CURSO BÁSICO DE MARXISMO LENINISMO

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO BSICO DE MARXISMO LENINISMO Realizado por MOMUMAS (Movimiento venezolano de Mujeres Manolita Senz), integrado en el PSUV texto coordinado por Hugo Martnez MOMUMAS es un movimiento de mujeres de carcter General, por ser antineoliberal, antiimperialista, y bolivariano; Amplio, por cuanto tendrn participacin todas las mujeres independientemente de su condicin poltica, social, cultural, econmica, tnica o religiosa; Poltico, porque persigue politizar a la mujer para conquistar espacios y lograr una participacin protagnica y as acceder a las instancias de la vida poltica nacional a fin de incidir en la toma de decisiones y adems jugar un papel beligerante en los diferentes procesos de transformacin social y Popular, porque est dirigido a reivindicar los derechos de todas las mujeres, en particular las pertenecientes a los sectores populares, quienes por su condicin socioeconmica se encuentran excluidas y marginadas de los beneficios de la cultura, la seguridad social y la toma de decisiones polticas, siendo vctimas del actual sistema social. Este curso para el desarrollo integral de lderes y lideresas en el rea del Marxismo - Leninismo es el resultado de observaciones, experiencias, conocimientos de algunos aos y de muchas personas que directa o indirectamente han contribuido con esta temtica, que hoy toma vigencia e importante ante la propuesta de construccin del socialismo del siglo XXI. No pretendemos que este modulo sea la ltima palabra en lo referente a las Categoras y Tesis del Marxismo Leninismo. Tampoco ser la repeticin calcada de dogmas extrados de los libros de Marx, Engels y Lenin, corresponde ms bien a nuestra propia experiencia y criterios ganados en nuestra trayectoria de lucha. Adems el curso pretende asimilar las experiencias pedaggicas, didcticas, filosficas, metodolgicas y cientficas de los ltimos quinientos aos de lucha, resistencia, emancipacin y liberacin contra los regmenes opresores del Capitalismo. Pretendemos adentrarnos en los principales conceptos del Marxismo- Leninismo para lo cual en la primera parte haremos una breve resea histrica de sus Fuentes, definiendo cada una de ellas; para despus explicar las Partes de manera pormenorizada: la Filosofa Marxista: el Materialismo Dialctico; el Materialismo Histrico. Luego procederemos a definir las tesis de la Economa Poltica; para terminar con la concepcin del Socialismo Cientfico. El plan de formacin propuesto no se agota en los contenidos aqu elaborado; reconocemos que la labor terica de las y los revolucionarios no se agota, que es necesario incorporar al anlisis marxista los nuevos elementos aportados por los movimientos sociales y las corrientes del ecologismo, el indigenismo, los afro descendientes, y la teora de Gnero y Equidad, que constituyen nuevos retos en estos tiempos de Revolucin Socialista. Esperamos contribuir a llenar los vacos sobre sta concepcin del mundo, que debe convertirse en una Gua para la Accin, para las mujeres y los hombres del pueblo. Para que adquieran formacin ideolgica, aumenten sus niveles de conciencia, el conocimiento y su cultura poltica y social. Para que sus luchas resulten ms efectivas y contundentes no solo contra las y los enemigos de clases, sino tambin contra las y los burcratas, oportunistas, corruptos, que intentan impedir la posibilidad de construir la Revolucin Socialista que necesita la Venezuela de Hoy y la Amrica Nuestra. Sin el compromiso y la disciplina de los y las estudiantes, este modesto aporte no lograra su fin ltimo de servir de instrumento para el conocimiento de la realidad concreta y aplicar de manera creativa todos los conceptos del pensamiento revolucionario para el cumplimiento de los objetivos Tcticos y Estratgicos de la Revolucin Bolivariana y Socialista. El curso bsico brinda los elementos que permitirn a los nuevos, a las nuevas camadas de revolucionarios la fortaleza en lo ideolgico, en lo poltico y estar preparados y preparadas para la lucha por la construccin del nuevo ser humano, despojado de todas las lacras y vicios consustanciales a viejas prcticas, morales y ticas. Tambin se propone este breve curso aportar herramientas epistemolgicas, en la comprensin y construccin de los procesos

Revolucionario en marcha en Amrica Latina. TEMARIO Justificacin Objetivos Cobertura Estrategias Pedaggicas ndice Temtico Bibliografa Bsica Tema I. Introduccin al Marxismo - Leninismo Tema II. Introduccin a las Principales Categoras del Marxismo Tema III. Anlisis del Rgimen de Produccin Capitalista Tema IV. Filosofa Marxista Tema V. Teora Cientfica del Socialismo Eplogo JUSTIFICACIN En la ltima etapa de la Revolucin Bolivariana y de la revolucin de la Gran Colombia, de la revolucin Socialista Latinoamericana y Caribea, son evidentes los problemas de formacin ideolgica y poltica de las lideresas y lideres que conforman las fuerzas revolucionarias que pugnan por un cambio estructural de las relaciones de Poder a favor de los intereses de las clases Populares. Por ejemplo en Venezuela, en la etapa de Revisin, Rectificacin y Reimpulso, la labor educativa se convierte actualmente en una de las reas estratgicas para el fortalecimiento de las sujetas y los sujetos histricos para el desarrollo de su iniciativa poltica en los diversos sectores del Movimiento Revolucionario; pero tambin en Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Colombia por mencionar algunos pases, ante la ofensiva del imperialismo requieren tambin de la herramienta del conocimiento de la poderosa arma de la teora del Marxismo- Leninismo. Se plantea la necesidad de formacin de lideresas y lideres, pero de manera integral, para que puedan tener y ensear una visin cientfica, que les permitan comprender las realidades individuales, sociales, econmicas, polticas, ideolgicas, culturales, ecolgicas; as como todo lo que les afecta y que es necesario examinar, observar, interpretar para buscarle solucin de manera organizada y con la participacin de todas y todos las involucradas e involucrados, logrando el Protagonismo Colectivo y la transformacin revolucionaria de la caduca y reaccionaria sociedad capitalista neoliberal globalizada. OBJETIVOS Objetivo general: Contribuir a la formacin de las lideresas y de los lderes, para la dinmica de la lucha poltica, ideolgica y econmica, para que puedan tomar de manera acertada las decisiones que permitan avanzar a los Contingentes Revolucionarios en la construccin del Socialismo. Objetivos Especficos: Que las lideresas y los lderes desarrollen el hbito de la lectura, la disciplina, la responsabilidad y la mstica revolucionaria. Lograr el crecimiento ideolgico y poltico que permita elevar la conciencia poltica, de las ciudadanas y los ciudadanos comprometidos en leer y estudiar este modulo y los textos recomendados en la bibliografa. Facilitar el estudio y comprensin de los textos de los clsicos marxistas y neomarxista, para desarrollar altos niveles de comprensin de la realidad, partiendo de las teoras cientficas del conocimiento, para llegar de manera sistemtica a la descripcin, explicacin y comprensin de dicha realidad y por lo tanto a compromiso de cambios, aplicando de manera creativa los conocimientos adquiridos para transformar la sociedad Capitalista. Estimular la capacidad de pensar por s mismo, a tener iniciativa, criterio, a tomar las decisiones de manera organizada y a solucionar los problemas a travs de proyectos y acciones

planificadas, a desarrollar el pensamiento y sentimiento socialista para aprovechar todas nuestras potencialidades. COBERTURA Estos procesos de generacin y capacitacin de lideresas y lderes est dirigido a funcionarios y funcionarias pblicos, lderes y lideresas comunitarios, organizaciones populares, comits, consejos comunales, mesas tcnicas, cooperativas , crculos bolivarianos, comit de mujeres, frentes revolucionarios, campesinas, campesinos, indgenas, a todos los oprimidos y oprimidas por el capitalismo. ESTRATEGIAS DE ACCIN PEDAGGICA Habr un tutor o tutora que acompaaran y orientaran a las lideresas y a los lderes en su proceso de aprendizaje y en la construccin del conocimiento. La informacin se desarrollara mediante conferencias, charlas, talleres y suministro de materiales impresos, audiovisuales alusivos a los contenidos tratados. Anlisis, discusin, reflexin de los propsitos y contenidos propuestos. Se recomienda a las y los participantes que recojan por escrito en forma individual sus aprendizajes, reflexiones, dudas, que le genere el proceso formativo. Lecturas individuales y en grupos de los contenidos sobre los textos indicados; espacios de discusin y reflexin; dilogos de saberes; anlisis de problemas coyunturales y realizarles las crticas; anlisis de los conflictos sociales comunitarios; construccin de esquemas conceptuales; aplicacin de instrumentos de compresin e interpretacin de textos. Estrategias de Evaluacin: Resumen de lecturas en equipo; elaboracin de ensayo; informes escritos; iniciativa y responsabilidad; participacin en los debates. NDICE TEMTICO TEMA I. INTRODUCCIN AL MARXISMO- LENINISMO Texto bsico: Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo de Lenin. Contenido: Se abordarn las tres fuentes del Marxismo como parte de la historia de esta ciencia; para demostrar el genial aporte de Marx, quien dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de la humanidad haba planteado. Su teora surgi como la continuacin directa e inmediata de las doctrinas de los ms grandes representantes de la filosofa, la economa poltica y el socialismo. Se demostrara que el marxismo es el heredero legtimo de lo mejor que la humanidad cre en el siglo XIX: la filosofa alemana, la economa poltica inglesa y el socialismo francs. TEMA II. INTRODUCCIN A LAS PRINCIPALES CATEGORAS DEL MARXISMO Textos bsicos: Prlogo a la crtica de la economa poltica de Carlos Marx y el de Federico Engels; Crtica al programa de Gotha de Marx; Feuerbach oposicin entre la concepcin materialista de Marx. Contenido: En este tema se analizara las categoras Modo de Produccin, Fuerzas Productivas Sociales del Trabajo, Relaciones Sociales de Produccin, Medios de produccin, entre otras; bsicas para la correcta interpretacin, comprensin de la teora Marxista, que ha proporcionado a la humanidad, y sobre todo a la clase obrera, la poderosa arma del saber. TEMA III. ANLISIS DEL RGIMEN DE PRODUCCIN CAPITALISTA Textos bsicos: Primer tomo del Capital; Salario Precio y Ganancia; Trabajo Asalariado y Capital; Miseria de la filosofa de Carlos Marx; El papel del trabajo en la transformacin del Mono en hombre de Engels; El manifiesto del partido Comunista de Marx y Engels; Principios del comunismo de Engels; Imperialismo Fase Superior del Capitalismo de Lenin. Contenido: Qu es capitalismo? Concepto referente a Trabajo: la Mercanca, el Valor de uso, el

