87
COLEGIO DE BACHILLERES FASCICULO II INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

c Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

COLEGIO DE BACHILLERES

FASCICULO II

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 2: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

INTRODUCCIÓN

Las principales corrientes teóricas  de la sociología, que explican la realidad  son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural Funcionalismo. Estas dos tendencias, tienen diferencias profundas, siendo de hecho, incompatibles. En el cuadro que te presentamos, elaborado por el maestro Jorge Mesta, podrás apreciar las principales diferencias.

Cada uno de éstos enfoques incluye elementos teóricos y principios que permiten dar una explicación científica a la realidad social y a su problemática. Las contradicciones o diferencias entre éstos dos enfoques surgen a partir de la concepción filosófica que se tiene de la sociedad  y de la forma en que se abordan o realizan las investigaciones; Esto implica el uso de una metodología determinada, de un método que nos permita alcanzar el objetivo planteado.

 El método empleado es el aspecto principal que caracteriza al enfoque utilizado en el análisis de aspectos cotidianos desde el punto de vista social. Por ésta razón, encontramos diversas explicaciones de fenómenos sociales, como el alcoholismo, el desempleo, la pobreza, crisis  económicas etc. 

Materialismo Histórico: Estudia fundamentalmente el desarrollo social

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS

 En el capítulo anterior estudiaste el proceso mediante el cual las ciencias sociales adquirieron su carácter científico a partir del siglo XIX;   sin embargo, cabe la pregunta:

Page 3: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

¿Qué circunstancias histórico-sociales hacen posible el surgimiento de las diferentes corrientes teóricas del pensamiento social?

Para llegar a una respuesta es preciso considerar que en los países de Europa occidental el régimen feudal se extendió a partir del derrumbamiento del Imperio Romano, siglo V hasta el siglo XIV, en Inglaterra y  Francia.

En la época feudal las condiciones económicas, políticas y sociales consistieron en el uso extensivo de las tierras, la organización de la producción en pequeños talleres artesanales, el desarrollo comercial de los mercados, los estados monárquicos absolutistas despóticos, así como el poder eclesiástico sobre las condiciones de vida económicas, políticas y sociales que originaron la miseria y explotación de la clase desposeída de los medios de producción, es decir, los siervos.

La aparición del sistema capitalista se remonta a los siglos XV y XVI, manifestándose en una nueva forma de organización social, que consistió en la sustitución de los talleres artesanales por los sistemas fabriles que, al mismo tiempo que aumentaron la producción, intensificaron la explotación de la clase recién surgida, el proletariado.

Los regímenes feudales monárquicos y sus concepciones religiosas tendieron a desaparecer, la población  se vió  involucrada  y arrastrada  a  las nuevas  condiciones económicas, sociales y políticas con tendencias al régimen capitalista de producción que se plasmaron en la Revolución Francesa ( 1789 ), movimiento que expresa la expansión del capitalismo por toda Europa.

La invención y el uso de las máquinas, la utilización del vapor de agua como energía y el desarrollo de las vías de comunicación fueron, entre otros, avances científicos y tecnológicos  que promovieron el capitalismo y propiciaron el auge de la industria textil y la expansión de las demás ramas productivas en Inglaterra. Todos estos avances se conocen como Revolución Industrial (1770).

 Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron diversas, entre las cuales se destacan: el incremento de la producción, la reducción de costos en la producción, el crecimiento de la riqueza nacional, la ruina de los talleres artesanales, el desplazamiento de la mano de obra por las máquinas, y la explotación de niños y mujeres impulsadas por la producción fabril.

 En los párrafos anteriores puedes observar que las condiciones históricas ocasionaron un cambio radical en la vida económica, política, ideológica y social de Europa y paralelamente a él se fueron sentando las bases teórico-metodológicas de las nuevas concepciones del pensamiento social.

Page 4: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Si existieron cambios radicales que influyeron en la forma de vivir de la sociedad, podemos deducir que también cambió la forma de pensar y de interpretar la realidad. ¿Qué sucesos provocaron estos cambios en la filosofía del pensamiento?.

1.1.1 LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA Y SOCIAL DE MARX La concepción materialista de la historia planteada por Marx es al mismo tiempo una continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana y simultáneamente un reencuentro del discurso científico con una perspectiva teológica, además de ser  un intento de consolidación entre ciencia y política.

Carlos Marx retoma el esquema hegeliano del devenir -dialéctico- como proceso racional hacía un fin. Para Marx, el fin no es la concreción de la idea sino   el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo. Así Marx le da un giro de humanidad a la pretensión hegeliana de encontrar la razón de la historia.

Para este pensador, el devenir histórico pareciera encontrarse determinado: se encamina hacia la concreción del hombre en toda su potencialidad, al recobro del hombre natural incorporado a la historia; el hombre en Marx se va creando en el  proceso de desarrollo de la cultura.

El encuentro entre la historia y su fin último, que le da contenido de razón, permite a Marx unificar implícitamente una cierta visión teológica con el discurso científico.

El hombre para Marx, debe realizarse en el trabajo, en su esfuerzo por objetivarse en la naturaleza. En la sociedad capitalista, el hombre no puede realizarse en plenitud puesto que, como el trabajador que esencialmente es, se objetiva en un producto que de ante mano le es ajeno, ya que él percibe un salario que permite al capitalista apropiarse del resultado del proceso productivo. Esta situación que Marx analiza bajo el nombre de "trabajo enajenado", sólo puede ser superada si las relaciones de propiedad se transforman de privadas en colectivas, donde el trabajador sea dueño del producto que genera.

La concepción de que la historia tiene un fin objetivo y que ese fin es el comunismo, permite postular a Marx que el proceso histórico no sólo es racional sino que en su faceta política es posible que sea analizado y conducido por el conocimiento científico.

La concepción económica de Marx

El pensamiento de Marx es un análisis y una comprensión de la sociedad capitalista y de su funcionamiento, el eje sobre el que gira su pensamiento es la interpretación del régimen capitalista en tanto que es contradictorio, es decir, en tanto que está dominado por la lucha de clases.

Page 5: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Para el  pensador alemán en toda sociedad es posible distinguir dos partes: la base económica o infraestructura. La infraestructura está formada básicamente por las fuerzas y las relaciones de producción mientras que en la superestructura figuran las instituciones jurídicas y políticas, al mismo tiempo que los modos de pensamiento y las ideologías.

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y con ella el intercambio de productos, es la base de todo orden social; de que la distribución de los productos y al división social de los hombres en clases y estamentos están determinadas por lo que la sociedad produce, y por el modo de intercambiar los productos.

Estas transformaciones se caracterizan por el comportamiento más dinámico de las  fuerzas productivas materiales respecto a las relaciones sociales de producción, cuya relativa inmovilidad las convierte en trabas que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

El conflicto de la base económica generado por la falta de correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se traduce socialmente en la lucha de clases.

Cuando Marx afirma que la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases, nos propone que los hombres en todas las sociedades, salvo en el Estado primitivo, han estado divididos en clases sociales o elementos estructurados de acuerdo  con las relaciones económicas de cada época.

El conflicto económico, como la lucha en torno a las relaciones de propiedad, entre una minoría de poseedores y una gran mayoría de desposeídos deriva finalmente en la lucha política. Con base a esta concepción general de la sociedad, Marx analiza a la sociedad capitalista.

Con la implantación  del capitalismo el trabajador ya no se encuentra de por vida a un amo ni existen estatutos que lo despojen a través del diezmo secular. El capitalista que contrataba a los obreros adelantándoles un salario, los obreros que le venden horas de trabajo, todos son personas libres, libremente ocupadas en el libre cambio  de equivalentes.

Como señala Marx, si el trabajador es pagado con un salario suficiente para adquirir los productos y servicios necesarios para que cubra el valor total de su trabajo y que le permita vivir, trabajar y reproducirse se puede decir que la relación capital-trabajo efectivamente constituye una relación "equitativa" o equivalente. No obstante, Marx indica que el salario no es el valor o el precio del trabajo sino que es sólo una forma disfrazada del valor o el precio de la fuerza de trabajo. El capitalista lo que adquiere no es el trabajo sino la fuerza de trabajo; en realidad compra un determinado número de horas de control y decisión sobre la actividad productiva del trabajador. El capitalista compra el control sobre ese poder creador y hace que éste se ocupe de la producción de mercancías para el cambio durante determinado número de horas. En consecuencia, el salario es sólo el pago de aquella parte del valor generado en el proceso productivo que permite la reproducción de una fuerza de trabajo. Al valor generado durante aquella parte de la jornada que excede el tiempo necesario para que el trabajador produzca el valor equivalente a su salario, Marx lo denomina plusvalía.

Page 6: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Es decir: el valor en Marx se determina por la cantidad de trabajo aplicada y el desgaste sufrido por los medios de producción, que tienen valor acumulado, puesto que se aplicó determinada cuota de trabajo para su elaboración. El tiempo es la medida de trabajo aplicado y el valor se determina por el tiempo necesario, conforme a condiciones económicas prevalecientes, para producir una mercancía.

Regresando al análisis de Marx sobre el sistema capitalista, es posible señalar las contradicciones esenciales que este autor detecta en su sistema de producción.

El conflicto capital-trabajo que gira alrededor de la obtención de la plusvalía adquiere a nivel social la forma de conflicto entre la producción social y la apropiación capitalista; este conflicto no es más que la manifestación en la sociedad del conflicto capital-trabajo. Se deriva del proceso que convierte progresivamente a los medios de producción y a los productos en factores sociales, resultado del trabajo de muchos productores, pero que al mismo tiempo mantiene la forma de apropiación individual. Cada capital aparece como dueño individual de los medios de producción y de los productores.

El proceso histórico que provoca el divorcio completo entre los medios de producción concentrados en manos de los capitalistas de un lado y del otro los productores que no poseen más que su propia fuerza de trabajo, hace que el conflicto entre la producción social y la apropiación capitalista se presente bajo la forma de conflicto entre las clases sociales fundamentales en la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesía. Por otra parte, la única forma de relación social que existe entre los capitalistas reviste la forma de las leyes imperativas de la competencia, que obliga a estos capitalistas a entablar una lucha entre sí por la sobre vivencia; una lucha por realizar la plusvalía.

Esta lucha en el intercambio lleva a los capitalistas individuales a la necesidad de abaratar sus productos, lográndolo a través del desarrollo de las fuerzas productivas. De esta manera, las empresas capitalistas en su conjunto provocan la anarquía en la producción social, a pesar de que  en su interior organizan la producción. El interés de cada capitalista en particular de aumentar su producción mediante el perfeccionamiento de sus métodos productivos provoca que la producción supere la capacidad de expansión del mercado.

Las crisis periódicas que conmueven al sistema capitalista, al provocar la paralización de grandes medios de producción y de fuerzas de trabajo, son manifestación palpable de este conflicto. Al mismo tiempo se convierten en la causa que agudiza el conflicto entre el proletariado y la burguesía al poner en  entre dicho periódicamente el único medio que permite al trabajador sobrevivir: su empleo.

De acuerdo a la posición de Marx la lucha de clases se orienta hacia una simplificación, los diferentes grupos sociales se polarizan unos alrededor de la burguesía y otros alrededor del proletariado, y el desarrollo  de las fuerzas productivas será el resorte del movimiento histórico que mediante la proletarización y el empobrecimiento culmina con la revolución, y con el advenimiento, por primera vez, de una sociedad no antagónica. Así, para Marx, el acto de producir siempre es social y se lleva a cabo a través de  lo que él denomina relaciones de producción; los hombres entran en relaciones determinados, necesarias,

Page 7: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

independientes de su voluntad e impuestas al margen de sus preferencias y de la comprensión del proceso histórico.

El recrudecimiento del conflicto económico-periódico en la sociedad capitalista abre paso en consecuencia a la revolución social. Con la revolución se rompen las trabas que frenaban el desarrollo de las fuerzas productivas y se instauran relaciones de producción adecuadas a la nueva situación, las formas políticas e ideológicas erigidas sobre ella se transforman para adecuarse a la nueva estructura económica.

De la Peña, Ricardo. Cómo acercarse a la sociología . pp. 44-50

1.2 UBICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

El Marxismo es una de las principales corrientes teóricas que ha caracterizado al pensamiento social, por el papel histórico que ha cumplido en el devenir de la humanidad.

Esta corriente aparece a mediados del siglo XIX como respuesta a las contradicciones inherentes al capitalismo industrial de esa época, además se conformó mediante la reelaboración de la filosofía  clásica alemana, economía política inglesa y el socialismo utópico francés.

Económico-Filosóficos de 1844

El Marxismo resultó ser una teoría perfectamente integrada y conformada por su filosofía, donde encontramos tanto al Materialismo Dialéctico e Histórico como, una economía política marxista y su teoría del comunismo científico. Su filosofía materialista nos permite analizar al mundo y a la sociedad capitalista, caracterizada fundamentalmente por su forma de producción mercantilizada que busca la maximización de ganancias a través de la explotación de la fuerza de trabajo. Considerando que este sistema es injusto por la forma como se produce y se reparte la riqueza social, entonces se propuso como alternativa, una forma de organización social más justa; además el modo de llegar a ella a través de su teoría del comunismo científico.

Las categorías económico sociales del Materialismo Histórico y la Concepción Materialista de la Historia fueron formuladas por Marx y Engels durante la década de los cuarenta en el siglo XIX en obras como los "Manuscritos"," La Sagrada  Familia", "La Ideología Alemana"; y principalmente en "La Miseria de la Filosofía", y "El Manifiesto del Partido Comunista".

Este enfoque de la historia surge como interpretación teórica del desarrollo social, inicialmente sólo era una hipótesis y un método, los cuales por primera vez presentaban la

Page 8: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

posibilidad de explicar de manera científica la evolución de la humanidad, al pensar que la sociedad humana es, por su esencia y estructura, la forma más compleja de existencia de la materia. La sociedad es una parte de la naturaleza que se llega a diferenciar de ella misma, por lo que la sociedad humana y sus manifestaciones son objeto de estudio de distintas ciencias.

