & col., 2011). Martin, O. V., &

Voulvoulis, N. (2009) establecen que se debe reconocer el principio ambiental de precaución para

alertar sobre los potenciales riesgos de estas sustancias al persistir en las aguas residuales, y contribuir

con la distribución y ocurrencia de contaminantes emergentes en aguas superficiales, subterráneas e

incluso en agua para consumo humano (Liu, Z. H., & col. 2009). Generalmente los hospitales gastan

entre 400 a 1200 litros de agua por cama al día (Gautam, A. K., & col., 2007) (comparado con el

promedio del consumo doméstico mundial de 100 a 150 litros por persona al día) (Gautam, A., & col.,

2007); y descargan aguas residuales 5 a 15 veces más tóxicas que las aguas residuales domésticas

(Boillot, C., & Pedorrin, Y., 2008; Neri-Cruz, N., & col., 2015). Esa toxicidad depende entre otros

factores, del nivel del hospital, dado que las diversas secciones que presentan constituyen una fuente

de contaminación diferente. Los estrógenos esteroides son ejemplo de alteradores endócrinos que han

sido identificados en aguas residuales de hospitales (Avberšek, M., 2011), tras la excreción tanto en

orina como en heces (Martin, O. V., & Voulvoulis, N., 2009; Avberšek, M., 2011). Estas sustancias se

excretan de forma inactiva, pero la activación posterior se la puede otorgar las enzimas producidas por

bacterias presentes en el sistema de alcantarillado y en los procesos de tratamiento biológico de aguas

residuales (Panter G. H., & col., 1999). En 1993 se aprobó la norma NOM-CCA-029 ECOL/1993 sobre

aguas residuales de hospitales para México, sin embargo, esta norma no considera la presencia de

contaminantes emergentes y persistentes; sin embargo, representó un paso hacia la regulación de las

aguas residuales de hospitales; esta norma ha sido sustituida por la NOM-001 la cual sólo registra

contaminantes basados en DBO5, sólidos, pH, temperatura, grasas y aceites etc. así como metales y

cianuros; las evaluaciones de toxicidad y carga microbiana no se llevan a cabo continuamente salvo que

sea un caso aislado que amerite su evaluación. Por las razones aquí expuestas, es necesario que las

aguas residuales que procedan de hospitales presenten tratamientos específicos y que sean

consideradas como fuentes peligrosas de contaminación por lo que sus descargas no deberían

conducir hacia los ríos.

Principio de Precaución de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Page 12: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

12

4 JUSTIFICACIÓN

Este estudio se basa en un enfoque empirista-realista del método científico, involucra ciencias

naturales (química y biología) y subdisciplinas; contribuye con el reconocimiento del riesgo ambiental

que generen estas aguas procedentes de hospitales; permite la colaboración interdisciplinaria entre

especialistas de las áreas de tecnología ambiental, medio ambiente y salud, desarrollo sustentable y

recursos naturales con la finalidad de conocer y enfrentar la problemática ambiental generada por las

aguas residuales procedentes de hospitales. La importancia de aplicar estos sistemas fotoquímicos

radica en que al emplear estos oxidantes (peróxido de hidrógeno y ozono) en presencia de radiación

ultravioleta se puede obtener otras especies como el radical hidroxilo que reaccionaran con

compuestos orgánicos permitiendo su transformación a compuestos menos tóxicos y en condiciones

óptimas se logrará la mineralización completa hacia productos inocuos para el ambiente, disminuyendo

de este modo la generación de lodos que por otros métodos convencionales se forman; pueden ejercer

actividad oxidante sobre diversidad de compuestos químicos lo que hace que sean especies no

selectivas. Estos sistemas requieren el uso de lámparas de radiación ultravioleta lo que puede

incrementar los costos para su mantenimiento, aunque la posibilidad de emplear radiación solar

permite que estos sistemas disminuyan costos.

5 HIPÓTESIS

Mediante la evaluación de los registros históricos de calidad del agua residual del hospital de estudio y

a través de análisis de laboratorio (caracterización inicial del agua pretratada en el hospital) ha sido

posible verificar que las aguas residual del hospital de estudio cumplen con las NOMs 001 y NOM 002;

pero esta norma no permite la regulación de otras sustancias que generalmente son reportados como

tóxicos y peligrosos para el ambiente (Kummerer, K., 2008).; en busca de una alternativa para esta

problemática, se propone el uso de tres sistemas fotoquímicos (UV/H2O2, UV/O3 y UV/H2O2/O3 ) los

cuales han sido usados hasta para el tratamiento de agua potable gracias a su efectividad en la

transformación de la materia orgánica; sin embargo, cada muestra responde diferente al emplear estos

sistemas, por tanto se propone que:

Los diferentes sistemas fotoquímicos permiten una degradación de los contaminantes

orgánicos, pero el sistema UV/H2O2/O3 alcanza un mejor desempeño respecto a los demás por

incluir dos oxidantes como fuentes que generan una mezcla de especies con alto potencial de

oxidación, contribuyendo a la reducción de la actividad genotóxica de la muestra tratada

fotoquímicamente comparada con la muestra de agua residual pretratada en el hospital.

Page 13: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

13

6 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Los sistemas fotoquímicos propuestos como alternativa permiten la degradación de compuestos

orgánicos, e inorgánicos oxidables y la eliminación de carga bacteriana, además de la disminución de la

toxicidad del agua?

7 OBJETIVOS

7.1 Objetivo General

Evaluar el desempeño de los sistemas fotoquímicos para la degradación de compuestos orgánicos y la

remoción de la carga bacteriana del agua residual de un hospital.

7.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la calidad del agua residual antes y después de aplicar los sistemas fotoquímicos

(UV/H2O2/O3; UV/H2O2 y UV/O3).

Evaluar el efecto de las variables tiempo de irradiación, dosificación de oxidantes sobre los parámetros

de calidad de agua DQO, turbidez, color.

Determinar el sistema fotoquímico que presente un mejor desempeño en términos de velocidad de

transformación y porcentaje de agua descontaminada.

Cuantificar e identificar la carga bacteriana resistente en el pretratamiento y posterior a la aplicación de

los sistemas fotoquímicos.

Determinar la actividad genotóxica del agua residual pretratada y bajo el sistema fotoquímico que

presentó un mejor desempeño, empleando la prueba SMART Drosophila melanogaster.

Determinar los compuestos orgánicos y persistentes en el sistema con mejor desempeño en

depuración del agua.

Page 14: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

14

8 MARCO TEÓRICO

8.1 Agua

Es el flujo sanguíneo de la biosfera y por lo tanto es crucial para que los ecosistemas puedan brindar a

la humanidad una gran variedad de servicios ambientales ( CONABIO, 2009). Presenta un ciclo en el

cual intervienen procesos como la evaporación, condensación, precipitación, etc. permitiendo que se

almacene agua en diferentes reservorios como la atmósfera, océanos, lagos, ríos, suelos, glaciares,

campos de nieve y aguas subterráneas por diferentes periodos de tiempo, desde días hasta años o

miles de años como en el caso de las aguas subterráneas.

8.1.1 Contaminación del agua

A pesar de que no existe una definición clara de contaminación del agua debido a los diversos usos que

pueda tener como riego agrícola, agua para beber, para producir energía etc.,

Lammers, J. G. (1984) recopila diferentes definiciones de contaminación del agua “la introducción en el

agua, directa o indirectamente de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas y calor en cantidades tales que

puedan causar cambios físicos, químicos y biológicos que limiten o impiden la normal utilización de

dichas aguas para las comunidades, agrícultura, pesca entre otros propósitos”.

Los contaminantes pueden ser de origen natural (arrastre de partículas del aire hacia cuerpos de agua,

partículas que se desprenden de las rocas, materia orgánica en descomposición etc.); y de origen

antropogénico debido a subproductos generados por actividades humanas (vertidos de aguas

residuales, productos agrícolas, fugas en conducción y depósitos). Según la naturaleza del

contaminante, pueden ser: físicos, químicos o biológicos.

8.1.1.1 Físicos Temperatura: El incremento exagerado de la temperatura del agua hace que disminuya el contenido de

oxígeno necesario para degradar la materia orgánica, esto repercutirá en el normal desarrollo de los

organismos acuáticos lo que en muchas ocasiones se traduce en su muerte. Las normas oficiales

mexicanas establecen que el límite máximo de temperatura en los cuerpos de agua es de 40°C, siendo

esta una cantidad elevada para que se lleve a cabo procesos como el desove de los peces donde la

temperatura debería oscilar entre 12 y 28°C. La ley federal de E.E.U.U. establece que no debe excederse

los 32°C (Russell, D. L., 2012).

Radiactividad: Los radionucleidos son elementos químicos con configuración inestable que

experimentan una desintegración radiactiva que se manifiesta en la emisión de radiación en forma de

partículas alfa o beta y rayos X o gama; la radiactividad puede proceder de centrales nucleares además

de partículas radiactivas que se usan en actividades industriales o también puede tener un origen

natural. Radionucleidos tales como 131I y 99Tc han sido encontrados en efluentes de aguas residuales de

hospitales los cuales son usados en diagnósticos de carcinoma de tiroides y en medicina nuclear

respectivamente (Gautam, A. K., & col., 2007), estas sustancias se acumulan en organismos acuáticos

Page 15: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

15

como mejillones y peces (Malta, M., & col., 2013). En particular el 131I administrado oralmente es

excretado en un 60-70% a través de la orina (Gautam, A. K., & col., 2007).

Partículas en suspensión: De origen, composición y tamaño diverso, no solubles, cuyos indicadores son

la turbidez, color, sabor, olor, espumabilidad, etc. Compuestos orgánicos como taninos y sustancias

húmicas pueden colorear el agua, pero estas sustancias también actúan como cromóforos, capturando

radiación UV, lo que hace que se reduzca la energía necesaria para oxidar los contaminantes (ARMY,

1996).

8.1.1.2 Químicos

Subproductos de desinfección: se generan tras la reacción de desinfectantes (cloro, cloramida etc.)

con otras sustancias permitiendo la formación de bromatos, cloratos, trihalometanos etc.

Contaminantes inorgánicos: como los metales tóxicos, principalmente plomo, mercurio, arsénico y

cadmio (Ochoa, E. P., 2014) provenientes principalmente de industrias mineras, vehículos y nitratos y

nitritos que a nivel mundial proceden en gran medida de la fertilización agrícola.

Contaminantes orgánicos: aquí se encuentran las sustancias que consumen oxígeno, como la materia

orgánica que es bioquímicamente oxidada, además de las grasas y aceites.

Contaminantes orgánicos persistentes: poseen características tóxicas, son persistentes es decir,

pueden durar muchos años e incluso décadas antes de degradarse en compuestos menos peligrosos,

capaces de bioacumularse en tejidos grasos, propensos al transporte atmosférico de largo alcance tras

la evaporación; ejemplo: aldrin, clordano, DDT, dieldrin, endrin, heptacloro, mirex, toxafeno, PCB, HCB,

PCDD y PCDF.

Contaminantes emergentes: Compuestos no regulados, poco estudiados y se cree que son amenazas

potenciales para ecosistemas ambientales y para la seguridad y salud humana (Barceló, D., & Petrovic,

M., 2008); ejemplo: fármacos, medios de contraste radiológico, sustancias hormonales (alteradores

endocrinos (EDCs)), productos de cuidado personal (PPCPs) etc.

8.1.1.3 Biológicos

Materia orgánica: generados de la materia en descomposición que se origina o se introduce en el

caudal y presenta transformaciones al fermentar y desintegrarse.

Microorganismos: pueden ser patógenos o no; presentes en cualquier estadio de desarrollo teniendo

como hábitat agua contaminada. En lo que respecta a la norma oficial mexicana para las aguas

residuales generalmente consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto.

Page 16: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

16

8.1.2 El agua y la degradación natural de la materia orgánica

En condiciones naturales se lleva a cabo la autopurificación del agua donde se ven involucrados

procesos físicos, químicos y biológicos (Ostroumov, S., 2005; González, & col., 2014). Entre estos

procesos se encuentran las biotransformaciones intervenidas por microorganismos y

fototransformaciones donde interviene la radiación solar. Las fototransformaciones constituyen el

fundamento de los PAOs. Una parte de la energía solar llega a la superficie de nuestro planeta, ésta se

extiende desde 290 nm hasta 2500 nm aproximadamente; parte de la radiación es dispersada por

partículas de polvo, además de la absorción por vapor de agua, oxígeno, ozono y dióxido de carbono

en la atmósfera. La radiación ultravioleta (200 nm - 400 nm) también ingresan al planeta, pero la capa

de ozono y los aerosoles evitan que ingrese radiaciones de la región del UVC (283 a 200 nm) y UVB

(280-320 nm) y deja pasar la mayor parte de UVA (320-400 nm); la UVB es nociva para los seres vivos

pues muchas de las moléculas orgánicas como el ADN y ARN absorben en estas longitudes

(Oppenländer, T., 2003); el deterioro de la capa de ozono ha incrementado el paso de esta radiación

hacia la superficie del planeta en particular en las zonas del Ártico.

De acuerdo al principio de activación fotoquímico de Grotthus-Draper "Sólo la luz que es absorbida por

un sistema es capaz de producir un cambio fotoquímico"; en la naturaleza esta absorción de radiación

ultravioleta y demás radiación solar la llevan a cabo determinados compuestos llamados cromóforos

presentes entre la materia orgánica disuelta (m.o.d); tras la absorción, continúan diversas

fotorreacciones que afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas de la m.o.d, conduciendo a

su degradación parcial o completa (mineralización) hasta transformarla en compuestos inorgánicos,

aunque para lograr esto deben pasar varios años; tras una prolongada exposición a radiación solar las

reacciones fotoquímicas inducen la formación de especies reactivas de oxígeno que incluyen radicales

hidroxilo, peróxido de hidrógeno, oxígeno singlete etc., que contribuyen a la degradación completa de

los compuestos cromóforicos hasta formar sustancias con un peso molecular menor como son los

fotoproductos, estos son abundantes en la naturaleza, (CO2, o cualquiera de sus formas iónicas

intercambiables presentes en el agua; H2CO3, HCO3- o CO2-

3) (Oppenländer, T., 2003).

El hierro disuelto en los cuerpos de agua también influye en la fotodegradación mediante la formación

de radicales hidroxilo u otras especies reactivas de oxígeno (fotofenton); la dificultad de este proceso

radica en que si en el medio predominan bacterias u hongos capaces de producir sideróforos

(compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos), estos permitirán que el hierro se

convierta en un complejo no fotorreactivo y perderá su capacidad de degradación.

El oxígeno también desempeña un importante papel en la degradación de la m.o., pues al estar

ausente, el color marrón u oscuro permanece en las aguas. Procesos como SODIS (Solar water

disinfection) empleando botellas PET son alternativas que actualmente se usan para desinfectar el agua

en países asiáticos, latinoamericanos y africanos donde la luz solar juega un papel importante en la

oxidación y disminución de la carga bacteriana (McGuigan, K. G., & col., 2012).

Page 17: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

17

8.1.3 Problemática del agua

Según la OMS más de 3 millones de personas mueren anualmente a causa de patógenos microbianos

presentes en el agua, seguido del exceso de cargas de nutrientes como el nitrógeno, lo que hace que

las aguas sean insalubres. La diarrea es la segunda causa de muerte de niños menores de 5 años en

todo el mundo (cada 20 segundos muere un niño como consecuencia de la falta de saneamiento -

alrededor de 1.5 millones de muertes al año). Se estima que el 88% de las muertes de diarrea en el

mundo están atribuidas al consumo de agua contaminada, saneamiento inadecuado y malas prácticas

de higiene (UNICEF, 2010). Muchos de los contaminantes no son detectados por los métodos

convencionales de evaluación de calidad de agua, por encontrarse en bajas concentraciones, pero la

posibilidad de bioacumularse en los tejidos de los seres vivos y biomagnificarse a lo largo de las

cadenas y redes tróficas está provocando que las entidades sanitarias busquen medidas para

contrarrestar esta problemática (Kummerer, K., 2008). Las colecciones de bacterias previo al desarrollo

de antibióticos no han mostrado resistencia a éstos; pero a partir del año 2000 una alta cantidad de

poblaciones bacterianas se han tornado resistentes a la mayoría de antibióticos. Las comunidades

científicas recomiendan a las diferentes organizaciones y entidades de salud a nivel mundial que no se

emplean lodos y aguas residuales para abono o riego en especial para cultivo de alimentos hasta tanto

no se haga un adecuado tratamiento. Adicionalmente, continuas investigaciones alertan sobre la

presencia de contaminantes emergentes, persistentes y recalcitrantes que son detectados en aguas

residuales para riego (Calderón-Preciado, D., & col., 2011); aguas superficiales (ej. drogas

anticancerígenas (Besse, J. P., & col., 2012) y hasta agua potable (Heringa & col., 2011) lo que pone en

riesgo no solo los ecosistemas sino también la salud de las personas (Martin, O. V., & Voulvoulis, N.;

2009).

8.1.3.1 En México

La política hídrica nacional establece en uno de sus principios que “el agua es un bien de dominio público

federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad,

calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de

seguridad nacional” (Ley de aguas nacionales, 2014). Los valores del índice de calidad de agua en

México permiten visualizar que este principio no se está teniendo en cuenta, dado que la mayor

proporción de los cuerpos de agua en el país están contaminados (73%) (Sarukhán, J., & col., 2009).

Las aguas residuales en México se clasifican en municipales e industriales. De las municipales alrededor

del 40.5% son tratadas y de las industriales un 15.8%. Actividades como la refinería alteran la calidad del

agua en el país; aunado a esto, no toda el agua que es tratada cumple con la normatividad

correspondiente (Jiménez C. B., 2014). México es el segundo país en el mundo después de china, que

utiliza agua residual sin tratar para riego principalmente de cultivos de caña (Cisneros, B., 2010; Jiménez

C. B., 2014). El órgano encargado de administrar y preservar las aguas nacionales mexicanas es la

Comisión Nacional del Agua - CONAGUA (desde 1989), es un órgano dependiente pero desconcentrado

de la Secretaría de Ecología, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual trabaja en

Page 18: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

18

colaboración con distintas entidades (Jiménez C. B., 2014). De acuerdo con los informes generados por

esta entidad, el sector agrícola en México, al igual que en gran parte del mundo provoca el mayor uso

del agua, seguido del uso del agua para abastecimiento público (Godínez J., 2014).

Para el 2012 México contaba con 699 plantas potabilizadoras de agua, 2342 plantas de tratamiento de

aguas residuales municipales y 2530 plantas de tratamiento para aguas residuales industriales.

Actualmente la mayoría de los prestadores de servicios de agua potable y plantas de tratamiento de

aguas residuales desarrollan la desinfección por medio de cloración y los procesos más empleados son

los lodos activados y lagunas de estabilización (CONAGUA, 2013). A pesar de que en México los lodos

activados representan el tratamiento más empleado para las aguas residuales, también ha sido una

fuente generadora de residuos peligrosos y gases de efecto invernadero (SEMARNAT, 2007;

SEMARNAT, 2012).

El agua potable es vulnerable a la contaminación por diversos medios, entre ellos por la mezcla de agua

residual o lixiviados que de éstas proceden; un caso particular ocurrió en Tabasco (Villahermosa -

México) durante el 2012 cuando se reportó un brote de enfermedades diarréicas agudas asociadas al

consumo de agua embotellada de diversas marcas (Secretaria de Salud, 2014); estos problemas dejan

ver la vulnerabilidad que tienen las fuentes de agua potable a ser contaminadas y la ineficiencia de los

tratamientos de desinfección. La ausencia de información respecto a la contaminación por sustancias

persistentes o contaminantes emergentes hace que no se tomen medidas al respecto y no se

reconozca la vulnerabilidad hacia las comunidades biológicas y los seres humanos.

8.1.3.2 En Puebla

El día 15 de enero de 2016 se solicitó ante la CONAGUA en el municipio de Puebla información sobre las

plantas de tratamiento del Estado particularmente sobre las descargas de aguas residuales de

hospitales y tras el análisis de todos los registros se obtuvo el siguiente gráfico (figura 1).

Son 143 plantas de tratamiento de aguas residuales que se encuentran registradas ante la CONAGUA

para el Estado de Puebla (todas de carácter público, no se tiene registro de las privadas); solo aparecen

activas 78 plantas de tratamientos (54% en funcionamiento); así, de los 217 municipios presentes en

Puebla, solo 59 municipios realizan algún tratamiento a sus aguas residuales. Como se puede observar

en la figura 1, tanto el tratamiento de reactores anaerobios de flujo ascendente (RAFA o WASB), así

como las lagunas de estabilización y los lodos activados son los que más se emplean en el Estado de

Puebla para el tratamiento de las aguas residuales. Algunas de las razones por las cuales todas las

plantas no se encuentran en funcionamiento están: el vandalismo y robo de instalaciones eléctricas;

imposibilidad de cubrir los gastos de operación; falta de conexión ante la Comisión Federal de

Electricidad, los usuarios no se conectan al alcantarillado, ausencia de drenajes en algunas localidades,

abandono de PTARs, requerimientos de reingeniería y problemas de desazolve etc.

Page 19: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

19

Fig. 1. Número de plantas instaladas activas y sus tratamientos para el Estado de Puebla.

Fuente: Obtenido a partir de datos suministrados por la CONAGUA – Subdirección Técnica, Departamento de Calidad del Agua. Municipio de Puebla - 8 de febrero de 2016.

Para el municipio de Puebla se registran 8 plantas de tratamiento de las cuales solo 5 permanecen

activas:

Tabla 1. Principales plantas de tratamiento ubicadas en el municipio de Puebla.

Nombre de la PTAR Proceso Capacidad instalada

(L/s)

Caudal tratado

(L/s)

Cuerpo receptor

Atoyac Sur 1° avanzado 400 436 Rio Atoyac

Parque Ecológico Discos biológicos 80 80 Río Alseseca / riego de áreas verdes

Puebla Alseseca 1° avanzado 700 758 Río Alseseca

Barranca del Conde 1° avanzado 340 209 Río Atoyac

San Francisco 1° avanzado 1.100 1.292 Río Atoyac

Fuente: Obtenido a partir de datos suministrados por la CONAGUA – Subdirección Técnica, Departamento de

Calidad del Agua. Municipio de Puebla - 8 de febrero de 2016.

De estas la Planta San Francisco es la que trata más agua residual (1.100 L/s) desarrollando procesos de

desarenado, desengrasado y clarificado; produce 80 m3 de lodo deshidratado al día para mejorar más

de 100 hectáreas de suelos erosionados; trata el 40% del volumen total generado en la zona

metropolitana de Puebla (Gil, M., 2010, CONAGUA, 2011). Como subproducto del tratamiento de agua

residual a través de las 5 plantas tratadoras se obtienen diariamente en promedio 150 m3 de biosólidos,

los cuales representan una fuente importante de materia orgánica y nutrientes para la siembra de maíz

en localidades de San Francisco Totimehuacan, San Baltazar Tetela, Santa María Malacatepec, San

Andrés Azumiatla y la Paz Tlaxcolpan. (Gil, M., 2010). Tanto el río Atoyac, como el río Alseseca, recorren

28

17 13

7 4 3

1 1 1 1 1 1

Número de plantas instaladas Activas y sus tratamientos para el

Estado de Puebla - 2015

Page 20: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

20

gran parte del territorio de Puebla, actuando como cuerpos receptores de las aguas residuales. A raíz

de esto, ambos ríos se encuentran fuertemente contaminados; el río Atoyac ha superado su capacidad

de carga 8 veces más al límite de lo que la CONAGUA clasifica como aceptable (CONAGUA LFD, 2014);

este río desemboca sus aguas (69 Ton/día de contaminante) a la presa Valsequillo "Manuel Ávila

Camacho", de igual modo, pero en menor caudal (28 Ton/día), el río Alseseca (Díaz R., 2008). El uso del

agua de la presa de Valsequillo es para riego agrícola del Distrito de Riego 030 Valsequillo que abarca

los valles de Tecamachalco, Tlacotepec, Tepanco y Tehuacán – Puebla (Díaz R., 2008); esta actividad

representa un riesgo para la salud de las personas, así como para el medio ambiente.

Page 21: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

21

8.2 Hospitales

Un hospital es todo aquel establecimiento público o privado, cualquiera que sea su denominación y que

tenga como finalidad la atención de enfermos que se internen para su diagnóstico, tratamiento o

rehabilitación, puede también tratar enfermos ambulatorios y efectuar actividades de formación y

desarrollo de personal para la salud y de investigación (NOM-CCA-029 ECOL/1993).