Valor, Formacin del Capital y la Plusvala; la Circulacin; concepto de Economa Poltica. TEMA IV. FILOSOFA MARXISTA Textos bsicos: Principios Elementales de Filosofa de Politzer; Introduccin a la Dialctica de Marx; Sobre el Materialismo Dialctico y el Materialismo Histrico. J. V. Stalin; Tesis de Feuerbach de Marx y Engels; Anti- Dhring de Engels. Contenido: El problema fundamental de la filosofa; el Idealismo Filosfico, el Mtodo Metafsico; el Materialismo, Historia del materialismo; la Dialctica; El Materialismo Dialctico. El materialismo Histrico. TEMA V. TEORA CIENTFICA DEL SOCIALISMO Textos bsicos El Origen de la Familia la Propiedad privada y el Estado de Engels; La cuestin Juda de Marx; La Guerra civil en Francia de Marx; Sobre el Estado de Lenin; Estado y Revolucin de Lenin. Contenido: Clase social; Lucha de clase; Vanguardia; Teora del Estado, Dictadura del Proletariado; Teora del origen del poder. BIBLIOGRAFA BSICA RECOMENDADA Anti- Dhring. Engels Tres partes y tres Fuentes del marxismo. Lenin Sobre el Materialismo Dialctico y el Materialismo Histrico. Stalin El papel del Trabajo en la Transformacin de Mono en Hombre. Engels Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica. C. Marx Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica. Engels La Guerra civil en Francia. Marx El Origen de la Familia la Propiedad privada y el Estado. Engels La Cuestin Juda. Marx Tesis de Feuerbach. Marx y Engels Principios Elementales de Filosofa. G. Politzer Introduccin a la Dialctica. Marx Primer tomo del Capital. Marx Salario Precio y Ganancia. Marx Trabajo Asalariado y Capital. Marx Miseria de la Filosofa. Carlos Marx Sobre el Estado. Lenin Estado y Revolucin. Lenin Principios del Comunismo. Engels Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Lenin El Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels Crtica al Programa de Gotha. Marx Feuerbach Oposicin entre la Concepcin Materialista. Marx QUIERES BAJAR ESTA BIBLIOGRAFA DE INTERNET?: http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm TEMA I. INTRODUCCIN AL MARXISMO LENINISMO 1.) LA TEORA MARXISTA: El marxismo leninismo: Es una Teora que estudia las leyes ms generales que rigen el desarrollo, evolucin y transformacin de las sociedades humanas. Es una teora que concibe la produccin capitalista moderna como una simple estacin de trnsito en la historia econmica de la humanidad, por eso es el arma terica del proletariado (mujeres, hombres) para construir la nueva sociedad Socialista.

Es la nica teora que explica la historia de la sociedad tomando como clave la evolucin del trabajo, (la prctica y la comprensin de esa prctica) Adems es una gua viva para la accin. El marxismo no es un dogma muerto, no es una doctrina acabada, terminada, inmutable es una teora para lograr la transformacin social. Para el Marxismo su alma revolucionaria viva, se reconoce en los medios revolucionarios de lucha, la preparacin de estos medios, la educacin de las masas en todas las formas de lucha contra la opresin y la explotacin. 2.) LA SOCIEDAD HUMANA: Qu es la sociedad, cualquiera que sea su forma? Es el producto de la accin recproca de los seres humanos. Pueden los seres humanos elegir libremente esta o aquella forma social? Nada de eso. A un determinado nivel de desarrollo de las facultades productivas de los seres humanos, corresponde una determinada forma de comercio y de consumo. A determinadas fases de desarrollo de la produccin, del comercio, del consumo, corresponden determinadas formas de constitucin social, una determinada organizacin de la familia, de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden poltico que no es ms que la expresin oficial de la sociedad civil. Una sociedad con un determinado grado de desarrollo histrico, una sociedad de carcter peculiar y distintivo. Los seres humanos hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado La sociedad es la forma ms desarrollada de organizacin de la materia, tiene como base fundamental el trabajo, sin trabajo no es posible la constitucin de la sociedad humana, ni su historia en cada fase especifica de su desarrollo. TEMA II. INTRODUCCIN A LAS PRINCIPALES CATEGORAS DEL MARXISMO 1.) EL TRABAJO Definicin: El ser humano necesita en primer trmino comer, beber, tener un techo y vestirse, y por tanto, trabajar, antes de poder luchar por el mando, hacer poltica, religin, filosofa, etc. Antes que dedicarse a la poltica, al arte, a la religin, a la filosofa, a la ciencia, el ser humano necesita comer, beber, tener un techo, vestirse. Esos bienes tienen que ser producidos. El ser humano tiene que trabajar. El trabajo no es solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital. Por tal razn la Base del orden social es la produccin social de riqueza, la forma como se produce, como se intercambia y como se da la apropiacin. El trabajo es, en primer trmino, un proceso entre la naturaleza y el ser humano proceso en que ste realiza, regula y controla mediante su propia accin su intercambio de materias con la naturaleza. Es el trabajo, una necesidad primaria para la vida; en este proceso, el ser humano se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en accin las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo asimilarse, bajo una forma til para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo acta sobre la naturaleza exterior a l y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en l y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (que son los que verdaderamente integran la riqueza material! y estos a su vez son el producto o resultado del trabajo). El trabajo: no es ms que la manifestacin de una fuerza natural, la Fuerza de Trabajo del ser humano. Lo dicho slo es cierto si se sobreentiende que el trabajo se efecta con los correspondientes Objetos e Instrumentos de trabajo. Por cuanto el ser humano se sita de antemano como propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los Medios y Objetos de Trabajo, y la trata como posesin suya, por tanto su trabajo se convierte en fuente de valores de uso, y por consiguiente, en fuente de riqueza. El trabajo slo es fuente de riqueza y de cultura como trabajo social, o, lo que es lo mismo, dentro de la sociedad y a travs de ella. Esta tesis es, indiscutiblemente, exacta, pues aunque el trabajo del individuo aislado, tambin puede crear valores de uso, no puede crear ni riqueza ni cultura.

En la medida en que el trabajo se desarrolla socialmente, convirtindose as en fuente de riqueza y de cultura, se desarrollan tambin la pobreza y el desamparo del obrero y de la obrera y por otro lado, la riqueza y la cultura de los que no trabajan. Esta es la ley de toda la historia, hasta hoy. En la actual sociedad capitalista, se dan ya, al fin, las condiciones materiales, que permiten y obligan a los obreros y a las obreras a romper esa maldicin social. La clase obrera, tiene que emancipar, a quin?, al trabajo. Entindalo quien pueda! La emancipacin del trabajo exige que los Medios de trabajo y el objeto de trabajo, se conviertan en patrimonio comn de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto del fruto del trabajo. El fruto colectivo del trabajo ser el producto social global. Pero, de aqu, hay que deducir: Primero: una parte para reponer los Medios de Produccin consumidos. Segundo: una parte suplementaria para ampliar la Produccin. Tercero: el fondo de reserva o de seguro contra accidentes, trastornos debidos a calamidades, etc. Pero, antes de que esta parte llegue al reparto individual, de ella hay que deducir todava: los gastos generales de administracin, no concernientes a la produccin. La parte que se destine a la satisfaccin colectiva de las necesidades, tales como escuelas, instituciones sanitarias, etc. los fondos de sostenimiento de las personas no capacitadas para el trabajo, en una palabra, lo que hoy compete a la llamada beneficencia oficial. (Misiones Sociales) Slo despus de esto podemos proceder a la distribucin. Queda la parte restante del producto global, destinada a servir de medios de consumo. Lo que se le quite al productor en calidad de individuo vuelva a l, directa o indirectamente, en calidad de miembro de la sociedad. Lo anterior constituyen una necesidad econmica, y su magnitud se determinar segn los medios y fuerzas existentes, y en parte, por medio del clculo de probabilidades o estadsticamente; lo que no puede hacerse de ningn modo es calcularlas partiendo de la equidad. En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad comn de los Medios de Produccin, los productores no cambian sus productos. El trabajo invertido en los productos no se presenta aqu, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, inherente a ellos, pues aqu, por oposicin a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo comn, social, mediante un rodeo, sino directamente. Por otra parte, trata de construir una sociedad comunista que no se ha desarrollado sobre su propia base, sino una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presentara todava en su fase inicial o de transicin en todos sus aspectos, en el econmico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraa procede. Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad despus de hechas las obligadas deducciones exactamente lo que ha dado. En la sociedad actual los Medios de trabajo y el objeto de trabajo, son monopolio de los propietarios de tierras y de los capitalistas. Nota: La palabra Comunista, viene de la palabra latina Communis que significa comn. DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO: De la primera gran divisin social del trabajo, fue la separacin de la ganadera y la agricultura, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tena que traer consigo

