378

Catalogo Lenguas Indigenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguas Indigenas Nacionales

Citation preview

  • Catlogode las Lenguas

    Indgenas NacionalesVariantes Lingsticas de Mxico

    con sus autodenominaciones

    y referencias geoestadsticas

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Primera reimpresin: 2010

    Primera edicin: 2009

    Esta edicin y sus caractersticas son propiedad delD.R. Instituto Nacional de Lenguas Indgenas

    Privada de Relox 16-A, 5 Piso, Col. Chimalistac,Deleg. lvaro Obregn, Mxico, D.F., C.P. 01070 Tel. (55) 50 04 21 00www.inali.gob.mx

    ISBN 978-607-7538-08-0

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, la fotocopia o la grabacin, sin la autorizacin por escrito de los titulares de los derechos de esta edicin.

    Ejemplar de cortesa, prohibida su venta

    Impreso en Mxico

    REF497.016 1592009

    Instituto Nacional de Lenguas Indgenas Catlogo de las lenguas indgenas nacionales. Variantes lingsticas de Mxico con sus autodenominaciones y referencias geoestadsticas. -- Mxico : INALI, 2009. 371 p.: map., fot., tablas.Incluye apndices e ndice analtico de familias, agrupaciones y variantes lingsticas.ISBN 978-607-7538-08-0.

    1.Lenguas indgenas - Mxico Catlogos

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogode las Lenguas

    Indgenas NacionalesVariantes Lingsticas de Mxico

    con sus autodenominacionesy referencias geoestadsticas

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Instituto Nacional de Lenguas IndgenasDirector GeneralJavier Lpez Snchez

    Las vrgulas que ilustran el Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales: Variantes Lingsticas de Mxico con sus autodenominaciones y referencias geoestadsticasfueron construidas gracias al apoyo de la Direccin de Acervos y de la Subdireccin de Conservacin

    y Resguardo de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas.

    Las imgenes de las vrgulas tienen los D.R. Acervo de Arte Indgena / Comisin Nacional para el

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Fototeca Nacho Lpez

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................. 9Considerandos ........................................................................................................... 17 1. Introduccin ...................................................................................................... 23 2. Objetivos del Catlogo ........................................................................................... 25 3. Procedimientos para catalogar las lenguas indgenas nacionales ........................................ 27 4. Descripcin del Catlogo ........................................................................................ 31 5. reas de aplicacin del Catlogo ...............................................................................43 6. Catalogacin de las variantes lingsticas y normalizacin de las lenguas indgenas nacionales ...45 7. Fuentes consultadas para la elaboracin del Catlogo ..................................................... 47 8. Las variantes lingsticas de Mxico ..........................................................................67 8.1. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia lgica ...................................67 Kickapoo ...................................................................................................68 8.2. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia yuto-nahua ............................69 ppago ..................................................................................................... 71 pima ........................................................................................................ 71 tepehuano del norte .................................................................................... 72 tepehuano del sur ....................................................................................... 73 tarahumara ............................................................................................... 77 guarijo .................................................................................................... 90 yaqui ....................................................................................................... 91 mayo .......................................................................................................92 cora .........................................................................................................96 huichol .....................................................................................................98 nhuatl....................................................................................................101 8.3. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia cochim-yumana.....................138 paipai ......................................................................................................139 kuahl ......................................................................................................139 cucap ....................................................................................................139 kumiai .................................................................................................... 140 kiliwa ..................................................................................................... 140 8.4. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia seri .....................................141 seri .........................................................................................................141 8.5. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia oto-mangue ......................... 142 otom .................................................................................................... 143 mazahua ..................................................................................................159 matlatzinca ..............................................................................................162 tlahuica ...................................................................................................163 pame ......................................................................................................163

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • chichimeco jonaz ...................................................................................... 164 chinanteco .............................................................................................. 164 tlapaneco ................................................................................................ 169 mazateco .................................................................................................172 ixcateco ...................................................................................................177 chocholteco ..............................................................................................177 popoloca .................................................................................................178 zapoteco .................................................................................................178 chatino....................................................................................................195 amuzgo ...................................................................................................197 mixteco .................................................................................................. 199 cuicateco .................................................................................................218 triqui ..................................................................................................... 220 8.6. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia maya ..................................221 huasteco ..................................................................................................222 maya ..................................................................................................... 229 lacandn ................................................................................................. 243 chol ......................................................................................................244 chontal de Tabasco .................................................................................... 250 tseltal .....................................................................................................252 tsotsil .................................................................................................... 264 Qanjobal ................................................................................................ 269 Akateko .................................................................................................. 270 Jakalteko ..................................................................................................271 qatok .....................................................................................................271 Chuj .......................................................................................................272 tojolabal ..................................................................................................272 Qeqchi ...................................................................................................274 Kiche .....................................................................................................274 Kaqchikel .................................................................................................275 Teko .......................................................................................................275 Mam...................................................................................................... 276 Awakateko .............................................................................................. 279 Ixil......................................................................................................... 279 8.7. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia totonaco-tepehua.................. 280 totonaco ................................................................................................. 280 tepehua .................................................................................................. 288 8.8. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia tarasca ............................... 289 tarasco ................................................................................................... 289 8.9. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia mixe-zoque ...........................291 mixe .......................................................................................................291 sayulteco ................................................................................................ 294

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • oluteco ................................................................................................... 294 texistepequeo ......................................................................................... 295 ayapaneco ............................................................................................... 295 popoluca de la Sierra .................................................................................. 295 zoque .................................................................................................... 296 8.10. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia chontal de Oaxaca .................300 chontal de Oaxaca .....................................................................................300 8.11. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia huave ................................. 301 huave .................................................................................................... 301 9. Notas y apndices ............................................................................................. 303 ndice analtico de familias, agrupaciones, variantes lingsticas y autodenominaciones ................355

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Acervo de Arte Indgena, Diablo murcilago(ca. 1960). Pueblo purpecha, Ocumicho, Michoacn. Barro modelado, moldeado y policromado con aceites.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Acervo de Arte Indgena,Gato (ca. 1970). Pueblo lacandn, Nah, Chiapas. Barro modelado, alisado, estucado y policromado a la cal.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 9

    Presentacin

    De acuerdo con la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, que en su artculo 20 mandata la elaboracin del catlogo de las lenguas indgenas y su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI) ha elaborado los siguientes dos trabajos:

    Catlogo de lenguas indgenas mexicanas: Cartografa contempornea de sus asentamientos histricos, obra coeditada con la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en Mxico, D. F., en el ao de 2005, conformada por 150 cartas de 90 v 70 cm.

    Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales: Variantes Lingsticas de Mxico con sus autodenominaciones y referencias geoestadsticas, obra publicada en el Diario Oficial de la Federacin (tomo DCLII, nmero 9), en Mxico, D. F., el da 14 de enero de 2008, conformada por 256 pginas dispuestas de la siguiente manera: pginas 31 a 78, de la Primera Seccin; pginas 1 a 96, de la Segunda Seccin; y pginas 1 a 112, de la Tercera Seccin.

    Esta publicacin ha sido integrada en un solo volumen que se presenta aqu refirindonos a ella como el Catlogo y sealando su significado, su carcter y sus objetivos.

    * * *

    El Catlogo es uno de los elementos con que el INALI contribuye a la construccin de nuevas polticas pblicas en materia de lenguas indgenas en nuestro pas, objetivo mayor del Programa de Revitalizacin, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales 2008-2012 de este mismo Instituto.1

    El Catlogo es una obra de carcter acadmico que se suma a los esfuerzos institucionales para mejorar las maneras de concebir, categorizar y hacer referencia a la diversidad lingstica de origen indoamericano en Mxico. Dichos esfuerzos se hacen para que la poblacin hablante de las lenguas indgenas nacionales sea atendida por las instituciones gubernamentales con la debida pertinencia lin-gstica y para que dicha poblacin tenga mejor acceso a los derechos lingsticos que le reconoce el Estado. El Catlogo tiene, entonces, como universo central de aplicacin, la amplia esfera de la atencin pblica, en razn, principalmente, del espritu del artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, as como de las atribuciones que este mismo instrumento le otorga al INALI.

    1 Este Programa puede consultarse en su versin impresa en el propio INALI o en la pgina www.inali.gob.mx.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 10 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    Esta obra se sustenta en un estudio de la diversidad que en la actualidad presentan las lenguas indgenas en Mxico. En el trabajo han sido introducidas nuevas categoras catalogrficas con el propsito de arrojar mejor luz sobre nuestra situacin lingstica. El INALI considera que el conocimiento puntual de la diversidad de lenguas indgenas es un punto de partida absolutamente necesario para identificar las comunidades lings-ticas o comunidades de habla respecto de las cuales sea posible: a) aplicar polticas pblicas abarcadoras, con pertinencia lingstica y cultural, en los mbitos de la educacin, la salud y la justicia, de acuerdo con los dere-chos lingsticos de los hablantes de las lenguas indgenas nacionales; y b) actualizar, normar y difundir el uso y las funciones de un sistema de escritura que auxilie en la comunicacin entre usuarios de lenguas indgenas genealgica y estructuralmente cercanas, cuyas formas diferenciadas de expresin oral los tiene distanciados. Adems, la identificacin de las comunidades lingsticas permitir hacer ms eficiente la salvaguarda del pa-trimonio lingstico y cultural de los pueblos indgenas de Mxico.

