16
Chilenos de adentro y con oficio Los que celebran el ‘18 trabajando Deleitando el paladar con recetas tradicionales Pitril más allá de los promedios Los Ángeles, CHILE · Año 0 · Nº 1 · Septiembre de 2011.

Bitacoradelbiobio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Somos una empresa creada por profesionales, con vasta experiencia en el área periodística, diseño gráfico, marketing y publicidad, comprometidos con este proyecto, siendo nuestra meta lograr que este periódico perdure en el tiempo y se posicione como uno de los medios de comunicación más importantes de la provincia

Citation preview

1 Bitácora del Bío Bío Septiembre 2011

Chilenos de adentro y con oficio

Los que celebran el ‘18 trabajando

Deleitando el paladar con recetas tradicionales

Pitril más allá de los promedios

Lo

s Á

ng

ele

s, C

HIL

E ·

o 0

· N

º 1

· S

ep

tie

mb

re d

e 2

01

1.

22222 BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío BíoSeptiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

33333BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

El inicio de una travesía

DDDDDestán presentes en la cobertura noticiosa del día a díay que nos permitiera proyectar la mirada más allá delacontecer cotidiano. Queríamos trabajar por rescatarnuestra perspectiva local de los temas que marcan elpaís y la región.Fue así como nace esta primera publicación, en víspe-ras de la celebración de un nuevo aniversario de laprimera junta de gobierno. Aunque solemos ser unpaís acostumbrado a las pesadumbres, este año elambiente dieciochero viene con un tono que ensom-brece las fiestas. Las muertes en Juan Fernández hanenlutado Chile y lo han vuelto a hacer reflexionar so-bre lo frágil de la existencia humana. Tragedia de los21 que bien trae al recuerdo de quienes habitamosen esta zona, la brutal partida de nuestros 45, haceya seis años en Antuco. También tuvimos, la semanapasada, la partida de Gabriel Valdés Subercaseaux,un político de "los antiguos" que dejó su legado comouno de los principales artífices del retorno a la de-mocracia.Éstos son parte de los hechos que marcan el contex-to en que sale a la luz, el primer número de la Bitáco-ra del Bío Bío. Pero no quisimos estar ajenos a otrode los grandes temas que han marcado nuestro paísen los últimos meses: el conflicto estudiantil. Du-rante largas semanas se ha debatido, desde las másdiversas aristas y concepciones, cuál debiera ser eleje central sobre el que debiera articularse la educa-ción en nuestro país. Los estudiantes han puesto enprimera plana su petitorio basado en el fin al lucro

para garantizar una educación pública, equitativa yde calidad. Abordamos esta temática y para ello, nosadentramos en una escuela pública en un contextode alta vulnerabilidad socioeconómica de la zonacordillerana de la provincia de Bío Bío. En Pitril, dia-logamos con la comunidad escolar sobre lo que im-plica para ellos esta movilización estudiantil. Y allíencontramos cómo estas escuelas pueden ser unode los rostros más dolorosos de la enorme desigual-dad -económica, social, cultural- existente hasta enlos rincones más apartados de Chile.Junto con ello y en el entendido que estamos adportas de celebrar el '18, quisimos repasar parte delos oficios más tradicionales de nuestra zona. Tam-bién nos acordamos de quienes trabajan en estasfiestas, mientras el país entero celebra. Es así querelatamos las historias de quienes hacen gala de suespíritu de servicio y de su compromiso por servir alos demás.Si de expresiones culturales se trata, la Bitácora nopodía dejar atrás el elemento culinario, que cobraespecial relevancia en estos días. Pero como no sólode empanadas y asados vive el hombre, visitamosun par de lugares con alternativas gastronómicasdistintas para estas fiestas patrias. Asimismo, inclui-mos algunas recetas que permiten dar una nuevamirada a la clásica mesa dieciochera.Culminamos la edición compartiendo parte del tra-bajo literario de quienes tejen con sus palabras losescenarios, personajes y momentos que son partede nuestra historia local.Esperamos que disfruten este recorrido. La Bitácoradel Bío Bío les da la más cordial bienvenida y los in-vita a descubrir sus páginas, el tercer viernes de cadames, junto a su diario La Tribuna.

amos inicio a nuestro primer nú-mero de Bitácora del Bío Bío, na-cida del anhelo de elaborar un pe-riódico independiente que dieraespacio a aquellos temas que no

DDDDD

B.B .B .B .B .

Bienvenida

4 Bitácora del Bío BíoSeptiembre 2011

Viernes 16Inauguración oficial de ramadas:Charrúa, Monte Águila y Cabrero.

Sábado 17 14.00 hrs. Movimiento en riendas en Complejo Deportivo Municipal de Cabrero. 15.00 hrs. Carros alegóricos, desde cabañas Salto del Laja.16.00 hrs. Show con danzas típicas, cantora y payadora.20.00 hrs. Fuegos artificiales en Monte Águila.

Domingo 18 07.30 hrs. Chupilca Patriótica en plaza de Cabrero. 11.00 hrs. Acto cívico y desfile.15.00 hrs. Juegos populares en complejo deportivo.15.00 hrs. Fiesta Huasa en Recinto Medialuna. 20.00 hrs. Fuegos artificiales en complejo deportivo.21.00 hrs. Fuegos artificiales de Salto del Laja.

Lunes 19 11.00 hrs. Carreras de Caballeros, a la Inglesa y a la Chile-na. Complejo Deportivo Cabrero.15.00 hrs. Evento Automovilístico Autódromo Municipal.20.00 hrs. Final comunal cuecas en complejo deportivo. 21.00 hrs. Clausura de ramadas.

Los Ángeles

Quilleco

Mulchén

Nacimiento

Cabrero

PanoramasViernes 1610.00 hrs. Segundo campeonato escolar de cueca lugareña, en liceo Santa Fe.10.30 hrs. Los estudiantes rinden homenaje a la patria en plaza de armas.13.00 hrs. Inauguración fiestas patrias en plaza de armas.16.00 hrs. Juegos populares en Millantú.

Sábado17 15.00 hrs. Juegos populares en sector Santiago Bueras15.00 hrs. Juegos populares en canchas de Monte Cea.15.00 hrs. Juegos populares en Santa Fe15.00 hrs. Juegos populares en Virquenco15.30 hrs. Juegos populares en cancha Las Rosas del Sur.

Domingo18 10.00 hrs. Eucaristía de Acción de Gracias en Iglesia Catedral12.00 hrs. Parada militar en plaza de armas.

Sábado24 15.00 hrs. Juegos populares en Paillihue, sector cancha Club. Deportivo Independiente y Villa Todos los Santos.15.00 hrs. Juegos populares en Centro Ecológico de El Peral20.00 hrs. Festival de raíz folclórica en teatro municipal.

Domingo 25 11.00 hrs. Desfile org. comunitarias, plaza de armas.15.00 hrs. Cuecada en plaza de armas.

Viernes 1610:00 a 15:00 hrs. Feria Agrícola Campesina en el sector del mercado municipal. 11:00 hrs. Desfile por calle San Martín. 20:00 hrs. Inauguración de ramadas en sector Cancha Coinac.

Domingo 1812:00 hrs. Misa de Acción de Gracias en Parroquia Divino Salvador.

Lunes 19 15:00 hrs. Juegos populares en Cancha Coinac.

Viernes 23 18:30 hrs. Canto y Poesía para Neruda en comedor de Liceo Técnico.

Viernes 16 11.00 hrs. Acto cívico en plaza de armas. 18.00 hrs. Inauguración de ramadas, Estadio Municipal.

Sábado 17 12.00 hrs. Día Nacional de la Cueca, Casa de la Cultura.

Domingo 18 09.00 hrs. Recorrido de banda escolar municipal.11.00 hrs. Misa Acción de Gracias, Parroquia San Esteban.12.30 hrs. Acto cívico, frente a la plaza de armas.

Lunes 19 12.00 hrs. Juegos populares en el estadio fiscal.15.00 hrs. Concurso de cueca, en el recinto de la medialuna.24.00 hrs. Cierre funcionamiento de fondas y ramadas.

Domingo 25 Oración por Chile y esquinazo, Convento San Francisco.

Viernes 16 Inauguración oficial de ramadas:17:00 hrs. Quilleco.18:00 hrs. Villa Mercedes.19:00 hrs. Canteras.20:00 hrs. Localidades rurales.

Domingo 18 10:30 hrs. Misa de Acción de Gracias por la patria en Pa-rroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Quilleco. 12:00 hrs. Juegos populares en medialuna de Quilleco. 15:00 hrs. Juegos ecuestres en medialuna de Quilleco.

Lunes 1923:00 hrs. Clausura de ramadas.

TucapelViernes 16 Inauguración de ramadas.

Sábado 17 Primera jornada del rodeo oficial en medialuna de Tucapel, organizado por el club de huasos de la localidad.

Domingo 18 Te Deum en Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Huépil. Desfiles en las localidades de Tucapel, Trupán y Polcura. Segunda jornada del rodeo oficial en medialuna de Tuca-pel, organizado por el club de huasos de la localidad.

