76
Centro de Investigación en Nutrición y Salud Diseño de un Modelo de Capacitación en Orientación Alimentaria enfocado a la población beneficiaria del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V Convenio de colaboración: C/COL/1465/2013 8 de Octubre de 2013

Centro de Investigación en Nutrición y Salud

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Centro de Investigación en Nutrición y Salud

Diseño de un Modelo de Capacitación en Orientación Alimentaria enfocado a la población beneficiaria del

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de

C.V

Convenio de colaboración: C/COL/1465/2013

8 de Octubre de 2013

Investigador principal:

Dra. Teresa Shamah Levy

Investigadores participantes:

M. en C. Ma. del Carmen Morales Ruán

M. en C. Alejandra Jiménez Aguilar

M. en S. P. Alejandra Amaya Castellanos

M. en S.P. Rebeca Uribe Carvajal

M. en S. P. Araceli Salazar Coronel

M. en C. Brenda Martínez Tapia

ÍNDICE

Resumen 1

1. Introducción 2 2. Nombre del modelo de capacitación: 3 3. Objetivo general 3

4. Objetivo específicos 4 5. Alcances 4

7. Contenidos temáticos de la capacitación en orientación alimentaria 5 8. Enfoque pedagógico 6

9. Descripción de los recursos y materiales didácticos a utilizar 9 9.1 Videos 9

9.2 Rotafolio 9

9.3 Cartilla del participante 10

9.4 Carteles 11

9.5 Guía del facilitador 11

10. Programa de trabajo 12 10.1 Capacitación de los facilitadores seleccionados para la replicación del modelo

15

10.1.1 Evaluación de la capacitación 15

10.2 Implementación de la prueba piloto del modelo de capacitación multimedial

16

10.2.1 Evaluación y supervisión de la prueba piloto 17

11. Referencias 18 12. Anexos 20

Anexo 1. Contenidos temáticos de Nutrición 20

Anexo 2. Carta Descriptiva 33

Anexo 3. Evaluación de conocimientos y autoeficacia 46

Anexo 4. Lista de cotejo para la evaluación del cumplimiento de las actividades 52

Anexo 5. Capacitación a supervisores operativos y jefes de almacén 57

Anexo 6. Logística para la implementación de la prueba piloto 71

Anexo 7. Diario de campo (Notas del facilitador) 72

Anexo 8. Guía del facilitador 72

1

Resumen

Diconsa, S.A. de C.V., entidad que tiene a su cargo el Programa de Abasto Rural (PAR), mantiene un plan de capacitación permanente a los miembros de la red

social que componen los Consejos Comunitarios de Abasto (CCA), los Comités Rurales de Abasto (CRA) y las Mesas Directivas, quienes participan en la operación del programa en diversas fases, que van desde la asistencia a las asambleas

convocadas según las Reglas de Operación (ROP), hasta la aprobación de los productos para comercializar en las tiendas. Asimismo, esta capacitación es

constante para los empleados que integran las Sucursales y Unidades Operativas, así como para el personal que labora en los almacenes rurales, especialmente a los Supervisores Operativos, quienes mantienen el mayor contacto con la población

beneficiaria del PAR.

El diseño de un Modelo de Capacitación en Orientación Alimentaria enfocado a la población beneficiaria del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de

C.V, tiene como objetivo mejorar los conocimientos que se tienen acerca de una alimentación correcta en la población que acude a las tiendas rurales, propuesta

que se inserta dentro de los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, acción transversal que pretende mejorar el estado de nutrición de la población mexicana.

El modelo que se desarrolló se fundamenta en la Metodología de Capacitación Multimedial (MCM) sustentada en la Pedagogía Masiva Multimedial y en el modelo teórico de Comunicación para el Desarrollo promovido por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este modelo emplea diferentes elementos de comunicación educativa, especialmente audiovisuales, los cuales facilitan el aprendizaje a la vez que consideran las principales dificultades del

sector rural como la dispersión, inaccesibilidad, multilingüismo y analfabetismo; además proporciona a los facilitadores las estrategias didácticas y pedagógicas

adecuadas para la impartición de talleres en orientación alimentaria. Los temas que se desarrollaron son: 1) Alimentación correcta para una vida saludable; 2) Alimentación materna infantil; 3) Elecciones saludables y gasto familiar.

2

MODELO DE CAPACITACIÓN EN ORIENTACIÓN ALIMENTARIA ENFOCADO A

LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA DE ABASTO RURAL A

CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V

1. Introducción

México, al igual que otros países en desarrollo atraviesa por una transición

nutricional la cual se caracteriza por una elevada prevalencia de obesidad y

enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades del

corazón y por otra parte enfermedades provocadas por la deficiencia de

micronutrimentos (hierro y zinc) como la anemia y la baja talla.

De acuerdo con la reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT

2012), en 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares alcanzó

hasta 9.7%; en los escolares 34.4%; en los adolescentes 35% y en los adultos fue

de 71%.1 Por otra parte, la prevalencia de anemia en los preescolares fue de 23.3%

y particularmente en los niños de 12 a 23 meses de edad fue de 38%. En las

mujeres en edad reproductiva la prevalencia de anemia fue de 11.6%.

Lo anterior, ha sido resultado de una serie de cambios en la estructura demográfica

y social así como en los estilos de vida, donde los hábitos dietéticos pueden estar

jugando un papel importante, ya que en la actualidad se ha observado un mayor

consumo de bebidas azucaradas y alimentos procesados, mientras que el consumo

de leche, verduras y frutas frescas ha disminuido prácticamente en todos los

sectores de la población, favoreciendo así altos consumos de azúcares, grasas y

sodio, y bajos consumos de vitaminas y minerales.2

Incidir en los hábitos de alimentación de la población requiere garantizar el acceso y

la disponibilidad de alimentos, además de brindar educación nutricional para lograr

un consumo adecuado.3 La información sobre alimentación correcta provista a la

población debe ser a través de mensajes simples y claros, acordes con sus

características.4

La educación nutricional aparte de proveer información a los consumidores sobre lo

que constituye una alimentación correcta, pretende incidir en el comportamiento de

3

forma que los individuos puedan adoptar estilos de vida más saludables, además

incluye información pública, regulación de la publicidad y modificación de la

disponibilidad de alimentos en el entorno.5

En este sentido la orientación alimentaria juega un papel preponderante para las

estrategias de prevención y control de este tipo de enfermedades,

independientemente de la situación socioeconómica de la población.6

La Orientación Alimentaria (OA) se ha definido como “el conjunto de acciones que

proporcionan información básica científicamente validada y sistematizada y

desarrollan habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la

alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito

individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones físicas,

económicas y sociales”.7

Con base en lo anterior, se presenta la propuesta de un modelo de capacitación a

Diconsa S.A de C.V. que contribuya a mejorar los conocimientos que se tienen

acerca de una correcta alimentación, para que la población que acude a la tienda

pueda realizar elecciones y combinaciones de alimentos aprovechando al máximo

los recursos con los que cuenta, propuesta que se inserta dentro de los objetivos 1,

2, y 5 de la Cruzada Nacional contra el Hambre (1. Eliminar totalmente el hambre

mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos; 2.

Desaparecer la desnutrición entre los niños y 5. Promover la participación de las

comunidades y beneficiarios del programa), para favorecer el estado de nutrición de

la población mexicana.

2. Nombre del modelo de capacitación:

Modelo de Capacitación en Orientación Alimentaria enfocado a la población

beneficiaria del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V

3. Objetivo general

Capacitar al personal operativo del Programa de Abasto Rural para replicar el

modelo de capacitación multimedial en orientación alimentaria.

4

4. Objetivo específicos

Diseñar y desarrollar las estrategias comunicativas, pedagógicas y participativas

que conformarán el modelo de capacitación multimedial en orientación

alimentaria.

Capacitar a los facilitadores de Diconsa S.A de C.V. para replicar de manera

inicial el modelo.

Implementar de manera piloto el Modelo de Capacitación Multimedial.

Evaluar y supervisar la replicación del modelo de capacitación multimedial en las

comunidades seleccionadas.

5. Alcances

Este modelo permite brindar Orientación Alimentaria a la población beneficiaria del

PAR a través de un proceso colectivo de aprendizaje, por medio de la capacitación

audiovisual, el intercambio de experiencias y la práctica; además ofrece información

útil, sencilla y cercana al contexto y realidad social de la población.

6. Justificación

La Orientación Alimentaria proporciona a la población opciones con un respaldo

científico para la integración de una alimentación correcta y adecuada a sus

necesidades y posibilidades. Constituye una estrategia prioritaria, ya que promueve

el mejoramiento del estado de nutrición de la población y ayuda a prevenir

problemas de salud relacionados con la mala alimentación.

La OA se debe proporcionar a toda la población, atendiendo principalmente a los

grupos vulnerables. Los niños y niñas desde su gestación hasta la pubertad, las

mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas

con actividad física intensa, se identifican como grupos que requieren mayor

atención por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutrición.8

La anemia, la talla baja y el bajo peso, son enfermedades aún recurrentes en

nuestro país junto con las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad,

como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las cardiopatías, todas

provocadas por una nutrición inadecuada.

5

Las principales barreras para acceder a una dieta correcta están relacionadas con la

falta de educación en materia de nutrición, la pobreza y marginalidad, el

encarecimiento y falta de acceso a los alimentos saludables, así como la influencia

del contexto sociocultural.

La OA se inserta dentro de los principios de la Ley General de Desarrollo Social, la

cual indica que es necesario un esfuerzo corresponsable para revertir las

condiciones de pobreza y marginalidad de las familias que menos tienen. Incluye

entre sus vertientes la superación de la pobreza mediante acciones de educación,

salud, alimentación, generación de empleo y capacitación.9

Con base en lo anterior, se plantea el desarrollo de un modelo de capacitación en

OA enfocado a la población beneficiaria del Programa de Abasto Rural a cargo de

Diconsa con el objetivo de contribuir al mejoramiento de los conocimientos

relacionados con la nutrición y la alimentación a lo largo de la vida, haciendo

especial énfasis en los grupos de riesgo, así como proporcionar información sobre la

prevención de las enfermedades relacionadas con la alimentación y brindar opciones

adecuadas a las necesidades de la población.

