beristáin_471_0001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    1/8

    :RRE

    ENTBE

    PARENTESIS

    TANTO

    LAS

    SUBORDINADAS.COMPIEMEN.

    RECTO,

    COMO

    LAS

    SUBORDINADAS.COMPIEMENTO

    INDIRECTO

    {YE

    SUS

    RESPECTIVOS

    NEXOS

    BA

    DEBAJO

    DE CADA IJNA

    BL

    NÚMERO QUE

    INDICA

    SU

    TUNCIóN

    tplemento

    directo

    a)

    Diieique

    ro

    hicierd

    para

    r*rnn

    quisiera\

    tplemento

    indirecto

    fi

    Lrsiértes

    sabengy.é

    é--ir¡6¿np**o

    qryieíes

    ben'.¡

    c)

    Victal

    encontfflp_gt4e

    .W§lbofoi:ct

    et

    que'tu

    ya

    sabes.

    t

    **';1"""

    (_ora

    Wfnes

    -¡tablan

    mal de

    todo

    et

    frunfi,

    nn

    -procurodo

    yo{que

    sea

    este

    dr'scur.so)

    L_-l

    -J

    r

    cóuo

    ESTÁN

    RELACToNADAS

    ToDAs

    ESTAS

    oRACIoNES

    {

    (os¡nc

    5ñ6¡

    lopunu

    ra

    opol

    ap

    ,,.,,

    ".r -t¿

    ffiarn'=q)

    (p

    :(soqss

    #f,

    o*r-u*)

    (sqBc

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    2/8

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    3/8

    vr.

    3

    CONTESTE

    1.

    ¿,A

    qué

    es

    equivalente

    la

    oración

    subordinada

    sustantiva

    agente?

    2.

    ¿En

    qué construcciones

    se da?

    3.

    ¿Puede

    haber

    agente

    en la

    cuasirrefleja

    unipersonal?

    *

    :::,Í::ff

    :i:':::;i:,:::,:^':::,';,",:;:;,"

    perifrástiaa,

    según

    sea

    el tipo

    de la

    subordinante.

    o)

    Ni

    se

    inmutaron con

    los que aparecieron

    de

    improuiso.

    {

    b)

    ¿cuándo

    habrán

    sid,o

    admitidos

    por

    quienes

    tienen

    autoridad?

    '@r 1q :efelJe.Insenr.

    1T:;

    sace^

    e'-ts'g

    :oncqqo

    oqra^

    ap

    i( ecllserJrrad

    :u^rsed

    zoA

    op rul

    ug

    .z

    leluate

    o^¡luulsns

    un

    v

    .r

    46ü

    CONTESTE

    1.

    ¿A

    qué

    es

    equivalente

    una

    oración

    subordinada-agente?

    vI.

    I

    .2.

    ¿En

    qué

    ,t

    tipo de construcción

    pasiva

    se

    da:

    i'

    en la

    perifrástica

    o

    en la

    cuasirrefleja?

    4.

    3.

    ¿Carece

    de agenüe

    siempre

    la

    construcción

    pasiva

    cuasirrefleja

    unipersonal?

    ¿Qué

    preposiciones

    pueden

    preeeder

    al

    agente,

    principalmente

    en

    las

    construcciones

    de

    pasiva

    cuasirrefleja

    de

    verbo

    oblicuo?

    lsBqu¡E

    uA

    .Z

    laluetE o^lluslsns

    un

    V

    .I

    46L

    §§

    r

    ñ5'

    ..r6f,.7

    leluetu

    euoll

    sece^

    E

    .oN .g

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    4/8

    vI.

    3

    ,b

    ,o,

    suBoR-

    DINADAS

    SUSTANTIVAS,

    LO

    QUE

    CORRESPONDE

    A

    LAS

    QUE

    CUMPLEN

    pu¡¡ctóN

    coMpARTTDA

    DE

    pREDIcATIvo

    RECUERDE

    El

    predicatiuo

    se

    construye

    con tnrbo

    copulatiuo

    explícito.

    la

    subordínada-predicatiua

    es un

    p.redicatíuo

    que

    ionsta

    de sujeto

    y

    predicado.

    1.