Viernes 30 Gran Volantinada en el Estadio Municipal de Huépil.

dieciocheros

Foto del mesSALUDOCon motivo del Día del Trabajador Ra-dial, que se celebra cada 21 de Septiem-bre, Bitácora del Bío Bío saluda cordial-mente a todos quie-nes laboran en este medio de comunica-ción dentro de nues-tra provincia.

Elegimos como foto del mes un regis-tro de la histórica movilización estu-diantil, acontecida en nuestro país en los últimos meses y de la cual, los estu-diantes de Bío Bío no han estado au-sentes.

Agenda Bío Bío

55555BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

M

EL ‘18 EN ALTO BÍO-BÍO

Feriado pero no festivo

En la más nuevade las comunas de nuestra

provincia no hay desfile oficial, nicuecadas ni embanderamiento masivo

para esta fecha. Es muy raro quealguien vista de huaso, encumbre un

volantín o instale adornos tricolores. Ala gran mayoría de sus habitantes leresultan ajenas las pocas ramadas

que se levantan. Porque están lejos decelebrar la efeméride y de sentirse

integrados a la sociedadchilena.

en el resto de la provinciay del país las fiestas patriasconstituyen la principal ce-lebración del año, la granparte de los habitantes deAlto Bío-Bío vive un fin desemana largo como cual-quiera de los que estableceel calendario occidental.Aquí no hay ambientedieciochero, salvo por lainstalación de algunas ra-madas y una que otra acti-vidad recreativa en la villaRalco.Pero ni siquiera en la capi-tal comunal hay desfile cí-vico-mi l itar, cuecadas,embanderamiento masivo,grandes fondas,volantinadas o eventos es-peciales de aquellos queentusiasman hasta el extre-mo a compatriotas de casitodo el territorio nacional.Según el alcalde Félix Vita,efectivamente el 18 de Sep-tiembre tiene importanciapara un pequeño porcenta-je de la comuna y no se obli-ga a nadie a sumarse a losfestejos por respeto a lacultura e identidad delpueblo pehuenche, cuyosdescendientes representancerca del 80 por ciento deltotal de la población local.La fecha es aprovechada,eso sí, para reunirse y dis-frutar unos días más en fa-milia, durante una época enque la dedicación a susanimales muchas veces lespriva de ello.En todo caso, recalca eledil, la gran fiesta anualcomunitaria correspondeal We Tripantu o Año Nue-vo Mapuche, que se celebracada 24 de junio, e inclusoel aniversario comunal tie-

ne mayor realce que el ‘18.

CULTURA YCHILENIDAD

Sin embargo, tampoco elhecho de convertirse en co-muna, a mediados de 2004,ha influido para que enAlto Bío-Bío se le dé una im-portancia superior a estaefeméride."Política o socialmente unafecha como ésta pudieraser relevante, pero no tienemayor significado para no-sotros, menos desde el pun-to de vista cultural", afir-ma el profesor y funciona-

rio municipal AngelAncanao.Por eso, agrega, nunca seha generado un ambientede celebración y, pese a re-conocer que con el tiempohan ido adoptándose algu-nas tradiciones foráneaspor parte de vecinos no in-dígenas, considera que setrata de manifestacionessuperficiales, como las ra-madas, reproducidas conescaso conocimiento y fal-ta de conciencia.A su juicio, debe difundir-se más información sobreel sentido de tales fechas yorientarse principalmentea la juventud, puesto que la

historia oficial, por ejem-plo, todavía habla de lospehuenche "como si fuéra-mos parte del pasado, apesar que somos, que exis-timos y que tenemos nues-tra forma de vida".Al respecto, la profesora yconcejala Miriam Cárcamocomenta que a través de laescuela hay un trabajo deformación acerca de lossímbolos patrios, la cuecay otros elementos tradi-cionales chilenos.No obstante, coincideen que, en medio deuna fuerte influenciade la cultura occi-dental, las rama-das, los juegos po-pulares y algunaotra actividad quepueda efectuarse enRalco para estaocasión, no exis-te en el fondomayor concien-cia sobre elmotivo de la ce-lebración.En su opinión, esfundamental pre-guntarse qué eso qué implicala chilenidad,pues pareceun concep-to difusot a n t op a r al o spue-

blos originarios como parala nación en su conjunto, yal mismo tiempo cree que,a pesar de algunos avancesen salud y educaciónintercultural logrados gra-cias a la Ley Indígena, lagran mayoría de los habi-tantes de Alto Bío-Bío no sesienten pertenecientes a las

Aunque en Ralco se promueve la igualdad entre habitantes pehuenche y no indígenas, lamayor parte de la población local sigue fiel a las banderas azul y amarilla de sus ancestros.

ientras

B.B .B .B .B .

Lonko Juan Purrán

"Para nosotros no es motivo de celebración"Al igual que en las comunidades más apartadas, en Ralco Lepoy

la mayor parte de la gente no celebra ninguna fiesta el "18", sinoque la ocasión es propicia para un encuentro familiar.

Así lo confirma el lonko, Juan Purrán, quien, junto a su familia, semantiene fiel a la cultura pehuenche.

Para ellos, este feriado "no es motivo de celebración, porque, talcomo en el corazón de nuestros antepasados, sentimos que

fuimos invadidos por los winkas, aunque ahora nos han dado unpoquito de espacio y estamos más o menos de acuerdo con los

occidentales".Por esta razón, explica, son unos pocos los que allí festejan la

efeméride asistiendo a alguna pequeña ramada y sólo una partede la comunidad pone la bandera tricolor.

En tal sentido, dejan en libertad de acción a los vecinos paracelebrar o no la fecha, recomendándoles que, en el caso de

hacerlo, sea con respeto y sin exceso de alcohol, por ejemplo.Al margen de la coyuntura, lo importante, a juicio del lonko, es

que el gobierno de Chile los reconozca como mapuche opehuenche y tome más en cuenta sus reivindicaciones.

Lado B

M

sociedad chilena y de allíque estén ajenos a hitosnacionales como los delpresente mes."En la práctica, no hay unaverdadera integración alpaís", indica la represen-tante edilicia.

66666 BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío BíoSeptiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL

Pitril más allá deenorme riqueza cultural."Estas comunidades están comoen el año '60. Yo pasé por estosmismos procesos en mi infanciaen San Lorenzo y ahora los estoyviviendo aquí de nuevo. En educa-ción nos piden rendimiento y re-sultados, ¡pero si estos niños es-tán recién despertando a la socie-dad chilena! Entonces que nos dentiempo, denles tiempo a los niñosy a sus familias. La sociedad chi-lena tiene una deuda con los pue-blos originarios, no solamente deaquí sino de todo Chile" señala en-

fático José Miranda Muñoz, pro-fesor que lleva doce años hacien-do clases en Alto Bío Bío.Las mediciones estandarizadas, lalengua materna y la cultura an-cestral son elementos que se tren-zan en esta comunidad. Aquí, lacalidad y la equidad en la educa-

ción dejan deser un discur-so políticopara trans-formarse enuna realidadtan concretacomo los clá-sicos pupi-tres dondejuegan a que-darse quietosestos niños yniñas de pielmorena.

MOVILIZA-DOSAdhirieron auna de lasmovilizacionesque mantuvop a r a l i z a d a slas ciudadesde nuestropaís. Y mar-charon unamañana. Lam a n i f e s t a -ción fue unaforma der e s i g n i f i c a r

sumaban a la movilización nacio-nal que demanda el fin del lucropara lograr una educación equita-tiva y de calidad. A primera vista eldiscurso, al que ya estamos tan ha-bituados a través de la televisión ysus imágenes de grandes manifes-taciones, suena un pocodescontextualizado. La escuela bá-sica está emplazada en medio dela cordillera en el cajón delrío Queuco y su silen-cio solamente es que-brado por el vientoen medio de los árbo-les y el sonido de al-gunas aves del lugar.Por allá, bien abajo,el río corre sin urgen-cias.Las niñas y niños seencuentran en sussalas. Por eso, no seescucha sino hastapasado el mediodía,los gritos de quienesdisfrutan la libertadde correr por el uni-verso infinito que seexplaya cada vez queun profesor abre lapuerta de la sala declases. Es viernes, últi-ma jornada de clases y díaen que los docentes bajan hastaRalco, para luego dirigirse a susrespectivos hogares que han de-jado durante toda la semana, si-guiendo la vocación que los ani-ma a trabajar en medio de un con-texto de gran vulnerabilidadsocioeconómica, pero de una

aquello que los alumnos llevabanviendo desde hacía meses en la te-levisión. La ocasión sirvió paracontextualizarles parte de los con-tenidos a los que acceden a travésde la masiva pantalla chica."Caminamos con unos carteles yestábamos todos los niños de laescuela, éramos hartos y marcha-mos para tener una educacióngratis" cuenta Paola, alumna dequinto año básico. Entre risas, sucompañera Lorena, dice que vol-vería a marchar. También lo haríade nuevo, Jazmín, que recién llegóeste año a la comunidad, luego decambiar las pobladas y bullicio-sas salas desu colegioen Renca,por el silen-cio que cir-cunda la Es-cuela Bási-ca de Pitril."Hicimos uncambio dea c t i v i d a dtodo el día, ap r i m e r ahora se rea-lizó unacharla parad e c i r l e sporqué ha-bía paro enla educa-ción y luegohicimos unac a m i n a t ac o npancartas einstrumen-tos típicosde acá. Es loúnico que hemos realizado porqueaquí no se puede perder clases. Lamayoría de los niños ya tiene teleen la casa, así es que están in-formados, antes era más compli-cado porque no había luz. Ahoratenemos conexión a Internet, notan buena, pero igual podemoshacer cosas" explica ÁngelLlaulén, secretario del estableci-miento.Así adhirieron al movimiento na-cional, aunque reflexionandotambién sobre sus propias nece-sidades, porque no tienen bienclaro si es debido a la poca can-tidad de alumnos -en total 56, dis-tribuidos entre prekínder y sextoaño básico- o a la lejanía de lascapitales regional y nacional, loque les genera lentitud en la en-trega de recursos, algunos de loscuales les son de gran necesidadpara entregar un mejor servicioeducativo a los estudiantes."Necesitamos recursos que nun-ca llegan. Un patio techado seríaextraordinario. Si queremos me-jorar la calidad de la educación,todos debiéramos mejorar: losprofesores, los apoderados, lasautoridades, todos tenemos algoque decir para solucionar esto"dice el profesor José Miranda.