7. Contenidos temáticos de la capacitación en orientación

alimentaria

El modelo de capacitación, consistirá en proporcionar a los facilitadores las

estrategias didácticas y pedagógicas adecuadas para la impartición de talleres en

orientación alimentaria. Los temas a desarrollar en los talleres junto con los

materiales que constituyen el Paquete Pedagógico Multimedial (PPM) serán los

siguientes:

1. Alimentación correcta para una vida saludable

Se proporcionará información relacionada con la alimentación correcta que se debe

seguir para una vida saludable. Se describen las características de una alimentación

correcta; las necesidades nutrimentales de acuerdo con la edad, el sexo, el

funcionamiento adecuado del cuerpo y la actividad física de cada persona. Además,

se dan recomendaciones para prevenir y controlar la obesidad, la desnutrición y la

6

anemia.

2. Alimentación materno-infantil

Se identifican las características de la alimentación que debe consumir la mujer

embarazada y mientras da pecho, y las prácticas más adecuadas de alimentación

durante el primer año de vida del bebé.

3. Elecciones saludables y gasto familiar

Proporciona información relacionada con la elección de alimentos saludables y

económicos. Se identifican alimentos adecuados y disponibles en la localidad y se

ofrece una guía para que organizar adecuadamente la alimentación familiar diaria y

el gasto en alimentos.

Los contenidos desarrollados se presentan en el Anexo 1.

8. Enfoque pedagógico

Este modelo de capacitación se fundamenta en la Metodología de Capacitación

Multimedial (MCM) la cual está sustentada en la Pedagogía Masiva Multimedial

(PMM) y en el modelo teórico de Comunicación para el Desarrollo promovido por la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).10

La PMM formaliza la experiencia y los conocimientos de la población y los integra

con los saberes de los profesionales de las ciencias vinculadas al desarrollo rural.

Emplea diferentes elementos de comunicación educativa, los cuales facilitan el

aprendizaje a la vez que enfrentan las principales dificultades del sector rural como

la dispersión, inaccesibilidad, multilingüismo y analfabetismo.11

Por su parte, la Comunicación para el Desarrollo busca compartir con el sujeto

información, habilidades intelectuales y destrezas sicomotrices. Es decir, mensajes

destinados a conformar personas y ciudadanos conscientes, además de dotarlos de

capacidades productivas que le permitan mejorar su calidad de vida, así como su

entorno natural y social.12

7

La base metodológica del modelo parte del entendimiento de que a través del acto

comunicativo se crea y estimula el diálogo entre interlocutores: Interlocutor-

Medio-Interlocutor (IMI) en el que se integra el saber popular, el conocimiento

empírico, sensorial, tradicional y no formalizado junto con el conocimiento técnico,

académico, científico y formal. De esta manera el flujo de comunicación es

horizontal y de doble vía, fomentando la participación.

A partir de la propuesta y de los aportes de la FAO, el Programa de Desarrollo de

las Naciones Unidas (PNUD) y algunos gobiernos latinoamericanos, se realizaron en

América Latina varias experiencias de utilización de la Pedagogía Masiva Multimedial

(PMM) para el desarrollo rural. Estas comenzaron en Chile en 1972 y avanzaron en

el Perú a partir de 1976, con la formación de equipos de trabajo dirigidos por el

Experto de la FAO, Manuel Calvelo Ríos.10

En México se puso en práctica el modelo durante los años 2002 y 2003 en el marco

de un proyecto de comunicación en apoyo a las comunidades rurales marginadas

del país. La responsabilidad de su realización recayó sobre un equipo

latinoamericano de comunicadores pedagógicos y especialistas en planeación

participativa. La contraparte oficial fue la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).13 En ese mismo periodo la FAO

puso en operación un proyecto con la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural

(FMDR) cuya instancia ejecutora fue el Instituto Mexicano de Educación para el

Desarrollo Rural (IMEDER). El proyecto “Pedagogía Masiva Multimedial para la

Capacitación de Campesinos” (TCP/MEX/0065), tuvo como propósito incrementar la

eficiencia productiva, mejorar la relación con los ecosistemas y facilitar la

organización de los productores.12

El objetivo de esta capacitación consistirá en compartir con el interlocutor, que en

este caso es la población beneficiaria del PAR, información, habilidades y destrezas

para que adquieran nuevas actitudes en salud que mejoren su calidad de vida.

Partiendo del refrán: “Si lo oigo me olvido, si lo veo me acuerdo y si lo hago lo

aprendo”, la Metodología de Capacitación Multimedial combina la utilización de cinco

elementos didácticos indivisibles y complementarios, los cuales conforman el

8

Paquete Pedagógico Multimedial (PPM). A continuación se describen los

elementos que componen este paquete.

1) Videos (clases audiovisuales) / Rotafolios

Se utilizan como punto de partida del aprendizaje y eje para la construcción

del conocimiento. En ellos se desarrollan los contenidos principales de las

sesiones para la orientación alimentaria. Su función consiste en facilitar al

participante la comprensión de los conceptos y procesos de un tema en

particular. La duración del video, así como la exposición del rotafolio puede

oscilar entre 5 y 20 minutos, para no exceder el tiempo probable de atención

de la audiencia.

2) Cartilla del participante

Consiste en un material gráfico acompañado de poco texto, en el que se

busca complementar y reforzar la información descrita en el video o rotafolio.

Funge como “memoria permanente” para aquellos conocimientos de difícil

tratamiento audiovisual, como recomendaciones puntuales, cifras, medidas o

porciones.

3) Trabajo práctico

Se basa en diversas actividades que permiten internalizar el conocimiento de

los participantes a través de su ejecución.

4) Guía del facilitador

Proporciona orientación al facilitador de la capacitación para la aplicación

correcta de los recursos y estrategias educativas contenidas en el Paquete

Pedagógico Multimedial.

5) La relación interpersonal

La relación que se establezca entre el facilitador y los participantes es

esencial, ya que guía todo el proceso de capacitación. Su función es ayudar a

que el participante relacione la información contenida en el video o rotafolio,

la cartilla y los trabajos prácticos con su propia realidad; ello implica el

correcto uso del Paquete Pedagógico Multimedial por parte del facilitador.

9

9. Descripción de los recursos y materiales didácticos a utilizar

9.1 Videos

Medio didáctico audiovisual empleado para abordar la temática de orientación en

alimentación. Son 3 videos de 5 minutos cada uno, en formato digital HD, en los

que se mezclan imágenes y códigos visuales, escritos y orales. Los videos son el

punto de partida del aprendizaje y facilitan la comprensión del contenido, por ello

cada uno desarrolla un tema específico:

Video 1. Alimentación correcta para una vida saludable. El video proporciona

información relacionada con la alimentación que debe seguirse para llevar una vida

saludable. Se describen las características de una alimentación correcta; las

necesidades nutrimentales de acuerdo con la edad, el sexo, el funcionamiento

adecuado del cuerpo y la actividad física de cada persona. Además, se dan

recomendaciones para prevenir y controlar la obesidad, la desnutrición y la anemia.

Video 2. Alimentación materno-infantil. El video proporciona información

relacionada con la alimentación que se debe seguir durante el embarazo y la

lactancia. Se identifican las características de la alimentación que debe consumir la

mujer embarazada y en lactancia y las prácticas más adecuadas de alimentación

durante el primer año de vida. Se describen los indicadores de crecimiento con los

cuales puede vigilarse la salud y nutrición de los hijos durante los primeros años de

vida.

Video 3. Elecciones saludables, autoconsumo y gasto familiar. El video proporciona

información relacionada con la elección de alimentos saludables y lo que se puede

gastar en ellos teniendo en cuenta los ingresos familiares. Se identifican los

alimentos adecuados y disponibles en la localidad y se da una guía para que planear

adecuadamente los menús y el gasto en alimentos. Dentro del video se da

información básica sobre los conceptos de alimentos disponibles y accesibles para

que la población pueda identificarlos dentro de su propia comunidad.

9.2 Rotafolio

Material impreso de 12 láminas (4 por cada tema), de 70 cm x 90 cm que funciona

como apoyo para impartir la capacitación en aquellas comunidades en las que no

10

hay electricidad o en las que se carece de los medios necesarios para reproducir el

video, como televisión, reproductor de DVD o computadora. El rotafolio contiene

información de apoyo e imágenes extraídas del video.

Los contenidos de cada lámina son los siguientes:

1. Tema 1 / lámina 1: La alimentación correcta para una vida saludable

2. Tema 1 / lámina 2: Grupos de alimentos

3. Tema 1 / lámina 3: Prevención de enfermedades

4. Tema 1 / lámina 4: Recomendaciones

5. Tema 2 / lámina 1: Alimentación materno-infantil

6. Tema 2 / lámina 2: Alimentación en el embarazo y durante la lactancia

7. Tema 2 / lámina 3: Lactancia al seno materno y alimentación en el primer

año de vida

8. Tema 2 / lámina 4: Vigilancia del crecimiento durante la infancia y la niñez

9. Tema 3 / lámina 1: Elecciones saludables y gasto familiar

10.Tema 3 / lámina 2: Identificación de alimentos adecuados dentro de la

localidad

11.Tema 3 / lámina 3: ¿Cómo preparar un menú saludable?

12.Tema 3 / lámina 4: Recomendaciones

9.3 Cartilla del participante

Material impreso, de 20.5cm x 27cm, en la que hay predominio de imágenes sobre

el texto. La cartilla funciona como ayuda memoria para los participantes en los 3

temas de orientación en alimentación: Alimentación correcta para una vida

saludable; alimentación materno-infantil y elecciones saludables, autoconsumo y

gasto familiar. La cartilla reúne además recetas para el desayuno, comida y cena en

5 menús completos, desagregados y distribuidos a lo largo de la cartilla-recetario;

ejercicios para realizar durante la sesión a manera de reforzador y material

necesario para la práctica final, en la que se internaliza el conocimiento y se

experimenta directamente lo visto en el video.

11

9.4 Carteles

Material impreso de 85cm x 60cm. Destaca los mensajes más importantes de cada

uno de los 3 temas considerados en el tema de orientación en alimentación. Los

carteles reproducen algunas imágenes de los videos, destacando los mensajes más

importantes sobre el tema de alimentación correcta para una vida saludable,

alimentación materno-infantil, elecciones saludables, autoconsumo y gasto familiar.

9.5 Guía del facilitador

Material impreso de 17cm X 23cm. El objetivo de esta guía consiste en orientar a

los facilitadores de la capacitación en el uso adecuado de las herramientas

didácticas contenidas en el Paquete Pedagógico Multimedial en Orientación

Alimentaria.

