29
Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires. Buenos Aires, 3 de julio de 2007.- Cambio Climático y Global. La Facultad de Ingeniería ha creado, en abril de 2006, una Red de Medio Ambiente que agrupa a los laboratorios y profesionales que trabajan e investigan en el tema. Los objetivos de esta Red son: establecer relaciones de trabajo, perfilar líneas comunes, aunar esfuerzos individuales y consolidar las capacidades existentes que permitan constituirse en un referente más de la UBA para responder a los requerimientos de la sociedad argentina actual. Las Propuestas de Intervención, en principio orientadas hacia productos útiles para la toma de decisión en gestión, que surgieron ante la convocatoria de parte de la Secretaría de Ciencia Técnica de la UBA se reseñan a continuación: Vulnerabilidad. Modelación hidrológica. Predicciones. Mitigación. Tecnologías de remediación (residuos, efluentes, etc.). Uso eficiente de la energía. Energías alternativas. Estudios de factibilidad. Biodiesel. Hidrógeno para pilas de combustible. Transportes eficientes. Adaptación. Estudios de adaptación ante situaciones como inundaciones, etc. Modificaciones de los criterios de diseño ante la modificación del riesgo. Educación. Difusión e interacción social. Formación de docentes (ciclo primario, secundario) hacia un cambio de hábitos. Adaptación curricular en la formación de Ingenieros. Estos temas son desarrollados en la Facultad dentro de distintas áreas como investigación, extensión, relaciones con el medio (convenios, transferencia, trabajos a terceros), etc. Coordinación: Dra. Susana Boeykens.

Cambio Climático y Global. - uba.ar · Buenos Aires, 3 de julio de 2007.- ... Ph.D. en Ingeniería Hidráulica, ... y avanzar en la búsqueda de soluciones

  • Upload
    vohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Buenos Aires, 3 de julio de 2007.-

Cambio Climático y Global.

La Facultad de Ingeniería ha creado, en abril de 2006, una Red de Medio Ambiente que agrupa a los

laboratorios y profesionales que trabajan e investigan en el tema. Los objetivos de esta Red son: establecer

relaciones de trabajo, perfilar líneas comunes, aunar esfuerzos individuales y consolidar las capacidades

existentes que permitan constituirse en un referente más de la UBA para responder a los requerimientos de la

sociedad argentina actual.

Las Propuestas de Intervención, en principio orientadas hacia productos útiles para la toma de

decisión en gestión, que surgieron ante la convocatoria de parte de la Secretaría de Ciencia Técnica de la UBA

se reseñan a continuación:

• Vulnerabilidad. Modelación hidrológica. Predicciones.

• Mitigación. Tecnologías de remediación (residuos, efluentes, etc.). Uso eficiente de la energía.

Energías alternativas. Estudios de factibilidad. Biodiesel. Hidrógeno para pilas de combustible.

Transportes eficientes.

• Adaptación. Estudios de adaptación ante situaciones como inundaciones, etc. Modificaciones de los

criterios de diseño ante la modificación del riesgo.

• Educación. Difusión e interacción social. Formación de docentes (ciclo primario, secundario) hacia un

cambio de hábitos. Adaptación curricular en la formación de Ingenieros.

Estos temas son desarrollados en la Facultad dentro de distintas áreas como investigación, extensión,

relaciones con el medio (convenios, transferencia, trabajos a terceros), etc.

Coordinación: Dra. Susana Boeykens.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Proyectos de investigación en ejecución en relación con la temática:

LABORATORIO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA (LAMM) Director: Angel Menéndez, Ph.D. en Ingeniería Hidráulica, Profesor Asociado D.SI.

• Simulación Numérica de Evolución Morfológica de Cauces Fluviales con Erosión de Márgenes. UBACyT 2004-2007 código I010 y ANPCyT PICT 2002 Código 1312138. Responsable: Dr. Angel Menendez

Se desarrollan modelos teórico-numéricos de complejidad creciente, capaces de incorporar la erosión de las márgenes del río al problema ya clásico de erosión o sedimentación considerando además la posibilidad de que haya curvatura. A continuación se trata el problema de una margen compuesta, parcialmente cohesiva. Finalmente, se introduce la posibilidad de cambios en el sentido longitudinal. Los modelos se validan comparando sus predicciones con datos de ensayos de laboratorio o mediciones de campo. Incertidumbre y riesgo en la toma de decisiones para 1a planificación agrícola en relación al pronóstico climático. El proyecto es financiado por el programa “Human Dimensions of Global Change Research” de la Oficina de Programas Globales de la National Oceanic and Atmospheric Administration, 2004-2007.

• Incertidumbre y riesgo en la toma de decisiones para 1a planificación agrícola en

relación al pronóstico climático. El proyecto es financiado por el programa “Human Dimensions of Global Change Research” de la Oficina de Programas Globales de la National Oceanic and Atmospheric Administration, 2004-2007. NOAA, USA. (en colaboración con AACREA, Facultad de Agronomía de la UBA, Rosenstiel School of Maríne & Atmospheric Science (RSMS) de la Universidad de Miami y Universidad de Columbia). Responsable: Dr. Guillermo Podestá de la Rosentiel School of Marine and Atmospheric Science, University of Miami, USA.

Se explora el uso de diferentes funciones objetivo en la toma de decisiones para el manejo agrícola, y la influencia que tiene en dichas decisiones la información climática. Así por ejemplo se comparan los manejos agrícolas que resultan de tener o no en cuenta las fases del ENSO (El Niño, La Niña y Neutro). Las funciones objetivo a comparar son principalmente la función utilidad subjetiva (en que se tienen en cuenta diferentes grados de aversión al riesgo) y la función de valor proveniente de la "Prospect Theory". La cual introduce otros efectos tales como perdida de aversión, satisfacción y desilusión. Dichas funciones se maximizan para hallar el manejo óptimo. Los rendimientos y datos relativos al comportamiento de productores son, en una primera etapa, los provenientes de la zona de Pergamino, para los cultivos de maiz, soja y trigo, para diferentes condiciones iniciales del suelo (contenido de nitrógeno, agua, etc) y diferentes genotipos.

• Entendiendo y Modelando el comportamiento para un manejo adaptado en

Agroecosistemas en las Pampas en respuesta a la variabilidad climática interanual y decenial y otros factores de riesgo. National Scientific Foundation (NSF), USA, 2004-2007 código BCS-0410348. (en colaboración con AACREA, Facultad de Agronomía de la UBA, Servicio Meteorológico Nacional, Fundación CENTRO, Rosenstiel School of Marine &

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Atmospheric Science (RSMS) de la Universidad de Miami y Universidad de Columbia. Responsable: Dr. Guillermo Podestá de la Rosentiel School of Marine and Atmospheric Science, University of Miami, USA.

Este estudio se complementa con el de NOAA, poniendo énfasis en la modelación del comportamiento en la toma de decisiones de los productores de La Pampa Argentina frente a la variabilidad climática y otros factores de riesgo, tales como variación en los precios internacionales, normativas gubernamentales, políticas externas, plagas, temporales, inundaciones, etc.. De los estudios de campo con los productores se determinan parámetros de comportamiento que afectan a las funciones objetivo, obteniendo diferentes resultados de la optimización y como consecuencia diferentes manejos agrícola-financieros. A partir del análisis de todos estos resultados se cuantifica el valor de la información climática, con lo cual se puede inferir cuanto es razonable invertir en la mejora de los pronósticos climáticos y su difusión.

GRUPO DE ANÁLISIS Y MODELACIÓN DE PROCESOS HIDROLÓGICOS Director: Ing. Rafael S. Seoane, Magíster en Planificación de Recursos Hidrológicos, Profesor Adjunto D.SI. Equipo de trabajo: Ing. Rafael Seoane, Dra Laura De Cabo, Ing Américo Dini e Irene Obertello

• Análisis de la Evolución Temporal de Variables Hidrológicas en Zonas Inundadas y Reutilización de Suelos. UBACyT 2004-2007 código I046.

El objetivo de esta investigación es completar un estudio hidrológico en una zona inundable de la depresión del río Salado (prov. de Buenos Aires) y avanzar en la búsqueda de soluciones utilizando un enfoque que considere los aspectos hidrológicos y ecológicos del problema. Para la zona seleccionada (laguna de Chascomús) se estimó, en escala anual, el índice de humedad de Thornthwaite con el propósito de describir la evolución temporal de una variable de la cuenca asociada al escurrimiento superficial. Se aplicó la prueba estadística no-paramétrica de Mann-Kendall para detectar la existencia de tendencias en las series de precipitación y temperatura, en escalas anual y mensual. La información corresponde a la estación meteorológica más cercana al área de estudio con registros suficientemente extensos (Dolores). Se identificaron tendencias positivas en la serie de precipitación anual y en dos de las series mensuales (abril y noviembre). Se seleccionaron imágenes satelitales teniendo en cuenta el análisis de las series de precipitación y se realizó la identificación de extremos de sequías e inundaciones y se estimaron las áreas y los perímetros de zonas inundadas para distintos niveles de agua de la laguna Chascomús. La información hidrológica básica analizada permitió definir los parámetros para los ensayos tendientes a estimar la producción de juncos (Schoenoplectus californicus) planteada como una alternativa de uso del suelos inundados. Se estudió la productividad del junco bajo distintos niveles de inundación para ello se realizaron ensayos con rizomas de juncos y sedimentos colectados de las orillas de la laguna Chascomús. Se aplicó un modelo matemático de transformación precipitación-caudal que incluye la teoría del hidrograma unitario instantáneo. Se han desarrollado las expresiones para evaluar la

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

incertidumbre en los caudales asociada con la forma del modelo seleccionado (Nash) y la relacionada con el método de estimación de sus parámetros. Dadas las ocurrencias de excesos hídricos observados en la zona de la laguna de Chascomús, la escasa pendiente del terreno y las características arcillosas de los suelos, se considera que existe un elevado riesgo de inundación en la zona. Teniendo en cuenta los altos rendimientos del junco en situaciones de inundación, se justifica el desarrollo de opciones para el uso de la tierra utilizando este recurso nativo, reduciendo así el impacto económico negativo de las inundaciones.