Así, el materialismo histórico se ocupa en primer lugar y fundamentalmente del estudio del desarrollo de la sociedad, del surgimiento, la existencia y las fuerzas motrices más generales del desarrollo de la formación económico-social.

Por tanto, el materialismo histórico ofrece una base objetiva para explicar científicamente los sucesos históricos, al posibilitar su conocimiento y comprensión; así como la previsión científica de la perspectiva y dirección del desarrollo social, al servir de fundamento teórico a la acción revolucionaria.

Para reforzar tu conocimiento, Revisa las siguiente Lecturas Complementaria:

MATERIALISMO HISTÓRICO 

Concepto de modo de producción

Para el materialismo histórico, el primer hecho histórico es al producción de satisfactores: el hombre no puede subsistir sin satisfacer sus necesidades materiales. De ahí que lo haga mediante el trabajo. Podemos definir al trabajo como el proceso entre los  hombres y la naturaleza, mediante el cual aquéllos, usando los instrumentos de trabajo, modifican los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo es al condición primera y fundamental de la existencia humana y tiene un doble carácter: social e histórico. Es social en cuanto que todo lo que el hombre hace lo realiza en grupo, en organización. Es histórico, dado que las sociedades evolucionan a través del tiempo, y con ello todos los factores que las componen, de tal forma que no se producen ni lo mismo ni de la misma forma en las diferentes épocas históricas.

Para comprender cómo producen los hombres, el materialismo histórico cuenta con el concepto de  modo de producción.

El modo de producción es la forma de cómo una sociedad históricamente determinada se organiza para satisfacer sus necesidades materiales mediante el trabajo. Este concepto de modo de producción es uno de los fundamentales en la teoría que abordamos: se ha usado como punto de referencia para caracterizar a toda una sociedad e incluso a épocas históricas completas. Así, a través de la historia humana han existido diversos modos de producción, tales como la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, etc.

El modo de producción se integra por dos componentes: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Fuerzas productivas

Page 9: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Se define a las fuerzas productivas como el elemento técnico de la estructura económica que comprende la fuerza humana de trabajo y los medios de producción: tierra, materias primas, instrumentos, etc.

Las fuerzas productivas equivalen a la técnica de producción, y pueden comprender desde el simple palo primitivo para la siembra y el hacha de piedra hasta la más sofisticada de las máquinas. Llevan implícito el desarrollo del conocimiento y el dominio del hombre sobre la naturaleza, el crecimiento continuo de las Ciencias Naturales y los inventos e innovaciones tecnológicas.

Las fuerzas productivas son el elemento dinámico de la sociedad, tal vez uno de los más dinámicos. Y sin embargo no siempre ha sido así: han existido épocas durante las cuales la estructura social y económica han frenado el desarrollo de la tecnología y la producción. Para compensar, la historia ha producido también etapas en las que la tecnología crece a ritmos vertiginosos, así, por ejemplo, en la etapa del Renacimiento (s.XVI-XVII), durante la Revolución Industrial (s.XVIII) y en nuestros días.

Son los dos componentes de las fuerzas productivas: la fuerza humana de trabajo y los llamados medios de producción. El hombre es la primera fuerza  productiva, el que con su inteligencia y energías transforman la naturaleza.

Los medios de producción son parte de la naturaleza que el hombre ha adaptado, transformando  o domesticando para usarlos en su actividad. Comprenden el objeto (u objetos) sobre el que (los que) recae el trabajo (por ejemplo, la tierra) y los medios que utiliza el hombre (semillas, tractores, etc., en caso de la agricultura):

El objeto sobre el cual se trabaja puede ser: materia bruta (tal como se encuentra en la naturaleza, por ejemplo un árbol), y materia prima (la que ha sufrido cierta transformación, pero que aún servirá para elaborar productos, por ejemplo, la madera).

Por lo que respecta a los medios de trabajo, pueden ser en sentido estricto máquinas, herramientas, instrumentos varios  o en sentido amplio, como en el caso de las carreteras o instalaciones fabriles.

Relaciones de producción

El otro factor de la producción lo constituyen las relaciones de unos hombres con otros dentro del proceso de producción, las relaciones de producción. Los hombres no luchan aisladamente con la naturaleza y no la utilizan para la producción de bienes materiales desligados unos de otros, sino juntos, en grupos, en sociedades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualesquiera condiciones una producción social. Al efectuar la producción de los bienes, los hombres establecen entre sí tales o cuales relaciones mutuas, es decir, relaciones de producción. Estas pueden ser de colaboración y ayuda entre los hombres libres de toda explotación, pueden ser relaciones de imperio y subordinación o pueden ser, por último, de tipo transitorio entre la primera y la segunda formas. Pero cualesquiera que sea su carácter, las relaciones de producción constituyen -siempre y en todos los regímenes- un elemento tan necesario como las mismas fuerzas productivas de la sociedad.[1]

Page 10: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Las relaciones de producción a su vez comprenden tres aspectos relacionadas entre sí:

  - Propiedad de los medios de producción

- División social del trabajo

- Distribución de la riqueza

La propiedad  de los medios de producción pueden ser privada o social. En el primer caso nos encontramos con que existen clases sociales , por lo menos dos antagónicas: propietarios y desposeídos. Las relaciones serán de colaboración. La propiedad sobre los medios  productivos determinará en gran parte los otros dos elementos de las relaciones de producción (división del trabajo y distribución de la riqueza).

Es de suma importancia la división del trabajo: así un obrero ganará menos que un  ingeniero, dado que realizan diferentes  funciones que implican entre otros distintos grados de escolaridad, responsabilidad, etc.

La división social del trabajo es la distribución de funciones que divide a los individuos en una sociedad de acuerdo a las diferentes tareas que realizan; la diferenciación de tareas y la descomposición del proceso de producción son en última estancia un efecto del desenvolvimiento de las fuerzas productivas, que repercute inmediatamente en la estructura de mercado y en la estructura de clases.2

La distribución de  la riqueza social atañe precisamente a la asignación del producto social entre los diferentes miembros que invierten en los procesos productivos de la sociedad en general.

 Es claro que en una sociedad en donde existe la propiedad privada de los bienes de producción, la distribución de la riqueza será injusta.

El proceso histórico-social

Todo análisis basado en el materialismo histórico parte de la idea del movimiento continuo.

Ahora bien. ¿Cuál será para el materialismo histórico la causa en última instancia de los movimientos históricos? O planteado de otra forma: ¿Por qué existen cambios constantes en las sociedades?

La respuesta no es simple, puesto que las sociedades tampoco lo son; pero gran parte de los movimientos se engendran en la matriz económica. Si para esta teoría el elemento determinante, en última estancia, es la economía y las relaciones que implica, es lógico derivar de ahí que son las causas de este tipo las que provocan los cambios.

Page 11: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

La Estructura Económica de una sociedad se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Entonces la mayor parte de los cambios socialistas se engendran en alguno de estos elementos, o bien en ambos, como veremos a continuación.

La continuidad del desarrollo de las fuerzas productivas

La explicación del proceso de evolución social y económica se encuentra en la llamada ley de la correspondencia necesaria entre el carácter de las fuerzas productivas  y las relaciones de producción. Esta ley expresa la relación que se entabla entre el contenido y la forma de una estructura socioeconómica, expresa el carácter determinante del contenido y las maneras en que la forma se adapta, es decir, se pone en correspondencia con él.3

A cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología), debe corresponder un cierto desarrollo de las relaciones de producción (organización para la  producción, el intercambio y la distribución). Cuando ambas no se corresponden entonces al estructura económica toda, y por lo tanto el resto de la sociedad, entra en crisis.

Por sus propias características y desde una perspectiva histórica, podemos afirmar que el desarrollo de las fuerzas  productivas se presenta a los ojos del  observador continuo, ascendente. Su progreso es enorme y a veces casi explosivo; los inventos se influyen entre sí, provocando una serie de efectos que a su vez llevan al crecimiento científico, tecnológico y productivo.

Pero todo ello no se da en el vacío: existen condiciones históricas que  pueden favorecer o frenar este desarrollo de las fuerzas productivas, mismas que se deben de tomar en cuenta cuando se analice el porqué de cierto crecimiento técnico en una u otra rama productiva.

En toda  formación social encontramos como base de su desarrollo la contradicción, más o menos aguda, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; el elemento dinámico y revolucionario está constituido por las primeras, que logran desarrollarse gracias a la correspondencia que se establece entre ellas y las relaciones de producción. Pero no se trata de un fenómeno mecánico de causa-efecto, por que ambos factores constituyen dos aspectos de una misma unidad, dos caras de la misma moneda; su separación es una abstracción hecha con fines explicativos. Además, esta ley expresa una tendencia, contra al cual algunas veces operan factores que detienen y destacan, temporalmente, el desenvolvimiento económico. Las fuerzas productivas, al llegar a una determinada etapa de su desarrollo, chocan con las viejas relaciones de producción, que se constituyen en un freno para su crecimiento: comienza entonces una época de revolución social, que más tarde o más temprano establecerá nuevas relaciones de producción, acordes con  el nivel alcanzado por la fuerza de trabajo y los medios de producción. La revolución  en las relaciones de producción no puede aparecer, ni siquiera como objetivo teórico, antes de que hayan madurado las fuerzas productivas, es decir, antes de que las condiciones objetivas materiales reclamen un cambio de estructura.4

Las necesidades mismas impulsan a los hombres a buscar nuevas técnicas de producción y cuando éstas por fin son creadas surgen nuevas necesidades; de ahí la tendencia hacia el desarrollo de las fuerzas productivas. Se trata de un proceso continuo a lo largo de la

Page 12: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

historia de las sociedades. Pero a veces resulta que una vez adquirida cierta tecnología, se estanca el crecimiento por un periodo largo, lo que produce también el estancamiento de las relaciones de producción.

Una característica del capitalismo es su rápido desarrollo de las fuerzas productivas que, sin embargo, no ocurrió al aparecer las primeras relaciones capitalistas, sino, de hecho, a partir de la Edad Media. El renacimiento se caracteriza por el crecimiento casi explosivo de las fuerzas productivas y por ello mismo de la ciencia y la filosofía. Las invenciones técnicas trajeron como consecuencia el incremento de la división del trabajo. Esta división del trabajo tuvo varios sentidos: entre los propios siervos que emigran a las ciudades para volverse artesanos o comerciantes; al separarse los oficios de la agricultura; en el seno del taller manufacturero; entre el campo y las ciudades; etc.

El desarrollo tecnológico, al ser un factor económico, influye en la expansión productiva y comercial, tal como ocurrió durante la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.

La discontinuidad en el desarrollo de las relaciones de producción

Al contrario de las fuerzas productivas, las relaciones de producción tienden a estancarse, a volverse conservadores y por lo tanto a frenar el desarrollo social.

Los cambios de las relaciones de producción dependen del desarrollo de las fuerzas productivas. Tal es la ley del desarrollo social. Por que es una exigencia de toda producción social que las relaciones a las que se incorporen los hombres para llevar a cabo la producción, deben ser

e producción deben adaptarse, necesariamente, al carácter de las fuerzas de producción,

La naturaleza misma de la producción, como una relación contradictoria entre el hombre y la naturaleza, implica una tendencia hacia el descubrimiento periódico nuevas técnicas. Pero por otro lado, en cuanto a las relaciones de producción, una vez establecidas tienden a permanecer fijas -la estructura económica, las formas de propiedad, el sistema social- son un factor conservador que se resiste al cambio. 5

Este conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y las estancadas relaciones de producción tiene que resolverse necesariamente haciendo que cambien las relaciones de producción para ponerlas de acuerdo al carácter de las fuerzas productivas. De no suceder esto, sobrevivan las crisis que afectan a toda la estructura social.

Así por ejemplo, la contradicción fundamental del capitalismo es la que se da entre el carácter cada vez más social de la producción y la forma privada de la apropiación de lo que se produce.

Clases sociales y conciencia de clase

Page 13: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Lo que hemos dicho aquí en lo referente a las contradicciones que se dan entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, se concreta en las sociedades a través de las clases y la lucha de éstas. De ahí que sea importante definir el concepto de clases social según al materialismo histórico.

Lenin define la clase social diciendo que se trata de grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones con los medios de producción, por su función en la organización social del trabajo y, por tanto, por el modo de vida y la magnitud de la parte de la riqueza que poseen. El concepto marxista de la clase social difiere radicalmente del de la sociología de la estratificación.

El concepto  de clases en el materialismo histórico implica:

§ Que éstas se generan a partir de una matriz económica: la propiedad sobre los medios de producción.

§ Que al relacionarse con otras clases, por vía de la explotación, existen entre ellas relaciones antagónicas.

§ Que las clases sociales, al derivarse de determinados medios de producción, tienen una existencia histórica concreta y una forma especial de relacionarse no solo con los medios de producción, sino también con las otras clases: a ciertos modos de producción corresponden ciertas clases.

§ De ahí que el materialismo histórico no acepte la tradicional división sociológica de las clases altas, medias y bajas, pues ésta sitúa por encima de la existencia concreta de las sociedades y es, por lo tanto, falsa.

Ligado al concepto de clase social se encuentra el de conciencia de clase.

Pertenecemos a una clase social, pero ello no significa que por esta razón tengamos conciencia de clase. Los teóricos marxistas definen a ésta como la conciencia del papel histórico de la clase social.

Cuando solamente se pertenece a una clase, se habla de "clase en sí"; cuando adquiere conciencia de clase y se actúa en consecuencia de acuerdo al papel histórico de dicho sector social, estamos hablando de "clase para sí".

Previa a la lucha de clases -o junto con la misma- la conciencia de clase señala las metas a las que estos sectores pretenden llegar en una determinada sociedad. Pero tomar conciencia no es fácil; al contrario, implica generalmente luchar contra las formas enajenantes de la ideología oficial e integrar una visión propia (de clase) en forma coherente y progresista.