El material consta de los siguientes apartados:

1. Presentación: Descripción general del material y objetivos

2. Metodología de capacitación multimedial: En este apartado se describen las

características de la metodología, así como los elementos que componen el

Paquete Pedagógico Multimedial (video /rotafolio, cartilla del participante,

guía del facilitador y actividades prácticas)

3. Características de los participantes: Incluye una breve descripción de los

participantes y recomendaciones para el trabajo con ellos

4. El facilitador de la capacitación: Consiste en una descripción del rol que

deben de asumir los facilitadores durante la impartición del taller

5. Recomendaciones para la organización de la capacitación

6. Descripción de los componentes de paquete pedagógico multimedial y la

composición de las sesiones de capacitación

7. Desarrollo de una sesión de capacitación (acciones previas a la sesión)

8. Desarrollo de cada sesión de la capacitación:

a. Sesión 1: Alimentación correcta para una vida saludable: Duración de la

sesión; objetivos; contenidos de la clase audiovisual; secuencia

operativa de la sesión; trabajo práctico e instrumentos de evaluación

12

b. Sesión 2: Alimentación materno-infantil: Duración de la sesión;

objetivos; contenidos de la clase audiovisual; secuencia operativa de la

sesión; trabajo práctico e instrumentos de evaluación

c. Sesión 3: Elecciones saludables y gasto familiar: Duración de la sesión;

objetivos; contenidos de la clase audiovisual; secuencia operativa de la

sesión; trabajo práctico e instrumentos de evaluación

9. Uso del rotafolio: Recomendaciones para su uso en caso de no contar con los

recursos para presentar el video

10. Programa de trabajo

Con base en los objetivos planteados, el modelo de capacitación en orientación

alimentaria será desarrollado a través de 4 etapas secuenciales:

1) Diseño y desarrollo del modelo de capacitación multimedial.

2) Capacitación de los facilitadores seleccionados para la replicación del modelo.

3) Implementación de la prueba piloto del modelo de capacitación multimedial.

4) Evaluación y supervisión de la prueba piloto.

Para la construcción del modelo de replicación se tomaron en cuenta las

características de la estructura operativa del Programa de Abasto Rural de

DICONSA, así como de la población a la que se pretende llegar con la capacitación.

Además, se consideraron los diferentes modelos de capacitación masiva utilizados

en censos nacionales y procesos electorales del país, como el modelo de

capacitación en cascada y el modelo de capacitación audiovisual.14

Se eligió el modelo de capacitación en cascada, debido a la flexibilidad que tiene

para replicar procesos masivos de manera vertical. El modelo de capacitación en

cascada es una estrategia basada en la transmisión de conocimiento en etapas

sucesivas, donde un instructor capacita a un conjunto de personas responsables en

una serie de tareas que, a su vez entre sus actividades, tienen la responsabilidad de

capacitar a otro grupo de personas con la asignación de otras tareas, y así

sucesivamente con el conjunto del personal que forma parte de la estructura

operativa.14

13

Adicionalmente se optó por integrar el componente de multiplicación horizontal que

permite replicar los contenidos del taller entre profesionales de un mismo nivel

organizacional, proporcionando la posibilidad de reflexionar tanto en los conceptos

como en la práctica. Constituye una estrategia de participación grupal donde el

proceso de enseñanza-aprendizaje se da entre pares a través de un intercambio

experiencias que permiten generar conocimientos objetivos y que se pueden llevar

a la práctica de forma inmediata.

Tanto la capacitación en cascada como el componente de multiplicación horizontal

tienen como finalidad asegurar que el modelo de capacitación se reproduzca de

manera adecuada antes de llegar a los siguientes niveles.

En la siguiente figura se observa el modelo de replicación que se utilizará para la

capacitación de acuerdo con la estructura operativa del PAR- Diconsa:

14

Figura 1. Modelo de capacitación en cascada de acuerdo con la estructura

operativa del PAR-Diconsa.

De esta manera, la capacitación será impartida de manera inicial al personal

responsable de la capacitación de sucursales y unidades operativas, quienes a su

vez replicarán la capacitación con los jefes de almacén regionales y sus

supervisores operativos, los cuales harán llegar la información a la red social

cercana al contexto de las tiendas rurales.

En cada una de las etapas de la cascada se deberán replicar algunas de las

actividades entre los integrantes del mismo nivel operativo, lo que permitirá valorar

la capacitación en dos niveles: la adquisición de los conocimientos específicos y las

habilidades necesarias para su replicación.

MULTIPLICACIÓN

HORIZONTAL

NIVEL 1

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

DEL INTITUTO NACIONAL DE

SALUD PÚBLICA A LOS

RESPONSABLES DE

CAPACITACIÓN DE DICONSA

NIVEL 2

CAPACITACIÓN DE LOS RESPONSABLES

DE CAPACITACIÓN DE DICONSA A LOS

JEFES DE ALMACÉN Y SUPERVISORES

OPERATIVOS

NIVEL 3

CAPACITACIÓN DE JEFES DE ALMACÉN Y

SUPERVISORES OPERATIVOS A RED SOCIAL DE

DICONSA: COMITÉS RURALES, ENCARGADOS

DE TIENDAS Y POBLACIÓN BENEFICIARIA

MULTIPLICACIÓN

HORIZONTAL

CAPACITACIÓN EN

CASCADA

15

10.1 Capacitación de los facilitadores seleccionados para la

replicación del modelo

El modelo de capacitación inicial estará dirigido a 45 personas, 32 de ellas

Responsables Estatales de Capacitación, 12 encargados de Sucursales y un

representante del nivel Central que forman parte del Programa de Abasto Rural a

cargo de DICONSA.

La capacitación se realizará en dos sesiones simultáneas con grupos de 23 personas

en las instalaciones centrales de Diconsa. La duración de cada sesión será de 6 a 8

horas durante 3 días. Cada sesión será impartida por un grupo de expertos en

nutrición y educación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El grupo de 45

personas capacitadas a su vez tendrá la tarea de instruir a los Jefes de Almacén y

Supervisores Operativos que atienden a las más de 25 mil tiendas que están a

cargo del programa. Dichos jefes y supervisores serán los encargados de capacitar

a la Red social; es decir, instruir a los Comités Comunitarios de Abasto, los

Encargados de las tiendas y población que quiera participar de manera voluntaria.

La carta descriptiva del curso se detalla en el anexo 2.

10.1.1 Evaluación de la capacitación

La evaluación nos permitirá identificar los aspectos positivos y negativos de la

capacitación, así como los diferentes elementos que contribuyen al logro de los

objetivos, además de orientarnos hacia la mejora de la práctica.15

Los instrumentos de evaluación son una herramienta que se elige o se construye,

mediante la cual se obtendrá información que puede ser útil para la mejora del

trabajo, así como para la recopilación de datos que permitirán valorar los grados de

comprensión, habilidades y conocimientos.16

Conocimientos y Autoeficacia

Para evaluar los conocimientos adquiridos, se realizarán dos mediciones por cada

una de las sesiones temáticas: una previa a la sesión y una posterior. Para esta

evaluación se diseñará un instrumento con un máximo de 10 reactivos. La

evaluación de autoeficacia se realizará mediante tres enunciados que nos permitirán

identificar qué tan capaz se siente la gente de realizar una actividad (Ver anexo 3).

16

Habilidades

La Evaluación de la adquisición de habilidades para la implementación del modelo,

se obtendrá realizando un ejercicio entre pares (miembros del mismo nivel

operativo) donde se ejemplificará una sesión de capacitación. Para evaluar esta

actividad, se utilizará una lista de cotejo.

Esta evaluación tienen la finalidad de corroborar que los facilitadores hayan

adquirido durante la capacitación los conocimientos y habilidades necesarios para

replicar el modelo, de lo contrario la información no podrá ser reproducida al

siguiente nivel hasta que se cuente con las herramientas necesarias.

Finalmente se realizará la evaluación de proceso que nos permitirá monitorear la

realización de todas y cada una de las actividades planeadas. Por cada actividad se

definen los indicadores que sirven para señalar, indicar o registrar si las actividades

se están realizando y si lo hacen de manera correcta (Ver anexo 4). Así, cada

actividad debe tener un medio de verificación, (es decir de cómo se va a vigilar el

logro de esa actividad) y un responsable del grupo encargado de hacer dicha

actividad.17

10.2 Implementación de la prueba piloto del modelo de capacitación

multimedial

Se llevará a cabo una prueba piloto en 4 Estados de la República mexicana, de las

regiones Centro, Sur y Norte (Sonora, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas). En ella

participarán los Jefes de Almacén y Supervisores Operativos de dichos Estados,

quienes serán instruidos en el uso del PPM por personal capacitado del INSP,

distribuido en parejas por cada Estado. En Total serán 8 profesionales del INSP (1

nutriólogo y 1 comunicólogo/pedagogo/psicólogo por pareja). Se realizarán 3

sesiones, impartidas en 3 días, con duración aproximada de 6 a 8 horas por clase

(Ver anexo 6). Se espera que en esta etapa haya una intención de cambio de

conducta respecto a la adopción de hábitos saludables de alimentación, derivado de

la metodología empleada.

Finalizada la capacitación con los facilitadores de los 4 Estados, se procederá a la

fase de acompañamiento por parte del personal del INSP. Esta actividad se llevará a

17

cabo durante 1 semana, con el ánimo de supervisar el correcto uso del Paquete

Pedagógico Multimedial directamente con los Comités Comunitarios de Abasto, los

Encargados de las tiendas y población.

10.2.1 Evaluación y supervisión de la prueba piloto

Adicional a la evaluación de eficacia y proceso, para la evaluación de la prueba

piloto se propone realizar un “acompañamiento” al facilitador junto con la

supervisión de la implementación de la capacitación.

Acompañamiento y seguimiento

Se propone que los facilitadores en formación reciban acompañamiento de un

instructor cada vez que salen al campo. Los instructores acompañan a los

facilitadores cada día, para reflexionar juntos sobre la experiencia, tanto de la

logística de campo como del uso del material y de la dinámica de los talleres. Esta

actividad tiene la finalidad de corroborar en campo todo lo visto en la capacitación,

no se trata de una inspección, sino de un comprometido apoyo pedagógico que sea

útil y valorado por los facilitadores.

Supervisión del desempeño de los facilitadores

Para la supervisión el coordinador realizará de una a dos visitas a cada uno de los

grupos durante la implementación de la sesión o del taller. Durante ellas (de una a

dos horas aproximadamente) podrá analizar y evaluar el trabajo realizado hasta el

momento y hacer el registro de esta supervisión mediante el diario de campo y la

lista de cotejo.

