11
TRABAJO ENCARGADO CURSO CULTURA ANDINA TEMA: RESUMEN DE LA CULTURA TIAHUANACO DOCENTE : Ricardo BARDALES VASSI PRESENTADO POR: JUAN CARLOS MAYTA QUISPE PUNO - PERÚ

CULTURA TIAHUANACO

  • Upload
    vasri

  • View
    10.812

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTURA TIAHUANACO

TRABAJO ENCARGADO

CURSO

CULTURA ANDINA

TEMA: RESUMEN DE LA CULTURA TIAHUANACO

DOCENTE : Ricardo BARDALES VASSI

PRESENTADO POR:

JUAN CARLOS MAYTA QUISPE

PUNO - PERÚ

2010

Page 2: CULTURA TIAHUANACO

CULTURA TIAHUANACO

“¡Tiay vanaco!”: “¡Sientate y decansa, guanaco!” reza una leyenda incaica.

Se dice que esta frase salió de labios del Inca que conquistó el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que había ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atléticas de aquel hombre, le honró comparándole por su extraordinaria velocidad, con el ágil  y elegante camélido andino.

Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de Tiahuanaco (Perú) o Tiwanaku (Bolivia). Antiguamente se la conocía por Taipicala o Taipincatha. que en lengua aymara significa  “estar en medio”, porque los indios del Collao creían que este pueblo se hallaba en medio del mundo. Esta impresionante cultura se desarrolló en la zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.

Tiahuanaco se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca. Desde el Collao, las diferentes comunidades poblaron toda el area.

 Al parecer, Tiahuanaco fue el centro del mundo andino en el sur del Perú.. Desde alli, todo convergía para ser redistribuido. No se han encontrado sectores de habitación. Se cree que fue un importante Centro de Peregrinación (algo así como Cahuachi). Mucho despues de su abandono, Tiahuanaco aun continuaba siendo un lugar de respeto.

Hacia el 550 d.C. Tiahuanaco dejó de ser centro religioso y se conviertió en centro urbano. Era la época de convivencia y coexistencia pacífica con la Cultura Huari.

De todos los aspectos de la sociedad Tiahuanaco, la religión fue uno de los más importantes.

Un personaje divino se repite con frecuencia en la piedra y en la cerámica : es la figura central de la Puerta del Sol. Su vinculación con Chavín es innegable. Es la misma divinidad representada en la Estella Raimondi, llamado Dios de las Varas. Esto, más la presencia del felino, el águila y otros elementos, sugiere que Tiahuanaco fue un renacimento de la Cultura Chavín. De hecho hay tres motivos del arte de Pucará que luego se repetirán tanto en Tihuanaco como en Huari:

- El dios de los dos báculos

- Sus acompañantes de perfil

- La imagen de la llama amarrada.

 

Perfil de la Cultura Tiahuanaco (o Tiwanaku), Se establece secuencialmente tres épocas.

1) Temprano (100 a 500 dC). Se inicia el desarrollo de una arquitectura monumental y se produce un gran apogeo agrario.

Se trabaja la metalurgia del cobre, plata y oro.

Page 3: CULTURA TIAHUANACO

La cerámica no es muy fina y sus formas son homogeneas. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves, felinos, peces y serpientes. Las formas más comunes son las botelliformes y vasos de gran tamaño que a menudo llevan una cabeza escultórica de felino.

En metalurgia se emplea el cobre.

2) Clásico. Se efectuan pequeños arreglos en  la estructura monumental creada en el período Temprano. Durante la fase Clásico principia con el colapso de la cultura Pucará (que coexistió con los hombres de Tiahuanaco en la fase Temprana tihuanaquense).

La cerámica se torna fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos. Las formas más frecuentes son vasos en forma de quero, con la parte más angosta en el centro y cántaros semiglobulares. Los diseños, delimitados a base de lineas blancas y negras son figurativas o geométricas. Los temas más frecuentes son el puma representado de perfil, el condor, la serpiente, una figura humana completa con la cabeza de perfil y dibujos escalonados.

En metalurgia se emplea el bronce arsenical.

3) Post-Clásico o Decadente. Es una época de cambios.

La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura, y el pulido. En metalurgia se emplea el bronce estannífero.

     Hacia el año 1300 d.C. el Fenómeno Tiahuanaco termina. Se desconocen las causas de este colapso, pero parece ser fueron de caracter interno. Tiahuanaco fue un poderoso estado imperial que extendió su dominio sobre parte del area altiplánica y las tierras bajas meridionales del area andina central, hasta la costa pacífica.

