14
DEFINICION: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines, costos que, salvo casos de excepción, no pueden ser adjudicados a una orden de trabajo o a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por la totalidad de la producción. • Los costos indirectos de fabricación comprenden los bienes naturales, semielaborados o elaborados de carácter complementario, así como servicios personales, públicos y generales y otros insumos indispensables para la terminación adecuada del producto final. Actualmente representan un 25% del costo total de un producto en promedio. ENGLOBA LOS: 1) Materiales indirectos (suministros, mat. Aux.) Ej. Combustible, lubricantes. 2) Mano de Obra Indirecta (Supervisores, Personal Mantenimiento), Incluye Cargas sociales y beneficios adicionales como ropa de trabajo, vales de comida, servicios médicos prepagos. 3) Gastos indirectos de fabricación (alquileres, depto. Fuerza motriz, etc.) Los CIF no se pueden identificar con el producto por dos razones: a) No es práctico b) El sistema de costos tiene que ser económicamente válido. Debemos resolver el problema de la aplicación de los CIF a la producción, dado que confluyen simultáneamente desembolsos resultantes reales, y predeterminados (o imputados). Son reales los que corresponden al período o son incurridos simultáneamente con su aplicación (Materiales y MOI) Ej.: Alquileres, depreciación, Primas de Seguros. Los predeterminados son los determinados a priori. CARACTERISTICAS DE LOS CIF.

costosssocx

  • Upload
    jesu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: costosssocx

DEFINICION:

Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines, costos que, salvo casos de excepción, no pueden ser adjudicados a una orden de trabajo o a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por la totalidad de la producción. • Los costos indirectos de fabricación comprenden los bienes naturales, semielaborados o elaborados de carácter complementario, así como servicios personales, públicos y generales y otros insumos indispensables para la terminación adecuada del producto final. Actualmente representan un 25% del costo total de un producto en promedio.

ENGLOBA LOS:

1) Materiales indirectos (suministros, mat. Aux.) Ej. Combustible, lubricantes.

2) Mano de Obra Indirecta (Supervisores, Personal Mantenimiento), Incluye Cargas sociales y beneficios adicionales como ropa de trabajo, vales de comida, servicios médicos prepagos.

3) Gastos indirectos de fabricación (alquileres, depto. Fuerza motriz, etc.)

Los CIF no se pueden identificar con el producto por dos razones:

a) No es práctico

b) El sistema de costos tiene que ser económicamente válido.

Debemos resolver el problema de la aplicación de los CIF a la producción, dado que confluyen simultáneamente desembolsos resultantes reales, y predeterminados (o imputados).

Son reales los que corresponden al período o son incurridos simultáneamente con su aplicación (Materiales y MOI) Ej.: Alquileres, depreciación, Primas de Seguros.

Los predeterminados son los determinados a priori.

CARACTERISTICAS DE LOS CIF.

Complementarios pero indispensables: los componentes indirectos resultan fundamentales en el proceso de producción, sin ellos no se podría concluir adecuadamente un producto, lote o parte de éste.

2.- De naturaleza diversa: Están constituidos por bienes permanentes, suministros que se incorporan al producto y otros que sirven para mantenimiento y limpieza, servicios personales, generales de distinta índole, y en fin, componentes tan variados, que tratarlos, registrarlos, controlarlos y asignarlos es una tarea complicada.

3.- Prorrateables: A diferencia de los costos directos, que son fácilmente rastreables, los CIF, necesitan mecanismos idóneos de distribución, dada la naturaleza y variedad de sus componentes, requieren un control exigente y adecuado.

Page 2: costosssocx

4.- Aproximados: Generalmente no se puede valorar y cargar con precisión a los productos en proceso debido, entre otras razones, a que una orden de trabajo puede iniciarse y terminarse en cuestión de horas o días, en tanto que los CIF reales se identifican a fin de mes, por lo que conviene asignarlos mediante aproximaciones razonables.

