338

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
Page 2: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 3: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 4: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

Martha Viesca Ai~ache Coordinadora

Centro Regional de Iilvestigaciones Miiltidiscipliiiarias de la UNAM

El Colegio de Michoacán

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 5: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

O D. R. El Colegio de Michoacan, A. C., 2000 Martinez de Navarrete 505 Fracc. Las Fuentes 59699 Zamora, Mich. publica@coln~ich.edu.mx

O D. R. Universidad Nacional Autonoina de México1 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2000 Av. Universidad s/n Circuito 2 622 10 Cuernavaca. Morelos.

Impreso y hecho en México Pri17ted alid 111ade in México

ISBN 970-679-016-0

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 6: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Presentación

Introducción

1. LA EDUC'ACION AMBIENTAL COMO OBJETO DE ESTUDIO

LN ALGUNOS PROYECTOS DE INVEST~GAC~ON

Debate conceptual y expectativas nacionales y regionales de la educación ambiental Édgnr Gonzhlez Gaudiarro

Educación ambiental: confrontando la realidad Javier Reyes Ruiz Esperariza Mayo

Una experiencia educativa en una comunidad de Michoacán Marthn Viesca Awache

Educación Ambiental. La radio una alternativa ~ o i - i o Alberto Ncíjeraa

Aproxiinación metodológica para evaluar la calidad de vida en comunidades rurales Héctoi- Cisneros Reyes Mugylí Daltabzrit Godrís L t ~ z Ma. Vcízqziez Gatecía En~*iqzx Snlltillh~i Her~zhi~rlez

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 7: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La problemática ambiental de México y sus implicaciones en la calidad de vida de la población 107 Patricia Ávila García

El papel de las representaciones sociales: su producción en el conflicto e intervención ambiental Rodolfo Uribe Iniesta

Calidad de vida, medio ambiente y política Luis Ranzirez Sevilla

El medio ambiente y la educación básica en la alternativa nacionalista de México 145 Ca-yetano Reyes Gal.cíu

Educación indígena a nivel superior. Programa Purhépecha 163 Pedro Márquez Joaquín

Salud, poder y calidad de vida: mecanismos involucrados 179 Claudia I~zfante Castaileda Luis Felipe Abreu Hernández

La comunidad rural frente a la globalización: vulnerabilidad y opo~hmidades 191 Luis 3elipe Abrezr Her~iúrzdez Claudia I~zfante Castañecla

111. EL MEJORAMlENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE

EN DIVERSOS TESTIMONIOS Y AVANCES DE PllOYECTOS

Los proyectos campesinos. Alternancia bajo sospecha Enrique Gónzez Levy

El ecoturismo como una alternativa para mejorar la calidad de vida 221 en comunidades rurales Magalí Dnltabuit Godás Héctor Cislzeros Reyes Llrz Ma. Vázqzlez Garcia Enrique S~altillán Heniárzdez

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 8: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Agua para siempre. Obtención de agua y conservación de suelos a través de la regeneración de cuencas Rlrzíl Hernández Gn~.cindiego Giselu Hel-1.erins Girel-1-0

Algunas experiencias de la Universidad Iberoamericana, Golfo Centro 257 Alfonso Benítez cle Icr Torre

La organización social para la producción forestal. Comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán 269 Bárbara Baltazar Mendozu

Valor educativo de las desgracias: contaminación del agua y cólera 277 José Luis Seefoó Lzlján

El uso de aguas contaminadas en el riego agrícola: el caso del Valle de Zamora Mario Pérez Monterrosas Adrián Urióstegtli F.

Huáncito: k'uerekua y agua. Un proyecto de desarrollo comunitario 307 Teresita de Jesús Ruíz Méndez

Alternativas para mejorar la higiene de los grupos domésticos en una comunidad purhépecha Adrián Urióstegrri F.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 9: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 10: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

En el marco del Convenio de Colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Michoacán, el Centro Regional de In- vestigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán organizaron la Mesa Redonda "Alternativas so- ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de septiembre de 1997 en las instalaciones de El Colegio.

Es importante mencionar que tanto en el CRIM como en El Colegio de Michoacán existe un especial interés por los temas abordados en esta Mesa, el cual se ve reflejado en el programa de investigación del CRIM Perspectivas Sociales del Medio Ambiente y en las líneas de investigación Sociedad y Me- dio Ambiente de ambas instituciones.

El libro reúne las ponencias presentadas en la Mesa Redonda, las cuales se ampliaron a partir de los comentarios efectuados en las discusiones de la mis- ma y se sometieron a dictaminación para publicarse como libro colectivo en coedición entre El Colegio de Michoacán y el Centro Regional de Investiga- ciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Los ensayos constituyen avances y resultados de los proyectos particulares de los investigadores, algunos de los cuales tienen una trayectoria de 10,20 o más años de desarrollo y los más recientes se iniciaron en los últimos años. Presentan una gran variedad de temas, distintos grados de avance, diversas metodologías y diferentes niveles de análisis, pero comparten el interés de trabajar en las comunidades rurales del país, para elevar la calidad de vida y mejorar su medio ambiente estudiando diversas alternativas sociales, políti- cas, económicas, culturales y educativas que contribuyan en este quehacer.

Consideramos que con la realización de la Mesa Redonda se inicia un pro- ceso de reflexión y análisis de los temas tratados, fructífero para los autores y para el público asistente, y esperamos que esta publicación permita tender un puente de acercamiento para futuros intercambios y colaboraciones entre los participantes y con otros lectores interesados en esta temática.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 11: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 12: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Desde el preludio de este libro ha estado presente un especial interés por com- partir conocimientos, reflexiones y experiencias del trabajo de cada uno de los participantes, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las co- munidades rurales de nuestro país, en sus diversos aspectos. Consideramos que el concepto de carácter cualitativo de calidad de vida implica promover una educación integral permanente que impulse el cambio necesario de valo- res y actitudes para una adecuada interacción con el medio ambiente, a partir de las características socioculturales de cada comunidad.

Con esta perspectiva, pretendemos que la lectura de los diferentes artículos motive el interés de continuar el estudio y la reflexión para articular en el trabajo comunitario la calidad de vida, el medio ambiente y la educación. Ob- jetivo que se encuentra en la noción de educación ambiental con diversos tér- minos, como se puede apreciar en algunos ensayos de este volumen. Aquí se reúnen los trabajos de los investigadores comprometidos con las comunidades rurales de México, quienes desde distintos tipos y niveles de formación, enfo- ques teóricos y perspectivas, opuestas en algunos casos, participaron con el ánimo de ampliar y profundizar en la problemática discutida y expresaron SU

agrado por compartir una visión realista y creativa que ve hacia adelante y lo posible, rto sólo lo vigente.

En estos ensayos pueden apreciarse diversas condiciones de vida y deterio- ro ambiental que sufren algunas comunidades rurales de nuestro país, como también las distintas estrategias sociales, económicas, políticas y educativas orientadas a diferentes fines entre los que se consideran: el mejoramiento de la calidad de vida centrándose en diversos indicadores, la organización comuni- taria, la promoción productiva, la recuperación ambiental, y el desarrollo sus- tentable rural. Estos aspectos han aportado elementos interesantes de análisis a los propios autores y esperamos que contribuyan también al debate sobre los temas tratados.

Al respecto, es importante mencionar que en gran parte de los artículos presentados se considera a la educación como una alternativa significativa

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 13: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL --

para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, pero sólo algunos la abordan en la perspectiva de educación ambiental, lo cual nos lleva a pensar que la difusión del campo de la educación ambiental en sus 27 años de trayec- toria, no ha llegado a todas las personas que trabajan en el ámbito rural, o no ha sido comprendida en todas sus posibilidades. Consideramos que ello dificulta el que incorporen en su labor la dimensión ambiental con una visión integral de las causas y efectos de los problemas ambientales, y que adquieran la for- mación necesaria para desarrollar estrategias educativas que incrementen la cultura ambiental y tiendan a lograr el desarrollo sustentable.

En los últimos años encontramos en nuestro país una gran variedad de pu- blicaciones, fi-uto de diversos seminarios y reuniones nacionales e internacio- nales acerca de la situación social, política y económica de México, donde el planteamiento de la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo rural, como uno de los pasos requeridos para la cons- trucción de una política de desarrollo rural sustentable, ocupa un importante lugar. Carlos Toledo (1996) así lo afirma y menciona:

En el ámbito de lo rural, cinco aspectos son especialmente importantes desde la dimensión ambiental, los cuales deberán ser evaluados e incorporados a la planeación en sus niveles nacionales, estatales, regionales, municipales y locales: la desforestación, la erosión de los suelos, la contaminación del suelo, aire y agua, el abatimiento de las fuentes de agua y la salinización. (cf: Toledo Monzur, Carlos, 1996, pp. 81-99).

Asitnismo, desde los años setenta la propuesta de la educación escolar y extraescolar, y particularmente de la educación ambiental se ha difundido ampliamente en diversos foros internacionales y nacionales sobre el medio ambiente mundial, para abordar de manera fundamentada y crítica las cuestio- nes ambientales en los diversos sectores sociales.' En años recientes se ha in- corporado el propósito de que la educación ambiental propicie el desarrollo sustentable de las diversas actividades en el medio rural, logrando avanzar significativamente en la formación de promotores y campesinos, por medio de diversas instituciones como el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAP de manera conjunta con diversas organizaciones no gubernamentales como la Red de Educación Popular y Ecología y la Red de Alternativas Agroecológicas de México, entre otras. Sin

1 . En la primera parte de este libro, Edgar González presenta una iiiteresaiite reflexión sobre el campo de la educacióii ambiental y el. debate concepttial surgido recientemente.

14

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 14: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

embargo, la tarea que falta por hacer es enorme y las actuales políticas rurales no han incorporado la dimensión ambiental orientada a la sustentabilidad ni la dimensión de la educación ambiental.

Es de reconocer que en nuestro país se están llevando a cabo múltiples esfuerzos por parte de las diversas instituciones académicas y gubernamenta- les, así como por distintas agrupaciones en las comunidades rurales, para mejorar sus condiciones de vida en todos los aspectos. Sin embargo, aunque resulta imposible reunir en un evento a todos los representantes de estas ac- ciones para compartir conocimientos y experiencias al respecto, tenemos el recurso de solicitar los trabajos publicados y convocar a estos actores sociales a participar en diversas reuniones académicas que redunden en beneficio de esta labor.

Por lo anteriormente expuesto, se propuso la realización de la Mesa Redon- da "Alternativas sociales y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", para conocer y analizar diversos estudios y experiencias que contribuyan al enriquecimiento de la in- vestigación sobre estos temas, así como propiciar una mayor comprensión de las interacciones entre los grupos sociales y su medio ambiente. Interesó tam- bién analizar y enriquecer la discusión sobre el concepto de calidad de vida en la perspectiva ambiental, y ofrecer la oportunidad de conocer los avances en proyectos de educación ambiental de nuestro país, orientados tanto hacia 10s intereses y necesidades de las personas, como a los problemas de su medio ambiente.

Con el ánimo de lograr estos propósitos, se invitó a diversas instituciones académicas y oficiales, así como a varias organizaciones no gubernamentales que estudian y realizan proyectos aunque de alguna manera está presente el interés por la calidad de vida y el medio ambiente de las comunidades rurales de México. Las respuestas a la convocatoria fueron muy satisfactorias; los invitados expresaron el compromiso sentido en su trabajo y un gran interés y entusiasmo por participar.

Con esta perspectiva, se congregaron en esta Mesa ponentes pertenecientes a distintas instituciones, dependencias y organizaciones de nuestro país. Entre los participantes y las personas que asistieron al evento se conformó un am- biente agradable que permitió compartir las experiencias y las reflexiones per- sonales sobre los aciertos y 10s vividos en las diferentes situacio- nes. En este contexto, se manifestó el interés por establecer una comunicación periódica entre todos y extenderla a otros colegas. Se subrayó el deseo de

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 15: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

- CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDL'C'ACION EN EL MEDIO R U R A L -

consolidar y reforzar relaciones a partir de este encuentro, así como de prose- guir con las reflexiones acerca de lo que se hace.

Para la publicación de las ponencias en este volumen, se tuvo la oportuni- dad de enriquecer los ensayos presentados a partir de la discusión efectuada en la Mesa Redonda sobre los aspectos de mayor interés y de los comentarios y sugerencias planteados por el dictamen del Comité Editorial.

El libro se organizó en tres partes de acuerdo con los tópicos particulares que resaltan en cada trabajo, ya que todos en su conjunto se elaboraron tratan-' do de responder a la temática general del evento, y en términos generales, corresponden a proyectos que parten de un marco teórico y han tenido diver- sas trayectorias de avance. Así, su agrupación obedece al propósito de presen- tarlos con cierto orden explicativo, bajo el rubro que, consideramos, los carac- teriza de alguna manera.

En los trabajos que constituyen la primera parte de este libro, La edticación ambiental como objeto de estudio en algunosproyectos de iizvestigación, Edgar González Gaudiano, Javier Reyes Ruiz en coautona con Esperanza Mayo; Mario Alberto Nájera, y la que suscribe expresan un interés personal en el campo de la educación ambiental, plantean diversas reflexiones al respecto y consideran a la educación como una alternativa significativa para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, junto con otras estrategias y transformaciones en la sociedad, y su relación con la naturaleza.

En este contexto, se observa la necesidad de identificar y asumir una posi- ción para definir las nociones de ambiente, de educación, de educación am- bientzjl y de desarrollo sustentable.

Edgar González presenta un panorama de la situación internacional de la educación ambiental y de su consolidación en la región iberoamericana en esta década. Analiza las contribuciones de los dos congresos iberoamericanos de educación ambiental celebrados en 1992 y 1997 en Guadalajara y compara las preocupaciones y vacíos observados en el de 1997 con lo que sucede en otras regiones del mundo, para distinguir el perfil que tiene el campo de la educación ambiental en nuestra región.

Advierte de la importancia que tiene conocer el debate sobre el futuro del campo de la educación ambiental, debido a las propuestas de algunos organis- mos internacionales de llamarle educación para el desarrollo sustentable o para la sustentabilidad o para un futuro sustentable. Argumenta el retroceso que implica, en la legitimidad y avance de este campo, sustituir el concepto de educación ambiental, principalmente en América Latina, donde a partir de su aparición se concibe con un enfoque que incluye también a los procesos co-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 16: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

munitarios y a las articulaciones de la problemática económica y los patrones socioculturales.

Javier Reyes y Esperanza Mayo exponen los hallazgos significativos y al- gunas de las concIusiones obtenidas de un diagnóstico de carácter documental y de campo sobre educación ambiental en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Este diagnóstico elaborado en 1997, es el primer paso hacia una amplia estra- tegia educativa en la región donde se presentan una serie de recomendaciones preliminares. Entre otros aspectos, los autores plantean la necesidad de conju- gar las propuestas de carácter técnico con la participación social, para el éxito de cualquier iniciativa de desarrollo.

Martha Viesca relata el inicio de una experiencia educativa en la comuni- dad de Huáncito, Michoacán, tendiente a estudiar y proponer alternativas sociales y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente. Plantea, como una consideración significativa en el avance del trabajo, la dificultad de lograr la participación de la gente e impulsar procesos de cambio.

Presenta la experiencia en el contexto de algunas reflexiones sobre la no- ción de calidad de vida, manifestando el interés de analizar algunas de sus dimensiones en el programa educativo, ya que es preciso atender estos aspec- tos vitales para comprender y atender los problemas del medio ambiente. Asi- mismo, aborda el significativo papel que juega la educación en la formación personal y plantea algunas consideraciones en torno a la educación ambiental en el ámbito rural.

Mario Alberto Nájera presenta la propuesta de un curso-programa ra- diofónico sobre educación ambiental, a partir de experiencias personales en algunos programas de radio culturales en zona urbana y rural. Induce a una interesante reflexión sobre el uso de la radio y del aprendizaje que puede adquirirse por este medio. Plantea varias coilsideraciones acerca de los distin- tos tipos posibles de público y de los procedimientos que deben seguir para hacer posible el aprendizaje y la evaluación del curso, como una alternativa viable y con el propósito de aportar elementos para su aplicación.

La segunda parte, está constituida por algunas reflexiolíes y propuestas teóricas sobre la caliclnd de vida, losproblernas del rneclio ar?zbielzte y la ecltr- cación. Los autores Héctor Cisneros en coautoría con Magalí Daltabuit, Luz Ma. Vázquez y Enrique Santillán; Patricia Ávila García, Rodolfo Uribe Iniesta, Luis Ramirez Sevilla, Cayetano Reyes García, Pedro Márquez Joaquín, Claudia Infante Castañeda y Luis Felipe Abreu presentan diversas consideraciones en torno de la valoración de la calidad de vida, del contexto social de los proble-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 17: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA. MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL l d M

mas del medio ambiente y del papel que puede jugar la educación en estos aspectos.

Algunos de ellos plantean propuestas específicas para mejorar las formas de vida en las comunidades estudiadas.

Héctor Cisneros y los coautores Magali Daltabuit, Luz María Vázquez y

para evaluar la calidad de vida en cinco comunidades rurales de México, Belice y Guatemala. Presentan los resultados de esa evaluación realizada, en la cual analizan las necesidades básicas satisfechas, algunos aspectos subjetivos como son la percepción de los habitantes locales sobre su salud y alimentación, y la apropiación de los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades. A partir de los resultados, confirman la idea de que la calidad de vida no puede medirse con un patrón homogéneo de bienestar sino que es necesario evaluarla a través de las necesidades sentidas y los valores subjetivos de cada comuni- dad. Asimismo, concluyen que los valores culturales median las necesidades básicas y la calidad de vida de la población.

Patricia Ávila Garcia, ofrece un panorama sobre los principales problemas ambientales de esta década en México con el propósito de analizar de qué manera repercuten en la calidad de vida de la población. Precisa que, sólo considera en este trabajo aquellos problemas que están asociados con los pro- cesos de urbanización, industrialización y cambio tecnológico y que por razo- nes analíticas no incluye los problemas ecológicos como la desforestación, erosión del suelo v ~érd ida de biodiversidad. Destaca aue los roblem mas am- bientales dependen de la acción de una multiplicidad de procesos sociales y biofísicos, que conducen a una determinada articulación entre la población y el medio ambiente, tanto en las grandes ciudades y zonas industriales, como en localidades medias y pequeñas, y en zonas agropecuarias y pesqueras. Con- cluye afirmando que se requiere de una gestión ambiental del desarrollo que busque mejorar la calidad de vida de la poblaión, actuando en los distintos niveles: social, económico, político, jurídico, tecnológico y educativo, y con metas a corto y largo plazo.

Rodolfo Uribe hace un llamamiento para reflexionar sobre lo que está ocu- rriendo como dinámica social de toma de decisiones/conflicto entorno de la relación con el medio ambiente, en dos ámbitos diversos: por un lado la cues- tión rural tabasqueña desde 1985 a la fecha, a partir de una experiencia profe- sional, y, por otra, acerca de la formación de los profesionistas legitimados como ambientalistas, a partir de su participación en una maestría de educación

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 18: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ambiental. Llega a la conclusión de que en ambos ámbitos el "problema am- biental" no es el deterioro fisico del ambiente, sino la inadecuación de las expectativas y perspectivas sociales con respecto a lo que cabe esperarse de las decisiones ante los problen~as del medio ambiente.

Luis Ramírez expone una reflexión sobre la relevancia y peso que mantie- nen las estructuras y los personajes políticos en la calidad de vida y en la problemática ambiental, principalmente en los espacios rurales. Cuestiona acer- ca del modelo de desarrollo que empobrece a los hombres y los ecosistemas, al perseguir la obtención de ganancias de todos los recursos humanos y natura- les. En la búsqueda de alternativas, propone vincular la práctica de investiga- ción con la acción social, y considera que la educación constituye un factor clave para la formación de una conciencia ecológica y social, destacando que esta educación tendrá que ser producto del esfuerzo teórico y práctico de quie- nes buscan condiciones de vida dignas para todos y no sólo para unos cuantos.

Cayetano Reyes propone una educación formal e informal bicultural para recuperar la riqueza de la cultura nacional, así como la creación de otras alter- nativas sociales y culturales que impulsen hacia el cambio social. En este sen- tido, sugiere que los contenidos de los programas del sistema escolar incluyan el estudio de las culturas regionales de México y lo que han aportado a las diversas áreas del conocimiento, abarcando también el uso racional de los re- cursos naturales.

El artículo de Cayetano Reyes -y el siguiente de Pedro Márquez-, brindan una interesante reflexión acerca de la situación pluricultural de nuestro país, que permite abordar desde esta perspectiva, las condiciones y las diversas for- mas de vida de las comunidades rurales, reconociendo sus valores, derechos, lenguas, costumbres, etcétera.

Pedro Márquez presenta una propuesta educativa a niver superior para esos indígenas, a partir de un panorama de los principales problemas de esos pue- blos indígenas en el país, dirigida a todos los interesados y que orienta a valo- rar la verdad social e histórica de las lenguas y culturas nativas de México, así como a una mejor comprensión de la vida social y cultural de estos pueblos. Menciona la urgencia del conocimiento de las culturas y lenguas indígenas, ante el proceso de pérdida de identidad de los indígenas y mestizos, así como a la dificultad que existe para comprender la dimensión social y cultural de las comunidades rurales, como sucede en el caso de Chiapas.

Claudia Infante y Luis Felipe Abreu presentan los resultados de algunas investigaciones sobre la salud pública en México, y plantean la noción de "empoderamiento" a nivel individual y comunitario como uno de los mecanis-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 19: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

mos que pueden elevar la calidad de vida de las comunidades rurales, de acuerdo con un modelo conceptual.

En el siguiente articulo, los mismos autores Luis Felipe Abreu y Claudia Infante continúan abordando los fenómenos del "empoderamiento" y "desempoderamiento" y pretenden identificar los retos que la globalización económica y social plantea a la comunidad rural, estudiando tanto los factores que incrementan su vulnerabilidad, como aquéllos que pueden generar oportu- nidades para su desarrollo. Subrayan la importancia de considerar a la educa- ción, al conocimiento y a la calidad de vida como elementos fundamentales para el futuro de la comunidad rural.

Los ensayos que conforman la tercera parte, El nzejoraiítielzto de la calidad de vida y del medio ambiente en diversos testinzonios y avances de proyectos, corresponden a los autores Enrique Gómez Levy, Magalí Daltabuit Godás en coautoría con Héctor Cisneros Reyes, Luz Ma. Vázquez García y Enrique Santillán Hernández; Raúl Hernández Garciadiego en coautoría con Gisela Herrerías, Alfonso Benítez de la Torre, Bárbara Baltazar Mendoza, J. Luis Seefoó Luján; Mario Pérez Montenosas en coautoria con Adrián Urióstegui, Teresita de Jesús Ruíz Méndez y Adrián Urióstegui Flores, quienes analizan y relatan su experiencia mostrando los conflictos que han enfrentado y los retos que se han planteado en el transcurso de sus proyectos. Algunos de ellos des- criben interesantes trabajos de organización social en las comunidades.

El artículo de Enrique Gómez Levy muestra la consolidación de 20 años de trabajo en el Alto Mezquital de Hidalgo, donde los grupos locales y las muje- res han logrado constituirse en un sujeto social, al estar afirmándose la cultura propia y mejorar la economía. Proporciona una interesante visión sobre el pro- ceso de construcción de un proyecto que logra cambios sociales profundos, a partir del conocimiento y comprensión de las características sociales y cultu- rales de la población, y de una especial sensibilidad ante "la anquilosante cos- tumbre de la pobreza" que muchas veces dificulta el cambio.

Describe e interpreta el contexto físico, socioeconómico y cultural de 10s habitantes del Alto Mezquital, SU trayectoria de organización y de luchas de producción y de comercialización. Advierte que la unilateralidad y la perspec- tiva inmediata de los programas de apoyo al desarrollo, son factores que impi-

I den promover un cambio social amplio y sostenible. Así, afirma: "El desarro- llo humano sostenible, consiste en la construcción de un sujeto colectivo, con suficiente base y perspectiva de superación sobre la propia problemática y sus condicionamientos. Pero, sobre todo, con capacidad de perseverar en el logro de fines compartidos, en la pluralidad de opiniones, de cambios sociales pro- fundos y en la equidad de los beneficios".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 20: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Magalí Daltabuit Godás y los coautores Héctor Cisneros, Luz María Vázquez y Enrique Santillán muestran los resultados preliminares de un estudio sobre el ecoturismo en algunas comunidades rurales del Programa Mundo Maya: México, Belice y Guatemala. Hacen un análisis crítico del ecoturismo como alternativa para mejorar la calidad de vida, así como del impacto ambiental, cultural y económico del mismo en las localidades investigadas. Análisis que aporta elementos interesantes para ser considerados en los proyectos de ecoturismo a fin de que logren la integración adecuada de diversos aspectos, como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo'sustentable y la calidad de vida de las comunidades ecoturísticas. En este sentido, los autores afirman que el ecoturismo tiene un alto potencial prospectivo.

Asimismo, advierten sobre la necesidad de impartir educación ambiental no sólo a quienes brindan y reciben el servicio turístico, sino a la población de la localidad respectiva.

Raúl Hernández Garciadiego en coautoría con Gisela Herrerías, presentan el programa "Agua para siempre", que se sugirió en Tehuacán, Puebla, desde 1988, cuyo estudio parte de una perspectiva histórica, de la cual precisan los principales problemas y las resoluciones que se han emprendido hasta nues- tros días. Así, se busca recuperar y enriquecer la cultura hidráulica tradicional de regeneración de cuencas y barrancas para conservar suelos y aguas, y apro- vechar exitosamente el agua de la lluvia. Se describe una serie de técnicas y de obras de extracción y de aprovechamiento de agua. El propósito es generar procesos de autodesarrollo sostenible de familias y comunidades campesinas marginadas, a partir de un trabajo de promoción y organización popular y cimentado en una metodología esencialmente educativa, con la participación de los diferentes sectores de la comunidad y diversos financiamientos.

Alfonso Benítez de la Torre expone algunos proyectos de investigación y consultorías externas que realiza la Universidad Iberoamericana Golfo Cen- tro, donde también colaboran otras instituciones y asociaciones del país, para apoyar a comunidades indígenas, rurales y peri urbanas en: Bachajón, Chiapas; Zautla, Sierra Norte de Puebla; La Jícara, ~lachichuca, Pue; y algunas colo- nias marginadas de la ciudad de Puebla. Estos trabajos incluyen asesorías para el desarrollo de programas de nutrición, salud, transferencia de tecnología y estabrecimiento de micro empresas.

A partir de un breve estudio sobre la pobreza en América Latina y en Méxi- co, plantea algunas reflexiones sobre el trabajo comunitario que realiza dicha universidad, cuyo propósito es apoyar a los grupos menos favorecidos y bus- car estrategias que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 21: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDCC'AC'ION EN EL MEDlO RURAL

Bárbara Baltazar Mendoza muestra un panorama de la comunidad forestal indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, cuya empresa forestal, de carác- ter comunal, ha elevado el nivel de vida de los comuneros miembros, de los trabajadores y de la población en el municipio. El elemento básico en este desarrollo es la apropiación del proceso productivo.

Explica cómo esta'empresa representa una alternativa social para los habi- tantes de la localidad y un buen aprovechamiento de sus propios recursos fo- restales.

J. Luis Seefoó Luján, ofrece una propuesta para la construcción de un abas- to municipal de agua potable en la zona conurbada de Zamora y Jacona, Michoacán. Induce a la reflexión sobre la dificultad que existe para modificar actitudes y acciones, así como la importancia que tiene la modificación de la conducta personal hacia el cuidado de la salud individual y colectiva antes de que alguna variable ambiental afecte en alto grado nuestra vida.

Mario Pérez Monterrosas en coautoría con Adrián Urióstegui, realiza un análisis de la planta de tratamiento para la limpieza de las aguas contaminadas de Zarnora, Michoacán, utilizadas en el riego agrícola y proponen que esta obra se termine de manera actualizada y considerando el agua vertida por el municipio de Jacona.

Teresita de Jesús Ruíz Méndez presenta los resultados obtenidos en un pro- yecto de desarrollo comunitario llevado a cabo en el poblado de Huáncito, Michoacán. Aborda varios aspectos de la vida y del trabajo de la población, como son la desnutrición infantil, la alfarería y la contaminación del río, y explica cómo se han enfkentado 10s problemas al respecto, así como los retos que se han planteado para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente de la comunidad, entre los cuales destacan: el establecimiento de letrinas ecológicas, huertos familiares, farmacia comunitaria y vivero comunal.

Adrián Urióstegui Flores expone la primera etapa de la investigación reali- zada en Huáncito, Michoacán, donde también realiza un estudio de casos para valorar algunas estrategias del proyecto de desarrollo comunitario -ya men- cionado en dos artículos incluidos en este documento-, así como las medidas preventivas que se han llevado a cabo en este poblado para mejorar la higiene y disminuir las enfermedades más frecuentes. Se apoya en algunas familias los procesos de trabajo y sus riesgos para la salud, las consideraciones en tomo de la enfermedad, de las medidas preventivas y de las estrategias del programa de salud y del proyecto citado, y los hábitos en la vida cotidiana.

Esperamos que el presente trabajo impulse un enlace enriquecedor entre todos los ponentes y participantes en la Mesa Redonda y los diversos lectores

2 2

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 22: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

interesados en que las comunidades rurales de nuestro país reflejen una mejor calidad de vida, más acorde con sus aspiraciones y derechos.

En este mismo espacio deseo expresar un profundo agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron de múltiples formas a la realización de la Mesa Redonda, así como a la publicación de este fruto. Si bien no es posible nombrar a cada uno, los tengo presentes.

Agradezco a todos los ponentes la respuesta brindada a la convocatoria de la Mesa Redonda, donde manifestaron un gran entusiasmo por participar y un sentido compromiso con las comunidades rurales de nuestro país. Cabe men- cionar la significativa permanencia de la mayoría durante este evento.

Especialmente considero importante resaltar que la realización de la Mesa Redonda y la publicación de este libro constituyen parte de los productos del Convenio de Colaboración firmado entre la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Michoacán. Por lo anterior, deseo expresar mi reconocimiento y gratitud al doctor Humberto Muñoz García, Coordinador de Humanidades de la UNAM, al doctor Héctor H. Hemández Bringas, Director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y a la doctora Brigitte Boehm de Lameiras, anterior Presidenta de El Colegio de Michoacán y al doctor Esteban Barragán López, anterior Coordinador del Centro de Estudios Rurales, por todo el apoyo que brindaron para la realización de estas acciones.

Quiero extender mi sincero agradecimiento al doctor Carlos Herrejón Peredo, actual Presidente de El Colegio de Michoacán, por el interés y el apoyo otor- gado para la consolidación de las acciones mencionadas, y particularmente por 10s recursos y la infraestructura proporcionados para la realización de la Mesa Redonda en las instalaciones de esta institución.

Una especial mención merece el doctor Esteban Barragán López a quien agradezco su permanente disposición, colaboración y entusiasmo desde el lan- zamiento de la convocatoria de la Mesa, en las gestiones administrativas y en SU participación durante la misma.

Asimismo, agradezco la colaboración proporcionada por los departamen- tos administrativo y de apoyo de El Colegio de Michoacán, en la realización del evento; especialmente al Coordinador General Administrativo, C.P. Al- fonso Valdivia Olivares; a Irma Sánchez Navarro por el diseño de 10s forrnatos de la convocatoria y del programa, así como su dedicación y cuidadoso trabajo en la formación del libro y a José Luis Sánchez Martínez por brindar su apoyo técnico para la grabación de las discusiones al término de cada mesa de traba- jo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 23: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL --

También, al persorial académico y administrativo del CRlM y de El Cole- gio de Michoacán en las correspondientes actividades. Aquí cabe mencionar de manera específica a los coordinadores de las diferentes mesas del evento: Patricia Ávila, Gustavo López C., Miguel Hemández M., Martha Chávez T. y Esteban Barragán L.

En cuanto al proceso de publicación del presente libro, mi reconocimiento y gratitud a los dictaminadores de las ponencias, a la correctora de estilo, Ma- ría G. Giovannetti, por su valiosa y ardua colaboración. También merece un especial reconocimiento la esmerada labor de Héctor Canales González en la revisión final del libro.

Finalmente, pero de gran importancia, agradezco de manera significativa al público asistente por su enriquecedora participación y permanencia durante los dos días del evento.

Martha Viesca Arrache 1999.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 24: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO OBJETO DE ESTUDIO

EN ALGUNOS PROYECTOS DE INVESTIGACI~N

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 25: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 26: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

DEBATE CONCEPTUAL Y EXPECTATIVAS NACIONALES Y REGIONALES DE LA E D U C A C I ~ N AMBIENTAL'

Edgar González Gaudiano*

Una polémica conceptual caracteriza la situación que guarda la educación ambiental a nivel internacional, relacionada con las propuestas surgidas de algunos organismos en cuanto a la educación para el desarrollo sustentable, para la sustentabilidad o para un futuro sustentable -tenninos empleados para designar esta nueva área en diversos documentos. ¿Es la educación ambiental un subsistema de la educación para el desarrollo sustentable? ¿Se trata de cam- pos complementarios? ¿Se estará produciendo una fragmentación del campo, puesto que, además de la sustentabilidad, ahora -a partir de la instrumentación de las tres convenciones suscritas (biodiversidad, cambio climático y deser- tificación)- se plantean propuestas en cuanto a la educación para estos temas? ¿Cuál es el costo a pagar por esta indefinición? ¿Qué postura se debe asumir frente a tal situación a la luz de nuestras características y necesidades específi- cas en un marco de creciente globalización? ¿Qué cambios podemos esperar en el contexto nacional Y regional a la luz de nuestros propios cambios legis- lativos y nivel de organización y avance? ¿Cómo han contribuido los eventos en la región a posicionarnos de cara a esta situación?

La educación ambiental en la región iberoamericana ha tenido una notable consolidación en la década que agoniza. Este avance ha sido posible no sólo por el conjunto de factores que han favorecido la comunicación y el intercam- bio de los educadores ambientales, sino también por el desarrollo de propues- tas pedagógicas propias, más acordes con las necesidades y características re- gionales. En este proceso destacan las contribuciones de los dos coilgresos

* Director General del Centro de Educacibn y Capacitacibti para el Desarrollo S~istenta\>le de la Sccic- taria de Medio Ambiente, Rcc~irsos Naturales y Pesca. del Gobieino Federal Mexicaiio.

1 . Una versión resuniida de este articulo se iiicliiye el1 el niiniero de ani\:ersario de iio\~ienlbic-dicie1i1I~re de 1998 de la revista Cnliclnd ArirDier~lnl, que p~iblica el Iiistituto 'TecnolOgico y dc Esi~idios Supeiio- res de Moiitcisey.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 27: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, hlEDIO AMBIEXTE Y EDCICACION E N EL MEDIO RURAL. . --- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

iberoamericanos de educación ambiental celebrados en 1992 y 1997, que die- ron lugar a una serie de movimientos subregionales y locales con sus diferen- cias.

Durante el evento celebrado en Guadalajara en 1997, se pudo observar un tipo de preocupaciones distinto respecto del primero, así como identificar al- gunos vacíos que aún no logran ser suficientemente llenados por el campo de la educación ambiental. Resulta útil comparar ambos factores, preocupacio- nes y vacíos, con lo que ocurre en otras regiones del mundo, para ubicar mejor el perfil distintivo que tiene el campo de la educación ambiental en nuestra región.

Problemas relativos a la profesionalización, la expresión dentro de los sis- temas educativos formales, la vinculación con los problemas de las áreas rura- les y urbanas, la influencia del fenómeno de la globalización, las tendencias de organismos y agencias internacionales en cuanto a 1a.educación para el desa- rrollo sustentable y las nuevas áreas de relación, son algunos de los puntos cardinales de una discusión que debe fortalecerse al nivel regional para encon- trar los mejores rumbos por los cuales transitar en este importante campo de actuación pedagógica y social.

S I T U A C I ~ N INTERNACIONAL

En la "Cumbre de Río" en 1992 se aprobó la Agenda 21 y adoptándose como principio orientador de los procesos de desarrollo a la sustentabilidad. Con ello, por un lado, se daba una salida a los problemas de la educación ambiental en algunos países desarrollados pero, por otro, se generó un debate sobre la conveniencia de este planteamiento.

Efectivamente, una de las características -ahora consideradas inconvenien- tes- que la educación ambiental ha adquirido en Europa, Estados Unidos, Ca- nadá y Australia es su fuerte vinculación con la población infantil, al tener un enfoque demasiado centrado en la conservación de la naturaleza (greelz envirolzment) y, particularmente en Europa, con los procesos escolarizados.? Se a f m a que esta vinculación obstruye posibilidades para que la educación ambiental se desarrolle en el marco de los procesos comunitarios -no fonna-

-

2. La situacion descrita Iiabía sido impulsada por el Programa Inteinacional de Educación Ambiental (UNESCO-PNUMA) iniciado en 1975 y cancelado en 1995. Una mayor discusión se puede leer en Gonzalez Gaudiano, Edgar (1998). Ver también: Sinyth, Johii ( 1 998) y GonzPlez Gaudiano, E. (1998a).

28

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 28: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

les- y con enfoques articulados a problemáticas econón~icas y patrones socioculturales específicos, como se perfila en las nuevas tendencias de políti- ~ a . ~ De ahí que reemplazar la educación ambiental por el concepto de educa- ción para la sustentabilidad supone dar una Salida al problema.

Sin embargo, para los países en desarrollo y, específicamente, en América Latina, la aparición tardía de la educación ambiental le imprimió un enfoque mucho más inclusivo y conteniendo, precisamente, las articulaciones desea- das. Este proceso, además, ha ido construyéndose con muchas dificultades y apenas ahora comienza a adquirir una legitimidad y posicionanliento social. Por eso, sustituir el concepto de educación ambiental por uno nuevo represen- ta renunciar a un activo político con un costo demasiado alto.

En este marco se iniciaron las sesiones de la Comisión para el Desarrollo Sustentable (CDS), creada para evaluar el cumplimiento de la Agenda 21, cuyo capítulo 36 está dedicado a la educación, la capacitación y la concientización pública. En 1996 durante su cuarto periodo de sesiones, se aprobó el programa de trabajo de la CDS (tabla 1) y se ratificó en la Cumbre Río+5 (tabla 2). En cuanto al Capítulo 36, el programa establece las prioridades y responsables principales que se resumen en la tabla 1 y le da el mandato a la UNESCO de fungir como entidad coordinadora de su cumplimiento (task nzanager), par- tiendo de lograr un mayor esclarecimiento del concepto de educación para un futuro sustentable. Como puede observarse en ambas tablas, ya no se mencio- na a la educación ambiental.

Para la región latinoamericana, el interés en la educación y la concientización pública fue retomada en 1996 en la Cumbre de Las Américas, celebrada en Santa Cmz de la Sierra, Bolivia, adoptándose la Declaración y Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable de Las Américas. En julio de 1998, en la re- unión de ministros de educación realizada en el marco de la más reciente Cum- bre de Las Américas que tuvo lugar en Brasil, se presentó una propuesta elabo- rada por Tréllez y Wilches-Chaux (1 998) que intenta recoger el debate Y hacer sugerencias particulares a la luz de la problemática regional, ya que el proceso latinoamericano ha tenido variados efectos en sus expresiones nacionales.

El debate en 1997 sobre la sustitución de la educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable, para un futuro sustentable 0 para la

3. Conviene recordar que después de la Confereiici~ de las Naciones Unidas para el Ambiente y cl Desarrollo, mejor conocida como Cuinbre de Rio eii 1992, se celebrar011 la C'oiikreiicia de El Caiio (1994) sobre poblacibii, la Conferencia de Copenliag~ie (1995) sobre desarrollo social y eii 1996 las de Beijiiip y Estanibul sobre la rniijei. y los ascntainientos Ii~imanos, respectivamciite.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 29: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD D E VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDCCACION EN EL MEDIO RLIRAL -- - - -- e -. - -- -

sustentabilidad, fue subiendo de tono. El problema se abordó durante el 11 Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que tuvo lugar en Tlaquepaque, Jalisco en el mes de junio. Durante el segundo semestre de ese mismo año, comenzó a circular el documento titulado "Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una acción concertada" elaborado por la UNESCO y el gobierno de Grecia. Este documento, además de representar la propuesta de la UNESCO para su discusión en la Sexta Sesión de la CDS que tendría lugar en abril de 1998, se anunció también como un docu- mento base para su discusión en la Conferencia Internacional de Tesalónica, Grecia, realizada del 8 al 12 de diciembre de 1997 para conmemorar -al igual que la de Tlaquepaque y la Conferencia PlauetERE en Montreal para los paí- ses francófonos- el vigésimo aniversario de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental que tuvo lugar en Tbilisi, URSS en 1977.

El documento incentivó la discusión y anticipó posibles rupturas dentro del campo de la educación ambiental. De ahí que la Declaración de Tesalónica recoge el término "Educación para el Ambiente y la Sustentabilidad" intentan- do conciliar los antagonismos. Smyth (1 998) quien fungió como vicepresiden- te de la Conferencia de Tesalónica, comenta sobre ello: reconoce la presencia de "lealtades divididas" y al exhortar a mantener la unidad frente a los hacedo- res de políticas gubernamentales, recomienda continuar explorando el asunto, sobre todo, ante las objeciones en cuanto a promover una educación para algo?

Aunque dicho concepto conciliador no es retomado en el reporte de la Se- cretaría General de la CDS durante su Sexta Sesión de abril de 1998, el primer subprograma del programa de trabajo adoptado (tabla 3) se denomina "Escla- reciendo el concepto y los mensajes clave de la educación para el desarrollo sustentable". Al parecer con estas nuevas políticas, la educación tendría ahora mejores posibilidades de recibir un mayor respaldo y, con ello, responder a la denuncia que la Unión Mundial para la Conservación (UICN) venía haciendo en cuanto a que la "educación era la prioridad olvidada de Río", si bien esto parece también implicar una sustitución del concepto.

EL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

Lamentablemente, tanto en México como en la gran mayoría de los países de la región, pocos han seguido este importante debate sobre el futuro del campo

4. Estas criticas las inició Bob .lickling en un debate sostenido en el fiii~iroirriieiirnl Cenitrri~r~ico~or y Iian ido cobrando fuerza en el Cnnndinii Joirr.rinl o/ Eir~~ii.oirrrierirnl Etl~icntiorl y cii otros medios.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 30: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

de la educación ambiental. Sin embargo, en esta década ha habido un intere- sante avance para la consolidación del campo. Mencionaré lo que a mi juicio me parece que tiene mayor relevancia.

La profesionalización

Cabe señalar que en México ya existen cuatro maestrías: Baja California, Ja- lisco, Distrito Federal y Sinaloa (y dos más están propuestas en Nuevo León y Chiapas) y una decena de diplomados y especializaciones -D.F.. (3), Puebla, Estado de México, Baja California, Aguascalientes (2) , Michoacán y Oaxa- ca-, que nos ayudarán a superar el problema de la formación empírica que ha caracterizado al campo en nuestro país y en la región. No todo puede esperar- se, sin embargo, de este proceso. Varios programas carecen de una adecuada reflexión sobre la constitución del propio campo y del perfil de educador am- biental que se pretende formar y en ello, obviamente, debería de ocupar un lugar importante la controversia mencionada. Salvo una maestría similar en Venezuela, no contamos con información sobre la apertura de programas se- mejantes en otros países, lo cual justificaría emprender un inventario sobre los mismos, para pasar a una etapa de compartir experiencias.

La organización

En México han ocurrido destacados avances al construirse cinco redes regio- nales. Si bien las dos norteñas aún dejan mucho que desear, la del centro ya tiene reconocida su personalidad jurídica y las de occidente y sur-sureste con- tinúan consolidando su presencia. Por otro lado, hay interés en formar una red de organizaciones universitarias que impulsan programas ambientales extracurriculares, así como las instituciones culturales y recreativas que desa- rrollan proyectos de educación ambiental como parte de sus programas de trabajo, también han manifestado tendencias a la organización para compartir experiencias y recursos.

A nivel regional contamos con la red promovida por la UICN que se ha convertido en el espacio más consultado para el intercambio de información, e incluso el debate, como ocurrió recientemente en el foro de discusión abierto para manifestar puntos de vista sobre la educación para la biodiversidad. Tam- bién se cuenta con la red latina en Brasil y la red Eduamb en España. Es irnpor- tante mencionar también que los congresos convocados en 1997 en Cuba (sep- tiembre) y Brasil (octubre) constituirán un notable impulso para los procesos

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 31: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

no sólo de organización sino de consolidación dentro de estos países como ocurrió con México a partir de 1992.

Si bien los artículos 39 y 40 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y d Protección no se modificaron, pese a que ya eran obsoletos cuando se aprobó t esa ley en 1988, en algunos procesos de reforma de las correspondientes leyes I estatales se ha sabido aprovechar la experiencia acumulada y se han propuesto I modificaciones al articulado. Además, se observa en algunos partidos políti- cos un incipiente interés por avanzar en la formulación de una ley para este

1

campo y que deberá ser apoyado por el gremio de los educadores ambientales si la iniciativa logra cobrar un mayor impulso.

No obstante, el proceso legislativo local resulta ser muv errático. Leves va 1 . . - d .

aprobadas como la de Campeche reprodujeron la obsoleta versión de la ley de 1988 para los artículos respectivos; otra como la de Tabasco, por el contrario, dedica el Título V a la "Cultura y la Gestión Ambiental" y además de impor- tantes avances en cuanto a participación social y derecho a la información ambiental, en su Capítulo V establece la obligación de promover un Programa Estatal de Educación Ambiental para que se lleve a cabo conjuntamente entre el sector ambiental y el educativo del estado. En la redacción del articulado se mantiene, sin embargo, el manejo de conceptos y enfoques ya superados, tales como: incorporar contenidos ecológicos en el sistema educativo estatal por un lado y, por otro, la creación de carreras ambientales sin aludir a la necesidad de 'ambientalizar' las carreras tradicionales. A la luz de lo anterior, preocupa que el proceso que se está generando en las entidades federativas no esté con- tando con la participación de los educadores ambientales -o no se les esté tomando en cuenta-, sobre todo aquellas como Puebla y San Luis Potosí, cu- yos procesos se encuentran muy adelantados.

En la región, el avance ha sido muy asimétrico; sabemos que Cuba y Gua- temala han renovado sus marcos jurídicos fortaleciéndoles en la educación ambiental y que, Argentina incluso, ha propuesto una Ley sobre Educación Ambiental. Pero, en general, sigue habiendo un vacío jurídico que contempla a la educación ambiental en las leyes ambientales pero no en las educativas, lo que propicia una confrontación sectorial.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 32: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La educación forttzal

Es preciso reconocer que en la presente administración se observan mejores resultados en la educación formal. Los libros de texto de Ciencias Naturales de 3" a 5" ya ofrecen un mejor enfoque sobre la temática ambiental, que es un claro eje curricular en esta materia así como en Geografia. También se ha avanzado en la elaboración de materiales de apoyo para los docentes, median- te la elaboración de guías y recursos didácticos. Algunos estados, entre los que se destacan Aguascalientes, Coahuila y Tabasco han emprendido esfuerzos locales muy importantes. Aguascalientes ha publicado dos libros sobre el tema ambiental en apoyo al 4" y 5" de primaria. Coahuila con su Programa de Clu- bes Ecológicos ha involucrado a más de 85,000 niños de todas las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) del estado, en un valioso proyecto de apoyo curricular con actividades que trascienden el trabajo en el aula. Tabasco ha impulsado la formulación de una guía para el maestro de educación primaria que ha llevado un meticuloso diseño y pilote0 a fin de que verdaderamente responda a las características y necesidades del estado. Sin embargo, suceden situaciones como en las que para ser profesor de la materia de Educación Ambiental de 3" de Secundaria, muchos directores sólo permi- ten impartirla a quienes poseen alguna licenciatura en Química, Biología o Física, quienes al final terminan impartiendo Ciencias Naturales. Otros se la asignan a quienes han visto reducidas sus horas de actividad entre ellos a los maestros de educación física. Todo ello desde luego sin haber recibido las más elementales orientaciones.

Al nivel regional se sabe de los buenos avances obtenidos en Brasil, Co- lombia y Bolivia y resultados preliminares en un gran conjunto de países en la región, sobre todo en el cono sur donde han emprendido procesos de reforma educativa con marcos conceptuales muy semejantes, a partir de la noción de transversalidad que impulsó la propia reforma educativa en España. Sin em- bargo, está haciendo falta una mayor comunicación sobre la base de procesos de evaluación de las características y condiciones sobre las cuales se está in- corporando la educación ambiental a los procesos de educación básica.

La legitimacióiz social

A mi juicio, lo más importante de todo ha sido la legitimación social del cam- po de la educación ambiental por parte de instituciones públicas, privadas y sociales. La aparición de centros de educación ambiental, los programas aca-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 33: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

- CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDI.!CACIÓN EN EL iLIEDIO RURAL - --

démicos, el creciente involucramiento de numerosas organizaciones no guber- namentales y de grupos de productores en proyectos verdaderamente pedagó- gicos articulados a sus programas de trabajo y el mayor peso relativo en los medios, son indicadores de dicho posicionamiento. Esto es precisamente lo que debe valorarse frente a las tendencias internacionales descritas.

Las recomendaciones de los Corzgresos l

Más de 200 trabajos se presentaron en el 2" Congreso Iberoamericano en 1997, en siete mesas de trabajo; además, se realizaron 18 talleres, dos simposia y dos encuentros. Asistieron 962 representantes de 25 países. Salvo el Congreso Na- cional celebrado en Brasilia en octubre del mismo año, ningún otro evento había congregado a tantos educadores ambientales de la región. Entre los acuer- dos generales destaca el de dar al Congreso Iberoamericano una periodicidad de tres años y celebrar el Tercero en el año 2000 en Venezuela. Ya se iniciaron los trabajos en esa dirección con el gobierno venezolano para formalizar el compromiso, dado los procesos electorales que tendrán lugar en ese país próxi- mamente.

Los acuerdos tomados en las mesas de trabajo además de que fueron leídos durante el acto de clausura del Congreso se han difundido mediante el boletín E que publica la Universidad de Guadalajara. Independientemente de las re- comendaciones y planteamientos específicos que pueden ser consultados pos- teriormente, quisiera hacer el análisis siguiente: Se observó un cambio radical de interés en la temática abordada por los educadores ambientales de ambos congresos, realizados con cinco años de diferencia. Este cambio responde a la evolución conceptual y metodológica del propio campo en la región y a su articulación con los nuevos procesos internacionales, regionales y nacionales que tienen un perfil diferente en un lustro. Se pasó de un interés centrado en la escolarizacións a uno mucho más diversificado orientado a atender los proble- mas del campo en vez de los espacios de actuación.

Existe una creciente tendencia a la capacitación, preparación o pro- fesionalización que se expresa en una demanda de espacios apropiados para ello. Sin embargo, el asunto debiera ser más debatido no sólo en términos de cómo operacionalizar el proceso, sino de cómo orientar la formación, dada la amplitud ocupacional del campo y los debates existentes.

5. En el Primer Congreso Iberoamericano (1992) las mesas de educación ambiental y escuela y la de educación ambiental y universidad absorbieron 47% de las ponencias presentadas en las seis mesas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 34: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

También surgió una inquietud acerca de las áreas donde no se ha obtenido la suficiente respuesta. Por ejemplo, en la organización del 11 Congreso se programó inicialmente una mesa sobre género y educación ambiental y que, dado que no se recibieron trabajos tuvo que abrirse un encuentro para dicho tema. Algo similar ocurrió respecto de otros temas críticos como procesos industriales, residuos peligrosos, etcétera. Temas que por otro lado, exigen una mejor definición de nuestra parte para orientar apropiadamente las estra- tegias educativas.

Resulta preocupante por otro lado, que muchas de las discusiones y avan- ces de la gran mayoría de eventos que se están promoviendo en los países, no se recuperen. Por ello resulta un acierto la invitación de los organizadores de este Simposium celebrado en Puyehue, Chile, en noviembre de 1998, para vincularse con Guadalajara. Propongo que mediante la red de la UICN puedan difundirse con más amplitud los resultados, e invitar a los organizadores de los próximos eventos a articularse con lo ya realizado. Esto nos permitirá tener un paso más firme dentro de nuestra región.

Sin dejar de reconocer el valor de lo que se ha logrado, queda mucho por hacer. Se han anticipado ya algunas tareas relacionadas con la profesio- nalización, la organización y la legislación. Como en todo campo en construc- ción se requiere estar atento a los cambios y procesos, máxime, dado el marco de globalización en que nos movemos. Los dos Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental (1 992 y 1997) nos permitieron avanzar en este propósi- to, principalmente con América Latina y España. Actualmente, las redes for- males e informales de comunicación e intercambio permanente mediante el USO de internet han facilitado notablemente este proceso. No obstante, 10s fo- ros de discusión promovidos por la red sur de la UICN y el Colloquim On-Line del Canadian Journal ofEnvironrnenta1 Education deberían ser más aprove- chados por todos nosotros.

Para terminar quiero compartir algunos resultados de un estudio que inclu- yó a 20 países, coordinado por Environics Research Group Lirnited de Toronto, Ontario, Canadá. En nuestro país lo llevó a cabo la agencia MOR1 de México en abril de 1998, entrevistando a 1,20 1 personas mayores de 18 años de 55 ciudades, pueblos y rancherías de 27 estados de la República. Dentro del con- junto de cuestionamientos quiero destacar algunas respuestas que nos deben

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 35: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO IIIiRAL

mover a una mayor reflexión. Al preguntarles ~ Q u é tan preocupado está usted por los problemas ambientales? El 62% del total dijo estar muy preocupado y 32% un poco preocupado. Con esta base, la siguiente serie de respuestas ha- blan por sí solas:

Recopilé información sobre temas, asuntos o preocupaciones ambientales: Sí, lo hice el año pasado 17.0% Pensé hacerlo el año pasado 28.0% No pensé hacerlo el año pasado 52.0% No sabe 3.2%

Escribí una carta o hice llamadas telefbnicas para expresar mis ... Si, lo hice el año pasado, 15.0% Pensé hacerlo el año pasado 25.0% No pensé hacerlo el año pasado 58.0% No sabe 1.7%

Exhorté a que se realizarán cambios específicos en las políticas.,. Si, lo hice el año pasado 9.2% Pensé hacerlo el año pasado 22.0% No pensé hacerlo el año pasado 66.0% No sabe 2.7%

Soy miembro o apoyé financieramente a un grupo ambiental Si, lo hice el año pasado 7.0% Pensé hacerlo el año pasado 20.0% No pensé hacerlo el año pasado 70.0% No sabe 3.0%

Voté por algún candidato o partido o en contra de él, por sus politicas... Sí, lo hice el año pasado 18.0% Pensé hacerlo el año pasado 27.0% No pensé hacerlo el año pasado 54.O0lO No sabe 1 .gol0

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 36: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Programa de trabajo de la CDS Educación, capacitación y concientización

-

Prioridades Principales protagonistas

A. Establecer una alianza internacional amplia, te- La UNESCO, como entidad coordinadora, en alian- niendo en cuenta la experiencia anterior y el fo- za con el PNUMA, la UlCN y otras instituciones mento a la creación de redes. clave.

B. Integrar la instrumentación de recomendacio- Sistema de la ONU, gobiernos y grupos principa- nes vinculadas a la educación, la concientización les. pública y la capacitación en los planes de acción de las principales conferencias y convenciones de la ONU.

C. Brindar asesoramiento sobre la manera en que La UNESCO, en colaboración con otras organiza- la educación y la capacitación pueden integrarse a ciones gubernamentales y no gubernamentales. las políticas educativas nacionales.

D. Definir el concepto y los mensajes clave de la La UNESCO. educación para el desarrollo sostenible.

E. Abarcar educación y capacitación avanzadas a LOS gobiernos, con la asistencia del sistema de la nivel nacional. ONU y otros.

F. Brindar apoyo financiero Y técnico. Países desarrollados, organizaciones internaciona- les y sector privado.

G. Desarrollar nuevas alianzas entre distintos sec- Docentes, científicos, gobiernos, ONG, empresas tores de la sociedad. Explotar las nuevas tecn010- y sectores industriales, la juventud, los medios y gías de comunicación. Considerar la diversidad otros grupos importantes. cultural.

H. Trabajar en asociación con los jóvenes. LOS gobiernos y todas las partes interesadas perti- nentes.

l. Analizar las inversiones actuales en educación. '

Las instituciones de Bretton Woods.

J. Tener en cuenta los resultados preliminares del La Secretaría General de la ONU. programa de trabajo sobre el Capitulo 36, en la revisión de 1997.

K. Establecer los vínculos pertinentes con el Pro- El sistema de la ONU, los gobiernos y las ONG. grama de trabajo de la CDS relativos a la evolu- ción de las modalidades de producción y consu- mo. . --

Tabla 1. Resumen de la decisión del cuarto periodo de sesiones de la CDS (Nueva York, mayo 1996) con relación al Capítulo 36 de la Agenda 21, preparado por la UNESCO como entidad ccordinadora. Tomado de Unesco & Gobierno de Grecia (1 977).

37

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 37: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDLICACION EN EL iLIEDIO Rl lRAI .

A 5 años de la Cumbre de la Tierra Examen y evaluación generales de la instrumentación de la Agenda 21

Capitulo 36: fomento de la educación, la concientización pública y la capacitación

La educación enriquece el bienestar del hombre y es un factor decisivo para que las personas puedan llegar a ser miembros productivos y responsables de la sociedad. Un requisito fundamental del desarrollo sostenible es contar con un sistema educativo adecuada- mente financiado y eficaz en todos los niveles, particularmente el primario y el secundario, accesi- ble a todos y, que aumente tanto la capacidad humana como el bienestar. Entre los temas básicos de la educación para el desarrollo sostenible están la formación perma- nente, la educación interdisciplinaria, las asociaciones, la educación multicultural y la potenciación de los miembros de la sociedad. Se debería garantizar con carácter prioritario que las mujeres y las niñas tuviesen pleno e igual acceso a todos los niveles de educación y capacitación. Asimismo, se deberia prestar especial atención a la formación de los maestros, los dirigentes de la juventud y de otros educadores. La educación también debería considerarse un medio de potenciar a la juventud y a los grupos vulne- rables y marginados, incluidos los de las zonas rurales, por medio de asociaciones intergeneracionales y educación de pares. Aún en países con buenos sistemas de ensefianza es necesario reorientar la educación, la concientización y la capacitación a fin de lograr una mayor compresión, análisis crítico y apoyo públicos con respecto al desarrollo sostenible. La educación para un futuro sostenible deberia participar en una amplia gama de instituciones y sectores como, por ejemplo, el comercio y la industria, las organizaciones internacionales, la ju- ventud, las organizaciones profesionales, las ONG, las instituciones de enseñanza superior, el gobierno, los educadores y las fundaciones, a fin de examinar los conceptos y las cuestiones del desarrollo sostenible, incorporados a la Agenda 21. [La educación para un futuro sostenible] también debe comprender la preparación de planes y programas de educación para el desarrollo sostenible, como se pone de relieve en el programa de trabajo de la CDS relativo al tema, aprobado en 1996. El concepto de educación para un futuro sostenible seguirá siendo estudiado por la UNESCO, en cooperación con otros organismos. Es necesario apoyar y fortalecer las universidades y otros centros académicos para promover la cooperación entre ellos, en particular entre los de los países en desarrollo y las instjtuciones de los países desarrollados.

Tabla 2. Extracto de la resolución del décimonoveno periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (junio 1997) (AIReslS-19-2, parrs. 105-106). Tomado de UNESCO & Gobierno de Grecia (1977).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 38: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

-- - -- Programa de la CDS Tareas e instancias involucradas

para el capítulo 36 de la agenda 211 subprograma

1. Esclareciendo el concepto y los mensa- Desarrollos e instrumentación regional y nacional, anali- jes clave de la educación para el desarrollo zando acuerdos de reuniones y convenciones y formulan- suslentable. do los mensajes centrales que se necesita difundir, movili-

zando redes de expertos: gobiernos y los medios de comu- nicación.

2. Revisando las políticas nacionales de En un plazo de 5 años, desarrollar políticas para reorientar educación y reorientando los sistemas edu- la educación hacia el desarrollo sustentable, con cativos formales. setialamientos de lo que debe hacerse a niveles local, na-

cional y regional: autoridades y actores locales, ONU, go- biernos, ONG, instancias educativas y de investigación cien- tífica. Dar prioridad a la capacitación docente; en 5 anos reportar las medidas adoptadas: gobiernos, sindicatos y especialistas en educación superior. Las instituciones de educación superior deberán adaptar la docencia e investi- gación hacia enfoques interdisciplinarios: gobiernos y aca- demia.

3. Incorporando la educación dentro de las Convertir a la educación en un componente significativo de estrategias y planes de acción nacionales las estrategias y planes de desarrollo regional, nacional y para el desarrollo sustentable. local: gobiernos, sociedad civil, sector privado y comuni-

dad educativa. La ONU, a través de la UNESCO, aplicará una encuesta sobre lo que se está haciendo y con el De- partamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaria General y el PNUD hará recomendaciones en esta dirección.

4. Educando para promover patrones Enlazar programas educativos con los de modificación de susteniables de consumo y producción. patrones de producción y consumo: industrias, cámaras y

medios de comunicación. DAES, UNESCO y PNUMA y OCDE harán recomendaciones específicas.

5. Analizando y redireccionando las inver- La revisión propuesta por las instituciones financieras in- siones en la educación. ternacionales sobre la inversión actual en educación des-

de la perspectiva del desarrollo sustentable, consideraría también financiamiento gubernamental y de los grupos prin- cipales. Con esta base, desarrollar una estrategia para mo- vilizar mayores recursos para la educacidn desde todas las fuentes.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 39: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AhlBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO R l l K A L ~

6. Identificando y compartiendo prácti- UNESCO y el gobierno de Estados Unidos harán un registro cas innovadoras electrónico de prácticas innovadoras, para establecer una se-

gunda generación de sitios Web y un sistema del conocimiento

jóvenes y ONG). 11

medios y agencias de publicidad; bj involucrar a la comunidad científica y tecnológica; c) consultar a los jóvenes en procesos locales y en las decisiones para redireccionar los procesos edu- cativos; d) fortalecer los programas para mujeres, especialmente de comunidades rurales y amas de casa; e) difundir amplia- mente las prácticas innovadoras de las ONG. 1

Z Y

Tabla 3. Programas y subprogramas de la CDS en relación con el Capítulo 36 de la Agenda 21. B 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 40: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

GONZALEZ GAUDIANO, Edgar, Centro yperiferia en educación ambiental. Un enfoque aíztiesencialista, México, Mundi-Prensa, 1998, 89 p.

The Latin-Anzerican Perspective oiz the Debate on Education for Sustainability. Enviroízítzental Cornmunicator, NAAEE, 1998a, 28 (5), en prensa.

HOPKINS, Chuck, Jeanne DAMLAMIAN y Gustavo LÓPEZ-OSPINA, Evolving Towards Education for Sustainable Development: An International Perspective. Nature & Resources, UNESCO, 1996, vol. 32, núm. 3, pp. 2-11.

ONU, Consejo Económico Social. Comisión sobre Desarrollo Sustentable, sexta sesión, Capacity-Building, Education and Public Awareness, Science and Transfer of Environmentally Sound Technology (Capítulos 34-37 de la Agenda 21), Reporte del Secretario General, 1996, vol. 25, núm. 4, pp. 5-24.

SMITH, John, Environinental education: The beginizing of the end or the end of the beginning. Environinental Cornmunicator, 28 (5), NAAEE, 1998, pp. 14-16.

TRÉLLEZ-SOLIS, Eloísa y Gustavo WILCHES-CHAUX, Educaciónpara un futuro sostenible en las Américas, Santafé de Bogotá, Colombia, 1998, agos- to 18, mimeo.

UNESCO & GOBIERNO DE GRECIA, Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una acción concertada, 1997, noviem- bre, 48 p.

UNESCO, International Conference on Environineizt and Society: Education and Public Awareness for Sustainability, Final Report, Thessaloniki, Greece, 1997, 8 to 12 December (Transdiciplinary Project: Educating for a Sustainable Future).

l I

I 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 41: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 42: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONFRONTANDO LA REALIDAD DIAGNOSTICO EN LA CUENCA DE PATZCUARO

Javier Reyes Ruiz* Esperanza Mayo*

A continuación se presentan algunas de las conclusiones obtenidas a partir de un diagnóstico sobre educación ambiental en la cuenca del lago de Pátzcuaro, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A. C., en el trans- curso de 1997.

Las siguientes ideas no agotan los resultados del diagnóstico referido, pero sí señalan hallazgos que, desde nuestra perspectiva, son los más significativos.

En el citado estudio de la realidad educativa, especificamente con respecto a la educación ambiental que vive la cuenca de Pátzcuaro, pudimos recoger no sólo material documental, sino interactuar de manera directa con autoridades y dirigentes comunales, así como con personal docente y usuarios de progra- mas educativos.

El documento contiene algunas partes de otro más amplio de próxima pu- blicación.

Motivo de múltiples estudios desde las muy distintas ramas de las ciencias sociales y biológicas, y escenario de programas de desarrollo desde hace 60 años, la cuenca' de Pátzcuaro está quizá ante su última oportunidad de recupe- rar los equilibrios sociales y ecológicos que ha venido perdiendo de manera acelerada desde finales del siglo pasado.

* Centro de Estudios Sociales y Ecológicos. 1 . Aunque conceptiialmente no es 10 misni0 cuenca qlie región, aclaramos que, en el cuerpo del

presente trabajo, son utilizadas como sinónimos y de manera indistinta.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 43: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 44: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

oP'l 1 peso estratégico.

icbob" j Y QoI~. ,&fl

iia de +b@

$idp

3 P de

,iGiP' B 9 B post re4

d@ do

95 eri*

5; 10

;o; to

e+' 9

ado 4

La educación supeditada al desarrollo

El modelo de desarrollo predominante: ¿transformación o ajustes?

Es considerable la literatura donde se hace desde una crítica mesurada y super- ficial hasta señalamientos corrosivos y profundos sobre el modelo de desarro- llo predominante y su relación con el deterioro ambiental. Adoptar una u otra postura crítica frente al tipo de sociedad actual, acarreará consigo distintas perspectivas y niveles de análisis hacia la educación y el papel que ésta debe cumplir.

Desde nuestra perspectiva, no son exigencia de un cambio radical e inme- diato ni tampoco la enmendadura o el maquillaje verde al actual modelo las propuestas que puedan darle viabilidad a la construcción de sociedades sustentables.

Se requieren amplios procesos de concertación social, con capacidad técni- ca y consensos políticos, que logren diseñar estrategias de transición hacia la sustentabilidad. La profundización de los procesos democráticos es un ele- mento ineludible para dotar de realismo a esta intención.

Construir sociedades sustentables en lo ambiental y justas en lo social cons- tituye un proceso de largo alcance que exige valentía política e imaginación económica, pero que no puede hacerse de manera apresurada y arrebatada, ni puede, como sucede hasta ahora, retrasar las medidas elementales para detener el deterioro ecológico.

El hecho de requerir paralelamente de decisión y mesura para transformar el modelo económico y social actual, reafirma una idea poco controvertible: la necesidad del cambio, la cual se expresa de muy distintas maneras y en muy diversos niveles entre las mayorías sociales.

No puede ignorarse que, actualmente, las sociedades humanas, en su con- junto, atraviesan por una serie compleja de crisis parciales (económica, políti- ca, de valores, ecológica, de relaciones interpersonales, etcétera) que llegan a tejer la llamada "crisis civilizatoria" o "crisis del modelo desarrollista".

El salto cualitativo para superar dicha situación implica profundas trans- formaciones en las relaciones sociales y políticas así como entre la sociedad y la naturaleza. Una de esas transformaciones imprescindibles es la de la educa- ción, en la que deberá ser incorporada la dimensión ambiental con un mayor

Es preciso hacer referencia a la reiterada idea una vez más expresada de nuevo con énfasis en la Conferencia Mundial de Educación (realizada en Jomtien en

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 45: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RLrRAL

1990), de que la educación posee serias limitaciones, a pesar de lo apuntado en el apartado anterior, para garantizar por sí sola los cambios profundos que requiere la sociedad actual. En dicha Conferencia se señala que, además de las transfonnacion~s educativas urgentes y necesarias, son indispensables algu- nos cambios previos y otros paralelos en las estructuras y sistemas políticos y económicos, sin los cuales no podrán resolverse problemas tan agobiantes como la pobreza, el incremento de la población, la degradación ecológica, la aplica- ción de la justicia. En este sentido, buscar la renovación educativa conlleva la necesidad de impulsar cambios sustantivos en campos más amplios y detenni- nantes del quehacer humano.

Entre los múltiples problemas que enfienta la sociedad contemporánea, el conflicto fundamental es, desde nuestra óptica, el deterioro ambiental, sin que ello signifique, de ninguna manera minimizar ni subordinar a otros (como el de las desigualdades económicas, el de género, el de los derechos humanos, el étnico, etcétera). Es preciso resaltar una premisa básica: hoy como nunca está en juego la supervivencia de la especie humana al correr graves riesgos la base material en la que sostiene su vida. Desde luego, insistimos, esto no conlleva la peregrina idea de que primero debemos resolver la problemática ecológica y después los conflictos sociales; al contrario, sin el concurso horizontal y democrático de las mujeres, las minorías y los desposeídos, en un marco de justicia económica, es poco probable que se pueda superar la actual crisis am- biental.

Como consecuencia, la educación no puede sustraerse del contexto general en el cual está inserta. Aún más, el modelo de desarrollo y sus premisas econó- micas y políticas, como lo demuestran numerosas investigaciones, resulta de- terminante para definir el papel y 10s fines que debe cumplir la educación.

En este sentido, el papel asignado a la educación en el desarrollo social dependerá en última instancia del andamiaje de principios fílosófic~s, econó- micos y políticos prevalecientes en una sociedad. Tal premisa es un lugar común en la sociología educativa. Resulta lógico por tanto que, en el actual contexto sociopolítico, la educación sea concebida como herramienta para pre- parar personas capaces de sumarse con eficacia a la globalización económica y de apoyar la legitimación del estado neoliberal.

En esta perspectiva, y en relación con el diagnóstico que nos ocupa, hemos encontrado una dificultad de entrada: lograr ubicar con claridad el papel que se pretende que la educación cumpla en una región como la de Pátzcuaro, donde es notoria la escasa precisión sobre el modelo de desarrollo que se quie- re impulsar. Pues ni la tendencia es hacia la industrialización (modelo predo-

46

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 46: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

minante en las regiones prioritarias del país) ni tampoco se tiene una propues- ta alternativa clara (por ejemplo, el fortalecimiento del modelo de producción campesina) que haya sido asumida por las autoridades de los niveles federal, estatal y municipal. Además, de manera lamentable, la cultura indígena P'urhépecha no tiene ya la fuerza para impulsar el predominio de su visión del mundo y un consecuente modelo de desarrollo regional.

Aunado a ello está también la ausencia de una definición explícita sobre el perfil del ciudadano que los procesos educativos, especialmente los escolarizados, pretenden impulsar. Las características éticas y morales, las habilidades intelectuales y operativas, las posturas políticas y los comporta- mientos sociales que se espera que una persona de la cuenca de Pátzcuaro obtenga en su paso por la escuela, o por otro proceso formativo, no son sufi- cientemente referidos.

Ante la inexactitud del modelo de desarrollo a seguir y del perfil deseable del egresado, es lógico que la política educativa de la región de Pátzcuaro vaya a la deriva y, que en consecuencia, lo predominante sean programas educati- vos de corte estándar u homógeneo. Tras la falta de claridad en el rumbo, todo -o casi todo- cabe y es bien recibido, pues los criterios de pertinencia y funcionalidad no tienen referentes en qué contrastarse.

No se trata, entonces, sólo de demandar que los programas educativos en la cuenca cuenten con particularidades específicas que respondan a las caracte- rísticas ecológicas y culturales de la zona, sino que éstos se orienten hacia una concepción del desarrollo regional previamente definidz, desde luego de ma- nera consensada y participativa. Así, no puede eludirse la necesidad de que las propuestas educativas se formulen en el marco de un debate politizado donde no pueden obviarse las diferencias ideológicas y los distintos abordajes para interpretar la problemática socioambiental.

Además de la impresición para definir la política educativa en la cuenca, es fácilmente perceptible la situación crítica por la que atraviesa el sistema edu- cativo regional al igual que en el resto del país y de América Latina. Este señalamiento no es novedoso, aunque sí importante de resaltar, si considera- mos que ya en la Declaración de Quito (Rivero, 1996, p. lo), firmada por los Ministros de Educación de América Latina, se anota con toda claridad que el problema de la educación no es coyuntural, sino fehaciente muestra del agota- miento de un modo de concebir y hacer educación.

En este contexto, la educación ambiental, paradójicamente, está, por un lado, envuelta en la situación crítica que prevalece en la educación de fines del milenio, pero también apunta a ser uno de los elementos de renovación pro- funda de los procesos educativos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 47: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN El. MEDIO RURAL -

La dimensión ambiental y la renovación educativa

El Informe Final de la Segunda Conferencia Internacional de Educación de Adultos, realizada en Montreal en 1960, incluye la frase: "Sobrevivir, parece- ría ser nuestro problema fundamental" (UNESCO, 1994). Esta dramática ex- presión estaba relacionada con el peligro de una guerra nuclear, pero 37 años después, tal aseveración puede considerarse vigente, aunque con otro sentido, pues hoy se enfrenta con la sombra del profundo deterioro ambiental por el que atraviesa el planeta, sobre todo si no se logra detenerlo en las primeras décadas del siglo entrante.

Aunada a los vertiginosos cambios que han vivido las sociedades humanas en la actual centuria, la temática ambiental ha cobrado significativa relevancia en la década de los noventa. La impactante afectación ecológica ha moviliza- do a muy amplios sectores de la sociedad moderna, pero aún se está lejos de revertir los daños causados a los equilibrios ecológicos.

Existe un reiterado señalamiento para que la educación asuma -como otra más de sus funciones- contribuir al desarrollo de una relación armónica entre sociedad y naturaleza. Sin embargo, este llamado parte, en la mayoría de los casos, de la limitada idea de que "lo ambiental" se aboca y agota en la lucha por remediar las consecuencias negativas tanto del crecimiento demográfico como del acelerado proceso de industrialización: contaminación, producción excesiva de basura, devastación de recursos naturales, etcétera. Esta postura ignora o deja de lado uno de 10s aportes principales que puede ofrecer la di- mensi.in ambiental: contribuir a la re-significación de conceptos básicos para interpretar la realidad, elemento que puede ser fundamental en los procesos educativos.

Desde luego, en el marco general de crisis en que se encuentra la vida contemporánea, la educación no debe reformularse sólo desde la dimensión ambiental, sino considerando diversos factores Y perspectivas. Por otra parte, al estar en juego la posibilidad futura de que la humanidad pueda encontrar en la naturaleza los recursos para satisfacer sus necesidades primarias, la dimen- sión ambiental debe contemplarse en todas las actividades humanas, sin ex- ceptuar el ámbito educativo, como una preocupación seria y de la mayor rele- vancia.

La contribución central de la perspectiva ambiental tanto a la ciencia en general como a la educación parece darse en el campo de la ética, es decir, en el insistente llamado al respeto por la vida humana y no humana, articulando una renovada visión del mundo donde prevalezcan aquellos valores que per-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 48: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

mitan una relación armónica y de largo plazo entre la humanidad y la naturale- za.

Este principio básico se confronta abiertamente con el concepto predomi- nante de educación (subsidiario de la llamada "racionalidad instrumental"), pues las políticas prevalecientes definen las prioridades educativas en térmi- nos de incrementar las competencias y los rendimientos de quienes atraviesan los diferentes niveles escolares. La educación, desde esta perspectiva, se defi- ne en lo fundamental como una herramienta que colabora en el impulso huma- no por dominar el mundo, y quienes lo logran son premiados con poder adqui- sitivo y prestigio social.

Las transformaciones que requieren los sistemas educativos son importan- tes no sólo para resolver los problemas de la cobertura y la calidad, sino tam- bién para incorporar esta nueva ética, sin la cual es muy dificil pensar que se puedan abrir nuevos caminos al desarrollo social y a la sustentabilidad am- biental.

Renovar: i hacia dónde?

En este diagnóstico se realiza un recuento y análisis de la situación que guarda la educación ambiental en la cuenca de Pátzcuaro. Es necesario señalar algu- nas de las características deseables en la educación; características que obvia- mente son difíciles de alcanzar, pero que no pueden dejar de ser un referente importante para diseñar procesos y programas educativos y evaluar los exis- tentes. Sin un proyecto político-pedagógico es difícil que la educación am- biental avance con claridad y certidumbre hacia el deseable desarrollo huma- no integral de los educandos. Este proyecto debe definirse a partir de un per- manente proceso de construcción/adaptación de ideas emanadas de distintas fuentes teóricas y prácticas, donde participen los distintos sujetos que intervie- nen en darle institucionalidad a la educación.

Cabe aclarar que sería ilógico pensar que sólo un tipo o enfoque de la edu- cación ambiental debe prevalecer en todas las circunstancias. Resulta más con- gruente, en la vía del respeto a las diferencias, que se piense en varios tipos y enfoques de la educación ambiental, de acuerdo con las características parti- culares de las regiones y con 10s propios propósitos educativos.

Tomando en cuenta lo anterior, sería deseable, según nuestro punto de vis- ta, que los procesos educativos, escolares y no formales, procuraran al menos lo siguiente:

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 49: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RCiRAI.

1) desarrollar en los educandos habilidades intelectuales, operativas y éti- cas que les permitan enfrentar de una manera adecuada, en el marco del desa- rrollo sustentable, diversas situaciones de la vida cotidiana;

2) ampliar las habilidades de expresión (oral, escrita y visual), que permi- tan consolidar el bagaje cultural de los educandos así como ampliar su hori- zonte mediante el intercambio con otros saberes y culturas;

3) fortalecer en los educandos una convicción abierta de servicio a la socie- dad, especialmente en la local un profundo respeto hacia las comunidades no humanas que habitan en su región;

4) estimular la producción y reproducción colectiva de conocimientos que sean significativos a los educandos en la solución de problemas y en su ade- cuada inserción y convivencia con el ambiente natural.

5) propugnar para que alumnos y alumnas contacten con conocimientos relevantes que les permita visualizar de manera distinta -más creativa- su futuro, tanto en términos ambientales como sociales;

6) favorecer el desarrollo de sus habilidades individuales para el manejo racional y lógico de argumentos e incorporen en su proceso de aprendizaje las dimensiones intuitivas y afectivas;

7) promover una postura de pensamiento crítico y escéptica ante la reali- dad, sobre todo en aquellos aspectos donde se fundamenta el modelo econó- mico, social y político prevaleciente;

8) impulsar la presencia transversal de la dimensión ambiental en la c-cula. Esto significa que los temas Y problemas ambientales requieren abordarse en todas las disciplinas o asignaturas posibles, pero no de manera paralela y frag- mentaria, sino integral y complementaria. También se requiere que la transversalidad apunte hacia la generación de conocimientos y desde una pers- pectiva ktica, que les permita replantear su postura frente a la sociedad y la naturaleza;

9) alentar cambios personales Y colectivos que conduzcan a los educandos a dar prioridad a los valores y modos de ser que incrementen la calidad de vida antes que el nivel de consumo;

10) fomentar las actitudes cívicas para que los sujetos individuales de la educación se conviertan en sujetos colectivos críticos, autónomos, capaces de hacer valer sus facultades políticas para demandar sus derechos sociales y un medio ambiente sano.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 50: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Cabe destacar por lo demás que, los maestros y maestras deben cumplir con el papel de estimular o gestionar los procesos de aprendizaje en los alum- nos y alumnas, de instrumentarlos para que aprendan a aprender. No se trata de transmitir contenidos como certezas absolutas, sino promover la reflexión y, en este proceso, tanto alumnos como docentes aprenderán de manera con- junta y colaboracionista.

Las oportunidades para la transfor?nación educativa en lo local

El avance sustantivo de la pobreza material de la población, como una de las consecuencias del modelo económico vigente en el país, no debe significar el menosprecio de logros que en materia política en los últimos años han sido impulsados por diversos actores sociales. En este sentido, uno de los resulta- dos positivos es la apertura de espacios de negociación, que desde la sociedad política y la sociedad civil pueden ser aprovechados para modificar diversas áreas de la vida nacional, incluida la educación.

El proceso de construcción de nuevos escenarios políticos y sociales deja entrever la posibilidad de elevar los niveles de participación ciudadana. Así, la creación de nuevas formas de asociación estratégica entre distintos actores de la sociedad nacional y de las regionales será uno de los factores medulares para el impulso y exploración de proyectos de desarrollo, en los que la sustentabilidad y una nueva ética pueden alcanzar mayores grados de expre- sión.

En el ensanchamiento de los cauces de participación civil hay varios ele- mentos que juegan a favor: a) la tendencia a la democratización formal de la sociedad; b) los procesos de descentralización política y administrativa; c) la apertura de campos de intervención social como consecuencia del achicamiento del Estado, especialmente en la formulación de políticas públicas; d) el surgi- miento de múltiples grupos e instancias civiles dispuestos a contribuir al desa- rrollo social en sus distintas dimensiones.

En este contexto, el ámbito educativo se muestra favorable para que avan- cen procesos de renovación, fundamentalmente en los espacios locales. La refoma de 10s sistemas educativos "desde abajo", como consecuencia de la descentralización, permite, a pesar de los grandes retos que presenta, ampliar las expectativas de incrementar la influencia de la educación ambiental en dichos sistemas, siempre y cuando haya capacidad en los grupos y ciudadanos que abanderan las causas de la sustentabilidad.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 51: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

En consonancia con esto, José Rivero señala las tendencias actuales que ayudan a que la educación viva una etapa promisoria de cambios:

1) Los nuevos enfoques y énfasis en las estrategias educativas 2) Las precisiones conceptuales y de contenido 3) Los nuevos actores y públicos prioritarios 4) La nueva realidad institucional (Rivero, op. cit., pp. 22-30)

Estos cuatro elementos pueden perfectamente ser enriquecidos desde una perspectiva ambiental. Pues, antes que nada, la educación ambiental es una corriente de renovación educativa, lo que implica que su aplicación exige una transformación sustantiva a los programas educativos y no sólo adecuaciones temáticas.

Pero, sin dejar de reconocer que la educación ambiental puede ser un pilar de la renovación educativa, sería ingenuo pensar que por sí misma puede al- canzar las grandes transformaciones requeridas; se bata más bien de sumarse de manera estratégica a otras corrientes y elementos que persiguen el mismo objetivo, como los señalados por Rivero.

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGN~STICO

1) La crisis socioambiental está exigiendo no sólo una urgente preocupación teórica y práctica sobre el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo de la justicia económica y social; en el fondo está también demandando una nue- va posición de la humanidad frente a y en la Naturaleza. Lo anterior no será posible sin una profunda renovación ética, marco desde el cual deberán tomar- se las opciones presentes y futuras para el desarrollo de las sociedades huma- nas.

En este sentido, la dimensión ambiental en la educación no sólo es una cuestión de poner y quitar contenidos en la currícula ni de desarrollar articula- ciones temáticas entre las distintas asignaturas o áreas de la educación; ante todo, significa incorporar la preocupación por fortalecer una perspectiva ética y moral que permita hacer viable la sustentabilidad en el manejo de los recur- sos y la justicia social.

La construcción de una nueva ética no es labor exclusiva de determinado actor o estrato social, ni mucho menos privativa del movimiento ambientalista, sino responsabilidad de todos aquellos sujetos que aun con perspectivas políti- cas diferentes están preocupados por el tipo de desarrollo social vigente. Esta

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 52: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

nueva ética deberá ser propuesta y negociada ante los estratos y actores socia- les antagónicos al desarrollo socialmente justo y ambientalmente adecuado.