El supervisor podrá visitar su grupo cuando se desarrolla la sesión o taller. Mediante

esa sola visita (tres horas) podrá analizar el trabajo realizado hasta el momento

mediante la observación de las distintas actividades y el uso adecuado del PPM.

Otro mecanismo para evaluar el desempeño de las sesiones es a través de la

asistencia de los participantes, ya que es poco probable que las personas asistan a

un curso de tres días de duración y dos horas de trabajo diarios si es que el

contenido no reviste valor de uso para ellos.

Diario de campo del facilitador (Notas del facilitador)

18

Para la supervisión y retroalimentación, nos apoyaremos en el “Diario de campo” o

“Notas del facilitador”. Este instrumento consiste en una página de notas que se

encuentra en la Guía del Facilitador, en el que el facilitador registrará sus

experiencias y observaciones sobre la sesión recién implementada. El supervisor de

la capacitación podrá hacer uso de esta información para trabajar en las debilidades

y áreas de oportunidad del curso (Ver Anexo 7).

11. Referencias

1. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco

A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martinez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mexico: Instituto

Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

2. Romieu I, Hernández M, Rivera J, Ruel M, Parra S. Dietary studies in countries

experiencing a health transition: Mexico and Central America. Am J Clin Nutr

1997;65 (suppl): 1159S-65S.

3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La

importancia de la Educación Nutricional. FAO, Roma, 2011.

4. Penny ME, Creed-Kanashiro HM, Robert RC, Narro MR, Caufield LE, Black RE.

Effectiveness of an educational intervention delivered through the health services to

improve nutrition in young children: A cluster randomized controlled trial. Lancet.

2005;365:1863-1872.

5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. The State of Food and

Agriculture 2013. FAO, Rome, 2013.

6. Rivera, J., et al., Implementation, monitoring and evaluation of the nutrition

component of the Mexican Social Programme (PROGRESA). Food and Nutrition

Bulletin, 2000. 21(1): p. 35-41.

7. Orientación alimentaria: glosario de términos. Cuadernos de Nutrición, 2001.

8. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción

y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

9. Programas Sociales. 2013; Available from:

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales

19

10. Calvelo-Ríos, M. La pedagogía masiva multimedial. Rev. Latinoamericana de Estudios

Educativos. (México) 1998. Centro de Estudios Educativos A.C., Vol. XXVIII, (4): p.

197-205.

11. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos: Guía pedagógica del Educador

Sanitario. Región Andina, 2012.

12. FAO. Capacitación para el desarrollo rural. Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/SD/SDR/SDRE/capacitacion.pdf

13. CDESCO. Planeación participativa. Disponible en: http://cdesco.org.ar/?p=294

14. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población

de la CEPAL. La capacitación de supervisores y empadronadores en los censos de

2010. Santiago, Diciembre de 2011. Serie Manuales No. 73.

15. Pascual-Barrio, Belén. La evaluación de la intervención comunitaria: un marco para la

reflexión. sips - pedagogía social (issn -1139- 1723) nº 14. Tercera Época.

16. Instituto Nacional de Salud Pública. Objetivos de aprendizaje y tips para la

enseñanza:http://www.inspvirtual.mx/espm30/docentes/recursosprofesor/oas.php.

17. Korstanje, Fernando. Planeación participativa: Herramientas para el desarrollo local

de las comunidades rurales. Estudios agrarios. 2009.

20

12. Anexos

Anexo 1. Contenidos temáticos de Nutrición

Sesión 1. Alimentación correcta durante el ciclo de vida

Objetivos:

1. Describir las características de una alimentación correcta.

2. Reconocer las necesidades nutrimentales de acuerdo a la edad, sexo, estado

fisiológico y actividad física.

3. Describir las recomendaciones para prevenir y controlar la obesidad, la

desnutrición y la anemia.

1.1 Alimentación correcta

El cuerpo humano requiere de agua y otras sustancias llamadas “nutrimentos”

necesarios para la formación de tejidos como los músculos y los huesos, así como

para tener la energía necesaria para moverse, respirar, comer y llevar a cabo las

actividades diarias. La energía y los nutrimentos también son necesarios para

protegerse de las enfermedades y mantener el buen funcionamiento de todo el

organismo. Estos nutrimentos se encuentran en tres grandes grupos de alimentos

los cuales pueden verse en el Plato del Bien Comer:

1) Verduras y frutas

2) Cereales

3) Leguminosas y alimentos de origen animal

1) Verduras y frutas

El consumo diario de por lo menos cinco porciones de verduras y frutas ayudará a

evitar enfermedades graves, como la obesidad y la diabetes tipo 2.

Importante: Se sugiere comerlas en su forma más natural, cuando

se posible (crudas con cáscara, en gajos, etc.), tratando de evitar su consumo en jugos

21

2) Cereales

Los cereales como el maíz (incluyendo el elote tierno), el arroz, la cebada, la avena,

así como todos los productos de éstos como la tortilla y el pan, darán energía para

moverse, respirar, comer y llevar a cabo las actividades diarias (trabajar, caminar,

leer, estudiar, correr, saltar, jugar, etc).

3) Leguminosas y alimentos de origen animal

Dentro de las leguminosas se encuentran el frijol, la soya, el garbanzo, las habas,

entre otras.

Como productos de origen animal se encuentran los distintos tipos de carnes: aves,

pescados, res, cerdo, ternera, etc. y todos sus derivados como la leche, el queso, el

huevo, la mantequilla, el jamón, entre otros.

Las leguminosas y los alimentos de origen animal ayudan a la formación de

músculos y huesos, a prevenir la anemia y a proteger al cuerpo de las infecciones.

Importante. Se sugiere comer cereales integrales como la tortilla de

maíz, y tubérculos como la papa, sin agregar azúcares, grasas y sal

extra a la que ya pudieran contener de forma natural o dentro de su

preparación

Importante. Se sugiere combinar leguminosas con cereales, como

por ejemplo tacos de frijol, arroz con lentejas. Asimismo dentro del

grupo de alimentos de origen animal se deberán de elegir de carnes

sin grasa como las aves sin piel, la leche sin nata y los pescados

22

1.2 Prevención de enfermedades

Las necesidades de energía y nutrimentos dependen de las siguientes

características de cada persona:

Edad

Peso y estatura

Estado fisiológico (crecimiento, salud-enfermedad, lactancia y embarazo)

Gasto de energía (quehaceres domésticos, trabajo en casa, oficina, campo,

ejercicio, deporte, juegos, etc.)

Cuando una persona consume más energía a través de los alimentos, de la que

gasta con sus actividades físicas cotidianas puede presentar obesidad, la cual es

una enfermedad grave que puede favorecer el desarrollo de otras enfermedades

como la diabetes tipo 2. Por otra parte cuando una persona consume menos energía

de la que gasta puede presentar desnutrición, o si la alimentación no incluye

suficientes alimentos ricos en hierro puede haber deficiencia de este mineral en la

sangre y provocar anemia, lo cual puede resultar muy grave para la salud, ya que

tanto la desnutrición como la anemia favorecen las infecciones frecuentes (cada

semana) como la presencia de gripe y enfermedades estomacales, asimismo las

personas que las padecen se sentirán cansados y los niños no crecerán ni ganarán

peso de forma adecuada.

Para lograr una alimentación correcta y evitar dichas enfermedades, cada uno de

los miembros de la familia deberá de:

1. Lavar sus manos antes de comer y después de ir al baño. Así como lavar con

agua y jabón frutas y verduras.

2. Consumir por lo menos un alimento de cada grupo (Verduras y Frutas;

Cereales; Leguminosas y alimentos de origen animal) en cada tiempo de

comida (desayuno, comida, cena y colaciones).

3. Consumir agua pura sin azúcar ni saborizantes para acompañar las comidas y

en cualquier momento del día.

23

4. Realizar actividades que ayuden a gastar la energía todos los días como

caminar, subir y bajar escaleras, más las actividades cotidianas en el hogar,

en el campo y en la escuela.

5. Incluir alimentos ricos en vitamina A, vitamina C, folato, hierro y calcio, por lo

menos una vez al día:

FUENTES DE VITAMINA “A” Leche, queso, hígado, yema de huevo, Acelga espinaca, zanahoria brócoli, Mango,

melón, chabacano, zapote, mamey, tejocote, así como lo cítricos FUENTES DE VITAMINA “C”

Todas las verduras y frutas frescas por ejemplo: Guayaba, fresa, mango, papaya, piña, melón, jitomate, pimiento, chile, brócoli,

rábano, limón, naranja, mandarina, lima, toronja, acelgas, berros, espinacas, verdolagas.

FUENTES DE HIERRO Hígado, moronga, mariscos, yema de huevo, durazno, chabacano, plátano, nopal.

Chiles secos, carnes rojas, frijol, lenteja, garbanzo, espinaca, hojas de nabo, alfalfa, hojas de betabel, cereales enteros (arroz, avena)

FUENTES DE FOLATO Acelgas, quelites, espinacas, chaya, malva, berros, verdlagas, frijol, garbanzo,

haba, alubia, brócoli, germene de trigo, nueces, almendras, vísceras, hígado, riñón, corazón y yema de huevo

FUENTES DE CALCIO Sardina, charales, acociles, tortilla de maíz, leche, yogurt, queso, chaya, quelite,

espinaca, berro, huauzontle, yerbamora, tomiles, chiplilin, girasol, nuez, ajonjolí, almendras

24

2. Alimentación materno-infantil

Objetivos

1. Identificar las características que debe de tener la alimentación de la mujer

en el embarazo y la lactancia.

2. Describir las prácticas más adecuadas de alimentación durante el primer año

de vida.

3. Reconocer y utilizar los indicadores de crecimiento para vigilar la salud y

nutrición del niño durante los primeros años de vida.

2.1 Alimentación en el embarazo y en el periodo de lactancia

Llevar una alimentación correcta durante el embarazo y el periodo de lactancia es

muy importante para el bienestar de la propia mujer como para el de su bebé, ya

que una alimentación deficiente puede provocar desnutrición y anemia en la mujer,

así como desnutrición y bajo peso al nacer del bebé, mientras que una alimentación

excesiva puede provocar obesidad en la mujer y en su bebé.

Recomendaciones

1. Hacer tres comidas principales (desayuno, comida y cena o merienda) y entre

éstas consumir una a dos porciones de verduras y frutas frescas.

2. Incluir por lo menos un alimento de cada grupo del Plato del Bien Comer

(verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal) en cada

tiempo de comida (desayuno, comida principal y cena o merienda).

