16
A ¡6ar d! taÍio¡ c¡¡lsls, ¡ublicacfunn y confemnc¡as ldrertralegiti p¿f¡ m:i0n: ias nla¡i¡rcs cor los demas, m r¡ nfo trop¡nls? cor f!ú¡na!. tróricrnrdo pn¡rrrdu 1 con tllevrncie scciai que lo ¡¡bcn t¡lo, lo cnli¡nden todo, lo crition tolo t i¡¡t f¡t¡i¡¡¡¡ cu¡huior¡ l¡c ¡stttü¡ ¡ opirar de manora distiltü o.llrfafl$ h co¡t¡¡ri¡. Y Nosco¡cl¡¡c rll¡¡lulGifu"l¿$! 3i!mF! 3r $E e0 ¡0sesi¡n d:l¡v¿drd dlicrlbnttnh ' h¡ nhcíora iunr¡r¡. Sea c¡¡lfura ¿lt¿rn¡ dc comrn¡ció¡, ricu¡re nos cicmn lr lcca con:us nrpuestas l-r¡iüries qrr lo ednitrn discmió1, ¡ ¡¡ ns r¡¡uo¡ ro¡t¡ t¡ r¡4, ü¿¡ t n¡ólt ü inrdiab paan r la descalificatióc pnorl gtoüat aon ,*to¡o* b¡ dorolrlor¡c dc h ¡$0Étin¡ 8ü10 i¡b¡:Ti n¡ tiEner h m¿n¡¡ idea, niuhs lo que dicsf. 'Ent ¡0cntino I n inrqrmlh', ar ' n¡¡tgtldros l¡ s¡lt¡, d!¡amos r ü lrdo, ¡ot ur nooeno, st¡lltt¡llllclcl0r!! I ctlttcls t t[ali¿rño¡ & cerca ¡ ca ¡rohoüiird ¡ ü6 lcr¡üt6, ¡0s dannor cualtr dc q|tr, ¡ pc¡¡l do $ ln¡rdihcurneir, ru lomrción ¡ ¡u¡coocilni¡ntc, len !¡úür¡ tUFriE¡hS n rirnlel irr¡ums t ¡ec*i¡¡ o¡li¡r¡¡¡a goirt¡nbnc¡tt l' iunq$ trn h i¡Fc{¡ón le trna criurin ¡n¡io, a nrlidad riven de iius pestrda' ¿fbáhlcermtmcomtredüPefi0¡cquriclrpn¡rrundnt!|.rra¿i!?lt''|6,drrÚ!dr,'hft po "r¡., ¡tt| c¡q!ü||N¡ monrlü, ilir¡r ¡u i*H.1, trt.¡t ¡ü ts0¡irin picofiricr ¡ dcaainr rl pcüie coilfiicto irterprrsoi¡l qnt¡rtrn oe pronclr coo csio, no guuo dmir pl hq quc br la nnn ¡lr sirtlnr' lh¡ tiuaciures yLsos en tos que tryq[! o¡onlnc 00n t0d6 l¡rmea, con!, pcr e¡efpl0, c0érd0 $ esta Peryflt..r|l0 g;;* o rupo*er :rrcdicúo h d¡nided dr qdro no pa-dc d*:d'q 1 p:lt :9-1T1:.fl-t:1l: ¿c¡c¡¡3 ter0naf todo lur*a lirmar yfocar le pnuarión. En rl s por cicnb de h5 c8¡0t fcfrnEs' 0¿ l¡ltlr r^,.¡dr¡cie, h oG¡0,6 no p*rru, irult¿ ¡lánt¡ ¡¡l le¡ quümr r nrdunr, r hirdrdognrtirmos ¡ I que aptcndan r ccrctrr : :ll{i 9:tl\Al:. [i 5;¡¿¡¿1. ii c:rnel¡:t 'j!-c l. Resr¡rna el contcnllo deeste texto' ). Comeot¡rio crltico : ¿Cree used que abundan estetipo de personas que describía Beroabe Tier¡o?. Expüque , sin usa¡ sinónir¡os y sin rectrrir a definiciones del diccionario ' el significado de estas Palabr¿s o Expresiones: a. Estrategias b. Grandiloctencia c. Poner en entreücln d. Persuasíón e, Dogmatismos

Comentarios para 2º Bachillerato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso 2011-12

Citation preview

Page 1: Comentarios para 2º Bachillerato

A ¡6ar d! taÍio¡ c¡¡lsls, ¡ublicacfunn y confemnc¡as ldre rtralegiti p¿f¡ m:i0n: ias nla¡i¡rcs cor los

demas, m r¡ nfo trop¡nls? cor f!ú¡na!. tróricrnrdo pn¡rrrdu 1 con tllevrncie scciai que lo ¡¡bcn t¡lo, lo

cnli¡nden todo, lo crition tolo t i¡¡t f¡t¡i¡¡¡ ¡ cu¡huior¡ l¡c ¡s tttü¡ ¡ opirar de manora distiltü o.llrfafl$

h co¡t¡¡ri¡. Y Nosco¡cl¡¡c rll¡¡lulGifu"l¿$! 3i!mF! 3r $E e0 ¡0sesi¡n d: l¡ v¿drd dlicrlbnttnh' h¡ nhcíora iunr¡r¡.

Sea c¡¡l fura ¿lt¿rn¡ dc comrn¡ció¡, ricu¡re nos cicmn lr lcca con:us nrpuestas l-r¡iüries qrr lo

ednitrn discmió1, ¡ s¡ ¡¡ ns r¡¡uo¡ ro¡t¡ t¡ r¡4, ü¿¡ t n¡ólt ü inrdiab paan r la descalificatióc pnorl

gtoüat aon ,*to¡o* b¡ dorolrlor¡c dc h ¡$0Étin¡ 8ü10 i¡b¡: Ti n¡ tiEner h m¿n¡¡ idea, niuhs lo que

dicsf. 'Ent ¡0 cntino I n inrqrmlh', ar' s¡ n¡¡tgtldros l¡ s¡lt¡, d!¡amos r ü lrdo, ¡ot ur nooeno, st¡ lltt¡llllclcl0r!! I ctlttcls t t[ali¿rño¡ &

cerca ¡ ca ¡rohoüiird ¡ ü6 lcr¡üt6, ¡0s dannor cualtr dc q|tr, ¡ pc¡¡l do $ ln¡rdihcurneir, ru lomrción ¡

¡u¡ coocilni¡ntc, len !¡úür¡ tUFriE¡hS n rirnlel irr¡ums t ¡ec*i¡¡ o¡li¡r¡¡¡a goirt¡nbnc¡tt l'

iunq$ trn h i¡Fc{¡ón le trna criurin ¡n¡io, a nrlidad riven de iius pestrda'

¿fbáhlcermtmcomtredüPefi0¡cquriclrpn¡rrundnt!|.rra¿i!?lt''|6,drrÚ!dr,'hft¡ótt.po "r¡., ¡tt| c¡q!ü||N¡ monrlü, ilir¡r ¡u i*H.1, trt.¡t ¡ü ts0¡irin picofiricr ¡ dcaainr rl pcüie

coilfiicto irterprrsoi¡l qn t¡rtrn oe pronclr coo csio, no guuo dmir pl hq quc br la nnn ¡lr sirtlnr' lh¡

tiuaciures y Lsos en tos que try q[! o¡onlnc 00n t0d6 l¡rmea, con!, pcr e¡efpl0, c0érd0 $ esta Peryflt..r|l0g;;* o ru po* er :rrcdicúo h d¡nided dr qdro no pa-dc d*:d'q 1

p:lt :9-1T1:.fl-t:1l:

¿c¡c¡¡3 ter0naf todo lur*a lirmar y focar le pnuarión. En rl s por cicnb de h5 c8¡0t fcfrnEs' 0¿ l¡ltlr

r^,.¡dr¡cie, h oG¡0,6 no p*rru, irult¿ ¡lánt¡ ¡¡l le¡ quümr r nrdunr, r hirdr dognrtirmos ¡ I que

aptcndan r ccrctrr

: :ll{i 9:tl\Al:. [i 5;¡¿¡¿1. ii c: rnel¡:t 'j!-c

l. Resr¡rna el contcnllo de este texto'

) .

Comeot¡rio crltico : ¿Cree used que abundan este tipo de personas que describía

Beroabe Tier¡o?.

Expüque , sin usa¡ sinónir¡os y sin rectrrir a definiciones del diccionario ' el

significado de estas Palabr¿s o Expresiones:

a. Estrategias

b. Grandiloctencia

c. Poner en entreücln

d. Persuasíón

e, Dogmatismos

Page 2: Comentarios para 2º Bachillerato

(9,,=:uEX

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

Asignatura: l,I',NGUA CASTlll.l.ANA Y I-II ERATLIRA I iem¡' nrosnro dc la ¡rrr<hr. I h r 3u nrrrr

Opcirlr A

Ju¿m M¿rsé, Cenantes 2008: "La literatura no tiene nada que ver con krs premi0s"El ministro de Cultura dcstaca "su vocación por la escritura ) su ca¡racidad ¡rara rcflciar la España dc¡rosguerra"

Tras muchos años cn los quc su nornbre siempre quedaba como finalista. el escritor Juan Marsó haganado este iucves cl Prcmio Cen anles 2008. el más irnportantc de las letras hispanas. "por su decidida vocacronpor la cscritura v por su capacidad para rellcjar la España de la posguerra''. Este galardón. el de rnar,or prestigiode las letras hispanas. ha visto incrcmcntada cstc año su dotación de los 90.000 euros de ediciones anteriores ¡1 2 5 ( n l r ) [ I

Una tcz sc ha celebrado el acto. el novclista ha afinnado que la literatura "no tiene nada que vcr con lospretnios" pcro se ha mostrado ilusionado con cl Ccrvantes que ha resultado ser una "sorpresa relati\r" porqucsabia que era uno de los candidatos. Pese a rclatilizar la importancia de estos reconocimientos, lo ha agradccido1 ha asegurado quc sus candidatos eran José Manuel Caballero Bonald y Ana Maria Matutc. [...]

