CATALOGO - GIGANTES DE BAHÍA

Embed Size (px)

Citation preview

CRDITOS MINISTRA DE CULTURA: VICEMINISTRA DE CULTURA: SUBSECRETARIA DE GESTIN CULTURAL: DIRECTOR CULTURAL GUAYAQUIL: RESPONSABLE DE ADMINISTRACIN (E): MUSEO CENTRO CULTURAL MANTA Curadura: Coordinacin museogrfica: Video animacin: Fotografa video entrevistas: Edicin catlogo, textos: Rplicas de piezas arqueolgicas: AGRADECIMIENTOS A: Erika Sylva Charvett Marisela Rivera Ynez Tania Garca Alvarado Jorge Saade Scaff John Nieto Lino Libertad Regalado Espinoza Ruth Cantos Piloso Mauricio Navas ngel Tayo Santana Csar Jorge Manrique Regalado Richard Santana Mezones Museo Baha de Carquez Archivo Histrico de Guayaquil El Diario EL Universo Revista Vistazo

GIGANTES DE BAHAEl Ministerio de Cultura se complace en presentar la exposicin, Gigantes de Baha Los Esteros, que evoca un momento poco agradable para la arqueologa y la historia, debido a la destruccin de los vestigios de un centro ceremonial en la playa de Los Esteros, del cantn Manta, por el saqueo que sufriera el lugar el da siete de marzo de 1966. Libertad Regalado, mediante una investigacin desde las fuentes periodsticas, bibliogrficas y de la memoria colectiva ha podido desentraar este captulo de la historia de Manta, para que sirva como un ejemplo de lo que no debemos hacer con el legado histrico de nuestros antepasados, pero tambin para que admiremos a travs de fotografas, datos periodsticos, elementos museogrficos, piezas arqueolgicas del Comodato que mantenemos en Custodia del Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn Manta, piezas del Museo Centro Cultural Manta y rplicas donde se aprecia la majestuosidad de esta gran cultura Baha del sitio Los Esteros, denominada por los arquelogos Gigantes de Baha. Jorge Saade Scaff Director Cultural Guayaquil

GIGANTES DE BAHAUNA MIRADA AL PASADO. Durante el Perodo de Desarrollo Regional, en un espacio de tiempo comprendido entre los aos 500 a.C. y 500 d.C., varios pueblos en la parte centro sur de la provincia de Manab y norte de Santa Elena dejaron su impronta escondida bajo la tierra, pasaron muchos siglos para que arquelogos nos entregaran una descripcin de estas culturas a partir de excavaciones realizadas en varios sitios. Coinciden los expertosen sealar que stas, fueron sociedades estratificadas en las cuales se destacan: el aspecto poltico, religioso, agrcola y comercial. Uno de los pueblos que se extendi desde el cantn Sucre hasta los lmites con Santa Elena fue la denominada Cultura Baha. La cultura Baha, nombre dado por el profesor Francisco Huerta Rendn en su trabajo de 1940, una civilizacin precolombina, es sin duda una de las ms brillantes del perodo de Desarrollo Regional. Algunos de los principales yacimientos de esta cultura que se extienden desde la Isla de la Plata a Baha de Carquez son: los de Manta, Sitio Vliz, la Sequita (Pepa de Huso), Isla de la Plata, Tarqui, Baha de Carquez, Esteros, Jaramij.Gigantes Baha. Esposos de la prehistoria. CMMA

Este perodo, como lo seala Blasco Bosqued y Ramos, se caracteriza por una diversificacin y avance cultural, que se refleja en la variedad de objetos y de los materiales utilizados en su fabricacin, en una mayor complejidad de las formas y mtodos decorativos, en un gran desarrollo de la coroplstica y en el nacimiento del urbanismo. Estrada indica que proliferan en esta etapa las vasijas polpodas con una amplia gama depies huecos o macizos que van de los lisos a los modelados que reproducen formas caprichosas o figuras atropozoomorfas. Muy tpicos de este perodo son los recipientes con un alto pie de forma troncocnica. La decoracin de las piezas vara, lo mismo que las formas, en las distintas culturas, si bien existen ciertas tcnicas comunes como, por ejemplo, la pintura positiva blanca sobre engobe rojo o sobre el propio color del barro de la vasija, o bien la pintura negativa sobre el color natural de la pieza o sobre engobe rojo o blanco en cermica.La funcin de estas obras escultricas parecen responder ms a varias razones, algunas pueden haber sido exclusivamente dioses o manes familiares, ofrendas, exvotos, objetos decorativos. Pueden representar tanto objetos como animales o personas con un lenguaje Recipiente con pie alto de naturalista, estereotipado o fantstico; estos seres aparecen reproducidos de forma forma troncocnica. MBA sencilla o con atributos, atuendos y actitudes muy variadas. La vida religiosa rega todas las actividades, lo que se confirma con la existencia de santuarios como el de la isla de La Plata y Los Esteros en el Continente, en donde se encontraron abundantes representaciones de sacerdotes, brujos, exvotos y otros objetos ceremoniales.

