41
Lic. María Alejandra Ramírez Psicóloga [email protected] @mramirezbello

Conceptualización de La VBG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptualización de la VBG

Citation preview

  • Lic. Mara Alejandra [email protected]@mramirezbello

  • Visin Integral de la VBG

    Situacin multidimensional y compleja que constituye una de las ms generalizadas violaciones de los derechos humanos y un problema de salud pblica mundialpor aos legitimada y perpetuada socioculturalmente con base a la inequidad intergenrica.

  • Concepto de GneroEl gnero es una condicin social y cultural construida histricamente. Es el conjunto de caractersticas, roles, actitudes, valores y smbolos que conforman el deber ser de cada hombre y de cada mujer, impuestos dicotmicamente a cada sexo mediante un proceso de socializacin y que hacen aparecer a los sexos como diametralmente opuestos por naturaleza.

    (ILANUD-UNIFEM, 1997)

  • Violencia Basada en GneroCualquier accin u omisin que resulte o pueda resultar en perjuicio o sufrimiento en la salud fsica, sexual o psicolgica de la mujer incluyendo amenazas de tales actos; coercin o privacin arbitraria de la libertad y que ocurra tanto en el mbito pblico como en el privado. (ONU, 1993)

  • Caractersticas de la VBG (Medina y Castillo, 2006) Cclica, recurrente, progresiva y mortal.Dirigida directamente a la mujer y a otros miembros no productivos de la familia.Establece relaciones de poder y control.Conducta aprendida y fomentada por la cultura.Efecto diferencial: rompe la confianza y crea confusin y ambivalencia.Destruye los recursos personales para romper el ciclo (herramientas, relaciones sociales)Impone valores que refuerzan la impotencia.

  • Situacin de Salud PblicaSE HA INVISIBILIZADO: la sociedad ha hecho del problema de la VBG algo invisible. SE HA NATURALIZADO: se cree que es algo que sucede entre marido y mujer y nadie debe meterse, es un asunto privado.ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: la VBG es un problema de salud pblica y debe asumirse como responsabilidad no slo de la familia, sino de todos/as los ciudadanos/as.SE TRATA DE FOMENTAR LA EQUIDAD ENTRE ELLOS Y ELLAS: errneamente se cree que se trata de una problema de mujeres en contra de hombres, y en realidad se refiere a una lucha en contra de las prcticas sociales legitimadoras de actuaciones de violencia hacia las mujeres en sus distintas etapas de la vida.LA VBG ES UN PROBLEMA SOCIAL Y POLTICO

  • Estadsticas (I)

    En todo el mundo, las mujeres realizan el 66% del trabajo, producen el 50% de los alimentos, pero reciben a cambio solo el 10% de los ingresos y poseen solo el 1% de las propiedades (Banco Mundial, 2013). Son doce los pases de Latinoamrica que poseen leyes que contemplan los abusos hacia las mujeres en sentido amplio: fsico, emocional, sexual y psicolgico. Estos son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Uruguay y Venezuela (BM, 2013) La Organizacin Internacional de las migraciones (OIM) afirma que las mutilaciones genitales femeninas afectan a entre 100 y 140 millones de nias y mujeres en el mundo.

  • Estadsticas (II) Venezuela

    En los Tribunales de violencia se conocen 180 mil causas con una resolucin de 90 mil causas (coordinadora de la Comisin Nacional de Justicia de Gnero del Poder Judicial, 2013).El Ministerio Pblico cuenta con 61 fiscalas a escala nacional con competencia exclusiva en la defensa de la mujer, y 41 en materia de delitos comunes pero que tambin conocen de estos casos. Entre enero y agosto de 2013, se han formulado 47 mil 831 denuncias. En Caracas se estima que existan de1 a 3 victimas por violencia domstica semanalmentehabiendo un incremento de un11, 46% de la violencia homicidahacia las mujeres (FUNDAMUJER ,2012) En 2012 se registraron en el pas 16.072 asesinatos, un 14% ms que el ao anterior.