ACOPLANDO CULTURAS

"Aunque nosotros tratemos de darun 200% de nuestra labor profe-sional, los niños no van a tenerun buen rendimiento en la PSUcomo para poder ingresar gratis auna universidad" dice tajante, Ig-nacio Raiman Aguirre, director dela escuela.Ignacio llegó hace dos años a ha-cerse cargo del establecimientoeducacional. Antes estuvo traba-jando en el internado deButalelbúm, la comunidad máscordillerana del Cajón del Queco.En este lugar, se sintió llamado areconocer la cultura ancestral queya se estaba perdiendo en su na-tal Elicura, ubicada en las cerca-nías de Contulmo, provincia deArauco."Butalelbúm es muy distinto. Vivoen el valle de Elicura que está bas-tante urbanizado, ya no parececampo, es el lado opuesto a lo deacá arriba. Es otro paísButalelbúm. Acá en Pitril, dondeha habido mucha influencia deRalco, está con más influencia dela cultura chileno-occidental. Laprimera experiencia fue bonitapara mí, porque arriba el idiomaoficial es mi lengua materna, el

chedungún" expresa.Recuperar el uso de la lengua ma-terna es parte de la tarea que seha impuesto. En Pitril, sólo 7 delos 56 niños matriculados, sonhablantes. El resto comprende lobásico, pero no lo habla. Factorescomo la vergüenza y el temor a serdiscriminados ha mermado el usodel chedungún que, como cadalengua, es un instrumento vital enla transmisión de la cultura an-cestral.Sin embargo, una nueva orienta-ción por parte del Ministerio deEducación les está jugando a fa-vor de esta recuperación. Las es-cuelas con una alta concentraciónde matrícula originaria, debenimpartir el sector de Lengua Indí-gena. De esta manera, se ha rele-vado el chedungún.En esa tarea trabaja RodrigoQueipul. Su meta es que las niñasy niños aprendan a valorar susorígenes, pero cuenten tambiéncon las herramientas para inser-tarse en un mundo distinto al queestán habituados."Trabajo para que aprendan elchedungún, los valores de la cul-tura y que ellos se puedan enfren-tar a un mundo distinto, en quetendrán que lidiar con la discri-minación y hay que prepararlospara eso. Les traspaso mi expe-riencia, reforzándolos eincentivándolos a seguir estudian-do. Más que enseñarles a hablarchedungún, les enseño a valorar-se a sí mismos. Eso es lo primero.Es difícil enseñarles a los niños loque ya se ha perdido, pero aún sepueden rescatar cosas" explica.

¿EQUIDAD?El problema que se origina con elchedungún es sintomático delmomento histórico que vive el pue-blo pehuenche al integrarse a unacultura distinta a la suya. Losadultos mayores continúan comu-nicándose en la lengua materna,los adultos ya han asumido elcastellano, pero el chedungúncontinúa en el ámbito más domés-tico. Esto genera una desventaja

La localidad dePitril es parte de la comuna de

Alto Bío Bío. Hasta allí nos tras-ladamos para conversar sobre elconflicto educacional de nuestropaís. Desde las alturas, en me-dio de la penetrante vegetación yde un viento tenue, dialogamoscon la comunidad escolar queacababa de realizar su histórica

primera jornadade movilización.

l llegar, unos im-provisados carte-les nos anuncia-ban que los estu-diantes de Pitril se

José Miranda Muñoz, profesor.

Las niñas y niños de Pitril, adhirieron a lamovilización nacional.

Las niñas y niños de Pitril, adhirieron a lamovilización nacional.

En contexto

A

77777BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

Aunque los recursos han aumentado, todavía subsisten necesi-dades para mejorar la calidad y equidad de la educación.

los promedios

en los niños, ya que manejan pocoel castellano y su lengua maternatampoco la utilizan. El quiebre vie-ne cuando ingresan al sistema es-colar, "del vocabulario en caste-llano manejarán sólo un 50%, en-tonces ya traen un retraso en elidioma español y también vienencon otro bagaje del chedungún"precisa el director de la escuela.Junto con la lengua, en las comu-nidades pehuenches se generaotra diferencia respecto al funcio-namiento regular que tiene el sis-tema escolar chileno: la edad deingreso a la escuela. En Pitril, so-lamente cuatro niños asisten re-gularmente a la educaciónparvularia, pese a que la escuelacuenta con los recursos para aten-der a una mayor cantidad de alum-nos."El pueblo pehuenche está dentrodel pueblo mapuche, que tieneotra expectativa de vida y otra ló-gica de ver el mundo y la natura-

leza. Entonces, que se les venga -desde hace unos 50 años- a decirque el sistema válido para inser-tarse en la sociedad es la escuela,eso ya está asumido, pero que seade vital importancia la educacióntemprana, no. Los padres son muyprotectores de sus hijos y eso esbajo su lógica cultural, entoncesla mayoría de los papás mandana sus hijos acá a primer año bási-co, teniendo la escuela NT1 y NT2(Nivel de transición 1 y 2)", relataRaiman.Esto genera de inmediato una des-ventaja respecto a sus pares ubi-cados en otros lugares del país,en los que sí se acepta la educa-ción temprana de las hijas e hi-jos. En lo práctico, se generan dosaños de retraso en relación conquienes asisten al parvulario. Enla escuela de Pitril dicen que estees un elemento crucial a la hora,por ejemplo, de las medicionesestandarizadas, las que deben

rendir sin que se les contemple loselementos propios de su cultura yque, obviamente, inciden en el sis-tema escolar."Con esto de que no entran a la edu-cación parvularia, cuando a noso-tros nos miden en el SIMCE estánmidiendo las competencias y ha-bilidades que tienen los niños re-cién en segundo básico, claro quenos miden por cuarto básico" pre-cisa.Este año son cinco niños los quedeberán rendir el SIMCE de cuarto.Según el profesor del curso, JoséMiranda Muñoz, el elemento quemás repercute en los resultados es,nuevamente, la lengua."Los niños en casa escuchan mu-cho su lengua materna y acá en laescuela, sólo castellano, entoncesnos complica el proceso de la en-señanza de ellos, de guiarlos en laestructura de la lectura del caste-llano cuando ellos tienen una con-ciencia de la estructura de la len-gua de otra manera, con otros tér-minos que a veces nosotros no lasaplicamos" precisa el docente.Los resultados del SIMCE en Pitrilestán en el promedio de las escue-las de la comuna: 218 en lenguaje.Matemáticas también se hace cues-ta arriba, porque deben resolverproblemas que, obviamente, estánredactados en castellano. Es enton-ces lógico que no puedan solucio-narlos correctamente.

BRECHAS"La calidad y equidad aquí no sedan, porque por más que el estadochileno y las políticas públicas delos gobiernos de turno, reconozcanque Chile es un país multicultural;por más que están la ley indígena ylos programas de gobierno paralos pueblos originarios de Chile, elsistema educativo formal no con-sidera la particularidad que tienenestos pueblos" sostiene Ignacio

Raiman.Frente a este panorama,las expectativas no sonmuchas. La mayor partede las niñas y niños ter-minará su sexto año bá-sico en la escuela y des-pués asistirá al LiceoIntercultural de Ralco,al Colegio Agrícola LosMayos en Santa Bárba-ra o bien, hasta algúninternado en Los Ánge-les. La decisión depen-derá -en gran medida- dela motivación de los pa-dres, ya que no todosestán tan claros con eltema educativo, porquehay un gran porcentajecon una muy baja esco-laridad.Una vez terminada laenseñanza media, eldesafío es cómo ingre-sar a la educación su-perior. La mayoría opta

por algún instituto que les permi-ta trabajar para costear los estu-dios. Y ya con una certificación enmano, insertarse en el mundo la-boral. Eso, si es que han logradosortear todos los factores que jue-gan en su contra al momento dequerer concretar su proceso edu-cativo.La historia de Pitril es sólo un es-bozo de la enorme desigualdad

Ignacio Raiman Aguirre, director de laEscuela Básica de Pitril.