Al prcguntársele sobre su perlenencia a la generación literaria de los 50, ha confiado eir que su Cervantcssiñ'a dc "rcconocimiento" a todo cl grupo. El Ccn'antes de 2008 es también el prirnero que se otorga lras loscarnbios int¡oducidos por el Ministerio en la composición del jurado, para dar más presencia al mundo de lasletras y dc la cultura en gencral v mcnos a las instituciones dependientes del Gobierno. El año pasado reca¡ ó enel poeta argentino Juan Gelman. que jmto a Gamoneda ha formado pane del jurado. [...]

Juan Marsó forma parte de la Generación de los 50. Es uno dc sus micmbros más jóvenes. Esaadscripción. v la consecuente consideración de su obra como realista. es llevada por el autor de Si le dicen qlteca1colno una especic dc ''es/ignt¿ . Así definc él mismo la etiqueta que le ha sido asignada.

L/n compañero de generación. José Manuel (aballero Bonald -candidato al Cervantes como Marsé-aseguro que nctdie como é1 ha ,sobido ouscultar la Barcelono de posguerrq ni rellejar la morgtnoción v pobrezade entonce.s v que cs cl quc. de enfc todos ellos, ticnc una más saludable capacidad indagatoria.

Juan Marsé quizá sea uno de los escritores españoles de los quc más novelas sc han llevado al cine desdel'.1 embnqo de Shmgai a Llltimq.s lardes con 'l eresa- y quc ha hecho los guiones de varias de ellas. Sin crnbargo.en los últirnos ticmpos ha renegado tanto del Séptimo Arte que eslá inme¡so en un libro quc es un 'pcqucño

ajustc dc cuentas" con los guionislas ¡ dircclorcs.( El culnral, 27-l l-2008 ) (www.elcultural.cs)

Realiz¿r un comentario dcl tcxto antcrior, conforme al siguiente gu¡én:Parte I (relacionada con la cstn¡ctura interna y contenido del texto)

a) Haga un resumen brcvc dcl texto.b) Clomentario pcrsonal: ¿,Crec usted quc cn las películas se ha de respctar cl tcma- cspíritu ¡' arglünento de

la obra de la que sc ha extraído cl guión o no? Razone su respuesta.c) Como !e, cn el tcxto sc habla dc Marsé y de la novela de la posguerra. Tcnicndo en cuenta esto.

relacior.re el tcxto con el contenido teórico de "La narrativa esoarlola desde la Possuera hasta finales de los años6(r'

Partc 2 (relacionada con la cstructura externa y forma del tcxto)a) Explica qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus camcterísticas.b) Erplica el significado de las siguientes palabras I'construve una frase con cada ura de ellas:

con sc cuc n le, c on s ¡ de r ac ¡ ón, e s l i Rmo.c) Realiza un análisis sint¿ictico dcl siguicnte enunciado: "Un compañero dc gcncración. José Manuel

Caballero Bonald [...] ascgura quc nadic 1...1 ha sabido auscultar la Barcelona de posguerra ni refleiar lamarc inacior l r pobrcza dc cntonccs '

B¿remo. Par te l : a ) I b ) 2 : c : Pale 2: a) I b r I : c ) 2

Page 3: Comentarios para 2º Bachillerato

(gl:=

t lEX

Prueba de Acceso a Ia flniversidad de ExtremaduraCurso 2009-10

/ \srgnrrüra: I ÍaN(; l lA c^slhl LAN,\ Y I_t. I t t tA ft j l tA I rc r¡ rrrrnrn de I n' ucl ' ¡ l l \ ¡ ' r "rrr

Opción A

(]uicncs ttos dcdicarnos a las palabras debe¡iamos scr un poco rnás cxigentes. No solo hablo dcprol¡sorcs dc lcttgua cspatiola u otras letrguas. sino tambión dc pcriodistas. polít icos. actorcs. cscritorcs. o sea.todos aqucllos qtrc sc dirigcn a un pirblico quc crce quc lo que escucha cs nonra o hace lo¡rna dc todo lo qLrccscucha Es difici l hablar bicn. cad¡ r ez rnás difici l. sobrc todo porque quicn lo intcnta suclc pasar por pcdantc.Lo lácil cs dciarsc l lcrar sirr qucbrarse mr¡cho la cdcza. Por cjcrnplo: la "r/e intcrrocálica no c\iste. Colgao.fl ipao. Inas natao. Pronunciarla sucn¡ casi pcor qr.ie Bilbado. Tambión es fácil rcducir cl rocabulario hastadejarlo dcsnudo habcr. tcncr. decir. Clon cstos tres vc¡bos sc construJ e el rnundo. Para qué usar sinónirnos o laclronnc riqucza de ntotices dc los rcrba diccndi: bisbisear. nrsil¿¡. susurrar. gritar... Para qué si con cl terbodccir fodos lo cnliendcn. A fuerz¡ dc irsc plegando a csta co¡nodidad lingúística. seguimos las modas. sinplantearnos siquiera si son conectas. Dclante su¡o o suJa con distinción de géncro. hc caido el lápiz. el famosolo quc cs. lo quc ricnc sicndo. O la rcvcrencia absoluta al inglés. aturquc sca mal traducido. Asi. poco a poco.para ¡ro pareccr pcdantes. dejarnos dc uti l izar bicn nuestra lengua. o lo quc es peor. usamos solo porciones dcnücstro ldioma. Y el reslo dc palabras. csas que nombraban o cali l lcaban de fonna c)iacta. \ 'an perdiéndosc.olr idéndosc por fhlta dc uso. pcro sob¡e todo por falta de scntido cornún. cl nuestro. el de lockt.s lo.s qtre¿lthcriomt¡s eslór:ornos por lrensmlir el mismo legodo que rlro.s cuidaron para que puLliér.1mos enlendernot.

Pilar Galán (Ll I'ertuxlicrt lixftemodtu'I.2(¡- l l -2(X)9)

Rcaliz¿ un romentario rlcl terto anterior, conformc al siguiente guirin:

Partc I (relirck)na(la con la estructura interna y contenido dcl terto)a) Haga un resumcn brcrc dcl tcxto.b) Comcntario pcrsonal: ¿. Cree ustcd que profesores. pcriodistas r. politicos debian Yelar por nuestra

icngua- sicndo tnodclos dc corrección. o que todos podriamos crpresarnos librcnente siu scguir unas nonnas lde¡ar que cl idiorna cvolucionc librcmcnte?

c) El 1e\to ¡nterior se refiere a diversos fenómenos del uso del español actual. En relación conesto. explique el contenido leónco de "La situación lingüística de Espaia: lenguas l dialectos".

P¿l.tc 2 (relac¡{)nad¿ con la cstructur¿ erterna y forma del texto)a) Explica qué tipo dc tc\to cs cl quc sc ha propucsto r sus caractcrísticas.b) Explica el significado dc las siguientcs palabras r construyc una frase con cada ura dc ellas: /c.gcr./r-,-

mu. \ t l ( r . d l i (c r .c¡ Rcalita ur análisis sintáctico dcl siguicnte enunciado: "Todos dcbcriarnos csforza¡nos por transmitir cl

rnisno lcgado c¡uc otros cuidaron para quc pudiérarnos entendemos".

Birrem(, P¡r tc L r ) | to: b) 2 tos: c tos: Partc 2. al I : b l 1 . 5 t o s . c ) 2

Page 4: Comentarios para 2º Bachillerato

COMENTARIO CRiTICO. 2" BTO. 6,^*[t;, 3

TEXTO:

EJERCICIOS DE IDIOMAlF¡C I'

l-f Pronuncia bien los ap.ll¡dos gormanos Wagner y 8¿ctt. Y al nombra

l7 Pronuncia bi€n fas oalabras México, mex¡cano, Texas, taxano' OtxacaMóxicor).

