1169
8/7/2019 Curso Mediación Intercultural http://slidepdf.com/reader/full/curso-mediacion-intercultural 1/1169 CURSO DE MEDIACIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005 1 CURSO DE MEDIACIÓN EDUCATIVA-INTERCULTURAL OBJETIVO FINAL: Formar y asesorar al profesorado y a otros profesionales matriculados para que sean capaces de desarrollar el papel de mediadores educativos-interculturales y para que sepan elaborar un proyecto educativo- intercultural PROGRAMA DE LA ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS GENERALES: Conocer los fundamentos de la Mediación Educativa Intercultural, con vistas a desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para su puesta en práctica. Profundizar en los debates y enfoques sobre los principios de la mediación y su aplicación en contextos multiculturales. Conocer los modelos de la mediación educativa-intercultural y su aplicación al contexto escolar. Practicar las principales técnicas usadas en mediación educativa- intercultural Plantear acciones por la convivencia intercultural y en contra del racismo y la xenofobia Aportar los conocimientos teóricos y empíricos requeridos para diagnosticar y valorar los hechos que se relacionan con la inmigración y el papel que cumple la escuela para su integración social. Promover entre los participantes el grado de sensibilidad para con la inmigración y los inmigrantes que se corresponde con la magnitud de los retos planteados a la Comunidad de Canarias por los inevitables flujos migratorios de hoy. Transmitir los conocimientos instrumentales convenientes para poder

Curso Mediación Intercultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    1/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    1

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA-INTERCULTURAL

    OBJETIVO FINAL: Formar y asesorar al profesorado y a otros profesionalesmatriculados para que sean capaces de desarrollar el papel de mediadoreseducativos-interculturales y para que sepan elaborar un proyecto educativo-intercultural

    PROGRAMA DE LA ACCIN FORMATIVA

    OBJETIVOS GENERALES:

    Conocer los fundamentos de la Mediacin Educativa Intercultural, convistas a desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para supuesta en prctica.

    Profundizar en los debates y enfoques sobre los principios de la

    mediacin y su aplicacin en contextos multiculturales.

    Conocer los modelos de la mediacin educativa-intercultural y suaplicacin al contexto escolar.

    Practicar las principales tcnicas usadas en mediacin educativa-intercultural

    Plantear acciones por la convivencia intercultural y en contra del racismoy la xenofobia

    Aportar los conocimientos tericos y empricos requeridos paradiagnosticar y valorar los hechos que se relacionan con la inmigracin yel papel que cumple la escuela para su integracin social.

    Promover entre los participantes el grado de sensibilidad para con lainmigracin y los inmigrantes que se corresponde con la magnitud de losretos planteados a la Comunidad de Canarias por los inevitables flujosmigratorios de hoy.

    Transmitir los conocimientos instrumentales convenientes para poder

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    2/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    2

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    TEMA 1: Bases antropolgicas de la interculturalidad

    Conocer los conceptos bsicos relacionados con la cultura Reflexionar sobre la importancia de la cultura y de los conceptos

    derivados

    Conocimiento de los conceptos fundamentales que explican losencuentros interculturales. Reconocimiento y diagnstico de los hechos diferenciales, tanto como

    los que igualan a las culturas para un correcto trabajo de mediacineducativa-intercultural.

    Abordar especficamente la naturaleza de los conflictos entre culturas ylas formas histricas que han ido adquiriendo.

    Evaluar y comprender el fenmeno inmigratorio y lo que significa en

    relacin a sus consecuencias culturales.

    TEMA 2: Sociologa de la multiculturalidad

    Conocer los modelos de integracin social que se han dado hasta laactualidad para evaluar sus posibilidades y sus limitaciones.

    Ubicacin de la problemtica de la inmigracin en la realidad de Tenerife

    y de Canarias en general. Conocer y valorar el contexto del fenmeno inmigratorio y lo que

    significa la inmigracin en relacin a sus consecuencias legales. Conocer y valorar el contexto del fenmeno inmigratorio y lo que

    significa la inmigracin en relacin a sus consecuencias polticas. Conocer y valorar el contexto del fenmeno inmigratorio y lo que

    significa la inmigracin en relacin a sus consecuenciassociodemogrficas.

    Conocer y valorar el contexto del fenmeno inmigratorio y lo quesignifica la inmigracin en relacin a sus consecuencias en las familias yen el menor.

    Conocimiento bsico del marco geogrfico, definicin y principalescaractersticas de la cultura rabe-islmica.C l di ti t l t i i i t t d

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    3/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    3

    Diferenciar las distintas afluencias inmigratorias: empresarial, laboral,

    residencial, acompaamiento del retorno, refugio y asilo. Profundizar en las vertientes demogrfica, socioeconmica, legal y

    poltica de las migraciones en la isla de Tenerife.

    TEMA 3: Comunicacin intercultural

    Conocer los conceptos de estereotipos, prejuicios y discriminacin.

    Reflexionar sobre el origen socio-histrico de los estereotipos yprejuicios. Identificar los procesos cognitivos y sociales qu explican cmo se

    forman los estereotipos. Identificar los mecanismos psicolgicos que hacen que los estereotipos

    se mantengan y sean resistentes al cambio. Ser conscientes de s mismos y trabajar las propias actitudes

    intergrupales de estereotipos y prejuicios que pueden llevar a la

    discriminacin del o de la inmigrante. Elaborar posibilidades de intervenir en la poblacin autctona para

    desarrollar actitudes de comprensin que desechen prejuicios ydiscriminacin hacia los inmigrantes.

    Conocer el significado de la comunicacin intercultural y su necesidadcomo base fundamental de cara a los procesos de mediacinintercultural.

    Conocer los principales medios e instrumentos de comunicacinintercultural para la mediacin en conflictos interculturales. Conocer y saber gestionar los valores de variabilidad cultural que inciden

    en los conflictos interculturales. Desarrollar las habilidades bsicas de mediacin y negociacin cuando

    las diferencias culturales son una variable importante

    TEMA 4: La mediacin educativo-intercultural.

    Reflexionar sobre la funcin de mediacin educativa-intercultural. Planificar acciones de intervencin que favorezcan el acceso y la

    integracin del alumnado extranjero. Comparar las diferentes opciones psicopedaggicas sobre la educacin

    i l l

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    4/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    4

    Adquirir habilidades para potenciar nuestra competencia social y las de

    los/as alumnos/as Adquirir habilidades para desarrollar una comunicacin interpersonal que

    facilite el encuentro intercultural.

    TEMA 6: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacinintercultural. Mediacin educativa para la resolucin de conflictosinterculturales

    Autoanalizar las creencias, actitudes y tipo de respuestas que damosante los conflictos.

    Analizar y definir el conflicto. Adquirir habilidades personales que intervienen en la deteccin y la

    resolucin de conflictos interculturales en contextos escolares. Aprender a potenciar en el alumnado las habilidades afectivas y cognitivas

    bsicas para la resolucin de conflictos interpersonales. Abordar introductoriamente la mediacin para la resolucin de conflictos.

    TEMA 7: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacinintercultural. Habilidades y tcnicas para el trabajo grupal en la mediacineducativa-intercultural

    Conocer los fundamentos de la dinmica de grupos para desarrollar

    habilidades y capacidades que nos ayuden a intervenir desde laperspectiva la mediacin educativa-intercultural.

    Formar a los/as profesionales en la mediacin educativa-intercultural

    con estrategias que les ayuden a comprender a un grupo, desarrollando

    una actitud crtica y creativa despertando el inters de los componentes

    del grupo a participar en las dinmicas Crear dinmicas adecuadas para trabajar la interculturalidad

    fomentando actitudes solidarias en la consecucin de las meta o metas

    comunes.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    5/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    5

    Tema 9: El proyecto de mediacin educativa-intercultural

    Saber elaborar un proyecto de mediacin educativa-intercultural

    TEMAS DEL CURSO:

    Tema 1: Bases antropolgicas de la interculturalidad Tema 2: Sociologa de la multiculturalidad Tema 3: Comunicacin intercultural Tema 4: La mediacin educativa-intercultural Tema 5: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacin

    educativa- intercultural I: Competencia social y habilidades comunicativas Tema 6: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacin

    educativa- intercultural II: Mediacin educativa para la resolucin de conflictosinterculturales

    Tema 7: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacineducativa- intercultural III: Habilidades y tcnicas para el trabajo grupal en lamediacin educativa-intercultural

    Tema 8: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacineducativa- intercultural IV: Tcnicas de creatividad social para la mediacineducativa-intercultural

    Tema 9: El proyecto de mediacin educativa-intercultural

    CONTENIDOS DE CADA UNO LOS TEMAS:

    TEMA 1: Bases antropolgicas de la interculturalidad

    Relaciones interculturales:conceptos bsicos Etnicidad y relaciones interculturales

    TEMA 2: Sociologa de la multiculturalidad

    Modelos de integracin social del inmigrante: problemas y posibilidadesen el mundo, en Espaa y en Canarias

    Anlisis demogrfico, socioeconmico, legal y poltico de lasmigraciones en Tenerife (entre otros aspectos legales aqu se incluira laley del menor y las caractersticas de la poblacin objeto de atencin)

    Mapa de recursos para la atencin a la poblacin inmigrante

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    6/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    6

    TEMA 4: La mediacin educativo-intercultural.

    La realidad multicultural en los centros La funcin de mediacin educativa-intercultural La educacin intercultural La figura del mediador/a intercultural en la escuela: caractersticas,

    funciones y actividades

    TEMA 5, 6, 7 y 8: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacinintercultural(mayor detalle de los contenidos de cada uno de estos temasen el diseo del tema en cuestin)

    Competencia social y habilidades de comunicativas Mediacin educativa para la resolucin de conflictos interculturales Habilidades y tcnicas para el trabajo grupal en la mediacin educativa-

    intercultural Tcnicas de creatividad social para la mediacin educativa-intercultural

    Tema 9: El proyecto de mediacin educativa-intercultural

    Anlisis DAFO del sistema de relaciones del centro educativo Extraccin de necesidades prioritarias respecto al tratamiento de la

    interculturalidad en el centro Anlisis de las experiencias previas de trabajo de la interculturalidad:

    valores compartidos e implicaciones psicopedaggicas Establecimiento de prioridades y objetivos del proyecto educativo-

    intercultural Acciones a desarrollar Planificacin: personas, recursos, tareas y tiempos Evaluacin: criterios y procedimientos

    METODOLOGA:

    La metodologa ser no presencial y tutorizada a travs de unaplataforma de formacin on-line o en su defecto por medio de un CD-ROM

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    7/1169

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    7

    Tema 5: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacin

    educativa- intercultural: Competencia social y habilidades comunicativas(10 horas) Tema 6: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacin

    educativa- intercultural: Mediacin educativa para la resolucin deconflictos interculturales (10 horas)

    Tema 7: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacineducativa- intercultural: Habilidades y tcnicas para el trabajo grupal enla mediacin educativa-intercultural (10 horas)

    Tema 8: Habilidades de intervencin socioeducativa para la mediacineducativa- intercultural: Tcnicas de creatividad social para la mediacinintercultural (10 horas)

    Tema 9: El proyecto de mediacin educativa-intercultural (20 horas)

    EVALUACIN:

    Se evaluar a travs de la realizacin y entrega de las actividades deelaboracin de cada uno de los temas.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    8/1169

    TEMA 1: BASES ANTROPOLGICAS DE LA INTERCULTURALIDAD

    OBJETIVOS DEL TEMA:

    Conocer los conceptos bsicos relacionados con la cultura. Reflexionar sobre la importancia de la cultura y de los conceptos derivados.