Estas entidades generan aguas residuales que han sido clasificadas como fuentes peligrosas de

contaminación (Boillot, C., & Perrodin, Y., 2008) debido a la mezcla compleja de sustancias, que

proceden de la excreción por orina o heces, de la eliminación de fluidos corporales como sangre y

vómito, además de sustancias que son eliminadas al realizar los aseos de rutina, entre otras actividades

como las de laboratorio y demás servicios, que se llevan a cabo en cada una de las salas y secciones del

hospital (los quirófanos, salas de parto, laboratorios de radioterapia y radiología, salas de exploración,

secciones de esterilización, lavanderías, secciones de desinfección, cocinas e instalaciones de

calefacción).

Cuando se ingieren fármacos, algunos son ampliamente metabolizados, otros parcialmente y otros

excretadas completamente intactos, a continuación algunos ejemplos.

Tabla 2. Algunos fármacos que han sido encontrados en aguas residuales de hospitales y su concentración.

Tipo de fármaco Fármaco µg/L

Analgésicos Acetaminofén 3.3- 5.9

Diclofenaco 0.17–0.46

Ibuprofeno 1.0–2.5

Ácido salicílico 0.90–1.9

Naproxeno 1.2–3.2

Antibióticos Ciprofloxacina 10–15

Eritromicina 0.06–0.32

Metronidazol 0.33–1.64

Norfloxacino 0.04–0.10

Sulfadiazina 0.029–0.033

Β - bloqueadores Atenolol 3.5–6.2

Metoprolol 0.58–0.99

Anticancerígenos Ciclofosfamida 0.02–4.5

Ifosfamida 0.03–0.9

Daunorubicina 0.26–1.35

Fuente: Verlicchi & col., 2010; Besse, J. P., & col., 2012.

Jean, J., & col., (2012) establecieron un listado de sustancias con tendencia a bioacumularse sobre

organismos acuáticos, dichas sustancias han sido encontradas en efluentes de aguas residuales; de 960

sustancias que se emplean continuamente en la segunda estructura hospitalaria más grande de Francia

(HCL - 5200 camas en el hospital); 14 de ellas tienen los peores impactos sobre los ecosistemas

acuáticos basados en su fácil bioacumulación; y de éstas las 4 primeras (tabla 3 - cursiva) tienen el

mayor potencial de bioacumulación; constituyendo un importante factor de riesgo del cual se

Page 22: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

22

requieren estudios. Del total de las sustancias estudiadas 15% de ellas tenían una vida media de más de

48 horas y por lo tanto se considera como acumulable en humanos.

Tabla 3. Sustancias prioritarias procedentes de efluente de hospitales que se bioacumulan en organismos acuáticos. Fuente: Jean, J., & col., 2012

Amiodarona (agente antirrítmicos) Mitotano (droga antineoplásica)

Dextropropoxifeno (analgésico) Mifepristona (anti-progestageno)

Etinilestradiol (estrógeno) Telitromicina (droga sistémica antibacterial)

Tamoxifeno (antiestrógeno) Ritonavir (droga antiviral de acción directa)

Hexetidina (Drogas anti-infeccioso) Itraconazol (droga sistémica antifúngica)

Desloratadina (antihistamínicos) Norgestimato (progestágeno)

Amitriptilina (antidepresivo) Nicardipina (calcio antagonista, bloqueador del canal

lento)

Los hospitales son fuente de contaminación(Kummerer, K., 2008) que necesitan de tecnologías de

tratamiento de punta para la transformación de sustancias biológicamente activas.

8.2.1 Hospitales en México

Las aguas residuales de hospitales en México se deberían regular bajo la norma NOM-CCA-029

ECOL/1993 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes presentes en estas aguas

previas a su descarga; sin embargo, un acuerdo en 1994 (Secretaria de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca, 1995) considera que estas aguas forman parte de las aguas residuales industriales

por lo que actualmente son tratadas como tal; hoy día esta norma ha sido sustituida por la NOM-001.

Neri-Cruz, N., & col., (2015) establecen que los hospitales en México no tienen sistemas de tratamiento

de aguas y los residuos son dirigidos hacia las aguas residuales; sin embargo, algunos hospitales en

Puebla de carácter privado sí presentan tratamiento de aguas contrario a la mayoría de los hospitales

públicos. Sanchez M., (1995) llevó a cabo un estudio de saneamiento ambiental en un hospital de

Nuevo León; evaluando el abastecimiento de agua potable y sistemas de aguas residuales,

reconociendo cada una de las áreas y servicios que ofrece la entidad y determinando cuáles de ellas

generan más riesgos; destaca la importancia del manejo de residuos líquidos; al igual que la falta de

conocimiento de la normativa por parte del personal del hospital lo que disminuye las posibilidades de

brindar un óptimo servicio en cada área del hospital.

En México no existe legislación encargada de regular los contaminantes emergentes que ingresan a los

cuerpos de agua. Las drogas antiinflamatorias (paracetamol, naproxeno, ibuprofeno y diclofenaco)

representan a los fármacos más prescritos en la mayoría de los hospitales del país, estas sustancias se

han detectado en aguas residuales de hospitales en rangos desde 0.4 a 123.5 ng/L; adicionalmente los

desinfectantes, detergentes y metales (Neri-Cruz, N., & col., 2015) también generan preocupación tras

su continua presencia en las aguas residuales de hospitales.

Page 23: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

23

8.2.2 Hospitales en Puebla

En el estado de Puebla según registro de la secretaría de salud, existen alrededor de 52 entidades

hospitalarias de carácter público, clasificadas en 11 hospitales comunitarios de urgencias las 24 horas

(código verde); 12 hospitales generales resolutivos (código naranja), 19 hospitales comunitarios de

mediana resolución (código amarillo) y 6 hospitales de alta capacidad resolutiva (código rojo); 3

unidades de alta especialidad y un hospital psiquiátrico. Cada uno de estos aporta determinadas

cantidades de aguas residuales tratadas y sin tratamiento a los cuerpos de agua.

Fig. 2. Hospitales (en rojo) y centros médicos (en azul aproximadamente 277) distribuidos en el Estado de Puebla.

Fuente: Map data 2016 Google, INEGI; tomado el 5 de febrero de 2016

En el municipio de Puebla, no se tiene un registro del tratamiento que reciben estas aguas residuales de

hospitales.

8.2.3 Recomendación según la OMS para el saneamiento en hospitales

Pacientes con enfermedades como cólera, tifoidea y hepatitis A, deben tener sus propios baños.

Pequeños centros de salud no pueden llevar a cabo la instalación de plantas de tratamiento, pero se

recomienda que las excretas y aguas sucias se desechen de forma segura donde no puedan contaminar

el suministro de agua o áreas de actividad humana, como los campos. Los hospitales deberían utilizar

soluciones ácidas que se mezclan con los residuos para bajar su pH hasta 4,5, después de 15 minutos,

los residuos se podrán disponer por el inodoro o letrina. (World Health Organization, 1996). Emplear

trampas de grasa que serán retiradas cada 2 a 4 semanas. Si la sangre a descargar está contaminada se

requiere previamente desinfectarla por método térmico o tratamientos en tanques sépticos; el

hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl - lejía) no se recomienda emplear en la desinfección de líquidos con

una alta cantidad de materia orgánica como son la sangre y las heces. Las aguas residuales radiactivas

procedentes de la radioterapia (por ejemplo, la orina de los pacientes sometidos a tratamiento de la

Page 24: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

24

tiroides) deben ser recogidas por separado y almacenados en un lugar seguro hasta que el nivel de

radiactividad haya disminuido.

Page 25: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

25

8.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales se caracterizan de acuerdo a los parámetros físicos, químicos y biológicos

(Oppenländer, T., 2003); tales como: demanda química y biológica de oxígeno, pH, color, alcalinidad,

oxígeno disuelto, coliformes, carbono orgánico total, etc. Estos parámetros son útiles al ser

determinados en cada uno de los tratamientos de aguas para indicar la calidad del agua obtenida.

Existen diferentes tratamientos de aguas denominados preliminares (separación de solidos de gran

tamaño y grasas), primarios (procesos de sedimentación o eliminación de sólidos), secundarios

(procesos biológicos y químicos) y terciarios los cuales merecen interés para este estudio al tratarse de

procesos que buscan la desinfección y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales.

8.3.1 Tratamiento desarrollado por la planta que opera en el hospital

8.3.1.1 Aireación extendida

En la Ptar del hospital se lleva a cabo el proceso de aireación extendida, el cual es un proceso biológico

o de digestión aeróbica que involucra los tres tipos de tratamiento, primario, secundario y terciario;

contiene los siguientes pasos:

Pretratamiento: se emplean cribas de acero inoxidable que permiten separar grandes objetos.

Aireación o digestión aeróbica: las aguas residuales pretratadas entran a cámaras de aireación; con

ayuda de difusores de aire se inyecta esta mezcla de gases; los difusores se ubican en el fondo de las

cámaras, para que las aguas se mezclen y aireen.

Cámaras de clarificación: no hay circulación ni movimiento y los sólidos suspendidos se asientan en el

fondo de las cámaras, luego son reintroducidos con el mismo soplador a las cámaras de aireación por

medio de retorno de lodos.

Desnatadores: son tuberías de entrada y elevadores neumáticos que ayudan a remover grasas

flotantes.

Cloración: se lleva a cabo por medio de pastillas de tricloro formuladas a base de hipoclorito de calcio

puro y alrededor de 65% de cloro activo disponible. Al final de este paso el agua se conduce por una

cisterna a la descarga final que lleva el agua al alcantarillado y finalmente esta agua culmina en el rio

Atoyac.

Es necesario balancear las capacidades variables de la planta como el mezclado, aireación y tiempos de

operación contra carga biológica para el óptimo funcionamiento de la planta. Esta planta requiere de

continuas inspecciones y su ciclo de proceso es de máximo 48 horas, tras este tiempo se realiza

mantenimiento para evitar obstrucciones o disminución de la eficiencia del tratamiento; el empleo de

carbón activado, suavizador de olores etc. son alternativas adicionales que también se emplean.

Page 26: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

26

Rojas-R, R., & Mendoza-E. L., (2015) desarrollaron un estudio reconociendo las plantas de tratamiento

de aguas residuales como sistemas complejos, este documento sirve de base para establecer actores,

externalidades positivas y negativas que conforman este sistema; basado en esto es posible establecer

que el hospital de estudio presenta externalidades negativas tales como: formación de gases; y

generación de malos olores; presencia de tejidos humanos, ausencia de normativa para el control de

emisión de gases etc. dentro de las externalidades positivas está el tratamiento que reciben las aguas

para evitar la contaminación de los cuerpos de agua; así como el uso del agua residual pretratada para

el riego de jardines del hospital etc.

8.3.2 Tratamientos terciarios

Consisten en procesos biológico-químicos que permiten la remoción de nutrientes, metales pesados,

sales, reducción final de la DBO y la desinfección. Son tratamientos terciarios los procesos de

membranas (microtamizado, ultrafiltración, osmosis inversa, electrodiálisis etc.); intercambio iónico;

adsorción con carbón activado; precipitación química (eliminación de metales y aniones inorgánicos);

arrastre aire/vapor; procesos de oxidación (tradicionales: usando oxidantes como ozono, peróxido de

hidrógeno, permanganato de potasio, hipoclorito de sodio, cloro y oxígeno; avanzados: combinaciones

de oxidantes y adición de luz UV); procesos de alta temperatura y presión; procesos de desintoxicación

solar con algún catalizador y procesos de reducción.

8.3.2.1 Desinfección del agua

Se usa para inactivar o degradar patógenos presentes en el agua. A continuación, se establecen los

principales oxidantes empleados en las plantas de tratamiento de agua potable y residual a nivel

mundial.

Tabla 4. Desinfectantes usados frecuentemente en el mundo. Fuentes: (Xie, Y., & col. 2016; Oppenländer, T. 2003; Litter, M. 2005; Glaze, W. W., 1989).

Características Cloro libre Cloraminas Dióxido de cloro Ozono Radiación UV

Estabilidad + ++ + - -

Bactericida ++ + ++ +++ ++

Costos - + ++ - ++

Subproductos + + + + +

8.3.2.1.1 Inactivación de organismos por cloro El gas cloro y el agua reaccionan para formar ácido hipocloroso (HOCl) (ecuación 1 y 2 ) (Russell, D.,

2012). El cloro es electronegativo (le falta un electrón por lo que tiende a captar electrones de otros

compuestos) y por tanto oxida enlaces peptídicos y desnaturaliza las proteínas; provocando la

inactivación de bacterias y virus, aunque en quistes, huevos de helmintos y protozoos se ha

demostrado poca efectividad. La eficiencia del cloro en el agua depende del pH y del tiempo de

contacto (ejemplo; cloro residual de 2 mg/L tras 30 minutos puede degradar quistes amebianos). Este

Page 27: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

27

oxidante ha contribuido con degradación de disruptores endócrinos (BPA y E2) pero su reacción es

incompleta y difícilmente decrece la actividad estrogénica de estos compuestos (Liu, Z. H. & col. 2009).

La exposición de las cepas de Escherichia coli, Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. a dosis letales de

ácido hipocloroso causa una disminución en la producción de ATP. El dióxido de cloro (ClO2) actúa en la

permeabilidad de la membrana externa de E. coli a través de un fenómeno letal que consiste en una

fuga sustancial de iones K+. Dosis subletales inhiben la respiración celular debido al efecto oxidante no

específico.

8.3.2.2 Oxidación

Corresponde a la transferencia o pérdida de uno o más electrones de un elemento, ion o compuesto

por la acción del oxígeno u otro agente oxidante (NOM-127-SSA1-1994). Los agentes oxidantes (como

H2O2, O3 etc.) ganarán electrones es decir se reducirán, mientras que la sustancia oxidada

(contaminante), perderá electrones, este intercambio de electrones afecta el estado de oxidación

(valencia) de las especies químicas involucradas; se romperán los enlaces de carbono y los compuestos

orgánicos pasarán a ser especies menos tóxicas o peligrosas (ARMY, 1996).

La habilidad de un oxidante para iniciar una reacción química es medida en términos de su potencial de

oxidación (tabla 5), que es su habilidad para alterar, romper y transformar moléculas; un incremento en

dicho potencial permite mejores resultados de oxidación de la materia orgánica (Liu, Z. H. & col. 2009).

Tabla 5. Potenciales de oxidación de algunas especies oxidantes

Agente oxidante Potencial de

oxidación (E°/V,25°C) Agente oxidante

Potencial de oxidación (E°/V,25°C)

Flúor 3.03 Ión permanganato 1.67

Radical hidroxilo 2.80 Dióxido de cloro 1.57

Oxígeno atómico 2.42 Ácido hipocloroso 1.49

Ozono 2.07 Cloro 1.36

Peróxido de hidrógeno 1.78 Bromo 1.09

Radical perhidroxilo 1.70 Yodo 0.54

Radical hidroxilo (●OH): no es selectivo y presenta alta velocidad de oxidación de la materia orgánica

(Glaze, W. W., 1989); su vida media es del orden de microsegundos (Russell, D., 2012); se puede generar

por medios fotoquímicos (reacciones que inician con la absorción de luz) o por otras formas de energía

como el calor (fotofísicos). Ha sido empleado para transformar organoclorados, alifáticos, aromáticos,

fenoles (clorados y sustituidos), plaguicidas, fármacos, hormonas etc. Existen especies químicas que

consumen radicales y hacen que éstos sean menos disponibles para oxidar la materia orgánica, por el

contrario contribuyen a formar subproductos, dentro de estas especies están los materiales húmicos,

Page 28: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

28

ion cloruro, iones carbonato y bicarbonato, nitritos, sulfitos, sulfuros, bromuros, cianuros, grupos

alquilo y alcoholes terciarios (ARMY, 1996).

Radiación Ultravioleta: Generalmente se usan lámparas de mercurio de presión media (200 – 400 nm –

involucrando UV-A, UV-B y UV-C esta última con un efecto germicida (200 nm a 280nm)) y también se

emplean lámparas de mercurio de presión baja (254 nm). Estas lámparas han sido empleadas en el

tratamiento de aguas. Al aplicar estas fuentes de radiación UV ocurre la inactivación de

microorganismos por dimerización de las bases de timina en el ADN; también se degradan

contaminantes orgánicos por efecto de fotólisis. En concentraciones de DQO superiores a los 5000

mg/L (ARMY, 1996), no se logra una completa transmitancia de la radiación UV lo que emplearía altas

dosis de radiación y tiempo de exposición, económicamente no es una alternativa viable por lo que

estas fuentes de transformación de contaminantes se emplean en etapas terciarias cuando se haya

disminuido la DQO. La fotooxidación es la oxidación promovida por radiación UV; estas reacciones

provocan la activación de un contaminante orgánico capaz de absorber radiación ( ), seguido de la

transferencia de electrones desde un estado excitado del contaminante ( ó en reacción

directa con oxígeno molecular ( ó ), formando un par de iones radicales. (Legrini, o. E.,

1993).

Desactivaciones fotoquímicas: Si la energía del estado excitado es mayor o igual a la energía del enlace

de la molécula entonces este enlace sufre un desdoblamiento homolítico formando radicales libres. En

presencia de moléculas de oxígeno estos radicales libres reaccionan para formar radicales peroxi y

estos últimos entran en reacciones en cadena que culminan con la formación de CO2 y agua. Las

moléculas al tratar de regresar a su estado basal buscan disipar el exceso de energía produciendo

especies estables, esto se le conoce como desactivación; estas desactivaciones pueden ser fotofísicas o

fotoquímicas; las de interés para el presente trabajo son las fotoquímicas o transformaciones químicas

de una molécula excitada a una(s) nueva(s) moléculas(s). Estos nuevos compuestos pueden ser no

tóxicos, biodegradables, polares etc. (Aldana, F. H., & col., 2013).

Fig. 3. Desactivaciones fotoquímicas posibles de un estado electrónicamente excitado. Fuente: (Aldana,

F. H., & col., 2013).

Page 29: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

29

8.3.2.3 Procesos avanzados de oxidación PAOs para el tratamiento de aguas

También denominadas Tecnologías Avanzadas de Oxidación - TAOs, corresponden a la

fotodegradación homogénea empleando oxidantes como H2O2 y O3 en presencia de radiación UV para

generar radicales libres altamente oxidantes como el radical hidroxilo (●OH) en busca de la

transformación de la materia orgánica; estos procesos se han usado desde 1970 en países

industrializados para el tratamiento de aguas contaminadas, ejemplo de ellos es el uso de estos

procesos en el tratamiento de aguas subterráneas e industriales por parte de la armada

estadounidense para la eliminación de diferentes compuestos (ARMY, 1996). A continuación, se

presenta la clasificación de los PAOs (tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de los Procesos avanzados de oxidación. Fuente: Litter, M., 2005

No fotoquímicos Fotoquímicos (uso de radiación)

Ozonización en medio alcalino (O3/OH-) Fotolisis del agua en ultravioleta vacio (VUV)

Ozonización con peróxido de hidrógeno (O3/H2O2) Peróxido de hidrógeno/UV

Procesos Fenton (Fe2+/H2O2) y relacionados Ozono/UV

Oxidación electroquímica Fotofenton y procesos relacionados

Radiólisis ϒ y procesos con haces de electrones Fotocatálisis heterogénea

Plasma no térmico Periodato/UV

Sonólisis y descarga electrohidráulica - Ultrasonido

Oxidación en agua sub-/y supercrítica

8.3.2.3.1 Ultravioleta Peróxido de Hidrógeno UV H2O2

El H2O2 se forma naturalmente como resultado de las descargas en las tormentas, de radiólisis de las

aguas subterráneas, por sonólisis en el océano; forma parte de los oxidantes primarios que se generan

durante el smog fotoquímico, lluvia y la degradación de materia orgánica en los cuerpos de agua;

contribuye en las reacciones de fotooxidación de la atmósfera y agua y puede tener efectos biológicos

significativos. En la atmósfera desempeña un papel importante en la oxidación de compuestos

inorgánicos como SO2. El tipo de reacción que desarrolla el peróxido es la desproporción o

dismutación, un tipo específico de reacción redox en la que una especie se reduce y se oxida para

formar dos productos diferentes de forma simultánea (Larson, R. A., 1994).

La disociación del H2O2 por fotones con energía superior se produce en longitudes de ondas entre 200 a

254 nm para lo cual se emplean lámparas UV, produciendo una ruptura homolítica del enlace O-O,

dando lugar a la formación de dos radicales hidroxilo ( ) por cada molécula de H2O2 (reacción 12)

(ARMY, 1996).

Emplear este oxidante en procesos de desinfección tiene ventajas al ser muy accesible en el comercio y

no tiene problemas de generación de gases. Sin embargo, este método no es efectivo para degradar

alcanos fluorados o clorados, que no son atacados por tiene baja eficiencia para tratar aguas de

alta absorbancia a λ < 300 nm y debe establecerse la dosis óptima de H2O2 para evitar la

sobreproducción de radicales que permitan la formación de reacciones que consumen este radical

Page 30: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

30

(reacciones 13 y 14) y disminuyan la oxidación de la materia orgánica. Para este sistema (UV/H2O2) la

temperatura no es un factor que afecte por lo que se considera termoestable (ARMY, 1996).

(14)

Las dosis que generalmente se emplean de H2O2 para el tratamiento de aguas van de 5 mg/L (Russell,

D., 2012) a 300 mg/L de H2O2 y concentraciones aún más altas (ARMY, 1996; Heringa & col., 2011).

8.3.2.3.2 Ultravioleta Ozono UV O3

El ozono es un poderoso oxidante y bactericida. Se produce naturalmente por descargas eléctricas en

corrientes de aire. Cuando se incorpora ozono en agua y se irradia con luz ultravioleta (λ<310nm)

permite la formación de H2O2, posteriormente el H2O2 se fotoliza y genera radicales hidroxilo

(reacciones 15 y 16), reaccionado a su vez con el exceso de ozono (reacción 17); de esta manera se

genera H2O2 y posteriormente ( ) (reacción 18) (Merouani, D. R., 2011). Es ligeramente soluble en

agua (a diferencia del H2O2 que es altamente soluble), por lo que usarlo requiere la transferencia de la

molécula gaseosa a la fase acuosa. El incremento de la temperatura en este proceso trae varias

desventajas, inicialmente la formación de compuestos volátiles y la reducción de la velocidad de

disolución del ozono en el agua (ARMY, 1996). Ha sido reportado como generador de subproductos de

desinfección, ejemplo de ello son las aguas que contienen bromuro tras la ozonización generan

bromatos (Bram, J., & col., 2015; Larson, R.A., 1994).

El sistema UV/O3 ha sido empleado en la potabilización de agua, en el tratamiento de aguas residuales,

decoloración de aguas de la industria del papel, en la degradación de hidrocarburos alifáticos clorados,

organofosforados, organosulfurados y en la remoción de cianuro (ARMY, 1996).

8.3.2.3.3 Ultravioleta Peróxido de hidrógeno Ozono UV H2O2 O3

Cuando se incorpora luz ultravioleta a la mezcla de H2O2/O3 se incrementa la eficiencia del sistema y las

reacciones ocurren más rápido. Este método ha sido eficiente en la remoción de ciprofloxacino y

ciclofosfamida en matrices simuladas (2 mg/L de H2O2, 0.5 mg/L de O3 y pH de 7; por 1 y 6 minutos

respectivamente) (Lester, Y. & col. 2011); de fenol en matriz simulada (10 mM de H2O2, 0.15L min-1 de O3 y

pH de 7; por 30 minutos) (Kusic, H., & col. 2006); de colorantes durante 90 minutos (Azbar & col. 2004;

Al-Kdasi, A. & col. 2004) etc.

Page 31: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

31

8.3.2.3.4 Ventajas y desventajas de los procesos avanzados de oxidación

Una de las desventajas que presentan estos procesos, es que en ocasiones es necesario llevar a cabo

un control del pH y de turbidez, puesto que el radical hidroxilo además de oxidar un determinado

sustrato, al tener una alta reactividad también puede reaccionar con una variedad de sustancias como

compuestos carbonados (bicarbonatos y iones carbonato) permitiendo la formación de otras especies

no oxidantes que comúnmente se pueden encontrar en la naturaleza (Glaze, W.W., 1989). A

continuación ventajas y desventajas de los PAOs (tabla 7).

