37
CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR COMERCIO, LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES Y EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR A. SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio La historia del comercio en El Salvador se remonta a la época precolombina, cuando los indígenas intercambiaban sus productos a través del “trueque”; siendo los principales productos: maíz, frijol, animales de caza, pieles, frutas y hortalizas. El sistema de comercio fue evolucionando, llegando a utilizar medios que facilitaron el intercambio de mercancías, apareciendo de esa manera la primera moneda: el Cacao; este sistema perduraría hasta la colonización y fue durante la misma, en el siglo XV, que el Sistema de Comercio cambió drásticamente por la introducción de la moneda como un medio moderno de intercambio, la que hacía mucho tiempo era utilizada en Europa y el Medio Oriente, y tenía la ventaja de no deteriorarse constantemente por estar hecha de metales como el oro, plata, cobre y bronce, cuyo valor estaba determinado por su tamaño y el tipo de metal. El Comercio en la época colonial se realizaba en plazas llamadas “tiangues” y era allí donde se concentraban los comerciantes a ofrecer sus productos.

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

1

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR COMERCIO, LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES Y EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR A. SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio

La historia del comercio en El Salvador se remonta a la época precolombina, cuando

los indígenas intercambiaban sus productos a través del “trueque”; siendo los

principales productos: maíz, frijol, animales de caza, pieles, frutas y hortalizas.

El sistema de comercio fue evolucionando, llegando a utilizar medios que facilitaron

el intercambio de mercancías, apareciendo de esa manera la primera moneda: el

Cacao; este sistema perduraría hasta la colonización y fue durante la misma, en el

siglo XV, que el Sistema de Comercio cambió drásticamente por la introducción de la

moneda como un medio moderno de intercambio, la que hacía mucho tiempo era

utilizada en Europa y el Medio Oriente, y tenía la ventaja de no deteriorarse

constantemente por estar hecha de metales como el oro, plata, cobre y bronce, cuyo

valor estaba determinado por su tamaño y el tipo de metal.

El Comercio en la época colonial se realizaba en plazas llamadas “tiangues” y era

allí donde se concentraban los comerciantes a ofrecer sus productos.

Page 2: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

2

2. Evolución del Comercio Salvadoreño

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX la mayor fuente generadora de comercio

era la agricultura, con las cosechas de maíz y frijol, además del algodón, el tabaco y

el añil, siendo este último muy reconocido en Europa.

Gradualmente el añil fue sustituido por el café como principal producto de

exportación y fue el aumento de producción de éste lo que contribuyó a la formación

del sistema bancario en El Salvador, de esa manera se dio mayor auge al comercio,

siendo éste, la base para el intercambio de productos y servicios por medio de la

compra a través de dinero y venta de los mismos.

La economía de El Salvador durante los años 30 estuvo bajo signo adverso de la

depresión mundial. El país dependía como muchas otras naciones de la exportación

tradicional y tuvo que sufrir la crisis del mercado internacional del café, azúcar y

algodón, ya que no se contaba con una infraestructura adecuada para promover

inversiones de capital nacional y extranjero, ni leyes que promovieran la ampliación y

diversificación de actividades productivas.

Los derechos aduanales eran la principal fuente de ingreso para el Estado.

El país estaba muy lejos de un desarrollo manufacturero que activara el comercio con

productos de fabricación interna, porque no había electricidad disponible, las pocas

fábricas operaban con sus propias plantas de fuerza motriz.

El comercio fue una de las actividades que más sufrieron los efectos de la segunda

guerra mundial (1939-1945). Las perturbaciones de los transportes marítimos a

causa de las naciones beligerantes se tradujeron en la pérdida de los mercados

europeos para la exportación del café del país. Sólo se podía vender a países no

bloqueados, pero sin tener la seguridad que la mercancía llegara a su destino.

Por la falta de importación se produjo una grave escasez de productos, materias

primas y bienes de capital, lo cual hizo decaer las operaciones comerciales internas y

obstaculizó los esfuerzos del sector privado para crear nuevas empresas.

Page 3: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

3

Cuando Estados Unidos entró en la guerra, a fines de 1941, la situación interna se

agravó, el comercio del país fue sujeto a cuotas de importación y la distribución fue

sometida a tarjetas de racionamiento, en lo referente a mercancía extranjera. La

escasez y los controles elevaron los precios, abriendo las puertas al contrabando.

A pesar de todos los males que padeció el país a causa de la segunda guerra; dejó

una visión nueva de las posibilidades de dirigir los esfuerzos empresariales al

establecimiento de nuevas líneas de producción, como base de una política

manufacturera para sustituir algunos rubros de exportación y además se comenzó a

pensar en grande para abastecer un mercado interno que estaba creciendo con el

aumento de la población. 1/ Durante el período de 1930-1950, el libre comercio y la industrialización alcanzaron

un avance notable, aún con las trabas no arancelarias y los obstáculos que existían

para estorbar la fluidez del intercambio el mercado común centroamericano

funcionó por años con admirables resultados.

El poder oligárquico sobre la tierra ha sido el factor estructural más explosivo en la

historia salvadoreña, alrededor de ella se estructuró la oligarquía, su Estado, su

partido político, apoyados por la iglesia y el ejército, generando además una cultura

de violencia y una educación elitista. La lucha por el cambio de estructuras ha

provocado en el país crisis profundas y esfuerzos sin resultados como es el caso de

los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual, se enfrentó a una

oligarquía violenta que no cedió ni una sola parte de sus tierras.

La polarización social sostenida desde los orígenes del sistema de economía de

mercado capitalista dependiente, fue la causa de la crisis de la década del 80.

Después del Golpe de Estado de octubre de 1979, las principales plataformas

programáticas políticas y económicas del nuevo Gobierno fueron la Ley de

Nacionalización del Sistema Financiero, del Comercio Exterior y la Reforma Agraria.

Desde la década de los 90’s y principio del 2000, el sector agropecuario ha perdido

importancia, como generador de ingresos económicos.

1 MELGAR CALLEJAS, Propuesta de un modelo de liderazgo [En línea] [ citado 28 de abril de 2006] Disponible en :<www. monografias.com>

Page 4: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

4

A finales de la década del 70 Las fuerzas ciegas de la economía de mercado habían

llevado a la ampliación de la oferta con la restricción de la demanda al grado de que

se expresaba esta contradicción sociológicamente con movimientos de masas de

campesinos proletarizados y empobrecidos, con extensión de los asalariados

urbanos y el desempleo, con niveles urbanos más altos de pobreza y marginalidad, la

ruptura del Estado de Derecho, la desobediencia civil y la correspondiente violencia

institucional y de la sociedad civil.