B.B .B .B .B .

En contexto

socioeconómica y cultural existen-te en el país. Porque no sólo a nivelnacional, sino que en todas y encada una de las comunas que locomponen, existen enormes bre-chas que son el principal motivopor el cual la educación equitativay de calidad, sigue siendo un ideallejano, casi inalcanzable por aque-llos sectores más postergados y dealta vulnerabilidad.

88888 BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío BíoSeptiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

Los que celebran la patriaMientras la mayoría de los habitantes del país celebran con ánimo fies-tero el 18 de Septiembre, hay quienes se desvelan por resguardar laintegridad de la población. ¿Un turno odioso? Nada de eso, aquí reluceel verdadero compromiso de quienes integran los servicios de emer-gencia de Bío Bío.

No obstante, el uniformado expli-ca que la situación es para nadadramática, ya que su jefatura seencarga de distribuir los turnos demanera que no siempre les toquetrabajar para las fiestas, sobretodo a fin de año, por lo que sabenque si se les asigna tareas paranavidad, estarán libres para añonuevo.Para la médico jefe del SAMU RedBío Bío, Consuelo Barbett –quienlleva un par de años ejerciendo,primero en el servicio de urgenciasy ahora en el SAMU-, lo vital en es-tas situaciones es «que te vean quetrabajas contento y si uno trabajacontento, ellos lo asumen de esamanera también», ya que es inevi-table el costo familia. La doctoraBarbett tiene su familia en Valdiviay este año está de turno el lunes

man familia con algún integrantede esta institución, saben tambiénque deberán resignarse a no con-tar siempre con su presencia.«Las señoras y los hijos de carabi-neros se acostumbran, ya que nues-tro diario vivir es así, nosotros notenemos los mismos horarios queel resto de las personas: trabaja-mos sábado y domingo, los feria-dos y las fiestas. No es fácil ser laseñora de un carabinero, porqueellas tienen que estar y celebrarsolas en estas fechas que a vecespara las familias son importantes.Pero nosotros elegimos ser cara-bineros, es nuestra vocación y al-guien tiene que darle tranquilidada la ciudadanía. Además, no somoslos únicos que trabajamos para losdías festivos» señala el suboficial,Miguel Ángel Águila.

el frágil equilibrio entre la vida fa-miliar y las exigencias de su mun-do laboral. Sin duda que se tratade una actitud meritoria en ellos,sobre todo considerando que másque una obligación contractual,sienten que hay de por medio unanecesidad que cubrir, un servicioque prestar a la comunidad en laque habitan, un compromiso quehonrar y que voluntariamente sus-cribieron, alguna vez, para sus vi-das.

SIEMPRE LISTOS«Nosotros tenemos nuestro com-promiso bomberil, por eso pasa-mos por un curso de aspirantes,donde se da a conocer bien en quénos estamos metiendo. Para fina-lizar ese curso, se hace un juramen-to de rigor y servicio, aunque deci-mos que después de 5 años, reciénuno pasa a ser bombero. Antes, sees voluntario, pero tal vez no le vaa gustar y se va a ir. Pasando cincoaños significa que ya le picó el bi-chito de estar en la institución y esdifícil que se retire, a menos quesea por motivos laborales» expli-ca el comandante del Cuerpo deBomberos de Los Ángeles, Juan Car-los Jorquera.En nuestra ciudad existen 280 vo-luntarios comprometidos a servira la comunidad, durante todos losdías del año. Entre ellos es sabidoque «cada bombero tiene dos ca-sas»: su familia y el cuartel, sobretodo si sirve en la guardia noctur-na, donde se genera un ambientede especial camaradería en la eta-pa en que deben estar de noche.Posteriormente, se les da la tareaa las nuevas generaciones. Reali-zar turnos en festividades especia-les, es aceptado sin dificultadespor parte de los bomberos.«Esto va por etapas, mientras lle-va unos años le gusta estar en laguardia, hasta que llegan los másnuevos y los antiguos debemos de-jarle el lado. Se aceptan las guar-dias en fiestas, porque se sabe quees un ciclo: algunos les toca aho-ra; a otros, a fin de año. Ademáshay voluntarios que prácticamen-te viven en la guardia, son perma-

nentes» precisa Jorquera.Quienes también deben estar

siempre atentos a lo que ocu-rra, son los carabineros.

Ellos ingresan a la insti-tución sabiendo que

estarán al servicio dela comunidad, in-

dependiente deldía que sea. Y

quienes for-

Reportaje central

que implican un compromiso vitalen las personas. Su labor deman-da una actitud constante de alertay espíritu de servicio para atendera los demás; vocación que compar-te su colega, el técnico paramédicoManuel Parra Yáñez, quien lleva 28años trabajando en esta área.«A veces llega gente nueva, que alo mejor no se acostumbra a estesistema, pero que tiene que adap-tarse porque lamentablemente estapega es así. No podemos decir ‘hoyno puedo ir a trabajar’, eso no sepuede porque todos los días hayaccidentes y muere gente» relata.Ambos son parte del centenar depersonas que durante estas fies-tas patrias velan por la integridadde la población. Lo que implica,entre otras cosas, que sus celebra-ciones y vida familiar se ven mer-madas por sus obligaciones labo-rales.«Uno se acostumbra a esto y aban-

dona un poco la familia. Esmás, uno aquí trabaja y es la

familia la que tiene queacostumbrarse a que notenemos fiestas, cum-pleaños, año nuevo nipascuas. Mientras lafamilia lo apoye auno, andan bien lascosas, porque se tra-baja con más con-fianza y tranquili-dad» dice Manuel.Su historia se repiteentre quienes traba-

jan en los servicios deemergencia para estas

festividades. De acuer-do a sus turnos, van pos-

poniendo o ade-lantandolas cele-b r a c i o -

nes fami-liares, te-n i e n d o

que li-d i a r

c o n

Villalobos, chofer de ambulanciadel Servicio de Atención Médica deUrgencia SAMU, resume lo que im-plica su labor, «nuestra rutina esvenir a lo que salga. Si hay algo,bueno y si no, mejor por la gente.Aunque por lo general, siempre sa-len cosas y de repente, graves. Peroen el fondo es lo que diga mi Diosen todo esto» expresa.Eladio lleva trece años trabajandoen el servicio médico que se encar-ga de atender todas las urgencias

’’’’’’’’’’Acá hay que esperar aver lo que mi Dios diga».Con estas palabras,Eladio González

Eladio González Villalobos, conductor deambulancia SAMU.

Técnico paramédico Manuel Parra Yáñez.

Comandante del Cuerpo de Bomberos de Los Ángeles,Juan Carlos Jorquera.

Los que celebran la patria

99999BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

trabajando el ‘18Reportaje central

más de algunas intoxicaciones ali-menticias.«Aumenta bastante la demandaprincipalmente en el tema de lospacientes alcoholizados y sobretodo en la noche; también por lasintoxicaciones alimentarias, losagredidos por terceros y los nume-rosos accidentes de tránsito, aun-que eso no es lo principal. Lo prin-cipal es el intoxicado por tomarmás de la cuenta, el exceso de al-cohol es lo que más se ve» relata.Sin duda que se trata de jornadasestresantes. Al estado etílico sesuman elementos como la aglome-ración de público en las fondas yuna efervescencia que es poco fre-cuente ver en otros periodos delaño.«Los turnos son mucho más com-plicados que en días normales,porque uno va a cualquier ramada

19, lo que la obliga a restringir lacelebración sólo por el fin de se-mana.

JORNADASAGITADAS

Lo que bien saben quienes llevanaños trabajando en los serviciosde urgencia, es que las jornadasde fiestas patrias se caracterizanpor no ser tranquilas. Para el sub-oficial Águila, existe una gran dife-rencia entre el ritmo de los días defin de año y el ’18: en el aniversa-rio patrio la ingesta de alcohol esel factor que gatilla numerosasagresiones y accidentes.Lo mismo sostiene la doctoraBarbett, quien precisa que la ma-yor cantidad de atenciones que serealizan durante estas fiestas serelacionan con el excesivo consu-mo de bebidas alcohólicas, ade-

y a veces no hay carabineros, estálleno de gente y no podemos pen-sar ‘ya, me voy a devolver’, sino quehay que entrar a lo que venga…porlo menos estos últimos años, lagente no ha sido tan agresiva. An-tes estábamos sacando al pacien-te y nos estaban golpeando. Ahoraeso ha cambiado, como que ocu-rren cosas más graves, pero la genteestá más consciente que si no de-jan que ayudemos se perjudica alpaciente» recuerda el técnicoparamédico Manuel Parra Yáñez.En este sentido, el suboficial Águi-la explica que para la instituciónde carabineros estos días implicanmúltiples preocupaciones, que vandesde el excesivo consumo de al-cohol hasta la enorme cantidad deviviendas «abandonadas» por es-tos días, ya que sus propietariosviajan.

«Para nosotros es realmente unamayor carga de trabajo, porquetoda la gente celebra y sale de suscasas a pasear. Hay que tener cui-dado con los domicilios que que-

dan solos, tenemos que fiscali-zar a los conductores y peatonesque circulan en estado de ebrie-dad, hay que ir viendo todo estetipo de cosas, porque la idea estener el mínimo de accidentes yvíctimas en este periodo» argu-menta el uniformado.