2) No se puede negar que la legislación en México ha empezado a preocu- parse por la educación ambiental, aunque lo realizado hasta ahora puede con- siderarse marcadamente insuficiente. La dimensión ambiental está presente cada vez más en las leyes federales y estatales; los planes de desarrollo con- templan también con mayor insistencia la necesidad de cuidar los recursos naturales y para ello plantean como requisito elevar los niveles educativos.

A pesar de ello, los instrumentos jurídicos están poco definidos, lo que diluye de manera significativa las exigencias legales. Es decir, la legislación existente no ha generado todavía suficientes mecanismos que permitan operar programas de educación ambiental a nivel nacional, estatal y local. En este Último ámbito es marcadamente preocupante la ausencia siquiera de referen- cias a la importancia que debe dársele en el accionar municipal a la formación ambiental.

Es palpable que el nivel de formulación en materia de educación ambiental tanto en la dimensión legislativa como en la programática, no logra constituir- se en una orientación clara, en propuestas concretas y viables y ni siquiera permite evaluar seriamente los avances y retrocesos. En otras palabras, las leyes en materia ambiental y educativa no precisan quiénes tienen y pueden conceder poder; tampoco definen comportamientos, ni exigen responsabili- dades, no determinan sanciones y no crean institucionalidad.

Por otro lado, como lo ha venido señalando Edgar González Gaudiano, la preocupación por la educación ambiental y de su manejo ha sido más iniciati- va de las insituciones y leyes vinculadas a la protección del medio ambiente que a las dedicadas a desarrollar funciones educativas, lo que demuestra que, en este último ámbito, la depredación natural no había sido hasta antes de 1995 una prioridad que atender.

Ahora bien, la legislación muestra no sólo problemas en la definición del mecanismo para impulsar la educación ambiental, sino también en la de carác- ter conceptual; en este sentido, por ejemplo, establecer que la educación debe fortalecer el desarrollo de la conciencia ecológica (LGEPPA, Art. 39) es, por un lado, una referencia excesivamente vaga y, por otro, aporta al empobreci- miento del concepto de educación ambiental al circunscribirlo a lo ecológico.

En el caso de la legislación estatal, resulta claro que no se abona elemento alguno en esta materia, se trata de una simple copia de la ley federal.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 53: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Puede apreciarse, por otra parte, que se da con frecuencia una contradic- ción al revisar las leyes ambientales y educativas: por un lado, se establece la ineludible urgencia de cuidar el ambiente y, por otro, se hacen frecuentes señalamientos sobre la necesidad de elevar la capacidad del aparato producti- vo para aumentar su competitividad en el marco de la liberalización económi- ca. Esto último responde a un modelo de desarrollo poco compatible con la

1 protección de la naturaleza. Obviamente, lo anteriormente planteado no puede ser razón para la inmo-

vilidad. Aunque la ley no impulse ni exija el desarrollo de programas de edu- cación ambiental, tampoco se convierte en un impedimento absoluto; es bas-

1 tante factible que tanto los grupos civiles como los mismos educadores del I sistema oficial, aprovechen la vaguedad que en materia de política educativa I

I se tiene hacia la dimensión ambiental, y aporten expriencias y enfoques ade- cuados que, en su momento, se conviertan en insumos para superar el marco

I j l legal y normativo actual. l 1 Por último, cabe destacar que las deficiencias y vacíos referidos, no pueden j atribuirse solamente a las instancias ejecutivas de los gobiernos y a los legis-

1' I ladores de distinto nivel; es evidente que también hay una responsabilidad, aunque menor, en las organizaciones civiles y en los ciudadanos que no hemos sido capaces de formular y hacer valer, con la suficiente consistencia técnica y la necesaria fuerza política, propuestas para superar dichos problemas de ca- rácter legal.

8: 2) La región de Pátzcuaro reúne una serie de características sociales, ecológicas y culturales que la hacen especial y atractiva no sólo para estudiar- la, sino para impulsar en ella programas de desarrollo, como se ha venido haciendo desde hace cerca de 60 años. En ese atractivo está también su mayor complicación: el manoseo político y el consecuente escepticismo que despier- tan muchos de los programas de rescate de la cuenca.

Sin embargo, a pesar de lo anterior se puede encontrar todavía el afecto, el interés y la voluntad para que la ciudadanía, tanto rural como urbana, participe en la búsqueda y aplicación de soluciones de fondo a la agobiante problemáti- ca socioambiental que la cuenca enfrenta.

Existe en la población en general, y en algunos de sus sujetos colectivos I mas importantes, la sensibilidad y el conocimiento mínimo sobre los principa-

les problemas ambientales que tiene la cuenca. Este es un primer paso impor- tante, aunque insuficiente. Es necesario aprovechar las bases con las que se cuentan para establecer, en las modalidades formal, no formal e informal, pro- gramas articulados de educación ambiental. La intención general de dichos

1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 54: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

c"/ .I

-- -- E D U C A ~ ~ ~ ~ ; AMBIEN TAL -

programas sería la de a) profundizar y mantener actualizado el conocimiento entre la población de los problemas socioambientales; b) difundir, y buscar de manera colectiva, soluciones técnicas y políticas para dichos problemas; c) fortalecer procesos organizativos y capacidades locales entre la sociedad re- gional. Todo ello sólo podrá realizarse con el esfuerzo conjunto, y bajo una estrategia regional clara, por los distintos actores involucrados e interesados en los procesos formativos.

3) No ubicar con precisión los sujetos que pueden contribuir con mayor capacidad y más sentido estratégico a la superación de los problemas centra- les, significaría la pérdida de eficacia en cualquier programa de desarrollo, sin exceptuar los de educación. En este sentido, cabe subrayar que a pesar de la desarticulación social, de la erosión de mecanismos colectivos y del avance del individualismo, la región sigue ofreciendo posibilidades de trabajar en ma- teria educativa con sujetos organizados y con cierto grado de identidad, lo que debe contemplarse de manera relevante en el diseño y operación de una estra- tegia de educación ambiental.

En otras palabras, no basta con pensar en la "población en general" de la cuenca como sujeto potencial de la educación ambiental, sino que es preciso definir actores específicos. En esta línea, en el desarrollo de este trabajo he- mos enunciado a quienes deben ser, entre otros posibles, los sujetos priorita- rios para ser atendidos con programas educativos de carácter ambiental.

4) En buena medida, el problema del rezago educativo en la cuenca no reside en la falta de cobertura en la oferta escolar; mas bien, tiene que ver con los problemas de permanencia o retención y de repitencia de quienes ingresan a la escuela, y con los ligados a la calidad de los procesos educativos. Como señala Emilia Ferreiro para el nivel nacional, también para la cuenca se ve factible "el ideal de que todos los niños en edad de hacerlo ingresen a la escue- la, lo que parece lejano es lograr que los que ingresan reciban una educación general mínima de 8 a 10 años" (Ferreiro, 199 1).

Ferreiro añade que "es en los primeros años de la primaria donde se en- cuentran las mayores tazas de repeticen~ia.~ Si bien las principales causas que provocan interrupción de estudios y repeticencia responden, en primer lugar, a factores de tipo social, es importante aquellos que surgen en el interior del sistema escolar. Dichos factores intraescolares podrán ser atacados en la me-

2, Repeticencia este término, tambitn manejado como repitencia, se refiere al hecho de que los estu- diantes por halo aprovechamiento o ausencias prolongadas, entre otras razones, se ven obligados a cursar de nuevo. en el siguiente ciclo escolar, el mismo grado por el que están atravesando.

5 5

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 55: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO R U R A L

dida con que se incida en elevar la calidad de la educación, lo cual tiene que ver con superar y cambiar prácticas y concepciones sobre enseñanza y apren- dizaje (idemn).

5) El problema de la deserción escolar se va acumulando, por decirlo de alguna manera, en la población mayor de 15 años, que son las personas que están en la etapa productiva de su vida. De este modo, el problema en términos ambientales se da en el sentido de que, quienes realizan las actividades de producción en la cuenca, en su gran mayoría no cursaron la educación básica y, por tanto, su conocimiento de términos, conceptos y prácticas ambientales es bajo, salvo que, en el caso de la población rural, hayan incorporado el saber tradicional p'urhépecha.

Lo anterior no significa que el haber pasado por la escuela garantice una mejor comprensión de la realidad socioambiental de la cuenca. Aún más, es conocido el hecho de que en la medida que aumenta el nivel de escolaridad se incrementa también el deseo por un consumo superfluo, muy similar al de la clase media urbana. Es decir, la escuela lejos de incrementar el compromiso para el cuidado de la naturaleza parece acentuar los procesos de aculturación en los que el consumismo es un factor central. Pero también, paradójicamen- te, es'un hecho que un nivel educativo más alto facilita el acceso a ideas y conceptos que favorecen la sustentabilidad.

Los datos obtenidos sobre la edad predominante de la población de la cuen- ca, al cruzarse con los de deserción y repetición de grados, dejan ver con clari- dad que es urgente la atención educativa para la población adulta, especialmen- te la de los jóvenes que no concluyeron la educación básica. De lo contrario, la producción y la oferta de servicios en la cuenca estará, por 20 ó 30 años más, en manos de personas con un bajo nivel educativo.

6) El magisterio es un actor central en 10s programas educativos de carácter formal, a pesar de los problemas propios y externos que debe enfrentar. Sin embargo, hasta ahora su presencia en 10s programas dentro de la modalidad no formal es limitada. Si el INEA y 10s CEBAS sólo pueden atender a cerca del 10% de la población que requiere educación de adultos, es obvio que urge que el magisterio se sume de manera más decidida al campo de la educación no formal.

Para que la labor del profesorado pueda ser más eficiente en términos de contribución a la creación de una nueva cultura que busque la sustentabilidad en la cuenca, es indispensable crear, dentro de la estrategia regional de educa- ción ambiental, programas de capacitación y actualización del magisterio en este campo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 56: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

7) A pesar de los serios problemas por los que atraviesa la educación en la región, en términos de promedio de escolaridad y calidad, resulta significativo que la población le dé tanta importancia al factor educativo. Después de la generación de empleos, la demanda más insistente es la de educación.

Si a lo anterior añadimos que existe, en términos generales, claridad sufi- ciente en la percepción pública sobre los principales problemas ecológicos, pero escaso conocimiento sobre las alternativas de solución y poca compren- sión sobre el carácter sistémico de la crisis socioambiental de la cuenca, en- tonces, se presenta una necesidad evidente: el fortalecimiento de programas y proyectos educativos en los que la dimensión ambiental esté consistente y adecuadamente incorporada.

8) Las encuestas aplicadas en el medio rural dejaron ver que la autoconfianza

~cí $,# , d@Jfll

'P'

$3

idY

,B ,li Pl$, $1

en el conocimiento para el manejo de los recursos naturales se ha ido erosionando. Esto se expresa en la recurrente demanda de apoyo externo para realizar programas comunitarios de educación ambiental. La revaloración del conocimiento tradicional y la propia ejecución de proyectos educativos no fueron referidas por los campesinos y campesinas entrevistados.

9) Con respecto a los programas escolares en sus diferentes niveles, se pudo confirmar que:

a) la incorporación de la dimensión ambiental es muy heterogénea; no sólo al comparar cada nivel escolar, sino dentro de los propios programas. Las in- terpretaciones de carácter integral y sistémico aparecen y desaparecen sin que logre identificarse una clara estrategia pedagógica para explicar dicha intermi- tencia. Predomina la reducción de la problemática ambiental a lo ecológico;

b) a pesar de los aciertos encontrados, predomina un análisis de lo ambien- tal desde la perspectiva de cada ciencia o asignatura. Así, por ejemplo, en química se analizan los impactos ambientales de las sustancias que provocan contaminación, pero no se incorpora nunca la revisión de las responsabilida-

1 1 1

I 1

~ 19' qp '

ddi¡ 1 6 PO 1

des de quienes provocan el problema; en ciencias naturales predomina el desa- ~ rrollo de contenidos que ignoran los factores sociales en el cuidado y deterioro I de la naturaleza. Esto ocasiona, aparte de las interpretaciones parciales, que

materias y áreas asignen una pequeña parte de tiempo a lo ambiental con rela- ción al total de la temática;

c) realmente resulta pobre el acercamiento que las distintas asignaturas y áreas dirigen hacia los entornos inmediatos de los alumnos. El análisis de lo

1

regional y lo local son pocas veces abordados y se remite a salidas de campo y algunas visitas a los lugares de interés ecológico; las referencias bibliográficas de documentos o libros que desarrollan contenidos locales, es casi nula; y

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 57: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CAL~DAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUC'ACIÓN EN EL b1EDIO IZLiRAL.

d) las respuestas a los problemas ambientales generalmente se remiten a soluciones de carácter técnico y pierden de vista interpretaciones más globales que remitan análisis de las causas sociales, políticas y culturales que han pro- vocado los desequilibrios ecológicos.

10) Resulta importante destacar que en ninguno de los niveles y programas educativos analizados, salvo en algunos de la educación no formal, se encon- tró un elemento imprescindible para la búsqueda de salidas a la encrucijada socioambiental que se enfrenta: la crítica incisiva y de fondo tanto a la rac?o- nalidad -que en actualidad promueve al desarrollo- como al modelo económi- co y político predominante.

En este sentido, predominan las interpretaciones parciales, desde las cuales parecería que, con ajustes y modificaciones y con el desarrollo de tecnologías remedia le^"^ es posible revertir la profunda crisis actual. No se hace inen- ción, y mucho menos se acentúa en la necesidad de aportar -desde los proce- sos educativos- perspectivas más críticas hacia la realidad circundante, ade- más de nuevos principios éticos Y morales para la superación de los problemas ecológicos y de justicia social.

11) Una última conclusión, pero desde nuestra perspectiva, la más impor- tante, es que los sistemas educativos, y especialmente el aparato escolar, está alejado del estudio sistemático e intencionado de los problemas socioam- bientales de carácter local. Con ello se aleja también la posibilidad de buscar y encontrar soluciones específicas Y endógenas a dichos problemas. Aún más: se ignora y desprecia, por la vía del silencio, la sabiduría ancestral que los

'

habitantes de la región tienen -Y que van perdiendo rápidamente- sobre su entorno ambiental y el manejo adecuado del mismo.

Esto significa que la memoria colectiva se erosiona. Y para agravar la si- tuación, no se promueve -desde los programas educativos de ningún nivel- la generación de nuevas propuestas científicas, de cuerpos del saber, que permi- tan una mejor relación entre la sociedad regional y los recursos naturales.

Estos problemas no se remiten sólo a la educación básica e intermedia, sino que los profesionistas de la región, que además hacen sus estudios fuera de ella, carecen de una visión integral y multisectorial de la realidad. Sus visiones

3. Tecnologías remediales: conocidas también como "tecnologias al final de la tuberíav, son aquéllas que se emplean sin una concepcion global de la soluci~n a los problen~as ambientales, o bien, las que tratan de resolver las consecuencias ambientales negativas de deteminado proceso productivo o de una acción humana sin atender las causas de fondo. Por ejemplo, la construcción de presas filtrantes para detener la erosión es una tecnología remedial, sobre todo cuando simultáneamente no se atiende la causa central de la erosión, es decir, la desforestación.

58

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 58: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

parciales y muchas veces tecnicistas impiden aportar respuestas que, contem- plando la dimensión social y política, colaboren a dar solución al deterioro ambiental de la cuenca de Pátzcuaro.

El presente diagnóstico, como ya se ha dicho, se inscribe como el primei. paso de un proceso que tendrá una duración de tres años, durante el cual se tiene el firme propósito de diseñar una estrategia de educación ambiental para la cuen- ca de Pátzcuaro y poner en práctica algunos de los lineamientos de dicha for- muIación estratégica. Por tanto, las recomendaciones siguientes sólo tienen un carácter preliminar y no pretenden convertirse en orientaciones prioritarias, y mucho menos, ser una propuesta articulada y lógica. Se trata apenas, de los primeros alcances que nos permiten llegar al presente diagnóstico.

Considerando lo anterior, sugerimos: - No crear más instancias burocráticas, sino enriquecer las ofertas educati-

vas ya existentes con procesos de capacitación, reentrenamiento y actualiza- ción docente y de otros actores educativos.

- Así como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que "cada país habrá de fijar sus propias prioridades ambien- tales", habría que considerar como positivo que cada región o cuenca determi- ne sus propias prioridades en el cuidado ecológico y, por lo tanto, en la educa- ción ambiental. Este es un objetivo que la cuenca de Pátzcuaro deberá alcanzar en el corto plazo.

- Definir con precisión bajo qué orientaciones generales y objetivos de mediano y largo plazo se debe planificar la educación ambiental dirigida a la población de la cuenca.

- Realizar esfuerzos coordinados, pero impulsados por la SEP, que permi- tan elevar la calidad en los procesos educativos en las distintas modalidades. Esto significa, a grandes rasgos, cumplir con las expectativas que los principa- les sujetos sociales de la región tienen acerca de las ofertas educativas.

- Precisar tanto a los sujetos sociales prioritarios para ser atendidos con programas de educación ambiental como 10s mecanismos y procedimientos para atenderlos.

- Fortalecer la identidad cultural de 10s habitantes de la cuenca (no sola- mente los indígenas), la que en buena medida está sustentada en el tipo de ambiente natural en el que se vive, y 10s valores y principios éticos que favo- rezcan el respeto hacia la naturaleza.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 59: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RllR.4L

- Promover, vía las consultas públicas y la realización de convenios bi y multilaterales, la articulación de esfuerzos educativos entre los distintos acto- res que llevan a la práctica programas de formación ambiental en la cuenca.

- Impulsar espacios de análisis, investigación y coordinación que permitan desarrollar propuestas de carácter metodológico y pedagógico para potenciar los programas educativos en la cuenca.

- Precisar el papel que el gobierno, en sus tres niveles, debe cumplir frente a la educación ambiental, de tal manera que se puedan formular propuestas específicas que permitan llenar 10s vacíos legales que existen localmente en la materia.

OBRAS CONSULTADAS

FERREIRO, Emilia, El proyecto prillcipal de educación y alfabetización para niños: un alzálisis cualitativo, México, Departamento de Investigacio- nes Educativas del IPN, Documento DIE, 199 1, núm. 19.

RIVERO, José, Educación dejóvenes Y adultos en el contexto de las reformas educativas conteilzporálzeas, ponencia presentada en el Seminario In- ternacional de Educación y escolarización de jóvenes y adultos, Sao Paulo, Brasil, 1996.

UNESCO, Declaración de Montreal sobre Educación de Adultos, en: Educa- ción de adultos y desarrollo, Bonn, IIZIDVV, 1994, núm. 43.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 60: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN UNA COMUNIDAD DE MICHOACÁN*

Martha Viesca Arrache"

"La educación ambiental en la perspectiva del cambio global y regional. Estu- dio de alternativas en comunidades michoacanas",' pretende, entre otros as- pectos, investigar los principales problemas sociales y ambientales de algunas comunidades rurales del estado de Michoacán, particularmente de la Cañada de los Once Pueblos,' iniciando en Huáncito y Chi l~hota ,~ cuya finalidad es estudiar y proponer alternativas sociales y educativas orientadas al mejora- miento de su calidad de vida y del medio ambiente de las mismas.

* Ponencia presentada en la Mesa Redonda Alternnrivns socinles y edircntivns que iiiejoren lo cnlirind de vidoy el inedio nriibierite de coiiiunirindes nrrnles de México, celebrada en El Colegio de Michoacán los dias 4 y 5 de septiembre de 1997.

** investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la LJNAM, en convenio con El Colegio de Michoacán.

1. En el marco de este proyecto general, hemos abierto varios subtítulos en el periodo 1994-1997. En síntesis, en este proyecto general, hemos realizado de manera permanente un estudio documental sobre el campo de la educación ambiental, los avances de su proceso de construcción y su papel ante el cambio ambiental global, regional y local.

2. La Cafiada de 10s Once Pueblos se encuentra localizada en la región norte del estado de Michoacán. "La Cañada de 10s Once Pueblos es un pequeño valle qLie corre de este a oeste en el borde norte de la Meseta Tarasca. E] piso del valle, con una extensión de 12 km de largo y 2 km de ancho, experimenta un rápido descenso en su altitud de oriente a poniente. En el extremo occidental del valle y en las márgenes del rio, 10s suelos se caracterizan por ser tierras de aluvión muy húmedas". "...siguiendo las márgenes del río, se encuentran ubicadas 11 poblacioiies en 12 km lineales. Estas son: Chilchota (la cabecera municipal), Urén, Tanaquillo, Acachiién, Santo Tomás, ZO~OCO, Huáncito, Ichán, Tac~iro, Carapan, y San Juan Carapaii. Todas excepto la última, tienen categoría de pueblo y administntivamente fiincioiian como tenencias de Chilchota". Cf: Luis Alfonso Ramirez, Chilcliora: irnpireblo alpie de [n sierrn,México, coedición de El Colegio de Michoacán y del Gobienio del Estado de Michoacán, 1986, 306, pp. 53-55.

3. En Chilchota se encuentra la cabecera municipal de la Cañada de los Once Pueblos, todo el municipio cuenta con 26,349 habitantes segun el Xl Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 1990.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 61: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

-- CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCAC~ON EN EL MEDIO R G W L

S En este trabajo nos interesa presentar el inicio de una experiencia educativa en la comunidad rural de H~ánc i to ,~ Michoacán, en el campo de la educación ambiental no formal. Cabe mencionar que en los últimos años se han realizado en este poblado diversos estudios de carácter social, antropológico, arqueoló- gico y de desarrollo comunitario, en los últimos años.

Desde julio de 1995 a la fecha, septiembre de 1997, hemos realizado un estudio documental sobre algunas comunidades rurales de Michoacán y de la Cañada de los Once Pueblos, así como un estudio de campo en Huáncito en diversos períodos durante este tiempo.

En la práctica educativa iniciada en Huáncito en septiembre de 1995, nos ha interesado propiciar un trabajo de participación comunitaria donde pudie- ran expresar y analizar los principales problemas y la interacción de la comu- nidad con el medio ambiente, al considerar que la actividad grupa1 en estas reuniones favorecería el conocimiento de la realidad natural y social, particu- larmente de las condiciones de vida, de trabajo y de desarrollo, así como de los intereses y perspectivas de la gente.

Esta investigación también ha colaborado con El Colegio de Michoacán, en materia educativa, en su proyecto de desarrollo comunitario que se inició en 1994 en el poblado de Huáncito, titulado "Huáncito, tierra de alfarero~".~Nues- tra participación ha consistido en abordar los aprendizajes básicos de las acti- vidades de desarrollo comunitario en las reuniones que promueve el proyecto mencionado, con la finalidad de tmbajarlos y reforzarlos en caso necesario.

Ahora, a ~ a r t i r de este quehacer, se pretende elaborar un programa educati- vo que contemple a los diversos sectores de la comunidad, y construir un espa- cio de aprendizaje gnipal, de diálogo Y de búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas identificados en el trabajo comunitario realizado. Se espera que este programa permita a los participantes tomar decisiones y planear acciones a corto, mediano y largo plazo, para establecer nuevas relaciones sociales y ambientales que mejoren sus formas de vida.

4. Huáncito es uno de los pueblos de la Cafiada de los Once Pueblos, cuenta con 2,176 habitantes aproxi- madamente y su principal actividad es la alfarería. Datos proporcionados por el proyecto "Huáncito, tierra de alfareros", El Colegio de Michoacán, 1996.

5. El proyecto mencionado ha estado apoyado también Por la Fundación W.K. Kellogg. En este trabajo lo llamaremos "proyecto Huáncito".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 62: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA - - -. . - - - - - - - - -

ALG~JNAS REFLEXIONES SOBRE LA NOCION DE CALIDAD DE VIDA

No se pretende aquí entrar al debate actual sobre la noción de calidad de vida, ya que, como sabemos, se ha avanzado en la definición de indicadores cualita- tivos de calidad de vida, pero todavía son cuestionados frente a los indicadores tradicionales macroeconómicos de bienestar y esta discusión continúa en pro- ceso.

Sin embargo, cabe mencionar que para el análisis de la calidad de vida, contribuye el índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Nacio- nes Unidas para el Desarrollo (PNUD)6ya que mide las dimensiones del bien- estar humano, las condiciones de vida. Es un promedio no ponderado de las distancias relativas medidas respecto de la longevidad, la educación y los re- cursos. Se considera este índice como una medida de la capacidad de la gente para lograr vidas largas y sanas, comunicarse y participar en las actividades de la comunidad, y de contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de vida razonable. Se ha establecido que debe entenderse como algo en proceso de revisión, en evolución y en constante mejora.'

En nuestra investigación no perseguimos evaluar la calidad de vida de la población, sino tenerla presente y analizar algunas de sus dimensiones en el transcurso del programa de educación ambiental.

Nos interesa presentar brevemente cómo entendemos la calidad de vida en nuestro trabajo, ya que consideramos que, al hablar de calidad de vida, aborda- mos aspectos vitales que es preciso atender en c~alquier proyecto que preten- da colaborar en el mejoramiento del medio ambiente.

Por ello, coincidimos con las consideraciones que plantea Enrique Leff (1 994) al respecto:

la noción de calidad de vida se ha constituido en un "concepto" central de los objetivos que persigue la gestión ambiental del desarrollo. Sin embargo, ha sido más fácil su incorporación en el discurso político, e incluso en el lenguaje común,

6. El Informe sobre Desarrollo H~ri~~arto del PNUD contribuye al debate internacional sobre el desairo- 110, desde su aparición en 1990. El concepto de desarrollo humano se defíne como proceso de amplia- ción de las opciones de la población. Es Lin proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano que pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. La medida del desarrollo humano se expresa en el índice de desarrollo humano, el cual está en evolución, objeto de estudios y críticas para su mejora- miento. CJ Informe sobre Desarrollo Humano, 1993, PNUD y CIDEAL, Madrid, 1993, 249 p.

7 . Idern,p. 118.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 63: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

que la elaboración de un concepto comprehensivo o de una categoría analítica que permita su instrumentación en proyectos de investigación o en políticas de desa- rrollo. La noción de calidad de vida relativiza y conrextualiza la cuestión de las necesidades humanas y del proceso social para satisfacerlas, demarcando este pro- blema de las consideraciones t~adicionales de las necesidades en la economía con- vencional (léase del bienestar) en una nueva perspectiva; sin embargo poco se ha avanzado en la sistematización y operacionalización del concepto (cf Leff, 1994: 60).

También, Leff señala que es necesario replantear el concepto de calidad de vida en la ~erspectiva ambiental, lo cual tiene que llevar a una redefinición de las necesidades básicas: nutrición, salud, vivienda, vestido, educación, em- pleo y participación. De modo que la calidad de vida está conectada con la calidad del ambiente, y la satisfacción de las necesidades básicas, con la incor- poración de normas ambientales para lograr un desarrollo equilibrado y s~stenido.~Además, el autor menciona que todo esto también está conectado con formas inéditas de identidad, de cooperación, de solidaridad, de participa- ción y de realización, así como de satisfacción de necesidades y aspiraciones a través de nuevos procesos de trabajo (ibidem).

Todo ello nos hace reflexionar en la necesidad de abordar las necesidades y los roble mas sociales y económicos de las comunidades para comprender y atender los problemas del medio ambiente.

Con esta perspectiva, en nuestro Proyecto interesa propiciar una mayor comprensión de las interacciones entre 10s grupos sociales y su medio ambien- te que permita planear un decuado manejo de los recursos naturales y el me- joramiento de la calidad de vida.

IMPORTANCIA DE LAS ALTERNATIVAS EDUCATIVAS EN COMUNIDADES RURALES

En el presente trabajo se habla de altemativas educativas en lo particular, por- que en otras experiencias hemos apreciado la necesidad de otorgarle especial atención a la generación de procesos educativos en todos los sectores de la sociedad. Reconocemos que es preciso abordar de manera paralela otras alter-

8. En ese desarrollo equilibrado, Leff menciona la conservación del potencial productivo rip l n ~ 1 ecosistemas, la prevención frente a desastres natlirales, la valoración y preservación de la t recursos naturales, la sustentabilidad ecológica del hábitat, idein, p. 62.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 64: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

nativas sociales que también contribuyan a la resolución de los problemas, ya que la educación de forma aislada no es suficiente.

Partimos del supuesto de que la educación desde la infancia, juega un sig- nificativo papel en la formación de valores y actitudes hacia la vida en general y hacia el entorno natural y social en particular. Por ello consideramos que de manera conjunta con otras acciones, la educación ambiental debe promover la comprensión de las causas de los problemas ambientales, así como la explica- ción de las respuestas que damos a los mismos, como punto de partida para propiciar el proceso de construcción de una nueva visión del mundo y de la relación con éste que requiere la continuidad de nuestra vida en la Tierra9 (Viesca Arrache, 1995).

Por educación ambiental entendemos "el proceso formativo del ser huma- no, en la familia y en la sociedad, acerca del conocimiento de la naturaleza y de su actual deterioro, de su ubicación y relación con la misma, con una visión que contemple las implicaciones psicológicas, históricas, sociales, económi- cas, políticas y culturales presentes en esta compleja relación, y propicie el cambio necesario de pautas de conducta (idem, p. 20).

La importancia de la educación ha sido subrayada en diversas reuniones mundiales y en documentos de la UNESCO, de los cuales incluimos los si- guientes planteamientos por considerarlos de interés para la práctica de la edu- cación ambiental en el medio rural.

La visión de un mundo más equitativo es inherente al concepto de sostenibilidad. Esa meta sólo puede alcanzarse proporcionando a los menos favorecidos los me- dios de avanzar y hacer avanzar a sus familias. Y de esos medios, el más esencial es la educación.. . La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos uso la expresión "educación básica" para referirse a todas las formas de educación y ca- pacitación organizadas que satisfagan las necesidades básicas de las personas, in- cluidas las de alfabetización y aritmética básica, así como los conocimientos gene- rales, aptitudes, valores y actitudes que necesitan para sobrevivir, desarrollar su capacidad, vivir, vivir y trabajar dignamente, mejorar su nivel de vida desde el punto de vista cualitativo, adoptar decisiones informadas y seguir aprendiendo (cf: UNESCO, 1997).

Con esta perspectiva, consideramos que en las comunidades rurales es pre- ciso reconocer a los sujetos en su contexto histórico, social y cultural, para planear y trabajar con ellos las alternativas educativas que contribuyan a me-

9. En este trabajo hemos presentado con mayor amplitud estas consideraciones.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 65: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIE>lTE Y EDIIC'ACION EN E l MEDIO KI R A L -- - - . -. - -. - . . - -

jorar su calidad de vida y el medio ambiente que los sustenta. Así, se pueden formar diversos grupos en la comunidad, tomando en cuenta sus propias for- mas de organización, y programar conjuntamente una serie de actividades edu- cativas, donde se analicen sus necesidades básicas, sus problemas, sus aspira- ciones y su realidad social y ambiental, a fin de pensar y crear nuevas foimas de vida, nuevas relaciones sociales y con su entorno.

En toda práctica educativa partimos del objetivo de promover tu? proceso de aprendizaje donde se estimule la producción y construcción de conoci- mientos por parte de los participantes y se evite la asimilación pasiva de los contenidos.

Para propiciar el aprendizaje y los cambios deseados en este proceso edu- cativo, es necesario fomentar la comunicación, la expresión de los conoci- mientos y experiencias de todos los integrantes del grupo en tomo a los temas tratados, en una dinámica de aprendizaje grtlpal, entendiendo que en la diná- mica intragrupal se desarrolla el aprendizaje, se enriquecen los participantes, se promueve la toma de decisiones y su ejecución.

Elproceso de aprendizaje grupa1 lo concebimos en la perspectiva didácti- ca de la noción de grupos como factor de aprendizaje: de acuerdo a los aportes de las teorías sobre grupos, el aprendizaje se posibilita en un grupo a través del propio proceso de elaboración individual y grupa1 en el que participan sus integrantes (Bauleo, 1977). De manera que se concibe al grupo como la opor- tunidad de manejar el esquema referencia1 de cada persona, entendiendo a éste como "el conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa (Pichon-Riviere, 1977).

Todo esto es fundamental en la tarea que nos ocupa, por los cambios que se esperan en los conocimientos, 10s valores Y las pautas de conducta de los miem- bros de la comunidad.

Es en este sentido que tenemos un especial interés en generar procesos educativos en los diversos sectores sociales, que promuevan el profundo cam- bio personal y social que requiere el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En este apartado es importante mencionar que se reconoce que el témino educacióiz aiizbiental tiene diversos significados de acuerdo a las distintas posi- ciones ideológicas, tanto sobre la educación, como sobre el medio ambiente, por lo cual encontramos propuestas pedagógicas que persiguen diferentes ob- jetivos en torno al cuidado del medio ambiente.

Asimismo, cuando buscamos referencias acerca de la edlrcacjón alllbiental en el ámbito rural, encontramos que se le nombra de diversas maneras, debido

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 66: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

UNA EXI'ERIENCIA EDUCATIVA - . . . _ . - - - . -

a las distintas aplicaciones que ha tenido la educación en ese ámbito. Por lo que consideramos conveniente enunciar brevemente las siguientes.

E(/ucaciBt~ arrlhietltn/ en la esfera de las actividades rurales

Esta frase u otras semejantes son utilizadas en el discurso cotidiano y no re- quieren ninguna delimitación conceptual.

Al respecto mencionamos dos de las precisiones que hemos encontrado: "La educación comunitaria, entendida como la práctica educativa que se preocupa por el desarrollo social y económico de la comunidad, basada en la promoción de la participación directa de los pobladores" y la educación comunitaria o educación desai-rollada por la comunidad, entendida como "la práctica donde la comunidad emprende y organiza su propia educación preescolar, primaria y secundaria, participando en ella (Pieck Gochicoa, 1996: 20).

Además, Enrique Pieck señala la diferencia que existe entre la forma en que el concepto de educación comunitaria es usado por las instituciones gu- bernamentales (programas ,oficiales de educación comunitaria) y el significa- do de la educación comunitaria como una práctica vinculada con procesos de desarrollo comunitario. Así, sostiene que la ecitlcacióiipara el desarrollo de la conzui~idad~~ (idern: 1 19) y la educaciónpopzilarl' (idem: 1 19-1 20) (difiriendo en conceptos y prácticas de la educación), constituyen opciones educativas que centran su actividad en la comunidad y que fundan su práctica en la noción de participación social, mientras que los programas oficiales de educación comunitaria, no han sido integrados dentro de un proyecto comunitario más amplio.

4 16)

C d f '" o 3 k id

10. "El desarrollo de la comunidad sustenta la importancia de integrar a los grupos marginales dentro de la estrlictlira social y ecoiiómica. En este sentido, se entiende al desarrollo como un proceso extelno que promueve la de la comunidad en la resolución de sus problemas, utilizando en la medida de lo posible sus propios recursos. LOS programas educativos que se le asocian se ubican por lo general dentro de la esfera del Estado y son tomados como medios para apoyar el desarrollo social y econhiilico cn el marco de la estruct~ira socioeconómica prevaleciente".

I 1. 1.3 educación popular puede ser tomada como el Opuesto al desarrollo de la comunidad, en el sentido de que se preocupa fundamentalmente por fortalecerla. "Contempla a la educación como un medio para dar poder en lugar de proniover la integración de la gente a una determinada estructura social. listos programas etl~ic~tivos son desarrollados por organizaciones no gubernamentales con un enfo- que oriciitado basicanlciite hacia los intereses y las necesidades de los sectores poptilares".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 67: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Educación popular

Desde los años sesenta la educación popular se ha constituido como una de las corrientes del pensamiento pedagógico más importantes en América Latina y ha evolucionado en diversos aspectos.'* En la actualidad, como menciona Joa- quín Esteva (1 992):

la educación popular se muestra como un modelo de educación ampliamente prac- ticado en el movimiento popular y sus organizaciones, integrando la dimensión política y educativa en un mismo proceso de formación, organización y capacita- ción [. . .] para la educación popular el sentido del trabajo pedagógico es convertir el trabajo social de la comunidad local en un movimiento popular de dimensión política.

EI mismo autor también señala que la educación popular se encuentra en el marco de una obligada renovación de su praxis, asumiendo las deficiencias y contradicciones como nuevos retos y desafios en diferentes aspectos.

Educación popular ambiental

Este término lo encontramos en 10s trabajos de la Red de Educación Popular y ~cología (REPEC)'~ del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). En Río de Janeiro en 1992 se celebró el 11 Taller de Educación Ambiental de esa Red Y 10s treinta y tres participantes realizaron un intercam- bio de visiones sobre los aspectos relevantes del marco conceptual, estratégico y metodológico de la educación popular ambiental. Conviene mencionar dos de sus conclusiones:

Existen diferencias respecto a la concepción de la educación ambiental, pahcular- mente en relación con el sujeto de la misma y la forma de relacionar lo político, lo ambiental y lo educativo. Esto fue visto como algo comprensible a partir de que los educadores populares tienen una visión desde Sus propias prácticas y se advierte una tendencia a ir teorizando conforme avanzan las mismas, sin aspirar en 10 inme- diato a conseguir una teoría perfectamente elaborada. El valor de la educación popular ambiental está en la capacidad de 10s educadores para potenciar los movi-

12. Esteva Peralta, Joaquín. "Ambientalismo Y educación. Hacia una educación popular ambiental en Amkrica Latina", en: Contribuciones educativas parn sociedades sustentnbles, Pátzcuaro, Michoacán: Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A.C., 1997, pp. 42-56.

13. Su coordinador actual es Joaquín Esteva y la sede se encuentra en Pátzcuaro, Michoacán.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 68: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

mientos populares, incorporando en los mismos el principio de racionalidad am- biental (Esteva Peralta, op. cit.: 54).

Para finalizar este apartado es importante mencionar que como lo ha seña- lado Edgar González en diversas publicaciones, el campo de la educación ambiental se encuentra en proceso de construcción, sin embargo, en la actua- lidad se ha avanzado significativamente en diversos aspectos tanto conceptua- les como metodológicos. Por lo cual consideramos pertinente incluir algunas reflexiones del mismo autor:

Los problemas de la educación ambiental también son de índole filosófica, porque se requiere definir cuál es el proyecto de vida que tenemos como grupo humano en el marco de un paradigma civilizatorio altamente depredador; son de índole econó- mica, porque no pueden negarse las estrechas relaciones que se guardan con este factor [. . .] también son de índole política, porque todo proceso pedagógico es político en tanto responde a ciertos intereses y visiones del mundo. ¿A qué intere- ses y visiones debemos responder con nuestras propuestas educativas, cuando los problemas ambientales han asumido una magnitud tal que trasciende las fronteras políticas? Los problemas de la educación ambiental también son culturales, por- que la cultura es, finalmente, el marco donde adquiere significados nuestro pensa- miento y acción (González Gaudiano, 1997: 32).

Como se menciona al inicio de este trabajo, nuestro primer acercamiento al poblado de Huáncito fue en el segundo semestre de 1995, en el marco del proyecto Huáncito, tierra de alfareros. Nos introdujimos a la comunidad por medio del coordinador y de los promotores de éste e invitamos a la gente a participar en un programa educativo paralelo a las actividades ya iniciadas del proyecto mencionado y a diversas reuniones conjuntas, y, por nuestra parte asistimos a las actividades y talleres del mismo proyecto.

Esto con el interés de conjuntar esfuerzos y articular algunas acciones de los dos proyectos en un programa de educación ambiental, para que la gente participara en las tareas de ambos, con una visión de conjunto e integral de los objetivos a lograr. Este propósito lo basamos en la necesidad de articular los proyectos de educación ambiental con la realidad y los procesos vividos en cada comunidad.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 69: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBlENTE Y EDL'CA<'IÓN EN EL MEl>IO I1I7K,\1. --- . - -. . .- . . --. -. - - - - - --- - - . . -

En este sentido, coincidin~os con el planteamiento de Edgar González (1 995) acerca de la importancia de formular proyectos de educación ambiental cada vez más apegados a los intereses de la gente:

Los educadores ambientales tenemos que abrir nuestras perspectivas y comenzar a trabajar el que ha sido nuestro quehacer con temas relativos a la población. la pobreza, el desarrollo, el empleo, la alimentación, la vivienda, etc. y no continuar separando la búsqueda de protección de la naturaleza de la agenda de otras prioii- dades políticas del país (cf. Viesca Arrache, op. cit.: 15).

El programa educativo partía del planteamiento de la situación social y ambiental local, con la finalidad de abordar los principales problemas al res- pecto y definir con los participantes los temas a tratar en el programa y aqué- llos que se tenían que canalizar a las instancias correspondientes para su ade- cuado manejo. También, pretendía analizar en p p o su experiencia en las acciones del proyecto Huáncito y reforzar el aprendizaje de los aspectos que se consideraran necesarios para su avance.

Con esta perspectiva, asistimos a los talleres sobre preparación de alimen- 1 tos y de medicamentos a base de plantas alimenticias y medicinales respecti- vamente, así como a las pláticas sobre nutrición, talla y peso de los niños

1 menores de cinco años, realizados en el proyecto citado.

~nicialmente los coordinadores de los dos proyectos convocamos a la co- 1 l

munidad por medio del jardín de niños Y de las dos escuelas primarias locales, 1 la asistencia a una serie de reuníones en cada escuela. Invitamos a los padres de familia a continuar asistiendo a 10s talleres y actividades del proyecto

, l

Huáncito y a participar en el programa educativo. A las reuniones celebradas en el jardín de niños sólo asistieron las madres

de familia, y en las escuelas primarias sólo se efectuó una reunión en cada una; a éstas asistieron las n~adres y algunos padres de familia, pero ellos se mantu- vieron en la parte posterior del salón participando ocasionalmente.

Dado que los padres manifestaron no poder continuar asistiendo, acorda- mos realizar tanto una serie de pláticas Para las madres de los alumnos acerca de sus ~rincipales intereses, corno algunos talleres de nutrición en el jardín de niños. Es importante mencionar que a la hora de la reunión llegaban muy po- cas señoras a las actividades programadas de manera que, al igual que cuando el Jardín convocaba a juntas, 10s niños tenían que salir de la escuela para lla- mar a sus mamás, quienes finalmente acudían con ellos, pero se perdía mucho tiempo en todo ello.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 70: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Por lo cual, posteriormente se realizaron algunos talleres de nutrición a la hora de la salida del Jardín, y en el grupo se decidió cambiar el lugar y el horario de las pláticas a una casa particular por las tardes; sin embargo. en esos casos la asistencia fue menor y se acordó suspender temporalmente esas re- uniones y continuar con los talleres y actividades del proyecto Huáncito en algunas casas y sitios de la localidad.

También la asistencia fue escasa en el desarrollo de esas actividades se detectaron algunos malos eiltendidos en cuanto al lugar de las reuniones, ge- nerados por suponer que se coincidía con la filiación partidista de los encarga- dos de los locales y de las familias de las casas; al aclarar que nuestros proyec- tos no correspondían a ningún partido político, se acordó continuar trabajando únicamente en lugares píiblicos aceptados por todos. En ese contexto, se reali- zaron los talleres programados, sin embargo, la gente se acercaba o alejaba de la actividad presentada, separándose en grupos y la asistencia era irregular.

Como se puede apreciar, en ambos proyectos durante esa primera etapa del trabajo, observanlos que la población participó con dificultad en las distintas actividades convocadas. Consideramos que esto podía obedecer a factores de diversa índole, como personales, sociales, culturales, políticos, económicos, etcétera, y que era preciso detectarlos para poder analizarlos y trabajarlos con la comunidad. Entre estos factores también conten~plamos la posible inciden- cia de la forma en que se Ilan presentado los proyectos a la comunidad, así como el tipo de participación que se les ha permitido en su elaboración y desa- rrollo de los mismos, ya que. como sabemos, estos aspectos juegan un papel decisivo para que la gente los acepte y trabaje en ellos.

Presentamos este planteamiento como una consideración que ha sido signi- ficativa en el avance de nuestra investigación y creemos que puede aportar elementos de análisis para otros estudios en el medio rural, donde hemos ob- servado muchas carencias en las distintas esferas de la vida de la población y paradójicamente, ha sido difícil lograr la participación de la gente e impulsar procesos de cambio.I4

14. Al respecto, cabe mencionar una situación que \li\..itllo~ en la conliiiiidad, por iiiia piiite, obseivaiiios el recelo o temor que muestran las personas para aiiiniarst: :i participar estando ieiiiiidas en el salón de Lina escuela, y por otra, el interés que manifiestan a nicc.1 ~~ersonal o en un grupo peque"" pero eri ambos casos, destinando más tiempo del prcvisto para asistir y expresarse, y en coiiseciiencia para coiicietar acciones. Lo cual produjo desánimo cn 10s promotores de la comiiiiidad. los cuales ya estaban participando activamente, y en los propios coordinadores de los proyectos. qiiieiics conside- ramos que era un aspecto fundamental que tenia que trata:% con la gente, estudiarlo y siiper;irlo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 71: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO Rl!KAL

En agosto de 1996 cambió la coordinación del proyecto Huáncito y, en consecuencia, también los promotores de la comunidad, por lo que decidimos suspender temporalmente el programa de educación ambiental, hasta que se hiciera la reestructuración conveniente en la localidad. Sin embargo, nos man- tuvimos informados del avance del proyecto mencionado y realizamos algu- nas visitas a la comunidad con el propósito de continuar posteriormente con una nueva estrategia educativa.

En mayo de 1997 entrevistamos a algunos de los nuevos promotores de la comunidad del proyecto Huáncito, de quienes obtuvimos el siguiente panora- ma de los principales problemas sociales y ambientales de la localidad:

La principal preocupación gira en tomo al problema .de la escasez de agua y de la contaminación del río, ya que el ojo de agua se encuentra en Carapan, el poblado l

vecino, donde dos líderes no le permiten a la comunidad de Huáncito instalar la toma de agua, a pesar de 10s acuerdos existentes entre el Jefe de Tenencia de Huáncito y el Presidente Municipal de Chilchota.

También preocupa la posibilidad de que vuelvan a surgir casos de cólera y el ! poco interés de la población en el cuidado de la salud. Se menciona -como ejem- plo de ese desinterés Por la salud-, el hecho de que las mujeres no acuden a la clínica del IMSS, que se encuentra en Ichán, el poblado vecino, ni para revisión ginecológica preventiva, ni durante el embarazo, y que cuando se les invita a tra- tarse, refieren ir al Centro de Salud en Chilchota, y para el parto se atienden con la partera de Huáncito.

Se manifiesta ~reocu~ación Por el desánimo de la gente para asistir a los talle- rec le1 proyecto.

En el panorama descrito no se mencionan otros problemas ambientales y sociales como son: la deforestación7 la escasez de arcilla para el trabajo artesanal, las condiciones climáticas que afectan al suelo en determinadas épocas del año, la dificultad para ~ender sus ~roductos de barro, la comercialización en situación de desventaja Para la mayoría de 10s artesanos, la pobreza, la desnu- hción, la migración, la drogadicción, el bajo nivel de escolaridad, la división de la población en p p o s Por distintos motivos, como los intereses políticos entre otros, etcétera. Cabe resaltar que la principal actividad laboral es la alfa- rería, para la cual utilizan leña Y arcilla, recursos naturales que se están ago- tando y a la vez constituyen su principal fbente de subsistencia, por lo que se requiere analizar cómo está la sustentabilidad en el manejo de sus recursos.

En este contexto observamos la necesidad de que la gente tome mayor con- ciencia de su realidad y de la gravedad de 10s problemas, para desear participar en un programa educativo donde se enfrente con una problemática compartida.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 72: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Para la siguiente etapa de trabajo organizamos el plan de acción a seguir, el cual consiste en formar un grupo de mujeres interesadas en participar en la elaboración y en el desarrollo de un programa educativo que responda a sus intereses y necesidades básicas de bienestar y educación. Se nombrarán res- ponsables para el desarrollo de actividades y para la posible formación de otros grupos a largo plazo.

Una vez formado el grupo, se establecerá un calendario de reuniones para llevar a cabo este propósito. Pretendemos apoyar las acciones que requieran gestionarse en otras instancias y propiciar el interés por continuar en un proce- so de formación personal y de desarrollo social al terminar el programa.

De manera paralela, se trabajará con los maestros y los alumnos de las tres escuelas de la localidad, a partir de un programa específico para ellos, donde se hará referencia a las actividades del programa del grupo de mujeres y del proyecto Huáncito, para dar a conocer y vincular las diversas acciones. De modo que, en algunas ocasiones se programarán actividades conjuntas.

Así, pretendemos que el programa educativo sea como el eje articulador de las diversas acciones comunitarias y que impulse los procesos de cambio reque- ridos.

Por parte del proyecto Huáncito, se ha visto con el presidente municipal la posibilidad de extender las actividades del mismo proyecto en los demás po- blados de la Cañada de los Once Pueblos, y se han realizado algunas acciones en un primer intento.

En cuanto a nuestra investigación, contemplamos a mediano plazo la posi- '

bilidad de establecer vínculos con algunos grupos que ya están organizados en la cabecera municipal de Chilchota, emprendiendo diversas acciones, con la finalidad de desarrollar también un programa educativo.

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS

' i! $ !) I 1 f

De las preguntas y reflexiones planteadas en la Mesa Redonda donde se pre- sentó este trabajo, nos interesa resaltar las siguientes consideraciones.

La experiencia educativa en términos de desarrollo comunitario y de re- flexión colectiva, tiene un significado especial como reflexión necesaria que antecede a la acción, ya que no basta con conocer una problemática y estar

$! sb,

f

$ 81

sensible frente a ella. Es preciso que los educadores ambientales conozcamos los niveles de com-

petencia y de concurrencia de la legislación ambiental, y que consideremos en

73

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 73: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO P: RAL 11

importante al respecto, será participar en los próximos procesos que se inicia- rán a nivel local para reformar las leyes estatales del equilibrio ecológico y de protección al ambiente, en las cuales los artículos que hacen referencia a la educación ambiental no responden a la realidad de la misma, ni constituyen un l

1

1 ordenamiento jurídico. !

Es importante que el campesino conozca los llamados códigos universales 1

de la modernidad, no sólo las visiones locales; tener una concevción más inte-

sus niveles de decisión y de interlocución con otros sectores de la sociedad. Si se requiere construir nuevas formas organizativas, habrá que hacerlo a

partir de la estructura formal de las comunidades y de sus formas de organiza- ción.

Es común que entre los presidentes municipales exista desinterés y desco- nocimiento en materia de ducación ambiental, ya que la refieren a la escuela; no la ven como posibilidad para decidir sobre su entorno, como sucede en el renglón de la legislación en materia ecológica.

La famosa unidad comunitaria va no existe. nnr In niie ec n e r ~ c a r i n < 'a r r i~c -

Debemos preguntamos: ¿qué pretendemos que suceda en cuanto a hábitos y ~ostumbres cuando se termine un Proyecto en alguna comunidad?

El trabajo en las comunidades males requiere un proceso de maduración de diferente tiempo en cada una; se vieron unos casos de 10 años, otros de 20, etcétera.

Es importante generar Procesos que luego la comunidad se apropie y los continúe.

Es necesario sistematizar las experiencias, mencionar cuál ha sido la res- puesta de la comunidad rural hacia 10s Proyectos de fuera, los problemas en- frentados y la forma de darles salida.

En el desarrollo de 10s pro~ectos cabe resaltar la necesidad de la reflexión y continuar compartiendo las reflexiones sobre lo que se hace, ES preciso que la formación de 10s educadores ambientales les permita res-

ponder al medio, captar la complejidad de 10s problemas de la vida real, elabo- rar contenidos de aprendizaje, etcétera.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 74: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

En cuanto a nuestra investigación, apreciamos que las condiciones sean propicias para llevar a cabo el programa de educación ambiental en Huáncito y Chilchota, con las delimitaciones que hemos mencionado. Consideramos que es preciso trabajar con la gente en los aspectos que están dificultando una participación más comprometida en las diversas acciones que estamos llevan- do a cabo.

En este sentido, nos interesa resaltar en el programa nuestro interés por realizar un trabajo conjunto de análisis y discusión sobre la situación social y ambiental prevaleciente en las comunidades estudiadas, y que los participan- tes expliciten sus percepciones y expectativas.

Pretendemos a largo plazo que las personas interesadas de cada comunidad se comprometan a continuar con las acciones emprendidas de los proyectos Huáncito, tierra de alfareros y Estudio de alternativas en comunidades michoacanas, llevando su seguimiento.

BAULEO, Armando, Contrainstitución y grupos, Madrid, Fundamentos, 1977. ESTEVA PERALTA, Joaquín, "Ambientalismo y educación. Hacia una educa-

ción popular ambiental en América Latina", en: Contribuciones edu- cativas para sociedades sustentables, Pátzcuaro, Michoacán, Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A. C., 1997, 174 p.

GONZALEZ GAUDIANO, Edgar (con la colaboración de varios autores), Educa- ción ambiental: historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, México, Sistemas Técnicos de Edición, S. A. de C. V . , 1997,290 p.

NEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. LEFF, Enrique, Ciencias sociales y formación ambiental, México, UNAM-

Gedisa, 1994. PICHON-~VIERE, Enrique, Elproceso grupal. Delpsicoanálisis a lapsicologia

social, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997. PIECK GOCHICOA, Enrique, Función social y significado de la educación co-

munitaria. Una sociología de la educación no formal, Zinacante~ec, Edo. de México, El Colegio Mexiquense, UNICEF, 1996, 381 p.

PNUD/CIDEAL, Informe sobre Desarrollo Humano, Madrid, 1993,249 p. RAMIREZ, Luis Alfonso, Chilchota: un pueblo al pie de la sierra, México,

coedición de El Colegio de Michoacán y del Gobierno del Estado de Michoacán: 1986,306 p.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 75: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

TORRENS, Oscar, proyecto "Huáncito, tierra de alfareros", El Colegio de Michoacán, 1996, documento interno.

UNESCO, Educaciónpara unfirturo sostenible: Una visión transdisciplinaria para una acción concertada, documento distribuido en la Conferencia Internacional celebrada en Tesalonica, Grecia, 1997, del 8 al 12 de diciembre.

VIESCA ARRACHE, Martha, La educación y el cambio ambiental. Reflexiones y propuestas, Cw-navaca, Morelos, W, Centro Regional de Inves- tigaciones Multidisciplinarias, 1995, 182 p.

76

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 76: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Mario Alberto Nájera*

Este escrito está encaminado a esbozar una propuesta inicial que coadyuve a resolver los problemas inherentes al diseño y elaboración de un proyecto de curso-programa radiofónico de educación ambiental y, al mismo tiempo revi- sar un métoclo que permita recoger observaciones acerca del comportamiento y actitudes de aquellos radioescuchas que de una manera concertada o espon- tánea acepten entrar en contacto con el programa propuesto para constituirse así en sujetos de educación desde una perspectiva no formal.'

Una serie radiofónica de esta naturaleza debe diseñarse de manera que pue- da ser transmitida en cualquier parte del país y por cualquier tipo de emisora (cultural, comercial, estatal, indígena, universitaria). También servirá como material de apoyo a educadores ambientales que laboran en escuelas de zonas rurales, de pequeñas y medianas poblaciones o ciudades, así como en otros grupos organizados.

Esta propuesta entraña varios retos, uno de ellos es que estaría expuesto a toda clase de audiencias. Otro aspecto es la manera en que se logrará el víncu- lo con los asistentes al curso-programa con el objeto de conocer resultados confiables en cuanto a las metas de intemalización de contenidos ambientales y el logro de cambios de conducta en 10s oyentes.

Por otra parte, es recomendable, para quienes se sientan atraídos por la propuesta aquí presentada, revisar algunas de las experiencias que se han rea- lizado anteriormente en el uso de la radio como medio de acción educativa,

* Universidad de GuadalajaraIEl Colegio de Miclioacán. 1. Las ideas presentadas aquí son producto de la experiencia recogida tras vanos aiíos de trabajo como

productor de programas de radio, tanto en dos elnisoras cult~irales de la ciudad de Guadalajara, Jal. (XEJB Radiodifusoras Culturales del Gobierno de .lalisca. y X W G Radio Universidad de Guadalajara), como los seis meses de colaboración en un programa en la XEPUR, La Voz de los P'urhdpecha en Cherán, Mich., y fueron expuestas en cl Encuentro sobre Calidad de Vida, Medio Ambiente y Educa- ción en el Medio Rural organizado por el CER de El ('olegin de Michoacán en 1997.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 77: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

explorar sus resultados, potencialidades, y su alcance, así como su capacidad de interlocución con el público.

LOS USOS DE LA RADIO ¡

Al comenzar la década de los veinte inició la radiofonía en México (Criskina i Romo, 1991 : 1 1). Desde su aparición tuvo preponderancia la difusión de músi- I I

ca, canciones y anuncios, pero también se aprovechó para transmitir mensajes I

de interés gubernamental, discursos y noticias. En el transcurso de pocos años, la radio en México, fiel al modelo norte-

americano, fue dando lugar a un sistema de fusiones con tendencia corporativizante, surgiendo así las llamadas "cadenas" (Aceves González, 1992: 11), grupos de radioemisoras supeditadas o pertenecientes a una sola empre- sa. Aunque se iba favoreciendo la conformación de una mentalidad consumista,

I l

también -justo es decirlo- la radio coadyuvó a fortalecer el espíritu de identi- l

dad nacional y de pertenencia al proyecto de país que los gmpos emergidos de la revolución triunfante concebían.

Desde entonces a la actualidad la radio no ha perdido su capacidad de pe- netración en la sociedad, ya que -por su propia naturaleza- le habla al oído a la gente y, según sea el caso, hace gala de elocuencia y hasta de seducción, y es aceptado en general aquello de que hacer radio es una técnica y un arte (cfr. Mario ~apu l ín , 1978). Sin embargo, estas posibilidades del Medio son apro- vechadas normalmente con fines de lucro y, frecuentemente, con intenciones bien calculadas de control ideológico y político, o con el objetivo de distraer al ~úblico y alejarlo de la reflexión de 10s grandes problemas económicos y so- ciales, transmitiendo en un alto porcentaje programas simplistas y vanales.

No obstante, el sistema neoliberal-consumista se encuentra cada día más presionado para abrir espacios de discusión y debate acerca de los acuciantes problemas que afectan a la población en general incluidos los relativos al me- dio ambiente. La radio -utilizada responsable y críticamente- ha demostrado ser un eficaz espacio socializador de Propuestas y divulgador de las propias fallas del sistema. En 10s últimos años se han presentado en el cuadrante nu- merosos programas de información Y noticias, algunos con breves segmentos de discusión y análisis, con expertos en cabina que responden a los cues- tionamientos del radioyente, de este modo ha ido surgiendo un lenguaje radiofónico más inteligente, cargado de un mayor sentido, incluso más fresco, a diferencia del vetusto discurso ligado a los intereses oficiales, rígido, redun- dante y sin imaginación (Gabriel Hernández Aguilar, 1989: 120).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 78: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACI~N AMBIENTAL

EDUCAC~ON AMBIENTAL A L AIRE

Un sentimiento de preocupación por el hábitat parece comenzar a aflorar en un mayor o menor grado en nuestra sociedad en general. La idea de que el capita- lismo que vivimos no es más que "un sistema unificado de explotación del mundo natura17'(Augusto Ángel Maya, 1995: 109), se ha ido convirtiendo en convicción en algunos sectores de la sociedad civil. En los últimos años han surgido en nuestro país diversos grupos preocupados por los problemas am- bientales y proponen acciones urgentes para encontrar soluciones. Existen tam- bién recomendaciones de organismos internacionales y acuerdos firmados en encuentros y congresos que han servido de presión para que los gobiernos de muchas naciones destaquen la inclusión de programas de educación ambiental en sus sistemas educativos.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano -cele- brada en Estocolmo en el año de 1972, es considerada el inicio de la demanda mundial por la educación ambiental-, se expresó que "es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generacio- nes jóvenes como a los adultos, para ensanchar las bases de una opinión públi- ca bien informada y propiciar una conducta de los individuos [. . .] inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana." Quince años más tarde, en agosto de 1987, se realizó en Moscú el Congreso sobre Educación y Formación Ambientales, donde se urgió a "definir objetivos y recurrir a medios nuevos que permitan a los individuos ser más concientes, más responsables y estar funcionalmente mejor preparados para hacer frente a los retos de la preservación del medio ambiente", uno de sus objetivos fue más explícito al proponer la "intensifica- ción de la educación y la información del público en asuntos ambientales me-. diante la &lización de los medios de comunicación y de las nuevas tecnolo- gías de e informa~ión".~

Por otro lado, si tomamos en cuenta que la radio es un medio adecuado para compartir información con oyentes dispersos como es el caso de quienes vi- ven en áreas rurales, por ejemplo, y que SU USO puede tener un costo mínimo, además de permitir una de técnicas que resultan didácticas para faci- litar los lagos propuestos, constituye entre los medios de comunicación, junto

2. Entre 1972 y 1992 se celebraron varios encuentros internacionales de educación ambiental y sobre problemas del desarrollo entre los que destacan 10s dos ya mencionados y los realizados en Belgrado en 1975, Tbilisi en 1977 y Río de Janeiro en 1992.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 79: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

con la televisión, una alternativa con grandes y probadas potencialidades. Es- tos puntos, más las recomendaciones de los encuentros internacionales de uti- lizar los medios de comunicación masiva, obran en favor de la realización de un curso-programa de educación ambiental a través de la radio. Las etapas principales que deberá cubrir dicho curso-programa son: a) un diagnóstico para conocer tanto una cantidad aproximada de posibles oyentes-alumnos, como el nivel de conciencia e información que éstos reflejen acerca de la probleniá- tica ambiental, b) diseño y producción de la serie radiofónica, su transmisión o puesta en el aire, y c) la observación y evaluación de los resultados.

UN PROCESO SOCIO-CULTURAL

En cuanto al andamiaje teórico propuesto para darle consistencia a este pro- yecto, se seleccionaron una de las teorías de la psicología educativa y una corriente ~edagógica, las cuales se consideran apropiadas para lograr las me- tas planteadas. Dada la brevedad del espacio, sólo se aborda someramente este l punto.

1. Las ondas de la radio no pueden constituir un aula verdadera; los educandos y educadores no están frente a frente y los involucrados son de diferentes edades, ~ondiciones sociales, género y origen; no obstante, la au- diencia es pluricultural Y estensa, en esta propuesta, y nos parece que la teoría psicológico-educativa que más se Presta para apoyar la realización de un pro- yecto c 3mo el aquí descrito, es la iniciada por L. S. Vigotski, conocida como teoría h,stórico-cultural. S e g h esta teoría, la educación deberá facilitar el de- sarrollo sociocultural e integral de la Persona, al mismo tiempo que se define a la educación como el proceso sociocultural mediante el cual los conocimien- tos acumulados se entregan de una generación a otra.

Dice ~ u z m á n (cf. J. Carlos Gumán, 1993) que "para Vigotski los proce- sos de desarrollo -de la persona- no son autónomos de los procesos educacio- nales" y agrega que "de manera específica, la educación se coordina con el desarrollo [. . .] a través de 10 que Vigotski denominó la 'zona de desarrollo próximo' (ZDP, la distancia existente entre el nivel real de desarrollo expresa- da en forma espontánea y O autónoma Y el nivel de desarrollo potencial mani- festada gracias al apoyo de otra persona". Este concepto ayuda a conocer el estado de desarrollo de una persona Y sus potencialidades, facilitándose así el impulso de su desarrollo (cfr. G ~ ~ ~ z á l e z Pacheco, s.f., fotocopia).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 80: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACION AMBIENTAL

En efecto, en el transcurso de la serie radiofónica de educación ambiental, y desde su inicio, es posible trabajar con la zona de desarrollopróximo de que hablaba Vygotsky (1 99 1). Aunque es dificil verificar, caso por caso, la distan- cia existente entre el nivel real de desarrollo de cada radioescucha y su nivel de desarrollo potencial, sí es posible, mediante un recurso de encuesta previo, aplicado a una muestra seleccionada de individuos, establecer un nivel general real de desarrollo y planteamos objetivos de hacia dónde es factible empujar el nivel de desarrollo potencial del auditorio y, de este modo, conseguir avanzar sobre la zona de desarrollo próximo.

Según Hemández Gallardo (1 997), se debe "propiciar en los estudiantes su potencial de aprendizaje para alcanzar la zona de desarrollo próximo partien- do de su zona de desarrollo real y esto mediante un aprendizaje mediatizado". En nuestra propuesta, la mediatización del aprendizaje se cumple a través de la radio.

2. La corriente pedagógica seleccionada que viabiliza el proyecto es la Autogestión. El alumno (radioyente) definirá sus propios tiempos para la re- flexión, recibirá contenidos y construirá SUS conocimientos. El flujo de los contenidos deberá ser coherente y bien organizado, concientes de que con la radio actual estamos, como dice Umberto ECO, ''frente a un fenómeno nuevo de aumento repentino de nuestra capacidad de infomación'"pero, en este caso, enfocado a algo tan urgente como es el proceso de educación ambiental en la sociedad.

Esta propuesta es semejante a un curso abierto y a distancia en el cual los alumnos no necesitan inscribirse pues de 10 que se trata es que ellos se adscri- ban. ~1 compromiso y la responsabilidad de los "alumnos" será decisión de ellos mismos, el curso es abierto, el gnipo hará de él lo que quiera (cfi Georges Lapassade, 1995). Por su parte, el curso mismo y el medio (la radio) tendrán que encargarse de interesar 10 suficiente a la audiencia para mantenerla y lo- grar los objetivos.

Es necesario considerar que, como expresa La Belle, "la educación no for- mal es toda actividad educativa organizada Y sistemática realizada fuera de la estmctura del sistema formal (la escuela), Para impartir ciertos tipos de apren- dizaje a ciertos subgrupos de la población" (nomas La Belle, 1980).'

3. Eco agrega que: "los radioyentes tendrán que plantearse el problema de un uso critico de este medio". 4. Para este autor los programas de educación no formal tienen diferente organizacidn y diversos méto-

dos de instrucción; son voluntarios y estarían destinados a Personas de edades y orígenes distintos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 81: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL .-

CONTENIDOS AMBIENTALES

Este proyecto radiofónico de educación ambiental deberá promover la reflexión entre los "alumnos" acerca de aspectos generales tales como:

1. Educación 2. Tradición 3. Políticas ambientales 4. Concientización 5. Aspectos históricos 6. Cultura 7. Aspectos sociales 8. Cuestión económica 9. Aspectos tecnológicos 10. Normatividad vigente en lo ambiental 1 1. Concepto de ética 12. Patrón de desarrollo 13. Democracia 14. Información ambiental En cuanto a la problemática particular, los radioescuchas tendrán a su al-

cance la información necesaria para motivarse a discutir sobre cuestiones precisas tales como:

1. La contaminación del aire 2. Desforestación 3. Contaminación y escasez del agua 4. Erosión de suelos 5. Contaminación por desechos sólidos (basuras) 6 . Consumismo 7. Pérdida de zonas verdes de reserva 8. Contaminación auditiva 9. Contaminación visual 10. Variación climática 1 1. Contaminación de suelos 12. Crecimiento poblacional 13. DDT y plaguicidas caseros 14. Extinción de especies animales y vegetales 15. Pérdida de veneros, lagos y ríos 16. Urbanización irracional 17. Substancias peligrosas e inflamables en los drenajes

82

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 82: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

18. Enajenación (como un tipo de contaminación de la voluntad) 19. Industrias 20. Detergentes, etcétera. Con todo lo anterior lo que se pretende lograr como fin principal es instalar

contenidos ambientales en el ámbito de prioridades de los sujetos de educa- ción, conseguir cambios.de conducta y propiciar un avance en el desarrollo de la conciencia social. Al alcanzar estas metas, los radioyentes estarían en posi- bilidades de transitar por las etapas siguientes:

"1. identificar los problemas planteados en una situación problemática, 2. analizar las causas e interrelaciones de estos problemas, jerarquizarlas, 3. buscar soluciones alternativas, 4. proponer actuaciones e intentar ponerlas en marcha" (André Giordan y

Christian Souchon, 1995 : 85).

INTERACCION Y PROCEDIMIENTOS

Puesto que el conocimiento es una constnicción social que se opera constante- mente y en todos los ámbitos donde el hombre interactúa con su hábitat, esta propuesta radiofónica es un campus alternativo para la transmisión de conteni- dos ambientales. Los profesores y expertos están en cabina frente al micrófo- no, y los educandos están en el aula que ellos elijan (la casa, el taller, la escue- la) y prestando tanta atención como deseen.

Se propone que el curso-programa tenga una duración de 20 sesiones de media hora, o bien, 10 de una hora, según sean las condiciones. 30 minutos de intervención de los expertos y otros 30 destinados a la participación e interacción de los "alumnos", ya sea vía teléfono abierto, opiniones pregrabadas, entrevis- tas en cabina, correo escrito y electrónico o fax.

Otra modalidad de interacción es la que propicia que el "alumno", median- te un aprendizaje mediatizado por un "facilitador" (profesor) en un aula, al- cance la zona de desarrollo próximo. Esto último implica la práctica de una intervención dirigida como puede ser el acuerdo previo con algunos profeso- res que laboren en cualquiera de los subsistemas de la educación, quienes han sido invitados a apoyar el proyecto y pidan a SUS alumnos, como trabajo expe- rimental, escuchar la serie radiofónica. En este caso, las formas de constatar la participación en lo ambiental y los cambios de conducta serán más tangibles y, por tanto, suceptibles de evaluarse directamente ya que el profesor podrá re- cordar a los alumnos la necesidad de retroalimentar al programa con preguntas y comentarios y, lograr así, un seguimiento del proceso.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 83: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Para mantener la interacción con la generalidad de radioescuchas deberán emplearse algunos métodos y técnicas de la investigación social como la en- trevista, encuesta, recepción y registro de llamadas telefónicas, clasificación de comentarios, ideas y propuestas, muestreo, etcétera; de la producción radiofónica como el periodismo radiofónico, radiodrama, discurso pedagógi- co, etcétera ( e ! . Josefma Vilar y Teodoro Villegas, 1988); igualmente, se de- berán tomar en cuenta las experiencias metodológicas de la corriente de la comunicación popular.

Por otro lado, en la autogestión pedagógica, el educador se transforma en un consultante que se encuentra a disposición del grupo, esto es factible de operativizarse en una propuesta como ésta una vez iniciada la interactividad con y entre los radioescuchas, y cuando las solicitudes y sugerencias de los "alufnnosY' se produzcan, como ya se mencionó más arriba, por vía de telefonemas, correo electrónico, por carta, fax o presencialmente en cabina, se deberá intervenir para realizar el análisis, la evaluación y el ajuste necesarios.

Estamos concientes de que la Propuesta que se presenta aquí es sólo un acerca- miento a un proyecto que es rico en experiencias y por demás emocionante, donde hay aún muchos puntos Por trabajar; no obstante, creemos que servirá al menos como un pequeño Pero sugerente aporte para reflexionar acerca de la utilización de la radio como una altemativa viable en la educación ambiental y, por tal motivo, la intención es que se vaya enriqueciendo y perfeccionando rápidamente para lograr SU puesta en marcha.

En 1977 se decía que un objetivo fundamental de la educación ambiental era

lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural Y del creado Por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, econÓmic0~ y culturales, y adquieran los conocimientos, los- valores, 10s comportamientos Y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la Prevención y solución de los pro- blemas ambientales y en la gestión de la cuestión de la calidad del medio ambien- te.5

5. Cfr. Recomendaciones de la Conferencia lntergubemamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, 1977.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 84: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACI~N AMBIENTAL

Hoy vemos que muy poco se ha logrado respecto a estos propósitos; se reconoce también, con impaciencia, que la Educación Ambiental no ha sido incorporada a los sistemas educativos de muchos países, aunque cada día se suman muchas más voluntades que quieren actuar consecuente y responsable- mente.

Para finalizar, en las próximas semanas se llevará a cabo en Kioto, Japón, una Conferencia de la ONU sobre cambio climático, lo que constituye un in- tento más por concretar acuerdos que redunden en beneficio del medio am- biente (¿de los últimos intentos?). Veremos. En tanto, el planeta parece llegar a límites de infarto en su esfuerzo por lograr la necesaria homeo~tasis.~

ACEVES GONZALEZ, FCO. de J., "De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes: la radio y la televisión 1920- 1960", Cuadernos de estudios jaliscienses, núm. 15, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/INAH, 1992.

Eco, Umberto, "Una nueva era en la libertad de expresión", en Lluís Bassets, De las ondas rojas a las radios libres, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1981.

GIORDAN, André y Christian SOUCHON, La educación ambiental: guía prácti- ca, Sevilla, Diada Editora, 1995.

GONZÁLEZ PACHECO, O., El planeanziento curricular en la enseñanza supe- rior, La Habana, Universidad de La Habana, s/f.

GUZMAN, J. Carlos, I~nplicaciones educativas de seis teorías psicológicas, México, UNAM/CONALTE, 1993.

HERNÁNDEZ AGUILAR, Gabriel, De la radio a l discurso radiofónico. Un acer- camiento semiótica, México, UAPíPlaza y Janés, 1989.

HERNÁNDEZ GALLARDO, Sara Catalina, "Modelos para la instrucción", Guadalajara, CECAD, U. de G., 1997.

KAPLUN, Mario, 1978, Producción deprogramas de radio, Quito, CIESPAL. LA BELLE, Thomas, Educación no formal y cambio social en América Latina,

México, Nueva Imagen, 1980. LAPASSADE, Georges, "Tres concepciones de la autogestión", en: Corrientes

pedagógicas contemporáneas, México, Antología, 1995.

6 . Homeostnsis. Conservación de un estado de equilibrio en un sistema biológico por medio de mecanis- mos reguladores intrínsecos, cfr. Portilla y Zavala, 1990.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 85: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

- CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RL!?\AL -- 1 l I l

MAYA, Augusto Ángel, La fragilidad ambiental de la cultura, Bogotá, Edito- rial Universidad Nacional, 1995.

PÉREZ, Mario Alberto, Practicas radiofónicas, México, Porrúa, 1996. PORTILLA, Enrique y Alejandro ZAVALA, Oikos, un diccionario de ecologia,

México, UAM, 1990. ROMO, Cristina, Ondas, canales y nzensajes, Guadalajara, ITESO, 199 1. l

VILLAR, Josefina y Teodoro VILLEGAS, El sonido de la radio, México, UAW IMEWlaza y Janés, 1988.

VYGOTSKY, Lev, Obras escogidas, Madrid, Ed. Visor, 1991. ¡

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 86: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

11 ALGUNAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS TEÓRICAS

SOBRE LA CALIDAD DE VIDA, LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACI~N

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 87: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 88: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

INTRODUCCI~N

La idea de una propuesta metodológica surge de la discusión que se desarrolló en el Primer Simposio sobre Calidad de Vida, Salud y Ambiente (octubre 1995),

APROXIMACIONES METODOL~GICAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA EN COMUNIDADES RURALES

Héctor Cisneros Reyes* Enrique santilián Hernández*

Magalí Daltabuit Godás** Luz María Vázquez García* * *

donde quedó clara la complejidad del concepto de calidad de vida y las limita- ciones metodológicas para su análisis. Blanco et al. (1995) mencionaron que la calidad de vida es un concepto general, abstracto e inclusivo, que tiene un doble carácter (objetivo y subjetivo) y múltiples dimensiones, por lo que, de- pendiendo del problema de investigación abordado, pueden privilegiarse una o varias de estas dimensiones.

La revisión del concepto calidad de vida nos remite a la noción actual de "necesidades", derivada del concepto de desarrollo propuesto después de la Segunda Guerra Mundial. Así, la historicidad del concepto deja ver la manera en cómo se transformó la percepción de la naturaleza humana al convertir al horno sapiens en un ser necesitado; y para que una dimensión inherente a la condición humana, es decir su relación con el entorno, se transformara en de- pendencia del mercado y de los bienes y servicios. De este modo, las necesida- des - en su sentido moderno-, aparecieron al emerger del capitalismo, como un sistema de concepción de la existencia (Esteva, 1994). El objetivo del desa- rrollo era crear, en los paises "subdesarrollados", las condiciones necesarias

* Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Aut6noma de México. ** Centro Regional de Investigaciones Multidisci~linarias de la Universidad Nacional Autbnoma de

México. *** CIIEMAD-Instituto Politécnico Nacional.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 89: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EI)UCACIOK EN EL MEDIO 1<1 Rt\L _ _ _ - . -

para instnimentar el modelo socioeconómico de las sociedades avanzadas y de esta manera lograr eliminar la pobreza. Este modelo se caracteriza por un alto grado de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, un rápido crecimiento de la producción material y del nivel de vida, así como por la adopción de educación y de valores culturales "modernos" (Escobar, 1995 ).

Sin embargo, el fracaso de este modelo de desai-rollo que ha imperado du- rante las últimas cuatro décadas, se hace evidente en la actualidad al compro- barse que la pobreza se extiende en todo el inundo y que existen claras eviden- cias de deterioro ambiental relacionadas precisamente a los procesos de indus- trialización y urbanización impuestos. La calidad de vida de muchos seres humanos se ha deteriorado. El actual modelo de desarrollo parece cada día menos viable, por lo que se ha propuesto en años recientes un nuevo concepto: el desarrollo sustentable, que tiene como objetivo evitar el deterioro ambiental y dar la posibilidad de acceso a una calidad de vida que permita un pleno desarrollo humano a toda la población, tanto en el presente como en el f~~ tu ro .

esaf fortuna da mente, la calidad de vida se sigue evaluando bajo parámetros que especifican el modelo de desarrollo imperante. i sí por ejemplo, el deno- minado núcleo irreductible de necesidades básicas universales, a través del cual se mide la calidad de vida, ubica al sujeto dentro de la categoría de pobre- za absoluta cuando dichas necesidades no son satisfechas, al tener como nor- ma el estilo de vida urbano imperante en las sociedades industriales. Los com- ponentes básicos que se utilizan para construir los diferentes índices de eva- luación de la calidad de vida, están basados en la satisfacción de las necesida- des básicas, en particular la calidad de la vivienda en cuanto a materiales de construcción y espacio, adecuación sanitaria es decir acceso a agua, drenaje y excusado, adecuación energética en relación con la elechcidad y combustible para cocinar y educación (Boltvinik, 1990).

Esta generalización de 10s indicadores de medición se sustenta en la uni- versalidad del ser humano, tanto en su dimensión de ente natural como en el de la conciencia, unidas al hecho -cada día más manifiesto- de la globalización mundial. Así, tanto las necesidades como 10s satisfactores humanos, recorren un proceso hacia SU homogeneización en sus características generales.

Sin embargo, debemos tener Presente que esta homogeneización de necesi- dades está matizada de forma determinante por el componente subjetivo, que expresa contextos culturales específicos. Aunado a esto, el concepto de cali- dad de vida engloba dos dimensiones, una espacial y otra temporal, ya que las necesidades y satisfactores se definen en cada sociedad y se bansfoman. De- rivado de lo anterior, y de acuerdo con nuestra experiéncia en la realización de

90

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 90: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

la presente investigación. pensamos que una evaluación de la calidad de vida debe plantearse para una sociedad en concreto, en un espacio y tiempo defini- dos, por lo que afirmamos que no existen modelos únicos para su evaluación.

En la actualidad, y desde una perspectiva integral del ser humano, el con- cepto de calidad de vida va más allá de las necesidades básicas de vivienda, servicios, salud y empleo. La revalorización de la dimensión subjetiva en la vida del hombre, como pueden ser las necesidades de libertad, democracia, seguridad y paz, implica una reconceptualización del término. Además, como señala Leff (1995), es prioritario ubicar la evaluación de la calidad de vida dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable, misma que tiene como prin- cipal objetivo potenciar las capacidades del ser humano.

Para lograr lo anterior, varios autores plantean un proceso de aproximacio- nes sucesivas a la calidad de vida de grupos humanos específicos, en momen- tos particulares; hecho indispensable para aproximarse a la complejidad del concepto calidad de vida (Blanco et al., 1995). Además, se hace necesario llevar a cabo investigaciones a nivel local y regional, en comunidades urbanas y rurales, orientadas especificamente al análisis de la calidad de vida y en las que se generen bases de datos que incluyan indicadores ambientales y cultura- les.

De esta manera, hacemos una primera aproximación para la evaluación de la calidad de vida en poblaciones rurales dentro de la perspectiva del desarro- 110 sustentable, entendiendo aquélla como: el grado de satisfacción de las ne- cesidades humanas, objetivas y subjetivas, individuales y sociales, en función de la cultura y del entorno natural de una sociedad particular; la expresión de las necesidades materiales, así como la satisfacción de las aspiraciones y de- seos. Todo lo anterior, enmarcado en las condiciones ambientales propicias para el desarrollo humano.

En esta ponencia presentamos una evaluación de la calidad de vida en cin- co comunidades rurales de México, Belice y Guatemala, en la que se analizan,

4 ie dk el

"$ $1 ;o

además de las necesidades básicas satisfechas, algunos aspectos subjetivos como son la percepción de los habitantes locales sobre su salud y alimenta- ción; la de los recursos naturales, para la satisfacción de sus nece- sidades.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 91: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDlO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

La muestra \ 1

Se estudió un total de cinco comunidades rurales en la región de la frontera sur, en México, se seleccionaron las comunidades de Cobá y Punta Laguna en el estado de Quintana Roo como estudios de caso. En Belice, la de San 'José ~uccotz, en el Distrito de El Cayo, en la zona fronteriza con Guatemala y 1

Bemudian Landing, en la zona central dentro del Distrito de Belice. En Gua- temala, la comunidad de El Remate, en el Departamento del Petén.

Estas comunidades están ubicadas en una región de selva tropical húmeda que se caracteriza por tener orígenes históricos comunes, ya que no sólo com- parten la herencia cultural Maya, sino también una historia colonial común. ~ s t a región se caracteriza también por la marginación social y económica en la que viven muchos de 10s pobladores de comunidades rurales. Aunque el dete- rioro ambiental ha sido devastador en algunas zonas, esta región puede consi- derarse como uno de 10s últimos reductos de selva tropical en México y ~entroaménca, con gran importancia ecológica dada su enorme diversidad biológica. De ahí quey Para lograr el desarrollo sustentable de esta región sea relevante la búsqueda de altemativas económicas, que protejan al medio am- biente y que permitan elevar la calidad de vida de sus pobladores.

En cada ~ ~ m u n i d a d se seleccionaron muestras aleatorias al 15% del total de hogares; aplicándose un total de 100 encuestas y alrededor de 20 entrevis- tas guiadas. De las encuestas Y entrevistas se obbvo información sobre aspec- tos económic~~, sewicios~ uso de recursos nahirales y de la percepción sobre salud, alimentación Y calidad ambiental,

En el cuadro 1 se ~~~Uestran las comunidades estudiadas, el número de habi- tantes y de hogares, el número de hogares encuestados y de enhevistas aplica- das en cada una de ellas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 92: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Cuadro 1 Número de habitantes, tamaño de la muestra de encuesta a hogares y entrevistas

aplicadas en las comunidades estudiadas de la frontera sur, 1996

Guatemala El Remate 1075 163 24 3

1

@@I

E@@ &! sa@

Cobá

País Comunidad Poblacidn Número de Muestra Entrevistas hogares hogares

México Cobá 819 142 23 7 Punta Laguna 76 15 4 2

Belice San José Succotz 1441 299 45 5 Bermudian Landing 196 39 4 3

Es una comunidad maya de 8 19 habitantes, localizada en la selva tropical de la zona central de Quintana Roo, en el municipio de Playa del Carmen-Solidari- dad. Es una comunidad de 142 viviendas que cuenta con servicio de agua potable y de electricidad. No tiene servicio de drenaje ni de recolección de basura, por lo que la mayoría de la gente la quema o la tira al aire libre. Existe una escuela de educación inicial bilingüe del INI y un centro de educación preescolar de la SEP, además de dos escuelas primarias y una telesecundaria. La comunidad tiene acceso al servicio de salud en una clínica de atencih primaria, dependiente de la Secretaría de Salud. La población económicamen- te activa es de 326 personas. Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y el turismo.