Page 14: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

LUCHA DE CLASES Y CAMBIO SOCIAL

Estamos ya en posibilidades de explicarnos cómo y por qué se produce el cambio social según el materialismo histórico.

Cada modo de producción que tiene en su seno la propiedad privada de los medios de producción, engendra por ello mismo las correspondientes clases sociales; éstas, al ser antagónicas se enfrentan en lucha, que es la que produce los cambios en la historia. La sociedad, entonces, no evoluciona armónicamente, sino que lo hace mediante cambios bruscos, revoluciones, que son la forma extrema de la lucha de clases. De esta manera, con el desarrollo de las fuerzas productivas, aparecen clases, nuevas divisiones de clase y antagonismos en la sociedad.

1.2.1 MATERIALISMO HISTÓRICO 

Concepto de modo de producción

Para el materialismo histórico, el primer hecho histórico es al producción de satisfactores: el hombre no puede subsistir sin satisfacer sus necesidades materiales. De ahí que lo haga mediante el trabajo. Podemos definir al trabajo como el proceso entre los  hombres y al naturaleza, mediante el cual aquéllos, usando los instrumentos de trabajo, modifican los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo es al condición primera y fundamental de la existencia humana y tiene un doble carácter: social e histórico. Es social en cuanto que todo lo que el hombre hace lo realiza en grupo, en organización. Es histórico, dado que las sociedades evolucionan a través del tiempo, y con ello todos los factores que las componen, de tal forma que no se producen ni lo mismo ni de la misma forma en las diferentes épocas históricas.

Para comprender cómo producen los hombres, el materialismo histórico cuenta con el concepto de  modo de producción.

El modo de producción es la forma de cómo una sociedad históricamente determinada se organiza para satisfacer sus necesidades materiales mediante el trabajo. Este concepto de modo de producción es uno de los fundamentales en la teoría que abordamos: se ha usado como punto de referencia para caracterizar a toda una sociedad e incluso a épocas históricas completas. Así, a través de la historia humana han existido diversos modos de producción, tales como la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, etc.

El modo de producción se integra por dos componentes: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Fuerzas productivas

Se define a las fuerzas productivas como el elemento técnico de la estructura económica que comprende la fuerza humana de trabajo y los medios de producción: tierra, materias primas, instrumentos, etc.

Page 15: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Las fuerzas productivas equivalen a la técnica de producción, y pueden comprender desde el simple palo primitivo para la siembra y el hacha de piedra hasta la más sofisticada de las máquinas. Llevan implícito el desarrollo del conocimiento y el dominio del hombre sobre la naturaleza, el crecimiento continuo de las Ciencias Naturales y los inventos e innovaciones tecnológicas.

Las fuerzas productivas son el elemento dinámico de la sociedad, tal vez uno de los más dinámicos. Y sin embargo no siempre ha sido así: han existido épocas durante las cuales la estructura social y económica han frenado el desarrollo de la tecnología y la producción. Para compensar, la historia ha producido también etapas en las que la tecnología crece a ritmos vertiginosos, así, por ejemplo, en la etapa del Renacimiento (s.XVI-XVII), durante la Revolución Industrial (s.XVIII) y en nuestros días.

Son los dos componentes de las fuerzas productivas: la fuerza humana de trabajo y los llamados medios de producción. El hombre es la primera fuerza  productiva, el que con su inteligencia y energías transforman la naturaleza.

Los medios de producción son parte de la naturaleza que el hombre ha adaptado, transformando  o domesticando para usarlos en su actividad. Comprenden el objeto (u objetos) sobre el que (los que) recae el trabajo (por ejemplo, la tierra) y los medios que utiliza el hombre (semillas, tractores, etc. en caso de la agricultura).

El objeto sobre el cual se trabaja puede ser: materia bruta(tal como se encuentra en la naturaleza, por ejemplo un árbol), y materia prima (la que ha sufrido cierta transformación, pero que aún servirá para elaborar productos, por ejemplo, la madera).

Por lo que respecta a los medios de trabajo, pueden ser en sentido estricto máquinas, herramientas, instrumentos varios  o en sentido amplio, como en el caso de las carreteras o instalaciones fabriles.

Relaciones de producción

El otro factor de la producción lo constituyen las relaciones de unos hombres con otros dentro del proceso de producción, las relaciones de producción. Los hombres no luchan aisladamente con la naturaleza y no la utilizan para la producción de bienes materiales desligados unos de otros, sino juntos, en grupos, en sociedades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualesquiera condiciones una producción social. Al efectuar la producción de los bienes, los hombres establecen entre sí tales o cuales relaciones mutuas, es decir, relaciones de producción. Estas pueden ser de colaboración y ayuda entre los hombres libres de toda explotación, pueden ser relaciones de imperio y subordinación o pueden ser, por último, de tipo transitorio entre la primera y la segunda formas. Pero cualesquiera que sea su carácter, las relaciones de producción constituyen -siempre y en todos los regímenes- un elemento tan necesario como las mismas fuerzas productivas de la sociedad.[1]

Las relaciones de producción a su vez comprenden tres aspectos relacionadas entre sí:

Propiedad de los medios de producción

Page 16: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

División social del trabajo Distribución de la riqueza

La propiedad  de los medios de producción pueden ser privada o social. En el primer caso nos encontramos con que existen clases sociales , por lo menos dos antagónicas: propietarios y desposeídos. Las relaciones serán de colaboración. La propiedad sobre los medios  productivos determinará en gran parte los otros dos elementos de las relaciones de producción (división del trabajo y distribución de la riqueza).

Es de suma importancia la división del trabajo: así un obrero ganará menos que un  ingeniero, dado que realizan diferentes  funciones que implican entre otros distintos grados de escolaridad, responsabilidad, etc.

La división social del trabajo es la distribución de funciones  que divide a los individuos en una sociedad de acuerdo a las diferentes tareas que realizan; la diferenciación de tareas y la descomposición del proceso de producción son en última instancia un efecto del desenvolvimiento de las fuerzas productivas, que repercute inmediatamente en la estructura de mercado y en la estructura de clases.[2]

La distribución de  la riqueza social atañe precisamente a la asignación del producto social entre los diferentes miembros que invierten en los procesos productivos de la sociedad en general.

 Es claro que en una sociedad en donde existe la propiedad privada de los bienes de producción, la distribución de la riqueza será injusta.

El proceso histórico-social

Todo análisis basado en el materialismo histórico parte de la idea del movimiento continuo.

Ahora bien. ¿Cuál será para el materialismo histórico la causa en última instancia de los movimientos históricos? O planteado de otra forma: ¿Por qué existen cambios constantes en las sociedades?

La respuesta no es simple, puesto que las sociedades tampoco lo son; pero gran parte de los movimientos se engendran en la matriz económica. Si para esta teoría el elemento determinante, en última estancia, es la economía y las relaciones que implica, es lógico derivar de ahí que son las causas de este tipo las que provocan los cambios.

La Estructura Económica de una sociedad se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Entonces la mayor parte de los cambios socialistas se engendran en alguno de estos elementos, o bien en ambos, como veremos a continuación.

La continuidad del desarrollo de las fuerzas productivas

La explicación del proceso de evolución social y económica se encuentra en la llamada ley de la correspondencia necesaria entre el carácter de las fuerzas productivas  y las relaciones

Page 17: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

de producción. Esta ley expresa la relación que se entabla entre el contenido y la forma de una estructura socioeconómica, expresa el carácter determinante del contenido y las maneras en que la forma se adapta, es decir, se pone en correspondencia con él.[3]

A cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología), debe corresponder un cierto desarrollo de las relaciones de producción (organización para la  producción, el intercambio y la distribución). Cuando ambas no se corresponden entonces al estructura económica toda, y por lo tanto el resto de la sociedad, entra en crisis.

Por sus propias características y desde una perspectiva histórica, podemos afirmar que el desarrollo de las fuerzas  productivas se presenta a los ojos del  observador continuo, ascendente. Su progreso es enorme y a veces casi explosivo; los inventos se influyen entre sí, provocando una serie de efectos que a su vez llevan al crecimiento científico, tecnológico y productivo.

Pero todo ello no se da en el vacío: existen condiciones históricas que  pueden favorecer o frenar este desarrollo de las fuerzas productivas, mismas que se deben de tomar en cuenta cuando se analice el por qué de cierto crecimiento técnico en una u otra rama productiva.

En toda  formación social encontramos como base de su desarrollo la contradicción, más o menos aguda, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; el elemento dinámico y revolucionario está constituido por las primeras, que logran desarrollarse gracias a la correspondencia que se establece entre ellas y las relaciones de producción. Pero no se trata de un fenómeno mecánico de causa-efecto, porque ambos factores constituyen dos aspectos de una misma unidad, dos caras de la misma moneda; su separación es una abstracción hecha con fines explicativos. Además, esta ley expresa una tendencia, contra el cual algunas veces operan factores que detienen y estancan, temporalmente, el desenvolvimiento económico. Las fuerzas productivas, al llegar a una determinada etapa de su desarrollo, chocan con las viejas relaciones de producción, que se constituyen en un freno para su crecimiento: comienza entonces una época de revolución social, que más tarde o más temprano establecerá nuevas relaciones de producción, acordes con  el nivel alcanzado por la fuerza de trabajo y los medios de producción. La revolución  en las relaciones de producción no puede aparecer, ni siquiera como objetivo teórico, antes de que hayan madurado las fuerzas productivas, es decir, antes de que las condiciones objetivas materiales reclamen un cambio de estructura.[4]

Las necesidades mismas impulsan a los hombres a buscar nuevas técnicas de producción y cuando éstas por fin son creadas surgen nuevas necesidades; de ahí la tendencia hacia el desarrollo de las fuerzas productivas. Se trata de un proceso continuo a lo largo de la historia de las sociedades. Pero a veces resulta que una vez adquirida cierta tecnología, se estanca el crecimiento por un periodo largo, lo que produce también el estancamiento de las relaciones de producción.

Una característica del capitalismo es su rápido desarrollo de las fuerzas productivas que, sin embargo, no ocurrió al aparecer las primeras relaciones capitalistas, sino, de hecho, a partir de la Edad Media. El renacimiento se caracteriza por el crecimiento casi explosivo de las fuerzas productivas y por ello mismo de la ciencia y la filosofía. Las invenciones técnicas

Page 18: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

trajeron como consecuencia el incremento de la división del trabajo. Esta división del trabajo tuvo varios sentidos: entre los propios siervos que emigran a las ciudades para volverse artesanos o comerciantes; al separarse los oficios de la agricultura; en el seno del taller manufacturero; entre el campo y las ciudades; etc.

El desarrollo tecnológico, al ser un factor económico, influye en la expansión productiva y comercial, tal como ocurrió durante la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.

La discontinuidad en el desarrollo de las relaciones de producción

Al contrario de las fuerzas productivas, las relaciones de producción tienden a estancarse, a volverse conservadores y por lo tanto a frenar el desarrollo social.

Los cambios de las relaciones de producción dependen del desarrollo de las fuerzas productivas. Tal es la ley del desarrollo social. Por que es una exigencia de toda producción social que las relaciones a las que se incorporen los hombres para llevar a cabo la producción, deben ser adecuados al tipo de producción que se realiza. Por lo tanto, es una ley general del desarrollo económico que las relaciones de producción deben adaptarse, necesariamente, al carácter de las fuerzas de producción,

La naturaleza misma de la producción, como una relación contradictoria entre el hombre y la naturaleza, implica una tendencia hacia el descubrimiento periódico nuevas técnicas. Pero por otro lado, en cuanto a las relaciones de producción, una vez establecidas tienden a permanecer fijas -la estructura económica, las formas de propiedad, el sistema social- son un factor conservador que se resiste al cambio.[5]

Este conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y las estancadas relaciones de producción tiene que resolverse necesariamente haciendo que cambien las relaciones de producción para ponerlas de acuerdo al carácter de las fuerzas productivas. De no suceder esto, sobrevivan las crisis que afectan a toda la estructura social.

Así por ejemplo, la contradicción fundamental del capitalismo es la que se da entre el carácter cada vez más social de la producción y la forma privada de la apropiación de lo que se produce.

Clases sociales y conciencia de clase

Lo que hemos dicho aquí en lo referente a las contradicciones que se dan entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, se concreta en las sociedades a través de las clases y la lucha de éstas. De ahí que sea importante definir el concepto de clases social según al materialismo histórico.

Lenin define la clase social diciendo que se trata de grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones con los medios de producción, por su función en la organización social del trabajo y, por tanto, por el modo de vida y la magnitud de la parte

Page 19: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

de la riqueza que poseen. El concepto marxista de la clase social difiere radicalmente de la sociología de la estratificación.

El concepto  de clases en el materialismo histórico implica:

Que éstas se generan a partir de una matriz económica: la propiedad sobre los medios de producción.

Que al relacionarse con otras clases, por vía de la explotación, existen entre ellas relaciones antagónicas.

Que las clases sociales, al derivarse de determinados medios de producción, tienen una existencia histórica concreta y una forma especial de relacionarse no sólo con los medios de producción, sino también con las otras clases: a ciertos modos de producción corresponden ciertas clases.

De ahí que el materialismo histórico no acepte la tradicional división sociológica de las clases altas, medias y bajas, pues ésta sitúa por encima de la existencia concreta de las sociedades y es, por lo tanto, falsa.

Ligado al concepto de clase social se encuentra el de conciencia de clase.

Pertenecemos a una clase social, pero ello no significa que por esta razón tengamos conciencia de clase. Los teóricos marxistas definen a ésta como la conciencia del papel histórico de la clase social.

Cuando solamente se pertenece a una clase, se habla de "clase en sí"; cuando adquiere conciencia de clase y se actúa en consecuencia de acuerdo al papel histórico de dicho sector social, estamos hablando de "clase para sí".