  • Estadsticas (III) Mundial (OMS 2013)

    Violencia -Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarn hechos de violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algn momento de sus vidas. El estudio revela que la violencia de pareja es el tipo ms comn de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo (OMS, 2013)Muerte y lesiones El estudio encontr que a nivel mundial, el 38% de todas las mujeres asesinadas fueron asesinadas por sus parejas, y el 42% de las mujeres que han experimentado violencia fsica o sexual a manos de su pareja resultaron lesionadas. Infecciones de transmisin sexual Mujeres que sufren violencia de pareja fsica y/o sexual tienen 1,5 veces ms probabilidades de contraer sfilis, clamidia o gonorrea. En algunas regiones (incluida el frica subsahariana) tienen 1,5 veces ms probabilidades de contraer el VIH

  • Estadsticas IV Mundial (OMS 2013)

    Embarazo no deseado y aborto Tanto la violencia de pareja y la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Segn este informe, las mujeres que sufren violencia de pareja fsica y/o sexual tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no sufren este tipo de violencia. Bebs con bajo peso al nacer Las mujeres que sufren violencia de pareja tienen un 16% ms de probabilidades de tener un beb de bajo peso al nacer. Depresin La violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de salud mental de las mujeres, en tanto las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresin en comparacin con las que no padecieron ningn tipo de violencia.Problemas del uso alcohol Mujeres que sufren violencia de pareja son casi dos veces ms propensas a tener problemas con el uso del alcohol.

  • Antes: Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia.Donde se reduca el tema de violencia al mbito domstico.

    Ahora: Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La cual hace nfasis en la Violencia de Gnero en todos los mbitos.

  • Derecho a la vidaProteccin a la dignidad e integridad: fsica, psicolgica, sexual, patrimonial y jurdica.Igualdad de derechos entre hombres y mujeres.Proteccin a mujeres particularmente vulnerables a VBG.Recibir informacin y asesoramiento adecuadoOtros consagrados en la Constitucin y convenios y tratados internacionales en la materia.

  • Violencia Psicolgica: humillaciones, aislamiento, abandono, negligencia, celotipia, amenazas, vigilancia, actos que lleven a la depresin/suicidio.Acoso u Hostigamiento: conductas, palabras, gestos escritos o mensajes electrnicos dirigidos a perseguir, chantajear, intimidar, importunar. Amenaza: anuncio verbal o acto de dao.Violencia Fsica: accin u omisin directa o indirecta. Lesiones internas o externas.Violencia Domstica: accin u omisin, parientes ascendentes, descendentes, pareja, ex concubino, persona con quien mantuvo una relacin afectiva.

  • Violencia Sexual: adems del acto sexual incluye: toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no, como actos lascivos.Acceso Carnal Violento: es una forma de violencia sexual e implica forzar por va vaginal, anal u oral a la mujer, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vas. Prostitucin Forzada: beneficiarse por lo actos sexuales de la mujer.Esclavitud Sexual. privacin ilegtima de libertad de la mujer, para su venta, compra, prstamo o trueque con la obligacin de realizar uno o ms actos de naturaleza sexualAcoso Sexual: acercamiento validado por la superioridad laboral, docente o anloga.

  • Violencia Laboral: discriminacin en los centros de trabajo, lo que obstaculice su acceso al empleo, ascenso, estabilidad.Violencia Patrimonial y Econmica: dao a bienes muebles o inmuebles, sustraccin, destruccin, retencin.Violencia Obsttrica: apropiacin del cuerpo y procesos reproductivos. Trato deshumanizador, abuso de medicalizacin y patologizacin de los procesos.Esterilizacin Forzada.Violencia Meditica: explotar, discriminar, deshonrar, humillar por medios de difusin con fines econmicos, sociales o de dominacin.

  • Violencia Institucional: por autoridades y/o funcionari@s pblicos que obstaculicen el acceso a sus derechos.Violencia Simblica: mensajes, valores, iconos o signos que transmiten relaciones de desigualdad.Trfico de Mujeres, Nias y Adolescente.Trata de Mujeres, Nias y Adolescentes.

  • Creencia de que la violencia domstica es un problema privado; intervenir es interpretado como una interferencia en el funcionamiento familiar.Tendencia a individualizar y patologizar el problema, desvinculndolo de sus implicaciones sociales.

  • Mitos y RealidadesMITOS

    La Violencia es innata en los hombres.La Violencia en los hombres a veces es motivada por algunas mujeres.

    Los conflictos de pareja son privados, nadie debe meterse.

    La Violencia emocional es menos daina que la fsica.

    REALIDADES

    La Violencia es una conducta aprendida.La Violencia es responsabilidad absoluta de quien la ejerce y no es la nica forma de expresin de ira o clera.Violencia en la pareja no es discordia de pareja y es responsabilidad de todos/as.La tortura psicolgica y el miedo son ms desvastadores.

  • MITOSEl alcoholismo y la farmacodependencia son causales de la Violencia hacia las mujeres.

    Las vctimas de violencia tienen un desorden psiquitrico.

    Los hombres violentos sufren de enfermedades mentales.

    REALIDADESArgumentos que disculpan la VGB.