GRUPO DE SUSTENTABILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO Director: Ing Héctor Leopoldo Soibelzon, Docente Universitario Autorizado (equivalente a Maestría (UNLP), Ingeniero Electricista (UNLP).

• Sustentabilidad en el sistema eléctrico: aplicaciones en la transmisión y formados distribución y uso final de la energía. UBACyT. 2004/2007, Código I001

El objetivo principal de este proyecto es el establecimiento de maneras prácticas de integrar el Desarrollo Sustentable de los sistemas de transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica. El enfoque del estudio es sistémico. Se analizan las interacciones entre los distintos componentes de los sistemas energéticos. Para este Proyecto se han seleccionado los siguientes componentes: - Efectos de las líneas de transmisión y distribución de energía sobre el habitat y del ambiente sobre las líneas. - Establecimiento de tarifas eléctricas y sustentabilidad. - Sustentabilidad en el uso de la energía eléctrica en grandes edificios: aspectos socioeconómicos derivados de su explotación, simulación de curvas de carga, caracterización de los subsectores, y formulación de indicadores de sustentabilidad.

GRUPO DE INGENIERIA BIOQUIMICA (GIB) Director: Salmoral Elda María, Doctora en Bioquímica, Prof. Adjunto, DE.

• Nuevos Materiales poliméricos a partir de recursos renovables. UBACYT I-043, 2004-2007. Director: Elda Salmoral. El presente proyecto promueve la utilización de recursos naturales vegetales con el fin de producir a partir de ellos nuevos compuestos químicos que puedan ser industrializados con la posibilidad de adquirir valor agregado. El diseño del procesamiento estudiado a escala laboratorio privilegia los biopolímeros de glucosa y proteinas que se estudian en referencia a su estructura molecular y grado de polimerización El objetivo fundamental es obtener materiales plásticos que sean biodegradables. Se contempla el desarrollo a escala industrial y se realizan ensayos de biodegradabilidad de los materiales plásticos en laboratorio especializado, acorde a normas Europeas y Norteamericanas.

• Biopolímeros de glucosa de importancia industrial. PICT 2002 , 12137, ANPCYT 2004. N°12137-Tecnología del Medio Ambiente. Director: Elda Salmoral.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Los polisacáridos de glucosa α 1-4, α 1-6 conocidos como almidones de interés en el presente proyecto se aíslan de cereales y leguminosas que constituyen economías regionales en Argentina. Los polisacáridos de glucosa β 1-4 comúnmente conocidos como celulosa se obtienen de recursos vegetales desechables como bagazo de caña de azúcar y Vitis vinífera. Obtenidos a escala laboratorio son caracterizados físico-químicamente, con el fin de ser utilizadas como matrices incorporables a otros compuestos químicos y como modificadores en polímeros de uso industrial. Los ensayos de biodegradabilidad de los materiales plásticos al estado de films se realizan acorde a normas internacionales.

LABORATORIO DE QUÍMICA DE SISTEMAS HETEROGÉNEOS (LaQuiSiHe). Director: Susana Boeykens, Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Area: Ingeniería., Prof. Adjunto D.E.

• Distribución y dispersión de metales pesados en suelo y aguas en una localidad pampeana y propuestas para su mitigación. Agencia – FonCyT. PICT 2005 – Equipos de Trabajo. Dirección: Dra. Susana Boeykens Este proyecto propone estudiar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y superficiales en la zona de Jáuregui y, a partir de los resultados obtenidos, proponer medidas de manejo y remediación. Nuestro estudio se centrará en esta localidad rural pues allí se localiza una única industria: una curtiembre establecida dentro del tejido urbano en la década de los ‘70. Conociendo que para realizar el curtido se utilizan sales de cromo y sabiendo que en sus inicios ésta no contaba con planta depuradora, nuestro estudio, si bien evaluará la contaminación general, se centrará en la presencia y dispersión del cromo para elaborar o ajustar un modelo de dispersión que luego podrá ser utilizado con otros contaminantes. Este estudio es interesante, ya que se espera obtener un perfil de dispersión de un único contaminante a partir de una fuente puntual en un terreno real. Esto será un aporte importante para la elaboración de modelos de dispersión más complejos, en la llanura pampeana, necesarios para trabajos de prevención y remediación.

• Suelos y aguas bonaerenses: estudio para la evaluación, control y remediación de la contaminación. UBACyT 2006-2009 Urgencia Social. Dirección: Dra. Susana Boeykens. Toda Localidad que provee el agua corriente y/o potable desde los acuíferos forma parte del grupo vulnerable. Principalmente aquellas que lo hacen del acuífero PUELCHE que abarca la provincia de Buenos Aires, sur de Entre Ríos, este de La Pampa y sur de Santa Fe y Córdoba, presentan problemas, generalmente asociados como ser la presencia de nitratos, dureza excesiva, arsénico o alcalinidad excesiva. En la mayoría de los estudios realizados se ha observado que los niveles de contaminantes, tales como nitratos o metales pesados que existen en estas aguas subterráneas están asociados al uso de suelo predominante en la zona, por transporte a través del suelo desde la superficie. La eliminación de estas especies ha sido llevada a cabo, generalmente, por métodos convencionales que resultan, actualmente, económicamente inviables en nuestro país. Nuestro equipo de trabajo se encuentra en condiciones de proponer medidas de control y manejo. La toma de conciencia de esta población facilitará su control y permitirá localizar las zonas a tratar antes que la dispersión de los contaminantes alcance niveles imposibles de mitigar. El desarrollo de una tecnología que

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

permita el tratamiento del agua a un bajo costo, sin duda beneficiara a la población que actualmente recibe el agua potable con este problema.

• Disponibilidad y dinámica de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en las Eco-regiones Argentinas. Proyecto INTA dentro del Programa de la Red Recursos Naturales. AERN 1615. 2007-2010. Dirección: Ing. Eduardo Flamenco. Instituto de Clima y Agua. Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (C.I.R.N.). Responsable por FIUBA: Dra. Susana Boeykens. Responsable por la Facultad de Ingeniería en Ciencias Hídricas de la UNL: Ing. Marta París. Hacia el futuro, las posibilidades de mantener una producción agrícola, pecuaria, frutihortícola y forestal sustentable y competitiva, descansan en gran medida en la ampliación de áreas de regadío tanto en regiones áridas y semiáridas como en húmedas y sub-húmedas. El conocimiento cuali-cuantitativo adecuado de la disponibilidad del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo constituye por lo tanto una herramienta estratégica para el desarrollo del sector rural y agroalimentario del país. Esta situación plantea la necesidad de recopilar y homogeneizar la información disponible, evitando superposición de esfuerzos y potenciando el valor de las mediciones y estudios realizados en el ámbito del territorio nacional. De este modo, este Proyecto propone implementar acciones, de manera conjunta, con organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales, provinciales y locales competentes, con el objetivo de evaluar la disponibilidad y dinámica de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en las Ecorregiones definidas por INTA, optimizando los datos e información disponible. En las Ecorregiones se identificarán “áreas pilotos” para identificar las vacancias de datos e información para una correcta utilización de los recursos hídricos por el sector rural; y contribuir al pronóstico de disponibilidades hídricas, en cantidad y calidad, en dichas áreas aplicando procedimientos metodológicos adecuados a cada una de ellas. La ejecución de esta propuesta pretende también incorporar y capacitar recursos humanos en esta temática. Este Proyecto constituirá un valioso aporte para la elaboración de pautas para el manejo de los recursos hídricos como así también para sugerir acciones políticas que garanticen su sustentabilidad.

• Procedimientos de análisis cuantitativo por Espectrometría de Fluorescencia por Rayos X para el análisis de suelos en la modalidad ‘in situ’. SeCyT-FWO (Bélgica) 2006-2007. FWPA05-EVI/001. Dirección: Dra. Cristina Vázquez. Este proyecto propone aplicar la Espectrometría de Rayos X “in situ” para el monitoreo de suelos contaminados con metales. Se optimizará el sistema de toma y preparación de las muestras y se desarrollarán los métodos para las determinaciones cuantitativas en condiciones de campo utilizando calibraciones multivariadas en combinación con simulaciones de Monte Carlo.

