427
Documento Base de Contratación Directa: Construcción del Edificio de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia 1 DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DIRECTA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SEGUNDA CONVOCATORIA CÓDIGO: MCVGCDGMEUEEPBCD-Nº 01/2015-2C La Paz - Bolivia

dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa: Construcción del Edificio de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia

1

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DIRECTA

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SEGUNDA CONVOCATORIA

CÓDIGO: MC–VGC–DGME–UEEPB–CD-Nº 01/2015-2C

La Paz - Bolivia

Page 2: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

2

CONTENIDO

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN ................................................................... 3

2. PROPONENTES ELEGIBLES ................................................................................................................................. 3

3. GARANTÍAS ............................................................................................................................................................... 3

4. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS ..................................................................................... 3

5. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES ..................................................... 5

6. CONVOCATORIA DESIERTA ................................................................................................................................ 5

7. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ........................ 5

8. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS ....................................................................................................................... 5

9. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN .............................................................................................. 5

10. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ................................................... 6

11. IDIOMA ....................................................................................................................................................................... 6

12. VALIDEZ DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................... 6

13. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ................................................................................................................... 6

14. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL

PROPONENTE, LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO ........................................................ 6

15. PROPUESTA ECONÓMICA .................................................................................................................................... 8

16. PROPUESTA TÉCNICA ............................................................................................................................................ 8

17. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................................... 8

18. APERTURA DE PROPUESTAS ............................................................................................................................... 9

19. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS ....................................................................................................................... 10

20. EVALUACIÓN PRELIMINAR ................................................................................................................................ 10

21. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO ................................. 10

22. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN ................................................... 11

23. RESOLUCIÓN EXPRESA DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA .................................... 11

24. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS .................................................................... 12

25. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO .......................................................................................................................... 12

26. MODIFICACIONES AL CONTRATO .................................................................................................................. 13

27. ENTREGA DE OBRA .............................................................................................................................................. 14

28. CIERRE DEL CONTRATO ..................................................................................................................................... 14

29. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ....................................................................... 17

30. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ........................................................ 18

31. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ..................................................................................................................... 19

32. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO .................................................................................................. 370

33. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA ......................................................... 372

34. VOLÚMENES DE OBRA ...................................................................................................................................... 373

Page 3: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

3

PARTE I

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES SECCIÓN I

GENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El presente proceso de contratación se ejecuta en el marco de la siguiente normativa:

Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, que crea la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, como una unidad dependiente del Ministerio de Comunicación, autorizando la Contratación Directa para la adquisición de una imprenta nueva marca Heidelberg con todos los equipos y accesorios necesarios para su funcionamiento, así como bienes, obras y

servicios necesarios para la implementación de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014.

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Asociaciones Accidentales de Empresas constructoras legalmente constituidas.

3. GARANTÍAS

3.1 Tipo de Garantías requerido

El Ministerio de Comunicación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014, requerirá la siguiente garantía:

Boleta de Garantía a Primer Requerimiento.

3.2 Garantías requeridas según el objeto

a) Garantía de Seriedad de Propuesta

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo

3.3 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el

retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el

contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por el Ministerio de Comunicación.

3.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

4. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

4.1 Las causales de rechazo de las propuestas son:

Page 4: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

4

a) Cuando la propuesta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

b) Si se determinara que el proponente se encuentre impedido para participar en procesos de contratación, tal como prevé el Reglamento de Contratación Directa en el Marco del

Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014: i. Las personas individuales y colectivas que tengan deudas pendientes con el Estado, establecidas

mediante pliegos de cargo ejecutoriados y no pagados. ii. Las personas que tengan sentencia ejecutoriada. iii. Las personas que se encuentren sanción penal, establecida mediante sentencia ejecutoriada. iv. Las personas individuales y colectivas con las cuales la MAE, el RPCD, la Comisión de Calificación

o los servidores públicos que tengan capacidad de decisión en el proceso de contratación, puedan tener interés personal o económico de cualquier tipo.

v. Las personas individuales y colectivas asociadas con consultores que hayan asesorado en la elaboración de las especificaciones técnicas.

vi. Las personas individuales y colectivas cuyos representantes legales, accionistas o socios controladores tengan vinculación matrimonial o de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, conforme a lo establecido por el código de familia con la MAE, el RPCD y aquellos servidores públicos que tienen capacidad de decisión en el proceso de contratación.

c) Si el proponente no presentara la Garantía que se hubiera requerido, o ésta no cumpliese con las condiciones establecidas en el Reglamento de Contrataciones Directas y el presente DBC.

d) Si el proponente contraviene la normativa legal vigente o el DBC. e) También se encuentran impedidos de participar en el presente proceso de contratación los

proponentes que se encuentren comprendidos en las causales de impedimento establecidas en el artículo 43 del Decreto Supremo Nº 0181 de las Nomas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y servicios.

4.2 Las causales de descalificación son:

a) Si el proponente hubiese omitido la presentación de la propuesta técnica.

b) Si el proponente hubiese omitido la presentación de la propuesta económica o la misma sobrepase el monto referencial, previsto para la contratación.

c) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración jurada requerido en el presente DBC.

f) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

g) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

h) Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2.

i) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Calificación.

j) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC.

k) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

l) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta. m) Cuando el proponente presente dos o más propuestas. n) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.

o) Cuando la propuesta presente errores no subsanables. p) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente

adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

q) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado

hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

r) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato.

Page 5: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

5

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente.

5. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

5.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en el presente DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las

Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de

Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la

suscripción del contrato.

5.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC. b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta

(FormularioA-1).

c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella. d) La falta de la propuesta económica o parte de ella. e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta. f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea. g) La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante. h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al

solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero

punto uno por ciento (0,1%). i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al

solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.

j) Cuando se presente en fotocopia simple, cualquier Formulario requerido en el presente DBC y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.

6. CONVOCATORIA DESIERTA

El RPCD declarará desierta una convocatoria, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014.

7. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Nota Expresa, que cuente con respaldos técnicos y legales, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 9 del Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014.

SECCIÓN II PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

8. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el

presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

9. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Page 6: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

6

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.

10. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participación del proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, deben ser

asumidos exclusivamente por el proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

11. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el Ministerio de Comunicación, deberán presentarse en idioma castellano.

12. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

12.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito, el Ministerio de Comunicación podrá solicitar por escrito la extensión del período de validez de la propuesta, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de garantías, para lo que se

considerará lo siguiente:

a) Si el proponente rehúsa aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

b) Si el proponente accede a la prórroga, no podrá modificar su propuesta.

c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

13. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Los documentos que debe presentar el proponente deberán diferenciar los que corresponden a la Asociación Accidental y los que corresponden a cada asociado.

13.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b). c) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de

Obra (Formulario A-5). d) Formulario Hoja de Vida del del(os) Especialista(s) Asignado(s)(Formulario A-6). e) Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7). f) Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8).

g) Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9). h) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la

propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC (es decir mínimo 90 días calendario); y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre del Ministerio de Comunicación.

13.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de

cada empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c) b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3). c) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares

(Formulario A-4).

14. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE,

LA RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

14.1 Experiencia Mínima General y Específica de la Asociación Accidental

14.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de obra ejecutados durante los últimos diez (10) años.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia específica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratación.

Page 7: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

7

La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente la construcción de obras similares puede ser incluida en el

requerimiento de experiencia general, sin embargo la “construcción de obras civiles en general” no deben ser incluidas como experiencia específica.

14.1.2 En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación.

14.1.3 La Experiencia General y Específica de la empresa o Asociación Accidental, deberá ser acreditada por separado.

14.2 Experiencia General y Específica del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra

14.2.1 La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrán ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepción definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, Técnico de Seguimiento de obra, desarrollados en empresas

constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratación.

La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los “cargos en obras similares” pueden ser incluidos en el requerimiento

de Experiencia General, sin embargo “cargos en obras civiles en general” no pueden ser incluidas como Experiencia Específica.

14.3 Experiencia Específica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda

Contempla el grado de formación del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en la obra, del especialista propuesto.

El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno o varios proyectos de construcción, siempre que los mismos no hubieran sido

realizados simultáneamente. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deberá ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el proponente para movilizar la obra.

En caso de adjudicación, la entidad convocante podrá requerir toda la información que considere pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas.

14.4 Equipo mínimo comprometido para la obra

14.4.1 El Formulario constituye una declaración jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad durante el cronograma comprometido

14.4.2 En el caso de Asociación Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los

asociados podrá ser agregada para cumplir con este requisito.

14.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deberá estar disponible hasta la

recepción provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al cronograma de obra.

14.4.4 En caso de adjudicación, el proponente adjudicado deberá presentar certificados de garantía de funcionamiento óptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área, del proponente.