3. A partir del cuarto mes de embarazo consumir un plato más del guisado que

haya en el día, y durante el periodo de lactancia aumentar a dos platos más de

guisado.

4. Evitar el consumo de refrescos, botanas saladas, alimentos fritos, pastelitos y

dulces, así como evitar agregar azúcar, sal y grasas (manteca, mantequilla y

crema) a los alimentos.

5. Incluir alimentos ricos en vitamina C, folato, hierro y calcio, por lo menos una

vez al día.

25

6. Acudir una vez al mes a su unidad de salud para medir su peso y estado de

salud en general.

2.2 Lactancia al seno materno y alimentación en el primer año de

vida Para el niño la leche materna es el alimento ideal durante los primeros años de

vida, ya que esta leche le ayuda a crecer y a desarrollarse bien, le protege contra

infecciones, no le causa daños y es de fácil digestión. Asimismo hace más fuerte la

relación de afecto y amor entre la madre y el niño, mientras que para la mujer la

lactancia le ayuda a recuperarse más rápido del parto

Recomendaciones:

1. De ser posible pegar al niño al pecho inmediatamente después de nacer para

que estimule la salida de la leche y reciba el calostro, el cual es un líquido

que puede ser de color transparente a amarillo. Éste contiene sustancias que

ayudarán a que el niño no se enferme. Después de unos cinco días saldrá la

leche como tal.

2. Alimentar al niño cada vez que lo pida durante el día y la noche

(aproximadamente cada dos a tres horas).

3. Si se tiene que suspender la lactancia porque la madre trabaja, puede

extraerse la leche y dársela al niño con un vasito o con una cuchara, se

recomienda no utilizar biberones.

4. Durante los primeros seis meses solo deberá darse leche materna al niño. No

necesita agua, té, ni ninguna otra bebida ni alimento.

5. Si el niño enferma deberá llevarlo inmediatamente a su unidad de salud y

continuar dando el pecho de forma frecuente.

6. Después de los seis meses deberá iniciarse con la alimentación

complementaria, la cual consiste en ir dando poco a poco alimentos

diferentes a la leche materna, sin dejar de ofrecer dicha leche, ya que ésta

deberá tomarla el niño por lo menos hasta que cumpla los dos años de edad.

A continuación se presenta una guía para introducir nuevos alimentos:

26

Cuadro 1. Inclusión de nuevos alimentos de acuerdo a la edad del niño

0 a 6 meses Leche materna a libre demanda (cuando el niño lo

pida o de forma frecuente: cada dos a tres horas)

6 meses Leche materna

Purés de verduras de temporada: calabaza, chayote, espinaca, zanahoria, etc.

Purés de frutas de temporada: manzana, pera,

plátano, guayaba, etc. Importante: Lavar y desinfectar antes de preparar, no

agregar sal ni azúcar y evitar dar fresas

7 meses Leche materna

Papillas de cereales: arroz, maíz, cebada y avena Papillas de tubérculos: papa, camote y yuca Papillas de leguminosas: frijol, garbanzo, haba y

lenteja Importante: Todo debe de ir bien cocido y se puede

agregar leche materna para ablandar

8 meses Leche materna

Papillas de carne: hígado de pollo, pollo, guajolote, res y ternera

Importante: Evitar dar leche de vaca, cerdo, huevo y

pescado porque pueden ocasionar daños a los niños pequeños

9 a 12 meses Leche materna El niño puede comenzar a integrarse a la dieta

familiar y los alimentos pueden darse de forma picada muy finamente

Importante: Evitar dar leche de vaca, cerdo, huevo y

pescado porque pueden ocasionar daños a los niños pequeños

24 meses A partir de los dos años se puede agregar a la alimentación la leche de vaca y sus derivados

como el queso y yogur, así como el cerdo, el huevo y el pescado

27

2.3 Vigilancia del crecimiento durante la infancia y la niñez

La manera más sencilla de saber si el niño está creciendo bien es vigilando el

aumento gradual de su peso, ya que aunque puede haber niños más

pequeños que otros, todos deben de crecer cada mes a un ritmo constante.

Cuando un niño no aumenta de peso o por el contrario aumenta demasiado

puede estar presentando desnutrición u obesidad.

Para poder valorar el crecimiento del niño se le deberá de llevar

frecuentemente a su unidad de salud; durante los dos primeros años de vida

deberá llevarse al niño cada mes, mientras que a partir del tercer año la

frecuencia puede ser de dos a cuatro veces al año.

Se presentan las tablas con el peso y la estatura de referencia para los niños

menores de 5 años.

28

Cuadro 2. Peso y estatura de acuerdo a la edad de las niñas

NIÑAS

EDAD PESO (kg) ESTATURA (cm)

PESO BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD MÍNIMA IDEAL Al nacer <2.8 3.2 >3.7 >4.2 47.3 49.1 1 mes <3.6 4.2 >4.8 >5.5 51.7 53.7

2 meses <4.5 5.1 >5.8 >6.6 55.0 57.1 3 meses <5.2 5.8 >6.6 >7.5 57.7 59.8 4 meses <5.7 6.4 >7.3 >8.2 59.9 62.1 5 meses <6.1 6.9 >7.8 >8.8 61.8 64.0 6 meses <6.5 7.3 >8.2 >9.3 63.5 65.7 7 meses <6.8 7.6 >8.6 >9.8 65.0 67.3 8 meses <7.0 7.9 >9.0 >10.2 66.4 68.7 9 meses <7.3 8.2 >9.3 >10.5 67.7 70.1

10 meses <7.5 8.5 >9.6 >10.9 69.9 71.5 11 meses <7.7 8.7 >9.9 >11.2 70.3 72.8

1 año <7.9 8.9 >10.1 >11.5 71.4 74.0 1 año 6 meses <9.1 10.2 >11.6 >13.2 77.8 80.7

2 años <10.2 11.5 >13.0 >14.8 83.2 86.4 2 años 6 meses <11.2 12.7 >14.4 >16.5 87.1 90.7

3 años <12.2 13.9 >15.8 >18.1 91.2 95.1 3 años 6 meses <13.1 15.0 >17.2 >19.8 95.0 99.0

4 años <14.0 16.1 >18.5 >21.5 98.4 102.7 4 años 6 meses <14.9 17.2 >19.9 >23.2 101.6 106.2

5 años <15.8 18.2 >21.2 >24.9 104.7 109.4 Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud

29

Cuadro 3. Peso y estatura de acuerdo a la edad de las niños

NIÑOS

EDAD PESO (kg) ESTATURA (cm)

PESO BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD MÍNIMA IDEAL Al nacer <2.9 3.3 >3.9 >4.4 48.0 49.9 1 mes <3.9 4.5 >5.1 >5.8 52.8 54.7

2 meses <4.9 5.6 >6.3 >7.1 56.4 58.4 3 meses <5.7 6.4 >7.2 >8.0 59.4 61.4 4 meses <6.2 7.0 >7.8 >8.7 61.8 63.9 5 meses <6.7 7.5 >8.4 >9.3 63.8 65.9 6 meses <7.1 7.9 >8.8 >9.8 65.5 67.6 7 meses <7.4 8.3 >9.2 >10.3 67.0 69.2 8 meses <7.7 8.6 >9.6 >10.7 68.4 70.6 9 meses <8.0 8.9 >9.9 >11.0 69.7 72.0

10 meses <8.2 9.2 >10.2 >11.4 71.0 73.3 11 meses <8.4 9.4 >10.5 >11.7 72.2 74.5

1 año <8.6 9.6 >10.8 >12.0 73.4 75.7 1 año 6 meses <9.8 10.9 >12.2 >13.7 79.6 82.3

2 años <10.8 12.2 >13.6 >15.3 84.8 87.8 2 años 6 meses <11.8 13.3 >15.0 >16.9 88.5 91.9

3 años <12.7 14.3 >16.2 >18.3 92.4 96.1 3 años 6 meses <13.6 15.3 >17.4 >19.7 95.9 99.9

4 años <14.4 16.3 >18.6 >21.2 99.1 103.3 4 años 6 meses <15.2 17.3 >19.8 >22.7 102.3 106.7

5 años <16.0 18.3 >21.0 >24.2 105.3 110.0 Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud

30

3. Elecciones saludables y gasto familiar

Objetivos:

1. Identificar los alimentos más adecuados dentro de su localidad

2. Planear adecuadamente sus menús y gastos en alimentos

3.1 Identificación de alimentos adecuados dentro de la localidad

Para cubrir las necesidades nutricionales y hacer que el dinero de la familia alcance,

es conveniente considerar para la alimentación diaria los alimentos nutritivos

disponibles y accesibles en la localidad, los alimentos que se producen para el

autoconsumo, y los alimentos básicos que se venden en las tiendas “DICONSA”.

A continuación se describen las definiciones de cada uno de estos términos:

Alimentos disponibles y accesibles en la localidad. Son aquellos que se

pueden adquirir fácilmente ya sea porque se producen en la localidad o porque los

venden cerca del hogar y su precio está al alcance de la familia y lo puede comprar.

Alimentos para el autoconsumo. Son los alimentos que la familia cultiva (ej.:

verduras y frutas) y/o cría (ej.: pollo, conejos, cerdos) para su propio consumo.

Alimentos básicos que se venden en las tiendas DICONSA. Son los que se

encuentran disponibles en las tiendas DICONSA como por ejemplo maíz, arroz,

avena, frijol, atún, sardina, y leche en polvo.

3.2 Planeación de menús (comidas que se consumirán a lo largo del

día)

La planeación de menús permite organizar la alimentación diaria de la familia, así

como la compra de alimentos aprovechando lo mejor posible aquellos que están

31

disponibles y accesibles en la localidad, aquellos propios para el autoconsumo y

aquellos que se venden en las tiendas DICONSA.

De acuerdo con una alimentación correcta se debe de incluir por lo menos un

alimento de cada grupo del Plato del Bien Comer (Verduras y frutas; Cereales;

Leguminosas y alimentos de origen animal) en cada tiempo de comida (desayuno,

comida, cena o merienda y colaciones o alimentos entre comidas principales), por lo

que un menú saludable puede elaborarse de la siguiente manera:

1. Pensar en los alimentos que se tienen disponibles y se encuentran en la

localidad como por ejemplo naranjas y tortillas de maíz, los alimentos

para el autoconsumo como quelites y los alimentos básicos que se venden

en las tiendas DICONSA como la sardina.