U n médico llamado Sr¡rling paseaba una m¡ñana de 1905 por el campo.cuando ob;enó en lo alto de un á¡bol una luz a la que se acercó con cauteh."No tem¡¡;'. dijo unr',oz proccdente del resplandor. "¿Quién eres1". preguntóSterling. "Soy una hormona". respondió la roz. "¿Y qué es una hormona?"."Una susr¡¡cir de naruralcz¡ proteica o esteroide que detcrmina la morfologíay el meabolismofriffi lo, a"o"t..r, sexuales y todo cu¿nto s€as capazde imaginar". Smrling anunció la buena nuera a la comunidad cicntÍflrca y enpoco tiempo florecicron los templos o laboratorios dcdicados al culto. no yade la hormona en general, sino de la testosterona. el csrógeno y otros tluidosglaldulares a quienes el fen'or endocrino erigió altares por doquier

Dura¡tc mucho tiempo sc crcyó que para combarir cualquier insuficien-cia bastaba con hacer rogaúvas a [a hormooa corrcspondicntc. Fucron días dcexaltacióo liliri¡ica, dc fe cn la hlpofisis y dcaÉs ganglios productorcs d. sus-ancias protcicas. Los médicos juraban quc cl hallazgo signiñcarÍa el conroldc la vejez, del número de dedos, del color dc la picl y dcl ca¡ácar. Ensonccsapareció el anücrisro dc la hormona. que oo es otro que cl gen. Algunos profc-t¿s lo habían anunciado: "La genética os confundirá con sus milagros: omaníuna ovója y la dupücari y una gallina y la dcsdoblaní. Sc &scubriri ct gendc la tos y el de la tristeza y el dcl nacjooalismo vasco. A todos cllos sc erigr-riin tcmplos del tamaño dc las andguas catedrales, en los que los gobiernos in-venirá¡ miles dc millones del presupuesto nacional".

Así fue. De hecho, las hormonas dcvioicron cn piezas de bricolaje scxualp¿uil scctores marginales: el progreso va ca¡nbiando unos dioses por ot¡os.

Lo que hace falu es quc sea para bien.

I

WenÚtlao.

(c¡udact de

-*- gn la3 s¡guientca oraciones, su3tituye los puntos suspens¡vos por si no o 9or sino'\ fRecuerda oue axiste rambión el su$antivo t ||o 'desrino'):

No qu¡ero esta bufanda, ... esa otraPadeca( da3€�rac¡as ptrcoe a€r su ...No m. llaña I mí, .-- a tiNo puodo sacar la foto .-. ta €r�tat quísto

¿O.ué vas a hac".r ,.. v¡enes con nosot¡os?

¿Ou¡én... Datí pudo hab€r pintado ese cusdro?

¿Qué vas a hac€r ... ven¡r @n nosotrosT

¿Aué ....tan ext'año .l suyo?No es Angel su nombre ... Fafacl, .- me ¿ngaño

Suslituye la palabra @tr, sn las siguientes oraciones, por otros sustant¡vos mas-

cut¡nos o femen¡nos, de tal modo que no 3e rep¡ta n¡nguno:Fue mala cota aeuella de nsdar an cl ríoEt dotot de muet¿s 's Gotr que fas?idia muchoHago la cama an trcs m¡nutos, cs @t ráP¡daAqui traigo @taa que servirán para arraglar el arñarioEl jardinero guerda aqví sus 6.tLa niña salió con una de sus cot t: qucrlt ¡r al c¡rcn tquG,lt tarde/vo as co¡. senc¡tla entendarloEstán trctando de @tat Polít¡cas

' Elt¡ c! la gr!fi!. ..coñocid. por ls Ac¿d€mir Elpañol¡,Nosotrot ascribi.omos,3¡n emba.go, Mái¡co Y mei¡cano, anconfu¡¡on6!.

ouc gaofiere gl Pu€blo hermtno.ol prcaento ñañual, Para €vitar

a

Page 5: Comentarios para 2º Bachillerato

(!r:-!

IIil

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

^s ign ¡ l u r c : L |N ( ; l l ^ CAS]F , l , l ,ANA Y l . l l l iRA f l JRA' l

iern¡r már intr de la prueba: I h. r 1{)nr in

Opción A "Olores"

(1.\ted v( sobrá que unu corut<idn marca de per.fimes ha.yitfut instada a ret¡ror una ccmpoño publicitoritrpor hober herido sensibilidades. Las sensibilidadcs hcridas son las del gremio dc enfe¡rneras. figura que esacarnpaña uliliza colno reclamo sexual. La rnarca dc perfumes lleva largo tiempo anunciándose en la tcle ¡ no ha¡dia. dcsdc hace años. cn que no \eamos trcs q cuatro spots. En cuanto a la campaña piedra dc polémica. fonnapartc dc una lamilia dc anuncios que siguc en pantalla )' quc cs mu-'-' lácilmente reconociblc: ustcd sc ponc elpotinguc. una señora lo huele c inmcdiatamente se transforma cn hcmbra cn cclo dispucsta a dcrorarlc a ustcd algrito de "Bom. chilka. l 'ah. uah". Sc suponc quc usted ve eso e. influido por la cscena. corrc a cornprarsc clproducto para cnrolrcrsc en sus cfluvios. Esto de que los hombres se pcrfumcn no sicmprc ha tcnido bucnareputación. Alguicn rccordará aquel poema en castúo dc Gabricl r Galán (otros lo atdbuten a Luis Chamiz,o) quese llamaba "Varón r donde un rnaduro campcsino expresaba su desagrado por los hábitos higiénicos quc su hi-jo.cstudiantc- habia adquirido cn la capital:

\ sc cncrcspa los pclos conjierros / quc sc lo rcstucstan.¡ en los dicntis sc da boticas / de unos cacharrinosquc ticnc cn la mesa.n'arnas pa quc gi.icla.dendi media legual

'

Cabricl r Galán prefiguraba. sin sabcrlo, al prototipo metroscxual. ¡ lo despachaba con aqucllo de "Mc

jicdin los hornbrcs / Quc son medio hembras!".Yo crco quc. si por los varoncs fucla. todos oleríarnos a una mezcla descuidada de cholo. tabaco t cuero

rercnido. como olian antcs los cuartelcs I como queria el paisano de Gabricl ¡ Galán. Es la intlexible prcsiónfcmcnina la quc nos cmpuja a oler como señoritas I nadie negará quc la rida social sc dulcifica con cllo. ¿,Pcrocómo convenccr a los hombrcs para que se echen pringues"'i Prometióndonos a cambio la satisfacción de todasnuestras fantasias scxuales. incluidas las más bobas. como csa dc la cnfcrmcra. Claro quc una cosa cs.luguctcarcon las fantasías I otra sugcrir quc las enfermeras estén para eso. De cualquicr mancra. ojo con cl exceso dearomas. Los quc halan leido F)l per/ime dc Süskind recordarán cómo acaba la noYela: el maestro de los aromas.cn un c\ceso dc arnbición v dcsco. se perfurna de manera tan seductora r cn tal ca¡rtidad quc termina sicndoder orado por una horda de indigentes. incapaces dc resistirsc a la atracción instintila dc aqucl olor.

José Jarie¡ Esparz,a (1.)l Norte cle ('u.¡tillct. octubrc de 2t)07)

Realiza un comcntario dcl tento antcrior, conforme al siguicntc guión:Partc | (rclac¡onada con la cstructura intcrna I contenido del texto)

a) Haga un resurnen brevc dcl tcxto.b) Corncntario personal: ¿,Crcc quc la dignidad dc la rnujcr cs dañada por las campañas publicitarras cn

Ias quc se las uti l iza como reclarno o que. en general. la publicidad ofrcce una irnagen positiva dc la mujcractual' l

c) Corno r c. cn cl tcxto sc cita a Gabriel l Galán. Establezca pues la relación de este tc\1o con cl temadc la "Aportación de los escritores extremeños a la l i teratura española dcl s. XX".

Parte 2(relacionada con la estructura interna y contenido del texto)a) Explica qué tipo dc texto es el que se ha propuesto ¡ sus características.b) Explica cl significado dc las siguientes formas ¡ cscribe una oración con cada una dc cllas: .grezr',

se n s i b i I i ¡l o de.s. ¡n ll e xt b I e.

c) Rcaliza un análisis sintáctico del siguiente cnunciado: "Usted ¡ a sabrá que ura conocida marca de

perfumes ha sido instada a retirar r.ma campaña publicilana por habcr hcrido scnsibilidadcs".

"Ca instanti sc lava. Ica instanli se múa I

ca lnstantc se pelna.toa la vcstimenta.

/ ¡ remoja cl rnoqucro con pringucs/ ¡Jiedi a señorita

Partc 2: a) I b) l.-5 Duntos: c) 2

Page 6: Comentarios para 2º Bachillerato

@

IIil

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

Asrsnarura: LhN(i lJA CASllt l . l .^NA Y LII LRAII lRA l i e m ¡ ' m c r r n r , , J e l c p n r e h

I h r l t ' r n r n

Opción A

l l l ' l 'aller de l eatro del Aleneo de Almería presenta <El viajero del Alba>, de ('asona

M. N. / r0-t-2005

Al-N' lFRlA Hl I -a l lc l dc leat ro del Ateneo de Al rner ia presenta ho\ . lunes. ¡ l : rs : | (X) hor¡s . dn e l' leat lo Apolo. la obra <El r r {ero del dba,r . de Ale jandro Casont . en homen¿je a la ¡c t r iz l \ {¿rr i¿r Socorr i r' l-one-Marin.

pertenecienle a dicho grupo. que f'alleció recientemenle La ¿rccicin de esla obra sedesarrolla en Aslunas- en dos épocas deJ ario cornpletanrente distinlas. Asi. la pnnrela lr'¿urscurre en elnres dc ' d ic ienrbre: r la se¡ ;unda. en. jun io. durantc la noche del 2 i a i 2 . i de. junro. en las lanrosashogucr':rs de San Juan.