Durante el siglo XX, el país se ve inmerso en acontecimientos de gran relevancia,

sobre todo en las décadas de los 80’ s y 90’s con la Guerra Civil que disminuyó el

pujante desarrollo económico de años anteriores.

Fue considerable el gasto militar, político y civil que ocasionó la contienda militar de

la década del 80 en El Salvador; y la mutación del modelo de reforma

contrainsurgente en el modelo neoliberal ha dejado intactas las causas económicas y

sociales de confrontación social.

El sistema financiero nacionalizado, concluyó la década del 80 en estado de

insolvencia, quebrado, al punto del colapso financiero total, deformadamente

politizado en el otorgamiento de préstamos y créditos sin garantías y costos de

operación excesivos. Pero había cumplido la misión de contribuir a evitar que

colapsara el sistema de economía de mercado capitalista dependiente y oligopolico,

como un todo. El sistema financiero nacionalizado quedó listo para la reprivatización.

Esta reprivatización se extiende a lo largo de la década del 90.

El ambiente de guerra finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conformado por cinco

agrupaciones mayoritariamente de extrema izquierda, y el gobierno de derecha,

firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que

aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.

Page 5: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

5

Es en la década de los 90’s donde el comercio se constituye nuevamente como una

de las actividades cuyo aporte a la economía se convierte en uno de los principales

componentes, como antes lo fue la agricultura, superado sólo por el ramo de la

Industria, que abarca un considerable número de actividades. Inicia una nueva era

para el comercio en El Salvador con base en la inversión extranjera y comercio

internacional.

A partir de los años noventas, el gobierno salvadoreño ha impulsado políticas de

modernización del sistema fiscal, privatizaciones, introducción del dólar americano y

el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

3. Importancia Económica del Comercio Salvadoreño

El comercio interno reviste una clara importancia aun en esta época de globalización,

ya que sirve para calibrar a las empresas que pretenden abrirse a un mercado

internacional. Obviamente su principal importancia radica en que el comercio interno

de factores y bienes es lo que permite a la sociedad sobrevivir, ya que por un lado se

cuenta con las provisiones y por el otro existe el modo de conseguir los recursos para

comprarlos.

El Salvador, en la búsqueda por el desarrollo económico, se ha dedicado en los

últimos años a la creación de un escenario propicio para las transacciones

comerciales y centro de finanzas, lo que lo ha convertido en uno de los principales

visionarios del mercado internacional, posible plataforma de los negocios

centroamericanos. Sin embargo, se le ha restado importancia al factor social, lo que

lo limita en su transformación de nación emergente.

Puede apreciarse la participación y crecimiento del sector comercio en la economía

salvadoreña mediante los cuadros Nº 1 y Nº 2; los resultados expuestos del sector

comercio corresponden al año 2002, separados en actividades de comercio al por

mayor y comercio al por menor para todo el país, por rama de actividad y tamaño del

establecimiento.

Page 6: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

6

Para las actividades de comercio al por mayor y comercio al por menor, el número de

establecimientos investigados en la muestra, permiten dar resultados a nivel nacional

de un total de 84,636 que representan el 54% del total de los tres sectores

investigados (comercio, industria y servicios).

En el sector comercio, el subsector con mayor número de establecimientos es el

comercio al por menor, representa el 96% y el comercio al por mayor el 4% del total.

Asimismo, se puede apreciar que la mayor cantidad y porcentaje de empleo

generado por el sector, lo aporta el comercio al por menor. 2/

CUADRO Nº 1 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS, GASTOS DE OPERACIÓN, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑO 2002

Incluye las compras

Fuente: Encuesta económica anual del ejercicio productivo 2002. Dirección general de estadísticas y censos- Digestyc.

2 Encuesta económica anual. Dirección general de estadísticas y censos- Digestyc. Diciembre 2003. El Salvador: “Principales variables económicas de los sectores Industria, comercio y servicio. Año 2002

Page 7: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

7

CUADRO Nº 2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS, VENTAS, FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑO 2002

Incluye sueldos y salarios, aportaciones de seguridad social y beneficios a los empleados Fuente: Encuesta económica anual del ejercicio productivo 2002. Dirección general de estadísticas y censos- Digestyc.

En cuanto a su composición se presenta el comportamiento de algunas variables

como personal ocupado, en la que el comercio al por mayor su participación es del

14% y el comercio al por menor es del 86%; sueldos y salarios, la contribución del

primero es del 23% y el segundo es de 77%; en las ventas con un 6% y 94%

respectivamente; en gastos de operación es de 5% y 95%, formación bruta de capital

fijo con un 21% y 79%; total de remuneraciones con un 23% y 77% respectivamente.

El cuadro Nº3 muestra la evolución en el empleo a partir de los años 1997, 1998 y

2002.

CUADRO Nº 3

Fuente: Encuesta económica anual del ejercicio productivo 2002. Dirección general de estadísticas y censos- Digestyc.

Page 8: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

8

4. Beneficios del Comercio

El comercio, tiene como objetivo la obtención de ingresos y ganancias sin dejar de

estar íntimamente unido a la idea de ser útil a la sociedad, persigue la idea de servir

a la propia fuente generadora del acto mercantil.

El comercio está presente en todo acto del ser humano como portador de materias

primas o insumos que abastece a las empresas productoras, agricultoras y

fabricantes. La fuerza de relación más importante entre las naciones está sustentada

en el comercio exterior de importación y exportación.

El comercio de la antigüedad como de la actualidad sigue siendo un factor de

civilización y el medio por el cual se participa de los beneficios del intercambio, con

nuevos productos y avances tecnológicos; constituye una fuerza productiva en

cualquier país, por lo que su actividad origina una fuerza de desarrollo económico.

5. Clasificación del comercio El comercio en El Salvador por el lugar donde se realiza, puede clasificarse como:

formal e informal.

• Comercio formal Es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se

efectúa.

Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. (Constitución

Política, Código de Comercio, Código Civil, entre otros).

El comercio formal presenta diversas ventajas dentro de las que se pueden

mencionar:

a) Garantía en los productos que se ofertan.

b) Instalaciones adecuadas.

c) Diversas formas de pago.

Page 9: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

9

d) Está amparado por la ley.

• Comercio informal Se le da este calificativo por el lugar en el que se realiza, independientemente de la

ubicación geográfica, pues se tiene comercio informal en el centro de San Salvador,

como en los alrededores de centros comerciales importantes.

El comercio informal está ligado al comercio de tipo nómada, es decir que no se

cuenta con un establecimiento definido donde realizarlo; por lo general lo realizan

los microempresarios a los que se les facilita el traslado de la mercadería a las zonas

de mayor afluencia de personas o donde les resulte fácil vender sus productos.