necesariamente la esclavitud; de la primera gran divisin social del trabajo naci la primera gran escisin de la sociedad en dos clases: seores y esclavos, explotadores y explotados. La riqueza aumentaba con rapidez, pero bajo la forma de riqueza individual; el arte de tejer, el labrado de los metales y otros oficios, cada vez ms especializados, dieron una variedad y una perfeccin creciente a la produccin; la agricultura empez a suministrar, adems de grano, legumbres y frutas, aceite y vino. Se produjo la segunda gran divisin del trabajo, los oficios se separaron de la agricultura; el constante crecimiento de la produccin, y con ella de la productividad del trabajo, aument el valor de la fuerza de trabajo del ser humano. El estadio superior de la barbarie introduce una divisin ms grande an del trabajo entre la agricultura y los oficios manuales; de ah la produccin cada vez mayor de objetos fabricados directamente para el cambio y la elevacin del cambio entre productores individuales a la categora de necesidad vital de la sociedad; la civilizacin consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando el contraste entre la ciudad y el campo lo cual permite a la ciudad dominar econmicamente al campo, como en la antigedad, o al campo dominar econmicamente a la ciudad, como en la Edad Media. Aparece una tercera divisin del trabajo, propio de ella y de capital importancia, creando una clase que no se ocupa de la produccin, sino nicamente del cambio de los productos, los mercaderes. Una clase que se convierte en el intermediario indispensable entre cada dos productores y los explota a ambos; llegar a ser as la clase ms til de la poblacin, se forma una clase de parsitos. En sus manos, el culto del dinero estaba bien seguro, el mercader se cuid de esclarecer que todas las mercancas, y con ellas todos sus productores, deban postrarse ante el dinero; prob de una manera prctica que todas las dems formas de la riqueza no eran sino una quimera frente a esta encarnacin de riqueza como tal. 1.2) MODALIDADES DEL TRABAJO: Trabajo humano: un gasto de fuerza humana de trabajo. Un gasto productivo de cerebro humano, de msculo, de nervios, de brazo; por tanto, en este sentido, el trabajo humano, no es ms que formas de aplicar la fuerza de trabajo del hombre y de la mujer. Trabajo til: No puede ser ms que uno: el trabajo que consigue el efecto til propuesto, ejemplo un salvaje -y el ser humano es un salvaje desde el momento en que deja de ser mono- que mata a un animal de una pedrada, que amontona frutos, etc., ejecuta un trabajo til. Una determinada actividad productiva encaminada a un fin. Como trabajo til, el trabajo es, por tanto, condicin de vida del ser humano y condicin independiente de todas las formas de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebira el intercambio orgnico entre el ser humano y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana. El trabajo til rendir una cantidad ms o menos grande de productos segn el ritmo con que aumente o disminuya su capacidad productiva del trabajo. La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan: el grado medio de destreza del obrero, de la obrera, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organizacin social del proceso de produccin, el volumen y la eficacia de los medios de produccin y las condiciones naturales. La capacidad productiva es siempre, naturalmente, capacidad productiva de trabajo til, concreto. Cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto ms corto ser el tiempo de trabajo necesario para la produccin de un articulo, tanto menor la cantidad de trabajo cristalizada en l y

tanto ms reducido su valor. Por el contrario, cuanto menor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto mayor ser el tiempo de trabajo necesario para la produccin de un artculo y tanto ms grande el valor de ste. El trabajo simple: es la simple fuerza de trabajo que todo ser humano comn y corriente, por trmino medio, posee en su organismo corpreo, sin necesidad de una especial educacin. El trabajo complejo: El trabajo complejo no es ms que el trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado, por donde una pequea cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple. El trabajo Complejo es ms elevado que el trabajo social medio, es la manifestacin de una fuerza de trabajo que representa gastos de preparacin superiores a los normales, cuya produccin representa ms tiempo de trabajo socialmente necesario y, por tanto, un valor superior al de la fuerza de trabajo simple. No obstante, en todo proceso de creacin de valor, el trabajo complejo debe reducirse siempre al trabajo social medio o trabajo simple, a trabajo humano abstracto. 2.) EL PROCESO DE TRABAJO: Es la actividad del ser humano consigue, valindose del instrumento correspondiente, para transformar el objeto sobre que versa el trabajo con arreglo al fin perseguido. Este proceso desemboca y se extingue en el producto. Su producto es un valor de uso, una cosa, un bien, una materia dispuesta por la naturaleza y adaptada a las necesidades humanas mediante un cambio de forma. Los factores simples que intervienen en el proceso de trabajo son: la actividad adecuada a un fin, o sea, el propio trabajo (fuerza de trabajo) su objeto y sus medios. 2.1) OBJETO DE TRABAJO: El ser humano se encuentra, sin que l intervenga para nada en ello, con la tierra (concepto que incluye tambin, econmicamente, el del agua), tal y como en tiempos primitivos surte al ser humano de provisiones y de medios de vida aptos para ser consumidos directamente, como el objeto general sobre que versa el trabajo. Materia bruta: Todas aquellas cosas que el trabajo no hace ms que desprender de su contacto directo con la tierra son objetos de trabajo que la naturaleza brinda al ser humano. Tal ocurre con los peces que se pescan, arrancndolos a su elemento, el agua, con la madera derribada en las selvas vrgenes; con el cobre separado del filn. Materia prima: Por el contrario, cuando el objeto sobre que versa el trabajo ha sido ya, digmoslo as, filtrado, trasformado, por un trabajo anterior, lo llamamos materia prima. Es el caso, por ejemplo, del cobre ya arrancado al filn para ser lavado. Toda materia prima es materia bruta, pero no toda materia bruta es materia prima. Para ello es necesario que haya experimentado, por medio del trabajo, una cierta transformacin. 2.2) MEDIOS DE TRABAJO: El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto de objetos que el Productor directo interpone entre l y el objeto que trabaja y que le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto. El ser humano se sirve de las cualidades mecnicas, fsicas y qumicas de las cosas para utilizarlas, conforme al fin perseguido, como instrumentos de actuacin sobre otras Cosas. Medios de trabajo en sentido estricto - Instrumentos de trabajo-: El objeto que el productor directo empua directamente, no es el objeto sobre que trabaja, sino el instrumento de trabajo. De este modo, los productos de la naturaleza se convierten directamente en rganos de la

actividad del ser humano (asalariada, asalariado) rganos que l o ella incorporan a sus propios rganos corporales, prolongando as su estatura natural, a pesar de lo que se afirma en la Biblia. La tierra es para el ser humano su despensa primitiva y es, al mismo tiempo, su primitivo arsenal de instrumentos de trabajo. Le suministra, por ejemplo, la piedra que lanza, con la que frota, percute, corta, etc. Y la propia tierra es un instrumento de trabajo aunque exija, para su cultivo, para poder ser utilizada como instrumento de trabajo, toda otra serie de instrumentos y un desarrollo de la fuerza de trabajo relativamente grande. Tan pronto como el proceso de trabajo se desarrolla un poco, reclama instrumentos de trabajo fabricados. En las cuevas humanas ms antiguas se descubren instrumentos y armas de piedra. Y en los orgenes de la historia humana, los animales domesticados, es decir, adaptados, transformados ya por el trabajo, desempean un papel primordial como instrumentos de trabajo, al lado de la piedra y las maderas talladas, los huesos y las conchas. El uso y la fabricacin de Medios de trabajo, aunque en germen se presenten ya en ciertas especies animales, caracterizan el proceso de trabajo especficamente humano, razn por la cual Franklin define al ser humano como un animal que fabrica instrumentos. Los vestigios de instrumentos de trabajo nos sirven para apreciar antiguas formaciones econmicas de la sociedad, ya sepultadas. Lo que distingue a las pocas econmicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cmo se hace?; con qu instrumentos de trabajo se hace? Los instrumentos de trabajo no son solamente el barmetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del ser humano sino tambin el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja. Medios de trabajo en sentido Amplio: Entre los objetos que sirven de medios para el proceso de trabajo cuntense, en un sentido amplo, adems de aquellos que sirven de mediadores entre los efectos del trabajo y el objeto de ste y que, por tanto, actan de un modo o de otro para encauzar la actividad del trabajador, todas aquellas condiciones materiales que han de concurrir para que el proceso de trabajo se efecte. Trtase de condiciones que no se identifican directamente con dicho proceso, pero sin las cuales ste no podra ejecutarse, o slo podra ejecutarse de un modo imperfecto. Y aqu, volvemos a encontrarnos, como medio general de trabajo de esta especie, con la tierra misma. Otros medios de trabajo de este gnero, pero debidos ya al trabajo del ser humano son, por ejemplo, los locales en que se trabaja, los canales, las calles, etc. 2.3) MEDIOS DE VIDA: Los medios de vida consisten en las capacidades, los bienes - recursos tanto materiales como sociales - y las actividades que se requieren para poder vivir. El medio geogrfico, es la naturaleza que rodea a la sociedad, es decir, el clima y el suelo los ros, los mares, flora y fauna y todas las riquezas del suelo, donde el ser humano extrae del medio los productos naturales para transformarlos en riqueza social. 2.4) Capacidad o Fuerza de Trabajo: Bajo el rgimen social vigente, el capitalista encuentra en el mercado una mercanca que posee la peregrina cualidad de que, al consumirse, engendra nuevo valor, crea un nuevo valor: esta mercanca es la fuerza de trabajo. Entendemos por capacidad o fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones fsicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un ser humano y que ste pone en accin al producir valores de uso de cualquier clase. La fuerza de trabajo slo existe como actitud del ser viviente. Su produccin presupone, por tanto, la existencia de este. Y, partiendo del supuesto de la existencia del individuo (hombre o mujer), la produccin de la fuerza de trabajo consiste en la reproduccin o conservacin de aqul o de aquella. Cuando decimos capacidad de trabajo, no hacemos caso omiso de los medios de vida necesarios para alimentarla.

