27
EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA Epistemología y diseño de investigación Germán Bidegain Ponte PUC

Clase Epistemología y Ciencia Política.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICAEpistemología y diseño de investigación

Germán Bidegain Ponte

PUC

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Según Enciclopedia Stanford de Filosofía: Definición estrecha: el estudio del conocimiento

y la creencia justificada. Definición de Bunge: “La epistemología, o

filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

COMO ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO SE PREGUNTA:

1- ¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes del conocimiento?

2- ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?

3- ¿Cuál es la estructura y cuáles los límites del conocimiento?

COMO ESTUDIO DE LA CREENCIA JUSTIFICADA SE PREGUNTA:

1- ¿Cómo entendemos el concepto de justificación?

2- ¿Qué justifica las creencias justificadas?

3- ¿La justificación es interna o externa a la mente individual?

EXISTEN DISTINTOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS. EJEMPLOS:

Positivismo.

Interpretativismo.

Crítica.

EN LA DÉCADA DE 1920S COMIENZA LA REVOLUCIÓN CONDUCTISTA (BEHAVIORISTA) QUE MARCA PROFUNDAMENTE A LA CIENCIA POLÍTICA (EN LOS 1930S TIENE MAYOR IMPACTO)

Hasta ese entonces: estudios de Teoría Política y …

…estudios institucionales

Desde una concepción positivista de la ciencia, el conductismo plantea que la Ciencia Política tradicional no era ciencia (por ser normativa y descriptiva)

LA REVOLUCIÓN CONDUCTISTA ES ESENCIALMENTE METODOLÓGICA (DAHL, 1961):

Prioridad a la observación directa Refinamiento progresivo de técnicas

cuantitativas Es preciso cuantificar las variables Se remplazan las instituciones como

unidades de análisis por los comportamientos de grupos e individuos

Todo esto para aproximar la Ciencia Política a los estándares de las Ciencias Naturales: lograr explicar y prever fenómenos

CAMBIO EPISTEMOLÓGICO

No solo a nivel del método.

Separación del ser y del deber ser.

El problema de los valores, de lo normativo es filosófico. La ciencia solo debe ocuparse de hechos. Enfrentamiento directo con el área Teoría Política.

LA EPISTEMOLOGÍA SUBYACENTE AL CONDUCTISMO (MERTZ, 1984)

El conductismo es positivista.

Dentro del positivismo existen distintas vertientes.

Aquí nos interesa particularmente el positivismo lógico del Círculo de Viena y la versión crítica del mismo hecha por Popper .

El Círculo de Viena reconoció dos formas de investigación del conocimiento: Investigación empírica (tarea de las ciencias) Análisis lógico de la ciencia (tarea de la filosofía)

Doctrina central: verificabilidad del significado. Para decidir si una proposición es verdadera o falsa se necesita un método empírico.

La ciencia debe generar leyes científicas en forma de enunciados universales

Si el criterio es la verificabilidad: ¿cómo verificar todos los casos? Es imposible.

Propusieron una versión más moderada ya que el verificacionismo concluyente era demasiado estricto.

Una proposición universal puede ser confirmada hasta cierto punto a través de la observación.

LAS CRÍTICAS DE POPPER AL POSITIVISMO LÓGICO

Popper formó parte del Círculo de Viena, pero de un modo más marginal que sus principales figuras.

Privilegia la deducción sobre la inducción. El principio de inducción no puede basarse

en la lógica, entonces no se pueden hacer inferencias (la repetición de una observación no nos permite afirmar que siempre pasará lo mismo).

POPPER SE PREGUNTA ENTONCES:

¿Hay razones empíricas que justifiquen la afirmación de que una teoría es verdadera o falsa?

Responde: Sí. Si suponemos que son verdaderas aquellas proposiciones que sirven para contrastar una teoría, en ciertos casos podemos afirmar que una teoría es falsa.

Popper desarrolla el método deductivo de contrastación (en oposición al inductivismo).

POPPER PROPONE EL CRITERIO DE FALSABILIDAD COMO SUPERIOR AL DE VERIFICABILIDAD

Ejemplo:

1- Verificabilidad: si yo veo un millón de patos blancos, ¿puedo inferir que todos los patos son blancos? Según Popper no.

2- Falsabilidad: si yo veo un millón de patos blancos y de repente un pato negro, ¿puedo inferir que no todos los patos son blancos? Según Popper sí.

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Para ser contrastada empíricamente una hipótesis debe primero ser formulada teóricamente.

Si una teoría sobrevive diversas pruebas empíricas no siendo desplazada por otra teoría que explique mejor la realidad, se la considera corroborada (hasta que aparezca un “cisne negro”).