Tabla 7. Ventajas y desventajas de los Procesos de Oxidación Avanzada. Fuentes: Glaze, 1989; ARMY, 1996; Hernández, A., 2013

VENTAJAS DESVENTAJAS

Nuevas tecnologías limpias Requiere pretratamiento de las aguas

Tiene una amplia aplicación en remoción de contaminantes

Tiempo corto de vida de las lámparas

Conducen a la mineralización completa de la materia orgánica (CO2 y H2O)

La turbidez afecta el ingreso de radiación UV en las muestras de agua, se requiere filtración

No se suelen generar lodos Radicales hidroxilo reaccionan con compuestos carbonatados y consumen agentes oxidantes

Actúan en presencia de contaminantes en muy baja cantidad (μg/L)

Alto costo de instalación

Se consume generalmente menos energía después de su instalación que en otros tratamientos

Generación de peróxido de hidrógeno residual, que es un posible tóxico.

Se producen compuestos de mayor biodegradabilidad Se requiere un adecuado control de las características del agua para lograr una mineralización completa

Mejora las propiedades organolépticas

Disminuye el riesgo ante posibles enfermedades causadas por diversas sustancias y microorganismos

Page 32: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

32

9 MATERIALES Y METODOLOGÍA

La observación activa que se lleva a cabo en esta investigación permite catalogar este trabajo como

diseño de investigación de tipo experimental; incluye variables respuesta tanto cualitativas como

cuantitativas; este estudio es parcialmente comparativo; debido a que se tiene en cuenta las

condiciones iniciales que presenta el agua en la caracterización bajo lo estipulado en las normas (NOM-

001-SEMARNAT-1996 para las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; NOM-002-

ECOL-1996 para descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal; y

NOM-CCA-029 ECOL/1993 para las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de

hospitales).

9.1 Sitio de muestreo

Este estudio involucra el uso de agua residual de un hospital de tercer nivel que se ubica en la ciudad de

Puebla; el hospital cuenta con 144 camas de las cuales 96 son censables y 60% de éstas se encuentran

en ocupación. Alrededor del 10% (10.92 m3/día, y 2,107.53 m3/año (información obtenido del permiso de

descarga de aguas residuales del hospital)) de sus aguas tratadas son conducidas por el alcantarillado

para ser descargadas al río Atoyac, el 90% restante se usa para riego de los jardines del hospital.

9.2 Registro histórico de parámetros de calidad de agua del hospital (2010-

2015)

Se tuvo acceso a los registros de calidad del agua del hospital, con lo cual fue posible determinar el

comportamiento desde 2010 hasta 2015, encontrando de este modo las variables que pueden explicar

fácilmente la carga contaminante en la cual se encuentra el agua residual previa a la descarga

(información adicional requerida por el hospital).

9.3 Muestras

Las muestras fueron obtenidas bajo autorización del personal encargado del tratamiento de aguas en

el hospital; se adquirieron 10 muestras compuestas de agua residual del hospital (cada muestra

constituye 6 muestras simples colectadas en 24 horas); 2 muestras compuestas para aplicar el sistema

UV/H2O2; 2 para el sistema UV/O3; 2 para el sistema UV/H2O2/O3 y 3 muestras compuestas para ajuste al

modelo de eficiencia de degradación; cabe destacar que se requirieron muestras adicionales para

análisis de toxicidad y compuestos. Las muestras de agua reciben tratamiento continuo de aireación

extendida. Los sólidos que se encuentran en estas aguas se extraen y son almacenados en bolsas las

cuales reciben tratamientos por compañías externas. La procedencia de descarga es de los procesos

del hospital y servicios sanitarios. El funcionamiento de la planta es de 24 horas; con una capacidad de

tratamiento diario de 884 m3 aproximadamente basado en la capacidad de las cisternas. Las

condiciones para la toma de muestra fueron de acuerdo a lo establecido en la NMX-AA-003-1980; el tipo

Page 33: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

33

de muestreo fue muestreo en el colector con flujo turbulento, las muestras fueron tomadas por el

técnico de la planta de tratamiento, se almacenaban en un recipiente con tapa hermética de

polietileno, inerte con capacidad de 4 litros aproximadamente; se etiquetaba el recipiente y fue

necesario tener en cuenta las medidas de precaución de seguridad e higiene, dentro de éstas el uso de

bata de laboratorio, zapatos cerrados, tapabocas, guantes, lentes etc.; que establecen tanto las

normas de muestreo de aguas residuales, así como el protocolo de seguridad del Laboratorio de

Química Ambiental de la BUAP.

9.4 Caracterización de la calidad del agua residual antes y después de aplicar los

sistemas fotoquímicos (UV/H2O2/O3; UV/H2O2 y UV/O3)

Las muestras fueron filtradas (papel de 1.5 µm), y se caracterizaron midiendo los siguientes

parámetros:

DQO - Demanda Química de Oxígeno: cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua

susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte (dicromato de potasio (K2Cr2O7)). Se usó un

Termorreactor TR320 para digestión o calentamiento de las muestras y luego se midió la DQO

mediante el test en cubetas N°: 14541 del Fotómetro SQ118. La DQO es siempre mayor que la DBO y la

DQO determina la cantidad de oxígeno necesario para oxidar a todos los compuestos químicos

presentes (Russell, D., 2012). Rango de medición 25 a 1500 mg/L.

Metales: se midieron empleando espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado

inductivamente (ICP- OES), que permite la identificación y cuantificación de los metales presentes en el

agua residual. Esta identificación se llevó a cabo en el Laboratorio de llama de metales ICP, ubicado en

los laboratorios de investigación aplicada del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de

Tecnología (CUVyTT) de la BUAP. 100 mL de muestra de agua residual tratada en el hospital y tratadas

con los sistemas fotoquímico fueron acidificados con ácido nítrico al 10% y refrigerados a 4°C para la

posterior medida en ICP. Entre los metales que se evaluaron están: arsénico, cadmio, cobre, cromo,

níquel, plomo, zinc, (total 12 metales evaluados) etc. El límite de medida del equipo es hasta 60 ppm

(60 mg/L).

Turbidéz: depende de los materiales en suspensión (sedimentos, microorganismos etc.) que atenúen o

absorban luz incidente. Este método se basa en la comparación entre la intensidad de la luz dispersada

por la muestra bajo condiciones definidas y la intensidad de luz dispersada por una suspensión de

referencia bajo las mismas condiciones; a mayor dispersión de luz corresponde una mayor turbiedad

(NMX-AA-038-SCFI-2001). El método empleado fue el N° 113 con un intervalo de medida 10-400 UNF en

una cubeta 50 mm, medida en el fotómetro SQ118 de Merck.

Color: depende tanto de las sustancias que se encuentran disueltas, como de las partículas que se

encuentran en suspensión. El método se basa en medir la transmisión de la luz producida a través de

una muestra de agua, la cual se compara con un testigo (iluminante patrón), generalmente agua

Page 34: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

34

destilada cuya transmitancia es de 100% (NMX-AA-017-1980). (N° de método 139 intervalo de medida 0.5-

50.0 1/m, cubeta 50 mm), medido en el fotómetro SQ118 de Merck.

pH: valores muy altos o muy bajos son tóxicos para organismos acuáticos. Se midió usando un

potenciómetro marca Conductronic modelo PC-18.

Absorbancia: Se empleó un espectrofotómetro Perkin Elmer serie Lambda 20 para obtener los

espectros tanto de la muestra pretratada como de las que recibieron tratamiento fotoquímico; para

estas últimas, se obtuvieron cada 5 minutos espectros hasta completar una hora.

Nota: Los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno, sólidos suspendidos totales sólidos

sedimentable, temperatura y grasas y aceites se evaluaron adicionalmente para la muestra de agua

residual pretratada con la colaboración del hospital en esta determinación.

9.5 Cuantificación e identificación de la carga bacteriana resistente en el

pretratamiento y posterior a la aplicación de los sistemas fotoquímicos.

Se adquirieron 20 mL de muestras de agua residual pretratada en el hospital y de muestras de agua

tratadas bajo los tres sistemas fotoquímicos. Posteriormente se adquirió el medio Compact Dry

¨Nissui¨ EC ( E. coli y coliformes) sobre el cual se crecieron las colonias de coliformes (P. aeruginosa y E.

aerogenes) además de E. coli. El medio contiene dos sustratos enzimáticos cromógenos: Magenta-GAL

y X-Gluc. Este medio está certificado para su uso por la Association of Official Agricultural Chemists

(AOAC) - Performance Tested Methods (PTM).

Inoculación: se retiró la placa que contiene el medio, y con ayuda de una pipeta se adicionó 1 mL de la

muestra de agua residual pretratada en el hospital, esta cantidad se adicionó en el centro del medio,

cerrando la placa e incubándose por 24 horas a 35 ±2°C llevándose a cabo el conteo de las colonias por

el revés de las placas. De igual modo para las muestras de agua residual tratadas bajo los tres sistemas

fotoquímicos. Las coliformes presentes en la placa fueron las que desarrollaron una coloración roja,

mientras que E. coli presentó coloración azul o azul violeta. En caso de más de 300 colonias, el número

de colonias fue estimado. El número promedio de colonias en la rejilla (1 cm2) fue cuantificado, y luego

se calculó el número total de colonias multiplicando el número medio por 20.

Page 35: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

35

Fig. 4. Identificación de Coliformes y E.coli, empleando el medio Compact Dry “Nissui” EC –Nissui Pharmaceutical CO., LTD.

9.6 Determinación del sistema fotoquímico que presente un mejor desempeño

en términos de velocidad de descontaminación y conversión.

Los oxidantes empleados fueron: peróxido de hidrógeno (H2O2) y ozono (O3); con el fin de obtener

radical libre hidroxilo (●OH - 2.80 E° V,25°C), en presencia de luz ultravioleta como fuente de alta energía

proporcionada por una lámpara de mercurio de presión media que provoca la ruptura de sus enlaces. A

continuación se explican los sistemas evaluados para depurar las muestras de agua residual.

9.6.1 Fotorreactor:

Se empleó un fotorreactor batch de vidrio pyrex; el cual consta de dos entradas esmeriladas en la parte

superior y una entrada en la parte inferior para la corriente de aire o aire/ ozono; dentro del reactor se

ubica una lámpara de mercurio de presión media modelo PUV-1022, Heraeus, Frankfurt, Germany, de 11

cm de longitud de arco, 1000 W, tensión de 145 volts y corriente de 7.5 amperes; la lámpara se

encuentra protegida por una cubierta de cuarzo; su rango de emisión es de 200 a 460 nm, ésta permite

irradiar la mezcla reaccionante con radiación ultravioleta (este tipo de lámparas tiene el espectro muy

cercano al rango de 257 nm donde la desinfección es más efectiva (Russell, D., 2012)). El reactor

presenta un sistema de enfriamiento de agua desmineralizada para regulación de la temperatura, sin

embargo, no se logra un completo control de la misma. La alimentación de aire es por medio de un

compresor Elite 801 fabricado por ROLF C. HAGEN (USA) CORP.

9.6.2 Sistema Ultravioleta/Peróxido de hidrógeno (UV/H2O2)

Se tomó 1 L de agua residual pretratada a la cual se le agregó 1.75*10-3 mol/L de peróxido de hidrógeno

(H2O2) al 50% empleando una jeringa de vidrio, dicha mezcla se depositó en el fotorreactor. La cantidad

de aire suministrada es de 2000 mLmin-1 y no pueden variarse los niveles de aireación, correspondiendo

así a una alimentación de 400 mLmin-1 de O2. Tras depositar la mezcla se cubre completamente el

montaje empleando una cámara de aluminio elaborada de tal manera que evite la fuga de luz

ultravioleta y afecte al operario; luego se enciende la lámpara que suministra luz ultravioleta y a partir

de entonces se registra el tiempo transcurrido en la fotodegradación con ayuda de un cronómetro; se

deja estabilizar por un periodo de tres minutos para alcanzar la máxima luminosidad. A partir de los 8

minutos y durante cada 5 minutos se inicia la toma de muestra hasta completar una hora; la muestra se

extrae por la misma manguera que conduce aire al fotorreactor, se extraen aproximadamente 10 mL. A

cada muestra extraída se le mide el contenido de peróxido de hidrógeno con ayuda de tiras indicadoras

(Peroxid-test (O.5-25mgL-1) de Merck), debido a que si la concentración inicial de H2O2 paso a ser cero,

se le agrega nuevamente una concentración de 7*10-4 mol/L de H2O2; finalmente se determina su

espectro UV-Vis después de cada 5 minutos a cada muestra extraída con el fin de evaluar el

seguimiento de la fotodegradación. Si al culminar la fotodegradación; aún queda peróxido de

Page 36: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

36

hidrogeno residual, éste se elimina empleando reflujo por calentamiento, esto debido a que el H2O2 es

un fuerte agente oxidante que puede afectar el comportamiento bacteriano o inducir estrés oxidativo

en los organismos expuestos a dichas aguas.

9.6.3 Sistema Ultravioleta/Ozono (UV/O3)

El ozono usado en la reacción es producido por un generador marca King Ozono modelo Hydrozon K-

40 (Puebla, México) que produce 8.3*10-4 mol de O3/h y no existe posibilidad de controlar y cambiar las

condiciones de trabajo. El ozono se incorpora por medio de una manguera que presenta una válvula

difusora de aire al final, la manguera se ubica en la parte inferior del reactor. El procedimiento es igual

que el primer tratamiento excepto que el oxidante es ozono.

9.6.4 Sistema Ultravioleta/ Peróxido de hidrógeno/Ozono (UV/H2O2/O3)

Se combina la acción de los dos oxidantes en presencia de la luz ultravioleta, se lleva a cabo igual

procedimiento que los sistemas anteriores, disminuyendo la cantidad de peróxido (H2O2) de 1.75*10-3

mol/L a 7*10-4 mol/L de H2O2.

A continuación se esquematiza el sistema de fotodegradación.

Page 37: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

37

Fig. 5. Sistemas de fotodegradación de agua residual

Page 38: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

38

9.6.5 Modelado de velocidad de descontaminación y conversión

Una vez determinados los espectros en diferentes intervalos de tiempo para cada muestra, se

procedió a determinar la velocidad de descontaminación y conversión. Para ello se calculó el

área bajo la curva de los espectros de absorción electrónica en el rango de 200 a 800 nm como

una medida de la cantidad de contaminante presente en la muestra. Los valores obtenidos de

las áreas, se normalizaron respecto al tiempo inicial, es decir, sin exposición a la radiación UV–

vis, la cual se le dio un valor de 100. De esta manera la curva obtenida de cantidad de

contaminante normalizada en función del tiempo corresponde a la Concentración del

contaminante remanente en la muestra ( ) en términos de porcentaje (%). En orden de modelar

P en función del tiempo ( ) de exposición a la radiación para cada tratamiento, se empleó al

modelo cinético logístico de Verhulst (Sanz, E., & col., 2007), representado por:

(

) (15)

Donde r se interpreta como la velocidad de descontaminación o constante de reacción del

sistema fotoquímico (mins-1) del tratamiento fotoquímico y k la concentración residual (%) del

sistema fotoquímico. La solución a la ecuación diferencial presentada en la ecuación (15), es:

(

)

(16)

Donde P0 es la cantidad inicial de contaminante ( ) y t0 es el tiempo inicial de máxima

concentración de contaminante.

9.6.6 Análisis estadístico: Anova de clasificación simple

Se llevó a cabo un ANOVA de clasificación simple para un factor, donde es posible comparar las

medias de los tratamientos: 1) aireación, 2) UV/H2O2/O3, 3) UV/H2O2 y 4) UV/H2O2/O3. El factor de

interés es el tipo de tratamiento con cada uno de los 4 diferentes niveles o tratamientos (se

incluye el agua que no fue tratada o nivel 1). La variable dependiente correspondió a las áreas

bajo la curva, obtenidos a partir de los espectros UV/vis para cada tratamiento en un rango de

longitud de onda de 200 nm a 800 nm. Todos las absorbancias para los tratamientos

fotoquímicos fueron las obtenidas al cabo de 20 minutos por ser el tiempo óptico en el cual se

alcanza la depuración del agua de acuerdo al modelo logístico para el tratamiento fotoquímico

del agua. Se realizó la contrastación de las siguientes hipótesis: Ho: las medias de todos los

tratamientos son iguales; Ha: las medias de todos los tratamientos no son iguales. Se usó el programa

OriginPro 8.5.1; nivel de significancia de 0.05; se empleó el estadístico de prueba F (Fisher) que

refleja el grado de parecido existente entre las medias que se están comparando; finalmente la

comparación de medias entre los tratamientos se estableció usando la prueba Tukey.

Page 39: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

39

9.7 Evaluación de Toxicidad En el presente estudio se empleó la versión ala para la mosca Drosophila melanogaster de la

prueba Recombinación Mitótica y Mutación Somática (SMART, por sus siglas en inglés). Anexo

2

Muestras de agua residual pretratada y bajo sistema fotoquímico UV/H2O2/O3: se utilizaron dos

muestras de agua para la evaluación de la toxicidad, una muestra 250 mL de agua residual

compuesta extraída de la etapa previa a la cloración en la planta de tratamiento del hospital; y

una segunda muestra de 250 mL de agua residual tratada con el sistema UV/H2O2/O3 durante 1

hora; siendo éste el sistema con el cual se obtuvo mayor porcentaje de degradación de la carga

contaminante respecto a los otros dos sistemas. Ambas muestras de agua fueron congeladas y

trasladadas en una hielera al Laboratorio de Genética y Toxicología Ambiental de la Facultad de

Ciencias de la UNAM, a cargo de la doctora Patricia Ramos Morales, quien con el apoyo técnico

de la doctora Adriana Muñoz Hernández permitieron la realización de dos estancias en su

laboratorio para cumplir este objetivo de evaluación de toxicidad de las muestras. Anexo 2

9.7.1 Prueba SMART Se emplearon larvas transheterocigotas de tercer estadio (72 horas) para dos mutaciones

autosómicas recesivas que modifican el fenotipo de los pelos de las alas (mwh o flr3). Durante la

metamorfosis, cada célula de las alas forma un pelo tipo silvestre, en el desarrollo, alteraciones

en la calidad o integridad del DNA pueden llevar a que se pierda la heterocigosis, lo que

producirá un pelo mutante y este efecto se observará en todas las células descendientes de la

célula afectada (mancha mutante). Larvas de tercer estadio de desarrollo se alimentaron con

medio instantáneo hidratado con agua destilada, pretratada o bajo sistema fotoquímico

UV/H2O2/O3; el testigo (negativo) también correspondió a agua destilada. Los adultos se

cuantificaron y se hicieron laminillas con las alas, las cuales se revisaron con un

estereomicroscopio a 40X para registrar el tipo y número de manchas mutantes. Se comparó la

sobrevivencia, la proporción de sexos, la frecuencia de manchas por ala y de manchas por

mosca de las moscas tratadas (Fig. 7).

Page 40: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

40

Fig.6. Procedimiento desarrollado para la evaluación de la actividad genotóxica empleando la Prueba SMART, versión alas.

Page 41: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

41

A B C Fig. 7. A) Fenotipo silvestre en alas de D. melanogaster (presencia de 1 pelo o tricoma por célula); B) Expresión del marcador mwh (presencia de tres o más tricomas por célula); C)

Expresión del marcador flr3, apariencia de pelo o tricoma flameado.

Si los fenotipos mutantes se encuentran de modo independiente estos corresponden a

manchas simples que se forman debido a eventos como no disyunción, mutación puntual,

recombinación mitótica y pérdida de cromosomas etc.; y al encontrar los fenotipos de

modo adyacente uno del otro, éstas corresponderán a manchas dobles generadas por

eventos de recombinación entre el marcador y el centrómero ( Graf U. , Wurgler, Katz, Frei,

& Juon, 1984). Las larvas de esta cepa corresponden a la línea Smart. También se empleó

una línea de moscas silvestres denominada línea Canton-S como referencia para la curva

de toxicidad.

Cruza smart: Las larvas fueron obtenidas a partir de la cruza de hembras vírgenes que

presentaban el marcador flr3/TM3, Ser y machos mwh,e; el cromosoma TM3 fue necesario

para balancear a flr3 pues este marcador es letal en homocigosis en la línea germinal más no

en las células somáticas ( Graf U. , Wurgler, Katz, Frei, & Juon, 1984); esta cruza dio como

resultado dos tipos de progenie que correspondían a larvas libres de inversión(+ flr3/ mwhe

+) y larvas portadoras de inversión porque presentan el cromosoma balanceador TM3

(mwhe/ TM3,Bds) (Fig. 7 etapa 1), estas larvas no presentan una diferenciación de modo que

se trataron de igual manera hasta completar su etapa de imago (mosca adulta) en la cual

fue posible separar las libres inversión (fenotipo silvestre) de las portadoras de cromosoma

balanceador que tienen el cuerpo oscuro (ebony) y muescas en las alas (Serrata).

Cruza Canton S: esta cruza se llevó a cabo con moscas de fenotipo silvestre con el fin de

obtener moscas para posteriormente hacer el conteo de sobrevivencia; de igual modo que

las moscas de la cruza smart, pero las libres de inversion. Las moscas silvestres sirven como

línea de referencia para determinar la toxicidad y descartar que la respuesta recobrada se

deba a los marcadores involucrados.

Mantenimiento de cepas: Los huevos se ubicaron en recipientes que contienen medios de

cultivos que constaban de agua (1250 mL), agar-agar o carragenina (15 g); azúcar (70g);

harina de maíz (105g); levadura en polvo anhidra (66g); ácido; este medio de cultivo es

elaborado en el laboratorio de Genética de la Facultad de Ciencias de la UNAM, hasta que se

desarrollaran las larvas de tercer estadio. Tras 72 horas, las larvas resultantes se alimentan

del medio Carolina hidratado con los tratamientos y controles previamente diluidos hasta

que inicie su etapa de pupación (Fig. 7, pasos 3 y 4)

A continuación los marcadores que permitieron definir la toxicidad de las muestras:

Page 42: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

42

1. Marcador de toxicidad: Índice de sobrevivencia: la estimación de este índice se

relaciona con la toxicidad de los tratamientos (Arellano, 2002). Las moscas de ambas líneas

(Canton-S y SMART) en estado adulto (Fig. 7, etapa 5) se sometieron a eterización para ser

sacrificadas, luego se almacenaron en alcohol al 70%, y se analizaron empleando un

microscopio estereoscópico. El análisis estadístico consistió en la determinación de la

sobrevivencia promedio inicial, seguido de aplicación de la prueba de t de student.

2. Marcador de toxicidad reproductiva: Proporción sexual: A medida que se estimaba

la sobrevivencia se identificaba el sexo de cada una de las moscas, esto fue posible gracias

al conocimiento previo sobre los caracteres que permiten la diferenciación entre moscas

machos y hembras (primera estancia desarrollada). Adicional a esto se registraron las

anomalías que pudieran presentarse a nivel fenotípico para las moscas de los diferentes

experimentos. Ver anexo 3, características de diferenciación sexual de las moscas.

3. Marcador de genotoxicidad: Mutación somática: se procedió a realizar el montaje de

las alas. Para el montaje de alas solo se emplean las moscas libres de inversión ((+ flr3/ mwhe

+), es decir, con apariencia de mosca silvestre. Se llevó a cabo la disección para extraer las

alas de modo individual, por tratamientos y de acuerdo a su respectiva concentración; se

fijaron empleando resina faure y fueron ubicadas en portaobjetos, prensadas y almacenas

para llevar a cabo la lectura de las mismas (Fig. 7, paso 7). Para el análisis microscópico de

las alas y registro de manchas en las alas: las microdiapositivas de las alas fueron leídas

empleando un microscopio óptico con una ampliación de 40X; las regiones de las alas

fueron establecidas de acuerdo a ( Graf U. , Wurgler, Katz, Frei, & Juon, 1984) (Fig. 9); se

llevó a cabo la observación de cada una de las regiones en busca de la expresión de los

marcadores mwh y flr3; estos podrían estar presentes en forma de manchas sencillas

(fenotipos mwh o flr3 encontrados de modo independiente) y de manchas dobles (fenotipo

mwh cercano al fenotipo flr3) (Fig. 8 y Fig. 7, etapa 8).

Análisis estadístico Los datos obtenidos fueron procesados empleando el programa

Cómputo SMART PC-Versión (no publicado) 2.1 elaborado el 27 de junio del 89, por F.E.