Previa a la lucha de clases -o junto con la misma- la conciencia de clase señala las metas a las que estos sectores pretenden llegar en una determinada sociedad. Pero tomar conciencia no es fácil; al contrario, implica generalmente luchar contra las formas enajenantes de la ideología oficial e integrar una visión propia (de clase) en forma coherente y progresista.

LUCHA DE CLASES Y CAMBIO SOCIAL

Estamos ya en posibilidades de explicarnos cómo y por qué se produce el cambio social según el materialismo histórico.

Cada modo de producción que tiene en su seno la propiedad privada de los medios de producción, engendra por ello mismo las correspondientes clases sociales; éstas, al ser antagónicas se enfrentan en lucha, que es la que produce los cambios en la historia. La sociedad, entonces, no evoluciona armónicamente, sino que lo hace mediante cambios bruscos, revoluciones, que son la forma extrema de la lucha de clases. De esta manera, con el desarrollo de las fuerzas productivas, aparecen clases, nuevas divisiones de clase y antagonismos en la sociedad.

Page 20: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

La frase de Marx que inicia el Manifiesto Comunista  resume lo que hemos señalado hasta aquí: "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases".

Tenemos entonces que la lucha de clases es el motor de la historia, y lo es porque en toda sociedad clasista y en ciertos momentos de su desarrollo, los intereses de una clase social coinciden con la necesidad de adecuar las relaciones de producción a las fuerzas productivas, pero otras clases, interesadas en el mantenimiento de las viejas relaciones, se oponen a estos cambios.

Por ello, la lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia (y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas. La lucha entre explotados y explotadores expresa esta situación, pero no debe entenderse de manera mecánica. Si bien es cierto que los intereses de las clases explotadas siempre coinciden con la necesidad objetiva de nuevas relaciones de producción, ello no quiere decir que en todo momento sean ellas las llamadas a dirigir los cambios sociales y políticos que abrirán cauce a una nueva época. En toda época revolucionaria las clases oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero a veces son dirigidas por la nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de explotación por otro, sino la supresión de la explotación misma y  instauración de un sistema socialista; en este momento son las clases explotadas las llamadas a dirigir la revolución.

La lucha de clases se expresa más o menos claramente, más o menos abiertamente, en todas las luchas sociales, políticas, religiosas, económicas filosóficas. En todo momento, la lucha de clases existe, aunque sea sólo en forma latente y oculta; pero se convierte en motor de las transformaciones sociales sólo  cuando madura abiertamente y se expresa de una manera activa, práctica y consciente. Es decir, cuando la lucha de clases abarca de manera coherente y unitaria sus tres niveles de expresión.

a. La lucha económica b. La lucha política c. La lucha ideológica.[6]

La lucha económica se refiere al enfrentamiento por condiciones de trabajo y reparto de la riqueza social.

La lucha política se refiere al enfrentamiento para mantener, controlar o tomar el poder político estatal.

La lucha ideológica -o teórica- abarca las distintas concepciones del mundo, las ideas sobre la vida económica, social y política.

El concepto de cambio social se ha usado con tanta frecuencia y de manera tan dispar por la sociología tradicional, que no funciona para el enfoque materialista histórico. En efecto, para esta teoría el cambio social tiene un nombre: revolución.

En la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx escribió:

Page 21: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

"Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta ahí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de  revolución social".[7]

Revolución es el proceso generalmente violento por medio del cual una clase o bloque de clases toma el poder político derrocando a quienes lo detentaban. Debemos distinguirla de golpe de estado, que es una acción violenta de toma de poder político por una minoría armada. Al contrario de una revolución, en la que existe una amplia gama de participación popular, en el golpe de estado la acción realiza minoritariamente, muchas veces por miembros del ejército. Así por ejemplo, el golpe de estado provocado por Victoriano Huerta contra Madero y Pino Suárez, o el de Pinochet contra Salvador Allende y el gobierno de la Unidad Popular en Chile.

Por su alcance las revoluciones se pueden dividir en políticas y sociales. La revolución política recibe ese nombre cuando se trata de la toma del poder solamente, pero sin hacer grandes cambios que afecten profundamente a la estructura económica y social. Las revoluciones democrático-burguesas son básicamente política, por ejemplo la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Las llamadas revoluciones sociales son aquellas en las que quienes toman el poder realizan profundos cambios de la estructura económico social, por ejemplo, la Revolución proletaria.

A veces se combinan varios tipos de revolución. Por ejemplo, tanto en Rusia como en China que eran países cuyas estructuras combinaban elementos feudales y capitalistas, de dieron primero revoluciones democrático burguesas y después proletaria socialista.

El conflicto fundamental en la historia ha sido el conflicto entre las clases sociales. Simplificando al extremo, la lucha política ha opuesto tradicionalmente a quienes desean conservar el orden social dominante, de quienes dependen modificarlo: "conservadores y liberales", "derechistas e izquierdistas" son algunas de las etiquetas más frecuentemente utilizadas para designar a ambos grupos, independientemente de los distintos matices dentro de los mismos y de la situación concreta de que se trate.*

1Stalin José, " Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico", México, Ediciones Quinto Sol, S.A. s/f.2 Bartra, Roger,  Breve diccionario de sociología marxista.  México, Editorial Grijalbo , 1973. Colección 70 (No 127), pp. 60-61.3 Idem. P. 544 Idem.5 Cornforth, Maurice. El materialismo histórico. México, Editorial Nuestro Tiempo, 1983. 6 Bartra, Op. Cit. Pp. 95-96.7 Marx, Karl. Contribución a la crítica de la Economía Política, México, Ediciones Quinto Sol. 1984, p. 287.

Page 22: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

1.3 EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

La explicación del Materialismo Histórico se inicia al afirmar, que el desarrollo social parte de la realidad en la que está inmerso el individuo .

 Cuando nos referimos a la realidad social en la que está inmerso el individuo, se hace referencia específicamente a sus necesidades materiales. Entre ellas están las primarias y secundarias. Las primeras se refieren a la alimentación, vestido, albergue, etc.; y  las segundas a la religión, leyes, etc. Estas necesidades materiales sólo pueden satisfacerse a través de bienes y servicios, los cuales si no aparecen libres en la naturaleza, tendrán que ser elaborados o producidos definitivamente por el hombre.

 Para poder llevar a cabo esa producción material que satisfaga los diversos tipos de necesidades, los individuos requieren de fuerzas productivas y sus correspondientes relaciones sociales de producción. Así es como la sociedad crea necesariamente la primera estructura social conceptualizada como estructura económica o modo de producción .

Ya se mencionaba que una sociedad no sólo es producción de bienes materiales, sino que requiere de otros aspectos que la completan y responden a otras necesidades de los mismos individuos, como pueden ser las leyes, el poder político y la forma de pensar colectiva; así es como surge la superestructura que aparece para justificar a la que denominamos estructura económica y especialmente se corresponde con las relaciones sociales de producción. La superestructura está conformada por otras tres estructuras, que son: la jurídica,  la política y la ideológica.

Page 23: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

El modo de producción ( estructura económica ), junto con la superestructura , conforman la realidad social, a la que se denomina formación económico-social.

Debemos entender que la categoría económico social de la formación económico-social, reconoce que todas las manifestaciones de un conglomerado humano no se presentan de manera arbitraria, sino de forma lógica o relacionada. De tal manera que se incorporará el término filosófico de totalidad, que nos permite explicar objetivamente todos los fenómenos sociales y presentarlos como un proceso, pero de ninguna manera como una manifestación sin causa ni efecto.

La producción de bienes materiales es la base de la vida de la sociedad *

Page 24: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Las condiciones económicas de la vida de la sociedad son, ante todo, las condiciones de la producción material. Los hombres no pueden vivir sin alimento, ropa, vivienda y otros bienes materiales. Todos estos bienes los produce el trabajo humano. La actividad laboral de los hombres encaminada a la creación de bienes materiales de la vida se denomina producción.

A la par con el trabajo en las distintas esferas de la producción material, reviste mucha importancia para la sociedad el trabajo de los hombres ocupados en otras esferas de la actividad socialmente útil. Tratase de los maestros, médicos, trabajadores de la ciencia, del arte, de la administración, etc.

En medio de la actual revolución científico-técnica tiene mucha significación la labor de los trabajadores de la ciencia, la actividad de los institutos y otros centros científicos, y no sólo las oficinas de proyección y de diseño, los laboratorios fabriles y los institutos ramales dedicados a las ciencias aplicadas, sino también los centros de investigación de problemas fundamentales de la ciencia. Por ejemplo, sin el desarrollo contemporáneo de la matemática sería inconcebible tanto en la construcción de los satélites artificiales de la tierra y las naves cósmicas como la creación de máquinas-herramienta automáticas sistemas de mando automático, etc.

Los elementos fundamentales de la producción Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, las condiciones de la actividad productiva de los hombres han recorrido un largo camino de desarrollo. En la época primitiva, el hombre no disponía más que de instrumentos rudimentarios: la piedra y el palo. Con ayuda de tales medios derribaba los frutos de los árboles removía la tierra para sacar las raíces y mantenía de este modo su existencia. En nuestra época, en gigantescas fábricas se producen miles y miles de los más variados objetos.

Diría se que no hay nada de común entre la actividad productiva de los hombres en las épocas primitiva y contemporánea. No obstante, la ciencia establece, que en todas las fases del desarrollo de la sociedad, la producción encierra tres elementos fundamentales. En primer lugar el propio trabajo del hombre, en segundo lugar, el objeto sobre el que recae el trabajo y, en tercer lugar, los medios de trabajo. El trabajo es una determinada actividad del

Page 25: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

hombre. Se llama objeto del trabajo a todo sobre lo que recae el trabajo del hombre. Se denominan medios de trabajo las cosas con ayuda de las cuales el hombre ejerce su efecto sobre el objeto de trabajo.

Veamos con más detalle los elementos fundamentales de la producción.

El trabajo El trabajo es patrimonio exclusivo del hombre. El trabajo humano posee dos caracteres cardinales. En primer lugar, es una actividad concreta encaminada a un fin planteado de antemano. En segundo lugar, va ligado necesariamente a la producción de instrumentos. Marx consideraba justa la observación de Benjamín Franklin, político y escritor norteamericano del siglo XVIII, acerca de que el hombre es un animal que fabrica herramientas.

El trabajo constituye el rasgo cardinal que distingue a la sociedad primitiva humana de la manada de monos, a partir de la cual surgió tras un largo proceso de desarrollo.

El trabajo no es sólo un proceso, merced al cual el hombre se sobrepuso al mundo animal, sino, además, un proceso mediante el cual los hombres se unen formando determinados grupos: sociedades. La actividad productiva del hombre, su lucha con la naturaleza, transcurre siempre dentro del cuadro de unos u otros vínculos sociales. La base de estos vínculos es el trabajo. Por tanto, el trabajo sirve de base sobre la que se asienta la sociedad humana.

El objeto de trabajo

Como tenemos ya asentado, el objeto del trabajo es todo sobre lo que recae el trabajo del hombre. Pueden ser objetos del trabajo tanto las cosas que ofrece la propia naturaleza, como las que han sido ya sometidas a tratamiento previo. Un mismo objeto puede pasar por varias fases de tratamiento, en muchas fases se le puede aplicar el trabajo humano, y por doquier será objeto del trabajo.

Page 26: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

 Objeto universal del trabajo es la tierra con sus entrañas y sus aguas. La naturaleza viene a ser algo así como un gigantesco almacén que encierra inagotables reservas de objetos del trabajo. La misión del hombre es arrancar estos recursos de la tierra, de la profundidad de los mares y océanos.

Las riquezas de la tierra, de sus entrañas y de su suelo, al igual que el clima, constituyen el conjunto de las condiciones naturales de que dispone la sociedad humana.

Los medios de trabajo

Se llaman medios de trabajo, los objetos de los hombres ponen, en el proceso de trabajo, entre ellos y el objeto del trabajo. Son todas las cosas con ayuda de las cuales el hombre ejerce su efecto y modifica el objeto de su trabajo.

Mientras los medios de trabajo son simples y sencillos, su papel se manifiesta de una manera muy evidente. Así están las cosas en la pequeña producción artesana. Ahora bien, la misma situación se observa en la gran producción moderna, dotada de las máquinas más complejas y perfectas. Ya se trate de un gigantesco alto horno, ya de un inmenso útil para el mecanizado de metales, una línea de metales, una línea automática de máquinas o los complejos aparatos de una fábrica química, en todos los casos los medios de trabajo son medios con ayuda de los cuales el hombre ejerce su efecto sobre el objeto de trabajo.

 En el progreso de la producción material desempeñan un papel particularmente grande los instrumentos de trabajo. Trátase de medios de trabajo que vienen a ser algo así como la prolongación de los órganos naturales del hombre: de sus manos, pies y cerebro.  En el curso de la historia, los instrumentos de trabajo han recorrido un largo camino de evolución: desde la piedra y el palo del hombre primitivo hasta las complejas máquinas y mecanismos modernos, hasta las calculadoras electrónicas y las instalaciones de mando que se emplean en la producción, la ciencia y la administración.

Los medios de producción

Page 27: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Los objetos de trabajo y los medios de de trabajo, considerados en conjunto, constituyen los medios de producción.

Cuanto más avanzada la sociedad, mayor importancia adquieren los medios de producción creados por el trabajo humano. En ello se encarna el trabajo pretérito. En la Economía Política, este trabajo se llama trabajo materializado.

Ahora bien, los  medios de producción no dejan de ser un montón de cosas muertas mientras no se les aplica el vivo trabajo humano. Condición indispensable de todo proceso de producción es al unión de los medios de producción con la fuerza de trabajo, es decir, la unión del trabajo materializado con el vivo.

Las fuerzas productivas

Los medios de producción y la fuerza de trabajo, tomados en conjunto y en interacción, forman las fuerzas productivas de la sociedad. La principal fuerza productiva de la sociedad son, como es lógico, los trabajadores, la fuerza de trabajo de los hombres.