    Lo que por ahora ve la luz es el resultado de una investigacin cientfica, de carcter eminente-mente lingstico, coordinada por un conjunto de acadmicos del INALI. La investigacin fue desarrolla-da con base en criterios generales de la genealoga lingstica, la dialectologa y la sociolingstica; este ltimo componente da al Catlogo un sello particular que lo diferencia de las dems obras de su gnero, que si bien tomaron en consideracin criterios estructurales, genealgicos y dialectolgicos, no fueron incluyentes de criterios de orden social.

    El Catlogo es un documento sustentado principalmente en los estudios realizados por especia-listas, que hace referencia a la diversidad lingstica indoamericana del pas mediante tres categoras catalogrficas, como se ilustra a continuacin.

    En primer lugar, se indican las 11 familias lingsticas con presencia en Mxico; esta categora da cuenta de las relaciones de parentesco remoto segn corresponda a cada familia lingstica entre las lenguas de determinados pueblos indgenas existentes en la actualidad.

    En segundo lugar, se relacionan 68 denominaciones dadas histricamente a las lenguas indgenas; para los fines del presente Catlogo, tales denominaciones corresponden a agrupaciones lingsti-cas, categora que permite ilustrar que el concepto lengua conjunta formas de hablar que en muchos casos no son recprocamente inteligibles entre sus respectivos usuarios.

    Y en tercer lugar, se consignan 364 variantes lingsticas, que representan un nivel de catalo-gacin rara vez considerado, pero absolutamente pertinente para los objetivos y metas del INALI; va-riante lingstica es una categora generada a partir de dos criterios: a) la falta de intercomprensin mutua entre los usuarios de lenguas estructural y socialmente distantes pero llamadas con el mismo nombre; y b) la existencia de autodenominaciones (la expresin con la cual los hablantes de lenguas indgenas nombran a stas en su propia variante) para cada una de esas formas de habla distanciadas. Acompaada en el Catlogo de sus respectivas referencias geoestadsticas (las localidades del territorio histrico del respectivo pueblo indgena en donde se continan utilizando las variantes correspondien-tes), la categora variante lingstica ofrece una ptica nunca antes as sistematizada de la diversidad de lenguas indoamericanas en el territorio nacional.

    Estas tres categoras hacen del Catlogo una fuente de informacin susceptible de orientar la consecucin de polticas pblicas pronunciadas a favor de la diversidad cultural y por el cumplimiento de los derechos lingsticos de los hablantes de lenguas indgenas sobre una base realista del estado de la diversidad de las lenguas indgenas en este pas. La metodologa seguida para su elaboracin ha permitido categorizar la diversidad de lenguas en uso con mayor rigor y objetividad; se ha procedido

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 11

    con conocimientos cientficos que auxilian a concebir, categorizar y hacer referencia a la diversidad lingstica indoamericana de Mxico desde un ngulo de visin mejorado y con un mejor grado de acercamiento.2

    En contraste con los trabajos de catalogacin lingstica y las polticas del lenguaje del siglo XIX y buena parte del XX en Mxico, el INALI se propuso, mediante el presente Catlogo, identificar las comunidades lin-gsticas o de habla revisando la supuesta unidad lingstica referida por la categora lengua y proponiendo, para avanzar al respecto, las categoras agrupacin lingstica y variante lingstica; a partir de esta ltima, son detectadas las formas de habla situadas en la frontera de la mutua inteligibilidad entre sus usuarios, aspecto que no puede ser ignorado en el escenario de creacin de nuevas polticas pblicas alineadas con la legislacin vigente y proyectadas para cumplir con las demandas sociales de los pueblos indgenas.

    Esta forma de hacer referencia a la diversidad lingstica indoamericana contrasta en cuatro as-pectos principales con la forma con la que, en trminos generales, las instituciones pblicas mexicanas abordan las lenguas indgenas nacionales en su prctica cotidiana, forma basada contundentemente en el uso comn.

    Primer aspecto: las unidades lingsticas y su denotacin a la diversidad lingstica. En el uso comn se alude a una sola unidad lingstica, a saber: la lengua. En el Catlogo se reconocen tres unidades lin-gsticas que, referidas por su respectiva categora, son la familia lingstica, la agrupacin lings-tica y la variante lingstica. La lengua, tal como corresponde al uso comn, no denota la diversidad interna que ha sido identificada en varios casos del mosaico lingstico mexicano.

    Segundo aspecto: la relacin genealgico-jerrquica entre las unidades lingsticas. Por cuanto que al uso comn corresponde tan slo la unidad lingstica lengua, no es posible referir en torno a ella relaciones jerrquicas; y por lo que toca a las relaciones genealgicas entre las lenguas, stas suelen ser, en la prctica, confusas e incompletas. Las tres unidades lingsticas del Catlogo manifiestan por s mismas una relacin ge-nealgico-jerrquica de diferentes grados de inclusin. En el propsito de mejorar la atencin gubernamental dirigida a la poblacin indgena, actuar sobre la base de varias unidades lingsticas con claras relaciones entre ellas ofrece ventajas que no tiene la ptica que comprende una sola unidad lingstica; considrese el ahorro de esfuerzos que puede resultar de un plan de trabajo con variantes de una agrupacin lingstica o con agrupaciones de una familia lingstica, en contraste con los esfuerzos aislados que podran ocurrir al trabajar de manera independiente sobre las lenguas de un conjunto idiomtico cuyos vnculos genealgicos no han sido visualizados.

    Tercer aspecto: la nomenclatura de las unidades lingsticas. En torno al mundo indgena, la unidad lengua es referida en el uso comn mediante el trmino histrico con que se designa al respectivo pueblo indgena; se trata de un trmino polismico, sobrepuesto a su realidad de manera exgena, que, entre otros, se em-plea por igual para identificar la cultura y la poblacin indgenas en cuestin. Consideremos, por ejemplo, el trmino otom, encontrado en expresiones como pueblo otom, localidad otom, organizacin social otom, msica otom, mujer otom y, por supuesto, idioma o lengua otom o, con esta misma referen-cia, simplemente otom. En el Catlogo, a cada una de sus tres unidades lingsticas le corresponde un tipo de nombre, de acuerdo con los parmetros que se enuncian a continuacin: las familias lingsticas llevan el nombre que ms consenso de uso tiene en la actualidad, de los que han creado los cientficos dedicados a la genealoga lingstica; por ejemplo, familia lingstica oto-mangue. Las agrupaciones lingsticas han

    2 Cabe sealar que el Catlogo es un instrumento que, por dar cuenta de realidades sociales siempre sujetas a cambios, deber actualizarse peri-dicamente.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 12 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    sido nombradas aqu mediante el trmino histrico del pueblo indgena con el que se encuentran relacionadas; por ejemplo, agrupacin lingstica otom. Y el nombre dado a las variantes lingsticas corresponde a su autodenominacin; por ejemplo, variante lingstica hho, variante lingstica ath, variante lin-gstica hh, variante lingstica yhmu, y as hasta agotar el conjunto de variantes que conforman la agrupacin lingstica otom.

    Cuarto aspecto: el deslinde de la relacin entre las categoras pueblo y lengua. En el uso comn, se-guido en lo general por las instituciones pblicas mexicanas, no hay tal deslinde, por tanto la categora lengua ha sido mantenida por inercia en una relacin uno a uno con la categora pueblo; esta manera altamente simplificada de ver y vincular las cosas impacta de forma negativa en la gestin y la adminis-tracin pblicas relativas a la atencin dirigida a la poblacin indgena. Por su parte, en este Catlogo se propone un sano deslinde entre las categoras pueblo y lengua, de acuerdo con las siguientes estrategias: primera, en esta obra, un pueblo indgena se pone en relacin general con una agrupacin lingstica.3 Esto implica que a un pueblo indgena le corresponde no necesariamente una nica y homognea forma de hablar, sino un posible conjunto de hablas ms o menos diferenciadas. Y segunda estrategia: todas las variantes lingsticas que conforman una misma agrupacin lingstica tienen el mismo estatus y validez, principalmente en relacin con su respectivo pueblo indgena y de manera extensiva tambin en el contexto nacional y los internacionales que corresponda; lo anterior implica que los hablantes de todas y cada una de las variantes lingsticas tienen el derecho a la identidad del pueblo indgena con el que se encuentra relacionada la agrupacin lingstica correspondiente y, por supuesto, todos ellos cuentan plenamente y por igual con los derechos lingsticos que les reconoce la ley.

    Estos cuatro principales contrastes entre una forma comn predominante an en los espacios de atencin pblica nacionales y una forma acadmica de abordar la diversidad de las lenguas in-doamericanas en Mxico permiten apreciar cmo el presente Catlogo puede mejorar, tanto en el plano conceptual como en trminos prcticos, la plataforma intercultural de atencin gubernamental dirigida a la poblacin indgena del pas.