Würgler and H. Frei; Institute of Toxicology ETH-Z University of Zurich, Schwerzenbach,

Switzerland; y empleando el procedimiento de decisión múltiple de Frei y Wungler 1988,

con un nivel de significancia del 5%, ambos métodos se basan en la prueba no paramétrica

de X2; El procedimiento de decisión está basado en la contrastación de hipótesis. La

hipótesis nula (H ) establece que no hay diferencias entre la frecuencia de manchas en la

serie testigo y la experimental; si se incrementa la frecuencia de manchas en las muestras

experimentales se rechaza la hipótesis nula. La hipótesis alternativa (H ) establece que la

frecuencia de manchas en la serie experimental es “m” veces la frecuencia de manchas en

la serie testigo; esta magnitud “m” se elige de acuerdo a la ocurrencia espontánea de una

mancha en particular y significa el incremento mínimo en la frecuencia de manchas a ser

considerado como un diagnóstico positivo. Así, m=2 será para manchas pequeñas y totales;

y m=5 para manchas grandes y gemelas. Si no se rechaza la hipótesis nula y se rechaza la

alternativa el resultado es negativo (-); si se rechaza la hipótesis nula y no se rechaza la

hipótesis alternativa el resultado es positivo (+); si las dos hipótesis se rechazan el resultado

Page 43: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

43

se considera débil positivo (w); y si ambas hipótesis no se rechazan el resultado es

indeterminado (i).

Fig. 8. Regiones A –E de la superficie de las alas para las determinaciones de las manchas tras la

expresión de los mwh y flr3

9.8 Determinación de los compuestos orgánicos, tóxicos y persistentes

Se colectaron 2 galones con muestras compuestas de agua residual obtenida durante el

transcurso de 24 horas. 6 frascos ámbar de 1 litro fueron necesarios para depositar las

muestras; 3 muestras contenían un litro de agua residual pretratada en el hospital y 3 con

agua residual tratada con el sistema UV/H2O2O3 que se obtuvo después de fotodegradar por

30 minutos de irradiación, la dosis de peróxido de hidrogeno al 50 % empleada fue de 1.4*10-

3 mol/L de H2O2. Se llevó a cabo la extracción empleando un solvente moderadamente polar

(cloroformo) y uno no polar (hexano). Posteriormente a la extracción líquido-líquido (ELL)

obtenido se llevó a cabo el análisis el cual se realizó utilizando un cromatógrafo de gases

7890 Agilent Technologies, acoplado a un espectrómetro de masas 5975 (CG-MS), se realizó

un filtrado con sulfato sódico anhídrido, seguido de una limpieza con sílica gel, se

concentraron las muestras evaporándolas usando un rotavapor hasta obtener 2 mL, se

inyectó 1 µL de cada extracto bajo las siguientes condiciones cromatográficas: columna DB-

5MS de 0.5um*30m*0.25um DI, temperatura del inyector 180°C, temperatura del detector

220°C, con una rampa que inicia 56°C/1min, 10°C/min, 196°C/1 min, 20°C/1min, 260°C/5 min.,

Inyector en modo Split/spitless.

Una vez obtenidos los cromatogramas, se compararon con la biblioteca NIST08

Normalización del área para estimaciones de concentración en porcentaje: Se mide el área

bajo cada pico individual. Sumando todas estas áreas de los picos se obtiene el área total

calculada. El porcentaje en volumen de los componentes individuales se obtiene

multiplicando el área calculada individual por 100 y luego dividiéndola entre el área total

calculada.

La identificación de los compuestos se llevó a cabo empleando las siguientes bases de

datos:

National Center for Biotechnology Information. PubChem Compound Database; CID=11635,

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/11635 (consultado febrero 28, 2016).

U.S. National Library of Medicine, 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 – TOXNET

Home; https://toxnet.nlm.nih.gov/ (consultado febrero 29, 2016)

Page 44: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

44

Sistema Integrado de Información de Riesgos (EPA's Integrated Risk Information System

(IRIS - http://www.epa.gov/iris consultado febrero 2, 2016)

Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR): http://www.atsdr.cdc.gov/

Page 45: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

45

10 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10.1 Caracterización de la calidad del agua residual antes y después de

aplicar los sistemas fotoquímicos (UV/H2O2/O3; UV/H2O2 y UV/O3)

10.1.1 Agua residual pretratada en el hospital

La tabla 8 registra los parámetros de calidad obtenidos para una muestra compuesta

pretratada en el hospital; en general la muestra presenta buena calidad para la mayoría de

los parámetros en comparación; sin embargo estos valores no permiten la protección de la

vida acuática (DBO y SST); y según lo establecido en la NOM-CCA- 029 (norma que deberían

cumplir las descargas de hospitales) esta agua presenta dos compuestos rgánicos tóxicos

(tetracloroetileno y ftalato de dibutilo).

Tabla 8. Calidad del agua residual pretratada en el hospital (antes del tratamiento) y su comparación

con las principales normas de calidad de agua residual en México.

Parámetros Muestra

pretratada NOM 002

NOM 001

NOM-CCA- 029

Resolución Nº 0631

(Colombia)

Uso en riego

agrícola (A)

Protección de vida acuática

(C)

DQO (mg/L) 145 - - - 80-120 200

DBO (mg/L) 45 150 150 30 40-60 150

SSE (mg/L) 0.3 5 1 1 1.0 – 2.0 5.00

SST (mg/L) 41.11 150 150 40 40-60 50

Grasas y aceites (mg/L)

12.04 50 15 15 15 -20 10

Turbidez (UNF) 37 - - - - -

Color (1/m) 7.0 - - - - -

pH 8 5 – 10 5 – 10 5 – 10 6-9 6-9

Temperatura (°C) 19.2 40 40 40 40 -

Materia flotante (mg/L)

ausente ausen

te Ausente ausente Ausente -

Arsénico (mg/L) <0.05 0.5 0.2 0.1 - -

Cadmio (mg/L) <0.05 0.5 0.2 0.1 - 0.05

Cobre (mg/L) 0.026 10 4.0 4.0 - -

Cromo (mg/L) 0.004 0.5 1 0.5 - 0.50

Níquel (mg/L) 0.011 4 2 2 - -

Page 46: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

46

Plomo (mg/L) 0.051 1 0.5 0.2 - 0.10

Zinc (mg/L) 0.077 6 10 10 - -

Estroncio (mg/L) 0.620 - - - - -

Azufre (mg/L) 65.143 - - - - -

Calcio (mg/L) + satur. - - - - -

Sodio (mg/L) + satur. - - - - -

Hierro (mg/L) 0.061 - - - - -

fosfatos (mg/L) 3.74 - - - - -

nitratos (mg/L) 0.48 - - - - Análisis y reporte

tetracloroetileno presente - - - ausente -

ftalato de dibutilo presente - - - ausente -

Colestanol Presente - - - - -

Colesterol presente - - - - -

NOM-001- Semarnat – 1996 para descargas en aguas y bienes nacionales NOM 002-Ecol 1996 descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y municipal NOM-CCA-029 Ecol/1993, descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales (A), (B), (C): Tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de Derechos. Resolución Nº 0631 “Límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y sistemas de alcantarillado público, para Colombia” _ Sector actividades asociadas con servicios y

otras actividades; actividades de atención a la salud humana, atención médica con y sin internación: Actividades

de atención a la salud humana – Atención médica con o sin internación.

El hospital obtiene permiso de descarga basándose en las NOM 001 y 002. La NOM 001

establece unos límites de descarga para tres tipos de cuerpo receptor; el río Atoyac es tipo

B, y es el cuerpo receptor de esta agua proveniente del uso público urbano (usos para

centros de población o asentamientos humanos); a pesar de que las características

fisicoquímicas sean aptas para descargar el agua residual a este río, no se contempla la

protección por la vida acuática.

Metales: Tanto el sodio como el calcio presentaron valores que superaron el límite máximo

de cuantificación del ICP (50 ppm); a raíz de esto, se procedió a indagar con ayuda del

personal encargado de la planta y determinar cuáles serían las causas del incremento

particular, así como para el de azufre; en análisis preliminares del agua residual del hospital

no se había presentado estos valores; y fueron los procesos de desincrustamiento de sales

en las calderas (calderas usadas para el calentamiento del agua que se emplea en los

pacientes del hospital), empleando suavizadores los cuales posiblemente provocaban esta

saturación; dichos suavizadores se aplican cada 15 días en dosis que van desde 12 hasta 50

kg. Al llevar a cabo un análisis de cada uno de los suavizadores empleados en el hospital, se

reconoció que una de estas sustancias es la que más aporta en los niveles de saturación de

estos metales (Power Treat), también presentó niveles de saturación en azufre y un valor

de 0.29 mg/L de arsénico (ver anexo 4). El incremento de sales de calcio en las plantas de

Page 47: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

47

tratamiento hace que estas se depositen en tubos y reduzcan el rendimiento de la

transferencia de calor (Russell, D., 2012). Se sugirió un cambio por sustancias

desincrustantes menos agresivas. También se encontraron valores elevados de estroncio

para las aguas residuales del hospital sin embargo las normas no regulan este metal.

La importancia de tratar los metales radica en que estos son contaminantes inorgánicos,

altamente estables, y en bajas concentraciones pueden biomagnificarse en la red trófica a

través de la cadena alimentaria, convirtiéndose en un peligro creciente para el ser humano y

la vida silvestre (Ochoa, E. P., 2014). El pH estuvo de acuerdo a las normas. Las NOM 001 y

NOM 002 tienen rangos de pH amplios, comparado con normas internacionales (6,0 - 8,5)

(Russell, D., 2012).

10.1.1.1 Comparación con normas internacionales

Resolución Nº 0631: Esta norma específica los límites de calidad de vertimientos para

Colombia; permite separar las aguas residuales en domesticas e industriales; dentro de las

industriales se debe identificar el tipo de industria o sector de servicio para establecer que

parámetros de calidad se aplicarán.

Aguas residuales domesticas divididas en aguas residuales grises (las que provienen

de la ducha y el lavamanos, no incluye las de las lavanderías porque el grado de

detergentes sería tan alto que contaminaría más las aguas) y aguas residuales

negras (sanitarios, lavanderías y el área de cocina).

Aguas residuales industriales: Se dividen en 8 sectores: agroindustria, minería,

hidrocarburos, fabricación y manufactura, bebidas, alimentos, ganaderías y los que

no estén en los demás los llamaron servicios y otras actividades dentro del que se

pueden incluir los hospitales; al comparar esta norma con la norma mexicana se

concluye que en Colombia se trata de manera específica el tratamiento de aguas

residuales para diversos sectores, aunque para hospitales sigue siendo inespecífico,

adicionalmente no se reconocen muchos de los compuestos tóxicos. (Ver tabla 8)

Registros de calidad del agua residual del hospital (2010-2015)

Gracias a la colaboración del personal encargado de la planta, fue posible acceder a los

registros de calidad del agua residual del hospital (2010-2015) que se otorgan

“mensualmente”; a partir de estos registros se estableció que de todos los parámetros que

contemplan la NOM 001 y NOM 002: la demanda bioquímica, los sólidos suspendidos

totales y las grasas y aceites fueron los que principalmente permitieron conocer la calidad

del agua del hospital durante los 5 años (Fig. 10). El número de datos investigados a partir

de enero de 2010 a septiembre de 2015 fueron 68 (Fig. 10). Tanto la demanda bioquímica de

oxígeno como los sólidos suspendidos totales y las grasas y aceites presentaron un

comportamiento similar respecto al incremento de la carga contaminante entre los meses

de febrero, marzo y abril además de los meses de agosto y septiembre. Al llevar a cabo una

comparación de la demanda bioquímica de oxígeno con parámetros ambientales como la

Page 48: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

48

precipitación, temperatura y el pH (Fig. 11), se corrobora que no existe una marcada

influencia de los parámetros ambientales en el incremento de la carga contaminante. Tras

consultar con el personal del hospital respecto a estos meses donde prevalece la

contaminación del agua residual se llega a la conclusión que son los meses en los cuales las

personas ingresan en mayor número al hospital; sin embargo, no se tiene un registro

detallado del número de personas que ingresan por meses.

Pai, T.Y., & col., (2007), llevaron a cabo un estudio en Taiwán evaluando parámetros de

calidad de una planta de tratamiento de aguas residuales de un hospital durante junio de

2002 a junio de 2003; el límite de sólidos suspendidos y demanda química de oxígeno para

estas aguas era de 100 mg/L, (un valor inferior al que contemplan las normas oficiales

mexicanas); establecen que existe una influencia marcada del pH al afectar los sólidos

suspendidos y DQO de manera significativa; recomiendan que si se ajusta el pH del afluente

se podría mejorar las condiciones de ambos parámetros; pero como se visualiza en la figura

11, este parámetro no representa mayor variación a lo largo del tiempo; adicionalmente los

registros de 5 años permiten visualizar un amplio comportamiento de los parámetros. Neri-

Cruz, N., & col., (2015) evaluaron las características fisicoquímicas de aguas residuales no

tratadas de un hospital en Toluca- México y concluyen que los resultados obtenidos no

superan los valores máximos permisibles al compararlos con las normas NOM-001-

SEMARNAT-1996 y NOM-CCA-029-ECOL-1993; a diferencia de lo que se obtuvo en este

estudio donde la muestra si recibe pretratamiento y aún continua con contaminación.

Page 49: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

49

En

ero

10

Fe

bre

ro 1

0

Ma

rzo

10

Ab

ril 1

0

Ma

yo

10

Ju

nio

10

Ju

lio 1

0

Ag

osto

10

Se

ptie

mb

re 1

0

Octu

bre

10

No

vie

mb

re 1

0

Dic

iem

bre

10

En

ero

11

Fe

bre

ro 1

1

Ma

rzo

11

Ab

ril 1

1

Ma

yo

11

Ju

nio

11

Ju

lio 1

1

Se

ptie

mb

re 1

1

Octu

bre

11

No

vie

mb

re 1

1

Dic

iem

bre

11

En

ero

12

Fe

bre

ro 1

2

Ma

rzo

12

Ab

ril 1

2

Ma

yo

12

Ju

nio

12

Ju

lio 1

2

Ag

osto

12

Se

ptie

mb

re 1

2

Octu

bre

12

No

vie

mb

re 1

2

Dic

iem

bre

12

En

ero

13

Fe

bre

ro 1

3

Ma

rzo

13

Ab

ril 1

3

Ma

yo

13

Ju

nio

13

Ju

lio 1

3

Ag

osto

13

Se

ptie

mb

re 1

3

Octu

bre

13

No

vie

mb

re 1

3

Dic

iem

bre

13

En

ero

14

Fe

bre

ro 1

4

Ma

rzo

14

Ab

ril 1

4

Ma

yo

14

Ju

nio

14

Ju

lio 1

4

Ag

osto

14

Se

ptie

mb

re 1

4

Octu

bre

14

No

vie

mb

re 1

4

Dic

iem

bre

14

En

ero

15

Fe

bre

ro 1

5

Ma

rzo

15

Ab

ril 1

5

Ma

yo

15

Ju

nio

15

Ju

lio 1

5

Ag

osto

15

Se

ptie

mb

re 1

5

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

Sep 15

Marz14

Feb

14

Agos 13

Feb 13Agos 12

Marzo 12

Ene 11

Marz 11

Co

nc

en

tracio

ne

s d

e d

ife

ren

tes p

ará

metr

os (

mg

/L)

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Sólidos Suspendidos Totales

Grasas y aceitesNov 10

Meses (2010 a 2015)

Fig. 9. Registro histórico de los parámetros de calidad del agua obtenidos en el hospital (2010 - 2015)

Page 50: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

50

Ene

ro 1

0F

ebre

ro 1

0M

arzo

10

Abr

il 10

May

o 10

Juni

o 10

Julio

10

Ago

sto

10S

eptie

mbr

e 10

Oct

ubre

10

Nov

iem

bre

10D

icie

mbr

e 10

Ene

ro 1

1F

ebre

ro 1

1M

arzo

11

Abr

il 11

May

o 11

Juni

o 11

Julio

11

Sep

tiem

bre

11O

ctub

re 1

1N

ovie

mbr

e 11

Dic

iem

bre

11E

nero

12

Feb

rero

12

Mar

zo 1

2A

bril

12M

ayo

12Ju

nio

12Ju

lio 1

2A

gost

o 12

Sep

tiem

bre

12O

ctub

re 1

2N

ovie

mbr

e 12

Dic

iem

bre

12E

nero

13

Feb

rero

13

Mar

zo 1

3A

bril

13M

ayo

13Ju

nio

13Ju

lio 1

3A

gost

o 13

Sep

tiem

bre

13O

ctub

re 1

3N

ovie

mbr

e 13

Dic

iem

bre

13E

nero

14

Feb

rero

14

Mar

zo 1

4A

bril

14M

ayo

14Ju

nio

14Ju

lio 1

4A

gost

o 14

Sep

tiem

bre

14O

ctub

re 1

4N

ovie

mbr

e 14

Dic

iem

bre

14E

nero

15

Feb

rero

15

Mar

zo 1

5

0

50

100

150

200

250V

alo

res

par

a lo

s d

ifere

nte

s p

arám

etr

os

Meses (2010 a 2015)

Precipitación (mm)

DBO (mg/L)

T° ambiente (°C)

pH

T° agua (°C)

Fig. 10. Registro histórico de los parámetros de calidad del hospital, comparando DBO con otros parámetros de interés ambiental

Page 51: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

51

Como se puede observar en la figura 10, existe una caída en la carga contaminante entre

mayo de 2014 y algunos meses de 2015, esto puede ser debido a la adición de aire

empleando un segundo compresor en la planta de tratamiento.

Tabla 9. Los parámetros de calidad (contaminantes básicos) de la PTAR del hospital durante el

periodo de 2010 a 2015

Parámetro N° total de registros

Media Desviación estandar

Valor Mínimo

Mediana Máximo

DQO (mg/L) 17 81.17 41.6 38 64 172.8

DBO (mg/L) 68 48.5 24.4 19 43.33 148.3

SST (mg/L) 68 43.1 23.8 9 36.09 122

GyA (mg/L) 68 12.1 3.9 5.16 11.94 26.47

SSE (mg/L) 68 0.28 0.18 0.1 0.2 0.6

pH 68 7.2 0.30 6.26 7.26 7.71

T° agua (°C) 68 19.2 1.6 14.7 19.26 23.1

Tabla 10. Estadística descriptiva de contenido de metales de la PTAR del hospital durante el periodo de 2010 a 2015 (valores en mg/L).

En general se pudo determinar que las condiciones de calidad del agua residual tratada por

aireación extendida por casi 5 años, han sido óptimas porque no han excedido los límites

máximos permisibles que establecen las normas NOM 001 y 002.

10.1.2 Tratamiento del Agua residual con los tres sistemas

fotoquímicos

Al llevar a cabo la fotoirradiación del agua residual pretratada en el hospital durante 30

minutos empleando cada uno de los sistemas es posible reconocer que existe una mayor

variación en cambio del área bajo la curva para la carga contaminante final en los sistemas

UV/H2O2 y UV/O3 para dos muestras compuestas tratadas independientemente (tabla 11, ver

anexo 1) teniendo como referencia los valores del área bajo la curva para el agua de grifo y

agua potable. La variación en las áreas entre estos dos sistemas fue del 17%.

Metales N° registros

Media Desviación estándar

Mínimo Máximo

Arsénico 20 0.007 0.003 0.002 0.014

Cadmio 20 0.009 0.007 0.005 0.022

Cianuros 21 0.023 0.003 0.013 0.025

Cobre 20 0.061 0.009 0.044 0.08

Cromo 20 0.082 0.024 0.047 0.103

Mercurio 21 0.0009 0.0002 0.0005 0.002

Níquel 21 0.072 0.021 0.052 0.12

Plomo 21 0.067 0.019 0.04 0.096

Zinc 21 0.187 0.064 0.092 0.304

Page 52: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

52

Tabla 11. Valor del área bajo la curva para los sistemas fotoquímicos obtenido a partir de los espectros

UV-vis (30 minutos de fotoirradiación).

Tratamiento Área muestra 1 Área muestra 2

UV/H2O2 26.55215 44.55415

UV/O3 51.87735 35.57265

UV/H2O2O3 31.9442 33.7618

Referencias

Agua de grifo 17.66115

Agua potable 4.3749

Por el contrario, el sistema UV/H2O2/O3 presentó menor variación en el área bajo la curva

que indica el porcentaje final de carga contaminante (tabla 11, ver anexo 1), es decir una

variación del 2%. Los parámetros fisicoquímicos resultantes del tratamiento del agua

residual luego de aplicar los tres sistemas fotoquímicos por 30 minutos se muestran en la

tabla 12.

Tabla 12. Comparación de la muestra de agua residual pretratada y bajos los tres sistemas

fotoquímicos (estudios por triplicado)

Parámetros para medir la calidad del

agua

Muestra inicial de agua residual (P.M)

Sistemas Fotoquímicos

UV/ O3 UV/ H2O2 UV/ H2O2/O3

DQO (mg/L) 145 57 < 20 (PDLD) < 20 (PDLD)

Turbidez (UNF) 37 PDLD PDLD PDLD

Color (1/m) 7.0 1.6 0.7 0.6

PDLD: por debajo del límite de detección P.M. Promedio mensual UNF: Unidad nefelométrica de Formazina El valor del pH no varió, siempre se mantuvo en 8 unidades

Existe similaridad entre los sistemas UV/H2O2 y UV/H2O2/O3 respecto a la DQO; con estos

datos no se puede mencionar cual método es más eficiente, sin embargo, si calculando de

los espectros UV-Vis determinados para estos sistemas (ver anexo 1), el área bajo la curva

del sistema UV/H2O2/O3 es menor (33.7) comparado con los otros sistemas, UV/H2O2 (44.6) y

UV/O3 (35.6), consecuentemente la degradación es mayor. (ver anexo 1, D y H).

Page 53: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

53

10.2 Cuantificación e identificación de la carga bacteriana resistente

Muestra inicial 1000 UFC/mL E.coli 8000 UFC/mL Enterobacter aerogenes 6000 UFC/mL P. aeruginosa

Sistema UV/O3 0 UFC/mL E.coli 0 UFC/mL Enterobacter aerogenes 0 UFC/mL P. aeruginosa

Sistema UV/H2O2 0 UFC/mL E.coli 0 UFC/mL Enterobacter aerogenes 0 UFC/mL P. aeruginosa

Sistema UV/H2O2/O3 0 UFC/mL E.coli 0 UFC/mL Enterobacter aerogenes 0 UFC/mL P. aeruginosa

Fig. 11. Recuento de colonias de bacterias en agua pretratada en el hospital (Muestra inicial) y bajo los tres sistemas fotoquímicos

Estos resultados muestran que el tratamiento de aireación extendida desarrollado en la

planta de tratamiento de aguas residuales del hospital es un proceso ineficiente para la

remoción de la carga bacteriana; el oxígeno presente en el agua tiene un potencial de

oxidación menor al radical , este requiere más energía para pasar a un estado excitado

denominado oxígeno singlete, el cual tendría un mayor potencial de oxidación de la materia

orgánica; sin embargo se requiere una fuente de energía para que ocurra esta

transformación.

La potencia de la lámpara empleada en los sistemas fotoquímicos fue de 1000 W, la cual

tiene una eficiencia de esterilización de la carga bacteriana durante 20 minutos; por el

contrario, la radiación solar que recibe la planta de tratamiento del hospital no es directa

por la presencia de rejillas que cubren las cisternas y la temperatura promedio es de 19.2°C,

la inactivación de las bacterias puede ser momentánea debido a que dicha inactivación se

lograría a temperaturas superiores a los 45°C (McGuigan, K. G., & col., 2012); de no ser así,

los mecanismos de reparación del ADN de las células pueden actuar haciendo que las

células se reparen.

E. coli es indicador fecal de resistencia a antibióticos (Titilawo, Y., & Larry Obi, A., 2015), que

que debe sufrir diversas adaptaciones para resistir los tratamientos de aguas residuales y

por ende encontrarse posteriormente en efluentes de descargas de aguas residuales. E. coli

forma parte de la flora intestinal del ser humano y su diseminación por los cuerpos de agua

contribuye a la diseminación de enfermedades gastrointestinales (Adefisoye, M., & Okoh,

A., 2015).

Page 54: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

54

Es importante reconocer el impacto que puede tener el inadecuado tratamiento de las

aguas residuales, permitiendo que la carga bacteriana se disemine en otros ambientes e

influya de manera directa o indirecta sobre la salud de las personas al emplear agua

contaminada por estos microorganismos.