Con el desarrollo de la sociedad crecen y se multiplican las fuerzas productivas. Se perfeccionan los instrumentos de trabajo; con los éxitos de la ciencia  y la técnica se utilizan materiales continuamente nuevos en la producción. Al propio tiempo aumentan los hábitos de producción de los hombres y se multiplica su experiencia de producción.

El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sirve de índice para señalar el grado de poder del hombre sobre la naturaleza. Con la marcha del tiempo, los hombres dominan más y más fuerzas de la naturaleza. Desde la profunda antigüedad, el descubrimiento del fuego ha sido una gigantesca victoria del hombre sobre naturaleza. Y en nuestros días, el hombre ha penetrado en los misterios del átomo y va haciéndose señor de los ignotos espacios cósmicos.

Los hombres jamás se han ocupado de la producción aisladamente, cada cual por su cuenta.

Page 28: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Las relaciones de producción

Según Marx, la producción del hombre individual, al margen de la sociedad, es un contrasentido, como el desarrollo del idioma sin los hombres que viven en común y ni se hablan.

En todas las fases del desarrollo histórico, la producción es social. La efectúan sociedades, grupos humanos, más o menos grandes.

En el proceso de producción, los hombres entran en determinadas relaciones. Son precisamente las relaciones de producción o relaciones entre los hombre en la producción. Las relaciones de producción de  los hombres en la sociedad no existen en forma dispersa, sino formando cierto sistema. En cada sistema concreto de relaciones de producción ocupan un lugar decisivo las relaciones de producción entre las clases fundamentales de la sociedad.  Por ejemplo, bajo el capitalismo, son las relaciones entre la burguesía y el proletariado.

El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad. Según expresión de Marx, es la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a las que corresponden determinadas formas de conciencia social.

La estructura económica de la sociedad la conforma el sistema de relaciones de producción dominante en la misma. En este sentido que se habla de la estructura económica del feudalismo, del capitalismo, etc.

El modo de producción

Las fuerzas productivas de la sociedad y las relaciones de producción de los hombres en su interacción forman el modo de producción.  Cuando se trata de un determinado modo de producción, se refiere a las fuerzas productivas y las relaciones de producción de una determinada fase de desarrollo de la sociedad humana.

La historia conoce cinco métodos fundamentales de producción: el primitivo, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista.

El régimen primitivo era una sociedad anterior a la división de ésta en clases. Los regímenes del esclavismo, el feudalismo y el capitalismo son distintas formas de sociedad basadas en la explotación del hombre por el hombre. El socialismo es un régimen social en el que desaparece la explotación del hombre por el hombre.

El proceso objetivo del desarrollo social se realiza en forma de movimiento progresivo desde lo sencillo hasta lo complejo, desde lo inferior hasta lo superior. Al desintegrarse la sociedad primitiva, el tránsito al régimen esclavista significó un paso adelante. El capitalismo, al suceder al feudalismo, fue un régimen progresivo. Una vez cumplido su

Page 29: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

papel histórico, el capitalismo se ha convertido en obstáculo reaccionario para el progreso de la humanidad. El capitalismo es sustituido por otra forma, nueva y  superior, de sociedad -el socialismo-, que viene a ser la primera fase del comunismo.

1.4 EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD

Para la explicación del materialismo histórico del desarrollo social es necesario retomar el papel de la producción material en la vida de la sociedad. Es fácil entender que la sociedad no podría existir sin la producción de los bienes materiales indispensables para la vida de los hombres, por eso, Marx en El Capital nos explica: "lo que distingue a las épocas económicas una de otras, no es lo que se hace sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo".

"El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza"[1].

 Con esta idea, Marx concibe el concepto teórico abstracto de modo de producción, donde se debe iniciar el análisis a la sociedad. Este modo de producción o forma de producir de la sociedad se va a caracterizar por la concordancia entre sus dos elementos: fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.

 Las relaciones sociales de producción dependen del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, esto quiere decir que no pueden ser ni más atrasadas ni más evolucionadas, por lo que resulta que la propiedad de los medios de producción son base de las relaciones sociales de producción.

 

El modo de producción es una categoría teórica que permite interpretar la actividad fundamental de la sociedad, se refiere a la producción de bienes materiales que una sociedad necesita cuando existe concordancia entre los dos elementos de esta estructura social y se satisfacen las necesidades sociales. De tal manera, que cuando no corresponden por el nivel de desarrollo se impide la elaboración de la producción social material, es

Page 30: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

cuando la crisis resultante manifiesta la maduración de las condiciones materiales del cambio social.

El desequilibrio entre el carácter del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que le corresponden, no resisten por largos períodos de tiempo y menos eternamente . Esto se ha conceptualizado por acción de la Ley del Desarrollo Progresivo de las Fuerzas Productivas. Como fuerzas productivas debemos entender al objeto de trabajo, medios de trabajo y fuerza de trabajo.

Objeto de trabajo: sería el elemento material que se va a transformar.

Medios de trabajo: son las herramientas e instrumentos indispensables para transformar el objeto de trabajo.

Fuerza de Trabajo: es la energía física humana que al utilizar los medios de trabajo, lleva a cabo la transformación del objeto de trabajo en un producto.

El objeto de trabajo junto con los medios de trabajo conforman los medios de producción, cuya propiedad caracteriza a las relaciones sociales de producción.

Estos tres elementos del proceso de trabajo reciben la influencia de la Ley del Desarrollo Progresivo de las Fuerzas Productivas , lo que nos permite caracterizarlos como un elemento dinámico de eterno y constante cambio, que a través del tiempo rompe con las relaciones de producción establecidas del modo de producción. Las relaciones sociales de producción están imposibilitadas para acompañar mecánica o automáticamente a sus correspondientes fuerzas productivas , de tal manera que se puede afirmar que son el elemento conservador de esta estructura social.

 Cuando las fuerzas productivas alcanzan un nivel tan desarrollado, que no se identifican con las relaciones sociales de producción dominantes resulta una crisis de producción social , la cual no es posible soportar por largo plazo, ya que atiende a la subsistencia de la sociedad.

 En este momento encontramos que opera la Ley de la necesaria correspondencia ante las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas , también conocida como la Primera Ley de la Sociología , como única manera de recuperar el equilibrio perturbado. Recuperar esta coherencia entre ambos elementos implica que se han modificado las relaciones sociales de producción existentes atrasadas, por unas superiores adecuadas al carácter alcanzado por las fuerzas productivas.

 Alcanzar un nuevo equilibrio social ubica a la humanidad en un nuevo modo de producción, que debemos entender como más elevado que el anterior. Esta nueva forma de organización social de la producción entra en contradicción con la superestructura dominante, correspondiente al anterior modo de producción, tampoco la sociedad puede aceptar esta situación resultante, al obligar a estas condiciones a que opere la Ley de la necesaria correspondencia entre la base económica  y la superestructura, también conocida

Page 31: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

como la Segunda Ley de la Sociología . Se entiende como base económica a las relaciones sociales de producción dominantes y a las fuerzas productivas de una formación social.

Al cambiar la base económica varían aquellas relaciones sociales de producción y aquellos elementos de la superestructura que no reflejen o coincidan con ella; así también se desarrollarán otras relaciones nuevas, ya que serán indispensables para la nueva base económica en particular y para el nuevo modo de producción.

De esta manera, al haberse modificado primero el modo de producción y después la superestructura como consecuencia del desarrollo de la forma de producción social, se tiene una nueva formación económico-social que será más desarrollada que la anterior.

Hay que tener presente, que el proceso de desarrollo social , no es mecánico ni se da automáticamente, sino que es un proceso social que requiere de la participación activa y determinante de un elemento de las fuerzas productivas que es la fuerza de trabajo, específicamente de la clase trabajadora dirigida por su conciencia de clase.

El materialismo histórico o interpretación materialista de la historia, cuyo objetivo es explicar el desarrollo de la humanidad, nos permite identificar los siguientes modos de producción. Observa en el cuadro la relación entre el modo de producción, los medios y las relaciones sociales.

MODO DE PRODUCCIÓN

PROPIEDAD DE LOS

MEDIOS DE

PRODUCCIÓN

RELACIONES SOCIALES DE 

PRODUCCIÓN

(Principales Clases Sociales) 

COMUNISMO PRIMITIVO

(No antagónicos)

           

SOCIAL

 

SIN CLASE

 

ESCLAVISMO

(Antagónicos)

      

 

 

ESCLAVISTA- ESCLAVO

 

FEUDALISMO

(Antagónicos)

 

 

PRIVADA

 

SEÑOR FEUDAL-SIERVO

     

Page 32: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

CAPITALISMO

(Antagónicos)

BURGUESÍA-PROLETARIADO

 

SOCIALISMO

 

 ESTATAL

 

GOBERNANTES-GOBERNADOS

        (Estado)               (Pueblo)

En el cuadro anterior puedes observar el desarrollo social que han tenido los distintos modos de producción. El Capitalismo ha persistido desde el siglo XVIII hasta nuestros días; en cambio, el socialismo enfrenta situaciones que provocaron un desequilibrio entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Observa que en el cuadro resaltamos dos tipos de modos de producción no antagónicos y antagónicos. Los primeros se caracterizan porque prevalece la propiedad social de los medios de producción, cada miembro de la sociedad es copropietario y las relaciones que establecen son de cooperación y ayuda mutua; determinará también la distribución equitativa entre todos los elementos de la sociedad como fueron en el comunismo primitivo y el socialismo.

Desde el punto de vista de este enfoque el desarrollo de la sociedad ha permitido el progreso, avances que corrigen errores anteriores. ¿ Se vivió mejor bajo el capitalismo que en la época feudal?. ¿Quiénes se beneficiaron?.

Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:

Imprime y completa el siguiente mapa conceptual de acuerdo a las leyes del desarrollo social.

.4.1 PRIMERA LEY FUNDAMENTAL DE LA SOCIOLOGÍA EL PROCESO HISTÓRICO SOCIAL

La continuidad del desarrollo de las fuerzas productivas

Hoy en día los Estados están gobernados bajo un régimen capitalista o bien socialista, los cuales generan un constante desarrollo de sus fuerzas productivas sociales; obviamente este desarrollo implica numerosos grupos de trabajadores asalariados libres que pueden ser contratados en las grandes empresas industriales. Así, un Estado determinado exige las relaciones de producción que le corresponden.

La discontinuidad del desarrollo de las relaciones sociales de producción

Page 33: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

En el punto anterior, señalamos que los Estados actuales exigen las relaciones de producción que les corresponden; no obstante, esto no sucedía bajo otros regímenes de producción, tales como el esclavismo o el feudalismo, en virtud de que las relaciones de producción no estaban adaptadas a las fuerzas de producción, lo cual frenaba ese desarrollo.

1.4.2 EL CAPITALISMO: Mercancía, Valor  y Plusvalía*

El capitalismo es una formación social que se desarrolla en forma dominante a partir de las revoluciones industriales europeas y de Estados Unidos desde la mitad del siglo XIX.

Entre sus carácteristicas fundamentales del capitalismo, están el uso y la explotación de la mano de obra asalariada. Los principales productores de la riqueza material (los trabajadores) se hallan desprovistos o carecen de cualquier otro medio de producción para satisfacer por ellos mismos sus necesidades vitales. Es por ello que se ven obligados a vender "libremente" y como una "mercancía" su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción (los patrones o empresarios) a cambio del pago de un salario. A su vez, esa condición de libertad de los asalariados, facilita su adiestramiento a través de la educación que le conviene a la burguesía, para adecuarlos a la explotación capitalista, conviertiendolos en obreros más capacitados y expertos para el manejo de las herramientas y las más modernas máquinas a tono de las exigencias técnicas.

Otra característica del sistema capitalista es la producción generalizada de mercancías dirigidas expresamente al mercado. Los productores ya no producen para sí, es decir, para el autoconsumo o para el intercambio pequeño, ahora producen como asalariados al servicio del patrón bienes en mayor cantidad para venderse como mercancías en el mercado tanto interno como externo, así concurren los vendedores y los compradores que son fundametalmente el proletariado y los mismos capitalistas.      

Si la fuerza de trabajo vendida, correspondiera con el salario pagado no habría explotación, es decir, el trabajador solamente estaría realizando el trabajo necesario para su subsistencia y la de su familia. Pero tampoco habría capitalismo. La explotación Capitalista se presenta, cuando por una jornada de trabajo y el pago del mismo salario, el trabajador se ve obligado a producir más del trabajo necesario, realizando plustrabajo,   y con ello generando plusvalía ya sea absoluta o relativa, que se convierte en ganancias para el propietario de los medios de producción. En consecuencia, el salario sólo es el pago de aquella parte del valor generado en el proceso productivo que permite la reproducción de la fuerza de trabajo. Al valor generado durante aquella parte de la jornada que excede del tiempo necesario para que el trabajador produzca el valor equivalente a su salario. (Plusvalía).

El Valor se determina por la cantidad de trabajo aplicada y el desgaste sufrido por los medios de producción, que tienen un valor acumulado,  puesto que se aplicó determinada cuota de trabajo, para su elaboración. El tiempo de trabajo, es la medida aplicado y el valor  se  determinada por el tiempo necesario, conforme a condiciones económicas prevalecientes para producir una mercancía. Ahora  bien,  no hay que olvidar que una

Page 34: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

mercancía posee dos tipos de valores, El valor de Uso y el de Cambio, el valor de uso, se entiende , como la capacidad de la mercancía de satisfacer inmediatamente las necesidades inmediatas de los hombres, ejemplos, la comida, la ropa las medicinas etc. El valor de cambio, es la capacidad de la mercancía de poder ser intercambiada por otras, ejemplo, una joya, un terreno, una casa etc.      

EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

 

 

* Ricardo de la Peña y Rosario Toledo. Cómo acercarse a la sociología . Ed. Limusa. "Compendio de Economía Política" Ed. Progreso. L. Leontiev.

