10
CUADRO COMPARATIVO ENTRE ANÁLISIS OCUPACIONAL: EL DACUM, AMOD Y SCID ANÁLISIS FUNCIONAL- AF ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA: ETED Por: Narcisa Jaén Lorenzo Criterios DACUM AMOD SCID AF Análisis Funcional ETED Empleo tipo estudiado en su dinámica Idea clave de su definición (Developing a Curriculum) Son métodos para análisis del puesto de trabajo y la tarea para definir el curriculum de formación. Es una metodología de análisis cualitativo para recolectar información sobre los requerimientos para el desempeño de trabajos específicos que sigue la lógica del análisis ocupacional Es una variante del DACUM, caracterizado por establecer una fuerte relación entre las competencias y subcompetencias definidas en el método DACUM, el proceso con el que se aprende y la evaluación del aprendizaje. El AMOD, se puede utilizar, una vez efectuado el mapa DACUM, se procede con el comité de expertos, a identificar grandes áreas de (Systematic Curriculum and Instructional Development) El Desarrollo sistemático e instruccional de un curriculum es una Métodología enfocada al desarrollo de un currículum relevante, presentado como de alta calidad, en un tiempo corto y a bajo costo. Conlleva una análisis bastante detallado de las tareas que son identificadas a partir Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios. Proceso constante de los cambios que suceden en la forma de hacer el trabajo, denominado observatorio del empleo. Es un modelo constructivista, por lo tanto cognitivista sobre las competencias laborales. Esta técnica ETED, concibe las competencias como las que movilizan el proceso de producción, de acuerdo a como asuma su rol el profesional y la relación entre los trabajador.

Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ANÁLISIS OCUPACIONAL: EL DACUM, AMOD Y SCID

ANÁLISIS FUNCIONAL- AF

ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA: ETED

Por: Narcisa Jaén Lorenzo

Criterios

DACUM AMOD SCID AF Análisis

Funcional

ETED Empleo tipo estudiado en

su dinámica Idea clave

de su definición

(Developing a Curriculum) Son métodos para análisis del puesto de trabajo y la tarea para definir el curriculum de formación. Es una metodología de análisis cualitativo para recolectar información sobre los requerimientos para el desempeño de trabajos específicos que sigue la lógica del análisis ocupacional

Es una variante del DACUM, caracterizado por establecer una fuerte relación entre las competencias y subcompetencias definidas en el método DACUM, el proceso con el que se aprende y la evaluación del aprendizaje. El AMOD, se puede utilizar, una vez efectuado el mapa DACUM, se procede con el comité de expertos, a identificar grandes áreas de

(Systematic Curriculum and Instructional Development) El Desarrollo sistemático e instruccional de un curriculum es una Métodología enfocada al desarrollo de un currículum relevante, presentado como de alta calidad, en un tiempo corto y a bajo costo. Conlleva una análisis bastante detallado de las tareas que son identificadas a partir

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

Proceso constante de los cambios que suceden en la forma de hacer el trabajo, denominado observatorio del empleo. Es un modelo constructivista, por lo tanto cognitivista sobre las competencias laborales. Esta técnica ETED, concibe las competencias como las que movilizan el proceso de producción, de acuerdo a como asuma su rol el profesional y la relación entre los trabajador.

Page 2: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

de tareas. Como herramienta es ampliamente utilizada en la preparación de los currículos para los programas de nivel técnico y en la elaboración de análisis del trabajo. Su aplicación se realiza con algunas variaciones dependiendo de las instituciones y actores comprometidos con el método.

competencias. Se recomienda organizarlas en forma secuencial.

del DACUM.. DACUM y SCID guardan una estrecha relación, porque el DACUM hace parte de la metodología de desarrollo curricular del SCID. Esencialmente para aplicar el SCID se debe iniciar elaborando la matriz DACUM y de ahí en adelante se sigue con el SCID.