    Conocimiento de los conceptos fundamentales que explican los encuentrosinterculturales. Reconocimiento y diagnstico de los hechos diferenciales, tanto como los que

    igualan a las culturas para un correcto trabajo de mediacin educativa-intercultural.

    Abordar especficamente la naturaleza de los conflictos entre culturas y lasformas histricas que han ido adquiriendo.

    Evaluar y comprender el fenmeno inmigratorio y lo que significa en relacin a

    sus consecuencias culturales.

    CONTENIDOS DEL TEMA:

    Cultura y subcultura. El concepto de identidad. Aculturacin, aculturacin psicolgica y estrs aculturativo.

    Teoras de la diversidad sociocultural. Actitudes en las relaciones interculturales. Los contactos interculturales y la inmigracin. Modelos polticos de integracin y adaptacin cultural.

    METODOLOGA DE TRABAJO:

    La metodologa de trabajo de este tema consiste en la lectura reflexiva del

    documento en el que se desarrollan los contenidos y la realizacin de susactividades de elaboracin.

    Se incluyen adems una serie de lecturas complementarias que amplan loscontenidos de este tema.

    EVALUACIN DEL TEMA:

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    9/1169

    ACTIVIDADES DEL TEMA 1: BASES ANTROPOLGICAS PARA LAMEDIACIN INTERCULTURAL

    ACTIVIDAD 1: CONCEPTO DE CULTURA

    A partir de 3 palabras extradas de la relacin que se adjunta elaborar unadefinicin personal de lo que entendemos por cultura.

    Conceptos asociados: raza, costumbre, riqueza, conocimiento, identidad,

    racismo, sociedad, hbito, evolucin, aprendizaje, diferencia, grupo, pases,

    ACTIVIDAD 2: LA IDENTIDAD

    Leer la adaptacin del cuento de Saramago La isla desconocida. Formularinterrogantes que nos sugiera la lectura en relacin a las motivaciones, sentimientos,conductas, afirmaciones de cada uno de los personajes. Establecer un final para lahistoria desde la ptica personal. Resumir la conclusin que extraemos del cuento en uneslogan o frase lapidaria, adjuntndole una breve justificacin. Reflexionar que tieneque ver el cuento con los conceptos de identidad cultural e identidad tnica explicadosen el tema.

    ACTIVIDAD 3: TEORAS SOBRE LA DIVERSIDAD

    Extraer diferencias entre las opciones tericas sobre la diversidad explicadas en

    el material (ampliar informacin con el documento adjunto). Formular argumentos afavor y en contra para cada una de esas teoras. Establecer una conclusin justificadasobre cul sera tu opcin personal de entre las aportadas.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    10/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    11/1169

    !!"#$%#&'"#$%#&'#&(#&())

    #'#'"*(&"*(& ++ %%((#'#'''''''''''

    ,&-.#',&-.#'//!!,0',0'

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    12/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    13/1169

    ,,// !!** ++!!//))%!%!

    "0#'"0#',, #!#!"*#'"*#',,$$ !!"1'"1',"#&%&',"#&%&'""$$%%&&%&!%%&&%&!

    ,2,2))''"2"2))'',, #!#!"&"&++''

    ,,%%++%#!%#!"'"',2,2 33!!"#"#

    ''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    14/1169

    ,%(,%(++ #'#'""++((++ #'#'

    ,, &&!!"" ))!!,&&,&&''"")))) '',,$$ !!"$"$ &&

    ('(',4,4&&"5"5#'#',,)) ++!!

    "&'"&','/#,'/#''"/(6'"/(6'

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    15/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    16/1169

    ,2',2'

    "0"0))''77880#90#9880#90#98800#9#9880#90#9

    ,:,:))':':

    ))&&&& #(#(;;2#2#(#(#&&

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    17/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    18/1169

    ==))-%#.-%#.#(!#(!//

    ((!!"" ''=5=5++))&&&(&&&(#'#'

    "0("0(#&&&++''=2=2 ''">'">'==** #!#!"*#'"*#'

    =%&'=%&'"1&'"1&'=1=1## ''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    19/1169

    "2"233%#&%#&%&?%#&&&%&?%#&&&

    #'#'=*=*#(##(#%'%'"1#"1# ''='='""++(>#(>#))## >'>'=$'=$'

    "5"5++&'&'=:=:('('""==))!!=2#%(=2#%(++

    ##'##'""==))!!==== ''""==))!!==''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    20/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    21/1169

    882#92&%#2#92&%#++99"'*#'"'*#'

    ==)) &&>'*>'*#'#'++('('))&('&('=(#=(#))#'#'**++ ''""$$!!55++!!"5'"5'&6'&6'"'"'$$ 6!6!1&'1#1&'1#++''"'"' ))&&&!#!*&*&++&>#&&>#&%&%& #'#'

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    22/1169

    "2"2))##

    !!++ ''""++(#(#)) ##(#(&

    (>'(>'5(#!5(#!"0&'"0&'0>0>'7##'7##

    ##''=/(=/(33##((++ ''

    ""1#(!1#(!=*=*++ ))#&&'#'"'2&(&"'2&(&''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    23/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    24/1169

    "2'"2'!!"=(('"=(('*#'''*#'''"&%&&"&%&&%#%### ((

    ##++(())###(#(++((#'#' !!

    "$#'"$#'%#!%#!""==++%#6!%#6!88*69*69"/#'"/#'2(2(++&'#'"2"2(>(>#&('#&('

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    25/1169

    $$ %>%>!!"/("/(++''

    **++(((( ++&>&>++((#('#('!!""&!&!//))>>>>%'%'

    "/("/(>>##&&&& ''5#!5#!"#"#''2>2>>&>&++%#%#

    ++(6&(#(6&(#>>>>++%#&%#(%'#(%'// !!

    "$("$(((''''""5!0>>5!0>>++>>>&>&

    %('%('

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    26/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    27/1169

    *(#*(#>'>'""$$ !!"&("&(

    >6'>6'""4#!4#!2#!2#!2>%&62>%&6%##'%##'

    ""==!!++''""++ !!

    ==

    ))

    ++('('"/("/(++''*'*'

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    28/1169

    "2#"2#

    >#># &&'&&'/'/'

    "1>&"1>&++&&++''&&

    ''"2"2))####&&++

    &&((''00(%('(%('

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    29/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    30/1169

    2##''''2##''''

    "")) ++%'%'5((#&5((#&&'&'""++ #'#'

    *%*%++((((++&&''"('"('2&%%'2&%%'""#(""#(##(())''2(&2(&&(&(

    #('#('"/"/))++''5%5%++%6%6'0'0'(('((

    ''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    31/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    32/1169

    "5&%"5&%33''5&'"'5&'"'""++''

    ""33&(&'&(&'"&"&'"'"33''%#%#++('2('2 ((

    ''"'"'""33#'#'

    "$>"$>33''

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    33/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    34/1169

    1

    !"

    !"#

    $$%&$"'

    !()!$!(

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    35/1169

    2

    !(

    $!!$,!!"(!!-$%

    $,!(.$!

    !%!!(

    %$$

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    36/1169

    3

    !$!!%*(/$()

    "$(1$

    *$$,!!-

    #$$"

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    37/1169

    4

    ##+3,0(456789"(%3!1(+3,0(677:,*+;

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    38/1169

    1

    !

    !"#!$#%"&'

    ###'#((#$''#"!##$%"#&'(#)*#'#'#)*++

    !#+" # #

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    39/1169

    2+#.##

    -'#/'.!-#0"!!'&&"++###*$+'&&!#

    +

    ""1++#+$2#++#$3*3'4''+-'&+'#'#$

    ++%+"&5607%860

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    40/1169

    3($+#&($&0

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    41/1169

    4)I.J%IK"#

    +'"#'"JI.#'###J#7$+#)2@$

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    42/1169

    5##!

    !###)5::#=")*

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    43/1169

    6.C(*#1(+($$+(

    7"(#+('.#+&

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    44/1169

    7

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    45/1169

    8(&

    +&'!&)###

    ."

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    46/1169

    9

    ."&'

    '!#'##+##,00

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    47/1169

    )04E548Q4:556D:9E

    !&7+"0F:HQ:+4P$1;!Q:5P'+#+5DD45Q6:::''#E4P

    '+;5DDF)85546:86#'';"+#'+)!&'&'+

    +)H''0#!##MH)(59Q:::'@5DD91.3.%*#

    $'5DDFDQD9(

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    48/1169

    ?#

    #'#!

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    49/1169

    #"'.

    ##'!+#&'

    ((+7"+'"'E:0')

    !

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    50/1169

    +4:P#/E9::::+!

    &2##&'#")E:0E:P&@EQ9P!&0

    44P"+5:::::!&IK"#J/5DHD!6:P

    !&$#&

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    51/1169

    !MH.#)!

    #+E8

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    52/1169

    '

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    53/1169

    !"#

    !"#

    $"!#%%'(%)*&(#

    !"%(#

    "%+,,+++)#"# % - .// ///*

    2

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    54/1169

    !$%&!$%!"$''()%("&!$%!"$'')*)%+")**),)**)($"(-$('(!)'.$("($''

    "0""%)2%*3

    )#%*&

    */01$)2"&,)$%%%!

    !4""50

    6"(78

    3

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    55/1169

    %%)*$#%:1-;-

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    56/1169

    80

    "

    $0%%#

    5$-.///!%%

    D+5A.//-?.//E"

    >>=3:30%%(4(

    !%

    0%(>0)*F%0

    8BB#%BB)*7 9

    5

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    57/1169

    B

    !&%%'%$?"?%#79

    +%!7%BB%

    9!G$$#5+A%"5+)5+A5+*"

    !"

