24
Bol. San. Veg. Plagas, 18: 265-288, 1992 Control biológico del trips Frankliniella occidentalis (Pergande) en fresón J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, F. GARCÍA-MARÍ, E. BENAGES y S. ORENGA Con objeto de estudiar las posibilidades de control biológico del trips Frankliniella occidentalis (Pergande) en fresón se han seguido durante dos años las poblaciones de trips y sus enemigos naturales en seis parcelas en Valencia. F. occidentalis es la espe- cie predominante en todas ellas, seguida de Thrips tabaci (Lind.). En invierno las po- blaciones de adultos de F. occidentalis y de otras especies, al igual que larvas, son ba- jas; en primavera se produce un rápido incremento de las poblaciones de F. occiden- talis en flores debido sobre todo a las larvas, alcanzándose los máximos en abril y mayo, mientras que en junio disminuyen las poblaciones. Entre los enemigos natura- les encontrados destacan los hemípteros antocóridos y el trips depredador Aeolothrips intermedius Bagnall. La presencia temprana de depredadores y unas condiciones ad- versas al desarrollo inicial de F. occidentalis parecen favorecer su control biológico. En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata- mientos químicos durante todo el cultivo, debido aparentemente a la presencia de ene- migos naturales. En ensayos de exclusión con el fítoseido Amblyseius californicus (McGregor) aparecido en flores éste no resultó eficaz para controlar los trips. Se pro- cedió a la cría en masa sobre acarídidos en salvado del fítoseido Amblyseius barkeri (Hughes) procedente de individuos capturados en plantas espontáneas de la zona. Pese a las repetidas sueltas, 500 a 1.000 fitoseidos/m 2 (80 a 160 fitoseidos/planta), no se ob- servó un efecto sobre las poblaciones de trips en flores, y tampoco se recuperó en és- tas. Este fítoseido se ha encontrado en la planta, mostrando preferencia por las zonas bajas; por el contrario, antocóridos y A. intermedius aparecieron mayoritariamente en flores. J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, F. GARCÍA-MARI, E. BENAGES y S. ORENGA. Entomo- logía Agrícola, ETSIA. Universidad Politécnica, Camino de Vera, 14. 46022 Valencia. Palabras clave: Amblyseius barkeri, antocóridos, control biológico, enemigos na- turales, fitoseidos, Frankliniella occidentalis, fresón, trips INTRODUCCIÓN La aparición y extensión de F. occiden- talis (Pergande) por Europa desde los pri- meros años 80, y concretamente en España desde 1986, ha supuesto un grave problema en muchos cultivos donde se comporta como plaga, produciendo daños directa- mente o como vector del Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) y alterando así una si- tuación más o menos estable en la que los trips, salvo algún caso particular, tenían una importancia secundaria (LACASA, 1990a). Las características de esta plaga en cuan- to a sus lugares de puesta, biología, y com- portamiento han puesto de manifiesto la di- ficultad de un control químico eficaz, que se complica además con la aparición de re- sistencia a insecticidas y ha hecho que se preste cada vez más atención a las medidas culturales y sobre todo al uso de enemigos naturales para un control efectivo (LACASA et al, 1989; DOMÍNGUEZ, 1990).

Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Bol. San. Veg. Plagas, 18: 265-288, 1992

Control biológico del trips Frankliniella occidentalis (Pergande)en fresón

J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, F. GARCÍA-MARÍ, E. BENAGES y S. ORENGA

Con objeto de estudiar las posibilidades de control biológico del trips Frankliniellaoccidentalis (Pergande) en fresón se han seguido durante dos años las poblaciones detrips y sus enemigos naturales en seis parcelas en Valencia. F. occidentalis es la espe-cie predominante en todas ellas, seguida de Thrips tabaci (Lind.). En invierno las po-blaciones de adultos de F. occidentalis y de otras especies, al igual que larvas, son ba-jas; en primavera se produce un rápido incremento de las poblaciones de F. occiden-talis en flores debido sobre todo a las larvas, alcanzándose los máximos en abril ymayo, mientras que en junio disminuyen las poblaciones. Entre los enemigos natura-les encontrados destacan los hemípteros antocóridos y el trips depredador Aeolothripsintermedius Bagnall. La presencia temprana de depredadores y unas condiciones ad-versas al desarrollo inicial de F. occidentalis parecen favorecer su control biológico.En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo el cultivo, debido aparentemente a la presencia de ene-migos naturales. En ensayos de exclusión con el fítoseido Amblyseius californicus(McGregor) aparecido en flores éste no resultó eficaz para controlar los trips. Se pro-cedió a la cría en masa sobre acarídidos en salvado del fítoseido Amblyseius barkeri(Hughes) procedente de individuos capturados en plantas espontáneas de la zona. Pesea las repetidas sueltas, 500 a 1.000 fitoseidos/m2 (80 a 160 fitoseidos/planta), no se ob-servó un efecto sobre las poblaciones de trips en flores, y tampoco se recuperó en és-tas. Este fítoseido se ha encontrado en la planta, mostrando preferencia por las zonasbajas; por el contrario, antocóridos y A. intermedius aparecieron mayoritariamente enflores.

J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, F. GARCÍA-MARI, E. BENAGES y S. ORENGA. Entomo-logía Agrícola, ETSIA. Universidad Politécnica, Camino de Vera, 14. 46022 Valencia.

Palabras clave: Amblyseius barkeri, antocóridos, control biológico, enemigos na-turales, fitoseidos, Frankliniella occidentalis, fresón, trips

INTRODUCCIÓN

La aparición y extensión de F. occiden-talis (Pergande) por Europa desde los pri-meros años 80, y concretamente en Españadesde 1986, ha supuesto un grave problemaen muchos cultivos donde se comportacomo plaga, produciendo daños directa-mente o como vector del Tomato SpottedWilt Virus (TSWV) y alterando así una si-tuación más o menos estable en la que lostrips, salvo algún caso particular, tenían

una importancia secundaria (LACASA,1990a).

Las características de esta plaga en cuan-to a sus lugares de puesta, biología, y com-portamiento han puesto de manifiesto la di-ficultad de un control químico eficaz, quese complica además con la aparición de re-sistencia a insecticidas y ha hecho que sepreste cada vez más atención a las medidasculturales y sobre todo al uso de enemigosnaturales para un control efectivo (LACASAet al, 1989; DOMÍNGUEZ, 1990).

Page 2: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 1.—Hembra de Frankliniella occidental^(Pergande). Se caracteriza por su color

anaranjado-amarillento y largas quetas del protórax.Se localiza casi exclusivamente en las flores.