Por otro lado, la fuerza de trabajo solo se realiza ejercitndose, y slo se ejercita trabajando. El Valor de uso de la mercanca fuerza de trabajo, es su capacidad para crear mayor valor. Cul es el valor de la fuerza de trabajo: El valor de toda mercanca se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. La fuerza de trabajo existe bajo la forma de la asalariada, del asalariado vivo, quienes para vivir y mantener adems a sus familias, que garantice la persistencia de la fuerza de trabajo aun despus de su muerte, necesitan una determinada cantidad de medios de vida. El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir estos medios de vida representa, por tanto, el valor de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es, pues, una mercanca, ni ms ni menos que el azcar. Aqulla se mide con el reloj, sta, con la balanza. La fuerza de trabajo es, pues, una mercanca que su propietario, el asalariado, la asalariada, acredita, le fa o vende al capital. Para qu la vende? Para vivir. Ahora bien, la fuerza de trabajo en accin, es el trabajo mismo, es la propia actividad vital del asalariado, de la asalariada, la manifestacin misma de su vida. Y esta actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios. Es decir, su actividad vital no es para l, para ella, ms que un medio para poder existir. Trabaja para vivir. El asalariado, la asalariada, ni siquiera consideran el trabajo parte de sus vidas; para l, para ella, es ms bien un sacrificio de sus vidas; es una mercanca que ha adjudicado a un tercero. Debemos recordar que la fuerza de trabajo no ha sido siempre una mercanca. El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir, trabajo libre Tambin es importante decir que el proceso de consumo de la fuerza de trabajo es, al mismo tiempo, el proceso de produccin de la mercanca y de la plusvala. Podemos concluir que para poder vender mercancas distintas de su fuerza de trabajo, el ser humano necesita poseer, evidentemente: Medios de Produccin, Objeto de trabajo (materias primas, materia bruta) Instrumentos de trabajo, Medios de vida. 3.-) MEDIOS DE PRODUCCIN SOCIAL: Si analizamos todo el proceso de trabajo desde el punto de vista de su resultado, del producto, vemos que ambos factores, los medios de trabajo y el objeto sobre que ste recae, son los Medios de produccin y el trabajo un trabajo productivo. El proceso de trabajo, tal y como lo hemos estudiado, es decir, fijndonos solamente en sus elementos simples y abstractos, es la actividad racional encaminada a la produccin de valores de uso. La asimilacin de las materias naturales al servicio de las necesidades humanas, la condicin general del intercambio de materias entre la naturaleza y el ser humano la condicin natural eterna de la vida humana, y por tanto, independiente de las formas y modalidades de esta vida y comn a todas las formas sociales por igual. Los medios de trabajo y los objetos de trabajo constituyen en conjunto los Medios de Produccin. Los Medios de Produccin son los que determinan las condiciones econmicas; es el modo de obtener los bienes materiales necesarios al ser humano para el consumo productivo bien sea personal o social. Los seres humanos no pueden existir sin alimentos, vestido, vivienda y otros bienes materiales.

Ms la naturaleza no lo brinda ya preparados. 4.-) LAS FUERZAS PRODUCTIVAS SOCIALES DEL TRABAJO: Las forman los medios de produccin, la fuerza de trabajo de los seres humanos, es decir dos elemento uno objetivo y otro subjetivo. Los seres humanos no son libres rbitros de sus fuerzas productivas --base de toda su historia--, pues toda fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de una actividad anterior. Por tanto, las fuerzas productivas son el resultado de la energa prctica de los seres humanos pero esta misma energa se halla determinada por las condiciones en que los seres humanos se encuentran colocados, por las fuerzas productivas ya adquiridas, por la forma social anterior a ellos, que ellos no crean y que es producto de la generacin anterior. El simple hecho de que cada generacin posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por la generacin precedente, que le sirven de materia prima para la nueva produccin, crea en la historia de los seres humanos una conexin, crea una historia de la humanidad, que es tanto ms la historia de la humanidad por cuanto las fuerzas productivas de los Seres humanos y por consiguiente, sus relaciones sociales, han adquirido mayor desarrollo. Estas relaciones materiales no son ms que las formas necesarias bajo las cuales se realiza su actividad material e individual. Los seres humanos no renuncian nunca a lo que han conquistado, pero esto no quiere decir que no renuncien nunca a las formas sociales bajo las cuales han adquirido determinadas fuerzas productivas. Todo lo contrario. Para no verse privados del resultado adquirido, para no perder los frutos de la civilizacin, los seres humanos se ven constreidos, desde el momento en que el tipo de su comercio no corresponde ya a las fuerzas de produccin adquiridas, a modificar todas sus formas sociales tradicionales. Por ejemplo: el privilegio, la institucin de gremios y corporaciones, el rgimen reglamentado de la Edad Media, eran relaciones sociales que slo se correspondan con las fuerzas productivas adquiridas y con el estado social anterior, del que aquellas instituciones haban brotado. Bajo la tutela del rgimen de las corporaciones y las ordenanzas, se acumularon capitales, se desarroll el comercio martimo, se fundaron colonias; y los seres humanos habran perdido estos frutos de su actividad, si se hubiesen empeado en conservar las formas a la sombra de las cuales haban madurado aquellos frutos. Por eso estallaron dos truenos: la revolucin de 1640 y la de 1688. En Inglaterra fueron destruidos todas las viejas formas econmicas, las relaciones sociales con ellas congruentes y el Estado poltico que era la expresin oficial de la vieja sociedad civil. Por tanto, las formas econmicas bajo las que los seres humanos producen, consumen y cambian, son transitorias e histricas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los seres humanos cambian su modo de produccin, y con el modo de produccin cambian todas las relaciones econmicas, que no eran ms que las relaciones necesarias de aquel modo concreto de produccin. El carcter histrico y transitorio de las formas de la produccin en una poca determinada. Nuestras instituciones sociales son productos histricos hay que comprender su origen, desarrollo, su transformacin y cambio. su

5.-) RELACIONES DE PRODUCCIN SOCIAL: En la produccin social, los seres humanos no actan solamente sobre la naturaleza, sino que actan tambin los unos sobre los otros y sobre las otras. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en comn y establecer un intercambio de actividades. Estas relaciones sociales que contraen los productores, las productoras, entre s, las condiciones en que intercambian sus actividades y toman parte en el proceso conjunto de la produccin variarn, naturalmente segn el carcter de los Medios de Produccin. Las relaciones que surgen entre los seres humanos en el proceso de la produccin, el cambio y la distribucin de los bienes materiales. En palabras de Marx: En la produccin social de su vida, los seres humanos entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de produccin

corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales de produccin Las relaciones sociales en las que los individuos (mujeres, hombres) producen, las relaciones sociales de produccin, cambian, por tanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de produccin, las fuerzas productivas sociales de trabajo. 6.-) MODO DE PRODUCCIN SOCIAL: Lo conforman la base econmica y la sper estructura. El Modo de Produccin constituye la relacin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. El cambio del modo de produccin origina cambios del rgimen social, sirve al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin, de toda la produccin social. Segn sea el modo de produccin, tal ser en lo fundamental la sociedad misma, sus ideas, sus teoras, las concepciones y las instituciones polticas. No es la conciencia del ser humano la que determina su ser, sino por el contrario, es el ser social lo que determina su conciencia. El que se sustituya un viejo modo de produccin por otro nuevo es resultado inevitable de la agudizacin de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de produccin rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de produccin, poseen un carcter antagnico que se manifiesta en la lucha de clases. LA BASE ECONMICA: En ella se encuentran todas las relaciones econmicas, materiales en un momento histrico determinado. Es la estructura econmica de la sociedad, el conjunto de relaciones de produccin que se corresponden con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo. Incluye las relacione de propiedad de los medios de produccin y sustento, los nexos econmicos de las clases y los grupos sociales, las relaciones econmicas entre los individuos con motivo de la produccin y la distribucin de los productos del trabajo. La produccin, como todas las circunstancias econmicas, apareca en esa historia burguesa subsidiariamente, como elemento subordinado de la "historia de la cultura". Los nuevos hechos obligaron a someter toda la historia anterior a una nueva investigacin, y entonces result que toda historia conocidas anterior haba sido la historia de las luchas de clases. Que estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso producto de las relaciones de produccin, del cambio y del trato, en una palabra, de la situacin econmica de su poca; por tanto, que la estructura econmica de la sociedad constituye en cada caso el fundamento real a partir del cual hay que explicar en ltima instancia toda la sobrestructura de las instituciones jurdicas y polticas, as como los tipos de representacin religiosos, filosficos y de otra naturaleza de cada perodo histrico. la base econmica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de produccin que corresponden con el grado determinado de desarrollo de las fuerzas productivas, incluye las relaciones de propiedad de los medios de produccin, los nexos econmicos de las clases y los grupos sociales y otras relaciones econmicas entre los individuos, las individuas, con motivo de la produccin y la distribucin de los productos del trabajo. LA EXISTENCIA SOCIAL: Incluye la vida material de la sociedad y, ante todo la actividad productora de los seres humanos las relaciones econmicas que se establecen entre ellos en el proceso de la produccin. LA SUPERESTRUCTURA: En ella se encuentran todas las relaciones ideolgicas, espirituales de una sociedad histricamente determinada.

