2
CATEDRA DE PENSAMIENTO AMBIENTAL GESTION DE UN CONFLICTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN: Una multinacional carbonífera tiene el interés realizar extracciones en un territorio que ha sido tradicionalmente de una comunidad indígena. En este territorio ha existido el cementerio indígena, que tiene una gran importancia para la comunidad. El carbón, por su parte, no tiene ningún valor en su cultura y tampoco el dinero que podrían recibir al vender su territorio. La comunidad podría ceder, sólo si son reubicados a un lugar en el que puedan tener acceso al agua y sólo si les dan los medios para reubicar sus muertos. Por su parte, la multinacional está dispuesta a pagar a la comunidad por su territorio e incluso a reinvertir parte de las ganancias en proyectos de desarrollo para los indígenas. No obstante, han enviado un abogado que no logra entender la cultura indígena y ha aumentado los niveles de controversia. ACTORES DEL CONFLICTO: Generadores: Multinacional carbonífera Iniciadores: Comunidad indígena en el territorio POSIBLES RECURSOS MOVILIZADOS: Relaciones públicas: debido a que habrá que ir a dialogar con los líderes tácitos de la comunidad para comprender sus puntos de vistas, peticiones, etc. Materiales: realizar gastos de dinero en estudios para reubicar a un lugar diferente a la comunidad indígena, puesto se les debe garantizar el recurso del agua y un lugar estratégico para reubicar a sus muertos. Comunicacionales: se pude realizar publicidad sobre el evento y sus intenciones en pro de las comunidades. Presión social: pueda que algunos indígenas al mediar con un abogado que no logra entender la cultura indígena, crean posible una imposición sobre ellos que genere marchas y bien sabemos que los indígenas colombianos son muy reacios con este tema.

Catedra de Pensamiento Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

werew

Citation preview

  • CATEDRA DE PENSAMIENTO AMBIENTAL

    GESTION DE UN CONFLICTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE DESARROLLO

    REGIONAL

    SITUACIN:

    Una multinacional carbonfera tiene el inters realizar extracciones en un territorio que ha

    sido tradicionalmente de una comunidad indgena. En este territorio ha existido el

    cementerio indgena, que tiene una gran importancia para la comunidad. El carbn, por su

    parte, no tiene ningn valor en su cultura y tampoco el dinero que podran recibir al

    vender su territorio. La comunidad podra ceder, slo si son reubicados a un lugar en el

    que puedan tener acceso al agua y slo si les dan los medios para reubicar sus muertos.

    Por su parte, la multinacional est dispuesta a pagar a la comunidad por su territorio e

    incluso a reinvertir parte de las ganancias en proyectos de desarrollo para los indgenas.

    No obstante, han enviado un abogado que no logra entender la cultura indgena y ha

    aumentado los niveles de controversia.

    ACTORES DEL CONFLICTO:

    Generadores: Multinacional carbonfera

    Iniciadores: Comunidad indgena en el territorio

    POSIBLES RECURSOS MOVILIZADOS:

    Relaciones pblicas: debido a que habr que ir a dialogar con los lderes tcitos de la

    comunidad para comprender sus puntos de vistas, peticiones, etc.

    Materiales: realizar gastos de dinero en estudios para reubicar a un lugar diferente a la

    comunidad indgena, puesto se les debe garantizar el recurso del agua y un lugar

    estratgico para reubicar a sus muertos.

    Comunicacionales: se pude realizar publicidad sobre el evento y sus intenciones en pro de

    las comunidades.

    Presin social: pueda que algunos indgenas al mediar con un abogado que no logra

    entender la cultura indgena, crean posible una imposicin sobre ellos que genere

    marchas y bien sabemos que los indgenas colombianos son muy reacios con este tema.

  • OPORTUNIDADES

    Incentiva el desarrollo puesto la multinacional tiene intencin de invertir ganancias sobre

    el territorio.

    Da las garantas para un equilibrio en el largo plazo con la comunidad y la multinacional si

    se respetan los acuerdos.

    La multinacional puede realizar su proyecto y aprender de la cultura indgena presente.

    Sin embargo la mejor estrategia para resolver este conflicto es hacerle ver a la

    comunidad que si bien el dinero no tiene ningn valor para ellos, los servicios

    sociales si pueden ser bien valorados tales como la salud, transporte, lo cual

    pueda ser garante de un buen desarrollo integro.

    ORLANDO MUNAR BENITEZ

    ESTUDIANTE DE ECONOMA.