    $.//.(CCHHHC

    1

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    58/1169

    Tema 1 TEORAS DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

    A diferencia de otras disciplinas, en la historia de la antropologa, siempre se ha mantenido la idea de la

    igualdad de las culturas. Todas las culturas son iguales en cuanto que son creacin humana. De hecho, el

    concepto de cultura expuesto por el profesor es heredero de ste planteamiento del pensamiento

    antropolgico.

    Pues bien, la antropologa, partiendo de la igualdad de las culturas se ha encargado de estudiar las

    diferencias entre stas. Uno de sus intereses ha sido explicar la diversidad humana, sin establecer una

    valoracin tica de tales diferencias que derive en una jerarqua entre ellas. En este apartado veremos cmo

    explican cinco escuelas antropolgicas el fenmeno de la diversidad humana, y las diferentes valoraciones

    ticas que a posteriori se han derivado o se podran haber derivado de cada una de ellas. Pensamos que esta

    exposicin puede ser clarificadora para comprender el debate que se plantea en la calle sobre la existencia o

    no de culturas superiores e inferiores.

    1. El evolucionismo. El conocimiento de las culturas no occidentales, hizo que los antroplogos

    intentaran analizar como se explicaba la existencia de estas culturas extremadamente primitivas en nuestros

    das. Ustedes, alumnas y alumnos de esta asignatura consideran que las culturas primitivas que conocemos

    en la actualidad son un reflejo de lo que fue nuestra cultura en la prehistoria?. Pues bien, los evolucionistas

    del siglo pasado identificaban la cultura prehistrica con los primitivos contemporneos y sus sencillas

    culturas. Para ellos estos pueblos primitivos seran como fsiles de nuestro pasado. De este modo, bastara

    establecer una taxonoma de las culturas contemporneas, de la menos a la ms desarrollada, para

    restablecer el patrn general de la evolucin seguida por el ser humano desde los tiempos ms remotos hasta

    nuestros das.

    El supuesto terico que subyace a este planteamiento es el paralelismo cultural. Este planteamiento que

    tiene el mrito de ser el primer intento serio de establecer una sistematizacin en la evolucin de las cul-

    2

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    59/1169

    de Morgan consiste en la reconstruccin de las etapas de desarrollo por las que ha atravesado la humanidad.

    Basndose en un criterio de desarrollo tecnolgico divide la historia humana en tres grandes etapas o

    estadios: salvajismo, barbarie y civilizacin. Es decir, que existe un estado de economa natural no

    productiva, o de cazadores y recolectores, a continuacin otro estado de economa reproductiva, de agricul-

    tura primitiva, y el proceso culmina con la civilizacin, o sea con la aparicin de culturas de carcter urbano.

    Este autor pone nombre a las diferentes fases por las que supuestamente atraviesan todas las culturas, y

    establece la tipologa ciertamente etnocntrica, que habla de culturas menos desarrolladas, las que estn en

    un estado de salvajismo o barbarie, y las ms desarrolladas que son las civilizadas o urbanas.

    Qu valoraciones se han realizado sobre las culturas desde de las teoras evolucionistas? Los racistas

    clsicos utilizaron los planteamientos evolucionistas para equiparar mayor desarrollo en la escala de

    desarrollo sociocultural con superioridad. De esta forma se estableca la existencia de una raza superior, ms

    desarrollada, ms evolucionada y civilizada, que por supuesto corresponda a la de los que sostenan estosargumentos. La raza blanca, haciendo uso de su mayor inteligencia haba afrontado con mayor eficacia los

    retos impuestos por la necesaria adaptacin al medio. El resto de las razas, debido a una menor inteligencia,

    se haban quedado en etapas ms retrasadas del desarrollo.

    Sin embargo, no es esta la nica valoracin que puede hacerse de los planteamientos evolucionistas, de

    hecho muchos de sus principales tericos, entre los que queremos destacar a Morgan, eran militantesantirracistas. Para ellos las diferencias en el nivel de desarrollo no correspondan a una superioridad de la

    raza, sino a las necesidades y los contextos diferentes en los que se desarrolla cada cultura.

    2. El difusionismo. A principios del siglo XX, la antropologa abandona los planteamientos evolucionistas,

    de hecho las nuevas escuelas etnolgicas se establecen como crtica al evolucionismo y al paralelismocultural como manifestacin de la unidad psquica.

    El difusionismo completa a la teora evolucionista, y plantea, que lo que explica la diversidad humana,

    no es tanto el propio desarrollo de cada cultura a lo largo de una misma escala evolutiva sino la historia de

    3

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    60/1169

    Basndonos en la misma teora difusionista podemos justificar planteamientos contrarios a los anteriores que

    mantiene la igualdad cultural. En cualquier encuentro que se produce entre dos culturas existe un proceso de

    mutua difusin, no es nicamente una la que difunde sus pautas culturales, sino que las dos salen

    enriquecidas del contacto.

    3. El particularismo histrico. A diferencia de las teoras anteriores, el particularismo histrico, defendido

    por Boas, sostiene que no existen regularidades en la evolucin de las culturas, por el contrario cada cultura

    es singular, y diversa.

    Para los racistas, el particularismo histrico nos permite demostrar que existe una superioridad de

    algunas razas, que son las que corresponden con las culturas ms desarrolladas (desde un punto de vista,

    claro). Por el contrario esta teora puede permitirnos justificar la igualdad de todas las razas, ya que muestra

    que existe una norme capacidad por parte de todos los pueblos de la tierra para adaptarse a los diferentesmedios en los que se desenvuelven.

    4. El funcionalismo. Las teoras expuestas hasta ahora se caracterizan por su historicismo, es decir, por dar

    una enorme importancia al proceso de desarrollo de las culturas. Para el funcionalismo, el pasado no

    importa, de hecho dos de sus principales exponentes, Malinowski, y Radcliffe-Brown eran escpticos de lautilidad de las reconstrucciones histricas y del anlisis de los procesos temporales de cambio.

    Para los funcionalistas lo importante es conocer el orden interno de cada grupo humano, y explican la

    diversidad de las culturas a partir de las diferencias en la organizacin de su estructura interna.

    De este modo, podramos decir que los grupos humanos ms desarrollados son los superiores, ya que

    tienen una estructura interna ms compleja. Por el contrario, lo menos desarrollados o inferiores se ca-racterizan por la sencillez en su organizacin. Prueba de que el funcionalismo no es en s mismo racista es

    que podramos afirmar que cada estructura social responde a contextos diferentes, y que la "eficacia" de una

    cultura no viene dada por la complejidad que pueda alcanzar sino por el grado de adaptacin al medio que

    4

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    61/1169

    Desde esta teora no cabe como en las anteriores una interpretacin racista que establezca la superioridad

    o inferioridad cultural, por el contrario, la nica valoracin posible es la que parte del respeto por las

    diversas culturas.

    5

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    62/1169

    COMENTARIOS A LAS TEORAS

    a) El hecho de que cada cultura siga su camino en la evolucin, como forma de adaptacin diferencial,

    no quiere decir que las culturas sean independientes y estn aisladas las unas de las otras. De hecho, el

    Difusionismo ya planteaba que las culturas se influyen mediante la difusin de patrones culturales.

    Desde este nuevo planteamiento las influencias son recprocas. Si bien es cierto, que por ejemplo, los

    medios de comunicacin dirigidos por las sociedades y culturas ms desarrolladas tecnolgicamente tienen

    una enorme influencia en las sociedades menos desarrolladas, estas influencias tambin se dan en sentido

    contrario. Las culturas ms desarrolladas tecnolgicamente no son estticas y cuando se ponen en contacto

    con otras culturas tambin reciben elementos de stas. A modo de ejemplo, podemos decir que la presencia

    de inmigrantes en las sociedades multiculturales tambin supone un enriquecimiento para la cultura de

    acogida, que se beneficia de ese contacto.

    b) Desde el evolucionismo multilineal, como desde el resto de las teoras anteriormente expuestas no

    cabe hablar de culturas inferiores o superiores "per se". Lo que s podemos decir es que las culturas son dife-

    rentes y que han alcanzado diferentes niveles de desarrollo. Por tanto podemos establecer diferentes tipos de

    jerarquas de culturas utilizando criterios diferentes. Elegir un criterio de clasificacin de las culturas como

    el "nivel desarrollo tecnolgico" no es lo mismo, que elegir como criterio el "nivel de desarrollo en la

    calidad de las relaciones humanas", o "el respeto por la naturaleza. De este modo existen culturas

    superiores o inferiores segn el criterio que utilicemos para clasificarlas.

    El problema surge cuando los criterios que solemos utilizar para clasificar a las culturas tienen que ver

    con valores que se desarrollan en nuestra cultura. Es decir, en ningn sitio hemos ledo que la cultura gitana

    sea superior a la paya en el respeto que tienen a las personas mayores, por el contrario si hemos odo y ledo

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    63/1169

    Asociacin Mlaga AcogeC/ Bustamante S/N

    CP 29007- MALAGATel-fax 952 [email protected]://www.malaga.acoge.org

    Material de trabajoNotas de prensa sobre inmigracin

    El Pas, jueves 12 de marzo de 2001

    Inmigracin e identidad

    SAMI NAR

    Sami Nar es eurodiputado y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Durante un debate organizado recientemente en Zaragoza alrededor del tema Inmigracin eidentidad cultural, Felipe Gonzlez, con el talento que le caracteriza, plante la cuestin de larelacin entre la identidad de la sociedad de acogida y la de los extranjeros e inmigrantes.

    La leccin que personalmente he sacado de los conflictos, luchas y debates sobre la inmigracinque hemos mantenido en Francia en los ltimos 20 aos es que hay que evitar politizar lainmigracin y al mismo tiempo convertirla en una cuestin de identidad. Politizar lainmigracin equivale siempre a transformarla en mercanca electoral, en motivo de rivalidadentre partidos en su lucha por conquistar el poder. Pero la experiencia demuestra que estobeneficia ante todo a los movimientos ms demaggicos, sobre todo si los inmigrantes carecende derechos. Por otro lado, dotar de una identidad a la inmigracin equivale a reforzar elprejuicio segn el cual tanto la sociedad de acogida como los inmigrantes son conjuntos

    cerrados que se diferencian punto por punto. Quiero insistir en este ltimo aspecto.