El comercio informal está conformado por todos aquellos comercios que no están

establecidos en un local específico, que no están apegados a las regulaciones

legales, fiscales ni laborales y que generalmente las personas que laboran en él son

consideradas por las autoridades, como comerciantes que constituyen parte de la

Población Económicamente Activa (PEA), que no están inscritos al seguro social,

que no trabajan en el sector público y declaran no ser desempleados.

Dentro de las ventajas que ofrece el comercio informal podemos citar las siguientes:

a) Precios más bajos que en el comercio formal.

b) Posibilidad de regatear el precio.

c) Calidad aceptable en los productos.

d) Lugar accesible para realizar las compras.

Algunas desventajas del comercio informal son:

a) Falta de garantía en los productos y servicios.

b) Se pueden encontrar productos robados o piratas.

c) Instalaciones inadecuadas.

d) Falta de higiene.

e) Única forma de pago: efectivo.

Page 10: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

10

6. Modos de Operar del Comercio Salvadoreño

a) Al Contado El comprador paga el valor de los productos o servicios contra entrega de los mismos

en efectivo.

b) Crédito Comercial El comprador no debe pagar los productos o servicios contra entrega de los mismos,

sino que puede diferir el pago bajo períodos y condiciones aceptadas entre las partes

contratantes.

7. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) del Sector Comercio

Comercio al por mayor: 61 COMERCIO POR MAYOR

610 COMERCIO POR MAYOR

(CIIU del 610101 al 610945) La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados a comerciantes

al por menor, a usuarios industriales o comerciales, instituciones, profesionales y a

otros mayoristas.

Su clasificación es la siguiente:

1. Materias primas agrícolas

2. Minerales, metales y productos químicos industriales

3. Madera aserrada y materiales de construcción

4. Maquinaria y materiales para la industria, el comercio, la agricultura y vehículos

automotores.

5. Artículos de ferretería y eléctricos

6. Muebles y accesorios para el hogar

Page 11: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

11

7. Géneros textiles y prendas de vestir

8. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

9. Otro tipo de comercio al por mayor

Comercio al por menor: 62 COMERCIO POR MENOR

620 COMERCIO POR MENOR

(CIIU del 620001 al 620992)

La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados al público en

general para consumo o uso personal o doméstico, por tiendas, grandes almacenes,

puestos, entre otros.

Su clasificación es la siguiente:

1. Abarroterías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y bebidas

alcohólicas

2. Farmacias, ventas de cosméticos y productos veterinarios

3. Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado

4. Muebles y accesorios para el hogar

5. Ferreterías

6. Vehículos, automotores y motocicletas

7. Estaciones de gasolina

8. Grandes almacenes y bazares

9. Otro comercio al por menor

10. Hoteles

8. Aspectos Jurídicos que rigen al Sector Comercio A continuación, se muestran los aspectos más importantes que rigen al sector

comercio en El Salvador.

Page 12: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

12

a) Del código de comercio de la República de El Salvador: Art. 1.- Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán

por las disposiciones contenidas en este código y en las demás leyes mercantiles, en

su defecto, por los respectivos usos y costumbres, y a falta de estos, por las normas

del código civil.

Art. 2.- Son comerciantes:

I- Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman

comerciantes individuales.

II.- Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.

Se presumirá legalmente que se ejerce el comercio cuando se haga publicidad al

respecto o cuando se abra un establecimiento mercantil donde se atienda al público.

Los extranjeros y las sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras,

podrán ejercer el comercio en El Salvador con sujeción a las disposiciones de este

Código y demás leyes de la República.

Comerciante Individual Art. 7.- Son capaces para ejercer el comercio:

I- Las personas naturales que, según el Código Civil son capaces para obligarse.

II- Los menores que teniendo dieciocho años cumplidos hayan sido habilitados de

edad.

III- Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización de sus representantes

legales para comerciar, la cual deberá constar en escritura pública.

IV.- Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización judicial.

Estas autorizaciones son irrevocables y deben ser inscritas en el Registro de

Comercio.

Page 13: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

13

Comerciante Social Art. 17.-Sociedad es el ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado

entre dos o más personas, que estipulan poner en común, bienes o industria, con la

finalidad de repartir entre sí los beneficios que provengan de los negocios a que van

a dedicarse.

Tales entidades gozan de personalidad jurídica, dentro de los límites que impone su

finalidad, y se consideran independientes de los socios que las integran.

Art. 18.- Las sociedades se dividen en sociedades de personas y sociedades de

capitales; ambas clases pueden ser de capital variable.

Son de personas:

I - Las sociedades en nombre colectivo o Sociedades Colectivas.

II- Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples.

III- Las sociedades de responsabilidad limitada.

Son de capital:

I - Las sociedades anónimas.

II- Las sociedades en comandita por acciones o sociedades comanditarias por

acciones.

Para efectos de conocimiento, a continuación se citan algunos aspectos legales

básicos que regulan la actividad mercantil, los cuales reglamentan de igual manera a

grandes, medianas, pequeñas y microempresas, independientemente de la actividad

económica a que se dediquen, sea esta comercial, industrial o de servicios.

b) Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria Esta ley fue aprobada el 4 de marzo de 1969 y publicada el 27 de marzo del mismo

año, la cual tiene como finalidad determinar las condiciones en que los extranjeros

pueden dedicarse al comercio o a la industria, así como establecer las condiciones

que lo promuevan.

Page 14: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

14

c) Ley de Registro de Comercio La presente ley fue aprobada el 26 de febrero de 1973 y publicada el 05 de marzo

del mismo año, la cual establece los alcances o parámetros que posee el Registro de

Comercio para regular su organización y funcionamiento, el cual tiene como

objetivos primordiales tanto proporcionar plena seguridad jurídica al tráfico mercantil,

como asegurar los derechos de propiedad industrial y literaria.

d) Ley de Procedimientos Mercantiles Aprobada 14 de junio de 1973 y publicada el 29 de junio del mismo año, la cual

establece los procedimientos judiciales que rigen el tráfico mercantil, los cuales

tienen como principales objetivos la solución de las controversias que se dan en los

actos de comercio, mediante procedimientos que garanticen su pronta y eficaz

resolución.

e) Ley de Superintendencia de Sociedades y Empresas Mercantiles Esta ley fue aprobada el 09 de octubre de 1973 y publicada el 29 de octubre del

mismo año, la cual establece las atribuciones conferidas por el Código de Comercio a

la Superintendencia de Sociedades y Empresas mercantiles referente a la inspección

de sociedades mercantiles y sindicatos, así como también ejercer la vigilancia por

parte del Estado sobre los comerciantes, los actos del comercio y las cosas

mercantiles.