Esto es especialmente aplicable en culti-vos de pimiento y pepino de invernaderodonde en países como Holanda ya empeza-ban a usarse enemigos naturales de trips{Thrips tabaci Lind.) poco antes de la apa-rición de F. occidentalis, combinados conenemigos naturales de otras plagas. La apa-rición de F. occidentalis no impidió que sesiguiesen los métodos de manejo integradode plagas en estos cultivos, puesto que losagricultores temían más la aparición de re-sistencias si volvían a un control químicoexclusivamente, sobre todo en Tetranychusurticae Koch, que las dificultades de con-trolar F. occidentalis con enemigos natura-les (RAMAKERS, 1990).

La presencia de F. occidentalis en el cul-tivo del fresón en la provincia de Valenciase observó por primera vez en 1988 (RIBESet al, 1991) y desde entonces se ha conver-tido junto a T. urticae en la principal plagade este cultivo, produciendo durante estosaños una disminución significativa de losrendimientos y siendo una de las causas dela disminución de la superficie cultivada defresón (CASES, 1990). La población se con-centra en la flor, donde realiza el dañocuando alcanza elevadas poblaciones, fun-damentalmente aborto de flor, y una depre-ciación en el fruto maduro por las placas de

alimentación que pueden aparecer en labase de éste (RIBES, 1990).

Existen pocos trabajos publicados sobresu dinámica poblacional en fresón dada sureciente aparición, pudiéndose citar a GON-ZÁLEZ (199O) en Huelva y a RIBES (1990)y RIBES et al. (1991) en Valencia como pri-meros autores que estudian su evolución enel tiempo en nuestro país.

En cuanto a la existencia de enemigos na-turales de F. occidentalis en España diver-sos autores han enumerado las especies au-tóctonas aparecidas en nuestros cultivoshortícolas (RODRÍGUEZ y BELDA, 1989;FERRER et ai, 1990; PEÑA, 1990; RIBES etai, 1991; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, 1991)y contretamente en fresón RIBES (1990)realizó una lista de los más comunes encon-trados por él. También se han realizadomuéstreos de plantas cultivadas y espontá-neas a la búsqueda de fitoseidos que pudie-ran ser depredadores específicos de trips(FERRAGUT et ai, 1990). Entre los insec-tos más frecuentemente citados están loshemípteros de la familia Anthocoridae, contres o cuatro especies del género Orius, ylos trips de la familia Aeolothripidae. Des-tacan también los fitoseidos Atnblyseius cu-cumeris (Oudemans) y Amblyseius barkeri(Hughes), introducidos ambos de forma ar-tificial en los programas de lucha integradaaunque el segundo se encontró en abundan-cia en la vegetación espontánea de la pro-vincia de Valencia (FERRAGUT et al,1990). Tanto RIBES (1990) como FERRERet al. (1990) citan la presencia del fitoseidoAmblyseius californicus (McGregor), co-mún en plantas hortícolas, como posible de-predador de trips. Se pueden nombrar porúltimo a Neurópteros, Sírfidos, Coccinéli-dos, Lygeidos y Míridos que en algún mo-mento se han encontrado alimentándosedel trips.

La introducción de ácaros fitoseidos esun método de control biológico ampliamen-te usado y que en el caso concreto del con-trol de trips en invernadero se empezó a uti-lizar desde los primeros años 80 en Holan-da con las especies A. cucumeris y A. bar-keri difundiéndose luego a otras zonas (RA-

Page 3: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 2.—Larva de antocórido, de color amarillocaracterístico, con el abdomen ligeramente

anaranjado.

Fig. 3.—Adulto de antocórido. Se caracteriza por sucolor oscuro y mayor tamaño que los trips.

MAKERS y LlEBURG, 1982; RAMAKERS,1983; D E KLERK y RAMAKERS, 1986; RA-VENSBERG y ALTENA, 1987; BENNISON,1988; HANSEN, 1988; GILLESPIE, 1989;HANSEN, 1989; LINDQVIST y TIITANEN,1989; RAMAKERS et ai, 1989; HESSEIN yPARRELLA, 1990; LINDQVIST, 1990; RAMA-KERS, 1990) debido sobre todo a la facili-dad y bajo coste de producción de estos fi-toseidos. A. cucumeris ha tenido más éxitoen el cultivo del pimiento por su capacidadde alimentarse y reproducirse a base del po-len de esta planta en ausencia de la presa,mientras que en pepino la suelta de ambasespecies ha tenido resultados irregulares.En general, sueltas repetidas totalizandoentre 50 y 2.000 fitoseidos/m2 ó 25 a 200 fi-toseidos/planta parecen dar resultados sa-tisfactorios en ambos cultivos.

También se ha estudiado la cría e intro-ducción de antocóridos en invernaderos depimiento y pepino junto a A. cucumeris,con el que se complementa en el control detrips, obteniéndose resultados positivos(GILKESON et ai, 1990; TELLIER y STEI-NER, 1990).

En España se han hecho intentos deadaptar estas estrategias a pimiento(ORTIZ, 1990; PEÑA, 1990; RODRÍGUEZRODRÍGUEZ, 1991) y fresón (RIBES, 1990)con resultados diversos. En el caso del fre-

són la suelta de A. cucumeris importado deHolanda no se tradujo en un control de laplaga, no observándose que se instalara enla planta.

Dada la importancia adquirida por F. oc-cidentalis en el cultivo del fresón se ha em-prendido un estudio de las posibilidades decontrol biológico de esta plaga en nuestrascondiciones ecológicas y de cultivo. Duran-te dos años se han seguido las poblacionesde trips y sus enemigos naturales en variasparcelas, llevándose a cabo una serie de ob-servaciones sobre su biología y evoluciónpoblacional, y se ha evaluado la acción de-predadora de los fitoseidos, tanto de losexistentes en dichas parcelas como de losintroducidos procedentes de cría artificialen laboratorio.

MATERIAL Y MÉTODOS

Parcelas

Durante 1990 se siguieron tres parcelasdenominadas SOLLANA, ALCUDIA-1 yALCUDIA-2, la primera plantada conplanta frigo de primer año de la variedadChandler, la segunda con planta frigo de se-gundo año y variedad Douglas, y la tercerade la variedad Douglas, planta frigo y de

Page 4: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

primer año. Las tres parcelas estaban situa-das en la comarca de la Ribera, provinciade Valencia, y relativamente próximas en-tre sí. En 100 a 150 m2 de estas parcelas seprocedió a recoger las flores que serviríanpara los seguimientos poblacionales.

Las parcelas muestreadas durante 1991 sedenominaron ALGINET-1, ALGINET-2 yBOLBAITE. La primera tenía planta frigode la variedad Chandler y de segundo año,la siguiente parcela pertenecía al mismocampo que la anterior, la variedad eraChandler y planta frigo de primer año, y laúltima parcela estaba plantada con cuatrovariedades (Chandler, Vilanova, Durbal yRibera), era de primer año, con planta fres-ca y regada por cinta de exudación a dife-rencia de todas las restantes que se regabanmediante surcos. Las dos primeras parcelasestaban situadas en la comarca de la Ribe-ra mientras que la tercera se encontraba enla Canal de Navarros, comarca más interiorde más altura, límite del cultivo del naran-jo. La superficie de las zonas de ensayo os-cilaba entre los 200 y 350 m2.