    Desde una perspectiva histrica, la cuestin de la inmigracin nunca se plantea en trminos deidentidad, pese a que la sociedad de acogida y los inmigrantes la vivan como una cuestin deidentidad. Toda la historia de los flujos migratorios, tanto en Europa como en Estados Unidos,demuestra que las situaciones migratorias desembocan siempre en una identidad comn en

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    64/1169

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    65/1169

    2

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    66/1169

    //=?>122,0@2227>222$$//==/A$$/$3

    '$)5,+*"/7@22$0@B$#12B$

    $7'$%$)&$

    !$)C$1222//DE''!5)

    A----$$

    3

    #

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    67/1169

    /#8H1222?%0;29F)!I?50192;)019:#/>2B)D%

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    68/1169

    D70FFF?%1220E/5))K

    C')'--$)7&

    &)!/$

    &0&(+(%&(0##.1(()(+&-&&+(%#'&(!&('(+,&+)(&(/*-&('!)!'(&(/'%D//==E+D*E?7'-/

    $$$$-D/(9H;H1220E

    5

    )

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    69/1169

    )/%&)&'(&))&*).2!1!/&%(')(.%(!(.%(-&+(%)!))+%(%)

    /$$$K5&)$&$'

    /LMKL%'%$/K$)C//$)/&NN&C

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    70/1169

    7/!

    !"

    ***7*/5%

    ==71;(1220

    CURSO DE MEDIACIN EDUCATIVA INTERCULTURAL 2005

    1

    ACTIVIDADES DEL TEMA 2: SOCIOLOGA DE LA MULTICULTURALIDAD

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    71/1169

    ACTIVIDADES DEL TEMA 2: SOCIOLOGA DE LA MULTICULTURALIDAD

    Realizar el siguiente ejercicio para, al menos, tres de los documentos del tema de sociologa de la multiculturalidad.

    Nombre del documento Contenido relevante Valoracin crtica Aplicacin educativa-escolar

    1) Nombre del documento: Identificar el ttulo del documento elegido.2) Contenido relevante: Hacer referencia al aspecto concreto del texto citando literalmente la frase o frases que han sido elegidas porconsiderarlas especialmente importantes.3) Valoracin crtica: Realizar una reflexin valorativa extrayendo aspectos positivos y aspectos negativos del contenido en cuestin.4) Aplicacin educativa-escolar: De lo reflexionado, para qu me pueda servir a m como docente en lo relativo a la comprensin del fenmenode la multiculturalidad, extraer conclusiones de aplicacin a la enseanza en general y a mi trabajo en el aula con mis alumnos/as.

    ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    72/1169

    INTERNACIONALES

    54 S

    La inmigracin irregular

    subsaharianaa travs y hacia Marruecos

    ________

    Lucile Barros

    Mehdi Lahlou

    Claire Escoffier

    Pablo PumaresPaolo Ruspini

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    73/1169

    iii

    Indice

    Pgina

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    74/1169

    Pgina

    Prlogo................................................................................................................................................... v

    1. Por qu emigran? Africa entre la pobreza y el xodo................................................................. 11.1. Una poblacin cada vez ms numerosa.............................................................................. 21.2. Una pobreza cada vez ms acentuada ................................................................................ 41.3. Cada vez menos recursos naturales, entre ellos el agua ..................................................... 91.4. Conflictos que van en aumento, largos y devastadores.................................................... 11

    2. Informe de la encuesta a migrantes llevada a cabo en Marruecos ............................................ 162.1. Introduccin ..................................................................................................................... 162.2. Dificultades encontradas .................................................................................................. 172.3. Descripcin de la encuesta a los migrantes ...................................................................... 182.4. Resultados de la encuesta a migrantes.............................................................................. 19

    a) Edad de los migrantes encuestados................................................................. 19b) Pas de origen.................................................................................................. 19

    c) Nivel de formacin y de empleo en el pas de origen..................................... 20d) Situacin familiar............................................................................................ 20e) Situacin socioeconmica de los familiares ................................................... 21f) Motivos de salida del pas de origen............................................................... 21g) Contexto de la decisin de migrar, duracin y condiciones del viaje

    desde el pas de origen, percepcin del viaje.................................................. 24h) Eleccin de los itinerarios............................................................................... 24i) Duracin y condiciones de estancia y de vida en Marruecos ......................... 27

    j) La partida de Marruecos ................................................................................. 31k) Redes organizadas........................................................................................... 34l) Perspectivas de los migrantes ......................................................................... 34

    2.5. Conclusin........................................................................................................................ 35

    3. Entrada, estancia y salida de los extranjeros en (y de) Marruecos............................................ 403.1. Introduccin ..................................................................................................................... 403.2. El derecho positivo actual en materia de poltica de los extranjeros en Marruecos........ 41

    a) La entrada de los extranjeros en Marruecos ................................................... 42b) La residencia y la instalacin provisional en Marruecos ................................ 43c) Las sanciones .................................................................................................. 43

    4 L i i i b h i l lti d t j E 52

    iv

    a) Los programas de acogida de Ceuta y Melilla................................................ 70b) La situacin actual en Ceuta y Melilla............................................................ 72c) La cuestin canaria ......................................................................................... 74

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    75/1169

    c) La cuestin canaria ......................................................................................... 74

    d) Los centros de acogida.................................................................................... 754.5. Conclusiones .................................................................................................................... 77

    5. La lucha contra la inmigracin irregular en Italia ...................................................................... 925.1. Introduccin ..................................................................................................................... 925.2. Las medidas de regularizacin ......................................................................................... 925.3. Medidas en materia de entrada y estancia ........................................................................ 95

    a) El corpus normativo italiano en materia de inmigracin................................ 95

    b) Entrada en Italia y cuotas de extranjeros ........................................................ 97c) Permiso de residencia y de trabajo.................................................................. 98d) Los derechos fundamentales de los inmigrantes en situacin irregular.......... 99

    5.4. Las medidas en materia de prevencin y de lucha contra la inmigracin irregular........ 100a) Expulsiones ................................................................................................... 101b) Centros de alojamiento temporal y de asistencia.......................................... 101c) Alejamiento................................................................................................... 101

    5.5. Los acuerdos de readmisin ........................................................................................... 102

    6. Evolucin de la poltica de la Unin Europea y medidas de cooperacincon Marruecos en materia de lucha contra la inmigracin irregular........................................ 1066.1. Introduccin ................................................................................................................... 1066.2. Los primeros pasos de la cooperacin intergubernamental en materia

    de lucha contra la inmigracin irregular......................................................................... 107a) Medidas compensatorias previstas en el marco

    de los acuerdos de Schengen......................................................................... 108

    b) Medidas adoptadas en el marco de la cooperacin intergubernamentalen los mbitos de justicia y asuntos de interior instauradapor el Tratado de Maastricht......................................................................... 109

    6.3. Evolucin de la poltica europea de lucha contra la inmigracin irregulary el trfico de personas................................................................................................... 111a) La creacin de un espacio de libertad, de seguridad y de justicia ................ 112b) Propuestas y medidas de aplicacin de la poltica europea

    en materia de lucha contra la inmigracin ilegal .......................................... 113

    6.4. Marruecos, socio de la Unin Europea en la lucha contra la inmigracin irregular?... 116a) El nuevo acuerdo de asociacin con Marruecos........................................... 116b) La asociacin euro-mediterrnea .................................................................. 117c) La asociacin con los pases de origen y de trnsito .................................... 119

    6 5 P ti 120

    v

    Prlogo

    El t t di h id d i d i ti d t

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    76/1169

    El presente estudio ha sido preparado por un equipo de investigadores compuesto por

    dos responsables de proyecto, Lucile Barros (jueza, Francia) y Mehdi Lahlou (economista,Marruecos) as como tres otros colaboradores, Claire Escoffier (antroploga, Marruecos),Pablo Pumares (gegrafo, Espaa), y Paolo Ruspini (politlogo, Italia). Habiendo trabajadoel tema de las migraciones internacionales y principalmente el tema de la migracin marroquclandestina en Europa despus de algunos aos, la atencin del equipo de investigadores sevio cautivada por la presencia en el terreno y en los medios publicitarios desde principios delos aos noventa de un tipo de migracin nueva compuesta de africanos del Sur del Sahara en

    trnsito hacia Espaa y otros pases europeos.El inters del equipo en esta cuestin se increment progresivamente con la

    amplificacin de esta migracin y la mediatizacin de ciertas de sus consecuenciasdramticas, tales como la aumentacin del nmero de ahogados y de desaparecidos a lo largode las costas marroques y espaolas. El equipo de investigadores se dio cuenta que unfenmeno indito estaba tomando forma, con implicaciones todava desconocidas einesperadas sobre todo en el mbito econmico, social, poltico, jurdico, diplomtico y

    humano.

    En el margen de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadstica yEconoma Aplicada de Rabat (INSEA) sobre las migraciones marroques en Europa duranteel verano de 1998, se le present al equipo de investigacin la ocasin de tratar el tema. Fuedentro de este marco, que el equipo de investigadores arriba mencionado se dio cuenta de laurgencia de llevar a cabo una investigacin sobre las migraciones de africanos del Sur delSahara transitando por Marruecos.

    Este fenmeno, que es un elemento problemtico suplementario en las relaciones yasuficientemente tumultuosas entre Maruecos y Espaa, ameritaba segn la OIT y el equipode investigacin que se le conociera y explicara mejor, tanto del punto de vista acadmicocomo institucional y poltico.

    La extensin del estudio tuvo que ser reducida, sobre todo en lo que concierne a laencuesta sobre el terreno puesto que no se pudo recabar suficiente apoyo financiero. Losdatos cuantitativos que resultaron se vieron afectados al tener que reducir el nmero depersonas entrevistadas. Sin embargo, el trabajo realizado por el equipo de investigacin altratar un tema tan complejo pone a disposicin de investigadores, as como de personalidadescon poder de decisin a todos los niveles, un conjunto consecuente de informacin y de

    vi

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    77/1169

    La OIT quisiera expresar su profundo agradecimiento a la Fundacin Paulino TorrasD h l d i d l i f d l f l l l

    1

    1. Por qu emigran? Africa entre la pobreza y el xodo

    Mehdi Lahlou

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    78/1169

    Mehdi Lahlou

    Excelencias, seores, miembros y dirigentes de Europa: Nos sentimos muy honrados yconfiados al dirigirles esta carta para explicarles el objetivo de nuestro viaje as como denuestros sufrimientos, nosotros, los nios de Africa. Apelamos a su generosidad y a susolidaridad a fin de que acudan en socorro de Africa. Aydennos, sufrimos enormemente.Aydennos, padecemos la guerra, la enfermedad, la comida es insuficiente. Tenemos escuelaspero carecemos de medios para la educacin y la enseanza. Si ven que somos sacrificados yque hemos arriesgado nuestra vida, es porque sufrimos demasiado en Africa y les necesitamos

    para luchar contra la pobreza y la guerra.1

    Nios de Guinea, agosto de 1999.