Principios básicos

El mejor resultado de este proceso responde a dos factores claves: 1. Elegir como experto a los mejores trabajadores de la ocupación bajo análisis, aquellos que tienen excelente desempeño. Cuidar de no incluir a docentes ni

El método AMOD llega hasta la matriz de competencias, tal como se hace con el DACUM. Pero el resto se realiza con un ordenamiento de las subcompetencias de acuerdo con su grado de complejidad dentro de cada una de las competencias identificadas.

El proceso de SCID toma como base alguna otra forma de descripción de subprocesos integrados al ejercicio de una ocupación. El volumen de trabajo según el nivel de detalle del SCID puede requerir

El análisis funcional no es, en modo alguno, un método exacto.

Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia deductiva.

Se inicia estableciendo el propósito principal de la función productiva o de servicios bajo análisis y

1. Según la finalidad global o rol del profesional. 2. La posición en el proceso de producción. 3. Según el rol que juega en las relaciones con el entorno, los individuos, el proceso, etc

Page 3: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

supervisores en el panel, pues su presencia tiende a intimidar a los trabajadores y pueden inhibir una participación activa. A. Los expertos son quienes pueden describir mejor su trabajp- Los supervisores o gerentes de línea quienes pueden tener el conocimiento del desarrollo del trabajo, pueden carecer de la experticia necesaria para obtener un buen análisis del trabajo. B. La efectividad se logra en la medida que se describan bien las tareas. Conocimientos y actitudes de clientes, no es suficiente. De

De manera que cada subcompetencia es componente de cada competencia, desde las más simples avanzando hacia las más complejas, sin perder de vista las competencias principales que integran la ocupación bajo análisis.

hacerlo a partir de familias de funciones.

se pregunta sucesivamente qué funciones hay que llevar a cabo para permitir que la función precedente se logre.

Es un instrumento utilizado para garantizar que los estándares de competencia estén bien elaborados, sean claros y comparables.

Page 4: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

manera que importa aquellas cosas que implican el desarrollo de actividades que sean conocidas para una mejor capacitación de los demás trabajadores, que se debe repetir en iguales o mejores condiciones. C. Todas las tareas que se identifiquen como desarrolladas correctamente, requieren de la aplicación y el conocimiento, conducta y habilidades en el uso de herramientas y equipos con que interactúa el trabajador para facilitar el trabajo práctico. b) La disponibilidad de un buen facilitador de la metodología, un guía durante el proceso

Page 5: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

que lo realice con objetividad y asegurando que este logre un consenso en la descripción de la ocupación. Debe vigilar el estado de ánimo del grupo y su ritmo de avance y asegurarse de que reconozcan y asuman el compromiso para redactar la descripción ocupacional.

Pasos para aplicar

Siete pasos son fundamentales en el proceso de elaboración de una descripción ocupacional mediante esta técnica: : 1. Planificación del taller DACUM 2. Ejecución del taller 3. Elaboración de la descripción

Este método es idéntico al DACUM, hasta la matriz de competencias. De allí en adelante.Se realiza un ordenamiento de las subcompetencias de acuerdo con su grado de complejidad dentro de cada una de las competencias identificadas. Las subcompetencias se

A partir del DACUM, se continua con: 1. Análisis:

Efectuar el análisis de las necesidades

Efectuar el análisis ocupacional (DACUM)

Validar el análisis ocupacional

Seleccionar las tareas para la capacitación.

Analizar las tareas

Conformar el grupo de expertos

Fijar el propósito: establecer el propósito y alcance del análisis a efectuar

Desarrollar el mapa funcional

Identificar las unidades de competencia y redactar los elementos de competencia

Identificación de los actores

Entrevistas

Estructuración de la información

Escritura y formalización de cada noción

Retorno y validación de los grupos técnicos formados por los titulares de los empleos