    EN,CIERRE

    ENTRE

    PARÉNTESIS

    LA

    SUBORDINADA

    SUSTANTIvA

    EN FUN.

    CION

    DE

    PREDICATIVO

    2.

    SUBRAYE

    SU

    NEXO,

    SI

    LO

    TIENE

    l.

    Este

    ramo

    es

    el

    que

    compré.

    2.

    Quien

    recapacita,

    su

    mal

    euita.

    {

    3. Ella

    es

    quien

    me

    ha

    hecho

    fauores.

    ua- ñb¡

    'g

    :(BrlcB.reca¡

    ua¡nb)

    olerns

    ouls

    B^IrBcIpa¡d

    sa

    ót epeu¡proqns

    ?rr

    .z

    tt",r:l|j"Xu#+;.I

    462

    _

    vI.8

    CON

    LOS

    SIGUIENTES

    EJEMPLOS,

    REALICE

    LAS

    MISMAS

    ACTIVIDADES

    QUE

    EN EL CUADRO

    ANTERIOR

    L

    fy

    eiemplo

    fue

    el

    que

    me

    íncitó

    al bien.

    2.

    Quien

    come

    y

    canta,

    loco

    se leuanta.

    3.

    Durante

    la

    lección, quien

    mucho

    plática,

    poco se aplica.

    4. Estos

    libros serán'los

    que

    yo

    utilice

    5. Aquí,

    quien

    pone

    atención,

    gana

    mención.

    6. El

    paisaje

    desértico es

    el

    que

    me

    pone

    triste;

    el

    de la

    pampa

    es el

    que

    me

    produce

    alegría.

    §B^IlBclPard

    sepeulp¡oqns

    uos

    sBqu¡e

    (eI.Éale

    acnpord

    aur áñ5--p¡

    (alq¡l auod

    atu 5ñ6

    pl's

    :-uglauelE auod

    ualnb-

    olalns epBulp¡oqns

    .g

    :1n",¡¡1t,

    or

    aTñ-§6i¡

    .7

    :-BcIlBId

    oqcnu¡

    ue¡nb-

    olafns

    sPeulp¡oqns'8 l-"¡au4¡d pI-

    ololns

    epeulp¡oqns

    .Z

    t(u"Iq

    IB

    gllcq

    eur

    5ñ.6'fa¡

    463

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    5/8

    vr.

    3

    ESTUDIE

    LAS

    SUBOBDINADAS

    ADNOMINALES

    EN

    EL

    CUADRO

    44

    DE

    LAS

    ORACIONES

    SUSTANTIVAS

    Una

    oración

    subordinad,a

    ad.nominal

    es un

    adnominal

    que

    consta

    d,e

    sujeto

    y

    predicado.

    Rreden

    lleuar

    el uerbo

    d,e

    dos

    maneras:

    a)

    Conjugado:

    El

    motiuo

    {e

    que

    me

    vaya

    es

    graue.

    b) En

    infinítiuo:

    Ellos

    son

    mi

    razón

    de

    ser.

    La

    de

    adnomínal

    es

    funcíón

    adietiua.

    El

    otütomittal

    modifica

    a

    ttn

    sustantiuo

    (su

    núcleo),

    mediante preposición.

    O)

    ENCIERRE

    ENTRE

    PARÉNTESI;

    LA

    SUBORDINADA.ADNOMINAL

    ó)

    SUBRAYE

    SU

    NEXO

    'c)

    ESCRIBA

    EN

    la

    liunA

    LA

    LEI'RA

    aUE

    C6;RES,.NDE

    A

    SU

    VERB.

    o)

    Conjugado

    1.

    Tettgo,

    rleseos

    tle

    r¡ue

    uengas.

    b) Infinitivo

    '

    Z.

    Co,r,plré

    un

    traje tJe

    bucear

    3.

    Descubrí

    una

    ntanera

    de

    progresar.

    4.

    Recibí

    orden

    de

    asistir.

    5.

    pronunció

    et

    cliscurso

    de

    que

    hablo.

    -uq

    5ñ'E[)

    .q

    464

    tq

    .(rear¡\q

    áFl

    .Z

    :e .(seaua^

    #;::

    q

    '(r-r?srss

    .t

    :q

    r(resa¡rora

    5-fl)

    .g

    -eq¡ou¡

    iññfp¡

    .7

    :q.(¡Iu¡¡opIFl

    .e

    465

    vI.