TODO DISPUESTODebido a lo compleja de la jor-nada es que los servicios se pre-paran y recargan su dotación,con la finalidad de prevenir y po-tenciar la seguridad de todosquienes habitan Bío Bío, peroprincipalmente de aquellos sec-tores más complicados de la pro-vincia.«Los sectores más vulnerables enfiestas patrias es donde se reali-zan las ramadas, porque son unlugar de convergencia, donde lle-ga toda la gente, se consumemucho alcohol y hay mayor eu-foria. Al interior de las ramadastenemos peleas y agresiones,pero también en los alrededoressurgen mayor riesgo de acciden-tes. Así es que cubrimos todo loque tiene que ver con la seguri-dad de las ramadas, pero tam-

bién lo del servicio de tránsito ypreventivo» recalca el uniformado.Por su parte, para estas festivida-des el SAMU contará con tres mó-viles básicos avanzados y la posi-bilidad de armar otro, en caso decualquier contingencia. Además,se articulan y apoyan como red derecintos asistenciales con el restode las comunas.Ante este panorama, los represen-tantes de los servicios de urgen-cia hacen un llamado a la preven-ción de hechos que pongan en ries-go la integridad de las personas.Las recomendaciones son varia-das y van desde lo doméstico,como cerciorarse de dejar bienapagado el fuego del asado y ex-plicarles a los niños que no debensalir corriendo detrás de un vo-lantín, hasta lo clásico, como evi-tar el consumo excesivo de alco-hol y comida y no conducir si seha bebido.Siguiendo estas recomendacionessin duda que se podrá disfrutar delas fiestas de mejor manera. Perono sólo eso. Además, se estará sien-do solidario, ya que se contribuiráa bajar la carga de trabajo de quie-nes se encuentran resguardando laintegridad de la población, sacri-ficando su vida familiar y ponien-do lo mejor de su compromiso yvocación al servicio de todos losdemás.

Médico jefe del SAMU, Consuelo Barbett.

Suboficial Miguel Ángel Águila Chávez. B.B .B .B .B .

trabajando el ‘18

1010101010 BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío BíoSeptiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

P

Apuntes históricos

MÚLTIPLES ACTIVIDADES DIECIOCHERAS EN LOS ÁNGELES Y LOCALIDADES VECINAS

¿Cómo se festejaba hace 50 años?

pios de septiembre, un granrealce se le dio a las fiestaspatrias en Los Ángeles y susalrededores medio sigloatrás.Así lo consignaba el diario"La Tribuna" en su edicióndel miércoles 13, al anun-ciar el nutrido programapreparado por la municipa-lidad con motivo del 151ºaniversario de la Indepen-dencia.Fueron cuatro días de inten-sas y variadas actividades,desde el sábado 16 al mar-tes 19, dentro de las cualesdestacaban las de índole cí-vica, social y recreativa.Entre ellas estaba previstala inauguración del bustodel ex Presidente PedroAguirre Cerda, en la aveni-da Ercilla, frente a la enton-ces Escuela Superior Nº 4, yla entrega formal de la po-blación "Galvarino".También se contemplabanvisitas de autoridades e ins-tituciones a entidades bené-ficas como el Asilo de An-cianos, el Hogar deCristo y

la Cárcel, además de los ho-gares Buen Pastor y SorVicenta, cuyos albergadossalían de paseo gracias a lagestión de los paraderos detaxis ubicables en los núme-ros telefónicos 25, 80, 89,105, 265 y 710.A esto se sumaban tardesdeportivas infantiles en al-gunos sectores vecinales,un encuentro de básquetbolentre la pre-selección chile-na y un representativo local,una prueba ciclista de LosÁngeles a Mulchén y vice-versa organizada por elClub Unión Deportivo "5 deJulio", una carrera pedestrecoordinada por el Club "Ra-món Sandoval" y un partidode fútbol entre Los Ángelesy Naval por la competenciaoficial.

ENTRE MÚSICA YCAÑONAZOS

Otras atracciones eran lacacería de globos yaterrizajes de precisión enla cancha "El Avellano", acargo del Club Aéreo, unamatinal gratuita para niñosen el Teatro Muni-

cipal y la ex-hibición depelículas alaire libreen la po-b l a c i ó nGalvarino,a u s p i -c i a d apor el

Centro de Amigos de EstadosUnidos.En cuanto a lo que contri-buía al embellecimiento dela ciudad, destacaban la or-namentación de balcones enla población José Manso deVelasco, la pérgola oficial dela municipalidad ubicada enla avenida Ricardo Vicuña yla calificación de las mejo-res vitrinas alegóricas delcomercio local.Los días 18 y 19, en tanto, lacomunidad despertaría conlas salvas de 21 cañonazos

Pese altemporalque azotóla zona ap r i n c i -

B.B .B .B .B .

Inauguraciones de obras urbanas, visitas a instituciones benéficas, pruebas aéreas enEl Avellano, exhibiciones de cine al aire libre, ornamentación de balcones, una pérgola oficial

y cañonazos en la guarnición militar eran parte de la celebración dieciochera enseptiembre de 1961.

Prohibición de explosivosA fin de mantener el orden público y garantizar seguridad a los vecinos durante lasfiestas patrias de 1961, la Municipalidad de Los Ángeles dictó un decreto por el cual seprohibía «el uso de cohetes, guatapiques, viejas, buscapiés y toda clase de detonacio-nes de esta índole en los actos públicos, plazas y paseos, o en las calles donde trafiquepúblico, perturbando con ello la tranquilidad de los transeúntes».Según lo anunciado en su momento en las páginas de «La Tribuna», «a las personas quese les sorprenda usando estos explosivos, se sancionará por el Juzgado de Policía Localcon multas de Eº2 a Eº5, a beneficio municipal, de acuerdo con las atribuciones de laordenanza vigente».

que sonaban desde el Des-tacamento Andino Nº 3, alas 7 y 7:30 horas respecti-vamente.El programa municipal in-cluía igualmente la instala-ción de ramadas en el Clubde Deportes, el Club de Leo-nes (avenida Ercilla 155) yla cancha "El Avellano", alas cuales se agregaría unfestival criollo organizadopor la institución leonísticaen el Gimnasio Municipal.A su vez, se decretaba elembanderamiento de la ciu-

dad, se izaba el pabellónnacional en la Intendencia,la Municipalidad y la Pre-fectura de Carabineros, seefectuaba la Gran ParadaMilitar del DestacamentoAndino Nº3 en el EstadioFiscal, considerándose almismo tiempo actuacionesde conjuntos folclóricos,concursos de cueca, bailespopulares, competenciasde volantines, asados enpoblaciones, juegos tradi-cionales y fuegos artifi-ciales.

ALREDEDORESEn localidades cercanas, laforma de celebrar era muysimi lar, sobresaliendoaquella vez la inauguracióny bautizo del cuartel delCuerpo de Bomberos deLaja, donde habría tambiéncompetencias de rayuela,pruebas de atletismo y ca-rreras a la chilena, y a par-tir del lunes 18 quedarían adisposición de los interesa-dos tres premios en la cús-pide del palo enjabonado:un terno, 5 escudos y unchuico de vino, como loanunciaba en "La Tribuna"en su edición del día exactode la Independencia.Por su parte, la explanadadel fuerte de Nacimiento setransformaba en el centrode los actos y actividadesfestivas locales, lugar his-tórico en el que había desfi-le de honor, Te Deum, salvasa cargo de Carabineros, pre-sentaciones de coros, lectu-ras de trabajos literarios deescolares y juegos popula-res, y se hacía entrega de losjardines de la plaza interior.En el caso de Santa Bárba-ra, las celebraciones cívi-cas, ecuménicas y recreati-vas se concentraban en laPlaza Salvo, incluido el des-file que congregaba a boyscouts, bomberos, CruzRoja, clubes deportivos, de-legaciones de las dos escue-las y huasos montados.Mientras tanto, en Quillecose inauguraba la luz eléctri-ca para la Plaza Guacolda,se llevaba a efecto un actoliterario, el alcalde ofrecíaun cóctel, había un baile enla municipalidad, y se re-partían frutas y golosinas alos niños, a la par con lasactividades habituales.

LUGAR:Ambiente campestre

Casa de adobecomedores, piscina,

cancha de babyfútbol, lugares de

esparcimiento.

GRANJA:Ciervos, llamas,

aves exóticas,jabalíes, vacas,

terneros, caballos,burros.

Artistascapitalinosde famainternacio-nal fueroninvitadosestelaresdel festivalcriolloorganiza-do por elClub deLeones.

1111111111BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

1212121212 BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío BíoSeptiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

Chilenos de adentroChilenos de adentroCREADORES QUE MANTIENEN VIVAS NUESTRAS TRADICIONES

Llevan años dedicados a fabricar algún producto típico, transformándose muchas veces en entrañables perso-najes populares. Estos son algunos laboriosos compatriotas que con su inventiva y sus propias manos plas-

man en una prenda, un juguete o un apero algo del alma nacional.