El persorrrjc central de <El riajero del alba, es la Muerle. represcntada ahora por el PeleqrinoSin enrbargo. lro es uÍrA muerte repelente. malrada o macabr¿L sino t¡Lre lrene lura suprenra serenidadCot t sus conse.¡os anr igables r su dulzura in l in i ta consigue er i tar una nucra l rasedi ¡ en l l casa r queperdu re la felicidail ¡lcanz¡da.

[:.n esla conocida obla de Ale.jandro Casona per]]lanece r igenle la r isirin de su aulor'. al pr!'sclrlarl¿ llttterle. con sLt .jLtsticia poélica- ,,corno el elenlenlo de equilibno ñnal- co¡lo Lrna lasc rnas de I¿r r idn-i r t tpatc ia l r l rn tp ia. s i se acepla cr ¡ ¡urdo se debe: conro L ln eterno r ia jero qLre \ leue \ \ ¡ - c¡Lre r lanc ja loshi los de la r id l . nror iéndolos s icr lpre para b ien ' ,

En del ln¡ t i ra- sr ' l r i t ta de ur)a nruer te que (con\ ie l - te la tmarguro en bel l ¡s i rna lerenda. ¡ :orquecree. conro ('asona- quc la belleza es la otra fbl nra de la r erdad>.

(AB(' cJe .\'cvl1¿r. l0-0l-2(X)5)

Rcaliza un comcnlario del texto anlerior, conformc al siguicntc gu¡ón:

Partc I (relacionada con la estructura interna y contenido dcl tcxto)

a) Haga un rcsumcn brcrc dcl texto.b) Comcntario personal: ¿,Cree ustcd quc la muenc cs la gran nigeladora. la que ñnalmentc hacc-justicia cn

la vida dc los hombrcs'i Argumente su respuesta.c) Como sc pucdc rcr. cl texto se refiere a Alejandro Casona. Establczca pues la rclación dc cstc tcxto con

cl contenido tcórico dc El teatro español cn cl primcr tcrcio del s. XX".

Parte 2 (relacionada con la eslructura erterna J- forma (lel texto)

a) Explica quó tipo dc tc\to es cl que se ha propuesto i' sus caracteristicas.b) Explica el significado dc las siguientes palabras v construle una frasc con cada una dc cllas:

lrdnscurre . .te rentdad. alba.c) Realiza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: "Se trata dc una mucíc quc (con\icrtc la

amargura cn bcllisima lcvcnda- porquc cree 1...1 que la bclleza es la otra fonna dc la rc¡dad>"

Baremo: Partc I : a) I punto: b) 2 puntos: c) 2.5 puntos: Pafe 2. a) I punto: b) 1.5 puntos: c) 2 puntos

Page 7: Comentarios para 2º Bachillerato

@

IIEX

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

Asigrrah¡r¿: Ll.N( i t j , \ CASll l l . l .AN A Y LI I URATIJRA l iem¡x, máxino de la pruebar I h r 30 n¡in( \)cx)n ^ "El hombre que nos hizo más feliccs"

Quizri lo meior nolrc¡o literar:':r^ que nos ho llegado corno regalada en el tronstfo enffe el s¡glo XX I'elctcluttl hatu stdo la recwperacu)n de Gobriel (iorcía Marquez de lo gra'e enlérmedad que le hú acosado durantelos tiltim¡¡.s añr.¡s cn los que sin embargo no ha ceiado en su trabajo crcador. dcl quc nos ha dado frccuenlcsmuestras sin parar. Quicn ha sido calificado como <<cl juglar dcl siglo XXr o <cl honbrc quc nos ha hccho másfeliccs>. dcntro dc un siglo considerado además como cl más trágico de toda la historia unirersal -cl dclnazis¡no. cl fascismo. cl cstalinismo. la bomba nuclcar v el SIDA es el mismo quc nos ha conccdido. gracias rsus asombrosas dotes narrati\as. algunos de los momcntos más gratos para al nenos podcr soportar la dcsdichadae\istcncia dc los hombrcs durante esta época dc miscria. destrucción. terror. violcncia. iniusticia. hambre ¡ laltade libcrtad por doquicr .

Pcro no ro1 a hablar dc cstc su doble triunfo contra el terror colcctivo ni contra su enlenncdad personal.sino de esa cicatcria crít ica quc mostró hacia él el tan inlluvcntc aunquc discutido crit ico Harold Bloorn. qurcndcscalif icaba al prcrnio Nobel colombiano. ncgándole la suñciente entidad artistica para figurar cn csc su <CanonOccidcntal>. quc tanto ha contribuido a la vcz a su fama ¡ a su dcscrédito. Bicn cs vcrdad quc sus críticas --diceque su fórmula crcati\ a cs artificial ¡ trucada, o que sus libros no alcanzan la profundidad dc los dc Borges o deAlcio Carpenticr. por ejernplo- no han figurado en sus libros. sino que se fonnularon en unas dcclaracioncsperiodísticas. más no por cllo pueden ser cxoncradas de la conespondientc crit ica a su r cz dc quicncs no estamosdc acucrdo con tanta l igcrcra. 1... I

Gabricl García Márqucz. que parece tan mitológico como fantástico. no deja nunca dc scr real t ccrcano.r no cs cl crcador de ninguna fórrnula mercantil. ni de ningún tntco ar.iftcial. Su magia expresila nacc de larccupcración r modernizaci6n dcl más clásico español r castcllano dc siernpre. conternplada dc mancra a rccescxagcrada c irnaginatira para potencior sus contcnidos reales. r arrancando muchas vcces dc mitos unircrsalcsdc sicmpre. Su prirncr tcxlo. Monólogo de Lsabel viendo llot¡er en Macwndo, ricnc dcl dilurio cn cl AntiguoTcstamcnto: Lo hoiúrosco viene dc Sófocles l la prohibición impucsta a Antigona dc cntcrrar a Poliniccs: 1...1.Nadic podrá rcr aqui monotonia. ni dogmatismo. ni fórmula. ni truco alguno- sino raricdad. dircrsidad.flexibil idad. apertura a todos los horizontes de la narración contcmporánea. ] acercamiento total a los problemasdcl hombre dc nucstro tiempo. Pucs cn Garcia Márquez la l iteralura ] la rida ran cstrcchamcntc unidas. ¡ todocllo bajo la fér¡ca unidad esti l istica dc csc prosista excepcional que es el malor juglar dc nucstro tienpo. dclhombrc que por lo menos nos ha hccho rnenos infelices. o quizá rotundarncntc más feliccs cn cstos tan infclicestiempos quc nos ha tocado habitar.

Rafael Contc (( i,rlr() I ¡rhel ('¿^,ant?.t, htlD://ovo.oen antcs.cs/actculvgarcia_marquez/ilnasen/conte.htm. 2{ ) I 0 )

Realiza un comentario dcl icxto anterior, conforme al siguientc guión:PaI1c I (relacion:rda con la estructur¿ intcrna v contenido del lexto)

a) Haga un rcsumcn brcYc del te\to.b) Comentario pcrsonal: ¿,No cree usted que. a pesar de quc cl s. XX ha sido mur trágico. quienes hemos

vil ido en cstc tiernpo. lo hcmos hccho. sin cmbargo. en el mejor de los rnundos'/ Argumcnta tu rcspucsta.c) Como \c. cn cl tcxto se habla dc Gabricl Garcia Márquez Teniendo cn cucnta csto. relacione el tcxto con

cl contcnido tcórico dc "La l itcratura hispanoanericana dcl s. XX-'.

Parte 2 (rclacionada con la estructura crtcrna y forma del texto)a) Explica qué tipo de te\to cs cl que sc ha propueslo l sus caracteristicas.b) Explica cl significado de las siguicnles palabras \ constru]e una lrase con cada una dc ellas:.¡ri.g/nr.

lrr( (do. p0lenctQr.

c) Rcaliza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: "Quizá la rnejor noticia /l lerarra quc nos hallegado 1...1 cn cl tránsito cntrc cl siglo XX v cl actual hava sido la recupcración dc Gabricl Garcia Márqucz de lagrarc cnfcrrnedad que le ha acosado durante los últimos años-'

Barcmo: Par tc l :a) I : b ) 2 Pale 2; a) I b) I .-5 i c ) 2

Page 8: Comentarios para 2º Bachillerato

GIIil

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

Asignalr¡ra LLN(itJA CASIhI.LANA Y l. l1l- l l { l l lR 'I

ienu,o máximo de la pnlcba: I h. \ l0 nnn

Opción A

"El videoaficionado"

El lideoaflcronado es quien mejor representa el cambio de lo real en el capitalismo de ficción.Este alelacto ha aprendido algo capital: el r'ídeo da rida^ Si a¡tes se filmaba¡ I lotografiaban las bodas.alora lo más inleres¿urle es poner el video en marcha apunta¡do. especialmente. al nacimienlo de unbebé. Los viajes- las reuniones familiares son poca cosa para el video-provital v si. en cambio. es decondlción propra la toma de las catástrofes naturales. los choques de lrenes. los accidenles marinos- lospartos en su rtslón más cruda. Porque el r'ídeo encierra la calegoria de lo real/real. Las bodas. lasprlmeras comuniones. los bautizos son demasiado superficiales para la acción del rideo. El rideo es- atra\ és de su creciente uso como máquina de la verdad. ur ojo impio que muerde a la rea.lidad en sumomento preciso. La tralecknia final de un surcidio desde el puenle. el momento crítico delmagnicitlio. la erplosión de la bomba lapa. el impacto del avión contra el hormigón. I'uede parecerrmposihlc que cn cada asquina dt la actualidad sc cncuentre un centinela vidaoalicionado. p(tu a:t (.\.Y es asi porque el r'ídeo se ha pegado a la rlda: no lale para hacer peliculas de ficción. sino paraagalrarse a lo real medianle el documental o la cinta basada en episodios reales. Esta rocación haresultado. además. tan favorecida por el desarrollo de la tecnologia ! los materiales que- mediante elvideo- se accede a los intersticios del organismo. se circula por el interior de la sangre. el intestlno \cualquier oquedad secrela en cuva cavidad la cámara disfruta de rma voluptuosidad inigualable. r' talcomo si el r'ídeo cobrara vida en reciprocidad con la vida que otorga a esa visión.