Clasificación de los costos indirectos de fabricación

SEGÚN SU VARIABILIDAD CON RESPECTO A DISTINTOS NIVELES DE PRODUCCION O PRESTACION

a) Costos fijos estructurales: es decir aquellos que no varían en función de los

Cambios en los volúmenes de producción o prestación del servicio en el corto

Plazo. Por ejemplo: alquileres, abono con empresas de servicios, seguros, etc.

b) Costos fijos o semifijos operativos: son costos que además de ser insensibles en el

Cortó plazo a los cambios en los volúmenes de producción, se devengan solo

Cuando se desarrollan actividades en la producción. Por ejemplo: iluminación,

Climatización, limpieza, supervisión, etc.

c) Costos variables o semivariables proporcionales o no proporcionales: varían en

Función de los cambios en los volúmenes de producción. Ejemplos: mantenimiento

Preventivo, materiales indirectos, etc.

SEGÚN SU RELACION FUNCIONAL

a) Costos originados en la operación: Los que se devengan en los departamentos de

Producción. Por ejemplo amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de

Software, etc.

b) Costos originados en los servicios a los procesos productivos: los que se originan

En la prestación de apoyo a los procesos productivos. Por ejemplo: oficinas

Técnicas, de personal de fábrica, control de calidad, etc.

c) Costos originados en servicios generales: los devengados por aquellas actividades

Que prestan apoyo a todos los procesos de la empresa. Por ejemplo:

Mantenimiento, recursos humanos, etc.

d) Costos directos de poca significatividad: son costos identificables con el producto

Page 3: costosssocx

Pero tienen poco valor significativo. Por ejemplo: grampas, pegamentos, etc.

Se pueden clasificar según el objeto del costo en:

a) Materiales indirectos. Son todos aquellos materiales que se utilizan en la

Producción pero que no pueden determinarse concretamente cuanto del costo se generó

En cada producto. Por ejemplo: Clavos, pegamentos, strich, detergente, etc.

b) Mano de obra indirecta. Comprenden al costo de la mano de obra que no

Puede asignarse directamente al producto. Por ejemplo: Encargado de materiales,

Mantenimiento de edificio, etc.

c) Costos indirectos generales: Por ejemplo: Costo de adquisición y

Mantenimiento de instalaciones (depreciación de planta, alquiler, luz, impuestos, seguros,

etc.).

PRINCIPIOS Q RIGEN EL CONTROL

La función administrativa de control permite evaluar y corregir el desempeño de las actividades, para asegurar que los objetivos y planes de la organización se lleven a cabo, por lo tanto un buen administrador requiere de un sistema de control eficaz, porque sin éste las actividades de la empresa quedarían al azar, en este sentido el control implica la medición de los acontecimientos de acuerdo a las normas establecidas por la organización y la corrección de las desviaciones para asegurar el logro de los objetivos de acuerdo a lo planeado.

Como se estudió en la unidad número uno, en todo proceso productivo o prestación de servicio, se conjugan tres elementos para obtener los productos a ser vendidos o para prestar el servicio, estos elementos son materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos. Como elementos indispensables en la elaboración del producto o prestación del servicio se hace necesario que los participantes adquieran los conocimientos teórico-prácticos acerca del control de cada uno de ellos, debido a que es imprescindible el dominio de la terminología usual en el área de costos para que puedan analizar, entender y aplicar según proceda, cada uno de los mecanismos de control, y permitan poner en funcionamiento los sistemas de acumulación de costos con miras a lograr un proceso productivo eficiente. Consideraciones sobre los costos indirectos

El tercer elemento del costo es conocido con distinta denominación: costos indirectos - carga fabril - gastos indirectos de fabricación y costos indirectos de fabricación. A los efectos del presente trabajo se utilizará el término Costos indirectos.

Page 4: costosssocx

Los costos indirectos constituye aquellos costos no directos del producto, que no se pueden identificar en él, es decir, todos los costos distintos al material directo y a la mano de obra directa.

La gran mayoría de partidas que conforman los costos indirectos, representan conceptos y erogaciones realizadas con la finalidad de mantener la fábrica en marcha.

1.- todas las transacciones que impliquen compra, recepción y almacenaje y consumo de materias primas, deberán ser autorizados por funcionarios o ejecutivos responsables basados en pedidos expresos.

2.- todos los movimientos de entradas y salida de materiales y entregas a producción deberán intervenir por lo menos dos personas a fin de evitar robos, fraudes o malversaciones.