14.5 Cronograma de ejecución de obra

Page 8: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

8

Deberá presentarse el cronograma de ejecución de la obra en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la ruta crítica de la obra y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de

las actividades del proyecto.

En caso de adjudicación, el Contrato podrá prever cumplimientos de metas parciales.

14.6 Cronograma de movilización de equipo

El cronograma de movilización de equipos deberá ser presentado detallando el equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a través de un diagrama de barras Gantt.

15. PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente deberá presentar los siguientes documentos que corresponden a la propuesta económica:

15.1 Presupuesto por Ítem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de Obra requeridos.

15.2 Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera coherente con las especificaciones técnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.

15.3 Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

El Proponente deberá presentar la cotización de precios elementales, sin recargos, de todos los materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2.

La cotización y ratificación de precios elementales es obligatoria y deberá ser idéntica para todos los elementos registrados en los análisis de precios unitarios de la propuesta económica contenida en los Formularios B-2.

La variación del precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al

Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dará lugar a la descalificación inmediata de la propuesta.

15.4 Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de trabajo.

15.5 Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecución de obra (Formulario B-5)

16. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe incluir:

a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no solamente incluirá al personal clave.

b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la obra, según el tipo de obra.

c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la

obra y el personal a utilizar por frente de trabajo. d) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y la Experiencia Específica

de la Empresa (Formulario A-4).

e) Detalle del Equipo Mínimo comprometido para la Obra (Formulario A-7). f) Cronograma de ejecución de la obra (Formulario A-8).

SECCIÓN III

PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

17. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

17.1 Forma de presentación

17.1.1 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido al Ministerio de Comunicación, pudiendo utilizarse el siguiente membretado:

Page 9: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

9

17.1.2 La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

17.1.3 La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y documentos presentados.

17.2 Plazo y lugar de presentación

17.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la fecha y hora límite establecida para el efecto.

17.2.2 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

17.3 Modificaciones y retiro de propuestas

17.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre de presentación de propuestas.

Para este propósito el proponente, deberá solicitar por escrito la devolución total de

su propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad al Ministerio de Comunicación.

Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

17.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.

La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

17.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o

alteradas de manera alguna.

18. APERTURA DE PROPUESTAS

18.1 La apertura de las propuestas estará a cargo del RPCD y será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación, inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los

proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran participar.

SEÑORES:

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE CONTRATACIÓN DIRECTA

CODIGO: MC-VGC-DGME-CD-Nº01/2015-2C

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

Nombre del Proponente:………………………………………………………………………..

Dirección:……………………………………………………………………………

Correo electrónico:……………………………………………………………………………….

Teléfono:……………………………………………….……………………………………………

Page 10: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

10

En caso de no existir propuestas, la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPCD, que la convocatoria sea declarada desierta.

18.2 El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las invitaciones realizadas y la

nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Registro de Recepción de Propuestas.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas económicas.

c) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 (correspondiente).

La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original, excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta. Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

d) Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta

económica. Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica, prevalecerá el literal sobre el numeral.

e) Elaboración del Acta de Apertura, que deberá ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta.

18.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.

Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

18.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de Calificación al RPCD, al RFC y a la MAE en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIÓN IV

EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

19. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La Comisión de Calificación, para la evaluación de propuestas aplicará el siguiente Método de Selección y Adjudicación:

PRECIO EVALUADO MÁS BAJO

20. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las

propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

21. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO

21.1 Evaluación de la Propuesta Económica

21.1.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de la propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá

el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

Page 11: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

11

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la

propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada. d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la

propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión Aritmética deberá ser registrado en el Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta deberá ser trasladado a la columna del

Formulario V-3.

21.1.2 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinará con la siguiente fórmula:

Dónde:

Precio ajustado a efectos de calificación

Monto Ajustado por Revisión aritmética

El resultado del de la propuesta será registrado en la última columna del

Formulario V-3.

21.1.3 Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos; y cuando corresponda, aplicado el margen de preferencia, de la última columna del Formulario V-3 “Precio Ajustado” se seleccionará el menor valor, el cual corresponderá a la propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o más propuestas, se procederá a la evaluación de la propuesta técnica de los proponentes que hubiesen empatado.

21.1.4 Evaluación de la Propuesta Técnica

La propuesta, se someterá a la evaluación de la propuesta técnica, aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, la Comisión de Calificación

recomendará su adjudicación, cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se procederá a su descalificación.

22. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener

mínimamente lo siguiente:

a) Nombre del proponente. b) Cuadros de evaluación. c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda. d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda. e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

23. RESOLUCIÓN EXPRESA DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

23.1 El RPCD, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria

Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución Expresa de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

23.2 En caso de que el RPCD solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida

para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Si el RPCD, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

23.3 La Resolución Expresa de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá: mínimamente la siguiente información:

Page 12: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

12

a) Nombre del proponente y precio ofertado. b) Los resultados de la calificación.

c) Causales de descalificación, cuando corresponda. d) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

23.4 La Resolución Expresa de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, en la página web y Mesa de Partes del Ministerio de Comunicación y correo electrónico de los potenciales proponentes. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

24. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS

Una vez adjudicada la contratación la MAE, el RPCD, el RFC, la Comisión de Calificación, la Unidad Solicitante y el proponente adjudicado, podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación,

si la magnitud y complejidad de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas.

La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del monto adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones técnicas demandadas por el Ministerio de Comunicación, se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.

SECCIÓN V

SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

25. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

25.1 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

25.2 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser menor a cinco (5) días hábiles desde la adjudicación.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar.

25.3 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de

uno o varios documentos requeridos para la suscripción del contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por el Ministerio de Comunicación, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la el ministerio de Comunicación, además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos

presentados por el proponente adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin

embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará

desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,

Page 13: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

13

corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

En los casos señalados precedentemente, el RPCD deberá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución Expresa de Adjudicación.

25.4 En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, con características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata.

26. MODIFICACIONES AL CONTRATO

El Ministerio de Comunicación podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el

FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen ítems nuevos (no considerados en el proceso de contratación), ni se afecte el objeto del contrato.

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.

b) Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de

volúmenes de obra (no considerados en el DBC) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo

ser elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

c) Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una

modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en el DBC).

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicación de Órdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los respectivos informes técnicos y legales de sustento correspondientes. El Contrato

Page 14: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

14

Modificatorio deberá ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

SECCIÓN VI ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO

27. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción designada por el Ministerio de Comunicación.

28. CIERRE DEL CONTRATO

Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por la Comisión de Recepción y emitida el Acta de Recepción definitiva, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución de garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato.

Page 15: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

15

SECCIÓN VII GLOSARIO DE TÉRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento extendido por el Ministerio de Comunicación a favor del Contratista, que oficializa el

cumplimiento del contrato. Deberá contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran.

Convocante: Es la persona o institución de derecho público que convoca la realización de obras.

Contratante: Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de obras.

Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.

Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecución de una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratación.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por decisión propia del proponente adjudicado, de suscribir el contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.

Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción.

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o

jurídica contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona que en representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y ejerce control sobre la Supervisión Técnica.

Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y

financieros del proyecto.

Hito Verificable: Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de actividades o ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física, respecto a lo programado

en el Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los volúmenes o parámetros comprometidos por el CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecución del Contrato.

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el Contratista para ser incorporados a la obra.

Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra, incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.

Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la

ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original.

Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares.

Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el contrato y las especificaciones técnicas.

Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya finalidad es propender el bien público.

Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.

Page 16: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

16

Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción provisional.

Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos

notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de obra.

Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables

de la correcta ejecución de la obra.

Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia correspondiente.

Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.

Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con

posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem de obra.

Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Contratista al Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir.

Resolución de Adjudicación: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante de la Oferta presentada por el proponente ganador.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza un empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la

ejecución de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones técnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultoría de supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el

Contratista, de la ejecución de la obra.

Page 17: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

17

PARTE II INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

29. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN

Objeto de la contratación :

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

Modalidad : CONTRATACIÓN DIRECTA

Código de la entidad para identificar al proceso

: MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Gestión : 2015

Precio Referencial : Bs13.119.203,65

Localización de la Obra : Calle 3 Nº 22 y M. Sempértegui, zona Villa Dolores de la ciudad de El Alto

Plazo de Entrega de la Obra (días calendario)

: Hasta 290 días calendario

Forma de Adjudicación : X a) Por el total b) Por Tramos c) Por Paquetes

Tipo de garantía requerida para la Garantía de Seriedad de Propuestas

: Boleta de Garantía a Primer Requerimiento con características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata.

Tipo de garantía requerida para la Garantía de Cumplimiento de Contrato

: Boleta de Garantía a Primer Requerimiento con características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata.