10.3 Determinación del sistema fotoquímico que presenta un mejor

desempeño

En la figura 13 se muestra la concentración de contaminante en función del tiempo para los

tres sistemas. La máxima concentración de contaminante corresponde al agua residual

antes del tratamiento fotoquímico para un tiempo t0= 0 (minutos), por otro lado, la

disminución en la carga contaminante se debe al proceso de fotodegradación de la

muestra, nótese que la descontaminación del agua residual tiende a saturarse a partir de los

20 minutos, este efecto de saturación indica que el sistema fotoquímico no puede continuar

descontaminando el agua residual y por tanto, la exposición a la radiación UV junto con los

oxidantes no produce un cambio significativo en la concentración de contaminante después

de este tiempo, por tanto se logra la degradación máxima. Empleando la ecuación logística,

se realizó el ajuste de los datos experimentales presentados en la figura 13, se observa que

cada uno de los sistemas presenta diferentes constantes de reacción del sistema

fotoquimico (r) y diferentes valores de concentración residual (k). Adicionalmente, el

sistema UV/H2O2 presentó una concentración de contaminante remanente de la muestra (P)

de 35 % función 20 minutos de fotoirradiación; para el sistema UV/O3 (figura b) la

concentración fue de 54%; y la para el sistema UV/H2O2/ O3 (figura c) una concentración del

27% . Adicionalmente el ajuste permite establecer que en tiempos más largos de reacción no

dan como resultado cambios en la concentración de contaminante remanente.

Fig. 12. Ajuste de los datos experimentales utilizando el modelo logístico para los 3 sistemas

Page 55: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

55

10.3.1 Análisis estadístico: anova de clasificación simple

Factor: tipo de tratamiento

Niveles del factor: 1) agua pretratada en el hospital MPT (0 minutos); 2) UV/H2O2/O3; 3)

UV/H2O2 y 4) UV/O3 (20 minutos de fotoirradiación para cada tratamiento).

Tabla 13. Estadística descriptiva para cada factor

Niveles del Factor

tamaño de muestra

media desviación estándar

error cuadrático de la media

1 - MPT 501 0.20082 0.29989 0.0134 2 - UV/H2O2/O3 501 0.08297 0.20806 0.0093

3 - UV/H2O2 501 0.08476 0.24673 0.01102 4- UV/O3 501 0.15085 0.25314 0.01131

Como se puede visualizar en la tabla 13 las medias muestrales de las absorbancias para cada

tratamiento son diferentes; salvo una semejanza entre el nivel 2 y 3.

Tabla 14. ANOVA general

DF

Suma de cuadrados

Cuadrado de medias de los tratamientos

Valor F Prob>F

Modelo 3 4.86461 1.62154 25.12274 5.55E-16

Error 2000 129.08927 0.06454 Total 2003 133.95389

Ho: las medias de todos los tratamientos son iguales:

Ha: las medias de los tratamientos no son iguales:

En la tabla 13 de los resultados del ANOVA, si el valor del F es superior a 1, existe variación entre las medias; y por tanto el valor que se obtuvo para F= 25.12, así, con un nivel de significancia del 0.05 la media poblacional es significativamente diferente; por tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias y surge la pregunta: ¿cuáles son los pares de medias que son diferentes entre sí dado que se rechazó una hipótesis nula con 4 tratamientos?; para esto se usa la prueba de Tukey donde se decide sobre la comparación de medias de los tratamientos

Tabla 15. Prueba de Tukey para comparación de medias

Factor Diferencia de medias SEM q Valor Prob Sig LCL UCL

2 1 -0.11786 0.01605 10.38368 0 1 -0.15913 -0.07659

3 1 -0.11607 0.01605 10.22585 0 1 -0.15734 -0.07479

3 2 0.00179 0.01605 0.15783 0.9995 0 -0.03948 0.04306

4 1 -0.04998 0.01605 4.40307 0.01012 1 -0.09125 -0.0087

4 2 0.06788 0.01605 5.9806 1.44E-04 1 0.02661 0.10915

4 3 0.06609 0.01605 5.82277 2.33E-04 1 0.02482 0.10736 Significancia igual a 1 indica que la media diferencial es significativa en un nivel del 0.05 entre los tratamientos;

significancia igual a 0 indica que la media diferencial no es significativa en un nivel del 0.05

Page 56: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

56

Fig. 13. Comparación de diferencia de medias

Se tienen elementos para rechazar la Ho: las medias de los tratamientos son iguales porque los tres

sistemas son diferentes al testigo

porque los tres

sistemas fotoquímicos son diferentes al testigo (agua pretratada en el hospital) con un nivel

de 0.05; solo la comparación entre el sistema UV/H2O2/O3 y UV/H2O2 no resultó significativa,

sin embargo la estadística es un apoyo para diferenciar entre los sistemas fotoquímicos

pero la caracterización fisicoquímica contribuye a una mejor diferenciación entre estos dos

sistemas como se verá a continuación.

10.3.2 Sistema Ultravioleta/Peróxido de hidrógeno (UV/H2O2)

Este sistema degradó el 65% de la carga contaminante gracias a que la presencia de

peróxido de hidrogeno y su disociación por acción de la radiación ultravioleta permite una

producción más directa de radicales hidroxilo ( ) (reacción 17); adicionalmente la

constante de reacción del sistema fotoquímico fue de 0.04 segundos, siendo este tiempo

bastante favorable para permitir la transformación de la materia orgánica.

( + → 2 ) (17)

Chys, M., & col. (2015) emplearon este oxidante en presencia de UV para tratar lixiviados de

vertederos en Bélgica, usando una lámpara de presión baja (rango de emisión en 254 nm)

de 18 W por 30 minutos, pH de 8, y H2O2 al 27% en dosis de 0 a 5100 mg/L; encontrando una

disminución de la DQO pero estableciendo que el incremento de las dosis de H2O2 hace

lenta las reacciones de oxidación dado que el H2O2 actúa como un captador de radicales

hidroxilo. Es importante destacar este estudio al tratarse de muestras reales y con alto

contenido de materia orgánica logrando efectivos resultados en corto tiempo, aunque la

dosis de peróxido empleada es demasiado alta.

Hwang, S., & col., (2004) emplearon este sistema en aguas simuladas para la decoloración

alcalina de 2,4,6–trinitrotolueno (TNT), con una lámpara de UV de 40W/m2, entre 2 a 5 horas

con dosis de 10mg/L a 300 mg/L de H2O2 en pH de 6.5 y 2.5; pero también reconocen que el

2 1

3 1

3 2

4 1

4 2

4 3

-0.15 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10

Diferencia de medias (diferencias significativas)

Diferencia de medias (diferencias no significativas)

1: ARPH

2: UV/H2O

2/O

3

3: UV/H2O

2

4: UV/O3

Page 57: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

57

exceso de H2O2 reduce la oxidación debido a que el H2O2 consume radicales ;

sería y .

De acuerdo con lo que plantea Hwang & col., esta es una de las posibles razones por las que

en el presente estudio se obtuvo una menor velocidad de descontaminación de la materia

orgánica por este sistema como se puede observar en la figura 13 a), en el modelado de la

descontaminación para el sistema UV/H2O2 (r: 0.04 s-1); la dosis inicial para este sistema fue

de 1.75*10-3 mol/L de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 50% pero al cabo de 20 minutos de

aplicar este sistema, la dosis final de peróxido fue de 3.15 * 10-3 debido a que a medida que

ocurría la degradación se consumía peróxido de hidrógeno y como se planteó en la

metodología, era necesario adicional dosis de 7*10-4 mol/L de H2O2 para que continuara el

proceso. Cuando el sistema UV/H2O2 se deja actuando por más de una hora se incrementa

la adición de H2O2 al consumirse continuamente los radicales hidroxilo generados por este

sistema.

Kusic, H & col., (2006) evaluaron la remoción de fenol en agua residual simulada,

empleando una lámpara de presión baja, variando el pH y a temperatura de 25°C,

encontraron que al emplear el sistema UV/H2O2 a medida que se incrementa la

concentración de H2O2 se ralentiza el proceso disminuyendo la remoción de fenol; sin

embargo, bajo óptimas condiciones este proceso permitió remover en un 99.4% el fenol

presente en la muestra residual simulada tras una hora de aplicar el proceso (pH 8, [H2O2]:

90 mM).

Feliz, E., & col., (2007) emplearon este sistema logrando degradar un 93% de naproxeno

presente en aguas residuales, tras 3 minutos de tratamiento, en un pH de 6 y usando 1 mg/L

de H2O2; Poyatos, J.M., & col., (2010) establecieron que este sistema fue más eficiente (99%)

que la ozonización (33%) para remover carbono orgánico total de un efluente, tras 160

minutos de fotodegradación.

Galindo & Kalt (1998) plantean que este sistema es eficiente en la decoloración en medios

ácidos (pH: 3-4) dado que en medios alcalinos el peróxido de hidrogeno se descompone

dando lugar a dióxido de oxígeno y agua evitando así la formación de radicales ●OH. La

mayoría de los trabajos reportados empleando este sistema tienen como fin la decoloración

(Percowski & Kos 2003; Shyh-Fang & col. 1999; Georgiou & col. 2002; Rosario & col. 2002;

Arslan & col. 2002).

(Rosenfeldt, & col., 2004) usaron este sistema para remoción de disruptores endócrinos

como bisfenol A (BFA), 17beta-estradiol (E2) y 17 alfa-etinilestradiol (EE2) pero establecen

que se requiere agregar 15mg/L de H2O2 para que la remoción pase de un 20% a un 90%.

A pesar de que muchas publicaciones reconocen la ventaja de este sistema, la mayoría lo

hacen sobre muestras simuladas y actuando sobre un contaminante específico; poco a poco

han aparecido estudios que revelan la formación de subproductos peligrosos tras aplicar

este sistema, como ejemplo, la adición de nitrato en aguas que son tratadas con este

sistema ha permitido la formación de compuestos genotóxicos (Martijn, A., & Kruithof, J.,

2012; Bram, J., & col., 2015; Heringa, M. B., & col., 2011).

Page 58: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

58

En resumen, este sistema UV/H2O2 es el que principalmente se ha usado entre los tres

sistemas fotoquímicos por ser una vía fácil para adquirir ●OH, pero este radical sólo

presenta un tiempo de vida de microsegundos, por lo que se requiere la adición continua de

H2O2, y el exceso de H2O2 también consume radicales ●OH y produce otras especies que no

contribuyen con la oxidación de la materia orgánica, sumado al incremento de costos y el

riesgo de toxicidad.

10.3.3 Sistema Ultravioleta/Ozono (UV/O3)

Con este sistema se presentó una disminución de la carga contaminante del 46% y un valor

de r mayor para los otros dos sistemas (0.12 s-1). La disminución de la DQO fue menor

comparado con los otros dos sistemas. La ozonización fotolítica así como los procesos de

ozonización tienen una limitante y es la transferencia de masas del ozono de la fase gaseosa

a la fase acuosa, este problema generalmente se contrarresta con el diseño de reactores

que promuevan el contacto de estas dos fases (Wen S. K., 1999); también se pueden usar

sistemas de agitación empleando difusores, mezcladores en línea, venturis etc. esto

incrementa la producción eficiente de radical hidroxilo. Adicional a esto el mecanismo de

reacción de este oxidante implica más reacciones ( que el

sistema anterior.

La temperatura también es un factor que interviene en este sistema; el ozono puede

descomponerse en oxígeno a unos 35°C (ARMY, 1996), contribuyendo a que el proceso de

generación de radicales sea más lento.

Kusic, H & col., (2006) al evaluar este sistema en la remoción de fenol encontraron que la

eficiencia de este sistema está dada por las modificaciones del medio donde se halla la

muestra con un ajuste de pH a medios alcalinos (pH: 12).

Wu, J. J., (2008) también emplearon los tres sistemas en aguas simuladas para establecer la

remoción de alcohol isopropílico, determinaron que en este sistema el pH tiene un efecto

principal en la remoción, dado que con un pH de 3 fue posible remover el 83% de este

compuesto durante 180 minutos, sin embargo, establecen que esto depende de la

estabilidad del compuesto a degradar. Russell, D., (2012) plantea que las reacciones con

radicales hidroxilo son muy rápidas, pero la concentración de radicales hidroxilo bajo

condiciones de ozonización normalmente es relativamente baja.

En resumen este sistema, presenta limitantes como es el control de la temperatura y la

solubilidad del ozono en el agua lo que afecta la adecuada generación de radicales hidroxilo

u otras especies oxidativas, lo que podría explicar la menor degradación observada (46%).

10.3.4 Sistema Peróxido de hidrógeno/Ozono/Ultravioleta

(UV/H2O2/O3)

Presentó una constante de reacción 0.10s-1, muy cercana a la velocidad del sistema UV/O3;

fue el sistema que logró una mejor disminución de la carga contaminante con un 73%. Es un

sistema más flexible debido a que la combinación UV/H2O2/O3 permite emplear varios

mecanismos directos e indirectos de degradación logrando la generación no solo de

Page 59: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

59

radicales hidroxilo sino otras especies oxidativas que pueden representar una opción

atractiva para la degradación de una amplia gama de contaminantes refractarios (Lester, Y.,

& col., 2011) .

Kusic, H & col., (2006) evaluaron diferentes combinaciones de UV, H2O2 y O3 para la

remoción de fenol, determinando que el sistema UV/H2O2/O3 logra un 100% de su remoción

durante 30 minutos (pH =7; H2O2 = 10 mM) y plantean que este sistema al ser una fuente

mayor de radicales y H2O2 permite una rápida remoción y al compararlo con sistemas

como UV/H2O2 y UV/O3, este sistema sería económicamente y ecológicamente sustentable

respecto a los otros dos sistemas.

Este sistema también ha mostrado ser el más eficiente en el tratamiento de agua residual

de café respecto a las demás combinaciones de sistemas, logrando una remoción del 87% de

la DQO (Pérez, T. Z., & col., 2007).

Wu, J. J., (2008) establece que a pesar de que el sistema UV/H2O2 permite la remoción de

alcohol isopropílico en aguas simuladas, el sistema UV/H2O2/O3 es más eficiente y permite

una mineralización en un pH de 7.

Lucas, M., & col., (2010) plantean que este sistema fue efectivo para el tratamiento de

aguas residuales de un viñedo (pH natural 4) tras modificar su pH a 7 y 10; la velocidad de

descontaminación fue rápida y tras un análisis económico de costos de operación

confirman que este sistema es el más económico respecto a los otros dos evaluados (O3 y

UV/O3).

A partir de lo anterior se pudo establecer que el sistema más eficiente correspondió al

UV/H2O2/O3; siendo 20 minutos el tiempo óptimo para la transformación de los

contaminantes y empleando una dosis final de 1.4*10-3 mol/L de H2O2 y constante de

reacción r: 0.10 min-1. A pesar de que el análisis de comparación de medias (tabla 13) arroja

ausencia de diferencias significativas de este sistema con el sistema UV/H2O2, este último

sistema requiere más condiciones en el medio para lograr una adecuada fotodegradación

(pH, dosificación de H2O2, mayor tiempo de irradiación etc). Por otra parte el sistema UV/O3

presentó una mayor constante de reacción (r: 0.12 s-1), por lo que es de interés destacar que

el ozono absorbe radiación UV fácilmente en la región del 254nm (coeficiente de extinción

molar de 3300M-1cm-1) produciendo H2O2 como un intermediario que se descompone en

●OH (2.00 de ●OH de rendimiento cuántico por fotón incidente); por el contrario a pesar de

que la descomposición del H2O2 por el sistema UV/H2O2 es la vía más rápida para generar

●OH, la baja absortividad molar del H2O2 en los 254 nm (coeficiente de extinción molar de

18.6 M-1cm-1) limita el rendimiento del radical ●OH en la solución produciendo (0.09 de ●OH

de rendimiento cuántico por fotón incidente) (Munter, R. 2001; Oppenländer, T. 2003). El

efecto sinérgico de los dos oxidantes y la radiación UV contribuye a la generación no solo

de radical hidroxilo sino también de otras especies oxidativas que pueden incrementar la

depuración del agua residual.

Metales tras la aplicación de los sistemas fotoquímicos: Los sistemas fotoquímicos no

realizan las transformaciones de los metales debido a que el estado excitado formado se

desactiva foto-físicamente sin conducir a un cambio químico (desactivación fotoquímica)

Page 60: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

60

como ocurre con los compuestos orgánicos e inorgánicos oxidables (Hernández, A., 2013).

Los metales presentan enlaces fuertes (enlaces metálicos) que requieren una energía muy

alta para lograr su transformación; lo único que se lleva a cabo cuando se incorpora

radiación UV en presencia de muestras que contienen metales es aumentar la temperatura

del sistema de reacción, transforma la radiación en calor. Algunos metales presentes en el

agua son propensos a reaccionar en procesos de oxidación, actuando como catalizadores o

inhibiendo procesos catalíticos (Hernández, A., 2013). Es recomendable remover metales

previo a los procesos de oxidación porque pueden transformarse en especies más tóxicas,

ejemplo de ello es cromo trivalente que se oxida a una forma más tóxica como es el cromo

hexavalente o el arsénico que pasa de trivalente a pentavalente (ARMY, 1996).

10.4 Evaluación de toxicidad

Como fue posible determinar el sistema UV/H2O2/O3 como el que presentó mejor

desempeño en la remoción de la carga contaminante; dicho sistema fue evaluado respecto

a su toxicidad empleando la prueba SMART. A continuación, los resultados de los

marcadores de toxicidad:

10.4.1 Marcador de toxicidad: Sobrevivencia

Como se puede observar en la tabla 15 el índice de sobrevivencia se compara con respecto a

los resultados obtenidos para el testigo de agua destilada; de ese modo se observa que el

índice de sobrevivencia fue inferior para las moscas que consumieron agua residual

pretratada en el hospital indicando que esta agua puede contener sustancias tóxicas que

interfieren en la sobrevivencia de las moscas; por el contrario existió una mayor

sobrevivencia de moscas que consumieron agua tratada con el sistema fotoquímico

UV/H2O2/O3. Es así como existe un primer indicio de la efectividad del sistema fotoquímico;

sin embargo, el hecho de que sobrevivan más moscas no implica que no tengan problemas

en el agua tratada; los problemas posibles se evalúan determinando la proporción sexual y

la mutación somática presentes en la muestra tratada y pretratada.

Tabla 16. Índice de sobrevivencia (IS) para la muestra pretratada (MPT) y la muestra tratada con el sistema fotoquímico UV/H2O2/O3 (MT)

Concentraciones %

IS MPT IS MT

dH2O 1 1

1.56 0.85 1.12

3.13 0.84 1.08

6.25 0.76 1.22

12.50 0.82 1.13

25.00 0.83 1.11

50.00 0.76 1.36

100.00 0.88 1.25

Page 61: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

61

Como se puede observar en la figura 15, existe una disminución de la sobrevivencia para las

moscas de la línea Canton (CS) expuestas a agua pretratada (CS MPT) en todas las

concentraciones; se observa una tendencia de curva (forma de u) desde la concentración

1.56% a la del 100% para CS MPT.

Fig. 14. Sobrevivencia corregida de moscas CS expuestas a agua pretratada (CS MPT) y agua tratada (CS

MT); (Scorr CS)

10.4.2 Marcador de toxicidad reproductiva: Proporción sexual (PS)

Tabla 17. Promedio de proporción sexual para moscas hembras (♀♀) y machos (♂♂), de los dos tratamientos: agua pretratada (MPT) y agua tratada (MT) a diferentes concentraciones

Tratamiento Promedio PS

MPT e.e.

Promedio PS MT

e. e.

[ % ] agua residual

♀♀ ♂♂ ♀♀ ♂♂ ♀♀ ♂♂ ♀♀ ♂♂

dH2O 0.49 0.51 0.03 0.03 0.48 0.52 0.03 0.03

1.56 0.44 0.56 0.04 0.04 0.46 0.54 0.03 0.03

3.12 0.41 0.59 0.07 0.07 0.44 0.56 0.04 0.04

6.25 0.41 0.59 0.06 0.06 0.46 0.54 0.04 0.04

12.5 0.44 0.56 0.03 0.03 0.45 0.55 0.03 0.03

25 0.50 0.50 0.02 0.02 0.53 0.47 0.04 0.04

50 0.51 0.49 0.04 0.04 0.48 0.52 0.01 0.01 100 0.50 0.50 0.03 0.03 0.51 0.49 0.03 0.03

Como se puede observar en la figura 16, existe una variación en la proporción sexual de las

moscas; resultado un incremento en la presencia de moscas machos para la muestra

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

dH2O 1.56 3.12 6.25 12.5 25 50 100

Fre

cuen

cia

Concentraciones (%)

CS MT

Page 62: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

62

pretratada en el hospital en las concentraciones de 1.56% a 12,5%; el contenido de esta

muestra puede presentar compuestos con actividad disruptora endócrina que afecta la

expresión de los diferentes genes de las moscas y permite que se recuperen más moscas

machos, y disminuya el número de moscas hembras.

Fig. 15. Proporción Sexual de moscas CS expuestas a agua pretratada(MPT) y tratada (MT)

Por el contrario el agua tratada con el sistema fotoquímico UV/H2O2/O3 reduce la toxicidad

de la muestra y permite que la proporción sexual tienda hacia condiciones similares al

testigo, sin embargo aún prevalece en esta muestra sustancias que contribuyen a la

toxicidad. En las concentraciones de 25%, 50% y 100% se observa una cercanía respecto al

tratamiento testigo esto puede ser debido a que son las concentraciones que presentan

mayores saturaciones de compuestos, es decir la toxicidad de estas concentraciones evita

que se observe el efecto sobre la proporción sexual, de ahí la importancia de las diluciones.

Algunas de los compuestos que se encontraron en el agua residual pretratada en el hospital

(ver # 10.5) y que tienen actividad androgénica son: colesterol, cafeína, ftalato de dibutilo,

triclosán (Gee, R. H., & col. 2008) y ácido pálmico (Fang, H., & col. 2003); de los cinco

compuestos solo se pudo degradar los dos primeros. Este efecto de masculinización

también se ha observado en el pez mosco (Gambusia affinis holbrook) cuando se expone a

agua residual procedente de la industria del papel (Howell, W. M., & col. 1980).

10.4.3 Marcador de toxicidad – mutación somática

Con este marcador se corrobora que el agua tratada con el sistema fotoquímico UV/H2O2/O3

es menos tóxica. De provocarse un daño heredable en células somáticas se daría paso a la

expresión de diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de cáncer.

Como se puede observar en la figura 17, en la muestra de agua residual pretratada en el

hospital se observó una menor frecuencia de manchas mutantes (mwh y flr3), debido a que

la toxicidad de esta muestra provoca lesiones que no pueden ser reparadas y conducen a la

eliminación de la célula dañada. La frecuencia de manchas mutantes de las moscas

expuestas al agua con el sistema fotoquímico UV/H2O2/O3, se incrementó (p < 0.05) en todas

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70Fre

cuen

cia d

e ♀♀

y

♂♂

♀♀ MT ♂♂ MT ♀♀ MPT ♂♂ MPT

Page 63: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

63

las concentraciones, excepto en las dos más altas que también resultaron genotóxicas [50%

y 100%]. Las manchas sencillas grandes en la muestra que recibió tratamiento fotoquímico

fueron representativas (ver tabla 18, resultados positivos) implicando una menor toxicidad

en la muestra empleando el sistema UV/H2O2/O3 respecto al agua pretratada en el hospital.

Las sustancias que persisten en el tratamiento de aguas residual empleando el sistema

fotoquímico pueden estar afectando el metabolismo de las moscas y provocando

malformaciones como se puede visualizar en la figura 18. La reparación que se genera en las

células de las moscas tratadas con el sistema fotoquímico, permite que las lesiones y la

célula pueda amplificarse a través de la mitosis y no genere la muerte celular como si se

presenta en las células que se tratan con agua residual del hospital, donde las lesiones no se

pueden recobrar dado a la perdida de la célula afectada y por tanto disminuye la frecuencia

de manchas en las alas.

Fig. 16. Frecuencia corregida de manchas totales en las alas de moscas de D. melanogaster expuestas a

agua pretratada (MPT) y tratada UV/H2O2/O3 (MT).