    A su vez, el presente Catlogo tiene como objetivo principal dar a conocer cules son las lenguas indgenas que deben ser reconocidas como nacionales. Ante tal objetivo, es necesario hacer una clara di-ferenciacin entre el reconocimiento gubernamental de las lenguas indgenas como lenguas nacionales, por un lado, y, por otro, el trabajo acadmico en s, relativo a la catalogacin de dichas lenguas. Por lo que al reconocimiento se refiere, las bases legales se encuentran plasmadas con toda claridad y vigencia en el artculo 4 de la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, que dice: Las lenguas indgenas que se reconozcan en los trminos de la presente Ley y el espaol son lenguas nacionales. Y por lo que corresponde a la catalogacin de tales lenguas, en esta publicacin, de carcter oficial, se muestra el grado de avance con que cuenta el sector gubernamental mexicano en la materia.

    Por lo tanto, es indispensable considerar este Catlogo a partir de las siguientes premisas:t Es la obra que establece que las unidades idiomticas a las que corresponde el reconocimiento

    gubernamental de lenguas indgenas nacionales son las 364 variantes lingsticas; lo anterior en tanto no se publiquen actualizaciones a esta obra en el Diario Oficial de la Federacin. Esto significa que el conjunto de hablantes de todas y cada una de las variantes lingsticas es, sin distingos, la poblacin objetivo de la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas.

    3 Para el INALI, es claro que esta relacin pueblo indgena/agrupacin lingstica que no corresponde agotar en estas pginas tendr que ser discu-tida en reuniones convocadas tanto por lingistas como por antroplogos, etnlogos y otros cientficos sociales.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 13

    t Es la referencia ms elaborada a tomarse en cuenta en la accin de poltica gubernamental instrumentada por el INALI para construir institucionalmente la categora lengua indgena nacional. En el proceso de catalogacin lingstica correspondiente a la construccin institu-cional de las lenguas indgenas nacionales operan estas dos estrategias generales: primera, se confirma que las agrupaciones lingsticas integradas por una sola variante lingstica sean en efecto una sola unidad idiomtica (una sola lengua indgena nacional) en trminos estructurales y sociolingsticos; y, segunda, en los casos de las agrupaciones lingsticas integradas por ms de una variante lingstica, se trabaja para acordar el menor nmero pertinente posible al que pueden reducirse dichas variantes a unidades idiomticas (a lenguas indgenas nacionales), en los mismos trminos estructurales y sociolingsticos.

    t Es la relacin de las 68 agrupaciones lingsticas que representan la base a partir de la cual, luego de atender los procesos acadmicos, institucionales y sociales correspondientes, se construirn de manera poltico-institucional las unidades idiomticas que sern dadas a conocer como las lenguas indgenas nacionales en el Diario Oficial de la Federacin a manera de actualizacio-nes del presente Catlogo. Por ejemplo, al interior de la familia lingstica totonaco-tepehua, se adscribe una de esas 68 agrupaciones lingsticas, la tepehua, que se encuentra integrada por las tres variantes lingsticas siguientes: lhiimaqalhqama , lhichiwin y lhiimaasipijni ; as, en el futuro, en apego a los resultados de los referidos procesos, la tepehua ser una agrupacin lingstica definida por una, dos o tres lenguas indgenas nacionales, de acuerdo con las siguientes posibilidades:

    (1) una lengua indgena nacional:la lhiimaqalhqama(integrada por las variantes lingsticas lhiimaqalhqama, lhichiwin y lhiimaasipijni);

    (2) dos lenguas indgenas nacionales, caso A:la lhiimaqalhqama(integrada por las variantes lingsticas lhiimaqalhqama y lhichiwin)y la lhiimaasipijni(integrada por la variante lingstica lhiimaasipijni);

    (3) dos lenguas indgenas nacionales, caso B:la lhiimaqalhqama(integrada por la variante lingstica lhiimaqalhqama)y la lhichiwin(integrada por las variantes lingsticas lhichiwin y lhiimaasipijni);

    (4) dos lenguas indgenas nacionales, caso C:la lhiimaqalhqama(integrada por las variantes lingsticas lhiimaqalhqama y lhiimaasipijni)y la lhichiwin(integrada por la variante lingstica lhichiwin);

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 14 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    (5) tres lenguas indgenas nacionales:la lhiimaqalhqama(integrada por la variante lingstica lhiimaqalhqama),la lhichiwin(integrada por la variante lingstica lhichiwin)y la lhiimaasipijni(integrada por la variante lingstica lhiimaasipijni).

    Aclaracin: no obstante la construccin poltico-institucional de las lenguas indgenas na-cionales, las categoras agrupacin lingstica y variante lingstica seguirn siendo ope-rativas, no nicamente en trminos de la mera catalogacin lingstica, sino tambin en el marco poltico-social que corresponde a los pueblos indgenas de Mxico. La primera de ellas continuar siendo la categora catalogrfica intermedia entre las categoras familia lingstica y lengua, especialmente operativa en los casos en que una misma agrupacin llegue a quedar conformada por ms de una lengua; la diversidad lingstica al interior de un mismo pueblo indgena, por citar una ventaja, puede ser referida con equidad mediante la categora agrupacin lingstica. Y la segunda de ellas, la variante lingstica, mantendr su utilidad para tener presentes las carac-tersticas estructurales especiales y las dimensiones sociolingsticas relevantes de las variantes con que se acuerde construir una misma lengua indgena nacional.

    t Es un instrumento de referencia diseado en torno a las necesidades de: a) hacer ms eficiente la atencin gubernamental dirigida a la poblacin hablante de lengua indgena; y b) mejorar el acceso de dicha poblacin a los derechos lingsticos que le reconoce el Estado mexicano.

    t Es una seria advertencia, especialmente dirigida a los tomadores de decisiones en el aparato gubernamental mexicano, para dejar de reproducir el error de asociar de manera unidireccional un pueblo indgena con una lengua indgena (si bien la relacin uno a uno es aplicable a casos como el maya o el purpecha, es en cambio insostenible para situaciones como la del mixteco, el zapoteco o el nhuatl, entre otras).

    t Es una recomendacin para que sean consideradas, segn el caso, las categoras familia lings-tica, agrupacin lingstica y variante lingstica, como parmetros para medir la cobertura y representatividad de la diversidad de lenguas indoamericanas de Mxico, segn lo consideren y corresponda al perfil, atribuciones y necesidades o intereses de las instituciones pblicas nacionales u otros agentes sociales en cuestin.

    El estudio de la diversidad lingstica en que se inscribe el Catlogo sita a esta obra en el centro de un eje de trabajo que oriente la normalizacin de los sistemas de escritura y de los vocabularios de los campos de atencin prioritarios (como son la salud, la justicia y la educacin) y para la elaboracin de las gramticas de referencia de las que lleguen a ser construidas de manera poltico-institucional las lenguas indgenas nacionales. Es decir, el INALI impulsa un proceso para definir tanto el universo de atencin el nmero de unidades idiomticas o lenguas indgenas nacionales como estrategias comunicativas que permitan mejorar la atencin pblica con pertinencia lingstica.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 15

    Finalmente, el presente Catlogo es por igual un esfuerzo gubernamental por socializar nuevos conocimientos sobre las lenguas indoamericanas de Mxico a partir de distintas unidades lings-ticas como las familias, agrupaciones y variantes y de la relacin genealgica existente entre ellas. Dichos conocimientos auxiliarn la comprensin de parte de la historia sociocultural de la nacin e incidirn en la toma de conciencia de las dimensiones lingsticas de la diversidad cultural de nuestro pas; con lo anterior, el INALI contribuye a conformar e impulsar una nueva conciencia sociolingstica entre la poblacin mexicana en general, cualquiera que sea la lengua nacional que use alguna de las lenguas indgenas, el espaol o la lengua de seas mexicana.

    Instituto Nacional de Lenguas IndgenasMxico, D. F., otoo de 2010

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Acervo de Arte Indgena, Tesginera (1998).Pueblo tarahumara, Bocoyna, Chihuahua. Barro modelado con tcnica de rollo, semibruido y barnizado.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 17

    El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, con fundamento en lo dis-puesto por los artculos 2o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 15, 16, 20 y tercero transitorio de la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas; 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artculos 1o. y 10 fraccin II del Estatuto Orgnico del Instituto Nacional de Lenguas Indgenas; y

    ConsiderandoQue por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de agosto de 2001, se reform y adicion la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, determinando el carcter nico e indi-visible de la Nacin Mexicana y su composicin pluricultural sustentada en sus pueblos indgenas.

    Que con esta reforma constitucional nuestra Carta Magna reafirma su carcter social, al dedicar un artculo especfico al reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas.

    Que el artculo 2o. constitucional establece que los pueblos indgenas son aquellos que des-cienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    Que uno de los derechos de los pueblos y las comunidades indgenas que reconoce el apartado A del artculo 2o. de nuestra Ley Suprema es el de la libre determinacin y, en consecuencia, el de la autonoma para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad.

    Que el artculo 2o. determina que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte los pueblos indgenas o sus integrantes se debe garantizar el acceso pleno a la jurisdiccin del Estado y, para tal fin, se deben tomar en cuenta las costumbres y especificidades culturales de dichos pueblos, considerando, entre otros, el derecho a ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conoci-miento de su lengua y cultura.