Tipo de garantía requerida para el Anticipo (cuando sea solicitado)

: Boleta de Garantía a Primer Requerimiento con características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata.

Organismos Financiadores : #

Nombre del Organismo Financiador (de acuerdo al clasificador vigente)

% de Financiamiento

1 TGN 100

2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la entidad : MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

Domicilio (fijado para el proceso de contratación)

: Ciudad Zona Dirección

LA PAZ CENTRAL Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho

Teléfono: 2200402 Fax: 2204446 Int. 400 Correo electrónico: [email protected] |

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD

Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) :

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo

PACO DURÁN MARIANELA MINISTRA DE COMUNICACIÓN

Responsable del Proceso de Contratación Directa (RPCD) :

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo

ARANDIA DAVEZÍES ÁLVARO

FERNANDO

DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Responsable de la Firma de Contrato (RFC) :

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo

- - - VICEMINISTRO DE GESTIÓN

COMUNICACIONAL

Page 18: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

18

30. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de la Obra se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos: ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR

1 Entrega DBC*

Día Mes Año

12 10 2015

Página Web del Ministerio

de Comunicación:

www.comunicacion.gob.bo

Oficinas del Ministerio de

Comunicación: Calle Potosí

Nº 1220 esq. Calle

Ayacucho, Piso 7. Área de Contrataciones

6 Recepción de Propuestas* (fecha límite)

Día Mes Año Hora Min.

16 10 2015

16 : 00

Ministerio de Comunicación, Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho. Oficina

ORDC Día Mes Año Hora Min.

7 Apertura de Propuestas* (fecha límite) 16 10 2015

16 : 30

Ministerio de Comunicación, Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho. Sala de

reuniones piso 2

8

Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite)

Día Mes Año

20 10 2015

9 Notificación de la adjudicación o declaratoria desierta (fecha límite)

Día Mes Año

21 10 2015

10 Presentación de documentos para suscripción de contrato (fecha límite)

Día Mes Año

05 11 2015

11 Suscripción de contrato (fecha límite) Día Mes Año

10 11 2015

*Estas Fechas son fijas en el proceso. El resto de las fechas del cronograma constituyen plazos máximos y si se cumplen antes de la fecha límite deberá darse lugar al cumplimiento de las siguientes actividades.

Page 19: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

19

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra: Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia)

31. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Las especificaciones técnicas de la obra, son:

Page 20: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

20

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A

CONTRATAR

Las especificaciones técnicas y condiciones requeridas son:

“CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO

PLURINACIONAL DEL BOLIVIA”

I. ANTECEDENTES

El Ministerio de Comunicación fue creado el 15 de febrero de 2011 mediante Decreto

Supremo Nº 0793, en su artículo cuarto tiene como atribución y mandato “Elaborar y

ejecutar planes programas y proyectos de posicionamiento en temas estratégicos de la

gestión gubernamental, en el marco de las políticas aprobadas por el Ministerio,

haciendo el seguimiento, el control y la evaluación de la ejecución de los mismos”.

El Decreto Supremo No. 1818 de fecha 04 de diciembre de 2013, en su artículo 1.-

(Objeto) establece la creación de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia. El

artículo 3 del citado Decreto, autoriza al Ministerio de Comunicación la contratación

directa para la adquisición de una imprenta nueva marca Heidelberg con todos los

equipos y accesorios necesarios para su funcionamiento, así como bienes, obras y

servicios necesarios para la implementación de la Editorial del Estado Plurinacional de

Bolivia.

A. Objetivos del proyecto:

1. Objetivo general

Efectuar la “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO

PLURINACIONAL DEL BOLIVIA”.

B. Meta

Contar con ambientes para las oficinas administrativas y de producción.

C. Localización del Proyecto

El proyecto se encuentra localizado en la zona de Villa Dolores de la ciudad de El Alto,

esquina calle 3 y calle M. Sempertegui, de la ciudad de La Paz.

D. Descripción del Proyecto

El proyecto “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO

PLURINACIONAL DEL BOLIVIA”, será ejecutado con la construcción en general, objeto

Page 21: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

21

de la presente convocatoria; de acuerdo al partido Arquitectónico las superficies

construidas aproximadas se reflejan en el siguiente cuadro:

Después de haberse realizado el cómputo general correspondiente, las actividades e

ítems a ser ejecutados se presentan en el siguiente cuadro:

VOLUMENES GENERALES DE OBRA

Nº Descripción Und. Cantidad

MODULO # 1

1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00

2 COLOCADO LETRERO DE OBRA pza 1,00

3 PLACA ENTREGA DE OBRAS pza 1,00

4 TRAZADO Y REPLANTEO m² 2.115,19

5 DESBROCE m² 991,12

6 DEMOLICION MURO DE ABODE 45 CM m³ 14,71

7 EXCAVACION DE 0-1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO DURO m³ 45,65

8 RELLENO Y COMPACTADO TIERRA SELECCIONADA (MAQUINA) m³ 1.189,34

9 SOBRECIMIENTO DE h°c° 50% PIEDRA DEZPLAZADORA m³ 9,50

10 MURO DE h°a° m³ 37,75

11 ZAPATAS DE h°a° m³ 39,99

12 VIGA DE FUNDACION DE h°a° m³ 5,58

13 VIGA DE h°a° m³ 252,98

14 COLUMNAS DE h°a° m³ 58,58

15 ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO m³ 5,46

16 LOSA DE CIMENTACION h°a° m³ 420,00

17 LOSA ALIVIANADA h=20 VIGUETA PRETENSADA m² 598,60

18 ACERO ESTRUCTURAL GRADO 60 kg 52.094,50

19 ESTRUCTURA METALICA GLOBAL m² 390,00

20 CUBIERTA DE CALAMINA TRAPESOIDAL PLASTOPANEL m² 1.400,00

21 ESTRUCTURA METALICA TINGLADO MAS CUBIERTA m² 1.500,00

22 MURO DE LADRILLO 6h e=12 CM (12X18X25) m² 1.181,43

23 PISO DE CEMENTO CONTRAPISO CARP DE h°1:3:4 e=5cm m² 2.470,81

CONCEPTO SUPERFICIE

(m2)

SUPERFICIE

CONSTRUIDA (m2)

TOTAL

Terreno 8368.82 8362.82

Construccion

Planta Baja Bloque Produccion 1770.66

Planta Baja bloque Administrativo 347.79

Primer piso bloque Administrativo 644.48

Segundo piso bloque Administrativo 266.68

TOTALES 3029.61 8362.82

Page 22: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

22

24 Hº SIMPLE LOSAS (PEQUEÑAS ESTRUCTURAS) m³ 7,94

25 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS m² 991,12

26 MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA (RAMPAS AREAS CARGA) m³ 14,04

27 RECUBRIMIENTO CON RIPIO m³ 22,00

28 DINTEL DE h°a° m 49,50

29 BOTAGUAS DE h°a° m 14,40

30 PISO DE PORCELANATO m² 501,28

31 PISO DE CERAMICA NACIONAL m² 203,23

32 PISO FLOTANTE m² 309,58

33 PISO DE ALFOMBRA ALTO TRAFICO m² 153,63

34 REVESTIMIENTO DE CERAMICA NACIONAL SOBRE MURO m² 338,36

35 CIELO FALSO PANEL AMSTRONG ENCORE m² 1.102,16

36 REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE LADRILLO m² 3.375,89

37 REVOQUE EXTERIOR (CEMENTO, CAL Y ARENA) m² 1.024,82

38 REVOQUE EXTERIOR ALMOHADILLADO m² 291,60

39 PINTURA INTERIOR LATEX m² 3.375,89

40 PINTURA EXTERIOR LATEX m² 1.316,42

41 PINTURA INTERIOR AL OLEO m² 2.744,20

42 MESON DE h°a° CON REVESTIMIENTO PORCELANATO m² 11,69

43 ZOCALO DE PORCELANATO m 597,44

44 ZOCALO DE MADERA TAJIBO 4" m 167,94

45 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO 2" C/MARCO 2"X6" m² 43,47