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0 1,56 3,12 6,25 12,5 25 50 100Fre

cuen

cia d

e m

an

chas

mw

h y

flr

3 e

n las

ala

s

MPT

Page 64: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

64

Tabla 18. Registro del tipo y número de manchas mutantes

[%]

N° alas

Manchas pequeñas (1-2)

células m=2

Manchas grandes (>2) células m=5

Manchas gemelas m=5

manchas totales m=2

Frecuencia corregida de

manchas totales

AGUA DESTILADA 0 110 0.2 22 0.02 2 0.01 1 0.23 25 0

M.PRETRATADA [1.56] 74 0.23 (17)i 0.03 (2)i 0 (0)i 0.26 (19)- 0.03

M.PRETRATADA [3.12] 76 0.14 (11)- 0.03 (2)i 0.01 (1)i 0.18 (14)- -0.05

M.PRETRATADA [6.25] 72 0.22 (16)- 0.06 (4)i 0 (0)i 0.28 (20)i 0.05

M.PRETRATADA [12.5] 70 0.21 (15)- 0.01 (1)i 0 (0)i 0.23 (16)- 0

M.PRETRATADA [25] 78 0.35 (27)+ 0.04 (3)i 0 (0)i 0.38 (30)+ 0.15

M.PRETRATADA [50] 68 0.24 (16)i 0.07 (5)i 0.01 (1)i 0.32 (22)i 0.09

M.PRETRATADA [100] 75 0.28 (21)i 0.04 (3)i 0.01 (1)i 0.33 (25)i 0.1

M.TRATADA [1.56] 90 0.42 (38)+ 0.07 (6)i 0.03 (3)i 0.52 (47)+ 0.29

M.TRATADA [3.12] 74 0.38 (28)+ 0.12 (9)+ 0.01 (1)i 0.51 (38)+ 0.28

M.TRATADA [6.25] 68 0.41 (28)+ 0 (0)i 0 (0)i 0.41 (28)+ 0.18

M.TRATADA [12.5] 86 0.26 (22)i 0.08 (7)+ 0.08 (7)+ 0.42 (36)+ 0.19

M.TRATADA [25] 70 0.53 (37)+ 0.07 (5)i 0.01 (1)i 0.61 (43)+ 0.38

M.TRATADA [50] 64 0.25 (16)i 0.05 (3)i 0 (0)i 0.3 (19)i 0.07

M.TRATADA [100] 94 0.27 (25)i 0.03 (3)i 0.02 (2)i 0.32 (30)i 0.09

m=2 será para manchas pequeñas y totales; y m=5 para manchas grandes y gemelas. Si no se rechaza la hipótesis nula y se rechaza la alternativa el

resultado es negativo (-); si se rechaza la hipótesis nula y no se rechaza la hipótesis alternativa el resultado es positivo (+); si las dos hipótesis se

rechazan el resultado se considera débil positivo (w); y si ambas hipótesis no se rechazan el resultado es indeterminado (i)

Page 65: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

65

[6,25] MPT.♀ ala izquierda

ausente. [100] MPT. ♀con infección bacteriana, abdomen hinchado (coloración blanco).

[50] MT.Larva seca o necrosada

[100], MT, ala necrosada, ojos no tienen pigmentación.

[12,5] MT. ♂ Pata torcida. L. SMART

MT. Pata torcida [12,5] MT, farato. L. SMART MT. Pata torcida MT. Ausencia de

segmento en la pata MT. Pata torcida

Fig. 17. Malformaciones presentes en moscas que consumieron agua residual tratada (MT) con el sistema UV/H2O2/O3 y moscas que consumieron agua residual pretratada (MPT) en el hospital. ♀: Hembra ♂: Macho.

Page 66: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

66

10.5 Determinación de compuestos orgánicos tóxicos y persistentes

La siguiente tabla contiene el listado de los compuestos presentes en el agua residual pretratada en el hospital (Aireación E.) y los compuestos tras

aplicar el sistema fotoquímico (UV/H2O2/O3) ; se establece una estimación de concentración en porcentaje, así como el tipo de compuesto, grupo al que

pertenece, algunas características principales y su N° CAS.

Tabla 19. Registro de compuestos presentes en la muestra de agua residual pretratada (MPT) en el hospital y tras aplicar UV/H2O2/O3

Estim. de [] en %

Tiem. de Ret. (seg.)

Nombre y tipo de compuesto: Tóxico (T) Persistente (P) Cancerígeno (C) Alterador Endocrino :

(A): androgénico (E):Estrogénico

Grupo del compuesto Características

Air

eac

ión

E.

UV

/H2O

2/O

3

2.56 15.525 2,4-bis(1,1-dimetiletil)- fenol.

T P Fenol (Ra, J.S., & col., 2016) Materia prima de disolventes, fármacos y fragancias. + +

0.85 16.523 4-( 1,1,3, 3-tetrametilbutil) fenol.

T E

Fenol – PCP (Kinney, C. A., & col., 2008); (Stackelberg & col., 2004).

Metabolito de detergente; modifica la tensión superficial del agua. De los mayores contribuyentes a toxicidad de efluentes (Ra, J.S., & col., 2016)

+ +

1.89 17.547 2-(1,1-dimetiletil)fenol.

T Fenol

Reactivos intermediarios para síntesis de estabilizadores UV o antioxidantes; produce irritación; en animales induce bloqueo de membranas; umbral letal en camarones es de 2,2 mg/L

+

1.68 17.614 m-tert-butilfenol Fenol (Duong, H.T., & col., 2015) Antioxidante - Reactivos intermediarios +

0.54 14.302 4-cloro-2,6-dimetilfenol Fenol Reactivos intermediarios +

0.96 25.157 2-metil-7-fenilindol Fenol Reactivos intermediarios + +

1.67 21.791 Eicosano C Hidrocarburo (Brigden, K., & col., 2013;

Helmes, C. T., & col. 1982) Combustible de poco uso; de 20 carbonos + +

11.01 56.08 tetracloroetileno.

T C Hidrocarburo clorado (Gil, A., & col., 2015; Helmes, C. T., & col. 1982)

Disolvente de limpieza y desengrasante. Sustituto de fluorocarbonos.

+ +

Page 67: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

67

1.54 18.233 octadecano.

T C Hidrocarburo (Brigden, K., & col., 2013; Ra & col., 2016; Helmes, C. T., & col. 1982)

Adsorbente y absorbente. + +

0.79 16.330 Hexadecano Hidrocarburo (Brigden, K., & col., 2013);

(Ra & col., 2016). Vida media de 18 días + +

1.37 60.94 Etilciclohexano

Hidrocarburo Provoca mareos, náuseas y vómitos. el vapor concentrado puede ocasionar el colapso y pérdida del conocimiento

+

1.21 66.86 2,3,4-trimetilhexano Hidrocarburo Reactivos intermediarios +

0.91 73.84 Nonano Hidrocarburo Provoca irritabilidad en ojos, nariz y piel +

4.55 72.98 o-xileno. C

Hidrocarburos - (Navarro, A., & col., 2014)

Compuestos oxigenados homocíclicos no aromáticos. P. derivados del petróleo Reactivo intermediario utilizado para fabricar PVC y otros plásticos

+ +

1.5 21.698 1-etil-5-metilciclopenteno Hidrocarburo Reactivos intermediarios +

3.85 17.421 10-metilnonadecano P Hidrocarburo Reactivos intermediarios +

1.45 64.60 1,2,4-trimetilciclohexano Hidrocarburo Reactivos intermediarios +

0.66 23.421 2-metileicosano Hidrocarburo Reactivos intermediarios +

1.33 17.355 N,N-dimetil-1-decanamina

Amina Reactivos intermediarios - corrosivo - peligrosidad en grandes cantidades

+

4.5 21.292 triclosán.

TEA Clorados PCP (Stackelberg, P.E., & col., 2004)

Desinfectante antimicrobiano. + +

3.75 19.836 ftalato de dibutilo

TEA Éster (Shaikh, H., & col., 2014); (Ra & col., 2016).

Plastificantes y repelentes. Alta/ estable a la luz; poco soluble en agua

+ +

28.13 33.424 Colestanol.

E P Ester (Duong, H.T., & col., 2015)

Indicador químico de contaminación fecal por desechos humanos – microcontaminante.

+ +

1.02 53.56 Ester decilico del ácido dicloroacetico. T

Ester Materia prima de fármacos y otros reactivos +

12.75 34.468 Colesterol EA Ester (Hinkle, S. J., & col., 2004);

(Kinney, C. A., & col., 2008) Indicador químico de contaminación fecal +

4.72 19.722 ácido palmítico, o ácido hexadecanoico

A Ácido carboxílico (Shaikh, H., & col., 2014); (Fang, H. & col. 2003)

De origen natural y artificial. Vida media 5 días. + +

4.81 21.485 ácido octadecanoico Ácido carboxílico (Shaikh, H., & col.,

2014) Ácido esteárico, Para detergentes, bactericidas etc. + +

1.03 19.835 ester butildecilico del ácido ftálico

Ácido carboxílico Plastificantes de ftalato +

0.33 11.734 Limoneno Terpeno Aceite esencial. Antioxidante y actividad microbiana +

2.26 17.115 3,7-dimetil-6-octenal

Terpeno Citronellal, presente en el aceite de muchas especies; con efectos anti-inflamatorias y protectores.

+

Page 68: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

68

0.48 11.980 α-terpinoleno.

T Terpeno

Origen natural - disolventes. Las fugas resultantes pueden provocar incendios o la dilución con agua, pueden causar contaminación. Aceite esencial.

+

0.56 96.66 Limoneno C terpeno (Kinney, C. A., & col., 2008) Monoterpeno sustituto de los clorofluorocarbonado; +

1.12 13.370 Indol Fragancia en café (Hinkle, S. J., & col.,

2004); (Kinney, C. A., & col., 2008) Origen natural y artificial. Uso en pruebas bioquímicas y fragancias. Induce tumores en ratas.

+

2.16 24.199 cis-1-etilidenoctahidro-7a-metil-1H-Indeno

Fragancia Reactivo intermediarios +

6.03 24.791 cis-1-etiliden octahidro-7a-metil-1H-Indeno

Fragancia

Constituyentes volátiles de algunas plantas; aceites esenciales, usos farmacológicos.

+

1.78 12.725 1,3-bis(1,1-dimetiletil)-benceno

Aromáticos Materia prima de fármacos y otros reactivos +

2.95 34.694 2,4-dimetil-benzo[h]quinolina Aromáticos Reactivos intermediarios +

1.65 68.32 m-xileno Aromáticos Sinónimo: m-Xileno +

1.4 12.725 1,4-bis(1,1-dimetiletil)benceno Aromáticos Reactivo intermediarios +

1.61 19.835 ester butildecilico del ácido ftálico

E Aromáticos Esteres de ácido ftalico – con actividad estrogénica. +

10.51 34.488 1,2-benzisothiazol-3-amine

Aromáticos Extracto del árbol Acacia karroo,. Reactivo intermediarios

+

2.04 18.977 3-(4-fluorofenoximetil)-4-metoxibenzaldehido

Aromáticos Reactivo intermediarios +

0.97 19.337 (1-methyldodecyl)benceno Aromáticos Reactivo intermediarios +

1.47 15.392 N,N-dimetil-1-dodecanamina

DDA - Antioxidante (Navarro, A., & col., 2014)

Inhibidor de la corrosión, emulsionante. Induce tumores en ratas y alteraciones cardiacas en perros; vida media tras volatilización 160 días

+

3.62 17.847 N-(4-metilfenil)- acetamida Amida Reactivos intermediarios +

1.5 18.931 Cafeína A (Kinney, C. A., & col., 2008);

(Stackelberg, P.E., & col., 2004) Alcaloide estimulante +

0.84 17.115 Tetradeciloxirano Éter Reactivos intermediarios +

0.24 19.350 Sclareoloxido Éter Reactivos intermediarios +

4.76 39.610 2-p-nitrofenil-1,3,4-oxadiazol-5-ona

heterocíclico (Musini, A., & col., 2013)

(Lin, Y. C., & col., 2010)

Microcontaminante - Materia prima de fármacos desde plantas (Salacia oblongaI

+ +

1.28 24.784 3-OXO-18-NOR-ENT-ROS-4-ENE-15.beta.,16-ACETONIDE

Cetona Reactivos intermediarios +

1.77 41.206 2-alilaminometilen-5,5-dimetilciclohexan-1,3-diona

cetonas (Musini, A., & col., 2013) Materia prima de fármacos desde plantas (Salacia oblongaI +

Page 69: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

69

0.63 20.886 Ciclooctasulfuro Sulfuro De origen natural (hongo Ganoderma lucidum) uso farmacológico +

1.22 61.54 ester 2-tridecílico del ácido 2-tiofencarboxílico

Éster Reactivos intermediarios +

1.87 86.55 1-metilciclopentanol Alcohol Reactivos intermediarios +

1.35 96.26 2-etilhexanol. T

Alcohol (Brigden, K., & col., 2013) ; (Duong, H.T., & col., 2015)

Causa irritación en piel y ojos; nocivo para los organismos acuáticos.

+

7.09 21.305 ácido octadec-9-enoico

Ácido graso insaturado Ampliamente distribuido en la naturaleza. Se utiliza comercialmente en la preparación de oleatos y lociones, y como un disolvente farmacéutica. Produce irritación.

+

5.15 21.485 ácido tricosanoico Ácido graso saturado Ácido graso saturado +

3.96 23.148 ácido 3-(3-cloro-1H-1,2,4-triazol-1-il)adamantan-1-carboxilico

- Reactivo intermediarios +

2.03 16.044 biciclo[10.1.0]tridec-1-eno - Aceite esencial para medicinas +

1.07 16.124 1-metilbiciclo[3.2.1]octano - Materia prima de fármacos y otros reactivos +

0.8 21.192 16-metil-heptadecanoato de metilo

- Reactivo intermediarios +

2.89 23.421 di-n-decilsulfona - Reactivo intermediarios +

3.33 37.621 6-cloro-3-etil-2-metil-4-fenilquinolina

- - +

0.98 18.013 2,4-diamin-5H-pirrolo(3,2-d)pirimidina

- Reactivos intermediarios +

3.76 24.112 2-(acetoximetil)-3-(metoxicarbonil)bifenileno

- Reactivo intermediarios +

47 31

+: Presencia del compuesto Las celdas sombreadas indican la persistencia del compuesto tras aplicar el sistema UV/H2O2/O3

Tres compuestos representan el 51.89% y son: tetracloroetileno (11,01%); colestanol (28,13%) y colesterol (12.75%). Tras la aplicación del sistemas

fotoquímico, 14 compuestos persistentes fueron identificados: octadecano, 2-p-nitrofenil-1,3,4-oxadiazol-5-ona, triclosán, tetracloroetileno, 2,4-bis(1,1-

dimetiletil)fenol, colestanol, o-xileno, hexadecano, ftalato de dibutilo (DBP), ácido hexadecanoico, ácido octadecanoico, 2-metil-7-fenilindol, eicosano y

4-(1,1,3,3-tetrametilbutil)fenol.

Page 70: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

70

El sistema fotoquímico permitió la reducción del 64% de los compuestos, aunque 17 restantes se

formaron como subproductos de este proceso; dentro de los subproductos predominan

hidrocarburos, aromáticos, fenoles, ácidos grasos etc., cabe destacar que en la naturaleza

compuestos particulares también se generan como subproductos tras la fotólisis de la materia

orgánica (Larson, R. A., 1994)

10.5.1 Razones por las cuales es difícil fotodegradar algunos

compuestos orgánicos.

Diferentes propiedades físicas y químicas contribuyen a que estos compuestos no se degraden

fácilmente, dichas propiedades son el resultado de su estructura molecular y del tipo de

átomos que las integran; de acuerdo a su estructura química pueden ser compuestos de baja

persistencia, toxicidad escasa o inmóviles pero también se puede presentar el caso contrario

involucrando COPs tóxicos y lipofílicos (tienden a disolverse en grasas y lípidos más que en

agua) (Ritter, L., & col. 1995).

La presencia de compuestos fuertemente hidrofóbicos por sus largas cadenas de

alcanos (ej. Eicosano (20 carbonos), hexadecano (16 carbonos), octadecano (18

carbonos) los hacen prácticamente insolubles en agua dificultando su degradación.

Compuestos que no absorben o absorben por debajo de 200 o superiores a 460 nm

(rango de emisión de la lámpara empleada en este estudio) como algunos

hidrocarburos aromáticos tienden a degradarse en presencia de oxígeno pero tras

formar complejos que posteriormente se degradan por fotólisis (Larson, 1994). El

tetracloroetileno que se tornó persistente en este estudio, absorbe en la región de 420

nm por lo que la fotólisis UV en rangos menores no tiene mayores efectos (Larson,

1994).

Tabla 20. Máximos de absorción de algunos grupos cromofóricos

Cromóforo λmax (nm) Cromóforo λmax (nm) Cromóforo λmax (nm)

C-H o C-C <180 Naftaleno 310 RS-RS 300

C=C 180 N=O 300 C=O 280

C=C-C=C 220 Fenol 275 Benzoquinona 370

Benceno 260 Anilina 290 C=N <220

N=N 350 ArNO2 280 Indol 290

Compuestos como hidrocarburos policíclicos aromáticos de mayor peso molecular son

más difíciles de degradar (Ritter, L., & col. 1995; Ramírez, M. & col. 2003).

Compuestos halogenados que presentan enlaces cloro-carbono son estables a

hidrólisis y cuanto mayor es el número de sustituciones de cloro y/o grupos funcionales,

Page 71: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

71

más elevada es la resistencia a la degradación biológica y fotolítica (Ritter, L., & col.

1995).

Los fenoles, requieren altas tasas de fotólisis debido a su forma aniónica intrínseca

incrementándose de este modo las características de absorción de luz (Larson, 1994).

A continuación algunos compuestos que fueron identificados en este estudio y que

representan alto riesgo y algunos mecanismos para su remoción.

Colesterol: fue posible degradarlo con el sistema fotoquímico. La importancia de degradar este

compuesto radica en que es un precursor de alteradores endocrinos provocando efectos tanto

estrogénicos (Streck, 2009; Aga, D. S., 2007) como androgénicos (Fang, H., & col. 2003); este

tipo de sustancias pudo ser una de las causas en el incremento de proporción sexual de machos

tras consumir agua residual pretratada en el hospital, adicionalmente esa proporción disminuyó

cuando el agua recibió tratamiento fotoquímico lo que también se relaciona con la degradación

de este compuesto en el tratamiento fotoquímico.

Fig. 18. Biosíntesis de hormonas esteroideas a partir del colesterol. Fuente: Aga, D. S., 2007

Colestanol: derivado del metabolismo del colesterol; al igual que el colesterol se torna

persistente en ambientes anóxicos por sedimentos (Jeng, W. L., & Han, B. C., 1996), y ambos

han sido clasificados como indicadores de contaminación fecal (El Fels, L., & col., 2016). Estos

compuestos también son excretados por la orina y heces; los lodos de las aguas residuales se

han convertido en trampas para estas sustancias. Bujagić, I. M., & col., (2016) establecen que el

colestanol se forma como un producto de reducción del colesterol en un ambiente externo,

dado que la reducción del colesterol en el cuerpo humano genera otra sustancia denominada

Page 72: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

72

coprostanol. La reducción del colestanol es mediada principalmente por bacterias entéricas

(Bull, ID., & col., 2002).

Tetracloroetileno: este hidrocarburo halogenado es un líquido incoloro no flamable, cuyos

sinónimos son percloroetileno, PCE, perc, tetracloroetileno y perclor; aparece registrado por la

EPA como una sustancia tóxica para la atmósfera, que se libera tras ser empleado en

operaciones de desengrase industrial o disolvente de limpieza (Larson, R.A., 1994), para

extracción de grasas (lavado en seco); aunque en épocas pasadas se empleaba como

anestésico general. El ser humano al exponerse a esta sustancia puede sufrir alteraciones del

sistema nervioso central; ha sido catalogado como alterador endocrino y causante de

alteraciones en el desarrollo humano. Su exposición ha sido asociada a la presencia de cáncer

en los seres humanos particularmente cáncer de riñón, hígado, cuello uterino y sistema

linfático. Al ser soluble en agua puede migrar hacia las aguas subterráneas; la ATSDR (Agencia

para sustancias tóxicas y registro de enfermedades) informa que es el contaminante orgánico

reportado con mayor frecuencia en las aguas subterráneas, su nivel máximo de contaminación

oscila entre los 5 mg/L (U.S. Department of Health and Human Services, 2016). No es un

persistente en la atmosfera dado que su vida media es de aproximadamente 7 días. Cuando se

usan prendas de vestir lavadas en seco se libera esta sustancia en pequeñas cantidades en el

aire. La EPA considera que el tetracloroetileno es probablemente carcinogénico en seres

humanos por cualquier ruta de exposición (EPA - U.S., 2016). La norma mexicana NOM-CCA-029

ECOL/1993, para las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de

hospitales establece que si existen tóxicos orgánicos se consideraran los que establece la NOM-

CCA-001-ECOL/1993 para las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes

de las centrales termoeléctricas convencionales; en esta norma aparece contemplado el

tetracloroetileno por lo que la entidad encargada debe fijar las condiciones de descarga para

esta sustancia. Larson, R.A., (1994) establecen que el sistema UV/O3 empleando una lámpara de

mercurio de presión baja permite la transformación del PCE; a su vez también establece que

este compuesto tiene absorción en el rango de 420 nm por lo que la fotolisis de longitudes

cortas no tiene tanto efecto en su transformación. Russell, D., (2012) establece que las

concentraciones en un cauce pueden ser 0.008 mg/L.

Triclosán: detectado en efluentes en concentraciones de ng/L (Bedoux G., & col., 2012). Su

factor de bioacumulación ha sido reportado inferior a 5000, siendo este el valor que define el

ser bioacumulable, el triclosan presenta un valor de 1353 por lo que no se considera

bioacumulable (De Solla & col., 2016); sin embargo, es un agente antimicrobiano de amplio

espectro usado en jabones, detergentes, pastas de dientes, desodorantes, desinfectantes,

cosméticos, textiles, plásticos etc. por lo que su presencia en el ambiente pueden conducir al

desarrollo de cepas de microorganismos resistentes (Corrotea & col., 2016); su alta

hidrofobicidad no le permite su eliminación completa del agua; en condiciones simuladas se ha

podido degradar a DCDD (2,8-dichlorodibenzo-p-dioxina) tras 3 días de irradiación empleando

una lámpara fluorescente, estimando que la vida media del triclosan en agua dulce y de mar

estaría entre 4 y 8 días; pero esta sustancia forma parte de contaminantes que se incorporan a

Page 73: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

73

la atmósfera tras la influencia de luz solar o incineración (clorodioxinas); la fotodegradación del

triclosan también se ve retrasada por la presencia de iones metálicos y la materia orgánica

(Aranami & Readman, 2007). El triclosan tiene actividad tanto estrogénica como androgénica

(Gee, R. H., & col. 2008).

4-(1,1,3,3-tetrametilbutil)fenol. Sinónimo: 4-tert-octilfenol; forma parte de disolventes o

metabolitos de detergentes que contribuyen con el daño de la tensión superficial del agua lo

que conduce a una alteración del hábitat de macroinvertebrados; es poco soluble en agua; está

catalogado como alterador endocrino causando esterilidad en peces machos (Poecilia

reticulata) y cambios en las características sexuales de los machos (Toft, G. & Baatrup E. 2001).

2,4-bis(1,1-dimetiletil)- fenol: este compuesto también fue identificado por Xie, Y., & col. 2016;

empleando CG-MS en muestras de agua residual de una industria farmacéutica que recibía

tratamiento de lodos activados; fue posible removerlo empleando procesos fenton (iones de

catalizando la producción a partir de bajo condiciones de pH de 3.3; [ ] de

19.05 mM, tasa molar de de 20.16 en un tiempo de reacción de 2 horas.

16-metil-heptadecanoato de metilo: a pesar de que no se encontró en agua residual pretratada,

es posible que se haya formado como subproducto de otros compuestos; Xie, Y., & col. 2016;

también identificaron este compuesto en efluentes de una industria farmacéutica y lograron su

remoción por procesos fenton.

Hexadecano: forma parte de los compuestos que presentan cadena hidrocarbonada que no se

transforman fácilmente porque no tienen zona de reactividad, poseen únicamente enlaces

carbono-carbono y carbono-hidrogeno cuya diferencia de electronegatividades tiende a cero.

Xie, Y., & col. 2016 tampoco lograron la transformación de este compuesto con procesos

fenton tras dos horas de reactividad; sin embargo el uso de cepas bacterianas representa una

alternativa para la degradación de este compuesto (Bouchez-Naıtali, M. & col. 1999).