    Que la Convencin Americana de Derechos Humanos, suscrita en Costa Rica en 1969, de la cual el Estado mexicano es parte desde el ao 1982, seala que el compromiso de los estados parte de respetar los derechos y libertades reconocidos en sta y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma o religin, y que la misma establece el derecho lingstico de las personas para ser asistidos por intr-pretes en los juicios en los que sean parte.

    Que el Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo, en su septuagsima

    Considerandos

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 18 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    sexta reunin, establece que los gobiernos deben asumir la responsabilidad de desarrollar, con la par-ticipacin de los pueblos indgenas interesados, una accin coordinada y sistemtica para proteger los derechos de los pueblos indgenas y garantizar el respeto a su integridad; y que los gobiernos de los pases que lo ratifiquen deben tomar las medidas necesarias para asegurar que los individuos de estos pueblos tengan la oportunidad de leer y escribir en su lengua materna o la de su comunidad y la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del pas.

    Que a travs de los Acuerdos de San Andrs, suscritos en 1996, el Gobierno Federal se compro-meti a garantizar a los pueblos indgenas mejores niveles de bienestar, desarrollo y justicia, deste-rrando comportamientos de discriminacin, combatiendo as la pobreza y la marginacin de stos, establecindose que para alcanzar la efectividad de los derechos sociales, econmicos, culturales y polticos de los pueblos indgenas el Estado debera garantizar el acceso pleno a la justicia, recono-ciendo y respetando las especificidades culturales, impulsando polticas culturales que eliminen las incomprensiones y discriminaciones hacia los indgenas. Que en los mismos Acuerdos se establece que deben promoverse y desarrollarse las lenguas y culturas indgenas, por lo que se debe destacar su conocimiento y respeto al contar las lenguas indgenas con el mismo valor social que el espaol (as llamado por la comunidad acadmica ibrica, y castellano, por la Constitucin Espaola de 1978). Asimismo, se debe propiciar la educacin integral en lenguas indgenas, as como la enseanza y la lectoescritura de las mismas, estableciendo programas educativos pluriculturales a todos los niveles, siendo la accin educativa el mecanismo para asegurar el uso y desarrollo de las lenguas indgenas.

    Que en los Foros de Consulta sobre Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, realizados por las Comisiones Unidas de Asuntos Indgenas y de Educacin Pblica y Servicios Educativos de la Cmara de Diputados en diversas entidades federativas, se concluy que en la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas se estableciera como obligacin del Instituto Nacional de Len-guas Indgenas (INALI) realizar un catlogo de lenguas indgenas; que stas deberan ser declaradas lenguas nacionales y oficiales en las regiones donde la poblacin indgena fuera mayoritaria; que es fundamental el reconocimiento jurdico de todas las lenguas indgenas que se hablan en el territorio nacional; que en los servicios mdicos que ofrece el Estado a la poblacin indgena se utilice la va-riante lingstica correspondiente a cada regin; que los derechos lingsticos deben ser capaces de dar cabida a dichas diferencias dialectales y a la discontinuidad geogrfica sin que stas sean un obs-tculo para su cohesin; y que en la administracin pblica y en los espacios pblicos de las regiones indgenas sean utilizadas obligatoriamente las variantes lingsticas locales.

    Que con fecha 13 de marzo de 2003 se public la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indge-nas en el Diario Oficial de la Federacin, en que se reconocen y protegen los derechos lingsticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indgenas, y en la que se refiere la promocin del uso y desarrollo de las lenguas indgenas, entendidas stas como aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, adems de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad.

    Que con dicha Ley, a su vez, se crea el INALI como un organismo descentralizado con perso-nalidad jurdica y patrimonio propio, con el objeto de promover el fortalecimiento, la preservacin y el desarrollo de las lenguas indgenas que se hablan en el territorio nacional, y el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nacin; y de asesorar a los tres rdenes de Gobierno para articular las polticas pblicas necesarias en la materia.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 19

    Que el INALI tiene entre sus atribuciones la de disear estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indgenas nacionales, en coordinacin con los tres rdenes de gobierno y los pueblos y comunidades indgenas.

    Que en trminos de la propia Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, la adminis-tracin del INALI est a cargo de un Consejo Nacional, como rgano colectivo de gobierno, y un Direc-tor General, como responsable del funcionamiento del propio Instituto, y que dicho Consejo Nacional, previa consulta a los estudios particulares de los Institutos Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), a propuesta conjunta de los representantes de los pueblos y comunidades indgenas y de las instituciones acadmicas que formen parte del propio Consejo, debe elaborar el Catlogo de las Lenguas Indgenas dentro del plazo de un ao siguiente a la fecha en que quede constituido dicho Consejo.

    Que con fecha 1 de septiembre de 2006, se public en el Diario Oficial de la Federacin el Estatuto Orgnico del INALI, en el que se establecen las bases de organizacin del Consejo Nacional del INALI, as como la estructura bsica, las facultades y funciones del INALI, y que de acuerdo con dicho Estatuto el Consejo Nacional qued instalado con sus nuevos integrantes en la Primera Sesin de 2006.

    Que mediante el mismo decreto en el que se promulg la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, se reform la fraccin IV del artculo 7o. de la Ley General de Educacin, con el fin de establecer que la educacin escolar debe promover el conocimiento de la pluralidad lingstica de la Nacin y el respeto a los derechos lingsticos de los pueblos indgenas, y que los hablantes de lenguas indgenas deben tener acceso a la educacin obligatoria en su propia lengua y espaol.

    Que con fecha 18 de enero de 2005 el INALI solicit al INEGI y al INAH, as como al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social y a la Universidad de Quintana Roo, en su calidad de miembros del Consejo Nacional que en ese entonces tenan, informaran sobre la realizacin de estudios particulares propios para la elaboracin de un catlogo de lenguas indgenas; y que dichas instituciones dieron a conocer al INALI los avances con los que contaban en la materia.

    Que en la primera sesin ordinaria de 2005, el Consejo Nacional del INALI dio su conformidad para que este ltimo presentara un proyecto de Catlogo de las Lenguas Indgenas con el propsito de dar cumplimiento a la obligacin establecida en la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas.

    Que entre las atribuciones del INALI est la de realizar investigacin bsica y aplicada para mayor conocimiento de las lenguas indgenas nacionales y promover su difusin, as como realizar investiga-ciones para conocer la diversidad de las lenguas indgenas nacionales; que entre dichas investigaciones cabe la elaboracin y la actualizacin del Catlogo de las Lenguas Indgenas que debe publicarse en el Diario Oficial de la Federacin.

    Que en el ao 2005 el INALI public el Catlogo de lenguas indgenas mexicanas: Cartografa contempo-rnea de sus asentamientos histricos, obra donde se establece la territorialidad de las agrupaciones lings-ticas de los pueblos originarios de lo que hoy es el territorio nacional, como la primera de las dos fases consideradas para cumplir con el mandato relativo a la elaboracin del Catlogo de las Lenguas Indgenas y que la segunda de estas fases es la presente obra, en donde se identifican, de manera complementaria, entre otros aspectos, las variantes lingsticas correspondientes tanto a las agrupaciones lingsticas an-tedichas, como a las agrupaciones de otros pueblos indoamericanos arraigados en territorio nacional.

    Que el INALI ha generado actualizaciones a la catalogacin de las lenguas indgenas realizada y publicada por l mismo en 2005, derivadas de la atencin especial dada a la diversidad de las

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 20 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    agrupaciones lingsticas en la segunda fase de elaboracin de dicho Catlogo; y que, de confor-midad con las atribuciones referidas, ha considerado la incorporacin de tales actualizaciones a la presente obra.

    Que no obstante que diversas dependencias y entidades del sector pblico e instituciones privadas han generado y difundido, mediante diversas publicaciones, conocimientos sobre la cata-logacin de lenguas indgenas de Mxico, no ha existido para estos casos el reconocimiento legal para que las lenguas catalogadas en dichas obras tengan el carcter de Lenguas Nacionales con la misma validez que el espaol en sus territorios, localizacin y contexto en que se hablen.

    Que el Catlogo debe sustentarse principalmente en conocimientos sobre las estructuras lin-gsticas y la interdependencia de stas con el comportamiento sociolingstico de sus usuarios, as como sobre las relaciones genealgicas, unidad y diversidad de las variantes lingsticas en relacin con su cobertura territorial histrica en los niveles estatal, municipal y de localidad.

    Que el reconocimiento gubernamental de las lenguas indgenas, considerando para ellas un estatus oficial, as como la equidad respecto del espaol, ha sido una demanda de los pueblos y comunidades indgenas de nuestro pas.

    Que las academias de lenguas indgenas tienen un papel sumamente importante en los pro-cesos concomitantes al reconocimiento antes referido.

    Que en la Declaracin de Ptzcuaro sobre el Derecho a la Lengua, adoptada en julio de 1980, en la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos, suscrita en Barcelona, Espaa, en junio de 1996, as como en la Declaracin de Totonicapn Adrin Ins Chvez sobre el Derecho de los Pueblos Indgenas a la Lengua, suscrita en Totonicapn, Guatemala, en octubre de 2002, se reconoce el derecho de todas las personas a expresarse en su lengua materna, y la necesidad de incorporar las lenguas maternas en los sistemas normativos y como vehculo para la educacin escolarizada.