1.4.3 CLASES SOCIALES Y CONCIENCIA DE CLASE

De acuerdo con el Léxico de las ciencias sociales, entenderemos por clase social: "conjunto de personas que tienen características en común dentro de la población y que se  les clasifica ocupando un mismo nivel en la sociedad."[1]

 Los diferentes criterios teóricos dan lugar a clasificaciones distintas. Si se toma  en cuenta la riqueza, el poder o la profesión de las clases sociales serán: alta, media y baja; desde el

Page 35: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

punto de vista marxista, las clases sociales se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción, por su relación con los medios de producción; dependiendo de la apropiación de los medios de producción habrá explotadores y explotados...

Ahora bien, respecto a conciencia de clase  el mismo Léxico de las ciencias sociales  cita que consiste en: "darse cuenta, conocer, percatarse del grupo al que se pertenece, de sus necesidades como integrante de él y en relación con los demás miembros".[2]

En lenguaje marxista, es reconocer la explotación del hombre por el hombre y la voluntad de suprimir esa explotación. "La conciencia de clase que implica la lucha de clases". 

Lucha de clases y cambio social

Según el Breve Diccionario Político,  ésta consiste en la: "Lucha que se origina entre las clases sociales, debido a su situación económica y política opuesta en la sociedad; por ello es objetiva e inconcebible la historia de las sociedades de clases antagónicas es la historia de la lucha de clases, de la lucha entre opresores y oprimidos, que termina siempre con la transformación revolucionaria de la sociedad. Es el motor del desarrollo de la sociedad de clases antagónicas, tanto en períodos relativamente pacíficos como, en particular, en los revolucionarios. Tiene gran importancia en el avance de las fuerzas productivas y en la vida  política; así en la actualidad, la lucha de clase obrera es un serio obstáculo para los planes guerreristas y opresores de los imperialistas. La forma superior de la lucha de clases es la revolución social, cuyo resultado es al destrucción del viejo régimen y la creación de otro más avanzado." [3]

Por su parte, el cambio social se refiere, según el Léxico de las ciencias sociales  al "Cambio  que implica la acción de pasar de un estado a otro. El cambio social se da en la sociedad en diversos niveles; bien entre sus miembros en el papel que desempeñan (rol), en  las normas (cambios jurídico), en los valores de la sociedad (cambio cultural) o en las estructuras sociales (cambio estructural). El cambio puede provocarse  dentro del mismo grupo por innovación o por difusión. No siempre el cambio social implica progreso, puede tener como consecuencia un resultado regresivo o perjudicial."[4]

La siguiente lectura nos podrá aclarar cualquier duda relativa a los dos puntos previamente tratados.

CONCIENCIA DE CLASE, ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LUCHA DE CLASES*

La conciencia de clase y la organización política de las clases son  fenómenos que, a diferencia de aquellos que caracterizan la situación  material de las clases y que acabamos de ver, se convierten en elementos que son comunes a todas las clases sociales sólo en el

mundo moderno, cuando aparece la sociedad de mercado y el Estado nacional. Para entender este problema comenzaremos por explicarnos lo que son las  expresiones

conciencia de clase y organización política de las clases.

Page 36: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Entre otros significados de la palabra conciencia, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española reporta el siguiente: "propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta."

Aunque limitada, esta  definición nos puede servir para entender lo que  llamamos conciencia de clase. La conciencia implica en primer término el conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de las condiciones en que se desarrolla; aplicando el término a un grupo de hombres sería el conocimiento que todos ellos tienen del grupo y de las condiciones que les son comunes. Pero la conciencia no es sólo conocimiento, es también voluntad; desde ese punto de vista, la conciencia implicaría también una disposición para actuar en atención a las condiciones en que se dan los hombres. Las condiciones comprenderían no sólo la situación material o económica de cada individuo o grupo de individuos, sino el grado de adelanto cultural y espiritual del medio social y la disposición en que el individuo y el grupo de individuos se encuentran con respecto a los demás individuos o grupos.

Conciencia de clase así, sería el conocimiento que los miembros de una clase tienen acerca del origen, desarrollo y situación actual de su clase, desde el punto de vista de su situación económica, es decir, de su lugar en la producción social, de su relación con los medios de producción, de su papel en la organización social del trabajo y de su participación en la riqueza social; la conciencia de clases sería el conocimiento de los miembros de la clase acerca de los intereses que son propios a la clase en relación con su situación económica, cultural, política y social en relación con los intereses de las demás clases sociales; pero la conciencia de clase incluiría también la decisión común a todos los miembros de la clase, de  hacer progresar sus intereses y promoverlos y luchar por ellos contra las clases que se opongan a tales intereses.

Es evidente que para que los individuos que forman una clase lleguen a tener conciencia de clase es necesario, en primer término, que no se encuentren sujetos a  vinculaciones de carácter personal, como sucede por ejemplo con las castas sometidas a otras, cuya dominación material y espiritual por otras castas, muchas veces en forma violenta, impide que sus miembros puedan actuar libremente. Sólo cuando la economía de mercado disolvió los vínculos de casta se hizo posible que los  hombres pensarán libremente. Está claro que al nacer nadie escoge su clase: la libertad no llega a tanto; pero en el mundo moderno la libertad, como condición personal, es un elemento necesario para que los  hombres puedan agruparse como clases conscientes a partir de su situación material.

 La siguiente lectura, tomada del Manifiesto del Partido Comunista, nos permitirá ahondar en el tema relativo a lucha de clases.

BURGUESES Y PROLETARIOS**

(fragmento)

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días

Page 37: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Es la historia de las luchas de clases.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta;  lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y  además en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas  de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas formas de lucha por otras nuevas.

Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras ciudades: de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de China, la colonización de América, el intercambio con colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.

La antigua organización  feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. El estamento medio industrial suplantó a los maestros de los gremios; la división del trabajo en el seno del mismo taller.

Pero los mercados crecían sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción industrial. La gran industria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar del estamento medio industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios-jefes de verdaderos ejércitos industriales-, los burgueses modernos.

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyó, a su vez, en el

Page 38: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

auge de la industria, y a  medida que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media. La burguesía moderna, como vemos, es ya de por  sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio.

Cada etapa de la revolución recorrida por al burguesía ha sido acompañada del correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de los señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna: en unos sitios República urbana independiente; entre otros, tercer estado tributario de la monarquía: después, durante el periodo de la manufactura, contra peso de la nobleza en las monarquías estamentales o absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno. El Gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda clase burguesa.

La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario.

Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus superiores naturales las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres  que el frío interés, el cruel pago al contado. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.

 La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de la ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados.

La burguesía ha desgarrado el velo de emociones sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero.

La burguesía ha revelado que la brutal manifestación de fuerza en la Edad Media, tan admirada por la reacción, tenía su complemento natural en la más relajada holgazanería. Ha sido ella la primera en demostrar lo que puede realizar la actividad humana; ha creado maravillas muy distintas a las pirámides de Egipto, a los acueductos romanos y a los catedrales góticas, y ha realizado campañas muy distintas a las migraciones de los pueblos y a las Cruzadas.

La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello

Page 39: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

todas las relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de producción era, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes.

Una revolución continúa en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores. Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas: las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse.

A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar en la:

Recuerda que:

La sociedad desarrolló un proceso de producción para satisfacer sus necesidades materiales. La producción es la actividad humana, que adapta los medios que proporciona la naturaleza a las necesidades sociales.

La producción se basa en el trabajo, y este proceso de trabajo está conformado por tres elementos: objetos de trabajo, medios de trabajo, y fuerzas de trabajo, los dos primeros conforman los medios de producción.

El desarrollo de la sociedad surge por el desequilibrio que se da entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de acuerdo con la 1a. Ley Sociológica.

La correspondencia entre la base económica y la superestructura corresponde a la 2a Ley de la Sociología.

En el sistema capitalista, las relaciones de producción que se dan entre los propietarios de los medios de producción y los no propietarios, tiene como objetivo la producción de mercancías.

El trabajo excedente empleado en la producción de mercancía genera la ganancia, a través de la plusvalía, originando la explotación capitalista.

La superestructura, tiene como objetivo la producción y reproducción de la ideología dominante capitalistas.

Para visualizar cómo se interrelacionan todas las categorías y conceptos utilizados por estos enfoques, y explicar el desarrollo social, te presentamos los siguientes esquemas integradores.

Esquema Materialismo Histórico

Page 40: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

 

Esquema Capitalismo

Page 41: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

La sociedad está sujeta a leyes del desarrollo social

“todo está en constante cambio, la naturaleza, las materias, las ideas y la sociedad dialéctica”

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS

El Estructural Funcionalismo es otra de los enfoques teóricos, más relevantes dentro de la teoría sociológica del siglo XIX. Así pues, tiene la finalidad de describir y explicar los problemas de la sociedad. Su paradigma tiene sus antecedentes de la época, de autores clásicos como Comte, Spencer, Durkheim y en la antropología funcionalista de Malinowsky y Radcliffe Browm.

Tomaremos como punto de partida a Augusto Comte ( 1798-1857) Filósofo y sociólogo francés, fundador de la escuela Positivista moderna cuyo interés en los fenómenos sociales le condujo a crear una ciencia particular que denominó Sociología. Para él, su objeto de estudio era investigar los hechos humanos para descubrir las leyes que los rigen y así poder predecirlos.

En su sistema de las ciencias, Comte influye en la difusión de la ideología positivista con la doctrina de la historia, llamada "Ley de los tres Estadios", se positivizan así: La teología en que el hombre explica los hechos haciéndolos derivar de la potencia divina; La Metafísica en que los explica recurriendo a nociones abstractas como la sustancia; La ciencia Positiva, que se inauguraba con el mismo Comte, en que nos explica recurriendo simplemente a los

Page 42: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

hechos, buscando las leyes que los rigen. En la tercera etapa, renuncia a la búsqueda de lo absoluto, ya se trate de "cosas en sí" de causas primeras o causas finales.

Emilio Durkheim (1858-1917), por su parte, combinó las investigaciones de campo, con la teoría social. Se constituyó en exponente de la sociología positivista de Comte, y después de fundar la escuela francesa de sociología, con su metodología influyó de manera decisiva en todas las ramas sociales por haber aplicado los métodos de la ciencia objetiva en el campo de las relaciones humanas lo cual propició la renovación de la teoría etnológica: el funcionalismo. En su obra "las reglas del método sociológico", señala que toda sociedad constituye un sistema total integrado, un organismo, una realidad de naturaleza especial.

Durkheim sostiene que cada sociedad posee individualidad y características propias; sin embargo, agrega que no conviene intentar el establecimiento de tipos. Distinguió asimismo lo que denominó "estática social" (lo que ahora se describe con una memoria etnográfica) de la "dinámica social", de la teoría del cambio y del progreso social: la enología.

Conviene destacar que éste autor, después de precisar y de ampliar los conceptos referidos, los aplicó al estudio de los grupos primitivos. Particularmente de aborígenes australianos; con él nacieron los trabajos etnológicos en Francia, habiendo agregado al pensamiento antropológico la visión que ahora conocemos como estructural funcionalismo. Por lo que Durkheim entendió a la sociedad en términos psico-físicos como conciencia colectiva, que se desarrolla sobre un sustrato social material o en términos casi biológicos, como una estructura anatómica, cuyo funcionamiento orgánico asegura la existencia colectiva.

Desde este punto de vista la sociedad está definida por una estructura morfológica, por un sistema de órganos, cuyas funciones satisfacen las necesidades planteadas por la perduración de la colectividad.

La estructura anatómica de la sociedad y de su funcionamiento fisiológico, junto a las formas de hacer o hechos funcionales; significa que los hechos sociales tienen un orden anatómico o morfológico.

Bronislaw Malinowsky. (1884-19439), Básicamente fue un destacado investigador de campo, modificó las técnicas de investigación tradicionales de la etnología inglesa. Afirmó que las culturas vivas funcionaban como un todo integrado, como si se tratara de un organismo biológico. Así ninguna faceta de alguna cultura puede ser aislada y comprendida en forma adecuada si no se descubre la relación funcional con el todo; de ahí que únicamente esa relación puede explicarla y no la historia de su origen y difusión; funcionalismo.

Pretendió asimismo explicar la cultura en relación con las necesidades humanas fundamentales y universales, como un sistema cuya función es coadyuvar a satisfacer las necesidades colectivas de un grupo que convive en determinado ambiente; además relaciona la cultura con aspectos más relevantes con las necesidades humanas, lo cual no implica la satisfacción absoluta de éstas. Por el contrario, las necesidades biológicas fundamentales (como el caso de las reproductivas, las metabólicas, de movimiento, confort, seguridad, crecimiento y salud) originan otra más grandes, que éste autor, resume en cuatro

Page 43: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

imperativos: Necesidades económicas, de control social, de educación y de organización política.

Alfred Reginald Radcliffe Browm. (1881-1955) Sus expediciones etnológicas, le permitieron realizar interesantes estudios, sobre las relaciones del parentesco y totemismo, Tomó de Durkheim, como punto de partida de su funcionalismo, admitiendo la relación existente entre funcionalismo y organicismo. Rechaza el punto de vista sociologísta, al interesarse por las estructuras sociales, entendidas como un sistema de instituciones.

Es importante destacar que Malinowsky y Radcliffe Browm esclarecieron el vínculo entre función y estructura, así como su centralidad, a través del análisis de sistemas concretos .

Por otra parte, mediante el concepto de homeostasis, la biología señaló que, con base en el valor objetivo de la sobrevivencia y la reproducción, los seres vivos organizan sus funciones.

Este marco teórico permitió destacar la primacía del contexto respecto a la acción del ,sistema sobre sus componentes y poner de relieve las funciones integradoras y de adaptación que permiten la sobrevivencia. Por ello determinados conceptos (estructura, función, objeto, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto, cambio) y muy particularmente la imagen que proyecta la sociedad en su calidad de conjunto integrado jerárquicamente por subsistemas dentro de los cuales la acción aparece adecuadamente ordenada, y son aceptados como las categorías fundamentales del estructural funcionalismo.

