10
FORMACIÓN EN CONVIVENCIA Y DESARROLLO HUMANO COMO ORIENTACIÓN AL PROYECTO DE VIDA BOLETÍN INFORMATIVO 2019 HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO ACTIVIDADES DE LA SEMANA PARA RECORDAR... En este número… Recomendaciones a padres de familia Valor de la semana: ¿Qué son los valores? Píldora psicopedagógica Gobierno escolar 10 libros en un año Actividades de la semana Para recordar… SEMANA DEL 21 AL 25 DE ENERO DE 2019 RECOMENDACIONES PADRES DE FAMILIA Las leyes 1269 de 2008 y 24 de 1987 establecen lo que se puede y no se puede hacer en materia de cobros de matrículas y pensiones, así como frente a la solicitud de materiales escolares para el año lectivo. En materia de útiles escolares, ningún plantel educativo puede impedir el ingreso de los estudiantes que no cuenten con la totalidad de los textos o los uniformes requeridos. Tampoco es obligatorio que los padres de familia entreguen todos los materiales solicitados a comienzo de año. Estas son algunas de las recomendaciones que, frente a la adquisición y uso de los útiles escolares, entrega la Secretaría de Educación del Distrito a los padres de familia, invitándolos a presentar sus quejas y denuncias a través de los canales dispuestos por la entidad Distrital para tal fin. Tenga en cuenta que: El colegio solo puede cambiar los textos trascurridos tres años de su adopción. Las renovaciones solo se podrán hacer por razones pedagógicas, de actualización de conocimientos e informaciones y modificaciones del currículo. El concepto de textos incluye tanto a los impresos como a los digitales. En el caso de plataformas educativas virtuales, los colegios solo pueden incluir en las listas los cobros por el componente correspondiente a materiales de dotación personal de los estudiantes. Los materiales solicitados deben ser esenciales para el desarrollo de los programas académicos. Los colegios deben garantizar el uso de todos los materiales solicitados. Solo se pueden solicitar textos o útiles escolares que estén incluidos en la lista aprobada por el Consejo Directivo del colegio. https://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de- interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias- institucionales/recomendaciones-a-padres-de-familia-frente-a- compra-de-textos-uniformes-y-utiles-escolares

BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

FORMACIÓN EN CONVIVENCIA Y

DESARROLLO HUMANO COMO

ORIENTACIÓN AL PROYECTO DE VIDA

BOLETÍN

INFORMATIVO 2019

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

En este número…

• Recomendaciones

a padres de familia

• Valor de la semana:

¿Qué son los

valores?

• Píldora

psicopedagógica

• Gobierno escolar

• 10 libros en un año

• Actividades de la

semana

• Para recordar…

SEMANA DEL 21 AL 25 DE ENERO DE 2019

RECOMENDACIONES PADRES DE FAMILIA

Las leyes 1269 de 2008 y 24 de 1987 establecen lo que se puede

y no se puede hacer en materia de cobros de matrículas y

pensiones, así como frente a la solicitud de materiales escolares

para el año lectivo.

En materia de útiles escolares, ningún plantel educativo puede

impedir el ingreso de los estudiantes que no cuenten con la

totalidad de los textos o los uniformes requeridos. Tampoco es

obligatorio que los padres de familia entreguen todos los

materiales solicitados a comienzo de año.

Estas son algunas de las recomendaciones que, frente a la

adquisición y uso de los útiles escolares, entrega la Secretaría de

Educación del Distrito a los padres de familia, invitándolos a

presentar sus quejas y denuncias a través de los canales

dispuestos por la entidad Distrital para tal fin.

Tenga en cuenta que:

• El colegio solo puede cambiar los textos trascurridos tres años

de su adopción. Las renovaciones solo se podrán hacer por

razones pedagógicas, de actualización de conocimientos e

informaciones y modificaciones del currículo.

• El concepto de textos incluye tanto a los impresos como a los

digitales. En el caso de plataformas educativas virtuales, los

colegios solo pueden incluir en las listas los cobros por el

componente correspondiente a materiales de dotación

personal de los estudiantes.

• Los materiales solicitados deben ser esenciales para el

desarrollo de los programas académicos. Los colegios deben

garantizar el uso de todos los materiales solicitados.

• Solo se pueden solicitar textos o útiles escolares que estén

incluidos en la lista aprobada por el Consejo Directivo del

colegio.

https://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-

interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-

institucionales/recomendaciones-a-padres-de-familia-frente-a-

compra-de-textos-uniformes-y-utiles-escolares

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son convicciones

profundas de los seres humanos

que determinan su manera de

ser y orientan su conducta.

Los valores involucran nuestros

sentimientos y emociones.