    Que la incorporacin de las lenguas maternas, en particular las de los pueblos indgenas, en los sistemas gubernamentales normativo-administrativos, educativos, de justicia, de salud, entre otros, requiere de un proceso de normalizacin lingstica de todas y cada una de ellas, el cual debe sustentarse, entre otros elementos, en la catalogacin lingstica.

    Que el Catlogo proporciona informacin necesaria para desarrollar estudios de diferentes dis-ciplinas acadmicas, y para favorecer el cumplimiento de los derechos lingsticos de los hablantes de las lenguas indgenas garantizados por el Estado en los sistemas educativos, de administracin e imparticin de justicia y dems escenarios.

    Que los resultados de la catalogacin lingstica tambin representan para el Estado infor-macin sobre la situacin sociocultural de una parte de la poblacin nacional, as como datos socioculturales pertinentes que le permitirn evaluar efectos de algunas de las acciones guber-namentales y le orientarn en la toma de decisiones de los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, tocantes al cumplimiento de las metas nacionales de desarrollo y los compromisos de atencin internacionales relativos a la poblacin hablante de lengua indgena.

    Que es necesario promover entre toda la poblacin nacional el conocimiento sobre la diversi-dad lingstica de los pueblos indgenas arraigados en lo que hoy es el territorio nacional.

    Que es necesario llevar a cabo investigaciones multidisciplinarias para conocer la correspon-dencia existente entre los pueblos indgenas y su respectiva diversidad lingstica, como difundir los resultados de dichas investigaciones entre toda la poblacin nacional.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 21

    Que, en general, fuera de sus respectivos mbitos culturales, se desconocen las autodenomina-ciones o expresiones con las cuales los hablantes de lenguas indgenas nombran a stas en su propia variante lingstica; y que el conocimiento, reconocimiento y difusin de dichas autodenominaciones es una de las formas de reivindicar a los pueblos, las comunidades y las mismas lenguas indgenas, ya que la denominacin comnmente utilizada para designar a las lenguas indgenas corresponde, al nombre que histricamente ha recibido de manera exgena el respectivo pueblo indgena que las habla.

    Que la diversidad lingstica identificada al interior de un pueblo indgena en nuestro pas no ha significado ni antes ni ahora, ni debe significar, una fragmentacin tnica, y que, en cambio, las distintas formas de hablar dentro de un mismo pueblo indgena son manifestaciones de su riqueza cultural.

    Que para avanzar en la construccin de una sociedad igualitaria, equitativa y no discriminatoria es necesario incluir y fomentar los enfoques del multilingismo y de la interculturalidad en las rela-ciones entre el Estado y la sociedad nacional, conformada sta por la poblacin hablante de lenguas indgenas y la poblacin hispanohablante.

    Que la poblacin nacional debe participar en la prctica y el fortalecimiento de la intercultura-lidad, en el reconocimiento de la riqueza cultural del pas y en el efectivo ejercicio de los derechos lingsticos individuales y colectivos de los pueblos indgenas.

    Que cualquiera que sea el lugar de residencia o trnsito de los individuos y con independencia de las variantes lingsticas identificadas en el presente Catlogo, as como de la relacin genealgica y las referencias geoestadsticas consignadas aqu mismo para ellas, los hablantes de las lenguas ind-genas nacionales gozan en todo momento de los derechos reconocidos en la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas.

    Que la informacin contenida en el presente Catlogo ser til para el diseo, aplicacin, desa-rrollo y evaluacin de las polticas pblicas dirigidas a la poblacin hablante de lengua indgena, en particular para las acciones que el gobierno emprenda haciendo uso de las lenguas indgenas respec-tivas y para que los tres rdenes de gobierno adecuen las referencias a las lenguas indgenas nacio-nales de conformidad con la catalogacin aqu establecida y cuenten as con una nueva plataforma conceptual e informativa que les permita cumplir de mejor manera con las obligaciones que en esta materia les impone la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Derechos Lin-gsticos de los Pueblos Indgenas y los dems ordenamientos relacionados con derechos lingsticos.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 22 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    Contenido1. Introduccin.2. Objetivos del Catlogo.3. Procedimientos para catalogar las lenguas indgenas nacionales.4. Descripcin del Catlogo.5. reas de aplicacin del Catlogo.6. Catalogacin de las variantes lingsticas y normalizacin de las lenguas indgenas nacionales.7. Fuentes consultadas para la elaboracin del Catlogo.8. Las variantes lingsticas de Mxico. 8.1. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia lgica. 8.2. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia yuto-nahua. 8.3. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia cochim-yumana. 8.4. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia seri. 8.5. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia oto-mangue. 8.6. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia maya. 8.7. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia totonaco-tepehua. 8.8. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia tarasca. 8.9. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia mixe-zoque. 8.10. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia chontal de Oaxaca. 8.11. Variantes lingsticas de las agrupaciones de la familia huave.9. Notas y apndices.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 23

    1. Introduccin

    En esta obra se cataloga la diversidad lingstica indoamericana de Mxico con base en criterios generales de genealoga lingstica, dialectologa y sociolingstica, considerando la informacin que el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI) integr, automatiz, trabaj con pautas geoestadsticas, edit y public en el ao 2005 mediante el Catlogo de lenguas indgenas mexicanas: Car-tografa contempornea de sus asentamientos histricos (Cartografa INALI 2005). El presente Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales tiene un carcter enunciativo, es una de las bases en que deber sustentarse la normalizacin de las lenguas indgenas nacionales proceso dispuesto en la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas y su informacin deber ser actualizada peridicamente en razn de la dinmica de las lenguas y de los estudios multidisciplinarios en materia de lenguas indgenas. Por un lado, en torno a la dinmica de las lenguas debern ser considerados: a) su diversificacin o desapari-cin; b) el ingreso y arraigo de poblacin hablante de alguna lengua indgena de origen no mexicano en el territorio nacional; y c) los fenmenos migratorios al interior de la Repblica. Por otro lado, para la actualizacin del Catlogo tambin sern relevantes: a) los estudios sobre la identificacin sistemtica de las lenguas en relacin con determinados conjuntos de variantes lingsticas, as como sobre la distribu-cin y demarcacin geoestadstica de unas y otras; y b) la documentacin de la expresin con la cual los hablantes de lenguas indgenas nombran a stas en su propia variante lingstica. En lo sucesivo, dicha expresin ser referida en este trabajo como autodenominacin.

    Las lenguas indgenas objeto del presente trabajo son aquellas que cuentan con hablantes vivos que adquirieron alguna de ellas como lengua materna y que la hablan con fluidez. Las fuentes que sustentaron la catalogacin de las familias, agrupaciones y variantes lingsticas aqu consideradas, as como la demarcacin de las referencias geoestadsticas de sus respectivos asentamientos histricos, adems de la Cartografa INALI 2005, fueron: a) los censos generales de poblacin y vivienda 1990 y 2000, y los conteos de poblacin y vivienda 1995 y 2005, realizados por el Instituto Nacional de Esta-dstica, Geografa e Informtica (INEGI); en particular, lo correspondiente a la informacin proporcionada por las personas que declararon hablar alguna lengua indgena; b) los conocimientos ms recientes sobre genealoga, dialectologa y sociolingstica generados por los investigadores de las lenguas indgenas de Mxico y de sus pases vecinos, accesibles mediante publicaciones, o proporcionados al INALI a travs de consultas; y c) la informacin producto de las consultas que el INALI realiz a hablantes de las dis-tintas lenguas indgenas nacionales.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Acervo de Arte Indgena, Maqueta de granero (ca. 1990). Pueblo tepehuano, Huazamota, Durango. Madera tallada, vara, otate y hoja de pino cosidos.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 25

    2. Objetivos del Catlogo

    El presente Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales tiene como objetivos primordiales: a) dar a conocer cules son las lenguas indgenas habladas en nuestro pas para su reconocimiento como lenguas nacionales por la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas; b) contribuir a hacer ms eficiente la atencin gubernamental dirigida a la poblacin hablante de lengua indgena; y c) colaborar para que la poblacin hablante de lengua indgena cuente con un mejor acceso a los derechos lingsticos que le reconoce el Estado.

    Con este Catlogo tambin se pretende: a) apoyar el cambio de actitud en la poblacin nacional respecto de las lenguas indgenas, sus hablantes y las prcticas socioculturales concomitantes a ellos, en trminos de reconocerlos como parte de la realidad nacional y de resarcir una deuda histrica, as como de lograr la justicia social, la visin y el trato equitativos correspondientes; b) contribuir al reco-nocimiento del patrimonio cultural intangible de nuestra nacin, en su parte relativa a la diversidad y riqueza de las lenguas indgenas, mediante una relacin relativamente novedosa en su conjunto de variantes lingsticas identificadas con sus respectivas autodenominaciones y referencias geoestadsti-cas, elaborada al nivel de desagregacin al cual la suma de conocimientos alcanzados permite llegar; c) sealar la necesidad de distinguir, en la teora y en la prctica, como dos dimensiones distintas, aunque estrechamente vinculadas, a los pueblos indgenas, por un lado, y a las lenguas indgenas, por otro; d) sensibilizar a la poblacin nacional acerca de las relaciones genealgicas de las lenguas indgenas en sus distintos niveles de agregacin y diferenciacin; e) ofrecer una base de informacin condensada y actualizada para apoyar la realizacin de estudios, investigaciones y trabajos que permitan avanzar en la identificacin de lenguas indgenas en relacin con determinados conjuntos de variantes lingsticas para documentar autodenominaciones, as como para mejorar el conocimiento de la relacin entre los pueblos indgenas y sus lenguas; f) proponer a las academias de lenguas indgenas una catalogacin de su respectiva diversidad lingstica que complemente la informacin con la que cuentan y les auxilie a focalizar las acciones de su competencia.