Page 15: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

15

B. FACTORES EXTERNOS RELACIONADOS AL SECTOR COMERCIO 1. Globalización Desafío de la Globalización3/ Se aprecia claramente que los países más avanzados en comercio internacional

tienen mayor capacidad para invadir los mercados regionales. Sus grandes

empresas transnacionales y grupos de inversores toman las riendas de sectores

completos, la mayoría de los cuales son claves para la producción nacional.

Aunque las dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome común en

los países subdesarrollados, también es que hay una oportunidad de superar el

círculo vicioso pobreza / baja productividad / pobreza. Entendiendo la globalización

como un proceso facilitador de mecanismos de expansión comercial, política o

cultural, se puede plantear el problema de la baja competitividad desde dos

perspectivas: producción y mercados.

La desventaja en capacidad tecnológica, tanto en maquinaria como en procesos, es

uno de los mayores problemas que los mismos productores reconocen. La misma

altura de inversión no permite un desarrollo deseable.

El problema de la desventaja tecnológica cobró importancia en la década de los

ochentas en algunos países de la región.

Se discutía ampliamente sobre la necesidad de implantar programas de reconversión

industrial, como un movimiento que secundara a los intentos de industrialización de

los años sesentas.

3 LIC. JOSÉ EDUVIGES RIVAS.[En línea] [citado 10 de Abril de 2006] Disponible en: < http://www.monografias.com/trabajos/globalcomp/globalcomp.shtml>

Page 16: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

16

El nivel de obsolescencia ya alcanzado tenía preocupados a los empresarios, sobre

todo a los grandes. En realidad, no es un problema nuevo. Algunos analistas afirman

que al examinar la historia latinoamericana, el atraso en ciencia y tecnología es un

determinante de la dependencia de los mismos.

En cuanto a las herramientas que la sociedad necesita se encuentran la preparación

técnica, la salud y todos los demás beneficios que los gobiernos mencionan en sus

campañas electorales, a las cuales difícilmente les dan prioridad en el plan de

gobierno real.

2. Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos a) Antecedentes del TLC4/ La política comercial del Gobierno de El Salvador está orientada hacia la apertura y

diversificación del mercado para los exportadores.

Conforme a esta apertura, el gobierno participa activamente en distintas

negociaciones comerciales.

Desde su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), El Salvador ha

seguido la estrategia de fortalecer sus lazos con sus principales socios comerciales a

través de iniciativas bilaterales y regionales.

La política Comercial del Gobierno de El Salvador busca:

• Superar las limitaciones territoriales y de mercado

• Abrir importantes oportunidades de comercio y empleo

• Aumentar el interés de los inversionistas en El Salvador

• Crear nuevas fuentes de transferencia de tecnología. Estrategia Nacional para

las empresas.

4 Ministerio de economía [en línea] [citado 30 de marzo de 2006] Disponible en : <http://www.cafta.gob.sv/default.asp?id=0&ACT=19>

Page 17: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

17

b) Objetivos del TLC

Los Tratados de Libre Comercio tienen objetivos establecidos para lograr mayores

beneficios y brindar oportunidades de desarrollo nacional.

• Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos

entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de

productos al territorio de ambos.

• Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con

el comercio.

• Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando

deciden invertir en el otro país.

• Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre

nacionales de ambos países.

• Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido

negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione

cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos

relacionados con las inversiones.

c) Importancia del TLC El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es importante, ya que

representa el primer socio comercial de los países centroamericanos.

Uno de los pilares de mayor importancia para lograr el desarrollo sostenible lo

constituye el desarrollo económico, en el cual se contempla la inserción de

Centroamérica en la economía mundial; una inserción que requiere que los países

centroamericanos cuenten con reglas definidas en sus relaciones comerciales, que

les permitan enfrentarse a los proteccionismos de los mercados de aquellos países

con los que mantienen relaciones comerciales.

En ese sentido, El Salvador ha venido desarrollando desde el año 1989

negociaciones comerciales internacionales enmarcadas en una política comercial de

apertura.

Page 18: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

18

En la actualidad los países centroamericanos gozan de los beneficios de un Sistema

Generalizado de Preferencias y de los beneficios que otorga la ICC (Iniciativa de la

Cuenca del Caribe). Sin embargo, dichos beneficios no llegan a generar la

certidumbre jurídica necesaria en el intercambio comercial con los Estados Unidos.

Por otra parte, para alcanzar algún nivel aceptable de competitividad, se requiere un

ambiente más o menos estable en lo referente a variables como seguridad jurídica y

financiera.

La presencia de mercados irregulares, en asociación a actividades como el

contrabando de mercaderías, el lavado de dinero u otras transacciones especulativas

financieras desalientan la inversión extranjera. El involucramiento de los grupos sociales, sobre todo grupos con poder, debe

dirigirse hacia un mismo objetivo, por lo que El Salvador, con sus antecedentes,

deberá realizar un gran esfuerzo, mediante el apoyo del sector Gobierno y demás

instituciones que respalden y/o asesoren a los empresarios para que su inserción en

la nueva situación económica del país sea exitosa.

d) Oportunidades y retos del TLC para El Salvador La firma de un TLC con Estados Unidos crea oportunidades grandes así como retos

para la vida nacional.

Oportunidades

• Rompe el Mito: “Estrechez territorial y de mercado limitan la inserción en el

mercado externo y desarrollo”

• Abre grandes oportunidades comerciales y de empleo

• Convierte a El Salvador en plataforma de exportación para nuevas inversiones.

• Promueve transferencia de tecnología, mayor formación de Recurso Humano

• Nuevas fuentes de empleos y divisas

Page 19: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

19

Retos Crear condiciones para ser competitivos como nación y como región.

• Como Nación:

Gobierno: mayor eficiencia en la prestación de servicios, clima de negocios

adecuado.

Empresas: Incrementos de productividad.

Productos: identificación de oportunidades.

Recursos humanos, financieros, infraestructura económica.

• Como Región: el reto es formar una verdadera integración, sinergias, y

economías de escala.

3. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)5/ La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), es el órgano

técnico regional, constituido como persona jurídica, cuya función principal consiste en

asistir técnica y administrativamente al proceso de integración económica

centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El Consejo de Ministros de Integración Económica, que dirige la integración

económica, es el órgano político principal al que atiende la SIECA, tanto en la

facilitación y preparación de la temática y documentación técnica de sus reuniones,

como en los aspectos logísticos.