46 PUERTA DE MADERA DE SEGURIDAD TIPO TABLERO 2" m² 18,90

47 PANELES DIVISORIOS DE ALUMINIO CON MELAMINA m² 38,96

48 JAMBAS DE MADERA DE 4" m 139,00

49 BARNIZADO A LA BROCHA (TIPO CRISTAL)(REBARNIZADO) m² 155,51

50 CARPINTERIA DE TABLERO AGLOMERADO (COCINA-BAÑO) m² 11,69

51 PUERTA METALICA TUBULAR 30X40 C/PANEL DE MADERA m² 30,00

52 VENTANA DE ALUMINIO (CORREDIZA) m² 97,08

53 BARANDA DE ALUMINIO CON VIDRIO TEMPLADO DE 10mm m² 75,20

54 PASAMANOS DE ALUMINIO m 29,00

55 VIDRIO PLANO INCOLORO 4mm m² 97,08

56 FACHADA FLOTANTE DE ALUMINIO VIDRIO REFLECTIVO 6mm m² 786,43

57 ESTEREO ESTRUCTURA METALICA (HALL DE INGRESO) m² 30,27

58 PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 10 mm m² 13,23

59 VIDRIO TEMPLADO DE 10mm m² 68,24

60 CUBIERTA DE POLICARBONATO m² 343,14

61 INSTALACION DE INODOROS C/ACCESORIOS pza 11,00

62 INSTALACION DE LAVAMANOS C/ACCESORIOS pza 11,00

63 INSTALACION DE URINARIOS C/ACCESORIOS pza 3,00

64 INSTALACION DE DUCHA C/ACCESORIOS pza 4,00

Page 23: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

23

65 INSTALACION DE LAVAPLATOS C/ACCESORIOS pza 2,00

66 CHAPA EXTERIOR TIPO YALE pza 4,00

67 CHAPA INTERIOR TIPO YALE pza 29,00

68 CHAPA EXTERIOR DE SEGURIDAD ELECTRICA pza 1,00

69 ACERAS DE CEMENTO + SOLADO DE PIEDRA m² 162,00

70 JARDINERA FLORES m² 8,53

71 REVESTIMIENTO DE PIEDRA PIZARRA m² 78,22

72 RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO m³ 94,02

73 LIMPIEZA GENERAL m² 2.906,34

MODULO # 2

74 PUESTO DE TRANSFORMACION pza 1,00

75 GRUPO ELECTROGENO 400KVA, 380/220/50hz pza 1,00

76 TABLERO DE MEDICION pza 1,00

77 TABLERO DISTRIBUCION SECUNDARIO pza 1,00

78 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA pza 1,00

79 PUNTO DE TOMA DE FUERZA pto 6,00

80 PUNTO DE TOMA TELEFONICA pto 27,00

81 PUNTO DE AUDIO pto 6,00

82 ALIMENTADOR TELEFONICO m 1,00

83 CAJA DE INTERRUPTORES MULTIPLE pza 2,00

84 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA FEMCO DE 50 cm m 320,00