Page 6: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

ocupacional 4. Validación 5. Agregación de criterios de desempeño (opcional) 6. Revisión final 7. Publicación19

organizan por cada competencia, empezando de las más simples, avanzando hacia las más complejas. Ello debe hacerse para cada una de las competencias principales que integran la ocupación bajo análisis. Al finalizar esta organización se tendrán todas las funciones con sus respectivas tareas ordenadas por el criterio de complejidad. Así, se construye una visión de la ocupación y de los diferentes grados de complejidad de las funciones y tareas que la componen.

una por una

Establecer los conocimientos básicos necesarios para efectuar las tareas. 2. Diseño:

Determinar la modalidad más apropiada para la capacitación

Establecer los objetivos de aprendizaje

Desarrollar los parámetros de desempeño requeridos

Diseñar el programa de capacitación. 3. Desarrollo instruccional:

Desarrollar el perfil de competencia

Elaborar las guías de aprendizaje

Elaborar las ayudas para el trabajo

Desarrollar los medios didácticos

Redactar los criterios de desempeño

Redactar el campo de aplicación

Redactar las evidencias de desempeño

Redactar las evidencias de conocimiento

Asegurar la calidad del estándar34

Page 7: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

Realizar prueba piloto y revisión del material elaborado. 4. Operación:

Operar el plan de capacitación

Realizar la capacitación

Efectuar la evaluación formativa (durante)

Documentar los resultados. 5. Evaluación:

Efectuar la evaluación sumativa (al finalizar)

Analizar la información recolectada

Tomar las medidas correctivas necesarias

Ventajas

Algunas ventajas:

Utiliza un lenguaje sencillo.

Puede ser implementado por los empleados, empleadores y educadores sin

Al igual que el DACUM. El método AMOD es conocido como un método ágil y rápido de Establecer competencias y programas

Son procesos de alta calidad, que se pueden lograr en un tiempo corto y a bajo costo.

Para medir resultados, el AF toma en cuenta los estándares dados y hay que verificar su logro. Parte de lo general a lo particular, del

Como enfoque holístico busca integrar:

Experiencia laboral

Conocimiento profesional y técnico

Conocimiento general

Page 8: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

necesidad de un especialista académico.

El facilitador solamente fortalece el papel jugado por los miembros del panel; en el grupo se genera una fuerte interacción.

Es un método flexible en cuanto a la profundidad con que puede ser desarrollado.

Facilita una descripción ocupacional fácil de entender tanto por los educadores como por los empleadores y empleados.

Los productos nacen de los trabajadores y ello disminuye la resistencia a la adopción de estándares y aclara mejor las descripciones

formativos.

mundo educativo al mundo del trabajo. Busca medición a través de los estándares previamente diseñados de las competencias, por lo tanto es más cuantitativo.

Page 9: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

ocupacionales.

Desventajas

Tiene mayor ventajas que desventajas: Como la posibilidad de subdividir las actividades de trabajo en sus partes, con una estrecha visión de los roles que juegan los trabajadores. Otros:

Los materiales didácticos elaborados pueden estar orientados de modo excesivo a tareas y descuidar el contexto en el que se da el desempeño y su complejidad.

Mientras el DACUM se suele aplicar a nivel de ocupación y aun de puesto de trabajo, el análisis funcional puede efectuarse desde el nivel de sector y empresa

Debe contemplar todas las competencias identificadas. Debe llevarse a cabo un proceso de revisión y validación que garantice su representatividad.

Requiere de mucha especificación lo cual exige mucho trabajo de equipo.

El nivel de donde parte, muchas veces, en lo académico. Puede resultar que la congruencia con el mercado laboral no sea tan afin.

La dificultad para la organización y realización de la participación por el tiempo que se exige en los procesos.

Page 10: Cuadro comparativo dacum amod-scid 2

con una visión más sistémica del trabajo y su contexto

FUENTE:

Métodos para identificar competencias (s/f). Consultado en http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADBR0000647/C2.pdf (Unidad 4 -

Págs. 11-16).

Irigoin, María; Vargas, F. Competencias, fases y aplicación: Identificación y normalización de competencias. http://www.bvsops.org.uy/pdf/mod1_3.pdf