Valores, actitudes y conducta

están relacionados. Son

creencias o convicciones de

que algo es preferible y digno de

aprecio. Una actitud es una

disposición a actuar de acuerdo

con determinadas creencias,

sentimientos y valores. A su vez

las actitudes se expresan en

comportamientos y opiniones

que se manifiestan de manera

espontánea.

Los valores se jerarquizan por

criterios de importancia. Cada

persona construye su escala de

valores personales, esto quiere

decir que las personas preferimos

unos valores a otros. Los valores

más importantes de la persona

forman parten de su identidad,

orientan sus decisiones frente a

sus deseos e impulsos y

fortalecen su sentido del deber

ser.

Cada persona, de acuerdo con

sus experiencias construye un

sentido propio de los valores.

Aunque a todos nos enseñen que

la honestidad es algo deseable, y

aunque todos lo aceptamos

como cierto, la interpretación

que haremos de este valor, el

sentido que le encontraremos en

nuestra vida será diferente para

cada persona.

Los valores y su jerarquización

pueden cambiar a lo largo de la

vida. Están relacionados con los

intereses y necesidades de las

personas a lo largo de su

desarrollo.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como

personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de

otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros

intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una

importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue

teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no

por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos

referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos

y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el

comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los

valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

Sabías que…

El proceso de enseñanza-

aprendizaje es un procedimiento

de interacción mediante el cual se

trasmiten, construyen y producen

conocimientos, específicos o

generales, de determinada

materia. En la escuela este es un

accionar complejo en el que inciden una serie de componentes que están relacionados entre sí

para obtener un proceso adecuado con resultados óptimos. Entre ellos encontramos:

1. La organización es fundamental para la práctica

docente, por lo tanto, debe centrarse en el contenido,

las técnicas y estrategias didácticas; a su vez la

motivación por aprender por parte del estudiante. Por

ende, es necesario que las partes tengan clara la

planeación y las metas.

2. El contexto para que la enseñanza sea significativa debe

partir de la realidad que rodea al estudiantado. A la vez

de los recursos y espacios con los que dispone la

institución.

3. El acompañamiento al aprendizaje por parte del docente debido a que la enseñanza es el

resultado de una relación académica entre el maestro y el estudiante, lo que nos indica

que debe haber un seguimiento, para determinar si la enseñanza ha sido efectiva y se

refleja en el aprendizaje del educando.

4. La evaluación y retroalimentación del proceso; esta ayuda a detectar las fortalezas y

oportunidades de mejoramiento tanto de la enseñanza como del aprendizaje.

Tips para maestros:

• Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción entre

dos agentes; no es univoco. Por tanto, no se pueden atribuir las dificultades, carencias o

limitaciones solo al aprendizaje.

• Plantee a sus estudiantes objetivos claros de los aprendizajes que se espera que logre.

• Involucre situaciones de la vida cotidiana para que el aprendizaje sea significativo.

• Detecte características particulares de sus estudiantes, eso le servirá para tener en cuenta

sus centros de interés.

• Motive a sus estudiantes constantemente, reflejando la utilidad de sus enseñanzas en la vida

diaria.

• Evalué constantemente el proceso, y llegué a consensos sobre las oportunidades de

mejorar.

"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción. Quien enseña

aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender" Paulo Freire

¡Trabajando en equipo construimos comunidad!

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO IED

PROYECTO DE DEMOCRACIA PROGRESISTA 2019

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, la

posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.

Al mismo tiempo, determinó la forma como los ciudadanos participamos en la

planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.

Preámbulo de la Constitución “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus

Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y

con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida,

convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro

de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,

económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad

latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de

Colombia”.

En el artículo 270 nos faculta como ciudadanos para que intervengamos

activamente en el control de la gestión pública.

Artículo 270 “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan

vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus

resultados”.

La participación es un proceso social

Ésta resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas

específicas; en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas

de relaciones sociales y relaciones de poder. La participación es un proceso “en el

que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen

directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva

con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la

organización social y política”.

La participación la ejercen los ciudadanos

La participación ciudadana es ejercida por todos nosotros, porque somos

poseedores de derechos y deberes, que actuamos en función de unos intereses

sociales generales (Educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos

(asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.).

Este tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos

políticos, sí tiene que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una intervención

en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general y del bien común.

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

Tenemos derecho a hacer control social

Usted como ciudadano tiene el derecho y el deber de hacer control Social. Éste

(el control social) permite prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar,

vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios

públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al

servicio de la comunidad.

Todos somos sujetos de la Participación

Los sujetos de la participación somos las personas que hacemos uso de

mecanismos formales y no formales para intervenir en la formulación de políticas

públicas. Es decir, somos los protagonistas de la participación ciudadana como

miembros de distintas instancias.