La Secretaría realiza sus labores en coordinación con otras secretarías e

instituciones especializadas, cuyas funciones principales están relacionadas

directamente con la integración económica centroamericana. Tiene a su cargo

también, la coordinación con la Secretaría General del SICA, a efecto de promover el

desarrollo armónico y equilibrado de los aspectos económicos con los políticos,

sociales y culturales.

5 [en línea] [citado 10 de abril de 2006] Disponible en: <http://www.sieca.org.gt/SIECA.htm>

Page 20: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

20

De conformidad con la actual estrategia de la integración económica de

Centroamérica, la SIECA concentra sus actividades en el perfeccionamiento del

Mercado Común Centroamericano y en la inserción de la región en la economía y

comercio mundial, para lo cual lleva a cabo una labor de asistencia y capacitación en

los diferentes ámbitos vinculados con el comercio regional y exterior de los países

centroamericanos.

C. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS EN EL SALVADOR 1. Definición de empresa La empresa es una unidad económica, generalmente de carácter privado, de

naturaleza mercantil o industrial, que integrada por elementos humanos, materiales y

sistemas, desarrolla varias y diferentes actividades encaminadas a un mismo fin que

es la satisfacción de las necesidades humanas de la comunidad en la cual está

inmersa y a la vez con propósito de lucro.

2. Clasificación de las empresas Existen diversos criterios para clasificar a la empresa, a continuación se citan los de

mayor uso y clasificación por la actividad que realizan.

Por la actividad a que se dedica la empresa puede clasificarse en empresa

comercial, industrial y de servicios.

• Empresa Comercial: Son aquellas que tienen como misión distribuir los productos o artículos de forma que

lleguen fácilmente a manos del consumidor.

Page 21: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

21

• Empresa industrial: “Es aquella que tiene como cualidad principal la transformación de bienes o insumos

en bienes que pueden ser de consumo inmediato o que proveen insumos para otras

empresas”. 6/

• Empresa de servicios:

La cualidad principal en este tipo de empresas es que no comercializa con bienes,

sino con servicios, su fin es satisfacer una necesidad a través de un servicio

intangible.

Clasificación por su naturaleza: 7/

Por su condición de empresa dentro de la sociedad, esta puede ser pública o

privada.

• La empresa pública: Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social, pudiendo

obtener o no beneficios.

• La empresa privada: Busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna

necesidad de orden general o social.

Clasificación por su tamaño:

Existen en la actualidad diversas instituciones entre privadas y no lucrativas que

clasifican a la empresa por su tamaño, en cuanto a medir su estatus dentro del

sistema productivo del país.

A diferencia de lo que ocurre con el sector de la microempresa, en El Salvador no

existe una definición única del significado de Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

6 DEYSI DEL ROSARIO ARÉVALO y demás, Propuesta de un Manual de Investigación de Mercados para la Toma de Decisiones de la Mediana Empresa del Sector Comercio en el AMSS, 1994, Pág. 75. 7 AGUSTÍN REYES PONCE, Administración de Empresas, teoría y práctica primera parte, México 2003 Editorial Limusa, p. 84

Page 22: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

22

Las definiciones y los criterios utilizados varían entre las distintas instituciones

públicas o privadas que están relacionadas con el desarrollo de este segmento

empresarial.

Estas definiciones tienden a utilizar los criterios de clasificación de las empresas que

más se adecuan a la disponibilidad de información estadística oficial o bien a las

necesidades prácticas que se derivan del tipo de servicios que prestan a este sector

empresarial.

En el campo de las instituciones privadas de desarrollo, la Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) hace uso de dos clasificaciones

distintas para determinar el tamaño de las empresas. Una de estas combina el

número de empleados y el volumen de ventas. La segunda, integra el número de

empleados y el valor total de los activos de la empresa.

Dentro del sector público, la Dirección General de Estadísticas y Censo (DIGESTYC)

del Ministerio de Economía, entidad responsable de la generación de información

económica oficial en el país, no dispone de una definición de lo que se va a entender

por distintos tamaños de empresas, sino que presenta la información por rangos de

empleados.

Sin embargo, el Programa Nacional de Competitividad, también dependiente del

Ministerio de Economía, considera a las empresas PYME como aquellas que tienen

hasta noventa y nueve empleados y ventas anuales de hasta 3.0 millones de dólares

de los Estados Unidos( ¢26.0 millones de colones aproximadamente ). Sin establecer

diferencias entre pequeñas y medianas.

En el cuadro Nº 4, se muestra una recapitulación de algunas de las definiciones

utilizadas por un grupo de instituciones seleccionadas.

• Por el monto de sus Activos o Inversión de Capital: sobre la base de este

criterio se busca obtener información sobre la capacidad de garantía financiera,

capacidad de producción y uso de tecnología empleada.

Page 23: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

23

• Por el valor de las ventas o generación de producción: mediante este criterio se

busca medir el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

• Por el número de empleados utilizados: bajo este concepto el tamaño de una

empresa se determina por su fuerza laboral. Este criterio es de mucha importancia

al momento de determinar la absorción de la mano de obra de los sectores

informales, para demostrar que en términos de inversión de capital, la micro,

pequeña y mediana empresa genera mayor empleo que la gran empresa.

También pueden definirse parámetros cualitativos para clasificar a las empresas, los

cuales, no son más que variables subjetivas que influyen en la percepción de la

empresa. Estas variables, mencionadas a continuación, determinan las diferentes

cualidades que la empresa presenta en la realización de su actividad.

Dentro de los parámetros cuantitativos se pueden mencionar:

• Grado de Organización: Se toma criterio de clasificación la existencia de niveles

jerárquicos, aquellos que tengan por lo general tres niveles se clasifican como

medianas empresas y las que están conformadas por dos niveles de mando se

clasifican como pequeñas empresas.

• De acuerdo a Tecnología Utilizada: Este criterio evalúa la tecnología que se

utiliza en la empresa, así como el grado de intensidad en mano de obra.

Considerando como mediana empresa aquellas que tienen en menor proporción

cantidad de mano de obra y la maquinaria de bajo nivel tecnológico.

• De acuerdo a Participación en el Mercado: En este criterio se hace referencia

al mercado hacia el cual se orienta la producción que puede ser local, nacional,

regional o mundial, clasificándose como de mayor tamaño aquellas empresas que

cubren mayor mercado.

Page 24: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

24

CUADRO Nº 4 Clasificación de las empresas. Parámetros cuantitativos

INSTITUCIÓN Micro Pequeña Mediana

Hasta 50 personas y ventas entre

US $5,714.28 y

US $ 57,142.85 mensuales.