    Dx. Depresin o Personalidad Borderline: Medicalizar la Violencia --- ocultar las races socioculturales del problema.

    Hay pocos hombres violentos con algn diagnstico psicopatolgico y ste no es comn en todos.

    Mitos y Realidades cont.

  • MITOSLa mujer vctima de violencia es masoquista.

    Si la vctima abandona al abusador, se garantiza el fin de la violencia.

    REALIDADESLos impedimentos emocionales, econmicos y sociales para salir del abuso no significa que le guste.

    La separacin muy a menudo aumenta la violencia e incluso el riesgo de muerte de la vctima.

    Mitos y Realidades cont.

  • MACROSISTEMACulturaPolticaLegislacin

    EXOSISTEMATrabajoEscuelaFamiliaComunidad

    MICROSISTEMARelacionesPersonalesDesigualdad social entre gneros:

    VARN MASCULINO DOMINADOR DE LA CALLEMUJER FEMENINA SUMISA DE LA CASA

    Por qu contina la VBG?HistoriaPersonal Fuente:Heisse et al, 1997

  • 1. Aumento de Tensin2. Estallido de la Violencia3. Falsa Luna de Miel

    Ciclo de la Violencia

  • Grfico del Ciclo de la ViolenciaFASE IAUMENTO DETENSINFASE IIEstallidoFASE IIIFalsa Luna de MielFuente: Leonor WalkerEmpujones, torceduras, hematomas.Golpes que NO requirieron atencin mdica (quemaduras, moretones severos).Amenazas de muerte y golpes en rganos vitales. Violencia sexualLesiones que ameriten atencin mdica.Insultos y humillaciones, nalgadas, halones de peloMuerte

  • Patrn de violencia en aumentoSeveridad de la violencia en aumentoIncidentes anteriores en zona de peligro mortalUso de alcohol y drogas en l o ellal ha amenazado de muerteLa pareja se ha separado recientementePresencia y acceso a armas letales

  • Mayor frecuencia de la violencia recibidaMayor severidad de las heridas recibidasUso de drogas en el hombreMayor frecuencia de intoxicacin en el hombreAmenaza de ataque sexualAmenazas de muerteAmenaza de suicidio de la mujer.

  • Factores Internos:Miedo a represalias.Revictimizacin.Desesperanza aprendida.Patrones culturales Baja autoestima, verguenza, aislamiento.Esperanza de que cambie el agresor.Factores Externos: Dependencia econmica.Falta de informacin y de ayuda oportuna.Ausencia de redes institucionales para asistir y asegurar la vida de las mujeres y sus hijo/as.

  • Por qu una mujer se mantiene en una relacin de violencia?Miedo a la violencia del abusador;Inmovilidad psicolgica o por traumatismos fsicos;Continuidad en el vnculo con el abusador debido a la existencia de ni@s;Aislamiento;Creencias y valores culturales que estimulan a mantener la familia unida a todo costa, l es su paptenemos una familia ;Esperanza en creer que el abusador va a cambiar su conducta (relacionado al ciclo de violencia);Creer que el abusador no puede sobrevivir sin la presencia de ella misma;Insuficiencia en recursos sociales que puedan acogerla tales como los refugios;Carencia de asistencia legal necesaria para divociarse, mantener la orden de custodia de l@s ni@s o medidas cautelares / de proteccin;Creer en mensajes que reciba de proveedore/as de servicios de salud, docentes, funcionario/as de leyes, amigo/as, policas, familiares de que ella es la responsable de la violencia y que lo que debe hacer es complacer al hombre que abusa para que ste detenga su comportamiento que ella debe merecer.

  • Violencia psicolgica / emocional intrafamiliar: Se ha sentido alguna vez daada emocional o psicolgicamente por parte de su pareja o alguna persona importante para usted? (Ejemplo: insultos constantes, humillaciones, destruccin de objetos apreciados. Se ha sentido ridiculizada, rechazada, manipulada, amenazada, aislada, etc.)Violencia Fsica: Alguna vez su pareja o alguien importante para usted le ha hecho dao fsico? (Ejemplos como dao fsico no accidental, golpes, mutilaciones, quemaduras, etc.).Violencia Sexual: En algn momento de su vida se ha sentido forzada a tener contacto o relaciones sexuales? (Ejemplos: forzarla al acto sexual, no usar anticonceptivos ni proteccin de ITS, etc.)Violencia Sexual en la Niez: Cuando usted era nia recuerda haber sido tocada de una manera inapropiada por alguien?