2. Pensar en los platillos que se pueden preparar con éstos para el desayuno, la

comida, la cena o merienda y para las colaciones. Por ejemplo, se puede

pensar en un platillo de tacos de sardina con quelites y una naranja

en gajos

3. Revisar si los platillos pensados incluyen por lo menos un alimento de cada

grupo del Plato del Bien Comer. Por ejemplo, el platillo de los “tacos de

sardina y la naranja” se puede desagregar de la siguiente manera

para saber si cumple con dicha característica:

32

Los quelites y la naranja pertenecen al grupo de las VERDURAS Y FRUTAS

Las tortillas de maíz pertenecen al grupo de los CEREALES Las sardinas pertenecen al grupo de las LEGUMINOSAS Y

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Al ver que sí incluye por lo menos un alimento de cada grupo se puede decir

que sí es un platillo nutricionalmente correcto, elaborado con alimentos disponibles y accesibles en la localidad, y que por lo tanto no necesitará

gastarse más del dinero que la familia tiene disponible para comer. De esta manera es que se pueden ir planeando los platillos que se consumirán en los distintos tiempos de comida para cada día.

Anexo 2. Carta Descriptiva

MODELO DE CAPACITACIÓN EN ORIENTACIÓN ALIMENTARIA ENFOCADO A LA POBLACIÓN

BENEFICIARIA DEL PROGRAMA DE ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V.

(Primer nivel de capacitación)

Lugar y fecha de la capacitación: 14 de Octubre del 2013 / Instalaciones de la dirección central de Diconsa,

México, D.F.

Imparte: Personal del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Dirigido a: Responsables de capacitación del Programa de Abasto Rural (PAR): 45 personas, 32 de ellas

Responsables Estatales de Capacitación, 12 encargados de Sucursales y un representante del nivel Central.

Duración de la capacitación: 20 horas distribuidas en tres días (una sesión de 8 horas y dos sesiones de 6 horas

aprox.); 1 hora y media de comida y un receso de 15 minutos para cada sesión.

Horario de la capacitación: De 9:00 a 17:00hrs.

Justificación:

La orientación alimentaria (OA) juega un papel preponderante para las estrategias de prevención y control de

enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, enfermedades del corazón y otras enfermedades

provocadas por la deficiencia de micronutrimentos (hierro y zinc) como la anemia y talla baja, ya que promueve la

34

adopción de una alimentación correcta, la cual contribuye a la nutrición adecuada de niños(as) y colabora en el

mantenimiento de un peso idóneo en los adultos1.

Su principal objetivo es proporcionar a la población información básica, científicamente validada y sistematizada

para que desarrollen habilidades, actitudes y prácticas de alimentación que favorezcan la adopción de una dieta

correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta sus condiciones físicas, económicas y

sociales2.

La OA se inserta dentro de los principios de la Ley General de Desarrollo Social, la cual indica que es necesario un

esfuerzo corresponsable para revertir las condiciones de pobreza y marginalidad de las familias que menos tienen.

Incluye entre sus vertientes la superación de la pobreza mediante acciones de educación, salud, alimentación,

generación de empleo y capacitación.

Con base en lo anterior, se llevará a cabo una capacitación en OA con el personal operativo de Diconsa S.A de C.V.

para que éste a su vez contribuya a mejorar los conocimientos sobre una alimentación correcta en la población

beneficiaria del PAR. Esta estrategia se inserta dentro de los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre,

acción transversal que pretende mejorar el estado de nutrición de la población mexicana.

Objetivo General:

Al finalizar el curso el participante empleará las herramientas participativas, pedagógicas y didácticas para replicar el

modelo de capacitación multimedial en orientación alimentaria.

1Orientación alimentaria: glosario de términos. Cuadernos de Nutrición, 2001. 1(24)

2 Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. La importancia de la Educación Nutricional. FAO, Roma, 2011.

35

Objetivos Específicos:

El participante utilizará adecuadamente los elementos contenidos en el Paquete Pedagógico Multimedial

El participante describirá las características de una alimentación correcta de acuerdo con las necesidades de la

población

El participante empleará los procedimientos de evaluación de efectividad y de proceso

Alcances del curso:

Durante la capacitación se desarrollarán los principales temas para proporcionar Orientación Alimentaria de acuerdo

con lo sugerido en la NOM-043-SSA2-20128:

Sesión 1: Alimentación correcta para una vida saludable

Sesión 2: Alimentación materno – infantil

Sesión 3: Elecciones saludables y gasto familiar

Propósito de formación:

Con la capacitación se pretende proporcionar al personal operativo del Programa de Abasto Rural las herramientas

necesarias para replicar y evaluar el modelo de capacitación multimedial en orientación alimentaria.

36

Enfoque Pedagógico:

Este modelo de capacitación se fundamenta en la Metodología de Capacitación Multimedial (MCM)3 la cual está

sustentada en la Pedagogía Masiva Multimedial y en el modelo teórico de Comunicación para el Desarrollo

promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También retoma elementos de la corriente Cognoscitiva, principalmente el desarrollo de aprendizaje significativo y

entre pares. Los aprendizajes significativos son indispensables para adquirir capacidades relevantes para la práctica.

La premisa para promover el aprendizaje significativo es que el proceso de aprendizaje vincule la nueva información

con experiencias previas de la persona. Estos conocimientos existentes, brindan una base para la percepción y

comprensión de las nuevas ideas y conceptos. En cuanto al proceso de aprendizaje, provee un contexto donde el

intercambio de información se da entre pares, evitando la situación común donde “el que sabe enseña al que no

sabe”. Los conocimientos generados son así más funcionales y se orientan a la solución de problemas entre los

participantes4.

3Calvelo-Ríos, Manuel. La pedagogía masiva multimedial. Revista Latino Americana de Estudios Educativos(México). Centro de Estudios Educativos, A.C. vol.

XXVIII, núm. 4, trimestre, 1998, pp. 197-205 4 Bernet T., Velasco C., Thomann A. y Andrade-Piedra J. (Eds). 2010. Evaluación Horizontal: Aprender colectivamente – Guía de

usuario. Centro Internacional de la Papa, Proyecto Innovandes e Iniciativa Papa Andina. Lima, Perú. 104 p.

37

Desarrollo de las sesiones de capacitación

Sesión 1. Lunes 14 de Octubre de 2013

9:00 a 17:10hrs. / Aula______________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

9:00 a 9:30 Presentación de los

facilitadores y los

participantes

1) Se les pedirá a los

participantes que se sienten

en círculo junto con los

facilitadores.

2) Todos deberán de escribir

su nombre en las etiquetas y

las colocarán en su ropa para

que sean visibles

3) Todos se presentarán

mencionando su nombre de

pila, su alimento favorito y el

lugar de donde vienen

Plumones y etiquetas 30 min.

Equipo INSP

Participantes

9:30 a 10:15 Presentación del

modelo de

capacitación

multimedial

Se realizará una presentación

con los elementos del modelo

de capacitación, la

metodología de replicación y

el proceso de evaluación, así

como los materiales que

componen el paquete

Presentación Power

Point

45 min. Mtra. Alejandra

Amaya

Mtra. Araceli

Salazar

Mtra. Rebeca

Uribe

38

pedagógico multimedial.

10:15 a 10:35 Presentación de las

sesiones y su

contenido de la

orientación

alimentaria (OA) y

entrega de

materiales

Se presentará el temario con

los contenidos de la

capacitación en orientación

alimentaria y sus objetivos.

Adicionalmente, se les

proporcionarán los materiales

de trabajo para las sesiones

educativas.

Presentación Power

Point

Guía del facilitador

Cartilla

Video (DVD)

Rotafolios

Lápiz, pluma, borrador

20 min. Mtra. Alejandra

Jiménez

Mtra. Brenda

Martínez

10:35 a 10:50 RECESO 15 min.

10:50 a 12:50 Sesión 1 de la O.A.

Alimentación correcta

para una vida

saludable

Se llevará a cabo la primera

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor de

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video / rotafolio

Bocinas (opcionales)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Equipo INSP

12:50 a 14:20 COMIDA 90 min.

14:20 a 15:20 Organización para la

replicación horizontal

de la sesión

1) Se le pedirá a los

participantes que se dividan

en 3 equipos y que se sorteen

Guía del facilitador

60 min. Participantes de

la capacitación

39

educativa los 3 temas de las sesiones

educativas.

2) Cada equipo deberá revisar

el manual del facilitador y

comenzará a organizarse para

la impartición de las sesiones

correspondientes.

15:20 a 16:20 Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al primer

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

Instrumentos de

evaluación

60 min Equipo 1

16:20 a 17:00 Retroalimentación y Se abrirá un espacio para que 40 min. Participantes y

40

preguntas los otros equipos

proporcionen una

retoalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

equipo INSP

17:00 a 17:10 10. Cierre Se recordará a los otros

equipos que todos deberán

pasar a realizar este ejercicio

y se les pedirá que estén

puntuales a la próxima sesión.

10 min. Equipo INSP

41

Sesión 2. Martes 15 de Octubre de 2013

9:00 a 15:30hrs. / Aula_____________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

9:00 a 9:30 Bienvenida y repaso Se realizará un repaso de los

temas revisados el día

anterior, se responderán a

dudas y se atenderán a los

comentarios sobre las

sesiones educativas

30 min Participantes

Equipo INSP

9:30 a 11:30 Sesión 2 de la O.A.

Alimentación

materno-infantil

Se llevará a cabo la segunda

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor del

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video/ rotafolio

Bocinas (opcional)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Equipo INSP

11:30 a 11:45 RECESO 15 min.

11:45 a 12:15 Organización de la

sesión de replicación

1) El equipo 2 deberá

organizar las actividades que

replicará con los demás

equipos.

2) Se elegirán a los

Guía del facilitador

Instrumentos de

evaluación

30 min. Participantes de

la capacitación

42

participantes que llevarán a

cabo la evaluación.

3) Los demás participantes

deberán estudiar la guía del

facilitador

12:15 a 13:15 Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al segundo

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

60 min. Equipo 2

13:15 a 14:45 COMIDA 90 min.

14:45 a 15:25 Retroalimentación y

preguntas

Se abrirá un espacio para que

los otros equipos

40 min. Participantes y

equipo INSP

43

proporcionen una

retoalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

15:25 a 15:30 Cierre Se recordará a los otros

equipos que todos deberán

pasar a realizar este ejercicio

y se les pedirá que estén

puntuales a la próxima

sesión.