    I

    OBSERVE

    LOS

    SIGUIENTES

    EJEMPLOS

    EL

    LIBRo

    de María

    ESTÁ

    TTRADo (de

    María

    es

    complemento

    adnominal).

    EL

    LIBRo

    de

    quien

    nos

    enseña

    ESTÁ

    TTRADo

    (subordinada

    adnominat).

    E[

    sustantivo

    LIBRO

    es

    modificado

    por

    el

    adnominal, ya sea

    frase

    u

    oración.

    El

    sustan-

    tivo LIBRo

    (núcleo

    del

    adnominal)

    es

    el sujeto

    de

    la oración

    subordínante:

    nt

    LrBRo

    ESTÁ

    TIRADo.

    I'a

    preposición

    que precede

    al adnominal

    frecuentemente

    es

    dg

    pero

    no es

    la

    única:

    Una

    ley

    sin

    derogar

    es una

    ley

    uigente

    Urw

    ley

    contra

    quienes

    roben

    se

    hace

    ya

    indispensable.

    ENCIERRE

    ENTRE

    PARÉNTESIS

    CADA

    SUBORDINADA

    ADNOMINAL

    SUBRAYE

    SU NEXO

    CTASIFíQUELA

    SEGÚN

    SU

    VERBO

    Conjugado

    L.

    La alegría

    de

    que

    habías

    uenido,

    Ee

    me

    acabó.

    Infinitivo

    2.

    La

    manía

    de

    dormir

    en

    hamaca

    lo

    caracteriza.

    3. Una

    noche

    sin

    dormir,

    no

    es

    poca

    molestia.

    4.

    La

    idea

    de la

    certeza

    de

    que

    moriremos

    no

    me

    abandona

    :q.(ec,u¡Brl

    ue

    q¡¡t¡op

    5ñl .Z

    8.(opluea

    rrrq*#$i{

    a)

    bl

    c)

    a

    b

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    6/8

    vI. 3

    CONTESTE

    1.

    ¿Qué

    es una

    oración

    subordinada

    adnominal?

    2.

    ¿Cuáles

    son las dos maneras

    como

    puede llevar el verbo?

    3.

    ¿Qué

    clase

    de función

    es

    la

    de

    adnominal:

    sustantiva,

    adjetiva

    o

    adverbial?

    4.

    ¿Qué

    preposición,

    o

    qué preposiciones

    suelen

    anteceder

    al

    adnominal?

    (B¡al?clo'uI§'Brluoc)

    sBrlo

    ¡u^eII

    apend

    ored

    .frsa

    aluance.I[

    s-Bu¡

    BrI

    .f

    :?AIle[pV

    .g

    :oquulJulue o

    opBtn[uoc'u

    :opeclpord

    ^

    otefn§ ep

    B§uoc

    anb ¡eu¡uoupe-(¡opBclJlpou¡)

    un'sg.¡

    466

    §

    A)

    ENCIERRE

    ENTRE

    PARENTESIS

    CADA ORACIóN

    SUBORDINADA

    vI.

    3

    1. ESTUDIE,

    EN EL

    CUADRO

    44

    DE

    LAS ORACIONES

    SUSTANTIVAS,

    LAS SU.

    BORDINADAS

    SUSTANTIVAS

    EN FUNCIóN

    ADVERBIAL

    2.

    ESTUDIE

    AHORA ESTAS

    OBSERVACIONES

    o)

    Una

    oración

    subordinada-aduerbio

    funciona

    de dos

    manerasi

    1.

    Como circunstancial,

    si *¡ nitcleo

    es

    un uerbo;

    2.

    Como modificador

    aduerbial, si

    su

    nitcleo

    es un aduerbio.

    ó)

    Así

    pues:

    se

    parecen:

    1. En

    que

    ambas son sustantíuas.

    2. En

    que

    funcíonan

    ambas

    como

    aduerbios.

    PERo

    se

    diferencian:

    1.

    En

    que

    el

    núcleo

    de

    una es

    uerbo.