Existen dos categorías de agentes participativos. De un lado, los que actúan como

representantes de sectores específicos, tales como las Juntas Administradoras

Locales, los Concejos Municipales, entre otros.

La segunda categoría, es la de ciudadanos y ciudadanas, como ustedes, que

directamente intervienen en escenarios públicos para informarse, opinar, presentar

iniciativas, fiscalizar la gestión pública o tomar decisiones. En este caso se trata de

participación directa, como, por ejemplo, foros educativos municipales, audiencias

públicas, etc.

La ruta legal de la Participación

Son varias las normas, empezando por la Constitución Política, las que nos facultan

a los ciudadanos para que hagamos uso de los derechos y deberes y ejerzamos la

participación en los diversos niveles del Estado.

• Antecedentes legales de la Participación Constitución Política de 1991

• Ley 734 de 2002, Nuevo Código Único Disciplinario Ley 962 de 2005, Ley Anti-

trámites

• Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas

• Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994, ley de

Servicios Públicos Domiciliarios.

• Ley 489 de 1998, Sistema de Desarrollo Administrativo

• Ley 472 de 1998, sobre las Acciones Populares y de Grupos Ley 393 de 1997,

Acción de Cumplimiento

• Ley 80 de 1993, sobre Contratación

• Ley 1150 de 2007, modifica la ley 80 de 1993 – contratación estatal.

• Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de

Participación Ciudadana

• Ley 142 de 1994, ley de Servicios Públicos Domiciliarios

• Ley 152 de 1994, ley Orgánica del Plan de Desarrollo ­ ley de Planeación

Participativa

• Ley 87 de 1993, de Control Interno

• Ley 190 de 1995, Estatuto Anticorrupción

• Decreto 2232 de 1995, reglamentario de la ley 190 de 1995

• Decreto 1429 de 1995, reglamentario de la ley 142 de 1994

• Decreto 2591 de 1991, por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la

Constitución Política sobre la Acción de Tutela

• Decreto 306 de 1992, por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la

Constitución Política sobre la Acción de Tutela

• Decreto 1382 de 2000, por medio del cual se desarrolla el artículo 86 de la

Constitución Política sobre la Acción de Tutela

• Directiva Presidencial No. 10 de 2002, para que la comunidad en general realice

una eficiente participación y control social a la gestión administrativa.

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

DIA ACTIVIDAD RESPONSABLES

LUNES 21 DE

ENERO

Formación al inicio de la jornada. Coordinador, docentes y

estudiantes, a la primera hora en el patio, docentes de apoyo

colaboran con vigilancia en la primera semana.

SEDE A

Bienvenida de los estudiantes y organización de cursos de

acuerdo con la planeación de cada ciclo. (ver información

detallada al final del boletín)

SEDE B

MARTES 22 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

MIERCOLES 23 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

JUEVES 24 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

VIERNES 25 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

1. TURNOS DE ACOMPAÑAMIENTO – SEDE B

JORNADA MAÑANA

Grupos de acompañamiento semanal:

Ciclos 1 y 2:

Equipo 1

Marilú Garcés, Doris Ladino, Julieta Adams, Viviana Sánchez, Isabel Bello, Luz Núñez (puerta de

ingreso).

Ciclos 3 4 y 5:

Equipo 1

Sandra Camacho, Yudi Gualteros, Bibiana Alayón, Claudia Obando, Oscar Daza, Andrés

Castellanos.

JORNADA TARDE

Ciclos 3, 4 y 5

Grupo Docente Grupo Docente

Día 1 y 5 Lunes y Viernes Día 2 Martes

I Sandra M. Bohórquez (líder) II Néstor A. Tarazona (líder)

I Jhon Jairo Castañeda II Olivia Gutiérrez

I Wilson Picón II Oscar Prieto

I Diana Mena II Henry Gutiérrez

I Néstor Fajardo II Manuel A. Pérez

I Jeimy J. Arias II Katheryn Díaz

Grupo Docente Grupo Docente

Día 3 Miércoles Día 4 Jueves

III Rosalba Parra (líder) IV Diego Cifuentes (líder)

III Alexis Pacheco IV Andrea Castillo

III Héctor Linero IV Yacely Illera

III Javier Ureña IV Mayerly Millares

III Cesar Suarez IV William Albarracín

III Nancy Sepúlveda IV Aura Muñoz

PARA RECORDAR: el acompañamiento de estos grupos será rotativo referenciando como Día 1 el

primer día hábil de la semana.