3.- todas las materias primas o materiales cuyo empleo no sea d manera inmediata en la producción, deberán estar almacenadas en lugar seguro y bajo una adecuada vigilancia.

4.- tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden determinada, deberán ser fácilmente conseguidas.

5.- en cualquier momento, deberán poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores en toda materia prima y materiales que haya en existencia.

6.- todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con las materias primas y materiales deberán ser fáciles de comprobación en cuanto a la exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor general.

Estos principios trata de impedir el derroche y perdida en el consumo de materias y materiales, evitar robos, establecer responsabilidades, promueve la realización de compras adecuadas, establecen normas de consumo, permite la toma de inventarios y mantener un registro correcto del costo de la materia prima empleada en el proceso productivo, facilitando las labores de auditoría.

tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación

Una vez que el nivel de producción y el total de costos indirectos de fabricación se hayan estimado para el período siguiente, se podrá calcular la tasa predeterminada de aplicación de costos indirectos de fabricación correspondientes a ese período. Las tasas de aplicación de costos indirectos se fijan (por lo general) en términos de dólares por unidad de la actividad estimada de alguna base (denominada actividad denominador). No hay reglas fijas para determinar cual de las bases se deberá usar como denominador. Sin embargo tiene que haber una relación directa entre la base y los costos indirectos de fabricación. Además el método utilizado para determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación debería ser lo más sencillo y menos costoso de calcular y aplicar. Una vez estimados los costos indirectos de fabricación totales y escogida la

Page 5: costosssocx

base, se debe estimar el nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación.

Departamentalizaciones mas comunes Orden funcional: Consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal. Finanzas Contabilidad Tesoreria Presupuestos Orden por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si. Productos Electrodomesticos Automoviles Medios digitales Orden geográfica o por territorios se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa Empresas Zona norte Zona sur Zona central Orden por clientes se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. Ventas ropa Caballeros Dama Niños Orden por proceso o equipo: Procesos Fundicion Ensamble Pintura Soldadura Produccion Tornos Troquelados Taladros Se usa con el proposito de generarar eficiencia y ahorro de tiempo Orden por secuencia Es utilizada en empresas productoras que trabajan por turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras. Diurno Vespertino Nocturno Turnos Cuentas por cobrar Cliente A-I Cliente J-T Cliente U-Z Ejemplos contables Casos: Costos directos, mano de obra directa.

Asignación De Los Costos Indirectos

Los sistemas de asignación de costos solo involucran los costos o gastos indirectos de fabricación, ya que los directos son plenamente identificables con el producto. Para los costos indirectos de fabricacion se calcula una tasa (rate) predeterminada de costos indirectos, tambien conocida como coeficiente regulador de costos indirectos, dividiendo los costos indirectos presupuestados para todo el ciclo contable (un mes o un año), cuyo calculo se basa en horas de mano de obra directa, costo de esas horas, horas maquina, o costos de los materiales indirectos. El resultado de dicha division, ya sea en pesos por hora o en porcentaje, es la tasa que se debe aplicar bien sea a las horas reales de mano de obra directa, costo real de esas horas, horas maquina reales, o costo real de los materiales indirectos.

8.1. PROCEDIMIENTO ANTES DEL PERIODO CONTABLE

Para calcular la tasa predeterminada de costos indirectos existen dos factores fundamentales que se deben presupuestar o estimar:

A.- Nivel de Producción (capacidad productiva).

B- Costos indirectos.

A.- PRESUPUESTO DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN (CAPACIDAD PRODUCTIVA)

Se entiende que la capacidad depende de factores fijos, tales como: tamaño físico, condiciones de equipo y de las instalaciones, disponibilidad de recursos (humanos y materiales), por lo que se puede señalar que la capacidad es el rendimiento en cuanto a producción que puede lograr la

Page 6: costosssocx

fábrica, dependiendo de los factores antes citados. La capacidad instalada en una fábrica determina el nivel de actividad o volumen de producción al que se puede trabajar, el cual puede variar de un período a otro, mientras la capacidad permanece fija. Dicho nivel de actividad, se puede medir en unidades de producto, horas máquina, horas hombre, costo del material directo, costo de la mano de obra directa y cualquier otro factor acorde con la producción.