Lucir una tenida huasa, es-pecialmente con motivo deFiestas Patrias, es una cos-tumbre que los padres estáninculcando de preferencia asus hijas, y en ellas parecetener mayor acogida.Así lo ha comprobado AliciaFlores durante los 8 añosque lleva trabajando en elrubro de la confección, rati-ficándolo una vez más des-de julio pasado.Ese mes comenzó para ellala "temporada dieciochera",periodo que se extiende ha-bitualmente hasta fines deseptiembre y en el que hahecho a la fecha unos 50 tra-jes, en un 90 por ciento des-tinados a niñas.Casi todos, a su vez, los hacea pedido y van desde la talla1, que "son los que han teni-do más salida", hasta losnúmeros 6 u 8, correspon-

dientes a menores en edadescolar.Esta es, sin duda, la partemás colorida y una de lassecciones que más disfrutahoy del emprendimientoque inició el año 2003 comouna actividad hogareña ycon una máquina de cosercasera.En principio, hacía fundaspara sillones, las que comer-cializaba entre sus familia-res, vecinos y conocidos,pero muy pronto decidió de-dicarse de lleno al oficio ycomprendió que necesitabamayores conocimientos.Para ello, prestó serviciosdurante algún tiempo a cos-tureras profesionales enempresas del sector, dondeaprendió aspectos técnicosesenciales y adquirió la ex-periencia que le permitiríaindependizarse.

El anhelado paso lo dio gra-cias a las ventas que alcan-zó en sus primeros años demicroempresaria, lograndodespués aumentar y mejo-rar su equipamiento me-diante algunos créditos ycon la ayuda del FOSIS.En la actualidad trabajadiariamente en un local ubi-cado en San Martín, a me-tros del centro de Los Ánge-les, y aporta significativosingresos al grupo familiarque integran también su es-poso y sus tres hijos.Ahí, rodeada de máquinas,materiales y colgadores,confecciona además ropade bebé, uniformes para es-tudiantes y trabajadores,trajes de gala y vestuariodeportivo, a base de géne-ros y telas de algodón,trevira y casimir, entreotros.

Para sacarlo a bailarAunque es conocido princi-palmente como mueblista, elmaestro José Cisternas bienpodría ser considerado "elrey del trompo" por el lugarde privilegio que ocupa enel mercado local y por su de-dicación especial a esta pie-za lúdica tradicional.Con el entusiasmo que tuvocuando niño al practicareste juego, aprendió a hacertrompos mirando a algunosavezados artesanos y haceya casi 30 años los fabricaen su taller ubicado en elsector poniente de Los Án-geles (calle Blanco Encala-da), sobre todo al contar conun torno propio.Desde entonces destina losmeses de agosto y septiem-bre a esta singular produc-ción, obtenida a partir deluso sustentable de árbolesnativos como lingue, raulí,peumo, roble, aromo y,en particular, el mañío,"que es la mejor ma-dera para tornar".Primero debe espe-rar a que la materiaprima esté seca,"porque, si no, eltrompo se puedepartir con el aire oel sol", paral u e -

go dimensionarla, cuadrarlay procesarla en la máquinade rotación.Mientras la pieza de made-ra gira incesantemente y aalta velocidad, va dando for-ma al producto con tres he-rramientas elementales: unagubia, un devastador y unbotador."Es fundamental hacerlecintura para que despuéspueda bailar", dice el maes-tro Cisternas, quien conti-núa el proceso lijando, mar-cando -mediante fricción- ycortando la figura cónica, ala que finalmente le incrus-ta un clavo sin punta ni ca-beza.Al igual que en temporadasanteriores -a excepción delaño pasado, cuando el Bi-centenario disparó las ci-fras-, llegará a producir esta

vez alre-dedor de 6

mil unidades,las cuales distri-

buirá en gran parte alocatarios de la Vega,

donde el 70 u 80 por cientode los trompos que están ala venta han sido hechos porsus manos.Tal cantidad incluye trom-pos de 5 a 6,5 centímetrosde diámetro, aparte de lospedidos especiales que lesignifican fabricar algunosde hasta 20 centímetros.

Debido a la demanda,que a su juicio ha tendi-do a mantenerse en losúltimos años, y en base alos sentimientos que lounen a sus másfolclóricos productos,pretende "seguir hacién-dolos mientras pueda" yelaborar al mismo tiempo

emboques, usleros, cu-charas y

otros obje-t o scostum-bristas.

Nuestras historias

1313131313BitáBitáBitáBitáBitácora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bíocora del Bío Bío Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011Septiembre 2011

y con oficio y con oficioNuestras historias

La sombrerería como arte

En la senda de los talabarteros

el paño, de lana de oveja,que es áspero y tosco, y elfieltro, de pelo de conejo,más suave y fino, además deoptar por modelos como elde huaso, australiano, dechute, de tongo, de mujer yotros.Tras definirse todas las ca-racterísticas primordiales,empieza entonces el proce-so de confección, que con-templa básicamente cuatrofases: el engomado del géne-ro, el hormado y el adorna-do -este último incluye, porejemplo, la colocación de lacinta-, para rematar con elplanchado.Sus miles de creaciones lasha ofrecido con éxito desdeVallenar hasta Puerto Varas,especialmente durante latemporada de rodeo, aunquees en el Champion de Chiledonde obtiene por lejos susmejores ventas.Al recorrer continuamente elpaís, ha constatado que losverdaderos amantes de la in-dumentaria huasa se con-centran entre Colchagua y

caso, mantiene intacto elsello que le da a su trabajo:"Me he ganado un prestigio,dado que mis creaciones sonpersonalizadas, es decir, noson producidas en serie, por-que para mí esto es un arte".Argumenta que todos los se-res humanos son diferentesy por lo tanto él consideralas características únicas decada cliente a la hora de re-cibir un pedido.Y a tal punto ha llevado sufilosofía de trabajo que de-clara ser el único exponen-te, dentro de sus colegas,que hace sombreros exclu-sivos para damas, "ya queno se trata simplemente deadaptar un modelo mascu-lino sino de encontrar laforma, la horma y el diseñoacordes a los rasgos físi-cos de cada una de ellas".De todos modos, explica,hay que tomar en cuenta departida la talla, que común-mente fluctúa de 3,5 (54centímetros) a 6,5 (60 cms.);también debe elegirse el ma-terial, por lo general entre

Patricio Abrigo lleva en lasangre el talento para fabri-car sombreros y ha dedica-do su vida a cultivarlo.Oriundo de Curicó, pertene-ce a la quinta generación deuna familia reconocida poreste don, sumando hasta elmomento 31 años de expe-riencia.La segunda mitad de su tra-yectoria la ha desarrolladoen Los Ángeles, trabajandoal inicio en un local de calleJanequeo, luego en la aveni-da Alemania, después eninstalaciones de APIALAN yposteriormente en la casadonde vive en calle Colo Colo,hasta establecerse hace dosmeses en un puesto de la fe-ria artesanal emplazada enel bandejón central de laavenida Ricardo Vicuña.En cada lugar ha seguidodedicándose con esmero ycariño a la sombrerería, tan-to para hechuras como paraarreglos, actividad que com-plementa con la confecciónde chupallas.Pero, sobre todo en el primer

Curicó, lamentando que enel resto del territorio nacio-nal su uso se vaya perdien-do de manera paulatina, re-legándose a eventoscorraleros y tradicionales

en general.A pesar de ello, continúaadelante con el legado desus tatarabuelos, que ya hatransmitido con orgullo ypasión a su esposa y uno

de sus hijos, y, más aún,está preocupado constan-temente de innovar, pero nodescarta volver a su tierranatal, quizás en el cortoplazo.

oficio, ya que su abuelo loejerció con excepcional ha-bilidad y se lo enseñó cuan-do él era muy joven.El entusiasta nieto lo desa-rrolló por algún tiempo ypor esas cosas del destinolo retomó mientras cumplíauna condena en prisión,donde se propuso adoptar-lo como un medio paraganarse la vida al recupe-rar su libertad.Así lo hizo, y lleva ya 10años dedicado a fabricar enforma artesanal cabezadas,riendas, lazos, cinturones,maniotas y toda clase deaperos destinados a quie-nes ensil lan un caballopara participar en rodeos,correr carreras a la chile-na, realizar faenas en elcampo o simplemente darun paseo.Pero no sólo eso, ya que, si-guiendo la tradición de susantepasados, también hacey repara monturas, am-pliando adicionalmente suproducción a pequeños ac-cesorios e implementos degran utilidad como mone-

deros, bolsos, fundas paracortaplumas, pulseras dereloj, bi l leteras y hastaportacelulares."Todo hecho en cuero origi-nal", destaca Alarcón, "unmaterial que la gente pre-fiere de todas maneras porsu durabilidad".En efecto, utiliza como ma-teria prima cueros de caba-llo, vacuno, cerdo, carpin-cho, venado y oveja, los quecompra crudos o en unacurtiembre de Chillán.Sus mayores ventas se re-gistran entre septiembre ymarzo, ya sea directamen-te en su taller o saliendo aofrecer sus productos en fe-rias ganaderas, eventoscostumbristas o rodeos.En definitiva, ha llegado atener su propia fuente la-boral, consolidando sureinserción dentro de la so-ciedad y rescatando unaactividad que otrora tuvie-ra un notable desarrollo enla zona centro-sur del paísy particularmente en elMaule, de donde él esoriundo.

terremoto de febrero de2010 tuvo su taller en calleLord Cochrane y después dela catástrofe se cambió a sulocal actual, situado enEleuterio Ramírez.De igual forma, se muestraorgulloso de haber recibi-do una especie de herencia

familiar a través deeste antiquí-

s i m o

cultores de la talabartería.Se trata de Gabriel Alarcón,quien, a pesar de todo, haquerido permanecer unido alas raíces de la ciudadreubicándose en el mismo

sector, pues antes del

En el casco antiguode Los Ángeles es

posible encon-trar hoy día a

uno de losmás fieles y

f é r r e o s

B.B .B .B .B .