    La expansin extremadamente rpida de las migraciones clandestinas registradas a la salidade Africa desde el inicio del decenio de 1990, est sin duda ligada a la atraccin cada vezms fuerte que supone el modo y el nivel de vida de las poblaciones de Europa occidental yde Amrica del Norte. A favor de la mundializacin, del desarrollo de las nuevas tecnologas

    de la informacin y todo ello acompaado de la penetracin de imgenes en lugares aninaccesibles hace poco ms de dos decenios, esta atraccin influye hoy con mucha fuerza, enparticular entre los jvenes. Para stos, Europa y Amrica del Norte representan lo mejor queexiste en trminos de condiciones de vida, de libertad, de garanta de los derechos, dediversiones. Representan todo lo que sus pases no son, todo a lo que ellos aspiran.

    La generalizacin de la obligatoriedad de visado en el conjunto de pases potenciales deacogida, limitando de forma singular las migraciones legales y los simples desplazamientos

    de personas, ha contribuido en gran medida al crecimiento de los movimientos efectuados enla clandestinidad.

    Sin embargo, estos dos factores no son los nicos a tener en cuenta para explicar lastendencias migratorias recientes2. Africa, en efecto, desde hace algunos aos, juega un papelcada vez ms expulsor sobre una parte cada vez ms numerosa de su poblacin, cuyaesperanza de una vida mejor en su lugar de nacimiento disminuye a medida que aumentan la

    pobreza y el mal vivir ambientales.La evolucin de la situacin en Africa en particular al sur de Sahara desde mediados de losaos sesenta, y ms concretamente a lo largo de los dos ltimos decenios, se ha vistoglobalmente marcada por cuatro elementos importantes, que resumen la amplitud y

    2

    razones, adems de las tres causas citadas, se aade los conflictos y las guerras que son cadavez ms numerosos.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    79/1169

    1.1. Una poblacin cada vez ms numerosa

    Africa es hoy en da, en trminos de las distintas evoluciones de su poblacin, el continenteque acumula todos los retrasos. Esto es as aunque la situacin no es homognea, segn sinos situamos al norte, al sur o en el centro, o incluso segn que se forme parte de los pasesde lenguas rabes, anglfonos o francfonos, sin que el idioma sea, obviamente, un elementoque justifique cualquier cosa de por s.

    Resulta as del cuadro 1 que son las regiones ms pobres, y que sufren los niveles ms bajosde instruccin, las que registran una esperanza de vida ms baja en el momento de nacer y lasque conocen las tasas de crecimiento de la poblacin ms elevadas.

    Lo que los demgrafos denominan transicin demogrfica3, parece estar, en el Africasubsahariana, bloqueado en sus primeras etapas: el fuerte descenso de la mortalidad an noest suficientemente compensado por la disminucin de la natalidad.

    Semejante situacin, fuertemente determinada por el conjunto de variables socioeconmicas,culturales y polticas que rigen el presente de las sociedades africanas, no se puede poner enduda en su magnitud, en la medida en que resulta de un conjunto de parmetrosdemogrficos que hacen que Africa sea una excepcin a escala mundial.

    Cuadro 1. Tasa de crecimiento demogrfico y esperanza de vida en el momento delnacimiento en las distintas regiones del mundo, 1995-2000

    ReginTasa de

    natalidad()

    Tasa demortalidad

    ()

    Crecimientonatural

    ()

    Esperanzade vida

    al nacer

    Mundo 22,1 8,9 1,3 65,4

    Europa 10,3 11,3 - 0,1 73,3

    Amrica Latinay el Caribe

    23,1 6,5 1,7 69,2

    Amrica del Norte 13,8 8,3 0,5 76,9Asia 21,9 7,7 1,4 66,3

    Oceana 17,9 7,7 1,0 73,8

    Africad l l

    38,0 13,9 2,4 51,4

    3

    Los pases africanos, en efecto, registran en su conjunto, la tasa de natalidad ms elevada ascomo el nivel de mortalidad ms bajo del mundo. Conocen en consecuencia, la tasa decrecimiento natural de la poblacin ms rpida, es decir 3% de crecimiento anual para una

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    80/1169

    tasa media de crecimiento del 1,7%, si tenemos en cuenta todos los continentes.La tasa de crecimiento natural de la poblacin africana en su conjunto representa un 184% dela media mundial, y cerca de cinco veces la tasa norteamericana, mientras que la tasa denatalidad en Africa central (y oriental) representa el doble de su equivalente a escalamundial.

    De forma que, tal y como se indica en el cuadro siguiente, Africa, que contaba con

    221 millones de habitantes en 1950 y el 8,7 de la poblacin mundial de la poca, cuentaactualmente con cerca de 800 millones (casi el 13,5% de la poblacin mundial) y deberacontar con 1,3 millones de habitantes en 2025 y 1,76 millones en 2050.

    Cuadro 2. Estimaciones y proyecciones de la poblacin, por regin, 1950-2025

    Poblacin en millones (porcentaje)

    Regiones 1950 1970 1998 2025* 2050*

    Mundo 2.521 3.696 5.913 7.824 8.909

    (100 ) (100) ( 100) (100 ) ( 100 )

    Pasesindustrializados

    813 1.008 1.184 1.215 1.155

    (32,24) (27,2) (20,02) (15,53) (12,96)

    Conjunto P.V.D. 1.709 2.688 4.729 6.609 7.754

    (67,79) (72,72) (79,97) (84,47) (87,03)

    De los cuales:Africa

    221 357 751 1.298 1.766

    (8,7) (9,6) (12,7) (16,6) (19,8)

    Amrica del Norte 172 232 305 364 392

    (6,8) (6,27) (5,15) (4,65) (4,4)

    Amrica Latina 167 285 505 697 809

    (6,6) (7,7) (8,5) (8,9) (9,08)

    Asia 1.402 2.147 3.592 4.723 5.268

    (55,6) (58,08) (60,7) (60,36) (59,13)

    Europa 547 656 730 702 628

    (21 7) (17 75) (12 34) (8 9) (7 05)

    4

    Por el momento, tambin, Africa registra el mayor nmero de personas en el mundoafectadas por el SIDA. En el ao 2000, sobre 5 personas alcanzadas por esta pandemia, 4eran africanas y vivan casi todas al sur del Sahara.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    81/1169

    Agente de bloqueo suplementario de la transicin demogrfica, el SIDA afecta a25,3 millones de africanos.4

    Por su importancia, y sobre todo por su progresin, ya que en 1997 no afectaba ms que a21 millones de personas en Africa subsahariana5, el SIDA es un indicador, del estado depobreza de las personas, de la descomposicin de sistemas nacionales de prevencin y de laprofunda crisis econmica y social que sufren las regiones que han sido afectadas.

    1.2. Una pobreza cada vez ms acentuada

    Lo ms grave en la situacin africana es que se inscribe desde mediados de los aos sesenta,como ya se ha indicado, en una dinmica de regresin econmica y social que se expresanetamente por el retroceso a gran escala de la tasa de crecimiento del PNB y de la renta porhabitante.

    As, para el conjunto de Africa, la tasa de crecimiento del PNB que se situaba alrededor del6% anual entre 1965 y 1970, ha pasado a cerca de 0% a finales de los aos ochenta y aprincipios de los aos noventa, con, sin embargo, grandes distancias entre los pases deAfrica del norte, Africa meridional y el resto del continente.

    Esta dinmica de la pobreza tiene varias causas, internas y externas, polticas, econmicas yculturales, pero igualmente, y cada vez ms, medioambientales.

    Pasada de la colonizacin al abandono, Africa ha padecido durante los tres ltimosdecenios, los efectos cruzados de la indigencia de sus formas de funcionamiento y deorganizacin social y poltica, de la sequa y de la desertizacin, as como conflictos queafectan gran parte de sus territorios.

    Tambin ha conocido un agotamiento progresivo de los flujos de asistencia internacional yde inversiones exteriores. Asimismo, ha sufrido fuertemente choques externos que se hantraducido, entre otras cosas, por una dramtica degradacin de los trminos del intercambiode la mayora de sus productos en los mercados internacionales, como consecuencia delretroceso de los cursos de sus materias primas que todava exporta, casi en su totalidad, enestado bruto, mientras que sigue importando lo esencial de los productos industriales y deconsumo de los cuales tiene necesidad, a precios tanto ms elevados que resultan tambin de

    5

    Un fuerte desequilibrio en los intercambios exteriores, ya que Africa exportasobre todo materias primas y productos poco elaborados, cuyos precios bajandesde hace muchos aos, e importa productos alimenticios e industriales, cuyos

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    82/1169

    costes evolucionan con respecto al aumento de la tasa de inflacin y los mrgenescomerciales en los pases productores. El colofn a todo esto es una balanza depagos en creciente dficit y una transferencia de recursos cada vez msimportante hacia el extranjero.

    El analfabetismo y la falta de escolarizacin en masa, que perpetan el estadoendmico del subdesarrollo.6

    Y, acompaando a todo esto, o, a la vez causa y consecuencia de esto y aquelloun crecimiento demogrfico, como se indica ms arriba, de los ms fuertes que sehan registrado histricamente y en todo el mundo.

    Presentada globalmente, Africa sigue siendo, no solamente la regin ms pobredel mundo con todo lo que ello implica, entre otros, por los conflictos locales yregionales, sino que es desde ahora, un espacio que ya no se puede calificar comoregin en desarrollo, en la medida en que est ampliamente sobre la pendienteopuesta.

    En este sentido, los datos que emanan de las distintas fuentes de informacin disponibles, yen particular de los informes anuales del PNUD sobre el desarrollo humano7, que indicabanen 1998 que sobre 51 pases africanos, slo Mauricio, clasificado en el 61 puesto mundial, yLibia (64 puesto mundial), son considerados como pases de desarrollo humano elevado.

    Sobre los 49 pases restantes, 11 aparecan entre el grupo de desarrollo humano mediano y 33figuraban entre los 43 pases ms pobres del planeta.

    En este grupo, 19 pases africanos se situaban en las ltimas plazas, y entre ellos, el Senegal,Uganda, Burkina Faso y Mal, Somalia, Sierra Leona y Nger.

    En el ao 2000, sobre 48 pases africanos sealados por el informe del PNUD, Mauricio yLibia, permanecen como los nicos pases africanos entre los 100 primeros pases con

    desarrollo humano elevado o medio. Pero, tanto uno como otro, han retrocedidorespectivamente al 71 y al 72 puesto mundial.