Emplea entre 1 y 10 trabajadores y realiza ventas

mensuales menores a

Emplea entre 10 y 50 trabajadores y realiza ventas

mensuales menores a

Ocupa entre 50 y 100 trabajadores y tiene un volumen mensual de

ventas de hasta

US $ 5,714.29 US $ 57,142,29 US $ 114,285,00

1-10 empleados y activos menores a

11-19 empleados y activos menores a

20-99 empleados y activos menores a

US $ 11,423.00 US $ 85,714,00 US $ 228,571.00

INSAFORP 1-10 empleados 11-49 empleados 50-99 empleados

SWISSCONTACT 1-10 empleados 11-50 empleados 51-100 empleados

Que posea de 11-49 empleados y cuyas ventas anuales se ubiquen entre

US $ 5,714.28 y

US $57,142.85

Emplea entre 11 y 99 trabajadores y realiza ventas

anuales entre US $ 3.0 millones y

US $ 5.0 millones.

GTZ --------- 11-49 empleados 50-99 empleados

Crédito entre Créditos entre

US $ 57.14 y US $ 5,142.85 y

US $ 5,142.85 US $57,142.85

Emplea de 1 a 10 trabajadoresBanco Interamericano de Desarrollo ( BID ) ---------

FINANCIERA CALPIÁ, HOY BANCO PROCREDIT 50-99 empleados

BMI

Que tenga un máximo de 10 empleados y cuyas ventas

mensuales no excedan de US $ 5,714.28

Emplea entre 50 y 199 trabajadores y tiene ventas mensuales entre los

US $ 57,142.85 y los US $ 380,000.00

FUSADES ( PROPEMI )

FUSADES (DEES)

CONAMYPEEmplea hasta un máximo de 10 empleados y genera hasta US $

5,714.28 de ventas al mes.---------

Fuente: Elaboración del grupo de trabajo, sobre la base de la información recolectada de las instituciones.

Page 25: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

25

D. LA MEDIANA EMPRESA 1. Estructura de la mediana empresa El Organigrama que a continuación se detalla puede variar de acuerdo a la actividad,

naturaleza y tamaño de la mediana empresa.

CUADRO N° 5 Estructura Organizativa de la mediana empresa

Fuente: Elaboración del grupo de trabajo en base a la generalización de la estructura organizacional de la mediana empresa

enfocada a las áreas en estudio.

CUADRO N° 5-A Estructura Organizativa de la mediana empresa dedicada a la venta de computadoras

Fuente: Elaboración del grupo de trabajo en base a la generalización de la estructura organizacional de la mediana empresa

enfocada a las áreas en estudio.

Nota: El organigrama puede adaptarse de acuerdo con el tamaño y las necesidades de la empresa,

para reducir costos.

Gerente General

Gerente Administrativo

Gerente de Créditos y

Cobros

Gerente de Ventas

Gerente de Recursos Humanos

Contador General

Jefe de Compras

Asistente Contable

Jefe de Créditos y

Cobros

Asistente de Créditos y

Cobros

Cobrador 1

Vendedores Encargado de Caja

Encargado de Personal

Encargado de Planillas

Gerente General

o Dueño

Contador General

Encargado de

Créditos y Cobros

Encargado de

Ventas

Asistente Contable

Encargado de

Compras

Asistente de Créditos y

Cobros

Cobrador 1

Cobrador 2

Vendedores Encargado de

Caja

Encargado de Planillas

Page 26: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

26

2. Situación actual de la mediana empresa en El Salvador En la actualidad la mediana empresa en El Salvador, ha logrado mejorar sus

condiciones comerciales, haciendo uso de los medios tecnológicos, que le han

servido como herramienta para penetrar en el mercado comercial.

Con la globalización se ha vuelto más exigente el desempeño de estas empresas

para lograr sobresalir o conservar su posición en el mercado, ya que hablar de

globalización incurre en utilizar los conceptos, insumos, Justo a Tiempo,

Modernización, Reingeniería, Trabajo en Equipo, Alianzas Estratégicas entre las

empresas, Tratados de Libre Comercio entre otros.

Estos son los esfuerzos que se utilizan para aumentar la competitividad en El

Salvador y que en cierta medida han provocado grandes efectos en la mediana

empresa.

Otro aspecto que ha ocasionado impacto en la mediana empresa, ha sido la Ley de

Integración Monetaria, más bien dolarización.

En lo que respecta a la Mediana Empresa y específicamente a la empresa comercial

como tal, no existe en el país programas o estudios encaminados a establecer un

diagnóstico sobre la situación económica financiera, jurídica y de desarrollo, en que

se encuentran inmersos éste y otros sectores productivos.

3. Características de la mediana empresa La mediana empresa se diferencia de la pequeña y la gran empresa por los

siguientes aspectos:8/

• Son entidades productivas de bienes o servicios, capaces de generar empleo a

100 personas aproximadamente.

• La mano de obra que se contrata debe poseer cierta experiencia en el ramo.

8 Características de la Mediana Empresa FUNDAPYME:” Desafíos y Oportunidades de las PYME Salvadoreñas"1a Edición Año 2002.

Page 27: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

27

• La infraestructura del negocio es adecuada y están divididas por áreas de

gestión.

• Estas empresas por su capacidad productiva son sujetas a créditos, lo que les

permite un crecimiento y desarrollo empresarial.

• La maquinaria, herramientas y equipos que utilizan, son capaces de minimizar el

esfuerzo humano.

• Estas empresas tienen registrada su marca o nombre comercial.

4. Importancia de la mediana empresa La importancia de la Mediana Empresa en El Salvador, como sector promotor del

desarrollo económico del país, radica en el hecho que representan, junto con la micro

y pequeña empresa, la gran parte de las empresas salvadoreñas, por lo tanto, las

medianas empresas, se han convertido en fuentes generadoras de empleos y

cuenta con gran flexibilidad en sus procesos productivos.

La mediana empresa fundamenta su actividad principal en el comercio local, lo cual

genera un alto nivel de dependencia de las importaciones de Centroamérica y

terceros países, para abastecer la demanda del mercado local.

En el país no existe un censo o registro completo y confiable de las instituciones de

apoyo al sector de la micro, pequeña y mediana empresa, pero de las cuales se

pueden mencionar.

AMPES: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños.

AMPYMES: Asociación de Medianos, Pequeños y Microempresarios

Salvadoreños.

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

CONAES: Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños.

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

CONAMIS: Comité Nacional de Microempresarios Salvadoreños.

Page 28: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

28

CONAPES: Consejo Nacional de la Pequeña Empresa.

FENAPES: Federación Nacional de la Pequeña Empresa Salvadoreña.

FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.

FUNDAPYME: Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y

Mediana Empresa.

SCIS: Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños.

UDES: Unión de Dirigentes Empresariales Salvadoreños.