    Finalmente, otros objetivos de la presente obra son dar a conocer la diversidad lingstica co-rrespondiente a las reas geogrficas sealadas en el Catlogo de lenguas indgenas mexicanas: Cartografa contempornea de sus asentamientos histricos; as como presentar, respecto de dicha publicacin, las ac-tualizaciones que fue posible realizar en trminos de la catalogacin lingstica propiamente dicha. Del mismo modo, se busca proporcionar una base firme a partir de la cual sea posible iniciar el proceso de normalizacin de las lenguas indgenas nacionales proceso referido en el apartado 6 para que stas queden plena y positivamente identificadas en todos los planos sociales, y logren la sistematizacin y las convenciones necesarias para el cabal desarrollo de todas sus funciones en la vida nacional.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Acervo de Arte Indgena, Morral (ca. 1970). Pueblo otom, procedencia desconocida. Algodn teido con colorantes naturales y tejido en telar de cintura con tcnica de brocado.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 27

    3. Procedimientos para catalogar las lenguas indgenas nacionales

    El presente apartado comprende la definicin de las categoras empleadas en la catalogacin de las lenguas indgenas nacionales (3.1) y una descripcin sucinta del proceso de catalogacin de las lenguas indgenas nacionales aplicado en esta obra (3.2).3.1. La presente catalogacin de las lenguas indgenas nacionales se desarroll considerando la diversi-dad lingstica de la sociedad mexicana como una realidad inobjetable y aprovechando, primordialmen-te, resultados y procedimientos de las investigaciones realizadas en genealoga lingstica, dialectologa y sociolingstica, enfocadas a las lenguas indgenas de Mxico y de sus pases vecinos. Los aportes obtenidos en dichas materias permitieron generar, para los efectos del presente trabajo y en aras de la adecuacin conceptual necesaria para el avance en la materia, las siguientes categoras: a) familia lingstica; b) agrupacin lingstica; c) variante lingstica; y d) lengua o idioma. Sus de-finiciones y aplicaciones respectivas se ofrecen a continuacin.3.1.1. La familia lingstica, la categora ms inclusiva de los niveles de catalogacin aqu aplicados, se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas en sus estructuras lingsticas y lxicas se deben a un origen histrico comn.

    Respecto de la aplicacin de la categora familia lingstica, en el presente Catlogo fueron adoptados: a) las familias lingsticas indoamericanas presentes en Mxico con por lo menos una de sus lenguas, consideradas por Campbell (1997); y b) el modelo de familia lingstica empleado por dicho autor, por tratarse de un modelo que sintetiza las propuestas metodolgicas ms coherentes elabora-das hasta el momento y que integra las fuentes ms confiables sobre las lenguas indgenas de todo el continente americano; tales caractersticas posicionan en la actualidad la propuesta de Campbell como una de las ms consensuadas en el medio.3.1.2. Por lo que respecta a la definicin de la categora agrupacin lingstica, de carcter intermedio en trminos de inclusin de los niveles de catalogacin aplicados en esta obra, conviene repasar primero la manera en que han sido llamados los pueblos indgenas en la historiografa mexicana. Las ms de las veces dichos pueblos han sido referidos mediante un nombre establecido durante la poca virreinal, como son, por ejemplo, cora, chichimeca, huave, mixe, tepehua, tzeltal, entre otros. Al parecer, la mayora de estos nom-bres son de origen indgena, aunque por lo comn fueron aplicados de manera exgena, es decir, desde fuera del respectivo pueblo indgena que designan.

    Los nombres dados histricamente a los pueblos indgenas tambin han sido utilizados, por exten-sin, en la designacin de varios de sus rasgos culturales, en particular sus lenguas; de ello han resultado expresiones tales como lengua cora, lengua chichimeca, etctera. Adems, a partir de observar el uso e interpretacin dados a dichas expresiones lengua huave, lengua mixe y as sucesivamente, es evidente

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 28 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    que la poblacin mexicana, en general, ha mantenido la falsa creencia de que cada pueblo indgena habla una lengua que nunca ha experimentado ningn tipo de cambio. Un anlisis de la historia social de nuestro pas permite identificar una relacin absolutamente asimtrica entre la poblacin dominante y la poblacin hablante de las lenguas originarias del territorio nacional; es precisamente en torno a ello que la poblacin dominante se refiere a la otra, de una manera sobregeneralizada, como poblacin indgena. Adems, esa misma relacin ha obstaculizado el conocimiento, y respectivos reconocimientos, de la gran diversidad cultural y lingstica existentes desde siempre en Mxico.

    Considerando tanto la dinmica social, histrica y contempornea de la poblacin mexicana, as como la diversidad cultural y lingstica nacional, es errneo suponer que: a) los pueblos indgenas hablan lenguas que no se han adaptado con el paso de los aos a nuevas condiciones de uso, como lo han hecho otras lenguas del mundo; y b) el habla de cada uno de los pueblos indgenas en la actualidad es homognea al grado de considerar que stos hablan una nica lengua. Adems, diferentes estudios lingsticos han de-mostrado que en el seno de varios de los pueblos indgenas son utilizadas, adems del espaol, variantes lingsticas tan diferenciadas que no es posible una comunicacin fluida entre los hablantes de una y los de otra. Lo anterior debe quedar plenamente diferenciado de los casos de multilingismo documentados en determinadas comunidades indgenas, en las que son empleadas lenguas pertenecientes a dos o ms pueblos indgenas (as ocurre, por ejemplo, en ciertas comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, en donde algunos de sus habitantes, adems de su propia lengua, tambin hablan nhuatl).

    Las distintas variantes lingsticas que han sido identificadas en torno al mismo pueblo indgena muestran ciertamente una alta cercana estructural entre s, debido a su origen comn en un pasado no muy lejano. Sin embargo, en trminos de la genealoga lingstica, la dialectologa y la sociolingstica, se trata de lenguas diferentes, respecto de las cuales no es posible que se produzca la mutua inteligibilidad durante la interaccin verbal espontnea de sus respectivos usuarios. En consecuencia, las expresiones len-gua tepehua, lengua tzeltal, entre otras, han designado tradicionalmente el habla de los respectivos pueblos indgenas sin reparar en la semejanza o diferencia entre sus formas de expresin regional, social, ni en sus modificaciones perceptibles a lo largo del tiempo. Cabe mencionar que en la presente catalogacin fueron considerados, preponderantemente, los aspectos territoriales y sociales de las diferencias lingsticas a las que es posible acceder por va de los hablantes nativos con que stos cuentan en la actualidad; en cambio, no fue considerado en especfico ningn factor de naturaleza temporal en este trabajo.

    Por lo tanto, la categora agrupacin lingstica se define en los trminos de este Catlogo como el conjunto de variantes lingsticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indgena.

    Respecto de la aplicacin de la categora agrupacin lingstica, en el presente Catlogo se procedi, por principio metodolgico, de la siguiente manera: a) considerar agrupacin lingstica y lengua como categoras diferentes, no como sinnimas; b) relacionar cada uno de los pueblos indgenas con una y slo una agrupacin lingstica, no as con una lengua indgena; c) suponer que las agrupaciones lingsticas con fre-cuencia se caracterizan por la diversidad de sus variantes lingsticas y no por su imaginada homogeneidad; y d) considerar que slo en los casos de una alta homogeneidad al interior de una agrupacin lingstica sta puede ser equivalente a una lengua indgena. El nombre que en este trabajo reciben las agrupaciones lings-ticas es el que por tradicin ha venido usndose para designar al respectivo pueblo indgena; por ejemplo, mixteco, es el nombre de la agrupacin lingstica correspondiente al pueblo indgena mixteco (en el Catlogo de lenguas indgenas mexicanas: Cartografa contempornea de sus asentamientos histricos [Cartografa INALI 2005], tal nocin fue manejada como nombre histrico; vase el apndice 2 del apartado 9).

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 29

    3.1.3. La variante lingstica es la categora que alcanza el mayor grado de detalle de los niveles de catalogacin aplicados en este trabajo y se define como una forma de habla que: a) presenta diferen-cias estructurales y lxicas en comparacin con otras variantes de la misma agrupacin lingstica; y b) implica para sus usuarios una identidad sociolingstica que contrasta con la identidad sociolingstica de los usuarios de otras variantes.

    Por lo general, para la identificacin de variantes lingsticas, de acuerdo con las prcticas ms co-munes de la dialectologa, se comparan los sistemas lingsticos de una regin a otra, o de una localidad a otra, y aun entre diferentes facciones territoriales o sectores sociales de una misma localidad. Dicha identificacin va acompaada, por lo comn, de su respectiva demarcacin geoestadstica, establecida por el conjunto de localidades en las que sus habitantes dicen tener interinteligibilidad mutua en su forma de hablar y donde se comparte la identidad sociolingstica.