En sus ritos el consumo de la coca fue un elemento de mucha importancia pues se encuentran personajes en actitud de ingerir este producto; adems, la msica jug un papel fundamental en las ceremonias. Desarrollaron la alfarera, elaboraron unavariedad de piezas en cermica tanto para uso cotidiano, como tambin para fines Hachas utilitarias y ceremoniales. MBA ornamentales y ceremoniales. Se populariza el empleo del oro, la plata y el cobre, utilizndose en la elaboracin de un sinnmero de objetos para uso diario y ceremonial. Las tcnicas del fundido, forjado, laminado, recortado, repujado y filigrana son perfeccionadas. La serpentina, el lapislzuli y otras piedras sirvieron como materia prima para adornos, hachas utilitarias o grandes hachas ceremoniales, Collares de serpentina, lapislzuli y conchas. MBA instrumentos musicales o litfonos.

Gigante Baha. Coquero. CMMA

CARACTERSTICAS ESPECIALES DE LA CULTURA BAHA LOS ESTEROS Emilio Estrada en su trabajo en el sitio Los Esteros, parroquia urbana del cantn Manta, encontr varias plataformas artificiales de templos y viviendas comunales y muchos vestigios de objetos, herramientas utilizadas en las distintas actividades, afirmaba que el tipo Baha de Los Esteros, es el antecedente del Baha por poseer caractersticas relacionadas con la Guangala; por lo que pertenecen al Baha I. Destaca en esta zona la construccin de varios estanques o depsitos de agua dentro de la zona urbana, denominados como jaguelles o conocidos como albarradas. Es posible que en el perodo en que se desarrolla esta cultura las precipitaciones de agua fuesen abundantes, eso explicara, dice Estrada, la extensin de estos depsitos. Por la cantidad de vrtebras de pescado encontradas en las excavaciones, demuestran que eran grandes pescadores y sugiere tambin una gran capacidad marinera y el posible uso de balsas del tipo propio de este sector del continente americano, similares a los conocidos en China a comienzos de la era cristiana. Blasco Bosqued y Ramos al comparar piezas cermicas de la cultura Baha de Los Esteros, con las elaboradas en otras regiones, sealan contactos transpacficos; que no es el primero, desde luego, ya que anteriormente se haban producido otros viajes accidentales que siguieron la corriente de Japn que llega a California, baja paralela a Centro Amrica, se une con la que desciende a Panam y arriba a las costas de Ecuador, justamente cerca de Manta. Se apoyan para afirmar estos contactos con ciertos rasgos encontrados en las representaciones en cermicas demaquetas de casas, templos, descansa nucas, orejeras tipo golf-tee, posturas sedentes, barba partida, adornos en la cabeza, colgantes en forma de colmillo de punta curvada, etc.

Destaca en esta cultura la concepcin de la divinidad, asociada a rasgos caractersticos de animales mticos como el felino, el caimn, el guila harpa o la serpiente que representan a las fuerzas de la naturaleza, como el aire, la tierra, el fuego y el agua. El uso de pintura precoccin o poscoccin de colores: amarillo, rojo, negro y blanco en su cermica y el desarrollo que alcanzaron en el aspecto artstico, los detalles ornamentales hechos mediante pastillaje, tambin presentes en sus vestiduras, la presencia de capas o ponchos bordados tal vez en alto relieve, los objetos simblicos que lucen la variedad de figurines, sealan que vivieron un perodo de bonanza en la economa y tranquilidad en las relaciones jerrquicas y sociales. RASGOS TIPOLGICOS La fisonoma de las imgenes nos habla de las caractersticas de las personas que moraron en estos lares, presentaban rasgos distintos a las otras culturas, su aspecto era ms bien nrdico, tenan la nariz aguilea, sumamente grande, la que adornaban con narigueras tipo anillo; barba a veces redonda, otras terminando en punta, otras partida en dos y hasta tres puntas; sus rostros eran ovalados. Tatuaban o pintaban sus cuerpos, cubran sus cabezas con gorros de formas distintas, unos como los que sirven para proteger el fro, otros para el sol como aquellos objetos raros que vieron los primeros colonizadores espaoles que tenan el parecido a las alas del murcilago y que descubrieron que eran elaborados con una palma: la jipijapa conocida hoy como paja toquilla.

Gigante Baha. sedente. CMMA

LOS ESTEROS, UN CENTRO RITUAL DEL PASADO. En el ao 1966, el 7 de marzo, Jos Carrillo Mera, un nio de cuatro aos de edad, asombrado observa como una gran ola arrasa una loma de arena y deja al descubierto varios figurines de su tamao, de forma inmediata comunica a quienes se encontraba cercanos al lugar, y con el pasar de las horas cientos de personas invaden la zona. En su codicia, durante varios das, abren una zanja de 150 metros de largo por dos de ancho y tres o cuatro metros y medio de profundidad, buscando oro, piedras preciosas Foto de Los Esteros. 1966 como la famosa esmeralda que encierra el mito de la diosa Umia. El suceso fue calificado como el ms grande y revolucionario descubrimiento de una cultura precolombina, realizado por el mar en el Ecuador, pero tambin como un acto de barbarie por la destruccin de uno de los santuarios ms grandes, formado por un altar circular que descansaba sobre la base de una gigantesca piedra. Acontecimientos como ste, son los que han permitido la destruccin de sitios de gran importancia arqueolgica en Manab, Huerta Rendn sealaba que presenci conmovido la destruccin del Santuario de Los Esteros y que no hubo forma de contener tan espantoso acto por falta de dinero, policas, soldados; el cual produjo, segn frase de un huaquero, unos tres mil figurines, y todava gotea! Al parecer se desat una especie de epidemia huaquera en Manab, a partir de este inusual hallazgo, segn la relacin de los medios, en esos das en sitios como: Jo,