5. Entorno favorable de la Mediana Empresa Es importante la preparación integral de la mediana empresa, con el fin de

enfrentar la Globalización y el entorno de competitividad incipiente; a través de una

constante capacitación, modernización de sus sistemas de producción y

administración, previendo alianzas estratégicas para incrementar la inversión,

adquisición o transferencia de tecnología y apoyo del sector, como la asociatividad o

gremialización, para penetrar a nuevos mercados.

6. Inconvenientes de la mediana empresa Todo el aporte a la economía nacional, es realizado con muchos obstáculos por

delante, entre ellos, sus propias deficiencias, de esta forma, las oportunidades que

se presentan por los tratados de libre comercio, no pueden ser aprovechados por

ellos, sino más bien, pueden convertirse en amenazas que pueden llegar a ser

críticas en extremo.

Algunas desventajas que enfrenta el Sector de la Mediana Empresa en El Salvador,

se pueden citar:

• Deficiencias de carácter cultural o de conducta. Entre ellas el individualismo.

• Bajo nivel de asociatividad.

Page 29: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

29

• Falta de planeación en el manejo familiar de los negocios.

• Carencia de visión de lo que implica el proceso de globalización.

• Deficiencia al limitado acceso a factores de producción como lo es el capital y el

conocimiento o capacitación.

• La falta de controles adecuados sobre los recursos, así como la carencia de una

organización definida.

• La falta de coordinación entre las instituciones de apoyo al sector

Cabe destacar que las MIPYMES en El Salvador, adolecen de restricciones con las

que operan, como por ejemplo:

• Nivel de demanda

• Falta o difícil acceso de financiamiento bancario

• Altos costos financieros

• Deudas a proveedores

• Modificación a los términos de compra

• Falta de técnicos calificados

Los problemas enfrentados con la gestión de compras, fueron tipificados como una

de las restricciones más fuertes. En general la débil capacidad de negociación en las

compras, es uno de los problemas que afectan al sector, y que se refleja

directamente en los precios de los productos y por consiguiente en su competitividad

en el mercado, aunque con la dolarización, se suprimieron los inconvenientes del tipo

de cambio y operaciones relacionadas a las importaciones o compras de materia y/o

productos en el extranjero.

Otros aspectos como deudas a proveedores y el dificultoso acceso a financiamiento

bancario también contribuyen a ahogar las expectativas que se pudieran tener ante

las oportunidades que se les presentan a las empresas salvadoreñas, sobre todo en

las más pequeñas.

Page 30: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

30

7. Constitución y Formalización de la mediana empresa Una mediana empresa comercial puede estar constituida como sociedad u operar

mediante inversión de un propietario único no constituida en sociedad.

El capital social no puede ser inferior a once mil cuatrocientos veintiocho 57/100

dólares de los estados unidos o el equivalente a cien mil colones; se dividirá en

participaciones sociales que pueden ser de valor y categoría diferentes, pero que en

todo caso serán de cien colones o de un múltiplo de cien. No se admite aporte

industrial.

8. Obligaciones Mercantiles de la mediana empresa Las medianas empresas están obligadas a llevar contabilidad debidamente

organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en

materia de contabilidad, así como llevar libros de IVA, Libros de Actas, Juntas

Generales de Accionistas o de Junta Directiva.

Obtener matrícula de Empresa y Establecimiento, presentar Balances Generales de

cada año, debidamente firmados por el propietario, Representante Legal y Contador,

en el Registro de Comercio y deberá constar en ellos, la opinión de Un Auditor

Independiente, para su respectiva inscripción, según el articulo 290 del código de

comercio además, menciona que los estados financieros aprobados por la Asamblea

General de Accionistas, certificados por el Auditor Independiente deberán inscribirse

en el Registro de Comercio.

9. Obligaciones Tributarias de la mediana empresa

Page 31: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

31

A continuación se presentan las obligaciones más importantes de la mediana

empresa salvadoreña:

• Presentar declaración de IVA, Retención de Impuesto sobre la Renta y pago a

cuenta los primeros diez días hábiles del mes siguiente.

• Presentar informe de retención anual de renta del periodo comprendido del 01 de

enero al 31 de diciembre de cada año.

• Presentar informe de distribución de utilidades (anual) en el mes donde se

decrete el reparto de las utilidades.

• Presentar declaración de Impuesto sobre la Renta Anual, los primeros cuatro

meses después de haber finalizado el ejercicio fiscal.

• Presentar declaración anual jurada en la Alcaldía Municipal de su Domicilio, entre

los meses de enero a marzo del siguiente año.

E. EMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA DE COMPUTADORAS 1. Antecedentes y evolución La función de la distribución y comercialización de computadoras y los productos

relacionados surgió como una necesidad económica de las empresas fabricantes o

importadoras y creció con el desarrollo del comercio; que contribuyó al mismo tiempo

a abrir las puertas a una tecnología creciente.

En El Salvador a finales de la década de los 60’, inicia la venta de computadoras;

donde solo algunos bancos e instituciones del gobierno tenían acceso. Ya que para

la población en general, era casi imposible adquirir una computadora debido al alto

precio. Marcas tales como: IBM, y Macintosh; fueron las primeras distribuidas.

Con el pasar de los años, comenzaron a surgir en el país, las grandes empresas

que actualmente venden a los distribuidores, tanto al por mayor como al menor.

Siendo las más conocidas (INTCOMEX PS-2000, SND, TECNOAVANCE, SAT DE

EL SALVADOR), Estas grandes corporaciones ingresaron al país con la nueva

Page 32: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

32

modalidad de vender partes de computadoras y accesorios al igual que consumibles

para todas las marcas conocidas en el mercado; ofreciendo precios accesibles para

los distribuidores, lo que incrementó la competitividad entre ellos, para brindar a los

clientes una gran variedad de productos con mayores facilidades de adquisición,

además de que un gran numero de distribuidores también se encuentra en

posibilidades de importar directamente sus productos para la venta.

Con el transcurrir de los años, la tecnología es cada vez más avanzada y el mercado

cada vez más competitivo.

En ese sentido, las empresas dedicadas a la venta de computadoras juegan un papel

muy importante, ya que responden a la necesidad de las empresas tanto

comerciales, manufactureras, industriales; entre otras, de todos los tamaños, a

adquirir equipos de cómputo y equipos adicionales y/o accesorios modernos, que le

permitan el óptimo desarrollo de sus actividades.

Con la existencia de un mayor número de distribuidores, se hace necesario facilitar

aun más la adquisición de estos equipos a los diferentes segmentos del mercado

salvadoreño; no solo brindando precios competitivos, sino también las facilidades de

financiamiento a aquellos compradores de menor liquidez económica.

