17
Desde el aňo 100 a.C. hasta el aňo 700 d.C.

CULTURAMOCHICA_000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

moche

Citation preview

Slide 1

CULTURA MOCHICADesde el ao 100 a.C. hasta el ao 700 d.C. UBICACIN DE LOS MOCHICASe desarroll en la Cos-ta Norte del Per, en:Los valles de Chicama, Moche y Vir per tene-cientes al departamento de La Libertad. Los valles de Jequetepe- que, Sipn y Pampa Grande, departamento de Lambayeque.Su influencia abarc desde Piura (Norte) hasta el valle de Nepea, en Ancash (Sur).

Capital: Moche, en La Libertad.Idioma: Muchik. ORGANIZACIN POLTICAEl reino mochica estaba formado por un conjunto de seoros y cada uno tena un Gran Seor. Estos jefes se reunan y tomaban acuerdos en conjunto. Hubo seoros muy ricos como el de Sipn.Estaban unidos por el idioma, religin y tradiciones.Los jefes fueron considerados como personajes semi divinos y en algunos frescos se ve que beban sangre de los vencidos.Vivan en grandes y lujosos pa lacios, protegidos por los milita res y atendidos por muchos sirvientes.Presidan todas las ceremonias importantes.

Conoce al Seor de Sipn

http://sipan.perucultural.org.pe/

ORGANIZACIN SOCIAL NOBLEZALos Seores: ejercan el poder y era hereditario. Los altos jefes militares.Los Grandes Sacerdotes y sacerdotisas. EL PUEBLOIntegrado por los agricultores, pescadores, alfareros, tejedores, soldados, etc.Vivan en las zonas popu lares. LOS ESCLAVOSProcedan de los pueblos vencidos.Trabajaban para la gente de la nobleza. LOS MUERTOSFueron considerados una cla se superior porque sirvieron como mensajeros entre los vivos y sus dioses.

ORGANIZACIN ECONMICA Investiga qu productos agrcolas y frutos cultivaron los moche.Cul sera la dieta del Seor de Sipn? http://www.brujasdecachiche.com.pe/sipan.doc

La economa mochica se bas en la agricultura. Cultivaron una gran variedad de produc-tos alimenticios y en grandes cantidades.Construyeron excelentes cana les de irrigacin que hasta hoy siguen usndose. El canal La Cumbre tiene 113 Km. de lon- gitud. El reservorio de Ascope posee 1400 m. de longitud por 15 m. de alto con capacidad de mi- llones de metros cbicos.Excelentes pescadores, con- sumidores de moluscos y crus-tceos. Navegaron en los famo sos caballitos de totora.

Economa de los Moches

La economa de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la tcnica agrcola y la construccin de canales de riego artificial, que an subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maz, frijol, papa, calabaza, man, rboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (tcnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteas del Per). El aumento de la poblacin Moche llev a construir grandes proyectos de irrigacin, obras de ingeniera hidrulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todava en uso hoy en da, y el acueducto de Ascope.AgriculturaLos Mochica vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviando el agua con canales provenientes de los ros que bajan de los Andes. Su ingeniera hidrulica les permiti contar con excedentes agrcolas y una slida economa que, complementada con los productos del mar, constituy la base de su portentoso desarrollo.

La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. La cermica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la produccin de plantas alimenticias como el maz -que ocupaba la mayor rea cultivable de ese entonces- los frijoles, los pallares, las papas, las yucas y los camotes, como la fauna dominante, compuesta de alcatraces, zorros, pumas y muchos otros animales que, en su mayora, subsisten hasta nuestros das. Por medio de sistemas de regado en gran escala, estos pueblos haban transformado terrenos desrticos en frtiles. Existan ms de treinta variedades de cultivos indgenas, entre ellos el tabaco y la coca.

RELIGINAi-Apaec es el dios supremo de los mochicas o dios degollador.Suelen representarlo con faz humana y dientes de felino, generalmente lleva un tocado con una cara de felino en la frente y las orejas adornadas con cabezas de serpientes y est representado casi siempre sentado en un trono y con las manos en las rodillas.Los mochicas tuvieron sacerdotes que dirigan las ceremonias religiosas, ofrecan sacrificios de animales y humanos. Suelen representarlo con una corona en forma de bho con alas abiertas y la copa de los sacrificios.Tambin hubo grandes sacerdotisas como la encontrada en Moro que presenta diferentes tipos de tatuajes en el cuerpo.