Foto santuario de Los Esteros. Foto Visin

Resbaln, Valdez, Blsamo, Jama, Coaque, Pata de Pjaro y muchos otros, daban la impresin de haber sido bombardeados por una flota de aviones. No bien descubren un mocarro los huaqueros acuden como gallinazos y tras ellos los intermediarios de coleccionistas, los exportadores de antigedades que estn realizando formidables negocios. De esta forma cientos de piezas de singular belleza son parte de las colecciones de los museos del exterior o de personas particulares. Huerta Rendn, en un artculo de la revista Vistazo, describe: a golpe del pico de los huaqueros, de los embates Curiosos y compradores. del mar, los desbarrancamientos producidos por los Foto Mendoza inviernos, van surgiendo de la noche de los siglos varias figuras de desconcertante calidad plstica, de insospechada policroma, que debe tratarse con sumo cuidado para evitar que se desprenda de los figurines representando a guerreros, caciques, sacerdotes, brujos, dioses, o en otros casos, encantadoras facetas de la vida diaria, realizados en un estilo particularsimo. Parejas de esposos cubiertos de complicados adornos, mellizos, tocadores de instrumentosGigante Baha. Cacique. CMMA

musicales, portadores de cntaros, parecen sonrernos como deslumbrados, ante la claridad de lo que estuvieron privados por milenios.

Sin lugar a ninguna duda, en esta cultura se le dio un sitio preferencial a la mujer y a la Gigante Baha. Mujer. CMMA familia. Las parejas encontradas, unas con nios en las manos o arrimados a sus

piernas, demuestran el respeto a la conformacin familiar y a la mujer, el mismo hecho de estar representada en varias de las actividades de su organizacin llegando incluso a compartir el poder poltico con el hombre. Los ornamentos usados en el momento de elaborar un figurn de mujer, nos lleva a afirmar el estatus que las fminas alcanzaron en esta cultura. LOS ESTEROS, UNA PARROQUIA DE MANTA. Un da los Gigantes de Baha desaparecieron de la faz de la tierra llevndose con ellos sus secretos; Emilio Estrada afirmaba que en las excavaciones que realizaron en Los Esteros en los aos 1961-1962, encontraron una gran cantidad de lava solidificada y la presencia de huesos y conchas calcinadas, que es posible que la erupcin de un cono volcnico, ubicado posiblemente en las cercanas del cerro Montecristi, sepultara y destruyera la totalidad de esta poblacin. Al respecto, Villavicencio seala dos volcanes para la zona de Manab, uno en Montecristi y otro en Cerro Bolsa. Sobre las ruinas de las plazas, viviendas y templos de los Gigantes de Baha se levantan industrias, iglesias mercados, parques y muchas viviendas de cemento. Una parte de su gente sigue dedicada a la pesca como antao, a la construccin de barcos, bongos y a la comercializacin. El mar sigue golpeando con sus olas las clidas arenas de sus playas, separadas de la poblacin por una cinta de asfalto que une Manta con Jaramij y la conecta con la parte centro norte de la provincia. Hoy a dos mil quinientos aos, revivimos el pasado para apreciar lo que fuimos, valorar nuestras races, sentirnos orgullosos de quienes dieron origen a esta estirpe, que sigue soando con dominar ese inmenso mar a travs de su puerto de aguas profundas, del aeropuerto internacional, de la conectividad con Manaos, de sus industrias, la actividad pesquera, el comercio y la cultura. Pero tambin recordar con profunda vergenza el acto de barbarie,

de la ms devastadora destruccin de un sitio ceremonial del pasado, que de haberlo preservado, constituira un referente histrico y turstico de innegable importancia arqueolgica.

Ilustracin Panormica de Los Esteros. Foto ngel Tayo Santana

BIBLIOGRAFA Blasco Bosqued, Mara Concepcin/Luis J. Ramos, Figuras de la Cultura Baha (Ecuador) en el Museo de Amrica De Madrid Estrada, Emilio, Arqueologa de Manab Central. 1962, Publicacin del Museo. N7 Huerta Rendn, Un hallazgo extraordinario, artculo. Revista Vistazo, abril 1966 Ontaneda, Santiago, Las Antiguas Sociedades Precolombinas del Ecuador, Banco Central del Ecuador, 2010 Folleto de Divulgacin N 2 CULTURA BAHA DE CARQUEZ, Banco Central del Ecuador Diario Manabita, marzo 10, ao 1966. Diario El Universo, 11 de marzo, ao 1966 Vistazo, abril, ao 1966