85 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 30 cm FEMCO m 675,00

86 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 10 cm FEMCO m 72,00

87 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 20 cm FEMCO m 60,00

88 BREAKER DE TRIPOLAR DE 100ª pza 4,00

89 BREAKER TRIPOLAR 160 A pza 1,00

90 BREAKER TRIPOLAR DE 200 A pza 1,00

91 BREAKER TRIPOLAR 100-250 A pza 8,00

92 BREAKER TRIPOLAR DE 400-1000ª pza 6,00

93 DIFERENCIAL 63 A pza 6,00

94 DIFERENCIAL DE 125 A pza 4,00

95 DIFERENCIAL DE 160 A pza 1,00

96 DIFERENCIAL DE 2000ª pza 6,00

97 DIFERENCIAL DE 250 A pza 3,00

98 DIFERENCIAL DE 25 A pza 13,00

99 DIFERENCIAL DE 40 A pza 3,00

100 TERMICO TRIPOLAR DE 16 A pza 5,00

101 TERMICO TRIPOLAR DE 25ª pza 9,00

102 TERMICO TRIPOLAR DE 32ª pza 3,00

103 TERMICO TRIPOLAR DE 63ª pza 6,00

104 TERMICO UNIPOLAR 16ª pza 16,00

Page 24: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

24

105 TERMICO UNIPOLAR 32ª pza 11,00

106 TERMICO UNIPOLAR DE 20ª pza 3,00

107 TERMICO UNIPOLAR DE 25ª pza 4,00

108 TERMICO UNIPOLAR 1X40A 4.5KA 230/400V pza 1,00

109 TERMICO UNIPOLAR DE 6ª pza 40,00

110 CABLE 1.5 mm 2/750V m 1.863,00

111 CABLE 2.5 mm 2/750V m 4.400,00

112 CABLE DE CU 4.0 mm 2/750V m 1.317,00

113 CABLE DE CU 6.0 mm 2/750V m 2.375,00

114 CABLE CU 10.0 mm 2/750V m 1.150,00

115 CABLE CU 16.0 mm 2/750V m 100,00

116 CABLE CU 25.0 mm 2/750V m 235,00

117 CABLE CU 35.0 mm 2/750V m 100,00

118 CABLE THW 50.0 mm 2/750V m 279,00

119 CABLE CU THW 95 mm 2/750V m 236,00

120 CABLE CU MULTIFILAR 300 mm 2/1KV m 284,00

121 CABLE CU MULTIFILAR 240 mm 2/1KV m 642,00

122 CABLE CU MILTIFILAR 150 mm 2/1KV m 71,00

123 CABLE PARA DATOS CAT 5E m 450,00

124 CABLE PARA DATOS CAT 6S m 1.040,00

125 PUNTO TOMACORRIENTE NEMA pza 20,00

126 PUNTO DE TOMA CORRIENTE NORMAL pto 84,00

127 PUNTO TOMACORRIENTE NEMA PARA PISO pza 13,00

128 PUNTO DE TOMACORRIENTE SHUKO pza 11,00

129 LUMIN.FLUOR 3X20 W pza 2,00

130 LUMIN.FLUOR 4X20W pza 174,00

131 LUMIN.FLUOR.TIPO IP65 2X40W pza 78,00

132 LUMIN.TIPO CAMPANA 400W pza 32,00

133 REFLECTOR 150W pza 10,00

134 LUMIN.FLUOR. 2X20 W EMERGENCIA pza 20,00

135 DUCTO PVC 5/8 m 597,80

136 DUCTO PVC 3/4" m 284,00

137 DUCTO PVC 1" m 12,00

138 DUCTO GALV. 5/8" m 2.220,00

139 DUCTO GALV. 3/4" m 333,00

140 DUCTO GALV. 1" m 923,00

141 PLANTADO Y COMPACTADO POSTES DE 10M pza 5,00

142 LUMINARIA TIPO TORTUGA EXTERIOR pza 5,00

143 MURO DE LADRILLO GAMBOTE DE 12 CM VISTO m² 56,00

144 LOSA ALIVIANADA H=20 VIGUETA PRETENSADA m² 15,00

145 PUERTA DE CHAPA METALICA m² 2,20

Page 25: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

25

146 MALLA OLIMPICA DE PROTECCION ESTC/C m² 63,00

147 ESTRUCTURA METALICA PARA TECHO m² 40,00

148 CUBIERTA CALAMINA N° 26 m² 40,00

149 PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO m² 55,00

MODULO # 3

150 EXCAVACION DE ZANJAS m³ 108,40

151 EXCAVACION (2-4) SUELO SEMIDURO m³ 23,58

152 CAMARAS DE INSPECCION 60X60Xh pza 15,00

153 CAMARAS INTERCEPTORAS d=20 PLASTICO pza 10,00

154 CANALETAS DE CALAMINA m 30,00

155 INSTALACION DE DUCHA pza 4,00

156 PROVISION COLOCACION LAVAPLATOS MAS GRIFERIA pza 1,00

157 PROVISION Y COLOCACION BASE DE DUCHA pza 4,00

158 PROVISION Y COLOCACION LAVAMANOS MAS ACCESORIOS pza 8,00

159 PROVISION Y COLOCACION REJILLA DE PISO pza 12,00

160 BOMBAS DE AGUA pza 2,00

161 CAJA DE INSPECCION DE LAD.GAMBOTE 60X60 pza 12,00

162 CAJA INTERCEPTORA DE PVC pza 10,00

163 CAMARA INTERCEPTORA pza 15,00

164 CAÑERIA PVC DE 1" m 61,32

165 CAÑERIA PVC DE 1/2" m 61,32

166 CAÑERIA PVC DE 3/4" m 45,88

167 TUBO DESAGUE PVC C-9 6" PROVISION Y COLOCADO m 92,48

168 TUBO DESAGUAE PVC C=9 4" C/PROV Y COLOCADO m 114,59

169 TUBO DESAGUE PVC C-9 2" C/PROV Y COLOCADO m 41,88

170 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE AGUA POTABLE glb 5,00

171 LAVAPLATOS ART. 1 DEPOS. 1 FREGADERO pza 1,00

172 MESON DE H°A° CON REVEST. AZULEJO BLANCO m² 9,00

173 CODOS CLASE 9 4" pza 20,00

174 LLAVE DE PASO 1/2" pza 16,00

175 LLAVE DE PASO DE 3/4" pza 3,00

176 TEE PVC 1" TIGRE pza 45,00

177 TEE PVC 1/2" TIGRE pza 60,00

178 YEE C/REGISTRO DE 4" ESQ 40 pza 3,00

179 BAJANTE PLUVIAL DE 4" m 34,50

180 BAJANTE PLUVIAL DE 6" m 52,40

181 CANALON ACERO m² 90,00

182 TANQUE BLINDADO DE POLIETILENO pza 2,00

183 TANQUE NEUMATICO pza 1,00

MODULO # 4

184 COMPRESOR TORNILLOde7.2m3/min11var efect. 4000 msn pza 1,00

Page 26: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

26

185 SECADOR FRIGORIFICO 3.9 M3/MIN 11 var pza 2,00

186 TANQUE PULMON DE 3000 L. pza 1,00

187 FILTROS pza 1,00

188 DRENADOR AUTOMATICO pza 1,00

189 INSTALACION Y MATERIAL PARA AIRE COMPRIMIDO pza 55,00

190 MURO DE LADRILLO GAMBOTE VISTO 25X12X0.6 m² 80,00

191 PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO m² 33,00

192 CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 28 m² 36,00

193 PUERTA DE CHAPA METALICA m² 3,60

194 EXTINGUIDOR Y CAJA pza 16,00

195 AIRE ACONDICIONADO FRIO (AREA DE SISTEMAS) pza 1,00

196 AIRE ACOND. FRIO CALIENTE (AREA DE PRES CTP) pza 1,00

II. CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL PROYECTO A CONTRATAR

A. Experiencia que debe tener la empresa

1. Experiencia General:

Los potenciales proponentes deberán tener mínimo diez (10) años de experiencia

general, donde se especifique tipo de obra, monto y lugar de ejecución.

2. Experiencia Específica:

Los potenciales proponentes deberán tener mínimo diez (10) años de experiencia

específica en obras similares, para tal efecto se consideran obras similares:

OBRAS SIMILARES

a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.

• Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.

• Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y

mejoramiento de carreteras y caminos.

• Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.

• Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje,

capas sub base o base y pavimento de cualquier tipo.

• Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la

construcción, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.

b. Obras Viales Urbanas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Enlosetados

• Empedrados

• Adoquinados

• Cunetas, aceras y cordones

• Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas.

c. Obras de Saneamiento Básico y Riego. Se consideran similares a todas las siguientes

obras:

Page 27: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

27

• Redes de agua potable

• Redes de alcantarillado sanitario y pluvial

• Obras civiles para redes en general

• Plantas de tratamiento

• Obras de riego, y micro riego

• Drenaje fluvial cerrado o abierto

• Rellenos sanitarios

d. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Diques, presas y represas

• Túneles de trasbase

• Canales

• Embovedados

• Regulación de ríos

• Puertos fluviales

• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas

• Defensivos

e. Edificaciones. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Edificios

• Hospitales

• Centros de salud

• Centros educativos

• Centros sociales y comerciales

• Instalaciones deportivas y recreativas

• Terminales

• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares

• Galpones y hangares

• Remodelaciones y restauraciones

f. Instalación de redes de gas.

g. Obras especiales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Montaje de Sub-estaciones

• Tendido de líneas eléctricas

• Tendido de ductos y poliductos

• Tendido de líneas telefónicas

• Puentes y Viaductos.

• Túneles.- Independiente del tipo de revestimiento

• Perforación de pozos.

B. Experiencia del personal técnico clave :

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es:

PERSONAL TECNICO CLAVE REQUERIDO

N° FORMACIÓN CARGO A DESEMPEÑAR CARGO SIMILAR (*)

N° CARGO

1.-

Ingeniero Civil o

Arquitecto

Gerente de Proyecto

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE)

1

a. Superintendente de Obras

b. Director de Obras

c. Gerente de proyectos

d. Gerente de Obras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 7

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

Page 28: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

28

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

2.-

Ingeniero Civil o

Arquitecto

Residente de Obra

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE)

1

a. Superintendente de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 6

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

3.-

Ingeniero Civil

Estructurista

Especialista Ingeniero

Civil Estructurista

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados)

1

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

e. Especialista en estructuras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

4.-

Ingeniero Civil

Sanitario

Especialista Ingeniero

Sanitario

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados))

1

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

e. Especialista en inst. sanitarias

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

5.-

Ingeniero Eléctrico

Especialista Ingeniero

Eléctrico y redes

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados)

1

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista

e. Proyectista en diseños eléctricos

f. Supervisor de diseño eléctricos

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

6 Especialista en metal

mecánica

Especialista Ingeniero

Civil o Mecánico

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE cuando

se requiera durante la

ejecución de los ítems

relacionados)

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista

e. Proyectista en estructuras metálicas

f. Supervisor de estructuras metálicas

g. Nota.- La experiencia min. Requerida

son del 4 años en el cargo requerido,

de acuerdo a obras similares. Asimismo,

se hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

7

Especialista en

Instalaciones Termo

mecánicas

Especialista Ingeniero

Mecánico o

Electromecánico

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE cuando

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista

e. Proyectista en estructuras metálicas

f. Supervisor de estructuras metálicas

g. Nota.- La experiencia min. Requerida

son del 5 años en el cargo requerido,

Page 29: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

29

se requiera durante la

ejecución de los ítems

relacionados)

de acuerdo a obras similares. Asimismo,

se hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

8

Especialista en Medio

Ambiente y Seguridad

Industrial

Especialista Ingeniero

Civil, Industrial o Medio

Ambiental (Tiempo de

permanencia en obra:

A REQUERIMIENTO

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista en seguridad industrial.

e. Supervisor de seguridad industrial.

f. Nota.- La experiencia min. Requerida

son de 2 años en el cargo requerido, de

acuerdo a obras similares .Asimismo, se

hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

9 Topógrafo - geodesta

Especialista Topógrafo

- geodesta Industrial

(Tiempo de

permanencia en obra:

a requerimiento de

Supervisión Y durante

la ejecución de los

ítems solicitados)

a. Especialista Topógrafo en

levantamientos topográficos.

b. Nota.- La experiencia min. Requerida

son de 3 años en el cargo requerido de

acuerdo a obras similares .Asimismo, se

hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

Para el personal técnico clave requerido por la entidad convocante, el proponente

adjudicado deberá presentar en fotocopia simple la documentación que respalde su

experiencia.

C. Equipo mínimo requerido para la ejecución de obra

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los

siguientes equipos:

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1

MEZCLADORA (Se deberán tener

dos trabajando y otra en caso de

desperfectos)

EQUIPO 3 4HP 320 lt

2

VIBRADORA DE INMERSION (Se

deberán tener una trabajando y

otra de reemplazo)

EQUIPO 2 2 HP 35 mm

3 MOLDES PARA PROBETAS DE

HORMIGON (d=6”, h=12”) PIEZA 10

Según

norma CBH-

87

4 CONO DE ABRAMS PIEZA 1

Según

norma CBH-

87

5 BOMBA DE AGUA EQUIPO 1 36000 l/h

6 MESA DE CARPINTERIA PIEZA 1 2 HP

7 GENERADOR DE ELECTRICIDAD PIEZA 1 150 KV

8 GUINCHE PLUMA EQUIPO 1 4HP 350 kg

Page 30: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

30

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1

COMPACTADOR TIPO CANGURO (Se

deberán tener uno trabajando y

una como apoyo, en caso de

desperfectos)

PIEZA 2 3.5

2 MARTILLO NEUMATICO PIEZA 2 1380

golpes/min

3 CAMION VOLQUETA EQUIPO 1 8 m3

4 ARCO PARA SOLDAR EQUIPO 1

5 RETROEXCAVADORA EQUIPO 1 1 m3

El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad

específica; por lo que no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la

obra.

Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de

Garantía de operatividad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por

todo el plazo de construcción de la obra.

D. Supervision de la obra

La Supervisión de Obras estará a cargo del Supervisor y Fiscal de Obra nombrado por

el Contratante, quienes en forma conjunta con el Director o Residente de Obra del

Contratista, tendrán facultad para resolver todas las cuestiones referentes a calidad y

aceptación de los materiales empleados, trabajo ejecutado y su pago, progreso del

mismo, interpretación de planos y especificaciones, la aceptabilidad y certificación de

cumplimiento del Contrato.

Las instrucciones impartidas por el Supervisor deberán ser por escrito (Libro de órdenes)

a menos que, por alguna razón justificada y con carácter excepcional, el Supervisor

considere necesario emitir dichas instrucciones verbalmente, en cuyo caso el

Contratista deberá cumplirlas. Toda instrucción que fuera impartida por el Supervisor al

Contratista y que no fuera cumplida, será motivo de suspensión de los desembolsos

hasta su cumplimiento.