Vicente Verdú (lil Pais.30 de octubre de 2tX)3)

Realiza un comentario (lcl ierto anterior, conforme al siguientc guión:

Parte 1 (relacionada con la eslructura interna I contenido del texto)a) Haga un ¡csurncn b¡et,e dcl tcxto.b) Corncntario pcrsonal: ¿,Compartcs la opinión del autor sobre cl cambio quc se ha producido cn cl

r idcoaficionado'l Razona tu rcspucsta.c) Como r c. cn cl tcxto cl autor se reficrc a dos rcalidadcs novedosas con palabras relativarnente recientes eu

castellano: vídeo t t'tdeo/itirna¿l¿¡. En relación con csto. cxpliquc cl contenido teórico dc "El léxico castcllano:proceditnicntos de [ormación léxica r rclacioncs semánticas entre las palabras".

Parte 2 (rclacionarla con la estructura crlcrn¡ y forma dcl texto)a) E\plica qué tipo de texto es cl quc sc ha propucsto i sus caracteristicas.b) Explica cl significado dc las siguientes palabras v construve una frase con cada una de ellas: treye.'torie.

mognrc¡dio. centineIo.c) Rcaliza un análisis sintáctico dcl siguicntc enunciado: Puede parecer imposible que cn cada esquina de

la actualidad sc encucntrc u¡ ccntincla r,ideoaficionado. oero asi cs".

Baremo: Pcr tc L a) I . b ) 2 : Pafe 2: a) I : b ) I c \ 2

Page 9: Comentarios para 2º Bachillerato

@uil

Prueba de Acceso a la l.lniversidad de ExtremaduraCurso 2009-10

AsigDalura: l . l iN(i l I^ CASllal. l .^NA Y LIl l rRAlt l l t^ l i cm¡ , u ru r i r n , ' J c l u p ruch ¡ . I h \ . 10 n ln

Opción A

' 'Como una novcla"

Aquel profesor no inculcaba un saber. ofrecía lo que sabía. No era tanlo un prolesor como untrovador. uno de esos iuglares de palabras que lrecuentaban las posadas del camino de Compostela ¡recilaban los cantares de gesta a los peregnnos iletrados.

Como lodo necesita rm comienzo. congregaba todos los años su pequeño reba.ño en tomo a losorigenes orales de la noYela. Su r oz. a.l igual que la de los troladores se dingia a un públco que no sabialeer. Abria los ojos. Encendia lámparas. Encaminaba a su mundo por la rula de los libros. peregrinacrónsin final ni certiduntbre. marcha del hombre hacia el hombre.

-¡Lo más imponante era que nos levera todo en |oz alta! La confianza que ponia de entrada ennuestro deseo de aprender... El hombre que lee en r oz alla nos eleva a la altura del libro. ¡ Da realmentede leer!

En f ugar de ello- nosotros que hemos leido ¡t preterulemcts propagar el amor al l¡hro. prelbrimo.scon cxcc.siva fiecuencict comenlar¡s lct.t, inl¿rprete.t analistas. críticos. biógrafos- erégetas de obras quehan enmudecido por culpa del piadoso teslimonio que aportamos de su grandeza. Atrapada en lafortaleza de nueslro saber. la palabra de los libros cede su lugar a nuestra palabra. En lugar de dejar quela tnteligencra del terto hable por nuestra boca- nos encomendamos a nuestra propia inteligencia- ¡hablamos del terto. No somos los emisarios del libro sino los custodios jurados de un templo cuvasmarar illas proclamamos con unas palabras que cierran sus puerlas:"¡Ha)' que leerl ¡Ha¡' que leer!

(D. Pennac- ('rmo unu rurelo.2lll l l)

Realiza un comentario dcl tcxto anterior, conforme al siguicntc guión:

Parfe I (relacionada con la estruct[ra int€rna I contenido del terto)a) Haga un resumcn brcrc dcl tcxto.b) Corncntario pcrsonal: ¿,Cree usted que las clases de literatura debian consistir únicamcntc cn lccr cn roz

alta las grandcs obras literarias o por el contrario es más útil ¡nezclar la teoria ¡ la lectura'lc) El te\to antcrior cs un trabajo dirulgativo sobrc lo quc cs la novcla. En rclación csto. refiérase al

contcnido teórico dc la "La narratiYa española desde los años 70 hasta la actualidad"

Partc 2 (rclacionrda con la estructura externa l forma del texto)a) Explica quó tipo dc tcxto cs cl quc sc ha propucsto I sus caractcristicas.b) Explica el signihcado dc las siguienles palabras v constru¡ e una frase con cada una dc cllas: p/'(?¿lg¿7l'.

ccr | ¡clumhrc. ¡nül1 car

c) Rcaliza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: "Nosotros. que hemos leido v pretendemospropagar el amor al libro- preferimos con e\cesiva frecuencia comentaristas- intérpreles".

Barcm0. Partc I ¡) I Dunto: b) 2 Duntos: c) 2.5 Duntos: Pafe 2: a) I Dunto: b) 1.5 Duntos: c) 2 Dunlos

Page 10: Comentarios para 2º Bachillerato

,,,.----..-\( 4 , ( )\ )-) ,/

@

IIil

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

AsrsDalr¡r¡: Lt. ,N(l l lA CAS ¡lr , t , l ,ANA Y LIl l lRA'f lJRA Tiem¡xr nráxinlr de ta prueba: I h. r 30 mrn

Opción A"Charla sobr€ teatro"

Yo oigo todos los dias- quendos amigos- hablar de la crisis del leatro- ) siempre pienso que el malno está delante de nueslros ojos- sino en lo m¿ís oscuro de su esencia. no es un mal de flor actual. o seade obra- sino de profunda raiz. que es. en suma. un mal de organización. M¡enlns quc Llclores I autoresc.\l¿n en manos de emprcsas obsolulamente comerciales. libres l sin conlrol litera¡io ni eslatal denlqguna especle. empresas a)'unas de lodo cnlerio v sin garantia de ninguna clase. actores. aulores r e/ledtro enlero se huru.1irá cada clia más. sin salvación posible. 1... ,

El lealro se debe imponer al público v no el público al teatro. [ . . . I Al público se le puede enseñar.conste que digo público- no pueblo: se le puede enseñar. porque vo he visto patear a Debuss] ) a Ravelhace años- r'he asistido después a las clamorosas ovaciones que un público popular hacía a las obrasantes rechazadas. Estos aulores fueron impuestos por un aho criterio de autoridad superior al del públicocorriente. como Wedekind en AlemaniaI Pira¡dello en llalia. l tantos otros.

Har necesidad de hacer esto para bien del teatro ¡ para gloria l jerarquia de los intérpretes. Ha¡que manlener acliludes dignas. en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario estemblar de miedo delras de las bambalinus ¡ matar las la¡rtasias. la imaginación v la gracia del teatro.que es slempre- slempre- un arte. \ será slempre un arte e\celso. atmque ha\a habido una época en quese llamaba arte a todo lo que nos gustaba. para rebajar la atmósfera. para destruir la poesia I hacer de laescena un pueno de arrebalacapas.

Arte por encima de lodo. Arte nobilisimo. \' \'osolros- queridos aclores. alistas por encima detodo. | . .. I Desde el leatro más modeslo al más encumhradt¡ se debe escnbir la palabra "Arle" en salas \cafilennos. porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atre\ oa decir. Y jerarqurra. disciplina ¡ sacrificio v amor.