Todas estas parcelas de ensayo formabanparte de explotaciones comerciales de lasque el agricultor había cedido una partepara llevar a cabo estas experiencias excep-to en el caso de la denominada BOLBAI-TE, que formaba parte del campo de ensa-yo de variedades de la cooperativa del mis-mo nombre. Todas estaban acolchadas conplástico negro y como protección disponíande microtúneles. Las labores culturalesaplicadas fueron las normales de la zonapara este cultivo, como pueden ser la podade la planta antes de colocar los microtú-neles, aireación de éstos, riegos, abona-dos, etc., pero sin que se realizasen trata-mientos insecticidas (sólo contra noctuidosantes del período de muestreo) o fungici-das (sólo en algún caso contra botrytis y oi-dio) y usando siempre aquellos productosque respetasen al máximo la fauna útil.Como excepción está ALGINET-2, dondeel agricultor realizaba los tratamientos queconsideraba pertinentes en un cultivo quepodríamos denominar normal en la zona,

siendo las principales plagas T. urticae yF. occidentalis.

Muestreo

Durante 1990 el procedimiento de mues-treo fue el siguiente: se cogían 50 flores conpétalos y con los pistilos sin necrosar, se in-troducían en una bolsa de papel y ésta a suvez en otra de plástico, se llevaban al labo-ratorio y se colocaban en embudos de Ber-lese durante 48 horas, de forma que la ac-ción del calor y la luz obligaba a los insec-tos a salir, siendo recogidos en un bote conuna solución conservante. Posteriormentese observaba el contenido de los botes conayuda de una lupa binocular.

Los muéstreos de 1991 se realizaron co-giendo entre 30 y 60 flores en todas sus fa-ses de desarrollo, desde flores con pétaloshasta con los aquenios en crecimiento. Elmuestreo se duplicó en todas las fechas parapoder comparar dos métodos de extracciónde los insectos de las flores: 1) golpear laflor sobre una superficie pegajosa y dejarlaluego en un bote con etanol al 70 % y 2) co-locar las flores en embudos de trementinadurante una hora a hora y media en el cam-po, recogiendo los insectos en tubos de cris-tal con etanol al 70 %, pasando luego estasflores al embudo de Berlese en laboratoriodurante 48 horas. En ambos métodos se ob-servaba todo lo recogido con ayuda de unalupa binocular.

Seguimiento de poblaciones de tripsy enemigos naturales

Durante 1990 los muéstreos se realizaronnormalmente cada quince días hasta mayo,y a partir de entonces cada semana. Se em-pezó en noviembre de 1989 en las parcelasALCUDIA-1 y ALCUDIA-2 y en enero de1990 en SOLLANA terminándose losmuéstreos el 12 de junio en ALCUDIA-1,el 10 de julio en ALCUDIA-2 y el 24 de ju-lio en SOLLANA.

En 1991 los conteos se hicieron semanal-

Page 5: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

mente desde el 12 de febrero hasta el 7 demayo en ALGINET-1, y desde el 4 de abrilhasta el 4 de julio en BOLBAITE, con dosprevios el 28 de febrero y el 8 de marzousando sólo los embudos. En la parcelaALGINET-2 se muestreó desde el 14 demayo hasta el 18 de junio.

Los adultos de trips encontrados se iden-tificaron mediante preparaciones no perma-nentes en ácido láctico. De los adultos deantocóridos recogidos una parte se envió alMuseo Británico para su identificación.

Eliminación de A. californicus

Se dividió la zona de muestreó de floresde las parcelas ALCUDIA-1 y SOLLANAen dos partes, pulverizando una de ellas conAcatox (m.a. dicofol) a una concentracióndel 0,33 % (0,16 % de m.a.). De esta par-te se recogieron asimismo 50 flores sema-nalmente, procediéndose como se ha des-crito. En la parcela ALCUDIA-1 se reali-zaron cinco muéstreos entre el 15 de mayoy el 12 de junio y en la parcela SOLLANAfueron ocho muéstreos entre el 29 de mayoy el 24 de julio.

Recogida, multiplicación y sueltade A. barkeri

El fitoseido A. barkeri se obtuvo a partirde material vegetal autóctono (grama,Cynodon dactilon, trébol, Trifolium spp.)durante septiembre de 1990 y se mantuvoen laboratorio durante 2 meses alimentán-dolo con T. urticae; a partir de diciembresu tuvo a punto la cría de este fitoseido uti-lizando el método descrito por RAMAKERSy LlEBURG (1982) usando ácaros acarídidoscomo presa aunque con ciertas modificacio-nes en el sustrato de cría, que consistía enuna mezcla de salvado de trigo y piensopara perros triturado en una proporción envolumen de 9:1 (RODRÍGUEZ REINA,1991). Las condiciones ambientales eran deun 90-95 % H.R. y 25° C, llegándose a pro-ducir una media de 50.000-60.000 fitoseidos

por litro de sustrato, aunque en ciertos mo-mentos se llegaron a conseguir hasta 90.000fitoseidos por litro.

La suelta de los fitoseidos en las plantasde fresón se realizó de dos maneras: en laprimera se utilizaron unos cucuruchos depapel de estraza que se llenaban con aproxi-madamente 4-5 ce . de la mezcla anterior,depositándose en el cogollo de la planta ocerca de éste. Con este método se realiza-ron todas las sueltas en ALGINET-1 y lamitad de las de BOLBAITE. El segundométodo consistía en depositar la mezcla di-rectamente sobre las flores (principalmenteflor con pétalos) y sobre las hojas superio-res de la planta; este método se llevó a caboen el resto de sueltas realizadas en BOL-BAITE. Las sueltas tenían una periodici-dad entre mensual y quincenal en ALGI-NET-1 y en BOLBAITE empezaron sien-do cada mes o quince días para ser sema-nales a partir de la mitad del ciclo decultivo.

Muestreó de plantas enteras

Las plantas se cortaban a ras del suelo,se introducían en una bolsa de papel y éstaen otra de plástico, se llevaban al laborato-rio y se introducían en embudos de Berlesedurante 48 horas, recogiéndose todo lo quecaía en unos botes conteniendo un líquidoconservante; posteriormente se analizabasu contenido con ayuda de una lupa bino-cular de hasta 48 aumentos.

En aquellos casos en que se troceó laplanta se procedió a dividirla en tres partesde la siguiente manera: se separó el conjun-to de flores y frutos en todos sus estados,llamándosele zona ALTA; se cortó a con-tinuación el cuello de la planta más unos4-5 cm de peciolo de todas las hojas juntoa dos o tres hojas más viejas, llamando aesta parte zona BAJA y por último, lo quequedaba de la planta, prácticamente todaslas hojas con sus peciolos, se denominózona MEDIA. Estas tres partes se coloca-ron en sendos embudos de Berlese durante

Page 6: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 4.—Planta entera de fresón cortada para ser llevada al laboratorio y colocarla en los embudos de Berlese,previa separación en tres zonas: alta (flores y frutos), baja (cuello de la planta con 4-5 cm de peciolos más dos o

tres hojas básales) y media (todo el resto de las hojas con sus peciolos).