2. Importancia de la mediana empresa dedicada a la venta de computadoras en el Sector Económico Nacional

2.1 Generador de Empleos La mediana empresa dedicada a la venta de computadoras se encuentra inmersa

dentro del sector comercio en la economía salvadoreña, brindando así un aporte para

la sociedad a través del empleo directo de personas, con la apertura de nuevas

plazas.

Tomando en cuenta que los empleos directos son todo aquellos empleados que

forman parte de la planilla interna de las empresas y de igual forma generan empleos

indirectos o empleos creados por medio de la prestación de servicios.

Page 33: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

33

Ninguna de las instituciones como la Asociación Nacional de la Empresa Privada

(ANEP), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES),

El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), entre otras, tienen cuantificado

las actividades del rubro de las empresas dedicadas a la venta de computadoras;

esto debido a que el rubro constituye variadas actividades o servicios.

2.2 Aportador Tributario La mediana empresa salvadoreña dedicada a la venta de computadoras como

cualquier empresa formal, debe presentar los impuestos tributarios que la acreditan

para continuar en el comercio.

• Aranceles por Importaciones de equipos de cómputo, partes de computadoras,

accesorios y consumibles.

• Impuesto al Valor Agregado(IVA): En términos generales, es un impuesto

salvadoreño a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada

una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado del

producto.

Así también como sobre la realización de determinadas obras y locaciones, y la

prestación de servicios. Actualmente el porcentaje sobre el valor de venta de

cada producto es 13%.

− Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones

mediatas de riquezas o exteriorización de la capacidad contributiva.

− Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas del

contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio.

− Es un impuesto a la circulación ya que grava los movimientos de riqueza que se

ponen de manifiesto, con el movimiento económico de los bienes.

− El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

Todo lo anterior demuestra que la mediana empresa dedicada a la venta de

computadoras, es un rubro importante del sector importador y la economía del país;

por tanto constituye un eje de desarrollo económico social y tecnológico en El

Salvador.

Page 34: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

34

3. Líneas de Productos ofrecidos por las Medianas Empresas dedicadas a la venta de computadoras

• Partes de computadoras: discos duros, motherboard (tarjeta principal),

memorias, case, monitores, procesadores, cd-rom, disquetera, entre otros.

• Accesorios: cámaras digitales, cámaras Web, memorias usb, mp3, mp4, ipood,

impresores, ups, muebles, sillas; entre otros.

• Consumibles: cintas, cartuchos de tinta, toner, cds, dvds, disquetes, entre otros.

• Computadoras completas: clonadas, de marca, laptops, servidores, entre otros.

CUADRO Nº 6 Canales de Distribución de las empresas dedicadas a la venta de computadoras

FABRICANTE

DISTRIBUIDOR MAYORISTA

CONSUMIDOR DETALLISTA

COMPRAS DIRECTAS

MAYORISTA

Fuente: Equipo de trabajo

Page 35: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

35

F. ÁREA GEOGRÁFICA

1. El Salvador El Salvador se subdivide en 14 departamentos y éstos a su vez en 262 municipios.

Los departamentos a su vez son agrupados en tres zonas: la occidental, la oriental y

la paracentral.

• La Zona Occidental: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate.

• La zona Oriental: Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión

• La Zona Central: La libertad, Chalatenango, Cuscatlan, San Salvador, La Paz,

Cabañas, San Vicente.

Los municipios son gobernados por los Concejos Municipales, elegidos cada tres

años en elección directa por los ciudadanos inscritos en la circunscripción municipal

respectiva.

El Salvador es uno de los países más densamente poblados de Hispanoamérica.

La población se halla bastante repartida por todo el país, si bien la aglomeración de

San Salvador concentra un cuarto del censo nacional.

La extensión territorial de El Salvador es de 21,041 kilómetros cuadrados, divididos

en catorce departamentos, siendo los principales, San Salvador, Santa Ana y San

Miguel, ubicados en las zonas central, occidental y oriental del país respectivamente.

El Salvador cuenta con una población de 6.5 millones de habitantes.

2. San Salvador

Page 36: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

36

• Ubicación

El municipio de San Salvador se ubica a 658 metros sobre el nivel del mar; tiene

una extensión de 72.27 km². Su temperatura es cálida, y ronda los 28 y 35 grados

centígrados. Solo en los meses de octubre a enero, esas temperaturas bajan a

otros niveles.

• Población

La población de la zona metropolitana (del Gran San Salvador), que abarca otros

municipios no necesariamente del mismo departamento, sobrepasa el millón de

habitantes.

• Datos históricos Fue fundada el 1º de abril de 1525, luego de que el capitán Gonzalo de Alvarado en

cumplimiento de las órdenes de su hermano Pedro, fundara una colonia de

españoles denominada Villa de San Salvador.

Algunos consideran que la primera ciudad estaba en las cercanías de Suchitoto, en

el departamento de Cuscatlán, aunque de la primera villa o puesto armado no se

tiene conocimiento del sitio.

San Salvador es la capital política, económica y espiritual de la nación salvadoreña.

Asiento del gobierno central y sede del arzobispado.

El alto grado de concentración geográfica de las actividades empresariales es una

de las características más destacadas del parque empresarial no agrícola

salvadoreño. Así, de acuerdo con la DIGESTYC, tres departamentos del país, San

Salvador, Santa Ana y San Miguel, concentran casi el 70 % del total de

establecimientos de los sectores de comercio, industria y servicios; mientras que el

89.4 % del valor agregado total de estos tres sectores es generado por los

establecimientos ubicados en los siete departamentos que conforman la zona

central del país.

3. Municipio de San Salvador

Page 37: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6825/2/658.87-G897p-Capitulo I.pdf · los intentos de reforma agraria en los años 70’s, la cual,

CAPÍTULO I Aspectos Generales Sobre El Sector Comercio

37

El más poblado de los 19 municipios en que se divide el departamento de San

Salvador, El municipio de San Salvador, que es en el cual se desarrolla la

investigación de campo, es la cabecera departamental de San Salvador, y está

ubicado en la zona central del país.

Es el principal centro cultural, comercial e industrial del país, además de ser la sede

del gobierno central y demás poderes del Estado; existiendo un alto número de

medianas empresas, capaces de contribuir cada día a mantener y fomentar el tejido

productivo de la economía nacional.

El municipio de San Salvador, se divide territorial y administrativamente en

DELEGACIONES O DISTRITOS, que son los órganos responsables de la

planificación, implementación, evaluación y control del cumplimiento del proyecto de

Desconcentración de los Servicios Municipales.