Ferderico Garcia Lorca. 1935 (Publicado en Obt'(t.t complelos)

Rcaliza un comcntario del terto anterior, conforme al siguicnte gu¡ón:

Parte I (rclacionada con la estructura intcrna l contcnido dcl texto)a) Haga un resumen brer c dcl tcxto.b) Cornentario pcrsonal: ¿,Cree usted que los gustos del público sc dcbcn ¡ sc pucdcn cducar. conccdiendo

por e¡emplo subvencioncs al teatro. al cinc al artc- cn general. para que éstos puedan subsistir o por el contrariocada uno dcbc luchar por cxistir sin ar uda alguna'l

c) Corno rc. cn el texto Federico Garcia Lorca habla dcl tcatro. Teniendo en cuenla esto. rclacionc cl tcxtocon cl contenido tcórico dc " El teatro español en el primcr tcrcio dcl siglo XX"

Partc 2 (relacionada con la cstructura externa v forma del texto)a) Explica quó tipo dc tc\to es el que se ha propuesto 1'' sus caractcristrcas.b) Explica cl significado de las siguientes palabras \ construlc una frasc con cada una dc cllas:

htmhtllno: L n. umhhh r. I(htqtúo.

c) Rcaliza un análisis sin!íctico del siguiente cnunciado: "Micntras que aclorcs l autorcs cstón cn manosdccmprcsasabso lu tamcntccomcrc ia lcs ( . . . ) . c l tea t roenterosehund i rácadad iamás.s i l rsa l rac iónpos ib lc .

Baremo: Par lc l : a ) I . b ) 2 os: c tos: Partc 2: a) I b ) 1 . 5 c ) 2

Page 11: Comentarios para 2º Bachillerato

.c)Y__/

Tiemg, nráxirnr dc la prucba I h. \ 30 nrD

e-! Prueba de Acceso a la lJniversidad de Extremadurat I Curso 2009-10IIil

^ s r ! ! r . , I ü r i . I l \ ( , 1 A L A s t ¡ r t I A N A y I l l t R ^ t r M

Opción A

''La pocsra dcsarrai gada'

Muchos lcctores dc pocsía rccibieron en cl año 2008. con sorpresa o dcsoricntación. la noticia de que se lclrabia conccdido a Victoriano Crémer el Prcmio de Poesía Jaime Gil dc Biedma por su libro l.:l úhimo.¡¡nete(Vrsor). l.lomó l,:t cnc¡ón que un hombre con mns de l00años pttdiero mantener su ptrl:o poético vexribir tontma groredQd enlerc v digna Yersos sobrc las guerras actualcs. cl arnor. la ciudad. las traicioncs t una mucrtcinc\itablementc cc¡cana. La roz dcl poela dialogaba antc la inmensidad del mar con la ccrtcra hiricntc \ screnade la nada. Fue un fibro dc llamativa calidad si sc compara con el tono dc otras obraslíricas de senectud.

El Premio Gil de Bicdma dcrolria a la actualidad una obra. nur significativa durantc años cn cl panoramodc la pocsia española. que llelaba ticmpo condenada a los rincones de los manualcs dc litcratura r dc losrecuentos acadómicos. Victoriano Crémer. nacido en Burgos cn 1907. fue junto a Antonio C. dc Larna I aEugcnio dc Nora uno dc los artificcs de la revista l'.spotloña (19,+4-1951). fundada para olrcccr una alternatiranconomántica r cxistcncialista al lonnalismo de la pocsía oficial en los primcros años dc la posgucrra. Aunquecolaboraron autorcs dc cdades distintas \' de tendencias mu¡ dir crsas. Iispadaña se conr irtió cn una rclista claYcpara marcar los nu¡¡los caminos dc la rehumanización. cl paso dcl Yo al nosotros 1 los recursos estétrcos de unasvoccs compromctidas con la realidad. 1... I

Cuando Victoriano Crémer recordaba las ambicioncs de l.)spodaña, no podia scparar aquclla ilusion pocricadc un pais cn cl que sc riria de milagro r sc moria dc asco. Era la España trágica dcl hambrc. los ¡acionarnicntos.las cá¡cclcs r las imposiciones clericalcs dcl franquismo. Crémer había pagado una lactura pcrsonal rmporlrntcdcbido a sus idcas anarco-sindicalistas. como puede apreciarse en su biografía noyclada Libro de Stn Mortt¡s(19Í t l ) .

Luis Garcia Montero (/r,1 pdl.s. 21i-0(r-2( X)9)

Realiza un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:

Parte I (relaci0nada con la estructura interna I contenido del texto)a) Haga un resumcn brcYe del tcxto.b) Comcntario personal: ¡,Crcc usted que los premios literarios haccn justicia dc mancra objcfiva con cl

panoralna litcrario. o que. al contrario- son cn ocasiones utilizados para otros fincs'l Razonc su rcspucsta.c) El tcxto anterior sc rcficrc a una de las reYistas dcl panorama poético español de la Posguena. En

relación con esto. rcfiérasc al contenido tcórico dc "La lirica española desde la Posgucrra hasta hnalcs dc losaños 50" .

Partc 2 (relackrnada con la estructura erterna y forma del texto)a) Explica qué tipo dc tcxto cs el quc se ha propuesto I sus caractcristicas.b) Explica cl significado dc las siguientes palabras ¡ constru\e una f¡asc con cada una dc cllas:

re c ue n los, pon( ) rom 0. s c nec t1td.c) Realiza un análisis sintáctico dcl siguicntc cnunciado: .'Llamó la atcnción quc un hombrc pudiera

mantcncr su pulso poótico.r cscribir con una gralcdad cntcra".

Barcm0. Parte I a) I o : b ) 2 Pane 2 : a l I : b ) I : c ) 2

Page 12: Comentarios para 2º Bachillerato

/G)\_:_/

@Prueba de Acceso a la Universidad de Extremadura

.- Curso 2009-10

IIil

^srSoalura: l . l :N(; l lA CAS t l i l . l .ANA Y l , l I l r l {AlUlt I iem¡xr rnáriimo de la prucba: I h. r 30 nti¡

Opción A

"Divinas palabras"

Las palabras son el vehiculo de contacto de nuestra alma con la realidad ) gracias a ellastomamos conciencia r simbolizamos lo Iivido. Ellas brhdan ademas la posibilidad de significar todae\penencia- desde lo aparenlemenle banal hasla lo lrascendenle: nos avudan a dar sentido a la vida.

Gracias a las palabras percibimos las diferencias. los conlrasles. Y nos acercamos al mundo.Con ellas creamos l exploramos universos reales e imaginarios. Son puente v camino para conocer vreconocer al ser próximo- descubrir sus matices. su humanidad. !- cómo no. son también el \ehiculopara llegar a nosolros mismos. Paradój icamente. también nos at"udan a tomar distancia- a ganarperspectfua. a desahogarnos. Nos permiten acerc¿unos v alejamos- geslionar dislanclas. entregamos opartir.

"La palabra es mitad de quien la pronuncia- mitad de quien la escucha". dejó escntoMonlaigne. Nos pertenecen a ambas pales en dialogo cuando este es sincero. cuando la escucha esatenla- cuando hav r olunlad de encuentro. En ellas nos enconlramos \ por eso nos unen- nos lle\an alinte¡cambio- a la relación- al encuentro. Y asi es como nos hacen \er- senlir- crecer. (...)

lilagir la.s palabras adecuadas en cada momento es un elerc¡c¡o clc u¡nutn¿a vrcspon.sabr lidctd. Y puede marcar la dilerencia enlre el encuentro o la disla¡cia v la deslrucción quenacen de la inconsciencia. Este es su sran ooder. Palabras humanas: di|inas nalabras.

Aler Rovira (lil I'ais semanal. I I -03-07)

Realiza un comcntario dcl tcxto rnlcrior, conformc al sigu¡ente gu¡ón:

Partc 1 (rclacionada con la cstructura ¡nterna y contenido dcl tcxto)a) Haga un rcsurnen brcvc del texto.b) Comcntario pcrsonal: ¡,Compartc la opinión del autor del texto sobre la importancia de las palabras cn

las relacioncs hurnanas. o crcc cn cl dicho "valc más una únagcn que mil palabras ' l

c) En cl lcnguajc rcrbal las palabras son la basc dc Ola comunicación humana. rclacione estc hecho con clte¡na "El léxico castcllano: proccdirnicntos dc formación léxica l relaciones scmánticas entre las palabras .

Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)a) Explica qué tipo dc tcxto cs cl quc sc ha propucsto ) sus características.b) Expfica cl signilicado de las siguicntes palabras y constru!e una lrase con cada una dc cllas. brindon,

hanol. pcrspectit 'ol.c) Realiza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: Elcgir la palabra adccuada en cada momcnto. cs

un cicrcicio de conciencia r resoonsabil idad"

Barcmo. Partc L a) I Dunto: b) 2 : b ) 1 . 5 c l ¿: Pane 2: a) I

Page 13: Comentarios para 2º Bachillerato

@@

IIil

Prueba de Acceso a la Universidad de extremaduraCurso 2009-10

Asignatrrrrr I I N(lr A CA\ l l I LANA Y Ll l l iR^l l lR^ -I icmgr

máximo dc la prucba: I h. \ ' -10 nl iD

Opción A

Ouerro ¡ pttz. cl titulo dc la cxtrá6rdinaria norela dc Tolstoi. anoja una luz dc cspcran n cn ni percepción-casi obligadarncntc ncgati\a- dc la rcalidad. Si hav algo quc se pucda destacar en el proceso que siguen losacontecimicntos rnurdialcs cs cl uso constantc dc la violencia. Pero no todo cs guerra. nos dice Tolstoi. Tambiénexiste la pau. Y. tanto en la gucna como en la paz. la vida de cada ser humano tienc lnornentos de guerra ¡momcntos dc paz. O asuntos quc suponcn lucha ) combatc. ] asuntos que proporcionan calrna. tranquilidad ¡bicncstar

Hago un rccucrdo de mis actividadcs dia¡ias. La hora dcl desal uno es1á hecha de presentirnientos del diar dcl ritmo aún recicntc dc la nochc. Mc asomo a las páginas del periódico. El rnu¡do rnc atrapa. Las gucrras.Escasca¡r las bucnas noticias cn los pcriódicos. porque cs la norma. las buenas noticias no sorl r' loticia. Ohidocomo pucdo cuanto acabo de lcer ¡ miro a mi alredcdor. Siernprc hal cosas quc ordcna¡ a cstas horas dc lamañana. No sólo están los quchaccrcs dcnt¡o dc la casa. sino los recados de la callc. Y har quc comer. lo cualsignifica quc lra\ quc tcner cornida I tarnbién dincro para pagarla. El título dc la trilogía dc Baroja. Lct lutho porlct t'itltt. vienc ahora a mi cabcza r sustituve a Tolstoi. La lucha por la rida no cs sólo para hacerse un sitio cn lasociedad. lo quc cs el objetilo en los pcrsonajcs dc Baroja. sino por rivir cada dia. por cncontrar las ncccsanasfucrzas r los ncccsarios ánimos ¡' cl rccorncndable buen hurnor.