Punta Laguna

Localizada a 18 kilómetros de Cobá; según un censo de 1995 se reportan 76 habitantes para la localidad, ubicados en 15 viviendas. Esta localidad maya no cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje, ni de recolec- ción de basura. Tiene una escuela primaria bilingüe y no existe servicio de salud oficial en la localidad. La población económicamente activa es de 30

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 93: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMRlENTk Y E D L ( ' A ( ' ~ ¿ ~ s EN ITL kIEDI0 111 I l i \L. --e . - ~ . . .

personas. Las principales actividades económicas so11 la agricultura y el turis- mo.

San José Succotz

Esta comunidad maya cuenta con 1,441 habitantes, ubicados en 299 vivien- das. La localidad cuenta con el servicio de agua potable, electricidad y reco- lección de basura; carece de drenaje. Existe una escuela primaria. La comhni- dad tiene acceso a servicios de salud en una clínica no estatal. La población económicamente activa es de 846 personas. Las principales actividades eco- nómicas son la agricultura y el turismo. 1 Bermudian Landing

Se encuentra localizada en la rivera del río Belice, a 32 kilómetros de la ciudad de Belice. Esta comunidad creole tiene 196 habitantes y 39 viviendas. Carece de los servicios de agua potable, drenaje y recolección de basura. Toda la comunidad cuenta con energía eléctrica. La educación se ofrece en una escue- I

la ~rimaria. No cuenta con servicio de salud y la clínica más cercana está a cuatro kilómetros. La población económicamente activa es de 87 personas. Las ~rincipales actividades económicas son la agricultura, ganadería y el tu- rismo.

El Remate

Se localiza a la orilla del Lago Petén Itzá, aproximadamente a 30 km. de Tikal, Guatemala. La comunidad cuenta Con 1,075 habitantes, ubicados en 163 vi- viendas; carece de agua potable Y también de los servicios de energía eléctrica, drenaje y recolección de basura. Tiene Una escuela primaria y el servicio de salud se ofrece en un puesto de salud del Ministerio de salud. La población económicamente activa es de 406 Personas. Las principales actividades eco- nómicas son la agricultura y el turismo (cuadro 2).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 94: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

APROXIMACIONES ME1 ODOLOGICAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Cuadro 2 Servicios públicos en las comunidades estudiadas de la frontera sur, 1996

- - . . - -. . .- - - - - Comunidad PEA Escuela Servicio Energía Drenaje Agua Recolección

salud eléctrica potable de basura - - Cobá 326 Sí Sí Sí No Sí No Punta Laguna 30 Si No No No No No San José 846 Sí Sí Sí No Si Si Bermudian Landing 87 Si No Sí No No No El Remate 406 Sí Si No No No No

Para evaluar la calidad de vida de las comunidades rurales, utilizamos un mé- todo de aproximaciones sucesivas mediante la construcción de indicadores' que reflejen la calidad de vida de los habitantes de las comunidades estudiadas. La base metodológica para la evaluación de la calidad de vida, es tomada de la propuesta de Boltvinik, adicionándole cuestiones subjetivas perceptuales de los actores sociales.

Indicador Integrado de Necesidades Básicas Satisfechas (NBS)

Para abordar la evaluación de la calidad de vida pnrtiníos del método descrito por Boltvinik (1990), relativo a las necesidades básicas satisfechas (NBS) o método directo. De los indicadores registrados en las encuestas a nivel hogar, se analizó cada uno de los componentes o dimensioiles de la calidad de vida: adecuación de la calidad y cantidad de la vivienda (calidad de la construcción y cantidad de espacio), adecuación sanitaria (agua, drenaje y excusado), ade- cuación energética (electricidad y combustible para cocinar) y educación (alfabetismo, grados aprobados y asistencia escolar).

l . Del verbo latino inrlicare. que significa scfialar o declarar. Al9iilos de 10s elementos para decidir cuando un iiidicador es irn biren inclicnrlor liieron proporcioiiados por Victor Atiderson: el indicador o la información de donde se calcula, ya debería estar dispnilihlc; el indicador debe ser sobre nl<qo inens~rrnble; LIII indicador debe tener sctrriclo; debe medir algo considerado importante o significativo en si misino; cl indicador debe ser fácil de entender; debe haher u11 relraso breve entre la situaci6n de que se trate y la disponibilidad del indicador: el indicador se debe basar en informacibii que se plicda utilizar para comparar diferentes zonas geográficas; Es conveniente la comparabilidad intcniacional.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 95: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL M E D ~ O RURAL

El indicador NBS es la combinación lineal entre los componentes mencio- nados y nos indica el grado de satisfacción de las necesidades cuya situación se verifica directamente. En general, este indicador trata de integrar un siste- ma a base de ponderadores de costos, basado en la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales, estableciendo normas. Al obtener valores entre O y 2, este Indicador integrado NBS nos permite clasificar a los miembros de una sociedad según su nivel en la calidad de vida en las siguientes categorías: indigentes (0.0-0.499), muy pobres (0.5-0.699), pobres moderados (0.7-0.899); con necesidades básicas satisfechas (0.9-1.099), clase media (1.1-1.499) y cla- se alta (1.5 y más).

Indicador Integrado de Necesidades Básicas Modificado (NBS 1)

~1 indicador integrado de necesidades básicas satisfechas (NBs) que hemos pesentado, no toma en cuenta el deterioro ambiental. Así por ejemplo, al eva- luar el componente de adecuación sanitaria, sólo se considera si se tiene agua entubada dentro de la vivienda, pero no se toma en cuenta si la calidad del agua es adecuada o no O, también si existen problemas en el manejo de la basura o del drenaje, que puedan estar provocando contaminación ambiental.

Dada esta carencia, complementamos el índice NBs con indicadores regis- trados en la encuesta como la calidad del agua y el manejo de la basura, dentro de la lógica de satisfacción de necesidades materiales. Estos indicadores se adicionaron al índice integrado de NBS, de tal modo que se modificó la combi- nación lineal entre los mismos.

Para el manejo de la basura se emplearon tres categodas: cuando la basura gnerada en la vivienda es depositada en camiones o lugares especiales (valor 2; como la norma); cuando es enterrada en el predio (valor 1) y, cuando es depositada en la calle, en el predio baldío O quemada (valor O). Con respecto a la calidad del agua que se COnsume en la vivienda, se categorizó en potable (valor 1; como la noma) Y no potable (valor 0.5); el resultado se multiplicó por la adecuación del agua. hnbos resultados de la basura y el agua se integra- ron al componente de adecuación sanitaria.

Este indicador integrado modificado que conshuimos y que hemos deno- minado NBSI, representa una pnmera fase de la aproximación para n ~ e s r o análisis de calidad de vida en comunidades nirales.

96

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 96: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 Indicador Integrado de Calidad de Vida para Comunidades Rurales (IICVCR)

Como en las comunidades rurales, el medio ambiente natural provee a los habitantes locales de importantes recursos que satisfacen necesidades no sólo materiales como agua, alimentos, combustibles, medicinas, materiales de cons- trucción, sino también necesidades subjetivas, relacionadas a la calidad am- biental, como pueden ser el contacto con la naturaleza, la percepción del espa- cio, etcétera, y tomando en cuenta a Boltvinik (1990) cuando habla de las necesidades básicas, en el sentido de que la utilización de indicadores de vi- vienda y servicios para el medio rural presenta problemas conceptuales seve- ros, fue necesario incorporar estos aspectos en la evaluación de su calidad de vida.

Así, para llegar a una evaluación más adecuada de las comunidades rurales, elaboramos (en una segunda fase metodológica) otra propuesta, basada en el índice de NBSl y que nos dio como resultado el IICVCR.

Categorizamos el uso y el acceso a los recursos naturales de la siguiente manera: con el valor O si no utilizan ninguno, con valor 1 si utilizan entre 1 y 5; y con valor 2 si utilizan entre 6 y 10 (como la norma). Siguiendo el mismo procedimiento (NBSI) de dividir los resultados entre la norma, se obtuvieron valores entre O y 1.

Otro de los aspectos que se incluyó es el estado de salud, partiendo de la autoevaluación de la salud y la alimentación, la presencia de enfermedad en algún miembro del hogar. Así, las categorías de la percepción2 sobre el estado de salud y alimentación fueron: muy buena (valor 3), buena (valor 2; como la norma), regular (valor 1) y mala (valor O); los resultados fueron divididos entre la norma, obteniéndose un rango de valores entre O y 1.5; posterionnen- te, les asignó una nueva escala, quedando dicho rango entre O y 1.

Consideramos importante incorporar este indicador en nuestra propuesta metodológica, como una primera aproximación de los aspectos subjetivos que tendrían que incorporarse en el análisis de la calidad de vida en comunidades mrales. Así, los dos indicadores mencionados de salud-alimentación y uso de recursos, se incorporaron a los resultados obtenidos con el indicador NBSI, para llegar al indicador integrado de calidad de vida para comunidades rurales (ncvcR).

2. La percepción incluye la experiencia directa a través de los sentidos, así como la contextualización cultural de ésta. Es decir, la percepción está mediada por nuestros valores, actitudes, personalidad, etc., pero esta también determinada por factores sociales y económicos (Daltabuit et al., 1994; Arizpe et al., 1993, Whyte 1985 9 Santoro 1980).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 97: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

El IICVCR se construyó sumando los valores con la nueva escala, obteni- dos de la percepción sobre la salud-alimentación y el uso de los recursos; se obtuvo la media y desviación estándar para toda la muestra; dependiendo de la clasificación del hogar en el indicador integrado de NBSl (con el indicador de manejo de la basura y calidad del agua) se le sumó el promedio más dos, una o cero desviaciones estándar, para mantener las clasificaciones del NBS pro- puestas por Boltvinik. \

LOS resultados obtenidos con el indicador de NBS para las comunidades rura- les estudiadas así como su clasificación, se pueden ver en el cuadro 3. Del total de hogares estudiados, 42.1% se clasificaron como indigentes, 16.8% como muy pobres, 25.3% como pobres moderados, 9.5% cubren sus necesidades básicas y sólo 5.3 y 1.1 % se ubican como clase media y clase alta respectiva- mente. Estos resultados nos pemiten comprobar la marginación en la que vi- ven la mayoría de los habitantes de estas comunidades rurales de la región.

En Punta Laguna 100% de 10s hogares son indigentes y en El Remate 73.9%, por lo que resultan ser las comunidades con mayores problemas de pobreza, En las comunidades de Belice existe un menor número de indigentes.

Cuadro 3 Resultados del indicador NBS de comunidades de la frontera sur, 1996 (porcentajes)

Clasificación Cobá P. Laguna San Jos6 Bermudian L. El Remate Total

lndigentes 45.5 100.0 18.6 33.3 73.9 42.1 Muy pobres 9.1 0.0 23.3 0.0 17.4 16.8 Pobres moderados 18.2 0.0 41.9 33.3 4.3 25.3 NBS 18.2 0.0 9.3 0.0 4.3 9.5 Clase media 4.5 0.0 7.0 33.3 0.0 5.3 Clase alta 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1

En el cuadro 4 se presentan 10s ~-~sultados Para cada país; se observa que en Belice hay menor número de indigentes 19.6% comparando con 53,8% en México y 73.9% en Guatemala. En México existe una mayor diferenciación

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 98: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

APROXIMACIONES METODOLOGICAS

social: hogares que van desde indigentes hasta la clase alta. En Guatemala existe mayor pobreza, ya que se registra un mayor número de hogares que no cubren sus necesidades básicas (95.7 %), en comparación con Belice (82.6%) y México (77.0%).

Tales resultados nos hacen constatar las limitaciones que esta metodología presenta para las comunidades rurales, ya que se basa en un modelo de vida urbano que establece como las normas contar con servicios de electricidad, drenaje conectado a una red pública, gas, además de tener excusado con agua corriente, y materiales de construcción como cemento, block o ladrillo. Cabría preguntarse si estas normas son válidas para las comunidades rurales, donde las necesidades básicas pueden satisfacerse de formas distintas. Así por ejem- plo, podría discutirse si en lugares tropicales lo idóneo es contar con techos de concreto, paredes de block y piso de cemento, o si sería mejor contar con viviendas construidas con los materiales de la región como palma, bajareque y10 madera, que son más adecuados a las condiciones climáticas. Los indicadores que se han usado tienen un sesgo antirural y no toman en cuenta factores culturales y medio ambientales. A esta medición, escapan las condicionantes que contextualizan la situación de un país o de una comunidad estudiada.

l

l t Cuadro 4

Resultados del indicador NBS de los paises estudiados, 1996 (porcentajes)

Clasificacibn México Belice Guatemala

Indigentes 53.8 19.6 73.9 Muy pobres 7.7 21.7 17.4

1 Pobres moderados 15.4 41.3 4.3 NBS 15.4 8.7 4.3 Clase media 3.8 8.7 0.0 Clase alla 3.8 0.0 0.0

I Los resultados del NBS1 (cuadro 5 ) muestran que, al considerar estos facto-

res negativos para la calidad ambiental, la clasificación de los hogares estudia- dos cambia, pues existe un número mayor en los que no cubren sus necesida- des básicas de manera satisfactoria en una perspectiva ambiental, al estar dete- riorando el medio ambiente.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 99: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Cuadro 5 Resultados del indicador NBS1 de comunidades de la frontera sur, 1996 (porcentajes)

Clasificación Coba P. Laguna San José Bermudian L. El Remate

Indigentes 50.0 100.0 18.6 33.3 73.9 Muy pobres 4.5 0.0 23.3 0.0 21.7 Pobres moderados 22.7 O .O 44.2 33.3 0.0 NBS 13.6 0.0 9.3 0.0 4.3 Clase media 4.5 0.0 4.7 33.3 0.0 Clase alta 4.5 0.0 0.0 . 0.0 0.0

Total

Con base en los resultados del NBS1 (cuadro 6), podemos decir que es en México donde esta modificación tiene un mayor peso, aumentando el número de indigentes (cuadro 6).

Cuadro 6 Resultados del indicador NBS1 de 10s paises estudiados, 1996 (porcentajes)

I Clasificacibn México Belice Guatemala I

l Indigentes 57.7 19.6 73.9 , , Muy pobres 3.8 21.7 21.7

19.2 Pobres moderados l

43.5 0.0 NBS 11.5 8.7 4.3 Clase media 3.8 6.5 0.0 Clase alta 3.8 0.0 0.0

En el cuadro 7 se presentan 10s resultados sobre el uso de recursos que tienen los habitantes de las comunidades estudiadas. Punta Laguna es la co- munidad con mayor pobreza, donde se hace un mayor uso de recursos natura- les. No podemos entrar aquí en la discusión sobre el ciclo que se establece entre pobreza y deterioro ambiental; es decir, que el deterioro ambiental gene- ra pobreza, pero simultáneamente la pobreza intensifica el deterioro, dada la sobrexplotación de los recursos naturales. Sin embargo, es importante men-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 100: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

cionar que el objetivo del desarrollo sustentable es dar la posibilidad de acceso a una calidad de vida que permita un pleno desarrollo humano. El uso de re- cursos naturales para la satisfacción de necesidades básicas, es vital en las comunidades rurales estudiadas, ya que los hogares clasificados como indigentes no podrían sobrevivir sin ellos. El acceso y uso racional de estos recursos naturales, debe considerarse como uno de los objetivos para el desa- rrollo sustentable de la región, en comunidades rurales ahora y en el futuro.

'I Comunidades No utilizan ningún Utilizan entre 1 y 5 Utilizan entre 6 y 10 recurso recursos recursos

#f

d' d lili

Coba 0.0 56.5 43.5 Punta Laguna 0.0 100.0 0.0 San José 6.7 77.8 15.6 Bermudian L. 0.0 100.0 0.0 El Remate 0.0 75.0 25.0

Cuadro 7 Uso de recursos naturales en las comunidades de la frontera sur, 1996 (porcentaje)

También en el momento de la encuesta, se recabó información del estado de salud (cuadro 8) de 608 personas, de las cuales: 28 personas presentaban enfermedades respiratorias (4.6 %), 22 tenían fiebre (3.6 %), 17 paludismo (2.8 %), 10 presentaban enfermedades gastrointestinales (1.6 %), 8 dolor de cabeza (1.3 %), 5 diabetes (0.8 %), así como otras 32 presentaban diversos problemas de salud (artritis, problemas hepáticos, renales, habían sufrido ac- cidentes, etcétera), (5.2 %). Es importante resaltar que en 57% de los hogares algún miembro ha padecido paludismo, en 2 1 % han tenido dengue, en 15% han sufrido leishrnaniasis y en 2% cólera.

Es interesante notar que la mayoría de los hogares estudiados tienen un estado de salud muy bueno o bueno, especialmente en Bermudian Landing y en San José Succotz. En estas comunidades es precisamente donde, según los indicadores NBS y NBS 1, hay menores problemas de pobreza extrema. En Coba y en El Remate es donde mayor porcentaje de familias presentan mal estado de salud.

Aunque estos datos podrían parecer contradictorios con respecto a los re- sultados obtenidos, es necesario entender que este indicador -estado de salud

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 101: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

y alimentación- es además de orden subjetivo. Es decir, que corresponde tam- bién a la percepción de los miembros de los hogares estudiados sobre lo que es una buena alimentación y salud. La percepción es un proceso sociocultural, por lo tanto, diferentes grupos humanos tienen distintas percepciones sobre un mismo aspecto de la realidad.

Para ejemplificar lo anterior, citaremos la respuesta de un habitante de El Remate que dice tener actualmente buena salud ya que "cuando iba a semanear al monte, sólo llevaba tortillas, al tercer día las tortillas estaban duras y frías y no es bueno para la salud, sólo es bueno comer tortillas calientes". Vemos aquí que nuestros conceptos basados en requerimientos nutricionales, no corres- ~onden a su percepción sobre una buena alimentación. Es necesario interpre- tar estas percepciones dentro del contexto cultural y ambiental de los habitan- tes de las comunidades rurales de dicha región.

Cuadro 8 Percepci6n sobre el estado de salud y alimentaci6n en las comunidades

de la frontera sur, 1996 (porcentaje)

Comunidad Muy bueno Bueno Regular Malo No respondió

Cobá 13.0 34.8 30.4 17.4 4.3 P. Laguna 50.0 0.0 50.0 0.0 0.0 San José 40.0 24.4 17.8 15.6 2.2 B. Landing 75.0 25.0 0.0 0.0 0.0 El Remate 16.7 25.0 33.3 20.8 4.2

Total 30.0 26.0 25 .O 16.0 3.0

Los resultados obtenidos para el IICVCR se presentan en el cuadro 9. Estos resultados muestran diferencias en relación con los presentados anteriormente del NBS y NBS 1, ofreciendo una idea más clara de lo que sucede dentro de las comunidades. Según este índice ProPuesto, se incrementa el número de hoga- res que cubren adecuadamente sus necesidades básicas en Cobá y en San José Succotz, debido a un mayor uso de 10s recursos naturales. En Bemudian Landing los hogares se reclasifican hacia una mejor calidad de vida, dado la percepción sobre su buena salud y alimentación. En El Remate, aunque hay menos hogares indigentes, no se modifica el número de hogares que satisfacen sus necesidades básicas, y a pesar de que el uso de los recursos naturales es

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 102: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

alto, predomina la percepción de tener una mala alimentación y salud. Es im- portante resaltar que, para Pmta Laguna, los tres indicadores utilizados mues- tran los mismos resultados.

Cuadro 9 Resultados del indicador integrado de calidad de vida para comunidades rurales

de la frontera sur, 1996 (porcentaje)

Clasificación Cobá P. Laguna San José Bermudian L. El Remate Total

lndigentes 34.8 100.0 20.0 25.0 54.2 35.0 M y pobres 8.7 0.0 13.3 25.0 33.3 17.0

fiad: Pobres moderados 21.7 0.0 33.3 0.0 8.3 22.0 NBS 17.4 0.0 13.3 25.0 4.2 12.0 Clase media 17.4 0.0 20.0 25.0 0.0 14.0 Clase alta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Los resultados del IICVCR (cuadro 10) muestran, en los tres países, un cam- bio importante en las clasificaciones anteriores, disminuyendo el número de indigentes de manera significativa en México y Guatemala, países con el más alto número de hogares indigentes. En México y Belice, aumenta significati- vamente el número de hogares que cubren sus necesidades básicas y aumentan los hogares de clase media. En Guatemala, si bien disminuye el número de hogares indigentes, hay una reubicación de hogares sólo dentro de la clasifica- ción de muy pobres.

En términos generales, y tomando en cuenta los tres índices expuestos has- ta el momento (NBS, NBSl, IICVCR), observamos ciertas constantes cuyos datos podemos constatar también en otras fuentes estadísticas: en México existe un alto número de hogares indigentes en la zona sureste del país, reflejando una polarización contrastante, que ubica a la mayoría de hogares dentro de las clasificaciones con bajas condiciones de vida. En Belice se muestra como cons- tante menos polarización social, donde la mayoría de los hogares están repar- tidos en toda la clasificación; así por ejemplo, se muestra el mismo porcentaje de indigentes que de clase media. En Guatemala, definitivamente los tres índi- ces expuestos ubican a la mayoría de los hogares entre indigentes y muy PO-

bres; estos datos se explican si tomamos en cuenta la grave crisis política, social y económica, luego de más de treinta años de conflicto armado en ese país.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 103: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

Cuadro 1 O Resultados del indicador integrado de calidad de vida para comunidades rurales

de los países estudiados, 1996 (porcentajes)

Clasificaci6n México Belice Guatemala

Indigentes 44.4 20.4 54.2 Muy pobres 7.4 14.3 33.3 Pobres moderados 18.5 30.6 8.3 NBS 14.8 14.3 4.2 Clase media 14.8 20.4 0.0 Clase alta 0.0 0.0 0.0

LOS resultados presentados con 10s distintos indicadores (NBS, NBS1, IICVCR) demuestran que, la gran mayoría de 10s habitantes de las comunidades rurales de la frontera sur, tienen una mala calidad de vida, producto de la iniquidad provocada por el modelo de desarrollo imperante en los tres paises.

~ l g u n o s autores señalan que la medición de la calidad de vida mediante distintos indicadores, permiten identificar la carencia estructural y el compo- nente de satisfactores que deben ser promovidos y desarrollados por medio de la intervención distributiva del Estado en políticas sociales (Blanco et @l., 1995). Los resultados presentados en nuestra investigación, hacen ver la necesidad de mejorar la calidad de vida de 10s habitantes de la región estudiada, a través de políticas públicas que ofrezcan servicios adecuados a las caractensticas cultu- rales y ambientales de la población. De ~ u e r d o con nuestros resultados, se observa la carencia de servicios públicos como agua potable, electricidad y salud en las comunidades estudiadas; asimismo, se constata no sólo su caren- cia sino, en otros casos, la falta de una buena calidad de tales servicios.

Para la construcción de IICVCR partimos de considerar la existencia de un núcleo irreductible de necesidades básicas humanas. Pero la forma de satisfa- cer estas necesidades puede diferir. Eíemos cuestionado tomar como noma los satisfactores que se desprenden de un estilo de vida único: el de las socie- dades urbanas de países industrializados. Por eso es necesario reconsiderar las normas que evalúan la calidad de vida en comunidades rurales, no sólo pen-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 104: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AIUZPE, L.; F. PAZ y M. VELAZQUEZ, Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la desforestación en la Selva Lacandona, México, Cen- tro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 1993.

!@

/' >

/

sando que sus habitantes pueden satisfacer algunas necesidades con elementos que provee el entorno natural, sino también en el factor cultural y ambiental. Reconsiderar las normas en función del factor cultural implicaría retomar as- pectos subjetivos como la percepción que asume una sociedad en particular para tener una buena calidad de vida.

La metodología propuesta significa sólo una primera aproximación al aná- lisis de la calidad de vida de comunidades rurales, ya que permite ver las posi- bilidades de la incorporación de aspectos subjetivos y ambientales. Al incor- porarse los aspectos subjetivos, los resultados muestran que, si bien los hoga- res de acuerdo con las normas establecidas no cubren sus necesidades básicas (materiales), vemos que sí logran satisfacer algunas de sus necesidades por medio de otros satisfactores y otras normas culturalmente determinados, al considerar la percepción sobre su salud y alimentación así como el acceso a los recursos naturales,

Los resultados del índice IICVCR nos permite entender que, al agregar los aspectos subjetivos en la evaluación de la calidad de vida, se modifica la cali- ficación otorgada originalmente usando el índice NBS. Esto nos demuestra -dependiendo del acceso y uso de los recursos disponibles en el entorno- cómo se modifica la satisfacción de las necesidades básicas.

Nuestros resultados confirman la idea de que la calidad de vida no se puede medir por un patrón homogéneo de bienestar, y por ello no puede resultar de

dis" ;$$ dio P ' \df lfl dl 18 P" :u

3 Y a ,I '

una planificación centralizada de las condiciones de existencia de una pobla- ción culturalmente diversa. Es necesario evaluar la calidad de vida por medio de las necesidades sentidas y los valores subjetivos de las comunidades estu- diadas. Los valores culturales median las necesidades básicas y la calidad de vida de la población.

De este rnodo, pensamos que podemos contribuir a llegar a una evaluación de la calidad de vida que, como lo señala Leff (1995), abra una perspectiva para pensar la equidad social en el sentido de la diversidad ecológica y cultu- ral.

OBRAS CONSULTADAS

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 105: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

BLANCO, J.; J. A. RIVERA, O. L ~ P E Z y F. RUEDA, "Una aproximación a la cali- dad de vida. Límites conceptuales y metodológicos", documento pre- sentado en el Primer Simposio sobre Calidad de Vida, Salud y Am- biente, 19 y 20 de octubre, México, CRlM-UNAM, COEPO, IIA, Méxi- co, Cuernavaca, Morelos, 1995, documento.

BOLTVMIK, Julio, Pobreza y estratificación social en México, INEGI, El Cole- gio de México, México, IIS-UNAM, 1990.

DALTABUIT, Magali, "Cambio ambiental global y calidad de vida", documento 1 re sentado en el Primer Simposio sobre Calidad de Vida, Salud y Am- ; biente, Cuernavaca, Morelos, CRIM-UNAM, COEPO, 1995,19 y 20 de octubre, documento.

y L. M. VARGAS, E. SANTILLÁN y H. CISNEROS, Mujer rural y medio ambiente en la Selva Lacandona, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria, UNAM, 1994.

y L. M. VAZQUEZ, H. CISNEROS, E. SANTILLAN y O. BARRERA, "~coturismo y desarrollo sustentable: impacto en comunidades rura- les de la frontera sur", México, proyecto de Investigación CRIM- CONACYT, 1996, documento.

ESCOBAR, Arturo, Encountering Develeopment. The Making and Unmaking of the Third World, New Jersey, E.U.A, Princeton Studies in Culturc/ ~oweríHistory, Princeton University Press, 1995.

ESTEVA, Gustavo, 1994, "La construcción comunitaria: más allá del desarrollo sustentable", en: Desarrollo sustentable y participación comunitaria, México, CRiM-UNAM, Cuernavaca, Morelos.

LEFF, Enrique, 1995, "Notas breves sobre calidad de vida y racionalidad amo biental", documento presentado en el Primer Simposio sobre Calidad de Vida, Salud y Ambiente, Cuemavaca, Morelos, CRIM-UNAM, COEPO, IIA, 1995, 19 Y 20 de octubre, documento,

PALOMINO, ~e r tha , 1995, "lXeflexiones sobre la calidad de vida, el medio am- biente y la salud", d ~ ~ u m e n t o presentado en el Primer Simposio sobre calidad de Vida, Salud Y Ambiente, Cuernavaca, Morelos, CRIM- UNAM, COEPO, IIA, 1995919 Y 20 de octubre, documento.

SANTORO, Eduardo, "Percepción social"^ en: Psicología social, Sánchez, E. el al., eds., México, Editorial Trillas, 1980.

WHYTE, Anne, "Perception", en: An Introduction to Social Research Me$hods, Karp S. A. et al., eds., Boston, E.U.A., Little, Brown and Co., 1985.

106

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 106: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Patricia Ávila García*

INTRODUCCION

El objetivo de este ensayo consiste en brindar un panorama general sobre los principales problemas ambientales de México en la década de los noventa, así como sus implicaciones en la calidad de vida de la población. Además, se pretende reflexionar sobre el origen de estos problemas y sus tendencias ac- tuales en las zonas urbanas y rurales.

Es importante señalar que, para términos de este ensayo sólo se considera- rán como problemas ambientales aquellos que están asociados con los proce- sos de urbanización, industrialización y cambio tecnológico. El interés es ana- lizar la manera en que repercuten estos problemas en la calidad de vida de la población. La razón de no incluir los problemas ecológicos como la desfo- restación, erosión del suelo Y pérdida de biodiversidad, es más por razones analíticas que por restar su importancia y complejidad.

Los O ~ G E N E S DE LA PROBLEMATICA AMBlENTAL

Desde los años cuarenta comenzó a difundirse en el país un modelo de desa- nollo basado en el crecimiento y concentración urbano-industrial (Garza, 1990; Rofmann, 1990) y en la adopción de un nuevo estilo tecnológico de uso y manejo de los recursos naturales y energéticos (Sunkel, 1981).

Entre 1940 y 1990, el crecimiento demográfico y urbano fue muy signifi- cativo: la población se cuadruplicó al pasar de 19,653,552 a 8 1,249,645 habi- tantes; y la población urbana aumentó del 35.1 al 7 1.3% del total nacional. Las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey se convirtieron en los principa- les centros urbano-industriales del país. Por ejemplo, la ciudad de México en 1990 concentraba 19% de la población nacional, 27% del producto interno

* El Colegio de Michoacán

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 107: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

bmto nacional en 1985, y 29.5% de la industria manufacturera en 1980 (Pradilla, 1993).

Otras regiones del país experimentaron también importantes ritmos de cre- cimiento urbano-industrial, tales son los casos de: las zonas fronterizas con los Estados Unidos de América como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez; las zo- nas petroleras del Golfo de México como Coatzacoalcos, Minatitlán y Salina C ~ Z ; y algunos "polos de desarrollo" como el complejo industrial de Lázaro Cárdenas y las zonas turísticas como Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta.

~1 papel de las zonas rurales del pais no fue ajeno a este proceso, ya que aportaron alimentos baratos para las ciudades, y las materias primas y divisas necesarias para la producción manufacturera e industrial. Esto fue posible, en gran parte por, el reparto de tierras ejidales y comunales; la creación de infra- estructura hidráulica, distritos y unidades de riego (se abrieron seis millones de hectáreas); y la introducción de nuevos paquetes tecnológicos en zonas de riego y temporal (semillas mejoradas, mecanización, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas).

Las implicaciones ambientales de este modelo de desarrollo y estilo tecno- lógico en el país se tradujeron en: a) un aumento en los ritmos de explotación de los recursos naturales y energéticos Por la mayor demanda de materias primas para la industria y de bienes de consumo para la población; b) un au- mento en la calidad y cantidad de 10s desechos urbanos, industriales y agríco- las por la naturaleza de 10s procesos de producción, distribución y consumo, y la tecnología asociada; y C) un mayor deterioro del entorno natural y rural por la localización y expansión de algunos centros urbanos e industriales.

Sin embargo, el origen de 10s problemas ambientales no sólo estuvo dado por la magnitud de la población o la concentración industrial existente, sino también por los nexos y niediaciones tecnológicas que estableció la población con su medio ambiente (PNUMA, 1990). De allí, estos problemas se presenta- ron también en localidades medias y pequeñas, en regiones agrícolas y agroindustriales, y en algunos polos idustriales del pais.

Cabe seiialar que algunos problemas ambientales traspasan las fronteras nacionales y requieren ser abordados desde una perspectiva internacional. Tal es el caso de los desechos industriales peligrosos provenientes de 10s Estados Unidos de América que son vertidos de manera clandestina en el pais; y la contaminación del agua por la salinidad de 10s suelos y el uso de plafiicidas en las zonas de riego de ese mismo país y que luego afecta a 10s nos que atraviesan la franja fronteriza con México.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 108: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE MÉXICO

1 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

La problemática ambiental del país es compleja y multidimensional, debido a que están asociados tanto procesos biofísicos como los sociales, económicos, políticos y tecnológicos. No obstante su complejidad, en términos analíticos , pueden distinguirse cinco problemas ambientales: a) la escasez de agua y sobreexplotación de acuíferos; b) la contaminación del agua por descargas urbanas, industriales y agrícolas; c) la contaminación del aire en zonas urba- nas e industriales; d) la generación y disposición final de desechos sólidos e industriales peligrosos; e) y la alta vulnerabilidad urbana y rural ante desastres naturales y accidentes industriales.

Cabe mencionar que en la actualidad, la mayoría de los estudios e informa- ción disponible privilegia los casos de la ciudad de México, y de las zonas fronterizas y petroleras. La razón es porque allí se han agudizado más algunos de estos problemas, aunque no significa que en el resto del país no existan o carezcan de importancia.

La escasez de agua y sobreexplotación de acuiferos

En términos de la distribución de la precipitación y temperatura en el territorio nacional se tiene que: 31% es desértico y árido, 36% semiárido, y 33% subhúmedo y húmedo. La precipitación media es de 780 milímetros que equi- vale a un volumen anual de 1,530 kilómetros cúbicos, de los cuales escurre el 27%, es decir, 410 kilómetros cúbicos.

La distribución espacial del agua que escurre en forma de ríos es similar a ]a precipitación. En el norte y altiplano central, que representa más de la mitad de] territorio, sólo se registra 19% del escurrimiento medio anual. Sin embar- go, allí se localizan las dos terceras partes de la población, más del 70% de la industria manufacturera y 40% de la superficie agrícola de temporal. En con- traste en el sureste del país, en una superficie menor a la cuarta parte del total nacional, escurre 67% del volumen tota.1, se localiza 24% de la población y la industria manufacturera no es significativa en relación con el resto del país. Por otra parte, arriba de los 2,000 metros sobre el nivel del mar se localiza más de la cuarta parte de la población Y sólo se tiene 4% del escurrimiento medio anual. En cambio, abajo de los 500 metros sobre el nivel del mar, se tiene un número igual de habitantes y el escurrimiento es mayor al 50% (SARH, 1989).

Como resultado de esta desigual distribución del agua y los elevados re- querimientos en algunas regiones del país, se ha visto incrementada la extrac-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 109: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ción de agua del subsuelo mediante la perforación de pozos profundos. El volumen medio anual extraído es de 25 kilómetros cúbicos y equivale a las cuatro quintas partes del volumen renovable. Cerca del 80% del agua subterrá- nea se destina para el riego de dos millones de hectáreas, que representa las dos terceras partes de la superficie total irrigada; un 12% se utiliza para abas- tecer a 40 millones de habitantes; 6% abastece a la industria; y lo restante se aprovecha para usos domésticos y ganaderos en las zonas rurales. No obstante, la mayor parte de la extracción de agua se realiza en la zona árida del país, donde la renovación de los acuíferos es muy reducida (SARH, 1989).

Es así como se ha producido la sobreexplotación de acuíferos, ya que el nivel de aguas subterráneas ha descendido significativamente y algunos pozos profundos se han agotado. Por ejemplo, en la zona agrícola de La Laguna, que tenia 365 pozos profundos en 1932, se pasó a 3,334 en 1980. Pero en ese último año, 2,467 pozos estaban en funcionamiento y 867 habían caído en desuso. El nivel de aguas subterráneas oscilaba entre los 200 y 400 metros de profundidad (García, 1989).

Por otra parte, el aumento en la demanda de agua, por el crecimiento demo- gráfico y los cambios en 10s patrones de consumo, ha contribuido a acentuar los roble mas de escasez en 10s asentarnientos humanos, sobre todo, en aque- llos que, por sus particulares condiciones hidrológicas y geohidrológicas, pre- sentan serios problemas de disponibilidad del recurso. Asimismo, la concen- tración de actividades industriales Y de servicios ha demandado importantes volúmenes de agua, agudizando 10s conflictos sociales por el uso urbano y productivo del agua (Bennet, 1988).

Un caso interesante es el de la ciudad de México, cuyo abastecimiento depende de la explotación de aguas subterráneas locales y de la aportación de cuencas lejanas. El gasto energético requerido para la conducción del agua es muy alto, ya que implica salvar desniveles topográficos cercanos a los 1,200 metros. La disponibilidad de agua oscila alrededor de los 60 metros cúbicos por segundo, donde 75% corresponde al abastecimiento por cuenca propia y 25% de las cuencas del Lema y C ~ t ~ a m a l a . Se calcula que entre 20 y 30% del agua se pierde por fugas y tan so10 7% del agua utilizada se recicla (Ezcurra, 1991).

Sin embargo, existe una deficiente dotación y calidad del servicio de agua, que conduce a un acceso diferencial entre la población. Por ejemplo, en colo- nias populares de la ciudad de México, la dotación media por habitante no llega a'los 20 litros diarios; en cambio en otras residenciales son cercanos a los 400 litros diarios (Schteingart, 1989).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 110: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE MEXICO

Pero, la escasez de agua no es un problema exclusivo de las grandes ciuda- des, ya que existe un gran número de localidades medias y pequeñas con un deficiente abastecimiento. Según Altamirano (1 991), para 1990 el país tenía una cobertura de agua potable del 68%, siendo diferencial en las zonas urba- nas y rurales: 76 y 49% respectivamente. De allí que la cobertura sea más deficiente en estas últimas. Por ejemplo, en el caso de la Meseta Purépecha, la población indígena tiene que caminar varios kilómetros de distancia'o requie- re estar formada hasta dos días para obtener pequeños volúmenes de agua. Su dotación media es de 12 litros diarios por habitante. Valor inferior al que se tiene en países como Sudán y la India (Ávila, 1996).

La contaminación del agua por descargas urbanas, industriales y agrícolas

A pesar de los problemas de escasez de agua y sobreexplotación de acuíferos, el aprovechamiento de 10s recursos hídncos en el país es muy deficiente: menos del 15% de las descargas urbanas e industriales recibe tratamiento y reciclamiento; y el restante 85% se vierte directamente a los ríos, lagos y ma- res. Además 56% de las descargas totales son agrícolas, 26% urbanas y 18% industriales (SEDUE, 1986).

No obstante la importante magnitud de las descargas agrícolas, en la actua- lidad no existen estudios a nivel nacional que evalúen su impacto en la conta- minación del agua (por salinización, uso de plaguicidas y herbicidas, vertido de materia orgánica). A nivel local, hay estudios que muestran cómo la con- centración de plaguicidas contribuye a elevar los niveles de contaminación en algunas lagunas y ríos del sureste del país (Botello, 1987). Otros estudios se- ñalan cómo la sobreexplotación de pozos profundos para el riego en el norte del país ha venido acompañada de una mayor contaminación del agua por las elevadas concentraciones de arsénico (Athié, 1987).

En cuanto a la determinación de los niveles de contaminación del agua por las descargas urbanas e industriales en el país, existe un estudio realizado por SEDUE (1985) que muestra lo siguiente: a pesar de que el volumen de descar- gas industriales (79 metros cúbicos por segundo m3/s) es inferior a las urbanas (105 m31s) su aportación en la contaminación del agua es mayor. Por ejemplo, en términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) las industrias contribu- yen con 61% del total nacional (en la que destaca la industria azucarera, quí- mica, del papel, metal básica y elaboración de bebidas). Las principales fuen- tes de contaminación del agua son la materia orgánica, los organismos

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 111: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

patógenos, las grasas y aceites, los metales pesados y otras sustancias quími- cas.

De esta forma, el aumento en el volumen de aguas residuales y desechos contaminantes que se infiltran en el subsuelo o que se vierten directamente los drenajes y cuerpos de agua receptores (ríos, lagos, mares) han afectado los entomos naturales y rurales aledaños a las ciudades y zonas industriales, así como a los acuíferos que abastecen a la población y zonas agrícolas.

Según Athié (1987), las cuencas hidrológicas más deterioradas por las descargas urbanas e industriales son las de los ríos Lema-Santiago, Pánuco, San Juan, Balsas y Blanco (cuadro 1). Además, las aguas estuarinas y marinas se encuentran muy deterioradas en las cercanías a los puertos industriales y turísticos de Coatzacoalcos-Minatitlán, Tampico-Madero, Lázaro Cárdenas, Altamira, Salina Cruz, Acapulco Y Mazatlán. Los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Chapala presentan deterioro ecológico por las descargas agrícolas, urbanas e industriales. Asimismo, hay problemas de contaminación de agua en la franja fronteriza con Estados Unidos, como son el río Bravo (por fertilizantes, plaguicidas, salinidad y materia orgánica) Y el río Colorado (por la salinidad).

Cabe mencionar el caso de 10s nos Coatzacoalcos y Tonalá, cuyas concen- traciones de hidrocarburos totales resultantes de las actividades petroleras re- basan diez veces los límites marcados para áreas costeras. Además de que se presentan algunos hidrocarburos aromáticos polinucleares que son muy peli- grosos por su potencial carcinogénico (Botella, 1987).

Finalmente, un volumen importante de las aguas contaminadas se destina para e: riego de cultivos en la agricultura. Por ejemplo, tan sólo la ciudad de Méxlc;o contribuye con 30% de las descargas totales del país y son utilizadas para irrigar dos distritos de riego, cuya extensión es de 43,972 y 24,972 hectá- reas cada uno (Herrera, 1989).

La contaminación del agua afecta la base natural en la que se sustentan los procesos productivos en el medio rural (agricultura, ganadería, pesca). Por ejemplo la calidad de las tierras se ha deteriorado por el contenido de metales pesados y otras sustancias químicas que traen las aguas contaminadas que se utilizan para riego. Igualmente afecta las condiciones sanitarias de los agricul- tores y de la población urbana y rural que consume agua y alimentos contami- nados. El riesgo de contraer enfermedades hídncas como el cólera es alto en estos sectores de la población.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 112: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE MÉXICO

La contaminación del aire en zonas urbanas e industriales

1 La contaminación del aire tiene su origen por fuentes naturales (erupciones volcánicas, tolvaneras e incendios forestales) y antropogénicas (fijas y móvi- les). Estas Últimas han cobrado gran importancia como causantes del deterioro de la calidad del aire principalmente en los centros urbanos e industriales. Éstos incluyen: al sistema de transporte público y privado basado en vehículos automotores; a las actividades industriales; a la basura doméstica y desechos industriales depositados en tiraderos a cielo abierto; y a la defecación al aire libre (Restrepo, 1992).

Las fuentes industriales y vehiculares contribuyen en mayor medida en el deterioro de la calidad del aire. Según SEDUE (1986), en el país se emiten anualmente más de 16 millones de toneladas de contaminantes, donde 65% son de origen vehicular y 35% industrial. Tan sólo la ciudad de México con- centra más de tres millones de automóviles y 30,000 industrias, y aporta 24% de las emisiones contaminantes; la ciudad de Guadalajara concentra 290,000 vehículos y 6,000 industrias y aporta 3.5%; la ciudad de Monterrey concentra 200,000 vehículos y 5,000 industrias y aporta 3%. El resto de las zonas indus- triales aporta 70% de las emisiones contaminantes.

Entre las principales sustancias contaminantes que flotan en las atmósferas urbanas se encuentran: el bióxido de carbono, monóxido de carbono, bióxido de azufre, Óxidos de nitrógeno y ozono. Por ejemplo, los automóviles son la mayor fuente de monóxido de carbono, de hidrocarburos y de los óxidos de nitrógeno (Jáuregui, 1992).

Los niveles de contaminación del aire han tendido a incrementarse con el crecimiento y concentración urbana e industrial. Tal es el caso de ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Juárez y Querétaro; y de las zonas industriales de Toluca, Coatzacoalcos-Minatitlán, Tampico-Madero, Tula, Salina Cruz, donde sus niveles máximos permisibles son rebasados la mayor parte del año.

Por ejemplo, en 1991 la ciudad de México tuvo 349 días que sobrepasaron la norma de calidad de aire (principalmente ozono) en al menos uno de los cinco sectores en que se divide la ciudad. Es decir, durante el 90% del año, se presentaron serios problemas de contaminación del aire (Jaúregui, 1993). Ade- más en el invierno de ese mismo año,. las concentraciones de monóxido de carbono, bióxido de azufre y ozono rebasaron en 400% a los valores máximos permisibles (cuadro 2). Situación que ha generado diversos problemas respira- torios y trastornos en la salud de la población (Castillejos, 1992).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 113: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCAC~ON EN EL MEDIO RURAL

Igualmente, en el caso de Coatzacoalcos y Minatitlán, las industrias petroquímicas y de producción de fertilizantes y cloro contribuyen a la emi- sión de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas, bióxido de azufre, fluoruros, amoniaco, cloro y plomo. Entre las concentracio- nes que rebasan las normas de calidad del aire están las de hidrocarburos, partículas, bióxido de azufre y plomo (Bravo, 1992). Además se ha encontra- do en los sedimentos y especies vegetales de los manglares del sureste del país, elevadas concentraciones de contaminantes de origen petrolero, que re- basan los valores permisibles para zonas costeras (Gallegos, 1986).

Los desechos sólidos urbanos e industriales peligrosos

La generación de desechos sólidos en el país asciende a 32,583 toneladas dia- nas y equivale a 73 1 gramos por habitante al día. No obstante, casi la mitad de 10s desechos se vierten libremente a barrancas, ríos y calles, y el resto a través de tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios (SEDUE, 1986). Situación que contribuye a contaminar el aire, suelo y agua.

La ciudad de México genera aproximadamente 12,000 toneladas diarias de desechos sólidos, valor que representa casi la tercera parte de la producción total en el país (Ezcurra, 1991). Sin embargo, la generación de basura no es homogénea, ya que varía SU v ~ h m e n Y composición según los estratos socioeconómicos de la población. En un estudio realizado por Restrepo (1 985) se encontró que el estrato más bajo generaba 4500 gramos diarios por familia, mientras que el más alto era de 5252. La diferencia era de más de 750 gramos por familia diarios. La composición de la basura también variaba entre ellas. En el estrato bajo se distribuían de la siguiente manera: los desechos orgáni- cos, metales, papel, plástico, vidrio, textiles Y otros (tierra, piedra, excremen- to, agua) representaban respectivamente 466292.0, 17.1,5.1,7.7,6.1 y 15.8% del total de basura generada. Mientras que el estrato alto aportaba 45.5,4.4, 19.0,6.5, 14.8,4.8 y 5.1% del total de 10s desechos orgánicos, metales, papel, plástico, vidrio, textiles y otros, generados respectivamente.

Es decir, los estratos bajos aportaban un mayor Porcentaje de materia orgá- nica, textiles y otros desechos, que 10s estratos altos; mientras que estos últi- mos tenían una composición mayor de metales, papel, plástico y vidrio. Valo- res que reflejan patrones diferenciales de CO~~sumo y de generación de basura entre los estratos socioeconómicos de la población (cuadro 3).

Según cifi-as oficiales (SEDUE, 1986), en el país se generan diariamente unas 200,000 toneladas de desechos industriales, de los cuales 150,000 son

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 114: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE MEXICO

provenientes de las actividades mineras y 50,000 de la transformación. De estos últimos, entre 10 y 15% son considerados peligrosos. Es decir, se produ- cen entre 5,000 y 7,500 toneladas diarias de desechos industriales peligrosos. Sin embargo, sólo 1 % de estos desechos (5,000 toneladas) se vierten en confi- namientos controlados y el resto (45,000 toneladas) va a dar a los tiraderos a cielo abierto y cementerios clandestinos. Por lo que casi 100% de los desechos peligrosos se vierten sin control.

No obstante, Ortiz Monasterio (1987) sefíala que los valores estimados para los desechos industriales peligrosos son conservadores, ya que sólo considera a sustancias de alta peligrosidad y no toma en cuenta la acumulación de dese- chos en décadas pasadas. De allí que los desechos llegarían a tener un volumen siete veces mayor que el estimado: de tres a veinte millones de toneladas anua- les. Además, es necesario considerar el carácter acumulativo de los desechos en el tiempo para analizar los riesgos en la salud y el deterioro del medio ambiente. Por lo que para 1990 se estimó un volumen acumulado de 74.82 millones de toneladas anuales de desechos industriales peligrosos. Valor que contrasta con los tres millones de toneladas anuales que había en 1940 (cuadro

4). A estas cifras es necesario agregar los desechos peligrosos que son deposi-

tados de manera clandestina al país por algunas industrias de los Estados Uni- dos de América. Actualmente, no se cuenta con estudios que estimen estos volúmenes, aunque se tienen registros de varios casos que se han presentado y que han provocado daños en la salud por la contaminación de los acuíferos y del suelo (Athié, 1987; Ortiz Monasterio, 1987; Pérez, 199 1).

'l La vulnerabilidad urbana y rural y los riesgos ambientales i ;

La alta concentración de industrias e inadecuado mantenimiento del equipo e infraestructura industrial, aunada al crecimiento desordenado y segregado de los asentamientos humanos, son factores que contribuyen a una mayor vulne- rabilidad de la población ante desastres naturales y accidentes industriales (PNUMA, 1990; Aguilar, 1993). Igualmente, el aumento en los riesgos en Ia salud por la contaminación del agua, aire y suelo, han deteriorado la calidad de vida de la población. No obstante, los sectores más pobres de la población han sido los más vulnerables. Esto es porque dentro de los asentamientos humanos existen diferentes espacios socioambientales, que conducen a un diferencial en la calidad de vida de la población (Ibarra, 1985; Leff, 1990; Puente, 1988).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 115: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Las explosiones de San Juan Ixhuatepec en 1984 y las de Guadalajara en 1992, el terremoto de 1985 en la ciudad de México, el huracán Gilberto en 1988 y las inundaciones en Tijuana en 1993 y Acapulco en 1997, son algunos ejemplos de la alta vulnerabilidad urbana ante desastres naturales y explosio- nes industriales. Sin embargo estos desastres muestran la mayor vulnerabili- dad de la población pobre, ya que sus viviendas son de baja resistencia y mala calidad en su construcción, y se localizan en terrenos marginales (sobre minas, en declives, zonas inundables) o en zonas de alto riesgo por su cercanía a los márgenes de ríos, gasoductos o zonas industriales. De allí que los factores que contribuyen a que una situación se convierta en desastre, tiene una explicación social. un que existen eventos naturales como los terremotos, cuyos efectos no serían tan grandes si existieran mejores condiciones de seguridad y bienes- tar de la población. Lo mismo sucede en el caso de las explosiones industriales en zonas urbanas.

La cobertura que han'alcanzado 10s problemas ambientales en el país nos lleva a plantear que no sólo están asociados con las grandes ciudades y zonas indus- triales, sino también se presentan en localidades medias y pequeñas, y en zo- nas agropecuarias y pesqueras. De allí que 10s problemas ambientales depen- den de la acción de una multiplicidad de Procesos sociales y biofísicos, que conducen a una determinada articulación entre la población y el medio am- biente.

Sin embargo, estos problemas se toman más agudos en las grandes concen- traciones urbanas e industriales, debido a su acelerado y desordenado creci- miento, y a la adopción de patrones de producción Y consumo que conducen a un aumento en el uso de 10s r~cursos naturales Y energéticos, y generación de desechos contaminantes.

No obstante, la forma en que estos problemas afectan a la población es diferencial, y sobre todo afecta a 10s pobres urbanos y rurales. La razón es porque se asientan en lugares de alta vulnerabilidad ante desastres naturales e industriales, además de que carecen de 10s medios necesarios para su supervi- vencia (servicio de agua, vivienda, empleo).

Finalmente, es importante mencionar que la posibilidad de revertir algunos de los procesos de deterioro ambiental en el país, conllevan a la necesidad de actuar en distintos niveles (social, económico, ~olítico, jurídico, tecnológico y

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 116: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE M É X I C O

educativo), y con metas que van desde el corto hasta el largo plazo. Es decir, se requiere de una gestión ambiental del desarrollo que busque mejorar la calidad de vida de la población.

OBRAS CONSULTADAS

AGUILAR, Adnán y Lourdes SANCHEZ, "Vulnerabilidad y riesgo en la ciudad de México", en: Ciudades, núm. 17, México, 1993, enero-marzo.

ALTAMIRANO, René, "El control de la contaminación del agua en México", en: Agua Limpia: estrategia nacional, México, Colegio de Ingenieros Ci- viles de México, 199 1.

ATHIÉ, Mauricio, Calidad y cantidad de agua en México, México, Fundación Universo Veintiuno, 1987.

ÁVILA, Patricia, Escasez de agua en una región indigena de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 1996.

BENNET, Vivienne, "Servicios públicos urbanos y conflicto social: el agua en Monterrey", en: Cemtti, Mari0 (ed.), Monterrey: siete estudios con- temporáneos, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1988.

BOTELLO, Alfonso V. y Federico PAEz, Medio ambiente en Coatzacoalcos. El ~roblema crucial: la contaminación, México, CECODES, 1987.

CASTILLEJOS, Margarita, "La contaminación ambiental en México y sus efec- tos en la salud humana", en: Schteingart, Martha y d' Andrea, Luciano, Servicios urbanos, gestión localy medio ambiente, México, El Cole- gio de México, 199 1.

"La contaminación atmosférica y la salud", en: Comisión Nacio- nal de Derechos Humanos, La contaminación atmosferica en México, México, 1992.

COMISI~N DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CDMA), Nuestra propia agenda sobre desarrollo y medio ambiente, México, BID-FCE-PNUD, 1 99 1.

EZCURRA, Ezequiel, De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la cuenca de México, México, SEP-FCE-CONACYT, 199 1.

GALLEGOS, Margarita, Medio ambiente en Coatzac~alcos:~etróleo y manglar, México, CECODES, 1986.

GAMBOA, Jorge y José REVAH, "Servicios urbanos y medio ambiente. El caso de la ciudad de México", en: Schteingart, Martha y dYAndrea, Luciano, Sewicios urbanos, gestión local y medio ambiente, México, El Cole- gio de México.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 117: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA. MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

GARC~A, Rolando, 1989b, Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva: el caso de la Comarca Lagunera, México, CINVESTAV- IPN.

GARC~A, Roberto, "Área metropolitana de Monterrey. Problemática ecológica, servicios urbanos y medio ambiente", en: Schteingart, Martha y d'Andrea, Luciano, Servicios urbanos, gestión local y medio ambien- te, México, El Colegio de México.

GARZA, Gustavo, "El carácter metropolitano de la ciudad de México, 1900- 1988", ponencia presentada en el Primer seminario sobre teoría yprác- tica del desarrollo regionaly regionalización socioeconómica, Méxi- co, UNAM, 1990, enero.

HERRERA, César, "Disposición de aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México", en: Quadri, Gabriel (comp.), Aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México, Fundación Friedrich Ebert, 1989.

IBARRA, Valentín et al., "La ciudad Y el medio ambiente", en: Demografia y economía, vol. XVIII, núm. 1 (U), 1984.

JÁUREGUI, Ernesto, "La contaminación atmosférica", en: Ciencia y desarrollo, vol. XIX, núm. 109, México, 1993, marzo-abril.

LEFF, Enrique (coord.), 1990, Medio ambiente y desarrollo en México, Prefa- cio, vol. 1, México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1990.

LEGORRETA, Jorge y Ángeles FLORES, "La contaminación atmosférica en el Valle de México", en: Comisión Nacional de Derechos Humanos, La contaminación atmosférica en México, 1992.

ORT~Z MONASTERIO, Fernando et al., Manejo de los desechos industrialespe- I

ligrosos en México, México, Rmdación Universo Veintiuno, 1 987. PEREZ, Daniel, 'LPoluciones transfronterizas", Ponencia presentada en el Colo-

quio sobre sociedady Medio Ambiente en México, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 199 1. I

PNUMA-AGENCIA ESPANOLA DE COOPERACIÓN .[NTERNACIONAL, Desarrollo y medio ambiente en América Latina Y el Caribe: una visión evolutiva, España, MOPU, 1990.

PRADILLA, Emilio, Territorios en crisis: México 1970-1992, México, Ed. m, 1993.

PUENTE, Sergio, "La calidad material de vida en la zona metropolitana de la ciudad de México: hacia un enfoque totalizante", en: Puente, Sergio y Legorreta, Jorge (coords.), Medio ambientey calidad de vida, México, DDF y Valdés Eds, 1988.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 118: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE MEXICO

RESTREPO, Iván y David PHILLIPS, La basura: consurno y desperdicio en el Distrito Federal, México, CECODES, 1985.

RESTREPO, Iván, "Algunos antecedentes y consecuencias del problema", en: Comisión Nacional de Derechos Humanos, La contaminación atmos- férica en México, México, 1992,

ROFMANN, Alejandro y Nora MARQUEZ, "Tendencias en el proceso de urbani- zación", en: Clichevsly, Nora (coord.), Construcción y administra- ción & 1~ ciudad latinoamericana, Argentina, IIED, 1990.

SARH, Agup y sociedad: una historia de las obras hidráulicas en México,

SCHTEINGART, Mafiha, "The environmental problems associated with urban development in M e x i c ~ City", en; Environment and Urbanization, vol. 1, nSm. 1 , Londres, 1989, abril.

SEDUE, Informe sobre sl estado del medio ambiente en Mhico, México, Fun- dación Arturo Rosenblueth, 1986.

SEDUE, Estudio de evaluación de cuencas hidrológicas del país en cuanto a SU grada de co~taminación, Méxioo, 1985,

S W ~ L , Osvalda, La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de Amé- rica Latina, Chile, PNUMA-CEPAL, 198 1.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 119: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACI~N EN EL MEDIO RURAL

Cuadro 1 Principales cuencas hidrolbgicas deterioradas por la contaminación del agua, 1985

Demanda bioquirnica de oxígeno

millones m3 al aiio Carga Urban% Indu~trial~/~ tonlafio

1 Lerrna Santiago 129,632 11,344,467 536 ' 350,946 33 67 17,751,888 1,407

Fuente: SEDUE (1986).

Cuadro 2 Máximas concentraciones presentadas durante 10s inviernos de 1988-1989, 1989-1 990,

1990-1 991 y 1991 -1 992, en la mna metropolitana de la ciudad de México

Contaminante Norma límite Concentracidn de contaminantes (ppm) ( P P ~ )

88-89 69-90 90-91 91 -92

Bi6xido de azufre 0.13 0.58 0.49 0.35 0.49 Mondxido de carbono 13.00 39.00 27.20 0.35 48.70 Ozono 0.11 0.39 0.34 0.49 0.42 Bi6xido de nitrógeno 0.21 0.33 0.38 0.37 0.25

Fuente: Legorreta (1992).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 120: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Cuadro 3 Composición material de basura de los desechos sólidos en relación con el ingreso

en la ciudad de México, 1980 (gramos generados por familia al día)

- Composición Estrato socioeconómico según salarios minimos de basura

Bajo % Medio % Alto YO Menos 1 SM 4 a 7 S M más 11 SM

Orgánicos 2,080 46.2 2,340 48.6 2,388 45.5 Metal 88 2.0 111 2.3 230 4.4 Papel 769 17.1 785 16.3 1 O00 19.0 Plástico 231 5.1 286 5.9 339 6.5 Vidrio 348 7.7 400 8.3 775 14.8 Textiles 274 6.1 391 8.1 250 4.8 Otros 71 0 15.8 506 10.5 270 5.1

Total 4,500 100.0 4,810 100.0 5,252 100.0

Cuadro 4 Desechos industriales acumulados en México, 1900-2000 (millones de toneladas anuales)

Año Volumen acumulado

Fuente: Ortiz Monasterio (1987).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 121: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 122: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: SU PRODUCCIÓN EN EL CONFLICTO E INTERVENCION AMBIENTAL

Rodolfo Uribe Iniesta*

El conocimiento de nuesbos problemas ambientales y la sustitución de creencias por conocimientos, son la base de la acción racional.

Adrián Lajous, Director General de PEMEX

El presente documento intenta sintetizar una serie de reflexiones, producto de la experiencia profesional en dos ámbitos muy diversos. El propio plantea- miento implica una cierta toma de posición con respecto al problema en tanto trata de llamarse a la reflexión sobre a lo que está ocurriendo como dinámica socia1 de toma de decisiones/conflicto en relación con el medio ambiente, y a la producción de especialistas 0 profesionistas relacionados con esta cuestión. Las diferentes experiencias que fundamentan esta exposición, sobre el proble- ma rural tabasqueño de 1985 Para acá, y la participación en una maestría de educación ambiental, apuntan, de alguna manera, a romper con la idea, de hecho dominante, que guía la mayor parte de los trabajos "prácticos" de que el problema ambiental es estrictamente un problema de las comunidades rurales. ~l caso tabasqueño, donde la afectación de una parcela ejidal depende directa- mente de los vaivenes de las fianzas de pago de nuestro país y del precio fijado en mercados externos al petróleo, nos muestra directamente la imposi- bilidad de entender las dinámicas como un estudio de comunidad, o como un estudio del fenómeno en la comunidad -por parafrasear a Geertz-, o cualquier modalidad que presuponga Un recorte analítico que aísle a los asentamientos rurales, De hecho, lo que propongo es poner en el centro las mediaciones re- gionales, globales, políticas y culturales que determinan el desarrollo del con- flicto. Es decir, que no se trata sólo de repetir como pericos lo de actuar local- mente y pensar globalmente, sino que, en cada caso, enfrentar como priorita- rio el problema metodológico de entender lo global en lo inmediato (espacial y

* Centro Regional de Investigaciones M~iltidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

123

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 123: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

'1 1 , '

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RLIRAL

I ' temporalmente) y, para ello, no hay más que abordar las dinámicas de regionalización como procesos generativos fluidos y, en tanto generativos, como procesos históricos.

Con esto también estoy dando por hecho que la dinámica del conflicto ambiental como conflicto social, no depende sino secundariamente del impac- to ecológico real; cierto es que está determinada por las percepciones-repre- sentaciones sociales del mismo y del siempre dúctil y "subjetivo" (es decir plural, particular a cada sujeto-identidad social) concepto de calidad de vida a través de las mediaciones de las mismas representaciones sociales. Cabe acla- rar aquí, que los conceptos de percepción y representación los entiendo como momentos de un mismo proceso de captación-objetivación de la realidad a través de la mediación de 10s elementos "culturales-informativos", que no son sólo contenidos sino también formas de interpretar la lógica de los procesos a diferentes niveles de realidad Y formas de estructuración de ideas, nociones y sensaciones (recordar por ejemplo, 10s conceptos de scheme y habitus como eswcturas-eswcturantes de Bourdieu).

Comparto aquí la interpretación del director general de PEMEX actual, pero desde la óptica contraria. Y al mismo tiempo, abordando el segundo caso, me preocupo por la clase de representaciones sociales que manejan o con que se forman los profesionistas que estamos lanzando al mercado social, con licen- cia de especialistas en uno u otro campo de la cuestión ambiental.

Si estamos hablando de representaciones sociales, estamos hablando de la multiplicidad de sujetos sociales que intervienen en la problemática ambiental tanto como afectados, afectantes, planificadores, comentaristas, mediadores, etcétera. De acuerdo con la definición de representación social clásica de la escuela durkhemiana, y como lo retoman en nuestros días autores tan diversos como Moscovici, Jodelet o Beriain,' 10 central de la idea de representaciones sociales es que nos dicen más de quién dice algo sobre algo, que sobre el hecho mismo, o para decirlo de alguna manera, nos muestra la ~onstrucción del obje- to a partir de su~perspectiva social. Estas representaciones son constructos intelectuales a cualquier nivel y, por lo tanto, manifiestan identidades sociales

1 . Para los primeros dos véase: Jodelet, Denise, 1989, Les Re~resentfltions Sociflles, Presses Universitaires de France; el tercero en Beriain, Josetxo, 1990, Representaciones colectivns y proyecto de nroderni- dad, An thropos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 124: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES ---

de cualquier tipo. Como lo señala Moscovici2 las propias ideas, teorías y opi- niones científicas son representaciones sociales de un momento histórico, y ante la heterogeneidad real de la supuesta unicidad de la sociedad moderna, son también representación de los sectores que pueden identificarse con dicho tipo de argumentación y visión de mundo. La multiplicidad no implica que haya necesariamente una falsa concepción, una definición intencionalmente distorsionada; y, en la confrontación, la capacidad de influir en los otros acto- res sobre la definición de un problema, de imponer la representación particu- lar, es la que en buena parte guía el desarrollo del conflicto.

La multiplicidad de actores que participen en cada discusión o acción am- biental produce una situación donde -como dice el director general de PEMEX, Adrián Lajous- "tenemos un problema real de comunicación en esta materia, tanto en la transmisión de conocimientos técnicos, como en el que tiene su origen en la definición misma del ámbito de los problemas ambientales". Este problema y esta perspectiva no es privativa del director de la paraestatal, se le presenta a todos los que comparten lo que Bobbio llama la "ilusión tecnocrática de creer que cuando se discuten problemas concretos se puede llegar a un acuerdo sobre la única solución posible".3 Esto lo podemos ver claramente en el enfoque que aborda la mayoría de los estudios sociales o interdisciplinarios generados sobre Tabas~o ,~ por no mencionar los estrictamente "técnicos".

Todos estos trabajos recuperan normalmente la perspectiva pionera del es- tudio de la CEPAL de 1979,5cuYa inquietud es explicar-se por qué los "acto- res sociales" reaccionan como reaccionan, ignorando lo ya planteado por Huntington en 196V de que la modernización económica produce desorden político. Para todos 10s autores sigue funcionando como paradoja lo de que a mayor derrama de riqueza mayor inquietud política. A partir de esto tratan de "localizar" y aislar, casi en una especie de prueba de hipótesis nula, el factor determinante o clave de la movilización social, sea "ecológico", "económi- co", "político", o "cultural" (en la lógica de una ontologización de la

2. Moscovici, Serge, 1989, "Des Re~resentations Collectives aux Representations Sociales", en: Denise Jodelet, Les Representntions Socinles, Presses Universitaires de France.

3. Véase Bobbio, Norberto, 1994, Derecltn e izquierh, Ed. Taurus. 4. Por ejemplo: Toledo, Alejandro, 1982, Petróleo y ecodesnrrollo en el sirreste de México; Tudela,

Fernando, 1989, Ln nioderniznción forza& del trópico; Allub, Leopoldo, 1983, "Heterogeneidad estructural, desigualdad social y pivación relativa en regiones petroleras", en: Revisto mexicnnn de sociologín, vol. XLV, núm. 1 , etcétera.

5 . Vease cEPAL, 1981, "Algunos efectos del desarrollo petrolero en la evolución económico y social del estado de Tabasco".

6. Huntington, Samue], 1991, El Orden Politic0 en 10s Socierlndes en Cnmbio, Ed. Paidos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 125: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

diferencialidad de los campesinos/indios e inclusive protestantestateo- católico^).^ Se trata de encontrar el factor clave para "resolver el problema"; el problema, claro está, es que los ciudadanos se autoorganicen o actúen fuera de los cauces Estatales. El factor común es que el problema o la respuesta que se busca dar, es explicar por qué se genera la subjetividad social para que ésta termine.

Esta perspectiva sigue estando implícita en nuestro medio; por ejemplo, sigue siendo común preocupamos por la "división de las comunidades en par- tidos políticos o por los partidos político^'^, lo cual no manifiesta sino que llegamos a ellas armados con un esquema, imagen mental de lo que deben ser las comunidades, homogéneas e indiferenciadas, que sólo existe como constmcto teórico. Incluso, en el caso tabasqueño hemos encontrado que las divisiones actuales entre PRD y PRI ya existían como conflictos familiares por las tierras o familiares bajo la heterogénea estructura tradicional del PRI ante- rior a 1988. Otro elemento común es nuestro enfoque de llegar a hacerles en- tender a las comunidades nuestra visión del problema, sobre todo cuando entramos en un proyecto práctico. Es decir, queremos "educarlos", hacerles ~artícipes de nuestra representación social de técnicos o promotores, etcétera. En todo caso, lo que hacemos es intervenir a partir de la autoridad que le asignamos a los organismos de Estado nacionales o internacionales, y la que le asignamos a las representaciones sociales científicas.

En resumen podemos decir que pocas veces el interés es el estado del me- dio ambiente; como problema en sí, éste se convierte en problema sólo en tanto que es detonador de la actividad social. Y el interés no es el de los sujetos sociales como entidades preexistentes o en formación y despliegue o desamo- 110. concomitantemente a la perspectiva explícita, la única relación que se supone como legitima para un conocimiento válido, es la extemidad respecto a los sujetos, lo que implica también una extemidad frente a la región -la región, ya sea entendida homogénea o heterogéneamente-, nunca es entendida como un centro creador de sentido. Implícitamente -como se hace evidente en el trabajo de Tudela- el único actor Permanente y legítimo resulta ser el Esta- do, y además en su nivel federal, considerando el nivel estatal como una sim- ple manifestación o expresión muy transitoria de un fenómeno subordinado.

Curiosamente en una primera lectura el problema se vio como un problema de "redistribución", un problema de "Privación RelativaW.8 Se consideró que

7. Véase como ejemplo Beltrhn, José Eduardo, 1985, Petróleo y desorrollo, CEIS. 8. Véase CEPAL, op. cit., y Allub, Leopoldo, op. cit.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 126: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

para 10s peticionarios el problema no era de restauración del medio, entendido como las condiciones de producción de su vida económica (pescadores, gana- deros, plantadores, campesinos por separado o todas las identidades a la vez o en las múltiples combinaciones posibles), sino un pretexto para apropiarse de una proporción justa de la derrama de inversión~producción que generaba el desarrollo industrial y la urbanización con su concomitante concentración de ingresos en la población local y de la emigrada involucrada en estas activida- des. El fondo del problema no era el daño del medio ambiente, sino la "hetero- geneidad productiva", la falta de oportunidades equivalentes para participar en los procesos y los beneficios derivados de éstos. La respuesta, entonces, tenía que ser en dos niveles: indemnización de daños económicos directos y prestación de servicios sociales a solicitantes de la redistribución que respon- de a la representación social que se tiene en el país del régimen constitucional -es decir, la idea con que la gente vive en su realidad y se relaciona con las instituciones-, que es una versión de la del estado de bienestar. Ésta por ejem- plo, es entendida por el campesino tabasqueño como un fomento a la equidad económico-social, mientras que el político local la ve como una forma de legi- timar la estructura de su dominación clientelar. Así, la misma estructura y la misma noción o idea tiene representaciones sociales que son a la vez divergen- tes y confluyentes en momentos dados. Es decir, que la práctica del fomento a la equidad puede funcionar al mismo tiempo en la relación clientelar y, a la vez, al político no le importa redistribuir si eso afirma su posición.

La perspectiva dominante sobre el conflicto ambiental no se impone sobre vacío; no es fruto de una mera operación ideológica, retroalimentándose por la progresiva monetarización que sufren los intercambios regionales y el salvaje proceso inflacionario de 1976 a 1985; la presión ejercida para aceptar esta perspectiva se va convirtiendo en constitutiva de los sujetos sociales, al grado que, el propio gobierno, que la convierte en un instrumento político mediante el chantaje y el uso discriminat~rio del pago de indemnizaciones y la presta- ción de califica a la inquietud social como "industria de la reclama- ción".

La dinámica de este proceso es interesante porque a pesár de que es la única que oficialmente se reconoce tras 10s muchos penodos de lucha entre 1976 y ahora, el gobierno y PEMEX no han sido consecuentes con esta perspectiva. Se puede documen$r que, detrás de cada compromiso de la paraestatal de pagar de acuerdo a daños documentados y evaluados según peritaje, nunca se ha pagado, en rigor, el costo del daño. Para ello se ha recurrido a no aceptar los dafios producidos por la lluvia ácida, a desconocer la sedimentación de los

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 127: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL -

contaminantes en los suelos; a pagar sólo por la cosecha de un año cuando se pierden árboles, a dar un solo pago de los varios acordados, obligando a la gente a pagar un finiquito, incluso -como me ha constado- a revivir indem- nizaciones pagadas antes de la existencia de PEMEX por uso de suelo. Ade- más, se calla y los propios empleados de PEMEX aceptan sólo a baja voz que la "industria de la reclamación" es el pago religioso y abundante a los políticos del partido oficial divididos en tres categorías:

i) apoyo a presidentes municipales y candidatos con construcción de obras; ii) pago de indemnizaciones a líderes de movimientos controlados, casi

siempre organizados de manera paralela a un movimiento espontáneo o vincu- lado con las líneas cada vez más convergentes de Pacto Ribereño, Reclaman- tes de la ~ 1 ~ ~ 1 1 0 0 , PRD Y el Movimiento Democrático Tabasqueño, para ro- barles seguidores -es el caso de la promesa inmediatamente retirada en sep- tiembre de 1993 de Roberto Madraza de pagar 50 pesos a cada pescador de la laguna Julivá mientras no se restaurara como fuente de trabajo-;

iii) y el pago religioso cada dos años sólo a los grandes propietarios tal como acordara para todos 10s reclamantes en 1987 el gobierno de González Pedrero con el apoyo del entonces secretario de Programación y Presupuesto, Salinas de Gortari, para reponer Pasturas y alambradas.

dem más, jamás, desde las iniciales hasta las últimas negociaciones de 1997, respecto a los reclamantes del tape masivo de febrero de 1996, la paraestatal informa claramente 10s criterios de evaluación, de aceptación o rechazo de solicitudes y de valuación del caso. En la última oportunidad señalada, de 70 mil expedientes re sentad os, sólo aceptó cinco mil sin explicar bajo cuáles criterios ni evaluaciones, Porque de todas maneras "no los iban a entender".9

Esta estrategia y la c~nversión de 10s reclamantes en meros peticionarios de indemnizaciones, han funcionado de tal manera como factores de la consti- tución de actores políticos, que 10s movimientos de reclamantes son los más fuertes en el estado. El resultado es que durante la campaña electoral de 1994, tanto el partido oficial como el de oposición se quejaron del cinismo con que se les recibía en el campo, ztdvirtiéndoles que votarían por el partido que les diera más dinero y más pronto.1°

Según reiteradamente 10 ha declarado PEMEX, se ha pagado siempre lo que se le ha podido demostrar, y en la dinámica extrainstitucional, la represión violenta ha sido una constante desde la intervención del ejército en 1977: el

9. Comunicación personal del asesor jurídico de los reclamantes. 10. Comunicaciones personales de promotores de votos de 10s dos partidos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 128: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCiALES

secuestro y tortura de líderes del Pacto Ribereño a principios de los ochenta, el ataque de gmpos paramilitares a Oxiacaque en 1989, hasta las golpizas y los encarcelamientos masivos de 1996.

Frente-a esta doble lógica existe una paradoja respecto a la inagotable capa- cidad de movilización de los reclamantes de PEMEX. La explicación de PEMEx tiene dos versiones: por un lado, los funcionarios medios, instalados en Tabasco, consideran que ante la promesa de enriqueciemiento que ofreció el petróleo y la recesión que comenzó en Tabasco en 1987, la reclamación es el instrumento de campesinos y pequeños propietarios para cerrar la brecha de su maltrecha economía. Esta economía fue minada -explican- por la baja de la productivi- dad de la tierra, por la compactación producida por la ganaderización, la falta de acarreo de nutrientes por el control de las crecientes de los ríos, la baja de los precios de garantía de los granos básicos, la apertura del comercio interna- cional de la carne de ganado y el ganado en pie, la crisis de las carteras venci- das que implicó la pérdida de cabezas de ganado para la mayor parte del sector ejidal, y la falta de uso de fertilizantes contra el agotamiento natural del suelo. La contaminación, en todo caso, sólo seda un elemento concomitante cuya participación y demostración sería muy discutible.

Y por el otro lado, en versión sofisticada, Adrián Lajous afirmaba dicien- do, en Villahermosa, en octubre de 1996" que: estamos ante un problema de "percepciones sociales"; "palpamos hoy una creciente brecha entre las per- cepciones sociales respecto al impacto ambiental de nuestras actividades y su impacto real, hasta donde hoy 10 podemos comprender y medir". La culpa, según explicó, es del subdesarrollo científico que nos impide determinar la problemática ambiental por su complejidad, afirmando que:

parte de los problemas que enfrentamos aquí en Tabasco, es la dificultad que en ocasiones se tiene para definir bien qué es un problema ambiental, para dar una defíición del problema ambiental. En no pocas ocasiones, y yo entiendo la razón por la cual sucede, ampliamos la definición de un problema ambiental para cubrir problemas sociales mucho más generales, y ésto es lo que dificulta el poder actuar sobre lo que es específicamente el problema ambiental, por lo menos el que está vinculado a la actividad petrolera.

11. Conferencia Magistral del Sr. Adrian L ~ J O U S en el Foro de la Comisión de Ecologia de la Cámara de Diputados de la República, Casa de la Cultura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 18 de octubre de 1996.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 129: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La solución a futuro y paulatina, según Lajous, estará en la creación de normas específicas y "objetivas", generadas, sancionadas y vigiladas por los poderes constitucionales locales. A pregunta expresa de quien esto escribe, respondió que bajo este supuesto no tendría ya razón la paraestatal para tratar directamente con ningún afectado, y que estos mediarían su intervención por medio de su congreso estatal.

Hay varios desmentidos a la solución propuesta por el señor Lajous, entre ellos los continuos accidentes graves ocurridos -incluido el derrame de sep- tiembre de 1997 en los ductos del campo Iride que contaminaron todos los cuerpos de agua de las zonas indígenas de Nacajuca y el occidente de Centla a través del río González. No es tampoco un secreto que desde 1985 decayó enormemente el gasto de PEMEX en seguridad industrial -vale la pena ver la denuncia formulada el 11 de noviembre de 1996 en un periódico local por trabajadores de Nuevo Reforma sobre el peligro en una torre sin mantenimien- to- y no basta entonces que afirme que "paradójicamente, mientras más accio- nes e iniciativas emprendemos, la percepción sobre nuestras deficiencias pa- rece agudizarse". Y que el problema consiste en que: "Las expectativas socia- les crecen a un ritmo mayor que el de 10s recursos que la misma sociedad y el Estado están dispuestos a asignar a la protección del medio ambiente". Es decir, que la solución al conflicto ambiental no está en la acción social (ni estatal) sino en la moderación de las aspiraciones sociales a un medio ambien- te digno, así ya no habrá conflicto estatal, y, con un pase argumentativo -que no mágico- el señor Lajous ha desaparecido del centro de la cuestión la mate- rialidad del problema del deterioro ambiental.

Por otra parte, más allá de la acción constitutiva de actores sociales, cuyo sentido se encuentra en la monetarización del problema, las simples condicio- nes de subsistencia los obliga a responder las convocatorias de movilización ante la cerrazón de la empresa, a responder en fenómenos como el de la lluvia ácida cuando uno puede ver a primera vista 10s árboles y frutos quemados, incluso cuando -como lo han reconocido en entrevistas- saben que los lideres son venales. También hay una gran insensibilidad respecto al problema de la calidad de vida, como cuando varios de 10s Pequeños propietanos sobrevi- vientes a la explosión -plátano y cacao- de febrero de 1996, no aceptan que se les indemnice a cambio de su propiedad (casa Y huerto fi-utal junto a ductos y válvulas) con una casa en medio de un pueblo, cuando el producto de los huertos constituye la mitad de su ingreso en un momento de nula oferta de trabajo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 130: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La iniciativa del director de PEMEX está terriblemente cargada de un des- precio básico respecto al campesino y al ciudadano en general (dado que nor- malmente en las negociaciones, cada vez más participan asesores jurídicos y científicos). Frente a una situación de escasa legitimidad electoral de las auto- ridades locales, resulta casi una burla para los tabasqueños, pero aun en una situación de plena legitimidad se estaría negando la capacidad del propio ciu- dadano campesino o pescador de poder valorar su situación, y se parte de un prejuicio que ha sido común en toda negociación desde 1997: él ciudadano miente para obtener dinero sin trabajar.

Desde el otro lado, desde la constitución de los otros sujetos sociales, po- dríamos caer en la trampa de la etnografía y comprar el paquete completo dándole la razón al señor Lajous afirmando que es cierto que los chontales creen que sacarle el petróleo a la tierra es quitarle su sangre y su vitalidad, explicando así la pérdida de productividad. Pero al estudiar las argumentacio- nes más comunes, encontramos dos llamados básicos: 1) somos mexicanos: tenemos derechos; es decir que el sentido de la integridad nacional está en el goce de los derechos constitucionales de decisión y redistribución de la pro- ducción nacional y, 2) que si la t i e ~ a es nuestra, por qué no nos beneficiamos y, al contrario, la vida es más dificil, ahora ya no se ajusta. Resumiendo, lo que encontramos es una relación de 10 que Edward Thompson12 llam6 la "econo- mía moral". A ningún ciudadano se le olvida que PEMEX es una empresa estatal y nacional (que no es 10 mismo) y, en ese doble carácter, sus responsa- bilidades -a pesar de la política de corporativización iniciada por Salinas- con respecto a los ciudadanos, no son las mismas que las de una empresa privada. La empresa es entonces parte del pacto y obligación del Estado con el ciudada- no. Por otra parte, no se puede olvidar que, en estos casos, los impactos ecológicos afectan directamente las condiciones y calidad de supervivencia de la gente. Es una realidad cotidiana e ineludible.

Además, la idea mayoritaria entre los campesinos de que el Estado está obligado a promover la igualdad social, y paradójicamente -desde su perspec- tiva- cuando PEMEX propone una indemnización acorde a los daños económi- cos provocados, genera más desigualdad social, porque los que tienen más tierra tienen más cabezas de ganado, más techos de lámina, más paredes que pueden bretarse y, por supuesto, más alambradas.

12. Véase Thotnpson, Edward, 1984, "La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII", en: Trndición, Revuelln y Concienci~ de.Clnse, Ed. Critica.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 131: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Es inevitable que el problema de la subsistencia se le presente al campesino como un hecho global mientras el funcionario quiere particularizarlo hacia su esfera de competencia. Aquí la globalidad del problema de subsistencia puede ser enfrentado mediante alternativas de autogestión colectiva, buscando la res- tauración de las condiciones productivas, cosa que se ha buscado poco y, cuando se ha hecho, ha tenido poco éxito; o mediante una acción igualmente global del Estado que no puede ser solamente la ya conocida implementación de los proyectos de desarrollo, PRONASOL, o PROGRESA, etcétera, cuyos objetivos son: mantener la dependencia hacia el Estado, pulverizar la representación social de los conglomerados sociales y mantener la participación social en el grado de beneficiario.

En este caso hay también responsabilidad de los líderes de los movimien- tos alternativos quienes no han apuntado con suficiente habilidad o voluntad hacia esta visión autoconstitutiva, quedándose en el nivel de gestores. Claro que, para este cambio, pesa mucho la "privación relativa": a partir del conoci- miento y exhibición del brutal enriquecimiento legal e ilegal de algunos secto- res como lo demuestra el gasto del partido oficial en las elecciones de 1994, y los altos sueldos de los altos funcionarios del gobierno estatal actual; para el Tabasqueño común es obvio que hay mucho que repartir, y que el problema es de mera redistribución. Frente a 10 que ocurre en Chiapas o Guerrero, aquí no sirve el argumento de decir que no hay dinero.

La solución a los problemas Por daños causados (y por venir) en el medio ambiente rural tabasqueño, nos lleva plenamente a la cuestión de la democra- cia que, de acuerdo a una de las versiones que puede deducirse de los plantea- mientos de Bobbio,I3 s e g h 10 cual, la democracia sólo puede ser un elemento actual a través del control de las decisiones que afectan las condiciones a la propia vida, y por lo tanto al entorno inmediato de los ciudadanos.