LA CERMICAMaterial: arcilla.Forma: - Cntaro globular, base pla- na, asa en estribo y un pico tubular. - Escultrica: huaco-retratos.Colores: ceramios bcromos: ocre-rojizo y crema amarillento.Tcnica: usaron moldes com pletos o parciales. El modelado directo tambin fue empleado pero como tcnica secundaria. Fines: funcionales, ceremo niales y funerarios.Los alfareros o ceramistas mochica hicieron cntaros, platos, ollas y diferentes tipos de vasijas.

Representaciones: Los ceramios muestran escenas de la vida real: caza, pesca, tejedoras, msicos, guerreros combatiendo, campesi- nos recolectando la siembra, etc.

LOS HUACO RETRATOSSon ceramios escultricos que, a modo de retratos, re- flejan con gran realismo las emociones y sentimientos: alegra, tristeza, clera, asombro, dolor, aburrimiento, etc.Por qu son tan famosos e importantes?Observa los siguientes ceramios e indica si es un huaco retrato, qu transmite o si es un ceramio globular:

Los motivos decorativos de la cermica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitologa mochica dioses" , entre otros. Se trata de la cermica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, adems de ser slo comparable a la cermica griega.

La cermica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cermica Moche es una de las ms variadas del mundo. El uso de moldes les habra permitido la produccin masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, haba una gran variacin en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales ms importantes como la guerra, vida cotidiana, trabajs artsticos, animales,etc.La coloracin de la cermica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de lite, con el blanco y negro utilizado en slo unas pocas piezas. Sus construcciones de adobe en su mayora han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los ltimos 1300 aos, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

El arquelogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sac numerosos trabajos arqueolgicos y mejor en gran medida el conocimiento que se tena de la civilizacin Moche.Las ceramios mochicas se pueden clasificar en:

* Escultrico: Ya que realizaron obras artsticas representando a personas, animales, etc. Ej: huacos retratos.* Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imgenes de la vida diaria.* Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.*Pictrica.Tcnicas de Manufactura Las tcnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el moldeado y el estampado. Por el gran dominio de la cermica escultrica y pictogrfica se le ha denominado, y con mucha justicia, el Perodo de los Maestros Artesanos. Dada la calidad esttica y temtica de su innumerable produccin se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual. Elaboraban su cermica individualmente, pero tambin llegaron a emplear moldes hechos de cermica para proveerse de una produccin masiva de recipientes especialmente de los que acompaaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayora de los ceramios tuvieron uso ritual funerario, sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

Decoracin La decoracin fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma ms preferida y tpica la botella esfrica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfologa de la cermica, existe una gran variedad de formas: botellas, cntaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas; representancin de instrumentos musicales, vasijas escultricas mostrando personajes masculinos y femeninos, ceramios con diseos arquitectnicos, etc. La cermica pictogrfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos. Los diseos o dibujos se hacan mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con lneas muy finas y elegantes. Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temticas variadas de su mundo ecolgico, de sus actividades bsicas de caza, pesca, recoleccin, tecnologas, batallas, danzas y un complejo mundo de representaciones ritualsticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones mticas: antrozoomrficas, antro-ictiolgicas, antroornitomrficas; complementado con una serie de elementos tipo geomtricos, como signos escalonados, grecas, cruces, crculos, orlas, volutas, etc.

Representacin de faunaGracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representacin de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geogrfico y reino zoolgico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Alternan tanto las especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes; como aqullas que se mantuvieron en estado salvaje. Es el caso de mamferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murcilagos, ratones, ballenas, tiburn, lobos marinos, y focas; o el de los ovparos como la tortuga, lagartijas,"caan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. Tambin fueron representados moluscos y crustceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de ro, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc.; y los peces: como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, rbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc. Batracios: sapos, ranas. Las aves: bhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, guilas, cndores, etc. o pelcanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. Variedad de insectos, araas y mariposas, etc. http://sipan.perucultural.org.pe/mochica.htmhttp://www.taringa.net/posts/info/803773/Cultura-Mochica-_-pre-inca_.htmlHttp://www.youtube.com/watch?v=b4XEQAf7ybk&feature=relmfuhttp://sobrehistoria.com/el-senor-de-sipan-la-cultura-mochica/http://www.google.com.pe/#hl=es-419&source=hp&biw=1013&bih=564&q=mochica+cultura&btnG=B%C3%BAsqueda+de+Google&aq=1&aqi=g10&aql=&oq=&

http://www.educared.net/canalpronino/jsp/recurso.jsp?idCategoria=2&idRecurso=3

PGINAS DE CONSULTA, VIDEOS Y JUEGOS