LABORATORIO DE PROCESOS CATALITICOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Director: Miguel A. Laborde. Dr. en Química, Prof. Asoc. DE. • Proyecto ANPCyT 25378 PICT 2004-2007: “Nuevas tecnologias para un desarrollo

sustentable de la energia: produccion y purificacion de hidrogeno a partir de bioetanol. Aplicación en pilas de combustible”. Dirección: Dr. Miguel Laborde.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Este proyecto encara el escenario de transición hacia una economía del hidrógeno a través de la siguiente línea de trabajo: La producción y purificación de H2 a partir del reformado de etanol con vapor para su aplicación en pilas de combustible tipo PEM. El etanol tiene la ventaja de ser un recurso renovable y no tóxico. El H2 suministrado a una pila tipo PEM no debe contener más de 20 ppm de CO, ya que este gas envenena el electrodo de Pt de la pila, disminuyendo su eficiencia y su vida útil. Existen diferentes alternativas, no excluyentes, para resolver el problema del envenenamiento. Este proyecto pretende desarrollar catalizadores para el reformado de etanol que maximicen la producción y la selectividad en H2 y un proceso catalítico posterior de purificación del hidrógeno, aguas abajo del reformador, que permita alcanzar los niveles de CO tolerados por el electrodo de Pt.

• Proyecto SECYT-UBA I059 (2004-2007): “Producción de hidrogeno a partir de bioetanol para su empleo en pilas de combustible”.

Director: Dr. Miguel Angel Laborde El objetivo de la propuesta es el desarrollo de un proceso catalítico a escala laboratorio de producción de H2 por reformado de bioetanol con vapor, apto para ser alimentado en una pila de combustible para fuentes móviles. El hidrógeno es un combustible limpio por lo que reduce la emisión de gases contaminantes y material particulado. La utilización de bioetanol como materia prima renovable es una alternativa posible si consideramos el agotamiento de los recursos fósiles, en particular para regiones con extensas plantaciones de maíz y caña de azúcar y zonas forestales. El proceso propuesto contempla tres reactores en serie: el reformador, un convertidor de CO de baja temperatura y un purificador final de CO en donde se produce la oxidación preferencial del CO remanente dado que el contenido de CO en la corriente de H2 no debe superar las 10 ppm a fin de evitar el envenenamiento del electrodo de la pila combustible. El proyecto contempla la preparación de catalizadores, evaluación catalítica de catalizadores comerciales y preparados, la determinación de parámetros cinéticos y el diseño de los reactores para alimentar una pila de combustible de 10 kw.

• Red Temática CYTED: HIDROGENO: “Producción y purificación; almacenamiento y transporte”. El LPC es el responsable de la coordinación internacional de la red.

• PID 2006: “Planta piloto de produccion de hidrogeno y gas de sintesis a partir de etanol”

Financiado por SECYT y ENARSA. Director: Dr Miguel Laborde. Es un Proyecto de Desarrollo Tecnológico que busca montar una planta piloto experimental con nuevos reactores y catalizadores, que produzca H2 a partir de bioetanol, desarrollando la ingeniería del proceso para utilizarlo en Celdas de Combustible tipo PEM instaladas en vehículos eléctricos. El propósito es disponer de los conocimientos tecnológicos necesarios para poder patentar los catalizadores preparados, los reactores desarrollados y la tecnología industrial de producción de hidrógeno a partir de Bioetanol.

• Proyecto ANPCyT PICT 2004, Nº 25377 “HIDROGENO PARA PILAS COMBUSTIBLE. CATALIZADORES PARA LA OXIDACIÓN PREFERENCIAL DE CO”. Director: Dr Fernando Mariño Se propone optimizar los catalizadores que se utilizarán en la oxidación selectiva o preferencial del CO en presencia de H2 (CO PROX). Esta reacción ha cobrado gran importancia con relación

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

al desarrollo de las pilas combustibles de membrana polimérica (PEM) ya que los ánodos de dichas pilas son irreversiblemente envenenados por concentraciones de CO superiores a las 20 ppm. El hidrógeno producido por reformado de distintas materias primas contiene importantes cantidades de CO que deben ser eliminadas en un tren de purificación antes de alimentar esa corriente a la pila combustible. El último eslabón de ese tren de purificación es el reactor PROX, donde debe lograrse la oxidación de CO evitando la oxidación del hidrógeno que causaría una disminución de la eficiencia global del proceso. Los catalizadores a base de cobre soportados sobre óxidos activos para el transporte del oxígeno (como el CeO2) han mostrado ser muy activos y selectivos para la reacción PROX y, por ende, representan una excelente alternativa a los costosos catalizadores de metales preciosos tradicionalmente usados para esta reacción. Según los mecanismos propuestos, la interacción entre el cobre y el óxido de cerio es de vital importancia ya que los sitios ubicados en la interfase entre el metal y el soporte han sido identificados como los más activos y selectivos para la oxidación del CO. Por esta razón, se analizarán diferentes métodos de preparación de los catalizadores y se analizará la incidencia de los mismos sobre la estructura y el comportamiento catalítico de los mismos. Los catalizadores que brinden los mejores resultados serán utilizados con el fin de optimizar las condiciones operativas del reactor de CO PROX y de estudiar la cinética de la reacción

• Proyecto CONICET - CONICET PIP Nº 5865. (2005-2006): “Procesos Catalíticos

Orientados a Fuentes Alternativas de Energía”. Director: Dra Norma Amadeo El surgimiento de un sistema energético global sustentable es un proceso gradual a largo plazo que requerirá profundas transformaciones tecnológicas y sociales. Se han analizado las perspectivas y estrategias a seguir para la transición hacia un sistema energético basado completamente en el hidrógeno, dado que los cambios estructurales acoplados requerirán varias décadas para una exitosa transformación energética globalmente sustentable. Las celdas de combustible se presentan como una tecnología atractiva para la generación de energía eléctrica mediante la conversión directa de energía química de los combustibles. En este contexto, la utilización del gas natural (metano) tendrá un rol crucial para una exitosa penetración futura del hidrógeno. Este proyecto encara el escenario de transición de una economía basada en el hidrógeno a través de: − La producción de hidrógeno a partir del reformado de bioetanol apto para ser alimentado en

una pila de combustible para fuentes móviles. El contenido de CO en la corriente de H2 no debe superar las 20ppm a fin de evitar el envenenamiento del electrodo de la pila.

− El estudio de óxidos mixtos de cerio y zirconio como posibles materiales anódicos de celdas de combustible de óxido sólido para oxidación directa de metano.

GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Director: Darío R. Gómez. Ing. Químico, Prof. Asoc. DP.

• Proyecto ANPCyT 32494 PICT 2007-2009: “Emisión y recepción de aerosoles troposféricos en megaciudades: el caso de Buenos Aires”. Dirección: Ing. Darío R. Gómez. El objetivo general de este proyecto es caracterizar de manera integrada y sistemática las propiedades microfísicas, químicas y dinámicas del sistema de aerosoles en la cuenca atmosférica conformada por el área metropolitana de Buenos Aires. Los objetivos específicos

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

son: (1) estimar la emisión de aerosoles originados tanto en fuentes naturales como antropogénicas; (2) determinar la composición química de los aerosoles discriminándolos según tamaño de partícula (3 dilucidar el origen de los aerosoles emitidos y recibidos en la cuenca atmosférica.

• Proyecto CRN2 – 017 (2006 – 2008): “South American emissions, megacities, and

climate” (SAEMC), auspiciado por el Inter American Institute for Global Change Research (IAI), coordinación general Dra. Laura Gallardo Klenner (Universidad de Chile), co-investigadores principales: Ing. Darío R. Gómez, Lic. Laura Dawidowski. En este proyecto se trabaja en el marco de una red de investigadores latinoamericanos de Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Son sus objetivos generales: (1) proveer estimaciónes más precisas de las emisiones regionales y de los escenarios de cambio climático para Sudamérica, con énfasis en los impactos que provocan y reciben las megaciudades y (2) establecer las bases para el pronóstico operativo del tiempo químico para megaciudades sudamericanas. Nuestro grupo tiene a cargo el desarrollo de inventarios de emisión presentes, pasado y futuros del área metropolitana de Buenos Aires y el estudio del sistema de aerosoles en esta cuenca atmosférica.

• Proyecto No. 13709/2006-2010: “Assessment of greenhouse gas mitigation strategies for the energy system of Argentina”, auspiciado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica. Dirección: Ing. Darío R. Gómez. El objetivo principal de este proyecto es generar información actualizada para Argentina sobre posibles regímenes internacionales post-Kyoto sobre cambio climático con énfasis en el sector energético y el rol de las opciones de suministro energético. Para las condiciones argentinas, se desarrollará una herramienta que permita comparar diferentes opciones de suministro de energía en diferentes escenarios de mitigación y adaptación al cambio climático.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL/ BIOTECNOLOGIA Director: Miguel Angel Galvagno: Doctor en Biología , Profesor Adjunto DE

• “Producción por fermentación de ácidos grasos omega 3 a partir de microalgas (traustoquitriales) aisladas en ambientes naturales en la Argentina”

Los traustoquitriales son microalgas heterótrofas que pueden utilizar una gran variedad de fuentes de carbono, para producir ácidos grasos omega 3, cuya fuente comercial tradicional, el aceite de pescado, presenta numerosos inconvenientes. En el desarrollo de este proyecto se aislarán e identificarán cepas de microalgas de ambientes naturales de la Argentina, buenos productores de acidos omega 3, principalmente microorganismos psicrófilos, realizándose de este modo el primer screening para el país. Se evaluará la posibilidad de la utilización de las cepas para la producción de los metabolitos mencionados por fermentación en bioreactores. Se trabaja sobre la determinación de las condiciones de proceso óptimas mediante técnicas de Diseños Experimentales Estadísticos (DOEs, incluyendo Redes Neuronales Artificiales). A continuación se escalará el proceso productivo a escala sub-piloto y piloto para que resulte viable desde el punto de vista comercial y efectivo desde el punto de vista de la biorremediación ya que se piensa utilizar como principal fuente de carbono glicerol proveniente de la producción de biodiesel y eventualmente hidrocarburos de origen antropogénico y macerado de maiz un subproducto de la industria del procesado de cereales.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

GRUPO I.S.E.P. - INVESTIGACIONES EN SISTEMAS ENERGÉTICOS PRIMARIOS Directores: Fernando L. Ponta, Doctor en Ingeniería, Prof. Adjunto, DE.