48 horas, precediéndose luego como en elcaso anterior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evolución de las poblaciones de larvasy adultos de trips

El seguimiento de las poblaciones detrips separando entre larvas y adultos encinco parcelas permite distinguir tres épo-cas (Figs. 5 y 6). Entre noviembre y febre-ro hay una población de adultos y larvas enflores muy baja, lo que sería debido a quees una época poco propicia a la puesta dehuevos debido a las bajas temperaturas yaque existe alimento, pues en plantas de se-gundo año (ALCUDIA-2) la floración pue-de empezar a finales de noviembre.

Una segunda época comprende desdemarzo hasta mayo. Se caracteriza por el in-

cremento muy rápido del número de larvas,que llegan a alcanzar su máximo entre abrily mayo. Esta evolución fue ya observadapor GONZÁLEZ (1990) en Huelva y por Ri-BES (1990) y RIBES et al (1991) en Valen-cia y confirma que el rápido crecimiento dela población de F. occidental^ lo producenlas larvas. En los adultos la evolución esmenos acelerada, estando los máximos desus poblaciones ligeramente retrasados conrespecto a los alcanzados por las larvas. Elmáximo de larvas alcanzado entre abril ymayo puede deberse a unas óptimas condi-ciones de la floración y de las cualidades ve-getativas de la planta, que junto a unas tem-peraturas en ascenso inducirían a las hem-bras de F. occidentalis a realizar puestasmasivas (LACASA, 1990b).

La tercera época incluye desde junio has-ta el final del cultivo y se caracteriza por ladisminución más o menos brusca de las po-blaciones, sobre todo de larvas, que llegan

Page 7: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 5.—Evolución de las poblaciones de larvas y adultos de Frankliniella occidentals (Pergande) en las parcelas de1990.

Page 8: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 6.—Evolución de las poblaciones de larvas y adultos de trips en las parcelas de 1991.

Page 9: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

a estar por debajo de los niveles de adul-tos. Algo semejante encuentran PICKETT etal. (1988) en algodón, donde después deunas elevadas poblaciones de F. occidenta-lis en mayo y junio éstas disminuyen bas-tante a partir de julio. RlBES et al. (1991)también encuentran la disminución de po-blaciones de trips que se produce en junioen el cultivo del fresón, con menor númerode larvas que de adultos. Este descensopuede ser debido a que a finales de tempo-rada la floración disminuye bastante, y conello quizás la calidad del polen, unido tam-bién a una menor calidad de la planta, loque haría que la fecundidad de las hembrasbajara y que emigraran hacia otras plantasmás atractivas (PICKETT et al. (1988); LA-CASA, 1990b).

En ALGINET-1 la evolución de la po-blación sigue inicialmente las pautas ante-riores, pero una vez alcanzado el máximode larvas en abril se produce una rápida caí-da en su número, coincidiendo con una acu-sada falta de floración. Ello se unió a su veza un marchitamiento de gran parte de lasplantas por problemas radiculares (posible-mente Phytophthora spp.) lo que indujo alpropietario a arrancar las plantas. En cuan-to a los adultos, su población empezaba aincrementarse justo después del máximo delarvas cuando fue arrancado el cultivo. Enla parcela ALGINET-2, sometida a conti-nuos tratamientos insecticidas para contro-lar el trips, se hicieron pocos muéstreospero se aprecia una baja población de lar-vas para la época y estado de la plantacióndebida a los tratamientos, y un superior nú-mero de adultos, más móviles y capaces dereinfestar el cultivo desde otras zonas.

En la parcela BOLBAITE la evolucióninicial semeja a las anteriores, comenzandoen marzo, posiblemente por ser una zonade temperaturas algo más bajas. A media-dos de abril empieza una subida de la po-blación de larvas que se queda estabilizadaa partir de entonces en alrededor de 3 lar-vas/flor y ello a pesar de tratarse de unaparcela de excelente vegetación y floración.Hacia mediados de mayo la población deadultos llega a superar a las larvas, cosa que

no sucede en otras parcelas por esta época.Las diferencias en la evolución de las po-

blaciones entre larvas y adultos de trips alo largo del período considerado hacen ne-cesarios métodos de muestreo válidos paraambos, lo suficientemente fiables para de-terminar con precisión los cambios produ-cidos en la población.

Especies de trips

La especie predominante en todas lasparcelas ha sido F. occidentalis (Pergande).En cuanto a otras especies de trips, se pue-de ver en la figura 10 que entre noviembrey febrero tienen bastante importancia en lasparcelas muestreadas al estar en proporcio-nes semejantes o superiores a F. occidenta-lis. Sin embargo, su posterior evolución escompletamente distinta ya que no llegan aproducir una explosión en su número. EnBOLBAITE, la importancia del resto deespecies se mantiene hasta mayo. Al repre-sentar la evolución de las poblaciones detrips durante 1991 no se distingue entre es-pecies puesto que los máximos de poblaciónson siempre debidos a F. occidentalis.

Entre las otras especies destaca T. taba-ci, encontrada en todas las parcelas y en in-vierno a veces en número superior a F. oc-cidentalis. Cuando se produce el incremen-to de F. occidentalis no llega a desaparecerpero su importancia relativa disminuye bas-tante al igual que sus poblaciones, que de-crecen constantemente hasta el final de losmuéstreos.

La importancia de F. occidentalis frentea otras especies de trips en flores de fresónse pone de manifiesto en el Cuadro 1, don-de aparece el número total de adultos detrips encontrados en las parcelas muestrea-das. Thrips angusticeps Uzel es la terceraespecie más abundante, aunque sólo tuvoimportancia en la parcela de BOLBAITE(Fig. 10). Apareció en los meses de abril ymayo. Melanthrips fuscus (Sulzer), la cuar-ta especie en abundancia, tuvo una distri-bución más homogénea apareciendo en cin-co de las seis parcelas siendo también en

Page 10: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 7.—Larva de trips, de color amarillento y quenormalmente se encuentra en las flores. La mayor

parte del daño producido por trips en fresón lorealizan las larvas cuando alcanzan elevadas

poblaciones.

Fig. 8.—Hembra de Thrips tabaci (Lind.) de colormás claro y con las quetas del protórax más pequeñas

que Frankliniella occidentalis (Pergande). Es lasegunda especie más común aparecida en flores de

fresón.