Son las opiniones, jurdicas, morales, filosficas, ideolgicas, ticas, teora de gnero, patriarcales, religiosas y polticas que corresponden a la base de una sociedad dada, que constituyen una formacin econmica social. Son las formas de conciencia de una determinada sociedad. La superestructura es producto de la base y est indisolublemente ligada con ella, como es la base as es la superestructura. LAS FORMAS DE CONCIENCIA: Es la vida espiritual de los seres humanos las ideas polticas y jurdicas, la moral, el arte, la teora de Gnero, el patriarcado, la ciencia, la filosofa y la religin, las teoras y las opiniones de los seres humanos por las que se rigen en su actividad prctica. 7.-) FORMACIONES ECONMICO SOCIALES: Marx concibe el desarrollo de la formacin econmica de la sociedad como un proceso histriconatural. Lenin siguiendo a Marx las define como el conjunto de relaciones de produccin imperantes en un momento histrico determinado. La sociedad humana en determinada fase de su desarrollo histrico se caracteriza por el Modo de Produccin y la superestructura poltica y jurdica, por las formas de conciencia social, una y otras determinadas por dicho Modo de produccin. La clave para explicar el curso y desarrollo de las Relaciones Sociales entre los seres humanos en el proceso de la produccin, de DISTRIBUCIN y el consumo de los bienes materiales. Con esto se demuestra que quienes verdaderamente hacen la historia son las masas populares, los trabajadores y las trabajadoras. La formacin de las diferentes etapas de la sociedad, en la que cada una se organiza de tal forma que crea su propio modo de produccin con su Divisin del Trabajo. Para hacer una definicin de la formacin Econmico-Social tenemos que verla y desarrollarla en nuestra propia historia, en su origen, cambio, y desarrollo. En una determinada etapa, como consecuencia del conflicto entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Produccin, se hace necesario cambiar el viejo Modo de Produccin por otro nuevo, ms progresivo, cuyo establecimiento hace que tambin se transformen todos los dems aspectos de la vida de la sociedad. Federico Engels explica la estructura Socio-Econmica as: La concepcin materialista de la historia parte de la tesis de que la Produccin y tras de ella el Cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribucin de los productos y junto a ella la divisin Social de los seres humanos en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y como lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Segn eso, las ltimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones polticas no deben buscarse en la cabeza de los seres humanos ni de las la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de produccin y de cambio, han de buscarse no en la filosofa, sino en la economa de la poca de que se trate. Conocemos las diferentes etapas de las formaciones econmico-sociales, segn la ciencia del Materialismo Histrico son cinco, no las nicas pero si las ms importantes. Tampoco se trata de una escalera obligatoria para avanzar por los diferentes escaos. 8.-) CONCEPCIN MARXISTA DEL SALARIO: Dice Engels: Se ha abierto paso en nuestro partido la concepcin cientfica de que el salario, no es lo que parece ser, es decir, el valor o el precio del trabajo, sino slo una forma disfrazada del valor o del precio de la fuerza de trabajo. Cmo es posible que el capitalista obtenga una ganancia, si al obrero, a la obrera, se le retribuye el valor ntegro del trabajo que incorpora a su producto? Con esto, se ha echado por la borda, de una vez para siempre, tanto la vieja concepcin burguesa del salario, se ha puesto en claro que el obrero asalariado, que la obrera asalariada, slo est autorizado a trabajar para mantener su propia vida, es decir, a vivir, si trabaja gratis durante cierto tiempo para el capitalista (y, por tanto, tambin para los que, con l, se embolsan la plusvala). Que todo el sistema de produccin capitalista gira en torno a la prolongacin de este trabajo gratuito, alargando la jornada de trabajo o desarrollando la productividad, o sea, acentuando la tensin de la fuerza de trabajo, etc. Que, por tanto, el sistema del trabajo asalariado es un sistema de esclavitud, una esclavitud que se hace ms dura a medida que se desarrollan las fuerzas sociales productivas del trabajo, aunque el obrero, la obrera, estn mejor o peor remunerado. Todo obrero u obrera, enrolado, enrolada, por el capitalista mediante la jornada de trabajo ejecuta un doble trabajo: un Trabajo necesario y un Plustrabajo o trabajo no remunerado.

TRABAJO NECESARIO: Durante una parte del tiempo que trabaja, repone el salario que el capitalista en la mayora de los casos le toma a crdito, lo usa, luego le paga y esta parte del trabajo es lo que Marx llama trabajo necesario. PLUSTRABAJO: Pero luego, tiene que seguir trabajando y producir la plusvala para el capitalista, una parte importante de la cual representa la ganancia. Esta parte de trabajo recibe el nombre de plustrabajo. Qu es el salario? Cmo se determina? Segn las distintas ramas del trabajo a que pertenezcan, nos indicarn las distintas cantidades de dinero que los burgueses respectivos les pagan por la ejecucin de una tarea determinada. Todos coinciden en un punto el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecucin de una tarea determinada. Por tanto, dirase que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Pero esto no es ms que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo por un da, una semana, un mes, etc. Y, una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante el tiempo estipulado. Salario no es ms que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse precio del trabajo, el nombre especial de esa peculiar mercanca que slo toma cuerpo en la carne y la sangre del ser humano. Por tanto, el salario no es la parte del ser humano (asalariada, asalariado) en la mercanca por l producida. El salario es la parte de la mercanca ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva. El coste de produccin de la fuerza de trabajo simple se cifra siempre en los gastos de existencia y reproduccin del ser humano (asalariada, asalariado) El precio de este coste de existencia y reproduccin es el que forma el salario. El salario as determinado es lo que se llama el salario mnimo. El trabajo se paga siempre despus de terminado. El asalariado, la asalariada toma el dinero con una mano y lo suelta con la otra. 9.-) LA PLUSVALIA: Plus significa mayor y Vala significa Valor. Este plustrabajo producido por la clase obrera (asalariada, asalariado), despus de cubrir el tiempo necesario para rembolsar al patrono o patrona su salario, es la fuente de la plusvala, de la ganancia, del incremento progresivo del capital. Adems del trabajo pagado, el capitalista le saca al obrero, a la obrera, trabajo que no le retribuye; esto no es ninguna suposicin arbitraria, ya que el da en que el capitalista, a la larga, slo sacase del obrero, de la obrera, el trabajo que le remunera mediante el salario, cerrara la fbrica, pues toda su ganancia se ira a pique. Al asalariado, a la asalariada, se le paga, ciertamente, el valor de la fuerza de trabajo. Lo que ocurre es que este valor es bastante inferior al que el capitalista logra sacar de ella, y la diferencia, o sea el trabajo no retribuido, es lo que constituye precisamente la parte del capitalista, o mejor dicho, de la clase capitalista. Este incremento o excedente que queda despus de cubrir el valor primitivo es lo que Marx llam plusvala. Este plustrabajo del asalariado, de la asalariada, despus de cubrir el tiempo necesario para rembolsar al patrono su salario, es la fuente de la plusvala, de la ganancia, del incremento

progresivo del capital. Lo importante es que, adems del trabajo pagado, el capitalista le saca al asalariado, a la asalariada trabajo que no le retribuye. De este trabajo no retribuido viven en general todos los miembros ociosos de la sociedad. De l salen los impuestos que cobran el Estado y el municipio, en la parte que grava a la clase capitalista, la renta del suelo abonada a los terratenientes, etc. Sobre l descansa todo el orden social existente. Gracias al descubrimiento de la plusvala. Con ello se prob que la forma fundamental del modo de produccin capitalista y de la explotacin del trabajador, trabajadora, por l realizada es la apropiacin de trabajo no pagado; que el capitalista, incluso cuando compra a su pleno precio la fuerza de trabajo de su obrero, de su obrera, al precio que tiene como mercanca en el mercado, an recaba a pesar de ello ms valor del que por ella pag; y que esta plusvala constituye en ltima instancia la suma de valor por la cual se acumula en las manos de las clases poseedoras la suma de capital en constante aumento. As quedaban explicados tanto el proceso de la produccin capitalista, como la produccin del capital. Mientras una parte de la sociedad posea el monopolio de los Medios de Produccin, el obrero, la obrera, sean libres o no libres, no tendr ms remedio que aadir al tiempo durante el cual trabajan para su propio sustento un tiempo de trabajo adicional para producir los medios de vida destinados a los poseedores de los instrumentos de produccin Al capitalista le interesa que la jornada de trabajo sea lo ms larga posible. Cuanto ms larga sea, mayor plusvala rendir. Al obrero, a la obrera, le dice su certero instinto que cada hora ms que trabaja, despus de reponer el salario, es una hora que se le sustrae ilegtimamente, y sufre en su propia pellejo, en su ser, las consecuencias del exceso de trabajo. El capitalista lucha por su ganancia, el asalariado, la asalariada, por su salud, por un par de horas de descanso al da, para poder hacer algo ms que trabajar, comer y dormir, para poder actuar tambin en otros aspectos como ser humano. Sera necio, sin embargo, creer que el trabajo no retribuido solo ha surgido bajo las condiciones actuales, en que la produccin corre a cargo de capitalistas de una parte y de obreros asalariados y de obreras asalariadas de otra parte. Nada ms lejos de la verdad. La clase oprimida se ha visto forzada a rendir trabajo no retribuido en todas las pocas de la historia. Durante los largos siglos en que la esclavitud era la forma dominante de organizacin del trabajo, los esclavos, las esclavas, se vean obligados a trabajar mucho ms de lo que se les pagaba en forma de medios de vida. Bajo la dominacin de la servidumbre de la gleba y hasta la abolicin de la prestacin personal campesina, ocurra lo mismo; aqu, incluso adquira forma tangible la diferencia entre el tiempo durante el cual el campesino, la campesina, trabajaban para su propio sustento y el plustrabajo que renda para el seor feudal, precisamente porque ste lo ejecutaba en otro sitio que aquel. Hoy, la forma ha cambiado, pero el fondo sigue siendo el mismo. La lucha por conseguir que se fije la jornada de trabajo dura desde que aparecen en la escena de la historia los obreros y las obreras libres hasta nuestros das. a) PLUSVALA ABSOLUTA: se obtiene con el aumento de la jornada de trabajo. b) PLUSVALA RELATIVA: se obtiene mediante la reduccin del tiempo de trabajo necesario por aumento de productividad o de intensidad de la labor. 10.-) ECONOMA POLTICA: La Economa Poltica es el anlisis terico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por tanto, relaciones burguesas desarrolladas. F. Engels (Antidhring 1878) la define de la siguiente manera: La Economa Poltica, en el sentido ms amplio de la palabra, es la ciencia de las leyes que rigen la produccin y el cambio de los medios materiales de subsistencia en la sociedad humana. F. Engels, Carlos Marx. Contribucin a la crtica de la