E. Entrega de documentos

El Contratante proporcionará al Contratista, al momento de suscribir el Contrato, un

ejemplar del Proyecto incluido los planos que deberán permanecer en el sitio de la

Obra y estar disponibles para inspección uso del Supervisor y fiscal.

F. Dirección de la Obra

El director o Residente de Obra, calificado en la propuesta del Contratista, deberá

estar en Obra cumpliendo sus funciones durante todo el tiempo de duración de los

trabajos y con autoridad para actuar en representación del Contratista. No se

Page 31: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

31

aceptará durante la ejecución del proyecto la sustitución del director y/o residentes

de Obra propuestos, excepto por causas de accidente ó muerte. De producirse las

causales anteriores, el Contratista pondrá a consideración al nuevo personal que

deberá tener una experiencia similar ó mejor, la que deberá ser evaluada de acuerdo

a lo establecido en la metodología de calificación y aprobada por escrito por el

Supervisor y el Fiscal.

El director o Residente de Obra, está obligado a conocer minuciosamente los planos,

instrucciones, costos, Especificaciones Técnicas en general. Si existieran dudas, hará la

consulta al Supervisor de Obras. Esta consulta se formulará antes de proceder a la

ejecución de cualquier trabajo.

G. Ejecución de la Obra

Equipo a movilizar.

Con carácter previo al inicio del componente de obras, el Contratista deberá notificar

al Contratante la disponibilidad del equipo propuesto para su movilización a la obra

de acuerdo al cronograma propuesto, debiendo el Supervisor efectuar la verificación

física del mismo y realizar el registro donde corresponda.

H. Inicio de la Obra

Orden de proceder.

El Supervisor dará al Contratista la orden de proceder, la que se inscribirá en el libro de

órdenes. En dicha orden se establecerá como fecha oficial desde la cual se

computará el plazo contractual de ejecución de la Obra.

Libro de órdenes.

Bajo su responsabilidad, el Contratista llevará un Libro de Órdenes de Trabajo de la

Obra, notariado, con páginas numeradas y dos (2) copias. En este libro, el Supervisor

anotará las instrucciones y observaciones referentes a los trabajos que se realizan.

Cada orden llevará fecha, firma del Supervisor y la constancia de recepción de la

misma, del Contratista ó su representante.

El original del Libro de Órdenes será entregado al Contratante, a tiempo de la

Recepción Definitiva de la Obra, quedando una copia en poder del Supervisor y otra

en poder del Contratista.

En el Libro de Órdenes, el Contratista deberá registrar los días de retraso de la obra,

resultado de eventos fuera de su control, como lluvias, derrumbes. Estos días de retraso

deberán ser refrendados con la firma del Supervisor de Obra.

Cronograma de trabajo.

Page 32: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

32

Es el cronograma que presenta la empresa para la ejecución de los trabajos en

función a los módulos e ítems presentados en la propuesta del oferente, en el que se

muestre el orden en que se procederá en la ejecución de los diferentes trabajos.

El Contratista presentará la reprogramación de sus trabajos en caso que sea

aprobada una prórroga justificada del plazo de construcción ó cuando el Supervisor lo

requiera como consecuencia del atraso en el cumplimiento del cronograma vigente.

El nuevo programa de trabajo deberá ser aprobado por el Supervisor y la entidad

convocante.

Señalización.

El Contratista garantizará una señalización adecuada en los diferentes trabajos a

realizar, con el objeto de precautelar la seguridad de los trabajadores, prevenir

peligros de cualquier naturaleza.

I. Replanteo de la Obra

El Contratista será responsable por el apropiado replanteo de la Obra, con relación a

puntos originales, líneas y niveles de referencia proporcionados por el Supervisor en

forma escrita. También será responsable por las correcciones de la posición, niveles,

dimensiones y lineamientos de todas las partes de la Obra.

Si en cualquier momento durante la ejecución de la Obra, apareciera un error en la

posición, niveles, dimensiones o lineamientos de cualquier parte de la Obra, el

Contratista, de acuerdo a requerimiento del Supervisor, deberá, a su propio costo,

rectificar tal error a satisfacción del Supervisor.

J. Avance de Obra

El Supervisor realizará periódicamente visitas de evaluación del progreso de la Obra. Si

el Supervisor observara que el ritmo de avance es demasiado lento y no garantiza su

conclusión en el plazo previsto, notificará por escrito esta situación al Contratista, quien

deberá adoptar de inmediato las medidas correctivas necesarias para concluir la

Obra dentro del plazo vigente.

K. Planos de obra concluida

Al momento de la Recepción Definitiva, el Contratista deberá entregar al Contratante

un juego original de los planos de obra concluida (planos as-built), debidamente

aprobados por el Supervisor, en los que estarán incorporadas las modificaciones

introducidas durante la ejecución de las Obras. El costo de preparación y entrega de

estos planos deberá estar comprendido en el presupuesto del Contratista. Así mismo el

Contratista deberá proporcionar al Contratante toda la información en formato digital

(planos, planilla, presupuesto, etc.) y en programas de uso general y/o a requerimiento

del contratante.

Page 33: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

33

L. Inspección y control de calidad de la Obra

El Supervisor controlará los trabajos del Contratista, exigiendo el cumplimiento de las

especificaciones, y notificará a éste acerca de los defectos que encontrare. Dicho

control no modificará en forma alguna las obligaciones del Contratista.

Es responsabilidad del Contratista cumplir con las especificaciones del Contrato, por lo

que la presencia ó ausencia del Supervisor no exonerará al Contratista de sus

responsabilidades para la ejecución de la Obra de acuerdo con el Contrato.

M. Remoción de trabajos defectuosos

Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones,

planos u otros documentos del Contrato, será considerado trabajo defectuoso.

Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que sea

resultado de mala ejecución, empleo de materiales inadecuados, deterioro por

descuido o cualquier otra causa, será removido y reemplazado por el Contratista, en

forma satisfactoria para el Supervisor

Si el Contratista no ejecutara la remoción de trabajos defectuosos y su consiguiente

reconstrucción dentro de un plazo establecido por el Supervisor, el Contratante tendrá

el derecho de realizar dichos trabajos mediante contrato con terceros ó por

administración directa. Todos los gastos que demande esta acción del Contratante,

serán por cuenta del Contratista y en consecuencia se descontarán de su pago.

En cualquier momento, antes de la recepción definitiva de la Obra, el Supervisor podrá

instruir al Contratista la búsqueda de las causas de fallas ó defectos no detectados

durante la ejecución de la Obra. Una vez determinada la causa, el Contratista

procederá a eliminarla y a reconstruir la parte defectuosa.

N. Recepción Provisional

Una vez concluida la obra se procederá a la recepción provisional, suscribiéndose un

acta, que deberá estar rubricada por el Contratista, el Supervisor, el Fiscal, en la que se

indicará claramente el estado final de la construcción, haciéndose constar todos los

trabajos de corrección, reparación o complementación que el contratista debe

subsanar.

Hasta tanto no se suscriba el acta de recepción definitiva, el Contratista tendrá a su

cargo el cuidado de la obras, debiendo tomar las precauciones contra daños y

perjuicios que se puedan producir en ella.

Page 34: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

34

O. Recepción Definitiva

La recepción definitiva de la obra, tendrá lugar una vez que se subsanen las

observaciones si hubiere en la recepción provisional y plazo establecido para el efecto, y

estará a cargo de una comisión integrada por el Supervisor, Fiscal, y personal designado

por Contratista. Esta comisión realizará una inspección total de la obra y al no existir

observaciones, procederá a la redacción del acta de recepción definitiva.

III. INFORMACION ADICIONAL AL PROPONENTE

A. Plazo de ejecución de la obra

El plazo máximo para la ejecución de las obras determinado por la institución

convocante es de DOSCIENTOS NOVENTA (290) días calendario, computables a partir de

la orden de proceder, los plazos mayores serán motivo de descalificación.

B. Garantía de Seriedad de Propuesta

El proponente deberá adjuntar a su propuesta la Garantía de Seriedad de Propuesta, por

el uno por ciento (1%) del total de la propuesta económica del proponente.

C. Garantía de Cumplimiento de Contrato

El proponente adjudicado deberá constituir con la documentación solicitada para la

suscripción del contrato, la Garantía del Cumplimiento de Contrato equivalente al 7% del

monto total del contrato.

D. Precio Referencial

El precio referencial de la obra, es de Bs13.119.203,65(Trece millones Ciento diez y nueve mil

doscientos tres 65/100 Bolivianos

E. Anticipo

El proponente podrá o no acceder al anticipo de hasta el veinte por ciento (20%),

contra presentación de la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el monto

total solicitado en calidad de anticipo. El Anticipo será amortizado en su totalidaden

las tres primeras planillas de pago.