BOLBAITE donde alcanzó poblacionesmás elevadas. Se encontró en los meses deinvierno en muy bajo número y en prima-vera (abril y mayo) alcanza su máxima po-

blación en BOLBAITE, desapareciendoposteriormente. Frankliniella intonsa(Trynbom) se encontró entre abril y julio.Aeolothrips intermedius Bagnall apareció

Fig. 9.—La presencia de Aeolothrips intermedius (Bagnall) en flores es fácil de detectar por la coloración a bandasblancas y negras de sus alas.

Page 11: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 10.—Abundancia relativa de adultos de trips de especies distintas a Frankliniella occidentalis (Pergande) segúnla época del año y la parcela.

Page 12: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Cuadro 1.—Número de adultos de las distintas especies de trips aparecidos en flores de fresóndurante los dos años de muéstreos, el porcentaje de hembras en cada una de las especies y el

número de parcelas en las que aparecieron

Especie Totalde adultos

Porcentajede hembras

N.° parcelasen las que

aparecieron

Frankliniella occidentalis PergandeThrips tabaci (Lind.)Thrips angusticeps UzelMelanthrips fuscus SULZERAeolothrips intermedius BagnallFrankliniella intonsa (Trybom)

Otras especies:Thrips major UzelCeratothrips frici UZELThrips sp.Odontothrips sp.Sin clasificar

en BOLBAITE entre abril y junio, siendomuy escasa su presencia en el resto de par-celas. En el grupo de otras especies apare-cen varios trips no clasificados así como es-pecies poco comunes (Thrips major Uzel,Ceratothrips frici (Uzel), Odontothrips sp,Thrips sp.).

La relación de especies encontradas eneste trabajo está de acuerdo con lo que en-contraron FERRAGUT et al. (1990) al mues-trear plantas cultivadas y espontáneas en laprovincia de Valencia. En dicho trabajodestacan T. tabaci y F. occidentalis sobre elresto de especies aparecidas en plantas cul-tivadas entre septiembre y febrero, con unsimilar número de individuos recuperadospara ambas, lo que confirma la abundanciasimilar de ambas especies en los meses in-vernales encontrada por nosotros.

En el Cuadro 1 aparece también el por-centaje de hembras encontrado en cada es-pecie. Esta proporción se mantuvo bastan-te constante para todas las parcelas. Desta-can las diferencias entre las dos especiesmás comunes, F. occidentalis y T. tabaci,ya que la primera se suele reproducir alprincipio por partenogénesis arrenotocapara producir machos (que no invernan) yposteriormente de forma sexual, y la segun-

da sigue una reproducción por partenogé-nesis telitoca (LEWIS, 1973; BOURNIER,1983). Nuestros datos confirman que ape-nas se encuentran machos de T. tabaci sien-do abundantes en F. occidentalis. En cuan-to al resto de especies, en M. fuscus apare-cen pocos machos (posible reproducción te-litoca), en A. intermedius están en una pro-porción 1:4 (machos¡hembras), lo que se-gún LEWIS es síntoma de reproducciónarrenotoca, en F. intonsa aparecen las hem-bras en la misma proporción que en el casode F. occidentalis, y en T. angusticeps estánen igual proporción machos y hembras de-bido a que los machos sí que invernan (LE-WIS, 1973).

Seguimiento de enemigos naturales

Al tiempo que se seguían las poblacionesde trips se observaron en las flores de fre-són los enemigos naturales aparecidos enlas parcelas de SOLLANA, ALCUDIA-1,ALCUDIA-2 y BOLBAITE, siendo inexis-tentes en ALGINET-1 y en ALGINET-2(Figs. 11 y 12).

En 1990 se encontraron fitoseidos de laespecie A. californicus en las tres parcelas

Page 13: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 11.—Evolución de las poblaciones de trips y enemigos naturales en las parcelas de 1990.

Page 14: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 12.—Evolución de las poblaciones de trips y enemigos naturales en las dos partes en que se dividió la parcelade BOLBAITE para realizar la suelta de Amblyseius barkeri (Hughes).

Page 15: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

desde los primeros muéstreos (noviembre yenero), llegando a alcanzar poblacionesmedias superiores a 0,5 ácaros/flor en AL-CUDIA-1 y en SOLLANA en abril-mayo.Un hecho importante ocurrido en las par-celas de 1990 donde aparecieron fitoseidosen flores fue la presencia de altas poblacio-nes de A. californicus en hojas debido a lamultiplicación de T. urticae en fechas jus-tamente anteriores, produciéndose unabrusca disminución de los tetraníquidos acontinuación; la falta de su presa normalharía emigrar hacia las flores a la poblaciónde fitoseidos en busca de alimentos alterna-tivos, como polen o larvas de trips. La es-casa importancia de A. californicus comodepredador del trips de las flores se de-muestra en el apartado siguiente, aunquepuede verse que en ALCUDIA-1 los fito-seidos alcanzan su máximo bastante antesde que los trips comiencen a disminuir y enSOLLANA los fitoseidos aparecen en grancantidad mucho después de que los trips es-tén a niveles altos.

Otro insecto depredador que apareció deforma natural fueron los hemípteros anto-córidos, pertenecientes a diversas especies(Anthocoris nemoralis (F.), Orius laeviga-tus (Fieber), Orius albidipennis Reut.). En1990 se encontraron en número importanteen SOLLANA y ALCUDIA-1 a finales demayo, alcanzando su máxima población amitad de junio, coincidiendo con la dismi-nución de las poblaciones de trips. La apa-rición por estas fechas coincide con lo ob-servado por otros autores: al salir de los lu-gares de hibernación buscan zonas propi-cias para alimentarse pasando luego a dis-persarse por todo tipo de vegetación en zo-nas no muy alejadas y que puedan dispo-ner de una presa atractiva y en cantidad su-ficiente así como para empezar la oviposi-ción (HODGSON y AVELING, 1988), lo queocurre a finales de abril y principios demayo. En 1991 se detectaron en BÓLBAI-TE a finales de abril siguiendo a partir deentonces una tendencia de crecimientoconstante.

Otro insecto beneficioso aparecido enBOLBAITE fue el trips A. intermedius, co-

nocido depredador tanto de araña rojacomo de trips (LACASA, 1980); se detectóa comienzos de abril, empezando por adul-tos (fácilmente distinguibles por su colornegro con tres manchas blancas en las alas)y a partir de finales de mayo por las larvastambién, de las que se distinguió la L2 porsu gran tamaño y coloración más oscura delinterior del abdomen. La población total semantuvo muy similar a lo largo del ciclo decultivo, pudiendo considerarse como unfactor más en el control biológico de trips.LACASA (1980), en un amplio estudio rea-lizado sobre esta especie la califica de de-predador polífago con cierta tendencia ha-cia la oligofagia y encuentra que las larvasde trips son el alimento con el que más rá-pidamente completa su desarrollo larval yel más apto para el desarrollo y reproduc-ción de A. intermedius cuando son el prin-cipal alimento de las larvas, pudiendo losadultos alimentarse de polen sin merma desu fecundidad. Como complemento, decirque en observaciones de la flora adventiciapudo verse de forma habitual a los adultos,especialmente en amapola (Papaver spp.).