    Las diferencias entre variantes lingsticas implican distintos problemas y grados de dificultad en la descodificacin de los mensajes que intercambian los individuos de distintas regiones, localidades o sectores sociales, vindose alterada, por ello, la inteligibilidad en distintas proporciones y, en ocasiones, hasta en sentidos asimtricos.

    Las variantes lingsticas, de conformidad con la sociolingstica, se encuentran vinculadas con una conducta basada esencialmente en principios de identidad respecto de la cual los individuos que ha-blan diferentes variantes de una misma agrupacin lingstica declaran tener problemas de inteligibilidad al recibir mensajes verbales en la variante que no es la suya y viceversa; existen casos en que la compleji-dad de la situacin, el alto nmero de factores implicados, las inercias sociales, educativas y formativas, entre otros asuntos, dificultan a las personas el reconocimiento y superacin de estas diferencias.

    Los problemas de inteligibilidad que llevan a los usuarios de una y otra variante lingstica a considerarse, en un plano de mutua exclusin, miembros de grupos sociales distintos, pueden ser explicados por varios fac-tores, como por ejemplo los conflictos sociales histricos o contemporneos, o los cambios en la infraestruc-tura y acceso a servicios en la respectiva regin. En otros casos, por encima del reconocimiento de diferentes variantes al interior de una misma agrupacin lingstica, sus respectivos hablantes se comunican entre s, hecho que no slo es posible sino tambin efectivo y hasta tradicional en algunas regiones del pas.

    La categora variante lingstica permite apreciar que en los procesos de identificacin, de-marcacin y catalogacin correspondientes a ellas tienen lugar tanto componentes meramente lin-gsticos por ejemplo, las diferencias estructurales y lxicas de una forma de hablar en oposicin a otra, como factores de carcter no lingstico la memoria histrica comunitaria, la informacin institucionalizada proporcionada a los individuos y las actitudes personales derivadas de ello.

    Respecto de la aplicacin de la categora variante lingstica, en el presente Catlogo se esta-blece una relacin de pertenencia de un nmero relativamente abierto de variantes lingsticas a una y slo una agrupacin lingstica. En este trabajo las variantes lingsticas son referidas mediante su autodenominacin, y se identifican simultneamente con su demarcacin geoestadstica.3.1.4. La categora lengua o idioma, intermedia en trminos de inclusin entre agrupacin lingstica y variante lingstica, se define como un sistema de comunicacin socializado me-diante el cual dos o ms individuos que se identifican como o con miembros de una comunidad lingstica pueden codificar y descodificar, en un plano de mutua inteligibilidad, los mensajes orales o escritos que llegasen a intercambiar. Para la aplicacin de esta categora en el presente Catlogo, las variantes lingsticas deben ser tratadas como lenguas.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 30 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    3.2. De conformidad con los procedimientos de catalogacin aplicados aqu y con base en la prime-ra fase de este proyecto, cuyos resultados se plasmaron en la Cartografa INALI 2005, se procedi a estudiar la diversidad lingstica correspondiente a cada una de las agrupaciones lingsticas con el propsito de identificar las eventuales variantes que las integran. Las variantes identificadas se encuentran consignadas aqu, hasta donde ello fue materialmente posible, junto con sus respectivas autodenominaciones y referencias geoestadsticas.

    Por su parte, los resultados de las investigaciones desarrolladas en torno a algunas agrupaciones lingsticas muestran importantes semejanzas estructurales entre sus variantes lingsticas, cuando las hay, as como altos ndices de identidad compartida entre sus hablantes. En el presente Catlogo, dicha homogeneidad se ve reflejada, principalmente, en aquellas agrupaciones lingsticas que presentan una sola variante lingstica y, en consecuencia, tales variantes pueden ser consideradas, con un grado considerable de probabilidad, una sola lengua indgena. Estas variantes se corresponderan, a su vez, con las agrupaciones lingsticas del menor grado de diversidad interna detectado, es decir, las agru-paciones constituidas por una lengua nada ms. nicamente bajo esas condiciones ser posible poner en correspondencia uno a uno a determinado pueblo indgena con una lengua indgena en particular, consideracin que no invalida la relacin genealgica que guarda dicha lengua con una determinada familia lingstica ni se contrapone con los dems elementos catalogrficos aplicados en el presente trabajo.

    Las obras consultadas para la elaboracin de este Catlogo corresponden a publicaciones edi-tadas a partir de la dcada de 1950, aun cuando la discusin sobre la catalogacin de las lenguas indgenas mexicanas sobre criterios genealgicos se remonta al ltimo cuarto del siglo XVIII. De las obras aqu consideradas, las de los autores siguientes son, en el medio, algunas de las ms reconoci-das sobre estos temas: Norman McQuown (1956 y 1967), Robert Longacre (1957), Mauricio Swadesh (1959, 1960 y 1963), Otto Schumann (1969 y 1990), Eugene Casad (1974), Terrence Kaufman (1974a), Evangelina Arana (1975), Steven Egland y Doris Bartholomew (1978), Lyle Campbell (1979 y 1997), Leonardo Manrique (1988 y 1995), Jorge Surez (1986), Thomas Smith Stark (1995 y 2001), Leonardo Manrique, Yolanda Lastra y Doris Bartholomew (1994-95), Raymond Gordon (2005), as como el libro Clasificacin de las lenguas indgenas de Mxico. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingstica Mauri-cio Swadesh, coeditado por el Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el INALI (2007). Las referencias completas del total de los estudios revisados se proporcionan en el apartado 7.

    Adicionalmente, fueron consultados: a) los acadmicos especializados en el estudio de las lenguas indgenas de Mxico y los pases circunvecinos sobre distintos aspectos de la diversidad lingstica; y b) hablantes de lenguas indgenas considerando tanto sus conocimientos lingsticos empricos, como sus actitudes sociolingsticas sobre la autodenominacin que dan a la lengua correspon-diente, en su respectiva variante lingstica, as como respecto del grado de mutua inteligibilidad que tiene la variante lingstica de su localidad en comparacin con variantes de otras localidades o regiones. Sobre las reuniones, consultas y el trabajo de campo realizados con especialistas de las lenguas indgenas aqu catalogadas y con hablantes de dichas lenguas, se proporciona informacin complementaria en la nota 2 del apartado 9.

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 31

    4. Descripcin del Catlogo

    L as categoras familia lingstica, agrupacin lingstica y variante lingstica guiaron el proceso de elaboracin del presente Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales y tambin orienta-rn, en buena medida, el de su constante actualizacin; dichas categoras son, a su vez, aquellas con las que el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI) trata la diversidad lingstica de Mxico. En este apartado, despus de un breve repaso de dichas categoras, se describe el Catlogo, teniendo en cuenta los elementos relativos a cada una de ellas, as como la manera en que fue consignada su respectiva informacin en la presente obra.

    En primer lugar, el Catlogo reconoce la existencia en nuestro pas de varias familias lingsticas, lo cual significa que la poblacin originaria de lo que actualmente es el territorio nacional no comparti en la antigedad la misma historia sociocultural, sino que se desarroll sobre diferentes experiencias en tiempos y espacios presumiblemente dismiles tambin. En trminos generales, la categora familia lin-gstica, especialmente por lo que corresponde a la realidad indgena mexicana, no es de uso comn para la mayora de la poblacin.

    En segundo lugar, esta obra da cuenta tambin de varias agrupaciones lingsticas, hecho que sub-sume el reconocimiento de una diversidad cultural y lingstica considerable y consecuente con la iden-tificacin de las distintas familias lingsticas sealadas. Como fue referido en el apartado 3, la poblacin en general ha mantenido la falsa idea de que a cada pueblo indgena le corresponde una sola manera de hablar, hbito posiblemente derivado de una tradicin colonizadora homogeneizante y respecto de la cual se emplean expresiones tales como lengua totonaca, haciendo uso de la categora lengua o idio-ma, de amplia difusin, y haciendo uso del respectivo nombre de un pueblo indgena. Sin embargo, en estricto apego a la realidad, no existe la as llamada lengua totonaca; el panorama lingstico desig-nado mediante tal expresin y otras tantas equiparables no es homogneo, sino demostrablemente diversificado. En consecuencia, en este Catlogo se procedi a emplear la categora poco difundida de agrupacin lingstica para categorizar el habla de cada pueblo indgena. As, continuando con el ejemplo, la expresin correspondiente en esta obra es agrupacin lingstica totonaca, la que designa un conjunto de variantes lingsticas que, debido a su alto grado de diferencias estructurales y lxicas, convendr tratar como lenguas distintas; esta situacin puede ponerse en contraste con otros casos, como el de la agrupacin lingstica tarasca, que refiere un conjunto de variantes cuyas escasas diferencias posibilitan que sta sea tratada como una misma lengua.