    Sobre los 46 pases restantes, 17 aparecen entre el grupo de desarrollo humano medio (entreel puesto 101 y el puesto 139) y 29 figuran entre los 35 pases ms pobres del planeta 8 En

    6

    este grupo, 5 pases africanos figuran en las ltimas plazas; se trata de Burkina Faso, Mal,Somalia, Sierra Leona y Nger.

    Adems, de todas las regiones del mundo, Africa (en particular en el sur del Sahara), es la

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    83/1169

    Adems, de todas las regiones del mundo, Africa (en particular en el sur del Sahara), es laregin donde han sido relevantes, durante los ltimos aos, las tendencias ms fuertes a laacentuacin de la pobreza, en paralelo a la tasa de crecimiento negativa del PNB registradaen un nmero de pases cada vez ms elevado.

    As se deduce, tal y como se desprende del cuadro siguiente, que sobre los 19 pasessaharianos o de Africa central y occidental seleccionados, cuyos nacionales son los que conms frecuencia se encuentran en Marruecos en trnsito hacia Europa, 10 han registrado una

    tasa de crecimiento negativo entre 1965 y 1990, y 11 entre 1990 y 1999.Cuadro 3. Evolucin del PNB/h en algunos pases del Africa subsahariana (pases

    cuyos nacionales se encuentran con ms frecuencia en Marruecos)

    Pas

    Poblacin1999

    (millones)

    PNB /habitante1990

    (USD)

    PNB /habitante 1999

    (USD)

    Tasa de crecimientodel PNB/h (%)

    1965 a 1999Por ao 1990 a 1999Sobre 9 aos

    Mauritania

    Senegal

    Guinea

    Mal

    Cte dIvoire

    Burkina FasoGhana

    Sierra Leona

    Camern

    RepblicaCentroafricana

    Chad

    NgerBenin

    Togo

    Uganda

    3

    9

    7

    11

    15

    1119

    5

    15

    4

    7

    10

    6

    5

    21

    500

    710

    440

    270

    750

    330390

    240

    960

    390

    190

    310

    360

    410

    220

    380

    510

    510

    240

    710

    240390

    130

    580

    290

    200

    190

    380

    320

    320

    - 0,6

    - 0,6

    -

    + 1,7

    + 0,5

    + 1,3- 1,4

    -

    + 3

    - 0,5

    - 1,1

    - 2,4

    - 0,1

    - 0,1

    - 2 4

    - 24

    - 28,1

    + 15,9

    - 11,11

    - 5,3

    - 27,27-

    - 45,8

    - 39,58

    - 25,64

    + 5,26

    - 37,5

    + 5,55

    - 21,95

    + 45 45

    7

    ms pobres y los que han sufrido retrocesos ms fuertes de su PIB/habitante, entre 1990y 1999.

    Los datos que figuran arriba, teniendo en cuenta slo valores nominales, muestran una fuerte

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    84/1169

    q g , ,tendencia al refuerzo de la pobreza en el seno de las poblaciones de los distintos pasesreferenciados. El Banco Mundial, en su Informe anual sobre el desarrollo, 2000/2001,tambin ha indicado que el nmero de africanos ms pobres personas que disponen demenos de 1 dlar de los Estados Unidos por da vivan sobre todo en pases del sur delSahara, y ha pasado de 217,2 millones en 1987 a 290,9% en 1998. Su parte entre la poblacinms pobre del mundo, ha pasado de 18,4% en 1897 a 24,3% en 1998, mientras que la partede los pobres de Asia meridional ha pasado de 40,1% a 43,5% en el transcurso del mismo

    perodo.

    Incluso en Africa subsahariana, la proporcin de las personas ms pobres habra quedado,segn el mismo informe, casi idntica entre 1987 (46,6%) y 1998 (46,3%), tal y como sedesprende del cuadro 4.

    Cuadro 4. Porcentaje de la poblacin que dispone de menos de 1 dlar por da (evolucinentre 1987 y 1998)

    Aos

    Regiones 1987 1990 1993 1996 1998

    Asia oriental y Pacfico

    China no incluida

    Europa y Asia central

    Amrica Latina y el Caribe

    Oriente Medio y Africa del norteAsia meridional

    Africa subsahariana

    Total

    China no incluida

    26,6

    23,9

    0,2

    15,3

    4,344,9

    46,6

    28,3

    28,5

    27,6

    18,5

    1,6

    16,8

    2,444,0

    47,7

    29,0

    28,1

    25,2

    15,9

    4,0

    15,3

    1,942,4

    49,7

    28,1

    27,7

    14,9

    10,0

    5,1

    15,6

    1,842,3

    48,5

    24,5

    27,0

    15,3

    11,3

    5,1

    15,6

    1,910

    40,0

    46,3

    24,0

    26,2

    Fuentes: Banco Mundial; Informe anual sobre el desarrollo, 2000/2001, pg. 27.

    Sin embargo, hay que destacar en este sentido, que el umbral de pobreza monetaria de1 dlar, reflejado por el Banco mundial ha permanecido invariable entre 1987 y 1988. Ahorabien, habida cuenta del aumento de los precios entre estos dos aos, se hubiera requerido queeste umbral se transportara a un margen comprendido entre 2 y 2,5 dlares, lo que debeind cir n porcentaje de los ms pobres a nq e m cho ma or q e el q e se ha indicado para

    8

    a) El nmero de pobres absolutos es mucho ms importante que el que indica elumbral de 1 dlar por da y por persona sealado por el Banco Mundial;

    b) A precios constantes, la pobreza de los ms pobres en 1998 es mucho ms

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    85/1169

    ) p p pacentuada que en 1987.

    Paralelamente a la evolucin del conglomerado cuantitativo global representado por elPNB/habitante, la pobreza que se ha acentuado un poco por todas partes, ha alcanzadoparticularmente las zonas rurales. As, se estima que de 1965 a 1988, el nmero decampesinos que vivan por debajo del umbral de la pobreza, habra crecido un 150% enKenya, un 71% en Tanzana, un 133% en Egipto y un 67% en Ghana11, aunque este ltimo

    pas sea uno de los pocos que ha pasado de un crecimiento negativo del PNB/h (-0,8 anual)entre 1965 y 1980, a un crecimiento positivo muy fuerte entre 1990 y 1999, es decir, +133%en nueve aos.

    Por lo dems, los descensos de renta por habitante, constatados a lo largo de los ltimos aos,han concernido tanto a pases con un alto potencial de riqueza del Africa subsahariana, comoa algunos pases del Africa del norte, por razones a menudo bien distintas.

    El caso ms destacado es el de la Repblica Democrtica del Congo (ex Zaire) que haregistrado, mucho antes de la guerra civil, un descenso de su PIB del orden del 9% anual,entre 1988 y 199312, y es el que hoy en da representa prcticamente el pas ms pobre deAfrica.

    Marruecos ha sufrido, igualmente, un descenso medio de su PNB/habitante de 0,2% anualentre 1990 y 199713, a consecuencia de seguir dependiendo econmicamente de lasincertidumbres climticas, a pesar de 15 aos de ajustes estructurales.

    Por ltimo, en razn del hundimiento de los precios del petrleo entre 1986 y 1999, el PNBreal por argelino, no constituye actualmente ms que cerca del 50% de lo que representaba amediados de los aos ochenta.

    De alguna manera, Africa conoce una cierta coherencia en cuanto a la progresin de lapobreza entre sus poblaciones. Esta resulta (en efecto) de un crecimiento anmico,encerrado en el crculo vicioso de un mercado interior deprimido y de un dbil aumento delas exportaciones. Al mismo tiempo, el mimetismo de los pases del norte, fomenta lasformas de consumo, organizacin, incluso de produccin, en general ms costosos que enAsia. En otras palabras, la pobreza resulta de la ausencia de crecimiento y/o de unainadecuacin profunda de las formas de desarrollo. La ausencia de crecimiento resulta, por s

    9

    agravan estos crculos viciosos. Resulta una pobreza generalizada que alcanza a ms de lamitad de la poblacin.14

    En resumen, este estado de cosas corre el riesgo de agrandarse a lo largo de los futuros aos

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    86/1169

    en razn de inexorables atentados que se han llevado a cabo, tanto en el norte como en el sur,contra el medio ambiente.

    1.3. Cada vez menos recursos naturales, entre ellos el agua

    Si la pobreza se acenta ms a lo largo de los prximos aos en Africa, esto estar ligado, engran parte, a las mltiples reacciones existentes entre, por un lado, el gran aumento del

    nmero de africanos y las mltiples degradaciones que padece el continente, entre ellos ladeforestacin y la desertizacin junto con la escasez del agua.

    A este respecto, si Africa forma parte, junto con Oriente Medio, de las regiones del mundoms amenazadas por el rpido descenso de las cantidades de agua disponibles por habitante,tambin es la regin que dispone de menos medios que le permitan hacer frente a lasconsecuencias de tal situacin.

    Globalmente, y sobre la base de las dos nociones seleccionadas para acercarnos a unasituacin de escasez de agua, que son la del estado de alerta y la del estado de penuria 15, lasNaciones Unidas estim en 1996, tomando en consideracin una hiptesis media decrecimiento de la poblacin mundial, que 2.200 millones de personas sufriran en 2050 unasituacin de escasez de agua, y 4.600 millones viviran una situacin de alerta. Elloconstituye un total de 6.800 millones de personas repartidas en 60 pases.

    En realidad, la situacin para algunos pases, entre ellos muchos pases africanos de por s en

    estado muy precario, se tornara dramtica a partir de 2025. De este modo, y sin citar el casode algunas regiones particularmente afectadas16, 19 pases de ms de 1 milln de habitantes,tendran dentro de 25 aos, como indica el cuadro 5, una disponibilidad de agua dulceinferior a 1000 m3 por persona; 12 de estos pases son africanos.