economa poltica: La economa poltica no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en ltima instancia, entre clases V. Lenin (El desarrollo del capitalismo en Rusia): La economa poltica no se ocupa, en modo alguno, de la produccin, sino de las relaciones sociales de los seres humanos en la produccin, del rgimen social de la produccin. TEMA III. ANLISIS DEL RGIMEN DE PRODUCCIN CAPITALISTA 1.-) Sistema de produccin capitalista: En el presente tema nos proponemos investigar el rgimen capitalista de produccin y las relaciones de produccin y circulacin que a l corresponden, descubrir la ley econmica que preside el movimiento de la sociedad moderna. El orden capitalista es una fase histricamente transitoria de desarrollo, la produccin social. Rgimen capitalista de produccin se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancas. Una sociedad cuyos productos revisten en general la forma de mercancas, es decir, en una sociedad de productores de mercancas. Y la mercanca como su forma elemental En el tipo de sociedad que proponemos estudiar, los valores de uso son, adems, el soporte material del valor de cambio. La relacin entre el capital y el trabajo, son las modernas relaciones sociales, eje en torno del cual gira todo el sistema de la moderna sociedad. Para la sociedad burguesa la forma de mercanca, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercanca, es la forma celular econmica. Las fuerzas productivas del capitalismo se caracterizan por la gran industria. Su base es la propiedad privada de los Medios de produccin social y de los Medios de vida. La explotacin de unos seres humanos por otros seres humanos a un nivel superior. El sistema de produccin capitalista gira en torno a la prolongacin del trabajo gratuito, alargando la jornada de trabajo o desarrollando la productividad, o sea, acentuando la tensin de la fuerza de trabajo, etc. El valor de uso no puede, pues, considerarse jams como fin directo del capitalista. Tampoco la ganancia aislada, sino el apetito insaciable de ganar plusvala. Lo que caracteriza, por tanto, la poca capitalista es que la fuerza de trabajo asume, para el propio obrero, para la propia obrera, la forma de una mercanca que le pertenece, y su trabajo, por consiguiente, la forma de trabajo asalariado. Con ello se generaliza, al mismo tiempo, la forma mercantil de los productos del trabajo. El intercambio es el fundamento de la poltica econmica del sistema capitalista la frmula general y bsica del capitalismo es comprar para vender ms caro, obtener mayores ganancias. El capitalismo es el modo de produccin que se basa esencialmente en la economa. Todos sabemos que lo que sucede en realidad en el rgimen capitalista de produccin es que, mientras las ganancias del trabajo muerto, acumulado, denominado capital crecen en proporciones cada vez ms asombrosas y los capitales de los capitalistas se hacen cada da ms gigantescos, el salario del trabajo vivo se reduce cada vez ms, y la masa de los obreros, de las obreras, que viven exclusivamente de un salario, se hace cada vez ms numerosa y ms pobres. El mtodo capitalista de produccin, es decir, el mtodo de produccin que presupone la existencia de capitalistas, por una parte, y de obreros asalariados, de obreras asalariadas por otra, no slo le reproduce al capitalista constantemente su capital, sino que reproduce, incesantemente, la pobreza del obrero, la pobreza de la obrera velando, por tanto, por que existan

siempre, de un lado, capitalistas que concentran en sus manos la propiedad de todos los medios de vida, materias primas e instrumentos de trabajo y de produccin y de otro lado, la gran masa de obreros, obreras, obligados a vender a estos capitalistas su fuerza de trabajo por una cantidad de medios de vida que, en el mejor de los casos, slo alcanza para sostenerlos en condiciones de trabajar y de criar una nueva generacin de proletarios, (mujeres , hombres) aptos para el trabajo. Analizar ms de cerca las relaciones econmicas en que descansan por igual la existencia de la burguesa y su dominacin de clase, as como la esclavitud de los asalariados y las asalariadas. Por el hecho de que la fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. El obrero, la obrera, libres se venden ellos mismos y adems, se vende en partes. Se subastan por 8, 10, 12, 15 horas de su vida, da tras da, entregndolas al mejor postor, al propietario de las materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida; es decir, al capitalista. El obrero, la obrera, no pertenecen a ningn propietario ni est adscrito al suelo, pero las 8, 10, 12, 15 horas de su vida cotidiana pertenecen a quien se las compra. Con la misma nitidez con que destaca los lados negativos de la produccin capitalista, Marx pone de relieve que esta forma social era necesaria para desarrollar las fuerzas productivas sociales hasta un nivel que haga posible un desarrollo igual y digno del ser humano para todos los miembros de la sociedad. Todas las formas sociales anteriores eran demasiado pobres para esto. Slo la produccin capitalista crea las riquezas y las fuerzas productivas necesarias para ello, pero crea tambin, al mismo tiempo, con las masas de obreros oprimidos y de obreras oprimidas, una clase social obligada ms y ms a tomar en sus manos estas riquezas y fuerzas productivas, para conseguir que sean aprovechadas en beneficio de toda la sociedad y no, como hoy, en el beneficio de una clase monopolista. El rgimen capitalista tiene su base en la propiedad privada burguesa, las relaciones capitalistas de produccin suscitaron un estmulo del desarrollo econmico, el afn del lucro burgus amplia la produccin y perfecciona la maquinaria, dando paso a una nueva clase social, el proletariado (mujeres, hombres) privado de los Medios de Produccin que vende su Fuerza de Trabajo. Donde ms patente y ms sensible se le revela al burgus prctico el movimiento lleno de contradicciones de la sociedad capitalista, es en las alternativas del ciclo peridico recorrido por la industria moderna y en su punto culminante: el de la crisis general, crisis cclicas, crisis financiera mundial. 1.1-) El capital: El capital est formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo gnero que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo acumulado. El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales; se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancas. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva produccin es el capital. Es una relacin social, es plustrabajo acumulado. Slo el dominio del trabajo acumulado, pretrito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital. El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para nueva produccin. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio. El capital solo surge all donde el poseedor de medios de produccin y de vida encuentra en el mercado obreros y obreras libres como vendedores de su fuerza de trabajo y libres de medios de produccin y de medios de vida; esta condicin histrica envuelve toda una historia universal. La existencia de una clase que no posee nada ms que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital.

El capital marca, desde su aparicin, una poca en el proceso de la produccin social. El capital, que es la concentracin de todos los medios de produccin en manos de unos pocos. Capital es igual a Valor que produce plusvala. Es por tanto una relacin social de produccin. Tambin el capital es una relacin burguesa de produccin, una relacin de produccin de la sociedad burguesa. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancas, de valores de cambio, de magnitudes sociales. Pero el capital no se limita a reproducirse, sino que aumenta y crece incesantemente, con lo cual aumenta y crece tambin su poder sobre la clase de los obreros desposedos y de las obreras desposedas de toda propiedad. Y, del mismo modo que el capital se reproduce a s mismo en proporciones cada vez mayores, el moderno modo capitalista de produccin reproduce igualmente, en proporciones que van siempre en aumento, en nmero creciente sin cesar la clase de los obreros desposedos y de las obreras desposedas. La acumulacin del capital reproduce la relacin del capital en una escala mayor, a ms capitalistas o a mayores capitalistas en un polo, en el otro polo ms obreros asalariados, ms obreras asalariadas. La acumulacin del capital significa, por tanto, el crecimiento del proletariado (conjunto de mujeres y hombres) Los dueos del capital, los dueos de la tierra y los dueos de las fbricas, dueos de los medios sociales de produccin constituan y siguen constituyendo, en todos los pases capitalistas, una insignificante minora de la poblacin, que gobierna totalmente el trabajo de todo el pueblo, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores y trabajadoras, la mayora de los cuales son proletarios, proletarias, trabajadores, trabajadoras asalariados, asalariadas que se ganan la vida en el proceso de produccin, slo vendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo. Por otro lado el dinero, considerado como dinero y el dinero considerado como capital no se distinguen, de momento, ms que por su diversa forma de circulacin. Capital Constante: Esta conformado por los Medios de produccin. Capital Variable: Esta conformado por la mercanca fuerza de trabajo. La abolicin del capital es precisamente la revolucin social que implica un cambio en todo el modo de produccin. 1.2-) DEFINICIN DE MERCANCIA: Slo los productos de trabajos privados independientes los unos de los otros pueden revestir en sus relaciones mutuas el carcter de mercancas. Es la forma que adopta el producto del trabajo o la forma de valor que ste reviste en la sociedad moderna capitalista. La mercanca es la clula econmica de la sociedad burguesa. La mercanca es, en primer trmino, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas de cualquier clase que ellas sean. Ese objeto satisface las necesidades humanas, directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de produccin. Para materializar su trabajo en mercancas, tiene, ante todo, que materializarlo en valores de uso, en objetos aptos para la satisfaccin de necesidades de cualquier clase. Por tanto, lo que el capitalista hace que el obrero, que la obrera, fabriquen es un determinado valor de uso, un artculo determinado. Para producir mercancas, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir

valores de uso para otros, valores de uso para otras, valores de uso sociales. Y no slo para otros, para otras, pura y simplemente. Para ser mercanca, el producto ha de pasar a manos de otros, de otras, de quienes los consumen, por medio de un acto de cambio. Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancas, desfila ante nosotros un conjunto de trabajos tiles no menos variados, trabajos que difieren unos de otros en gnero, especie, familia, subespecie y variedad, es la divisin social del trabajo, condicin de vida de la produccin de mercancas, aunque, sta no lo sea, a su vez, de la divisin social del trabajo. Las mercancas consideradas como objetos corpreos, son combinaciones de dos elementos, la materia, que suministra la naturaleza, y el trabajo. Slo revisten el carcter de mercancas, cuando poseen esta doble forma: su forma natural y la forma del valor. El trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, haba puesto de relieve crticamente este doble carcter del trabajo representado por la mercanca. Un objeto puede ser til y producto del trabajo humano sin ser mercanca. El estadio de la produccin de mercancas, con el que comienza la civilizacin, se distingue desde el punto de vista econmico por la introduccin: de la moneda metlica, y con ella del capital en dinero, del inters y de la usura; de los mercaderes, como clase intermediaria entre los productores; de la propiedad privada de la tierra y de la hipoteca, del trabajo de los esclavos como forma dominante de la produccin. La forma de familia que corresponde a la civilizacin y vence definitivamente con ella es la monogamia, el androcentrismo, la supremaca del hombre sobre la mujer, y la familia individual como unidad econmica de la sociedad. 1.3-) Doble carcter del trabajo representado por las mercancas: El trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso: Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiolgico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercanca. Pero todo trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y til, produce los valores de uso. Con relacin al valor de uso el trabajo representado por la mercanca slo interesa cualitativamente. Con relacin a la magnitud del valor interesa slo en su aspecto cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su cantidad, su duracin. 1.4-) CARACTERSTICA DE LA MERCANCA: La mercanca tena dos cara o dos factores, la de valor de uso y la de valor. Valor de Uso

Valor Valor de uso: Es el contenido material de la riqueza cualquiera que sea la forma social de sta; La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que est condicionado por las cualidades materiales de la mercanca y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercanca misma. Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad, v. gr. una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. El valor de uso slo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor. As acontece cuando la utilidad que ese objeto encierra para el ser humano no se debe al trabajo, es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques silvestres, etc. Los productos del trabajo destinados a satisfacer las necesidades personales de quien las creas son, indudablemente, valores de uso, pero no mercancas. Un valor de uso que satisface una necesidad concreta. Para crearlo, se requiere una determinada clase de actividad productiva, esta actividad est determina por su fin, modo de operar, objeto, medios y resultado. El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de produccin y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. Valor: El valor de toda mercanca se mide por el tiempo del trabajo socialmente necesario para producirla. El valor es una relacin entre dos personas, una relacin disfrazada bajo una envoltura material. El valor de una mercanca es una igualdad. Valor es la encarnacin o materializacin del trabajo humano abstracto. Ningn objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto til. Valor slo representa, por tanto, una determinada cantidad de trabajo simple. Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiolgico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercanca. Aquel algo comn que toma cuerpo en la relacin de cambio o valor de cambio de la mercanca es, por tanto, su valor. Los cambios operados en la capacidad productiva no afectan de suyo al trabajo que el valor representa. 1.5-) Magnitud de valor: Cmo se mide la magnitud de valor? Por la cantidad de sustancia creadora de valor, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duracin, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, das, etc. Se dir que si el valor de una mercanca se determina por la cantidad de trabajo invertida en su produccin. Lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es ms que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su produccin. Toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de los valores que forman el mundo de las mercancas, representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de trabajo, no obstante ser la suma de un sinnmero de fuerzas de trabajo individuales. La magnitud del valor de una mercanca cambia en razn directa a la cantidad y en razn inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte. En una sociedad de productores que intercambian sus mercancas, la competencia pone en accin la ley del valor, inherente a la produccin mercantil, instaurando as una organizacin y un orden de la produccin social que son los nicos posibles en las circunstancias dadas. 1.6-) EL DINERO: El dinero no es ms que la forma transfigurada del valor en las mercancas, en la que se borran todas las huellas de sus valores especficos de uso. Las sumas de dinero slo se distinguen por su magnitud. El dinero funciona en la sociedad capitalista como: Medida del valor;

Medio de circulacin; Medio de atesoramiento; Medio de pago; Dinero mundial. 1.7.-) EL PRECIO: Los productos susceptibles de ser cambiados por otros productos son mercancas. La proporcin concreta en que pueden cambiarse constituye su valor de cambio, o, si se expresa en dinero, es su precio. 1.8.-) Qu es lo que determina el precio de una mercanca? Es la competencia entre compradores y vendedores, la relacin entre la demanda y la oferta. La competencia que determina el precio de una mercanca tiene tres aspectos: una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancas puestas a la venta. Pero hay tambin una competencia entre compradores, que a su vez, hace subir el precio de las mercancas puestas a la venta. hay la competencia entre compradores y vendedores; unos quieren comprar lo ms barato posible, otros vender lo ms caro que puedan. Cuando la oferta de una mercanca es inferior a su demanda, la competencia entre los vendedores queda anulada o muy debilitada. Y en la medida en que se atena esta competencia, crece la competencia entablada entre los compradores. Resultado alza ms o menos considerable de los precios de las mercancas. Con mayor frecuencia se da, como es sabido, el caso inverso, y con inversos resultados exceso considerable de la oferta sobre la demanda; competencia desesperada entre los vendedores; falta de compradores; lanzamiento de las mercancas al malbarato. Pues el precio corriente de una mercanca es siempre inferior o superior a su coste de produccin. 1.9-) El coste de produccin est formado: por las materias primas y el desgaste de los instrumentos, es decir, por productos industriales cuya fabricacin ha costado una determinada cantidad de jornadas de trabajo y que representan, por tanto, una determinada cantidad de tiempo de trabajo y por el trabajo directo; cuya medida es tambin el tiempo. 1.10-) Inflacin: Cuando la masa de dinero excede la necesaria en el proceso de circulacin; cada unidad monetaria representa menos valor y por tanto los precios se elevan. La clase capitalista lo utiliza como mecanismo de reduccin salarial. 1.11-) Devaluacin: Prdida de valor de la unidad monetaria con respecto a la de otra nacin 1.12-) Valor de cambio: Aparece como la relacin cuantitativa, la proporcin en que se cambian valores de uso. 1.13.-) Fetichismo de la mercanca: En las mercancas, la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material de una objetivacin igual de valor de los productos del trabajo, el grado en que se gaste la fuerza humana de trabajo, medido por el tiempo de su duracin, reviste la forma de magnitud de valor de los productos del trabajo, y, finalmente, las relaciones entre unos y otros productores, productoras, relaciones en que se traduce la funcin social de sus trabajos, cobran la forma de una relacin social entre los propios productos de su trabajo. El carcter misterioso de la forma mercanca estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los seres humanos el carcter social del trabajo de estos como si fuese un carcter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si,

por tanto, la relacin social que media entre los productores, las productoras, y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relacin social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores y productoras 2.-) ETAPAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA: Acumulacin primaria; Mercantil; Imperialista; globalizacin Neoliberal. Dos grandes perodos fundamentalmente distintos de la historia econmica: el perodo de la verdadera manufactura, basada en la divisin del trabajo manual, y el de la industria moderna, basada en la maquinaria describiremos a continuacin. 2.1-) ACUMULACIN PRIMARIA DE CAPITAL: Se le denomina al sangriento y violento proceso en el cual los trabajadores y trabajadoras fueron separados de sus Medios de Produccin y los medios de vida, por parte de la clases dominante. 2.2-) PRODUCCIN MERCANTIL: Por produccin mercantil se entiende, una organizacin de la economa social, en la que los artculos son elaborados por productores sueltos, aislados, con la particularidad de que cada uno se especializa en la fabricacin de un producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad es necesaria la compraventa de productos en el mercado. El propietario de los medios de trabajo, medios de vida, de los objetos de trabajo, es el que trabaja y es el dueo del producto. Estas relaciones de produccin se expresan en el mercado libre de los monopolios y de las trabas, en que la tierra es propia del campesino. El trabajo esta dividido. Todos los productores y productoras, elaboran lo que necesitan, pero cada uno, cada una, producen una sola cosa en lo fundamental. El trabajo de la huerta o el taller se especializa y se vuelve un arte. Todos pueden vender lo que siembran y sembrar lo que venden sin trabas ya que el mercado no es agobiado por impuestos no est controlado por acaparadores y revendedores. La tierra no est acaparada sino repartida y los caminos estn libres de peajes. Ejemplo: Los pequeos productores, campesinos, campesinas y artesanas, artesanos son a la vez comerciantes que venden sus propios productos, solo los que son excedentes, con el fin de comprar otros productos que este o su familia necesita para la subsistencia. El intercambio simple con una frmula general se puede explicar as: Mercanca-dinero-mercanca, es decir vender para comprar. Fase basada en la divisin del trabajo manual; por la separacin del capital industrial y el capital bancario; exportacin de mercancas; libre concurrencia. Todo, los medios de trabajo, el objeto de trabajo, los medios de vida, pertenecen al capitalista y por otro lado el obrero, la obrera, libres de medios de trabajo y de objeto de trabajo solo tiene su capacidad de trabajo, su fuerza de trabajo la que ofrece en el mercado en la forma de mercanca. Las relaciones de pequeos propietarios independientes se convierten en relaciones asalariadas de produccin. Libre concurrencia: sistema econmico o mercado en donde los oferentes y demandantes de bienes y servicios pueden concurrir libremente a la fijacin de los precios en base a la libertad de juego de la oferta y la demanda. La ley del valor regula espontneamente la distribucin de los