No sostiene entonces la afirmación de LaJous de tener que avanzar científi- camente en la delimitación de 10s problemas ambientales frente a los sociales, cuando todo problema ambiental es directamente Ya un problema social, cuya solución, administración, control 0 empeoramiento pasa siempre por decisio- nes políticas y político-económicas 0 ~olitico-técnicas. Por ejemplo, la deci- sión de que la destrucción del medio ambiente tabasqueño y la consecuente baja de calidad de vida del campesino tabasquefio (al disminuir la productivi- dad y rentabilidad de sus tierras, decayendo Por 10 tanto su acceso a satisfactores

13. Bobbio, Norberto,l994, Elfuttrro de I f l democracifl, Fondo de Cultura Económica.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 132: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

tanto de autoabasto y tradicionales como los conseguidos por intercambio) subsidie el precio del petróleo mexicano al no erogarse el costo de prevenir o reparar los daños ocasionados. Gracias a eso, según la paraestatal, el costo del crudo mexicano se mantiene a 2.5 dólares por barril.I4

Dos

Curiosamente, la cuestión de la educación ambiental se nos presenta inmedia- tamente como un problema de comunicación, cuando intentamos trabajar con "las comunidades rurales campesinas y o indígenas", de acuerdo con las con- diciones a que hacíamos referencia arriba, y aún cuando se aborde en el nivel más burdo de transmisión de "tecnologías adecuadas"; pero no cuando lo abor- damos dentro del ámbito que suponemos "interior" a nuestra identidad social, como quiera que se le califique: urbana, universitaria, mestiza, etcétera.

En este sentido, cabe plantearse ¿cuál es la importancia de las representa- ciones sociales que guían la acción de los profesionistas, legitimados median- te los sistemas universitario's como ambientalistas? Esa sería la cuestión que yo destacaría de la experiencia de la participación en una maestría de educa- ción ambiental. De la revisión Y las entrevistas a los participantes en un pro- grama de este tipo en la Universidad de Guadalajara, surgían cuando menos estas cuestiones: a pesar de que la bibliografía y la perspectiva teórico- epistémica de los profesores es muy diferente -o sea que no es un problema de falta de exposición a la información-, para los alumnos a punto de egresar, el problema del medio ambiente se reduce únicamente a un problema de conta- minación, que depende de malas actitudes o malas conductas que pueden ser modificables. Y, como al mismo tiempo, la educación se reduce según su per- cepción a "la modificación de conductas inapropiadas", la educación enton- ces es el punto nodal de la problemática y el espacio clave de intervención social. En consecuencia, la mayor parte de los proyectos de tesis, -proyectos de intervención a la vez-, se orientaban a "enseñar" conductas apropiadas res- pecto a la disposición de la basura a alumnos de una escuela o a habitantes de un barrio específico. Por cuestiones de tiempo, sólo me gustaría dejar plantea- da la cuestión: ¿qué está ocurriendo con nuestros sistemas de producción de profesionistas que no nos permiten complejizar, profundizar y ampliar sus representaciones sociales del problema ambiental, más allá del más inmediato lugar común de la "ecología"? Está fallando tanto el proceso de educación

14. Ln Jornnh, 2 de septiembre de 1997.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 133: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

escolarizada formal como "comunicación-reproducción" y también en cuanto proceso de capacitar al educando para interpretar y tener criterios frente a su propia experiencia.

Y vale la pena preguntarse qué pasa con esta reducción del problema am- biental a un problema educativo en estos términos. De alguna manera pode- mos ver que es otra cara del mismo proceso de escamoteo, ejemplificando con el caso del señor Lajous. Si todo el problema lo reducimos a la contaminación como un producto de malos hábitos, estamos ignorando toda la dimensión constitutiva del impacto en general de toda actividad social y de toda actividad productiva, y la determinación o mediación, en el campo de la decisión, de la opción, de lo político. En esta concepción de hábitos, la perspectiva esta cen- trada en el individuo y no en el sujeto social, en los colectivos que pueden tomar iniciativas constituyentes de formas de acción social. Al individuo se le aísla y es visto generalmente como un consumidor que podría transformar la situación con la simple variación de sus hábitos de consumo, desviándolo de la posibilidad de actuar sobre 10s procesos determinantes de la acción productiva social, política o industrial. En pocas palabras, el punto de partida de las con- clusiones de estos estudiantes es que podemos educar a la gente en hacer una disposición más adecuada de la basura, pero no influir en la producción de la misma; podemos hacer consciente a la gente de la progresiva desaparición de su laguna, pero no influir en detener las políticas de uso de agua y tierras que provoca su desaparición, etcétera.

La sociedad, en esta imagen 0 representación incorporada a las estructuras de trabajo de estos estudiantes, queda entonces separada de su propia constitu- ción diaria como procesos complejos de producción cultural, social, económi- ca, etcétera. La sociedad es entonces la que sólo puede actuar en los procesos terminales o marginales y no constitutivos. La sociedad queda reducida a los espacios de "participación", "expectativas" Y "demanda" que aconseja Lajous: reducir para acabar con el conflicto ambiental.

La conclusión es que, en ambos polos está ganando la idea de que el "pro- blema ambiental" no es el deterioro físico del ambiente, sino la inadecuación de las expectativas y perspectivas sociales respecto a lo que cabe esperarse del medio ambiente.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 134: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

OBRAS CONSULTADAS

ALLUB, Leopoldo, "Heterogeneidad estructural, desigualdad social y priva- ción relativa en regiones petroleras", en: Revista mexicana de sociolo- gía, vol. XLV, núm. 1, 1983, 30 p.

BELTRAN, José Eduardo, Petróleo y desarrollo, CEIS, 1985,275 p. BELTRAN, Josetxo, Representaciones colectivas y proyecto de modernidad,

Anthropos, 1990,220 p. BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica,

BOBBIO, Norberto, Derecha e izquierda, Ed. Taunis, 1994, 140 p. CEPAL, Algunos efectos del desarrollo petrolero en el estado de Tabasco,

CEPAL, 1981,90 p. HUNTINGTON, Samuel, El orden político en las sociedades en cambio, Ed.

Paidos, 1991,256 p. JODELET, Denise, Les Représentations Sociales, Presses Universitaires de

France, 1989,360 p. Moscovrcr, Serge, ''Des Représentations Collectives aux Représentations So-

ciales", en: Denise Jodelet, Les Represéntations Sociales, Presses niv ver sita ir es de France, 1989,25 p.

THOMPSON, Edward, "La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII", en: Edward Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase, Ed. Crítica, 1984, 34 p.

TOLEDO, Alejandro, Petróleo y ecodesarrollo en el sureste de Mkico, Institu- to de Ecodesarrollo, 1982,253 p.

TUDELA, Fernando, La modernización forzada del trópico, INSRID-E1 Colegio de México, 1989,475 p.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 135: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 136: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA

Luis Ramírez Sevilla*

INTRODUCCI~N

La Mesa Redonda convocada en esta ocasión tiene como objeto de interés un punto muy particular de la compleja realidad social actual. El punto de interés es aquel donde se intersectan una serie de cuestiones que se refieren, por un lado, a la calidad de vida en nuestras poblaciones y regiones rurales, y por el otro, su relación con el medio ambiente.

campo de estudio abordado ha sido -en términos muy generales- el de distintos tipos de procesos políticos de nivel local y municipal en áreas predo- minantemente rurales, con particular interés en las luchas y conflictos de dis- tintos grupos por disputarse el poder formal de los municipios y por apropiarse y definir un fUtur0 en esos espacios locales-municipales-regionales. En ese marco de intereses, 10s problemas de medio ambiente y calidad de vida han estado presentes, pero sin duda de una manera indirecta o implícita, no como objeto central. Asimismo, Por otras vías más "informales", la convivencia fa- miliar y académica con panentes biólogos y colegas ambientalistas, me ha llevado a incorporar en mi propia reflexión algunos elementos que se discuten en esas áreas.

Dado lo anterior, en este texto se recurre a lugares comunes de la ecología política, sin anotar referencias de textos y autores específicos. Por ello, debo advertir anticipadamente el que esta ponencia "suene" rara e impertinente en este espacio.

El presente ensayo no pretende dirigirse a la discusión de fondo y en detalle de 10s campos del medio ambiente y la calidad de vida; más bien, es un llama- do para que los estudios medio ambientales relacionados con la calidad de vida y con las alternativas para mejorarla, no prescindan del análisis de la dimensión política de la vida de los grupos humanos específicos de que se trate.

* Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoachn.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 137: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

11 ( \ '

l !

1 CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

1 l

Tal relevancia en la connotación política de los problemas de calidad de vida, medio ambiente y alternativas, es necesaria en la medida en que la des- atención a ese tipo de aspectos sigue todavía presente en algunos de los análi- sis que se hacen en este terreno, particularmente en la perspectiva delineada desde las instituciones gubernamentales, preocupadas frecuentemente por "no politizar" las discusiones.

Espero hacer a continuación una primera aproximación, sencilla y elemen- tal, que puntualice ese aspecto de la discusión.

HACIA UN CONCEPTO AMPLIO DE CALIDAD DE VIDA

El tema de discusión en esta Mesa Redonda parte de una concepción amplia de la noción de "calidad de vida".

Relacionar la calidad de vida con el medio ambiente nos pone ante el cami- no adecuado, aquel que rechaza identificar la primera noción exclusivamente o preponderantemente con indicadores económicos. Pareciera ya haber acep- tación general en cuanto a que la calidad de vida no sólo es la que puede medir la precisa encuesta del economista que nos hable de un "Producto Interno Bru- to" y de un "ingreso promedio percápita".

La calidad de vida no se puede n~edir en Pesos ni en dólares. No alcanza ni es adecuada esa medida para medirla. Aunque en la sociedad actual todo sea una mercancía, y aunque la reina de las n~ercancias sea el dinero, la calidad de vida no sólo está conformada por ingresos monetarios (aun siendo este tipo de ingresos una referencia fundamental para evaluarla).

Para hablar con sentido de calidad de vida, están de por medio muchos factores más, además de pesos y centavos: desde 10s tipos de empleos y ocupa- ciones de las familias concretas (no de "10s promedios"),' hasta las condicio- nes generales del entorno ambiental en el cual se desenvuelven esas familias.

Ubicándonos, como es el caso, en el tt~-~-eno de lo rural, una visión amplia de calidad de vida estaría considerando, entre otros, aquellos elementos natu- rales con los que cuenta la región geográfica en cuestión, los tipos de vivienda, los servicios disponibles, sus condiciones en infraestructura educativa y de salud, etcétera.

1. Aquí quiero subrayar que no se puede, no se vnle hablar de calidad de vida con "promedios" ni con puntos decimales: la calidad de vida es, debe ser, por necesidad, una calidad de vida concreta y específica, traducible y visible en un hoy, en un aquí, en grupo realmente existente, habitante de este país o de este mundo real y cruel, y no habitante del mundo inexistente -pero por lo general mucho más benévolo- de los dichosos "promedios", a quienes nadie les conoce la cara.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 138: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y POL~TICA I -

Así pues, se acepta ya por lo general que la noción de calidad de vida se conforma por muy diversos elementos, incluyendo entre ellos las característi- cas generales del medio ambiente. Sin embargo -y aquí viene la relevancia propuesta por esta ponencia- todavía hoy espoco lo que se asocia esta noción con la dinze~zsión politica de la vida.

LES que acaso se piensa que la calidad de vida puede concebirse como ajena a las circunstancias asociadas a las condiciones políticas de una comuni- dad determinada? Quizá más visiblemente en los espacios rurales, aunque tam- bién en los urbanos, existen estructuras políticas y personajes concretos que llegan a tener una enorme relevancia y peso en la calidad de vida de ciertas poblaciones.

Figuras rurales como 10s cacicazgos (todavía plenamente vigentes en mu- chos lugares, pese a los recientes festejos de bienvenida a la democracia for- mal) ilustran de manera muchas veces trágica, cómo no sólo la calidad, sino la propia ~osibilidad de la vida, quedan en entredicho ante cuestiones eminente- mente políticas.

La militarización de distintas zonas del país ilustra trágicamente esa rela- ción entre la calidad de vida Y la política. Por lo demás, tal relación existe no sólo en esas situaciones Y casos extremos sino también en contextos que no son de excepción. MUY probablemente todos los presentes en esta mesa co- nozcamos, a través del acercamiento a distintos casos particulares, eviden- cias de situaciones en las que la opresión hacia grandes porciones de las res- pectivas poblaciones, no es sólo un artificio conceptual y teórico, sino una palpable realidad para familias cuyo futuro práctico, económico, depende de elementos vinculados con las condiciones políticas de la localidad, municipio o región; o donde las alternativas para "mejorar las condiciones de vida" no pueden entenderse fuera del contexto del enfrentamiento de grupos locales y uextralocaIes", obstáculos de corte político.

En términos técnicos y metodológicos, puede decirse que la relevancia o la presencia del aspecto político en un punto determinado, no podrá ser captado por una encuesta común, pues las expresiones que reflejan esta problemática no son fácilmente traducibles a indicadores uniformes e inmediatos, ni son manifestados abiertamente de buenas a primeras por el informante. Sólo una investigación más cercana e intensa puede arrojar luces al respecto, a través de un trabajo de campo más intenso, con técnicas de investigación cualitativa como las historias de vida, entrevistas abiertas y a profundidad, entre otras, herramientas no siempre utilizadas por los estudiosos de este campo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 139: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

En todo caso, más allá de la dificultad para acercarse a este aspecto de la realidad en las comunidades rurales, debe tenerse presente la necesidad de conocer esa esfera de la realidad social de las colectividades para poder hablar plenamente de calidad de vida. Insistir en separar ambos aspectos y en abs- traer la faceta política de la vida humana, pareciera llevamos a una simula- ción, una vida incompleta y fraccionada, de apariencia o de ficción, una cali- dad de vida que así, podría decirse, no es vida.

La inclinación a "despolitizar" las problemáticas sociales está presente no sólo en la noción de calidad de vida; como veremos enseguida, también la discusión 'Lecológica'~ o ambiental ha sufrido ese embate, lo cual es parte de una tendencia a desarticular las distintas facetas de la actividad de los grupos humanos por medio de la cual -se plantea- los problemas de salud son unos, los educativos otros y 10s ambientales otros distintos. Sólo así podemos (o ~ueden quienes así lo plantean) aislar a lo político y decir, a veces con aires de censura: "eso ya es política, y no tiene que ver" con la problemática educativa, de salud o ambiental; planteamiento que, más que falso, parece responder a una intención de resguardo de 10 establecido. Veamos cómo se refleja esta posición en la discusión ambiental.

LA DESPOLITIZACI~N DE LA DISCUSI~N AMBIENTAL. 1 l "ECOLOG~A VS. POL~TICA", ¿NOS CREEMOS ESE CUENTO?

. o

Como expresión de una tendencia más o menos dominante, con motivo de las elecciones federales de 1997 (ya había sucedido antes) un partido político como el Verde Ecologista Mexicano intentó obtener ventaja electoral de la presunta disyuntiva entre ecología y política- Al prevalecer en la supuesta distancia ética entre "el ecologista" y "el político", ese intento sugirió de algún modo la incompatibilidad entre ambas esferas de la realidad.*

Con todo, aquella postura de 10s políticos ecologistas al fin y al cabo se tradujo en una cierta respuesta de votantes verdes. En el marco electoral donde se dio aquella expresión, ésta tuvo Ya su saldo, Y no me sugiere de momento

2. No comparto la visión que identifica a lo politic0 exclusiva 0 Preponderantemente con lo electoral y con lo partidario, pues me parece claro que la noción abarca un espectro mucho más amplio de con- ductas y modalidades de organización. Planteo el siguiente ejemplo, referido a un partido político en 1

I un contexto electoral porque creo que ilustra Y trae a discusión un prejuicio que atraviesa a muchas

1 organizaciones sociales y sectores de la ''opinión pública", empezando a constituirse en un elemento que a veces parece avanzar en el terrible terreno del sentido común.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 140: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y POL~TICA

ningún otro análisis. Sin embargo, valdría prevenir contra la posibilidad de que una concepción similar prevalezca también entre quienes analizan e in- vestigan la realidad rural mexicana, sus dificultades. y aprietos ecológicos, así como sus posibles alternativas.

Antes de reiterar la necesidad de revalorar "lo político de la problemática ambiental", argumentaré brevemente el caso a favor de la politización del asun- t ~ . ~

Iniciaré este alegato sobre la relevancia de la política en lo ambiental, de manera más o menos directa con la pregunta: ¿Qué es lo que pesa actualmente sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida de amplios sectores de la población?

No hay, por supuesto, unanimidad en la respuesta para esta pregunta. Yo suscribo la opinión de que un factor sustancial de ese peso lo constituye la presencia de un modelo de desarrollo destructivo con la gente y con la natura- leza, un sistema que todo 10 declara carne de negocio y que genera entre sus múltiples subproductos, la miseria de mucha gente ávida de cualquier posibi- lidad de sobrevivir por medio de cualquier acción o medida. Esta avidez de cualquier posibilidad de supervivencia pasa por la explotación-destrucción de recursos naturales y la degradación de la naturaleza y del hombre.

En la vorágine de un sistema que valora altamente el consumo y la compe- tencia, conviene recordar que la devastación en gran escala de nuestros recur- sos se ha hecho muchas veces con licencias oficiales de distinta marca: gana- deros suprimiendo miles de hectáreas de selvas para convertirlas en pastizales; grandes madereros, directamente o a través de pagos ínfimos a las comunida- des; industriales de todos 10s tipos incluyendo por supuesto a PEMEX; con la frecuente anuencia o complicidad de algunos de los funcionarios de las secre- tarías, encargados de evitar que mucho de todo esto pasara.

Así pues, al menos parte de la problemática ambiental y de calidad de vida está asociada con algunas de las características de un modelo socio económico

3. A diferencia de la tendencia que Parece caracterizar a "la política" a partir de sus "rasgos negativos" (la mentira, el engailo, la trampa, el fraude, el embute, la simulación), aquí entendemos por política el campo de la realidad social en el que se enfrentan intereses y concepciones distintas del mundo; es el campo en que se debaten 10s distintos mundos posibles, las distintas opciones de fuiuro, las distintas alternativas. Con esta visibn, resulta ocioso pensar en aquellos supuestos "rasgos negativos", dado que esta esfera se revela no sólo como intrínseca a la sociedad humana, inevitable, sino como estric- tamente necesaria y clave para la definición de su curso. Vale recordar además que aquellos rasgos en todo caso no son expresión de "la política", sino de las mezquindades de ciertas manifestaciones políticas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 141: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

basado en patrones de competencia y acumulación que favorecen la sobrex- plotación de los recursos disponibles, sean estos ríos, minas, bosques o seres humanos; un modelo donde pagar salarios de hambre es la norma y no la ex- cepción; un modelo, en fin, donde la libertad de enriquecerse es también la libertad de empobrecer y arruinar hombres y ecosistemas.

La discusión ambiental, entonces, está vinculada con el espacio político a partir de que la solución a cualquiera de los principales problemas ambienta- les, pasa necesariamente por un enfrentamiento de posturas e intereses dife- rentes. Plantear que la solución a los problemas ambientales y los problemas de calidad de vida se logrará sin afectar fuertes intereses creados, es, en el mejor de los casos, una ingenuidad; cuando no un consciente engaño.

Estamos, pues, ante lo que podríamos llamar "la abstracción apolítica de la discusión de las alternativas". Omitir el aspecto político y conflictivo en la discusión sobre la calidad de vida, medio ambiente y alternativas, es tanto como olvidar, entre otros factores, que vivimos en una sociedad altamente diferenciada (en recursos, lo mismo que en costumbres e intereses). Hablar "en abstracto" de "medidas que mejoren la calidad de vida y el medio ambien- te", separándolas de las características generales del país y de los actores so- ciales concretos que inciden en el deterioro ambiental y de otros grupos humanos; hablar de "altemativas" sin reconocer la existencia de una lucha constante por imponer alguna en detrimento de otras, obscurece un factor fun- damental para entender -entre otras cosas- cuestiones como la viabilidad y las condiciones de posibilidad para la imposición de una alternativa u otra.

En términos generales, existe la necesidad de recuperar la dimensión polí- I

tica de los problemas básicos del país. Esta es la dimensión en la que se deba- l

lI ten las alternativas y el futuro de todosnosotros; es aquí donde se registran las , resistencias al cambio y las vicisitudes para lograrlo.

1 'I l Ser conscientes de esos obstáculos, con el fin de poder superarlos, es hoy ' 1

~/ i una obligación para todos aquellos que -de manera sincera y no propagandís- 1 , I tica, desde la academia o fuera de ella- se preocupan por los temas relativos a ' 1 , l la calidad de vida y los problemas ambientales. No hacerlo así, significa dejar ! , < , l de lado un aspecto de la vida social a tal grado importante, que excluirlo del

I análisis constituye un impedimento para entender que no estamos en este pun- I to del desarrollo humano -difícil y devastador- por los azares de un destino 1 1 , ingrato, sino por la intervención de grupos políticos y económicos que han

hecho del planeta Tierra una gran mercancía.

:i 1 1 ' 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 142: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA

EP~LOGO

Al ser expuesto el punto más relevante en este artículo quizá su planteamiento nos llevaría al inmovilismo de no hacer nada, ya que -podría razonarse- nin- guna alternativa tiene sentido si no se modifica el sistema socioeconómico que nos rige y si no se incide en las relaciones políticas de los actores.

Por el contrario, es necesario que la práctica de investigación, preferente- mente vinculada a la acción social, participe en esta búsqueda de alternativas, apuntando hacia las dificultades de los procesos y las maneras de superarlas. Como en otros terrenos, también aquí puede pensarse que la educación formal e informal, tanto la dirigida a los niños como a la de adultos, puede ser pieza clave en la conformación, necesariamente lenta y gradual, de una nueva cons- ciencia social que considere que no hay futuro viable (sustentable en términos ecológicos y sociales) sin el uso racional de nuestros recursos naturales y hu- manos.

De acuerdo con lo expuesto, subrayaría que dicho esfuerzo educativo no puede quedarse en la aséptica neutralidad de una "ecología pura" sino en los entresijos de una ecologia humana y política que tenga presente la existencia de intereses diversos que hacen de las alternativas una cuestión de conflicto y disputa.

Hoy, como siempre, la educación sigue siendo un factor potencial de cam- bio, lo cual la convierte también en potencial de amenaza de intereses creados, enemigo fundamental de dueños de vidas, riquezas y destinos. Tal educación, ciertamente, no será generada por los promotores de unatnodemidad destructiva con 10s hombres y la naturaleza, sino que será producto -si llega a ser- del esfuerzo teórico y práctico de quienes en distintas partes buscan condiciones de vida dignas para todos y no sólo para unos cuantos.

llamamos la atención sobre todo ello, al tratar de mostrar que la di- mensión política (que tiene qué ver con la esfera de lo posible y con el debate práctico y teórico entre distintas alternativas) está presente en todos estos pro- blemas, al grado de que SU solución pasa necesariamente por este terreno.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 143: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 144: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ALTERNATIVA NACIONALISTA DE MÉXICO

Cayetano Reyes García*

El medio ambiente y la educación básica en la alternativa nacionalista de México en el próximo milenio constituirán los vértices de la trilogía que estará com- puesta por los fenómenos biofisicos, sociales y culturales; serán los puntos nodales más discutidos en los círculos académicos nacionales e intemaciona- les. Indudablemente, las conferencias se prolongarán hasta culminar en las cumbres más altas y encontrar soluciones operativas que permitan la dinámica adecuada del ecosistema, se incluyen entre los factores biofísicos más impor- tantes al hombre y los procesos de transformación que sufren las estructuras orgánicas que construyen las colectividades humanas.

En este ensayo se trata de observar en síntesis los comportamientos de los vértices: medio ambiente, educación básica y la alternativa nacionalista de México. En consecuencia, se destaca el fenómeno social de la identidad regio- nal, el cual consolida las estructuras mentales y se reconoce que constituye la piedra angular de las estructuras nacionales e internacionales que permiten la comprensión y ubicación del hombre en el universo. '

La hipótesis que se maneja consiste en que la identidad regional y nacional se perdió con la dominación y dependencia extranjera tanto con la conquista espiritual como por las dependencias culturales, sociales, económicas y tecno- lógicas. En situaciones de crisis del sistema ecológico es conveniente reforzar la educación y ponderar los recursos nacionalistas para poder participar en el proceso de globalización de adecuar al sistema ecológico.

Se ha observado que, en América Latina, las variables educativas han radi- cado en los distintos impulsos que se han otorgado al hispanismo, cristianis- mo, urbanismo, industrialismo, cibemetismo y al globalismo de los pueblos. Correlacionadas con 10s sistemas educativos, en forma paralela se desarrolla- ron el etnocidio, el ecocidio, la eliminación de los espacios rurales, el extermi-

* Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacan.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 145: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RLiRAL

ni0 del monolingüismo de los sistemas de comunicación nativos americanos y se incrementó la supresión de las culturas nacionales.

En Iberoamérica el proceso de colonización cultural se encontró con la acción y función de los paradigmas europeos en los sistemas de enseñanza, los cuales frecuentemente se remontaron a los griegos y latinos. La cultura cristia- na impuso los modelos de cosmogénesis y cosmovisión al estilo del universo occidental; el conocimiento histórico comenzó con Heródoto, la lingüística se fuidamentó en la hipótesis del predominio de la lengua romance, la sociología fue iniciada con Aristóteles y reconstruida por Kant. Los modelos de vida y formas del habla cotidiana se estereotiparon basándose en los europeos; en cambio, del mundo americano se negó toda clase de conocimientos. Tuvo que llegar la aurora del tercer milenio para redescubrir los viejos caminos del na- cionalismo americano y buscar en él las futuras alternativas que detengan y cambien los procesos devastadores que imponen los modelos industriales ca- pitalistas.

La modernización se aceptó considerando que era un proceso de expansión de los mercados del norte hacia el sur del planeta, del primero al tercer mundo, del Pacífico hacia América, de Moscú a Europa y de Europa a América. Los ~royectistas del desarrollismo pensaban que el incremento cultural, el progre- so y las revoluciones sociales se exportaban de los países cultos a los incultos, del norte al sur. Sin embargo, hoy día se puede afirmar que estaban equivoca- dos.

Los ~aradigmas de hispanización, cristianización, industrialización y globalización carecen del "KWIC" (Key Word In Context)* del asunto, no son la esencia del futuro, son modelos en quiebra y en bancarrota; no tienen el don ni la razón de ser consideradas únicas vías de desarrollo unilineal y emergen- tes del tercer milenio. El proceso de globalización puede tener relevancia en todos los países, sin embargo es conveniente que cada pueblo alcance su pro- pia nacionalidad y de esa manera reconozca a las partes contractuales. Indu- dablemente, los instrumentos y las formas de desarrollo que se aplican en las grandes potencias no pueden aplicarse en otros lugares. Sin embargo, los ins- trumentos y formas de desarrollo del primer mundo pueden constituir una par- te de los modelos auxiliares de los países en vías de desarrollo para salir de su atraso. Pero los macro modelos pueden ser prescindibles si se observan de cerca las características nacionales, ya que 10s países pobres tienen que crear SUS propios in~~nimentos y formas alternativas que 10s conduzcan hacia el

* Palabra clave en el contexto.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 146: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN BASICA

futuro. Así también tienen que hacer hincapié en el uso racional/irracional de sus recursos humanos y naturales, cambiar los lentes de observación y analizar la dinámica presente, pasada y futura. Las naciones tienen que evitar los crite- rios etnocidas, fiatricidas y ecocidas, eliminar la discriminación, el uso de estigmas sociales y abrir paso a los usos racionales y humanos de los propios factores sociales y culturales de las regiones nacionales.

LA EDUCACION Y EL NACIONALISMO COMO RESPUESTA A LA CRISIS AMBIENTAL

El medio ambiente mundial y 10s nichos regionales se encuentran en crisis. La afirmación no necesita mucha investigación para comprobar la tragedia del ecosistema. La contaminación urbana y rural se patentiza en todas las regiones del mundo. El smog (en las calles urbanas), las aguas negras en los distritos de riego, nubes de detritus humanos que se transportan de una región a otra, aba- timiento de los mantos fieáticos, la emergencia de toneladas de basura, los desperdicios radioactivos en las áreas rurales, el uso constante de herbicidas y pesticidas en el procesamiento agrícola, etcétera. Los contaminantes se han convertido en los síndromes nacionales y se han objetivado en los sistemas inmunológicos originando deficiencias en el hombre, manifestándose en cán- cer, sida, diabetes y otras mfemedades adquiridas, relacionadas con los dis- tintos órganos humanos e inhumanos: circulatorios, digestivos, respiratorios, glandulares, nerviosos Y cerebrales.

En los meses de estiaje Y primavera de 1998 los incendios de las áreas rurales se incrementaron con gran intensidad. Diariamente se observaron las fumarolas en todas las regiones de México y produjeron inmensas nubes de humo negro que invadieron tanto las áreas rurales como las zonas metropolita- nas, mexicanas y norteamericanas. La contaminación en las urbes capitales rebasaron los 250 imecas.' Desde el crepúsculo se pudo observar en todas las carreteras la lumbre que ardía incansablemente en los montes, entre bosques rnaderables y matorrales. En esos meses y días el aire se hizo irrespirable; el hombre comenzó a padecer miopía, pues no podía ver más allá de cincuenta metros'de distancia. Además, e1 periodo de lluvias se retrasó; en la mesa cen- kal y en el sureste a la sombra, 10s termómetros alcanzaron a marcar tempera- turas de 40 grados centígrados. Los lectores de publicaciones periódicas (dia- rios, periódicos, revistas quincenales) y 10s académicos universitarios estuvie-

l . Veanse los diarios nacionales de México

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 147: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

ron conscientes del deterioro ambiental y de la urgente necesidad de tomar medidas inmediatas y a largo plazo, para restaurar el sistema ecológico. Ade- más, se consideró conveniente realizar campañas populares para que el públi- co y colectividades alfabetizadas y analfabetas tomaran consciencia de las gran- des calamidades y los significados del deterioro ambiental.

La crisis ecológica fue la causante de poner las mesas de discusiones y analizar tanto los orígenes como el desarrollo de los factores que intervienen en la destrucción del ecosistema. Se observó que, comúnmente, las acciones relativas al medio ambiente se habían realizado, pero vinculados a proyectos mercantiles, de ganancia y utilidad capitalista, tanto del Estado como de la sociedad civil. Además, las acciones de los grupos políticos y civiles no se pueden calificar ni pueden recibir el nombre de proyectos ecológicos, ya que las actividades que realizaron en el pasado fueron meras reacciones que se otorgaron en calidad de respuestas momentáneas y emotivas, las cuales se dieron en atención al conocimiento de la escala de la crisis. Sin que hubiera una programación adecuada al devenir del futuro.

Entre las respuestas que las colectividades han proporcionado para resol- ver las crisis ambientales, destacaron dos proyectos muy importantes: la edu- cación y el nacionalismo. Ambos procesos se han reconocido por ser determi- nantes en las dinámicas sociales y culturales, ya que marcan los senderos que se siguen hacia la cosrnogonía, cosmovisión, creación y recreación de los es- pacios sociales horizontales Y verticales de la humanidad. Sin embargo, es conveniente señalar que el nacionalismo fue manejado y caracterizado por constituir el motor más importante Y el que ejerce una mayor coerción en las colectividades humanas. El nacionalismo es el que identifica al hombre con su patria, con su rnatria y canaliza la programación del hacer cotidiano con su región y la comprensión del área extrarregional. Se ha afirmado que al no existir un elemento catalizador, por ejemplo el nacionalismo, en la sociedad se presenta el fenómeno que se ha denominado atonía, donde los intereses parti- culares de grupúsculos entran en pugna. La atonía consiste en la separación de los órganos sociales y presentan un desfase, "turned off"; el individuo entra "en un profundo suefio" y surge la apatía política individual y colect*ya, ~1 existir atonía social en su diagnóstico se aplica el principio de la fisica celos polos opuestos se repelen". Es decir, no existe colaboración ni participación individual tantó en la familia como en el gnP0 doméstico, ni en el Estado, nación y mucho menos en la globalización internacional. E1 dicho popular mexicano señala que todos siguen el "juego de Juan Pirulero".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 148: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACI~N BASICA

La educación es el proceso por medio del cual se implantan los valores sociales y culturales, mentales y materiales del hombre. Hoy día podemos distinguir dos procesos educativos, los cuales se caracterizan en: 1) educación formal realizada en edificios escolares, con personal especializado, con méto- dos, técnicas y con programas adecuados a la edad de los educandos. 2) La educación informal que se efectúa desde el vientre materno se continua en la familia, en el grupo doméstico y en la colectividad que vive el individuo, con métodos prácticos, audiovisuales y con ejercicios cotidianos hasta alcanzar los objetivos deseados.

,La educación formal se ha distinguido tanto por los patrocinadores como por los lugares donde se ubican los edificios escolares; factores que han per- mitido nominar al tipo de escolarización en rural, urbana, pública y privada.

La educación formal pública que sostiene el Estado mexicano, que es im- partida por profesionales, quienes están preparados con los mejores métodos y técnicas didácticas modernas.

En la problemática es conveniente aclarar que la educación formal hace hincapié en la enseñanza programada en la Secretaría de Educación Pública, tanto federal como en cada estado y municipio de la República Mexicana, con la intervención del sector público y la iniciativa privada que acepta mandar a sus hijos a los planteles educativos. La educación formal de referencia está estrechamente vinculada con 10s cursos que se imparten en las escuelas: preprimarias, primarias, secundarias, técnicas y universitarias.

En la primera mitad del siglo X X se efectuaron los incipientes ensayos educativos, los cuales en su gran mayoría tendieron en general a la alfabetiza- ción del pueblo mexicano y posterionnente, a partir de la segunda mitad del mismo siglo XX, la enseñanza se ha preocupado por ubicar al individuo en su medio ambiente Y por darle una preparación tecnológica.

LOS estudiosos han planteado resultados negativos en distintos experimen- tos educativos realizados en el área lacustre de Pátzcuaro, en la Cañada de los Once Pueblos y en la Meseta Purépecha. El ejemplo más difundido del fracaso educativo fue el que realizó Moisés Sáenz en 1 927.2 Otra práctica educativa no muy conocida fue el "crac" que sufrió el Proyecto Tarasco del Instituto Lin- güístico' de Verano que se llevó a cabo de 1936 a 1 970.3 Otros ejemplos de los abortos educativos se encontraron en 10s programas de educación bilingüe de Michoacán, 10s cuales fueron impulsados por la Dirección de Enseñanza Indí-

2. SBenz, M., 1972. 3. Reyes G., C., 1997: 259-271

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 149: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

gena de la SEP, efectuados de 1980- 1997. En la enseñanza indígena no existie- ron libros de texto para todos los grados, tampoco los programas editaron sus materiales didácticos, aunque más del 50 % de la población rural de Michoacán exigía textos bilingües.

La educación ecológica y del medio ambiente fue una vertiente que co- menzó a surgir en las últimas décadas de nuestro siglo. En la Comisión de libros de texto gratuito de la SEP de México, se ha podido observar que han manejado tres etapas. La primera época predominó en la década de los sesen- ta, en la cual el conocimiento ambiental se trató de manera sectorial y separó a la naturaleza por una parte y por otra las ciencias sociales, la historia, la quími- ca y las matemática^.^ En la primera fase se puede afirmar que no existió el problema ecológico ni del medio ambiente, aunque en forma aislada se men- cionó la presencia de los factores que lo componían.

La segunda etapa educativa se encontró en los libros de texto de 1970 a 1992. Esta corriente surgió en el mundo universitario a partir de la década de los setenta, pues el ecosistema se comenzó a considerar con las características multifacéticas. Se abandonó el antiguo estudio sectorial que había separado técnicamente a las áreas de! conocimiento. Los estudiosos empezaron a pug- nar por avanzar en los análisis sistémicos y en las teorías de los conjuntos.

Indudablemente desde la antigüedad el hombre fue caracterizado en un ser viviente, que su cuerpo estaba compuesto de materia orgánica y por consi- guiente se concluyó que el ser humano formaba parte del los factores biofisicos y constituía un elemento básico de la naturaleza. Sin embargo, en los libros de texto gratuito de la enseñanza primaria que fueron editados de 1970 a 1974, y que comúnmente se utilizaron hasta la década de los ochenta, se encontró que al referirse a "Los seres vivos y el medio ambiente", se indica:

siempre que en un lugar haya suelo, agua, minerales, luz, aire (factores físicos), plantas verdes (productores), animales herbívoros Y carnívoros (consumidores) y microbios (descomponen los cadáveres de plantas y animales y los incorporan al medio) [. . .] podemos decir que ahí hay un sistema donde las plantas, los animales y el medio ambiente están influyendo unos en otros. A esto le llamamos un eco~isterna".~

¿Por qué en los libros de texto gratuito se planteó que el ecosistema estaba compuesto por' factores naturales y excluyeron al hombre y las colectividades humanas?

4. SEP, 1967. 5. SEP. 1980.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 150: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACION BASICA

Las definiciones ecológicas que emplearon los autores del libro de texto gratuito que editó la Secretaría de Educación Pública permitieron hacer las siguientes afirmaciones: 1) fueron elaboradas en una vertiente naturalista, 2) emplearon un marcado determinismo geográfico, 3) separaron técnicamente al conocimiento, 4) hicieron caso omiso de los nuevos estudios ecológicos y 5 ) en consecuencia, a los infantes se les impartió una educación ecológica atávica con veinte años de atraso. Estas fueron las respuestas que surgieron ante el planteamiento de: ¿por qué el ecosistema fue planteado por su caracterización de elementos naturales, excluyendo al hombre y colectividades humanas?

El cambio se encontró en el "nuevo plan de estudios para la educación primaria" de 1993, el cual hizo una nueva programación de la educación ecológica de acuerdo con las reformas que entraron en vigor en 1994. Se estableció el novedoso método integral y se elaboraron los textos gratuitos para cada grado, el "Libro integrado".6 La enseñanza integral trató de implan- tar modernas modalidades educativas en todos los ciclos de enseñanza básica. Sin embargo, los planteamientos ecológicos fueron genéricos y frecuentemen- te se consideró que el programa de estudios podía ser flexible con las adapta- ciones que los profesores harían en cada localidad, especialmente al tratar de ubicar las características de la región.

Los objetivos ecológicos que plantearon los programas de la enseñanza integral fueron loables. Sin embargo, el gran problema radicó en el análisis regional. El profesor se enfrentó a la disyuntiva de informar o formar indivi- duos que investiguen sus propios recursos. Pero los obstáculos más grandes radicaron en que no había fuentes de información escrita acerca de su región y microrregión, las publicaciones periódicas (diarios y revistas quincenales) eran nulas y escasas, los libros que aportaran datos municipales brillaron por su ausencia, la información vía internet resultó costosa e inalcanzable para los niveles básicos de las escuelas oficiales. Además, los profesores consideraron que la tradición oral era un conocimiento "empírico" que no correspondía con las bases científicas que requería la academia, por ende, a la cultura "popular" regional se le puso al margen. La gran mayoría de los ejemplos que proporcio- naron 10s libros de texto resultaron ajenos a las realidades locales. Los profe- sores sintieron la necesidad de suplir la ausencia de los materiales didácticos pero no estaban capacitados para elaborar sus propios textos, ni mucho menos pudieron efectuar alguna edición de sus labores. La educación que se impartió frecuentemente quedó a nivel "libresco".

6 . SEP. 1993.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 151: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCAC~ON EN EL MEDIO RURAL

El sistema educativo impuso un "libro de texto gratuito" único para todo el país. Indudablemente los objetivos de los textos gratuitos son loables, ya que aportaron una base informativa uniforme a todos los niños de México. La crí- tica radica en que fue único. Sin embargo, el problema tiene diversas solucio- nes, entre las cuales está la de incrementar los estudios regionales y efectuar ediciones masivas, impulsando a los propios alumnos y profesores a escribir sobre las regiones en que viven. Asimismo, invitando a que las instituciones que estén inmiscuidas en la investigación social y cultural distribuyan sus obras a nivel municipal.

Además, entre los problemas observados se encontró que el proyecto edu- cativo ecológico abusó de la construcción pedagógica "ideal", ya que las lec- ciones impresas del libro de texto gratuito, eran únicamente guías de la ense- ñanza.

Los programadores de la educación consideraron que la información libresca sería complementada, correlacionada con los bagajes culturales personales, contenidos y experimentados por los propios alumnos en sus nichos ambienta- les; el fenómeno de la experimentación educativa se realizaría tanto dentro como fuera de las aulas de clases. En 10s salones de clase se observó que hubo un choque entre la teoría Y la práctica, ya que en la enseñanza real, los méto- dos y técnicas empleadas f~er01-1 limitadas tanto por el profesor -por su escasa preparación para realizar el análisis ambiental- como por la amplitud del cu- mculum escolar. LOS programas escolares que emitió la SEP fueron muy am- plios y los días laborables en las escuelas no fueron suficientes; además, existieron muchos tiempos perdidos en las aulas.7

En fin, la educación formal r~~odema está instrumentada por el sistema edu- cativo mexicano, el cual considera al alumno en calidad de receptor activo y lo caracteriza en ser dinámico, que plantea problemas del conocimiento, que por sí mismo trata de experimentar, llegar a la plena observación y confirmación en su propio laboratorio social que está constituido por sus compañeros, her- manos, familia, p p o doméstico, localidad, municipio, distrito, estado y su nación mexicana. El sistema educativo moderno considera que el principal personaje es el propio alumno y su colectividad, en sus diversos niveles de . . conocimiento. De ahí surge la necesidad de que, tanto el profesor como los alumnos y padres de familia, tengan bien identificada a su región, que distin- gan sus características físicas, bióticas, que reconozcan las diferencias socio- económicas culturales, para que desde ese punto de partida, puedan consoli-

7 . Valladolid, V., 1997.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 152: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIGN BÁSICA

dar la educación integral. El objetivo de la enseñanza ecológica rural o urbana consiste en aportar al alumno los conocimientos sociales y culturales, materia- les y mentales que ayuden a definir la ubicación del individuo y la coIectividad en el medio ambiente en que viven y que lo integren a la estructura nacional e internacional.

En síntesis, se puede observar la conveniencia de que la educación formal adecue un método que ayude al alumno a navegar y le permita transportarse de lo particular a lo general, del símbolo a la estructura, del actor al teatro en que se mueve, que le guíe entre las bambalinas, que le enseñe a conocer los ele- mentos artificiales y reales del escenario, que pueda observar los diferentes maquillajes y vestidos de los personajes que representan los actores, que lo conduzca directamente al análisis del sistema ecológico, que reconstruya la tragedia cotidiana, familiar, doméstica, local, municipal, distrital, estatal, na- cional e internacional que sostiene el hombre y la humanidad ante el medio ambiente. Que lo induzca a interiorizarse al drama cotidiano que se desarrolla con los buenos y los malos vecinos, con el uso, abuso y reuso que hace el hombre de los recursos naturales. En conclusión, que con el modernísimo pro- grama educativo, el educando haga un nuevo libreto de su sociedad y plantée el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente. Además, al terminar la enseñanza básica el d ~ n m o tendrá la capacidad de elaborar una síntesis escrita, acerca de una región Y proponer el planteamiento a nivel nacional.

Los problemas por resolver se multiplicaron al tratar de observar, encon- trar y aplicar medidas prácticas que alternaran en el sistema educativo. Las soluciones tendrían que ser recuperadas por la sociedad e influir en forma positiva para tratar de incrementar los niveles de vida de las colectividades, pretendiendo que sean más humanas, que conserven y restauren el medio am- biente de las comunidades de México, tanto rurales como urbanas.

Además de la rekvancia que tienen los procesos educativos para lograr el equilibrio del sistema ecológico, 10s estudiosos han señalado que la sociedad mexicana ha soportado distintas crisis del medio ambiente debidas a la defi- ciencia de factores legislativos. Raras son las leyes y decretos que protegen 10s elementos biofísicos 0 que proponen el incremento de la optimización del uso del aire, de los espacios geográficos, del agua, de la flora y fauna tanto acuática como aérea y terrestre. Se ha destacado que las situaciones críticas del medio ambiente fueron reforzadas por la incertidumbre que causó la en- cmcijada pues todo indicó que cualquier camino conducía al desastre del sistema ecológico, económico, social y cultural, incluso por las vías capi- talistas e imperialistas. La vía socialista sufrió un "crac" y terminó la utopía

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 153: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDlO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

del "comunismo" y del peligro rojo. Las otras rutas de crecimiento ofrecieron la consolidación del imperio en un solo pais y la dependencia de las naciones restantes. Por otra parte, quedó el viejo sendero del nacionalismo, el cual su- ginó el fortalecimiento de cada país para que cada nación pueda participar en el proceso de globalización y obtener un verdadero trato bilateral y multilateral.

Por la coyuntura política surgió un movimiento alarmista; los focos rojos se encendieron al no contar con los elementos que permitieran definir con certeza el camino a seguir para proporcionar una seguridad hacia el bienestar y la paz. Es decir, la proyección hacia los tiempos venideros fue de pronóstico incierto, las alternativas consistieron en: 1) continuar en el proceso de subordi- nación, siguiendo a pie juntillas el desarrollo industrial transnacional extranje- ro, o bien, tomar la opción 2) de fortalecer el desarrollo con los propios recur- sos de la vía nacionalista para crear las propias alternativas sociales y cultura- les.

Aquí es conveniente detener la observación y plantear: ¿hay un modelo nacionalista mexicano? ¿Existe una cultura nacional? En caso de que la res- puesta sea negativa es ~0nveniente plantear: ¿por qué los mexicanos tienen una carencia cultural de tal magnitud? ¿Acaso México es un pais de reciente creación? México tiene una cultura antiquísima que se equipara a la era cris- tiana, pero ¿por qué se desconoce Y se niega? Si consideramos que la Repúbli- ca Mexicana es un país que tiene una cultura que se caracteriza por ser una de las más antiguas del universo terrestre, es conveniente preguntar: ¿puede ha- ber una posibilidad en la educación formal del futuro, para que los contenidos de los programas del sistema escolar destaquen los factores culturales nacio- nales y propicien el uso racional de 10s factores ecológicos?

Las soluciones colonialistas Para la extracción de los recursos biofisicos de la periferia al centro, dirigidos en famas etnocéntricas -tanto europeas como la americana- no han tenido éxito. En primer lugar por haber estado asociadas a las políticas de Estados autocráticos Y aristocráticos; en segundo término, por estar relacionadas con 10s mercados kansnacionales, monopolizadores, que en el, proceso de acumulación han ~ t u a d o en forma centrípeda, sustrayen- do, de las áreas dependientes y dominadas, toda clase de recursos físicos, trans- portándolos a los centros urbanos capitales. Las políticas de los Estados autocráticos se refieren especialmente a 10s actos de la elite política aristocrá- tica que están subsumidos en intereses extraños de tipo colonialista, regidos por los símbolos del progreso, por la acumulación primitiva de medios de producción y de fondos monetarios, por la obtención de intereses de capital en cascada y tomando como base los altos rendimientos de la tecnología extran-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 154: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACION BASICA

jera, que controlan el financiamiento por crédito de otros países.8 Este tipo de política se ha caracterizado por ser malinchista. En el siglo XIX el malinchismo descansó en los países fiancófonos9 y en el siglo X X en el modelo americano, el cual estuvo vinculado a la doctrina Moriroe y al imperialismo yanqui. El malinchismo determinó que la alta cultura provenía del extranjero, representa- da por las grandes edificaciones urbanas, el desarrollo de las chimeneas indus- triales, la vida de los santos, las sagradas escrituras, alcanzadas al fin del milenio y basadas en las grandes teorías monetarias y del mercado, en la representa- ción virtualista de los ciberespacios de los programas de computadoras y etcé- tera.

Las raíces de la vía nacionalista se encuentran en la cultura y en la sacie- dad antigua de México: en forma paralela las raíces nacionales de cada uno de los países del tercer mundo se ubican en su antiguedad. Sin embargo, es con- veniente observar el potencial que tienen los países subdesarrollados y deter- minar su participación internacional; por ejemplo, México cuenta con una am- plia gama cultural que puede aportar al mundo. Es decir, los tercermundistas no tienen que retirarse del mercado internacional, pero el problema radica en el cómo han de participar; la respuesta factible estriba en tratar de que no asistan simplemente en calidad de consumidores de capital y de tecnología extranjera. La alternativa consiste en que los países que se han considerado pobres se presenten al mercado en calidad de oferentes y sin deuda extranjera. Sin embargo, para tener que ofrecer instrumentos y tecnología al mercado es conveniente que el propio país recobre SU identidad técnica, científica y cultu- ral. La meta no tiene que Ser dcmzada en un corto tiempo, se tiene que llegar al objetivo f i a l por etapas hasta arribar a la plenitud en un largo plazo. Mien- tras tanto es conveniente adecuar las políticas regionales para sivanzar en el conocimiento de su propia cultura, y de ahí, iniciar la marcha hacia el futuro e integrar la participación subjetiva Y objetiva de los participantes.

Un ejemplo de la riqueza cultural regional emerge en la región de Michoacán. La cultura michoacana se remonta aproximadamente al segundo milenio antes de Cristo. Distintas regiones alcanzaron el esplendor en la época clásica de México que va del siglo Iv al VI11 después de Cristo. Posteriormente, el auge cultural comenzó a decaer Por la llegada de invasores que penetraron por el oeste, por el norte y por el oriente de Michoacán. En el siglo XIII de nuestra era, arribó a Michoacán una oleada purépecha, los cuales encontraron a indivi-

8. Reyes G., C., 1998. 9. Molina Enriquez, A,, 1976.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 155: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

I

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

duos que hablaban su misma lengua y que radicaban en el área lacustre de Pátzcuaro y en el oriente de la Meseta Purépecha. El grupo recién llegado fue denominado chichimeca; comenzó a estrechar relaciones sociales con alian- zas matrimoniales y con servicios religiosos que prestaron a las divinidades que radicaban en Tzintzuntzan, hasta que les fue asignada un área en Pátzcuaro para que establecieran su centro habitacional y religioso.

En el siglo XIV bajo la dirección del irecha Tariácuri se expandieron en el occidente de la Meseta Purépecha y llegaron a dominar hasta la cuenca del Tepalcatepec; en el área lacustre de Cuitzeo llegaron hasta Acámbaro; por el oriente establecieron sus fronteras con los mexicas en la región de Zitácuaro; en el sur llegaron a conquistar hasta el río Balsas, y por el oeste dominaron en Tlazazalca, Xiquilpan, Tamazula, Peribán, Tancítaro y Coalcomán. En el co- razón del área lacustre de Pátzcuaro y la sierra se hablaba purépecha, en su periferia radicaban 10s moradores que se comunicaban en otomi, matlatzinca, chichimeca y náhuatl.

En el correr del tiempo se puede observar que Michoacán estuvo formado por tres grandes com~lejos cuh~rales: fiafiú (otomí, mazahua, matlatzinca y chichimeca), náhuatl y purépecha- Los tres gnipos culturales se fueron sobrepo- niendo uno tras otro en 10s h~rizontes del tiempo, de las épocas históricas más remotas hasta las más tempranas, Pero en diferentes espacios geográficos. Los más antiguos parecen ser ñafiú, 10s cuales predominaron desde Xilotepec, des- de la región nororiental de híi~hoacán. Un Poco más tardíos que los ñañú fue- ron los grupos náhuas que penetraron Por el norte y por el oriente, asentándose en Xalisco, Colima, Coalcomán, Huetamo Y Apatzingán. Hasta la fecha se desconocen los primeros tiempos de la invasión de los purépecha que se esta- blecieron en el área lacustre de Pátzcuaro, en la Meseta Purépecha, en la Caña- da de los Once Pueblos, en Zacapu Y Cuitzeo, sin embargo, hay indicios de que la cultura purépecha tuvo presencia en Michoacán desde la época clásica.

En el siglo XVI la región oriental de Michoacán se mezcló y entreveró continuamente con purépecha, fiafiú~ mazahua, matlatzinca y nahuatlatos. Desde la época colonial los purépecha comenzaron a delimitarse en las regiones cen- trales y del norte de ~ ichoacán .

Las historias de los complejos culturales de Michoacán resultan bastante , desconocidas y aún tienen que trabajarse con mucha mayor insistencia e inten- 1 sidad. Sin embargo, es conveniente que en el sistema escolar se aboquen a la 1 observación, análisis, comprensión, ~ ~ n s t n ~ c c i ó n Y síntesis escrita de cada uno

de los conocimientos de las raíces, desarrollo Y caída de cada gmpo cultural. 11

l !

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 156: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

- EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACION BASICA

Por otra parte, hay que señalar que Michoacán a través del tiempo alcanzó un alto desarrollo cultural. La acuacultura, la agricultura y su tecnología, la astrología, la biología, la astronomía, las matemáticas, la silvicultura y la me- talurgia son ciencias que se practicaron desde tiempos muy remotos. Aunque poco se sabe de ellas y en consecuencia, mucho menos es lo que se enseña en el sistema escolar.

CONSIDERACIONES FINALES

En conclusión es necesario consolidar la riqueza cultural de México. En pri- mer lugar, proceder a nivel regional; después, a mediano plazo, pasar al siste- ma nacional y, continuar a largo plazo, hasta alcanzar el nivel trasnacional. Para lograr tales objetivos es conveniente observar cuidadosamente los facto- res de información.

La lucha del norte y el sur nunca se patentizó públicamente, pero se efectuó la guerra fría y sorda de modo skncioso. La dirección del gobierno federal fue ubicada en el centro, empujó con fuerza hacia el centralismo, pero sin bandera nacionalista, más bien con bandera malinchista. El sistema político mexicano no tenía opción de libertad plena; siempre ha estado sometido a la deuda externa, ceñida al n~ercado monetario transnacional que se expandió con la tecnología y la colonización cultural. El Estado Mexicano desde su nacimiento surgió encadenado al mercado extranjero. El Porfiriato heredó fuer- tes adeudos financieros a 10s gobiernos de la posrevolución de 19 10; la refor- ma agraria fue frenada por las deudas externas a Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Holanda, etcétera, ya que los terre- nos mexicanos que pertenecían a 10s extranjeros no podían convertirse en ejidos, pues el reconocimient~ del gobierno mexicano a los débitos extranjeros impe- dian cualquier acción regional, más bien las hipotecas de las tierras de México presionaban por la banca internacional para que no fueran afectadas las pro- piedades del capital migrante.

En la etapa p~srevolucionaria de 19 10 México creció y se desenvolvió bajo 10s síndromes de la deuda externa. Los países extranjeros apoyaron y recono- cieron a 10s en turno pero con la condición de aceptar la inversión crediticia y la tecnología de 10s paises que daban el apoyo. Las circunstancias para efectuar el cambio económico-social y las relaciones internacionales se presentaron en la década de 10s treinta, los contratos de crédito del porfiriato se cumplieron en esos años, la reforma agraria tuvo la oportunidad de incre-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 157: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

mentar los niveles de vida de los mexicanos y comenzó a efectuarse en forma masiva. Sin embargo, el crecimiento socio-económico-cultural de México fue asimétnco y regionalmente resaltaron las diferencias. La verdad era muy sim- ple, la reforma agraria no se podía efectuar a causa de los contratos que se tenían con los paises extranjeros, los gobernantes estaban atados a ellos, las acciones reformistas fueron mitificadas y funcionaron en calidad de banderas políticas demagógicas. Conocimientos sociales y culturales de la nación mexi- cana fueron negados y alejados del sistema educativo, pues se consideró que esos conocimientos no eran adecuados para que se impartieran a los alumnos.

En el futuro, es conveniente que toda la ciudadanía esté consciente de las actividades políticas mexicanas para que participen y traten de equilibrar el uso de los recursos naturales con libre albedrío y no con banderas demagógicas ni emotivas.

Después de la segunda guerra mundial, México comenzó a convertirse en el principal maquilador de 10s Estados Unidos de Norteamérica y, a partir del hecho económico, la República Mexicana se dividió en dos grandes regiones: la norte y la sur. La región bárbara del norte se convirtió en moderna, donde se construyó el México industrial, y la región civilizada del sur se convirtió en tradicional, atávica y donde quedó el México viejo. Motivos que propiciaron que su conocimiento fuera estigmatizado.

Cada región quedó polarizada entre el norte y el sur, y cada una presentó problemas diferentes. Sin embargo, el sistema educativo determinó que las distintas áreas fueran homogéneas. La homogeneidad pesó en los programas educativos, en los métodos y técnicas de enseñanza, en los libros de texto y en la eficiencia terminal de las escuelas. Frecuentemente entre bambalinas se afir- mó que las bases del sistema educativo elemental han sido un fracaso y, en nuestros días, se buscan nuevas alternativas. Quizás las nuevas opciones se encuentren en la vía nacionalista que Propugne por el cambio social y apuntale los usos racionales del ecosistema.

La educación que es el principal instrumento que impulsa al individuo y a su colectividad hacia el cambio social, se ha dividido en formal e informal. La educación informal es la que se mama, la que se transmite de padres a hijos, tanto por el ejemplo que los progenitores proporcionan en el hogar como por las capacidades creadoras e imitativas del niño en su medio ambiente hogare- ño; en la práctica de la lengua materna, en la transmisión "vis A vis" de la tecnología 1ocal:Se ha observado que en el inicio de su vida el niño en primer lugar imita y, en años posteriores comienza a desarrollar su capacidad creado- ra o bien, empieza a frenarla y a eliminarla. De ahí surgió la hipótesis de con-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 158: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACION BASICA

siderar la reeducación de la sociedad adulta en distintos momentos, para que de esa manera se implementaran y surgieran buenos hábitos en la colectividad humana, que hiciera cambios en los usos racionales de los recursos naturales y humanos. Es decir, las generaciones futuras necesitan hacer uso sistemático de los recursos humanos y naturales, pero para lograr los objetivos es convenien- te que la sociedad pueda clarificarlos y transmitirlos en las escuelas, pues con la educación informal trascienden los valores y las acciones cotidianas de nuestra colectividad hacia la naturaleza y hacia nosotros mismos. El hombre se recrea en el medio ambiente, define que él es un ser humano que está integrado al ecosistema. La relación hombre-naturaleza impuso la racionalidad en el uso y estrechó los factores naturales con el espacio y con el hombre mismo.

La educación formal es la que se imparte en las escuelas ya sean públicas o privadas. Teóricamente los centros escolares se dividen en educación básica, media y en educación superior. Esta última es la que se imparte a nivel prepa- ratoria, licenciatura, posgrado Y doctorado, la cual aporta la teoría educativa, define las políticas y marca 10s tiempos de los objetivos programados del sis- tema educativo. Es conveniente que en este nivel se tomen en consideración las variables que ofrecen tanto la educación informal como el bagaje cultural que contiene cada región, para trazar las nuevas perspectivas del próximo milenio.

La educación básica está constituida por la enseñanza preprimaria, prima- ria y secundaria. En todos 10s grados de la educación formal se tocan temas ecológicos; a partir del cuarto grado de primaria se hace relevancia en las "ciencias naturales". Se trata de que el individuo conozca, entienda y explique el mundo en que habita, iniciándolo en la investigación científica; que observe las características geográficas de su medio ambiente, busque la explicación física de su universo Y que experimente con la biología y la química. En la

'

secundaria se hace nuevamente hincapié en el análisis del mundo que lo rodea y recurre a la explicación fisica, química y biológica. En 1984 el libro de texto de cuarto grado de la SEP indicó que se hacía destacar el método científico. Consideró que el niño trabaja en forma "similar a como lo hace cualquier hombre de ciencia": aprende a observar, registra lo que sucede, busca explica- ciones de lo que observa, com~meba -con experimentos- si son correctas o incorrectas las afirmaciones, llega a la conclusión y la comunica a los demás. Empero, es conveniente observar que existen distintas divergencias.

El sistema educativo se encuentra actualmente en una etapa crítica y se puede afirmar que estamos frente al agotamiento del sistema de enseñanza, mostrándose en diversos matices. La realidad escolar es muy distinta a la que

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 159: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

suponen los autores del libro de texto gratuito y las hipótesis resultan ser tau- tologías, quedando en meros supuestos falsos, comprobados en su falsedad. Los educandos de cuarto grado y, frecuentemente, hasta de sexto grado de primaria del sistema educativo mexicano que se ubican en regiones alejadas de las capitales estatales y regionales, similares a las de Michoacán, no saben regulamente leer ni escribir. No pueden cumplir con el curso que les impone la SEP. Los profesores no tienen la capacidad para adaptar el programa de acuerdo a las necesidades de los discípulos. Los padres de familia en un no- venta por ciento significan a los analfabetos. No hay hábitos de lectura y, ade- más, no hay qué leer en las áreas rurales. Las bibliotecas son escasas, no hay librerías o lugares donde se puedan adquirir buenas obras. Los expendios de libros de la SEP son mínimos; para complementar el paquete problemático de la difusión y consulta de información, se tiene que observar que las publica- ciones periódicas y 10s libros que se distribuyen en las áreas rurales resultan caros. Los precios del material de lectura son superiores a dos salarios míni- mos, y no existen los ''buenos'' libros que tengan precios de diez pesos.

Es conveniente indicar que, cuando no hay camino a seguir, surge la nece- sidad de tratar de consolidar al nacionalismo mexicano. La identidad nacional proporcionará elementos propios Y ofrecerá una alternativa universal.

Proposiciones concretas: - Consolidación del estudio de las culturas regionales de México. - Investigación cultural regional: náhuatl, purépecha, maya, zapoteca, otomí. - Adecuación en la vertiente nacional del sistema educative, - Difusión de la tecnología y la culturamexicana: del agua, acuacultura, matemáti- cas, recursos naturales, ecología, biología, cosmovisión y cosrnogonía. - Discutir ampliamente las alternativas que Se pueden tomar a cambio de la vía industrial, esta última no es el único camino de desarrollo; es conveniente atender las vocaciones y potenciales regionales, naturales y humanos - Concertación institucional en la investigación cultural para lograr mayor apoyo económico a la educación regional. - Edición de obras culturales regionales de México. - Educación bicultural ya que México es ~luricultural.

Las fuentes del conocimiento de 10s factores de identidad nacional, tanto técnicos como culturales, se ubican en múltiples espacios. En esta ocasión las referencias que se hacen están vinculadas con la investigación que se está rea- lizando en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán; en especial, se tienen que mencionar las labores que se realizaron durante los

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 160: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACION BASICA

años de 1995 al 1997 en La Cañada de los Once Pueblos; el trabajo fue titulado "El purépecha y su visión de la educación formal". Otros laboratorios de aná- lisis se establecieron desde hace diez años en la localidad de Atapan, munici- pio de los Reyes, y en Pomacuarán, en la Meseta Purépecha, donde se observó y se entrevistó a padres de familia, alumnos y profesorado de las escuelas primarias; los temas giraron en tomo a la educación ecológica que reciben en las instituciones escolares. Además, sobre el tema educación y ecología se trabajó en el Seminario de Educación que se realizó en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, en los años que fueron de 1978 a 1982. Las fuentes principales de información se localizaron en el Archivo General de la Nación de México, en la Biblioteca Nacional de México, en el Archivo de la Casa de Morelos de Michoacán, en el Archivo Municipal de Zamora, en la Biblioteca Luis González de El Colegio de Michoacán y en la Hemeroteca Nacional ubicada en la ciudad de México.

OBRAS CONSULTADAS

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Teoría Y práctica de la educación indígena, México, SEP-Setentas, 1973,282 p.

BEALS, Ralph, Cherán: un pueblo de la Sierra Tarasca, Zarnora, Mich., El Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 1992, 524 p.

MÉxrco-SEP, Ciencias naturales. Quinto grado, México, SEP, 1972- 1975, 255 p.

MÉxrco-SEP, Avance programático. Educación básica, México, SEP, 1993- 1998,49 p.

MOLINA E N ~ Q U E Z , Andrés, La revolución agraria en México, México, Liga de ~ c o n o m i s t a s Revolucionarios de la República Mexicana, 1976,498 p.

REYES GARC~A, Cayetano, Política indigenista y realidad escolar en Michoacán, Zarnora, Mich., El Colegio de Michoacán, 1994, 147 p.

REYES GARC~A, Cayetano, Tzacapu: laspiedras del centro universal. Lospro- cesas de dominación Y desertización, México, El Colegio de Michoacán, 1998,220 p.

SÁENZ, Moisés, Carapan, México, Departamento de Promoción Cultural del Gobierno de Michoacán, 1996,204 p.

SOLANA, Fernando, Historia de la educación pública en México, México, SEP, FCE, 198 1,640 P.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 161: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

VARGAS, María Eugenia, Educación e ideología: constitución de una catego- ría de intermediarios en la comunicación interétnica: el caso de los maestros bilingües tarascos 1964-1 982, México, CIESAS, 1994,

VALLADOLID CHAVEZ, Virginia, Elpurépecha y su visión de la educación for- mal, tesis, México, Universidad Pedagógica Nacional, mecanuscrito, 1997,105 p.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 162: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Pedro Márquez J o a q ~ í n * ~

Hoy más que nunca la sociedad mexicana necesita conocer sus raíces y enten- der el contexto de "mexicanidad", para incorporarlos al proyecto de "cultura nacional". Del mismo modo, urge que 10s "siempre olvidados" -los indíge- nas- tengan oportunidades de formación tanto técnico-metodológicas como teórico-prácticas para poder tomar decisiones sobre el destino de sus pueblos. La formación de profesionales a nivel de licenciatura sobre cultura mexicana a partir del conocimiento de las culturas y lenguas indígenas -tanto de los pro- pios hablantes como de aquellos que manifiesten su interés por ello- a nivel superior, es ya una necesidad imperiosa.

Años después de la Revo'l~ción Mexicana una de las principales preocupacio- nes de los pensadores era: ¿qué hacer con los indígenas? Por un lado no conve- nía dejarlos en su situación de atraso económico, social y cultural, por el otro, tampoco se sentían descendientes de aquéllos, pues su condición de criollo- mestizos los había llevado a la reflexión y de ahí al movimiento social. Los indígenas no habían logrado incorporarse a la cultura nacional. Se estimó la conveniencia de utilizar la estrategia educativa para que ya no hubiera más esclavos en las haciendas, se comprendió que lo que se buscaba era la "igual-

Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Con el titulo de "Educación Superior Indígena" (una propuesta de programa de estudio), ponencia presentada en el Primer Foro de EducflciÓn, UPN, Zamora, Mich., 8 y 9 de noviembre 1996. Corregi- do y ampliado se presentó en la Mesa Redonda Affernnlivnr socinles y educntivns que mejoren 10 r n l j M de viday el medio flmbiente de cot?lunidndes nrrnles de México, organizada por El Colegio de Michoacán y el CRIM-UNAM, 10s días 4 y 5 de septiembre de 1997. Agradezco las sugerencias y comentarios de Agustin Jacinto Z., Moists Franco, Ntstor Dimas Huacuz, investigadores de El Colegio de Michoaciin, y de la Profa. Ma. de la Luz Valentínez B.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 163: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

dad" de condiciones, en el trabajo y en la educación. ¿Cómo había de precederse para lograr la restauración social? La tarea más urgente era modernizar a la sociedad, pero dicha "modernización fue planteada con los objetivos de aca- bar con el atraso tradicional de las sociedades rurales, civilizar al país y darle unidad cultural" (Reyes, 1996). De cualquier modo los controles de la educa- ción en el medio rural estaban en manos de la Iglesia y sus "objetivos estaban dirigidos a imponer la castellanización directa a los indígenas" (op. cit.). Los antropólogos propusieron, posteriormente, que la "modernización" se hiciera a través de la educación, pero había serias dificultades para lograrlo. No había el suficiente número de profesores preparados que quisieran ir a los pueblos apartados. Enseñar por vía del método directo, hablar en castellano aunque los niños no entendieran.

La castellanización directa tuvo efectos contrarios, los indígenas no acce- dían a la educación, pues no les significaba nada saber leer y escribir. De la castellanización directa se pasó a la castellanización indirecta, más sutil, pero más efectiva. Townsend3 ofrece al general Lázaro Cárdenas un proyecto indigenista que no contradecía al del Estado y que, por el contrario, resultaba complementario y, en cierto aspecto, más eficaz en la realización de la tarea esencial planteada por lUanuel Gamio y el propio Moisés Záens: la integfa- ción de los indígenas a la nación mexicana: Townsend y sus estudiantes se dirigieron hacia México. Cuando fueron detenidos en la frontera, se les dijo: "nosotros no queremos traductores. Las lenguas indígenas deben desapare- cer". Townsend respondió: "desaparecerán más rápidamente si se usan las len- guas indígenas para enseñarles el e~pañol".~

Los agentes de aculturación son 10s Promotores y en esos

procesos ha de encauzarse en forma que no levante barreras de resistencia insupe- rables, esos individuos deben proceder de la cultura subordinada y no de la cultura dominante [...] Quiere esto decir que el proceso de aculturación no debe implementarse directamente sobre la comunidad sino por intermedio de indivi- duos extraídos de la misma, CUYO status adscrito y posición dentro de ella, les permita desempeñar el papel de innovadores [. . .Is

3. Townsend es el principal promotor del Instituto Lingüístico de Verano que puso en marcha el progra- ma en Mexico y que luego se extendió a otros paises. Pongo la fecha del convenio enire el Instituto Lingiiístico de Verano y la Secretaría de Educación Pública.

4. La castellanización indirecta, se trata de alfabetizar a 10s indígenas utilizando sus propios idiomas para que los estudiantes no sientan que se les esta castellanizando. En educación se dice: "alfabeti- zar", "casteIIanizarm b s antropólogos dicen: "incorporar", integrar", "acuIturizarw, "civiiizar", "asi- milar", Todos los conceptos significan exactamente lo mismo.

5 . Aguirre Beltrán, Gonzálo, "Integración regional", en: Los Centros Coordinin~dores, México, INI , 1962, p. 38.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 164: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACION I N D L G E N A A NIVEL SUPERIOR

La estrategia de utilizar a individuos extraídos de la misma comunidad, fue para aplicar el refrán popular: "para que la cuña apriete ha de ser del mismo palo", es decir, se pensó en capacitar a jóvenes comuneros, para que luego regresaran a la localidad para promover los cambios y así lograr la pronta incorporación. El Instituto Nacional Indigenísta contrata Promotores Cultura- les, los adiestra en los beneficios de la incorporación. El servicio de Promoto- res Culturales se transforma en el Servicio de Maestros Bilingües, que actual- mente depende de la Secretaría de Ed~cación.~

El proyecto de desaparecer las lenguas indígenas sigue en pie, nada ha cam- biado, sólo han cambiado las denominaciones. En materia de educación se denomina: "alfabetización" o "caste11anizaciÓn", luego se dijo "educación in- dígena, educación bilingüe-bicultural" y Últimamente escuchamos "educación intercultural" que para el caso es lo mismo, mientras no se superen las dificul- tades para ofiecer a los pueblos una verdadera educación bilingüe, Socialmen- te se denomina: cbincorporaciÓn", "integración", "aculturización", "civiliza- ción", "asimilación", "participación" y más recientemente "solidaridad". Para el indígena, en el fondo todos 10s conceptos significan lo mismo: La desapari- ción de los idiomas y culturas nativas.

Por todo ello, no es gratuito que ahora se observe una pérdida de identidad y conciencia étnica7 en la mayoría de 10s profesionales p'urhepecha contempo- ráneos: abogados, médicos, profesores, ingenieros, sacerdotes, enfermeras, etcé- tera, todos somos producto de las políticas del lenguaje implementadas por el gobierno. Recordemos que 10s profesionales indígenas que ya salieron de su comunidad y se han incorporado a la vida urbana ya no son motivo de preocu- pación del indigenismo. Pues en ellos se ha logrado la "aculturación". Tal como lo dice Alfonso Caso en Su tercer ideal:

El indígena que sale permanentemente de su pueblo, que habla español, que traba- ja en una fábrica o reside en una ciudad, deja de interesar al indigenismo. Se ha

6. Los promotores y maestros bilingües sonlos producto de esa política de "aculturación". 7. No conozco estiidios que hablen especificamente sobre los procesos de pérdida de la "identidad".

Aunque hay varios como la parte final de la perdida de "valores", en: Mifologín y modernidnd del doctor Agustin Jacinto; como La le) .Y In cosfunibre en la Cañnh de los Once Pueblos de Moisés Franco; Edircación e ideología de María Eugenia Vargas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 165: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

incorporado a la cultura mexicana. Pero mientras permanece en su comunidad, aun cuando acepte elementos de la cultura mexicana, sigue siendo indígena y su acti- tud no es sino una muestra de la aculturación que se está llevando a cabo en esa comunidad (Caso, 1962).

Son pocos los que ahora buscan y mantienen su identidad étnica- lingüísti~a.~El proceso de pérdida es lento pero efectivo. Las recomendacio- nes de los científicos sociales mexicanos siguen vigentes y están dando fmtos. El resultado es que los actuales profesionales se ven entre la espada y la pared; no saben si servirle solamente a las instituciones públicas y10 privadas, o si tiene sentido retomar el dar "servicio" a la comunidad natal, región o al pueblo p'urhepecha.

Este proceso de pérdida de identidad no es exclusivo de los p'urhepecha, es una situación más compleja a lo largo y ancho del territorio mexicano. Tam- poco es exclusivo de los indígenas de México, este mismo fenómeno se obser- va en los profesionales no indígenas. LOS turhisicha (mestizos) también tienen muchas dificultades para comprender la dimensión social y cultural de las comunidades rurales en general Y de las comunidades indígenas en especial. Les es difícil comprender la diversidad de culturas que cohabitan en nuestro país, entre las que conforman la ''cultura mexicana". Tanto los p'urhepecha como turhisicha prefieren llevar la vida social y cultural a semejanza de los modelos que proporciona la televisión.9 Esta incomprensión de la realidad so- cial mexicana se aprecia fácilmente en las distintas opiniones y posiciones fientt a la situación conflictiva en el estado de Chiapas. Es aquí donde adquie- re seritido mi propuesta de preparar a 10s futuros profesionales indígenas de Michoacán, para que en lugar de seguir avergonzándose de su lengua, su terru- ño y de sus padres, adquieran la estima personal y social para impulsar el ' desarrollo de la lengua.I0 I l

8. El grupo UARHl de mujeres de la región de1 Lago de Pátzcuaro, organizaron un Taller sobre la Identidad P'urhepecha, donde fui invitado Para dar una plática. Véase UARHi, s/f.

9. Creo que los programas de televisión tienen más impacto Y penetran con mayor facilidad en la mente de los niños y en adultos en casi todas las familias de México. Si esto es así, entonces se puede considerar a la televisión como una verdadera Y real secretaría de educación, muy similar o quizás por encima de la Secretaria de Educación Pública.

10. Ciertamente el idioma no es el elemento único Y absoluto Para caracterizar a los indígenas, sin embar- go en la práctica, tanto estudiosos como instituciones la utilizan para determinar la región geográfica, el pueblo o la comunidad, la educación. Para mas información sobre el tema consúltese: Stefano Varese, "Patrimonio cultural, participación y etnicidad", pp. 3-4; Andres Medina, "Identidad étnica y conciencia Nacional", pp. 5-9; Leopoldo Valiñas, "Lengua e identidad étnica", pp. 16-20 (los tres artículos) en: México indigeno. Idenrirind élnicn 11, revista del INI, núm. 23, año [V.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 166: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 LOS PROBLEMAS

Sin duda los problemas por resolver son muchos y variados. Los que vienen desde afbera son los siguientes: 1. Problemas sociales, 2. Problemas lingüísticos, 3. Problemas históricos, 4. Problemas culturales, 5. Problemas politico-admi- nistrativos, 6. Problemas legales, 7. Problemas económicos, y 8. Problemas de identidad.

1 Problemas sociales

La sociedad mexicana es la que resulta de las políticas que han implantado los gobernantes; con respecto a'la cuestión indigena no está consciente de la pre- sencia viva de los pueblos "indios". Entre otras causas porque la educación se ha encargado de negar esa realidad. Negarlo no en sentido de afirmar que no existen, sino en el sentido de no explicar la presencia rica de culturas vivas en los contenidos cuniculares en la educación básica, media y superior, para que se tenga conciencia y conocimiento del México pluricultural. En consecuen- cia, esta falta de información hace que la sociedad, ya rural, ya urbana, sienta que los pueblos "indios" son un estorbo para el desarrollo social, económico y cultural. No podía ser de otra manera, pues, el proyecto de nación ha sido que se hable una sola lengua, que se tenga un mismo sentimiento de pertenencia, una misma historia, un mismo territorio. Para remediar esta situación indigena los gobiernos pretenden aniquilarlos por otro medio: no apoyarlo, no cumplir con las leyes que el legislativo apmeba, dejarlo que sobreviva por cuenta pro- pia o que muera, no reconocerle SUS derechos en la Constitución, no respetar el derecho a la "diferencia", O simular el reconocimiento constitucional para engañarlo aún más, menospreciarlo; son formas de mostrar que no le interesa esta cuestión social.

Problemas lingüisticos

Al no ser reconocidos 10s problemas lingüísticos en la Constitución, el gobier- no mexicano no tiene la menor responsabilidad de promover e impulsar el desarrollo del país, pero, reconociendo la diversidad de pueblos, permite a los funcionarios de las instituciones impulsar la idea de que todos los mexicanos tienen la "obligación" de hablar una sola lengua. En la Ley de Educación se reconoce la existencia de una Dirección de Educación Indígena y que en las regiones indígenas se debe dar la educación bilingüe y bicultural. Pero poco se

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 167: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

hace para lograrlo. Esto hace que los funcionarios no apoyen la investigación, se promueva la lengua castellana y no las lenguas indígenas mexicanas. Antes, por el contrario, se ha inculcado a la sociedad mexicana que las lenguas indí- genas de México no tienen gramática, que no pueden escribirse, y que carecen de cientificidad; como consecuencia inmediata, se tiene la idea de que las len- guas indígenas son un estorbo para el progreso sociocultural y deben desapa- recer.

Problemas político-administrativos

El desinterés de los gobiernos, la falta de personal capacitado para instrumentar los programas de desarrollo viables, la falta de leyes reglamentarias que am- paren la atención de las necesidades de los pueblos "indios", el desconoci- miento de la realidad social, la falta de representación indígena en las cámaras alta y bzja, así como la falta de presupuestos para el ejercicio de programas, son problemas administrativos y políticos.

Problemas educativos '1 I Las políticas educativas que se dirigen a la nación mexicana son las de homo- 1 geneizar a la sociedad. Cuando se habla de una "educación indígena", "educa- ción bilingüe", "educación intercultural" se dirige a los indígenas, y no a la

I sociedad mexicana en general. ¿Qué pasaría si se impulsara la educación bi- I lingüe L toda la sociedad mexicana?, donde regionalmente, además de la len- gua miltema de los educandos se enseña la lengua de contacto, que los conte- ~ nidos fueran los de la región para desarrollar la "matria" -el entorno I

socioambiental inmediato- pero también la lengua de mayor prestigio en el 1

mundo. ¿Por qué no implantarla desde 10s niveles elementales hasta los nive- les más altos? Sin embargo, no hay planes de estudios, no existe una curricula desarrollada, se carece de historias mínimas de cada cultura. Además, otro de los problemas por los que atraviesa el magisterio indígena es que están negan- l

do la enseñanza de su propia lengua y cultura. La lengua vernácula se utiliza como "puente" para hacerse entender de aquellos contenidos difíciles o aje- nos. Se trabaja por zonas escolares extracurricularmente cuando se organizan concursos de danzas, cuentos y poesía, Pero estas prácticas aún no se conside- , ran como área de conocimiento O medio de instrucción dentro del salón de clases y el desarrollo de la lengua en su dimensión escrita no se lleva a cabo. El proyecto de la castellanización indirecta sigue su curso. I

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 168: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACION INDIGENA A NIVEL SUPERIOR

Problemas históricos

Partimos de la idea de que la historia la escriben los "vencedores". La visión de la realidad histórica de los pueblos indígenas no se conoce aún, pues no ha habido estudios suficientes sobre los pueblos "indios". No obstante las inves- tigaciones que existen no se conocen y no se dan a conocer por vía de la edu- cación. Se trata más bien de borrar la memoria y las raíces históricas de 10s pueblos "indios".

A nivel cultural estos problemas son algunos de los más importantes. Desde este punto de partida la propuesta adquiere importancia, precisa-

mente, porque se trata de una aportación para la "formación" de cuadros en cualquiera de las universidades, y el propósito es mejorar la calidad de educa- ción que se ofrece a los jóvenes. Esta propuesta trata no de solucionar todos los problemas, sino de posibilitar a futuros estudiosos sociales indígenas valo- rar sin apasionamiento la verdad social e histórica de las lenguas y culturas nativas de México.

Este tipo de educación impartido a futuro modificará la manera de pensar de los profesionales no indígenas Y que cuando se les ofrezca laborar en comu- nidades rurales y10 p'urhe~echa no la consideren ya como un "castigo". Por su parte, los profesionales indígenas tomarán conciencia y querrán laborar en sus comunidades. Cuando regresen a 10s pueblos les será menos dificil compren- der la vida social y cultural de sus pueblos.

LAS PROPUEST.\S EN MARCHA

Actualmente ya existen instituciones que ofrecen alternativas de superación a 10s indígenas. Una de ellas es la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) que, en su Plan noventa, lleva a cabo la Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPMI) dirigida a docentes que laboran en este medio. Sin embargo, las líneas que se desarrollan en el Plan de Estudios, así como las materias en cada semestre, no responden cabalmente a las expectativas especí- ficas de 10s estudiantes ni a las necesidades más prioritarias del docente indí- gena. Se trata más bien de una "nivelación" más no de una "formación" de los docentes que se encuentran en SU ejercicio. Una institución muy reciente es la Nomal de Maestros impulsada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (sNTE) sección XVIII, en Michoacán, dicha Normal se encuentra ubicada en el municipio de Paracho.

l l

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 169: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA. MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

La UPN ya comenzó a dar los primeros resultados con aquellos que se están titulando con "propuestas pedagógicas". Dado el corto tiempo que lleva fun- cionando la Normal de Maestros de Paracho todavía no da resultados. La in- tención, por ahora, no es valorar los factores que dan como resultado la falta de expectativas, sino de presentar una propuesta de Programa de Estudios para la Educación Superior Indígena. El objetivo es que los futuros estudiantes ten- gan el entrenamiento y las oportunidades de realizar las reflexiones sobre su historia y el presente, ya que se observa que los egresados de UPN al enfrentar un problema concreto, no pueden aterrizar las "propuestas pedagógicas" rela- tivas a los problemas educativos, relacionados con las comunidades p'urhepecha o de los lugares donde los niños indígenas desarrollan sus actividades a quie- nes se benefician o perjudican. Dichas "propuestas pedagógicas" buscan las formas más fáciles de evadir el tema central de la educación bilingüe, educa- ción indígena, educación intercultural. Los factores que orillan a los profeso- res a negarse a reflexionar sobre su práctica docente son varios. Uno de ellos -y creo que el más importante- es la pérdida de la identidad.

El programa de estudios tanto la licenciatura (LEPMI) de la UPN como el de la Normal de Paracho pueden enriquecerse si se incluye el curso: Lengua p 'urhepecha en el área de conocimiento. Este curso debería ser obligatorio o matriz, y no sólo un curso cocunicular 0 taller optativo, como se ha pretendido hacer. Ofrecerlo como obligatorio implica realizar varios aspectos:

1. Administrativo y económico: la tramitación ante las autoridades de la SEE-SEP para que el curso L e n ~ a P 'urhe~echa se reconozca como un área curricular, y autorice el presupuesto Para ejercerlo.

2. Técnico y de investigación: la selección de lecturas para la integración de la Antología básica por cada semestre, la Preparación de la Antología com- plementaria, la preparación de la Guía de estudios (para el caso de la modali- dad semiescolarizada de UPN). Estos materiales funcionarían como material de apoyo en las demás licenciaturas.