Pablo M. Jacovkis, Doctor en Matemática, Prof. Titular D SemiE.

• Modelos matemático-computacionales de tecnologías avanzadas para la generación de energía eólica y de otras fuentes. Programación UBACyT 2004-2007. Código I-056

En el marco de este proyecto nos proponemos avanzar en el desarrollo de herramientas matemático computacionales para la simulación del comportamiento de sistemas avanzados de conversión eolo-eléctricas. Esto incluye el estudio de flujos turbulentos, análisis de estructuras reticuladas tridimensionales y vigas con estructuras tipo sándwich y la exploración del uso de nuevos materiales para perfiles alares (sólidos celulares). En particular, se aplicarán estas herramientas al diseño del Rotor VGOT Darrieus de Geometría Variable y Trayectoria Oval (VGOT Darrieus) y la turbina flotante para vientos de altura: Proyecto Polifemus, dos conceptos concebidos en el grupo ISEP. Estudiaremos también la sensibilidad de los modelos ante cambios en parámetros mediante métodos perturbativos.

GRUPO DE ENERGIAS RENOVABLES Director: Silvia Daniela Romano, Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Area: Ingeniería. Prof. Adjunta, DE.

• I 067: Obtención y caracterización de Biodiesel en planta piloto, acreditado y financiado por UBACyT, 2004 – 2007.

El objetivo fundamental del proyecto es obtener biodiesel en escala de planta piloto y adaptar las técnicas utilizadas en escala de laboratorio para controlar la calidad del producto, caracterizarlo según normas y detectar contaminantes. Para llevarlo a cabo, se diseñó en el Grupo de Energías Renovables una planta piloto automatizada, y luego de su construcción se realizó en montaje en la FIUBA. Actualmente se está realizando la puesta a punto. Por otro lado, se están construyendo equipos según normas y poniendo a punto técnicas químicas para caracterizar al biodiesel obtenido.

LABORATORIO DE CONTROL DE ACCIONAMIENTOS, TRACCION Y POTENCIA (LABCATyP) Director: Hernán E. Tacca, Doctor en Ingeniería, Profesor Asociado D.E.

• Aplicaciones Electrónicas al Procesamiento y Uso Racional de la Energía Eléctrica. UBACyT 2004-2007 código I003.

Se aborda el tema de los problemas propios de la interrelación de los convertidores utilizados en cargadores de baterías, sistemas de alimentación de emergencia y accionamientos variables con la red de suministro, estudiando la polución armónica introducida, las técnicas de corrección de los factores de potencia, tanto por medios activos como pasivos, su influencia en el rendimiento, la confiabilidad y costo de los equipos usuarios. Se emprende el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico destinadas a establecer el origen y clase de las perturbaciones en el suministro, para poder asignar responsabilidades conforme a la normativa vigente. Existen dos casos de particular interés, por un lado, el sistema abierto con múltiples generadores y consumidores, con un transportista de energía independiente, y por otra parte, los sistemas

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

mono-generador y mono-carga, con elementos de almacenamiento intermediario de energía. En ambas aplicaciones, nuevos instrumentos electrónicos pueden intervenir ventajosamente en el gerenciamiento del consumo y la generación, pues las funciones de generación y consumo son, frecuentemente, reversibles.

INSTITUTO DE GEODESIA Y GEOFISICA APLICADAS (IGGA) Director: Ezequiel Pallejá, Doctor en Geodesia, Profesor Asociado D.SE.

• Vinculación altimétrica de ceros de escalas hidrométricas. Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/3/2006. Finalización: 1/3/2008. El objetivo de este proyecto es la medición con GPS de alta precisión, de las escalas hidrométricas en el Delta entrerriano – bonaerense, a los efectos de unificar el Datum de referencia vertical. Este estudio se realiza conjuntamente con el Instituto Nacional del Agua (INA). Los resultados obtenidos serán utilizados en la predicción de crecidas y detección de zonas inundables.

• Correcciones DGPS transmitidas. Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/8/2006. Finalización: 1/8/2010. Este proyecto consiste en la implementacion de la tecnología necesaria para la transmisión por vía broadcasting FM de las correcciones DGPS generadas en las estaciones del IGGA. De esta manera el usuario podrá recibir estas correcciones en un receptor de los disponibles en el mercado y así mejorar la exactitud de sus determinaciones GPS en tiempo real. • Aplicación de la Geometría Fractal al estudio de la plataforma submarina del mar epicontinental argentino. Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/3/2006. Finalización: 1/12/2009. Se analizan los aspectos geodésicos vinculados con la geometría fractal y la teoría del caos con el objetivo de determinar el límite de la plataforma continental siguiendo patrones internacionales. Este proyecto se desarrolla conjuntamente con la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. • Modelo Geoestructural de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores (GEOCAP). Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/3/2005. Finalización: 1/3/2010. El objetivo de este proyecto es obtener un detallado y preciso modelo de ondulación del campo de gravedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana, utilizando el método de las fuentes equivalentes discretas, desde el punto de vista geodésico atendiendo exclusivamente a la determinación del geoide. Para la obtención de un Geoide de alta precisión en la zona indicada se realizan mediciones de nivelación geodésica de precisión (±0.001m), GPS geodésico (centimétrico) y mediciones de gravedad relativa con precisiones de ±0.001mgal. • Micro gravimetría urbana. Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/3/2005. Finalización: 1/3/2010. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el exceso de masa provocado por la edificación y el defecto de masa debido a túneles y cavidades afectan las mediciones gravimétricas de alta

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

precisión. El objetivo de este proyecto es cuantificar la alteración del campo de gravedad terrestre por los efectos mencionados. Los resultados obtenidos permitirán corregir el cierre de las redes gravimétricas urbanas. • MiniRed GPS. Proyecto interno del IGGA. Iniciación: 1/3/2004. Finalización: 1/3/2008. El objetivo de este proyecto es construir y mantener en operación una Microrred cuyos puntos fijos tienen un sistema de centración forzosa que permite reocupar los puntos con precisión submilimétrica. La misma se vincula al marco de referencia geodésico POSGAR 94. La microrred se mide en forma reiterativa a efectos de contrastar instrumental y metodologías de mediciones GPS geodésicas. Su ubicación física es en la Sede Las Heras de la FIUBA.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Servicios de Transferencia (I+D) realizados el último año

GEA, GRUPO “ENERGÍA Y AMBIENTE” Director: Ing Mario S F Brugnoni – Profesor Titular, DE.

• DESTINATARIO: Banco Nación. Casa Central FECHA: desde Diciembre 2006, actualmente en ejecución ÁREA TEMÁTICA: Calidad de Energía RESUMEN: Se realizó un estudio integral de propagación de armónicos en redes contaminadas a partir de los 6 tranformadores de 1800 kW que alimentan el edificio. Se realizaron estudios complementarios de compatibilidad electromagnética en centros de cómputos. En base a los datos obtenidos se propusieron soluciones a cada uno de los problemas planteados con total satisfacción de las autoridades del Banco.

• DESTINATARIO: SECRETARIA DE ENERGIA- SUBSECRETARIA DE ENERGIA-

ELECTRICA. FECHA: 1/2006 – 9/2006, Finalizado ÁREA TEMÁTICA Uso eficiente de Energía e impacto ambiental. RESUMEN: Estudio de Impactos en Redes de Distribución (I)y Medio Ambiente (II) Debidos al Uso Intensivo de Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC). En la parte I se estudió la incidencia en la contaminación de las redes de distribución eléctrica por el uso intensivo de lámparas fluorescentes compactas. Se procedió al estudio mediante simulaciones realizadas mediante un programa elaborado íntegramente en el GEA. La parte II consistió en un estudio del aporte de mercurio al ambiente por desecho de las LFC. Se comparó con el mercurio aportado por la combustión de hidrocarburos utilizados para la generación eléctrica, realizándose un balance para la matriz energética actualmente vigente en la Argentina. El trabajo de más de 100 páginas se encuentra publicado en la página web de la Secretaría de Energía. http://energia3.mecon.gov.ar/ contenidos/archivos/Reorganizacion/eficiencia/Estudio_Impacto_Redes_Distribucio_Lampa.pdf

• DESTINATARIO: SECRETARIA DE ENERGIA-SUBSECRETARIA DE ENERGIA-

ELECTRICA. ÁREA TEMÁTICA (URE en el sector residencial y en edificios públicos) RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio sede del MINISTERIO DE PRODUCCION Y MINISTERIO DE EMPRESAS PUBLICAS de la Provincia de NEUQUEN, en los siguientes aspectos: • El diseño arquitectónico, ubicación y orientación, • Las técnicas constructivas y los materiales utilizados, • Los sistemas y equipos conversores de energía, • La ergonomía laboral, las actitudes y el comportamiento de ocupantes, y • El mantenimiento y la gestión energética del edificio e instalaciones. 1) Se identifican y elaboran propuestas para mejorar la calidad energética de la Unidad de Demostración (UD) incluyendo, el desarrollo técnico de la propuesta hasta el nivel de anteproyecto, su viabilidad económica, financiera y ambiental. 2) Se aconseja a la administración sobre la gestión energética y el mantenimiento de la UD, compatibles con la preservación en el tiempo de los niveles de eficiencia.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

3) Se formulan recomendaciones para mejorar y/o adaptar a las condiciones locales las metodologías nacionales y/o internacionales. 4) Se sugieren mejoras a las reglamentaciones nacionales y/o locales relativas a la calidad energética de los edificios. FECHA: desde D iciembre 2006, actualmente en ejecución

LABORATORIO DE ACÚSTICA Y ELECTROACÚSTICA Director: Daniel Sergio Gavinowich. Ingeniero Electromecánico. Or. Electrónica, Prof. Adjunto D SemiE.