El diferente comportamiento de la pobla-ción de trips en la parcela BOLBAITE res-pecto a las restantes puede estar determi-nado por el clima algo más frío, que retra-saría el incremento de sus poblaciones, ypor la aparición de enemigos naturales an-tes que en otros sitios. Este conjunto de fac-tores puede ser el causante de las bajas po-blaciones de trips registradas a lo largo detodo el ciclo de cultivo. Hay que remarcarque en esta parcela no se hicieron trata-mientos insecticidas contra trips, sin que seprodujesen daños apreciables en la flora-ción ni en el fruto maduro.

Eliminación de A. californicus y efectosobre F. occidentalis

En las parcelas SOLLANA y ALCU-DIA-1, muestreadas durante 1990, apare-ció el fitoseido A. californicus de forma na-tural, alcanzando poblaciones cercanas a0,6 fitoseidos/flor (Fig. 11). A fin de com-

Page 16: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 13.—Evolución de las poblaciones de Frankliniella occidentalis (Pergande) y fitoseidos (Amblyseius californicus(Me Gregor)) al realizar un tratamiento para eliminar las poblaciones del acaro depredador en la parcela

ALCUDIA-1.

Page 17: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 14.—Evolución de las poblaciones de Frankliniella occidentalis (Pergande), fitoseidos {Amblyseius californicus(Me Gregor)) y antocóridos al realizar un tratamiento para eliminar las poblaciones del acaro depredador en la

parcela SOLLANA.

Page 18: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Alginet-1Bolbaite

206 12 febrero a 19 abril168 15 febrero a 27 junio

511

103.300196.700

5001.170

probar la posibilidad de que A. californicuspudiera controlar a las poblaciones de tripsse hicieron dos ensayos de exclusión paraeliminar los fitoseidos (Figs. 13 y 14) espe-rando observar un incremento de la pobla-ción del trips si A. californicus pudiese con-trolar sus poblaciones. En la zona TRATA-DA de la parcela ALCUDIA-1 desapare-cieron los fitoseidos durante prácticamentetres semanas, no observándose un incre-mento subsiguiente de la población deF. occidentalis, que más bien siguió la evo-lución de la parte testigo, en continuadodescenso. En SOLLANA se mantuvo unacoincidencia de las poblaciones de trips enambas zonas, independientemente de quedurante dos semanas no hubiera fitoseidosen la parte TRATADA. En esta parcelaaparecieron antocóridos, que no se vieronafectados por el tratamiento. A la vista deestos resultados podemos considerar que elfitoseido A. californicus que se encuentraen las flores de fresón apenas influye en laabundancia poblacional del trips en ellas.

Suelta de A. barkeri

Dada la extensa bibliografía existente deluso del fitoseido A. barkeri en invernade-ros de pimiento y pepino para controlar laplaga T. tabaci (y más recientemente F. oc-cidentalis), sólo o junto a A. cucumeris, ydado que es una especie autóctona frecuen-te en muchas plantas herbáceas se pensó enaplicarlo al cultivo del fresón para estudiarsu capacidad del control de F. occidentalis.Las parcelas de 1991 ALGINET-1 y BOL-BAITE se dividieron en dos zonas, SUEL-TA y NO SUELTA. En la primera zona seprocedió a soltar A. barkeri en las cantida-des que aparecen reflejadas en el Cuadro 2,

mientras que la segunda zona sirvió comotestigo.

En la parcela ALGINET-1 se observa unretraso en el incremento de la población detrips en la zona de SUELTA, en compara-ción con lo ocurrido en la zona de NOSUELTA, pero en poco tiempo se alcan-zan los mismos valores de trips por flor enambas zonas (Fig. 15); además, no llegó aencontrarse apenas ningún fitoseido A bar-keri en flores durante todos los muéstreos.En BOLBAITE, la evolución de la pobla-ción de trips en las dos zonas sigue pautassemejantes (Fig. 15), con una elevación dela población a finales de abril y primeros demayo, que sigue pareja hasta julio. La re-cuperación del fitoseido en flores fue dis-continua y a valores muy bajos. En conclu-sión, no se observó un resultado claro de lasuelta de A. barkeri sobre las poblacionesde trips en flores, a pesar del elevado nú-mero de fitoseidos liberado.

Distribución de enemigos naturales en laplanta

Para saber dónde podía encontrarse A.barkeri se procedió a colocar plantas com-pletas de fresón en embudos de Berlese du-rante cinco fechas de muestreo. Este tipode muestreo se llevó a cabo tanto en AL-GINET-1 como en BOLBAITE, si biensólo se han presentado los datos de la par-cela de BOLBAITE por ser más represen-tativos y continuados en el tiempo. En to-tal se muestrearon 27 plantas, 16 de la zonade SUELTA y 11 de la zona de NO SUEL-TA, apareciendo los resultados en el Cua-dro 3.

A. barkeri apareció durante las cinco fe-chas, en más o menos cantidad, lo que in-

Cuadro 2.—Sueltas del fitoseido Amblyseius barkeri (Hughes) efectuadas en 1991

Page 19: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 15.—Influencia de la suelta del acaro depredador Amblyseius barkeri (Hughes) en la evolución de laspoblaciones de trips en ALGINET-1 y BOLBAITE.

Page 20: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo
Page 21: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Fig. 16.—El acaro fitoseido Amblyseius barkeri(Hughes) alimentándose de un acaro acarídido. El

fitoseido puede criarse fácilmente en masa usando aeste acaro como presa.

Fig. 17.—Suelta de Amblyseius barkeri (Hughes)usando embudos de papel de estraza con salvado en

el cogollo de la planta de fresón.

Fig. 18.—Suelta a Amblyseius barkeri (Hughes) en laflor de fresón depositando en éstas una pequeña

cantidad de substrato donde se multiplica el fitoseido.

Page 22: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

Cuadro 4.—Distribución de enemigos naturales en la planta de fresón según la zona de la planta

Enemigos naturales

Amblyseius barkeri HUGHESAmblyseius californicus MCGREGOREuseius stipulates (A. H.)Otros fitoseidosAntocóridosAeolothrips intermedius BagnallGamásidos

dica que se había establecido en la plantay confirma al menos la efectividad de lasuelta en cuanto a la permanencia del fito-seido en la parcela. La media de A. barkeriencontrado en la zona de SUELTA es sig-nificativamente superior al que se recuperóen la zona de NO SUELTA. Como A. bar-keri no es una especie habitual en el fresóncabe suponer que todo el fitoseido provie-ne de las sueltas realizadas. Queda por tan-to demostrado que A. barkeri se aclimata ymantiene en las plantas y que tiene ciertamovilidad, pues pasó a la zona donde no sesoltó.