medios de produccin y de la mano de obra entre las distintas ramas de la produccin. El capital comercial (Dinero) entra all como sistema regulador de la corriente, es un comprador nuevo que compra sin necesidad de consumir, compra solo para vender luego. Aparece una cadena de intermediarios y acaparadores que manejan el comercio con base en la oferta y la demanda. Con la expansin del capital comercial, se forma el mercado mundial. Se crean las premisas de la revolucin industrial 2.3.-) FASE IMPERIALISTA: En el ltimo cuarto del siglo XIX el capitalismo se transforma en Imperialismo, su fase superior. El inmenso desarrollo de las fuerzas productivas, se convierte los talleres dispersos en los pueblos, en inmensas fbricas concentradas en la ciudad, es un proceso que arranca al obrero, a la obrera, del taller y al campesino, a la campesina, de la parcela convirtindolos en pura fuerza de trabajo que se vende y se compra. El modo de produccin simple se desarticula, la pequea produccin casera, domstica, aldeana, es obligada a hacer el papel de gran produccin. Surgen las especializaciones de la produccin para la exportacin, hasta llegar a la gran industria. Es el que desarrollo sus fuerzas productivas pero estas solo pueden desplegarse y realizarse si hay unas relaciones de produccin propias y determinadas. Las fuerzas productivas que engendran la revolucin industrial crecen y se transforman en un marco histrico general, en una Formacin econmica social precisamente en el capitalimo imerialista. Fase carcterizada por el surgimiento de los monopolios, los trust, los oligopolios, es decir, concentracin del capital, asociacin de los monopolios para el reparto de los mercados; fusin del capital bancario con el capital industrial; privilegio de la exportacin de capitales frente a la exportacin de mercancias; reparto del mundo por los paises imperialistas; proliferacin de las guerras a escala mundial. La frmula de este es: Dinero-mercanca-dinero, se compra para vender ms caro, ganar ms dinero. Agrupar los medios de produccin dispersos y pequeos se concentran en grandes ncleos con pocos dueos, se socializa el trabajo. El desarrollo de las fuerzas productivas, con la revolucin industrial, rompe el marco de las relaciones de produccin local. Este desarrollo no puede desenvolverse sino revolucionando el mundo del trabajo y de la propiedad, el mundo de las relaciones de produccin. Desarrollo de la industria moderna, basada en la maquinaria. El rasgo fundamental es el dominio de los monopolios, que viene a suceder a la libre competencia. Los Monopolios: son grandes agrupaciones de capitalistas que concentran en sus manos la produccin y la venta de la gran mayora de las mercancas sacando del mercado a las industrias no tecnificadas y obteniendo un mximo de ganancias. El ansia de ganancias de los imperialistas acenta la explotacin de los trabajadores, trabajadoras, de su pas y de los pases coloniales, repartiendo el mundo entre ellos. El imperialismo, es decir, el capitalismo monopolista, atendidos sus rasgos econmicos esenciales, se distingue por un apego mnimo a la paz y a la libertad, por un desarrollo mximo del militarismo, fascismo y su ideologa criminal Neoliberal en todas partes. Lenin define: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominacin

de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportacin de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todos los territorios del globo entre los pases capitalistas ms importantes". Estas contradicciones originan las crisis, promueven una cruenta lucha de clases entre la burguesa y el proletariado (mujeres, hombres) y constituyen la base econmica de la revolucin socialista. 2.4.-) GLOBALIZACIN NOLIBERAL: El neoliberalismo y el militarismo imperialista que lo acompaa, por dems, ha potenciado la capacidad destructiva del capitalismo contra la humanidad y la naturaleza. El actual poder de la gran burguesa es local, nacional, continental y transnacional, implica una asociacin entre el gran capital criollo y el capital transnacional. Implica adems, su simbiosis con el machismo, el racismo, el ecocidio y la hegemona de los adultos. Implica la opresin, discriminacin y explotacin sobre los asalariados, las asalariadas, los excluidos, las excluidas, las poblaciones originarias, y en no pocos casos sobre los negros, negras, mulatos, mulatas, mestizos, mestizas. 2.5.-) La tendencia o ley cada decreciente de la cuota de ganancia: La reproduccin ampliada, nica va de sostenimiento del capitalista frente a la competencia, conduce a la disminucin de la tasa de ganancia o al incremento del grado de explotacin. 2.6-) Ley de la no correspondencia: En un cierto grado de desarrollo, las fuerzas de produccin materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de produccin existentes o con lo que no es otra cosa que su expresin jurdica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se haban movido hasta entonces. El descubrimiento de la contradiccin fundamental del sistema capitalista, la contradiccin entre el carcter cada vez ms social de las fuerzas productivas y la propiedad privada cada vez ms concentrada de los medios de produccin, se le denomina Ley de la no Correspondencia. TEMA IV. FILOSOFA MARXISTA 1.-) NOTAS DE MATERIALISMO HISTORICO: Los fundadores de la teora del Materialismo Histrico fueron Marx y Engels hace ya muchos aos, ellos crearon una teora cientfica sobre la formacin de la ciencia social. El materialismo histrico y el materialismo Dialctico son las partes de la filosofa marxista-leninista; el primero analiza las leyes del desarrollo de la sociedad y el segundo las leyes de la naturaleza. Tambin algunos marxistas definen la filosofa como Teora de la Praxis. Decimos que Materialismo Histrico: es la teora que estudia las leyes ms generales y las fuerzas del desarrollo de la sociedad, en un momento histrico determinado; el Materialismo Histrico pone de manifiesto la base de la vida social y las leyes que determinan su desarrollo y transformacin. Tambin lo podemos definir como la explicacin, que la base real del desarrollo de la sociedad humana, es el modo de produccin de los bienes materiales. Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Produccin que se forman y a la que corresponde una determinada estructura poltica. El materialismo histrico de Marx es una enorme conquista del pensamiento cientfico. Al caos y la arbitrariedad que imperaban hasta entonces en los puntos de vista sobre historia y poltica, sucedi una teora cientfica, que muestra cmo, en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas, de un sistema de vida social surge otro ms elevado... V. .I. LENIN

1.1-) El objeto del Materialismo Histrico: Es el de estudiar la sociedad y las leyes de su desarrollo y transformacin. Estas leyes son tan objetivas, es decir, independientes de la conciencia del ser humano al igual que las leyes del desarrollo de la naturaleza. Fue precisamente Marx el primero que descubri la gran ley que rige la marcha de la historia: la ley segn la cual todas las luchas histricas, ya se desarrollen en el terreno poltico, en el religioso, en el filosfico o en otro terreno ideolgico cualquiera, no son, en realidad, ms que la expresin ms o menos clara de luchas entre clases sociales, y que la existencia, y por tanto tambin los choques de estas clases, estn condicionados, a su vez, por el grado de desarrollo de su situacin econmica, por el carcter y el modo de su produccin y de su cambio, condicionado por sta. Sobre las diversas formas de propiedad y sobre las condiciones sociales de existencia se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar. La clase entera las crean y la forma derivndolas de sus bases materiales y de las relaciones sociales correspondientes. 1.2-) La tesis de Carlos Marx: segn la cual el Rgimen de Produccin vigente en una poca dada y las Relaciones de Produccin propias de este Rgimen, en una palabra la Estructura Econmica de la Sociedad, es la Base real sobre la que se alza la Supraestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social y de que el Rgimen de Produccin de la Vida Material Condiciona todo el proceso de la vida social, poltica y espiritual. El conjunto de las relaciones de produccin constituye la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden formas determinadas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material condiciona en general el desarrollo de la vida social, poltica e intelectual. No es la conciencia de los seres humanos la que determina su existencia; es por el contrario la existencia social la que determina su conciencia 2.-) Alienacin: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que deba esperarse de su condicin. La alienacin se caracteriza: por la transformacin de fenmenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la alteracin y deformacin, en la conciencia de los individuos, de sus autnticas relaciones de vida. La alienacin es un concepto que caracteriza tanto el proceso como los resultados de transformar, en determinadas condiciones histricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad (productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, etc.), as como las propiedades y aptitudes del ser humano en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos. Fue Hegel quien la utiliz por primera vez como negacin, en relacin con lo real; Marx lo aplica a la materialidad, en concreto a la explotacin que sufra el proletariado (conjunto de mujeres y hombres); relaciona la alienacin con la existencia de la propiedad privada y de la divisin antagnica del trabajo. Entendida de este modo, la alienacin abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extrao a todos los dems miembros de la sociedad. La alienacin tambin aparece como caracterstica concreta de las relaciones de produccin del capitalismo (fetichismo de la mer