• Investigación y mediciones sobre ruido de transito. Destinatario: Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (FARN)

Se llevó a cabo un asesoramiento a la FARN sobre el “Plan de adecuación respecto a los ruidos provenientes de la Autopista AU-25 de mayo”. El mismo fue solicitado a raíz de las actuaciones que dicha entidad oficia ante un Tribunal Federal de la CABA e incluyó acompañamiento ante el Juzgado correspondiente en calidad de veedores por la Fundación.. Cabe consignar que el Laboratorio efectuó –tiempo atrás y a pedido de AUSA- un trabajo sobre la incidencia de ruidos en escuelas aledañas a la citada autopista.

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Responsable: Ing. Rosana Iribarne

• Saneamiento y medio ambiente. Destinatario: CLIBA - Agrupación de Colaboración Empresaría. Trabajos de saneamiento en general. Asistencia Técnica y capacitación Enero 2006 a la fecha.

• Residuos. Destinatario: CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) Enero 2006 a la fecha. Metodología del estudio de impacto ambiental del cierre del Centro de disposición final de Villa Dominico. Trabajos con las Plantas Sociales de Recuperación de Residuos de CEAMSE. Estudio de Impacto Ambiental de las Estaciones de Transferencia Colegiales, Flores y Pompeya. Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• Aguas y cloacas Convenio con ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento), Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba.

Diagnóstico y propuestas de soluciones a inconvenientes que se presentan en servicios de provisión de agua y cloacas en la provincia de Santa Cruz. Capacitación de personal profesional y técnicos idóneos. 2005-2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Sector Socio-ambiental Coordinador: Ing. Raúl Gallardo. Prof. Adjunto, DSemiE.

I- Objetivo del Área Desarrollar actividades tendientes a la formación de conciencia en torno a la temática Socio-Ambiental, especialmente en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, su región y ecosistema de pertenencia. Implementación: En relación con la temática Socio-Ambiental, se decidió en un principio abordar desde la Secretaría de Extensión Universitaria el desarrollo de tres proyectos. Proyecto Nª 1: de EDUCACIÓN SOCIO- AMBIENTAL. Proyecto Nª 2: COMUNIDAD SOSTENIBLE. Proyecto Nª 3: EMERGENCIA HÍDRICA EN EL CONURBANO BONAERENSE. II- Problemática y objetivos de cada uno de estos proyectos. II-1: Educación Socio-Ambiental. El sistema educativo, con responsabilidad en la formación y capacitación de las generaciones jóvenes, cuyos establecimientos configuran vitales células de la comunidad, está llamando a nuclear la sinergía proveniente de instituciones y personalidades que reclaman el tratamiento prioritario de la temática socio-ambiental. II-2: Comunidad Sostenible. El proyecto de Comunidad Sostenible tiene el propósito de construir y/o consolidar un Modelo Referencial de Desarrollo Integrado, que apunta básicamente a: • Concebir, ejecutar y poner en funcionamiento un asentamiento humano de tamaño menor, sustentando en actividades productivas y de servicio que responden a: genuinas necesidades de sus habitantes y condicionamientos del ecosistema de pertenencia. • Entender el proyecto - en la medida que compruebe su acierto- como Modelo Referencial, el cual admite ajustes y variaciones instrumentales demandadas por cada contexto socio-ambiental. • Promover, mediante la multiplicación del Modelo Referencial, la Configuración de Redes de Comunidades Sostenibles, interactuantes a nivel eco-región. Se trata de plantear alternativas valederas a la actual globalización económica y cultural y concentración metropolitana, que viene provocando creciente marginalidad social y degradación ambiental. II-3: Emergencia Hídrica en el Conurbano Bonaerense Objetivo: participación en el análisis y búsqueda de soluciones al problema hídrico que aqueja al Conurbano Bonaerense, dentro de un programa de asistencia y apoyo de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires a las comunidades afectadas. La Facultad de Ingeniería de la UBA cuenta con los recursos profesionales idóneos y una comunidad universitaria sensible a los problemas sociales que la rodean, pudiendo participar con conocimiento en el análisis de la problemática y la búsqueda de soluciones factibles. Propuesta: implementar dentro de la FIUBA un ámbito para el análisis, diagnóstico y propuesta de soluciones, con el objeto de brindar a las comunidades asistencia técnica y apoyo en los problemas hídricos que la afecten.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

LISTADO DE PUBLICACIONES DEL ÚLTIMO AÑO Energía Libros y Capítulos de Libro Organización de gobiernos y mercados, “Organización y desarrollo de las infraestructuras de transporte de electricidad en la Argentina de los noventa” Autor: Fernando Nicchi (1,2) Institución: (1) Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia. (2) Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Tomo único, PUV (Publicaciones Universitat de Valencia), Toboso, F y X. Arias eds., ISBN 84-370-6400-7. Valencia, España, 2006. Combustibles Alternativos Autores: Silvia Daniela Romano (1), E. González Suárez (1), Mieguel A. Laborde (2) Institución: (1) Grupo de Energías Renovables, Depto. de Ingeniería Mecánica. (2) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Ediciones Cooperativas, ISBN: 987-1076-77-0, 2ª Edición, Buenos Aires, Argentina, 2006. Biodiesel Autor: Silvia Daniela Romano Institución: Grupo de Energías Renovables, Depto. de Ingeniería Mecánica, FIUBA. Publicado en: Libro “Combustibles Alternativos", Capítulo 1, pág. 11 – 88, ISBN: 987-1076-77-0, 2ª Edición Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, Argentina, 2006. Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato “La relación entre la oferta y la demanda de egresados en la carrera de Ingeniería Electricista de la Universidad de Buenos Aires” Autores: Carlos H Salzman (1,2) y Mario S. Brugnoni (1) Institución: (1) Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia. (2) Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Revista COPIME LA REVISTA, Consejo profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista. Nro 14 ISSN 960074. Diciembre 2006. Estimación del Potencial de Ahorro Energético en los Transformadores de Distribución del Sistema Eléctrico Argentino Autores: H. D Iglesias Furfaro (1), y Carlos G. Tanides (2,3) Institución: (1) XXX (2) Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia. (3) Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 10, 07.55-60, ISSN 0329-5184, 2006. The sways of the rational use of the energy in argentina Autor: Mario Brugnoni

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del Quinto Congreso Latinoamericano y del Caribe del Gas y la Electricidad - V LACGEC. Buenos Aires, Argentina, mayo de 2006. Aplicaciones del Mecanismo para un desarrollo Limpio (MDL) en el Sector Eléctrico Argentino Autores: Mariela Beljansky, Luis Pedraza, Daniel Perczyk Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del XXIX Congreso ASADES. Buenos Aires, Octubre 2006. Mitigación de armónicos en ambientes sensibles Autores: Mario Brugnoni, Norberto Lemozy; Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, CIDEL. Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2006. Variación del factor de potencia en el sector residencial por la incorporación de LFC Autores: Mario Brugnoni Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica – CIDEL. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2006. Impacto de los Generadores Eólicos sobre la Red Eléctrica Autores: Mario Brugnoni, Jon Bordas Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del Congreso Internacional de Distribución eléctrica – CIDEL. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2006. Análisis del efecto de las cargas alineales en los transformadores de distribución Autores: Edgardo Vinson, Norberto Lemozy, Alejandro Jurado Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica – CIDEL. Buenos Aires, Argentina, noviembre. El factor de potencia en las lámparas de descarga gaseosa con balasto magnético y con balasto electrónico Autor: Mario Brugnoni Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. de Luxamérica 2006. Montevideo, Uruguay, noviembre de 2006. La importancia de realizar un análisis de ciclo de vida en la evaluación de Lámparas Fluorescentes Compactas Autores: Rosana Iribarne, Mario Brugnoni Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. de Luxamérica 2006. Montevideo, Uruguay, noviembre de 2006. El Factor de Potencia y el URE en el Sector Residencial Autor: Mario Brugnoni