    2"

    El

    núcleo

    de otra

    es aduerbio.

    SUSTANTIVA CIRCUNSTANCTAL:

    actúas

    (con quien

    se

    te

    ofrece).

    SUSTANTIVA

    MoDIFICADOR

    ADVERBTAL:

    Está

    cerca

    (de

    quien

    te habló),

    bl

    SUBRAYE SU NEXO

    c)

    clASrrieuEla

    poNrENDo

    uNA

    LETRA

    S0BRE

    r-,a

    liNna

    I

    a)

    Subordinada

    sustantiva

    t.

    En

    aquel tiempo

    andábamos

    con

    quienes llegaban

    a

    la

    circunstancial

    ciudad.

    b)

    Subordinada

    sustantiva

    2.

    Nos

    colocóbamos

    cerea

    d,e

    quienes

    lleuaban

    boleto.

    modificador

    adverbial

    3,

    Ellos

    uíaiaban

    con

    los

    que

    se retiraban

    del

    frente

    4.

    Yo

    íba

    muy

    lejos

    d,el

    que

    lleuaba

    la

    canasta.

    I

    .gllgtlg?

    EI sqs¡ra¡¡

    5ñE:ffi¡

    .p

    :B

    .(eluerf

    Iep uBqu¡lte¡

    as

    añ86'iñT¡ 'g

    q

    .(op¡oq

    uBqBaaII

    sEue it-+)

    lz

    :s

    ó(p,pn¡c

    ,¡ ,

    .rrqd"ir

    rimfi

    rj'.r

    467

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    7/8

    vr.

    I

    CONTESTE

    1.

    ¿De

    qué

    maneras puede

    funcionar

    una

    lente

    a un

    adverbio?

    oración

    subordinada

    sustantiva

    que

    sea

    equiva-

    2.

    ¿cuál

    es

    el

    núcleo

    de una subordinada sustantiva circunstancial?

    3'

    ¿Cuál

    es

    el

    núcleo

    de

    una

    subordinada

    que

    funcione

    como

    modificador

    adverbial?

    4.

    ¿En

    qué

    se

    parecen

    adverbial?

    una

    subordinada

    circunstancial

    y

    una

    subordinada

    modjficador

    olq¡eapu

    uft

    .g

    168

    ,,

    §a^lluB|§¡r§

    §rpBulp¡oqn§

    §auolcB¡o

    uo§

    :IEgre^pB ropBcIJ[por¡¡

    ou¡oc

    Á

    lB¡cuBlsu¡rc¡Ic

    sEqure

    enb

    ug

    .p

    or¡¡oc :§op

    aCI

    .I

    oqreA

    uÍl

    .z

    469

    b')

    a)

    ó)

    vI.

    I

    A)

    OBSERVE

    LOS

    NEXOS

    QUE

    SUBRAYó

    EN

    EL

    CUADRO

    ANTERIOR

    fas

    subordinadas

    sustantiuas

    en

    funciín

    de aduerbio, ya

    sea

    como

    circunstancial

    o

    como

    modificador

    aduerbial,

    sólo

    pueden

    llevar

    ros

    síguíentes

    nexos:

    Preposición

    Infinitiuo

    Quien

    Quienes

    El

    que

    La

    que

    Lo

    que

    Las

    que

    Los

    que

    VEZ

    COMO

    EN

    EL EJERCICIO

    ANTERIOR

    1.

    Voló

    un rato

    aún,

    sin

    saber

    qué

    hacer

    2.

    Cayó

    entonces

    en

    lo

    que parecía

    una

    cueua"

    3.

    Huyó

    lejos

    de

    quienes

    tantos

    reproches

    le

    hacían,

    _

    4. Pasó

    mucho

    tiempo

    escandida,

    precisamente

    debaio

    de

    la

    que

    quería

    deuorarla.

    E

    '(BJ¡B¡o^ap

    u¡renb

    enE-A¡-5p'¡

    'y

    tq

    .(uu,¡cBrl

    eI sar¡co¡do¡

    soluBl

    s?Eáiñfp)

    .g

     B

    {(saanc

    Bun

    E}ce¡Bd

    ñ'E-ó[-iiá¡

    :g

    :(¡aqes

    op otcor¡p

    o¡ueura¡duro"

    ""

    maa6l,at¡

    ,

    .1r"qr"

    ffi;

    .i

    DISCRIMINE

    OTRA

    Circunstancial

    Modificador

    adverbial

    +

    +

    +

    +

    +

  • 8/18/2019 beristáin_471_0001

    8/8

    vr.