    10

    Cuadro 5. Pases de ms de 1 milln de habitante con falta de agua; evolucin entre 1995 y2025 (poblacin en millones, agua en m3 por persona)

    P P bl i 1995 A / P bl i 2025 A /

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    87/1169

    Pas Poblacin 1995 Agua/persona Poblacin 2025 Agua/personaSudfrica 41,5 1.206 71,6 698

    Argelia 28,1 527 47,3 313

    Arabia Saudita 18,3 249 42,4 107

    Burundi 6,1 594 12,3 292

    Egipto 62,1 936 95,8 607

    Etiopa 56,4 1.950 136,3 807

    Hait 7,1 1.544 12,5 879

    Irn 68,4 1.719 128,3 916

    Israel / Palestina 5,5 389 8 270

    Jordania 5,4 318 11,9 144

    Kenya 27,2 1.112 50,2 602

    Kuwait 1,69 95 2,9 55

    Libia 5,4 111 12,9 47

    Malawi 9,7 1.933 20,4 917

    Marruecos 26,5 1.131 39,9 751

    Rwanda 5,2 1.215 13 485

    Somalia 9,5 1.422 23,7 570

    Tnez 9 434 13,5 288

    Yemen 15 346 39,6 131

    Fuente: Datos extrados de los cuadros establecidos por T.G. Outlaw y R. Engleman para Population Action International,retomadas por Marq de Villiers en Leau17 y Population reports, vol. XXVI, nm. 1, septiembre de 1998.

    Entre los pases africanos presentes en el cuadro superior, 9 tienen un PIB por habitanteinferior a 1.500 dlares de los Estados Unidos y 7 un PIB por habitante inferior a 700 dlaresde los Estados Unidos.

    En realidad, en muchos otros casos, las disponibilidades en agua, expresadas en medias

    nacionales, no tienen ms que un significado relativo, ya que algunos pases puedendisponer, en valores absolutos, de recursos muy abundantes pero una parte importante de supoblacin sufre la falta de agua o no dispone de agua potable, incluida la de uso domstico.Es el caso de pases saharianos o desrticos como Mal (6.207 m3/h en 1995) Mauritania(5 013 m3/h) Nigeria (2 506 m3/h) el Chad (6 788 m3/h) Burkina Faso (2 672 m3/h) o

    11

    As, el continente africano, a pesar de disponer de agua dulce de importantes ros (el Congo,el Nilo, el Senegal o el Nger) o de algunos de los lagos ms grandes del mundo (como ellago Victoria, o el Tanganica), sufre a partir de ahora un verdadero problema de agua, tantoen trminos de calidad como de accesibilidad.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    88/1169

    Se estima que actualmente, son 2518 los pases africanos entre los cuales nicamente unaparte de su poblacin tiene acceso al agua potable, generalmente la que vive en las capitalesy en ocasiones slo en algunos barrios o en grandes ciudades. Asimismo, se constatancontaminaciones importantes, por ejemplo en la desembocadura del Nilo o del ro Congo, oen la mayora de los ros del Magreb y en las cuencas de Tanzana, Mozambique o Kenya.

    A excepcin de los nacionales de los pases del Magreb y de Sudfrica, que cambiando susmtodos de gestin del agua y, en el peor de los casos, financiando proyectos para desalar elagua de mar, la mayor parte de los pases africanos, o sea entre 350 y 400 millones dehabitantes, que ms sufren la escasez de agua, son las poblaciones ms pobres, que viven enlos pases menos abastecidos y los ms endeudados del mundo y que generalmente estnsometidos a regmenes polticos poco democrticos. En este sentido estas poblaciones sontres veces ms frgiles.

    En resumen, la progresiva disminucin de la cantidad de agua disponible por habitantes, estligada, paralelamente con el rpido aumento de la poblacin, al descenso experimentadodesde hace ms de diez aos en el volumen y la duracin de las precipitaciones. Esto setraduce especialmente, por un proceso de reduccin de las superficies cultivables y por losfuertes descensos de los rendimientos de las tierras que an se cultivan.

    Los dos fenmenos provocan un xodo rural importante, dando paso a una disminucin delos rendimientos agrcolas y a la reduccin de las posibilidades de empleo en los cultivos.

    Ahora bien, como el desempleo ya es muy elevado dentro de los centros urbanos, latendencia a la migracin internacional es, en consecuencia, cada vez ms fuerte.

    Africa est pasando de ser un continente solamente pobre a convertirse en un continenteamenazado por la sed, con todas las consecuencias que conlleva una situacin as, una de lascuales, la mnima, es que se pueden desencadenar guerras por el agua.

    1.4. Conflictos que van en aumento, largos y devastadores

    Sin tener en cuenta este ejemplo que aparece desde ahora insinuado cuando la cuestin de laescasez del agua y de su reparto es evocada en el caso de un conjunto de pases africanoscruzados por los mismos ros o bordeando los mismos lagos (tales como Egipto, Etiopa,

    12

    El Africa subsahariana, ya ha sufrido, entre 1969 y 1990, 17 de las 43 guerras acontecidas enel mundo durante en este perodo, de las cuales las ms sangrientas han sido las de Biafra-Nigeria, de Angola, de Liberia y de Mozambique19.

    E 1994 1995 R d h id d l d d fi l d l i l XX

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    89/1169

    Entre 1994 y 1995, Rwanda ha conocido uno de los mayores dramas de finales del siglo XX,en donde la guerra civil entre los tutsis y los hutus ha conducido a la muerte a ms de500.000 personas, al xodo y al vagabundeo a una poblacin an ms numerosa, con unaprolongacin menos mortal pero no menos dramtica en el ex Zaire, en donde las guerrasciviles y las guerras interestatales estn entrelazadas desde hace ms de cinco aos,enfrentando tropas de seis pases y llevando a la ruina a uno de los pases ms poblados ypotencialmente uno de los ms ricos de Africa: la Repblica Democrtica del Congo.

    Hoy en da, al margen de los golpes de Estado que se suceden aunque a intervalos msamplios que los de los aos setenta en toda el Africa subsahariana, y la dislocacin deestructuras estatales en pases como la Repblica Democrtica del Congo, Somalia o SierraLeona, Africa conoce guerras entre Estados o guerras civiles intertnicas o interconfesionalesque afectan con ms o menos intensidad a 24 pases.20

    Factores de disolucin de la sociedad, las guerras civiles o interestatales arruinan los tesoros

    pblicos de los distintos Estados implicados. Impiden la asignacin de recursos econmicosnacionales para las labores urgentes de desarrollo y de respuesta a las necesidades base de laspoblaciones como infraestructuras, agua, saneamiento, educacin y sanidad, o en creacin depuestos de trabajo.

    Al abocar las guerras a la perpetuacin de las revueltas, reducen fuertemente lasposibilidades de inversiones en la mayora de los pases africanos. Ni los inversoresnacionales ni los extranjeros disponen de un nivel de confianza ni de una visin tal que les

    incite a lanzarse en inversiones no especulativas y por tanto creadoras de empleos.

    As, no slo Africa en su conjunto deja de percibir una suma elevada de inversiones directasextranjeras, sino que la parte que recibe es cada vez ms reducida, tal y como indica elsiguiente cuadro. Esta parte no era en efecto, ms que el 1,17% en 1997 contra 1,8% en1992.

    13

    Cuadro 6. Evolucin de las inversiones directas extranjeras (IDE) en Africa de 1992 a 1997(en millones de dlares)

    1992 1993 1994 1995 1996 1997

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    90/1169

    1992 1993 1994 1995 1996 1997IDE mundo 175.841 217.559 242.999 331.189 337.550 400.486

    Africa

    Africa del norte

    Resto Africa

    3.171

    1.582

    1.589

    3.647

    1.579

    2.068

    5.693

    2.364

    3.329

    5.136

    1.262

    3.874

    4.828

    1.313

    3.515

    4.710

    1.811

    2.899

    Parte de Africa

    Africa del norte

    Resto de Africa

    1,8%

    0,89

    0,9

    1,67

    0,72

    0,95

    2,3

    0,97

    1,33

    1,55

    0,38

    1,17

    1,43

    0,38

    1,05

    1,17

    0,4

    0,77

    Fuente: World Investment Report, trends and determinants, 1998, Naciones Unidas.

    De lo que resulta que lo econmico alcanza a lo poltico para reforzar estos crculosviciosos, de la pobreza que atenazan Africa y empujan a una parte de su juventud, que crecesin cesar, a entrever la esperanza nicamente abandonando su pueblo (o su ciudad) natal,despus su pas y finalmente el continente, sea cual fuere el precio o los peligros.

    Bibliografa

    Adepoju, A. Les migrations internationales en Afrique subsaharienne, problmes ettendances rcentes, en Revue internationale des sciences sociales, n 165, septiembre de2000, La migracin internacional en 2000.

    Beaud, M. y C. y M.L. Bouguerra (bajo la direccin). LEtat de lenvironnement dans lemonde. Editions la Dcouverte/Fondation pour le progrs de lHomme, Pars, 1993.

    Centre dtudes et de recherches dmographiques (CERED-Rabat). Migration internationale,sminaire, Rabat, 1996.

    Destremau, B. A la porte de Dieu; profil de la pauvret et de lappauvrissement en Afrique

    du Nord Moyen Orient, communication publie dans les actes de latelier international surles politiques de lutte contre la pauvret, INSEA, Rabat, 1998, pgs. 103 a 150.

    Decarvalho-Lucas E. y F. Gendreau. Crises, pauvret et changements dmographiques dansles pays du Sud Revue Population n4-5/1999 INED Pars

    14

    Korayem, K. Egypt, comparing poverty measures, pgs. 189 a 209, en Poverty a globalreview, editado por Else Oyen, CROP, Noruega, 1996.

    Hugon, P. Economie de lAfrique, ediciones la Dcouverte, Pars, 2001.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    91/1169

    Lassonde, L. Les dfis de la dmographie, ediciones La Dcouverte, Pars, 1996.

    Meillassoux, J. Pour qui naissent les Africains, Le Monde diplomatique, diciembre de 1992.

    Oyen, E., S.M. Miller y S. Abdus-Samad (editores): Poverty, a global review, CROP, Oslo,1997.

    Schmidt Di Friedberg, O. Les Burkinab et les Sngalais dans le contexte de limmigrationouest-africaine en Italie, Revue Mondes en dveloppement, n 91, 1995. Bruselas.

    Villiers, M. De. LEau, ediciones Solin/Actes sud/Lemac, Pars, 2000.

    Publicaciones del sistema de Naciones Unidas y otros organismos

    e instituciones especializadas

    FNUAP. Etat de la population mondiale, 1997.Les problmes dmographiques, dossier dinformation 2000.

    PNUD. Rapport sur le dveloppement humain, 1995 2000. Naciones Unidas. Annuaire dmographique, vol. 46; 1996.

    Bulletin dmographique des Nations Unies, Nos. 37/38, 1994.Aperu de la situation dmographique dans le monde en 1995.Rapport de la Confrence internationale sur la population et le dveloppement, 1995.

    World Investment Report, trends and determinants, 1998.World Population Prospects: The 1998 Revision, volume III. Analytical Report.The Democraphic impact of HIV/AIDS, Population Division, Department of Economicand Social Afairs, Nueva York, 1998.