5 min. Equipo INSP

44

Sesión 3.Miércoles 16 de Octubre de 2013

9:00 a 16:00hrs. / Aula_______________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

9:00 a 9:30 Bienvenida y repaso Se realizará un repaso de los

temas revisados el día

anterior, se responderán a

dudas y se atenderán a los

comentarios sobre las

sesiones educativas

30 min Equipo INSP

9:30 a 11:30 Sesión 3 de la O.A.

Elecciones saludables

y gasto familiar

Se llevará a cabo la tercera

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor del

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video

Bocinas (opcionales)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Equipo INSP

11:30 a 11:45 RECESO 15 min.

11:45 a 12:15 Organización de la

sesión de replicación

1) El equipo 3 deberá

organizar las actividades que

replicará con los demás

equipos.

2) Se elegirán a los

Guía del facilitador

Instrumentos de

evaluación

30 min. Participantes de

la capacitación

45

participantes que llevarán a

cabo la evaluación.

3) Los demás participantes

deberán estudiar la guía del

facilitador

12:15 a 13:15 Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al tercer

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

60 min. Equipo 3

13:15 a 14:45 COMIDA 90 min.

14:45 a 15:25 Retroalimentación y

preguntas

Se abrirá un espacio para que

los otros equipos

40 min. Participantes y

equipo INSP

46

proporcionen una

retoalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

15:25 a 16:00 Cierre de la

capacitación

Se cerrará la capacitación con

un breve resumen del curso,

el análisis de los objetivos

cumplidos y finalmente una

ronda de preguntas y

comentarios por parte de los

participantes. Se entregarán

constancias a los

participantes.

Constancias 35 min. Equipo INSP

Anexo 3. Evaluación de conocimientos y autoeficacia

Taller 1

Nombre del facilitador:

______________________________________________________

Nombre del

participante________________________________________________

Edad:___________ Sexo:________ Escolaridad:__________________

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y marque con

una x la respuesta correcta

Recuerde que no hay respuestas buenas o malas, solo queremos

saber su opinión

1. ¿Cuáles son los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer?

1) Verduras, frutas, cereales, grasas azúcares

2) Verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal

3) Verduras, frutas, carnes, lácteos, leguminosas y semillas

4) No sé

2. ¿Cuántas verduras y frutas se recomienda consumir cada día para

evitar la aparición de enfermedades como la obesidad?

1) Cinco o más

2) Dos

3) Por lo menos una al día

4) No sé

3. Se recomienda combinar alimentos del grupo de los cereales con

alimentos del grupo de…

47

1) Verduras y frutas

2) Azúcares y grasas

3) Leguminosas

4) No sé

AUTOEFICACIA

Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente enunciado y marque con

una x la respuesta que refleja lo que creas que tú puedes hacer.

1) Yo creo que puedo incluir por lo menos un alimento de cada grupo

del Plato del Bien Comer en mi desayuno, comida y cena

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Algunas veces

4) Casi nunca

5) Nunca

48

Taller 2

Nombre del facilitador:

___________________________________________________________

Nombre del participante ________________________________________

Edad: ___________ Sexo:________ Escolaridad:____________________

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y marque con

una x la respuesta correcta

Recuerde que no hay respuestas buenas o malas, solo queremos saber

su opinión

1. Es importante que una mujer durante el embarazo incluya

alimentos como…

1) Chocolates

2) Verduras de hoja verde y frutas de color amarillo

3) Sopas instantáneas

4) No sé

2. Un bebé debe recibir únicamente leche de su mamá durante…

1) Los primeros seis meses de vida

2) Los primeros tres meses de vida

3) Los dos primeros años de vida

4) No sé

3. ¿Cómo se puede saber si un niño está creciendo bien?

1. A través del llanto

2. A través de su ganancia de peso

3. A través de las horas que duerme

4. No sé

49

AUTOEFICACIA

Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente enunciado y marque con

una x la respuesta que refleja lo que creas que tú puedes hacer.

1) Yo creo que puedo recomendar a las madres de familia que

durante los primeros seis meses de vida de sus hijos les den

solamente leche materna

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Algunas veces

4) Casi nunca

5) Nunca

50

Taller 3

Nombre del facilitador:

_________________________________________________________

Nombre del

participante________________________________________________

Edad:___________ Sexo:________ Escolaridad:___________________

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y marque con

una x la respuesta correcta

Recuerde que no hay respuestas buenas o malas, solo queremos saber

su opinión

1. Los alimentos que se producen en la localidad

o se venden cerca del hogar son…

1) Alimentos saludables

2) Alimentos disponibles

3) Alimentos caros

4) No sé

2. De acuerdo a la alimentación correcta, al planear una comida

saludable se debe …

1) Incluir por lo menos un alimento de cada grupo del Plato del Bien Comer

2) Incluir solo verduras y frutas

3) No incluir carnes rojas

4) No sé

3. Una recomendación para aprovechar mejor el gasto familiar es

51

1) Comprar muchas tortillas porque son baratas

2) Elegir verduras y frutas de temporada

3) No tomar leche

4) No sé

AUTOEFICACIA

Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente enunciado y marque con

una x la respuesta que refleja lo que creas que tú puedes hacer.

1) Yo creo que puedo elegir frutas de temporada en lugar de dulces

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Algunas veces

4) Casi nunca

5) Nunca

52

Anexo 4. Lista de cotejo para la evaluación del cumplimiento de las

actividades

Nombre del curso:

________________________________________________

Nombre del instructor:

_____________________________________________

Sede: _______________ Fecha: _______________ Horario:_____________

Instrucciones: De las siguientes actividades marque con una x si la actividad

se pudo lograr o no y especifique en la columna de observaciones cualquier

dificultad o comentario al respecto.

Actividad Materiales Si No ¿Por qué?

Observaciones

Presentación de

video

¿Se contó con TV para

reproducir el video?

¿Se contó con

reproductor de DVD

para reproducir el video?

¿Se contó con algún otro

medio para reproducir y

ver el video? ejem:

computadora con

motinor/pantalla o

cañón)

¿Se necesitó de algún

cable o extensión

adicional?

¿El video pudor ser

transmitido y visto por

los participantes?

Rotafolio A falta de medios para

reproducir el video se

53

necesitó del rotafolio

¿Se contó con el

rotafolio para la

presentación de la

sesión?

¿El rotafolio se

encontraba en

condiciones adecuadas

para su presentación?

Cartilla del

Participante

¿Se contó con la cartilla

para la sesión

educativa?

¿Todos los participantes

trabajaron en la cartilla

de manera adecuada?

Actividades

Prácticas

¿Se llevaron a cabo las

actividades prácticas?

¿Se contó con todo el

material necesario para

llevar a cabo las

actividades de manera

adecuada?

Relación

interpersonal

¿Se generó un ambiente

de confianza para

intercambiar

experiencias?

¿Existió participación

por parte de los

asistentes?

54

Lista de cotejo para evaluar el curso impartido y el desempeño del

instructor

Nombre del curso:

________________________________________________

Nombre del instructor:

_____________________________________________

Sede: _______________ Fecha: _______________ Horario: ________

Instrucciones: De los siguientes enunciados marque con una x la respuesta

que mejor refleje su evaluación del curso y del instructor.

Evaluación del

curso

Siempre Casi

Siempre

Algunas

veces

Casi

Nunca

Nunca

Encuadre del curso

Se presentó el

instructor

Dio a conocer el

nombre y objetivos

del curso

Dio a conocer la

dinámica de la sesión

Se presentó y dio

oportunidad para que

se presentaran los

participantes

Desarrollo

Mostró dominio de los

temas

Su lenguaje fue claro

Desarrolló las

temáticas por

55

completo

Realizó todas las

actividades

planteadas

Manejó

adecuadamente el

material del taller

Permitió la

participación a todos

aquellos que pedían

la palabra

El trato hacia el

participante fue

amable

Motivó a los

asistentes en todo

momento para lograr

su participación

activa

¿El

facilitador/capacitador

logró responder

adecuadamente a las

dudas de los

asistentes?

Cierre

Retomó las

experiencias de los

participantes para

realizar el cierre de la

sesión

56

¿Qué cambios consideras que se pueden realizar para mejorar el taller?

Anexo 5. Capacitación a supervisores operativos y jefes de almacén

CARTA DESCRIPTIVA

MODELO DE CAPACITACIÓN EN ORIENTACIÓN ALIMENTARIA ENFOCADO AL A LA POBLACIÓN DEL

PROGRAMADE ABASTO RURAL A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V.

(Propuesta para el segundo nivel de capacitación)1

Lugar y fecha de la capacitación: ______________________________________________

Imparte: Responsables de capacitación del Programa de Abasto Rural (PAR) Diconsa

Dirigido a: Jefes de Almacén y Supervisores Operativos del PAR

Duración de la capacitación: 19 horas distribuidas en tres días (una sesión de 6 horas y dos sesiones de 6 horas

y 30 min. aprox.); 1 hora de comida y un receso de 15 minutos para cada sesión.

Horario de la capacitación: ________________________

1 Esta propuesta debe ser adaptada de acuerdo con las condiciones de capacitación que se presenten, como horarios, días disponibles, espacios y número de

participantes.

58

Justificación:

La orientación alimentaria (OA) juega un papel preponderante para las estrategias de prevención y control de

enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, enfermedades del corazón y otras enfermedades

provocadas por la deficiencia de micronutrimentos (hierro y zinc) como la anemia y la talla baja, ya que promueve la

adopción de una alimentación correcta, la cual contribuye a la nutrición adecuada de niños(as) y colabora en el

mantenimiento de un peso idóneo en los adultos2.

Su principal objetivo es proporcionar a la población información básica, científicamente validada y sistematizada

para que desarrollen habilidades, actitudes y prácticas de alimentación que favorezcan la adopción de una dieta

correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta sus condiciones físicas, económicas y

sociales3.

La OA se inserta dentro de los principios de la Ley General de Desarrollo Social, la cual indica que es necesario un

esfuerzo corresponsable para revertir las condiciones de pobreza y marginalidad de las familias que menos tienen.

Incluye entre sus vertientes la superación de la pobreza mediante acciones de educación, salud, alimentación,

generación de empleo y capacitación.

Con base en lo anterior, se llevará a cabo una capacitación en OA con el personal que opera el Programa de Abasto

Rural (PAR) a cargo de Diconsa S.A de C.V. para que éste a su vez contribuya a mejorar los conocimientos sobre

una alimentación correcta en la población beneficiaria del programa. Esta estrategia se inserta dentro de los

2 Orientación alimentaria: glosario de términos. Cuadernos de Nutrición, 2001. 1(24)

3 Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. La importancia de la Educación Nutricional. FAO, Roma, 2011.