El grupo de artrópodos que siguió en im-portancia fue el de los antocóridos, con po-blaciones elevadas durante todo el períodode muestreo, destacando sobre todo el nú-mero de ninfas encontrado, que para las fe-chas muestradas osciló entre el 80 y el 85 %de la población. A. intermedius fue otro delos artrópodos que apareció en más canti-dad, encontrándose casi exclusivamentelarvas. Los datos de la tabla correspondensólo a L2, por ser la forma que se distin-guía al binocular.

A fin de determinar el lugar de la plantaen que se localiza A. barkeri se procedió adividir la planta en tres partes: ALTA, ME-DIA y BAJA, tal como queda descrito enMaterial y Métodos, por ver si se podía con-seguir información adicional sobre la loca-lización del fitoseido. Esto se realizó duran-te tres fechas consecutivas y con un total de12 plantas recogidas de la zona de SUEL-TA. Los resultados aparecen en el Cua-dro 4. Destaca el elevado número de A.barkeri, antocóridos y gamásidos encontra-

dos, seguidos en importancia numérica porA. intermedius, A. californicus y el resto defitoseidos. Los datos ponen de manifiestola preferencia de A. barkeri por la parteBAJA de la planta, asociado posiblementea las condiciones de su habitat normal, conuna cierta aparición en la parte ALTA, pro-ducida sobre todo por los datos de la últi-ma fecha de muestreo (4 de julio) lo que se-ría un indicio de su atracción por los trips.Los otros fitoseidos tienen pautas pareci-das, apareciendo más en la parte BAJA,aunque con más presencia en la parte ME-DIA que A. barkeri.

Con los antocóridos ocurre algo inverso,la mayoría aparece en la parte ALTA (sóloflores y frutos). Este comportamiento res-ponde perfectamente a sus preferencias ali-menticias puesto que es en las flores dondese concentran las poblaciones de trips. Laaparición en la parte MEDIA sería debidaa la abundancia de araña roja que llegó aproducirse en las fechas de los muéstreos,y que atraería a los antocóridos, depreda-dores polífagos. A A. intermedius le ocurrealgo semejante: se encuentra mayoritaria-mente en flores y frutos. La preferencia deeste trips depredador por alimentarse detrips y de polen explicaría su presencia enflores, estando su aparición en la parte ME-DIA explicada, posiblemente, por la pre-sencia de T. urticae.

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se ha realizado gracias alapoyo económico de la Comisión Intermi-nisterial de Ciencia y Tecnología (CICYT)

Page 23: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

y del Servicio de Protección de los Vegeta-les de Consellería de Agricultura y Pescade la Generalitat Valenciana. Asimismoagradecemos la beca concedida por la Con-sellería de Cultura, Educación y Ciencia dela Generalitat Valenciana al primer autor.Deseamos expresar también nuestro agra-decimiento a los Sres. Zurriaga (padre e

hijo), Quijal y Valero y a la CooperativaAgrícola de Bolbaite por la confianza de-mostrada al cedernos una parte de sus par-celas. Agradecemos también a Paco, San-tiago y Antonio, de Bolbaite, su coopera-ción y especialmente a Alex Ribes su cola-boración en los trabajos de campo y susconsejos.

ABSTRACT

GONZÁLEZ-ZAMORA, J. E.; GARCÍA-MARI, F.; BENAGES, E., y ROYO S., 1992: Bio-logical control of the Western Flower Thrips Frankliniella occidentalis in strawberries.Bol. San. Veg. Plagas, 18 (1): 265-288.

To assess the possibilities of biological control of the Western Flower Thrips (WFT)Frankliniella occidentalis Pergande in strawberries, the populations of thrips and theirnatural enemies have been monitored for two years in six orchards at Valencia (Spain).F. occidentalis was the overall predominant thrips species, followed by Thrips ¡abaci(Lind.). In winter, the population density of adults and larvae of F. occidentalis andother species is low. In spring a sharp increase of the WFT population, specially lar-vae, was observed, reaching its peak in April or May, followed by a decrease in June.Several predators have been identified like Anthocoridae or the thrips Aeolothrips in-temedius Bagnall. The early appearance of natural enemies and conditions unfavou-rable for the development of the WFT in the initial moments seem to favour the bio-logical control. In one of the plots the population density of the thrips was maintainedbelow economic levels without the need of chemical control all along the crop cycle,due apparently to the presence of natural enemies. In an exclusion trial with the phyto-seiid Amblyseius californicus (McGregor), a predator species that appeared sponta-neously on flowers, this mite showed no influence on the population of the pest. Af-ter a mass rearing on flour mites at the laboratory, a strain of the mite Amblyseiusbarkeri (Hughes) (obtained from weeds of the area) was released in two orchards. Inspite of the abundant and continuous releases, 500 to 1.000 mites/m2 (80 to 160 mi-tes/plant), no effect was observed on the population density of the WFT, and almostno mites were recovered from the flowers. The phytoseiid was found on the plant, butshowing a preference for the parts near the ground. On the contrary anthocorids andA. intermedius appeared mostly on flowers.

Key words: Amblyseius barkeri, Frankiniella occidentalis, anthocorids, biologicalcontrol, strawberries, thrips, phytoseiids, natural enemies.

REFERENCIAS

BENNISON, J. A., 1988: Integrated control of thrips oncucumber in the United Kingdom. Med. Fac. Land-bouww. Rijksuniv. Gent, 53(3a): 961-966.

BOURNIER, A., 1983: Les thrips. Biologic Importanceagronomique. INRA. 128 pp.

CASES SANCHO, B., 1990: La oferta del fresón en la Co-munidad Valenciana. Fruticultura profesional, 29:62-70.

DE KLERK, M. L.; RAMAKERS, P. M. J., 1986: Moni-toring population densities of the phytoseiid preda-tor Amblyseius cucumeris and its prey after large sca-le introduction to control Thrips tabaci on sweet pep-per. Med. Fac. Landbouww. Rijksuniv. Gent,51(3a): 1045-1048.

DOMÍNGUEZ GENTO, A., 1990: Distribución del trips delas flores Frankliniella occidentalis (Pergande)(Thysanoptera: Thripidae) y de fitoseidos depreda-dores (Acari: Phytoseiidae) en plantas cultivadas yespontáneas de la provincia de Valencia. TrabajoFin de Carrera. Universidad Politécnica de Valen-cia. 120 p.

FERRAGUT, F.; DOMÍNGUEZ GENTO, A.; GARCÍA-MA-RI, F., 1990: Distribución del trips Frankliniella oc-cidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y fi-toseidos depredadores (Acari:Phytoseiidae) en plan-tas cultivadas y espontáneas de la provincia de Va-lencia. Cuadernos Phytoma-España, 6 (abril): 41-45.