Otro teórico de esta corriente importante de éste enfoque es Talcot Parsons, quien nace en los Estados Unidos en 1902, estudió Biología en Amherst College; posteriormente estudia economía en Londres, donde uno de sus principales maestros fue Malinowski, el cual despertó su interés en el funcionalismo. Asimismo, las obras de Durkheim, Weber y Pareto influyeron en sus concepciones posteriores, plasmadas en sus obras: La estructura de la acción social, "La sociedad", "Apuntes para la teoría de la acción", "Estructura y procesos en las sociedades modernas" y "El sistema social".

Observa que la formación de este autor tiene relación con las Ciencias Naturales; la dependencia con las ciencias de la Biología y Psicología estableció un sistema de esquemas y conceptos que limitan la realidad social, es decir, la Sociología tiene razón de ser, si tiene por materia un orden de hechos que no estudien las otras ciencias.

A partir de Darwin, el evolucionismo biológico, se convirtió en la concepción del mundo que da sentido social de la pequeña burguesía.

El planteamiento de la Sociología se basa en las categorías sustrato y estructura, así como en los hechos sociales de orden fisiológico y hechos de la conciencia colectiva, se considera que hay equivalencia entre ellas, así como también una distinción.

Page 44: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Al utilizar categorías que permitieran dar un carácter científico a las Ciencias Sociales, se tomaron criterios utilizados por las Ciencias de la Naturaleza, así se construyeron dos corrientes teóricas del pensamiento social, el Funcionalismo y el Estructuralismo.

La concepción funcionalista y estructuralista de la sociedad son los antecedentes teóricos del enfoque Estructural-Funcionalismo.

La corriente Funcionalista, analizada anteriormente, está ligada a la obra de Emilio Durkheim, Radcliffe-Brown, Bronislaw Malinowsky, Robert K. Merton, entre otros, donde sus rasgos más característicos son el intento por explicar los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; asimismo determinar el papel que un patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento de un sistema más amplio. De ahí que las partes integradoras de la sociedad debe explicarse como un todo que tiende al equilibrio en el orden social.

La concepción estructuralista tiene su génesis en el estudio de la lingüística de Saussure. Para conformar el concepto de estructura como un sistema de signos, que posteriormente retomó Claude Levi-Strauss como etnólogo y sociólogo de las culturas primitivas, donde define al método estructuralista que enmarca a la sociedad como un todo. De lo anterior podemos establecer que el enfoque estructural funcionalista, surge de las corrientes del pensamiento social funcionalista y estructuralista.

Texto tratado:

Francisco de la Torre y María Teresa Bedolla G. Introducción a las Ciencias Sociales II Ed. Mc GraW Hill. p.p. 23-25.

2.2 UBICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

Dentro de la teoría sociológica de nuestro siglo una de las corrientes más importantes es el estructural-funcionalismo. Este paradigma tiene sus antecedentes en el pensamiento de autores clásicos, como Comte y Durkheim, y en la antropología funcionalista de Radcliffe Brown y Malinowsky.

 El pensamiento de Durkheim permitió la superación del utilitarismo individualista y la acentuación de la función integradora de cultura e instituciones; Malinowsky y Radcliffe Brown clarificaron el nexo entre función y estructura, así como su centralidad, por medio del análisis de sistemas concretos. Finalmente, la biología precisó, a través del concepto de homeostasis, que los seres vivos organizan sus funciones en vista del valor-objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción.

 Todo este marco teórico llevó a subrayar la primacía del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus componentes y a enfatizar las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la sobrevivencia. Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los que la acción

Page 45: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

está "ordenada", se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural-funcionalismo.

 De manera general los postulados funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se explican es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter estructural y se da en grados. La sociología funcionalista puede ser calificada de ahistórica, ya que le interesa el estudio de sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones, además de ser una corriente pragmática cuyo objetivo es descubrir la funcionalidad de los elementos que conforman un sistema social.

Talcott Parsons

Parsons combina el tipo de positivismo decimonónico de Vilfredo Pareto, una peculiar lectura de la perspectiva histórica de Weber y el subjetivismo e idealismo filosófico de historiadores y sociólogos alemanes de los siglos XIX y XX. El objetivo que persigue es el de un modelo o "tipo ideal" de las sociedades humanas, convertible en último término en un sistema explicativo axiomático o deductivo.

 El sistema parsoniano está orientado primaria y casi exclusivamente hacia el problema del orden y la estabilidad, y los instrumentos primarios para el mantenimiento de éste son las estructuras normativas internas que la sociedad   engendra, para él el conflicto social es siempre perturbador o disfuncional. Para lograr su objetivo, la creación de una "teoría general" de la sociedad, elabora dos soluciones distintas aunque relacionadas entre sí. En la primera formulación parte del actor individual, analiza la parte para explicar al todo; por el

Page 46: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

contrario en la segunda formulación estudia el todo para entender a la parte. Así, para Parsons el actor tiene objetivos, intereses y capacidad de percibir el entorno y captar su sentido, cada uno actuará de diferente forma según la situación en que se encuentre; estas características propician lo que él llama la acción social, esto es, el conjunto de interacciones entre los actores.

 Las interacciones sociales pueden ser abordadas, según este pensador, de tres formas: a través del estudio de la personalidad (tipificación del comportamiento de los actores a nivel individual), a través del análisis del sistema social (estudio de la pluralidad de actores, de los procedimientos comunes de interacción) y por medio del estudio del sistema cultural (símbolo, valores, significados de la realidad social).

 La necesidad de Parsons de clasificar el sistema de interacción social lo llevó a formular lo que él llama las variables patrón, que son el conjunto de opciones por las cuales el actor social necesariamente opta en su sistema social.

En la segunda formulación Parsons incorpora algunas partes de la primera, las variables patrón y el concepto de acción social, pero abandona el intento de construir un sistema

conceptual arrancando del individuo para hacerlo desde el todo compuesto. La pregunta fundamental de esta formulación es cuáles son las condiciones mínimas para que un

sistema social se mantenga en orden.

 Ahora, la interacción se define primordialmente en términos de papeles y la sociedad es concebida como una red de subsistemas que incluyen todos los papeles que se dan dentro del sistema social. El foco conceptual central en esta segunda etapa lo constituye un

Page 47: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

conjunto de cuatro imperativos funcionales: 1) capacidad de control; 2) integración; 3) adaptación; y 4) consecución de objetivos o satisfacción de necesidades.

Robert K. Merton

Son tres los objetivos fundamentales que persigue este pensador funcionalista, a saber: buscar las bases del conocimiento científico y sistemático de la estructura social; lograr la empatía entre teoría e investigación y codificar progresivamente la teoría como procedimiento de análisis social.

Merton habla de la existencia de dos obstáculos para el avance sistemático y para la acumulación de conocimiento sobre la estructura social: las grandes teorías que no son empíricamente verificables, y las observaciones y generalizaciones empíricas poco capaces para explicar las estructuras y procesos sociales. De ahí su idea de construir teorías de alcance medio, que sean el punto intermedio entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias especulaciones conceptuales.

 Las teorías de alcance intermedio consisten en grupos limitados de suposiciones de las que se derivan lógicamente hipótesis específicas que son confirmadas por la investigación empírica. Al mismo tiempo, estas teorías no permanecen separadas unas de otras, sino que se reúnen en redes más amplias, además de que son lo suficientemente abstractas para tratar diferentes esferas de la conducta social de modo que trascienden la mera descripción o la generalización empírica.

Merton define a la estructura social como un cuerpo organizado de relaciones sociales que diversamente mantienen entre sí los individuos de una sociedad o grupo, a la estructura cultural como cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad. Estas dos estructuras serán el contexto dentro del cual los individuos interactúen.

Dentro de la estructura social los actores juegan papeles determinados y ocupan posiciones específicas e independientes de su clase social, es decir cumplen diferentes funciones, cada rol en un actor supone al mismo tiempo otros papeles asociados; estas ordenaciones normadas de conjuntos de papeles, situaciones y secuencias de situaciones dan la posibilidad de estudiar la complejidad y la dinámica de la estructura social. Dado que la estructura social puede ser definida a través del conjunto de papeles que desempeñan los individuos, es posible, a partir de ahí conocer lo que Merton llamaba la precariedad de la estructura social; existen dos fuentes de esta precariedad, una a nivel macro, cuando hay disfunciones entre grupos, y otra micro, cuando la disfunción se presenta entre papeles individuales.

 El conflicto dentro de la estructura social se presenta cuando un individuo atribuye a un papel una importancia diferente que la otorgada por los demás individuos, por lo tanto Merton afirma que el conflicto tiene un carácter estructural. El conflicto es el concepto clave entre lo estático y lo dinámico, es decir, la tensión que se presenta como la expresión de la discrepancia entre los elementos componentes de la estructura social y cultural.

Page 48: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

 Dentro del estudio de la estructura social Merton hace un análisis de la anomia que en ocasiones se presenta en ella. Afirma que algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista.

La hipótesis central de la que parte es que la conducta anómala puede considerarse, desde el punto de vista sociológico, como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellas. De esta manera, sostiene que existen modos de adaptación a las contradicciones entre la estructura cultural y la estructura social. Son tipos de reacciones más o menos duraderas y no tipos de organización de la personalidad, a saber: conformidad, innovación, ritualismo y retraimiento.

Texto tomado de: "Cómo acercarse a la Sociología".

Ricardo de la Peña y Rosario Toledo Laguardía.

Pág. 76-83. Ediciones Noriega.

2.3 EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

El Estructural-Funcionalismo considera a la sociedad como un todo organizado e interrelacionado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función. Ahora, definiremos cada uno de los conceptos de este análisis.

Estructura, Función, Organización e Interdependencia

 En palabras del propio Parsons "una estructura es un conjunto de vínculos uniformes relativamente estables"[1].  Como la unidad del sistema social es el agente, podemos concluir que una estructura social es un conjunto de vínculos de tipo uniforme entre los agentes. Los factores, las diversas partes de la sociedad se encuentran como una gran unidad cuyos elementos están en estrecha y en continua relación.

 Se trata en síntesis, de un conjunto cuya suma es distinta al simple agregado de individuos e instituciones. Las estructuras son redes estables de relaciones entre los hombres, que en causan y condicionan las diversas conductas de individuos como de grupos para cumplir determinadas funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.

 Son pues, las estructuras las que dan forma a la sociedad, al vertebrarla y organizarla para cumplir determinadas funciones. "El conjunto de estructuras integran un sistema social"[2].

El concepto de estructura, como hace énfasis en relaciones generalmente estables y duraderas, es entonces, estático. De ahí la necesidad, según el estructural funcionalismo, de integrar un elemento dinámico que es precisamente el concepto de función .

Page 49: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

El funcionalismo parte de una analogía con las ciencias biológicas. Así, la función desempeña el papel activo de las partes de la estructura: la correspondencia entre el proceso y las necesidades del organismo. Muchas veces hemos oído en biología que todo órgano tiene una función que contribuye a la marcha eficaz del resto del organismo interrelacionándose con otros órganos, que a su vez cumplen sus funciones correspondientes.

A través del concepto de función podemos determinar cuáles son los elementos que figuran en un determinado sistema social, y dichos elementos figurarán en la medida que tiene una relevancia funcional para dicho sistema: la conservación del mismo.

Hemos visto que el concepto de estructura destaca por su carácter estático en el análisis de los sistemas sociales. Sin embargo, como los elementos de dichos sistemas son sumamente variables, se desarrolla entonces el concepto de función, cuya finalidad es el enlace de la estructura con sus diversos elementos en la medida en que son funcionales para el mantenimiento del conjunto del sistema. Pero resulta que el concepto de función tiende al mantenimiento, a la conservación del orden social. De ahí se deriva su carácter conservador, que es precisamente de lo que se trata, y por ello mismo se le han dirigido críticas muy duras.

La estructura, con ser el conjunto de vínculos de las partes de un todo entre sí, implica necesariamente la idea de organización.

 El hombre vive en sociedad organizadamente, a través de una serie de grupos sociales primarios y secundarios que implican, a su vez la idea de organización. Así, la organización es un principio primordial de la sociedad.

 La interdependencia incluye la relación mutua entre los diversos aspectos de ciertas unidades. Los grupos primarios o secundarios, la misma estructura social supone necesariamente la interdependencia ; esto es, la estrecha relación continua y dinámica de las diversas partes que integran los grupos.

Función Social

La sociedad es una totalidad formada por partes interrelacionadas, interdependientes. Si la vemos como una estructura de grupos e individuos unidos por relaciones sociales, o como un sistema de instituciones interrelacionadas que se influyen mutuamente, de todas formas el concepto de función define en mucho a la realidad compleja que es la sociedad.

La sociología tiene como tarea explicar el funcionamiento de la sociedad, y las relaciones entre las partes, ya sea entre éstas o con el todo. De ahí que el concepto de función social esté desempeñando un papel tan importante en las últimas décadas. Pero hay distintas maneras de explicar las funciones sociales, y por lo mismo, distintas acepciones.

Durkheim, por ejemplo, considera que la función de un fenómeno social implica la correspondencia entre el fenómeno y una necesidad social que satisfacer. Como sabemos,

Page 50: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

este teórico parte de la similitud entre la sociedad y un organismo que tiene funciones vitales, y entonces para el sociólogo ella cuenta también con necesidades y por ello con funciones determinadas.

Radcliffe Brown define a la función de la siguiente forma: "La función de toda actividad recurrente, tal como el castigo de un delito, o una ceremonia fúnebre, es el papel que dicha actividad representa en la vida social como un todo, y por lo tanto, la aportación que hace a la conservación de la continuidad estructural".