3. Implementación y organización: la captación del personal que labore en dichas instituciones.

Así, el programa alterno que se propone, adquiere importancia para el benefi- cio de la educación indígena en general. Con el curso de Lenguap 'urhepecha, los estudiantes tendrán oportunidades de leer, reflexionar y discutir colegia-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 170: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACI~N IND~GENA A NIVEL SUPERIOR

damente sobre su quehacer cotidiano como docentes de las comunidades indí- genas. En el caso de otros profesionales en ciencias sociales, pondrían en prác-

En la UPN las cuatro líneas están generando las condiciones para que los estudiantes logren su reflexión, pero con éste se espera que se hagan en la propia lengua, para que se logren interesantes y novedosas "propuestas peda- gógicas" de situaciones bilingües. Esto conlleva otro asunto: evaluar la cali- dad de las propuestas pedagógicas que presentan los estudiantes. Las propues- tas deben relacionarse con el quehacer de la práctica docente. Para impulsar esta área es necesario aceptar, si bien no toda la "propuesta pedagógica", sí los capítulos redactados en lengua p'urhepecha. Dicho de otro modo, se deberá otorgar la oportunidad para que 10s tesistas redacten sus propuestas pedagógi- cas en lengua p'urhepecha la cual dominan y escriben con mayor fluidez, al igual que sus educandos. Hasta ahora, no se sabe de ninguna tesis o investiga- ción que tenga estas características.

Los objetivos generales que se persiguen al finalizar el curso de Lengua P'urhepecha son los siguientes: 1. Que el estudiante logre una reflexión orga- nizada del proceso social e histórico. 2. Conozca los múltiples y variados tex- tos que se han escrito durante este siglo. 3. Sepa de las etapas de mayor pro- ducción literaria y su caracterización en el curso de la historia nacional, hasta llegar a nuestros días. 4. Domine la bibliografia sobre las investigaciones ya existentes así como de las que están en proceso. Una modalidad en la propues- ta es que los de las distintas subregiones y localidades realicen registros en cintas del habla en las comunidades de trabajo; el conjunto de formarían un Archivo de lapalabra que sería propie- dad de la institución o instituciones que acepten llevar a cabo esta propuesta. ~ ~ i , los estudiantes SU atención en los últimos semestres en la apli- cación de la lengua p'urhepecha en la educación y en la investigación, así como de muchas otras posibilidades de promoción.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 171: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso de los estudiantes deberá ser, además de los ya señalados por la institución o universidad que lo aplique, el dominio de la lengua p'urhepecha a nivel oral, o en su caso el compromiso de aprenderla.

Perfil de egreso

Los egresados de este curso serán capaces de: 1. Planear, desarrollar los proyectos de investigación, promover y evaluar

los programas de estudio. 2. Conocer en líneas generales la historia real de la sociedad y de la etnia

p'urhepecha en especial. 3. Tomar conciencia étnica y socio-histórica de la vida de las comunidades

indígenas en general. 4. Conocer las principales investigaciones que existen en la cultura, histo-

ria y lengua p'urhepecha. 5. Realizar investigaciones sobre la lengua y su historia de la lengua.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Primer semestre. Introducción a la lengua y cultura p 'urhepecha

El objetivo es incluir las primeras reflexiones sobre la importancia de la len- gua y cultura p'urhepecha. Con base en que no hay lenguas ni culturas supe- riores, sino espacios y posibilidades para SU desarrollo natural, se seleccionarán lecturas que reflejen las diferentes corrientes de pensamiento mexicano. Co- nocer cómo, mediante el dominio de la lengua, se interpreta un mundo dife- rente.

* Las lenguas indígenas en México y en Michoacán * El contacto de las lenguas * El desarrollo de las corrientes de pensamiento mexicano en relación a las

lenguas indígenas

Segundo semestre. Historia de la cultura p 'urhepecha

El propósito es proporcionar parte del instrumental documental, para que se conozca la existencia de las fuentes históricas de los pueblos indígenas. Mate-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 172: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

riales como: análisis sobre el contenido, láminas, contexto histórico en que se elaboraron y la situación social cuando se redactaron.

* La Relación de Michoacán * Las Crónicas de La Rea, Beaumont, Basalenque * Las Relaciones Geográficas * Códice de Carapan * Colección de Lienzos y Códices de la UMSNH. Dr. Carlos Paredes

Tercer semestre A. La historia de la lengua p 'urhepecha

El objetivo es poner a la disposición del estudiante los distintos textos escritos en lengua p'urhepecha; que tengan un primer contacto con la lengua de Michoacán del siglo XVI, no para que se adentren en los contenidos sino más bien que tengan una idea global de la cantidad de materiales escritos que exis- ten. Se trata al mismo tiempo de que lean, conozcan y emitan una primera opinión sobre sus contenidos. Que tomen conciencia de que las lenguas y cul- turas están en permanente cambio y evolución.

A. Siglo XVI * Gilberti * Lagunas * Juan Medina Plaza B. Siglo XVII y XVIII * LOS textos de Eréndira Nancen * Crisóstomo Nájera * Basalenque * Ángel Serra C. Siglo XIX y * Nicolás León * Juan Luna Cárdenas * Moisés Záens. El Proyecto Carapan

B. La lengua p 'urhepecha Y el Proyecto Tarasco

En la segunda parte del curso se pretende destacar una etapa de la historia mexicana donde comienza a darse mayor impulso al conocimiento de las len- guas indígenas, y dentro de ello, como proyecto piloto, el Proyecto Tarasco donde generaciones anteriores de p'urhepecha hablantes han tenido participa-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 173: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ción. Se trata de encontrar las corrientes del pensamiento donde se crearon estos proyectos, la cantidad de materiales que se produjo en la época, las insti- tuciones que participaron y los personajes de las comunidades que intervinie- ron. Se leerá este documento y se relacionará con la historia nacional en que se desarrolló, sus efectos y su impacto social.

* Alan Wares * Mary L. Foster * Mauricio Swadesh * Paul Fredriesh * Máximo Lathrop * Pedro Carrasco * Trabajos de Agustín Jacinto * Trabajos de Cayetano Reyes * Trabajos de José Lameiras * Experiencias de los sobrevivientes

Cuarto semestre. Los estudios de la lengua p 'urhepecha contemporánea

El objetivo es mostrar los esfuerzos que se realizan actualmente por conocer y difundir la lengua de Michoacán, como una de las tantas que existen; se darán lecturas sobre los proyectos, 10s programas de estudio, los proyectos de inves- tigación y los resultados preliminares de las investigaciones que se están reali- zando. En sí, que 10s estudiantes tengan una bibliografía o las bibliografías sobre !os investigadores de la lengua p'urhepecha, sus artículos y el contacto con varios de ellos.

* Máximo Lathrop * Irais Hernández * UMSNH * Academia * Fernando Nava * Cristina Monzón * Benedict Warren * Agustín Jacinto * Agustín García * Eréndira Nancen * Paul de Wolf * Alejandra Capistrán * Frida Villavicencio

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 174: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Quinto semestre. La leizgua p 'urhepecha hablada

La finalidad es que los estudiantes tengan una conciencia amplia sobre la gran diferencia entre la lengua hablada y la lengua escrita. La importancia y la fuerza de la oralidad como uno de los elementos que ha permitido que las lenguas indígenas y en especial la lengua p'urhepecha pueda sobrevivir duran- te muchos años. Se pretende que los estudiantes hagan un recuento de los pueblos que paulatinamente han estado perdiendo el habla p'urhepecha y que busquen las posibles explicaciones sobre la decisión que toman los padres de familia y los pueblos.

Se buscará que los estudiantes realicen grabaciones del habla y, en la medi- da de lo posible, realicen las audiotranscripciones, ya que existen todas las posibilidades de crear un Archivo de lapalabra que permita, posteriormente, hacer estudios sobre la Etnografla del habla.

* La fuerza de la oralidad. Grabaciones y transcripciones * Alfabetos * Las variantes dialectales * La lengua hablada, la lengua escrita, dialectos, sociolectos * La Universidad de hablantes * El canto

Sexto semestre. Introducción a la gramática p 'urhepecha

El objetivo es introducir a los estudiantes en el conocimiento de la gramática de la lengua p'urhepecha. Se revisarán algunas de las investigaciones que se han realizado hasta el momento Y se comentará SU contenido (igual que en el cuarto semestre). Se considera un apartado para que la traducción sea practica- da y reflexionada, Tipologia genética Y tipologia lingüística.

Gramáticas: * Didácticas * Normativas * Científicas

* Fonología/prosodia * Morfologidlas partes de la palabra * Sintaxis~las partes de la oración * Semántica/significado * La traducción

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 175: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Séptimo semestre. Uso de la lengua p 'urlzepecha en la enseñanza

Obtener un panorama sobre los diferentes problemas que se presentan a la hora de la enseñanza de las ciencias, y las matemáticas, la lengua misma. La adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de las segundas lenguas. Español-P'urhepecha, P'urhepecha-Español.

* La enseñanza de las ciencias * El aprendizaje de las lenguas

a. maternas b. segundas lenguas c. materiales de apoyo en la educación d. métodos naturales, audiovisuales, etcétera

* Las situaciones interculturales * Migración y Educación

Octavo semestre. Estrategias para la pro?noción de la lengua p 'urhepeclta

Obtener un panorama más completo sobre 10s problemas relacionados con las posibilidades para la verdadera promoción y difusión de las lenguas, no sola- mente suscrito a la educación sino, en un sentido más amplio dentro del con- texto socio-histórico, su relación con las politicas del lenguaje, las institucio- nes del gobierno.

* Planeación de la política del lenguaje * La producción de lexicografía científica * La producción de los materiales de difusión y promoción * Lexicografía: Diccionarios y ~~cztbularios: Gilberti, Latrhop, UMNSH,

Velázquez, Swadesh * La producción literaria La propuesta del Programa de Estudios Para la Educación Indígena a Nivel

Superior resulta ser una de las primeras a nivel de los grupos indígenas que existen en México. Si esta propuesta la m ~ m e n universidades públicas o pri- vadas, escuelas Normales, -o en un futuro no lejano- se creara una Universi- dad Indígena, sería un gran adelanto para que 10s propios mexicanos conozcan la riqueza de culturas y lenguas que existen en nuestro país. Se impulsaría el conocimiento de las historias regionales, se conocerían las verdaderas raíces de la sociedad mexicana, se estudiarían las lenguas, en particular la lengua y cultura de Michoacán. No hay necesidad de sustituir las materias ya planea- das. La única condición es que las universidades manifiesten estar interesadas

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 176: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EDUCACION MDIGENA A NIVEL SUPERIOR -

en la vida sociocultural y las raíces michoacanas. Y con ello, impulsar una verdadera conciencia regional michoacana y, por ende, nacional.

OBRAS CONSULTADAS

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzálo, "Integración regional", en: Los Centros Coordi- nadores, México, INI, 1962.

CASO, Alfonso, "Los ideales de la Acción Indigenista", en: Los Centros Coor- dinadores, México, INI, 1962.

FRANCO MENDOZA, Moisés, La Leyy la costumbre en La Calzada de los Once Pueblos, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 1997.

JACINTO ZAVALA, Agustín, Mitología y modernidad, Zamora, Mich., El Cole- gio de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán, 1988.

MEDINA, Andrés, "Identidad étnica y conciencia nacional", en: México indíge- na. Identidad étnica 11, revista del INI, núm. 23, año IV.

REYES GARCIA, Cayetano, Política educativa y realidad en Michoacán, Zamora, Mi&, El Colegio de Michoacán, 1996.

UARHI, Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer Purépecha, Morelia, Mich., 1 997,28 de febrero.

VALIÑAS, Leopoldo, "Lengua e identidad étnica", en: México indígena. Identi- dad étnica II, revista del INI, núm. 23, año IV.

VARGAS, Ma. Eugenia, Educación e Ideología, México, CIESAS. VARESE, Stefano, "Patrimonio cultural, participación y etnicidad", en: México

indigena. Identidad étnica II, revista del NI, núm. 23, año IV.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 177: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 178: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, PODER Y CALIDAD DE VIDA: MECANISMOS INVOLUCRADOS

Claudia Infante* Luis Felipe Abreu*

Es incuestionable que existe una interrelación entre la calidad de vida, la salud y el ambiente social y físico de las comunidades. Con el propósito de estimular y facilitar la identificación de alternativas para controlar el efecto sinérgico entre la calidad de vida y la salud de las comunidades rurales en nuestro país, se analizan en este trabajo algunas evidencias derivadas de investigaciones desarrolladas a nivel nacional, que esclarecen algunos de los mecanismos a través de los cuales el contexto sociofísico se relaciona con la calidad de vida y los perfiles de morbimortalidad y a la vez cómo éstos reproducen las condi- ciones de vida de las comunidades rurales. Como conclusión se proponen cier- tos lineamientos que orientan a la identificación del tipo de estrategias que pueden intervenir en la relación entre la salud y la calidad de vida, haciendo relevante lo que se ha denolninado empoderamiento a nivel individual y co- munitario como uno de l o ~ mecanismos para elevar la calidad de vida de las comunidades rurales.

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES

Nuestro análisis está elaborado a la luz del modelo teórico propuesto por Haan, Kaplan y Syme (1989). Estos autores proponen que para explicar los gradientes de ]as diferencias en salud de 10s individuos, derivados de la desigualdad socioeconómica, es necesario partir de un enfoque conceptual amplio que ex- plique la entre salud Y la desigualdad socioeconómica no sólo por factores como conductas O características particulares de los indi-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 179: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

viduos (por ejemplo factores de riesgo) y su salud, sino también por la relación entre el ambiente sociofisico donde habitan los individuos, y los recursos con los que cuentan para enfrentarlo. Es decir, el análisis de los diferenciales so- ciales en salud requiere basarse tanto en categorías a nivel individual como poblacional. En este sentido, los autores postulan la hipótesis de que, compa- rar la población ubicada en segmentos socioeconómicos medios y altos, con la población en los niveles socioeconómicos más bajos, tiene un conjunto de demandas sociofisicas mayor y, paralelamente, tiene menos recursos para enfrentarlas. En este modelo, es importante tomar en cuenta que los autores entienden por 'recursos' no "simplemente características de los individuos, sino predominantemente, las características del ambiente fisico y social" como determinantes de la salud de las personas que se encuentran viviendo en él. Así, los autores mencionan que, "mientras los individuos con niveles socioe- conómicos bajos pueden tener menor capacitación y experiencia para enfren- tar las demandas y obtener ventajas de las oportunidades, también se enfrentan con una variedad importante de restricciones estructurales que les limitan el acceso a las opciones y oportunidades". Este modelo propone que los diferen- tes elementos del ambiente físico y social interactúan con factores de riesgo de comportamiento, e incluso en algunos casos CO-varían con dichos factores. Es decir, el modelo permite examinar simu~táneamente las demandas físicas, eco- nómicas, sociales y psicológicas que se le imponen al individuo a través de su ambiente, y relacionar dichas demandas con la disponibilidad, calidad y natu- raleza de los recursos que tienen las personas a nivel individual y ambiental.

En este trabajo se utiliza la información seleccionada de los propios análisis desarrollados a partir de bases de datos disponibles de encuestas socioe- conómicas y de salud con representatividad a nivel nacional. Las bases de datos utilizadas son la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto (ENIG), desarrolla- da por el Instituto Nacional de Geografia Y Estadistica 1987, y la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud (ENFESI desarrollada por la Secretaría de Salud en 1987.

Para iniciar el análisis queremos mencionar un punto fundamental sobre las o~eracionalizaciones, mediciones y 10s significados que se le han dado a la variable 'rural', 'urbano' en la investigación en salud pública (Infante y Schlaepfer, 1994). La investigación demográfica y en salud que busca diferen-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 180: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, EMPODERAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

ciales estadísticos entre las comunidades urbanas y rurales, usualmente se de- sarrolla con base en encuestas a nivel nacional con altos tamaños de muestra. En estas encuestas, habitualmente, la variable de lugar de residencia se ha categorizado por número de habitantes, y se han formado cuatro categorías (comunidades con menos de 2,500 habitantes, de 2,500 a 19,999; 20,000 y más, así como zonas metropolitanas). De manera similar, a través de la varia- bIe de ocupación del jefe de familia (o del denominado sujeto socioeconómico), se ha dicotomizado a la población por agrícola o no agrícola, y a ésto, se le denomina como población que habita en comunidades rurales o urbanas res-

Estas características metodológicas de las variables relacionadas con el tipo de comunidad han hecho que éstas sean difíciles de comprender e interpretar en su correcta dimensión y especificidad de significado. Dentro de los significados que se asumen, se incluyen nociones como tamaño y densidad de la población, urbanización, infraestructura y servicios, proximidad a centros urbanos, activi- dad económica preponderante, etcétera. El uso de estos conceptos ha tenido fundamentalmente dos tipos de interpretaciones. a) La primera usando la cla- sificación de tipo de comunidad por número de habitantes se ha orientado a la construcción de una variable continua, a la que subyace la teoría de que la comunidad rural llegará a ser eventualmente urbana y que entre ambas no hay diferencias cualitativas de f ~ n d o . ES decir, las comunidades con un número pequeño de habitantes (como las comunidades rurales), al aumentar su pobla- ción, eventualmente se convertiran en comunidades urbanas. b) La segunda interpretación ha asumido el enfoque de clasificar y considerar a las poblaciones ma les y urbanas como dos entidades cualitativamente distintas y excluyentes. ES decir, cada uno de estos tipos de comunidad tiene caracteristicas distintas más allá del número de habitantes, como es: por ejemplo, su cultura, sus acti- vidades económicas, SU 0rganiZaciÓn social, entre otras. Esto implica técnica- mente manejar la variable como dicotómica. Algunas de las implicaciones analíticas de estas consideraciones han sido las siguientes: a) vista como varia- ble dicotómica, metodológicamente en investigación en salud pública, implica tomarla como variable control e interpretarla como la existencia de dos reali- dades cualitativamente distintas; y, b) vista como variable continua, se ha usado para clasificar a la población en estratos socioeconómicos, es decir, tomar el tamaño de comunidad como indicador de niveles de pobreza.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 181: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Los datos que a continuación se presentan, son resultados de diversas investi- gaciones que ya hemos realizado con anterioridad haciendo una serie de análi- sis secundarios de la ENFES (1987). La selección y sistematización de estos resultados, analizados a la luz de los lineamientos conceptuales, nos orienta a comprender la complejidad de las interrelaciones entre la calidad de vida y la salud en las comunidades rurales. Además, en términos metodológico-con- ceptuales, este análisis nos orienta a comprender hasta qué grado en las en- cuestas poblacionales, la variable zona de residencia (rural-urbana) derivada de la medición de la rama de actividad (agrícola-no agrícola) de la que sobre- viven los hogares, coincide con la variable de estratificación de pobreza (po- blación en pobreza extrema, población pobre, población no pobre).

Cuadro 1 Estratificación socioeconómica de la población por residencia rural o urbana (%)

No pobres Pobres Total

Estrato Pobres Pobreza extrema Subtotal

Rural 11 18 71 89 1 O0 38 26

Urbano 50 20 30 50 1 O0 62 74

Total 40 19 41 60 1 O0 1 O0 100

Fuente: Infante C., Schlaepfer L., Las variables ~0cioec'J~Ómicas en la investigación en salud pública en México, Salud Pública Mex, 1994,36, pp. 364-373.

En la penúltima columna del cuadro 1 se observa que a nivel nacional, hay 1.8 veces más pobres en el área rural que en la urbana. Es decir, en el área rural, 89% es población pobre o extremadamente pobre, mientras que en el área urbana, sólo 50% es pobre. Es decir (89% vs 50%). Sin embargo, si observa- mos cómo se distribuye el número total de pobres a nivel nacional según vivan en un área rural o urbana, encontramos que en México, 62% de los hogares pobres viven en áreas urbanas, mientras que sólo 38% de todos los pobres viven en las rurales.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 182: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, EMPODERAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

Este hecho ha sido reiteradamente comprobado. Sin embargo, aquí lo usa- mos para mostrar las implicaciones analíticas sobre la especificidad de esta variable para la comprensión de los mecanismos de cómo actúa el ambiente físico y social en la salud a través de la accesibilidad a los servicios de salud. Como sabemos, dentro del sistema de salud mexicano, 10s trabajadores agrí- colas no están incluidos en el esquema del derechohabiente a la seguridad social. Por lo tanto, en la población agr'cola pobre y extremadamente pobre, adicionalmente a su nivel de pobreza, encontramos que sus alternativas de atención médica son: o los servicios privados, los cuales no puede solventar, o los servicios públicos conocidamente insuficientes, sobretodo en comunida- des pequeñas o distantes (Infante, 1993).

Cuadro 2 Bajo peso al nacer y peso al nacer no registrado, según nivel de pobreza,

estratificando por residencia rural-urbana (tasas porcentuales)

Area de residencia

Pobreza Extrema

Fuente: Infante C., schlaepfer L., Las variables socioeconómicas en la investigación en salud pública en MBxicu,

Salud Pública Mex, 1994,36, PP. 364-3T3.

Para ejemplificar este argumento sirve mostrar los resultados del análisis sobre la variable de bajo peso al nacer (BPN) obtenidos de la misma encuesta. Como se observa en el cuadro 2, para 35% de los niños no se tiene registro de su peso al nacer, y de los que se tiene registro, 10.2% tuvo un peso menor a los 2.500 kg, es decir, tuvieron un bajo peso al nacer (Schlaepfer e Infante, 1995). En el cuadro se puede apreciar la tasa porcentual de bajo peso al nacer y la tasa de niños cuyo peso al nacimiento no fue registrado por nivel de pobreza, con- trolando por residencia niral-urbana.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 183: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Respecto al bajo peso, en la columna de totales, se observa que la prevalen- cia de BPN es de 7,7 y 6%, es decir la proporción no difiere entre los diferentes niveles de pobreza. Al controlar por área de residencia, tampoco aparecen gran- des diferenciales de BPN entre los estratos de cada área, es decir, encontramos una proporción de niños con bajo peso entre 3 y 6% en área rural y entre 7 y 9% en área urbana. Inclusive, sorprende notar que la prevalencia de BPN es ligeramente mayor en el área urbana que en la rural. Sin embargo, si vemos la otra columna de totales correspondiente a los niños cuyo peso no fue registra- do, muestra que la proporción de niños sin registro de peso al nacer es tres (32% vs 11%) y cinco veces mayor (56% vs 11%), respectivamente, entre los que viven en condiciones de pobreza (32%) y de pobreza extrema (56%), que entre los no pobres (1 1%). Al controlar por área de residencia, se observa que la falta de registro del peso al nacer se concentra en el área rural (75,67 y 40% vs 38, 13 y 7%). Esto se debe precisamente a que, en la población agrícola que predomina en el área rural no existe el derechohabiente y tampoco disponen de servicios públicos de salud suficientes, lo cual, aunado a otros factores cul- turales origina que la atención del pado en casa sea más frecuente. Cabe notar que, en cada área, hay diferencias entre estratos en el registro de peso. Estas diferencias son las que explican 10s resultados de prevalencia de BPN de la parte superior del cuadro. La menor prevalencia de bajo peso en el área mral y las similitudes en las tasas entre 10s estratos se deben al subregistro de peso (parte inferior del cuadro) que es mayor en las áreas rurales y, en las poblacio- nes más pobres. Esto demuestra que la vía como afecta el área de residencia en el problema del peso al nacer es diferente en las áreas rurales y urbanas y que ser pobre significa cosas distintas en cada una de estas áreas.

Es importante utilizar este ejemplo para analizar los mecanismos de co- variación e interacción de las diferentes inequidades sociales, de servicios de I

salud y de salud en las comunidades m-ales en México. El bajo peso al nacer es un indicador de desigualdad, ya que caracteriza a poblaciones en las que se conjuga la determinación del medio social en la salud, en la conducta reproductiva y en el acceso a la atención a la salud reproductiva. En los países pobres, más del 80% de los niños que nacen con bajo peso, tuvo un crecimien- I

l to intrauterino inadecuado debido, en su mayoría, a factores que condicionan la nutrición de la madre y naturalmente la del feto. Los niños con BPN no sólo presentan altos índices de mortalidad infantil en relación con aquellos que nacen con peso normal, sino que si sobreviven, se caracterizan por una mayor frecuencia de condiciones de salud discapacitantes como epilepsia, retraso men- tal, problemas de comportamiento y aprendizaje, entre otros efectos. Estos factores impactan directamente en sus recursos individuales para la educa-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 184: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, EMPODERAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

ción, los cuales se suman a la desigualdad en el acceso a la escuela en áreas rurales (Schlaepfer e Infante, marzo, 1994). Es decir, bajo el modelo teórico de Haan y colaboradores, aunque estos niños de comunidades rurales tengan acceso a la escuela, llegan ya con un déficit biológico causado estructuralmente a nivel social.

Estos datos nos permiten comprender más a fondo lo que sucede con la salud infantil cuando a las mujeres rurales se le proporcionan recursos de aten- ción al parto, y por ende, se evita una buena proporción de efectos nocivos de la prevalencia de bajo peso al nacer. En México, de cada 1,000 niños nacidos vivos, 41 mueren durante su primer año de vida (Infante y Schaepfer, 1992). Como observamos en el cuadro 3, a nivel nacional, la tasa de mortalidad infan- til es mucho menor cuando el parto es atendido a nivel institucional (29.4%), se eleva cuando el parto es atendido en forma privada (32.0%) y es dos veces mayor cuando es atendido en casa (63.4%). En la parte izquierda del cuadro vemos lo que sucede cuando se estratifica por tamaño de la localidad de resi- dencia. En las localidades de menos de 2,500 habitantes, para las mujeres po- bres y10 sin escolaridad, el riesgo de mortalidad infantil de las mujeres que se atendieron en alguna institución de salud, es considerablemente menor que el de aquellas que se atienden con un médico privado o en casa (40.4% vs 74.3% y 72.6%) y en ambos casos tienen además que pagar. Los diferenciales de la atención privada del parto en comunidades muy pequeñas y en las zonas me- tropolitanas, nuevamente tienen un signiJicado distinto: mientras en éstas últi- mas es usualmente la culminación de una mejor atención prenatal, en

rurales es muy posible que se dé cuando la mujer o la partera ya detectaron algún problema o riesgo y acuden con un médico privado, quien no necesariamente puede dar una buena calidad de atención.

Cuadro 3 Lugar de atención del parto por mortalidad infantil estratificado por localidad

(tasas por 1,000 nacidos vivos)

Lugar de atención Total nacional Tamaño de comunidad ~2,500 habs. 2,500-19,999 Zonas metropolitanas

Institución 29.4 40.4 41.1 22.0

Privado 32.0 74.3 40.0 15.3

Casa 63.4 72.6 38.6 38.9

Fuente: Infante C., Schlaepfer L., Atención materna y modalidad infantil, 111 Congreso Nacional de Salud Pública, enero 27-29, 1992.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 185: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Un análisis adicional de esta encuesta nos permite identificar el tipo de efecto del tamaño de localidad de residencia en la salud y atención a la salud reproductiva (Doyal, 1995). En este caso, analizamos la variable uso de méto- dos de planificación familiar. No obstante que, los métodos anticonceptivos constituyen un instrumento de control de la fecundidad, la entendemos como un instrumento que le da poder a la mujer para decidir el número y espaciamiento de los hijos que desea tener. Es decir, la planificación familiar es un instru- mento de "empoderamiento" de la mujer.

El cuadro 4 contiene información de aquellas mujeres que nunca han utili- zado ningún método de planificación familiar. La patie superior del cuadro muestra que a nivel nacional, el riesgo de ser "nunca usuaria de planificación familiar" se eleva conforme se incrementa una variable aquí denominada "pa- trón reproductivo"' (PR) de: bajo (1.0), medio (2.22) y alto (2.46) riesgo de mortalidad infantil. Es decir, las mujeres con un patrón reproductivo de alto riesgo tienen una probabilidad 2.46 veces mayor de que su hijo muera antes del primer año de vida, comparadas con las mujeres con PR de bajo riesgo.

En la parte inferior del cuadro se analiza esta asociación estratificando por tamaño de localidad de residencia. Encontramos que la proporción de madres que nunca han usado métodos anticonceptivos se incrementa en forma inversamente proporcional al tamaño de localidad, es decir, el porcentaje de mujeres que nunca han usado anticonce~tivos aumenta conforme disminuye el número de habitantes de la ~ ~ n ~ u n i d a d (15.9, 17.6, 27.9, 56.1%). La fre- cuencia de nunca usuarias es 3.5 veces mayor en comunidades menores a 2,500 habitantes que en las zonas metropolitanas (56.1% vs 15.9%).

Aunque las tendencias manifestadas dentro de cada tamaño de localidad no son todas claras, al observar 10s casos extremos de tamaño de localidad, en- contramos que en las comunidades de menos de 2,500 habitantes, existe un promedio de 56.1% de nunca sua arias de métodos anticonceptivos, indepen- dientemente de su riesgo reproductivo (50.1 , 59.1,55.0%). Es decir, en comu- nidades muy pequeñas existen proporciones similares de mujeres que carecen del mecanismo de control natal que representan los métodos anti-conceptivos, En contraste, en las áreas metropolitanas, además de que el porcentaje prome- dio de nunca usuarias es mucho menor (15.9%) existe una mayor heterogenei- dad, donde las mujeres con patrones reproductivos de alto riesgo de motiali- dad infantil tienen un riesgo 2.54 veces mayor de nunca haber usado

1. La variable "pahón reproductivo" esta construida con 10s datos de edad, paridad, velocidad reproductiva e intervalo internacimiento de la madre al nacimi-nto del niAo estudiado.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 186: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, EMPODERAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

Cuadro 4 Nunca usuarias de métodos de planificación familiar por patrones reproductivos (PR)

Estratificado por tamaño de la comunidad de residencia

Nunca usuarias de planificación familiar

N % Riesgo relativo 95% IC

Poblacibn total PR bajo riesgo PR riesgo medio PR alto riesgo

Tamaño comunidad <2500 habitantes

PR bajo riesgo PR nesgo medio PR alto riesgo

2,500-19,999 habitantes PR bajo riesgo PR nesgo medio PR alto riesgo

20,000 y más habitantes PR bajo riesgo PR riesgo medio PR alto riesgo

Areas Metropolitanas PR bajo riesgo PR riesgo medio PR alto riesgo

r = categoría de referencia a: p<.05 b: pe.01 c: p<.o01

Adaptado de: Schlaepfer L., Infante C., lncreasing family planning coverage in Mexico by integrating family p~anning andprenatal care actions, Int. J. Health SeMces, f 994,s (4): 153-160.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 187: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

anticonceptivos en comparación con aquellas con patrones reproductivos de bajo riesgo (25% vs 11.6%) (95% IG1.71-3.77; p<.001). En este caso la hete- rogeneidad de las cifras es un claro reflejo de las amplias variaciones en las condiciones socioeconómicas de las grandes ciudades y paralelamente de la heterogénea disponibilidad de servicios como la educación y la atención a la salud (Schlaepfer e Infante, 1994). Es decir, estos datos ilustran cómo tres factores de empoderamiento interactúan con la vulnerabilidad biológica del riesgo reproductivo: el uso de anticonceptivos, el acceso a la escuela y a la atención médica.

No es nuestra intención hacer una revisión exhaustiva de evidencias que de- muestran las interacciones y significados de las relaciones entre las diferentes características de la calidad de vida de las comunidades rurales en relación con la salud y servicios de salud. Nos ha parecido útil integrar evidencias para ilustrar la hipótesis del modelo de Haan, Kaplan y Syme sobre la existencia y co-variación entre las demandas y 10s recursos estructurales e individuales de las poblaciones según los ambientes físicos y sociales donde viven. Es intere- sante hacer notar que el tercer autor de este modelo, el Dr. Syrne, poco tiempo después de presentar este modelo conceptual Y sus evidencias cuantitativas, publica un artículo donde propone que en la mencionada hipótesis (de la rela- ción inversa entre los ambientes con n~uchas demandas y pocos recursos) el factor más poderoso que media entre 10s diferenciales socioeconómicos y la salud es la variable de control. En este sentido, postula el autor que, a menor jerarquía socioeconómica, menor es el control que se tiene sobre los factores que afectan a la vida y s;is circunstancias. Esta idea del control no es inconsis- tente con otros hallazgos en epidemiología social. Sin embargo, nos parece que en este enfoque la definición de control, que subyace y predomina, es la idea de controlar o neutralizar 10s factores de riesgo a nivel individual, lo cual obstaculiza la búsqueda de explicaciones Y alternativas de control del ambien- te fisico y social, las cuales se dan más a nivel estructural.

Este acercamiento al problema implica explorar necesariamente, con inter- venciones que se enfoquen al ambiente físico y social. Al respecto, este mode- lo también incorpora, como intervenciones ambientales, las diferentes mane- ras individuales y comunitarias del modo como los sujetos responden a las demandas del ambiente para obtener 10s recursos. En este último punto, el

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 188: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

SALUD, EMPODERAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

modelo concuerda con el aplicado en la investigación en México sobre las estrategias familiares de vida (González de la Rocha, M., 1986).

En el campo de la relación entre la calidad de vida y la salud, la Organiza- ción Mundial de la Salud ha propuesto que la promoción a la salud en las comunidades es un mecanismo que debe buscar capacitar a la población para incrementar el control sobre su salud (World Health Associatim, 1986). En un intento por hacer operativo lo anterior, Labonté ha propuesto diferentes estra- tegias de empoderamiento que se sitúan desde el nivel individual hasta el nivel comunitario: el cuidado personal, el desarrollo de pequeños grupos de apoyo, la organización comunitaria, la construcción de coaliciones y la acción políti- ca (Labonté R, Health, 1993). Este tipo de empoderamiento es de otra índole y abarca capacitar a las personas para kcrementar su poder para controlar los requisitos y los prerrequisitos de la salud. En este argumento queda implícito que para estas intervenciones de empoderamiento, se requieren estrategias que efectivamente lleven a tener mayor poder tanto a nivel individual como comu- nitario (Brown, R., 1996).

Es interesante mencionar las propuestas de Wallerstein, quien "argumenta que ciertas características a nivel social (como vivir en pobreza, tener poca autoridad para la toma de decisiones, carecer de recursos materiales, carecer de apoyo social, etcétera) coexisten e interachían con ciertas experiencias psi- cológicas o subjetivas (desesperanza aprendida, locus de control externo, stress crónico)". La autora m~nciona que estas "experiencias se generalizan a un estado más general de 'desempoderamiento' y falta de control sobre nuestro destino, lo cual a su vez in~n!menta el riesgo de enfermar" (Wallerstein, W. y Bernstain, E., 1988).

Es decir, se puede concluir que existe una estrecha pero complicada asocia- ción entre la calidad de vida de las comunidades rurales que está asociada con el control de las vidas desde el nivel subjetivo individual, las condiciones de vida a nivel individual hasta el comunitario. Es necesario identificar los meca- nismos a través de los cuales se presentan estas interrelaciones para desarro- llar estrategias realistas que sirvan al mejoramiento de las comunidades rura- les en nuestro país.

BROWN R., "People with developmental disabilities", en: Renwik R., Brown Y., Nagler M. (eds.), Quality of Life in Health Prornotion and Rehabilitation, Thousand Oaks, SAGE, 1996, p. 254.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 189: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA. MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

DOYAL, L., What makes wornen sick, New Brunswick, N. J. Rutgers University Press, 1995, pp. 93-105.

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M., Los recursos de la pobreza, México, El Colegio de Jalisco-CIESAS-SPP, 1986.

HAAN, M. N., G. A. W L A N , S. L. SYME, "S~cioec~n~rnic Status and Health: Old Observations and New Thoughts", en: J. F. Bunker, D. S. Gomby, B. H. Kehrer, Pathways to Health: The Role of Social Factors, Menlo Park, The Henry J. Kaiser Foundation, 1989, pp. 76-1 35.

INFANTE, C., Implicaciones de la clasificación por niveles socioeconómicos a través de variables socioeconómicas simples en encuestas nacionales, IV Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, Cuernavaca, Mor., 1993,25-27 enero.

y L. SCHLAEPFER, Las variables socioeconómicas en la investi- gación en salud pública en México, Salud Pública Mex, 36, 1994, pp. 364-373.

y L. SCHLAEPFER, Atención maternay mortalidad infantil, III Con- greso Nacional de Salud Pública, 1992, enero 27-29.

LABONTÉ, R., Health Promotion and Empowerment: Practice Frameworks, Toronto, Ontario, UniversiS of Toronto, Centre for Health Promotion and ParticipACTION, 1993.

SCHLAEPFER, L. y C. INFANTE, Increasing Fami& Planning Coverage in Mexico by Integratjng family Planning andprenatal Care Actions, Int. J. Health Services, 5 (4), 1994, pp. 153-160-

y C. INFANTE, Bajopeso al nacer en México: evidencias apartir de una encuesta retrospectiva a nivel nacional, Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 52 (3), 1995, pp. 168-1 80.

y C. INFANTE, "Derechos h ~ ~ ~ ~ a n o s y salud", en: Derechos huma- nos en México 1993: Derechos sociales, México, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A. C., vol. V, 1994, marzo.

WALLERSTEIN, N. y E. BERNSTEM, Em~~werment Education: Freire 'S Ideas Adapted to Health Education, J3ealth Education Quarterly, 15, 1986, pp. 379-394.

WORLD HEALTH ORGANIZATION, Ottawa Charter for ~ e a l t h Promotion, Ottawa, Ontario, Canadian Public Health Association, 1986.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 190: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACI~N: VULNERABILIDAD Y OPORTUNIDADES

Luis Felipe Abreu H.* Claudia Infante C.*

En el presente trabajo se aplica el método del análisis filosófico, para identificar los retos que la globalización económica y social plantea a la comunidad rural. Se estudian tanto los factores que incrementan su vulnerabilidad, como los que pudiesen generar oportunidades para su propio desarrollo; se concluye con la importancia de la educación, así como el conocimiento y la necesidad de consi- derar la calidad de vida como elementos fundamentales para el futuro de la comunidad rural.

LA COMUNIDAD RURAL EN UNA ERA DE TURBULENCIA

La sociedad mexicana y en especial la comunidad rural, se confrontan con situaciones inéditas derivadas de la globalización de la sociedad humana. El fenómeno globalizador implica que, las sociedades humanas se vuelven -en todos 10s aspectos de su vida económica, política y cultural- interdependientes.

I Ningún país o región es autosuficiente; se ha conformado una nueva entidad l sociológica real, que va más allá de 10s límites tradicionales y equivale a promo- , ver la interacción a escala planetaria de todas las comunidades (Sztompka,

l 1995). Sin embargo, la globalización no equivale a igualdad o equidad; sólo

1 establece la necesidad de sostener interacciones e intercambios con el conjun- 1 to del planeta y genera simultáneamente riesgos y opoI%,lnidades. l El proceso de globalizaciÓn equivale al rompimiento de la ''envolbra" que 1

1 separaba el interior del exterior de las comunidades males; muchos fenóme-

* Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de M6xico.

191

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 191: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

nos del exterior se expresan hacia su interior, y los procesos internos se entre- lazan y articulan con lo externo. La imposibilidad del aislamiento implica que las comunidades rurales deben confrontar con nuevos retos, para los cuales no estaban siempre preparadas.

La explosión de los conocimientos y la tecnología -traducido en la creación de nuevos materiales, como los plasticos, fibras sintéticas o nuevas variedades de plantas y animales producidos por el hombre-, estableciéndose una compe- tencia asimétrica que devalúa las materias primas, los productos agrícolas e incluso las variedades animales y vegetales, que han sido soporte de la comuni- dad rural. Además, la creciente automatización y robotización de la producción fabril desplaza el trabajo manual no calificado y con ello cierra posibilidades de empleo. La ~roducción de artesanias frecuentemente está expuesta a la com- petencia de grandes empresas que registran a su favor los diseños creados por artesanos de sus comunidades, y que al replicar por cientos de miles, desplazan del mercado a sus creadores.

Existe una creciente asimetría en la relación entre recursos y necesidades. Los más pobres tienen comparativamente más demandas (vivienda, nutrición salud y educación) sin embargo, poseen menos recursos para solventarlas 1 (Kaplan, 1987). Este fenómeno puede transformarse en círculo vicioso, pues la falta de educación y de salud se torna en un obstáculo para adecuarse a las exigencias de la época; al perder competitividad y acrecentarse el rezago. 1

El ambiente complejo y t~~rbulento del mundo actual requiere de conoci- 1 mientos y habilidades para t ~ m a r decisiones y poder responder a las nuevas condiciones. Cuando las comunidades rurales carecen de la capacidad para generar o adquirir conocimientos, con la celeridad necesaria, se toman más vulnerables. Pues son incapaces de Prever 10s riesgos y estructurar respuestas oportunas.

En la comunidad rural, los elementos antes descritos se expresan frecuente- mente como la pérdida del control ~0b1-e su propia vida y organización social y, por lo tanto, compromete su futuro, a este fenómeno de pérdida del poder e incapacidad para definir y planear proyectos de vida se le ha denominado "desempoderamiento~'.

TIPOS DE RIESGOS CONFRONTADOS POR LAS COMUNIDADES

La sociedad humana tradicionalmente se ha confrontado con multitud de ries- gos como los derivados de fenómenos meteorológicos, sismos o epidemias. En

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 192: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

la actualidad, cada vez con más frecuencia, los peligros no son producidos sólo por fuerzas "naturales", sino por decisiones humanas (Beriain, 1996). A nues- tro juicio, los factores de riesgo más relevantes son los siguientes:

Ecológicos: producto de una transformación irresponsable de la naturaleza, como la desforestación, la contaminación ambiental y el cambio climático glo- bal, entre otros.

Biológicos: generados por la manipulación genética o la liberación de espe- cies en otros ecosistemas, como la liberación de la abeja africana en Brasil, la cual se propagó por el continente y afectó la producción de los apicultores latinoamericanos; la creación de nuevas variedades de plantas y animales que reducen el valor del ganado criollo y de las variedades de maíz de menor pro- ductividad; la liberación de plantas Y animales transgénicos al ambiente; la in- capacidad de las respuestas sociales para actuar eficazmente frente a la apari- ción de nuevos microorganismos Y epidemias, como las producidas por los nue- vos virus, como el HIV-SIDA o los hantavirus.

Tecnológicos: causados por la pérdida de control de los procesos industria- les, como las catástrofes generadas Por la explosión de gasoductos o por el descontrol de plantas industriales (recuérdese Bohpal y Chernobyl), sistemas de transporte que no reúnen 10s requisitos de seguridad, o la distribución de alimentos contaminados, y la introducción de medicamentos con efectos ad- versos desconocidos, entre otros.

Riesgo económico: producto del descontrol y la incapacidad de regular la actividad económica. Laz decisiones tomadas en un país pueden fácilmente desencadenar turbulencias fimncieras Y conducir a la descapitalización; los altos costos de la tecnología la tOrnan inaccesible (así ocurre con la maquinaria

o con los medicamentos Para combatir el SIDA). Asimismo, la asigna- ción incompetente de recursos genera grandes pérdidas. Todas ellas, constitu- yen amenazas para la comunidad ~ ~ ~ r a l .

Riesgo político: incapacidad del Estado para controlar la vida social y la promoción de la desregulación, entendida como una no-propuesta, o un franco desentendimiento de la justicia social, la solidaridad y la búsqueda de la equidad, favoreciéndose la distribución asimétrica del poder, la cual despoja a la comuni- dad rural de la posibilidad de decidir SU destino.

Riesgo cultural: producto de la destrucción de la diversidad cultural como fuente de innovación. De la misma manera que la "revolución verde" ho- rnogeneizó l a ~ variedades de plantas sembradas y eliminó muchas variedades potencialmente útiles, el proceso de homogeneización cultural amenaza con

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 193: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

eliminar valores y formas de organización social que en el futuro pueden hacer- nos más competentes y competitivos.

SOCIEDAD DEL RIESGO

El conjunto de riesgos se potencian unos a otros y conforman lo que se ha denominado la sociedad del riesgo. Este tipo de sociedad es el resultado de un fracaso de la organización, normas y representaciones sociales para brindar seguridad frente a los peligros desatados por las decisiones (Beck, 1996). Los elementos básicos de la sociedad del riesgo a la luz de los cuales hay que considerar a las comunidades rurales son los siguientes.

La racionalidad mecánica y lineal imperante no reconoce ni asume los efec- tos colaterales de la modernidad. El sistema de producción fordiano, con su línea de montaje inflexible, impuso una lógica mecánica y rutinaria; incluso en las ciencias sociales el modelo newtoniano-laplaciano es el imperante, así Comte llamaba a crear una fisica social. El mecanicismo social, sostiene la existencia de una causalidad unívoca y lineal, no puede contender con el cambio y condu- ce a decisiones rutinarias con resultados impredecibles.

Las decisiones son focales y las consecuencias distribuidas; frecuentemen- te las decisiones generadas en una oficina o un ministerio, tienen repercusiones globales. Recientemente, los problemas causados por las decisiones en el siste- ma bancario de Tailandia desencadenaron una crisis financiera en Asia, cuyos efectos se dejan sentir sobre la e ~ ~ n o m i a global. De la misma forma, las deci- siones económicas tomadas por unas cuantas instituciones financieras interna- cionales, repercuten sobre países 0 regiones enteras, o bien, decisiones toma- das en metrópolis, repercuten en las comunidades rurales.

Las grandes instituciones y la capacidad reguladora del gobierno se mues- tran impotentes. Cuando la economía evolucionaba lentamente, era posible cierto control central, pues existía tiempo Para ver 10s resultados y corregir el rumbo. Cuando los cambios se realizan vebzmente no es posible acumular experien- cia, ni puede preverse la diversidad de condiciones y efectos, producto de una orden central.

La sociedad se une frente al riesgo; surge un nuevo tipo de solidaridad social, que trasciende la división en clases O estratos que busca protegerse frente al riesgo. La respuesta social a 10s sismos de 1985 en México es una muestra de este tipo. La turbulencia financiera une a los deudores por encima

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 194: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMüNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACION

de su condición social. En general, se observa un incremento de la participa- ción de la sociedad civil.

PROBLEMAS DE LOS GRUPOS MAS VULNERABLES

Los problemas que hoy padecen las comunidades rurales son fruto de decisio- nes humanas (propias y ajenas), se trata de man !nade risks, y se manifiestan principalmente como:

Incapacidad biopsicosocial para responder a las turbulencias del entorno. Los riesgos se manifiestan como una presión triple que compromete la integri- dad biológica y generan estrés psicológico como producto de la falta de control sobre el destino de la comunidad (Syme, 1990) y además, transforma en disfuncionales muchas de las estructuras sociales existentes.

Indefensión cognitiva; incapacidad para comprender el mundo actual y con- tender con la ambivalencia e incertidumbre, 10 cual provoca un retraimiento y la renuncia a tomar decisiones. La proliferación de sectas promotoras de un con- formismo mecanicista O 10s intentos Para "cerrarse" y protegerse de la globalización y de la injerencia del m ~ n d o exterior son procesos reactivos, tan intensos como ineficientes.

Carencia de visión de futuro, el futuro no existe; se construye y se requiere crear proyectos de vida propios (individuales y colectivos). Los proyectos son indispensables para contender ~ f i~Zr I l en te con los riesgos y construir un futuro deseable (Srnith, 1996).

De acuerdo con los elementos anteriores, las comunidades rurales están ante un nuevo tipo de vulnerabilidad, entendiéndose ésta como la incapacidad para confrontar los riesgos potenciales a que nos vemos sometidos por los cambios recurrentes en el entorno, acompañada de un creciente deterioro de nuestra capacidad de respuesta (Suárez, 1991).

La vulnerabilidad debe entenderse como un círculo vicioso que nos debilita crecientemente, que, además de serautore~roductiva, es una tendencia entrópica que aumenta la desorganización de la comunidad.

A mayor velocidad de cambio mayor potencial de vulnerabilidad, pues no se acaba de confi-ontar un reto, cuando aparece otro nuevo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 195: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

A mayor vulnerabilidad, mayor "desempoderamiento" o pérdida de poder y control sobre nuestro destino.

ASPECTOS COGNITIVOS Y DE REPRESENTACIÓN SOCIAL

El ambiente de cambio acelerado hace que las categorías y los paradigmas prevalecientes en el proceso de la acción social del cual forman parte las co- munidades rurales, estén en crisis.

Existe una ruptura de las dicotomías como: interno-extemo, global-local, bueno-malo, control-descontrol, riesgo-oportunidad, confianza-desconfianza, entre otras. Durante mucho tiempo, estas dicotomías simplificaron el sistema social y orientaron nuestra conducta, pues aparecían como excluyentes. Hoy priva la ambivalencia, pues algo puede ser simultáneamente local y global, bue- no y malo, por sus efectos colaterales. Por ello, se ha afirmado que vivimos, una transición desde la "o" (excluyente) hacia la "y" (incluyente); lo cual signi- fica transitar de la reducción a la complejidad (Bauman, 1996; Beck, 1996).

La complejidad nos hace perder el sentido de omnipotencia propio de la revolución industrial, rompe la racionalidad mecánica basada en un paradigma unicausal, donde una acción conduce hacia un sólo tipo de respuesta y por lo tanto, los resultados son totalmente predecibles. En consecuencia, la articula- ción medios-fines que parecía relativamente sencilla se ve sacudida por la com- plejidad. La complejidad nos hace evidente que una misma acción puede con- ducir a variados resultados, por ejemplo el uso de pesticidas puede aumentar la producción de alimentos y generar dano genético. Asimismo, pequeños cam- bios pueden generar grandes distorsiones, con ello se fractura el pensamiento teleológico y nos vemos obligados a pensar en 10s inevitables efectos colatera- les de nuestras acciones.

La complejidad del mundo demanda el Pensamiento complejo y el conoci- miento experto capaz de contender con las más variadas demandas y retos.

Las nuevas condiciones demandan una acción reflexiva, sustentada en el conocimiento, entendido como potencia para la acción (Stehr, 1992), que prevé oportunidades y riesgos, capaz de aprender de los resultados producto de nues- tras intervenciones y de lo impredecible.

La conciencia de nuestra vulnerabilidad rompe la segmentación social, tra- dicional, y puede dar origen a nuevas formas de cooperación.

Surge un nuevo sentido de la solidandad social "yo" y el "otro" nos unimos, conscientes de nuestra interdependencia.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 196: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACION

La sociedad posee una organización "fiactal".' Es decir, el mismo proceso se repite en la sociedad a diferentes niveles. Por ejemplo: los indígenas quieren que sus hijos aprendan la "castilla" y la clase media quiere que sus hijos apren- dan inglés; las comunidades rurales organizan una diversidad de comités y co- misiones de conformidad con las solicitudes de cada agencia financiadora, lo mismo le ocurre a una universidad o a un gobierno latinoamericano. Los grupos rurales son al país, lo que el país es al mundo global, o para decirlo de manera más abstracta, los subsistemas son al sistema, lo que el sistema es al suprasistema.

LA CALIDAD DE VIDA EN LA ERA DE LA INCERTIDUMBRE Y LOS RiESG0.S

De acuerdo con los términos mencionados, la calidad de vida se torna en un elemento indispensable para que las comunidades rurales puedan contender con un mundo globalizado, pero debe definirse en un sentido amplio, rompiendo con el reduccionismo y los falsos dilemas.

Local-global (en el espacio). La calidad de vida es simultáneamente local, pues se manifiesta en condiciones específicas, y global porque se sitúa en un contexto universal competitivo (Baron, 1994).

Presente-futura (en el tiempo). Implica un enlace del presente con el futuro y la existencia de proyectos de vida que convierten al presente en un instru- mento del futuro (Merello, 1973).

sobrevivir-florecer (potencia). La calidad de vida no puede reducirse a los mínimos necesarios para subsistir, también implica establecer un proceso de desarrollo humano que nos haga ciudadanos de la época, y para ello, se requie- re de excedentes económicos.

Objetiva-subjetiva (reflexiva). Los aspectos objetivos se articulan de mane- ra indisoluble con nuestra subjetividad y percepciones; a su vez, nuestra subje- tividad se proyecta en la forma como construimos y operamos nuestro entorno material.

Individual-colectiva (acción social). La calidad de vida tiene manifestacio- nes individuales, pero es producto de una acción y organización colectiva.

1 . Este término está adoptado de las matemáticas, se refiere a las funciones con exponentes fraccionarios (Gleick, 1988), las cuales graficadas dan origen a figuras en las cuales el mismo dibujo se repite de manera incesante, Pese a que cada vez enfoquemos la figura con un lente de aumento más poderoso.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 197: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Independiente-subordinada (concertación). La calidad de vida implica favo- recer el pensamiento divergente y la creatividad individual; al mismo tiempo, demanda la concertación con otros para orquestar la acción social.

En consecuencia, la calidad de vida en el nuevo contexto implica establecer su carácter espacial, temporal, potencial, reflexivo, de acción social y de concertación. La mejoría de la calidad de vida es indispensable para que las comunidades rurales puedan recuperar el control de su destino.

LA INTELIGENCIA REDEFINIDA

La relación entre la educación y la calidad de vida debe reconsiderarse a la luz de una comprensión más amplia del conocimiento y su relación con una nueva conceptualización. La inteligencia (individual y colectiva) se convierte en un elemento fundamental de la calidad de vida y puede entenderse como la habili- dad para resolver problemas, pensar críticamente y de manera sistemática res- pecto del mundo natural y social. No es sólo un don natural, es también produc- to de la educación y una infraestructura que nos permite asimilar y desarrollar el conocimiento de la época. Implica el pensamiento complejo (Morin, 1990): abarcante integrador, multidimensional, multicausal, flexible, que reúne unidad y diversidad, y es consciente de sus límites Y de la no-linealidad de los procesos.

La inteligencia es colectiva, se expresa en gnpos humanos capaces de establecer metas, evaluar recursos, ~~leccionar ~ursos de acción, gestionar los cam"-.ios, evaluar los resultados y responder con planes emergentes frente a la turbiaiencia. La inteligencia implica trmsformar la información, o los datos, en capacidad para actuar, esto es, conocimiento, y la capacidad para incrementar el conocimiento y transformarlo en capital cultural. Pero no se puede conocer sin actuar; al transformar el entorno, nos transformamos nosotros mismos. Es un proceso reflexivo, pues somos al mismo tiempo sujeto y objeto, una cla-se particular de objeto que se observa a sí mismo y actúa para transformarse.

EL PAPEL DEL INTELECTO EN LA NUEVA COYUNTURA

Esta redefinición de la inteligencia nos permite comprender las nuevas situacio- nes donde se ven confrontadas las comunidades rurales.

La economía moderna o posmoderna se basa en el uso intensivo de los conocimientos. Los bienes incorporan, corno componente fundamental al sa-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 198: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACION

ber, se diseñan y crean espacios y nuevas geometrías. Ejemplos de bienes que no valen por las cantidades de materiales (ej. silicio, aminoácidos, etcétera), sino por el conocimiento que los ordena y refuncionaliza son los siguientes: los productos de la nanotecnología, que pueden construir micromáquinas átomo por átomo; los circuitos integrados de alta complejidad; y la biotecnología capaz de hacer que los seres vivos se conviertan en fábricas de moléculas necesarias para el hombre.

La nueva economía transita desde el uso de grandes cantidades de energía, hacia intervenciones coherentes y ordenadas que aprovechan la no-linealidad, para obtener resultados con el uso óptimo de la energía.

La frontera del trabajo humano se mueve. En general el ser humano sólo es capaz de desarrollar tres funciones distintivas (Abreu, 1992):

a) Servir de fuerza motriz; el hombre se liberó de esta tarea al domesticar a los animales de tiro y después mediante la introducción de los motores.

b) Controlar el uso de la fuerza motriz; cuando se introducen los motores el hombre debe controlar y regular ]a utilización de la fuerza para aplicarla donde y cuando se debe. Con la aparición de la computadora y las máquinas con control numérico se liberó también de esta tarea.

c) Metacontrol; cuando las máquinas generan la fuerza necesaria y se auto- regulan, surge la necesidad de controlar a los sistemas de control (metacontrol) y esta tarea implica la creatividad orientada al desarrollo de nuevas capacida- des productivas, así como a contender con los riesgos generados por la imper- fección de los sistemas y la imposibilidad de prever absolutamente los resulta- dos de nuestras acciones.

En téminos generales, observamos una evolución del trabajo humano hacia las tareas de metacontrol e innovación.

La economía actual implica el creciente predominio del capital humano so- bre el capital físico. Las ventajas comparativas y la competitividad de la indus- tria moderna dependen no tanto de la maquinaria -que se vende de manera relativamente libre- sino del talento acumulado por la empresa para lograr, con esos instrumentos, resultados que otros no pueden lograr. Por ejemplo, la dife- rencia entre las empresas productoras de sofhvare o biomoléculas no está en su equipamiento, sino en 10s hombres que las operan.

Por requerir menos capital Y más conocimiento, hoy día las inversiones de capital físico requeridas para competir eficazmente en áreas como la biotec- nología, inmunología, genética o la producción de programas de cómputo espe- cializados, son relativamente menores, cuando se comparan con el capital fisi- co necesario para montar una planta siderúrgica. Esta situación permite la cons-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 199: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

trucción de nichos de mercado-conocimiento, para las naciones y los grupos humanos que poseen dichos conocimientos. Las comunidadades rurales, ca- racterizadas por el uso intensivo de capital físico y escaso conocimiento, difícil- mente pueden competir ante estas circunstancias.

NUESTROS VALORES COMO FORTALEZA

La comunidad rural es un reservorio de prácticas culturales congruentes con la nueva coyuntura: colectivista (Triandis, 1994), favorecedora de la coopera- ción, valoradora de la educación (Mufioz, 1996). Convertir estos rasgos en una fortaleza requiere de un proceso orientado a revalorizar los aspectos positivos de nuestra cultura, a la vez que se eliminan prejuicios y los aspectos negativos. El ejemplo de cómo Japón utilizó SU cultura y tradiciones para asimilar y do- minar la producción industrial masiva es ilustrativo. Ellos fueron capaces de dominar la segunda revolución industrial, nosotros deberemos realizar un pro- ceso similar orientado a dominar la tercera revolución industrial. Para lograr este objetivo hay que tomar en cuenta los siguientes elementos.

El hecho de implicar una reconfiguración cultural que sólo puede realizar- se de manera consciente y mediante la cooperación de artistas, académicos, el Estado y la sociedad civil.

Es indispensable acrecentar la inteligencia colectiva, afrontando proble- mas colectivos en el concierto de la globalización.

Les ciudadanos requieren educarse para comprender los procesos, la lógica de la causalidad y la complejidad del m ~ n d o actual. Para componer y recom- poner el mundo requerimos tanto del conocimiento como de un sentido poéti- co y artístico.

Es necesario desarrollar la capacidad (individual y colectiva) para actuar en los ambientes reales y complejos de ~~uestra época. Sólo quien establece la realidad como resultado de su saber y voluntad, es capaz de contender con la incertidumbre y la ambivalencia, y recobra el sentido de su potencia humana, tal es el sentido profundo de "empoderar".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 200: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACION

La nueva coyuntura debe concebirse simultáneamente como oportunidad y como problema. Si deseamos volvemos más competentes debemos reconocer la co- existencia y competencia entre por lo menos tres modos de producción:

a) La producción mediante sistemas flexibles, automatizados, con personal educado y creativo.

b) La producción mecanicista, basada en las rutinas y la repetición, plasma- da en la organización fordiana y taylorista del trabajo.

c) Producción artesanal y preindustrial, orientada primordialmente al autoconsumo.

La confrontación entre estos tres sistemas productivos, crea graves tensio- nes y desacoplamientos. Superar esta situación demanda plantearnos el proble- ma de la equidad y postular que la miseria y marginación de millones de seres humanos es un desperdicio enorme de talento y capital humano. Definir esta situación como problema social implica reconocer los siguientes aspectos (Suárez, 199 1):

a) Que afecta a un número significativo de personas. b) Establecer que, las dificultades de 10s gnipos marginados son problema

de todos. c) Reconocer que dicha situación es indeseable y perjudicial para la socie-

dad en su conjunto. d) Confianza en que es posible la solución mediante la acción colectiva y

que se requiere canalizar recursos a su solución. e) Implica conocimientos que articulan la necesidad con la oportunidad, y

que nos muestran la factibilidad y viabilidad de la propuesta. sólo cuando se reúnen estas condiciones es posible una acción social con-

certada para corregir el problema. Dar nuevas facultades y poder a los margi- nados para incorporarse conscientemente a la construcción de su fuhiro, es un hecho social totalmente vinculado al humanismo y al proceso democrático.

ABREIJ, L. F., "La tercera revolución industrial y la reconfiguración de la regu- lación social", en: Campos M- A. Y Varela R. (comp.), Prospectiva social y revolución cient$co técnológica, México, Universidad Na- cional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp. 265-273.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 201: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

BARON, R., P. AMAZEEN y P. BEEK, "Local and Global Dynamics of Social Relations", en: Vallacher R. & Nowak A, (eds.), Dynamical Systems in Social Psychology, San Diego CA., Academic Press, 1994, pp. 11 1-138.

BAUMAN, Z., "Modernidad y ambivalencia", en: Beriain J. (comp.), Las conse- cuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona, Anthropos, 1996.

BECK, U., 1996, "Teoría de la sociedad del riesgo", en: Beriain J. (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contin- gencia y riesgo, Barcelona, Anthropos.

BERIAIN, J., "El doble 'sentido' de las consecuencias perversas de la moderni- dad", en: Beriain J. (comp.), Las consecuencias perversas de la mo- dernidad: modernidad contingencia y riesgo, Barcelona, Anthropos., 1996.

GLEICK, J., Chaos: Making a New Science, New York, Penguin Books, 1988. KAPLAN, G. A., M. N. HANN, S. L. SYME, M. MINKLER y M. WINKLEBY,

"Socioeconomic Status and Health", en: Amler R. W. & Dull H. B. (eds.), Closing the Gap: The i k d e n of Unnecesary Illness, New York, Oxford University Press, 1987, pp. 125-129.

MERELLO, A., Prospectiva, teoría y práctica, Buenos Aires, Editorial Gua- dalupe, 1973, pp. 35-42.

MORIN, E., Introducción a l pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1990. MuÑoz, H., Los valores educativos y el empleo en México, México, UNAM-

Miguel Ángel Pomía, 1990. SMITH, J., "Planning About Life: Toward a Social-interactive Perspective", en:

Baltes P. & Staudinger U. (eds.1, Interactive Minds: Life-span Perspectives on the Social Foundation of Cognition, New York, Cambridge University Press, 1996.

STEHR, N., Practica1 Knowledge. Applying the Social Sciences, London, Sage, 1992, pp. 1-5.

SYME, L., "Control and Health: An Epidemiological Perspective", en: Redin J, Schosler & Schaie KW. (eds.), Self-Directedness: Cause and Effeects Troughout the Life Course, Hillsdale, N. J., Lawrence Erlbaum, 1990, pp. 2 13-229.

TRIANDIS, H., "Cultura: el nuevo énfasis en psicología", Revista de Psicología Social y Personalidad, vol. 10, núm. 1, 1994, marzo, pp. 1 - 16.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 202: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

l 1 I LA COMUNIDAD RURAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

1 SUAREZ F., Problemas sociales y problemas de programas sociales rnasi- vos, mimeo, Buenos Aires, Centro Interamericano para el Desarrollo Social (CIDES), 199 1 .

SZTOMPKA P., Sociología del cambio social, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 1 1 1-121.

1

203

.'I I

I I ' 1.1 i ;Y [;,,

i f p j ~i i , ~ ' i/i ( 1 1 I

a ) i 0 j ; t 4 i

i1 ;/ : ' t i

1 1 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 203: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 204: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

111 I',! 1 ~ EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Y DEL MEDIO AMBIENTE EN DIVERSOS TESTIMONIOS ' ; ] I ! l

Y AVANCES DE PROYECTOS 1 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 205: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 206: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESINOS: ALTERNANCIA BAJO SOSPECHA

Enrique Gómez Levy*

INTRODUCCI~N

La alternancia, no está reconocida en el Diccionario UNESCO de ciencias so- ciales. Pero sí se encuentra en la lengua española práctica.' Su segunda defini- ción se refiere a: "cambio periódico". Parece que deja un amplio espacio para un significado de carácter inevitable, fatal, del cambio. Resulta más evocador en la acepción morfológica: "fenómeno usual en las lenguas indoeuropeas". Tiene que ver con la sílaba radical, la tónica, la átona y los paradigmas. Trae a mente lo invariable y lo que semodifica en el lenguaje como realidad humana, siguiendo ciertos lineamientos identificables por su recurrencia.

Quizá, por analogía con esta última acepción, algunos científicos sociales contemporáneos han optado por hablar de alternativas, para evitar lo trillado y lo complejo que puede resultar el término sociológico de: cambio social. Para la presentación de esta ponencia, adoptamos este concepto. Entendemos por cambio social: la alteración duradera, en 10s valores, las costumbres, las es- tmcturas de una determinada cultura, de la sociedad global o de un grupo signifi~ativo.~La variación puede Presentarse en algunos de estos aspectos o

Entre las ideas -sustentadas técnica Y materialmente- que pueden cambiar una sociedad, se encuentran 10s inventos O las creaciones, los proyectos y las ilusiones.. . con repercusión 0 impacto amplio. Interesa recordar que, estos factores, en repetidas ocasiones, vienen del exterior de la población-objetivo.

I

I Pero, 10s agentes del cambio, siempre actúan en el seno mismo de los grupos i

1 1 * Maestro Coordinador de Estudios de Enlace Rural Regional, A. C.

I 1. Grijalbo, Diccionario práctico de la lengua e s p a ~ l a , Barcelona, 1988. 2. IJNESCO, Diccionario de Ciencias sociales, 1, Planeta-Agotini, 1987 @p. 291-293).

¡ Rocher, GIJ~, Introd. A la Soc. Gkn., Le Changement social, Points, De., HMH, Paris, 1968 (p. 22).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 207: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

que se transforman. Esta exigencia esencial del cambio social se produce aún en grupos aparentemente inmóviles, con tendencia al conformismo.

En México rural, el viejo zapatismo se puede considerar fenómeno endógeno, con repercusiones exógenas. El llamado neozapatismo es un cam- bio de origen exógeno, con hondo impacto intrínseco y una difusión que tras- ciende fronteras.

UBICACI~N DE LOS REFORESTADORES HÑA-HÑÚS DEL ALTO MEZQUITAL

El Pueblo hña-hñú -llamado "otomí" por los colonizadores- es actualmente el quinto en importancia demográfica3 entre los grupos originarios que sustentan nuestra nacionalidad, plural de hecho y de derecho. En el Estado de Hidalgo, la población hablante de Hña-hñú suma: 153,784 personas." Se concentran en los municipios de: Ixmiquilpan, Cardona1 y Huejutla. Los dos primeros, los de mayor densidad, se ubican a 76 km al NO de Pachuca, mientras que el tercero, está 125 km al NE de la misma ciudad.

El proyecto de reforestación se ha impulsado entre 10s pobladores del Alto Mezquital, en la primera subregión. LOS agentes ocupan 22 caseríos. Cada uno tiene 242 personas en promedio. SU medio ambiente, está compuesto por lade- ras calizas y áridas, estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Los niveles de vida son inferiores a los registrados en el Valle del Mezquital, actualmente irrigado, en gran parte, con las aguas negras de la megalópolis. Buena parte de la población del valle es excelente productor de alfalfa y hortalizas destinadas a realimentar la capital de la República.

l l 11 Las polvorientas laderas del Alto Mezquita1 presentan formaciones de:

1 1 I , mezquites, huizaches, biznagas, cardones Y diferentes agaves. Los más peque-

l i 1 i

ños de éstos se conocen como "lechuguillas" Y, los más robustos, son los magueyes. De las lechuguillas, la población más pobre, extrae, tallando sus

i a hojas, dos productos: la fibra, conocida como ixtle, y el bagazo o pulpa, nom-

3. INEGI (1991), XI Censo Genero1 de Población y vivienrln, México (pp. 56-57). 4. Gobierno del Estado de Hidalgo (1994), Hidalgo. brevinrio denzogrhfico, 1990 (pp. 66-69).

El total se modificó, de acuerdo a los c4lculos del INI (1 993).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 208: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESINOS

brado "xithé". De los magueyes, se obtiene la bebida del pulque, cuyo consu- mo acostumbrado, va de dos a cinco litros al día, por persona, según el calor y la fatiga que deben soportar los hña-hñús, en sus trabajos como jornaleros en el valle. Además, esta legendaria y persistente planta, ofrece abundante mate- rial combustible para los hogares y forraje para el ganado ovino, así como fibras para la artesanía hña-hñú de tilmas y rebozos.

Las plantas del semidesierto se distinguen por su resistencia a prolongadas sequías. Poseen un sistema de captación y protección de sus reservas acuosas ante cambios bruscos de temperatura. Mientras que los cultivos anuales de maíz y frijol se pierden ocho años sobre diez, las lechuguillas y los agaves crecen, florecen y se multiplican en ciclos vegetales que van de seis a doce años. La renovación de esta flora semidesértica es la base de la reproducción para la población hña-hñú mayoritaria. El ingreso familiar proviene cada año, en gran parte, de la venta de productos extraídos principalmente de los agaves.

Los hña-hñús lechuguilleros

La población que se ha censado en las localidades del Alto Mezquital, sobre- pasa a los ocho mil Hña-mús. Más de la mitad obtiene parte de su sustento, además del jornaleo migrante Y del Pastoreo de ovicaprinos, del tallado y ven- ta de los subproductos de la lechuguilla. Desde la adolescencia, el o la lechuguillera, dedica cinco a seis horas diarias al corte y procesamiento de la fibra y de la pulpa. Por cada kilogramo de fibra que obtiene, mediante el talla- do manual, corta 142 hojas 0 Pencas. Se recolectan cerca de 3,000 hojas a la semana para procesarlas. Entre la cosecha y el tallado que dura cerca de siete meses, cada lechuguillero requiere 84,000 hojas de agave. Las 450 familias que sobreviven gracias a la lechuguilla, deshojan anualmente más de cinco millones de plantas cuyo ciclo productivo de calidad es de tres años.

Esta demanda -hasta principios de la década pasada- tenía como sistema preponderante de recuperación ecológica, el natural que tiende a la degenera- ción. s e realizaban además, débiles reforestaciones a cargo de cada jefe de familia. En un primer reconocimiento de campo, el personal de ERRAC (Enla- ce Rural Regional, A. C.) encontró que estas siembras anuales esporádicas, difícilmente sobrepasaban las 20 a 30 plantas, resembradas por familia. En estos procesos, las cosechas Y las reforestaciones kadicionales, estaban provo- cando una disminución notable de este recurso natural y por lo tanto, la super- vivencia de la población pobre del semidesierto se hacía más angustiosa. Los lechuguilleros afirmaban que sus bosques de lechuguilla para el corte de ho-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 209: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

jas, se iban alejando de sus comunidades. Los recorridos de recolección eran mayores, añadían una fatiga más grande a los y las recolectoras, ya de por sí debilitadas por una deficiente alimentación.

Actualmente un lechuguillero obtiene 102 pesos semanales, fmto de su trabajo de extracción primaria y venta de subproductos. Este ingreso que se mantiene a igual nivel, desde hace tres años, apenas ajusta para la compra de maíz. El consumo de tortilla es cada vez menor, pues el precio del cereal, en este mismo tiempo, ha duplicado. Lo que una familia talladora de lechuguilla, percibe por esta actividad, representa 43% de sus ingresos anuales. El resto, lo consigue del jornaleo. La crisis económica que sufre la mayoría de la pobla- ción mexicana, ha reducido notablemente las oportunidades de encontrar tra- bajo asalariado. Mientras más limitado es el mercado de trabajo extraco- munitario, adquiere mayor importancia el ingreso por la venta de fibra y xithé.

Los hña-hñús magueyeros

Los plantíos de magueyes en campos y bordas, son abundantes en los vallecitos y cañadas, sobre todo al NO del Alto Mezquital, en Cardonal. Ahí se encuen- tran los nueve poblados más habitados. Cada uno de ellos sobrepasa las 500 personas en promedio. Las familias cultivadoras de maguey, en mayores pro- porciones, sumaban cerca de 400 hacia principios de los años noventa. Cada unidad familiar disponía de unas 3,000 plantas5 para producción. Explotaba aproximadamente 60 al año, mientras el resto, avanzaba en su proceso de ma- duración. Los hogares magueyeros, más pobres, apenas llegaban a extraer el aguamiel de unos 30 magueyes.

La planta de maguey, después de seis a siete años da señales de inflorescen- cia. Es el momento de "caparla" Y formar el depósito para que "llore" su savia vital. En dos extracciones O "raspados", se pueden extraer de dos a cuatro litros diarios. Durante tres a cuatro meses del único ciclo productivo, un magueyero tallador, obtiene por 10 n~enos 150 litros de aguamiel al año, de cada planta.

El maguey, desde los tres a cuatro años, comienza a producir retoños o "hijuelos" a su alrededor, de los cuales, se seleccionan y replantan los mejores, aunque, frecuentemente, la sequía condiciona negativamente su calidad y aún su cantidad. Sólo en las orillas de las ~ o n a s de riego, en el valle, se encuentran siempre magueycitos lozanos.

IlI!f:! 5 . INPRAC (1986). Censo de nlnntnr de mnmev ímanuicritn) cinterie A- EDQ A P

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 210: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESiNOS

El precio del litro de pulque o aguamieI en proceso de fermentación, ape- nas alcanza los 40 centavos, comprado por los acaparadores en las comunida- des. En el mercado de Ixmiquilpan, llega a venderse a un precio casi cuatro veces superior. La corrupción de los dirigentes de la organización regional y estatal de productores de pulque, hizo perder fuerza para terminar con el abuso de los intermediarios.

Un tallador, durante ocho meses, que trabaja de tres a cuatro horas diarias, obtiene de 20 a 30 pesos a la semana.

Renovar y acrecentar el material vegetativo en estas comunidades, además de la limitante climática, encuentra la económica. Mientras menos recursos tenga una familia magueyera, poseerá oportunidades más limitadas de produ- cir o comprar plantas de mejor calidad para su parcela. En consecuencia, se ha observado que muchos bordos y terrenos de maguey presentan numerosos cla- ros por falta de plantas de reposición.

I LA ORGANIZACI~N DE LA REFORESTACIÓN EN EL SEMIDESIERTO HIDALGUENSE

El proceso

1 Hacia fines de los años setentas el Centro de Educación de Adultos (CEDA); con sede en Ixmiquilpan, Hidalgo, Por medio de los grupos campesinos para la alfabetización concientizadora, creó un doble mecanismo: los productores de ixtle o lechuguilla, proponen tomar conciencia de la situación en que sobrevi- ven con ingresos menores a la mitad del salario mínimo. Además, inician si- multáneamente gestiones ante organismos paraestatales, a fin de obtener mercados nacionales e internacionales más equitativos. La prontitud con que se procedió a realizar estas negociaciones, propició una representatividad muy débil.

~1 primer beneficio, fue hstrante. El Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital, logró conseguir de La Forestal, SCL, para los Ma-Mús, un precio 6% más bajo que el de 10s acaparadores de hmiquilpan. Además, los campe- sinos debían llevar la fibra hasta Matehuala, S.L.P., por su cuenta y riesgo. En consecuencia, tal propuesta fue nxhazada por los lechuguilleros.

6. Postenomente, se dividió en dos asociaciones civiles: el Instituto de Promoción Rural (INPRAC) hoy inexistente, y Servicios Educativos para el Desarrollo (SEDAC).

211

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 211: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Sin embargo, entre los movilizados, se mantuvo la conciencia de la necesi- dad de organizarse de manera autónoma como productores de fibra y de pulpa o "xithé". Se constituyeron comités locales, encabezados por una autoridad tradicional y un ayudante electo en asamblea. Se proponían activar: mercados, mecanización del tallado y reforestación.

Los representantes de esta organización, establecieron contacto con los in- dustriales de cepillos en el mercado del Distrito Federal. Nuevo fracaso: el ramo estaba controlado por la Forestal, organismo que resentido por la ante- rior negativa de los ixtleros hña-hñús, no sólo impidió cualquier contrato libre, sino que catalogó la fibra del Mezquita1 como de ínfima calidad y producida en Zimapán, sede del mayor acaparador. La región campesino-indígena fue borrada de los mapas y de las estadísticas sobre producción de la fibra.

La Subsecretaria Forestal y de la Fauna, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, apoyó en 1980, una reforestación colecti- va -de inspiración china- con participación de cien campesinos, provenientes de cinco poblados. El terreno destinado a esta acción, se ubicaba en El Dexthí. Aunque la plantación quedó abandonada al correr de los años, fue una expe- riencia en la memoria colectiva, capaz de fundamentar más tarde, la posibili- dad de campañas reforestadoras regionales, suprimiendo el sueño alienante del colectivismo.

El mismo CEDA, impulsó, en 1983, la conformación de la Sociedad coope- rativa de producción y procesamiento de fibras mexicanas, SCL (PROFIMEX). Se constituyó con 107 firmas de campesinos radicados en seis poblados veci- nos y con mayor número de familias lechuguilleras: Naxthey, Bojay, Puerto Dexthí, El Dexthí, La Palma y Usdhejé. Cinco años después, la cooperativa perdió su registro por falta de asistencia en las asambleas. La mayor parte de los que comercializaban fibra a través de esta organización, no eran cooperati- vistas. La directiva y los más beneficiados, eran sólo de El Dexthí.

Para 1987, Enlace Rural Regional, A. C. (ERRAc) con el apoyo del INPRAC, inició reuniones de representantes lechuguilleros, para tomar conciencia de la actual problemática y sus posibles sol~ciones. Se consiguieron fondos de or- ganizaciones de cooperación internacional, para impulsar gmpos locales de: producción, comercialización y reforestación. Se empezaron a organizar se- siones de capacitación en jarciería, para que 10s recolectores tuvieran posibili- dad de confeccionar cepillos y escobetas, en cada localidad, sin tener que ven- der toda la fibra en bruto. También se pudieron canalizar recursos económicos internacionales para incrementar la capacidad de captación y procesamiento de la fibra, en el mencionado taller cardador de El Dexthí. Este centro, a pesar

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 212: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESMOS

de las limitaciones, influyó en el mercado regional para elevar la cotización de la fibra. Los nuevos grupos de lechuguilleros lograron además -con la coope- ración del Centro de Investigaciones Químicas de la UAEH- la estabilización de la fórmula para producir jabón líquido (champú) de la pulpa o xithé de lechuguilla.

En 1990, los lechuguilleros de trece grupos locales con un total de 130 socios, fueron reconocidos por la Secretaría de la reforma agraria, como so- ciedad de solidaridad social. Nacía así una organización abierta, es decir dis- puesta a afiliar nuevos socios y gnipos.

En sus estatutos aparecen como objetivos principales: la creación de fuen- tes de trabajo, así como la conservación y mejoramiento de recursos naturales. Sin embargo, desde sus primeros años, la directiva fijó su atención exclusiva- mente en la calidad y la redituabilidad de la producción de jarciería y jabón líquido en los talleres. La participación quedó reducida para 1996 a cinco localidades, con 36 participantes.

Ante el descuido de los dirigentes de la sociedad lechuguillera, de fomentar la participación amplia para rehabilitar la flora, ERRAC retornó con los grupos locales, la iniciativa de convocar reforestaciones anuales. Así han llegado, de esta manera, a participar anualmente 23 gniPos, con más de 300 reforestadores, hombres y mujeres. Al concluir SU tiempo de intervención en la región, esta asociación civil convocó a una asamblea, a mediados de 1996, donde los lechugui]leros acordaron continuar emprendiendo campañas intercomunitarias para conservación, mejoramiento Y acrecentamiento de los recursos naturales del semidesierto. Han resuelto permanecer organizados y han nombrado su directiva.

En la ~rganización de reforestadores del Alto Mezquita1 se encuentran gni-

pos, tanto de lechuguilleros como de magueyeros. Estos últimos están afilia- dos en tres grupos. La participación de la mujer es preponderante y muy posi- tiva, aunque no exclusiva. Mientras que los grupos lechuguilleros tienen un promedio de participantes inferior a 20, los magueyeros alcanzan los 34.

Los resultados

Organizacionales

Es evidente que las campañas de reforestación han logrado una asociación renovada y amplia de campesinos ~~~Mús. La visión tradicional, limitada a la economía familiar y a las fidelidades locales, se ha respetado. En la tradi-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 213: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBlENTE Y EDUCACION EN EL MEDlO RURAL

ción de estos pueblos, la plantación de agaves, como se indicó párrafos arriba, era tarea familiar. Además, la cultura del cuidado ecológico productivo, tam- bién data de siglos. Sin embargo, no se había logrado un proceso colectivo en donde la responsabilidad de cada hogar se viera valorizada y elevada en su capacidad de producción. Fueron instituciones externas las que conjuntaron elementos culturales y económicos endógenos, con apoyos organizativos y financieros exógenos. Durante nueve años se han agrupado las familias lechuguilleras, con anuencia de sus autoridades locales tradicionales, pero sin depender de ellas, para preparar, realizar y evaluar la plantación anual, con dimensiones intercomunitarias.

El dinamismo organizativo ha dado cohesión a numerosos grupos, rom- piendo el aislamiento y aun la animadversión que histórica y políticamente se ha fomentado entre las localidades hña-hñús. Desde los años cuarenta, se com- batió la organización comunal, dando garantías agrarias sólo a la propiedad privada, por parte de las presidencias municipales. Éstas, hasta ahora, al igual que la mayoría de las dependencias gubernamentales, se muestran lentas en la intennediación para la resolución de conflictos intercomunitarios y aun entre bandos de familias. Muchos de ellos, sólo se apaciguan por la violencia, el despojo y, sobre todo, la división de antiguas comunidades y el quebranta- miento de nuevas alianzas.

La adhesión de integrantes a los grupos locales de reforestación, es volun- taria. El compromiso de seleccionar las plantas, acarrearlas, plantarlas y re- portarlas en los tiempos convenidos, ha dejado de ser una normatividad promovida y supervisada externamente, Para constituirse en una serie de obli- gaciones entre iguales, hasta alcanzar el estímulo social del reconocimiento regional. En efecto, la campaña anual inicia Por el compromiso de cada grupo, ante todos los representantes, de plantar una cantidad determinada de agaves o de frutales. Al término del tiempo fijado Por la directiva, se clausura la opera- ción con la presentación de las metas alcanzadas por cada asociación local, ante la asamblea de participantes.

Antes de este acto final, cada grupo informa a la directiva cuándo ha plan- tado la totalidad de plantas comprometida Para ese año. Entonces, se pone en actividad el sistema triangular de supervisión entre iguales. Una representa- ción de dos a cuatro híia-hñús, del grupo A, va a revisar la reforestación del grupo B. Éste envía una delegación al pueblo C, quien es responsable de veri- ficar al primer grupo. No hay lugar así para arreglos recíprocos sobre diferen- cias entre lo planeado y lo realizado.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 214: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESINOS

Esta organización evita los lastres de tiempos pasados, en los que la hetero- geneidad y el número de participantes conducían a la conformación de agrupa- ciones efímeras o de directivas con rasgos autoritarios. Éstos eran réplica del modelo municipal, donde se da la relación asimétrica mestizo-indígena o de la subordinación escolar en la que el maestro dictamina tareas y normas discipli- narias.

Finalmente, el respeto por la organización familiar y local, expresado en las normas de la unión, evita un colectivismo a ultranza. Los directivos nom- brados tienen como función principal reforzar la distribución de las tareas en cada familia e incrementar las fuentes de materias primas con las que cuenta cada hogar, ya que la reforestación se realiza sobre la parcela familiar.

Agroecológicos

En el semidesierto hidalguense 10s escasos niveles de lluvia, de 300 a 500 mm. anuales, caen en unos cuantos ~ h ~ ~ a s c o s . LOS torrentes adquieren gran fuerza en las pendientes. Al correr por superficies despojadas de toda capa vegetal, arrastran importantes masas de tiara fértil. Efectos semejantes provoca la ero- sión eólica y la térmica.