Tipos de capacidad

Existen distintos niveles o clasificaciones de la capacidad de una empresa:

Teórica o Ideal: Según Polimeni(1994) es el máximo rendimiento que la fábrica es capaz de producir sin considerar ningún tipo de interrupciones en la producción (huelgas, tiempo ocioso, reparaciones, mantenimiento, días festivos, descansos, etc.) . Es la capacidad dentro de la cual se puede lograr la más alta producción física, es decir el 100%.

Esta capacidad es utópica o inalcanzable, debido a que en una fábrica siempre ocurren interrupciones inevitables por la diversidad de factores que convergen en el proceso de producción.

Práctica o realista: Es una capacidad “planeada”, considerando eficiencia en el proceso productivo y se establece considerando las interrupciones inevitables, representa por lo general el 60, 70, 80 ó 90 por ciento de la capacidad ideal. Hargadon y Múnera(1992) señalan que este tipo de capacidad es más realista porque considera los factores que limitan la capacidad ideal de la fábrica, como reparaciones, mantenimiento, cuellos de botella, enfermedades del personal, cansancio, entre otras Por su parte Backer y otros(1990) establecen que la ventaja de su utilización radica en que el costo de las instalaciones ociosas no se capitaliza en los inventarios, si no que es considerado como un costo del período. Se debe también señalar que no se considera la demanda posible del producto al establecer esta capacidad.

Normal o de Largo Plazo: Se establece considerando la capacidad práctica y la demanda de los clientes a largo plazo. Se utiliza por lo general, cuando se esperan fluctuaciones de un período a otro en el nivel de las ventas. Rayburn (1987) señala que esta capacidad tiende a ser menor que la práctica porque depende del volumen estimado de ventas. Representa la modificación de la capacidad práctica por falta de pedidos a largo plazo y representa la demanda media de ventas que se espera exista a lo largo de un período para que la demanda máxima y mínima se equilibren Presupuestada, Esperada o de Corto Plazo: Se basa en la producción esperada del período siguiente, según señalan Hargadon y Múnera(1992) es la capacidad para atender los pedidos de los clientes, por lo que depende también del Presupuesto de Ventas y de los Inventarios Iniciales y Finales de Productos Terminados. En el largo plazo no debe exceder a la capacidad normal. Rayburn (1987) establece que ésta es un concepto a corto plazo ya que no intenta equilibrar los cambios cíclicos en la demanda de ventas.

En síntesis, se puede establecer que debido a que la capacidad ideal es inalcanzable, la empresa debe planear la capacidad a la cual debe operar.La mayoría de empresas establecen la capacidad

Page 7: costosssocx

en un período determinado, dependiendo de la decisión de la alta gerencia, a partir de la demanda esperada del producto (cuántas unidades esperan vender en el período), es decir, la alta gerencia planea la capacidad a la cual va a trabajar en un período de tiempo y por lógica, este nivel de actividad no puede exceder a su capacidad instalada.

Dos conceptualizaciones sobre capacidad no utilizada, serán expuestas a continuación:

Capacidad Ociosa: Resulta de utilizar la capacidad presupuestada o la capacidad normal, es decir, es la capacidad no utilizada en un determinado período, debido a las fluctuaciones en la demanda (se produce lo que se espera vender más un stock de inventario considerable).

Capacidad en Exceso: Es la capacidad instalada que no será utilizada en la empresa porque excede a lo que se espera vender en el largo plazo. La capacidad en exceso puede ser eliminada alquilando o vendiendo las instalaciones que sobran o buscándole algún uso, debe ser considerada como un costo del período

B.- PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS

Después de que la empresa determine la capacidad a la cual va a operar (nivel estimado de producción), debe establecer el presupuesto de Costos indirectos, para lo cual se debe considerar lo siguiente:

Separar los costos indirectos mixtos en sus componentes fijos y variables, aplicando uno de los siguientes métodos: Punto alto-punto bajo, diagrama de dispersión, mínimos cuadrados.

Preparar el presupuesto de costos indirectos fijos, donde el nivel de producción no es un factor que debe considerarse, ya que como se señaló anteriormente, los costos indirectos fijos permanecen constantes en su totalidad a diferentes volúmenes de producción.