    UNESCO. Rapport sur ltat de lducation en Afrique (1995). Banque africaine de dveloppement. Rapport sur le dveloppement en Afrique, 1997 y

    2001. Banque mondiale. Rapport sur le dveloppement dans le monde (1990 2000/2001). Centre de dveloppement de lOCDE. Conflits et croissance en Afrique, vol I (le Sahel),

    vol III (lAfrique du Sud), Pars, 1999. Union internationale pour ltude scientifique de la population (IUSSP). Actes du

    congrs international de la population, en trois volumes, Pekn, octubre de 1997.

    15

    Revue politique trangre, n 3, otoo de 1994 Dossier Mouvement de populationssous la direction de Bassman Kodmani-Darwish.

    Revue Tiers-Monde, n 150, abril-junio de 1997, Vues du sud.

    Revue politique africaine n 67 octubre de 1997 La France et les migrants africainsR Mi ti t Mdit 31 32 b il ti b d 1985

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    92/1169

    Revue politique africaine, n 67, octubre de 1997 La France et les migrants africains. Revue Migrations et Mditerrane, n 31-32, abril-septiembre de 1985. LExpress, n 2.590, 22 de febrero de 2000. Le Monde diplomatique, noviembre de 1997, enero de 1998 y noviembre de 2000. Le Courrier international, n 525, 23 de noviembre de 2000.

    16

    2. Informe de la encuesta a migrantes llevada

    a cabo en Marruecos

    Mehdi LahlouClaire Escoffier

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    93/1169

    Mehdi LahlouClaire Escoffier

    2.1. Introduccin

    Desde principios de los aos noventa, se desarrolla un importante flujo migratorio,proveniente de la mayor parte de los pases del Africa subsahariana, que se dirigen a travsdel Magreb y ms concretamente a travs de Marruecos hacia Europa. Este flujo es una delas consecuencias humanas de las diferentes evoluciones que el Africa subsahariana haconocido durante el ltimo decenio. La eleccin de Marruecos como pas de trnsito o dedestino final, se debe a las relaciones que Marruecos mantiene tradicionalmente con lamayora de los pases africanos, as como al valor que las poblaciones de estos pases hanatribuido a Marruecos y en un menor grado, por los otros pases del Magreb consideradocomo una regin de prosperidad relativa y con mejor bienestar. Existe, por ltimo, unmarcado efecto de la instauracin por los pases de la Unin Europea de visados para elconjunto de los nacionales africanos y las dificultades cada vez mayores para obtenerlos,

    cualquiera que sea el destino del viaje.Los datos oficiales sobre los movimientos de nacionales del Africa subsahariana, en lamedida en que existen, deberan confirmar esta tendencia. En todo caso, sta es atestiguadapor la atencin creciente que los medios de comunicacin, esencialmente escritos21, tienenpor el tema y por el inters que algunas ONG, principalmente caritativas, le conceden, perotambin, y muy especialmente, por los testimonios recogidos de los marroques, en lasgrandes ciudades y en los distintos barrios en donde la presencia de migrantes subsaharianos

    ha sido relevante.

    En conjunto, las primeras encuestas de campo han mostrado que en su nueva configuracin,la presencia en Marruecos de migrantes del Africa subsahariana esencialmente para partirhacia Europa, pero cada vez ms a menudo para permanecer en Marruecos se ha percibidoclaramente hacia mitad de los aos noventa y se ha hecho muy fuerte desde 1997/199822, ynotablemente despus de dejar el poder el ex Presidente Mobutu en el ex Zaire y todos losacontecimientos que a partir de este hecho se han desarrollado en el Congo Brazzaville y enla regin de los Grandes Lagos.

    A estos flujos de migrantes provenientes de estos dos pases, parece que se han venido aaadir otros migrantes originarios de Sierra Leona y sobre todo de Nigeria, en relacin con la

    17

    prevalece en Cte dIvoire, sobre todo desde el mes de diciembre de 1999 contribuye atransformar los rdenes internacionales migratorios en toda el Africa occidental. En efecto,no solamente Cte dIvoire es cada vez menos el pas de acogida tradicional de migrantes deLiberia, Burkina Faso o de Guinea, sino que se ha convertido en un gran pas de emigracin,por razones tanto polticas como econmicas.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    94/1169

    por razones tanto polticas como econmicas.

    En realidad, un flujo importante de migrantes provenientes del Congo, pero sobre todo del exZaire actual Repblica Democrtica del Congo se sita ms o menos en la lgica de lasrelaciones que Marruecos mantiene con estos pases desde los aos sesenta, al igual que lapresencia de un importante nmero de estudiantes congoleos y zaireos en Marruecos, juntoa estudiantes senegaleses, de Cte dIvoire, de Mal, guineanos o mauritanos. No obstante, la

    afluencia de naturales nigerianos o de Sierra Leona es decir, de personas originarias de dospases de habla inglesa y con los que las relaciones humanas nunca han sido muy marcadasest del todo ligado al nuevo orden internacional africano y al cierre de la frontera exterior deEuropa.

    Las primeras entrevistas han revelado, de hecho, una gran variedad de motivos de salida, detrnsito por Marruecos para llegar a Europa o simplemente para quedarse, al menos durantealgn tiempo, en Marruecos. Las guerras civiles o interestatales han sido las principales

    causas, adems del desempleo, la pobreza, la miseria individual o familiar, as como lasequa. Pero la presencia de migrantes de Gambia, de Gabn o del Camern pasesrelativamente prsperos y con una situacin poltica interior ms bien estable indica queexisten otros motivos que justifican la emigracin, y que estn ligados a la imagen de Europao a la de Marruecos as como a los deseos de ir a ver lo que pasa23 para, eventualmente,quedarse.

    Por otra parte es evidente, que la mayor parte de los movimientos que conoce Marruecos nohubieran tenido lugar si hubiese sido posible para los migrantes, acceder directamente aEuropa, el Canad o a los Estados Unidos.

    2.2. Dificultades encontradas

    Las dificultades encontradas para realizar las entrevistas con migrantes subsaharianos estnligadas a su particular situacin y la naturaleza de sus movimientos, que para muchos hansido efectuados en la ilegalidad.

    El acercamiento a los migrantes es a priori difcil, en razn de la precariedad social y jurdicaen la que se encuentran. La mayora de ellos temen ser detenidos por policas u otros agentesde la autoridad que han venido a desalojarlos El acceso a las mujeres migrantes es an

    18

    Adems, las contestaciones dadas a algunas preguntas o en ocasiones a todas las preguntaspueden ser falsas o marcadas por la voluntad de orientar la discusin con el fin de obteneralguna ayuda. Este es el caso sobre todo de respuestas relativas al pas de origen. En algunas,un nigeriano se puede presentar como un natural de Sierra Leona para beneficiarse de unjuicio a priori favorable en relacin con la clase de la guerra civil sufrida por Sierra Leona.

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    95/1169

    j p g pPuede suceder lo mismo a propsito de las relaciones con las representaciones diplomticasque conciernen a Rabat o con las autoridades marroques, en particular la polica.

    En Tnger, los contactos con los migrantes fueron an ms delicados en razn de un ciertoestado de excitacin debido a la proximidad del momento de la salida, a una presenciapolicial ms fuerte y aparente, a una mayor concentracin de migrantes y a que su visibilidad

    es ms marcada, as como a la diseminacin de las redes de traficantes de migrantes.En el mismo sentido, es extremadamente difcil realizar encuestas en el aeropuertoMohammed V de Casablanca, que representa el principal punto de entrada legal enMarruecos. Del mismo modo es prcticamente imposible tener contacto con los migrantes enlos puntos de paso supuestamente clandestinos de Argelia hacia Marruecos, o de Marruecoshacia Espaa.

    La acogida de migrantes en los lugares ms tranquilos24

    (por ejemplo, en el local de unaONG), no garantiza, por tanto, una mayor fiabilidad de las respuestas, en la medida en quealgunas de ellas pueden estar determinadas por el objeto mismo de la visita. Esto es as, porejemplo, en el caso de visitas a las ONG benficas.

    2.3. Descripcin de la encuesta a los migrantes

    El estudio, est basado en primer lugar, en una entrevista y un trabajo de campo cuyo fin es

    recoger, dentro de un grupo de migrantes que ser considerado como el grupo dereferencia, un conjunto de informaciones referidas a:

    La edad;

    El pas de origen;

    El nivel de formacin y de empleo en el pas de origen;

    La situacin familiar; La situacin socioeconmica de los parientes;

    Los motivos de salida del pas de origen;

    19

    Las perspectivas de los migrantes.

    Las respuestas relacionadas con los distintos puntos han sido recogidas sobre la base de unagua de conversacin previamente establecida25, aunque los recursos empleados han variado

    en funcin del contexto y del desarrollo de la conversacin con los migrantes entrevistados yde las respuestas obtenidas de cada uno Algunos migrantes respondan a lo esencial de las

  • 8/7/2019 Curso Mediacin Intercultural

    96/1169

    y g yde las respuestas obtenidas de cada uno. Algunos migrantes respondan a lo esencial de laspreguntas formuladas, mientras que otros tan slo contestaban a algunas preguntas (3 4como mximo).

    La ausencia de elementos cuantificables y verificables, cualesquiera que fuera su naturaleza,no permita proceder a la eleccin previa de una muestra de pas o de migrantes.

    Del mismo modo, los datos recogidos, necesariamente subjetivos y circunstanciados, nopueden dar lugar a ninguna extrapolacin o generalizacin a poblaciones ms importantes.

    Estos datos slo pueden ser considerados como referencias cualitativas indicativas detendencias o de elementos de respuesta cuya apreciacin es de orden general. Habra querealizar un trabajo de investigacin cientfica con ms envergadura, que debera contar,llegado el caso, con investigadores de varios pases del Magreb y de Africa subsahariana,para alcanzar un mayor conocimiento y llegar as a entender mejor el fenmeno objeto delpresente estudio.

    Lugar de la encuesta: Rabat, Tnger, Casablanca

    Perodo: octubre/noviembre de 2000

    Nmero de migrantes entrevistados: 66 (Cuadro indicativo en el anexo 2)

    2.4. Resultados de la encuesta a migrantes

    a) Edad de los migrantes encuestados

    La edad de los migrantes encuestados va de 17 a 42 aos, con mayora de personas entre 24 y26 aos.

    b) Pas de origen

    La mitad de los migrantes encuestados son originarios de Nigeria (16) y de la RepblicaDemocrtica del Congo (14), entre los cuales 6 son mujeres. La otra mitad proviene delSenegal, Mal, Ghan