14 Bitácora del Bío BíoSeptiembre 2011Sabores de la zona

ALTERNATIVAS GASTRONÓMICASPorque no sólo de empanadas se vive el ‘18

Si ya está cansado de ingerir docenas de empanadas de pino y kilos de carne asada cada fiestas pa-trias, varíe su menú con un par de alternativas gastronómicas que prometen ser la mezcla perfecta

entre sabor y salud.

unque son parte de nuestra comida tradicional, la ingesta desproporcionada de empanadas y carne a la parrilla puede traer serias consecuen-

atienden a la clientela que, en su mayoría, opta por comprar la comida y llevársela a su hogar.La idea es de dos socios: Felipe Alonso y Cristóbal Cofré, quienes trabajaban en el restaurant Anakena del Hotel Hiatt en Santiago. Desde allí surgieron sus deseos por indepen-dizarse y emigrar hacia el sur para comenzar con su propio negocio, con la idea de dar oportunidades a los “sureños” de apreciar las bondades de la comida tailandesa. Los platos se caracterizan por los sabores agridulces, sa-lados y picantes, entre los cuales destacan los currys con leche de coco, salteados con pasta de rocoto; los sabores agridulces como la salsa de tamarindo y salados, en el arroz sofrito y las sopas. A diferencia de la “Comida de Su”, estos cocineros sí incor-poran la carne en sus platos, claro que de manera laminada para los salteados y no en grandes trozos como se acostum-bra en otras variedades gastronómicas. Lo que aquí se ocu-pa es carne de vacuno, pollo y camarón ecuatoriano.“Esas son las tres proteínas que ocupamos en la cocina. Acá la comida es más sana, ocupamos sólo productos de buena calidad. Básicamente trabajamos con soya y salsa de ostras, ni siquiera ocupamos sal, solamente vamos con productos naturales. Tampoco damos espacio aquí a las grasas satura-das” explica Felipe. Si quiere variar este ’18, puede probar a complementar sus clásicos anticuchos con brochetas de pollo marinadas en curry, acompañadas de una salsa de maní y leche de coco. Si quiere disfrutar de la buena mesa tailandesa, puede acer-carse directamente a San Martín 121, casi al llegar a avenida Ricardo Vicuña. Abren de lunes a sábado desde el mediodía y luego, hasta las 22:00 horas. Se pueden hacer pedidos al 43-239359. El precio promedio de un consumo por persona, incluyendo bebida, es de $4.000.

Acias para la salud de nuestro organismo. Para qué hablar de la cantidad de calorías traducidas en el alza de un par de kilitos después de este largo fin de semana dieciochero. Como cada año, la carrera por los anticuchos y pajaritos, se impone en la mesa familiar. Sin embargo, si lo que desea es variar un poco la alternativa gastronómica, apúrese y apro-veche hoy viernes y mañana sábado para aperarse de unos cuantos platos sabrosos y saludables. La primera alternativa es cambiar sus empanadas de pino por unas sin carne. A pesar del prejuicio que existe en tor-no a la comida vegetariana respecto a que es sinónimo de comer lechuga y ensaladas sin mucho sabor ni consisten-cia, en Los Ángeles existe un lugar que se encarga de echar por tierra este mito. Se llama “Comida de Su” y está ubica-do en Valdivia al llegar a Lientur. Pese a lo pequeño del espacio, existe una interesante va-riedad de guisos, salteados, lasañas y pizzas cuyo insumo fundamental son las verduras, cocinadas de maneras muy distintas a las tradicionales. La idea es de Su, una mujer taiwanesa que lleva doce años avecindada en nuestra ciu-dad y que se asombra de lo mal que nos alimentamos en el país. “Los chilenos comen muy desordenado, con mucha comida chatarra y carne que hace mal porque tiene mucho ácido úrico. Y para el ’18 la gente se enferma, porque come mu-

cho asado y mientras se prepara, la grasa cae encima del carbón. Ese humo se va hacia la carne y luego endurece el colon, por eso andan muchas personas enfermas en estas

Los cocineros del “Baan Thai” apuestan a que los angelinos apreciarán los di-versos sabores de la comida tailan-desa. Están ubica-dos en San Mar-tín, casi al llegar a avenida Ricardo Vicuña.

Una alternativa económica y sa-ludable es la que ofrece la “Comi-da de Su”, con sabrosas recetas v e g e t a r i a n a s . Está sólo a pasos del centro, en Valdivia al llegar a Lientur.

fiestas” explica.Asegura que cada día le llegan más clientes motivados por consumir carne en menor cantidad, varios de ellos porque ya hacen dieta debido a la diabetes e hipertensión. Pen-sando en sus comensales que celebran fiestas patrias es que durante toda esta semana ha preparado empanadas rellenas con repollo, maíz, zanahoria, huevo, aceitunas y papas. Además tiene con carne vegetal, que es elaborada con poroto de soya, una excelente fuente de proteína. Si se interesa por las empanadas debe apurarse ya que Su atiende solamente de lunes a viernes, de 10:00 a 16:30 horas. Y si está tentado por cambiar de menú durante la semana, un almuerzo tipo sale $2000 e incluye jugo natural de frutas. Gran parte de sus clientes compra comida para llevar a sus casas o llama al 043-317142 para la entrega a domicilio.

B.

COMIDA AL PASO INSPIRADA EN TAILANDIA

Recién van a cumplir un mes con su local y ya es todo un éxi-to. Se trata del “Baan Thai”, un lugar de comida tailandesa que incorpora el concepto de “street thai” o comida al paso. Por eso, el lugar cuenta con un espacio reducido en el que

15 Bitácora del Bío Bío Septiembre 2011

Deleitando el paladar con recetas tradicionales Carolina

Betancourt, jefa de la carrera de Cocina Internacional y

Tradicional Chilena de Santo Tomás Los Ángeles, compartió con la Bitácora del Bío

Bío parte de sus recetas típicas, ideales para animarse a cocinar en

familia durante estas fiestas

patrias.

Rendimiento: 25 unidades aprox.500 grs. de harina

2 grs. de polvos de hornear100 grs. de manteca300 cc. de agua fría

100 cc de Vino Blanco10 grs. de sal

Dora (50 cc. de leche más 1 yema de huevo)

PreparaciónHacer una fontana con la harina y los polvos

de hornear.Agregar la manteca, mezcle con las manos,

formando una mezcla arenosa.Añada el vino, la sal y el agua de apoco, mez-

clando bien, hasta unirLa masa debe quedar suave y firme

Tápela para que no se enfríe, y déjela reposar, estire un paño, a un lado ponga el pino, y con

el otro tape, sacando el aire, fría en aceite.

Pino1 cebolla picada en cuadritos 1/4 kilo de carne picada (posta negra o rosa-da)1/2 cucharadita de ají de color Sal, comino, pimienta, ají 1 cucharada de harina 2 cucharadas de aceite Aceite o manteca para freír

PreparaciónSaltee las cebollas picadas en el aceite, con el ají de color, el comino y la pimienta a gusto. Agregue la carne picada, y déjela a fuego suave hasta que la cebolla esté cocida. Espolvoree la harina, añada ají a gusto, sazone si fuese nece-sario y deje enfriar.Fría las empanadas en aceite muy caliente, y sirva.

Empanadas Fritas

Pebre de Palta2 paltas1 cebollín1 diente de ajo1 ají verde1 cucharada de cilantro4 limones2 cucharadas de Aceite de Oliva1 endibiaLechuga hidropónica y brotes para decorar

Sal - pimienta a gustoPreparación

Cortar las paltas en cuadrados pe-queños, cortar el ajo, el ají verde y el cilantro de manera fina, y la parte Blanca del cebollón en aros. Mezclar todos los ingredientes y añadir el jugo de limón, el aceite, sal y pimienta.

Sabores de la zona

LA CARNE DE CONEJO ES UN PRODUCTOCon bajo contenido de grasas, colesterol y sodio

Alto contenido de Hierro, proteína y Omega 3, idealespara niños en edad de crecimiento

Carne dietética por excelencia 3 a 4% de grasasSumamente recomendable para enfermedades

cardiovasculares, arterioesclerosis y colesterol alto.