Los reforestadores hña-hñús, replantan las lechuguillas en áreas con escasa vegetación, es decir, en riesgo de deterioro. Respetan las especies de acompa- iiamiento, eliminando sólo las hierbas perniciosas o secas. De esta manera, refuerzan una simbiosis protectora del suelo fértil.

Los magueyes plantados en terrenos inclinados, por lo general -de acuerdo a la técnica más antigua- se colocan sobre bordos y pretiles, de manera que se crean barreras de contención Y aprovechamiento de los torrentes, pues favore- cen la infiltración de humedades. Cuando son sembrados en superficies pla- nas, se hacen surcos que también retienen y facilitan el aprovechamiento del agua de lluvia. Las raíces del maguey son abundantes y tan extensas como sus hojas.

De esta manera, los reforestadores, tanto de lechuguilla como de maguey, han logrado proteger y regenerar 250 hectáreas del semidesierto.

Los campesinos hña-mús distinguen por 10 menos dos variedades princi- pales de lechuguilla, de acuerdo con el tamafio que alcanzan y con las cantida- des de fibra y de pulpa que proporcionan. En la variedades magueyeras tienen inventariadas siete. La reforestación favorece la selección no sólo de los mejo- res ejemplares, sino de las características genéticas propicias para cada explo- tación familiar y para apoyo de la economía regional. Indirectamente, se propicia

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 215: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL I la valoración y la conservación de estos rasgos ecológicos, integrantes de la cultura hña-hñú.

Puede mencionarse también, en este orden de conocimientos que el cultivo del maguey, exige una poda anual de las hojas más antiguas, para facilitar el desarrollo de la planta, así aumenta su tamaño y el brote de hojas nuevas. Estas podas, proporcionan, además del forraje ya mencionado, leña para la preparación de alimentos. De este modo, se evita la depredación aún mayor de otras especies menos abundantes y de mayor ciclo vegetativo, como mezquites y huizaches. Los primeros están a punto de desaparecer de la región.

Económicos 1

Cada reforestación en el semidesierto de Hidalgo, ocasiona una derrama fi- nanciera equitativa; favorece en gran parte a los más pobres, a los.mejor orga- nizados y, en proporción menor, a 10s cultivadores más calificados.

Se ha impulsado esta actividad con una retribución de tres a cuatro pesos por maguey resembrado y de 1 a 1.20 pesos por cada lechuguilla. De ninguna manera corresponde al valor comercial de la planta que sería por lo menos un 50% superior. Tampoco tiene relación con los jornales que trabaja el reforestador, ya que las cantidades mencionadas se han formulado en corres- pondencia con las plantas que se manejarán. El costo de la fuerza de trabajo, es un poco inferior a lo invertido en material vegetativo.

El porcentaje que se ahorra por cada pieza que se resiembra, es en realidad la aportación que hacen los proveedores de plantas a 10s reforestadores.

Así, en los meses de mayor penuria, de febrero a abril, se invierten 80,000 pesos en empleo temporal, con fines sociales, ecológicos y económicos. A cada reforestador, le corresponden en promedio 320 pesos. Es decir, poco me- nos de lo que obtendría mensualmente Por el tallado de lechuguilla, en los meses no propicios a esta actividad ya que la sequía hace quebradizas las fi- bras.

Pero este ingreso mínimo, además de ser complementario de otros traba- jos, constituye sólo una parte del beneficio que se obtendrá por la reforestación. En efecto, la mayor parte de los beneficiarios, escoge maguey para reforestar. La plantación de una hectárea exigirá la inversión de 8,O 12'pesos. Su cultivo y cosecha, 2,000 pesos. Esa misma superficie, en seis a diez años, producirá, a

7. Incluye costo virtual de la mano de obra, gastos indirectos de transporte, supervisión, asesoría y gestión, además del costo de la planta.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 216: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESMOS

precios 1996, 99,5208pesos. En consecuencia, permite una ganancia mensual, durante siete anos, de apenas 1,065 pesos.

La siembra de lechuguilla no es viable, sobre todo si se considera como un monocultivo, pues el mercado de la fibra es muy reducido y los precios no conpensan sino mínimamente el trabajo invertido en la siembra, cosecha y tallado. Se puede catalogar como una siembra de supervivencia, generadora de empleo temporal -de emergencia.

La demanda de productos de jarciería continúa restringida. El jabón más requerido por clientelas nacionales e internacionales es el líquido. El requeri- miento de material vegetativo para este cosmético natural, es mínimo. Ade- más, hasta el presente los participantes en los talleres venden poco, pues el hña-hñú no tiene, por lo general, inclinación al comercio especializado y com- petitivo fuera de los mercados regionales. Parece que la economía familiar, sobre todo cuando es controlada por el hombre, se satisface con ingresos redu- cidos. Es la anquilosante costumbre de la pobreza.

Para un futuro económico mejor de la población regional, es necesario el esfuerzo prolongado y estimulado para continuar con las reforestaciones, específicamente de magueyes. Estas plantas, además de su mayor utilidad ecológica, proporcionan, como Se ha mostrado, ingresos superiores. Hay un riesgo: el del alcoholismo que prevalece en la región. La fácil y barata obten- ción del pulque puede ser un factor de este flagelo mortal. Sin embargo, se multiplican los casos de hfia-hñús abstemios, sobre todo por motivos religio- sos renovados. Esta tendencia puede favorecerse con la obtención de un financiamiento creciente que permita canalizar cada vez mayores cantidades de aguamiel en talleres donde se elabore endulzante o miel de maguey. Esta sustancia es de rápida asimilación en el organismo humano y es totalmente orgánica. No contiene ningún d~oho l .

ERRAC ha dejado funcionando dos de estos centros de producción interfamiliar. Cada uno de ellos procesa 1,600 litros de aguamiel al mes. Al año, ambos producen cerca de 4,000 litros de endulzante, mismo que se vende seis veces más caro que el aguamiel en las localidades del Alto Mezquital. Conviene confiar dicha producción, preferentemente a grupos de mujeres ya que han tener cohesión, equidad, capacidad de comercialización y de administración superiores.

Se están pnlebas de inserción en mercados, no sólo de un pro- ducto, sino de mercancías elaboradas indistintamente por lechuguilleros y magueyeros.

8. incluye precio de retoños, forraje y aguamiel-pulque.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 217: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

La calidad de los productos es buena, pero en el caso del endulzante, aún es necesario mejorar su coloración y sabor, sin sacrificar su calidad de producto orgánico.

Si esta línea de elaboración de subproductos de los agaves del semidesierto es prometedora, más amplio resulta el horizonte socieconómico del aprove- chamiento del maguey como forraje. En los últimos años de trabajo con ERRAC, los magueyeros participantes en el proyecto de cría y engorda de ovinos se duplicó. Sobrepasan las 120 familias en tres localidades de las más pobladas. La venta anual de animales por establo familiar, es de cinco a siete, en prome- dio. El tiempo para ofrecer a los compradores un animal de 35 kgs. es nueve veces inferior al tradicional. El ingreso familiar por la venta de ovinos es 100% superior al proveniente del mercado local del pulque.

El Centro Coordinador Indigenista de Ixmiquilpan está reforzando, desde hace más de dos años, los talleres y 10s rebaños familiares. Con las inversiones a fondos perdidos que varios organismos civiles realizaron durante varios lustros, el fondo regional es ahora operado exitosamente por esta institución.

Al considerarse que el maguey puede retardar su desarrollo vegetativo de uno a tres años, se requiere financiar las reforestaciones hasta el año 2000. Los reforestadores más asiduos tendrán entonces, por lo menos una hectárea de maguey en producción. Con 10s ingresos que les genere esta superficie fa- miliar, podrán autofinanciar las reforestaciones en el semidesierto del Alto Mezquital, a partir del 200 1.

l I Actualmente, los 300 reforestadores hña-fis, tienen capacidad autogestiva

de planeación, organización, monitoreo y evaluación a nivel intercomunitario. En estas actividades se han valorado la cultura y la lengua tradicionales. En tomo a este núcleo de identificación, se han operado cambios sociales y eco- nómicos importantes.

Los participantes, al inicio de este proyecto, experimentaron fmstraciones reiteradas que sin duda formaron o reforzaron sus resistencias al cambio.

La elaboración de proyectos a mediano plazo, flexibles, adecuado al medio socioeconómico y ecológico, logró reimpulsar la participación organizada en distintas instancias populares. Quienes se sentían más afectados por las expe- riencias negativas, pudieron suspender provisionalmente su participación ac- tiva y directa. Cuando el avance logrado por otros grupos, los motivó a reem- prender la reforestación, siempre encontraron espacio para reincorporarse.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 218: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LOS PROYECTOS CAMPESWOS

El aislamiento de los caseríos hña-hñús del Alto Mezquital, la marginalidad y la fragmentación social de las que han sido víctimas durante siglos, dificul- taba la comunicación y la credibilidad. Los dos factores que contribuyeron a romper estas actitudes psicosociales restrictivas, fueron las reiteradas visitas de la agencia promotora externa a las localidades, a las parcelas familiares, reemplazadas posteriormente por los comités campesinos de verificación.

El segundo factor, lo constjtuyen las reuniones intercomunitarias, al princi- pio, mensuales o bimestrales y en la actualidad, trimestrales. En ellas, los re- presentantes locales exponen, escuchan y toman decisiones conjuntas. Todo en su propia lengua, es decir según SU lógica y su visión del mundo. Compar- ten experiencias, donde se valoran no sólo las metas, lo cuantitativo, sino la calidad social del trabajo ecológico-productivo. Así, los grupos más numero- sos y eficientes son los que tienen mayor acceso al financiamiento.

Los programas de apoyo al desarrollo, para grupos humanos empobreci- dos, que funcionan con una perspectiva inmediata, no garantizan la repetibilidad de las oportunidades y son incapaces de promover un cambio social amplio y sostenible. En el mejor de 10s casos, refuerzan el individualismo oportunista, propician el dispendio y las resistencias a la participación activa por una supe- ración comunitaria y regional.

Los dos extremos perniciosos de 10s proyectos de desarrollo son: la prolon- gada unilateralidad Y la pretensión de integralidad inmediata. En esta ponen- cia, de ninguna manera se concluye afirmando que el desarrollo del Alto Mezquita1 se alcanzará úni~amente Por plantaciones y cultivo del maguey. Se estaría impulsando un frágil, aunque ostentoso crecimiento, mediante grandes cifras. En el análisis de 10s resultados económicos, se ha encontrado que el horizonte más promisorio Para 10s gnipos locales, se produce en la siembra de 10s agaves y en su aprovechamiento o incorporación de valor agregado, por medio de 10s talleres, la cría y engorda de ovinos calificados. La integralidad de] desarrollo se logra con la oferta de oportunidades variadas, reiteradas en largos periodos, las cuales pueden ser aprovechadas por la población de una manera libre. Esta cualidad es más necesaria, porque en este proceso se da el cambio social.

E] desarrollo humano sostenible consiste en la construcción de un sujeto colectivo -con suficiente base y perspectiva de superación- sobre la propia problemática y sus condicionamientos. Pero, sobre todo, que sea capaz de per- severar en el logro de fines compartidos, en la pluralidad de opiniones, de cambios sociales Y en la equidad de los beneficios.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 219: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA. MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

ARANA A,, Bemardino, Planificación, sociedad y utopía, FCE/CIDE, México, 1990.

BEE, Robert L., Patrones y Procesos. Introducción a las tácticas antropológicas para el estudio de cambios socioculturales, México, Logos Consorcio Editorial, 1975.

CERNEA, Michael M., Primero la gente. Variables sociológicas en el desarro- llo rural, México, FCE, 1995.

FREIRE, Paulo, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, México, Siglo XXI Editores, 1973.

Pedagogia de la autonomia, México, Siglo XXI Editores, 1973. HELLER, Agnes, Historia y vida cotidiana. Aportacion a la sociología socialis-

ta, México, Enlace, Grijalbo, 1972. LAZARSFELD, P. F . y otros, La Sociologia Y el cambio social, Argentina, Paidós,

1971. MENDRAS, Henri y Michel FORSE, Le Changement social. A. Colin. Col., Uni-

versidad de París, 1983. ROCHER, Guy, Introduction a la sociologie générale. 3. Le Changement so-

cial. Points, París, Ed. HMH, 1968. ZEMELMAN, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio

del presente, 111 Jornadas, México, El Colegio de México, 1987. Los horizontes de la razón. Uso critico de la teoría. 1. Dialéctica

y apropiación del presente, BarcelonalMéxico, El Colegio de Méxi- co, Anthropos, 1992.

ZERMEÑO, Sergio, La sociedad derrotada. El desorden inexicano d e l f n de siglo, México, Siglo XXi Editores, 1997.

Nota: La mayor parte de la información sobre el proyecto de reforectación, se tomó de los expedientes e informes semestrales de Enlace Rural Regional, A. C. (ERRAC: 1987-1997).

220

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 220: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN COMUNIDADES RURALES

Magalí Daltabuit* Luz María Vázquez*

Héctor Cisneros* Enrique Santillán*

El turismo es actualmente la mayor industria en el mundo. Según el Consejo Mundial de Turismo, en 1995 generó 10.9% del Producto Interno Bruto a ni- vel mundial, lo que equivale a 3.4 billones de dólares. Para finales de esta década habrá 600 millones de turistas Y 55 millones de personas empleadas en actividades del ramo. La industria turística ha desplegadolgenerado una enor- me expansión ya que creció 260% entre 1970 y 1990 (Brandon, 1996). Sin embargo, ahora vemos sólo el preludio de SU desarrollo como fenómeno glo- bal, ya que se predice que durante el siglo XXI será cuando esta industria lle- gue a su mayor apogeo.

Por décadas, el turismo masivo internacional ha tenido una gran importan- cia en el desarrollo económico de 10s países del Tercer Mundo, al generar empleos y promover la entrada de divisas. Sin embargo, es muy importante resaltar el impacto negativo del turismo masivo a nivel ecológico y social, al considerar el medio ambiente natural, humano y cultural, como re,cursos eco- nómicos en estos países.

Una nueva dimensión que se ha sumado al desarrollo de la industria turís- tica global es el ecoturismo. Esta modalidad del turismo supone ser más sensi- ble; provoca menos efectos negativos en el medio ambiente natural y en la cultura local que el turismo masivo (Brandon, 1993). El ecoturismo se ha de- finido corno una forma de desarrollo que brinda beneficios ambientales, socioeconómicos y culturales a nivel local y nacional dentro del marco del desarrollo sustentable.

* Cenh.0 Regional de ~nvestigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de Mkxico.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 221: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Esta oferta turística se enmarca en un escenario más general; la preocupa- ción de la sociedad internacional por los problemas ambientales -la degrada- ción de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua, suelo, etcéte- ra, gestiona la búsqueda de nuevas alternativas para su recreación, como es el ecoturismo.

Así, el reto que enfrentan los países que cuentan con importantes y atracti- vos recursos naturales es saber cómo planear el desarrollo económico basado en ellos sin degradarlos en el proceso y elevar simultáneamente la calidad de vida de los habitantes locales. Para lograr esta meta será necesario asegurar la satisfacción de las necesidades básicas -vivienda, salud, y alimentación- a los habitantes locales, además de otorgar a los individuos el poder de ejercer con- trol sobre sus propias vidas así como mantener y reforzar la identidad de sus comunidades.

Lo anterior es particularmente complejo, si tomamos en cuenta que los procesos ecoturísticos están inmersos en una dinámica económica predomi- nante de maximización de los beneficios sin tomar en cuenta los costos ecológicos y sociales que esto conlleva.

Ahora bien, en la literatura sobre el ecoturismo encontramos una clara di- cotomía en los análisis: por un lado, algunos investigadores, agentes guberna- mentales y empresariales establecen que el ecoturismo tiene grandes potencia- les como industria sin chimeneas y se enfocan en el tipo y magnitud de sus beneficios. Por otro lado, algunos científicos sociales establecen que el ecoturismo no ha brindado los beneficios esperados y subrayan sus impactos negativos.

Los exponentes del primer grupo argumentan que el ecoturismo es un ele- mento importante del desarrollo sustentable que une el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales (Farrel y Runyan, 1991). Esta posición se apoya en las siguientes premisas clave:

a) Aporta una fuente de financiamiento Para el mantenimiento y preserva- ción de áreas naturales y culturales protegidas.

b) Sirve como un catalizador para el desarrollo económico mediante la generación de empleos a nivel local y nacional.

c) Genera divisas, aumentando el ingreso nacional. d) Crea un mayor entendimiento y apreciación de otras culturas y ambien-

tes naturales (Brandon, 1993). Los científicos del segundo grupo demuestran que el ecoturismo ha gene-

rado más problemas que beneficios, como son: la rápida degradación ambien- tal en ecosistemas frágiles y hasta ahora bien conservados, la alteración de las

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 222: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

culturas más marginales, así como la perpetuación de las diferencias sociales (Brandon, 1993; Kadt, 1989).

En el planteamiento del desarrollo sustentable se ha destacado la importan- cia de unir la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas, con el desarrollo social y económico. Para lograr la conservación se ha planteado fomentar los proyectos de ecoturismo, promoviendo el desarrollo socioeco- nórnico mediante la generación de fuentes alternativas de ingresos para los habitantes Iocales, sin que amenacen con la degradación ambiental.

El ecoturismo es una estrategia muy prometedora que genera fondos para la conservación ambiental. A nivel local puede significar una alternativa eco- nómica para los habitantes de las zonas naturales o culturales protegidas.

Este programa regional constituye un esfuerzo para promover el ecoturismo y propiciar el desarrollo sustentable en México Y en Centroamérica. Incluye un área de aproximadamente 500,000 km2, con miles de ruinas mayas localiza- das en cinco naciones: México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador (Garrett, 1989). El programa, creado en 1988, por los gobiernos de los paises de la región, así como por instituciones internacionales como la entonces Co- munidad Económica Europea (Unión Europea), la Organización Mundial del Turismo y la Sociedad National Geogra~hic, a través de los gobiernos de estos países y de la iniciativa privada, ha empezado la creación de la infraestructura necesaria -en cuanto a carreteras, aeropuertos, hoteles, tiendas, etcétera- que permitirá comunicar internamente a la región y brindar los servicios requeri- dos para hacer del ecoturismo una fuerza económica significativa (Boo, 1990; Toriello, 1993).

Dicho programa puede ser un ekmento fundamental para mejorar la eco- nomía y el nivel de vida de 10s pueblos de la región, ya que se inscribe dentro del nuevo concepto de ecoturismo cuyo objetivo principal es contribuir al de- sarrollo sustentable regional, diversificando la economía y generando nuevos empleos e ingreso de divisas a mediano y largo plazo (INGUAT, 1994).

En e1 Mundo Maya se plantea el desarrollo de proyectos ecoturísticos con la participación directa de las comunidades rurales, con el fin de crear nuevas alternativas económicas para el aprovechamiento racional y adecuado de sus recursos naturales. Se menciona que es indispensable que sean las propias comunidades quienes protejan su herencia y su ambiente, de lo contrario no se

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 223: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

El novedoso marco conceptual dentro del que se ha planteado y el importante potencial que ofrece este proyecto para la región nos llevan a considerarlo como el tema central de una investigación antropológica.

El objetivo central del estudio (CRIM-UNAM-CONACYT) es analizar el impacto ambiental y cultural, así como la calidad de vida de los habitantes locales de comunidades rurales que se encuentran dentro del Mundo Maya, que están directamente relacionadas al ecoturismo. En esta ponencia se pre- sentan sólo los resultados preliminares que documentan los distintos modos de participación de los pobladores locales en el ecoturismo, así como su cono- cimiento sobre el Programa Mundo Maya.

Los paises seleccionados para este estudio son México, Belice y Guatema- la. Cada uno de ellos tienen importantes atractivos naturales y culturales, como paisajes, vegetación, vida silvestre, variedad de grupos étnicos y zonas ar- queológicas, que ofrecen un enorme potencial para el ecoturismo. 1

E P E

Se seleccionaron dos comunidades de cada país donde existen proyectos ecoturísticos: uno de arqueoturismo y uno de turismo a la naturaleza, para poder analizar el tipo de participación comunitaria y el impacto que estos tipos

I de ecoturismo provocan en las comunidades rurales de la región. En cada una de las comunidades seleccionadas se aplicaron diversos instrumentos meto- dológicos: una encuesta al 15% de 10s hogares, encuestas a todos los

! ' establecimietos turísticos de la comunidad así como entrevistas a las autorida- des locales, municipales y estatales en cada uno de los países.

En México se seleccionaron como estudios de caso las comunidades de Cobá (arqueoturismo) y Punta Laguna (turismo a la natura1eza)en el estado de I

Quintana Roo. La comunidad maya de Cobá, de 8 19 habitantes, está localiza- l

da en la selva tropical de la zona central de Quintana Roo, dentro del munici- pio de Playa del carmen-Solidaridad. Lo que atrae a 69,000 turistas anuales (1 995) a Cobá son las ruinas de una gran metrópoli del periodo Clásico maya. l

l

En Cobá el número de turistas ha aumentado, desde hace 20 años, cuando la zona arqueológica fue abierta al público, especialmente por ser uno de los l

sitios arqueológicos dentro del programa Mundo Maya. Actualmente, 40% de I

la población económicamente activa de Cobá realiza actividades relacionadas I

al turismo. De estas personas, 43% trabajan en hoteles y restaurantes, 23% tienen empleos eventuales como peones en las excavaciones arqueológicas, 16.5% trabajan en tiendas, 9.2% son guías, y 8.4% son empleados del INAH.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 224: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL ECOTURlSMO COMO ALTERNATIVA

La comunidad maya de Punta Laguna cuenta con 74 habitantes y está loca- lizada a 18 kilómetros de Cobá. Desde hace más de 10 años se ha venido desarrollando en este lugar un proyecto de ecoturismo a pequeña escala: la Reserva Natural del Mono Aullador. Los ecoturistas y estudiantes de '

primatología que llegan a Punta Laguna (2,196 aproximadamente), tienen la oportunidad de observar la fauna local que incluye diversas especies de aves, lagartos, etcétera, pero especialmente, pueden verse familias de monos araña. Este proyecto recibe apoyo actualmente de la organización no gubernamental Pronatura Península de Yucatán. El 27% de la población económicamente ac- tiva trabaja en actividades turísticas: 87.5% son guías y 12.5% son guardianes de la Reserva, dedicándose en forma incipiente a la producción de artesanias.

Belice también ofrece al ecoturista una serie de atractivos naturales y prehispánicos ya que posee cientos de zonas arqueológicas mayas así como un número significativo de áreas naturales protegidas. En este país se selecciona- ron San José Succotz (zona arqueológica) Y Bermudian Landing (área natural protegida).

Una de las zonas arqueológicas más visitadas es Xunantunich, centro cere- monial del periodo Clásico (150 a 900 d.c.), -tuvo 13,123 visitantes durante 1995- se encuentra ubicada en las inmediaciones de la comunidad maya de San José Succotz. Esta comunidad, de 1,441 habitantes, había estado, hasta hace poco, marginada de 10s posibles beneficios del ecoturismo, pero el flujo de turistas se ha incrementado al estar Xunantunich dentro de la ruta del Mun- do Maya. Actualmente 10% de población económicamente activa tiene ac- tividades turísticas; de éstas 1 1 % trabaja en una cooperativa para la producción de cerámica, 9.6% trabajan en tiendas para turistas, 3.6% en hotel-restaurant, 9.6% son guías, 2.4% se dedican al transporte de turistas y 60.2% tienen em- pleos eventuales en la excavación arqueológica.

Se han establecido en Belice varios proyectos de ecoturismo en áreas natu- rales protegidas desde hace más de una década. Algunos han sido muy exitosos por lo que consideramos interesante incluir en este estudio el de ' 'Communi~ Baboon Santuary" y en particular a la comunidad creole llamada Bermudian Landing. En 1985 se estableció el proyecto con el apoyo de la Audubon Society, la World Wi1dlif.e Fund y la Sociedad Zoológica de Milwaukee. El objetivo de este es proteger una de las poblaciones más grandes y sanas de mono aullador de centroamérica (2,000 monos aulladores) preservando el medio ambiente natural. A diferencia de otros, este programa depende completamen- te de la cooperación entre comunidades rurales. LOS habitantes locales de siete

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 225: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDL~CACION EN E L MEDIO RURAL L

comunidades rurales y decenas de terratenientes participan activamente en este esfuerzo de conservación. Durante 1995 recibieron 3,500 visitantes.

Los habitantes de Bermudian Landing -en total 146 personas-, se benefi- 1 cian del proyecto conservando sus recursos naturales, ya que, al haber dismi- nuido la tala de árboles a lo largo del río, se ha evitado la erosión del suelo. Además, 17% de la población económicamente activa aumenta sus ingresos al brindar alojamiento y alimentos a los ecoturistas que visitan el santuario (73.3%), al prestar servicios como guías (13.3%), guardianes (6.6%), así como de transporte (6.6%).

En Guatemala se seleccionó la comunidad de El Remate, de 1075 habitan- tes, localizada a la orilla del Lago Peten Itzá, aproximadamente a 30 km. de Tikal y aledaña a la zona protegida Biotopo Cerro del Cahuí. Se trata de una reserva de selva tropical húmeda que abarca 650 hectáreas y tiene 10 km. de veredas que permiten observar la flora característica de los diferentes estratos de este ecosistema y la fauna. El Biotopo fue establecido en 1981 y es admi- nistrado por el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San '

Carlos de Guatemala; en 1995 tuvo 2,218 visitantes. El 68% de su población 1

económicamente activa se dedica a actividades relacionadas al turismo. De estas personas 72.4% se dedican a la producción y venta de artesanías en ma- dera, que desde hace ocho años se integran al Proyecto Ecológico Artesanal de El Remate. Este proyecto ha logrado evitar la tala del bosque para la agricultu- ra, ayudando a la preservación del biotopo ya que una familia puede vivir con las ganancias que obtiene de los objetos que producen con la madera de un árbol durante un año. .

Consideramos importante exponer las conclusiones preliminares a las que se ha llegado, con base en el análisis de la información recabada en el desarrollo del trabajo de campo, y que constituyen algunas de las conclusiones derivadas del proyecto de investigación, ya que pueden enriquecer la discusión en cuan- to a las alternativas sociales y educativas viables, que puedan llevarse a cabo en comunidades rurales para mejorar su calidad de vida.

1. Si bien muchas de las modalidades del ecoturismo tratan de unir la con- servación y el desarrollo, son relativamente pocos los beneficios económicos que van realmente a la población local o apoyan la protección de la herencia cultural o del ambiente natural. En particular, en los cinco casos de ecoturismo

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 226: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL ECOTURlSMO COMO ALTERNATIVA

estudiados, los beneficios económicos no cubren a toda la población. La ma- yor parte de las ganancias obtenidas de los turistas se van principalmente al gobierno central, mediante las cuotas de entrada a las áreas naturales o cultu- rales protegidas. Aunque quizá la mayor parte de las ganancias las obtienen los grandes operadores turísticos internacionales o nacionales, que son quie- nes reciben a los turistas en "paquetes", que incluyen servicios como aloja- miento, alimentos, guías, transporte. En realidad, las opciones que tienen 10s habitantes locales para obtener ganancias directas de los ecoturistas son pocas.

El beneficio más significativo del ecoturismo para las comunidades se ten-

tra en la generación de empleos ya sea como guías, guardianes o en estableci- mientos turísticos como hoteles, restaurantes y tiendas. Además se generan empleos temporales en las excavaciones arqueológicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la magnitud de 10s beneficios de estos empleos no es suficiente para lograr cambios importantes en la calidad de vida de los habi- tantes locales y en la conservación del ambiente.

La participación directa de 10s habitantes de la comunidad como propieta- rios, sucede en muy pocos casos. En particular en Cobá, hay algunos habitan- tes locales que son dueños de restaurantes y tiendas. En El Remate es donde hay un mayor número de Personas dedicadas a la producción y venta de artesanias, por lo que 10s beneficios económicos son un poco más significati- vos.

2. De lo anterior se deriva que dentro de la planeación ecoturística, el ecoturismo deberá contemplarse una actividad alternativa entre muchas otras. Es decir, romper con falsas expectativas formadas a raíz de los argu- mentos discursivos de la publicidad en tomo a esta actividad, particularmente la citada en el Programa Mundo Maya, donde se plantea al ecoturismo como un medio que puede generar derramas económicas importantes a la población, mejorando así su calidad de vida.

3. Aunque algunos proyectos ecoturísticos sí han logrado tener beneficios ambientales y sociales, la gran mayoría son sólo versiones a menor escala del turismo de masas, al no existir un manejo adecuado y de regulaciones estric- tas. En lugar de beneficios, este tipo de ecoturismo puede tener impactos nega- tivos culturales Y sociales.

En ningún0 de los países estudiados existe una aplicación estricta de regla- mentos que obliguen a las empresas turísticas cobijadas bajo el lema uecoturísticoH, a utilizar procedimientos como el reciclamiento de la basura, tratamiento de agua, aplicación de tecnologías alternativas en la generación de energía, etcétera.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 227: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Es decir, si bien el ecoturismo a nivel de mercadotecnia se maneja muy bien dentro del Programa Mundo Maya, en realidad observamos que, en estos proyectos no se logra que la actividad turística sea de bajo impacto ecológico. Podemos decir que, al final de cuentas, el turista que considera que está ha- ciendo ecoturismo, también impacta ambientalmente.

Derivado de lo anterior, la actividad ecoturísticaper se no es una actividad sustentable, sólo por el hecho de enfocarse a espacios naturales o culturales. En los proyectos estudiados impera la racionalidad económica, donde conti- núan sin tomarse en cuenta los costos ecológicos y sociales de la actividad.

Esto se refleja directamente en la concepción gubernamental en tomo a esta actividad. En México, según las autoridades del gobierno estatal, han de- finido al ecoturismo como una "estrategia de mercadotecnia" ya que el gobier- no trata de reactivar económicamente la zona sur del estado. En Guatemala lo ubican como estrategia económica para ganar mercados, como parte de la "ola internacional de protección al medio ambiente".

4. Por lo anterior, el ecoturismo se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente y las culturas locales, tanto por la magnitud, el ritmo de creci- miento, así como por el hecho de que, en SU planeación, muchas veces impera una lógica donde la preservación de 10s espacios naturales y culturales están en segundo témino.

5 . Aunque en los tres países de estudio, el sector gubernamental ha tratado de integrar a las comunidades locales en el ecoturismo mediante programas de capacitación, vemos que no se han logrado establecer proyectos integrados de conservación y desarrollo.

Algo clave en esta integración comunitaria es el flujo de información en tortlo a las expectativas y finalidades del ecoturismo, hecho que no se ha dado en las comunidades estudiadas, pues la mayoría de los pobladores locales des- conocen el Programa Mundo Maya. El porcentaje de habitantes de éstas co- munidades que no tienen información es del 74% en México, del 62.5% en Guatemala y del 55.1% en Belice.

Este hecho es una contradicción con 10s planteamientos básicos enuncia- dos por el Programa Mundo Maya, donde se destaca la importancia de la par- ticipación de los pobladores de l a ~ comunidades mayas de la región, en la toma de decisiones.

6 . Consideramos que la falta de información sobre las expectativas de la práctica ecoturística en la población local, repercute en el hecho de que la gente no tenga un abanico de propuestas concretas para desarrollar esta activi-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 228: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA

dad, derivándose una falta de organización social en torno al ecoturismo y, sobre todo, falta de iniciativa para aprovechar su potencial.

Algunas de las propuestas manejadas en las comunidades para ampliar los beneficios de la actividad ecoturística, no se adoptan con una perspectiva inte- gral del manejo de recursos naturales y humanos, puesto que se circunscriben al ámbito del beneficio económico inmediato.

Así, por ejemplo, en primer lugar predominan el tipo de propuestas sobre la necesidad de impulsar nuevas actividades productivas para beneficiarse de la actividad turística como: fabricación de artesanías, instalación de tiendas, res- taurantes, hoteles, bungalows, recorridos en campo, formación de guías, entre

En segundo término, se destaca la necesidad de alentar la mayor promo- ción turística de la comunidad. En tercer lugar, a la necesidad de que los recur- sos económicos captados por el gobierno -por el cobro en las entradas a las zonas culturales o naturales protegidas- se inviertan en servicios sociales de la localidad donde se asientan, en vez de irse a la administración centra].

7. En el ejercicio de la actividad ecoturística, predomina una ausencia de educación ambiental, en los proyectos estudiados. La educación ambiental no sólo se refiere a la preparación de 10s que reciben y brindan el servicio turísti- co, sino que también implica la socialización de conocimientos a la población local acerca de la problemática ambiental y la discusión de prácticas altemati- vas para su solución. Además de la sensibilización dé la población sobre el potencial, turístico en este caso, de SUS propios recursos naturales y culturales.

8. E] éxito que pueda tener el ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable, depende de la articulación de los sectores público, privado y so- cial que involucrados a nivel internacional, nacional, regional y local.

En México y Guatemala, se contemplan programas gubernamentales de coordinación de proyectos ecoturísticos. Estos programas básicamente se Gen- kan en la ecoturística: educación ambiental, administración tu- rística, historia cultural, etcétera.

Asimismo, en los tres países de estudio, es rescatable la participación de organizaciones no gubernamentales que, en coordinación con los habitantes locales, han podido diseñar y sostener proyectos ecoturísticos. También pode- mos agregar los esfuerzos dirigidos por 10s gobiernos a las comunidades para la instalación de infraestructura y servicios turísticos (e~ocam~amentos).

l

Para fmalizar, diremos que la búsqueda de alternativas sustentables de de- l t

sano110 enfrenta múltiples esquemas establecidos bajo la racionalidad econó-

1 mica imperante. Lograr concretar prácticas hacia su construcción, es una tarea

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 229: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

que puede llevarse a cabo a partir del ecoturismo, de ahí su alto potencial prospectivo.

Boa, Elizabeth, Ecotourism: The Potentials arzd Pitfalls, vols. 1 and 2, Lancaster, Penn., World Wildlife Fund and U.S. Agency for Intemational Development, Wickersham Printing Company, 1990.

BRANDON, Katrina, Ecotourisrn and Consewation: A Review of Key Issues, Washington, Environment Department Papers, Paper núm. 033, The World Bank, 1996.

Bellagio Conference on Ecotourism, Bellagio, Italia, Rockeffeller Foundation, 1993.

DALTABUIT, M. y Oriol PI-SUNYER, "Tourism Development in Quintana Roo, Mexico", Cultural Survival, vol. 14, núm. 1, Cambridge, Mass., 1990.

DEL VILLAR DE BLANCO, Alicia et al., eds., Enlace Mundo Maya: Turismo, ecología, cultura: encuentros y debates, núm. 1, 1992, agosto.

FARRELL H., Bryan y Dean RUNYAN, "Ec~logy and Tourism", Annals of Tourisln Research, vol. 18, U.S. A., 199 1, pp. 26-40.

GARRETT E. W., "La Ruta Maya", Natiolzal Geographic, vol. 176, núm. 1989, 4 October.

HEALY G., Robert, "The Role of Ecotourism in Sustainable Development", trabajo presentado en el IV World Congress on National Parks and Protected Areas, realizado en Caracas, Venezuela, Duke University Center for Tropical Conservation y U.S. Agency for Intemational Development, 1992.

INGUAT, Guaternala:Desarrollo tulaistico sustentable hacia el año 2005, Gua- temala, Instituto Guatemalteco de Turismo, 1995.

KADT, "Making the Alternative Sustainable: Lessons from Development for Tourism", University of Sussex, T le Institute for Development Studies, 1989, mecanoscrito.

LOBATO GONZALEZ, Rodolfo, "El Mundo Maya: un reto para el futuro", po- nencia prcsentada en el 111 Simposio Internacional de Turismo, Ecologia y Municipio, Mazatlán, Sin., 1993,31 de agosto.

PLEUMARON, Anita, "The Political Economy of Tourism", en: The Ecologist, vol. 24, núm. 4, MIT Press, 1994, pp. 142-148.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 230: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1

PNUD, Nuestra Propia Agenda, Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, Nueva York, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano, 1992.

PRONK, Jan y Mahbubul HAQ, Desarrollo sostenible: del concepto a la acción, El Informe de la Haya, Gobierno de los Paises Bajos, Prugrama de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992.

RIVERA GUTIÉRREZ, Alberto, "Marco Conceptual y Objetivos de la Organiza- ción", en: Memorias de labores Secretaria Ejecutiva: Guatenzala, 1988 a 1993, Najera de Ergon, Irrna (coord.), Guatemala, Guatemala Orga- nización, Mundo Maya, Instituto Guatemalteco de Turismo, 1994.

SECTUR, Actividades y acciones delprograma Mundo Maya en el ámbito del equilibrio ecológico, s.p.i., 1992, mecanoscnto.

WARD, Joanne, "Una respuesta al llamado de la naturaleza", en: Enlace Mun- do Maya, núm. 1, 1992, agosto.

WELLS, Michael y Katrina BRANDON, 1992, People alzd Parks. Linking Protected Area Managnent with Local Communities, Washington, D.C., The World Bank, The World Wildlife Fund and U.S. Agency for Intemational Development, 1992.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 231: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 232: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AGUA PARA SIEMPRE OBTENCI~N DE AGUA Y CONSERVACI~N DE SUELOS

A TRAVES DE LA REGENERACI~N DE CUENCAS

Raúl Hemández García-Diego Gisela Herrerías

En 1980 comenzó un programa de desarrollo rural entre campesinos de bajos ingresos en la semiárida región mixteca poblana. El proyecto fue impulsado inicialmente por la Central de Servicios para el Desarrollo de Tehuacán, A. C. (CEDETAC), y postefiomente fue fortalecido y expandido por Alternativas y Procesos de ~articipación Social, A. C. (Alternativas). A lo largo de su aplica- ción ha contado con importantes apoyos de donantes particulares e institucionales, nacionales e internacionales, entre los que destaca la Funda- ción Ford, a la que se han ~umado las fundaciones Interamericana, Cante, Basiliana, Rotaria y 10s clubes rotarios de Loveland, Tehuacán y Tehuacán Manantiales.

Gracias al éxito alcanzado, el Programa se ha extendido hacia la mixteca oaxaqueña y ha inspirado a múltiples instituciones privadas y gubernamenta- les a realizar programas similares.

Este programa mereció el máximo reconocimiento mexicano en materia social: el Premio Nacional de Solidaridad 1992.

La estrategia establecida pretende generar procesos de autodesarrollo sos- tenible de familias y comunidades campesinas marginadas a partir de un tra- bajo de promoción y organización popular cimentado en una metodologia esen- cialmente educativa.

La labor no consiste en resolver los problemas de los campesinos, sino en organizarlos, y brindarles los apoyos básicos para que ellos mis- mos puedan solucionados, de modo que sean capaces de mantener un proceso autogestivo de desarrollo sostenible.

Desde el inicio el principal problema de la región fue evidentemente la falta de agua, al igual que en gran parte de nuestro país y del resto del mundo,

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 233: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

a tal grado que se está convirtiendo en uno de los problemas mundiales más angustiantes.

Para enfrentar esta escasez, muchos grupos de campesinos solicitaron apo- yo para perforar pozos profundos, pensando en la técnica moderna más idónea para tener agua abundante a corto plazo.

Al analizar el problema y la alternativa de solución propuesta, se decidió no impulsar la perforación de pozos por varias razones, entre las que destacan:

1 .- Una limitante ecológica, ya que resulta técnicamente inadecuado au- mentar la sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos de la región, que de por sí se encuentran gravemente amenazados.

Obtener más agua perforando pozos es como introducir más popotes al mismo vaso; tendremos más agua en el corto plazo, pero se acabará más rápi- damente, por lo que el problema -en lugar de resolverse- se agravaría en el futuro.

2.- Una limitante económica ya que se requiere una inversión para perfo- rar, equipar, dotar de energía y operar un POZO profundo, costo fuera del alcan- ce de la mayoría de la población campesina.

El costo global de la tecnología de 10s pozos profundos es prohibitivo para resolver el problema en una escala regional, nacional y mundial.

3.- Una limitante legal ya, desde 1950 se decretó una veda que prohíbe el alumbramiento de aguas subterráneas en la región de Tehuacán, para proteger sus mantos acuíferos, y se amplió en 1959.

En la práctica esta veda ha sido violada incesantemente y, con el amparo de la nuev? T,ey Federal de Aguas expedida en 1992, la Comisión Nacional del Agua permitió la regularización de Pozos, aunque hubieran sido perforados al margen de las disposiciones de protección de acuíferos.

INVESTIGACI~N: EL AGUA COMO RECURSO ESCASO

Ante la magnitud del problema del agua y la complejidad de las alternativas para su solución, en 1985 y 1986 los investigadores de CEDETAC y Alternati- vas -con el apoyo de la Fundación Ford- realizaron un impartante estudio denominado El agua como recurso escaso-La respuesta de Tehuachn, donde se analizó el fenómeno de lucha por el agua desde una perspectiva histórica, abarcó desde el origen de la agricultura en Mesoamérica hasta nuestros días.

Gracias a ello se logró comprender la interrelación de tres factores funda- mentales que confluyen en esta problemática:

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 234: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AGUA PARA SIEMPRE

La ecología regional La tecnología utilizada en diversos períodos históricos, y La organización social que se ha generado para operar estas tecnologías en

diversos contextos microecológicos a lo largo de la historia regional. Además de aportar información de gran valor, la investigación concluye

que, precisamente, debido a la enorme importancia del agua y a la escasez que sufre, la región de Tehuacán ha aportado, adoptado y adaptado múltiples alter- nativas para su obtención y aprovechamiento en las diferentes épocas históri- cas.

En cada período, los pobladores de esta zona se han organizado en diferen- tes fonnas y han utilizado diversas tecnologías para aprovechar del mejor modo posible este vital y escaso recurso.

Más que n i n m otro factor, la lucha por el agua es el eje de interpretación más claro de la historia regional.

Entre 1960 y 1964, un amplio equipo de científicos del más alto nivel encabe- zados por el doctor Richard MacNeish, realizó una importante investigación conocida como "el proyecto Tehuacán".

Por medio de ésta se logró esclarecer el origen de la civilización mesoa- mericana al encontrar la cuna de la agricultura Y de la agricultura de irrigación, relacionando evidencia inintemmpida del proceso evolutivo de la civiliza- ción regional en un período que cubre entre 9,500 y 10,000 años.

De modo inverso a lo ocurrido en el viejo continente, donde primero se estableció la vida sedentaria y posteriormente se originó la agricultura, en el valle de Tehuacán primero se descubrió la agricultura, que permitió gradual- mente la vida sedentaria.

Desde 1994 se comenzó a reexaminar la edad de la agricultura de Mesoa- mérica, la nueva tecnología de espectrometria por aceleración de masas que remonta sobre la más fuerte limitación del método convencional de fechamiento con radiocarbono que se utiliza desde 1948: el tamaño mínimo de la muestra. El espectrometro de masas puede trabajar con muestras de un mi- lésimo del tamaño antes requerido, 10 que permite fechar pequeños pedazos de mazorca descubiertos en las cuevas, alando realizar esto antes no era posible.

Con este reciente métodoose establecieron nuevas fechas para los cultivos más antiguos que se encontraron en Tehuacán: el maíz americano (Zea mays)

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 235: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

tendría una antigüedad de 4,500 a 4,700 años, y no los 7,000 establecidos originalmente, así, el frijol (Phaseolus vulgaris) más antiguo de Tehuacán ten- dría 2,300 años de antigüedad. Estas fechas todavía no pueden ser considera- das definitivas y seguimos utilizando las fechas de radiocarbono -y no su con- versión sideral- presentadas por Johnson y MacNeish con las reservas de im- precisión que ellos mismos señalaron en su tiempo, más las que las recientes técnicas han hecho surgir.

Cabe mencionar que, aunque los modernos métodos de fechamiento están modificando los esquemas cronológicos de un modo importante, la secuencia evolutiva se conserva igual.

En la primera etapa, llamada fase Ajuereado (del 9500 ó 10000 hasta 6800 a.c.), unas tres o cuatro familias nómadas -de cuatro a ocho miembros cada una- recolectaban plantas silvestres y cazaban animales menores en la región de Tehuacán-Coxcatlán.

La siguiente fase, llamada El Riego (del 6800 al 5000 a.c.), se caracteriza por el uso de instrumentos y el descubrimiento de la agricultura, domesticando el aguacate y una variedad de calabaza.

Durante la fase Coxcatlán (del año 5000 al 3400 a.c.) domesticaron el maíz, chile, guaje, amaranto, frijol, quelite, haba y zapote, aunque no representaban más del 10% de su dieta.

En la fase Abejas (del 3400 al 2300 a.c.) 10s pobladores adoptaron un pa- trón de asentamiento más sedentario y mejoraron el maíz tripsacoide, mientras que del 2300 al 1500 a.c. (fase Purrón) el único cambio relevante fue la apari- ción de la cerámica más antigua de Mesoamérica.

En la fase Ajalpan (de 1500 al 800 a.c.) 10s habitantes eran agricultores de tiempo completo y vivían en pequeños pueblos de 100 a 300 individuos. En la fase Santa María (del año 800 al 150 a.c.), 10s naturales realizaron el descubri- miento de la agricultura de irrigación manejando el agua de lluvia, y empren- dieron la construcción de la monumental presa de Purrón.

Cada alternativa en la agricultura propició un avance en el desarrollo de su cultura, lo cual -a su vez- redundaría más tarde en nuevos adelantos para la técnica agrícola.

La agricultura de riego se inició domesticando aguas broncas provenientes de escurrimientos de origen pluvial, mediante represas y terrazas escalonadas de las cuales existen muchos restos en esta región.

La construcción de la monm-nental presa de Purrón señala el inicio de la agricultura de riego en Mesoamérica hace 2,750 años, siendo aquélla la obra de este tipo más antigua que se ha encontrado hasta hoy.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 236: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La presa, construida por etapas a partir del año 750 a.c. y concluida antes del ano 300 de nuestra era, mide 18 metros de altura, más de 400 metros de largo de lado a lado de la barranca, y de ancho tiene más de 100 metros en la base. Formaba un depósito de agua de aproximadamente 400x700 metros, para almacenar más de dos y medio millones de metros cúbicos de agua.

Afortunadamente, en la actualidad se conserva el 80% de la enorme estruc- tura de esta presa prehispánica, ubicada en el arroyo Lencho Diego, al sureste del Valle, cerca de la población de Coxcatlán.

La monumental obra está construida con un volumen de aproximadamente 370 mil metros cúbicos de piedra y tierra compactada, y tan sólo en su última fase de edificación, requirió del trabajo de más de 4,300 hombres durante unos 220 días, lo cual revela la existencia -en aquel tiempo- de una compleja red social que pudiera organizar y controlar a tal número de trabajadores, y evi- dencia un dominio de la ingeniería hidráulica que permitiera el diseño y la construcción de una obra de almacenamiento de agua de tal envergadura.

Como esta presa existen otras varias en la región, aunque no se ha encon- trado ninguna tan antigua ni'tan monumental como la de Purrón, lo cual impli- ca que la captación y aprovechamiento del agua de lluvia fue un patrimonio cultural ampliamente extendido desde la prehistoria de la región.

Junto con la tecnología para retener el agua de lluvia por medio de presas, los antiguos agricultores -a ~ a r t l r de la fase Palo Blanco (del 150 a.c. al 700 d.c.)- dominaron también la tt5cnica de construcción 'de terrazas para reten- ción de suelos y de humedad e r ~ las parcelas de siembra de ladera. De estas terrazas, construidas con piedras superpuestas, existen muchísimas evidencias arqueológicas en todo el Valle.

La fase Venta Salada (del 700 al 1500 d.C.) representa la última etapa evo- lutiva antes de la llegada de 10s españoles a la América continental.

En esta fase, mucho antes de la llegada de los españoles, se desarrolló un complejo sistema de canales de distribución para llevar el agua de los manan- tiales del valle medio hasta 10s lugares óptimos de cultivo en el valle bajo, creando un macrosistema de irrigación de más de 25 kilómetros de largo que comprende cientos de kilómetros de canales en total.

Con los años éstos se mineralizaron por incrustación de las sales de las aguas, formando lo que se conoce como canales fósiles o tecuates, algunos de los cuales pueden admirarse gracias a que 10s constructores del fraccionamiento Reforma, en la zona alta de Tehuacan, decidieron preservarlos en los camellones y trazaron las calzadas siguiendo su curso.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 237: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Para uso doméstico, los pobladores utilizaron la técnica de los jagüeyes. La mayoría de las poblaciones de la región se formaron como un conjunto de casas alrededor de un bordo de tierra compactada -llamado jagüey- que reci- bía el agua de los escurrirnientos de los cerros y era utilizada tanto para satis- facer las necesidades elementales de la población como para que los animales abrevaran.

Cada año, durante el período de secas se realizaban labores de manteni- miento, asignando a cada familia alrededor de un metro cúbico de azolve que tenía que excavar del fondo del jagüey para colocarlo y compactar10 sobre el bordo, incrementando así año con año su capacidad de almacenamiento.

La existencia de tan diversos sistemas hidráulicos y sus grandes magnitu- des revelan que en la prehistoria de la región se desarrolló un complejo tejido de organización social para operar exitosamente el sistema hidráulico del Va- lle como un todo unitario.

Esta notable armonía que se alcanzó en la antigüedad entre la ecología de la zona, la tecnología utilizada y la organización social, nunca más se ha vuelto a lograr en las siguientes etapas de desarrollo de la historia de la región.

A partir de la Conquista, al introducirse un nuevo concepto de propiedad de la tierra para dar lugar a la formación de las haciendas, se inutilizó la compleja red de canales fósiles que fueron vitales Para el desarrollo de la agricultura en la época anterior.

La técnica prehispánica resultaba decuada para la óptima utilización del agua en un sistema unitario de aprovechamiento en el Valle, pero no se adap- taba al nuevo régimen de organización social que dividía la superficie en va- rias unidades aisladas -las haciendas- pertenecientes a distintos propietarios.

Al mismo tiempo, el nuevo esquema de dominación sobre la población indígena destruyó el modelo de organización social que había operado tan exitosamente para la producción agrícola de la región.

A cambio de ello, durante la época colonial se aportaron nuevas técnicas de desviación de corrientes broncas hacia 10s terrenos de cultivo de las haciendas. También se adoptó la tecnología de las galerías filtrantes -de origen persa, del tiempo del rey Sargón 11 (722-705 a.c.)-, para obtener agua excavando un túnel horizontal con ligera pendiente que conduce el agua del subsuelo por

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 238: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

medio de la gravedad, y que da lugar a un manantial artificial permanente a flor de tierra.

Este túnel o galería tiene pozos verticales -llamados lumbreras- que sirven para iluminación, respiración y extracción de materiales durante el período de construcción, y para su mantenimiento posterior.

Esta técnica logró arraigarse en la región a tal grado que aún en la actuali- dad -a pesar de verse gravemente amenazado- constituye el sistema.de irriga- ción más importante en el valle bajo, abarcando más de doscientas galerías en operación que aportan alrededor de 170 millones de metros cúbicos anuales de agua para irrigación.

Las galerías son operadas normalmente por sociedades de aguas que repre- sentan un esquema de organización social con alto grado de sofisticación y complejidad.

En resumen, durante el- virreinato se siguió prestando atención al aprove- chamiento de escurrímientos de agua de origen pluvial por medio de presas derivadoras, aunque con una eficiencia mucho menor que en la prehistoria, y se inició la explotación de 10s mantos subterráneos de baja profundidad por medios artificiales como las galenas filtrantes y pozos someros.

MAS tarde, con la desaparición gradual del sistema de dominación y propie- dad territorial de las haciendas, a partir de la Revolución se provocó el aban- dono de muchas obras hidráulicas de la Colonia, especialmente los sistemas de canales de conducción, aunque muchas otras se conservaron y se encuen- tran aún en operación.

Más recientemente, con la aparición de la tecnología de los pozos profundos se acentuó el proceso de abandono gradual de la tradición de construir y man- tener jagüeyes y represas de contención de las aguas superficiales, para con- centrar los esfuerzos en la explotación de los mantos acuíferos profundos, mediante la perforación Y equipamiento de pozos para uso individual en gran- jas y ranchos, y, en ocasiones, de pequeños grupos de campesinos,

Los datos sobre el número de pozos existentes y sus aforos no son confiables debido a que -por ]a vigencia de la veda legal- la mayoría de ellos se encuen-

I tran en la clandestinidad. 1

I Sin embargo, las oportunidades de regularización que surgieron de la nue- 1 va Ley de Aguas Nacionales de 1992 están cambiando rápidamente esta situa-

ción. l

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 239: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Ya en la segunda mitad de nuestro siglo se construyó un canal que trae agua al valle medio de Tehuacán proveniente de la presa de Valsequillo, ubicada a unos 100 kilómetros de distancia, y operada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural conjuntamente con las organizaciones de usua- rios.

Desgraciadamente, la vida útil de este embalse se está reduciendo a causa del enzolvamiento de su vaso provocado por la extensa desforestación de la cuenca.

Además de ello, presenta el problema de la contaminación progresiva del agua que conduce, por la presencia de afluentes que arrastran detergentes y productos químicos, dañando las tierras que irriga.

En pocos años, el Valle se quedará sin recibir agua de la presa de Valsequillo y con tierras de temporal gravemente contaminadas.

Una presa secundaria del mismo sistema, ubicada en el valle alto, cerca de la población de Cacaloapan, presentó una falla y nunca pudo operarse, con lo cual se difundió la creencia de que la construcción de presas para aprovecha- miento del agua de lluvia no es una alternativa adecuada para la región.

Esta creencia se mantuvo durante décadas, hasta que el programa "Agua para siempre" demostró lo contrario.

Nuestros tiempos se caracterizan por ser 10s primeros que amenazan seria- mente al equilibrio ecológico al propiciar, por un lado, la desforestación acele- rada, afectando con ello las fuentes de recarga de acuíferos, al mismo tiempo que, por el otro, se intensifica la explotación de los mantos subterráneos.

Cada época ha generado nuevas tecnologías Y sus propias formas de organiza- ción social, produciendo diferentes sistemas socio-tecnológicos, muchos de los cuales coexisten actualmente en Un complejo macrosistema que -siguien- do a Karl Wittfogel- puede denominarse una Sociedad Hidráulica.

Pero a pesar de esta generación de tecnologías y estructuras sociales, el problema, en lugar de resolverse, tiende a agravarse en nuestros días debido a tres factores principales:

uno, el incremento de la población; dos, el inadecuado manejo de 10s cursos naturales de la región; y tres, el acceso desigual al agua disponible, concentrada injustamente en

pocas personas y grupos de poder como resultado de una competencia des-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 240: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AGUA PARA SIEMPRE

igual entre el sector urbano y el rural, por una parte, y entre grupos económi- cos de diferente fuerza dentro de cada sector, por la otra.

La tendencia de abatimiento de los mantos acuíferos nos dibuja un panora- ma catastrófico para el futuro cercano. Basta con decir que de 1968 a 1986 se duplicó el kilometraje de las galerías filtrantes, que es el sistema socio-tec- nológico más importante de la región, y a pesar de ello la cantidad de agua extraída en esta última fecha no aumentó significativamente con respecto a la que se obtenía 18 años antes.

La mayoría de las galerías filtrantes presentan una drástica disminución de su caudal en la actualidad, habiéndose secado ya muchas de ellas.

También en los pozos profundos se registran tendencias graves de abati- miento.

Mientras tanto, millones de metros cúbicos de agua de lluvia se desperdi- cian cada año al correr por las barrancas sin dejar ningún beneficio, sino por el contrario, causando serios daños a su paso.

El problema estriba no solamente en la obtención de agua para satisfacer las diferentes necesidades, sino en lograr que esta extracción no siga merman- do los mantos acuíferos subterráneos Y que el acceso a este recurso se realice en condiciones de justicia para los diferentes gnipos sociales.

Por ello, en el diseño de nuevos proyectos hidráulicos deben tomarse en cuenta tres elementos de gran importancia que confluyen en su resultado glo- bal:

1, el cabal conocimiento de la ecología de la región, 2. la comprensión de las formas de organización social existentes, y 3. la tecnología adecuada, tanto Para esta forma de organización social como

para el medio ambiente microrregional. Ante este panorama, CEDETAC Y Altemativas realizaron un análisis para

detectar las causas del problema Y encontrar soluciones viables. Las mujeres son quienes más sufren la escasez, ya que ellas son las encar-

gadas de llevar el agua a la casa: Para beber, cocinar y lavar, así como para el aseo personal de los miembros de la familia. Las mujeres campesinas en oca- siones tienen que acarrearla a 10 largo de grandes distancias en cubetas atadas a un palo que se lleva en hombros o, las que tienen mayor suerte, llenando botes de plástico que consiguen y cargan en burros.

Para los hombres, la escasez de agua se sufre en los períodos de sequía, cuando las lluvias se atrasan y las cosechas se pierden, dejando a la familia sin alimento. Muchos de ellos tienen que emigrar temporalmente para buscar el sustento en alguna ciudad de México O de Estados Unidos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 241: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Los animales que son cuidados por las mujeres, niños y ancianos sufren y mueren cuando falta el agua, y no es posible encontrar comprador que ofrezca un precio adecuado.

ORIGEN DEL PROBLEMA

Para satisfacer sus requerimientos de vivienda y de combustible, presionados por la necesidad imperiosa de obtener recursos económicos mediante la venta de madera, y acicateados por el hambre para sembrar maíz con fines de autoconsumo familiar, a lo largo de la historia reciente de la región los pobla- dores de los cerros han talado bosques enteros y han abierto tierras de monte al cultivo, forzándolas ínadecuadamente a servir a propósitos agrícolas, cuando su vocación natural era eminentemente forestal.

Esta tala de subsistencia realizada por los habitantes de los montes se ha visto agravada por la inmoderada tala comercial que va a dar a los aserraderos concesionados a particulares, los que generalmente no cumplen con la obliga- ción de reforestar debido a una mala e inadecuada administración de la políti- ca forestal nacional.

El sobrepastoreo también ha provocado que la vegetación no se reponga, ya que las plantas tiernas son masadas Por los rebaños que se alimentan de ellas.

La acción combinada de la desforestación y el sobrepastoreo ha hecho des- aparecer la capa de vegetación natural que cubría las laderas de colinas y mon- tes, y esto p'rovoca que el agua de lluvia no se infiltre ya hacia el subsuelo para recargar los mantos acuíferos, sino que escurra superficialmente por la pen- diente, a velocidad creciente, arrastrando el suelo descubierto, hasta dejar so- lamente tepetate o piedras estériles.

El proceso de erosión resultante va escarbando barrancas en donde antes había bosques.

De acuerdo con la topografía del terreno, muchas barrancas pequeñas con- fluyen y dan lugar a una más grande, que arrastra un caudal con fuerza y velo- cidad crecientes, lo que provoca una erosión mayor.

El relieve que se configura es el de una gran barranca con muchos afluentes menores, siguiendo un patrón semejante a las ramas de los árboles.

Por otra parte, valle abajo, donde se encuentran tierras propias para el apro- vechamiento agrícola, se perforan pozos para extraer agua y convertirlas en tierras de riego.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 242: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AGUA PARA SIEMPRE

La conjunción de la erosión de los montes y la sobreexplotación de mantos acuíferos provoca un rápido descenso en los niveles freáticos, ya que se incrementa la extracción a la vez que disminuye el volumen de recarga.

El abatimiento de los acuíferos está causando severos daños al sistema de galerías filtrantes que depende de los mantos superficiales y es la base de la agricultura de riego en el valle bajo.

Ante la escasez del recurso hidráulico, se hace atractiva la captación de los caudales de las barrancas, ya que son susceptibles de aprovechamiento por medio de la constmcción de bordos o represas para embalsar el agua.

Debido al empuje del torrente, estas presas requieren una fuerte estructura para detenerlo, por lo que demandan una costosísima inversión que no está al alcance de las poblaciones nuales, a menos que cuenten con apoyo externo, ya sea gubernamental o privado.

Además del problema de costo, las presas tienen una vida limitada debido a la gran cantidad de azolve que llevan las aguas, inutilizando en pocos años la enorme inversión realizada.

La miopía de esta tecnología de las grandes presas estriba en que visualiza el problema bajo la Óptica de un solo recurso: el agua, en lugar de enfocarlo desde la complejidad de las causas que 10 originan y que exigen un manejo integral de 10s recursos al plantear las S O ~ U C ~ O ~ ~ S .

Afortunadamente, los campesinos de la región no han perdido aún totalmente su vasta cultura hidráulica tradicional.

Los resultados de la investigación El agua como recurso escaso, llevaron a la conclusión de que una solución adecuada sería emprender un programa de regeneración de barrancas Y CU~ncas.

Con esto, en 1988 nació el Programa "Agua para Siempre", que ha crecido

1 rápidamente y ha brindado abundantes fnitos gracias a la entrega de un enh-

siasta equipo de profesionista~, técnicos, administradores y campesinos, entre quienes destaca el ingeniero Gerardo Reyes Bonilla.

La propuesta de regeneración pretende resolver el problema en el lugar mismo en donde se origina; es decir, corrigiendo SUS causas reales y no sola- mente atendiendo a los efectos visibles.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 243: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Para regenerar una cuenca se requiere hacer tratamientos específicos en cerros, lomas, valles y barrancas, utilizando tecnologías adecuadas para lograr los efectos buscados.

El ciclo de regeneración es exactamente opuesto al proceso de desfo- restación.

En lugar de iniciar con la construcción de una gran presa para embalsar el agua al final de la barranca, se abordan primero los lugares más elevados en los cerros y colinas, en donde el agua de lluvia se empieza a juntar para produ- cir una pequeña corriente.

OBWS DE RETENCION EN LOS CERROS 1 En las pendientes escarpadas de los cerros se pueden iniciar las labores de regeneración ecológica utilizando zanjas trinchera, anillos de captación y l reforestación con especies adecuadas.

Los objetivos de los trabajos en los cerros son: favorecer la formación de I

suelos mediante la reforestación, reducir la velocidad de escurrimiento del 1 agua de lluvia, disminuir la erosión, propiciar la infiltración hacia el subsuelo

I

y conducir el agua retenida al lugar deseado dentro de la cuenca. I l

Zanjas trinchera

En pendientes escarpadas se excavan cepas alineadas con la curva de nivel para plantación de árboles o arbustos; la tierra extraída se coloca junto a la cepa, hacia abajo, formando un ligero arco o bordo que retenga el agua de lluvia que escurra y la concentre en torno a la planta.

La siguiente línea de zanjas, ladera abajo, se hace intercalada para que las cepas intercepten el agua que haya escapado de la anterior línea de retención.

Estacado con ramas

Cuando no existe suelo suficiente para hacer cepas profundas, se recomienda enterrar estacas que retengan un amontonamiento de ramas, piedra y tierra, para proteger a las plantas tiernas, favoreciendo su enraizamiento natural.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 244: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

l ,

AGUA PARA SIEMPRE

1 Reforestación

En cada cepa se siembran árboles, arbustos o plantas perennes, adecuadas a la región y al clima, con bajo requerimiento de humedad y que requieran pocos cuidados.

Estas plantas ayudarán en la labor de retención de agua y de infiltración al subsuelo por las fracturas que abren sus raíces, contribuyendo además a la formación y retención de suelos con la materia orgánica de sus hojas. Una vez establecidas, proporcionarán a la población leña, fmtos, forraje o madera, se- gún las especies que se elijan, incrementando el ingreso familiar y regional.

En zonas críticas se puede cercar un área en proceso de reforestación para restringir temporalmente la entrada de animales, y proteger de este modo la vegetación en su fase de crecimiento inicial.

l l Anillos de captación

Para recoger el escummiento de agua de lluvia en los cerros que bordean una cuenca, se puede construir un anillo de captación, es decir, una zanja horizon-

l tal con una ligera pendiente bajo la curva de nivel para llevar el agua de lluvia ! obtenida hacia un lugar determinado.

t Este procedimiento.pemite cor~centrar el líquido en un sitio elevado de ]a

cuenca y, a partir de allí, conducirlo al Punto deseado con mayor facilidad, 1 1

l evitando cruces de barrancas en el valle o en el abanico aluvial.

1 El ancho del anillo está en función de 10 escarpado de la pendiente y de la dureza de la superficie, mientras que la altura de su bordo depende del volu-

i men de agua que se estima que circulará Por 61.

OBRAS DE APROVECHAM~ENTO EN LOMAS 1 l En lomas donde la pendiente es menor a la que se da en los cerros, es posible

continuar la reforestación y realizar obras de captación del agua de lluvia me-

[ diante bordos y terrazas a nivel, así de aguajes 0 jagüeyes para abrevar a

I los animales y para pequeña irrigación. 1 I

Todas estas obras tienen incorporados vertedores de demasías para evitar desbordamientos y rupturas en caso de exceso de e~currirnient~. l

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 245: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Bordos y terrazas a nivel

Siguiendo la curva de nivel se construyen bordos de tierra excavando una zan- ja, y amontonando y comprimiendo la tierra en el lado de abajo para formar un montículo.

Los bordos adquieren una resistencia mucho mayor cuando en ellos se plan- tan magueyes, nopales, árboles o arbustos que ayudan con sus raíces a afianzar la tierra, además de producir otros recursos para la población. Donde no se encuentra tierra para formar bordos pueden construirse muros de piedra aco- modada siguiendo la curva de nivel, para formar terrazas uniformemente pla- nas con el suelo que se retenga.

Cobertura vegetal

Donde existan suelos someros que permitan sustentar vegetación natural, es conveniente propiciar el recubrimiento de aquéllos con pastos adecuados que proporcionen una cobertura al terreno, evitando la erosión y favoreciendo la infiltración del agua.

Conviene seleccionar preferentemente plantas de la región, en virtud de que la naturaleza ha demostrado que están adaptadas al lugar, además de que la cultura local ha aprendido a utilizarlas, lo que no excluye que en ocasiones puedan introducirse otras especies, después de cuidadoso estudio y pondera- ción.

Jagüeyes o aguajes para ganado y microirrigación

En pequeños lugares con menor pendiente es posible construir jagüeyes o aguajes, excavando el suelo y c~locando el relleno como bordo colina abajo.

El jagüey captará el agua que wm-ra de terrenos pedregosos o no nivela- dos, haciendo disponible una cantidad mayor de agua ya sea para abrevar a los animales o para mejorar las condiciones de las siembras de temporal mediante riegos de auxilio.

Las barrancas se formaron donde el agua encontró suelo más débil, al que pudo erosionar con mayor facilidad. La regeneración se hace restaurando el

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 246: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1 suelo en estos puntos donde el agua ha excavado, construyendo terrazas me- diante represas filtrantes y levantando bordos de tierra, siguiendo las curvas de nivel en los terrenos adyacentes.

Para ello se identifica cada uno de los brazos de la barranca que proporcio- nan los mayores caudales y se escoge uno de ellos para empezar. Este brazo se sigue corriente arriba para detectar los múltiples lugares donde se originan los escurrimientos, y allí dar principio al tratamiento.

Represas filtrantes de piedra acomodada I ( i '

' 1 ' ' 1 En cada uno de esos puntos donde la corriente no es fuerte, se obstruye el paso del agua por medio de la construcción de pequeñas represas filtrantes o terra- zas, pudiendo utilizarse diversos modelos y técnicas de acuerdo con las condi- ciones del terreno y los materiales disponibles.

Las represas filtrantes retienen 10s materiales sólidos aguas arriba y permi- ten una filtración del líquido con menor velocidad, facilitando su control y alargando el tiempo de escun-imiento.

Una represa sencilla consiste en una pared perpendicular a la dirección de la corriente, edificada simplemente acomodando y superponiendo piedras sin labrar y sin utilizar mezcla ni Cm~ento para unirlas, de modo que queden hen- diduras entre ellas por donde pueda filtrarse el agua, cuidando que estén bien calzadas para que no sean arrastradas.

En la cara de la represa que está corriente arriba se amontonan ramas, tierra o desechos vegetales disponibles que impidan que el agua se filtre velozmen- te, logrando un estancamiento temporal.

Represas filtrantes de gaviones

Si la corriente es más fuerte y amenaza derribar un muro de piedra simplemen- te acomodada, conviene ~ ~ n s t r u i r represas de gaviones con cimientos y empotramiento de mampostena Para darle resistencia contra el embate de la corriente.

Las presas de gaviones están xmadas con una serie de cajones de malla de alambre galvanizado, rellenos de piedras Y amarrados unos a otros, por lo que tienen gran resistencia para enfrentar corrientes turbulentas.

Tales presas se diseñan con un vertedor central para conducir el exceso de agua en caso de desbordamiento, Y así evitar que la corriente pueda horadar 10s extremos donde la presa se une al terreno.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 247: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Si la caída de agua es fuerte, será necesario añadir un piso aguas abajo o un tanque amortiguador, que impida que la corriente excave la base de cimenta- ción de la presa, lo cual podría derribarla.

Las condiciones del terreno y la fuerza estimada de la corriente en cada punto determinan el diseño de la presa de gaviones, que puede ser de niveles escalonados para tener mayor resistencia o de cortina inclinada para reducir costos.

En ambos casos puede optarse entre dejar que el exceso de agua siga co- rriendo por el cauce de la barranca o buscar que se desborde e inunde los terrenos adyacentes.

Una vez terminada una represa corriente arriba, se identifica el siguiente lugar aguas abajo, donde se pueda construir otra similar junto con sus bordos correspondientes, para ir deteniendo el agua en diferentes niveles según lo exija la pendiente del terreno, continuando corriente abajo hasta llegar al cau- ce principal.

Este sistema de escalonamiento de represas se realiza en cada uno de los brazos o ramas de la barranca.

Al disminuir la velocidad y fuerza del torrente inicial, mediante el estanca- miento provisional del agua en diversos puntos, se logra el control de 10s dos recursos naturales involucrados: el suelo y el agua.

La tierra acarreada por la corriente se asienta en el lecho de las terrazas montaña arriba, donde debe estar, formando excelentes terrenos para cultivo en lugar de ser arrastrada corriente abajo; se obtiene un espejo de agua tempo- ral que puede servir para ~~brevar ganado, mientras que una parte se filtra len- tamente a través de las hoquedades de la represa hacia las partes más bajas de

h 'B\

la barranca, y otra porción se infiltra en el suelo, recargando los mantos freáticos. En el transcurso del tiempo, estos dos fenómenos producirán un doble efecto 1

benéfico: la acumulación de tierra fértil en las hondonadas producirá un efecto 1

fl + 14 \ similar a la cicatrización, cerrando la herida de la barranca, con lo que poco a

i 3 1 +

poco se cubrirá de vegetación natural favorecida por las condiciones de hume- dad que encontrará, y la acumulación de azolve funcionará como esponja que captará una gran cantidad de agua y la soltará lentamente a través de la represa

i llC filtrante, logrando un pequeño flujo que se prolongará por varios días o sema- 1 1 nas, convirtiéndose en un arroyo semipermanente, en lugar del estéril torrente i !\ que corría anteriormente durante unascuantas horas.

En una cuenca larga, donde es posible construir múltiples represas y terra- zas, la corriente que se logra puede llegar a ser permanente, y su flujo aumen- tar a medida que se complete la regeneración de la cuenca hasta las montañas más altas de la cuenca.

248 , I 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 248: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

AGUA PARA SIEMPRE

Cuando exista suelo suficiente en toda la extensión de una barranca nivela- da mediante la deposición de azolve, podrán sembrarse árboles finitales y di- versas plantas perennes que, además de producir fnitos para la población, auxi- liarán a las represas en la labor de retener la tierra asentada, y con su sombra, estarán reduciendo la evaporación del valioso liquido.

OBRAS DE EXTRACCION DE AGUA

A lo largo de todo el sistema, y de acuerdo con las necesidades del lugar, es posible excavar pozos de poca profundidad, laterales a la trayectoria de la barranca, o galerías filtrantes bajo el propio cauce mismo para obtener -aun en 10s tiempos de secas- agua que ha sido almacenada e infiltrada por las repre- sas.

~1 líquido que se obtiene puede destinarse como fuente de aprovisiona- miento para uso doméstico, para abrevadero de animales, para agricultura o para una combinación de estas tres, que es lo que generalmente busca la fami- lia campesina.

Pozos someros

El agua de una barranca 0 la de un Jagüey es turbia por los sólidos que contiene en suspensión, y no es saludable consumirla directamente de estas fuentes.

En lugar de eso, conviene perforar un POZO somero a escasos metros al lado de la barranca para obtener agua limpia que se habrá filtrado a través de las paredes de la fuente de la que Provenga.

El agua obtenida de esta f0ma no es potable, ya que puede estar contami- nada bacteriológicamente, pero es cristalina, libre de partículas sólidas por efecto de la filtración, y por 10 tanto tiene mucho menor contaminación que la de la barranca o del jagüey.

Galerías filtrantes

Otro modo de extraer agua limpia del subsuelo por medio de gravedad consis- te en excavar una galería filtrante. Hay dos tipos principales de éstas: las de tipo túnel y las de tubo entenado.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 249: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Una galería filtrante tradicional es un túnel horizontal que se excava ma- nualmente con el objetivo de interceptar un manto de agua subterráneo, cap- tando filtraciones por sus paredes y conduciéndolas a la superficie gracias a una ligera pendiente en el trazo de su nivel.

Para poder respirar mientras se excava, obtener iluminación y extraer los materiales, se perforan pozos verticales, llamados lumbreras, que servirán pos- teriormente para inspección y mantenimiento.

Una galería más sencilla es una zanja que se excava en el fondo de una barranca, en la cual se entierra un tubo con perforaciones; se recubre éste con grava, gravilla y arena para protegerlo. El agua que circule en el fondo de la barranca se filtrará a través de la grava, la gravilla y la arena hasta llegar al tubo, donde se escurrirá fuera de la barranca, por efecto de la pendiente y desembocará.

Presa derivadora

En un lugar donde la profundidad de la barranca lo permita, conviene levantar una presa derivadora para desviar parte de la corriente, canalizándola hacia terrenos agrícolas, proveyéndolos con un riego de auxilio que incremente la cosecha, reduciendo al mismo tiempo el caudal descendente que se busca do- mesticar.

Las presas derivadoras suelen incluir: Una base que eleva y nivela el piso de la barranca a una altura uniforme

para repartir el agua a todo su ancho, disminuyendo la turbulencia de la co- rriente y permitiendo extraer el agua desde un punto más elevado.

Muros laterales para encauzar el agua en la dirección deseada. Un parteaguas y una obra de toma Para separar y controlar el volumen a

extraer ya como agua mansa.

Manantiales

El agua infiltrada en las partes altas de la cuenca suele brotar en algún lugar aguas abajo en forma de manantial, generalmente debido a fracturas en las rocas.

En los manantiales se pueden construir obras de captación y protección para evitar pérdidas y contaminación.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 250: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

El sistema de retención gradual de suelo y agua en las partes altas de la cuenca permite la construcción de una presa de almacenamiento al final del cauce principal que requiere una inversión mucho menor en relación con el caso en que la presa tuviera que frenar bruscamente el descenso del torrente original.

Además, el vaso que forma .la presa final tendrá una vida útil mucho más prolongada al disminuirse la deposición de azolve, ya que está recibiendo agua que ha sido filtrada previamente en múltiples ocasiones a lo largo de su curso montaña abajo.

Aún así, en zonas de fuerte erosión, el diseño de la presa final puede incluir un desarenador que permita limpiar el vaso en caso de que esté reteniendo azolve en cantidades superiores a las esperadas. Este azolve, así como el agua liberada para limpiar su vaso, pueden canalizarse para beneficiar los terrenos de cultivo que se encuentren en su desembocadura.

OBRAS DE CONDUCCI~N DE AGUA

Una vez lograda la captación del agua, se utilizan tecnologías apropiadas en el diseño de sistemas de elevación, traslado, almacenamiento y aprovechamien- to óptimo, trayendo cambios muy favorables a la familia campesina y a la región entera.

El agua mansa puede ~ncauzarse por distintos conductos a los lugares de almacenamiento. Algunos sistemas de conducción producen mermas por in- filtración y evaporación, mientras que otros son muy eficientes en el cuidado del agua. La elección dependerá de la escasez o abundancia relativa de agua y de los recursos disponibles para invertir en las obras de conducción.

~1 agua domesticada puede conducirse por el mismo cauce de la barranca original para evitar costos de construcción de canales. Este medio genera mer- mas impomntes en el flujo ya que el fondo irregular de la barranca produce estancamientos e infiltración en diversos puntos, reduciendo el caudal dispo- nible al final, por lo que sólo conviene utilizarlo cuando se tienen volúmenes importantes de agua o cuando no hay recursos suficientes para hacer canales o entubar.

En caso contrario, el agua puede transportarse eficientemente por canales abiertos hasta el punto de utilización.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 251: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

El trazo de la trayectoria debe dar una pendiente ligera que impida que el agua adquiera velocidad y llegue a desbordarse o a dañar el canal.

El diseño del canal está en función del volumen de agua a transportar, de la topografía y de la distancia.

Este puede ser rústico o revestido con piedra, cemento, canaleta u otros materiales. El recubrimiento implica costos mayores, pero evita pérdidas de agua por infiltración.

Sin embargo, el transporte de agua entubada es el mido más eficiente para evitar mermas, tanto por infiltración como por evaporación. Antes del entubamiento es necesario construir un tanque que permita asentar partículas en suspensión para no taponar las líneas de conducción.

Almacenamiento

Una vez que llega el agua al lugar donde habrá de retenerse, se puede optar por diversos métodos de almacenamiento, entre ellos el estancamiento temporal en terrenos de cultivo con bordos a nivel, 10s jagüeyes, las presas y los tanques impermeables.

La elección está en función de la cantidad de agua a almacenar, del tipo de terreno y de la inversión requerida.

Bordos para estancamiento temporal

Si hay abundancia de agua de escorrentía, ésta puede retenerse provisional- mente en campos de cultivo, levantando bordas a nivel con vertedor incorpo- rado, con lo cual se logrará infiltrar una porción importante, mientras que otra parte beneficiará directamente a 10s cultivos.

Aguajes y jagüeyes

El agua se puede almacenar por periodos largos construyendo aguajes y jagüeyes.

Un jagüey es un bordo de tierra compactada, generalmente semicircular, que se forma excavando en el centro para aumentar la capacidad de almacena- miento de agua, y depositando la tierra escarbada sobre el bordo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 252: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Con el tiempo, el fondo se sella casi totalmente, disminuyendo las pérdidas por infiltración.

El jagüey suele tener a la entrada una trampa de azolve para facilitar su mantenimiento, llamada contrajagüey, y un vertedor de demasías.

Presas de almacenamiento

El agua mansa puede embalsarse directamente en una presa de almacenamien- to; también es conveniente incorporar, en la entrada, una trampa de azolve para prolongar su vida útil.

Cuando se dispone de un sitio donde se encañona el agua entre dos cerros, es recomendable construir una presa de mampostería, utilizando rocas del lu- gar, unidas con mezcla de cemento, cal y arena.

Pueden ser rectas de lado a lado, o en forma de arco para presentar mayor resistencia a la presión del liquido contenido.

Cuando no se cuenta con un lugar encañonado sino, más bien, un área am- plia de pendiente reducida, es preferible levantar una presa de arcilla compactada que retenga el agua.

Para prevenir fallas en caso de fractura causada por sismos o defectos de construcción, las presas de más de seis metros de altura pueden auxiliarse con un filtro invertido formado Por arena, gravilla y grava, retenido por una repre- sa de gaviones en su tercio más bajo, en la cara aguas abajo, que es el que soporta más presión.

Las presas de arcilla compactada requieren un dentellón impermeable a manera de cimiento y un vertedor de demasías lateral.

Tanque impermeable

Si el agua obtenida es escasa Y no se quiere aceptar una merma por filtración, entonces conviene construir un tanque impermeable con muros de piedra, la- drillo o bloc repellados con cemento fino. Si el terreno lo permite, puede excavarse el tanque en el piso y recubrirlo con fenocemento para reducir cos- tos de estructura.

La extracción del agua desde el lugar de almacenamiento puede hacerse por medio de tomas directas o, incluso, de abrevaderos, los cuales constituyen fuentes alternativas de abastecimiento de agua para animales, dejando la esca- sa agua disponible en la población para su utilización humana.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 253: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDiO AMBIENTE Y EDUCACION EN El- MEDIO RURAL

Diagrama de regeneración de cuencas

Zanja trinchera Anillos de captación Re forestación Curvas de nivel con vegetación Terrazas Aguajes Presa de piedra acomodada Presa de gaviones Presa derivadora

10 Manantial 11 Irrigación 12 Canal de tierra 13 Rehilete 14 Tubería 15 Tanque 16 Pozo somero 17 Jagüey

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 254: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Para extraer el líquido vital de mantos acuíferos no superficiales o para llevarlo hacia tanques elevados es necesario realizar tareas de bombeo.

En la época actual se utilizan extensivamente bombas eléctricas o de com- bustible. Cuando es posible, conviene utilizar sistemas de viento, solares, me- cánicos (manuales y de tracción animal) o hidráulicos para reducir el costo de operación y evitar el uso de combustibles.

La combinación de diversas técnicas adecuadas de regeneración ecológica, captación de agua de lluvia a del subsuelo, almacenamiento, distribución, potabilización, uso eficiente y reciclamiento de agua, permitirá dotar a las familias de un volumen svficiente de agua potable, agua limpia y agua tratada, para satisfacer las diferentes necesidades (beber, cocinar, lavar, regar, y abre- var a los animales).

Este sistema integral de regeneración ecológica de cuencas presenta otras ventajas importantes adicisnales:

AI ser un proyecto que requiere inversibn mayoritaria en mano de obra, su realizacibn exige una importante participacihn comunitaria, por 10 que estará brindando empleo a 10s l~g@refios durante el tiempo que no se dedican a la agnculma, la necesidad de migración estaciona1 hacia las ciuda- des y el extranjero.

El propeso constrilct1vo del sistema, al ser una sumatoria de pequefias obras hidráulicas escalonadaw en lugar de una gran obra monumental, permite que su desarrollo sea gradual, do acuerdo oQn 14 disponibilidad de financiamiento y mano de obra.

~~t~ riesgo de que alguna obra fuera iníitil en caso de que por alguna razbn imprevista, tuviera qlie retrasarse a suspenderse.

~~í~ proyt~to no genera gran dependencia del exterior para cons-

tniido y las ~smunidades pueden iniaiarlo y continuarlo en la

medida de capacidad, en QasQ de ~Qiitar con escaso apoyo extemo

para realizarlo. Ademdg, egiste un inip~flfinte flntecedent~ ~ulhiral para este tipo de obras

en las repregafi; los jagli@Yes. WT@@fi y PFesBi prshisplnicas construidas en difereote8 periodos y qUB a@@alm@nt@ estk? en operación. No se trata de una propuesta nueva, traída de oWQ4 lug@res, sirio que representa una respuesta propia de ]a regibp para resolver su ~roblemática, respuesta que había sido

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 255: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

relegada por el embate de la tecnología moderna y que, en poco tiempo, ha mostrado su inadecuación.

Este tipo de obras proporcionan no sólo un beneficio directo a la población que las realiza en sus tierras, sino que favorecen también a toda la región, al alimentar los mantos acuíferos. La recarga de los mantos que se obtenga su- mar a las múltiples obras de este tipo a lo largo de los montes que bordean los valles aluviales, será muy importante, ya que ayuda a mantener su nivel, lo que aunado a las acciones de reforestación y de uso adecuado del agua dispo- nible, permitirá solucionar en gran medida la escasez actual y futura del pre- ciado líquido en la región.

La rica tradición de conservar suelos y aguas que se había ido perdiendo con el tiempo, se ha comenzado a recuperar y enriquecer con la utilización de nuevas técnicas y equipos para hacerla más eficiente y más eficaz, presentan- do la ventaja adicional de que su aceptación se facilita por no tratarse de una práctica ajena o extraña a la población campesina, sino de una enraizada en los orígenes mismos de la cultura regional.