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Institución: Grupo Energía y Ambiente, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del II Congreso Internacional sobre el uso eficiente de energía - CIUREE 2006. Cali, Colombia, noviembre de 2006. Diffuser-augmented Floating Hydro-turbines: a Future Option for Marine-Current Power Generation Autores: Fernando L. Ponta, Pablo M. Jacovkis y Alejandro D. Otero Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. of World Renewable Energy XI World Renewable Energy Congress IX and Exhibition, pág. 419, ISBN-13: 978-008-045056-8, ISBN-10: 008-045056-3. Florencia, Italia, Agosto de 2006. Simulador bifásico bidimensional del desplazamiento de petróleo por agua Autores: María de los Á. Morelli (1), M. Fusari (2) y Gabriela B. Savioli (1) Institución: Lab. de Ingeniería de Reservorios, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista del XV Congreso sobre métodos numéricos y sus aplicaciones - ENIEF 2006. Santa Fe, Argentina, 7-10 de noviembre de 2006. Revista Mecánica Computacional, Asociación Argentina de Mecánica Computacional, Vol. XXV, ISSN 1666-6070. Santa Fe, Argentina, 2006. Otras Publicaciones Protection of MV and LV Networks Against Lightning, Part 1, Common Topics Autor: Héctor Soibelzon Institución: Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Guide 287 de cigre. Impresa en Paris en Febrero de 2006. Correspondiente al WG C4.4.02, integrada en red por 22 Miembros, uno por país, de diversos países de Europa, Asia, Australia y América. (Participante: H: L:Soibelzon) Protection of MV and LV Networks Against Lightning, Part 1, Common Topics Autor: Héctor Soibelzon Institución: Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Revista Electra, órgano oficial de de cigre. Impresa por Louis Jean, en Paris en Febrero de 2006. Correspondiente al WG C4.4.02, integrada en red por 22 Miembros, uno por país, Europa, Asia, Australia y América. Es un Resumen de la Guide 287. ISSN 1286-1146 (Participante: H: L:Soibelzon) Carlos Salzman Participación en la Modificación de la parte eléctrica del Codigo de la Edificación en la Subcomisión redactora de Instalaciones Eléctricas. Se realizó la presentación pública en el teatro San Martín Comisión Redactora Decreto1332/GCABA/2005. La modificación se entregó a la Legislatura de la Ciudad autónoma de Buenos Aires y una vez aprobada por el ejecutivo será publicada

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Reducir emisiones ahorrando energía: Escenarios energéticos para la Argentina (2006-2020) con políticas de eficiencia Carlos G. Tanides, coordinador técnico y coautor Institución: Grupo de Estudio de la Sustentabilidad del Sistema Eléctrico, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: FVSA, ISBN-10: 950-9427-15-2, 36 páginas. 2006, La FIUBA adhirió a esta publicación. Hidrología Libros y Capítulos de Libro Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Autor: Angel N. Menéndez Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Libro El Cambio Climático en la Cuenca del Plata, V. Barros, R. Clarke, P. Silva Dias (Ed.), CIMA-Conicet. Buenos Aires, 2006. Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato Juncos: alternativa de explotación para areas inundadas Autores: L. de Cabo, Rafael Seoane, L. Urgu,, M. E. Koutsovitis, Américo Dini, Irene Obertello Institución: .Grupo de Análisis y Modelación de Procesos Hidrológicos, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida, Catamarca, Argentina, 2006. Pollutant dispersion in water currents under wind action Autores: Angel N. Menéndez, Carlos E. Laciana. Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Journal of Hydraulic Research, Vol. 44, No. 4, 2006. Distribución de altura de ola en el interior de un puerto mediante un método simplificado Autores: Martín Kind, Angel N. Menéndez Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Proc. del Cuarto Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria. Buenos Aires, Argentina, abril de 2006. Software para análisis de estabilidad de márgenes cohesivas, Autores: J. Rodriguez Ardila, Alejo Sfriso, Angel N. Menéndez Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Proc. del III Congreso Iberoamericano sobre Control de la Erosión y los Sedimentos. Buenos Aires, Argentina, agosto de 2006. An integrated model for the evolution of channel morphology, including cohesive bank erosion, Autores: Angel N. Menéndez, Pablo E. García, J. Rodriguez Ardila, Carlos E. Laciana, and Alejo Sfriso Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Proc. of the Third International Conference on Fluvial Hydraulics - River Flow 2006. Lisbon, Portugal, 6 - 8 september de 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Desarrollo de capas de mezcla entre los corredores de flujo del Río de la Plata Interior Autores: Mariano Re, Angel N. Menéndez Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Proc. del XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Ciudad Guayana, Venezuela, octubre de 2006. Modelación de la toma de decisión para la producción agrícola Autores: Mariano Re, Angel N. Menéndez Institución: Lab. de Modelación Matemática, Depto. de Hidráulica, FIUBA. Publicado en: Proc. del XV Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones - ENIEF'2006. Santa Fe, noviembre de 2006. Sensitivity analysis of shallow water problems via perturbative methods Autores: Ariel Fraidenraich, Pablo M. Jacovkis, y F. R. de A. Lima Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Journal of the Brazilian Society of Mechanical Science and Engineering, Vol. 28, pág. 286-292. 2006. Geodesia – Geofísica y Oceanografía Física Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato A new parallel model for atmospheric trajectories Autores: P. Factorovich, Pablo M. Jacovkis. y P. O. Canziani Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del XIII Congreso Latino Ibero Americano de Investigación Operativa - XIII CLAIO, 47-48, extended abstract. Montevideo. 2006. Nuevos modelos lagrangianos para el transporte de constituyentes en la atmósfera Autores: P. Factorovich, Pablo M. Jacovkis, y P. O. Canziani Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del XV Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones - ENIEF 2006. Mecánica Computacional, AMCA, Vol. XXV, pág. 2733-2743, ISSN 1666-6070. Santa Fe, Argentina, noviembre de 2006. Dragani W. C., Enrique E.D'Onofrio, Grismeyer W., Fiore M. E. Tide gauge observations of the Indian ocean tsunami, December 26, 2004, in Buenos Aires coastal waters, Argentina. Continental Shelf Research 26, 1543-1550. 2006. Utilización de gravímetros convencionales para la detección de una cavidad somera. Autores: M. A Arecco., Enrique E.D'Onofrio, Jorge A. Pardo, Gilda Macarone Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Contribuciones a la Geodesia Aplicada, Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas, FIUBA. ISSN N° 1850-471X, 1-12. 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Determinación de un modelo del geoide en la Ciudad de Buenos Aires y su Área metropolitana proyecto GEOCAP (1° Parte). Autores: Jorge A.Pardo, Raúl E. Dias, Alejandro N. Bellizzi, Gilda Maccarone, Ma. Alejandra Arecco, Eusebio H. Ruiz Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Contribuciones a la Geodesia Aplicada. Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas, FIUBA. ISSN N° 1850-471X, 39-49. 2006. Dimensión fractal de perfiles extraidos de datos SRTM Autores: Ezequiel Pallejá, Alberto Pradelli Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Anales de la XXIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodesias, Instituto Argentino de Oceanografía, pág. 15. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Nuevas cartas de isoamplitudes y cotidales para el Río de la Plata. Autores: Di Biase Flavia A. V., D’Onofrio Enrique E., Dragani Walter C. Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Anales de la XXIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodesias, Instituto Argentino de Oceanografía, pág. 104. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Primera evidencia registrada de la onda de un tsunami en las costas de la Provincia de Buenos Aires. Autores: Walter H.Grismeyer, Walter C., Dragan, Enrique E., D’Onofrio, Mónica M. E. Fiore Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Anales de la XXIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodesias, Instituto Argentino de Oceanografía, pág. 105. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Determinación de la presencia de un túnel somero mediante mediciones relativas de gravedad. Arecco María .A., Enrique E. D'Onofrio, Jorge A. R. Pardo, Gilda Macarone Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Anales de la XXIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodesias, Instituto Argentino de Oceanografía, pág. 55. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Estudio de la circulación de las aguas del golfo San Matías mediante la aplicación de modelos numéricos hidrodinámicos forzados con marea y viento – Sub-Proyecto A-B-30 (GEF-PATAGONIA) – Comunicación de actividades. Autores: Dragani W., Speroni J., D’Onofrio E., Mazio C., Simionato C., Fiore M., Grismeyer W., Meccia V., Nuñez M., Di Biase F., Antonietti S., Demilio G., Stadelmann M., Borjas R. y Sobre Casas M. Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Anales de la XXIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodesias, Instituto Argentino de Oceanografía, pág. 127. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, entre el 14 y el 18 de agosto de 2006. Determinación de un modelo del geoide en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana proyecto GEOCAP Autores: Pardo J. A. R., Dias R. E., Bellizzi A., Maccarone G., Diaz M.C., Arecco A., Ruiz H. Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Publicado en: Actas del Simposio Internacional Sistemas Altimétricos, Gravedad y Geoide en Sud América, Instituto Geográfico Militar, publicado en un CD. Buenos Aires, Argentina, 25 y el 29 de septiembre de 2006. Evolución de las ondas de tormenta en Mar del Plata durante el período 1956-2005. Autores: Enrique E. D’Onofrio, Mónica E. Fiore, D. Mediavilla Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Actas de las VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Centro Nacional Patagónico, pág. 174, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 4 y el 8 de diciembre de 2006. Propagación de la marea astronómica desde el Puerto de Buenos Aires hasta Zárate Autores: Mónica E. Fiore, M. Stadelmann, Enrique E. D’Onofrio. Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Actas de las VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Centro Nacional Patagónico, pág. 194, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 4 y el 8 de diciembre de 2006. Detección del tsunami del Océano Indico Autores: Walter C. Dragan, Walter H. Grismeyer, Enrique E. D’Onofrio, Mónica M. E. Fiore, F. Vetere Institución: Inst. de Gesodesia y Gesofísica Aplicada, FIUBA. Publicado en: Actas de las VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Centro Nacional Patagónico, pág. 26, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 4 y el 8 de diciembre de 2006. Evolution of the upper crustal deformation in subduction zones Autores: J. Quinteros, Pablo M. Jacovkis, y V. A. Ramos, Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Journal of Applied Mechanics, Transactions of the ASME, Vol. 73, pág. 984-994. 2006. Formación de cordilleras y delaminación litosférica. Un modelo elasto-visco-plástico mediante elementos finitos Autores: Javier Quinteros, Pablo M. Jacovkis, y V. A. Ramos Institución: Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos Primarios, Depto. de Electrotecnia, FIUBA. Publicado en: Proc. del XV Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones - ENIEF 2006. Mecánica Computacional, AMCA, Vol. XXV, pág. 2669-2686, ISSN 1666-6070,. Santa Fe, Argentina, noviembre de 2006. Control de la Calidad Geométrica de los DEM obtenidos por Teledetección. Institución: Lab. de Estereología:Imágenes Médicas 3D Modelos de Superficies: Simulación y Automática, Depto. de Ing. Mecánica, FIUBA. Publicado en: Jornadas Tecnología Satelital, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, octubre de 2006. Electrónica Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato Dimensionamiento general de un autobús híbrido serie de dos ejes, con tracción trasera mediante motores de inducción trifásicos Autores: Pablo D. Rossi, Hernán E. Tacca y E. O. González