Ciclos 1 y 2

Organización de grupos para acompañamiento descanso

Docentes Grupo 1 Docentes Grupo 2 Docentes Grupo 3

Magali Farieta (líder) Carolina Lugo (líder) Adriana Hernández (líder)

Andrea Miranda Wilson Hernández Yesica Mahecha

Evelin García Paola Leal Gloria Chiguasuque

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

Nubia Gómez Edwin Capera Maritza Mina

Alcira Díaz Carolina Lugo Elena Roa

Nidia Urquijo Wilder Salcedo Marly Rodríguez

Eunice Camargo Club de Ingles Mauricio Cortes

Turnos de Puerta ciclos 1 y 2

Día Docentes Responsables

Lunes Magali Farieta-Andrea Miranda-Yesica Mahecha

Martes Lucila Arango-Adriana Hernández-Gloria Chiguasuque

Miércoles Maritza Mina-Carolina Lugo-Paola Leal

Jueves Evelin García- Nubia Gómez-Alcira Díaz

Viernes Edwin Capera-Wilson Hernández

2. ORGANIZACIÓN DIA LUNES – SEDE B

JORNADA MAÑANA

Primera infancia:

Hora Actividad Liderazgo

8:00 am Ingreso de los estudiantes Docentes del ciclo

8:00 – 8:30

am

Formación y organización de

cursos

Reinaldo Mora y Todas las

Docentes del ciclo

8:30 – 11:00

am

Dirección de grupo:

*Consolidación de listas

Bienvenida de los estudiantes

Temáticas definidas por ciclo

Directoras de grupo

11 – 00 am Salida Directoras de grupo

Organización aceleración primaria, ciclos 1 y 2

Hora Actividad Liderazgo

6:20 am Ingreso de los estudiantes Todos los Docentes de ciclo

y de apoyo

6:30 – 7:30

am

Formación y organización de

cursos

Claudia soler, Reinaldo

Mora, Todos los Docentes

de ciclo y de apoyo

7:30 – 9:10

am

Dirección de grupo:

*Consolidación de listas

Bienvenida de los estudiantes

Directores de grupo y

docentes de apoyo

9:10 – 9:40

am

Descanso Docentes de apoyo

primaria

9:40 – 11:20

am

Dirección de grupo:

Temáticas definidas por ciclo

Directores de grupo

11 - 20 am Salida Directores de grupo

*La consolidación de listas se realiza con la colaboración de los docentes no directores de curso,

organizados de la siguiente manera:

Grado primero: Luz Núñez

Grado segundo: Johanna Giraldo

Grado tercero: Gloria Peña

Grado cuarto: Carlos Monroy

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 01.pdf · Tips para maestros: • Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da por la interacción

Organización ciclos 3 ,4 y 5

Hora Actividad Liderazgo

6:20 am Ingreso de los estudiantes Todos los Docentes de ciclo

y de apoyo

7:00 – 8:00 am Formación y organización

de cursos

Luigui Peña, directores de

grupo y no directores de

grupo de los ciclos 3 , 4 y 5

8:00 – 9:50 am Dirección de grupo:

*Consolidación de listas

Bienvenida de los

estudiantes

Directores de grupo y

docentes de apoyo

9:50 – 10:20

am

Descanso Docentes de bachillerato

no directores de grupo

10:20 – 11:30

am

Dirección de grupo:

Temáticas definidas por

ciclo

Directores de grupo

11:30 am Salida Docentes de bachillerato

no directores de grupo

*La consolidación de listas se realiza con la colaboración de los docentes no directores de curso,

organizados de la siguiente manera:

Grado sexto: Sandra González

Grado séptimo: Leonardo Rojas

Grado octavo: David Cabarcas

Grado noveno: Yudi Gualteros

Grado décimo: Alba López

JORNADA TARDE

PRIMER

MOMENTO

Ingreso, recepción, socialización, información general y

organización inicial en patio

SEGUNDO

MOMENTO

Desplazamiento a salones y trabajo de organización del

grupo

TERCER

MOMENTO

Descanso escalonado por ciclos con los respectivos

acompañamientos

CUARTO

MOMENTO

Trabajo en salones organización del grupo

QUINTO

MOMENTO

Practica de evacuación y salida en los horarios y espacios

correspondientes.

HORARIO/ESPACIO GENERAL

Ciclo Hora

ingreso

Puerta/Patio Hora

descanso

Hora Salida/Puerta

Inicial 2:00p.m. Primera

Infancia/Norte

3:00a 3:30 5:00 p.m./Primera

Infancia

1 y 2 12.30p.m. Principal/Sur 2.30 a 3:00 5:15p.m./Principal

3,4 y 5 12.30p.m. Compensar/Norte 3:30 a 4:00 5:30p.m./Secundaria

* Todos los ciclos realizaran el descanso en el patio Norte acompañados de los docentes

responsables en turno