El enfoque educativo y organizativo del programa se comprende mejor señalando que, en realidad, el programa Agua para Siempre no construye pre- sas, sino que edifica personas que, a SU vez, construyen presas.

BYERS, Douglas S., Tehuacán: elprimer horizonte agrícola de Mesoamérica, México, Pliegos del Colibrí, núm. 5 , 1968, 12 p.

"The Prehistory of the Tehuacan Valley", en: Frederick Johnson (ed.), Cronology and Irrigation, vol. 4, London, Fundación Robert S. Pea-body, Phillips Academy, Andover, University of Texas, Austin, 1972,190 p.

MACNEISH, Richard S., El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964, 18 p.

HERNANDEZ GARCIADIEGO, Raúl, Origen prehistórico de la agricultura de rie- go en México, serie El agua como recurso escaso. La respuesta de Tehuacán, México, Central de Servicios para el desarrollo de Tehuacán.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 256: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, GOLFO CENTRO

Alfonso Benítez de la Torre*

La pobreza es uno de los grandes males sociales que, en distintas proporcio- nes, experimentan casi todos 10s paises del mundo, por lo que es tema de inte- rés permanente de las esferas ~oliticas, económicas, religiosas e intelectuales; por otra parte las protestas Y manifestaci~nes de las poblaciones afectadas son cada día más frecuentes, 10 que refleja el descontento social de aquellos que buscan una vida más digna.

Más grave aún es la pobreza extrema, una realidad que se ha venido exten- diendo en los últimos años hasta dcanzar niveles dificiles de entender y justi- ficar. La pobreza es un s íd rome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, precarias condiciones de habitabilidad, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, un cuadro actitudinal de desaliento y apatía, poca participación en 10s mecanismos de integración so- cial y quizá la adscripción a una escala de valores diferenciada en alguna me- dida de] resto de la sociedad. (Ornelas, 1997: 57).

El problema de la pobreza tiene implicaciones sociales, económicas y poli- ticas ya que representa un serio obstáculo para el desarrollo económico y un pemanente reto para la estabilidad de las instituciones políticas.

Al contrastar los logros Y t~-m~formaciones que dieron lugar al proceso de desamo]lo en América Latina, se tiene que en 1970 existían cerca de 1 12 mi- llones de personas crónicamente desnutridas, analfabetas en su mayoría, habi-

* Programa lnterdisciplinari~ en Desarrollo Sustentable Y Medio Ambiente, Universidad Iberoamerica- na, G.C.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 257: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDlO AMBlENTE Y EDUCAC~ON EN EL MEDIO RURAL

taban en chozas rurales o tugurios urbanos virtualmente sin acceso a los servi- cios médicos y demás prestaciones sociales. El 40% de la población latinoa- mericana vivía en condiciones de pobreza absoluta sin poder satisfacer sus necesidades básicas. La mayor parte (65 millones) vivía en zonas rurales, re- presentando 58% del total de pobres y 56% de la población rural (Kliksberg, 1989: 32).

Diez años más tarde, el número de pobres aumentó a 130 millones con una localización espacial modificada de manera importante, ya que el número de pobres que habita en localidades urbanas se incrementó de 47 millones en 1970 a 64 millones en 1980, por lo que el porcentaje de pobres en zonas urba- nas creció de 42 a 49% entre 1970 y 1980. En las zonas rurales el número de pobres se elevó sólo en un millón de personas en esos 10 aíios (op. cit.).

Una comparación entre la evolución de la pobreza y el comportamiento económico entre 1970 y 1980 permite establecer que la mayoría de los países de la región mantuvo elevadas tasas de crecimiento económico: el PIB aumen- tó a un 3.4% anual; sin embargo el nfimero de pobres se redujo sólo en 3% y el número absoluto de ellos aumentó a 18 millones. Tal evolución permite confirmar que el beneficio del crecimiento económico logrado en ese periodo no se reflejó de una manera proporcional en la reducción de la pobreza (op. cit.: 33).

LA POBREZA EN MÉXICO

La lucha contra la pobreza ha sido un propósito explícito de los gobiernos procedentes de la Revolución Mexicana, sin embargo, los indicadores mues- tran un comportamiento no sostenido. En la década de los setenta y parte de los ochenta, que fueron de crecimiento económico, México redujo de manera sistemática la proporción de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Con la crisis de los ochenta se revirtieron estas tendencias; así en 1988 el 60% de la población nacional vivía en condiciones de pobreza, de los cuales, del 22 al 28% vivían en pobreza extrema. Actualmente, el número de personas rurales pobres que forman 10s grupos de minifundistas, familias sin tierra e indígenas, tradicionalmente identificados como los mas pobres, así como los trabajadores agrícolas temporales y las mujeres jefes de hogar que sustituyen a sus esposos que emigran al extranjero en busca de mejores posibi- lidades económicas, ha aumentado considerablemente (Hernández, citado por Reyes, et al., 1997: 1 ) .

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 258: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Hoy resulta indispensable asumir que los problemas de la pobreza y la des- igualdad no sólo consciemen al gobierno, sino que deben involucrar la partici- pación activa y responsable de la sociedad y sus organizaciones. Una parte de la sociedad mexicana con frecuencia, parece ignorar o desentenderse de los problemas y muestra altos índices de indiferencia frente a la miseria e indefen- sión de casi la mitad de la población, al pretender que la responsabilidad sólo pertenece al gobierno. Por ello, convertir 10s problemas de la pobreza y la injusticia social en cuestiones nacionales, es hoy condición de eficacia de po- líticas sociales renovadas, más allá de los esquemas gremialistas, paternalistas y autoritarios que han penneado gran parte de los esfuerzos por un desarrollo con justicia social en nuestro país (Moncayo Y Woldenberg, 1980: 13).

La salud, nutrición y educación constituyen tres pilares fundamentales del con- junto de necesidades básicas para evitar la reproducción de la pobreza, por lo que deben ser consideradas en todo plan o programa de desarrollo, sea este gubernamental o no. La condición de pobre Y excluido comienza a definirse en la gestación materna, en la atención del Parto, en la alimentación, salud y estimulación precoz en la etapa preescolar y en el conjunto que forman la educación, salud y alimentación de la etapa básica. El círculo vicioso de la cultura intergeneracional de la pobreza ilustra la intrincada relación de la re- ducción biológica con la social Y con la cultural en el largo ciclo de desarrollo del ser humano. Esto requeriría el fortalecimiento de los aspectos relacionados en los programas de desarrollo Y la coordinación con los demás sectores. En definitiva, significaría f~n~en ta r la interacción, aunque inicialmente fuera a nivel de información, no sólo de estas tres necesidades básicas sino también de otros aspectos como el de la vivienda, el agua y el saneamiento ambiental (Kliksberg, 1989: 32).

Las estrategias para evitar la reproducción de la pobreza y la desigualdad en las nuevas generaciones, deben mejorar el desarrollo biológico, social y cultural a fin de asegurar una mínima homogeneidad de condiciones para lle- gar a la vida adulta. Es importante recalcar que las acciones integradas para mejorar 10s niveles de nutrición, salud y educación de los sectores vulnera- bles. así como otros aspectos del bienestar social, deberán ser aplicados dentro

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 259: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO R U R A L

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO

Todo programa de desarrollo comunitario debe tener como finalidad mejorar las condiciones de vida de los sectores rezagados, generar empleo permanente directo e indirecto así como elevar la productividad y producción, Diversas experiencias a nivel nacional, demuestran que se han producido significativas mejoras en los niveles de vida de los destinatarios en los programas de desa- rrollo que han apoyado proyectos productivos a nivel local con efecto nutricional y a inversiones en infraestructura colectiva como agua y saneamiento básico.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que "desarrollo de una comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la plani- ficación y realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida", esto implica la responsabilidad de los gobiernos de propiciar legislaciones necesarias que faciliten acciones, que permitan la organización para el desa- rrollo de las comunidades. La definición de comunidad como la agrupación de personas que viven dentro de un área geográfica determinada unida por intere- ses comunes y a quienes compete las condiciones generales de vida, nos obli- ga a tener diagnósticos veraces de 10 que son nuestros pueblos, y a trabajar con la participación de cada uno (Cebotarev, 1979: 43).

Existe un consenso generalizado sobre las deficiencias y poco impacto de los programas de desarrollo comunitario, pero también es claro que, sin ellos, sería dificil lograr un mejoramiento en el bienestar de la población menos favorecida. Estos programas son utilizados generalmente como plataforma política, están expuestos a la corrupción, se aplican con deficiencias teóricas y de sensibilización, y muchas veces caen en la línea del paternalismo guber- namental. Otra deficiencia de estos programas, es que destacan la promoción de actividades o servicios especializados a nivel comunidad o región, sin con- siderar a la familia como unidad socioeconómica y con la facultad de decisión, menospreciando la actividad doméstica; Y no atribuyen una atención seria (es- tudio, investigación, experimentación), por 10 que es necesario reconocer y apoyar la participación de otros sectores de la sociedad civil, como institucio- nes educativas, centros de investigación, organizaciones civiles (ONGs), para la promoción del desarrollo de comunidades que han sido marginadas de los planes gubernamentales, o que por iniciativa propia han solicitado apoyo a este tipo de organismos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 260: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La universidad no cuenta con una planta reconocida de investigadores en el área de desarrollo comunitario y la investigación no se realiza formalmente. Sin embargo, existe el interés de algunos profesores por responder a las solici- tudes de apoyo de algunas agrupaciones para participar en la solución de cier- tas problemáticas, las cuales han sido abordadas de diferentes maneras: se analizan y estudian, algunos de los problemas reales (educación proble- matizadora); mediante la prestación de servicio social de alumnos y desarrollo de tesis de licenciatura; oferta de consultorías y asesorías por parte de algunos profesores.

En este aspecto, las áreas de la universidad que han tenido mayor participa- ción son: El Departamento de Promoción y Servicio Social, El Programa Interdisciplinario en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, Pastoral, y algunas licenciaturas como la de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Inge- niería y Derecho. Por otra parte, el "Grupo Puebla", creado desde 1995, donde participan profesores, alumhos y trabajadores de la UIA, G.C., así como de otras universidades de Puebla, trabaja en proyectos específicos involucrando la participación de especialistas en diferentes áreas con el objetivo de realizar algunos trabajos de apoyo comunitario con tendencias interdisciplinares.

A continuación se describen algunas experiencias obtenidas en cinco pro- yectos:

Bachajón, Chiapas

Después de la solicitud hecha por los sacerdotes jesuitas de los Altos de Chiapas a la universidad, se realizó una visita de prospección en enero de 1995 a dicha zona para proponer proyectos enfocados a mejorar el desarrollo de esas comu- nidades, y ofrecer una alternativa de solución al descontento social del mo- mento.

Bachajón es una comunidad localizada al norte de la cabecera municipal de Chilón de los Altos de Chispas, con una población aproximada de 1,000 habi- tantes diseminados en rancherías Y pequeñas localidades. Se caracteriza por un alto grado de marginación, un I - I ~ x I - I ~ ~ ~ alarmante de niños desnutridos, la pérdida de la productividad de suelos y el mal aprovechamiento de los recur- sos alimentarios naturales de la zona; Actualmente, se vive una situación tensa por la presencia del ejército mexicano y las agresiones de los "Chinchulines".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 261: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MED!O RURAL - .-

Tras una serie de proyectos y trabajos de derecho, diseño, administración de empresas, contabilidad y tecnología de alimentos realizados por el Grupo Puebla, y canalizados para apoyar al Centro de Derechos Indígenas, A.C. (CEDIAC) así como a la cooperativa de mujeres indígenas "Las flores", se inició un programa enfocado a asesorar a,la comunidad de Sta. Cruz Xazt'e (como comunidad modelo) en la siembra de amaranto. Para estas acciones se contó con la colaboración del Grupo "Alternativas y procesos de participación social A.C.", de Tehuacán, quienes nos proporcionaron semilla y las tecnolo- gías para la siembra, recolección y tostado de amaranto.

Otros trabajos se enfocaron a desarrollar la formulación de un alimento infantil elaborado a base de harinas de amaranto, soya y maíz, con el objeto de implantar su elaboración en las comunidades. Se tenía la experiencia previa de que el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) había re- partido por mucho tiempo en la zona un producto infantil, con muy buena aceptación y resultados. Para aplicar esta nueva formulación y ver el efecto que podría tener en el estado nutricio de 10s niños de algunas comunidades antes y durante el tratamiento, se intentó hacer un seguimiento antropométrico, pero debido a la lejanía del lugar, estas acciones resultaron imposibles.

Como resultado de estas investigaciones, pudimos desarrollar un producto en polvo, apto para elaborar papillas, atoles o para complementar otros ali- mentos como matz, pozol, tortillas, tamales, etcétera, cuyo contenido cumple con 70% de los requerimientos calórico ~roteicos establecidos para niños me- nores de tres años por la FAoIOMS.

El 10 de agosto de 1995, después de haber tomado el curso de ecotecnologías que ofrece el grupo Promoción Ecológica Campesina, A.C. en Muñoztla, Tlax., viajamos a Chilón para impartir un taller enfocado a capacitar a los promoto- res de salud y alimentos de varias ~omunidades de la zona en cuanto a: pxpa- ración higiénica de alimentos, lactancia materna, conservación de alimentos (elaboración de mermeladas de frutas, verduras en escabeche, ahumado de carnes, secado de semillas, frutas y verduras), y elaboración de alimentos para niños (dulces de amaranto, atoles y papillas).

Además de los conocimientos teóricos Y habilidades desarrolladas para los temas propuestos, se hizo un secador solar con desperdicios de madera, lámi- na, hule y mecate que encontramos 0 nos regalaron. Este prototipo se aplicó para el secado de h t a s y verduras, pero además se encontró una aplicación directa en el secado de café. Igualmente se hizo un ahumador que se adaptó a la estufa guatemalteca (poyo de lorena) que se acostumbra en la zona.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 262: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA -

El proyecto continúa con la participación de alumnos de servicio social, y se mantiene una comunicación periódica con las promotoras de nutrición y alimentos de la zona, con quienes hacemos intercambios de información, y se les asesora para implantar nuevas recetas de alimentos infantiles.

Sierra norte de Puebla

A principios de 1996, dos promotoras de nutrición de la ciudad de Puebla, después de haber escuchado la propuesta de la Fundación Porvenir para apo- yar a niños desnutridos mediante una papilla que los rescata del cuadro grave en un término de dos meses, iniciaron una campaña de recolección de harina de maíz, leche en polvo, azúcar y aceite, en varias universidades de Puebla, y en particular en la UIA, G.C.

Al enterarse de las actividades que el Gmpo Puebla, en coordinación con la Licenciatura en Nutrición y Conservación de los Alimentos realizaban, se nos solicitó cooperación y asesoría técnica para un programa en la comunidad de Zautla, ubicada en la Sierra norte del estado de Puebla, a 35 minutos de San Miguel de las Ollas, Pue.

El programa se inició en f&rero de ese mismo año por solicitud de las promotoras de salud de 10s Centros Infantiles Campesinos, también llamados "Yankuik Yolot de in SiuameJ" (Nuevo corazón de mujer) organizado por mujeres, madres de familia en su mayoría. Esta asociación civil nace como parte del Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural (CESDER) para promo- ver la nutrición y educación de 10s niños y el desarrollo de las familias de esa zona.

La problemática de las comunidades aledañas a Zautla es grave, como se pudo constatar después de una visita: La calidad de la tierra de siembra es mala, (sólo es cultivable 10% Y es de temporal); hay escasez de agua potable y de riego y llueve esporádicamente; 10s hombres tienen que emigrar en busca de trabajo debido a la improductividad de la tierra; hay escasez y baja disponi- bilidad de alimentos.

Se estableció un compromiso y se les hizo llegar las materias primas nece- sarias para elaborar 200 papillas (cada papilla consiste en 6 kg de harina de maíz, 2 de leche, 1 de azúcar y 1 lt de aceite, un tratamiento para dos meses), y se les impartió un curso de capacitación. Por su parte, las promotoras de salud se a enviarnos un reporte con las medidas antro- pométricas de 10s niños beneficiados, sistemáticamente comprobando su evo- lución y progreso.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 263: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Por los reportes enviados, pudimos damos cuenta de que la distribución de las materias primas por separado, estaban siendo utilizadas para otros fines: preparar otros alimentos o alimentar a los demás miembros de la familia, por lo que se desarrolló una formulación pre mezclada y envasada adecuadamen- te, de tal modo que las madres se viesen obligadas a asistir a los centros de distribución. De esta manera se pudo tener un control más directo sobre los niños, quienes pudieron pesarse y medirse para verificar su evolución. Junto con el producto, se distribuyó un instructivo gráfico para promover la lactan- cia matema, la preparación de la papilla de una forma higiénica, el uso de otros recursos alimenticios disponibles en la región, el estímulo de la masticación en niños mayores a ocho meses preparando otros alimentos, dife- rentes a las papillas, así como sugerir el uso de cuchara en lugar del biberón.

En abril de 1996 expandimos el programa a la zona totonaca en las comu- nidades de Huehuetla, Chilocoyo, Guadalupe, Liputahuaca, Leacaman, Putazcat, y Putlunichuchut entre otras, Y cinco meses después, se pagó la capa- citación de cuatro participantes del programa (dos de Zautla y dos de Huehuetla) en tecnologías para la producción de amaranto.

Actualmente el proyecto ha tomado un nimbo independiente, las promotoras se conformaron como el "Programa de apoyo nutricional A.C.", y continúan con la misma línea de trabajo en comunidades aledañas de la ciudad de Pue- bla.

Faldas del Pico de Orizaba

Como apoyo a los trabajos de pastoral que la Universidad Iberoamericana, G.C. realiza en las comunidades de La Jícara, Puerto Nacional y el Cajón, pertenecientes al municipio de Tlachichuca, Pue., se realizó una tesis a nivel licenciatura para desarrollar una formulación a base de papa con la intención de aplicarla como complemento de la lactancia matema en niños de cuatro a siete meses de edad. La investigación contempló una propuesta para utilizar ollas de barro adaptadas para funcionar con presión y, de esta manera, asegu- rar un envasado estéril.

En febrero de 1997 se ofreció un Curso complementario a cinco promotores de nutrición de dichas comunidades, con temáticas de manejo higiénico de alimentos, potabilización de agua, preparación de mermeladas, escabeches y budines; en enero de 1998 se impartió un curso en la comunidad donde se abordaron temas como: preparación y manejo de soya, elaboración de conser- vas, panadería, etcétera.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 264: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Actualmente, el apoyo se ha enfocado a tratar de organizar a las mujeres para que inicien proyectos productivos de autoabasto, por lo que se les apoya desde la ciudad de Puebla para la compra de productos básicos como azúcar, soya texturizada, avena, etcétera, los cuales envasan y venden; de esta manera se espera contribuir a que mejoren su alimentación y su economía.

Comunidades peri urbanas de la ciudad

A finales de 1996, encargados del dispensario médico de la colonia El Salva- dor de esta ciudad, solicitaron apoyo al Grupo Puebla, para iniciar un progra- ma de desarrollo que involucrara la participación de las mujeres.

Dadas las características y carencias de la comunidad, se propuso el esta- blecimiento de un taller de alimentos, de tal manera que el proyecto tuviese una repercusión directa en la alimentación, saIud y economia familiar de las participantes.

Al considerar la ubicación de las zonas de abasto de alimentos más cerca- nas, así como el de las escuelas a las que asistían los hijos de las posibles participantes, se defmió la ubicación del proyecto en la escuela técnica T e n - tro de Capacitación Unidad Laboral" quienes bajo un convenio de coparticipa- ción, nos permitieron acondicionar como cocina y bodega, dos aulas abando- nadas, y una parte del terreno para Una huerta Y compostero.

En enero de 1997 se presentó a la universidad el proyecto "Taller de Pro- ducción y Procesado de ~limentos" que, al ser aprobado, dio inicio a sus a&- vidades en marzo.

Establecidos los objetivos que originalmente correspondían al desarrollo de eskategias para coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las participantes a través del establecimiento de una micra empresa, fueron ampliados por estar dentro de una institución educativa, de tal manera que los objetivos actuales son:

Fomentar la organización de las participantes para la producción, com- pra, procesado y comercialización de alimentos, para que estas actividades tengan una repercusión en la alimentación, salud y economia de sus familias.

propiciar el desarrollo de programas de nutrición infantil, saneamiento ambiental y de micro empresas.

Ofrecer un espacio para la educación, demostración y transferencia de las experiencias generadas, para beneficio de comunidades campesinas, indige- nas y peri urbanas de la región.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 265: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Actualmente participan en el proyecto de cinco a diez mujeres, las cuales se han organizado para realizar las siguientes actividades:

Siembra y mantenimiento de una huerta familiar. Compra de alimentos básicos como frijol, arroz, azúcar, aceite, jabón,

leche, embutidos, fi-utas, verduras, etcétera, para abaratar costos. Esta activi- dad se realiza con el apoyo del Banco de Alimentos de Cáritas.

Elaboración de conservas (mermeladas, escabeches, almíbares, fnitas y verduras secas, productos ahumados), alimentos infantiles (papillas calórico proteicas), postres (budines, galletas), cereales (granolas).

Venta de productos básicos y alimentos procesados en su comunidad. Las participantes están siendo beneficiadas económicamente al incluir en

su canasta familiar, fruta, verduras, granos y cereales, pasta para sopa, deter- gente, así como los productos que elaboran, contribuyendo con esto a reducir el gasto que tendrían que emplear para adquirir dichos productos en los co- mercios locales, además de mejorar la dieta familiar. Por otra parte, vender estos productos a sus familiares y amistades, les ha permitido tener un módico ingreso extra que contribuye a mejorar su economía. Indirectamente, con la compra de estos productos se han beneficiado aproximadamente 25 familias.

Como complemento del proyecto, se han implantado las siguientes tecno- logías:

Sistema de potabilización de agua con filtros de arena, gravas, arcillas y lámpara ultravioleta.

Secadores solares. Manejo de basura orgánica en compostero y producción de abono. Ahumador de carnes y quesos.

Curso de nutrición infantil a n~adres de pacientes del dispensario médico de la colonia El Salvador. 1

Horno rústico para pan de ~ Z J O consumo energético. También se han ofrecido algunas pláticas y cursos de capacitación:

Curso de capacitación en procesado de alimentos y saneamiento ambien- tal a promotores de salud de Tlachichuca, Pue.

Pláticas sobre programas de nutrición infantil a las alumnas de la Escuela de Servicio Social Puebla.

Curso de aspectos básicos de nutrición y tecnología de alimentos al públi- co en general.

Además, para facilitar la comercialización de los productos que se elabo- ran en el taller de alimentos (galletas integrales, granolas, mermeladas, y otros), se abrió una tienda artesanal dentro de la UIA, G.C., donde se incluye la parti-

l $ 'B ( 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 266: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMER~CANA

cipación de los proyectos productivos de las comunidades apoyadas como el CESDER, Bachajón, Alternativas y Procesos de Participación Social, A.C., y otras. De esta manera se pretende generar un mercado alternativo solidario y contribuir al impulso de estas pequeñas microempresas.

La búsqueda de estrategias efectivas para combatir la pobreza es una tarea compleja y difícil; debemos estar conscientes de que el avance será lento o nulo si dichas tareas se asumen de manera individual o aislada. En el caso particular de la UL4, G.C., a pesar de que sus líneas prioritarias apuntan hacia el apoyo de los grupos menos favorecidos, es evidente que actualmente, no existe un consenso sobre el "qué, para quién, y cómo".

Sin embargo y, no obstante los limitados avances que se tienen hasta ahora en cuanto a trabajo comunitario, consideramos que estamos en vías de cons- tmir estrategias que nos permitan una mayor vinculación con las comunidades y sus programas de desarrollo, justificándose de esta manera el papel que jue- ga la universidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunida- des indígenas, campesinas y pefi ~dxinas.

CEBOTAREV, Eleonora, "Mujer rural y desarrollo", en: Nuevo enfoque de la educación del hogar en América Latina, 1979.

KILSBERG, Fernando (comp.), "¿,Cómo enfrentar la pobreza? Estrategias y ex- periencias organizacionales innovadoras", Argentina, PNUDjCLAD, c+wpo Editor Latinoamericano, 1989.

MONCAYO, Pablo y José WOLDENBERG, "Desarrollo, desigualdad y medio am- biente", México, Editorial Cal y Arena, 1980.

ORNELAS DELGADO, Jaime, ''El neoliberalismo realmente existente", México, Editorial ~enemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997.

REYES MURO, Luis, Edilberto Nmo, Gilberto RENDON y Ma. Jesús SANTIAGO, "Economía campesina, mercado capitalista y pobreza rural en Tlapazola, Tlacolula, Oaxaca, México", en: Agrociencia 31, México, 1997.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 267: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 268: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Gloria Bárbara Baltazar Mendoza*

La situación que guardan los bosques de Michoacán, la incidencia del hombre sobre el recurso forestal y la vida que llevan sus habitantes, ha sido objeto de múltiples estudios y comentarios.

Quizá resulte ocioso, entonces, abundar en la descripción de algo que a mi juicio ha sido explicado desde diferentes disciplinas. Sirva este trabajo para expresar algunas ideas que a la luz de mi vivencia dentro del medio, pudieran contribuir como ejes de un plan o proyecto general para el desarrollo desde diferentes sectores (social, gubernamental y académico) de las zonas que cuen- tan con recursos forestales y recursos humanos subutilizados y -en algunos casos- marginados.

Este trabajo atiende prioritariamente a una experiencia de investigación en el campo. Durante algún tiempo la investigación académica ha reflejado una tendencia a señalar el "qué se debe hacer", lo cual, resulta insuficiente cuando se confrontan las realidades empíricas con propuestas académicas. Abrir vías de solución significa avanzar más allá de un señalamiento meramente enunciativo.

En este contexto, se busca explicar de qué manera la existencia de la em- presa forestal de carácter comunal: "Aprovechamientos Forestales de la Co- munidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, MichoacánYy, represen- ta una alternativa social para 10s habitantes de la localidad -comuneros en su mayoría- y una forma de aprovechamiento de sus propios recursos forestales.

Si bien, caracterizar y analizar sólo una unidad productiva no sería repre- sentativa de las condiciones existentes en este sector, considero que tiene sen- tido en la medida que existen múltiples unidades que comparten situaciones similares:

* Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 269: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1) Actividades estrechamente relacionadas con el bosque, porque de él obtienen materia prima para su transformación, y

2) Constituyen una alternativa para emplear fuerza de trabajo local y10 re- gional.

Esta empresa forestal comunal presenta características que se analizarán en el curso de este trabajo.

LA SILVICULTURA COMO UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Se trata de que cada núcleo agrario y organización de propietarios, que posean áreas arboladas, sean empresarios silvicultores e industrializadores de la cose- cha anual permanente de sus bosques. Este objetivo se cubriría en tres fases:

Primera: Cada núcleo explota SUS recursos en forma primaria y vende ma- dera en rollo, para ello contrata servicios técnicos forestales y empresariales.

Segunda: Cada núcleo, constituido en empresa, transforma la madera aserrable y vende en rollo solamente la madera para celulosa. Comienza a prescindir de la contratación de servicios empresariales, aunque no de los ser- vicios técnicos forestales. Es decir, organiza, programa y lleva a cabo por sus propios miembros actividades administrativas y técnicas con asesoría de cuer- pos consultores.

Tercera: Consolidada la empresa social, se prescinde de los servicios em- presariales, de la contratación de 10s servicios técnicos forestales y alcanza el grado de socio silvicultor. En esta etapa, la industrialización de la madera aserrable se llevaría hasta el nivel de comercializar 10s productos de la empre- sa: muebles, molduras, celulosa, entre otros.

La moderna silvicultura exige, para su desarrollo, la inversión de cuantio- sos recursos económicos que limita a 10s socios productores con pocas posibi- lidades financieras para establecer centros de transformación forestal.

La estrategia es hacer de la silvicultura una actividad con criterio empresa- rial y por los propios poseedores del bosque. La interrogante es, cómo conver- tir a los poseedores en empresarios silvicultores. Los tratamientos para ser cultivable al bosque no se reducen al barbecho, cruza, siembra, escarda, chaponeo y cosecha. los tratamientos silvícolas tienen como objetivo trancfor- mar el estado actual de las áreas arboladas sin cultivar, en bosques cultivados, altamente productivos, lo que implica:

1. Construcción de caminos. 2. Señalamiento técnico de árboles que deben cortarse.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 270: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

3. Actividades de saneamiento. 4. Aprovechamiento maderable. 5. Reforestación. 6. Combate a la corta clandestina. ! I , 7. Protección contra incendios forestales. 8. Como empresarios forestales Instalar y operar el centro industrial para

la transformación de los recursos maderables (aserrío, secado y cepillado así como procesamiento de la madera).

1. Organización social. Una empresa comunal forestal es producto de la orga- nización de productores para el aprovechamiento primario y su transforma- ción secundaria. Para producir bienes de consumo intermedio como la astilla y la madera aserrada, además de la obtención de bienes de consumo final como los muebles y las molduras que ya tienen un valor agregado.

2. Infraestnictura y equipo. La tecnología expresada en máquinas y herra- mientas permite llevar a cabo un proceso productivo, por lo tanto, es un factor importante de desarrollo, pues por medio de ella se transforma la naturaleza.

3. Recursos forestales. En la actividad forestal el cultivo y la tala de los bosques, está condicionado, en gran medida, por los factores del medio am- biente como el clima, 10s suelos, la orografia, entre otros. La permanencia de dicho entorno garantiza el abasto de la materia prima necesaria hacia la planta industrial.

Una empresa social forestal, de manera similar a la empresa privada, persi- gue la de utilidades mediante la inversión de capital en máquinas, equipo e instalaciones Y en mano de obra. Pero una empresa social, a diferen- cia de la privada, genera una producción cuya apropiación (directa o indirecta- mente), recae en el conjunto de 10s miembros que colaboran de una u otra forma con ella. En cambio, en una empresa privada, la apropiación de la pro- ducción generada a partir de un conjunto de trabajadores asalariados, va a ser sólo del propietario de la empresa.

La industrialización de los recursos forestales cobra importancia en el de- sarrollo económico, pues estos productos adquieren en el mercado un mayor valor agregado, a diferencia de los volúmenes que se comercializan como madera en rollo. ~ q u í , no debemos olvidar que por medio de la tecnología, también se dan transformaciones en las estructuras socioeconómicas. En algu-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 271: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CAL~DAD DE VIDA, ivIEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDlO RURAL

nos casos, la "modernización" tecnológica desplaza la mano de obra.' En cam- bio, los factores del medio ambiente inciden en mayor grado en la industia forestal como actividad económica. Garantizar la permanencia del bosque sig- nifica garantizar la existencia de la industria forestal.

La industria forestal igualmente constituye un importante agente de cam- bio social. Instaladas en las cercanías de las comunidades forestales, se pro- mueve el desarrollo del medio rural, y pueden considerarse como puntos loca- les, para elevar el ingreso, crear empleo, y promover los servicios.

CONTEXTO REGIONAL I A mediados de la década de los setenta, se impulso la creación de empresas forestales en ejidos y comunidades con la participación directa de los posee- dores del bosque. Los ejidos y comunidades a pesar de ser dueños del 80% de los montes de nuestro país,2 sólo producen 40% de la producción primaria y 15% de la producción ind~strial.~

Ea región Purépecha ha sido caracterizada (Espin, 1986) como un centro regional que aglutina diferentes formas de transformación de los recursos fo- restales. La cercanía con fuentes abastecedoras de materia prima para la elaboración de papel, cajas de empaque para el sector agro industrial del agua- cate, entre otros, han permitido el establecimiento de empresas forestales, medianas y pequeñas industrias que abastecen 10s mercados de comercialización locales, regionales y.en algunos casos nacionales e internacionales. Estas em- presas, en su gran mayoría, tienen el carácter de primeras plantas trans- formadoras de materia prima.

1. El caso de los hacheros es un ejemplo claro. El desarrollo de las máquinas descortezadoras sustituyó el empleo de cuando menos veinte trabajadores desorilladores, por tres personas: el operador de má- quina y dos acarreadores.

2. Poder Ejecutivo Federal, 1996, Programa Forestal Y de Suelo, 1995-2000, p. 17. 3. Según Alvarez Icaza, et 01. (1993), en la región purépecha 97 % de la industia forestal se encuentra

en manos de particulares. La mayoría de las comunidades y ejidos no aprovechan directamente sus bosques sino que rentan el bosque a contratistas madereros. Existe una fuerte presión de la tala clan- destina y la capacidad instalada de la industria forestal supera la capacidad productiva del bosque. Sólo 30 % de la madera procesada en la empresa forestal de la región provenía de fuentes legalmente autorizadas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 272: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA ORGANIZACION SOCIAL PARA LA PRODUCCI~N FORESTAL

LA EMPRESA FORESTAL COMUNAL: "APROVECHAMIENTOS FORESTALES

DE LA COMUNIDAD IND~GENA DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACAN"

Esta empresa tiene como característica básica ser una empresa forestal comu- nal, con una permanencia constante en el sector forestal empresarial. Enten- diendo "lo comunal" como una de las formas en que distintos campesinos (léase comuneros) se organizan para llevar a cabo cierto proceso productivo -en este caso, el proceso de producción forestal-, mediante un conjunto de interacciones entre los recursos existentes en la naturaleza y los recursos ma- teriales, dirigidos por la acción humana.

La empresa forestal comunal de San Juan Nuevo está inscrita dentro de un modelo de organización productiva, la cual responde a la creciente demanda de productos maderables de la sociedad en general y, de manera particular, responde a la creciente demanda de materia prima.

Esta empresa forestal tiene la reputación de ser una de las iniciativas más exitosas de manejo forestal ~mnunal en México. En buena medida, ha estable- cido la pauta de lo que se considera un buen manejo forestal en nuestro país. Una empresa basada en una organización comunal consolidada, un aprove- chamiento eficiente de 10s recursos forestales, permanencia e incluso expan- sión de la cubierta forestal, el desarrollo de una industria rentable económica- mente y la generación de beneficios ocioe económicos significativos para sus miembros.

La propiedad comunitaria está ubicada en el municipio de la Nueva Parangaricutiro, Michoacán; aproximadamente a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Uruapan. La superficie total es de 18,138 hectáreas, de las cuales, 11,000 son arboladas; de éstas 10,404 están bajo manejo forestal con una posibilidad total al ciclo de corta de 94,957 m3. en la anuali- dad 1 996- 1997, en una extensión aproximada de 1,000 hectáreas de aprove- chamiento anual.

Del volumen que entra en el patio, 55% termina en madera aserrada media- na comercial, 4.6% en madera serrada de corta dimensión, 5.6% en bastón cuadrado, y 2 1 .S% en tira costera. la corteza I-epreSenta 7% y el asenín 6%.

La empresa ~~~rovechamien tos Forestales" inicia como unidad producti- va en julio de 1983. Su actividad principal es la hansformación de productos forestales. La planta laboral se compone de 534 trabajadores, la mayoría del sexo masculino; las mujeres participan como asistentes ejecutivas y desde hace aproxjmadamente un año, también en la fábrica de muebles. La edad prome-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 273: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

11

dio fluctúa entre los 25 y 50 años de edad; en los puestos de operación de máquina destacan los más jóvenes.

¿a industria forestal inicia actividades con un aserradero para siete milla- res de metros cúbicos diarios de capacidad. Actualmente operan dos aserraderos, una maquina de descortezado, dos astilladoras, cuatro estufas de secado, una fábrica de muebles y molduras, una planta de destilado de resinas y polímeros, además de varias propuestas de actividades y servicios: tienda comunal de autoservicio, venta de fertilizantes, servicio urbano, entre otros.

El siguiente cuadro muestra la producción anual de la empresa:

Producción anual (julio 1996-junio 1997)

P r o d u c t o

Madera aserrada Muebles Molduras Celulosa Brea Aguarrás

4,509.37 mill. P.T. 7,026 piezas 2,335,856.49 m. l . 55,337.1 1 ton. 1,470 ton. 273 ton.

Fuente: trabajo de campo, julio, 1997.

Para este ejercicio (en 1997) las ventas de 10s productos comercializados fue de: $61,183,372.88 y alcanzaron una utilidad neta del 13.98%.

Retomando el planteamiento inicial sobre el establecimiento de empresas de socio silvicultores, es necesario subrayar las propuestas de manejo e inicia- tivas elaboradas por los propios poseedores de los recursos que al conjugarse con otras situaciones (p.e. política forestal coherente) podríamos hablar de alternativas para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales de Mé- xico. Frente a esto, la reflexión reza: ¿,qué hacer cuando la disminución de los recursos naturales -y en especial de los forestales- es inminente, las estructu- ras sociales se resquebrajan y la economía se redefine día a día?

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 274: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

LA ORGANIZACION SOCIAL PARA LA PRODUCCION FORESTAL

La apropiación de los recursos forestales, en el caso de las comunidades que habitan en las zonas boscosas, es fundamental. Esta apropiación debe realizar- se en todos los aspectos: el social, el económico, el técnico, e incluso, el polí- tico. Un buen aprovechamiento de los recursos implica la permanencia del bosque bajo prácticas adecuadas de manejo forestal. El beneficio colectivo de sus habitantes en un esquema de organización basado en sus propias expecta- tivas, elementos que han estado presentes en el caso analizado. Llegar a este punto no ha sido fácil; los problemas enfrentados y las subsecuentes negocia- ciones, han fortalecido un esquema político que ha podido mediar los concensos de las partes involucradas. San Juan Nuevo representa hoy un modelo de orga- nización y lucha que debe reconocerse y redefinir día con día su visión y, en un afán de permanencia, proseguir con su misión no sólo como alternativa para sus propios integrantes, sino como la alternativa de sus generaciones futuras. Los bosques de México aún están presentes en las luchas, y sus habitantes, todavía tienen mucho qué mostrar.

AGUILAR, Nicolás, comunicación personal, 1997. El comunero, varios años, Periódico Comunidad Indígena de Nuevo San Juan

parangaricutiro, Michoacán. E s p i ~ DIAz, Jaime L., Tierrafria. Tierra de conflictos en Michoacán, Zamora,

Mich., El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1986.

MOHENO, César, Las historias y los hombres de San Juan, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 1985.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 275: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 276: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

VALOR EDUCATIVO DE LAS DESGRACIAS: CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y CÓLERA

J. Luis Seefoó Luján*

1

( 1 , l

1

, l

1 1 1

V

l 1

!

INTRODUCCI~N , ,l

l

En esta década uno de los cambios más significativos observados en la con- ducta del consumidor, es la disposición a pagar un precio relativamente eleva- I

do por el agua potable. Esta modificación en la conducta se aprecia más clara- mente en consumidores de medianos y altos ingresos que gastan anualmente ! j'

una considerable suma de dinero en variadas marcas de agua purificada que 1 ' 1 1

llevan adheridas etiquetas que sugieren salud y cierta inocuidad bacteriana, : 1 como: low salt, sodium free, lzigh quality, etcétera.

Tal disposición de pagar por el agua, era casi inconcebible en México hace l~ ! ;

un par de décadas, aunque sabíamos de marcas que se expendían en Europa 1 ! ("Evian" agua francesa de manantial "para la reanimación en forma adecua- da") pero no imaginábamos que haríamos erogaciones mayores. Este hecho,

1 1 11 incorporar las variadas marcas de agua potable en nuestros mapas de preferen- i ) t

1 ' cias y ser parte normal de la distribución de los egresos abre, según mi análi- sis, la posiblidad de replantear en el establecimiento un sistema intermunicipal 1 r

1 l

de agua potable que garantice en la calidad y cantidad del líquido, así como la oportunidad que demandan las poblaciones de Zamora y Jacona. La idea es

1: I sencilla: si la suma de los gastos individuales en satisfacer las distintas necesi-

1 dades son mayores que la erogación total para establecer una red municipal, ' 1 ' bien podríamos ser persuadidos de una mayor participación en sus costos aun ' 1 1 I conservando la idea social del servicio.

Como expongo más adelante, la solución individual es más onerosa ya que ' h en Zamora-Jacona gastamos en cuatro tipos de agua: a. purificada de garrafón; b. de manantial transportada y distribuida en carros-pipa; c. de la red munici- pal; y, d. de los pozos artesianos que cada quien tiene en su casa.

1 Ir 1 t 1 * Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. 4

237

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 277: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

La propuesta es establecer un sistema de acopio y distribución intermunicipal basado más en los afloramientos naturales que en la perforación y en la ener- gía eléctrica. Esta idea es un viejo proyecto formulado por profesionistas loca- les como el arquitecto Victor Manuel Ortiz, y los ingenieros civiles Rogelio Garcia Tortoriello y Manuel Torres Puga, interesados en la salud de la gente y del medioambiente. Su propuesta parte de un argumento básico: "es erróneo continuar perforando pozos para el abasto de agua a estas ciudades mientras que los afloramientos naturales localizados en Jacona se dilapidan".

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCAC~ON EN EL MEDIO RURAL - - - - - -- - --

Propósito

\

El objetivo de este escrito es reflexionar sobre algunos obstáculos culturales para modificar la conducta personal hacia el cuidado de la salud individual y colectiva. Me refiero a la disposición muy humana de cambiar prácticas coti- dianas sólo cuando una variable -ambiental, social- afecta en alto grado nues- tra vida.

De este "pensar en voz alta" no se pueden plantear, directamente, alternati- vas que superen la calidad de vida, como orienta el título de esta mesa redon- da, pero sí ayuda a pensar en cuestiones como éstas: ¿por qué la gente actúa así? ¿por qué, por ejemplo, teniendo un mejor conocimiento de la relación tabaquismo-enfisema pulmonar, la adicción al cigarrillo no disminuye? o, ¿por qué nos resistimos a separar 10s desechos orgánicos y en su lugar generamos basura? Bueno, estos asuntos son demasiado complicados para abordarlos sólo desde un limitado punto de vista y en el espacio reducido, pero el ángulo desde el cual observo, los hace semejantes. No son muy diferentes las actitudes que asumimos respecto al manejo y uso del agua.

El material de estudio

En mi escrito comentaré cómo, actualmente, reparamos menos en pagar el agua purificada que expenden diferentes negocios privados. Esta aceptación de "comprar agua", inconcebible hace unos años, como una expresión de cam- bios en la conducta, es el objeto del texto que presento.

¿Qué factores han contribuido a que la compra de agua envasada en reci- pientes plásticos de 350, 500, 1,000 mililitros y de otras capacidades, sea un hecho ordinario en Zamora? ¿Cómo es que el consumidor eroga de dos a tres pesos por una diminuta botella de agua de 350 mililitros?

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 278: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

VALOR EDUCATIVO DE LAS DESGRACIAS

Una variable es la promoción de su venta con todos los recursos de la mer- cadotecnia porque quizá la compra de agua embotellada ya forma parte del estilo, de esa manera de ser uno mismo y distinto a los demás pues la econo- mía de mercado estructura una sociedad donde el uso y consumo del estilo se ha convertido en una fascinación de mucha gente y este bien -el agua importa- da de los alpes- es un motivo de distinción, de autoexpresión (Ewen, 1991; Terrail, 1977) como otras mercancías.

No obstante lo valioso que sería analizar la cuestión desde el estilo de con- sumo, lo que deseo plantear aquí es que, el cólera, con sus mortales conse- cuencias en Perú y, en menor escala en México, es el factor fundamental en el cambio de actitudes y acciones observadas hacia el uso del agua. Por eso aludo al valor pedagógico de las desgracias: aprendemos más cuando nos percata- mos de perjuicios inminentes.

Las miles de horas-clases, los seminarios y talleres en instituciones de sa- lud y educación, los millones de páginas y carteles exhortando a asumir medi- das preventivas frente a las enfermedades diarréicas; la promoción del aseo de manos así como la ingestión de agua hervida o clorada, etcétera, si calan en la conciencia de la población e influyen en el comportamiento, pero el hecho de llegar al bolsillo ciudadano o, expresado con más propiedad, reconocer la cua- lidad de ser un "bien económico" se debe más al miedo de contraer cólera que a la acción educativa escolar y extra escolar. No me estoy aproximando "al mundo sin escuelas" de Iván Illich, no digo que la escuela sea inútil, lo que creo es que sólo cambiamos las prácticas cotidianas cuando el riesgo de enfer- medad o de muerte es más que probable o, aún más, si la experiencia es cerca- na.

¿Hace falta otro milagro?

No es la primera vez que el cólera se presenta en Zamora. Este mal, en su afección más grave dejó una secuela de muerte, hacia 1850, superior a las mil defunciones,' según las notas de los crónistas zamoranos dados a magnificar

1. 1,140 actas de defunción se levantaron en la parroquia de Zamora a causa del cólera morbus, dice Luis Gonzllez (1 984).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 279: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO R L i M L --

las cifras (García Urvizu, 1963; Rodríguez Zetina, 1952). En aquellos años una de las respuestas de la población, encausada por el clero y por las autorida- des civiles fue elegir a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción como santa patrona de la ciudad. En aquella ocasión, en el sorteo, dicen las crónicas: "por tres veces consecutivas milagrosamente salió la cédula de la Inmaculada Concepción y con júbilo y solemnidad proclamada patrona". Gracias a este reconocimiento de marzo 8 de 1850, la virgen salvó a Zamora del cólera morbus. Quiero suponer que a la realización del milagro ayudaron algunas medidas sanitarias, en especial un tratamiento más adecuado de excreta humana y el cuidado del agua potable.

La creencia religiosa que carece de eficacia antimicrobiana posee cualida- des movilizadoras de la voluntad popular capaces de impactar en la salud a través de las actividades de higiene y previsión. Tal es la capacidad de la ins- titución religiosa que la ejecución de una de las medidas preventivas del cóle- ra, la cloración del drenaje de la ciudad, se coordinó con las campanadas de las iglesias a una hora precisa del día.

Como sea, hay por los menos cuatro situaciones más o menos creíbles: una, la población zamorana, como cualquiera, ha tenido necesidad del agua; dos: el agua es un recurso cuya cantidad y calidad se reparte de una manera social- mente diferenciada; tres: la contaminación del agua es un factor de enfeme- dad y muerte, que repercute también en forma desigual; cuatro: las desgracias colectivas -o individuales cuando se trata de individuos que forman parte de altos estratos sociales-, influyen decisivamente en nuestra forma de proceder.

Decía que la población zamorana siempre ha tenido necesidad del liquido vital y que sus usos varían de acuerdo al estrato social, económico y cultural al que se pertenezca. Creo que no hace falta demostrar que en las estructuras sociales de los paises subdesarrollados 10s diferentes estilos de consumo se corresponden a diferentes niveles de ingreso (Douglas, 1990: 193). Trataré de precisar esta idea a partir de mis observaciones y experiencias personales.

l " Diferentes consumidores, distintas mercancías

El agua que la población demanda, atendiendo grados descendientes de pureza y de precio, se puede clasificar de la siguiente manera:

A. Tres tipos de agua potable: a. frascos de plástico de 350 a 1,000 mililitros (cuadro 1) ; b. envasada en garrafones de plástico y10 de vidrio de 19 litros; y, c. agua no purificada distribuida en carros-pipa que venden en cubetas de 18 litros.

280

c 91 i

SiQ : tiq, l 'he,

htii l

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 280: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

VALOR EDUCATIVO DE LAS DESGRACIAS

B. Agua para preparar alimentos: a. agua no purificada repartida en carros- pipa.

C. Agua para aseo de trastos de cocina, ropa y aseo corporal: a. distribuida por la red municipal procedente de: el manantial de "El Bosque", de Jacona, Michoacán, de diferentes pozos profundos ubicados en casi toda la superficie de Zamora y de Jacona; b. extraída de pozos de baja profundidad ("artesianos") y de pozos casi superficiales (3 a 5 metros); c. de canales de riego y del río Duero y10 Celio; d. directamente de los manantiales Orandino, La Estancia y otros.

Es comprensible que su consumo, mediado por transacciones pecuniarias, esté matizado por la capacidad adquisitiva de la población. Así, por ejemplo, mientras que en asentamientos humanos como "Arboledas", "Progreso Nacio- nal" o "Palo Alto" se compra agua de las pipas para preparar alimentos, ese mismo líquido, en "La Libertad" o en "El Vergel" se emplea para beber. Igual- mente, en casos contados, se registra que el agua purificada en su presentación de garrafones de 19 litros se destina a la cocción de alimentos. Asimismo, parece obvio que los jornaleros del campo lleven a sus trabajos agua de beber de la misma que compran en las pipas y que, ocasionalmente, ingieran del líquido que corre por los canales de riego. Es poco probable que compren un frasco de agua "Santa María" o "San José Tlacote".

En cuanto a los precios de mercado tenemos la información siguiente: una cubeta de 18 litros, aproximadamente, dos pesos; garrafón de agua purificada, cinco pesos; frasco plástico de agua purificada de 350 a 500 mililitros, dos a tres pesos. Las tarifas anuales del servicio doméstico son las siguientes: popu- lar, 109.68 pesos; media, 341.28 pesos; y, residencial, 536.28 pesos. Esto re- presenta un gasto medio mensual de 9.14, 28.44 y 44.49 pesos, respectiva- mente. Así, una familia que consuma 112 garrafón y 112 cubeta (de las pipas), diarias, tiene un gasto mensual de 114.14 pesos, cifia algo onerosa.

AGUA: SALUD Y ENFERMEDAD

Calidad del agua

Sin disponer de un estudio completo de parámetros básicos comparables, me- didos en distintos tiempos, sobre la calidad del agua, la información aún frag- mentada, parcial, no actualizada, nos da una idea del tipo de liquido que se utiliza.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 281: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Un viejo análisis microbacteriológico reveló que las cifi-as de coliformes fecales en el manantial "El Bosque", el más limpio y preciado, superaban el máximo aceptable: 2.20 co1/100 m1 (base 2 NMPIml). El manantial "El Santo Entierro", también valorado por la población "como limpio y de buen sabor", supera el límite permisible de coliformes; 16 NMPIml.'

Un estudio más reciente de un manantial cuyas aguas se usaban para riego y aseo de ropa, "El Disparate", sugiere que su agua no es apta para consumo humano: coliformes totales, 1 100/100 NMP. Su análisis físico-químico coinci- de con la percepción común: el agua no es buena para beber: sólidos totales, 155.00 mg/l; alcalinidad total (CaC03) 80.00 mg/l; dureza total (CaC03), 68.00 mgll; bicarbonatos, (CaC03), 80.00 mgll; cloruros, 7.98 mgll (Laboratorios Laica, S.A. Guadalajara, Jalisco; mayo 22 de 1996).

Respecto a los pozos profundos, ubicados principalmente en Zamora, los parámetros microbiológicos de hace una década, cuando había menos pobla- ción y una menor contaminación, son desalentadores: de ochos pozos monitoreados, tres registraron cero coliformes. Los datos, coliformes fecales NMP1100 ml, son los siguientes: El Bosque, 2.20; Arboledas, 0.00; Las Fuen- tes, 0.00; Tres Estrellas, 9.20; Miguel Hidalgo, 2.20; El Carmen, 0.00; Valen- cia Ii sección, 5.10. Otros datos interesantes de las cualidades hídricas son los siguientes: la turbiedad y olor del líquido de los pozos "El Carmen" y "Progre- so Nacional" y la temperatura de 48" C de "El DueronB3

La contaminación bacteriológica del agua de riego es una buena referencia de nuestro cuidado del recurso. La información pública sobre su calidad, ela-• borada por la Comisión Nacional del Agua (CNA), muestra dominancia de agua tipo 111 y IV, es decir con más de 1000 coliformes totales, de tal suerte que se prohibe el cultivo de hortalizas que se consumen en crudo en más de cinco mil hectáreas (González y Nakámura, 1994; Toribio, 1995; Ayuntamiento de Jacona, 1996).

Y aunque se desconocen otros parametros fisico-químicos y bacteriológicos, el monitoreo ambiental de plaguicidas realizado en muestras de agua potable y de uso en el aseo corporal, de trastos y ropa, en la colonia "La Libertad" de Zamora arroja resultados preocupantes. Cada una de las cinco muestras toma- das en viviendas de esa colonia presentaron pequeños residuos de plaguicidas organofosforados (Diazinon, 0.001 a 0.002 mgll; Malatión, 0.002 a 0.064 mgl 1; Paration, 0.002 a 0.01 mg/l) y organoclorados (Endosulfan, 0.001 mgll). (Galindez et al., 1996).

2. H. Ayuntamiento, 1996,julio 21 de 1989. 3. H . Ayuntamiento de Zamora, 1989.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 282: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Contaminación y enfermedades diarréicas

La relación agua contaminada-infecciones intestinales es conocida desde hace muchos años, pero la incidencia de este tipo de padecimientos es mayor en la población que carece de una adecuada infraestructura urbana y de recursos económicos y culturales suficientes. No obstante la morbilidad general michoacana sigue ubicando en segundo lugar a las "infecciones intestinales, enteritis y otras enfermedades diarréicas", con 58,621 casos y una tasa de 1,493 por 100 mil habitantes. La mortalidad, por esta causa, es crecientemente baja: 36 1 defunciones anuales con una tasa de 9.19.

Otras entidades patológicas, cuyo vehículo de propagación se relaciona con el agua contaminada, son: las amibiasis (24,312 casos; tasa 619); ascariasis (7,438; tasa 189); oxiuriasis (3,995; tasa 102).

En la jurisdicción 02, que tiene como centro administrativo a Zamora, la morbilidad por "infecciones intestinales, enteritis y otras" registró un total de 7,277 casos, con una mortalidad por ''enfermedades infecciosas intestinales" de 40 víctimas (tasa 6.36). Otros males por medios de infección szmejantes fueron: amibiasis ( (5,43 1); ascariasis (1,268); oxiuriasis (1,095); y, giardiasis

l (229).4 Otro padecimiento aún más grave que las citadas parasitosis es la

neurocisticercosis en cuya infección participa activamente el hombre a través de la producción porcina infectada de cisticerco y del riego de hortalizas con agua contaminada. Zarnora es parte del bajío caracterizado por una alta inci- dencia de t en ias i s -C~S~~C~~COS~S.

Se tienen, de los noventa, datos poco confiables del cólera, pues aunque el 2 de agosto de 1993 fallecieron dos infantes en la colonia "La Libertad", pre- suntamente a causa del cólera, y al año siguiente se conocieron otros dos decesos en "La Planta", municipio de Jacona, los "casos confirmados" no existen en la conurbación Zamora-Jacona.

FUENTES DE AGUA

Pensar en soluciones generales -no personales como la perforación domicilia- ria de pozos o la compra de agua purificada-, reconocer a Zamora y a Jacona como parte de un todo, así como imaginar que el agua no es propiedad muni-

4. Todos los datos corresponden al ailo de 1994 (SSA, Michoacán, 1995).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 283: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

cipal sino colectiva, ya que se tienen en la conurbación por lo menos diez manantiales de distinta capacidad y calidad factibles de aprovechar para satis- facer las necesidades de toda la población, ¿qué se puede hacer? Quizá alma- cenar el agua en punto tal, permitiera su distribución por gravedad a las dos ciudades.

Según el gasto, en litros por segundo, estos afloramientos son: Presa Verduzco o La Luz (2000), El Bosque (300), Orandino (300), La Estancia (100), El Santo Entierro (85), El Disparate (30), La Rojeña (24), El Carrizal (15), El Calicanto (9) y La Hoyita (8).

Calculando una población no mayor de 300 mil habitantes y un consumo diario de 150 litros, es posible que un gasto promedio de 625 litros por segun- do, acopiado, almacenado y distribuido por gravedad, satisfaciera las necesi- dades mínimas zamojaconenses. Este gasto es un poco más que la quinta parte de lo que pueden aportar los afloramientos naturales, pudiendo incrementar su producción hídrica, si se evitan las construcciones urbanas próximas, el trans- porte pesado, etcétera, y se proporciona un mantenimiento adecuado.

A pesar de su riqueza hídrica, el conteo censal de 1995 estimó en 22,552 el número de personas que carecían de servicio de agua entubada. La población total conurbada asciende a 2 14,064 habitantes.

l LA FUERZA DE GRAVEDAD ES INAGOTABLE Y SU APROVECHAMIENTO

MENOS ONEROSO QUE LA ELECTRICIDAD

¿Cómo disponer de agua las 24 horas del día sin necesidad de aljibe, bombas, tinacos, etcétera? Una de las pocas medidas aplicables es el almacenamiento del agua de los afloramientos donde la altura permita el flujo a la ciudad por la acción de la gravedad.

Esta propuesta, que supongo viable por la gran demanda de aguas purifica- das que se pagan sin regatear, podría realizarse aprovechando las característi- cas hidrográficas y topográficas de La Luz (Presa Verduzco) y El Bosque. Pero, ¿ésto, qué relación tiene con el cólera y el cambio en la conducta huma- na? Si la población está tomando conciencia del valor de uso y del costo para gozar de agua de buena calidad, un gobierno municipal creíble, con suficiente capacidad de convocatoria, bien podría, primero: considerar esta idea; y, dos, si resultara factible, proyectarla aunque la obra no se consumara en un solo periodo de gobierno.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 284: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

VALOR EDUCATIVO DE LAS DESGRACIAS

Si estamos dispuestos a pagar por el agua del "Tlacote", ¿no podríamos acaso construir un eficiente abasto municipal de agua potable?, jes que la sed colectiva seguirá siendo base de negocios privados?

OBRAS CONSULTADAS

DOUGLAS, Mary y Baron ISHERWOOD, El mundo de los bienes. Hacia una an- tropología del consumo, México, Grijalbo-CONACULTA, 1990,237p.

EWEN, Stuart, Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporáneu, México, Grijalbo-CONACULTA, 199 1,3 54 p.

GALINDEZ, et al., Suwey ofpesticide Exposure in Framworkers and Community, October 1994 and March 1995, Zamora, Michoacán, 1996,41 p.

GARC~A URBIZU, Francisco, ZAMORA Y SAHUAYO, Zamora, Talleres Guía, 1963. GONZALEZ CORTES, J. C. y O. Carolina NAKAMURA REYES, ccDiagnóstico preli-

minar de la calidad bacteriológica del agua utilizada para riego en 7 zonas agrícolas del estado de Michoacán", Revista Trimestral, núm. 14, Morelia, UMSNH, octubre-diciembre, 1994, pp. 63-70.

GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis, Zamora, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-CONACYT, 1984,254 p.

GUZMAN ARROYO, Manuel, La cuenca del río Duero. Aspectos biológicos y productivos, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 1997, 5 1 p.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE JACONA, ccEstudio de factibilidad téc- nica, económica y financiera para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Jacona de Plan- carte, municipio de Jacona, ~ichoacán", mecanuscrito, 1996, 165 p.

H. AYUNTAMIENTO DE ZAMORA, Diagnóstico para el mejoramiento de los sis- temas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Zamora en el estado de Michoacán, Zamora, 1989,60 p.

R O D ~ G U E Z ZETINA, Arturo, Zamora. Ensayo histórico y repertorio documen- tal, México, JUS, 1952, 868 p.

SSA, MJCHOACAN, Boletin Estadístico, Morelia, Ediciones Michoacanas, 1995, 164 p.

TORIBIO BARAJAS, Alfredo, Diagnóstico del desempeño de la administración rEe los módulos de riego operados por los usuarios, estudio de caso, Distrito 06 1, Zarnora, Michoacán, tesis de ingeniero agrónomo, espe- cialidad economía agrícola, universidad Autónoma de Chapingo, 1995, 76 p.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 285: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

PRETECEILLE, Edmond, "Necesidades sociales y socialización del consumo", en: Terrail, Jean Pierre, et al., Necesidades y consurno eiz la sociedad capitalista actual, México, Grijalbo, 1977, pp. 35-90.

TORRES PUGA, M., R. GARC~A TORTORIELLO y L. CÁRDENAS ALEJOS, "El agua potable en la conurbación Zamora-Jacona", ponencia presentada en el Foro, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, 1995, 5 p.

Cuadro 1 Empresas y marcas de agua embotellada

Marca comercial Localidad de origen Embasadora Licencia de Empresa

El Teco Zamora, Mich. El Teco El Teco Aqua Freska Gómez Palacio, Dgo. Sta. María Atepatzingo, Pue. La Asuncibn Nestlé Sources lnternational San José Tlacote Querétaro, Qro.

Azteca del Centro

Purbpero, Mich. Edo. de Méx.

Sahuayo, Mich.

Fuente: Elaboración propia a partir de consultas en establecimientos comerciales y consumidores.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 286: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Mario Pérez Monterosas* Adrián Urióstegui Flores*

Se expone un breve panorama de la situación que se vive en el campo zamorano a partir de la aplicación de la Norma Técnica Ecológica: NTE-CCA.03319 1, la cual restringue el uso de aguas residuales de origen urbano o municipal, o de la mezcla de éstos en el riego agrícola. Dicha norma ha tenido serias repercusio- nes en el medio urbano-rural, y nos permite ver cómo interactuan directamen- te los aspectos de salud pública de la entidad.

Damos cuenta de la diversidad de discursos (Fairchild, 1984: 98)' que exis- ten con respecto a la aplicación de la norma anterior, ya que indiscutiblemen- te, genera conflictos senos en tomo al acceso del agua, tanto en las institucio- nes2 y organizaciones encargadas de aplicar su nonnatividad, como con los distintos usuarios inmersos en el entorno agrícola del valle zamorano y en quienes además hacen uso de aguas residuales en la agricultura.

LA AGRICULTURA ZAMORANA~

En el valle de Zamora se siembra y cosecha una amplia diversidad de cultivos casi todos los meses del año; esto es favorecido por el clima, el fértil suelo y

* Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. 1. En el presente trabajo el discurso es entendido como una "totalidad de conceptos, ideas, sentidos y

puntos de vista que forman el acervo de los miembros de un grupo especifico". 2. Referido a las organizaciones de "carácter público a semi-público que supone un cuerpo directivo y,

de ordinario, un edificio o establecimiento flsico de alguna índole, destinado a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado" (ibid: 156).

3. La ciudad de Zamora se ubica al noroeste del estado de Michoacán, a 19°58'00" latitud norte y a 102"17'30" longitud. La altitud aproximada es de 1,570 msnm. El municipio tiene una superticie de mlis de 438 km2, representa el .73% del estado y el .000022% de la República Mexicana. Limita con los municipios de lxtlhn y Ecuandureo al norte, con Churitzio y Tlazazalca al este, y con Jacona y Tangancicuaro al sur (Oficina Urbanística Municipal, 1995).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 287: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ricas fuentes de abastecimiento de agua, entre ellas se puede mencionar el río Duero, la presa Urepetiro, el lago de Camécuaro, la presa Verduzco, el manan- tial Orandino y el manantial de La Estancia. Existen también canales y drenes de singular importancia, ya que evitan las inundaciones y drenan las parcelas, permitiendo el tradicional entarquinamiento.

Las parcelas de alto rendimiento se destinan a la siembra de fresa, papa, jitomate y cebolla, desplazando los productos tradicionales o menos rentables como maíz y h jo l . También se pueden encontrar cultivos como el cilantro, brócoli, col, coliflor y rábanos.

A finales de la década de los años sesenta el crecimiento urbano de la ciu- dad de Zamora desplazó excelentes tierras de cultivo y trajo consigo el dete- rioro de los espacios urbanos y rurales a causa del mal manejo de los desechos industriales y domésticos; en consecuencia, los recursos naturales se van de- gradando. Esto.es visible en el agua usada para el consumo humano y el riego agrícola. Desde entonces, parte de los cultivos en el norte de la ciudad se rega- ban con agua del canal Chaparaco, de la acequia del Calvario y del desagüe general del Valle. Los drenajes de la ciudad se conectan a los cauces de aguas que son utilizados para regar las cosechas; esto se agrava por la suma de dre- najes de los asentamientos irregulares y del establecimiento de la población flotante que cada día ocupa más espacios de la periferia urbana.

Por otra parte, los productores agrícolas y pequeños propietarios han teni- do la necesidad de seguir sembrando para subsanar su economía; algunos no pueden abandonar las únicas prácticas que, en el trayecto de su vida, han rea- lizado; mucho menos, intentan abandonar sus parcelas para incorporarse a otras áreas de trabajo. Estos productores permanecen restringidos por diversas con- diciones a las que son ajenos.

Los drenajes han ido aumentando los residuos en los canales de agua, con- taminando los productos agrícolas obtenidos. Esto provoca enfermedades, so- bre todo, cuando éstos se consumen en crudo. Aquí, a partir de las modifica- ciones a la Ley General de Protección al Ambiente y el Equilibrio Ecológico, se perfila una serie de cambios sociales.

En octubre de 1991, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología expidió la norma técnica ecológica NTE-CCA-033191, donde se establecen las condicio- nes para el uso de aguas residuales de origen urbano o municipal, o la mezcla

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 288: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGRICOLA

de éstas con las de cuerpos de agua en el riego agrícola. Su aplicación tendría las primeras repercusiones en el ciclo primavera-verano de 1992.

El cumplimiento de la ley quedaría bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Recursos ~i&áulicos y de la Secretaría de Salud. La ley men- ciona que: las aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y al- cantarillado urbano o municipal, podrán utilizarse en la agricultura si cumplen con las normas técnicas-ecológicas correspondientes, resaltando el control de los parámetros bacteriológicos de las aguas residuales, con el fin de prevenir el deterioro ecológico y asegurar, finalmente, una calidad de agua satisfactoria para el bienestar de la población;

Por el origen predominantemente doméstico de las aguas residuales urbanas o municipales, éstas contienen microorganismos patógenos que cuando se utilizan en el riego agrícola pueden provocar la presencia de éstos en los productos, y por tanto, afectar a la salud de la población, por lo que la Secretaria de Salud fijó los criterios sanitarios que en materia de la salud pública deben observarse en el uso de estas aguas en riego agrícola (Diario Oficial de la Federación, 1991: 6).

Para usar las aguas residuales, también se designó a una autoridad respon- sable de otorgar los permisos o concesiones correspondientes, así como para cotejar las concentraciones máximas admisibles de coliforrnes fecales con el tipo de cultivo, el tipo de riego y el intervalo de tiempo entre el último riego y la cosecha.

De carácter obligatorio en todo el territorio nacional, la norma está dirigida tanto a las autoridades responsables de otorgar las autorizaciones, permisos o concesiones para el uso o aprovechamiento de aguas residuales en el riego agrícola, como para cualquier usuario de éstas.

Para entender los fundamentos de esta norma técnica ecológica es impor- tante considerar las siguientes definiciones:

Las aguas residuales urbanas o municipales son aquellas que resultan de la combi- nación de aguas residuales domésticas, fraccionamientos, comercios y de servicios públicos o privados así como de industrias, en el caso de los procesos que las generan, que se localicen en centros de población y se viertan en un sistema de drenaje y alcantarillado, operado por una autoridad competente, u organismo au- torizado para tal fm (ibid. : 6).

Los lagos, lagunas, mantos acuiferos, ríos y afluentes directos e indirectos, permanentes o intermitentes, presas, embalses, cenotes, manantiales, lagunas,

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 289: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

litorales, estuarios, esteros, marismas, aguas marinas y demás depósitos o co- rrientes de agua, están considerados dentro de la ley como cuerpos de agua.

Los cultivos que la ley considera como hortalizas son: Acelga, ajo, apio, berro, betabel, cebolla, cilantro, col, coliflor, epazote, espinaca, hongo, lechu- ga, pápalo, perejil, quelite, quintonil, rábano, hierbabuena, zanahoria, pepino, calabacita, jitomate, tomatillo y tomate verde o de cáscara, con excepción de las cinco últimas, cuando se siembren con espalderas. Se equiparan a las hor- talizas los siguientes frutos: fresa, jícama, melón, sandía y zarzamora.

La muestra simple es aquella tomada ininterrumpidamente durante el pe- riodo necesario para completar en su caso, un volumen proporcional al caudal, de manera que la muestra compuesta resulte representativa de la descarga de aguas residuales, medido éste en el sitio y en el momento del muestre0 (ibid. : 7)

De acuerdo a los parámetros bacteriológicos, el agua puede clasificarse en cuatro tipos para determinar las clases de cultivos que pueden o no ser regados con ella:

Tipo 1. La que contenga menos de 1,000 colifonnes totales por cada 100 m1 y ningún huevo de helminto viable por litro de agua,

Tipo 2. La que contiene de 1,000 a 1 ,O0 1 coliformes fecales por cada 100 m1 o cuando tenga más de un huevo viable de helminto por litro de agua.

Tipo 3. La que contiene de 1 ,O0 1 a 100,000 coliformes fecales por cada 100 ml.

Tipo 4. La que contiene más de 100,000 coliformes fecales por cada 100 m1 (ibid. : 7).

Ante esto, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH) mediante la Comisión Nacional del Agua (CM), sujeta el otorgamiento de autorizaciones, permisos o concesiones para el uso de aguas residuales de acuer- do con el resultado de los análisis de muestra simple que se obtengan para determinar la concentración de coliformes fecales totales y huevos de helmintos. De acuerdo con lo anterior, los usuarios de estas aguas tendrán que considerar el tipo de riego, el intervalo entre el tiempo del último riego y la cosecha y los cultivos permitidos por la SARH. La vigilancia del cumplimiento de la presen- te Norma corresponde a la SARH a través de la CNA.

; 1 1

1 1 1 CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 290: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMiNADAS EN EL RIEGO AGRÍCOLA

La aplicación de la nueva ley ha suscitado numerosas polémicas en el área de la salud. El cólera se ha extendido por el uso de aguas contaminadas y se ha registrado un incremento en la incidencia de casos de cólera en las zonas rura- les, principalmente en comunidades de la región del occidente de Michoacán, donde numerosos brotes se han manifestado en su entorno inmediato.

A pesar de las campañas preventivas, el control para eludir la enfermedad se ha dificultado, ya que no es fácil sensibilizar a los habitantes acerca de las medidas higiénicas en el ámbito familiar, en el consumo de alimentos y agua o en la adecuada disposición de excretas.

Por otra parte, también existen circunstancias donde los agricultores están limitados para cumplir con normas institucionales jurídicas, y evitar regar sus cultivos con agua contaminada y sin poder prevenir la amenaza latente de la enfermedad.

Aunque no es sencillo, es plenamente posible demostrar las causas que originan el foco de infección y de propagación del cólera, generalmente atri- buido a:

contaminaciones hídricas [. . .] por 10 general, una cantidad de agua tal como la de los ríos, canales y pozos expone a una comunidad a dosis relativamente bajas del agente infeccioso, presentándose 10s casos Únicamente cuando afectan a personas susceptibles [pero] si no se aplican las medidas de prevención y control en el mo- mento preciso, el cólera se convierte en endémico, situación en la que su control es casi imposible (Secretaría de Salud, 1992: 17).

Se consideran como principales fuentes de infección la contaminación del agua o alimentos con materia fecal de enfermos; la infección del cólera se manifiesta con abundantes diarreas y vómitos que lo encaminan hacia la des- hidratación. Si no es tratada después de estos primeros síntomas puede aconte- cer la muerte (SSAy 1992: 16).

4. EI cólera es provocado por un agente infeccioso llamado Vibrio cholerne, el cual "pertenece a la familia vibnonasea, filogenéticamente cercana a las enerobacterias. Tiene más de 90 serognipos, pero sólo el serogrupo 01 puede ocasionar cólera. Existen dos biotipos: el clásico y el Thor, seroiógicamente indistinguibles. Dentro de cada biotipo hay tres serotipos, Inaba, Owaga e Hykojima. El biotipo clási- co presenta manifestaciones más graves, y, el Thor que es el relacionado más directamente con las últimas epidemias, excepto en Bangladesh, donde reapareció el biotipo clásico. Ambos elaboran la misma enterotoxina, el colerágeno, de tal forma que el cuadro clínico es semejante" (Secretaria de Salud, 1992: 19).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 291: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N EN EL MEDIO RURAL

Las aguas contaminadas con materia fecal inciden en la propagación del cólera. Ante este marco, ¿qué postura toman las instituciones de salud, las que se relacionan con la distribución y administración del agua y, las personas cuyos cultivos y economía dependen de las aguas contaminadas en los distri- tos de riego del valle de Zamora?

ENTRE DISCURSOS

En el Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salubridad se destaca que implementar indiscriminadamente la norma sanita- ria para el riego de cultivos con aguas contaminadas provocaría desempleo en la región. Los procesos de desinfección o industrialización que hacen las empacadoras provocan finalmente la muerte de las bacterias, pero la que de- termina las restricciones y la autorización es la Comisión Nacional de Agua:

ES cierto que las plantas de tratamiento tienen mucho costo, pero es posible desin- fectar los cultivos con bromuro de metilo. La función del departamento es ir y muestrear, después, llevarlo al laboratorio de Morelia, si los productos resultan contaminados, se canalizan a las empacadoras. Los principales problemas que puede acarrear el comer alimentos contaminados son las enfermedades parasitarias; ascariasis, amibiasis, oxiuriasis, sah'mnelosis y shygellosis, pero también influye la situación cultural ya que se tienen malos hábitos. Para poder considerar un esta- do de alarma es necesario que existan más de tres casos, y la responsabilidad es descubrir la misma fuente de contaminación. No se han dado epidemias por el consumo de la fresa.

En la actualidad no se ha tenido conocimiento de que sea por verduras o fresa, pero en el caso de que esto suceda se puede hacer un monitoreo a toda la población con cercos y barridos buscando la causa, se indaga que comib, dónde y qué tomó, después de esto se hace un análisis de las evacuaciones. Se debe verificar si es una fuente común, como cilantro, agua, 0 cebolla. Si se descubre que el alimento está contaminado se informa a SAGAR Y se canaliza a procesos de iadustrialización, pero si los productos son destruidos va a repercutir en los procesos de la economía a nivel regional y nacional. Para desinfectar los productos contaminados sólo basta lavarlos con cepillo y agua clorada.

Otra de las funciones de la Secretaría de Salubridad es monitorear pipas, aguas purificadas de redes municipales y aguas negras; dicha actividad se rea- liza desde el programa de agua limpia a partir de 1991 en colaboración con la CNA. Esta última es la encargada de distribuir cloro y capacitar al personal a

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 292: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMMADAS EN EL RIEGO AGR~COLA

nivel municipal. El personal del departamento de epidemiología es el encarga- do de verificar la toma de muestras para determinar el cloro; la CNA es la responsable de clorar. La Secretaría de Salud utiliza planos, ubicando pozos para evitar y controlar una posible epidemia, las muestras domiciliarias son tomadas en las colonias; no hay un proceso de selección, con base en los casos, se marcan los cercos epidemiológicos. No existe información actualizada so- bre los casos de cólera.

El discurso de la Regiduría de Salud de la ciudad de Zamora resalta que ensuciar el agua se debe principalmente a la falta de educación:

Por falta de conciencia cívica, los alimentos en la actualidad están más contamina- dos; debido a esto el hombre puede adquirir numerosos parásitos (entre ellos la amiba, el toxoplasma y los quistes de cisticercos). Para evitar el cólera se han distribuido volantes y se han difundido intensas campañas de radio y televisión; semanalmente se clora el agua y hay inspectores para esto. Por otro lado, también se pueden suscitar problemas ecológicos por exceso de cloro, pero a pesar de esto, es necesario tratar el agua.para los cultivos. En la ciudad de Zarnora existe un comité de salud donde participan médicos, veterinarios, sacerdotes, instituciones de gobierno y regidores, para tener mayor presencia en la población.

Por otra parte, en la Regiduría de Salud de Jacona se considera difícil de- mostrar una epidemia de cólera por fresa contaminada;

Existe mucho interés por las actividades de cloración, ya que anteriormente se habían vetado 2,000 has de cultivos de fresa debido a la contaminación por uso de aguas negras. En sus análisis bacteriológicos y de pesticidas, se encontraron graves problemas de coliformes, pero, a pesar de esto, no se ha demostrado que el agua sea la causante del cólera. La fresa se puede vender fresca (el 40 al 50% ha sido para exportación) y congelada, donde finalmente mueren los microrganismos no-

¡ civos. A pesar de difundirse las campañas de información contra el cólera, y refor- , zarse las pláticas con audiovisuales, en ]as colonias populares la gente no quiere ni l escuchar siquiera. Actualmente, en la construcción de fraccionamientos medios, y

con el fin de prevenir el daño al ambiente, también se precisa la construcción de 1

una planta tratadora. 1

1 I En la CNA de Zamora, los comentarios giran en tomo a 10s módulos más 1 1 !

afectados (el tres y cuatro) y, aunque hubo una denuncia por regar con aguas

i contaminadas, no procedió.

i En la Unión de Productores del Valle de Zamora el acento recáe en las descargas de aguas negras que se realizan en los afluentes que son utilizados

I para regar:

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 293: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Las descargas se han hecho en contra de los campesinos; no puede hacer nada ante las restricciones, pero tiene que vivir de esa parcela. Se ha discutido mucho sobre la contaminación de la fresa, pero si caen heladas, compran la que sea, indepen- dientemente de la calidad. Si hay cólera es por descuido de higiene y, aunque hubo una denuncia por regar con aguas, contaminadas -porque tuvo un problema con la cantidad de coliformes-, nunca procedió. Es muy difícil ejercer un control de agua tipo 1 o 11, se hicieron muestreos de fresas y aguas, no se encontró lo que se creía. Entonces, no es válido decir que los agricultores usan agua contaminada; es que no les queda otra cosa.

En el módulo cuatro del Distrito de Riego del Valle de Zamora se nos informa que se hicieron análisis de las parcelas contaminadas, pero no se ha demostrado que la fiesa sea la causante del cólera:

Desde hace 40 o 50 años se ha regado en Zarnora con las mismas aguas y nunca ha habido una epidemia, nunca se ha demostrado nada sobre el cólera; lo que sí se ha demostrado son las intoxicaciones que dos horas después de fumigar se manifies- tan, además de las erupciones en las piemas de las personas que trabajan con aguas contaminadas. Surgió en un brote de diarrea en La Sauceda, confirmada por la unidad de Salud rural del IMSS. La brigada de salud se reunió, pero, finalmente no fue cólera. Ante la restricción del riego de cultivos, por regar con aguas contamina- das, hubo una protesta contra el municipio -10s ejidatarios querían tapar los drena- jes de la ciudad-, pero finalmente se cortó el agua que estaba contaminada.

Debido a la contaminación de aguas residuales, la empresa CUPSA, empe- zó a construir una planta tratadora de agua a principios de 1994. En esta planta los coliformes mueren a través de la luz solar, incluida la bacteria que provoca el cólera:

La razón de la construcción de las plantas es que mucha gente depende de los cultivos agrícolas; la fresa es uno de 10s principales. Sí ésta no pasa en la frontera Norte por contaminación se provocaría un fuerte desempleo, esto motiva la cons- trucción de las plantas tratadoras. Al Pasar Por las lagunas de sedimentación de la planta, el agua se puede usar para riegos de cultivos en hortalizas. Pero aquí, existe el problema de que varios residentes de Zarnora no quieren que la planta se conecte con los drenes de Jacona, municipio colindante. Si esto continua así, el agua del río seguirá contaminada por las aguas negras de Jacona.

Por otra parte, la SAGAR basado en Un convenio internacional con la FAO, desde 199 1, ha restringido el uso de aguas residuales, para evitar utilizarlas en

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 294: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGR~COLA

el riego; sin embargo, el problema existe cuando se riega con agua de tipo 111 y IV:

El agua tipo 11 es la única que ha sido autorizada para congeladoras y mermeladas; cuando existen problemas de contaminación, los cultivos se pueden desinfectar en el campo, sumergiendo los productos en tambos con hipoclorito. En las tenencias de El Limón y El Va1encian0,~se usan actualmente, sistemas de fertirrigación y conjuntamente se adiciona hipoclorito; se ha demostrado que se puede comer fresa con agua tipo 11, pero no es conveniente con agua tipo 111 y IV, ni aún para congeladora, ya que están contaminadas con grasas y pesticidas.

Ante las restricciones en el uso de agua contaminada para regar cultivos., los agricultores han construido discursos. Se presentan dos casos a continua- ción:

Caso 1. Don Antonio tiene un pequeño terreno con ganado cerca del Puente de Tubos (al noroeste de la ciudad de Zamora). A un lado de su parcela pasa el canal principal donde drenan aguas residuales de varias de las colonias ubica- das en la periferia de la ciudad de Zamora:

"Aquí tiran animales muertos y excrementos de ganado [. . .] cuando tengo sed busco un lugar donde no esté encharcada para tomarla. Siempre he tomado del agua que corre por los canales, si estuviera mal ya me habría muerto".

Caso 2. En mayo de 1991, Don Luis6 utilizó aguas tipo 111 y IV para regar sus cultivos de fresa, debido a esto, sus cultivos no se autorizaron para ser comercializados:

No podemos concientizar para que no se contaminen las aguas de los ríos: real- mente, nosotros pagamos agua limpia, entonces queremos agua,limpia. La CNA promovió sistemas de riego, pero su instalación oscilaba entre 8 mil a 16 mil nue- vos pesos, precio demasiado elevado para nosotros. Entonces, solicitamos autori- zación para la perforación de pozos, pero no fue concedida. Aquí había otros cul- tivos que se regaban con la misma agua (lechuga), pero no se les dijo nada. Al final perdimos la cosecha.

5 . Ubicadas al norte del valle de Zamora. 6 . Ejido de La Plaza del Limón, municipio de Ixtlin, Michoacán.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 295: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

EL CAMPO Y LA LEY

Las voces del campo emergen también contra la nueva normatividad; los pro- tagonistas de una parte de la historia del México rural alzan poderosamente la voz. Veamos cómo se vive la aparición de la Norma Técnica Ecológica.

Con un decreto quieren corregir un mal que viene de muchos años atrás. Ahora se va a penalizar a quien riegue con agua sucia; y sólo nos queda hacer pucheros y corajes, y usar el agua sucia, los productores tienen que vivir de la parcela y hacer- la producir (Jesús Ayala).

De acuerdo con la norma, entran en restricción cerca de 22 cultivos hortícolas, además de fmtas como la fresa, jícama, melón, sandía y zarzamora. En el valle de Zamora se cultiva principalmente la cebolla, papa, y jitomate, lo que nos hace pensar en la serie de cambios drásticos que esto traería para los ejidatarios y los trabajadores del campo.

En 1991 se cultivaban 3,000 hectáreas en el valle de Zamora; en la actuali- dad, a raíz de las restricciones del uso de aguas residuales en la agricultura, descendió sólo a 2,100, es decir, se dejaron fuera 800. La CNA en coordina- ción con la SARH empezó a restringir las áreas de cultivo, sobre todo aquellas que utilizaban agua de tipo 111 y IV.

El agua proveniente de presas y manantiales, se usa en los cultivos confor- me pasa por el cauce, y el grado de contaminación depende del punto geográ- fico donde tiran basura, residuos tóxicos, y descargar los drenajes con los de- sechos de las ciudades de Zamora y Jacona. La contaminación es devuelta, posteriormente, a la ciudad, en los productos del campo que se consumen dia- riamente. Algunos de nuestros entrevistados consideran que no existe una cultura del cuidado del agua y que todos participamos, de alguna manera, de la contaminación del vital líquido.

A la altura de la estación del ferrocarril, por donde pasa el canal del Calva- rio, hay curtidurías que vierten aguas con desechos tóxicos al canal; los que no tienen alternativa van a tener que usarla, porque a pesar de que han existido varias quejas al respecto (por parte de 10s colonos y los agricultores), la CNA no ha tomado las medidas necesarias para limpiar el agua.

La fresa se exporta a 20 países en el mundo, principalmente a Estados Uni- dos (donde las normas de calidad, se miden a partir de color, textura, presenta- ción, tamaño y por el uso mínimo de pesticidas); de algún modo estas normas de calidad se cumplen, porque eso se sigue vendiendo al mercado norteameri-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 296: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGR~COLA

cano. Dado que, al parecer, el agua no tiene mucho que ver, pareciera más bien un asunto del mercado internacional.