59

objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, acción transversal que pretende mejorar el estado de nutrición

de la población mexicana.

Objetivo General:

Al finalizar el curso el participante empleará las herramientas participativas, pedagógicas y didácticas para replicar el

modelo de capacitación multimedial en orientación alimentaria con la Red Social del PAR.

Objetivos Específicos:

El participante utilizará adecuadamente los elementos contenidos en el Paquete Pedagógico Multimedial

El participante describirá las características de una alimentación correcta de acuerdo con las necesidades de la

población

El participante empleará los procedimientos de evaluación de efectividad y de proceso

Alcances del curso:

Durante la capacitación se desarrollarán los principales temas para proporcionar Orientación Alimentaria de acuerdo

con lo sugerido en la NOM-043-SSA2-2012:

Sesión 1: Alimentación correcta para una vida saludable

Sesión 2: Alimentación materno – infantil

Sesión 3: Elecciones saludables y gasto familiar

60

Propósito de formación:

Con la capacitación se pretende proporcionar al personal operativo del PAR (jefes de almacén y supervisores

operativos) las herramientas necesarias para replicar y evaluar el modelo de capacitación multimedial en orientación

alimentaria con la población beneficiaria del PAR.

Enfoque Pedagógico:

Este modelo de capacitación se fundamenta en la Metodología de Capacitación Multimedial (MCM)4 la cual está

sustentada en la Pedagogía Masiva Multimedial y en el modelo teórico de Comunicación para el Desarrollo

promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También retoma elementos de la corriente Cognoscitiva, principalmente el desarrollo de aprendizaje significativo y

entre pares. Los aprendizajes significativos son indispensables para adquirir capacidades relevantes para la práctica.

La premisa para promover el aprendizaje significativo es que el proceso de aprendizaje vincule la nueva información

con experiencias previas de la persona. Estos conocimientos existentes, brindan una base para la percepción y

comprensión de las nuevas ideas y conceptos. En cuanto al proceso de aprendizaje, provee un contexto donde el

intercambio de información se da entre pares, evitando la situación común donde “el que sabe enseña al que no

sabe”. Los conocimientos generados son así más funcionales y se orientan a la solución de problemas entre los

participantes5.

4Calvelo-Ríos, Manuel. La pedagogía masiva multimedial. Revista Latino Americana de Estudios Educativos(México). Centro de Estudios Educativos, A.C. vol.

XXVIII, núm. 4, trimestre, 1998, pp. 197-205 5 Bernet T., Velasco C., Thomann A. y Andrade-Piedra J. (Eds). 2010. Evaluación Horizontal: Aprender colectivamente – Guía de

usuario. Centro Internacional de la Papa, Proyecto Innovandes e Iniciativa Papa Andina. Lima, Perú. 104 p.

61

Desarrollo de las sesiones de capacitación

Sesión 1.

Fecha:____/_____/_____

Horario:______________ Lugar:______________________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

Presentación de los

facilitadores y de los

participantes

1) Se les pedirá a los

participantes que se sienten

en círculo junto con los

facilitadores.

2) Todos deberán de escribir

su nombre en las etiquetas y

las colocarán en su ropa para

que sean visibles

3) Todos se presentarán

mencionando su nombre de

pila, su alimento favorito y el

lugar de donde vienen

Plumones y etiquetas 10 min.

Facilitador(es)

Participantes

Presentación del

modelo de

capacitación

multimedial

Se realizará una presentación

con los elementos del modelo

de capacitación, el proceso de

evaluación y los materiales

que componen el paquete

pedagógico multimedial.

Presentación Power

Point

30 min. Facilitador(es)

62

Presentación de las

sesiones y su

contenido de la

orientación

alimentaria (OA) y

entrega de

materiales

Se presentará el temario con

los contenidos de la

capacitación en orientación

alimentaria y sus objetivos.

Adicionalmente, se les

proporcionarán los materiales

de trabajo para las sesiones

educativas.

Presentación Power

Point

Guía del facilitador

Cartilla

Video (DVD)

Rotafolios

Lápiz, pluma, borrador

20 min. Facilitador(es)

RECESO 15 min.

Sesión 1 de la O.A.

Alimentación correcta

para una vida

saludable

Se llevará a cabo la primera

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor de

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video / rotafolio

Bocinas (opcionales)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Facilitador(es)

COMIDA 60 min.

Organización para la

replicación horizontal

de la sesión

educativa

1) Se le pedirá a los

participantes que se dividan

en 3 equipos y que se sorteen

los 3 temas de las sesiones

Guía del facilitador

40 min. Participantes de

la capacitación

63

educativas.

2) Cada equipo deberá revisar

el manual del facilitador y

comenzará a organizarse para

la impartición de las sesiones

correspondientes.

Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al primer

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

Instrumentos de

evaluación

60 min Equipo 1

Retroalimentación y

preguntas

Se abrirá un espacio para que

los otros equipos

30 min. Participantes y

facilitador(es)

64

proporcionen una

retroalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

Cierre Se recordará a los otros

equipos que todos deberán

pasar a realizar este ejercicio

y se les pedirá que estén

puntuales a la próxima sesión.

5 min. Facilitador(es)

65

Sesión 2.

Fecha:____/_____/_____

Horario:______________ Lugar:______________________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

Bienvenida y repaso Se realizará un repaso de los

temas revisados el día

anterior, se responderán a

dudas y se atenderán a los

comentarios sobre las

sesiones educativas

30 min Facilitador(es)

Participantes

Sesión 2 de la O.A.

Alimentación

materno-infantil

Se llevará a cabo la segunda

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor del

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video/ rotafolio

Bocinas (opcional)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Facilitador(es)

RECESO 15 min.

Organización de la

sesión de replicación

1) El equipo 2 deberá

organizar las actividades que

Guía del facilitador

Instrumentos de

30 min. Participantes de

la capacitación

66

replicará con los demás

equipos.

2) Se elegirán a los

participantes que llevarán a

cabo la evaluación.

3) Los demás participantes

deberán estudiar la guía del

facilitador

evaluación

Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al segundo

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

60 min. Equipo 2

67

COMIDA 60 min.

Retroalimentación y

preguntas

Se abrirá un espacio para que

los otros equipos

proporcionen una

retroalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

40 min. Participantes y

Facilitador(es)

Cierre Se recordará a los otros

equipos que todos deberán

pasar a realizar este ejercicio

y se les pedirá que estén

puntuales a la próxima

sesión.

5 min. Facilitador(es)

68

Sesión 3.

Fecha:____/_____/_____

Horario:______________ Lugar:______________________

Horario Actividad Descripción Materiales Tiempo Responsable

Bienvenida y repaso Se realizará un repaso de los

temas revisados el día

anterior, se responderán a

dudas y se atenderán a los

comentarios sobre las

sesiones educativas

30 min Facilitador(es)

Participantes

Sesión 3 de la O.A.

Elecciones saludables

y gasto familiar

Se llevará a cabo la tercera

sesión de la orientación

alimentaria siguiendo el orden

que se establece en la guía

del facilitador. Se integrará

una orientación sobre el uso

técnico del reproductor del

DVD y la presentación del

rotafolio.

DVD video

Bocinas (opcionales)

Cartilla del

participante

Cuestionarios de

conocimientos y

autoeficacia

Lápiz o pluma

120 min. Facilitador(es)

RECESO 15 min.

Organización de la

sesión de replicación

1) El equipo 3 deberá

organizar las actividades que

Guía del facilitador

Instrumentos de

30 min. Participantes de

la capacitación

69

replicará con los demás

equipos.

2) Se elegirán a los

participantes que llevarán a

cabo la evaluación.

3) Los demás participantes

deberán estudiar la guía del

facilitador

evaluación

Replicación horizontal

de la primer sesión

educativa

1) Se le pedirá al tercer

equipo que elija dos

actividades de la sesión que

acabamos de ver y que la

replique con los demás

equipos.

2) Los demás equipos podrán

realizar preguntas y plantear

situaciones cercanas a la

comunidad a manera de

sociodrama.

3) Se elegirán a algunos

participantes para que

realicen la evaluación de

actividades y desempeño del

equipo responsable.

Materiales Paquete

Pedagógico

Multimedial

60 min. Equipo 3

70

COMIDA 60 min.

Retroalimentación y

preguntas

Se abrirá un espacio para que

los otros equipos

proporcionen una

retroalimentación a sus

compañeros sobre su

desempeño en la sesión.

40 min. Participantes y

Facilitador(es)

Cierre de la

capacitación

Se cerrará la capacitación con

un breve resumen del curso,

el análisis de los objetivos

cumplidos y finalmente una

ronda de preguntas y

comentarios por parte de los

participantes. Se entregarán

constancias a los

participantes.

Constancias 35 min. Facilitador(es)

Anexo 6. Logística para la implementación de la prueba piloto

Número

de

Brigada

Personal del

INSP

Estados

Localidad

es

Número

de días

por

localidad

Número

de

sesiones

por

localidad

Horas

por

sesión

Brigada

1

1 nutriólogo y 1

comunicólogo/p

edagogo/psicól

ogo por pareja

Sonora 2

Localidad

es

3 días por

localidad

3

sesiones

por

localidad

De 6 a 8

horas por

sesión

Brigada

2

1 nutriólogo y 1

comunicólogo/p

edagogo/psicól

ogo por pareja

Hidalgo 2

Localidad

es

3 días por

localidad

3

sesiones

por

localidad

De 6 a 8

horas por

sesión

Brigada

3

1 nutriólogo y 1

comunicólogo/p

edagogo/psicól

ogo por pareja

Oaxaca 2

Localidad

es

3 días por

localidad

3

sesiones

por

localidad

De 6 a 8

horas por

sesión

Brigada

4

1 nutriólogo y 1

comunicólogo/p

edagogo/psicól

ogo por pareja

Chiapas 2

Localidad

es

3 días por

localidad

3

sesiones

por

localidad

De 6 a 8

horas por

sesión

72

Anexo 7. Diario de campo (Notas del facilitador)

Anexo 8. Guía del facilitador

NOTAS DEL FACILITADOR

Fecha: ____/____/____

Instrucciones: Favor de anotar en este espacio las experiencias, recomendaciones,

observaciones y cualquier aporte que pueda servir para mejorar las próximas sesiones

de capacitación. En esta guía podrá ir documentando su propia experiencia como

facilitador.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------