 Salvador Giner, por su parte, haciéndose eco de la concepción de Merton, señala que una función social es toda consecuencia observable producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integración. Esto significa dos cosas: 1) Que las funciones son el marco de referencia de la acción social; o, lo que es mismo, que la acción social cumple funciones; 2) las funciones explican el carácter teleológico de la acción social, la cual en la mayoría de los casos está orientada en parte hacia los fines establecidos por las funciones de la estructura social de la que emanan.[3]

Procesos y actividades Sociales

Proceso social es cualquier tipo de cambio o interacción social en la que se puede destacar una cualidad o dirección, o un rasgo común; así, por ejemplo: imitación, conflicto, estratificación, etc. Los procesos sociales, como todos los demás procesos, consisten en un cambio de estructura.

Todo proceso social tiene cuatro formas posibles:

Cuando analizamos las funciones de cualquier grupo social o cultural, debemos considerar no solamente su contribución al orden social sino también sus consecuencias para diversos grupos o instituciones.

Esto significa que existen dos tipos de funciones: manifiestas y latentes. Entenderemos por funciones manifiestas a las consecuencias objetivas para la sociedad o para cualquiera de sus partes que son queridas y reconocidas por las personas implicadas. Frente a ellas, las funciones latentes son aquellas consecuencias no queridas ni reconocidas.

Page 51: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

El sociólogo debe distinguir ambos tipos de funciones, debido a que en muchas ocasiones se obtienen consecuencias de tipo secundario, o simplemente no esperadas.

La distinción entre funciones manifiestas y latentes fue elaborada por Robert Merton. Existen numerosos ejemplos que clasifican ambos tipos de funciones.

Veamos:

Funciones Manifiestas y Latentes

Una tribu india realiza una gran danza con el fin de obtener la lluvia en tiempo de sequía. En este caso la función manifiesta es la petición al dios de la lluvia, pero la latente es seguramente mantener la cohesión del grupo en momentos de adversidad.

Talcott Parsons elabora una lista de problemas funcionales básicos que debe resolver la acción social:

1) La consecución de los fines perseguidos.

2) La adaptación al medio y a la situación,

3) El mantenimiento de la pauta, patrón o modelo sobre el que está constituido el sistema social.

4) La integración de dicho sistema.

Organización Social

Robert Faris ha definido la organización social como "un conjunto relativamente estable de interrelaciones funcionales entre los elementos componentes (personas y grupos ), conjunto del que resultan unas características que no se encuentran en esos elementos por separado, hecho que da lugar a una entidad  sui géneris.[4]

2.4 EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO Y FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD 

De acuerdo con este enfoque, la vida social es natural porque se deriva directamente del ser colectivo que es por sí mismo una naturaleza ; descartado el individuo, no queda más que la sociedad en la naturaleza de la misma sociedad, donde hay que explicar la vida social ya que existe una dualidad sujeto-objeto (individuo-sociedad). Asimismo, la vida social es un sistema de funciones estables y regulares, de interrumpidas transformaciones y corrientes libres que se transforman.

 Por otro lado, la objetivación científica de los fenómenos sociales es la existencia de un punto de referencia constante e idéntico, que se puede representar y permite eliminar lo subjetivo .

Page 52: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

La relación recíproca sujeto-objeto supone la interacción entre la acción individual y el acontecer social delimitado por un tiempo y un espacio.

 Para dar cuenta de la realidad social, el Estructural-Funcionalismo concibe a la sociedad como una estructura social, a partir de la cual se puede abordar el análisis sociológico, algunos autores, definen a la estructura como el conjunto de grupos e instituciones que constituyen a la sociedad, los cuales no son estáticos sino que cada uno de ellos realiza una serie de actividades llamadas funciones a fin de satisfacer sus necesidades.

 En el enfoque estructural-funcionalista, la estructura , aparece como la forma de organización de los elementos sociales al determinar y exigir ciertos cumplimientos, que implican la satisfacción de las necesidades planteadas por la supervivencia de la colectividad así constituida. En cambio, la función expresa la relación que existe entre esos movimientos vitales y algunas necesidades del organismo sin establecer la correspondencia de una posible adaptación preconcebida, es decir, las funciones son maneras de hacer formas definidas que se repiten idénticas a sí mismas en circunstancias dadas y están vinculadas a las condiciones de vida social: por ejemplo, el estudiante del nivel medio superior debe preparar sus clases, hacer tarea, practicar un deporte y desarrollar una actividad artística. Estas acciones conforman la serie de funciones que realiza dentro de la sociedad.

 Para Parsons la acción se revela como una conducta voluntaria, que a través de ciertos medios pretende llegar a determinados fines, lo que supone un actor, una situación y una orientación.

 El Estructural-Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema de funciones distintas y especiales a las que se unen relaciones definidas, pero éstas no implican el equilibrio funcional.

 Cuando en una sociedad cada uno de sus miembros desempeña las funciones que se espera de él, es decir cumple con su papel o rol (de acuerdo al status y estrato social). Ésta se mantiene en equilibrio, o sea que el funcionamiento de sus miembros es adecuado al sistema social; sin embargo cuando esto no se cumple se da la disfunción. Cabe aclarar que el status social se define como la posición o puesto que ocupan los individuos en la sociedad, esta posición no necesariamente corresponde al nivel económico.

En este sentido el análisis Estructural-Funcionalista intenta posibilitar al diagnóstico social para definir el carácter normal o patológico de ciertos hechos sociales, es decir, se limitará a establecer la funcionalidad o disfuncionalidad de una cierta institución con respecto a la estructura vigente.

 Toda  estructura es una cristalización del acontecer de una totalidad social, capaz de resolver las necesidades planteadas por la existencia colectiva o equilibrio social. La perduración estructural supone la funcionalidad de la organización, que constituye la relativa continuidad y específica temporalidad de la estructura social.

Page 53: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

La estructura social es entonces un sistema cerrado de causas sociales y éstas son siempre estructurales, en cambio la funcionalidad o la disfuncionalidad es la aportación positiva o negativa de los fenómenos del funcionamiento social a la estabilidad estructural . Se entiende por ésta la temporalidad del acontecer social, ya que el tiempo es entendido como el ámbito en el que se definen sistemas de equilibrio social normales, en cambio el acontecer social es todo proceso de adaptación y de integración social donde se desarrollan las estructuras funcionales armónicas. De ahí que la teoría del cambio social se plantea como consecuencia del crecimiento social, que la anatomía y el conflicto social sean entendidos como coyunturas patológicas en el equilibrio social.

 Para Parsons, el sistema social es un conjunto de individuos movidos para la satisfacción de necesidades prioritarias , donde la cultura es aprendida, transmitida y compartida. Por ejemplo en una institución educativa, la transmisión del conocimiento se realiza en una forma sistematizada considerando las normas establecidas.

 Aunque los representantes del Estructural-Funcionalismo difieren en la definición, aplicación e interpretación de sus premisas, en general coinciden y afirman que todo sistema social tiene una unidad funcional, en la que todas las partes que lo integran realizan una determinada función que contribuye al equilibrio general del sistema y, si sucede lo contrario, se le considera disfuncional por tender a la desorganización y al desequilibrio.

 Esta corriente teórica concibe al Estado como el elemento fundamental que garantiza el mantenimiento de la organización social.

Según este enfoque todos desempeñamos un papel específico dentro de   la sociedad.  ¿Conoces las funciones que tienes como hijo, estudiante, amigo y quizá empleado? ¿Estás satisfecho con éstas funciones? ¿Cómo afectan a la sociedad cuando quieres cambiar tus funciones?. 

A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar en la:

Los postulados básicos a través de los cuales el Estructural-Funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la sociedad son:

 Establece una social analogía de la vida orgánica y de la vida social. Toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.

Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

 Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de  la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función,  que desempeña un individuo, según el status social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece.

Page 54: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Para el Estructural - Funcionalismo lo importante es el individuo.

Seguramente ya observaste que existen diferencias entre los dos enfoques Teóricos que estudiamos. A continuación revisa el siguiente cuadro comparativo donde se muestran las categorías y conceptos que estudiaste en este tema.

CONTRASTACIÓN DE LOS ENFOQUES:

 MATERIALISMO HISTÓRICO Y ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

MATERIALISMO HISTÓRICO ESTRUCTURAL - FUNCIONALISMO

-      Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad con cada una de sus partes que la conforman, en un análisis histórico, global, concreto y objetivo.

-      Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad, donde cada una de sus partes tiene una función específica.

-      Su interés es explicar científicamente los sucesos históricos a partir del surgimiento y existencia de fuerzas motrices.

-      Su interés es explicar cómo todo sistema social tiende al equilibrio y la estabilidad.

-      Los conceptos y categorías que utiliza son históricos y relativos, además se pueden aplicar a cualquier sociedad dividida en clases sociales.

 

-      Los conceptos y categorías que utiliza son históricos y polimorfos; se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción.

-      Las condiciones materiales de existencia de los individuos originan la lucha de clases.

-      La ideología y psicología de los hombres originan los conflictos s

Los dos enfoques que revisaste en esta Unidad surgen en dos contextos históricos diferentes; a partir de su concepción de la realidad social utilizan conceptos y categorías distintas para estudiar y explicar el desarrollo social.

En el esquema siguiente puedes observar las relaciones y diferencias que existen entre estos enfoques.

Page 55: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

A continuación te presentamos el siguiente cuadro sinóptico, el cual sintetiza los aspectos más importantes de cada uno de los enfoques que estudiaste en esta Unidad.

Page 56: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

Analizaste los enfoques teóricos  que estudian a la sociedad y comprendiste que cada uno tiene un objeto de estudio y un método propio, es decir, explican la realidad social de distinta manera.

I. Lee el siguiente texto y escribe en el cuadro la interpretación teórico-metodológica que se daría al tema que ahí se aborda desde los enfoques  que hemos revisado.

"La escuela y su papel en la socialización"

*La escuela es uno de los agentes más importantes dentro de las organizaciones formales de la sociedad que prepara con mayor eficiencia a sus miembros para su desempeño eficiente.

Desde luego, la escuela responde plenamente a la estratificación social y así se tienen escuelas públicas, escuelas privadas, para clase media, media alta y alta. Hay distintas escuelas para diferentes estratos sociales. En ellas se inculcan las diversas normas, los valores, emociones, el lenguaje, la ideología y, en general, el estilo de vida que corresponda al estrato social para la cual trabajan.

En nuestro país, las escuelas públicas procuran introducir en todos sus estudiantes la aprobación normativa de la movilidad social, por lo que enseñan con bastante éxito, ideas, normas, emociones y valores necesarios al niño de clase humilde que, si tiene talento y aspiraciones, puede triunfar y ascender en la escala social.

Page 57: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

 

INTERPRETACIÓN

 

LA ESCUELA Y SU PAPEL EN LA SOCIALIZACIÓN

 POSITIVISMO

 

MARXISMO

FUNCIONALISMO

ESTRUCTURALISMO

TEORÍA CRÍTICA

MATERIALISMO

HISTÓRICO

Page 58: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

 

ESTRUCTURAL-

FUNCIONALISMO

II. Completa los diagramas colocando los cuadros que especifiquen las categorías y conceptos utilizados por el Materialismo Histórico.

1.- Fuerzas Productivas, 2.- satisfacer sus necesidades,3.-una producción material de bienes y servicios, 4.- Relaciones Sociales de Producción, 5.- Las Clases Sociales, 6.- La Lucha de Clases, 7.- Tipo de Propiedad de los Medios de Producción, 8.- Modo de Producción, 9.- Formación Económico Social, 10.- Superestructura.

III. Completa los diagramas colocando los cuadros que especifiquen las categorías y conceptos utilizados por el  Estructural-Funcionalismo.

1.- cumplir funciones, 2.- disfunción, 3.-status social, 4.- equilibrio u orden social, 5.- sistema social.

A continuación compara tus respuestas con la:

A continuación te presentamos las posibles respuestas a las actividades de consolidación. Compáralas con tus respuestas y corrige los errores que hayas cometido.

INTERPRETACIÓN LA ESCUELA Y SU PAPEL EN LA SOCIALIZACIÓN

POSITIVISMO Considera el papel que juega la institución "escuela" dentro del sistema social. De ninguna manera atiende al grupo social en cuanto a que se vea afectado o beneficiado desde el punto de vista ideológico, económico, político, etc.

MARXISMO Al referirse a la lucha de clases, la escuela responde plenamente a la estratificación social, así, se tienen escuelas públicas, privadas, para clase media, media alta y alta. De tal manera que existen diferentes escuelas para diferentes estratos sociales.

FUNCIONALISMO La escuela es una integración socio-cultural, la cual tiene una función primordial dentro de la sociedad, la de educar y preparar con mayor eficiencia a sus miembros o estudiantes.

ESTRUCTURALISMO Esta corriente se refiere a la escuela como un grupo social organizado internamente en donde se va a dar

Imprimir Enviar

Page 59: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural

una suma total de relaciones que los maestros y alumnos mantienen entre sí y con el grupo social.

TEORÍA CRÍTICA Busca aquellos fenómenos sociales que de alguna manera impiden el progreso de la educación. Obtiene una explicación de los mismos; y lleva a cabo toda una investigación social para la solución del problema.

MATERIALISMO

HISTÓRICO

La educación y su adaptación a la sociedad avanza a través de una serie de lucha de clases originados en las desigualdades económicas fundamentales. De esta manera, la educación se considera un aspecto secundario en el desarrollo de la sociedad.

ESTRUCTURAL-

FUNCIONALISMO

La escuela es una estructura, un todo, en donde maestros y alumnos desempeñan una función esencial para mantener el equilibrio del sistema social.

II. Reflexiona sobre lo visto hasta el momento. Recuerda que las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción son dos elementos que, desde el punto de vista del Materialismo Histórico, determinan el desarrollo social.

Ahora contesta las siguientes preguntas.

Page 60: c   Web viewLas principales corrientes teóricas de la sociología, que explican la realidad son el Marxismo o también llamado, Materialismo Histórico y el Estructural