El Centro de Peregrinación de Tiahuanaco (o Tiwanaku)

El conjunto arqueológico se encuentra al Norte del pequeño poblado de Tiahuanaco.

Está compuesto por grandes unidades de edificación, de planta rectangular y espacios abiertos, probablemente calles, y canalizaciones de agua.

La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desde grandes distancias, algunas desde canteras que están cerca del lago. Ese trayecto varía de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan más de 100 toneladas.

Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial. Entre los edificios ceremoniales el más importante es Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. Es una gran plataforma rectangular con una escalinata de acceso y muros laterales construidos de grandes pilares monolíticos plantados verticalmente y dispuestos en forma irregular.tiene un patio hundido al que se descendía pasando a través de una puerta monolítica, por una escalera ancha de seis peldaños. En su esquina Noroeste, se encuentra la célebre “PUERTA DEL SOL”.

Otro edifico ceremonial importante es el Templo Semisubterraneo ubicado al Este de Kalasasaya. Es un ambiente de forma rectangular cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo. Las paredes interiores tienen cabezas clavas.

Page 4: CULTURA TIAHUANACO

Con todo, l a edificación de volumen dominante es la conocida como pirámide de Akapana y se encuentra al Este. Está compuesta por varias terrazas que alcanzan una altura de ocho metros. La planta es la unión de dos rectángulos, uno mayor y otro menor adosado al lado Oeste. El mayor es la base de este edificio que recuerda la forma piramidal En el segundo cuerpo hubo una escalinata que llevaba a la plataforma superior que está destruida.

Al Sur de la llamada Avenida Norte-Sur se encuentran los restos del Pumapunku. De esta probable pirámide quedan tan solo enormes piedras talladas que demuestran la monumentalidad de la construcción.

El estilo de estas edificaciones es el patrón del que se sirvieron los Incas, posteriormente, en sus estructuras. Estas construcciones fueron levantadas durante la época Temprana.

Durante la época Clásica sólo se hicieron algunos arreglos y se añadieron algunas nuevas esculturas.

Estas esculturas alcanzan hasta los siete metros de alto, como es el caso de la “Estatua Bennett”. Las estatuas son rígidas, de corte cuadrangular. Las figuras más conocidas  se hallan en posición vertical, de pie, con las manos sobre el pecho. La cabeza es cuadrada y tiene bandas en relieve. Las orejas y la nariz se representan en forma de “T”. y los ojos son rectangulares, con grandes lágrimas. los vestidos se representan incisos.

La Puerta del Sol

 Dentro del complejo de Kalassaya, en la esquina Nor Este se halla la Puerta del Sol.

El nombre de “Puerta del Sol”, es una invención del siglo XIX y carece de razón de ser

La portada fue labrada en una sola pieza, con 3 m de alto por 3,75 m de anchura.

Parece ser no se halla en su posición original. Es más, la puerta se encontró rota en dos pedazos y es muy

probable que la rotura tuviera lugar antes de ser terminada, ya que los motivos ornamentales de la parte izquierda están inacabados

En la parte superior hay un complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo con figuras de aves (águilas o cóndores).

Page 5: CULTURA TIAHUANACO

 

 

Probablemente esta figura representa al dios Wiracocha. Presenta una cabeza radiada de la que se desprenden otras figuras zoomorfas, entre ellas, cabezas intercaladas de felinos.

Sobre el rostro se dibuja la silueta de un puma.

En ambos costados, y a manera de ángeles se ubican tres hileras de ocho personajes de perfil y corriendo hacia la figura central, alados y también ricamente ataviados. Un total de treinta idos figuras

Cada uno de estos seres alados porta un bastón que muy probablemente sea un instrumento musical de viento.

En la parte inferior figura una franja decorativa con elementos geométricos dode se hallan cuatro “trompetistas”, hombrecillos en actitud de tocar un instrumento de viento. Sobre la misma linea inferior destacan soles radiantes

La forma típica de la cerámica Tiahuanaco está constituida por el quero, que es un vaso en forma de timbal.. La palabra “quero” es quechua y significa “madera”.    

Este nombre es aplicado a este recipiente tiahuanaquense por su parecido a los queros ceremoniales incaicos, que si son de madera

Page 6: CULTURA TIAHUANACO

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:Se desarrolló en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y Bolivia. PERTENECE:HORIZONTE INTERMEDIO U SEGUNDO HORIZONTE.ANTIGÜEDAD:De 200 años a 1000 años D.C. DESCUBIERTA:En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León. EXPANSIÓN TERRITORIAL:Fue una cultura Pan peruana (todo el Perú) y parte de Ecuador en el norte y parte de Argentina en el Sur.