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Institución: Lab. de Control de Accionamientos, Tracción y Potencia, Depto. de Electrónica, FIUBA. Publicado en: Resúmen del XX Congreso Argentino de Control Automático, CD-Rom, ISBN 978-950-99994-4-2. Buenos Aires, Argentina, agosto de 2006. Actualización comparativa de Estudios sobre Ruido Efectuados en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Bogotá Autores: Daniel S. Gavinowich (1), Daniel N. Sinnewald (1), Pablo R. Ciccarella (1), Pablo M. Gomez (1), Nilda S. Vechiatti (2), F.M. Iasi (2), A. Reyeros (3), Francisco Ruffa (3) & P. Valletta (3) Institución: (1) Lab. de Acústica y Electroacústica, Depto. de Electrónica, FIUBA. (2) Lab. de Acústica y Luminotecnia, CIC. (3) FI, Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C., Colombia. Publicado en: Proc. del V Congreso Iberoamericano de Acústica FIA-2006, Santiago de Chile, Chile, 25 al 28 de Octubre de 2006. Medición y análisis de ruido urbano mediante monitoreo permanente”. Autores: Pablo R. Ciccarella (1), Daniel S. Gavinowich (1), Francisco Ruffa (2) Institución: (1) Lab. de Acústica y Electroacústica, Depto. de Electrónica, FIUBA. (2) FI, Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C., Colombia. Publicado en: Proc. del V Congreso Iberoamericano de Acústica FIA-2006, Santiago de Chile, Chile, 25 al 28 de Octubre de 2006. Autores: Pablo R. Ciccarella, Francisco Ruffa. Ruido en la Industria – Modelos de predicción y control de ruido aerodinámico en válvulas de control Institución: Lab. de Acústica y Electroacústica, Depto. de Electrónica, FIUBA. Publicado en: Resúmen del II Congreso Internacional de Ingeniería de Sonido, Grabación, Acústica y Diseños de Sistemas de sonido, Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia, 13 al 15 de Septiembre de 2006. Impacto Ambiental del Transporte de carga en el Ruido Urbano Autores: Daniel S. Gavinowich, Pablo R. Ciccarella, Francisco Ruffa. Institución: Lab. de Acústica y Electroacústica, Depto. de Electrónica, FIUBA. Publicado en: Resúmen del II Congreso Internacional de Ingeniería de Sonido, Grabación, Acústica y Diseños de Sistemas de sonido, Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia, 13 al 15 de Septiembre de 2006. Ingeniería del Medio Ambiente Libros y Capítulos de Libros La producción conjunta de Bioetanol y Biodiesel en la minimización de la incertidumbre del uso de la biomasa como fuente de biocombustibles Autores: Néstor Ley Chong (1), Yailet Albernas Carabajal (1), Joan M. Rodríguez Aguilar (1), Silvia Daniela Romano (2) Institución: (1) FIUBA Grupo de Energías Renovables, Depto. de Ingeniería Mecánica, FIUBA. Publicado en: Libro Posibilidades prospectivas de producción de bioetanol aprovechando integralmente los residuos agroindustriales sin agredir el medioambiente, Capítulo VI, pág. 100 – 108. ISBN: 959-7136-44-9. Cuba, 2006. Biodegradability of plastic materials based on protein matrix from chickpea and bean

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Autores: Elda M. Salmoral (1), Mirtha Floccari (1), Ma. Elisa González (2), Julia Carreras (3) Institución: (1) Grupo de Ingeniería Bioquímica, Depto. de Química, FIUBA. (2) CNEA. (3) UNC Publicado en: Book of Abstracts of Fourth International Conference on Polymer Modification, Degradation and Stabilization, pág. 213 (O-3-9). San Sebastian ,Spain, Septembre de 2006. Biodegradation of sterilized bioplastic. Autores: Lorena Peregrina, Carolina Lunati, Karina Benitez, Elda M. Salmoral, Mirtha Floccari Institución: Grupo de Energías Renovables, Depto. de Ingeniería Mecánica, FIUBA. Publicado en: Proc. of 42 Annual Meeting Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology Research, supplement BTP21, ISSN 0327. Rosario, Santa Fe, Argentina. Noviembre de 2006. La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) y un modelo de desarrollo local. Autor: PIRILLO, Ernesto Institución:Comisión de Estudios Ambientales. CEINDEPRO. Departamento de Economía, Organización y Legal. FIUBA. Publicado en: Revista Realidad Económica. Nº 225. Pág. 100-110. Febrero 2007. Enhanced efficiency of denitrification by means of selective diffusion in polymer solutions Autores: Néstor Caracciolo, Susana Boeykens Institución: Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Proc. 41st International Symposium on Macromolecules, capítulo #1776, ISBN 1023-854-120. Editado por: The International Union of Pure and Applied Chemistry, Polymer Division y la Asociación Brasileira de Polímeros. Compilado por: de Souza Gomes, A. Río de Janeiro, Brasil. 2006. Determinación directa de NO3

- en aguas. Autores: Néstor Caracciolo, Ceciclia Enrich, Susana Boeykens Institución: Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Proc. XXVI Congreso Argentino de Química, ISBN-10: 987-1031-45-9. 1-017. 2006. FIA determination of nitrite and nitrate in water. Autores: Néstor Caracciolo (1), Cecilia Enrich (1), Cristina Vázquez (1,2), Susana Boeykens (1) Institución: (1) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. (2) CNEA. Publicado en: 9th Rio Simposium on Atomic Spectrometry, 284, ISBN 9012-502X. Edición de la Universidad Centro Occidental. Compiladores: Colina, M; Marcó Parra, L.M.; Welz, B. Barquisimeto, Venezuela, 5-11 de junio de 2006. Determination of arsenic in heterogeneous photocatalytic systems by x-ray fluorescence by total reflection previous hydride generation. Autores: Néstor Caracciolo (1), Graciela Custo (2), Ariel Ledesma (2), Marta Ortiz (2), Susana Boeykens (1), Cristina Vázquez (1,2). Institución: (1) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. (2) CNEA. Publicado en: 9th Rio Simposium on Atomic Spectrometry, 290, ISBN 9012-502X. Edición de la Universidad Centro Occidental. Compiladores: Colina, M; Marcó Parra, L.M.; Welz, B. Barquisimeto, Venezuela, 5-11 de junio de 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Stationary combustion Autores: D.R. Gómez, J. Watterson, B.B. Americano, C. Ha, G. Marland, E. Matsika, L.N. Namayanga, B. Osman, J.K. Saka, K. Treanton. Publicado en: Cap. 2, pp. 2.1-2.46. En: A. Garg, T. Pulles (ed.) Volume 2, Energy. En: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Intergovernmental Panel on Climate Change, en prensa, 2006. Sample preparation of atmospheric aerosols for elemental analysis and fractionation studies, Autores: P. Smichowski, D. Gómez, G. Polla,Cap. IV, pp. 115-190. Publicado en: Trends in Sample Preparation, M.A. Zezzi Arruda (ed.), Nova Science Publishers, New York (EE. UU.), 2006. Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato TXRF trace mercury determination by trapping complexation: application in advanced oxidation technologies. Autores: Graciela Custo (1), Marta I. Litter (1) , Diana Rodríguez (1), Cristina Vázquez (1,2) Institución: (1) CNEA (2) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Spectrochimica Acta B, 61,1081-1089, ISSN 0584-8547. 2006. Modification of water absorption capacity of a plastic based on bean protein using gamma irradiated starches as additives Autores: Erica Kober (2), Ma. Elisa González (1), Natalia Gavioli (1), Elda M. Salmoral (2) Institución: (1) CNEA. (2) Grupo de Ingeniería Bioquímica, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Radiation Physics and Chemistry 76, pág. 55-60, Elsevier, ISSN 101016. 2006. The EIA as a tool of local development. Autor: PIRILLO, Ernesto. Institución: Comisión de Estudios Ambientales. CEINDEPRO. Departamento de Economía, Organización y Legal. FIUBA. Publicado en: Abstracts Volume. 27th Annual Conference of International Association for Impact Assessment (IAIA). Pág. 114. Seoul, República de Korea, 3-9 Junio 2007 Characterization and determination of 28 elements in fly ashes collected in a thermal power plant in Argentina using different instrumental techniques, Autores: J. Marrero, G. Polla, R. Jiménez Rebagliati, Rita Plá, D. Gómez, P. Smichowski, Publicado en: Spectrochimica Acta Part B, 62, 101–108, 2007. Fractionation of metals and metalloids by chemical bonding from particles accumulated by electrostatic precipitation in an Argentine thermal power plant, Autores: D. Gómez, M. Dos Santos, F. Fujiwara, G. Polla, J. Marrero, L. Dawidowski, P. Smichowski, Publicado en: Microchemical J., 85, 276–284, 2007. Fractionation of eleven elements by chemical bonding from airborne particulate matter collected in an industrial city in Argentina, Autiores: F. Fujiwara, M. Dos Santos, J. Marrero, G. Polla, D. Gómez, L. Dawidowski, P. Smichowski, Publicado en: J. Environmental Monitoring, 8, 913–922, 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