    En tercer lugar, el presente trabajo da a conocer un nmero sensiblemente alto de variantes lings-ticas, las cuales representan uno de los indicadores ms fehacientes de la enorme diversidad lingstica y cultural de Mxico. Por su parte, la categora variante lingstica es comnmente empleada por

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 32 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    la poblacin hablante de lengua indgena, particularmente la que es bilinge lengua indgena-espaol, precisamente para hacer referencia a una forma de hablar que contrasta, en mayor o menor medida, en los planos estructural y/o lxico, con la de otra u otras comunidades o regiones asociadas con un mismo pueblo indgena.

    En este repaso de categoras, queda implcito que indgena tiene como referente, en el presente contexto, un conjunto de pueblos, conocimientos, lenguas, tradiciones y prcticas altamente diversifi-cados, en nada homogneos ni uniformes, como lo hacen suponer las interpretaciones reduccionistas dominantes.

    En el presente Catlogo fueron consignadas: a) las 11 familias lingsticas indoamericanas que tienen presencia en Mxico con al menos una de las lenguas que las integran; b) las 68 agrupaciones lingsticas correspondientes a dichas familias; y c) las 364 variantes lingsticas pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.

    Las 11 familias lingsticas indoamericanas consideradas en esta obra son:I lgicaII Yuto-nahuaIII Cochim-yumanaIV SeriV Oto-mangueVI MayaVII Totonaco-tepehuaVIII TarascaIX Mixe-zoqueX Chontal de OaxacaXI Huave

    Estas familias lingsticas se presentan de acuerdo con la distribucin geogrfica que tienen de norte a sur en el continente. Cabe aclarar que la integracin de estas familias lingsticas, lo que esencialmente significa el conjunto de agrupaciones lingsticas comprendidas en cada una de ellas, corresponde, en algunos casos, a la propuesta que incorpora los anlisis lingsticos ms recientes y ms exhaustivos, y, en los otros casos, a la ms aceptada entre los estudios de genealoga lingstica de las lenguas de la regin. Para mayor informacin respecto de la ubicacin geogrfica del territorio donde se hablan las agrupaciones lingsticas de las familias contenidas en este trabajo, sobre otras relaciones genealgicas, tanto de estas familias lingsticas, como de las agrupaciones lingsticas que las integran, y en torno a otros nombres dados a dichas familias, consltese el apndice 1.

    En este Catlogo, la categora familia lingstica fue desarrollada de la siguiente manera: por lo que respecta a su nomenclatura, de la variedad de nombres para cada una de las familias incluida en el apndice 1, fue seleccionada slo una forma, en general la de uso ms extendido. Con tal nombre se hace referencia siempre, en este trabajo, a la familia lingstica; as ocurre en los respectivos enca-bezados de las secciones y cuadros del apartado 8, en donde se plasma la diversidad lingstica del pas a partir de la categora familia lingstica. Acerca de los nombres de las familias lingsticas se puede sealar, en general, que stos corresponden por lo comn a una de las opciones que se detallan a continuacin:

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 33

    1. Es uno de los nombres dados a la agrupacin lingstica que por s sola integra la familia, como los nombres chontal de Oaxaca, huave, seri y tarasca.

    2. Es una expresin que alude a las subdivisiones mayores de la familia, como los nombres chochim-yumana, mixe-zoque y totonaco-tepehua.

    3. Es una expresin compuesta por el nombre o parte de l de dos de las agrupaciones lingsticas pertenecientes a la famiia, por lo general aquellas habladas en los extremos del territorio comprendido por sta, como los nombres oto-mangue y yuto-nahua.

    4. Es el nombre de una agrupacin lingstica de la familia, o el de un pueblo que habla una lengua de esa familia, que ha destacado en la historia regional, como el nombre maya; en otros casos, se recurre a una abreviatura de dicho nombre, como el trmino lgica.

    En el apartado 8, las familias lingsticas se presentan mediante un breve texto introductorio en el que, respectivamente, se incluye la explicacin del origen del nombre, los lugares en donde se hablan sus agrupaciones lingsticas y algn dato de carcter lingstico o histrico relevante para el caso. Vase el nmero (1), correspondiente a la familia lingstica lgica:

    (1) Familia lgica El nombre de la familia lingstica lgica proviene de la contraccin del nombre de una de

    las dos subfamilias que la integran, la algonquina (alg-), y la adhesin a sta de una partcula (-ic) que seala pertenencia a algo. Cabe mencionar que, dentro de esta familia, las lenguas algonquinas han tenido, en trminos de cobertura geogrfica, diversidad interna y nmero de hablantes, mucha relevancia. Las lenguas de esta familia se hablan en gran parte de Canad y en el extremo norte de los Estados Unidos de Amrica, teniendo una concentracin muy significativa en la regin de los Grandes Lagos. El Kickapoo, que pertenece a la subfamilia algonquina es la nica agrupacin lingstica de esta familia que se habla en Mxico. La llegada de los Kickapoo a territorio nacional se dio en el siglo XIX cuando, despus de una invasin de los anglosajones a su territorio, le pidieron al gobierno mexicano un espacio para vivir y ste, a cambio, les solicit que defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques de los comanches, muy frecuentes en aquel tiempo. Desde ese momento, los Kickapoo son considerados un grupo binacional. En los Estados Unidos de Amrica a los Kickapoo de Mxico se les conoce como la banda de Texas.

    Posterior a la introduccin, se ofrece un esquema arbreo de la familia lingstica en cuestin. En l, se representan las relaciones genealgicas del total de sus elementos, con las subdivisiones correspondientes. En los casos en que as aplique, los elementos de la primera subdivisin de una familia sern llamados subfamilias y todas las subdivisiones subsecuentes sern llamadas subgrupos, para terminar en cada caso en el nivel de las agrupaciones lingsticas; en el esquema arbreo, tanto las subfamilias como los subgrupos y las agrupaciones se consignan con su respectivo nombre. De acuerdo con la catalogacin aplicada en la presente obra, el nivel de divisin que sigue a las agru-paciones es el de las variantes lingsticas, desarrolladas en el apartado 8, mas no representadas en los esquemas arbreos aqu comentados. Para la genealoga lingstica, los niveles de subdivisin se corresponden con los diferentes grados de diferenciacin estructural y lxica relativos a las formas

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • 34 | Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales

    de hablar. Respecto de las familias lingsticas con presencia tanto en Mxico como en el extranjero, en los esquemas respectivos se marca en negritas el nombre de las agrupaciones lingsticas que se hablan en nuestro pas, tal como se aprecia en el nmero (2), donde es mostrado el esquema genea-lgico de la familia cochim-yumana, y respecto del cual se explican y ejemplifican abajo los trminos expuestos en este prrafo:

    (2) Cochim-yumana Yumana Subgrupo pai (Yumano del norte) Tierras altas Walapai Havasupai Yavapai paipai kuahl Subgrupo Ro (Yumano del centro) Mojave Maricopa Quechan (Yuma) Subgrupo Delta-California cucap Diegueo Lipai Jamul kumiai kiliwa cochim ()

    Los elementos y las relaciones del presente esquema se pueden explicar de la siguiente manera:1. La familia lingstica cochim-yumana en el primer nivel se divide en la subfamilia yumana, y en

    la agrupacin lingstica cochim (hoy extinta, lo que se seala con el signo ).2. En el segundo nivel, la subfamilia yumana se divide en tres subgrupos (pai, Ro y Delta-California)

    y en la agrupacin lingstica kiliwa (marcada en negritas por hablarse en Mxico).3. En el tercer nivel, el subgrupo pai se divide en el subgrupo Tierras altas y en dos agrupaciones

    lingsticas (paipai y kuahl, ambas en negritas por hablarse en Mxico); el subgrupo Ro se divide en tres agrupaciones lingsticas (Mojave, Maricopa y Quechan); y el subgrupo Delta-California se divide en la agrupacin lingstica cucap (en negrita por hablarse en Mxico) y el subgrupo Diegueo.

    4. En el cuarto y ltimo nivel, el subgrupo Tierras altas se divide en tres agrupaciones lingsticas (Walapai, Havasupai y Yavapai); y el subgrupo Diegueo se divide en otras tres agrupaciones lingsticas (Lipai, Jamul y kumiai, la ltima en negritas por hablarse en Mxico).

    INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

  • Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales | 35

    En el apartado 8, las agrupaciones lingsticas se presentan segn su posicin relativa, de arriba a abajo, en el esquema genealgico de la familia lingstica correspondiente.

    Cada una de las 68 agrupaciones lingsticas aqu catalogadas se distingue de las otras, por un lado, en razn de su pertenencia a una determinada familia lingstica; y, por otro, tanto por las diferencias entre sus estructuras lingsticas y repertorios lxicos como por las oposiciones que en trminos de identidad manifiestan sus hablantes. Como puede apreciarse, las diferencias entre una y otra agrupacin especialmente entre aquellas pertenecientes a una misma familia lingstica se dan en un plano lingstico y en un plano social; ambos planos proporcionan evidencia suficiente para la distincin plena de las agrupaciones lingsticas, al grado de que stas llegan a ser para sus respectivos usuarios sistemas de comunicacin ininteligibles uno respecto de otro y/o sistemas simblicos con que se diferencian los miembros de un pueblo frente a otro.

    Las agrupaciones lingsticas son citadas en el presente Catlogo mediante el nombre con que usualmente han sido conocidos los