Contamos con una gran variedad de Tortas, Pasteles, Chocolates, Sandwich, Helados

naturales, Pizzas y Servicio de Banquetería

Avda. Ricardo Vicuña 0354 - Fono: [email protected]

www.pastelerialaabuelita.cl

En momentos importantes...La Abuelita es su mejor elección

9 yemas de huevo1 unidad de huevo10 cc de ron250 gramos de harina1 pizca de sal500 gramos de manjar

PreparaciónJuntar todos los ingredientes, y formar una masa semiblanda y elástica.Uslerear de 2 mm de grosor y cortar con un corta pasta redondo.Disponer en una bandeja, pinchar con tenedor, y con el dedo índice humedecido, marcar en el centro de cada masitaHornear a 200º C, durante 5 minutos.

Alfajores

16 Bitácora del Bío BíoSeptiembre 2011

En esta edición, incluimos una crónica literaria escrita por el profesor Renato Canales López, quien compartió con los lectores de la Bitácora del Bío Bío, su recuerdo sobre

lo que implicaba la visita del circo a una pequeña localidad de nuestra provincia. Para recordar

el circo

Escribí este texto hace ya un buen tiempo. Tiene que ver con la visita de los circos, ya anunciada la prima-vera, a mi pueblo natal (El Abanico, un bello lugar del mundo, aquí en la precordillera de Antuco), hacia fines de los ‘70.Por cierto que es una realidad transfigurada (reinven-tada, imaginada) e idealizada a través de la incisiva candidez de la nostalgia.

Compartimos algunos escritos de la poeta angelina Carla Burgos, quien es integrante del recientemente formado grupo literario “IN- VANO”, cuyas obras están marcadas por la crítica y el compromiso social que han asumidos como escritores de Bío Bío.

sos. Siempre se instalaba en el mismo lugar, la cancha de tierra del pueblo, en cuyos bordes crecían tres o cuatro álamos; estaba rodeada de casas y muy cerca de todas partes.Nosotros, gentiles, sudábamos levantando la carpa sucia y húme-da que al paso de las primeras oleadas del viento puelche ondea-ba sus parches mal remendados y su color de agua turbia lucía soberbio a la distancia sobre las casas de techos bajos. Nuestra paga era una entrada para la primera función; pero tal vez nues-tra verdadera recompensa estaba en los poderosos secretos que le arrancábamos a las bambalinas sucias que se abrían despreo-cupadas ante nuestra inocencia: Armando, acreditado por sus mandíbulas de acero, y que en la función de la noche equilibraba sobre su mentón sobresaliente, sillas, barras de acero, escaleras y hasta la mujer más obesa de la platea, tenía una mirada triste y rara vez articulaba sonidos; cuando lo hacíamos reír con nuestra impericia de obreros incipientes, mostraba fugazmente sus encías desdentadas y al instante su mandíbula volvía a contraerse como si sostuviera al mundo entero sobre el mentón. Por eso nunca sonreía en la pista; aunque el respetable público lo aplaudiera de pie. Raúl, el hombre de goma, era frágil y amanerado; los payasos que estaban eternamente ensayando sus rutinas obscenas, le hacían objeto de sus burlas y ninguneaban su asombrosa capacidad para torcer sus piernas como si fuera un espiral en las manos de un niño travie-so. Ágata era una mujer rolliza, furibunda, que le tenía ojeriza a la existencia; era estrafalaria de atuendos, sin embargo en la función de la noche era una delicada trapecista, que enfundada en un traje elástico, destilaba sensualidad y dulzura.Al caer la primera tarde y así invariablemente en las otras tardes, una furgoneta de colores vistosos, se internaba por las calles del pueblo anunciando el espectáculo; atrás, nosotros corriendo en una procesión permanente, fijando en la memoria estos versos: “Al circo, al circo, al circo; el mejor espectáculo de latinoamérica se presenta por única vez en esta hermosa y progresista localidad; les invitamos, les esperamos; por única vez y para el deleite de grandes y chicos, Tania y sus contorsiones de salón, Katiuska en el trapecio de la muerte, Raúl el hombre de goma... Única presentación en esta hermosa y progresista localidad”.

ania y Katiuska fueron nuestras auténticas divas. Eran flamantes y hermosas.

temporada, perdonándole su panti gastada y sus zapatillas su-cias, así como perdonábamos a nuestras hermanas y sus ropas remendadas para las fiestas del pueblo.A veces Tania salía del recinto del circo a recorrer el pueblo con sus almacenes vacíos y sus vecinos agrupados en las esquinas, espiándola. Nosotros la seguíamos en tropel. Ella se detenía a charlar; debía incomodarla nuestra avidez de fin de mundo, so-bre todo porque era una mujer sencilla y de carencias, como la mayoría de los artistas del circo. En ocasiones, en vez de ir a los almacenes vacíos, merodeaba las casas cercanas y pedía víveres; también cigarrillos y aguja e hilo para coser sus atavíos de artista pobre. Entonces, con más confianza, la rodeábamos para hacerle preguntas como si sentía dolor doblando sus extremidades hasta confundirlas y ella sonreía desganada y sencilla, mientras firma-ba con su mirada los únicos autógrafos de artistas de verdad que habremos de conservar hasta nuestra muerte.Katiuska era trapecista, de brazos y piernas gruesas y fuertes; de cabello rojizo; su cuerpo fabuloso estaba siempre enfundado en un overol ajustado, desteñido y andrajoso; cuando se subía al trapecio, temblábamos, porque jugaba con nuestro miedo de verla caer sobre las cabezas de los hombres ebrios que siempre ocupaban la parte alta de la gradería. Tenía una vitalidad sor-prendente; el día que se levantaban el circo se le veía ir y ve-nir coordinando tareas, con el torso semidesnudo, alimentando nuestras fantasías tempranas. En los días de descanso se mezcla-ba con la gente del pueblo y aunque no perdía su imponencia de forastera entre nuestras miserias, no eludía lugares ni recovecos. Las vecinas entusiasmadas validaban los rumores de que se tra-taba de verdad de una artista rusa que se vino a Chile, siguiendo a un trapecista venido a menos y que aquí se perdió entre los circos moribundos. A veces descansaba plena a la orilla del río, balanceando sus recuerdos sobre el vaivén de las aguas, mientras lanzaba piedri-tas que después de rebotar contra la salientes afiladas de la otra orilla, se perdían también en el curso del río que las llevaba a cualquier parte o las hundía para siempre.El circo llegaba en tropel, sobre camiones desvencijados y moho-

Le inundaron el almaLe inundaron el alma a los cementerios de la alta montaña

Se retuercen flotando en aguas de manos extranjeras.Las burbujas se reflejan en la mirada oscura de un pueblo

intervenido.

De las araucarias “solo el recuerdo”.

El trompe. Eterniza. El gemido. De un cielo. Azulado. Donde un kultrún. Reclama. Ser.

La. Copia. Infeliz. Del. Edén.

Des-ayuno espacios vacíos conta-minados

Des-ayuno espacios vacíos conta-minadosbanderitas flameantes

y unos cuantos gusanoscon rico sabor a ácido.

¡Cómo no querer a mi linda patria!si allá al fondo está la muerte y Cortázar

vestida de eternidad.

Des-ayuno perros calientes con coca-kola

¡y brindo por la patria escuchando BjÖrk!

Des-ayuno pólvora, unos cuántos misiles y salgo a compartir

¡comparto mis armas!y llego, directo, al centro de diálisis.

¡Que la vida es bella y la nada es vida!pero…

¿Por qué hablar de vida?“si las banderitas están flameantes”…

En un taxi voy directo al vacío: LOCAL DE COMIDA RÁPIDA¡para celebrar por la patria!

12:30 A.Mdes-ayunando perros calientes

con coca - kolaen un taxi voy

escuchando BjÖrk.

Poesía (no) “In-Vano”

La imagen es de autoría del angelino David Rodríguez y fue captada durante su permanencia en Haití.

En esta hermosa y progresista localidad

Grupo literario IN-VANO en facebook y en el correo [email protected]

B.

Bitácora Artística

TVenían con el circo de siempre a quedarse a nuestro pueblo por una temporada de espectáculos que duraba casi dos estaciones. Hasta que los vientos crudos del otoño remecían las telas ajadas de la car-pa y los espectadores huíamos por los callejones oscuros a avivar los fuegos y a espantar nuestras pesadillas con las carcajadas violentas de los payasos.Tania era dulce y callada; parecía una bailarina arrancada de algún espectáculo de sutilezas y puesta sobre estos escenarios sombríos que habían terminado opacando el brillo de sus ojos. Cuando el pre-sentador anunciaba a “Tania y sus contorsiones de salón”, nosotros nos acercábamos a la lona maniatando nuestros pudores, y ella son-reía y sus sinuosidades quedaban en evidencia. Era una exhibición sencilla. Curvaba su cuerpo hasta recoger un pañuelo con la punta de los labios o cruzaba sus piernas por sobre la nuca mientras la gradería estallaba.Su pelo estaba recogido y sus labios débilmente maquillados. Al ter-minar la presentación, reverenciaba y aflojaba su pelo; mientras se despedía, uno de los asistentes le calzaba una capa reluciente como los pobres neones del circo y luego Tania se marchaba. Con esta imagen nos quedamos para siempre, soñándola hasta la próxima