Har paiscs que están siendo bombardcados. Ha¡ pcrsonas quc se sicnten. asimismo. bornbardcadas porinnumeruhles problcmas dc aparicncia incsolublc. Hav dia cn que rne sicllto una dc cstas pcrsonasbombardcadas.

Suena cl tcléfono. Una roz dcsconocida de mujer me pregunta si sor quien so¡.lc digo quc sí. la rozacusa una inmcnsa scnsación de a/iria. La rnujer me dice quc es la dueña dcl pcqucño superrnecado pró\irno a micasa i quc ale¡ recibió los rccibos bancarios i qu€ ha \isto que hace unos dias se produjo un crror. Rcsulta quccn rcz dc cob¡arme ltJ curos mc cobró 180. La operación sc rcalizó con tarjeta de crédito. No mc pusc las galaspara finnar c incltrrso me pregunto .r¡ hub¡ero leido lo que.firmobo en el coso de tener los gofirs pue.sla.r. La drr�eñadcl supcrmecado ha luchado por conscguir mi tcléfono ¡ sc sicntc satisfccha l.. . I.

,,4ún mc siento bombardcada'l Algo mcnos. sin duda. Ha¡ dcsordcn cn rni casa. ha¡ desorden sobre rnimcsa. har frases cn rni cabcza que sc rcsisten a ser expresadas con claridad. ha1 que comer. ha¡ quc haccrrccados- r fucra sigue cl tráñco cnloqucccdor. sigucn los conductorcs malhumorados r agrcsiros. pero tengo amano un pequcño supcrmccado rcgido por una mujcr dc bicn.

Soledad Puértolas (Ma gaz ne)

Rcaliza un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:Parte 1 (relacionada con la cstructur¿ interna y contenido del tcrto)

a) Haga un rcsurncn brevc dcl tcxto.b) Comentario personal: ¿,Ha experimentado Ud. alguna rez una estrecha concxión cntrc sus cstados de

ánimo r algún acontccimicnto ajcno a sus actir.idades habituales'lc) En cl tcxto sc menciona una trilogia muv conocida de Pio Baroja. Relacione en csta paflt: del cornentario a

dicho autor con cl contexto tcórico dc " La narratira española dc las prirncras décadas dcl siglo XX".

Partc 2 (rclacionada con la estructura externa r'- forma del texto)b) Explica quó tipo dc tcxto es cl que se ha propuesto I sus caractcristicas.b) Explica cl significado dc las siguienles palabras I constru)e una lrasc con cada una dc cllas: p<r. <¡. tr,n.

innt rme r(b les. 0l ¡\\o-c) Realiza un análisis sintáctico dcl siguicntc cnunciado: "Me pregunto si hubiera leido lo quc firmaba cn

cl caso dc tcncr las galas pucslas".

Barcmo. Partc I : a) I : b ) 2 . Partc 2: a) I : b ) 1 . 5 c l ¿

Page 14: Comentarios para 2º Bachillerato

@uEX

Prueba de AccesoCurso 2009-10

Asrsnatura: L. lN(i i J^ CASl.| l . l .ANA Y l . l l l iR^l tJRA

a la Universidad de Extremadura

' l icmrxr rráxinro de la prueba: I h. r l0 nrin.

Ooción A"Ninettc"

Esta semana cn los cincs Princesa de Mad¡id he visto dos peliculas que hablan dc Paris. La franccsallsled pr¡mero. una dire¡tida v dcliciosa comedia sobrc csas cosas que hacemos o podriamos hacc¡ cn lasciudadcs. Tanto cn Madrid como en Paris. cada uno de nosotros. con unos cuantos sitios qr.re frecuentar I unascuanlas pcrsonas que dcn jucgo. cstá cn condicioncs dc crcar su pcqucña historia rnclodrarnática. Salimos dc lapclicula con la scnsación dc habcr cstado all i . pero de no tcncr fotos quc cnseñar.

Lo misrno lc succdc al pobrc r afortunado Andrés de N¡netle.la ultima pelicula dc Garci. Mc scnté en labutaca. dcjó la ¡ncntc €n blanco r esperé cl momcnto cn que el arranquc dc la película sc te mete o no se te mct€cn cl cuerpo. Esta cs in r¿sil,a. Comienza por el oido. con la música. Pasa por la cabeza. dondc se qucda un bucn¡ato scducióndonos con la frescura e ingenio de Miguel Mihura. un talentazo quc llcr'ó al teatro la alegria desaber que la rida cs completanrentc absu¡da. Y tcrminarnos abducidos por los actores cn sintonia con elinteligente ¡ t icmo scntido dcl humor de Mihura. Todo balo la batuta de un Garci inspirado. quc manticnc la fc.la i lusión cn cl trabaio artesanal r cn la calidad dc los actorcs cspañolcs [. .. ].En cucnto a Carlos Hipolito. crco quc la primcra Ycz quc lo Yi fuc cn una obra dc tcatro dc Ruiz de Alarcón ¡

mc dc.jo flipada. Es un actor dc maticcs. Parece que tenga dcntro un tennorregulador quc no dcjc salir fucraeflu\ios intcrprctativos quc no \cngan a cucnto. Quiero decir quc cstá en su punto.

Está pelicula cs un bucn horncnajc al centcnario del autor dc I re.s x¡mbreros de topct o Manbel ¡ laexlruño lAmIl¡o. que rcnoró el lenguajc tcatral \, propuso otro modo dc afrontar la cstrcchez r rnediocridad dc laópoca. "¿,Está ustcd casado'l Sí. pcro poco". Dondc csté la ironia quc sc quitc c.l scrmón. Donde estó cl humor.quc sc quiten las grandcs palabras cargadas dc bucnas intcncioncs [... ]. /

Fue un hallazgo crear cl pcrsonajc dc Nincttc. Scnsual. graciosa. l ista. Qué intuición la de Mihura quc lcller'ó a anticipar a la prirnera Ninette de un mundo lleno de ellas. Ah¡tro mismo en Modr¡d hq'n¡nelles rumanq\.ecuolor¡on(s, colombianas. polacas. africanas. nacidas aqui, ctrl-os padres proceden de una remolo Murc¡a enolguna porle del orbe |..1. Por cicrto. Elsa Pataki cstií quc sc salc cn cstc papcl. Sincerarnentc. hasta ahoratemia quc sc la sobrevak¡¡us¿. Y no. Me ha convencido. Es una actriz quc ha sabido crcar para estos nuevostiempos ulla mirada ¡ una sonrisa complctamcntc Ninettc.

Clara Sánchcz (i7 lt l .s. 2l -0u-2(X)5)

Realiza un comentario del texto anterior, conforme al sigui€nte guión:

Parte I (rclacionada con la estructura interna y contcnido dcl tcxto)a ) Haga un rcsumen breve del texto.b) Comcntario pcrsonal: ¿,Está usted de acuerdo con la autora dcl tcxto cn quc cl scntido del hulnor r la

ironia son los mcjorcs rncdios para enfrcntarse a los problcmas dc la r'ída'lc) El tc\1o hacc rclcrcncia a algunas dc las obras dramáticas de Migrel Mihura. Relacionc cn csta partc

dcl comcntario a cstc aulor con cl conte\to teórico dc "El tcatro cspañol desdc la Posguerra hasta la actualidad.

Pafc 2 (rclacionada con la cstruclura externa y forma del texto)a) Explica qué tipo de te\to es cl que se ha propuesto )' sus caractcristicas.b) Explica el significado dc las siguientes palabras l construlc una frasc con cada una de cllas: ¡nt'¿slt,¿¡,

I e I e nt azo. .ut b re vo I o ra r¡e.c) Rcaliza un análisis sintáctico dcl siguiente enunciado: "Ahora mismo en Madrid ha¡ ninettes rumanas.

ccuatorianas. l. . l . culos padres proccden de una remota Murcia cn alguna partc dcl orbc .