Situación geográfica de Tiahuanaco (o Tiwanaku)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero. Su idioma era el Uro.

Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú).

Su dios era Wiracocha.

Se cree que fueron los aymaraes quienes dieron origen a los Tiahuanaco.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURAARQUITECTURA:Realizaron trabajados en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables (ciclópeas).

Usaron capas de cobre para unir bloques de piedra.Su arquitectura tuvo motivo religioso ejemplo: Palacio de Kalasasaya, Acapana, Portada del Sol, Templete,

Page 7: CULTURA TIAHUANACO

Pumapunku.También son conocidos las chulpas.ESCULTURA:Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa. Ejemplo: Monolito de Benett, etc.

De Tiahuanaco y sus gentes se desconoce prácticamente todo, pero representa una de las más claras evidencias de la existencia de una civilización que desapareció sin dejar apenas vestigios.

 

El Puma-Punku (puerta del puma). Muchos de sus bloques sobrepasan las 100 toneladas.

Terremotos, climatología adversa y la continua expoliación de las ruinas tanto en tiempos antiguos como en los modernos, han hecho muy difícil establecer quiénes y cuándo construyeron Tiahuanaco. Los sectores más conservadores estiman su antigüedad en torno a los 3.000 años, pero no falta gran cantidad de investigadores que retroceden a tiempos mucho más remotos su construcción. El caso más famoso de estas teorías revisionistas sobre la antigüedad de Tiahuanaco lo constituye el trabajo llevado a cabo por Arthur Posnansky, quien estableció una edad mínima para las ruinas de unos 14.000 años después de haber y medido como pocos han hecho cada uno de los edificios y estudiado sus alineaciones astronómicas.

Dibujos esquemáticos de algunas de las piezas de piedra encontradas en Tiahuanaco. El tallado y la perfección del trabajo sobre la piedra es tan perfecto que calificar a sus realizadores como pertenecientes a un pueblo primitivo no deja de ser un insulto y una burla a la razón y a la lógica humana.

 

Destacan entre sus construcciones un edificio rectangular con un gran patio central al que llaman Kalasasaya (los pilares derechos) que sirvió en su momento de observatorio astronómico. Existen en su interior unas curiosas estatuas que representan a unos hombres barbudos de etnia desconocida, pues todos los habitantes de la zona son completamente imberbes. Otro edificio, el llamado Puma-Punku (puerta del puma), alberga bloques que superan

Page 8: CULTURA TIAHUANACO

con facilidad las 100 toneladas, cortados y tallados milimétricamente, y provenientes de una cantera a más de 60 kilómetros, trabajados por artesanos que desconocían el bronce, o al menos eso es lo que se asegura, pues se han encontrado grapas de éste material que al igual que en Egipto servían para unir y fijar enormes bloques de piedra. El bronce es una aleación difícil de conseguir para estos supuestos pueblos primitivos, pues si bien el cobre que configura en más de un 80 por ciento la aleación se puede encontrar de forma natural, el estaño que completa el resto, sólo se obtiene a partir de complejos procesos metalúrgicos. La Pirámide de Akapana, un templo de 15 metros de altura de forma piramidal, posee en su interior un complicado sistema de canalizaciones, desagües y compuertas para la entrada y salida de agua, de la que se desconoce totalmente su utilidad, a pesar de haberse encontrado gran cantidad de guijarros redondeados y de color verde oscuro de entre 2 y 5 centímetros que ha hecho sospechar a algunos investigadores que allí se procedía al lavado de minerales, tales como el estaño.

 

Sus estatuas representan curiosos seres de cuatro y cinco dedos, en algunas ocasiones con las manos enfundadas en guantes o con barbas impropias de los nativos del lugar. También llaman poderosamente la atención la forma cuadrada de sus ojos.

 

En este bloque de piedra de Puma-Punku se puede apreciar a la izquierda una ranura de 6 milímetros de anchura realizada con increíble precisión, y que en su interior contiene una serie de taladros equidistantes de perfecta manufactura e imposibles de hacer con piedra o cobre, únicos materiales de los que disponían los tiahuanacotas.

 

CERÁMICA:Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc).Su principal representante es el hechos de madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con boca ancha.

METALURGIA:Conocieron la aleación del bronce (cobre con estaño).

AGRICULTURA:Con tiahuanaco se utiliza el control de pisos ecológicos.

Construyeron andenes.Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el chuño y la moraya