Elaborar el presupuesto de costos indirectos variables, para lo que se requiere tener a la mano la información sobre el nivel de actividad (volumen), el cual debe multiplicarse por el costo unitario de costos indirectos variables para obtener el total del presupuesto de costos indirectos variables. Tal procedimiento debe realizarse debido a que los costos indirectos variables, por unidad permanecen constantes a diferentes volúmenes de producción (dentro del rango relevante), por su parte el monto del presupuesto total de costos indirectos variables depende del nivel de actividad al cual se vaya a trabajar en un determinado período.

Realizar la suma del presupuesto de costos indirectos fijos y de costos indirectos variables, para obtener el total presupuesto de costos indirectos.

Una vez realizado los pasos anteriores se procede a calcular la tasa predeterminada de costos indirectos, que representa la relación entre el presupuesto de costos indirectos y el presupuesto del volumen de producción y puede expresarse matemáticamente, de la siguiente manera:

Page 8: costosssocx

Presupuesto de Costos indirectos

Tasa Predeterminada = --------------------------------------------

Presupuesto Volumen de Producción

Es de hacer notar que se está trabajando solo con cifras presupuestadas, por lo tanto, este procedimiento de establecer la tasa se realiza antes de que se inicie el ciclo productivo

Proceso de asignación de los costos indirectos de fabricación de los productos según el ABC

Los Sistemas de Costos por Actividades, conocidos por la denominación anglosajona como "Activity Based Costing" (ABC) se presentan como una herramienta útil de análisis del costo y seguimiento de actividades, factores relevantes para el desarrollo y resultado final de la gestión empresarial. La localización de los mercados y las exigencias de los clientes obligan a la organización a disponer de la información necesaria para hacer frente a las decisiones coyunturales.

Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo en la toma de decisiones sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes.

Los sistemas de costos basados en las actividades basan su fundamento en que las distintas actividades que se desarrollan en la empresa son las que consumen los recursos y las que originan los costos, no los productos, estos sólo demandan las actividades necesarias para su obtención. La empresa reorganiza la gestión de sus costos, asociando estos a sus actividades. El costo del producto o servicio se obtiene como la suma de los costos de las actividades que intervienen en el proceso.

Las actividades son ahora el centro del sistema contable y no los productos. Estos pierden protagonismo como único objetivo de costo, es decir, el ABC emerge como un sistema de gestión integral y no como un sistema de cuyo objetivo prioritario es el cálculo del costo del producto.

Los sistemas ABC imputan los costos a los productos en función de la demanda de actividades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las bases de imputación de los costos en un sistema ABC están relacionadas con la medición de las actividades desarrolladas. No sólo cambia la naturaleza de los criterios de imputación de los costos, sino también el número de bases utilizadas para imputar los mismos a los productos.

Page 9: costosssocx

El ABC mide el alcance, costo y desempeño de recursos, actividades y objetos de costo. Los recursos son primero asignados a las actividades y luego estas son asignadas a los objetos de costo según su uso. Los recursos no cuestan, cuestan las actividades que hago con ellos.

COSTO TRADICIONAL COSTO ABCUtiliza    medidas    relacionadas   con    el volumen, tal como la mano de obra, como único elemento para asignar los costos a los productos

Utiliza   la  jerarquía  de  las actividades como base  para  realizar la asignación y además utiliza generadores de costos que están o no relacionados con el volumen

Este se basa en las unidades producidas para calcular las tasas designación de los gastos indirectos

Utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con dichos costos indirectos

Solo utilizan los costos del producto. Se   concentra   en   los   recursos  de   las actividades que originan esos recursos

La asignación de gastos indirectos se lleva a cabo en dos etapas: primero son asignados a una unidad organizacional ya sea   la  planta  o algún  departamento  y segundo a los productos

Primero se lleva a cabo la asignación   a las actividades y después a los productos

Utiliza  bases  generales  como unidades producidas o bien horas maquina sin tener en cuenta la relación causa y efecto

Usa  tanto  el  criterio  de asignación  con base    en    unidades como    el    de    los generadores de costos a través de causa y efecto para llevar a cabo su asignación.