SUPERIORIDAD DE LA FALSABILIDAD SOBRE LA VERIFICACIÓN

Asimetría lógica entre verificación y falsación:

Mientras que una proposición universal no puede inducirse de un conjunto de proposiciones basadas en la observación..

… una proposición particular puede deducirse de una proposición general.

Entonces, si una proposición singular deducida de una general es falseada por una observación, podemos concluir que la proposición general es errónea.

ENTONCES…

Para Popper una teoría científica debe producir proposiciones falseables.

El conocimiento pseudo-científico produce proposiciones que no pueden refutarse empíricamente.

Las proposiciones científicas deben ser objetivas, de modo que puedan contrastarse inter-subjetivamente.

Una teoría nunca es demostrada como “verdadera” sino como la “mejor posible hasta ahora”.

3 MUNDOS SEGÚN POPPER

1er mundo: el mundo físico 2do mundo: el de las experiencias

conscientes, los procesos mentales. 3er mundo: el contenido lógico de los libros,

bibliotecas, etc. El del conocimiento objetivo que analiza el 2do mundo.

El tercer mundo sería el científico, independiente de las personas y sus creencias. Paradigma positivista.

“La visión positivista entiende a la ciencia como una tarea sistemática y pública, controlada por la lógica y por los hechos empíricos, cuyo propósito es formular la verdad acerca del mundo natural.” (Mertz, 1984: 66).

VOLVIENDO A LA CIENCIA POLÍTICA: DPS DEL CONDUCTISMO … EL POST-CONDUCTISMO (EASTON, 1969)

En este texto Easton describe la “contra-revolución” que se originó en la Ciencia Política de USA, reaccionando al conductismo.

El tiempo demostró que esta “contra-revolución” no logró revertir el curso de la historia de la Ciencia Política.

Ya en 1961 Dahl señalaba que el conductismo iba a desaparecer, pero no por su fracaso, sino por su éxito en insertarse en el corpus central de la Ciencia Política (Dahl, 1961: 770).

LA NATURALEZA DE LA REVOLUCIÓN POST-CONDUCTISTA (POST-BEHAVIORAL)

Sus gritos de guerra: relevancia y acción.

No es la clásica reacción de negación de los intentos conductistas por imitar las ciencias naturales, mira hacia el futuro, no hacia atrás. No es una contra-reforma, es una nueva revolución.

Nuclea “científicos rigurosos” así como clasicistas, distintas generaciones, métodos distintos.

EL CREDO DEL POST-CONDUCTISMO…:

La sustancia es más importante que la técnica.

El conductismo, detrás de su pretendida neutralidad, es conservador.

Bajo sus tecnicismos el conductismo levanta barreras frente a la realidad acuciante. Se debe establecer un nuevo contacto con ella, identificar los problemas de la época.

Es imposible una ciencia de la política sin valores. Explicitarlos nos hace conscientes del significado de la investigación.

Los intelectuales tienen un rol histórico: proteger los valores de la civilización. Sino son meros técnicos, mecánicos.

Saber genera el deber de actuar. Las instituciones que nuclean a los

intelectuales, las Universidades por ejemplo, no pueden ser ajenas a las luchas de la época.

El llamado de Easton es a no tirar el bebé con el agua sucia.

Es posible abordar temas de mayor relevancia para la sociedad sin abandonar la rigurosidad científica que el conductismo impuso a la Ciencia Política.

LOS DESAFÍOS DE LA DISCIPLINA:

Equilibrar investigación básica y aplicada.

Asumir que toda investigación descansa en algunos valores pre-asumidos, ampliar los temas investigados por la Ciencia Política.

¿Cómo romper con la mirada de investigación básica libre de valoraciones? Volver a las preguntas fundamentales: teoría política. Propone especulación creativa que permita unir los descubrimientos del conductismo con las preguntas clásicas.

LOS DESAFÍOS PARA LOS PROFESIONALES:

El post-conductismo cuestiona la ruptura entre investigación y acción. Según esta mirada saber no genera deberes hacia la sociedad.

El rol del científico debería cambiar: saber implica actuar para proteger la civilización.

¿El politólogo debe politizarse? El no criticar las acciones políticas en un contexto de crecientes crisis nacionales e internacionales es ya una acción política.

LA POSTURA CONCILIADORA DE EASTON:

El post-conductismo..: “(…) supports and extends behavioral methods and techniques by seeking to make their substantive implications more cogent for the problems of our times. Post-behavioralism stands, therefore, as the most recent contribution to our collective heritage. For that very, reason, as an intellectual tendency it is not the threat and danger that some seem to fear. Rather, in the broad historical perspectives of our discipline, the post-behavioral revolution represents an opportunity of necessary change”. (Easton, 1969: 1061)