Según el Ing. Brambila (SAGAR), el cultivo de la fresa se considera de singular importancia en el aspecto social y económico, ya que requiere de 2,000 jornales a lo largo del ciclo productivo que dura nueve meses, genera 16 mil empléos, y una derrama económica de 60 millones de dólares o 450 millo- nes de pesos, lo que constituye el sostén económico de la región, donde exis- ten aproximadamente 22 empacadoras; en este sentido, la flexibilización en el cultivo de la fresa se ha dado con la condición de que se destinara al proceso de industrialización.

Los particulares, por su lado, compraban la fresa a los productores para venderla en Estados Unidos, siendo ellos los únicos beneficiados:

nos daban 4 dólares por la caja y ellos la vendían a 18 ó 20 dls, y no hay alternativa mas que vender o dejarla que se eche a perder, agarro lo que me dan o no hago nada (Jesús Ayala).

La superficie de cultivo en La Plaza del Limón, se redujo en 40% debido al uso de agua tipo IV. Por este ejido pasa el río Duero altamente contaminado de todos los desechos que recibe en el trayecto; los productores del lugar han enfrentado fuertes restricciones en sus cultivos, a pesar de que nunca se encon- traron residuos contaminantes en los productos analizados, la restricción del agua ha provocado serios problemas productivos, repercutiendo seriamente en la economía local.

Algunas personas entrevistadas consideran que

La ley fue cosa de los de arriba para acaparar la producción (Ing. Toribio). Desde hace 30 años se plantaba la fresa con agua contaminada y no pasaba nada, por qué ahora lo quieren hacer. En verdad se busca restringir el mercado para que los capi- talistas lo acaparen y aseguren (Dr. Villa, citado por Luis Vásquez).

Además, 60% de la producción de la fresa se procesa industrialmente; el resto es para el consumo en fresco y, si se desinfecta, se puede consumir direc- tamente (Ing. Toribio). El problema cada vez se pone más serio, parece que no hay salida alguna para los productores: "Los políticos deberían de proteger al campo, no acabar con él" (Jesús Ayala).

Al principio de los ochenta, eran los mejores años de la fresa; era un gran negocio, se planificaba su cultivo, se asignaban permisos para ciertas superficies; era bueno,

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 297: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

rentable, sí funcionaba; ahora, estas políticas, leyes y reformas solo afectan y tie- nen un fin oscuro (ibid.).

En Años anteriores se permitió que se plantara fresa sin importar la calidad de la tierra o si las condiciones geográficas eran las apropiadas; ahora la falta de restricción genera anarquía en el campo.

Hoy la agricultura está en su peor momento; en.Zamora no se ha acabado porque no hay otra alternativa, no sabemos hacer otra cosa, aunque no sea rentable, o no podamos mantener a un viejo ejidatario, no lo podemos hacer mecánico, o ense- ñarle otra actividad, no hay alternativa (Jesús Ayala).

En diversas reuniones las autoridades planteaban que no se debería sem- brar ni fresas, ni verduras; entonces, los productores protestaron, argumentan- do que el pepino, el melón y la sandía se pelaban, la papa se hervía y la cebolla se regaba con otro tipo de agua, por 10 que no estaban contaminadas con las aguas residuales, por lo que sólo se restringió al cultivo de la fresa. Los pro- ductores de este fmto tendrían que librar grandes batallas contra las institucio- nes gubernamentales "de ayuda al campo" (Luis Vásquez).

Los productores directamente afectados manifestaron su inconformidad, los ejidatarios se informaron sobre la restricción en el cultivo, sobre todo los más afectados (La Sauceda, La Plaza del Limón, La Luz y El Valenciano). Los productores de La Plaza del Limón, al intentar solucionar su problema solicitaron asesoría al CIDIR, del Tecnológico de Jiquilpan, para encontrar alternativas o la posibilidad de seguir cultivando la fresa sin violar los acuer- dos que establecía la recién aparecida nonna técnica ecológica. Las propues- tas que obtuvieron por parte de 10s ingenieros del Centro de Investigación fueron: hacer pozos a diferentes niveles, dos o tres metros de profundidad, hacer lavados de productos con cal o con productos químicos.

Se mandaron productos al CIDIR para que fueran analizados; el muestre0 se hizo en fmtas recién cortadas y en otras que ya habían pasado por el proceso de desinfección con químicos, en las cuales no se detectaron residuos de aguas contaminadas, cólera o algún tipo de riesgo, "pero en Michoacán no hicieron caso". Hubo resistencia de los productores quienes siguieron cultivando, aun- que sí se redujo la superficie por la cuestión económica y por la restricción al cultivo (Luis Vásquez).

En Zamora no se tiene otra entrada económica que la del campo; esto parecía ser más un problema económico que de salud. La insistencia en seguir

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 298: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

. -

, ,

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGR~COLA l w

sembrando no es por negocio, sino por tener una alternativa de la cual vivir, manifestaron los productores afectados; la supervivencia no sólo del produc- tor o jornalero sino de su familia son el motivo que los lleva a defender el trabajo del cultivo ya que no se pudo demostrar la contaminación de los pro- ductos.

Yo siembro una hectárea de fresa y no por negocio, sino porque mi hijo más chico no se vaya a Estados Unidos; quiero que ande pegado a mí y a la tierra; mi hijo el grande se fue hace 5 años y no ha regresado, muchos siguen sembrando para crear- le una oportunidad a la familia (Luis Vásquez).

Hubo amenazas de cárcel para los productores; de secar las huertas o de- mandarlos si sembraban fresa, siendo injusto para algunos cultivadores de fre- sa, porque no se les había demostrado que su producto estuviera contaminado por el uso del agua, a lo que respondían: "denos agua limpia y obedecemos" (ibid.); vivían entre las amenazas y el temor de ir a la cárcel. Como el grupo de productores estaba demandado, tuvieron que ir a la ciudad de México, para poder resolver su problema.

Los productores manifestaron su inconformidad en Zamora, tomando ca- lles, oficinas y pidiendo que se les demostrara que realmente sus productos estaban contaminados, por lo que más tarde después de un gran movimiento y organización en su defensa la propia institución les confirió la razón.

La CNA traspasó una parte de su personal -constituido como parte de la transferencia de los distritos de riego- a los módulos donde recién se había transferido a los productores, con esto se veían mejores alternativas para ellos y quedarían de algún modo más desligados del martirio que implica tratar con la burocracia agraria, que lejos de beneficiarlos muchas veces sólo los perjudi- caba.

UN CASO DE LAS RESTRICCIONES: LOS EJIDATARIOS DE LA PLAZA DEL L I M ~ N

El agua que se usa en el ejido tiene un costo de 18 pesos por riego; los pagos se hacen a la CNA, de acuerdo con el número de hectáreas y del consumo que se hace de ella, en tiempos que permiten al productor pagar sin verse presio- nado, "se paga cuando se puede" (Lorenzo Padilla). Sin embargo, existe un control de dichos pagos ya que, para que les otorguen la ayuda de Procampo tienen que mostrar el recibo del agua.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 299: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y E D U C A C I ~ N E N EL MEDIO RURAL

La mayoría de los ejidatarios tiene cuatro has, y han sido varios los cam- bios de patrones para el cultivo en el ejido; primero se sembraba caña de azu- car, luego el trigo y el sorgo, la fresa y últimamente el sorgo y el maíz. Los drenes que cubren el ejido, cual telarañas, están llenos de lirio o marina y lechuguilla (como le llaman los ejidatarios); el agua de los vallados es más limpia y en ella viven ranas y carpas. "Aquí le dijeron a la gente que no sem- brara fresa, los amenazaron de cortarles la planta, pero la gente no hizo caso. La fresa no está contaminada, la gente la corta y así se la come y no le pasa nada" (ibid.). Los doctores de la clínica local están recomendando clorar el agua, para evitar enfermedades.

En este ejido el agua disponible para regar es de tipo IV por lo que se han enfrentado con fuertes restricciones en el cultivo de la fresa. Entre la CNA y los ejidatarios de La Plaza del Limón se sostuvo un fuerte encuentro que llevó varios meses, además de varias reuniones con diversas instancias para su solu- ción; la CNA "se bajó de su macho" y concedió finalmente la razón a los pro- ductores.

A continuación se expone un caso crítico, que muchos interesados en los problemas del uso de aguas contaminadas en los cultivos conocen -y por va- rias instancias de diferente rango, no sólo del gobierno del estado sino de la misma presidencia de 1% república-, dada la importancia de la situación que se vivió, y que hemos recuperado de los archivos de la memoria:

Don Luis Zuno, agricultor de La Plaza del Limón, demandado por la CNA por usar aguas contaminadas de tipo IV en el riego del cultivo de la fresa, considera que: "El que está al frente del puesto, debe defender el ejido"; san estas palabras inicia una entrevista, al principio negada, y despues concedida,

Al estar restringidos en el cultivo de la fresa y, al insistir "par sobrevivencia", ante la falta de alternativa para continuar con una tradición económica que les permitiera sobrevivir, los ejidatarios de La Plaza del Limán tuvieron que hacer un muestre0 de las fresas que estaban cosechando, para lo cual fueron a Irapuato, donde les costó 3,000 pesos, "nadie quería pagar, yo sí", dice don Luis, al encontrarse con la negativa de las instituciones de atención al campo para cubrir los costos; los productores 10 hacían con la finalidad de demosbar que querían una solución y que sus productos no estaban contaminados, demso- trarles también a las instituciones (a la CNA, principalmente), que no tenifin 1s razón; los resultados de los análisis de la fruta fueron favorables, aunque las autoridades hicieron caso omiso.

Los productores de La Plaza del Limón siguieron can análisis bactorio- lógicos; mandaron hacer tres en Jacona y tres en Irapuato; y casualmente, el

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 300: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

dictamen que les daban en Jacona, difería mucho y nunca tenía mejoras, a diferencia de lo favorable y las ventajas que con respecto a la calidad de los fnitos, presentaban los que se mandaban realizar a Irapuato.

La tensión en que vivían era evidente; los productores estaban acosados y temerosos:

Los de la CNA querían amolamos; quisieron recoger el dictamen de los análisis en Irapuato, pero como estaban a mi nombre, no se lo's dieron y no lo lograron. De los que mandamos hacer a Jacona, también hicieron el intento de obtener el documen- to de los resultados antes que los productores, pero, en este caso, sí lo lograron y, dice don Luis: cuando llegamos a la CNA ellos (funcionarios de la CNA) ya los tenían, ¿y a ver, cómo se enteraban?, si bien que tenían qué ver unos y otros.

Ante tales situaciones, los productores pensaron en comprar el equipo para realizar ellos mismos los análisis bacteriológicos de los productos que obte- nían y del agua que usaban, pero el equipo costaba seis mil pesos, cada uno, y sólo servirían para dos hectáreas y para un periodo de siete años, "¡imagínese hasta dónde llegamos!"; por no tener dicha suma, no les fue posible adquirirlo.

Las autoridades de la CNA se enojaban y argumentaban que los producto- res no tenían la razón; angustiados y desesperados, los productores invitaron a los químicos de Irapuato, para que asistieran con ellos a la institución y lograr convencerlos de que estaban en la razón, pero los intentos fueron en vano.

De entrada, estas restricciones afectaron el mercado laboral local, pues, cuando menos, 250 trabajadores dejarían de ser contratados, porque no había cultivos de fresa que atender. "Las autoridades son las culpables, las empresas dan dinero y ellos las ayudan porque pagan" (ibid.).

Después de varias reuniones en el palacio de gobierno de Morelia, se llegó al acuerdo entre productores y funcionarios tanto de la CNA como del gobier- no estatal, de ponerle mayor atención a los productores de La Plaza del Li- món; sin embargo, algunos de los funcionarios de la CNA se molestaban por- que dejaban de "tener la razón"; en conclusión, los culpables de contaminar el agua eran los habitantes de Zamora y no los ejidatarios, ya que ellos pagaban por tener agua limpia y si se las daban sucia no era culpa suya.

Nosotros pagamos el agua y nos dan agua sucia, si nos dan aceite con aceite rega- mos, y si nos dan agua limpia con ella regamos. Finalmente nos dejaron en paz, después de una reunión donde revisaron los análisis y entre las mismas autoridades nos dieron apoyo, aunque otras estaban en desacuerdo (ibid.).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 301: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBlENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Llegaron a un arreglo que consistía en seguir cultivando, procurando bajar los gérmenes del agua y darle un tratamiento a la fi-uta o venderla para su industrialización.

Después de esto recibieron la visita de vendedores del sistema de riego y el sistema de acolchado; el costo era de seis mil pesos por hectárea; al principio lo adoptaron pero no funcionó; la tierra se empezó a cuartear y la planta se pudrió y "mandamos a la 'chingada' al ingeniero que nos lo vendió". La causa del fracaso -nos comentó después un ingeniero de la SAGAR-, se debió a la mala instalación de los plásticos, al permitir la entrada del aire y del sol, secan- do la tierra y pudriendo la planta. Mientras, otra de las alternativas que les habían recomendado, no les era permitida: perforar un pozo profundo.

Nuestro entrevistado recuerda que, en el puente de tubos, salía el agua como aceite, sin embargo, un productor, así estaba levantando la cosecha de .lo has, lo que provocó f'uertes discusiones con la CNA. Sin embargo, todo se calmó de repente y él podía recoger 3,000 cajas de fresa cada tercer día, "nada más le dieron dinero al ingeniero y se calló la boca". El conflicto entre los agriculto- res y las instituciones (la CNA en particular) cada día se ponía más tenso.

Un productor de El Valenciano, le dijo (al Ing. de la CNA): a mí que me barbechan la tierra y yo que te parto la madre. Lo bueno que esos cabrones ya se aplacaron. Antes había temor porque sólo éramos dos camaradas aquí (Luis Zuno).

Los problemas se agudizaron en mayo de 1992, "fue cuando nos iban a echar al gobierno federal, no nos dieron agua y la fresa se murió". Eran 10 has. en total, propiedad de dos productores, en ese momento quisieron sacar un amparo para protegerse de las amenazas que el gobierno federal tenía sobre ellos por la violación a la norma, pues estaban regando con agua tipo 111 y IV, pero era incosteable pagar un abogado por 10 que renunciaron a la idea de ampararse. En Ixtlán, por ejemplo: "sí hubo a quienes les barbecharon la fie- sa, les quitaron el agua y no les permitieron usar la del canal" (ibid.).

Los dos productores de fresa del ejido recibieron amenazas y enfrentaron una demanda -la CNA les hacía llegar 10s citatorios; justo 15 minutos antes de la hora en que estaban citados-, "tenían la intención de que no nos presentára- mos"; cada ocho días eran citados a la ciudad de Zamora, para enfrentar car- gos por regar con aguas residuales.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 302: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGR~COLA

I UNA ALTERNATIVA PARA LA LIMPIEZA DE LAS AGUAS C O N T A ~ A D A S :

LA PLANTA DE TRATAMIENTO

La empresa Construcción y Urbanización del País S.A., desde 1993 ganó el concurso de licitación pública para realizar esta obra; sin embargo, por retardo en la entrega de los recursos, empezó a trabajar apenas en 1995, y la construc- ción prácticamente, se realizó durante 1996. En este momento, se lleva un avance del 60% (septiembre de 1996).

En 1993, la planta tuvo un costo de 24,300 millones de pesos, pero cuando se termine se elevará a 40 millones. 70% de la aportación es del gobierno federal mediante la CNA; 30% del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Zamora (SAPAZ); en cuanto al municipio; éste no colaborará sino hasta que le sea entregada y asuma la responsabilidad de su manejo, el cual tendrá un costo de 10 mil pesos mensuales y sólo requerirá de dos personas para su manejo.

Es una obra que se está realizando con base en unos estudios hechos hace seis afios; debido a esto, se considera insuficiente, es decir, al límite de su capacidad, para las condiciones actuales que vive la ciudad, por lo que será necesario que, en cinco años más, ya deba estar funcionando la segunda etapa, la cual consiste en abrir más terrenos que funcionen como lagunas de recep- ción mientras las otras se dejan secar (después de 10 años de funcionamiento), para que al cabo de un año, los residuos de la sedimentación se retiren con maquinaria.

La planta de tratamiento tiene una capacidad de 300 litros por segundo, funcionará aprovechando la fuerza de gravedad, lagunas aeróbicas y anaeróbicas de sedimentación. Su funcionamiento es a partir de un cárcamo donde conver- gen dos colectores, uno se llama dren "Zamora" (mide 7.5 km de longitud, 120 mts son de tubos de 84 pulgadas, 1,600 mts de 60 pulgadas, y el resto 5,800 de 42 pulgadas) y el otro "Rinconada" (4.5 km de longitud y 42 pulga- das de diámetro); también hay un equipo de bombeo de tornillo (tubo reforza- do, que tiene un interior acerado), donde entra el agua que, independientemente del tamaño o la cantidad de los sedimentos que lleve, al pasar por ahí quedarán casi diluidos.

Después, el agua pasará por una rejilla filtradora, luego a un tanque grande donde hay unas tuberías verticales de asbesto de 24 pulgadas que funcionan a presión, subiéndola a las atarjeas, para que pase por las rejillas y caigan a un cilindro (cárcamo), luego a las bombas verticales para mandarla a un tanque repartidor que está sobre el nivel del terreno natural, toda la conducción fun-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 303: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ciona con la gravedad, para después descargar en las lagunas de menor tama- ño, para luego pasar a las lagunas de maduración (aeróbicas y anaeróbicas).

Una vez que el agua residual entre a la planta por los colectores, toda el agua que corra por el dren será limpia; el agua negra de la ciudad será intercep- tada por medio de los colectores y, teóricamente, no llegará ni un mililitro de agua negra al dren, sólo llevará sobrantes de riego y el agua que salga de la planta, será del tipo 11, apta para el riego agrícola. Sin embargo, en lo anterior, no se está considerando el agua vertida por el municipio de Jacona que, por ser un municipio aparte, su tubería no se conectó a la de Zamora.

Lo que parece muy evidente para varios entrevistados es que, la construc- ción de esta planta, responde más a cuestiones económicas que de salud; la afectación del mercado de la fresa hizo que muchos sectores de la sociedad se unieran en torno a un fin común, pero con intereses particulares: la planta de tratamiento de aguas residuales. Finalmente no deja de ser una necesidad en bien del medio ambiente.

Entrevistas

Sr. Jesús Ayala, Unión Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de h-nora (URPFHVZ). Dr. Rosendo Oseguera, Regidor de Salud del H. Ayuntamien- to de Zamora, Michoacán. Dr. Adolfo Molina, Jurisdicción Sanitaria núm. 2, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Zamora. Don Toño, agricultor, Puente de Tubos, Zamora. Mecánico, Planta tratadora de agua, Zamora. Ing. Juan Manuel González, Encargado general de obra de la planta tratadora de agua. CUPSA. Zamora. Ing. Ernesto Mardueño, Comisión Nacional del Agua, Zamora. Sr. Luis Vásquez, Encargado del Modulo 4, Zamora. Sr. Luis Zuno, Agricultor, La Plaza del Limón, municipio de Ixtlán. Dra. Alejandra Acevedo, Regidor de Salud, Jacona. Arq. Héctor Huirache, Regidora de Urbanismo, Jacona.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 304: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

EL USO DE AGUAS CONTAMINADAS EN EL RIEGO AGRICOLA

26-09-1996 Arq. Arturo Sámano, representante de la comunidad agraria ante el registro agrario, Jacona.

26-09-1996 Ing. Juan Brambila, Jefe del distrito rural, Secretaria de Agri- cultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Zamora.

1 1-09- 1996 Ing. Alfredo Toribio, Módulo 4, Zamora. 25-09-1996 Lorenzo Padilla, agricultor, La Plaza del Limón, municipio de

Ixtlán. 24-09-1996 Contador Gregorio Rodiles, Interfrut, S.A. Zamora. (conver-

sación telefónica).

OBRAS CONSULTADAS

FARCHILD, H., Diccionario de sociología, México, Fondo de Cultura Econó- mica, 1984.

FERNÁNDEZ, Eduardo, Burguesía, fresas y conflictos, Zamora, Mich., El Cole- gio de Michoacán, 1 993.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-SECRETAR~A DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA, "Norma técnica ecológica NTE-CCA-03319 1 ", en: Diario Oficial de la Federación, México: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 199 1, octubre.

SECRETAR~A DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, Manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en México, México, 1992.

VERDUZCO, Gustavo, Una ciudad agrícola: Zamora, Zamora, Mich., El Cole- gio de México-El Colegio de Michoacán, 1992.

Cartografia

OFICINA DE URBAN~STICA MUNICIPAL, Plano actualizado de la ciudad de Zamora, Zamora, Mich., 1995, escala 1 :7,500.

MEGI, Carta topográfica. Zamora: E13-B19, México, 1987, escala 1 :50,000.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 305: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 306: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

HUÁNCITO: K~UEREKUA* Y AGUA UN PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARJO

Teresita de Jesús Ruiz Méndez**

El paso obligado de la sierra purhépecha al bajío michoacano, lo marca el paisaje de una cañada que abriga a once pueblos. Sólo por los letreros que existen en la entrada de cada pueblo, sabemos que hemos caminado de una comunidad a otra, ya que la tipología es la misma, y como único hito en la región el campanario de Chilchota, poblado que ha sido designado como la cabecera municipal.

Al finalizar el año de 1994, se acercó al Colegio de Michoacán un grupo de personas de una de estas comunidades, concretamente de Huáncito, quienes solicitaban apoyo para desarrollar un proyecto agrícola.

A partir de esto, se inició un diagnóstico de la comunidad donde se busca- ron algunos de los principales problemas.

Este diagnóstico nos brindó datos de Huáncito que es una población con más de 3,000 habitantes, que 77% de los infantes (menores de cinco años) padecen desnutrición, que las principales causas de muerte son enfermedades infecto-contagiosas que pueden ser prevenibles o curables, y que las activida- des económicas de los pobladores están en tomo a la alfarería, ocupación que ha requerido generacionalmente del uso cotidiano de la madera del bosque, ocasionando grandes zonas deforestadas y erosionadas.

Lo anterior dio pie para el planteamiento de un objetivo general del proyec- to: "apoyar a la población de Huáncito a resolver los principales problemas que repercuten en la salud y en el medio ambiente regional".

En este sentido y mediante un proceso compartido con distintos grupos como autoridades locales, oficiales y tradicionales, productores agrícolas, maes- tros de escuelas y mujeres alfareras, se diseñó un conjunto de estrategias enca- minadas a ubicar y enfrentar soluciones.

Podemos dividir estas estrategias en dos grandes apartados:

* En el idioma purhépecha su significado es barro. ** Coordinadora del proyecto "Huáncito, tierra de alfareros", Centro de Estudios Rurales de El Colegio

de Michocán.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 307: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

1. Las que tratan sobre un programa de educación nutricional y sanitaria a) Educación nutricional b) Seguimiento nutricional de menores de cinco años c) Construcción de letrinas ecológicas d) Establecimiento de una farmacia comunitaria 2. Implantación de técnicas agroecológicas alternativas a) Establecimiento de un vivero comunal b) Establecimiento de huertos familiares c) Reforestación de las zonas deforestadas o erosionadas. Dada la magnitud de este proyecto, es necesario la implicación de una con-

siderable cantidad de instituciones y particulares, como es el caso de la W.K. Kellogg que ha apoyado fuertemente las cuestiones económicas del proyecto como el mismo Colegio de Michoacán; por otro lado, están instituciones que si bien no apoyan económicamente, sí lo han hecho con asesorías o personal, o donaciones en especie, como es el caso de plantas para la reforestación. Estas instituciones son:

- El instituto nacional de la nutrición, a través de CECIPROC. - Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal del Gobierno del Estado - SEMARNAP- Delegación Michoacán. - CBTA#68 de Ichán, municipio de Chilchota. Para lograr este objetivo se han realizado actividades comunales concretas,

como: 1. Caminatas botánicas, con la finalidad de obtener reconocimiento etno-

botánico del lugar. 2. Talleres para el saneamiento básico de la región (manejo de deshechos

sólidos, líquidos, basura, excretas y agua). 3. Talleres sobre alimentación y nutrición (grupos de alimentos prepara-

dos, conservación de alimentos y dietas balanceadas). 4. Apoyo en la nutrición infantil, con suplementos como: nutrinene, prepa-

ración de papillas, diagnóstico y vigilancia nutricional. Orientándose princi- palmente a los menores de cinco años.

Para responder a las características de la relación entre salud, nutrición e higiene del lugar, se realizaron talleres para proporcionar a la población los conocimientos básicos en la preparación de productos herbolarios, donde se habló sobre etnobotánica médica, preparados galénicos e introducción a la parasitología dirigido este último en forma exclusiva a las promotoras de salud-, se partió de una explicación general de los conceptos de la parasitología, causas y consecuencias, medidas preventivas y correctivas, así como, el uso

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 308: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

de las técnicas para la toma de muestras e identificación de los parásitos. Cabe señalar que, como resultado de estos talleres se llevaron a cabo periódicamen- te análisis de muestras de escretas, cuyos resultados en su mayoría fueron positivos, presentándose sobre todo Ascaris lumbricoides, esto redunda en el estado nutricional del infante, razón por la cual se elaboraron desparasitantes utilizando plantas de la región como epazote, estafiate, yerbabuena, etc. ade- más en casos más complicados, se dotó a la familia de abendazol, proporcio- nado por el Centro de Salud de Ichán, comunidad vecina de Huáncito.

Con la finalidad de ubicar a las familias que tienen niños desnutridos, co- nocer su grado de desnutrición y la manera de poder ayudarlos se llevó a cabo en todos los menores de cinco años una evaluación antropométrica:' evalua- ción dietética y observaciones de sus signos clínicos. Cabe mencionar que cuando iniciamos esta evaluación en 1995, solamente contábamos con 22 in- fantes; para 1996 la cifra se cerró en 1 15 menores; actualmente podemos decir que el total (alrededor de 340) menores de cinco años de edad, están siendo valorados mensualmente. Esto nos brinda la oportunidad de un acercamiento a los integrantes de cada familia, sobre todo a las madres de familia, a quienes en forma individual se les capacitó en diversos temas como son: nutrición, higiene personal y del hogar, planificación familiar, formas de prevenir y com- batir las enfermedades infantiles más comunes, o bien, sobre algún tema de índole personal.

Las valoraciones antropométricas mensuales realizadas, muestra que del 77% de los niAos desnutridos registrados en 1995, el 75.6% han podido supe- rar actualmente este problema, al observar un cambio notable en el peso y la talla, así como el hecho de que son menos enfermizos que antes.

Ha sido interesante observar que cuando se inició el programa de educa- ción nutricional con niflos de tres a cinco años de edad, no se tuvo el 100% de éxito que sí se tuvo con los de uno a tres afios, quienes se recuperaron rápida- mente. Visto es que, el mayor grado de desnutrición se presenta de los dos a 10s dos aflos y medio, edad que coincide con el destete del niño, recibiendo entonces menos atencián. También es frecuente que el destete ocurra cuando llega otro recién nacido a la familia, siendo aún peor.

1. Para eeta evaluacidn se privilegió la relación talla y peso para la edad, porque permite tener idea de la distribución de la desnutrición o retardo en el crecimiento, y se efectuó mensualmente al total de la población infantil menor de cinco años.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 309: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Consideramos importante la dotación de especies vegetales de alto valor nutritivo y sin ningún costo económico para que las familias establezcan SUS

huertos familiares. En 1996 logramos introducir 120 hortalizas y algunos h- tales, en 1997 hemos llegado a los 250 huertos familiares, además de la capa- citación de las familias interesadas en recoger la semilla para volver a estable- cer su hortaliza.

En el programa se planteó el establecimiento de letrinas ecológicas para la comunidad de Huáncito. Se llevaron a cabo algunos acuerdos con médicos encargados del IMSS local y con personal del Ayuntamiento Municipal, para donar en forma tripartita material para 39 letrinas, conviniendo en que las familias aportarían arena y ladrillos necesarios, así como la mano de obra. Sin embargo, hasta agosto de 1996, de las 39 letrinas que se supone se establece- rían, solamente estaba una letrina terminada y, desafortunadamente, no estaba en uso; había otras cuatro letrinas empezadas; incluso el resto de las familias, ya habían utilizado el material que se les había dado para "otras cosas más urgentes de la casa". Al realizar este recuento, cambiamos, sin dudarlo, la forma de trabajar los aspectos de la letrinización, modificamos algunos deta- lles en la construcción de la letrina, cuidando que éstas fueran más acordes a las necesidades reales de cada familia.2

Tenemos así que, del mes de septiembre de 1996 al mes de febrero de este año, se haya logrado que del material otorgado (por parte del NSS, Ayunta- miento de Chilchota y Fundación W.F. Kellogg-El Colegio de Michoacán) para 39 letrinas, hayan sido construidas Ya 23 letrinas ecológicas, además de otras 10, que en 1997, con apoyo de la comunidad y material del programa, empezaron a funcionar; y tener finalmente, 33 letrinas ecológicas funcionando y una larga lista de personas en espera del apoyo para su letrina.

Cabe decir que un logro, por demás importante en este proyecto, es la res- puesta que se tuvo del Gobierno del Estado, cuando conoció el tipo de letrina que nosotros estamos usando en Huáncito, al decidir utilizarlas en los Once Pueblos como una estrategia en beneficio de la salud de los pueblos purhépecha.

El vivero comunal, se estableció con varios propósitos, entre los cuales podemos destacar la producción de especies vegetales útiles; es un espacio abierto a la comunidad para que se pueda desarrollar otra actividad y obtener al mismo tiempo las especies que allí se reproducen y que a mediano plazo sea una fuente de trabajo remunerado para algunos lugareños.

2. Detalles como que no estuvieran tan altas, Ya que 10s ancianos y los niiios no pueden subir; se cambio el tipo de taza por una que es mucho más cómoda Y fácil de limpiar, y colocar las mangueras en una posición que no constituye para la gente un riesgo de accidente.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 310: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Este vivero se encuentra dividido en tres áreas: jardín botánico, área de hortaliza muestra y área de reproducción.

Jardin botánico

Éste es el primero de la región, donde hemos logrado introducir una variedad de más de 40 plantas medicinales, comestibles, de ornato y de control biológi- co.

Cada una de las especies se les identifica con sus nombres: común, indíge- na y científico, además de presentar para qué sirven y formas de uso. Así, las personas que visitan el lugar, pueden valorar y usar estas especies.

En este espacio se ha establecido una hortaliza, como muestra de las que se ponen en los huertos familiares, con especies de rábano, cilantro, jitomate, lechuga y zanahoria, entre otras.

También se utiliza esta zona para probar si el tipo de suelo es bueno para el desarrollo de alguna semilla en específico.

Area de hortaliza

En este espacio se ha establecido una hortaliza; sirve de muestra a las que se ponen en los huertos familiares, con especies de rábano, cilantro, jitomate, lechuga y zanahoria, entre otras.

Esta zona también se utiliza para probar si el tipo de suelo es adecuado para el desarrollo de alguna semilla en específico.

Área de producción

En esta área llevamos a cabo la reproducción de todo tipo de plantas. En 1996 y 1997 se lograron reproducir 15,000 plantas que incluyen: pinos de varias especies, fresnos,.cedros, casuarina, eucalipto y sauz, utilizados en la reforestación; fmtales como la guayaba, la granada, los higos, palma datilera, toronja, limbn, naranja y níspero, que fueron repartidos para algunos huertos familiares. Ornamentales, como la orquídea de árbol, crótalos, estrellas, siem- pre me veras así, etcétera, que también han estado repartiéndose entre las fa- milias de la comunidad.

Por otro lado, el área que hemos logrado reforestar en dos temporadas de lluvia (1996 y 1997) fue aproximadamente de 30 hectáreas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 311: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

La plantación se llevó a cabo con la ayuda de las amas de casa de la comu- nidad, el personal del Servicio Social del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 68 (CBTA # 68 de Ichán) y el personal del proyecto, sien- do un total de 70 personas.

Vale la pena comentar que para esta actividad no obtuvimos apoyo de los padres de familia, debido a que ellos pedían que se les pagara por cada árbol plantado, ya que: "el gobierno sí esta pagando", pago en el que no estuvimos de acuerdo.

Por último, es importante mencionar que, por la petición de un grupo de mujeres de la comunidad, se estableció una farmacia comunitaria, ya que con- sideran ésta, la manera de solucionar una gran cantidad de padecimientos en las personas de bajos recursos. Vale la pena destacar que el trabajo para el establecimiento de dicha farmacia ha implicado mucho empeño por parte de la gente interesada. Entre las actividades que se tuvieron que realizar están los recorridos por toda la región para reconocer las plantas que podrían ser de utilidad, mismos recorridos que fueron realizados en compañia de quienes conocen de plantas medicinales y un asesor especialista en el ramo. En los recorridos se llegaron a colectar cerca de 80 especies vegetales que se encon- traron en forma silvestre y 20 en forma ~ult ivada;~ lo obtenido fue puesto en manos de los encargados del vivero para su propagación.

Posteriormente, se llevaron a cabo talleres de capacitación sobre la elabo- ración y conservación de medicamento. Asimismo, se aprendió a elaborar ja- bones, tinturas, microdósis, pomadas, cremas, dulces, jarabes, talcos, tés y cápsulas.

Estos productos se expenden a muy bajo costo o se regalan a las personas de escasos recursos.

Encaminar varias acciones para mejorar la salud de una población, así como tratar adecuadamente y cuidar SU entorno ecológico, da como resultado inmi- nente una mejor calidad de vida en la población; esto es en gran medida lo que hemos estado observando en estas últimas semanas de trabajo en Huáncito, que si bien no está aún la totalidad de la población integrada al programa, sí vemos que los niños están mejor nutridos y, en general, es mejor su salud.

3. S e intenta elaborar un folleto d e difusión con la información de las especies medicinales colectadas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 312: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Algunas familias comen mejor, cloran o hierven el agua que toman, no se han repetido algunas de las enfermedades epidémicas como son la sama y el cóle- ra. En términos generales, el programa ha insistido -en forma positiva- en buena parte de las costumbres no recomendables que se tenían en la población.

Sabemos que es más lo que falta por hacer, que lo que hemos hecho; que durante este tiempo hubo muchos errores, algunos pudieron corregirse otros aún no, pero poco a poco avanzaremos; las condiciones están dadas; se tiene el apoyo de instituciones importantes como lo son la Fundación W.K. Kellogg y El Colegio de Michoacán, así como un equipo de trabajo consciente de las necesidades y comprometidos con el trabajo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 313: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 314: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE DE LOS GRUPOS DOMÉSTICOS EN UNA COMUNIDAD PURHÉPECHA

Adrián Urióstegui Flores*

De acuerdo a Garrocho (1995: 21) en los países en vías de desarrollo, "cada semana, más de un cuarto de millón de niños muere de enfermedades fácil- mente prevenibles y de desnutrición [. . .] cada día, la diarrea mata 7,000 niños más".

Por otra parte, el manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en México de la Secretaría de Salubridad (199 1) menciona la pérdida de millones de vidas humanas ocurridas durante el transcurso del siglo XIX por la expan- sión de la enfermedad del cólera. En este periodo, la primera gran pandemia causada por esta enfermedad "azotó Europa desde la India, continuó hacia el sur de Rusia, Moscú, San Petersburgo, de ahí hasta Polonia y el resto del con- tinente [y finalmente,] el cólera llegó a América siguiendo las rutas comercia- les de Asia a Europa" (Secretaría de Salud, 199 l : 13).

Mencionando datos recientes, para el año de 1988 se habían notificado 44,120 casos de cólera' en alrededor de 30 países; en 1989 el número de países afectados se incrementó a 35, y se registraron oficialmente 48,403 casos con- firmados (ibid. : 1 5).

En 1991 el cólera se presentó en Perú, y de ahí, se extendió hacia Ecuador, Colombia, varias zonas de Chile, Brasil y brotes aislados en EEUU; "a cuatro meses de iniciada la pandemia, se habían notificado 209,983 casos y 1,855 defunciones, distribuidos en 53 provincias o estados de los países afectados" (ibid. : 16).

A decir verdad, las enfermedades gastrointestinales y el cólera me llama- ron la atención por varias razones, las cuales expreso a continuación:

* Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. 1. El cólera es provocado por un bacilo aerobio gramnegativo llamado Vibrio cholerne. Este microorga-

nismo se adapta rápidamente en aguas salobres contaminadas con materia orgánica. El Vibno cholerne tiene más de 90 serogmpos, pero es el serognipo 01 el que puede ocasionar el cólera (Secretaria de Salubridad, 1991).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 315: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

a) Debido a la notificación de cuatro defunciones y 15 casos sospechosos y confirmados de cólera para 1993 y 1995 en la localidad de Huáncito2 en expedientes de la Secretaría de Salubridad de Chilchota y de la clínica rural del IMSS de I ~ h á n . ~

b) De acuerdo con Torrens (1996: 15) al revisar 57 muestras para detectar parásitos intestinales en niños, hijos de las mujeres que se encontraban capaci- tándose como promotoras de salud en la misma población, 46 (80%) resulta- ron positivas con Ascaris lurnbricoides.

c) En entrevistas informales con el personal de salud de las clínicas oficia- les de La Cañada de los Once Pueblos, se enfatizaba las profundas dificultades que el mismo peisonal tenía para difundir medidas de pre~ención.~

Al avanzar en la investigación, las enfermedades gastrointestinales y el cólera sólo me sirvieron como pretexto para estudiar, en primer lugar, cuáles son las ideasS y cómo se eslabonan los hábitos (Paul, 1977: 233) ante las medi- das preventivas (MP) que derivan de la esencia normativa del programa del cólera, las medidas para evitar las enfermedades gastrointestinales y las estra- tegias del programa de desarrollo comunitario6 ante el proceso de trabajo, ali- mentación e higiene de grupos domésticos (GD)' del grupo étnico purhépecha en la localidad mencionada.

2. En la localidad de Huáncito me encuentro realizando la presente investigación. Huáncito "es una de las diez tenencias que constituyen el municipio de Chilchota, Michoacán [este municipio tambikn es conocido como]. La Caiiada de 10s Once Pueblos l...] ésta zona forma parte del área tarasca y de la subregión Zamora, Michoacán (Jiménez, 1982: 1).

3. La localidad de Chilchota es la cabecera municipal. Ichán es una de las localidades de la zona conoci- da como "La CaAada de los Once Pueblos". En esta última población se encuentra la clínica rural de Salud del IMSS.

4. Estas medidas consisten en la promoción Y difusión de información para la adecuada disposición de excretas, la higiene en los alimentos Y en suministro de agua y la educación para evitar dichas enfer- medades (Secretaria de Salubridad, 1991: 44).

5 . De acuerdo con el autor "cada sociedad Posee un sistema coherente de ideas que le conducen a clasi- ficar las enfermedades, restaurar la salud cuando esta se pierde" (Beltrán, 1990: 29). En el mismo sentido y desde este punto de vista, la noción de "cultura" es enfocada al mundo de grupos étnicos para expresar "esa pluralidad de tradiciones que se expresan en lenguas distintas y tienen una visión del mundo y de la vida basada en nociones, actividades y valores diferentes" (ibid., 1990: 27).

6. Se lleva a la práctica en la misma localidad, es coordinado por el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán y es patrocinado Por la fundación Kellogg's. Las estrategias del proyecto consisten en la educación nutricional, el seguimiento nutricional de menores de cinco aiios, la cons- hucción de letrinas y el cultivo de hortalizas a nivel de traspatio (Torrens, 1996: 1).

7 . El grupo doméstico es referido a la asociación "conformada por un grupo de personas que integran una unidad económica, que comparten una residencia en común" (Sandoval, 1994: 19). Estas perso- nas "están ligadas por vínculos de consanguinidad o afinidad" (Torres citado por Sandoval, 1994: 18).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 316: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

Lo que destaco realmente, es la existencia de un Sistema de Ideas P SI),^ un Sistema de Hábito (SH),' Patrones de acción (PA)I0 y Representaciones Loca- les (RL)" que son construidos por GD del grupo étnico en cuestión, ante las enfermedades gastrointestinales (entre ellas el cólera), ante las MP y estrate-, gias de dicho proyecto de desarrollo comunitario.

He considerado que sin el conocimiento del SI, SH, PA y RL, toda MP o estrategia que provenga de proyectos que pretendan elevar las condiciones de saludo o encaminadas al cuidado del medio ambiente ser estériles en su apli- cación, ya que puede contradecir "el modo de vida" (Beltrán, 1994) de los GD del grupo étnico en cuestión.

Es entonces, mediante el conocimiento de su particular modo de vida como se pueden vislumbrar algunas de las dificultades que presentan estas mismas GD ante las acciones de los programas que llegan del exterior.

Una mínima parte de ese particular "modo de vida" en uno de los GD12 de la localidad de Huáncito se muestra a continuación.

EL GRUPO DOMÉSTICO'~

La vivienda de la familia Sánchez Espicio forma parte del quinto cuartel14y se encuentra a dos casas de distancia de uno de los brotes de cólera y una defun- ción que se suscitó en 1995.

8. Para el presente trabajo el tdrmino ideas es entendido como "el complejo mental compuesto totalmente o en su mayor parte de imágenes" (Howard, 1984: 170). Estas ideas se expresan mediante prácticas discursivas.

9. En este caso, el "hábito" es una [. ..] inclinación que en la mayoría de los casos apenas es consciente o es totalmente inconsciente, determina el comportamiento humano cuando se trata de formas de conducta aprendidas que se observan en iguales oparecidas situaciones. Una persona puede ser dirigida en su comportamiento por unos hábitos que le son propios y exclusivos de él (propiedades), pero a veces tambien por esquemas de conducta, es decir, por los habitos de su cultura, grupo, clase, profesión [. . .] es un sustitutivo de los instintos, un alivio en la elección de las formas adecuadas de comportamiento en vista de unas tareas que se repiten regularmente en nuestra vida cotidiana. (Schoeck, 1995: 355).

10. Referida a "las prácticas destinadas a restaurar la salud cuando Bsta se pierde" (Beltrán, 1994: 29). 11, De acuerdo a ass sin (1992: 89) una representación local es 10 que la gente considera para identificar

la enfermedad, cómo ellos mismos saben si es grave y cuáles causas son atribuidas para su manifesta- ción.

12. En un censo realizado a principios de 1997, encontré que de un total de 438 familias encuestadas, 355 (81%) tenían como principal ocupación la actividad alfarera.

13. En principio, once GD se consideraron clave por estar relacionados directa o indirectamente con el proyecto de desarrollo comunitano, la enfermedad del cólera o, presentaban alguna defunción por enfermedades gastrointestinales. Posteriormente se elaboró un cuestionario y se aplicó a una muestra representativa para tratar de observar el SI, SH, PA y RL.

14. Huáncito está dividido en dos bam'os y seis cuarteles para su mejor control. En cada uno de los cuarteles existe un encargado con el cual se acude por si es necesario reunir a la gente para algún asunto que afecte

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 317: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

El GD está integrado por ocho miembros, todos nacieron en Huáncito y actualmente (1997) viven en la misma localidad.

Cuadro 1 Integrantes y actividades domésticas

Nombre Edad Escolaridad Actividad

Ernesto Sánchez 70 Tercero de primaria Pinta ollas, platos y Cristóbal comales, alimenta a los

animales domésticos Natalia Espicio Ambrosio 52 No estudió Elabora ollas, cocina,

corta el alimento de los animales domésticos

Rebeca Sánchez E. 30 Estudia normal superior Pinta, lava ropa Ernesto Sánchez E. 21 Estudió hasta primaria Alisa, pinta, extrae, carga

y compra la pintura Concepción Sánchez E. 19 Estudia preparatoria Elabora ollas, alisa,

ribeba, carga leña Onorina Sánchez E. 17 Estudia preparatoria Elabora, alisa, ribetea,

cocina, lava ropa Aurora Sánchez E. 15 Estudia secundaria Elabora, ribetea, alisa y

lava ropa Rigoberto Sánchez E. 12 Sexto de primaria Arrima los moldes, alisa,

hace mandados, pinta, tira la basura

Fuente: trabajo de campo, 1997.

Aunque la madre conserva seis hijos vivos, aún recuerda la pérdida de cua- tro hijos varones, todas las defunciones tuvieron lugar en el transcurso del primer año de vida; en uno de ellos la madre identificó intenso vómito y dia- rrea; en otro, el médico le confirmó una gastroenteritis aguda mixta.

La especialidad del GD es la elaboración de ollas "grandes", se les llama así porque tienen capacidad para almacenar 35 litros y son las de mayor tamaño en toda la localidad, ya que miden 80 centímetros de altura por 47 centímetros de diámetro. Las ollas tienen gran demanda cuando se realizan las festividades en la localidad de la Cañada de los Once Pueblos, ya que se utilizan para

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 318: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

almacenar agua o cocer el churipo,'* considerado como el principal alimento en los días de celebración de "los santos patronos".

Los miembros del GD también conocen el procedimiento para elaborar ca- zuelas localmente llamadas arroberas, de a real, atoleras, chatas, fiijoleras, comideras, lumbreras y de un litro, cántaros de cinco y dos litros, comales y platos sueltos.

LA VIVIENDA

La vivienda del GD cuenta con luz eléctrica y tubería de agua. El techo está construido con tablas de madera entrecruzadas que sustentan láminas de car- tón y asbesto en forma "de dos aguas". Las paredes que dividen la vivienda del terreno de "otros" residentes son de adobe, pero las paredes que dividen los cuartos interiores son de madera; en ellas se cuelga ropa y pequeñas ollas. El piso es de tierra a excepción de la "uchutacua", que es el nombre que recibe la sala. Cerca de la puerta principal de la vivienda existe un espacio donde se almacenan pequeños pedazos de madera de pino de 40 cms a 1.10 mts de largo, y agua en cubetas de 18 y 45 litros.

A] entrar, lo primero que se observa es el "cuarto principal", que es la construcción que sirve de dormitorio, almacén de la alfarería y espacio de trabajo. En él se encuentran las camas de madera y encima de éstas, petates que se utilizan como colchón. Arriba de las camas se coloca un lazo o alambre de acero apuntalado de pared a pared, se usa para colgar la ropa. Las paredes son de adobe y madera, que sirven para sostener un librero pequeño donde se cuelgan bolsas de plástico que guardan las herramientas de trabajo, artículos de uso personal, petates e imágenes de santos. En las esquinas se almacenan los moldes de las ollas y los bultos de arcilla para "el tiempo de aguas".

La "uchutacua" también es utilizada como almacén de las ollas que han sido terminadas y de los costales de arcilla de reserva. En este espacio se colo- can bancas que sirven como muebles de sala, también se acomoda una cama en la esquina donde duerme regularmente el hermano mayor.

El "ecuaro" se encuentra en la parte central de Ia casa; es el lugar donde se guardan toda clase de cosas; cubetas de agua, madera, ollas, cazuelas, pedazos de arcilla quemada, el alimento de los animales domésticos y la carretilla para cargar el barro.

15. Caldo de res con chile rojo molido.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 319: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

La "guasotacua" es el refugio de los animales domésticos. Este lugar alber- ga dos vacas y un burro. Una cerca de madera lo divide del ecuaro.

El lugar para bañarse se encuentra a un lado del ecuaro, comprende aproxi- madamente un metro de largo por dos de ancho. Tiene dos paredes de lámina de cartón que cubren a la persona que se asea. A un lado de ahí también se lavan los trastes y ocasionalmente, la ropa de la familia.

A la cocina se le nombra "paránguara"; está construida a partir de seis pilares de madera que sostienen láminas de cartón, el techo adquiere un tono obscuro debido al humo que se desprende del horno ubicado en una de las esquinas. El horno es de dos tipos: el primero se encuentra representado por una construcción de cuatro ladrillos y dos varillas que funcionan como sostén de las ollas, las ollas almacenan regularmente frijoles o arroz. Regularmente éstos utilizan madera de pino para cocer los alimentos. La segunda variante la forman dos paredes de adobe de 1.20 mts de altura; en la parte superior se coloca un coma1 grande, también llamado "erox". Este horno se utiliza para cocer tortillas.

Los "juchitas" son los cuartos de las hermanas mayores, también se utili- zan para guardar las ollas terminadas. Las juchitas se construyen sin ventanas.

El "pozo" es el lugar utilizado para defecar, también se le denomina "Jicuaracua" y se encuentra ubicado atrás del ecuaro, en una de las esquinas de la vivienda. Para construirlo se hace una abertura de 1.50 mts de hondo, 1 metro de largo y 1 metro de ancho, la abertura que queda al exterior se cubre con tablas de madera. La tasa y los soportes que la sostienen son del mismo material. El pozo se satura cada seis meses, transcurrido este tiempo se le agrega cal, se tapa y se vuelve construir otro igual.

IDEAS SOBRE MP

Por las mañanas, la hermana mayor imparte clases de secundaria en la locali- dad de Paracho y también estudia normal superior. Con su trabajo ayuda a sus padres a sostener los estudios de preparatoria de una de sus hermanas. Por las tardes, al llegar de su trabajo, pinta ollas, lleva a la vivienda cubetas con agua desde un tubo semidestruido ubicado a un costado de la iglesia y los sábados lava la ropa de los miembros de la familia.

A la hermana mayor y a la madre del GD le ha tocado recibir en su vivienda a enfermeras de la clínica rural del IMSS, ubicada en Ichán. En estas visitas se

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 320: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

explican las medidas para prevenir enfermedades gastrointestinales y cólera. Sus primeras consideraciones avalan la necesidad de prevención:

Está bien hervir el agua, no sabemos cuantas cosas trae, quién sabe cómo está, como casi no la limpian provoca enfermedades, pero no con todos. También el lavar fmtas y verduras es una medida muy buena, es a manera de una preventiva de las enfermedades [...] yo lavo mis manos y preparo la comida, pero si yo tengo que dar esa información lo tengo que hacer primero.

Al profundizar sobre la utilidad de las estrategias empleadas por la institu- ción d e salud, las ideas difieren contrastantemente:

Mandaron unos carteles sobre el cólera, los pegaron en las esquinas y tiendas, en dos ocasiones vinieron a dar pláticas en la jefatura de tenencia y pasaron películas, pero no va mucha gente, el trabajo impide que vayan. Prefiero hacer una docena de ollas y tener para comer que ir a las pláticas. Ya se conoce el lema de los doctores, vienen a decir que nos lavemos las manos y que nos bañemos, la gente de momen- to no puede bañarse. Tampoco se toma de gran importancia las pláticas o los folle- tos que dan, los folletos se tiran al fuego o a la basura, llega un momento en que la gente se enfada. No entienden que nosotros desde los primeros pasos agarramos el lodo. Para distraerlo, de bebé nos ponen a hacer cazuelas, mi padre así creció.

[. . .] causa risa, en la clínica nada más dan suero. Con el suero, más rápido se enferma; el sobre no es adecuado. Nunca se ha visto que se le agregue agua y sal; no es común; cuando se prueba sabe a sal y azúcar, no estamos acostumbrados. Con el suero provoca vómito y hace mal, sólo por educación lo recibimos; hay casas donde se tienen montones de suero y no lo usa; el suero se quema, se tira a la basura o se tira a la barranca. No han usado una encuesta para preguntarle a la gente. Si se hierve el agua hace mal, pierde el sabor. Cuando la gente tomaba el agua con cloro sentía ganas de vomitar, decían que no le caía, que sabía desabrido [decían] que cochinada le pusieron, el gobierno quiere que se muera la gente indí- gena. Antes no le echábamos cloro y no nos enfenflábamos, el agua la gente la consume natural, no la acepta clorada o hervida.

El GD también tiene su propio patrón de acción para tratar la enfermedad del estómago,16 no se usa el suero oral ya que "no es del gusto" de la familia, se prefiere preparar té de anís, de manzanilla o en el Último de los casos, un "tehuacán". En octubre también se corta flor de Santamaría y se usa para los cólicos y flor de estrella o de San Miguel en septiembre para el dolor de estó- mago.

16. El cólera entre ellas.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 321: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACI~N EN EL MEDIO RURAL

Si la diarrea continúa, se utilizan pastillas que se compran en la localidad de Chilchota o, se recurre a médico particular, pero no se acude a la clínica rural de salud;

Si un miembro de la familia se enferma del estómago se utilizan pastillas, es lo primordial; cuando no se tiene ya nada se recurre a un doctor particular. Se tiene 'muy poca fe en las llamadas clínicas nuales. Hubo un tiempo en que se enfermó mi papá y hermano, no los atendieron, la doctora los regaño, los llamó cochinos. En una emergencia no se puede bañar, limpiar la ropa o se le olvida poner los zapatos, va todo vomitado. ¿Cómo hacer para quitarse si el niño iba vomitando? Cuando uno va vestido a la clínica típicamente le dicen que no se bañó, que por eso da diarrea; dicen que no nos bañamos, pero no vamos a escuchar sermón.

Cuando hay dolores de estómago al estar en "la labor", no es posible visitar a un médico particular, se usa orina.

Se toma cuando no se tiene remedio, cuando se va al cerro por leña. Los dolores son agudos y hay sensación de pérdida de conocimiento, entonces se vacía la orina en un recipiente que se tenga. Se siente calor en el estómago, el sabor es salado, esto calma el dolor.

SOBRE EL PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO"

El proyecto de desarrollo comunitario inició en marzo de 1995, tenía como objetivo principal apoyar "en la resolución de los principales problemas de salud y medio ambiente" (Torrens, 1996: 1) de los residentes de la localidad de Huáncito.

El proyecto lleva a la práctica estrategias para la educación nutricional y sanitaria, entre éstas destaca la educación y el seguimiento nutricional de me- nores de cinco años, la construcción de letrinas y el cultivo de hortalizas, así como también, la difusión de técnicas agroecológicas alternativas, principal- mente la reforestación de zonas erosionadas (ibid.: 1).

En abril de 1997, los miembros del GD han oído hablar del proyecto, pero no se conoce a los integrantes. No se ha asistido a los talleres y pláticas sobre nutrición debido a que "se prefiere terminar las ollas". No se ha acudido a la farmacia de medicina tradicionall*ya que la familia prefiere cortar flor de

17. Coordinado por el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. 18. En ella se elaboran los medicamentos a base de hierbas medicinales y se venden a precio muy bajo.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 322: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

Santamaría o flor de estrella en las faldas del cerro Curiane, al norte de Huáncito. En lo que respecta a las letrinas:

al darle material casi le obligan a ponerla, pero sólo recurren a los conocidos, ¿por qué no concientizar a la gente que sí requiere ese apoyo?, la culpa es un tanto por parte de ellos, piden hacer letrinas, dan varilla y cemento, pero el trabajo no los deja.

El GD no tiene huerto, para ellos no daría resultado, ya que "el tipo de trabajo impide" que se cuide, ni tampoco hay "tiempo" ni "interés" para regar- lo o fumigarlo.

LOS HÁBITOS DENTRO DEL PROCESO DE TRABAJO, HIGIENE Y ALIMENTAcI~N

Es mediante la observación de los hábitos dentro del proceso de trabajo, ali- mentación e higiene donde es posible entender la realidad de los GD.

Los procesos de higiene y alimentación se muestran a continuación pero en íntima relación con las fases del proceso de trabajo. Las fases son llamadas localmente extracción de arcilla, amasado, moldeado, secado, molida de ba- rro, ribeteado, alisado, pintado, engretado, quemado y comercialización.

Extracción de arcilla

Para la extracción de arcilla o "corte de barro": se acude entre cinco y seis de la mañana al lugar rentado. El terrenoIgse ubica al norte de los terrenos de Huáncito y se paga a otro de los residentes 400 pesos para extraer la arcilla de ahí durante un año. El trabajo de extracción es pesado debido a que se tiene que escarbar en el subsuelo a 1.5 mts de profundidad con un azadón; de esta labor salen pequeños trozos de barro con diámetro de tres a ocho cms, final- mente se meten en costales que al ser llenados totalmente pesan aproximada- mente 60 o 70 kilos.

Se saca el barro de lo que se denomina "capa central", los primeros estratos no se utilizan para la elaboración de ollas, debido a que "se quiebran cuando se queman". Los costales llenos se colocan en una carretilla o se cargan a espal-

19. Se saca la arcilla a partir de 1 .S metros, de ahí, el alfarero puede tomar una capa de un metro de profundidad.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 323: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

das para ser llevados a una explanada cercana a la zona de extracción, se vacía la arcilla en el piso y se espera aproximadamente seis a siete horas para que los rayos del sol disminuyan la humedad.

La actividad anterior tarda dos o tres horas. Al llegar a la vivienda el hijo mayor pasa directamente a la cocina, el "hambre" que se despierta por la acti- vidad realizada, aunado a que "siempre se come así" condiciona el tomar los alimentos sin el aseo de las manos.

El agua que llega de la tubería ha escaseado durante tres días, por lo que hay que ahorrarla. Las cubetas donde se almacena el agua para asear los trastes de cocina están vacías, no es posible lavarlos. La hermana menor, que es la encargada de lavarlos pasa directamente a la cocina, saca el pan de una bolsa plástica y lo reparte entre los miembros de la familia.

Cuando hay venta de ollas, lo primero que se prepara en el desayuno es el licuado. Debido a que se tiene que terminar "un pedido de ollas" es necesario darse prisa; la fmta se manipula sin cáscara, se sirve al vaso de la licuadora y finalmente se le agrega chocolate. El padre de familia es el único que toma leche, los hermanos menores "no están acostumbrados" a ella.

Amasado

Como se ha tenido precaución de guardar costales de barro en el interior de la vivienda, no se tiene que esperar mucho para continuar trabájandolo cuando éste se acaba. El costal se coloca en "el lugar de trabajo" que se encuentra entre la sala y el cuarto principal, en este sitio trabajan las mujeres, ellas son las que realizan el trabajo más cansado, ya que tienen que pasarse sentadas en una pequeña silla o un costal de nueve a diez horas diarias para amasar y moldear el barro; se agrega agua y se mezcla poco a poco hasta formar una masa semipegajosa, aunque se usan mandiles como protección, esto no evita que la ropa se llene de manchas café obscuro;

Por el trabajo que tenemos no podemos estar limpios, aun después de cambiamos de ropa se mancha muy rápido. Los doctores se molestan cuando vamos a consulta así; las enfermeras dicen que somos sucios, pero no se puede estar limpio,

Moldeado

Paso siguiente: la masa es golpeada con una roca hasta formar una "tortilla" grande. Para evitar que ésta se pegue a la tabla de trabajo, se esparce arcilla

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 324: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

seca, se toman los moldes (piezas de barro cocidas), se coloca la masa en su interior y se procede a ejercer presión con un pequeño trapo húmedo para que el barro tome la forma del molde. Se cortan los bordes sobrantes con un cor- del, el cual es extraído de las bolsas plásticas utilizadas para "el mandado". Cuando se tienen los dos moldes con la masa, finalmente se unen y se mete una de las manos al interior para acoplar las dos mitades.

Al terminar, se le quita un molde y se deja secar algunos minutos para evitar que el barro se deforme, después se tapan con un plástico para que no pierdan toda la humedad, ya que si esto pasa el "alisado" se dificulta más. El amasado y el moldeado de la arcilla son el trabajo más monótono, ya que dura aproximadamente de cinco a seis días.

Las mujeres dejan de "moldear" ollas y empiezan a preparar el almuerzo entre las 11 :O0 y 1 1 :30 am. Han puesto frijoles a cocer en una de las ollas al levantarse. Se compran en la plaza de Huáncito chiles y jitomates. El chile es molido en el metate, la hermana menor se encarga de hacer las tortillas. Dado que los miembros del GD se encuentran hambrientos, hay que darse prisa en hacer tortillas y salsa, por lo que se pasa directamente del cuarto de trabajo a la cocina; muy ocasionalmente hay "ganas" para enjuagarse las manos en una tina cercana a donde la ropa es lavada y, regularmente se pasa directamente a mezclar la masa de maíz. La madre es la primera en llegar, se quita los zapatos y se hinca en un pequeño petate; "es mi costumbre".

Para calentar los alimentos se coloca madera de pino en el horno. La masa es puesta en el coma1 y las tortillas recién cocidas en un pequeño canasto. Regularmente el cuchillo se queda en el piso de tierra y se recoge para partir el jitomate que se incluye en la salsa. La salsa se prepara en el molcajete, hacien- do presión y después se le agrega chile; rápidamente se enjuagan las verduras: "con una enjuagada es suficiente". Se reparte la ración de frijoles después, y se espera a que cada miembro de la familia tome las tortillas. El padre es el últi- mo en llegar, se ha retrasado debido a la prisa ya que tiene que terminar el trabajo de alfarería antes del anochecer.

Debido a que se tiene un pozo en la parte posterior del ecuaro, no hace falta "salir al campo" para defecar. Ocasionalmente, en pleno trabajo se acude al pozo, pero como se sigue trabajando y ensuciando con el barro "no es muy necesario" el aseo de las manos.

La hora de dormir es aproximadamente a las 9:00 pm, media hora antes se pasa a tomar café o un "taco" de los sobrantes de la comida.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 325: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Cuadro 2 Tipo de alimentos, abril, 1997

Alimento Cantidad Costo Periodicidad

Desayuno

Pan dulce y café 8 piezas, 1 sobre 19 3 o 4 veces por semana Leche, chocolate y pan dulce 3 litros

1 sobre 8 piezas 21.50 1 O 2 vls

Café 1 cobre 2 2 O 3 vls

Almuerzo

Frijoles y tortillas 1 kilo para 2 dias 2 kilos 12 2 o 3 vls

Nopales, huevos y queso 6 hojas 4 piezas 1 pieza 13.50 1 vls

Pescados asados 1 0 piezas 10 1 vls Caldo de pescado 4 pescados 4 1 vls Papas 1 kilo 3 1 o 2 vls Queso con pasta 1 pieza

1 sobre 12 1 vls Caldo de pollo 112 kilo de pollo 12 1 vls

Comida

Gusanos de panal (asados) Frijoles y copa de pasta

Arroz, frijoles y jitomate con cebolla

Torresnos (papa con arroz y huevo)

Chiles rellenos

Arroz con carne

1 panal chico 20 En tiempo de Ilwias

112 kilo de frijol 2 sobres 12 2 o 3 vls 112 kilo de arroz 112 kilo de frijol 3 piezas 15 3 o 4 vls 1 kilo de papa 112 kilo de arroz 4 huevos 11 1 vez cada 15 días 9 o 10 chiles, queso, harina y huevo 18 1 vez cada 15 días 114 de arroz 114 de carne de puerco 15 1 vlc

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 326: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

Alimento Cantidad Costo Periodicidad (pesos)

Frijoles con nopales y chiles en vinagre Cecina Carne de res y caldo (churipo) Mole casero Tortillas

Naranjas Plátanos Piña

112 kilo 6 o 7 piezas 112 kilo 1 kilo

114 kilo 2 kilos (5 a 8 tonllas por persona) 3 kilos 3 kilos 1 pieza

3 o 4 vls 1 vez cada 15 días 1 v k

1 vez cada 15 días Diario

1 o 2 vls 2 o 3 vls 1 vls

Cena

Avena Tortillas de harina de maíz y avena Frijoles y habas

Leche con chocolate y pan

Atole (de tamarindo o zarzamora y tortilla) Un "taco" de los sobrantes de 13 comida

1 bolsa para dos días 4.50 1 o 2 vls 112 kilo de harina 112 kilo de avena 6.50 1 vls 112 kilo 114 kilo 12 1 vls 3 litros 1 sobre 8 piezas 21.50 1 o 2 vls 112 kilo 6 1 vez cada 15 días

ó en fiestas

1 o 2 vls

Fuente: trabajo de campo, 1997.

Secado del barro

Desde las 7:00 am el hijo mayor acude al terreno donde se ha dejado orear el barro. Los pequeños pedazos se han secado y es necesario quitarles las impu- rezas que regularmente son hojas y piedras; esta labor se hace a mano, muy lentamente. Las uñas se saturan de polvo de arcilla y la ropa adquiere un tono café claro, pero es "parte del trabajo". Después, con una pala se meten los terrones a los costales, se colocan en la carretilla y se llevan al molino.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 327: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Molienda del barro

Debido a la cantidad de barro que se tiene que pulverizar en el molino, hay que esperarse ya que éste es propiedad de varios de los residentes. El molino se ubica al norte de la localidad, cerca de donde se extrae la arcilla. Se saca la arcilla con una pala y se vacía en la parte superior, finalmente se pone en marcha el motor del molino. El resultado obtenido es polvo fino que se vuelve a colocar en tres costales y se lleva finalmente a la vivienda. De cada costal se pueden elaborar ocho ollas de 35 litros cada una y se pueden almacenar 80 costales en la sala y cuarto principal.

Cuando el barro almacenado se termina, las mujeres se entretienen tejiendo mientras se espera la llegada del barro molido, pero si todavía queda barro, las mujeres continúan poniendo la masa semipegajosa en los moldes.

Entre las 10:30 y 11: 15 am las mujeres dejan de elaborar ollas para ayudar en la preparación del almuerzo; las tortillas son preparadas en el "erox" (coma1 grande). Normalmente se utilizan cinco leños en cada comida y un kilo de masa para hacer las tortillas. Se pasa del lugar de trabajo directamente a la cocina. Una pequeña porción de carne frita de cerdo es servida en platos direc- tamente a la cocina. Una pequeña porción de carne frita de cerdo es servida por la hermana menor en platos de barro cocido; ella es la encargada de calcu- lar la masa y contar los pedazos de carne ya que "no se debe servir de más o de menos" porque no alcanzaría para los ocho miembros del GD.

La basura que se acumula diariamente se tira en un costado de un afluente que de.;emboca al río; los desechos son llevados en una carretilla. Para llegar ahí se atraviesa la mitad de la localidad. El "basurero" se encuentra a unos metros de la entrada de Huáncito; es en este sitio donde se ha tirado aun antes de que el dueño de la propiedad colocara un letrero con una leyenda de multar a la persona que tire desechos. El propietario del terreno muestra su incapaci- dad debido a que los residentes siguen llenando de basura su propiedad; "es que nosotros no entendemos. La basura se va al río y llega a donde están lavan- do o bañándose, a veces hasta me piden permiso para tirarla aunque ven el letrero".

Ribeteado

Después del moldeado sigue el ribeteado; las mujeres se sientan en una peque- ña silla de pino o se hincan en un bulto de plástico relleno con arcilla y bajo éste, se coloca un pequeño petate.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 328: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

Los trozos de barro previamente humedecidos con el agua almacenada al lado izquierdo de la cccotatácuara" (nombre de la tabla para amasar la arcilla) se aplanan con una pequeña roca y se cortan en dos partes aproximadamente iguales, estas porciones sirven para darle forma a "las orejas" de la olla, des- pués de esto se "alisa" con una pequeña lámina de metal y se coloca un trapo mojado alrededor de la boca para evitar que se pierda humedad, esto se repite con 18 ollas esparcidas por la sala y el cuarto principal.

Después de ribetear, las mujeres mayores se dirigen a la cocina, hacen las tortillas y ponen el agua para los frijoles. Esporádicamente algunos miembros del GD se enjuagan las manos. Es necesario continuar con el alisado, por lo que las mujeres se dirigen a su lugar de trabajo. Después de comer "no es muy necesario el lavado de dientes".

Por medio del alisado se quitan las porosidades a las ollas, este paso consiste en pasar un trapo húmedo en la periferia exterior (cada olla tarda en alisarse aproximadamente 18 minutos), después, se dejan orear en la sala unos minu- tos y se tapan con un plástico.

Ocasionalmente el "guararian" (alisado) es interrumpido para reparar ollas que se han quebrado, para esto se corta con una pequeña lámina la parte donde la olla sufrió la ruptura, se llena de barro húmedo la parte dañada y se vuelve a "alisar" con un trapo empapado de agua.

Después de media hora de "alisado" es necesario "dejar descansar la san- gre". Con el "Jicuani" (baño) se puede descansar. El lugar destinado para ba- ñarse se localiza a un costado del ecuaro de la vivienda, donde dos láminas de cartón ocultan a la persona que se asea. Para abastecerse de agua se llevan dos cubetas de 18 litros a un tubo semidestruido ubicado al fiente de la iglesia de la localidad. El agua que corre es turbia, el color se asemeja a un café pardo; "de aquí conseguimos agua para lavar los trastes y para bañarse".

Pero el agua está más sucia de lo normal, en estos casos se acude a la casa de un vecino, a dos puertas de distancia del tubo donde se recoge. La llave deja caer un pequeño chorro de agua, por lo que hay que esperar 27 minutos para que una cubeta de 45 litros se llene. Pasan 54 minutos para llenar dos cubetas; "cuando no hay agua la recogemos de la plaza, pero a la mayor le sale una erupción por el cuerpo después de bañarse, nosotros ya nos acostumbramos".

El mejor momento para el baño corporal es "a mediodía". Se utilizan dos cubetas de 18 litros por persona.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 329: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

Cuando el agua escasea, los utensilios de cocina se lavan con la que se usa para humedecer los trapos con que se alisan las ollas.

Cuadro 3 Baño corporal

Nombre Periodicidad

Ernesto Sánchez 1 vez por semana Natalia Espicio 2 veces por semana Rebeca Sánchez E. Diario o cada tercer día Ernesto Sánchez E. 1 o 2 veces por semana Concepci6n Sánchez E. 2 veces por semana Onorina Sánchez E. 2 veces por semana Aurora Sánchez E. 2 veces por semana Rigoberto Sánchez E. 1 o 2 veces por semana

Fuente: trabajo de campo, 1997.

Entre las 7:00 y 8:00 pm se termina de alisar, el día ha sido pesado, por lo que el GD se recrea viendo un televi,o blanco y negro. Se descansa al ver televisor en la noche, los domingos por la mañana, en las fiestas o, cuando los costales con arcilla que el padre almacena se acaban; "no existe el descanso por voluntad, si hay un pedido de ollas se tiene que trabajar los siete días de la semanayy.

El padre también "se despeja" saliendo ocasionalmente a la esquina cerca- na para platicar con residentes de la localidad. Al salir de la vivienda es posi- ble observar varias personas tiradas en el piso; "los fines de semana se acos- tumbra tomar, también viene gente de comunidades vecinas; cuando ya están muy tomados se quedan tirados en las calles de Huáncito, es normal".

Pintado

Desde las 9:00 am los varones empiezan a pintar las ollas; utilizan tierra fina y blanca llamada "charanda" que se lleva a Huáncito desde la población de Tarecuato. Esta tierra se acomoda en una cazuela sobre una silla de madera que, también, tiene botes de metal con varios pinceles; los gruesos se ocupan para dibujar las hojas y las flores, los delgados se utilizan para las ramas y las

330

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 330: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE

franjas. Los pinceles se elaboran quitando el repuesto de tinta de una pluma y se pone en su interior cabellos de las hermanas mayores.

Para proteger la parte inferior de las ollas se utilizan los "huancipos"; son pequeñas circunferencias hechas a base de paja y tela. Las ollas se decoran con "charanda", pero en los cántaros se utilizan pinturas de aceite. Cuando no hay venta de ollas se aprovecha el tiempo para conseguir los ingredientes se cami- na hasta Chilchota (aproximadamente a 2.5 kilómetros de Huáncito); "a veces la sed es más fuerte, no se hierve el agua al llegar. Antes se bebía el agua estancada, estaba como tinta y no pasaba nada".

Las hijas mayores también pintan las ollas, usan la mano para medir el centro, de ahí dibujan flores. En esta labor las mujeres son más rápidas para pintar, ya que tardan 26 minutos en terminarlas. Los varones las pintan en 32.

Mientras se pinta las ollas, la madre de familia consigue los alimentos con los "recauderos" en la plaza de Huáncito; se puede conseguir carne de puerco, de res y frita, así como toda clase de verduras y mitas. Ocasionalmente, la hermana mayor sale por "mandados" a la localidad de Chilchota, durante su regreso se da tiempo para comprar finitas (naranjas y piña). Las mujeres de la familia dejan por unos minutos el trabajo para tomarlas; "es común pelarlas y llevar los pedazos al lugar de trabajo".

Mientras los varones pintan, las hermanas menores se encargan de lavar ropa de la familia; suben las prendas a una carretilla y se la llevan al canal número dos. Al llegar, la carretilla se coloca al lado de la "cupacuara" (roca plana que se encuentra entre las dos paredes del canal), en ella se friccionan las prendas agregando jabón detergente y se enjuagan un par de veces, si la pieza está manchada se le agrega cloro. Al lavar se camina descalzo por los canales y regularmente la ropa se restrega con un viejo peine, para después colgarse en la alambrada cercana. Después de la ropa se lavan zapatos. Posteriormente la carretilla donde se carga la ropa es inclinada en el borde del canal y también se lava su interior. A 40 metros aproximadamente, pendiente abajo, se encuen- tran otros residentes lavando ropa, y niños bañándose: "la gente también se baña con esta agua o se llevan de esta agua para bañarse, a veces sale una erupción en la piel. Se usan cenizas de madera que se restregan en la piel para calmarla".

Las mujeres realizan el engretado; combinan para ello ingredientes llamados "greta y liga" en una tina de 90 cm de diámetro; después de revolverla toman

33 1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 331: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

las ollas grandes y se les vacía greta con las manos extendidas, tratando de abarcar la mayor parte de la superficie interior; esto se repite hasta que la olla se encuentra totalmente impregnada de greta: "Dicen que la greta tiene plomo, es dañoso porque se sube al cerebro. Pero tantos años y no me ha pasado nada".

Después del engretado se empieza a hacer el almuerzo; media hora antes se enciende el fuego y se empieza a revolver el nixtamal que se tiene listo, pues "uno se da un tiempo" desde la mañana para ir a moler el maíz a la tortillería ubicada en la plaza de Huáncito. El trabajo de las mujeres ha sido "duro" por lo que pasan directamente a la cocina a tomar las tortillas y esperar que se les sirva fiijoles y huevo; las manos son enjuagadas con agua muy esporádicamente.

Por el trabajo realizado, el interior de las uñas se satura de arcilla, difícil- mente se quita con el aseo de manos; "eso molesta a los doctores, son muy corajudos".

El engretado dura medio día, las ollas se dejan secar varias horas y están listas para lo que se conoce como "la primera quemada".

Quemado

La primera quemada se realiza cuando se terminan de pintar las ollas con charanda. Para el quemado se utilizan tres cargas de leña o 300 leños. La her- mana menor es la que se encarga de "aventar" los leños del ecuaro hacia el homo. Después de esto es necesario empezar a hacer la tortillas para evitar que se "haga tarde", por lo que pasa directamente a la cocina.

En el transcurso del día las mujeres sólo descansan unos momentos para ponerle leña de pino al siguiente guisado; éste se cuece en una pequeña olla encima de dos varillas que funcionan como parrilla.

Los integrantes del GD ayudan a acomodar las ollas en el interior del hor- noY2O las aberturas de la parte superior se tapan con "tepecuritas", que son pe- dazos de loza que se guardan en el ecuaro.

Después se prende un madero de pino y se mete en la oquedad del homo, se hace lo mismo con nueve o más, se espera a que se quemen algunos trozos y se pasa directamente a la cocina. El humo que desprende el horno pemea la ropa, la cual no dura limpia "ni medio día". El padre de familia es el que se queda hasta las 4:00 pm para cuidar el horno en la primera quemada, que dura aproximadamente 12 horas.

20. El homo tiene la capacidad de almacenar tres docenas y media de ollas o, veinte docenas de cintaros.

332

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 332: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA IíIGIENE

La segunda quemada dura seis horas y se realiza después de impregnar las ollas de greta con el fin de que el nuevo ingrediente "endurezca". También el padre de familia es el que cuida el horno la segunda noche.

Después del quemado, los hermanos mayores son los que ayudan a sacar las ollas cocidas, algunas de ellas "se pegan"; lagreta queda agrietada debido al peso de las ollas de la parte superior o, algunas se rayan al sacarse, por lo que se realiza esta operación con el mayor cuidado posible.

l Comercialización

1 Los compradores llegan muy temprano para escoger las ollas recién salidas del horno; este día es cuando el GD dispone de mayores ingresos. Con este dinero se compra leche, pan y pescado. El pescado se reserva para el almuer- zo: "después de la quemada es cuando hay dinero, lo más importante es comer antes que otra cosa".

El precio de las ollas grandes es de 60 nuevos pesos, pero finalmente llegan a ofrecer por ellas 40 o 45 nuevos pesos: "es la necesidad lo que hace vender el producto a menos precio".

El ingreso se complementa con la venta de cargas de leña, las cuales se compran a 18 pesos y se venden finalmente en 20 pesos a otros residentes. "Ya no conviene ir a cortar leña; desde 30 años a la fecha es dificil conseguir made- ra de pino, más en los últimos siete años".

Llegan a la vivienda vendedores en camiones de gran tonelaje, que surten las cargas de leña de la localidad de Tanaco. La hermana menor es regular- mente la encargada de contar los leños. Después de contarlos, continúa ama- sando la arcilla mientras se espera llegar el agua del tubo semidestruido. El agua se coloca en una pequeña cubeta cerca del lugar de trabajo donde se enjuagan las manos durante todo el día.

Al amasar se acude al pozo esporádicamente; después se vuelve a pasar directamente al cuarto de trabajo para continuar con la actividad alfarera y posteriormente se acude a la cocina.

Por las tardes se compran jícamas de un puesto que se encuentra a un cos- tado de la plaza, aunque se manipulan con poco aseo, no se encuentra ningún inconveniente en incorporarlas a la alimentación.

Ocasionalmente se pasa a la cocina para comer fmtas; se les quita la cásca- ra y se manipula la parte interna, pero debido a que va a continuar trabajando "no hay necesidad de lavarse".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 333: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Las visitas se reciben principalmente para comerciar con las ollas, por lo que los viajes para vender sus artículos de cerámica en la "Guatapera", en Uruapan, han quedado atrás; "ahí se dormía a la intemperie, cerca de la loza y se utilizaban sábanas gruesas. No había agua para asearse, se comía así".

El GD también recibe visitantes que se interesan en observar cómo se ela- boran las ollas; vienen de la Casa de las Artesanías de la ciudad de Morelia, de Alemania, la UNAM, Puerto Vallarta y Tijuana.

Ingresos

En la materia prima se invierten 13 1 pesos quincenales. De la venta de ollas y leña se reciben 1,922 pesos. Los ingresos libres (con el trabajo de todos los integrantes del GD) llegan por lo tanto a 1,79 1 pesos quincenales.

Cuadro 4 Costos de material

Material Cantidad Costo por unidad Costo total

Arcilla Renta de terreno de 1x1 mt 400 pesos anuales 400 pesos Leña 6 cargas quincenales 20 pesos por carga 120 pesos, quincenal Molida de arcilla 4 ~ ~ s t a l e s 2 pesos por costal 8 pesos quincenal Charanda 314 o 1 kilo quincenal 3 pesos por kilo 3 pesos quincenal

Total quincenal 131 pesos (sin incluir la arcilla)

Fuente: trabajo de campo, 1997.

Cuadro 5 Ingreso, abril,! 997

Producto Precio Producci6n o venta Ingreso

Ollas grarrdes 45 pesos pieza Dos docenas y media 1,350 pesos quincenal Leña Compra 18 pesos cada quince días

Venta 20 pesos 36 cargas (variable, cada 72 pesos cada tercer día tercer día) 572 pesos quincenal

Total quincenal 1,922 pesos

Fuente: irabajo de campo, 1997.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 334: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA HIGIENE l

1 Las mayores ganancias son en abril y mayo, antes de la "semana mayor",

1 es en este periodo cuando se venden más ollas. En el mes de diciembre la gente también busca la artesanía de barro para las posadas y, en cada una de las

1 fiestas de la cañada, la gente acude a Huáncito para comprar las ollas "gran- 1 des". l Cuando se necesita dinero para un gasto mayor, se recurre a la venta del l ganado vacuno y asnar que se alberga en el ecuaro;

las vacas se venden cuando se necesita dinero; mi hijo mayor necesitaba radiogra- fías y médico cuando recibió un golpe en el ojo derecho; con una de ellas se pagaron los gastos. Dicen que debe limpiarse, pero es dificil mantener limpio este lugar.

Gran parte del ingreso obtenido en la venta de cerámica se utiliza para el sostenimiento de los estudios de las hermanas mayores;

aquí estudian hasta primaria, sólo los ricos van a estudiar; yo trabajo para que vayan, por eso en la mañana cobro las ollas y en la noche no tengo dinero. Me siento mal porque no tengo ningún estudio, por eso les doy a mis hijos para que estudien, en eso se va el dinero.

Se presentan algunas consideraciones a manera de una hipótesis a comprobar posteriormente mediante análisis de los resultados de la encuesta:

- No se acostumbra mezclar sal y azúcar con agua, por lo que el suero oral se tira.

- Siempre se ha trabajado con tierra, el lavado de manos no es indispensa- ble.

- "Dan reumas" si se asean al terminar de quemar (baño corporal y aseo de manos).

- Los folletos se tiran o se queman porque no se les entiende. - No se ha enfermado por no asearse o no lavar los alimentos que se comen

en crudo. - "Siempre" ha tomado agua sin hervir o clorar. - "No es del gusto" hervir el agua, ya que pierde el sabor. - Da "más enfermedad" si toma el agua clorada. - Los médicos hablan "demasiado elevado".

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 335: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION EN EL MEDIO RURAL

- La auxiliar de salud "siempre habla de lo mismo". - Se usan hierbas medicinales que ya se conocen, por lo que no es necesario

comprarlas. - No va a los talleres o pláticas porque se prefiere "terminar de hacer ollas". - No le sirve en su vida cotidiana lo que dicen en los talleres. - Las letrinas están muy altas para la gente de mayor edad. - No entiende qué es letrina ecológica y no entiende como le explicaron. - Compra lo que necesita en la tienda, por lo que no le ve sentido a los

huertos. - Si no corta los arboles, los cortará otro. - Sólo se va a hacer la faena (sembrar árboles) por la despensa. Si las consideraciones anteriores se repiten en los GD de la población, po-

drían confrontar la esencia de las MP y las estrategias del proyecto de desarro- llo comunitario. Los resultados podrían sensibilizar, quizá, a los que llevan a la práctica este tipo de acciones.

OBRAS CONSULTADAS

BELTRÁN, A., Los programas de salud en la situación intercultural, México, NI-Fondo de Cultura Económica-Universidad Veracruzana, 1994.

FASSIN, D., Antropologiay salud en comunidades indígenas, Ecuador, Institu- to Francés de Estudios Andinos, 1992.

GARROCHO, C., Análisis socioespacial de los servicios de salud, México, El Colegio Mexiquense-DIF, 1995.

JIMÉNEZ, M., Huáncito. La alfarería en una comunidad Purépecha, México, UAM-Atzcapotzalco, 1982.

PAUL, B., "The Role of Beliefs and Costoms in Sanitation Programs", en: Da- vid Landy (coord.), In Culture, Disease and Healing. Studies in Medical anthropology, New York, Macmillan Publishing, 1977.

SECRETAR~A DE SALUBRIDAD, Manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en ~ é x i c o , México, Secretaria de Salud, 199 1.

SANDOVAL, F., Familia indígena y unidad doméstica, México, UAEM, 1994. SCHOECK, Diccionario de sociologia, México, Herder, 1995. TORRENS, O., Proyecto Huáncito. Tierra de alfareros. I Informe Anual, 1996,

mimeo. WHITE, A,, La ciencia de la cultura, Buenos Aires, Argentina, Paidos, s/f.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 336: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 337: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de

Calidad de vida, medio ambietlte y educacióli en el medio ~ r a l

de Martha Viesca Arrache (coord.), se terminó de imprimir el mes de marzo de 2000 en los talleres de Gráfíca Nueva S. A. de C. V.

La edición consta de 800 ejemplares. Coordinación:

Patricia Delgado González Cuidado de la edición:

Héctor Canales Composición tipográfica:

Irma Sánchez Navarro Portada:

Miguel Ángel López Escobar

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 338: CALIDAD DE VIDA, MEDIO AMBIENTE Y EN EL MEDIO RURAL · ciiles y educativas que mejoren la calidad de vida y el medio ambiente de comunidades rurales de México", los días 4 y 5 de