Silva-López, G., & col., 2012, estudiaron la presencia de compuestos orgánicos en el sistema

lagunar de Alvarado de Veracruz, México mediante cromatografía de gases acoplado con

espectrometría de masas; dos de los compuestos encontrados, el p-Xileno y el hexadecano,

también aparecen en el presente estudio; los investigadores afirman que tras la revisión

literaria, existe ausencia de datos sobre muchos de los compuestos encontrados y sus efectos

sobre organismos acuáticos; los cuales pueden resultar una amenaza para los hábitats de

organismos como nutrias y sus presas. De igual modo (Navarro & col., 2014) emplearon GC/MS

y encontraron compuestos como 2-etilhexanol, DDA, cafeína, o-xileno y p-xileno, catalogando

estas sustancias como microcontaminantes orgánicos o contaminantes emergentes presentes

en el rio Nexapa – México.

Xilenos: el o-Xileno y p-Xileno forman parte de los compuestos orgánicos volátiles usados como

solventes de productos de limpieza, también en pinturas y en gasolina; los xilenos no han sido

catalogados como cancerígeno en humanos, pero sí generan problemas neurotóxicos en la

Page 74: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

74

naturaleza (narcosis, intoxicación, descoordinación, dolor de cabeza etc.); concentraciones

superiores a 50 ppm producen irritación en los ojos y alteraciones en el sistema respiratorio

(EPA, 2012). Tanto el o-Xileno como el, ftalato de dibutilo, Indol, ácido octadecanoico y

octadecano (18 carbonos) han sido identificados en los ríos Lerma y Atoyac aunque también se

ha indicado que no son cancerígenos; sólo se registra que el dibutil ftalato es un alterador

hormonal (Greenpeace, 2013);

Ftalato de dibutilo: tiene un tiempo de degradación de 1 a 30 días en aguas limpias (Ramírez, M.

& col. 2003); con efectos a nivel de hígado y riñones, así como en la función reproductiva

induciendo estrogenicidad (Ramírez, M. & col. 2003) y actividad androgénica (Fang, H., & col.

2003); se ha formado como subproducto al aplicar fenton en aguas residuales pretratadas de la

industria farmacéutica (Xie, Y., & col. 2016). Hace parte de los compuestos candidatos a la

inclusión en el Convenio de Estocolmo (Ramírez, M. & col. 2003).

1,2-benzisothiazol-3-amina: presente en un 11.51%: aparece registrado como un extracto que

procede de la raíz de la planta Acacia karroo, se utilizan en la medicina tradicional gracias a su

actividad antibacterial; también se ha extraído de la madera del Eucalyptus granlla, un árbol

empleado en la medicina china tradicional (Ge, S., & col., 2015), entre otras plantas. Existe poca

información sobre los efectos que pueda tener esta sustancia sobre los organismos acuáticos.

ácido octadec-9-enoico: presente en un 7.09%, hace parte de ácidos grasos extraídos de la

planta como Buchanania lanzan; los aceites que se extraen de esta planta se usa para tratar

enfermedades de la piel y eliminar manchas; ha exhibido actividad antiinflamatoria (Khatoon,

N., & col., 2015).

10-metilnonadecano: ha sido catalogado como un compuesto orgánico persistente presente en

suelos que han sido regados con aguas residuales que proceden de curtimbres industriales

(Alam & col., 2009; Saxena & Ram, 2015).

Tarr, M. A. (2003) y Kusic & col., (2006), establecen que los fenoles se pueden remover por

acción del ozono en combinaciones como O3/H2O2, UV/O3, O3/TiO2, UV/H2O2, Fe2+/H2O2,

Fe3+/H2O2, Fe0/H2O2, UV/Fe2+/H2O2, UV/Fe3+/H2O2 y UV/Fe0/H2O2; pero generalmente la

degradación de estas sustancias se lleva a cabo tras hacer ajuste al pH acidificando la muestra y

las muestras utilizadas son simuladas.

Los ácidos grasos también pueden ser eficientemente degradados por acción microbiana

(Ratledge, C., 1994).

La importancia de degradar este tipo de sustancias radica en que muchos de ellos poseen

características que les permite contribuir en la formación de smog fotoquímicos y aerosoles en

la atmosfera (World Health Organization, 1998); Adicionalmente, México tiene diferentes

compromisos adquiridos en la Convención de Estocolmo, y uno de ellos es el deber de adoptar

medidas para reglamentar nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales, con el

Page 75: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

75

fin de prevenir la generación de compuestos orgánicos persistentes; así como proponer la

inclusión de productos químicos COPs para su adhesión a la Convención de Estocolmo, a través

de información científica que especifique al respecto de los COPs (Ramírez, M. & col. 2003).

Respondiendo a la pregunta problema de este estudio, se concluye que los tres sistemas

fotoquímicos propuestos permiten eliminar la carga bacteriana, y el sistema con mejor

desempeño (UV/H2O2/O3) permite la degradación del 64% de los compuestos que estaban

presentes inicialmente; para las condiciones establecidas, no se logra la mineralización y al igual

que plantean otros investigadores (Heringa, 2011; Martijn, B. J., & col., 2015; Larson, 1994;

Fernández Cirelli & Cecile, 2005), también se generan subproductos aunque la mayoría hacen

parte de compuestos de menor toxicidad.

Las sustancias tóxicas y persistentes a la fotodegradación requieren una consideración especial

y pueden necesitar un tratamiento previo antes de que se descarguen en la planta de

tratamiento de aguas residuales (Russell-2012).

Es posible que algunos de los compuestos identificados en el agua residual y tratada con el

sistema fotoquímico, dentro de estos los compuestos disruptores endócrinos, estén influyendo

sobre la expresión de genes que inducen la expresión de actividad androgénica en las moscas

(ej. colesterol).

De acuerdo a lo planteado en las hipótesis, se confirma lo inicialmente propuesto; el sistema

UV/H2O2/O3 alcanza un mejor desempeño respecto a los demás sistemas, debido a que emplea

dos oxidantes que generan una mezcla de agentes oxidantes; este sistema redujo la actividad

genotóxica sobre la muestra pretratada.

Page 76: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

76

11 CONCLUSIONES

El agua residual pretratada en el hospital presenta buena calidad al comparar con las NOM 001

y 002 pero esta agua no es apta para la protección de la vida acuática.

El sistema que presentó mejor desempeño en la depuración de carga contaminante sobre una

muestra real de agua residual de un hospital fue UV/H2O2/O3; con una velocidad de

descontaminación de 0.010 s-1 y 73% de agua descontaminada. El tiempo de irradiación óptimo

fue de 20 minutos para la trasformación de los contaminantes y una dosis final de 1.4*10-3 mol/L

de H2O2; este sistema alcanza una mejor eficiencia respecto a los demás, debido a que emplea

dos oxidantes que generan una mezcla de agentes oxidantes.

Cualquiera de los tres sistemas permite la desinfección del agua residual en términos de

eliminación de la carga bacteriana, pero ninguno de ellos disminuye la presencia de metales.

El tratamientode la muestra con el sistema UV/H2O2/O3 disminuye la toxicidad del agua residual

pretratada en el hospital y permite incrementar el índice de sobrevivencia de las moscas;

contrario a lo que sucede con el agua pretratada en el hospital que además de disminuir la

sobrevivencia, indujo más proporción de moscas machos.

En total 14 compuestos resultaron persistentes tras aplicar durante 30 minutos el sistema

UV/H2O2/O3. Predominando los ácidos grasos, fenoles, derivados de benceno e hidrocarburos.

Los hospitales requieren de rigurosas inspecciones de la calidad de sus aguas residuales por

parte de las compañías que brindan este servicio, debido a que compuestos como el

tetracloroetileno y ftalato de dibutilo fueron encontrados y la CCA-001-ECOL/1993 establece

que son tóxicos y se requieren un manejo para evitar que se incorporen en los ambientes

acuáticos y provoquen riesgo para la salud de las personas, la vida acuática y demás seres que

se exponen a estos compuestos.

El agua residual que es tratada en el hospital contiene compuestos que provocan alteración

hormonal siendo catalogados como androgénicos y estrogénicos; la proporción sexual de

moscas evaluadas corrobora la existencia de sustancias que inducen androgenicidad o

masculinización de moscas.

En Puebla no se tiene registro de las descargas de aguas residuales de los hospitales y éstas se

tratan con normas generadas para industrias y aguas municipales.

Page 77: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

77

12 RECOMENDACIONES

Evaluar la presencia de compuestos tras la aplicación de los sistemas fotoquímicos UV/H2O2 y UV/O3

Emplear cromatografía líquida de alta eficiencia para la determinación de compuestos dado que permite una mayor determinación, particularmente para la presencia de antibióticos o fármacos en general.

Desarrollar evaluaciones de riesgo sobre sustancias que aparecen como reactivos intermediarios muchas de las cuales no aparecen catalogadas respecto a sus efectos sobre los organismos acuáticos.

Los parámetros fisicoquímicos merecen importancia en la calidad del agua residual, pero es aún más importante evaluar la toxicidad de las aguas residuales.

Se debe llevar a cabo el tratamiento de aguas residuales en el hospital, dependiendo del nivel del hospital, los servicios que este ofrece y el número de personas que ingresen en determinados meses.

Es recomendable determinar las secciones del hospital donde se emplean sustancias que han sido registradas como persistentes y buscar el reemplazo de las mismas por otras menos tóxicas para el ambiente; estas alternativas de reemplazo hacia sustancias más seguras forman parte de uno de los 10 objetivos (sustancias químicas) que destaca la red global de hospitales verdes y saludables (http://hospitalesporlasaludambiental.net/sustancias-quimicas/); de esta manera este hospital podría formar parte de una comunidad mundial de líderes en prácticas sostenibles en el sector salud. Además de contribuir con la salud ambiental que plantea la OMS (factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud).

Los meses de febrero, marzo y abril además de agosto y septiembre son los que registran mayor carga contaminante en los últimos 5 años por lo que se deben intensificar las labores de limpieza del agua para tales meses.

El desarrollo de este estudio permitió aportar en medidas adicionales para el tratamiento del agua residual del hospital y la continua colaboración del personal del hospital ha permitido que el estudio no solo se centre en el agua sino también en el interior del hospital en busca de reducir las fuentes peligrosas de contaminación; Incorporarse a la Red global de hospitales verdes y saludables los cuales promueven a nivel mundial una mayor sostenibilidad y salud

ambiental en el sector del cuidado de la salud.

Page 78: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

78

13 Esquema de la incorporación del sistema fotoquímico

a la planta de tratamiento de aguas residuales del

hospital

En el sistema anterior adicional al proceso que se desarrolla en la planta de tratamiento de

agua residual del hospital denominado aireación extendida, se puede incorporar previo a la

cloración un filtro para evitar que los sólidos que estén presentes en el agua puedan intervenir

con la fotodegradación, posteriormente se inyectaría peróxido de hidrógeno y ozono y se

irradiaría con una lámpara UV; seguido de otro filtro para extraer sólidos que se pudieran

formar; se incorpora cloración para que el efecto de este oxidante permita que la desinfección

provocada por la fotooxidación perdure por más tiempo, finalmente se realiza la descarga al

efluente.

Page 79: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

79

14 Anexo 1

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra Inicial

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Absorb

ancia

(u.a

.)

Longitud de Onda (n.m.)

A) Muestra compuesta 1,

fotoirradiada con el sistema UV/H2O2

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Absorb

ancia

(u.a

.)

Longitud de onda (n.m.)

B) Muestra compuesta 1, fotoirradiada

con el sistema UV-O3

Page 80: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

80

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Absorb

ancia

(u.a

.)

Longitud de Onda (n.m.)

C) Muestra compuesta 1,

fotoirradiada con el sistema UV-H2O

2 -O

3

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial 100% de carga contaminante

UV/H2O

2 27%

UV/O3

52%

UV/H2O

2/O

3 32%

Agua purificada 4%

Agua potable 17%

Ab

so

rba

ncia

(u

.a.)

Longitud de Onda (n.m.)

Muestra compuesta 1

Comparacion para los tres sistemas (30'min)

Page 81: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

81

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial 2

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Ab

so

rba

ncia

(u

.a.)

Longitud de onda (n.m.)

Muestra compuesta 2

fotoirradiada con el sistema UV/H2O

2

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial 2

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Ab

so

rba

ncia

(u

.a.)

Longitud de onda (n.m.)

F) Muestra compuesta 2

fotoirradiada con el sistema UV/O3

Page 82: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

82

200 250 300 350

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Muestra inicial 2

5'

10'

15'

20'

25'

30'

Agua purificada

Agua potable

Absorb

ancia

(u.a

.)

Longitud de Onda (n.m)

G) Muestra compuesta 2

fotoirradiada con el sistema UV/H2O

2/O

3

El porcentaje de degradación se estimó a partir de la obtención de las áreas para cada curva tomando como

referencia el 100% del agua contaminada (muestra inicial)

200 220 240 260 280 300 320 340

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Muestra inicial 2 100% de carga contaminante

UV/H2O

2 44%

UV/O3 35%

UV/H2O/O

3 34%

agua purificada 4%

agua potable 17%

Absorb

ancia

(u.a

.)

Longitud de Onda (nm)

H) Muestra compuesta 2

Comparación de los tres sistemas (30' min)

Page 83: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

83

15 Anexo 2

PRUEBA EMPLEADA PARA EVALUAR LA TOXICIDAD

La prueba de mutación y recombinación somáticas fue propuesta por Graf y cols. en 1984.

Esta prueba tiene validez a nivel internacional, mostrando sensibilidad y especificidad en la

identificación de mutágenos. A partir de su publicación como sistema de prueba se han

desarrollado algunas variantes. La prueba permite determinar simultáneamente

mutaciones genéticas y cromosómicas y/o recombinación somática, mediante la detección

de manchas en ojos o en alas; producidas como clones celulares durante el desarrollo larval.

En el presente estudio se empleó la versión de las alas para la mosca Drosophila

melanogaster.

Los eventos genéticos son inducidos en la etapa larvaria por la pérdida de heterocigosis; las

larvas de las moscas contienen conjuntos de células organizados en una especie de sacos

denominados discos imagales; las células de estos discos presentan continuas divisiones

mitóticas y durante la metamorfosis, completan su diferenciación, dando lugar a

estructuras como las piezas bucales, antenas, ojos, patas, alas, etc. Si durante los ciclos de

división mitóticos el agente a evaluar (agua pretradada que proviene del hospital y tratada

con el sistema UV/H2O2/O3) es capaz de dañar el DNA de las células que forman los discos

imagales, las células hijas podrían perder la heterocigosis, de modo que se pueda esperar la

expresión de los alelos recesivos de los genes marcadores es decir, la expresión de manchas

en las alas de tipo mwh o flr3. A continuación, algunas definiciones de importancia para la

compresión del estudio de toxicidad desarrollado, obtenidas del Manual de Laboratorio de

Genética para Drosophila melanogaster (Ramos Morales & y col., Manual de Laboratorio de

Genética para Drosophila melanogaster, 1993):

Mutación: cambio heredable que ocurre en el DNA. Las mutaciones biológicamente más importantes son las que ocurren en los gametos o en los precursores, puesto que pueden producir una modificación hereditaria de los caracteres en los organismos que se desarrollan a partir de ellos, siendo tales cambios el material básico de la evolución.

Mutación somática: ocurre en células no reproductivas del cuerpo; produce con frecuencia un fenotipo mutante en solo un sector del organismo (mosaico o quimera), se asocian con el inicio de procesos malignos.

Discos imagales: estructuras presentes en las larvas, tienen forma de saco y contienen a las células imagales.

Célula imagal: célula somática que se diferencia hasta que el organismo entra en metamorfosis y da lugar a estructuras determinadas del imago o mosca adulta.

Recombinación: formación de individuos o de células con combinaciones de alelos diferentes a la de los progenitores, debida al intercambio entre genes ligados durante la producción de los gametos

Se usó Drosophila melanogaster y la Prueba de Recombinación y Mutación Somática

(SMART por sus siglas en inglés) con el fin de determinar la genotoxicidad de la muestra de

agua residual tratada en el hospital (Muestra pretratada) y la muestra de agua residual

tratada fotoquímicamente (Muestra tratada). Para llevar a cabo este estudio, se procedió a

Page 84: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

84

desarrollar dos estancias académicas en el Laboratorio de Genética y Toxicología Ambiental

de la Facultad de Ciencias de la UNAM bajo la dirección de la doctora Patricia Ramos

Morales y el apoyo técnico de la doctora Adriana Muñoz Hernández.

Inicialmente se procedió a hacer una revisión de las características tanto externas como

internas de la mosca; luego se continuó con el adiestramiento en el manejo de la mosca,

seguido del uso de Drosophila melanogaster como modelo biológico para la mutagénesis; se

reconoció la metodología para evaluación de genotoxicidad y finalmente se llevaron a cabo

las determinaciones de la actividad genotóxica de las muestras de aguas residual.

Page 85: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

85

16 Anexo 3 Tabla 21. Principales caracteres para identificación de sexos en D. melanogaster

Fig. 19. Moscas adultas de Drosophila melanogaster; izq. Macho; der. Hembra. El macho es más pequeño que la hembra, nótese la diferencia respecto a los segmentos del cuerpo en el

macho adulto cuya coloración es más oscura

Macho Hembra

Más pequeño que la hembra (2 mm aprox)

Presenta dimorfismo sexual (se puede distinguir fácilmente a las hembras de los machos): Más grande que el macho (3mm aprox)

Menos resistente a toxicidad: Usos en sensibilidad de contaminantes

Más resistente a toxicidad

Abdomen con extremo terminal con tres segmentos fusionados, visiblemente melanizados (color oscuro)

Abdomen sin fusión de segmentos y coloración uniforme

Con peine en primer par de patas Sin peine en primer par de patas

Placa genital con múltiples piezas de coloración oscura

Placa genital con ovopositor

Tórax

Abdomen con

segmentos

Cabeza

Alas sin

muescas

Peine

Ojos

rojos

Page 86: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

86

17 Anexo 4 Tabla 22. Detección de metales a sistemas fotoquímicos y dos posibles fuentes de metales (Foam y Treat)

Metal (mg/L)

MPT Foam Treat UV/H2O2 UV/O3

As 0.05 0.066 0.294 0.05 0.05

Be 0 0 0.005 0 0

Cd 0 0 0.076 0 0

Co 0 0 0.05 0 0

Cr 0.004 0.001 0.30 0.000 0.001

Cu 0.026 0.067 0.029 0.009 0.011

Fe 0.061 0.035 0.452 0.005 0.005

Li 0.095 0.031 0.035 0.105 0.099

Mn 0.041 0 0.025 0.001 0.078

Mo 0.025 0.017 0.049 0.010 0.006

Ni 0.011 0.002 0.032 0.010 0.08

Pb 0.051 0.017 0.230 0.050 0.050

Sb 0 0 0 0 0

Se 0.031 0.063 0.053 0.015 0.003

Sr 0.620 0.106 0.098 0.388 0.611

Ti 0.006 0.004 0.197 0.001 0

Tl 0.017 0.006 0.017 0 0.003

Vn 0.009 0.013 0.044 0.009 0.009

Zn 0.077 0.018 0.563 0.001 0.003

Ca Sat. Sat. Sat. Sat. Sat.

Mg - - - - -

Na Sat. Sat. Sat. Sat. Sat.

S 65.143 5.663 67.865 67.690 67.678

En esta tabla se registra los resultados obtenidos de la detección de metales empleando

ICP; además de los valores obtenidos para dos sistemas fotoquímicos (UV/H2O2 y UV/O3),

como se puede observar, estos sistemas no permiten la transformación de metales;

también se evaluaron dos sustancias empleadas para el desincrustamiento de sales en las

calderas (Foam y Treat) estas sustancias representan un riesgo para los organismos

acuáticos ya que no son transformadas por los sistemas.

Page 87: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

87

18 BIBLIOGRAFÍA

Adefisoye, M. A., & Okoh, A. I. (2016). Identification and antimicrobial resistance prevalence of pathogenic Escherichia coli strains from treated wastewater effluents in Eastern Cape, South Africa. MicrobiologyOpen.

Aga, D. S. (Ed.). (2007). Fate of pharmaceuticals in the environment and in water treatment systems. CRC Press.

Alam, M. Z., Ahmad, S., & Malik, A. (2009). Genotoxic and mutagenic potential of agricultural soil irrigated with tannery effluents at Jajmau (Kanpur), India.Archives of environmental contamination and toxicology, 57(3), 463-476.

Aldana, F. H., Rivera, A., angel Hernandez, M., Torres, E., Rendón, T., Zayas, T., & Flores, L. (2013). Influence of Inorganic Salts during the Photooxidative Process of Nitrobenzene. Journal of Environmental Science and Engineering. A, 2(4A), 267.

Al-Kdasi, A., Idris, A., Saed, K., & Guan, C. T. (2004). Treatment of textile wastewater by advanced oxidation processes—a review. Global nest: the Int. J,6(3), 222-230.

Aranami, K., & Readman, J. W. (2007). Photolytic degradation of triclosan in freshwater and seawater. Chemosphere, 66(6), 1052-1056.

ARMY, D. O. (1996). ULTRAVIOLET/CHEMICAL OXIDATION. Technical Letter.

Arellano Aguilar RO (2002) “Drosophila como modelo in vivo para determinar el potencial genotóxico de muestras ambientales. Los Azufres, Michoacán”, Tesis Licenciatura de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM,

Avberšek, M., Šömen, J., & Heath, E. (2011). Dynamics of steroid estrogen daily concentrations in hospital effluent and connected waste water treatment plant. Journal of Environmental Monitoring, 13(8), 2221-2226.

Barceló, D., & Petrovic, M. (Eds.). (2008). Emerging contaminants from industrial and municipal waste: occurrence, analysis and effects (Vol. 5). Springer.

Bedoux, G., Roig, B., Thomas, O., Dupont, V., & Le Bot, B. (2012). Occurrence and toxicity of antimicrobial triclosan and by-products in the environment.Environmental Science and Pollution Research, 19(4), 1044-1065.

Besse, J. P., Latour, J. F., & Garric, J. (2012). Anticancer drugs in surface waters: what can we say about the occurrence and environmental significance of cytotoxic, cytostatic and endocrine therapy drugs?. Environment international, 39(1), 73-86.

Boillot, C., & Perrodin, Y. (2008). Joint-action ecotoxicity of binary mixtures of glutaraldehyde and surfactants used in hospitals: use of the toxicity index model and isoblogram representation. Ecotoxicology and Environmental Safety, 71(1), 252-259.

Bouchez Naïtali, M., Rakatozafy, H., Marchal, R., Leveau, J. Y., & Vandecasteele, J. P. (1999). Diversity of bacterial strains degrading hexadecane in relation to the mode of substrate uptake. Journal of Applied Microbiology, 86(3), 421-428.

Brigden, K., Labunska, I., Santillo, D., Wang, M., & Johnston, P. (2013). Organic chemical and heavy metal contaminants in wastewaters discharged from two textile manufacturing facilities in Indonesia.

Bujagić, I. M., Grujić, S., Jauković, Z., & Laušević, M. (2016). Sterol ratios as a tool for sewage pollution assessment of river sediments in Serbia.Environmental Pollution, 213, 76-83.

Bull, I. D., Lockheart, M. J., Elhmmali, M. M., Roberts, D. J., & Evershed, R. P. (2002). The origin of faeces by means of biomarker detection. Environment international, 27(8), 647-654.

Calderón-Preciado, D., Jiménez-Cartagena, C., Matamoros, V., & Bayona, J. M. (2011). Screening of 47 organic microcontaminants in agricultural irrigation waters and their soil loading. Water research, 45(1), 221-231.

Chys, M., Declerck, W., Audenaert, W., & Van Hulle, S. W. (2015). UV/H2O2, O3 and (photo‐) Fenton as treatment prior to granular activated carbon filtration of biologically stabilized landfill leachate. Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 90(3), 525-533.

Chonova, T., Keck, F., Labanowski, J., Montuelle, B., Rimet, F., & Bouchez, A. (2016). Separate treatment of hospital and urban wastewaters: A real scale comparison of effluents and their effect on microbial communities. Science of the Total Environment, 542, 965-975.

Page 88: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

88

CONAGUA. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. DF, México: SEMARNAT.

CONAGUA. (2013). Estadísticas del Agua en México, Edición 2013. Tlalpan, México, D. F.: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA LFD. (2014). Ley Federal de Derechos - Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales 2014. Tlalpan, México, D. F.: Comisión Nacional del Agua.

Corrotea, Y., Richter, P., Brown, S., Sepúlveda, B., Ascar, L., & Ahumada, I. (2016). Determination of the bioavailable fraction of triclosan in biosolid-treated soils using a predictive method and wheat plant bioassays. Journal of Soils and Sediments, 16(5), 1538-1546.