An analysis of secondary pollutants in Buenos Aires City, Autores: S. Reich, J. Magallanes, L. Dawidowski, D. Gómez, N. Grošelj, J. Zupan, Publicado en: Environmental Monitoring & Assessment, 119, 441-457, 2006. Monitoring Pt and Rh in urban aerosols from Buenos Aires, Argentina, Autores: B. Bocca, S. Caimi, P. Smichowski, D. Gómez, S. Caroli, Publicado en: The Science of the Total Environment, 358, 255-264, 2006. Otras Publicaciones Una Solución para las aguas bonaerenses contaminadas en La UBA y la comunidad – Sección: Facultad de Ingeniería, UBA. Autor: Susana Boeykens Institución: Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Revista Encrucijadas, editada por la Universidad de Buenos Aires, # 39. 11/06, págs. 73-75. ISSN 1515-6435. 2006. De la naturaleza a la mesa: procesos para la producción de papel y pulpa. Autor: Susana Boeykens Institución: Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. Publicado en: Revista Encrucijadas, editada por la Universidad de Buenos Aires, # 38. 8/06, págs. 36-38, ISSN 1515-6435. 2006. Report of the individual review of the greenhouse gas inventory of Poland Autores: J. Pretel, D. Gomez, J. Olivier, J. Mangino, T. Krug, Publicadoen: submitted in 2005, FCCC/ARR/2005/POL, United Nations Convention on Climate Change, Bonn, 2006, (http://unfccc.int/resource/docs/2005/arr/pol.pdf) Microbiología Industrial y Procesos Fermentativos Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos Con Referato Poly(3-Hydroxybutyrate) Synthesis by Recombinant Escherichia coli arcA Mutants in Microaerobiosis Autores: Pablo I. Nikel (1), M. J. Pettinari (2), Miguel Angel Galvagno (2) ,B. S. Mendez (4) Institución: (1) CONICET. (2) XXX (3) Lab. de Microbiología Industrial – Biotecnología, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. (4) FCEyN-UBA. Publicado en: Revista Appl Environ Microbiol .Vol. 72 (4), pág. 2614-20, ISSN: 0099-2240. 2006. New recombinant Escherichia coli strain tailored for the production of poly(3-hydroxybutyrate) from agroindustrial by-products Autores: Pablo I Nikel (1), A. de Almeida (2), E. C. Melillo (2), Mieguel Angel Galvagno (3), and M. J. Pettinari (2) Institución: (1) CONICET. (2) XXX (3) Lab. de Microbiología Industrial – Biotecnología, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista Appl. Environ. Microbiol, Vol. 72(6), pág. 3949-3954, ISSN: 0099-2240. 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Primeros aislamientos de Thraustochytriales (Laberynthulomycetes, Heterokonta) de ambientes estuariales y salinos de Argentina Autores: Silvina Rosa (1), Miguel Angel Galvagno (2) y Carlos G. Velez (3). Institución: (1) CONICET. (2) Lab. de Microbiología Industrial – Biotecnología, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. (3) FCEyN-UBA. Publicado en: Revista Darwiniana Vol. 44 (1-2), ISSN 00116793. 2006. Química e Ingeniería Química Libros y Capítulos de Libros Producción y purificación de hidrógeno a partir de bioetanol y su aplicación en pilas de combustible Autor: Miguel Angel Laborde Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Libro editado por CYTED, 253 págs., ISBN-13 Nº 978-987-05-1795-1. Buenos Aires, Argentina 2006. . Determination of low Z elements in diluted polymer solutions by Synchrotron Radiation Total Reflection X-Ray Fluorescence Autores: Susana Boeykens (1), Néstor Caracciolo (1), Graciela Custo (2), Cristina Vazquez (1,2) Institución: (1) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. (2) CNEA. Publicado en: Activity Report 2005. Capitulo. Editado por Brazilian Association for Synchrotron Light Technology, ISBN 1518-0204. General Editor: J. A. Brum. Campinas, Brasil. 2006. Determination of micronutrients in polymers by synchrotron radiation total reflection x-ray fluorescence Autores: Susana Boeykens (1), Néstor Caracciolo (1), Graciela Custo (2), Cristina Vazquez (1,2), Carlos Perez (3) Institución: (1) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. (2) CNEA. (3) LNLS, Brasil. Publicado en: Capítulo del Proc. of 41st International Symposium on Macromolecules. #1781, ISBN 1023-854-120. Editado por: The International Union of Pure and Applied Chemistry, Polymer Division y la Asociación Brasileira de Polímeros. Compilado por: A. de Souza Gomes. Río de Janeiro, Brasil, 2006. Publicaciones en Revistas Científicas y en Anales de Congresos con Referato Simulation of a low temperature water gas shift reactor using the heterogeneous model. Application to a PEM fuel cell. Autores: Pablo Giunta, Norma Amadeo, Miguel Laborde Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista J. Power Sources, Vol. 156, pág. 489-496, 2006. Synthesis of copper-promoted CeO2 catalysts Autores: M. Jobbagy (1) , Fernando Mariño (2), Betina Schónbrod (2), Graciela Baronetti (2), Miguel Laborde Institución: (1) XXX (2) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista Chemistry of Materials, Vol. 18 (7), pág. 1945-1950, 2006.

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Methane steam reforming and ethanol steam reforming using a Ni(II)-Al(III) catalyst prepared from lamellar double hydroxides Autores: José Comas, Ma. Laura Dieuzeide, Graciela Baronetti, Miguel Laborde and Norma Amadeo Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista Chem. Engng J., Vol. 118 (1/2) pág. 11-15, 2006. Steam and acid dealumination of mordenite. Characterization and influence on the catalytic performance in linear alkylbenzene synthesis Autores: M. Boveri (1), C. Márquez-Álvarez (1), Miguel A. Laborde (2), E. Sastre (1) Institución: (1) XXX (2) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Revista: Catal. Today, Vol. 114 (2-3), pág. 217-225, 2006. Estudio cinético del reformado de etanol con vapor empleando hidróxido doble laminar de Ni(II)Al(III) como precursor del catalizador. Autores: Verónica Mas (1), Ma. Laura Dieuzeide (1), Roberto Tejeda (1), M. Jobbágy (2), Graciela Baronetti (1), Norma Amadeo (1), Miguel Laborde (1) Institución: (1) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. (2) XXX Publicado en: Proc. del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil, septiembre de 2006. Oxidación preferencial de CO (COPROX) sobre catalizadores CuO-CeO2 Autores: Fernando Mariño, B. Schönbrod, M. Moreno, G. Baronetti, M. Laborde Institución: (1) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. (2) XXX Publicado en: Proc. del XX Simposio Iberoamericano de Catálisis. Gramado, Brasil, septiembre de 2006. Produccion de hidrogeno a partir de etanol. Autores: Norma Amadeo, Verónica Mas, Pablo Giunta, Graciela Baronetti, Miguel Laborde. Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Proc. del XXII Congreso Interamericano de Ingeniería Química. Buenos Aires, octubre de 2006 Catalizadores CuO/CeO2 para la oxidación de CO en presencia de H2 (CO PROX). Autores: Fernando Mariño, Máximo Moreno, Graciela Baronetti, Miguel Laborde Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Proc. of Fuel Cells Science & Technology 2006, Turín, Italia, 13-14 de Septiembre de 2006. Preferential oxidation of CO (COPROX) over CuO-CeO2 catalysts. Autores: Betina Schönbrod (1), Fernando Mariño (1), M. Jobbágy (2), Graciela Baronetti (1)y Miguel Laborde(1) Institución: (1) Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. (2) XXX Publicado en: Proc. of Fuel Cells Science & Technology 2006, Turín, Italia, 13-14 de Septiembre de 2006. Catalizadores CuO/CeO2 para la oxidación de CO en presencia de H2 Autores: Fernando Mariño, Máximo Moreno, Graciela Baronetti y Miguel Laborde

Teléfono: 54-11-4343-0891. Dirección: Avenida Paseo Colón 850 – C1063ACU- Buenos Aires.

Institución: Lab. de Procesos Catalíticos, Depto. de Ingeniería Química, FIUBA. Publicado en: Anales de las Segundas Jornadas Iberoamericanas de Pilas de Combustible e Hidrógeno. Buenos Aires, Argentina, 24-26 de Julio de 2006. Metal ions diffusion through polymeric matrices: a Total Reflection X-Ray Fluorescence study. Autores: Susana Boeykens (1) , Néstor Caracciolo (1), Ma.Verónica D’Angelo (2), Cristina Vázquez (1) Institución: (1) Lab. de Química de Sistemas Heterogéneos, Depto. de Química, FIUBA. (2) Grupo de Medios Porosos, Depto. de Física, FIUBA. Publicado en: Revista Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectrocopy.61: 1236-1239. ISSN 0584-8547. 2006.