    I

    4)

    ENCIERRE

    ENTRE

    PARÉNTESIS

    CADA

    SUBORDINADA

    ó)

    SUBRAYE

    SU

    NEXO

    c) IDENTITIQUE

    su FUNCIóru

    pouIENDo

    EN

    LA

    líxna

    LA

    LETRA

    ADECUADA

    a)

    Circunstaneial

    b)

    Modificador

    adverbial

    7.

    Estó

    cerca

    de

    quienes

    le

    dan

    consejos.

    2.

    Se

    fue

    con

    quienes

    pasaban.

    .3.

    El

    papel

    está

    encima

    de

    la

    que

    está

    rota.

    _

    4.

    Yo

    me

    queü

    sin

    comprender.

    5.

    Huyeron

    de

    las

    que

    parecían

    peligroscs.

    _

    Ii"P,

    uo¡elf,nH

    .9

    a

    .(¡apr¡araturoo

    @)

    gpanb

    eur

    IadBd

    Ig

    .g

    t"

    .(u?qusBd

    sfiñ6-E5j

    ".,¡

    "g

    .¿

    470

    B

    .(susoúIted

    ue¡cerorl

    áñ6

    .?

    :q

    .(pto¡

    gpa

    ñtlE[§)

    su¡lcua

    g¡se

    :q

    .(sofesuoc uBp

    sa:üE ñffi)

    Bc¡ac

    gfsq

    .I

    vI.

    I

    OBSERVE

    Agregando

    una

    preposiciín

    al

    principio

    de la subordinada,

    hacemoq

    cambiar

    su

    función:

    de

    sustantiua

    a

    aduerbial.

    La

    que

    quería

    deuorarla,

    la

    miraba

    fijamente.

    subordinada-sujeto

    Huyó

    áe

    la

    que

    quería

    dewrarla

    (núcleo.,

    un verbo¡.

    su

    bo

    rdi

    nada-circunstan

    cial

    Se

    hallaba

    bostante

    leios

    de

    la

    que

    quería

    deuorarla

    (núcleo,

    un

    adverbio).

    subordinada

    modificador

    adverbial

    SUBRAYE

    CADA

    SUBORDINADA

    CLASIFIQUELA

    PONIENDO

    UNA

    LETRA

    a)

    a)

    Clase

    de

    subordinada

    o)

    Sustantiva-sujeto

    b)

    Sustantiva

    complemento

    directo

    c) Sustantiva-predicativo

    d)

    Sustantiva-agente

    e)

    Sustantiva-adnominal

    /)

    Sustantiva

    circunstancial

    g)

    Sustantiva

    modificador

    adverbial

    1. Ella es

    eqie-n

    conpce

    el

    problema.

    _

    2.

    Quien

    conoce

    este

    problema,

    es listo.

    _

    3.

    Ponte

    cerca

    de

    quien

    conozca

    el

    problema.

    _

    4.

    Nos

    fiaremos

    de

    quien

    conozca

    el

    problema.

    _

    5.

    Ya

    sabes

    quién

    conoce

    el

    problema.

    _

    6. Esta

    es

    la

    casa de

    quien

    conoce

    el

    problema.

    -

    .

    Hemos

    sido

    aconsejados

    por

    quien

    conoce

    el

    pro-

    blema.

    p'(Bcltsg¡JFed

    B^lsBd

    )

    ffielq6fff-uoT

    ñaiñ6@.¿_

    :e

    '(?sBc

    :oelc9u)

    @.9

    :q.(¿ptqBs

    csoc

    BI i"¡ m¡iq¡;¡af

    6ñ iu¡ ñ'E'g

    tJ_'(§or¡¡e¡s J :oe¡cBu)

    @ .i

    -

    :¡.1ecrei,oe¡r9u]-eiñii[

    @'eru.@.¿á.ffi:f

    47L