  • Proceso Vital de reconocimiento y visibilizacin de la Violencia.Permite dar Contexto a la Violencia. Ayuda a disminuir los subregistros existentes de la problemtica. Estructura el abordaje del profesional.Caractersticas de la deteccin: directa, especfica, estandarizada y sistemtica.

  • Con preguntas estadarizadas puedo actuar de manera directa y especfica. La respuesta de la usuaria tambin va a ser directa y especfica.Tener una herramienta de deteccin ayuda a estar ms [email protected] mi intervencin especializada.

  • Que una usuaria acuda al servicio y se vaya sin haber sido detectada como vctima de violencia basada en gnero. Que una usuaria regrese a su hogar sin que se haya detenido de la violencia. Que una usuaria y su ncleo familiar corran riesgo de muerte por no haberse preguntado sobre la violencia basada en gnero.Que el servicio no pueda haber evitado o disminuido las consecuencias de la VBG. Que no se minimice los efectos de la inestabilidad emocional y de la disminucin de la capacidad productiva y creativa de una usuaria y su ncleo familiar, entre otras.

  • SIN HERRAMIENTA ESTANDARIZADAENERO-AGOSTO 1999 CON HERRAMIENTA ESTANDARIZADASEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1999 TOTAL DE USUARIAS NUEVAS: 1223 TOTAL DE USUARIAS NUEVAS: 477

  • CON HERRAMIENTA DE DETECCINENERO-DICIEMBRE 2000 TOTAL DE USUARIAS NUEVAS: 3354 FRECUENCIA DE VBG SEGN TIPO USAR UNA HERRAMIENTA DE DETECCIN ESTANDARIZADA REVELALA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE VBGPORCENTAJE DE USUARIAS DETECTADAS CON VBG Y FRECUENCIA DE CADA UNO DE SUS TIPOS

  • Evaluar el riesgo actual:

    a) Riesgo inminente.b) Riesgo de muerte. c) Riesgo de autodestruccin. d) Riesgo para la salud sexual y salud reproductiva.

    Nivel de riesgo:

    IntensidadFrecuenciaPreguntas de Evaluacin de Riesgo

    Se siente segura volviendo hoy a su casa?Est el agresor esperndola afuera?Est Usted siendo amenazada de muerte?Haya armas de fuego en su casa?Hay cuchillos en su casa?Le ha maltratado estando embarazada?Hay consumo de drogas o alcohol en su casa?

  • InformarleApoyo con orientacinApoyo mdico si es necesarioApoyo psicolgicoApoyo Legal. Derecho a ser protegida por la Ley, rganos receptores de denuncia, etc.

    Para Violencia Sexual:

    Anticoncepcin de emergencia, Prueba de embarazo

    Referencia inmediata al servicio de infectologa para la prescripcin de la profilaxia para ITS y VIH.

  • Guardar en un sitio que no pueda ser encontrado por el agresor: documentos de identificacin personal, de los nios/as o de propiedad; copia de llaves; algo de dinero y ropa.Saber de memoria: Telfonos de Emergencia de polica (171, 911). Guardar evidencias de violencia: Fotos de lesiones, acudir a servicios mdicos para certificar, acudir a Ministerio Pblico. (en caso de que desee denunciar) e identificar a testigos.Informar a vecino/as que en caso de escuchar ruidos fuertes llamen a la polica (slo si es seguro para ella).Informar a los hijos/as acerca de los planes de seguridad.

    RECUERDE: SLO LA MUJER QUE EST EN PELIGRO SABE QU ES LO SEGURO PARA ELLA Y SU FAMILIA.

  • CONSECUENCIAS PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA MUJERComportamiento negativoHbito de fumarAbuso de alcohol y otras drogasConductas sexuales arriesgadasInactividad fsicaComer demasiadoTrastornos crnicosSndrome de dolor crnicoSndrome de intestino irritableTrastornos gastrointestinalesEnfermedades somticasfrobromialgiaHomicidioSuicidioMortalidad maternaRelacionadas con VIH/SIDACONSECUENCIAS NO MORTALESSalud fsicaLesionesDao funcionalSntomas fsicosSalud subjetiva deficienteDiscapacidadObesidad graveSalud mentalEstrs postraumticoDepresinAnsiedadFobias/Tras. de pnicoTras. del apetitoDisfuncin sexualBaja autoestimaAbuso de sustancias

    Salud reproductivaEmbarazo no deseadoITS/VIH-SIDATras. GinecolgicosAborto peligrosoComplicaciones del embarazoAbortos espontneos/ bajo peso al nacerEnfermedad plvica inflamatoria

    CONSECUENCIAS MORTALES

  • *******************************