Barcmo: Partc I : a) I : b ) 2 c ) l . ) : Parte 2: a) I 1.5 Duntos: c) 2

Page 15: Comentarios para 2º Bachillerato

a la Universidad de Extremadura@uü

Prueba de AccesoCurso 2009-10

Asrsnalur¡: l . l ,N(i lJA CAS I l ]1.1.^NA Y LI I F.R,' \ ' l lJR 'l

iern¡ro nráxinlr de la prueba I h r l0 rn¡n

Opción A

Tclcrisi(rn para niñosEs el mcior "canguro": sale barato c hipnot¡z¿ a los ¡requeños. Así que los t)adres confían en la'tele'\' la'tclc'

¡riensa antc todo en la publicidad. La familia y la cscucla pesan poco frente a este primcr ¡roderpcdagógic0

('reo qre el prímer sen'tcio que la lelev¡s¡ón poro n¡ños les pre.stó u lo.s pctpds y mamas .lite oquelnúment dc dibttios animodos -dc 1963- en el que atotro niño.\ contobon'. " Va-mos-aJa-ca-ma . ". micntras sccncaminaba¡r hacia la puerta: dcbia dc scr un apovo muy eñcaz para que los padres mandasen a sus hi.jos a donnira la hora en quc lo hacian "todos los niños dc España". cncarnados en los protagonistas de la hisloricla.

Dcsdc cntonccs. con las priradas. han aumcntado los programas para niños. pero a la vcz sc ha hcchomucho más l-rccucnlc cl dcsignio de scrvicio a los padres. porque se ha constatado hasta qué punto la telcr isióncs cl mejor áná"rr rr/¡er o canguro dc cstc mundo.

Buscando cl canal idóneo sólo con los dcdos. sin mirar. con una significatira espontaneidad tncniosismo casi automáticos. los padrcs hacen pensar quc han acabado por ñ-jar cn su mcntc una concxiondirecta. como clóctdca. enlre el mando quc pulsan cn la tclcvisión 1 cl cfccto instantánco dc quc los niños scqueden súbitumenl¿ quictos r callados. A los gcstores dc la programación les ha bastado ver de quó mancra losniños sc cmbclcsan ante la pantalla. sin apartar va la mirada. para darse cuenta dc la facil idad dc la función quclos padrcs lcs asignan r . por tanlo. dcl arnplio margcn quc cllo les ofrece para rebajar los costos de producción. r.dado quc los padrcs. con tal dc tcner a los niños quietos v callados. no suelcn intcrcsarsc. a mcnudo ni siquieracntcrarsc. dc la calidad dc los contcnidos. la televisión para niños va desccndicndo hacia los abismos de fcaldad.de ¡niscria l dc ab¡ ección dc los quc no faltan precedentes.

El inmcnso podcr pedagógico de la tclcvisión prcdornina hasta tal punto sobrc cualquicr otra i¡f luenciaquc las dc los árnbitos farnil iar r cscolar qucdan totalmcntc anuladas o aplastadas. | ... I

Ralael Sánchez Ferlosio (lil /'�alr. 2011212009\

Rcaliza un comentario del tcrto ¿nterior, conforme al siguiente guión:

Partc I (rcl¿cionada con la estructura intcrna I contcnido dcl tcxto)a) Haga un resumen brcvc dcl tcxto.b) Corncntario pcrsonal: ¡,Crec como el autor que la telcvisión para niños o para-jór'enes ra descendicndo

por "abismos de fealdad. rniseria ¡' ab¡ ccción"'l Razonc su rcspucsta.c) El tc\to antcrior cstá firmado por uno dc los rnás dcstacados novclistas cspañolcs dc la Posgucrra. En

rclación con csto. rcfiérase al contcnido tcórico de la "La narratila cspañola dcsdc la Posguerra Ius1a finalcs dclos años (l)"

Partc 2 (rclacionada con la estruclura ertcrna y forma del texto)a) Explica qué tipo de tcxto es cl que sc ha propuesto I sus caraclcristicasb) Explica el significado dc las siguicntcs palabras ¡ construvc una frasc con cada una de cllas: idltneo,

e.\ p on | ( ne ¡ dId. súb ¡ t am en I e.c) Rcaliza un análisis sintáctico del siguiente enunciado: "Creo que el primer servicio quc la teler ision

para niños lcs prcstó a los papás t mamás fuc aqucl númcro dc dibujos animados 1... I cn cl quc cuatro nrñoscantaban | ..1-'.

Barcmo: Partc l: a) | b ) 2 os: c Parte 2: a) I : b ) I c l ¿

Page 16: Comentarios para 2º Bachillerato

.T+)\:/

@

IIfl

Prueba de Acceso a la Universidad de ExtremaduraCurso 2009-10

AsrgnalLrrr: Ll iN(i l lA CASll l . l .ANA Y LIl l ,RATIlRA

Opción A"La sombra que a mí me cruzaba el corazón cra alargada v fina, como la rle un ci¡rrés"

Cómo proccdcr cuando cl alno¡ se cruza en el camino dc uno. que ha sido cducado cn una cspccic deascetisrno dc corte scncquista (la dcl tdste v gris Mateo Lcsmcs: "perder es mucho pcor quc no habcr tcnidonunca") quc la rida parecc rcnir a confinnar cn cada una de sus manilcstaciones (l mul especialmcntc con lamucrtc dc los scrcs qucridos). haciendo rcalidad cl proverbio árabe con quc sc inicia cl rclato de Lq sombro deluprés es olargodcr (¡Un amigo hacc sufrir tanto como un enemigol) Tal cs cl dilema cn que se debate Pcdro. clprotagonista dc esta ópcra prima con la quc Dclibes obtuvo el Nadal dc 19,17. cn la que lodo ¡s¿uma un ancestr(rlpesimismo. dc ¡aices muv españolas: "No es lo mismo pcrder quc no llcgar. Si os dan a elegir. qucdaos con loúltino. El honbrc acostumbrado a dos. si lc dan tres será feliz: se dcscicnde a uno apenas percibirá la dilercncia.El habituado a dicz. si baja a trcs dificilmente sabrá acomodarse". Avila, cuna dc misticos ¡ dc ascctas cs clenblemático cscenario ideal para ambicntar csta pane del relato prcsidida por la idea a la quc Pcdro prctendcsometcr su rida loda a la ética del desasimiento, dc la renuncia. de la dcsconexión dc los se¡es ¡ cosas con losquc nuestra rida sc cru¿a: "El secreto básico" dc la existcncia está contcnido -llega a afinnar Pedro- "en el hechode no tomar nunca. para no tener quc dcjar nada".

Sin cmbargo. dos nucvos personajcs (Janc. una joven americana dc quien sc cnarnora el protagonista. r' lascño¡a Solc. roz dc la expericncia r dc la fe cristina bien cntcndida) harán tambalcar los principios sobrc los qucPcdro habia construido su amurallada existencia. i cs cn cstc punto donde la voz dc Delibcs. cncarnada cn cl \'odcl personajc. sc hace más audible v evidcntc. por cncima dc los varios modclos autobiográficos hispanos. dcsdcla prcarcsca hasta la mistica.

l',sltt.s xtn algunos de los nimhres Erc le¡en un relalo que adopta la lbrma del Biltlung.snman (nor cla dcaprendizajc o de lormación rnoral. psicológica o social. dc un personaje). conrirtiéndosc cn cslabón cscncial dcuna cadcna. quc da acogida a anillos dc eniundiosa prosapia. dcsdc "el aprendiza.je de Wilhclm Meistcr". dcGocthc. a "En busca del ticmpo pcrdido" dc Proust. pasando por el 'Retrato del artista adolesccntc'. dc JamcsJorcc. Sobrc cstc hilo. scguir la cvolución psicológica ¡ moral de Ped¡o el protagonista dc "La sornbra dclciprós cs alargada"- cn su lucha por hallar cl scntido dc su cxistencia es la arcntura apasionantc quc lc cspcra allcctor.

(Javier Blasco. Ll None de ('ostillo. 13-10-20117\

Rcaliza un comcntario del terto anterior, conforme al siguiente guión:

Parte 1 (rclacionada con la cstructura int€rna l contcnido dcl texto)a) Haga un rcsurncn brcve del texto.b) Corncntario pcrsonal: ¿.Piensas que el desasimrento de las cosas v seres del mundo- de todo lo que

nos a1a a nuestra e\lslencia. para er itar el sufrimienlo es una actitud positi!a ¡ Raz ona tu respuesta.c) Como ss puedc rcr. cl tcxto se refiere a Migucl Dclibcs. Establezca pucs la relación de cstc texto con cl

contenido tcórico dc 'La narratira española dcsdc la Posgucrra hasta finalcs dc los años 60".

Parte 2 (rclacionada con la cstructura cxterna y forma del texto)a) Explica qué tipo dc texto es cl quc sc ha propucsto ]' sus características.b) Explica el significado de las siguientes palabras ) conslruve una frase con cada una de ellas:

rezumo. ancestral. desos ¡m¡enlo.c) Realiza un análisrs sintáctico del siguienle enunciado: "Eslos son algunos de los mimbres que

lelen un relalo que adopta la forma del Bildungsroman".

Baremo: Partc I : a) I pullo: b) 2 puntos: c) 2.5 puntos: Pane 2: a) I punto. b) 1.5 puntos: c) 2 puntos