De Solla, S. R., Gilroy, È. A., Klinck, J. S., King, L. E., McInnis, R., Struger, J., & Gillis, P. L. (2016). Bioaccumulation of pharmaceuticals and personal care products in the unionid mussel Lasmigona costata in a river receiving wastewater effluent. Chemosphere, 146, 486-496.

Díaz R. P., N. B. (2008). Calidad del Agua de la Presa Manuel Ávila Camacho Utilizada para el Riego de los Cultivos en el Distrito de Riego 030 “Valsequillo”. Memorias del Congreso ANCA, Universidad Autónoma de Morelos, (pp. 1-10. ).

Duong, H. T., Kadokami, K., Chau, H. T. C., Nguyen, T. Q., Nguyen, T. T., & Kong, L. (2015). Groundwater screening for 940 organic micro-pollutants in Hanoi and Ho Chi Minh City, Vietnam. Environmental Science and Pollution Research, 22(24), 19835-19847.

El Fels, L., El Ouaqoudi, F. Z., Lemme, L., Geffroy, C., Ambles, A., & Hafidi, M. (2016). Occurrence of plant and fecal steroid and their evolution during co-composting of sewage sludge and lignocellulosic waste. Biochemical Engineering Journal, 105, 497-504.

Fang, H., Tong, W., Branham, W. S., Moland, C. L., Dial, S. L., Hong, H., ... & Sheehan, D. M. (2003). Study of 202 natural, synthetic, and environmental chemicals for binding to the androgen receptor. Chemical research in toxicology, 16(10), 1338-1358.

Felis, E., Marciocha, D., Surmacz-Gorska, J., & Miksch, K. (2007). Photochemical degradation of naproxen in the aquatic environment. Water science and technology, 55(12), 281-286.

Gautam, A. K., Kumar, S., & Sabumon, P. C. (2007). Preliminary study of physico-chemical treatment options for hospital wastewater. Journal of environmental management, 83(3), 298-306.

Ge, S., Peng, W., Li, D., Mo, B., Zhang, M., & Qin, D. (2015). Study on antibacterial molecular drugs in Eucalyptus granlla wood extractives by GC-MS.Pakistan J Pharmacol Sci, 28, 1445-48.

Gee, R. H., Charles, A., Taylor, N., & Darbre, P. D. (2008). Oestrogenic and androgenic activity of triclosan in breast cancer cells. Journal of Applied Toxicology, 28(1), 78-91.

Giannakis, S., Vives, F. A. G., Grandjean, D., Magnet, A., De Alencastro, L. F., & Pulgarin, C. (2015). Effect of advanced oxidation processes on the micropollutants and the effluent organic matter contained in municipal wastewater previously treated by three different secondary methods. Water research, 84, 295-306.

Gil, A., Elmchaouri, A., El Mouzdahir, Y., & Korili, S. A. (2015). Removal of Tetrachloroethylene from Aqueous Solutions by Adsorption on Clay Minerals.Adsorption Science & Technology, 33(4), 355-367.

Gil Mejía, R. (2010). El origen del agua en Puebla. San Andres Cholula: Consejo Directivo del Soapap. Glaze, W. H., & Kang, J. W. (1989). Advanced oxidation processes. Test of a kinetic model for the

oxidation of organic compounds with ozone and hydrogen peroxide in a semibatch reactor. Industrial & engineering chemistry research,28(11), 1580-1587.

Godinez J., G. (2014). ASAMBLEA DE TODOS. VI LEGISLATURA. González, S. O., Almeida, C. A., Calderón, M., Mallea, M. A., & González, P. (2014). Assessment of the

water self-purification capacity on a river affected by organic pollution: application of chemometrics in spatial and temporal variations.Environmental Science and Pollution Research, 21(18), 10583-10593.

Graf, U., Würgler, F. E., Katz, A. J., Frei, H., Juon, H., Hall, C. B., & Kale, P. G. (1984). Somatic mutation and recombination test in Drosophila melanogaster.Environmental mutagenesis, 6(2), 153-188.

Greenpeace. (2013). Ríos tóxicos: Lerma y Atoyac, La historia de negligencia continúa. Edo. México: Greenpeace/Iván Castaneira.

Gross-Sorokin, M. Y., Roast, S. D., & Brighty, G. C. (2006). Assessment of feminization of male fish in English rivers by the Environment Agency of England and Wales. Environmental health perspectives, 114, 147.

Page 89: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

89

Helmes, C. T., Atkinson, D. L., Jaffer, J., Sigman, C. C., Thompson, K. L., Kelsey, M. I., ... & Munn, J. I. (1982). Evaluation and classification of the potential carcinogenicity of organic air pollutants . Journal of Environmental Science & Health Part A, 17(3), 321-389.

Heringa, M. B., Harmsen, D. J. H., Beerendonk, E. F., Reus, A. A., Krul, C. A. M., Metz, D. H., & IJpelaar, G. F. (2011). Formation and removal of genotoxic activity during UV/H 2 O 2–GAC treatment of drinking water. Water research,45(1), 366-374.

Hernández Aldana, F.; Hernández E., M.; Rivera Tapia, J.,; Ojeda García, A.,; Romero Rodriguez B. Tapia Díaz, M. De L., (2013) Fotoquímica, una alternativa para la remoción de contaminantes emergentes. Ciencias ambientales, temáticas para el desarrollo. VI; 89 – 100.

Hignite, C., & Azarnoff, D. L. (1977). Drugs and drug metabolites as environmental contaminants: chlorophenoxyisobutyrate and salicylic acid in sewage water effluent. Life Sciences, 20(2), 337-341.

Hinkle, S. J., Weick, R. J., Johnson, J. M., Cahill, J. D., Smith, S. G., & Rich, B. J. (2004). Organic

wastewater compounds, pharmaceuticals, and coliphage in ground water receiving discharge from onsite wastewater treatment systems near La Pine, Oregon: Occurrence and implications for transport. U. S. Geological Survey.

Hwang, S., Bouwer, E. J., Larson, S. L., & Davis, J. L. (2004). Decolorization of alkaline TNT hydrolysis effluents using UV/H 2 O 2. Journal of hazardous materials, 108(1), 61-67.

Howell, W. M., Black, D. A., & Bortone, S. A. (1980). Abnormal expression of secondary sex characters in a population of mosquitofish, Gambusia affinis holbrooki: evidence for environmentally-induced masculinization. Copeia, 676-681.

Ikehata, K., Jodeiri Naghashkar, N., & Gamal El-Din, M. (2006). Degradation of aqueous pharmaceuticals by ozonation and advanced oxidation processes: a review. Ozone: Science and Engineering, 28(6), 353-414.

Ingerslev, F., & Halling-Sørensen, B. (2003). Evaluation of analytical chemical methods for detection of estrogens in the environment. Danish Ministry of the Environment, Danish Environmental Protection Agency.

Jean, J., Perrodin, Y., Pivot, C., Trepo, D., Perraud, M., Droguet, J., ... & Locher, F. (2012). Identification and prioritization of bioaccumulable pharmaceutical substances discharged in hospital effluents. Journal of environmental management, 103, 113-121.

Jeng, W. L., & Han, B. C. (1996). Coprostanol in a sediment core from the anoxic Tan-Shui estuary, Taiwan. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 42(6), 727-735.

Jiménez C. B., G. T. (2014). DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS. (J. P. Zúñiga, Ed.) México, Distrito Federal.

Kasprzyk-Hordern, B., Dinsdale, R. M., & Guwy, A. J. (2009). The removal of pharmaceuticals, personal care products, endocrine disruptors and illicit drugs during wastewater treatment and its impact on the quality of receiving waters.Water research, 43(2), 363-380.

Khatoon, N., Gupta, R. K., & Tyagi, Y. K. (2015). Nutraceutical potential and phytochemical screening of Buchanania lanzan, an underutilized exotic Indian nut and its use as a source of functional food. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 4(1).

Kinnberg, K. (2003). Evaluation of in vitro assays for determination of estrogenic activity in the

environment. Danish Ministry of the Environment, Danish Environmental Protection Agency. Kinney, C. A., Furlong, E. T., Kolpin, D. W., Burkhardt, M. R., Zaugg, S. D., Werner, S. L., ... & Benotti,

M. J. (2008). Bioaccumulation of pharmaceuticals and other anthropogenic waste indicators in earthworms from agricultural soil amended with biosolid or swine manure. Environmental Science & Technology,42(6), 1863-1870.

Kümmerer, K. (Ed.). (2008). Pharmaceuticals in the environment: sources, fate, effects and risks. Springer Science & Business Media.

Kusic, H., Koprivanac, N., & Bozic, A. L. (2006). Minimization of organic pollutant content in aqueous solution by means of AOPs: UV-and ozone-based technologies. Chemical Engineering Journal, 123(3), 127-137.

Kušić, H., Koprivanac, N., Božić, A. L., & Selanec, I. (2006). Photo-assisted Fenton type processes for the degradation of phenol: a kinetic study. Journal of hazardous materials, 136(3), 632-644.

Lammers, J. G. (1984). Pollution of international watercourses: Search for substantive rules and principles of law. The Hague: M. Nijhoff.

Page 90: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

90

Larson, R. A., & Weber, E. J. (1994). Reaction mechanisms in environmental organic chemistry. CRC press.

Lau, T. K., Chu, W., & Graham, N. (2005). The degradation of endocrine disruptor di-n-butyl phthalate by UV irradiation: a photolysis and product study.Chemosphere, 60(8), 1045-1053.

Legrini, O., Oliveros, E., & Braun, A. M. (1993). Photochemical processes for water treatment. Chemical reviews, 93(2), 671-698.

Lester, Y., Avisar, D., Gozlan, I., & Mamane, H. (2011). Removal of pharmaceuticals using combination of UV/H2O2/O3 advanced oxidation process. Water Science and Technology, 64(11), 2230-2238.

Lin, A. Y. C., & Reinhard, M. (2005). Photodegradation of common environmental pharmaceuticals and estrogens in river water. Environmental toxicology and Chemistry, 24(6), 1303-1309.

Lin, Y. C., Yen, J. H., Lateef, S. K., Hong, P. K. A., & Lin, C. F. (2010). Characteristics of residual organics in municipal solid waste incinerator bottom ash. Journal of hazardous materials, 182(1), 337-345.

Litter, M. I. (2005). Introduction to photochemical advanced oxidation processes for water treatment. In Environmental Photochemistry Part II (pp. 325-366). Springer Berlin Heidelberg.

Liu, D., Jiang, W., Meng, Q., Zou, J., Gu, J., & Zeng, M. (2009). Cytogenetical and ultrastructural effects of copper on root meristem cells ofAllium sativum L.Biocell, 33(1), 25-32.

Liu, Z. H., Kanjo, Y., & Mizutani, S. (2009). Removal mechanisms for endocrine disrupting compounds (EDCs) in wastewater treatment—physical means, biodegradation, and chemical advanced oxidation: a review. Science of the Total Environment, 407(2), 731-748.

Lucas, M. S., Peres, J. A., & Puma, G. L. (2010). Treatment of winery wastewater by ozone-based advanced oxidation processes (O3, O3/UV and O3/UV/H2O2) in a pilot-scale bubble column reactor and process economics.Separation and Purification Technology, 72(3), 235-241.

Malchi, T., Maor, Y., Tadmor, G., Shenker, M., & Chefetz, B. (2014). Irrigation of root vegetables with treated wastewater: evaluating uptake of pharmaceuticals and the associated human health risks. Environmental science & technology,48(16), 9325-9333.

Malta, M., Oliveira, J. M., Silva, L., & Carvalho, F. P. (2013). Radioactivity from Lisboa urban wastewater discharges in the Tejo River Estuary. Revista de Gestão Costeira Integrada, 13(4), 399-408.

Martijn, A. J., & Kruithof, J. C. (2012). UV and UV/H2O2 treatment: the silver bullet for by-product and genotoxicity formation in water production. Ozone: Science & Engineering, 34(2), 92-100.

Martijn, B. J., Kruithof, J. C., Hughes, R. M., Mastan, R. A., Van Rompay, A. R., & Malley Jr, J. P. (2015). Induced genotoxicity in nitrate-rich water treated with medium-pressure ultraviolet processes. JOURNAL AWWA, 107, 6.

Martin, O. V., & Voulvoulis, N. (2009). Sustainable risk management of emerging contaminants in municipal wastewaters. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 367(1904), 3895-3922.

Martinez, J. L. (2009). Environmental pollution by antibiotics and by antibiotic resistance determinants. Environmental pollution, 157(11), 2893-2902.

McGuigan, K. G., Conroy, R. M., Mosler, H. J., du Preez, M., Ubomba-Jaswa, E., & Fernandez-Ibanez, P. (2012). Solar water disinfection (SODIS): a review from bench-top to roof-top. Journal of hazardous materials, 235, 29-46.

McNair, M.H. & Miller, M.J.; (1933) Basic gas chromatography, techniques in analytical chemistry. Wiley-interscience publication. 193.

Merouani, D. R. (2011). Traitement de colorants azoïque et anthraquinonique par procédés d'oxydation avancée (POA) (Doctoral dissertation, Lille 1).

Munter, R. (2001). Advanced oxidation processes–current status and prospects. Proc. Estonian Acad. Sci. Chem, 50(2), 59-80.

Musini, A., Rao, M. J. P., & Giri, A. (2013). Phytochemical investigations and antibacterial activity of Salacia oblonga wall ethanolic extract. Annals of Phytomedicine, 2(1), 102-107.

Navarro, A., Herrera, J., Marrugo, J., Bayona, J., & Morales, L. (2014). Microcontaminantes orgánicos en los ríos de México: El caso del río Nexapa. InCiencias de la Ingeniería y Tecnología Handbook T-IV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 49-63). ECORFAN.

Neri-Cruz, N., Gómez-Oliván, L. M., Galar-Martínez, M., del Socorro Romero-Figueroa, M., Islas-Flores, H., García-Medina, S., ... & SanJuan-Reyes, N. (2015). Oxidative stress in Cyprinus carpio induced by hospital wastewater in Mexico. Ecotoxicology, 24(1), 181-193.

Page 91: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

91

NOM-127-SSA1-1994 (s.f.). Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Ochoa, E. P. (2014). Aves silvestres como bioindicadores de contaminación ambiental y metales pesados. Revista CES Salud Pública, 5(1), 59.

Oppenländer, T. (2003). Photochemical Purification of Water and Air: Advanced Oxidation Processes (AOPs)-Principles, Reaction Mechanisms, Reactor Concepts. John Wiley & Sons.

Ostroumov, S. A. (2005). On some issues of maintaining water quality and self-purification. Water Resources, 32(3), 305-313.

Pai, T. Y., Tsai, Y. P., Lo, H. M., Tsai, C. H., & Lin, C. Y. (2007). Grey and neural network prediction of suspended solids and chemical oxygen demand in hospital wastewater treatment plant effluent. Computers & Chemical Engineering, 31(10), 1272-1281.

Panter, G. H., Thompson, R. S., Beresford, N., & Sumpter, J. P. (1999). Transformation of a non-oestrogenic steroid metabolite to an oestrogenically active substance by minimal bacterial activity. Chemosphere, 38(15), 3579-3596.

Pérez, T. Z., Geissler, G., & Hernandez, F. (2007). Chemical oxygen demand reduction in coffee wastewater through chemical flocculation and advanced oxidation processes. Journal of Environmental Sciences, 19(3), 300-305.

Poyatos, J. M., Muñio, M. M., Almecija, M. C., Torres, J. C., Hontoria, E., & Osorio, F. (2010). Advanced oxidation processes for wastewater treatment: state of the art. Water, Air, and Soil Pollution, 205(1-4), 187-204.

Ra, J. S., Jeong, T. Y., Lee, S. H., & Kim, S. D. (2016). Application of toxicity identification evaluation procedure to toxic industrial effluent in South Korea.Chemosphere, 143, 71-77.

Ramírez, M. A. Y., García, A. G., & Barrera, J. (2003). El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y sus implicaciones para México. Gaceta Ecológica, (69), 7-28.

Ramos Morales, P., (1993). Manual de Laboratorio de Genética para Drosophila melanogaster. México, df: mcgraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.

Ratledge, C. (1994). Biodegradation of oils, fats and fatty acids. In Biochemistry of microbial degradation (pp. 89-141). Springer Netherlands.

Reinthaler, F. F., Galler, H., Feierl, G., Haas, D., Leitner, E., Mascher, F., … & Himmel, W. (2013). Resistance patterns of Escherichia coli isolated from sewage sludge in comparison with those isolated from human patients in 2000 and 2009. Journal of water and health, 11(1), 13-20.

Ritter, L., Solomon, K., Forget, J., Stemeroff, M., & OïLeary, C. (1995). Contaminantes orgánicos persistentes. In Contaminantes orgánicos persistentes.

Riva, F., Zuccato, E., & Castiglioni, S. (2015). Prioritization and analysis of pharmaceuticals for human use contaminating the aquatic ecosystem in Italy.Journal of pharmaceutical and biomedical analysis, 106, 71-78.

Rizzo, L., Manaia, C., Merlin, C., Schwartz, T., Dagot, C., Ploy, M. C., ... & Fatta-Kassinos, D. (2013). Urban wastewater treatment plants as hotspots for antibiotic resistant bacteria and genes spread into the environment: a review.Science of the total environment, 447, 345-360.

Rogers, J. A., Metz, L., & Yong, V. W. (2013). Review: endocrine disrupting chemicals and immune responses: a focus on bisphenol-A and its potential mechanisms. Molecular immunology, 53(4), 421-430.

Rojas-Remis, R., & Mendoza Espinosa, L. (2015). Plantas de tratamiento de aguas residuales: una vision como sistema complejo. AMBIENS. Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad., 1(1).

Rosenfeldt, E. J., & Linden, K. G. (2004). Degradation of endocrine disrupting chemicals bisphenol A, ethinyl estradiol, and estradiol during UV photolysis and advanced oxidation processes. Environmental Science & Technology, 38(20), 5476-5483.

Russell, D. L. (2012). Tratamiento de aguas residuales: un enfoque práctico. Reverté. Pág 273. Sabourin, L., Duenk, P., Bonte-Gelok, S., Payne, M., Lapen, D. R., & Topp, E. (2012). Uptake of

pharmaceuticals, hormones and parabens into vegetables grown in soil fertilized with municipal biosolids. Science of the Total Environment, 431, 233-236.

Sánchez Meneses, G. (1995). Diagnóstico situacional y recomendaciones de acción inmediata sobre saneamiento ambiental en una institución de salud.

Page 92: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

92

Sanz, E. N., Davila, I. S., Balao, J. A., & Alonso, J. Q. (2007). Modelling of reactivation after UV disinfection: effect of UV-C dose on subsequent photoreactivation and dark repair. Water research, 41(14), 3141-3151.

Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J., ... & Anta, S. (2009). Capital natural de México, Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad (No. 333.951672 COM SIN. CIMMYT.).

Saxena, G., & Bharagava, R. N. (2016). Persistent organic pollutants and bacterial communities present during the treatment of tannery wastewater.Environmental Waste Management, 217.

Schug, T. T., Janesick, A., Blumberg, B., & Heindel, J. J. (2011). Endocrine disrupting chemicals and disease susceptibility. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 127(3), 204-215.

Schwartz, T., Kohnen, W., Jansen, B., & Obst, U. (2003). Detection of antibiotic-resistant bacteria and their resistance genes in wastewater, surface water, and drinking water biofilms. FEMS microbiology ecology, 43(3), 325-335.

Secretaria de Salud. (2014, Mayo 25-31). Brote asociado a agua embotellada Villahermosa, Tabasco, 2012. (M. E. Cuitláhuac Ruiz Matus, Ed.) Boletín Epidemiológico, 31(22), p. 64.

SEMARNAT. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Tlalpan, México D. F: SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Semarnat. (2012). México - Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mexico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Shaikh, H., Memon, N., Bhanger, M. I., & Nizamani, S. M. (2014). GC/MS Based Non-target Screening of Organic Contaminants in River Indus and its Tributaries in Sindh (Pakistan). J. Anal. Environ. Chem, 15(1), 42-65.

Silva-López, G., Mendoza-López, M. R., Cruz-Sánchez, J. S., García-Barradas, O., López Suárez, G., Abarca-Arenas, L. G., ... & Martínez Chacón, A. (2012). A QUALITATIVE ASSESSMENT OF Lontra longicaudis annectens AQUATIC HABITATS IN ALVARADO, MEXICO. IUCN Otter Specialist Group Bulletin,29(2).

Stackelberg, P. E., Furlong, E. T., Meyer, M. T., Zaugg, S. D., Henderson, A. K., & Reissman, D. B. (2004). Persistence of pharmaceutical compounds and other organic wastewater contaminants in a conventional drinking-water-treatment plant. Science of the total environment, 329(1), 99-113.

Streck, G. (2009). Chemical and biological analysis of estrogenic, progestagenic and androgenic steroids in the environment. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 28(6), 635-652.

Tarr, M. A. (Ed.). (2003). Chemical degradation methods for wastes and pollutants: environmental and industrial applications. CRC Press.

Titilawo, Y., Obi, L., & Okoh, A. (2015). Antimicrobial resistance determinants of Escherichia coli isolates recovered from some rivers in Osun State, South-Western Nigeria: Implications for public health. Science of The Total Environment, 523, 82-94.

Thomas, O., Theraulaz, F., Agnel, C., & Suryani, S. (1996). Advanced UV examination of wastewater. Environmental technology, 17(3), 251-261.

Toft, G., & Baatrup, E. (2001). Sexual characteristics are altered by 4-tert-octylphenol and 17β-estradiol in the adult male guppy (Poecilia reticulata).Ecotoxicology and environmental safety, 48(1), 76-84.

Unicef. (2010). Diarrhoea: why children are still dying and what can be done.http://www. unicef. org/media/files/Final_Diarrhoea_Report_October_2009_final. pdf.

Verlicchi, P., Galletti, A., Petrovic, M., & Barceló, D. (2010). Hospital effluents as a source of emerging pollutants: an overview of micropollutants and sustainable treatment options. Journal of Hydrology, 389(3), 416-428.

World Health Organization. (1996). Sanitation in hospital and health centres, Fact Sheet 3.15. En U. O. Robens Institute, Fact sheets on environmental sanitation (págs. 99-101).

World Health Organization; United Nations Environment Programme, and the International Labour Organisation. (1998). Concise International Chemical Assessment Document 5 - LIMONENE. Geneve.

Wu, J. J., Yang, J. S., Muruganandham, M., & Wu, C. C. (2008). The oxidation study of 2-propanol using ozone-based advanced oxidation processes.Separation and Purification Technology, 62(1), 39-46.

Page 93: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · 10.1 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR LOS SISTEMAS FOTOQUÍMICOS (UV/H 2 O 2 /O 3 ... Fig

93

Xie, Y. (2016). Disinfection byproducts in drinking water: Formation, analysis, and control. CRC press. Xie, Y., Chen, L., & Liu, R. (2016). Oxidation of AOX and organic compounds in pharmaceutical

wastewater in RSM-optimized-Fenton system. Chemosphere,155, 217-224. Zhang, J., Chang, V. W., Giannis, A., & Wang, J. Y. (2013). Removal of cytostatic drugs from aquatic

environment: a review. Science of the Total Environment, 445, 281-298. Zuccato, E., Castiglioni, S., & Fanelli, R. (2005). Identification of the pharmaceuticals for human use

contaminating the Italian aquatic environment.Journal of Hazardous Materials, 122(3), 205-209.

Paginas de internet: EPA - U.S., E. P. (23 de Febrero de 2016). Technology Transfer Network - Air Toxics Web Site.

Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de https://www3.epa.gov/airtoxics/hlthef/tri-ethy.html#ref1

EPA. (Agosto de 2012). Inhalation Health Effect Reference Values for Xylene - All Isomers. EPA/600/R-12047F4.

National Center for Biotechnology Information. (28 de Febrero de 2016). Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de PubChem Compound Database;CID=3026: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/3026

Group, SI. (2016). Product Safety Summary. Recuperado el 04 de Marzo de 2016, de Product Safety Summary: http://www.siigroup.com/EHSPdf/24-DTBPGPS.pdf

UN WATER. (2014). The United Nations Inter-Agency Mechanism on all Freshwater related Issues, including sanitation. Retrieved agosto 26, 2014 (actualizacion), from http://www.unwater.org/statistics/statistics-detail/en/c/211767/

U.S. Department of Health and Human Services. (13 de Marzo de 2016). Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.atsdr.cdc.gov/