FERRER, X.; SORRIBES, R.; LLEIXA, A.; CASADE-

Page 24: Control biológico del trips Frankliniella occidentalis …...En una de las parcelas el trips se mantuvo a niveles tolerables sin necesidad de trata-mientos químicos durante todo

VALL, M., 1990: Resultados preliminares de controlde F. occidentals Perg. en la comarca del Maresme.Cuadernos Phytoma-España, 6 (abril): 25-29.

GILKESON, L. A.; MOREWOOD, W. D.; ELLIOT, D. E.,1990: Current status of biological control of thripsin Canadian greenhouses with Amblyseius cucumerisand Orius tristicolor. Bull. SROP/WPRS XII(5):71-75.

GILLESPIE, D. R., 1989: Biological control of thrips(Thysanoptera: Thripidae) on greenhouse cucumberby Amblyseius cucumeris. Entomophaga, 34:185-192.

GONZÁLEZ TIRADO, L., 1990: Seguimientos efectuadosdurante la campaña 1990 sobre Frankliniella occi-dentalis Perg. en fresón y estudio de un sistema demuestreo presencia/ausencia. Junta de Andalucía.Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Pro-tección de los Vegetales-Huelva, 8 pp., 9 figuras.

HANSEN, L. S., 1988: Control of Thrips tabaci (Thysa-noptera: Thripidae) on glasshouse cucumber usinglarge introductions of predatory mites Amblyseiusbarken (Acariña: Phytoseiidae). Entomophaga, 33:33-42.

HANSEN, L. S., 1989: The effect of initial thrips den-sity (Thrips tabaci Lind. [Thysanoptera, Thripidae])on the control exerted by Ambliseius barken (Hug-hes) (Acariña, Phytoseiidae) on glasshouse cucum-ber. /. Appl. Ent., 107: 130-135.

HESSEIN, N. A.; PARRELLA, M. P., 1900: Predatory mi-tes help control thrips on floriculture crops. Calif.Agrie, 44(6): 19-21.

HODGSON, C ; AVELING, G., 1988: Anthocoridae. In:World Crop Pests-Aphids. Their biology, naturalenemies and control. Editores A. K. Minks y P.Harrewijn. Elsevier. Amsterdam: 279-292.

LACASA, A., 1980: Contribución al conocimiento de labiología, la reproducción, el régimen alimenticio yel valor como predador de Aeolothrips inrtermediusBagnall (Thysanoptera; Aelothripidae). Tesis Doc-toral. Universidad Politécnica de Valencia, 197 pp.

LACASA, A., 1990a: Un trienio de Frankliniella occi-dentalis (Pergande) en España. Evolución temporaly espacial de una plaga importada. CuadernosPhytoma-España, 6 (abril): 3-8.

LACASA, A., 1990b: Datos de taxonomía, biología ycomportamiento de Frankliniella occidentalis. Cua-dernos Phytoma-España, 6 (abril): 9-15.

LACASA, A.; MARTÍNEZ, M.a C ; TORRES, J., 1989: Lostrips asociados a los cultivos protegidos en el sures-te español. Cuadernos de Fitopatología, 3: 81-87.

LEWIS, T., 1973: Thrips, their biology, ecology and eco-nomic importance. Academic press. London,347 pp.

LINDQVIST, I.; TITTANEN, K., 1989: Biological controlof Thrips tabaci (Thysanoptera, Thripidae) ongreenhouse cucumber. Acta Entomol. Fennica, 53:37-42.

LINDQVIST, I., 1990: The Western Flower Thrips in Fin-land. Bull. SROP/WPRS, XIII (5): 104-108.

ORTIZ, J., 1990: Ensayo de lucha integrada en el cul-tivo de pimiento. Agrishell, 46: 3-5.

PEÑA ESTÉVEZ, M. A., 1990: Tres años de Franklinie-lla occidentalis en las Islas Canarias. CuadernosPhytoma-España, 6 (abril): 33-39.

PICKETT, C. H.; WILSON, L. T.; GONZÁLEZ, D., 1988:Population dynamics and within-plant distribution ofthe Western Flower Thrips (Thysanoptera: Thripi-dae), an ealry-season predator of spider mites infes-ting cotton. Environ. Entomol., 17(3): 551-559.

RAMAKERS, P. M. J.; LIEBURG, M. J. Van, 1982: Startof commercial production and introduction ofAmblyseius mckenziei Sch. r. (Acariña: Phytoseii-dae) for the control of Thrips tabaci Lind. (Thysa-noptera: Thripidae) in glasshouses. Med. Fac. Land-bouww. Rijksuniv. -Gent, 47(2): 541-545.

RAMAKERS, P. M. J., 1983: Mass production and intro-duction of Amblyseius mckenziei and A. cucumeris.Bull. SROP/WPRS, VI(3): 203-206.

RAMAKERS, P. M. J.; DISSEVELT, M.; PEETERS, K.,1989: Large scale introducción of phytoseiid preda-tors to control thrips on cucumber. Med. Fac. Land-bouww. Rijksuniv. Gent, 54(3a): 923-929.

RAMAKERS, P. M. J., 1990: Control del Western Flo-wer Thrips, Frankliniella occidentalis, mediante de-predadores. Cuadernos Phytoma-España, 6 (abril):46-49.

RAVENSBERG, W. J.; ALTENA, K., 1987. Recent deve-lopments in the control of thrips in sweet pepper andcucumber. Bull. SROP/WPRS, X(2): 160-164.

RIBES KONINCKX, A., 1990: Problemática del tripsFrankliniella occidentalis en el cultivo del fresón.Cuadernos Phytoma-España, 6 (abril): 17-24.

RIBES KONINCKX, A.; COSCOLLA RAMÓN, R.; GARCÍAVIDAL, S.; ROMERO COLOMER, F., 1991: El trips delas flores: Frankliniella occidentalis Pergande. Gene-ralitat Valenciana. Conselleria D'Agricultura i Pes-ca, Servicio de Protección de los Vegetales, 31 pp.

RODRÍGUEZ REINA, J. M., 1991: Comparación de la ac-tividad depredadora de varias especies de ácaros fi-toseidos sobre las presas: Acarus siró L., Tetrany-chus urticae Koch y Frankliniella occidentalis Per-gande. Trabajo Fin de Carrera. Universidad Politéc-nica de Valencia, 166 pp.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.a D.; BELDA SUÁREZ, E.,1990: Trips en los cultivos hortícolas protegidos-Frankliniella occidentalis Pergande. Junta de Anda-lucía. Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio deProtección de los Vegetales-Almería, 22 pp.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.a D, 1991: Experienciasprácticas en programas de control integrado en loscultivos hortícolas protegidos de Almería. Phytoma-España, 29 (mayo): 12-15.

TELIER, A. J.; STEINER, M. Y., 1990: Control of thewestern flower thrips Frankliniella occidentalis (Per-gande) with a native predator Orius tristicolor (Whi-te) in greenhouse cucumbers and peppers in Alber-ta, Candada. Bull. SROP/WPRS, XII(5): 209-211.