F. Forma de pago

El pago se efectuara de acuerdo al avance de obra con la elaboración de planillas

de avance verificados por el Supervisor y avalado por el Fiscal de Obras.

G. Propuesta Técnica

Page 35: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

35

La propuesta técnica debe incluir mínimamente un PLAN DE TRABAJOcon la siguiente

información:

1. Enfoque

2. Objetivos

3. Alcance de los trabajos

4. Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual

no solamente incluirá al personal clave.

5. Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la

ejecución de la obra, según el tipo de obra

6. Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la

ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.

H. Cronograma de ejecución de Obras

En la misma se deberá determinar en forma gráfica, la secuencia de cada una de las

actividades requeridas para la ejecución de cada uno de los frentes de trabajo que

componen la obra en sí, a través de un diagrama de barras, Pert o Gantt. Estableciendo

el tiempo de ejecución de cada actividad así como el tiempo total de la ruta crítica del

frente, que debe guardar coherencia con el plazo establecido por el convocante.

Es necesario mencionar que toda esta información no es limitativa sino referencial,

pudiendo el proponente incluir mejoras en el mismo lo cual será tomado en cuenta al

momento de la evaluación.

I. Trabajos en días de lluvia

El Contratista adjudicado deberá garantizar la continuidad de los trabajos en días de

lluvia de manera permanente, mediante la protección y cobertura de las áreas de

trabajo con el fin de impedir que se deba retrasar, postergar o suspender los trabajos por

lluvia, para tal efecto se establece como requisito obligatorio que el Contratista disponga

de los materiales e insumos necesarios para cubrir e impermeabilizar un área mínima de:

80 M2 en el caso de la ejecución de Obras superficiales (cobertura a nivel elevado), 150

M2 y/o la cantidad necesaria requerida de cobertura para la protección de los trabajos

ya ejecutados o que estén en proceso de ejecución pero se encuentren sin actividad

(cobertura a nivel de piso).

En ambos casos se deberá considerar el desvío provisional de aguas pluviales

superficiales circundantes a las áreas protegidas con el fin de evitar daños y/operjuicios

en el trabajo por las condiciones que pueda presentar el terreno durante los días de lluvia

tanto en las obras como en los predios o viviendas de propiedad privada.

Al mismo tiempo el Contratista deberá prever y garantizar la provisión de los materiales,

equipo e insumos necesarios para la ejecución de obras al interior de las áreas cubiertas

a nivel elevado, debiendo para tal efecto habilitar los pasos y vías necesarias para el

traslado de los mismos en época de lluvias desde el depósito de materiales al frente de

intervención, de acuerdo a las condiciones y características topográficas del terreno,

empleando los recursos y medios necesarios para garantizar la seguridad de los

materiales y el personal al momento de dicho traslado.

Page 36: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

36

El personal de trabajo debe contar con la indumentaria y las medidas de seguridad

apropiadas para trabajo en días de lluvia: botas, guantes, impermeables, etc.

Bajo estos parámetros, la compensación de plazo por días de lluvia se efectuará

únicamente en casos excepcionales en los que se hayan producido cambios

significativos en las condiciones del terreno o las áreas de trabajo, que se encuentren

comprendidas fuera de las áreas de cobertura mínima exigidas y que no permitan el

avance de los trabajos debido a dichas condiciones.

J. Certificación de calidad de materiales

El Supervisor requerirá del Contratista la presentación de certificados actualizados de

calidad y cumplimiento de las Normas Estándar y Especificaciones Técnicas de los

proveedores de todos los materiales antes de la incorporación de dicho material en la

Obra.

El Contratista deberá presentar al Supervisor de Obra las certificaciones de calidad de los

materiales que hayan sido requeridas, en un plazo adecuado.

La conformidad del Supervisor con dichos certificados no libera al Contratista de su

responsabilidad para la buena ejecución de la Obra.

K. Ensayos

El control permanente de la calidad es de cuenta y riesgo del Contratista, debiendo,

para ello disponer de suficientes y adecuados medios, tanto de personal técnico como

materiales, equipos para asegurar que la obra se realiza en todo momento, en las

condiciones exigidas por el Proyecto y órdenes dadas por el Supervisor de Obras. Se

debe incluir ensayos de Ho en cada vaciado programado y adjuntar los resultados de los

mismos en los informes semanales exigidos por el Supervisor de Obras.

L. Materiales

Todos los materiales de las obras deberán ser de la calidad exigida en el Proyecto,

estarán de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y estarán sujetos en cualquier

momento a los ensayos y pruebas que ordene el Supervisor. El Contratista proporcionará

todas las facilidades necesarias para que se efectúen las tomas de muestras, así como la

mano de obra no cualificada para la toma de muestras y el transporte de éstas al

laboratorio o lugar de almacenamiento que indique el Supervisor. El Contratista notificará

con suficiente antelación la procedencia de los materiales que se propone emplear,

aportando, cuando así lo solicite el Supervisor, las muestras y los datos necesarios para

demostrar la posibilidad de su aceptación, tanto en lo que se refiere a su calidad como a

su cantidad. En ningún caso podrán ser acopiados ni utilizados en obra materiales cuya

procedencia no haya sido previamente aprobada por el Supervisor de Obras.

Así mismo es necesario indicar que si bien, en el pliego de especificaciones técnicas se

ha proporcionado un listado de materiales requeridos para la ejecución de cada uno de

los ítems, este listado no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la

provisión de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la

correcta ejecución y culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos

Page 37: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

37

adicionales a los presentados en la propuesta y que resultasen necesarios durante el

periodo de ejecución de la obra correrán por cuenta del Contratista a fin de que se

garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a

satisfacción de la Supervisión de Obra y la Entidad Contratante.

M. Acopios

Los lugares de acopio de materiales dentro del ámbito de la Obra habrán de ser

previamente autorizados por el Supervisor de Obras. Para ello el Contratista propondrá el

plan de Obra, indicando los accesos y todas las obras o medidas que se compromete a

llevar a cabo para garantizar la preservación de la calidad de los materiales, la no

interferencia con la propia obra, así como la evitar posibles daños a terceros. Las

superficies utilizadas deberán acondicionarse una vez retirado el acopio, restituyéndolas

a su natural estado. Todos los gastos e indemnizaciones, en su caso, que se deriven de la

utilización de superficies para acopios serán de cuenta del Contratista.

N. Trabajos nocturnos

En caso de existir la necesidad de realizar trabajos nocturnos, estos deberán ser

previamente autorizados por el Supervisor de Obras y el Contratante, elContratista

deberá instalar los equipos de iluminación del tipo e intensidad que el Supervisor ordene,

y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos.

O. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos

Los trabajos ejecutados por el Contratista modificando lo prescrito en los documentos

contractuales del Proyecto sin la debida autorización del Programa Barrios y

Comunidades de Verdad Contratante serán sujeto de demolición si el Supervisor lo

exigiere, y en ningún caso serán abonables.

El Contratista será además responsable de los daños y perjuicios que por esta causa

puedan derivarse para el Programa Barrios y Comunidades de Verdad. Contratante.

En el caso de demolición y reconstrucción de cualquier obra defectuosa, el Supervisor

podrá exigir del Contratista la propuesta de las pertinentes modificaciones en el

Programa de Trabajos, maquinaria, equipo y personal que garanticen el cumplimiento de

los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido.

P. Señalización de obras e instalaciones

El Contratista queda obligado a señalizar, a su costa, las obras, objeto del contrato de

acuerdo a las instrucciones y modelos que ordene el Supervisor de Obras, siendo este

último responsable del estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes, al respecto.

Q. Obligación del Proponente

El proponente adjudicado tiene la obligación de dar cumplimiento a lo establecido en la

LEY DE PENSIONES por lo que deberán adjuntar “CERTIFICACION DE NO ADEUDO POR

CONTRIBUCIONES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO Y AL SISTEMA

INTEGRAL DE PENSIONES” emitida por ambas Administradoras de Fondo de Pensiones AFP

Page 38: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

38

(Previsión - Futuro) de acuerdo al Art. 177 de la misma ley., antes de la firma del contrato

de obra correspondiente.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CEMENTO

El cemento utilizado será Cemento Portland de tipo normal de calidad y condición

aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones para cemento Portland

tipo "I" y cuya procedencia no haya sido observada por el Supervisor.

Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad de

empleo de otros tipos de cemento, siempre que cumplan con las características y

calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo autorice en

forma escrita.

El cemento vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas,

con la marca de fábrica. La aceptación del cemento, podrá estar basada en la

certificación de la fábrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor mayorista,

en la que se indique claramente la fecha de adquisición.

El cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie

y de la humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y cerrado,

quedando constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de Obra.

Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones mayores a 10

unidades.

El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse. El

uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas, no será permitido.

Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá

retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista

por un período de más de 60 días necesitará la aprobación del Supervisor antes de ser

utilizado en la obra.

En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por

separado.El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los

ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia,

pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra.

AGREGADOS

a) Generalidades

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la

resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.

b) Tamaño máximo de los agregados

Page 39: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

39

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de las

armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las

siguientes medidas:

1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacíe.

1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).

3/4 de la mínima separación entre barras.

Los agregados se dividirán en dos grupos:

Arena de 0.02 mm a 7 mm

Grava de 7.00 mm a 30 mm

ARENA

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán

estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias

perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgánico u otros.

Tampoco contendrán porcentajes mayores a:

SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO

Terrones de Arcilla 1

Carbón y Lignito 1

Material que pasa al tamiz No. 200 5

Otras substancias nocivas, mica, álcalis pizarra, partículas blandas. La arena sometida al

ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio según el método AASHTO T

104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una pérdida de peso superior al 10 %.

Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más

resistencia a la compresión a los 7 y 28 días de lo especificado por la norma.

Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de fineza

en muestras representativas de los yacimientos de arena.

Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados por el

Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en

muestras representativas de cada yacimiento.

En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas

análogas, no deberán acusar principios de descomposición.

Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada

(caolinización de los feldespatos).

GRAVA

La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros,

yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los

límites permisibles de las sustancias que podrá presentar la grava se dan en la siguiente

tabla:

Page 40: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

40

SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO

Partículas blandas 5

Terrones de Arcilla 0.25

Material que pasa al tamiz No.200 1

La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del

machaqueo. La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla.

La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes límites:

ABERTURA DEL TAMIZ (mm) % QUE PASA

31.5 100

16 62 – 80

8 38 – 62

4 23 – 47

2 14 – 37

1 8 – 28

0,2 1 – 8

AGUA

Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr./lt de materiales en suspensión

ni más de 15 gr./lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón.

No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas

al hormigón, tampoco aguas con PH<5, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos

de carbono.

Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario.

La temperatura será superior a 5°C.

El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser utilizadas.

PIEDRA

Piedra para Hormigón Ciclópeo

La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:

a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni

planos de fractura.

c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.

d) No debe tener compuestos orgánicos.

e) El tamaño máximo de la unidad pétrea será de 15 cm.

Piedra para mampostería

La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:

Page 41: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

41

a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni

planos de fractura.

c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.

d) No debe tener compuestos orgánicos.

e) En la Mampostería Tipo B, la mínima dimensión de la unidad pétrea debe ser 0.30

m.

f) En la Mampostería Tipo A, las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será 0.20 x

0.20 x 0.25.

g) Las piedras para la mampostería tipo A, además de cumplir con las características

anteriores, deben ser cortadas y presentar por lo menos 4 caras planas.

Piedra bruta

La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:

a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni

planos de fractura.

c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.

d) No debe tener compuestos orgánicos.

e) Las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será de 0.25 metros.

Piedra Seleccionada

La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:

a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni

planos de fractura.

c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.

d) No debe tener compuestos orgánicos.

e) La dimensión mínima de la unidad pétrea será de 30 cm.

Piedra huevillo

Este material deberá reunir las siguientes condiciones:

a) La piedra huevillo debe ser de canto rodado escogido de 1" de espesor

aproximadamente además deberá dar una coloración blanca en apariencia.

b) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

c) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni

planos de fractura.

d) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.

Ensayos

Para efectos de control de calidad de la piedra empleada en la elaboración de sillar, el

material deberá cumplir los siguientes requisitos:

Page 42: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

42

a) Ensayos de Desgaste

Se utilizará el ensayo en la máquina de Los Ángeles - norma ASTM C 535 y AASHTO

T 96 - con muestra Tipo I, pudiendo aceptarse material que tenga como máximo el

90 % de desgaste de la piedra comanche, 4,5 % de desgaste a 100 revoluciones y

máximo 19 % de desgaste a 500 revoluciones para la misma piedra.

b) Para verificar la durabilidad de los minerales constituyentes de la piedra, se

realizará el ensayo según el método AASHTO T 104, para lo cual se deberá moler la

piedra y someter el agregado fino a una solución de sulfato de sodio. Después de

los cinco ciclos de ensayo, la muestra no debe sufrir pérdida de peso superior al

10%.

c) Análisis Petrográfico

El Supervisor de Obra podrá exigir la presentación de análisis petrográfico realizado

por un laboratorio idóneo.

Condiciones Geométricas del Material

El material a proveerse deberá ser labrado en forma de prisma cuyas dimensiones serán

de dos tipos:

A: 0.40 x 0.60 x 0.30

B: 0.40 x 0.30 x 0.30

Todas las unidades deberán presentar:

a) Cara o superficie de "desgaste"

Es aquella que debe ser labrada; en el tipo A tiene dimensiones 0.40 x 0.60 m, en el Tipo B

0.40 x 0.30 m.

Esta cara deberá tener los cuatro ángulos rectos y las cuatro aristas regladas,

permitiéndose variaciones máximas por efecto de labrado de 0.5 cm. respecto a la línea

recta.

b) Cara o superficie inferior de asiento. En esta cara no se exigen condiciones

geométricas exactas, ya que para tener una buena adherencia con la mezcla es

conveniente una superficie rugosa.

c) Caras laterales. Estas son las que están en contacto con el sillar de ellas forma la arista

de la cresta del vertedero adyacente.

Estas cuatro caras, que entre sí forman cuatro aristas, deben tener las siguientes

condiciones mínimas en su conformación:

- Las aristas deben formar ángulos rectos con las aristas de las caras de desgaste.

- Estas mismas aristas, al igual que la superficie de las caras, deben presentar un

labrado cuidadoso, tal que los defectos propios del trabajo, no excedan a 1 cm.

respecto a las especificaciones técnicas.

ACERO

Page 43: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

43

Generalidades

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no

mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.

Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una

deformación remanente del 0.2%.

Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón

armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.

Hierro para estructuras

Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las

especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo, con

límites de fluencia mínimas de 4200 Kg./cm2 respectivamente, según las normas A615;

"Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón, en los grados 60 y 40".

En la prueba de doblado en frio no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste en

doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frió a 180° sobre una barra con diámetro

3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente.

Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.

No debe tener compuestos orgánicos.

Barras lisas

Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.

Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes

condiciones:

- Carga unitaria de rotura comprendida entre 330 y 490 MPa.

- Límite elástico igual o superior a 215 MPa.

- Alargamiento de rotura, en tanto por ciento, medido sobre base de cinco diámetros,

igual o superior a 23.

- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple, a 180°, efectuado a una

temperatura de 23°C.

- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado - desdoblado a 90°, a la

temperatura de 23° C.

Este acero se designa por AH 215 L (Acero liso para hormigón).

Colocación

El Contratista deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma

indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias del Supervisor. La

superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose

solamente una cantidad moderada de óxido.

Page 44: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

44

Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de

evitar toda posibilidad de intercambio de barras

El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las

barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante

el vaciado, para tal efecto se usarán cubos de hormigón o silletas y amarres, pero nunca

deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.

Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que

no se apoyen sobre el refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la

posición aprobada.

Los dados o cubos de hormigón necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta

deberán ser lo más pequeños posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de

desplazamiento cuando se vierta el hormigón.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una

misma sección.

Recubrimiento del Refuerzo

Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los

siguientes:

Elemento Prefabricado 15 mm

Recubrimiento mínimo

Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes

recubrimientos referidos a la armadura principal.

Ambientes interiores protegidos 10 mm

Elementos expuestos a la atmósfera normal 25 mm

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 30 mm

Elemento expuestos a la atmósfera corrosiva 30 mm

Elementos expuestos a atmósfera marina o muy corrosiva 50 mm

En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas,

dichos recubrimientos se aumentarán en medio centímetro.

Ganchos y Dobleces

El anclaje del refuerzo de los elementos se hará de acuerdo a las dimensiones y forma

indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos.

Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros.

Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.

Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la

varilla.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad

limitada, sin golpes ni choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente.

Page 45: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

45

Ninguna varilla parcialmente ahogada en el hormigón podrá doblarse en la obra, a

menos, que lo permita el Supervisor.

En ningún caso se admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada.

Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas

nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

Para armadura principal, estribos y separadores

Acero fatiga de ref. 240 MPa: 3,0 diáms.1,5 diáms.

" " " " 420 MPa: 5,5 " 3,0 "

" " " " 500 MPa: 6,0 " 3,5 "

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de

tracción, será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Barras corrugadas

Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión una

tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen,

simultáneamente las dos condiciones siguientes:

- diámetros inferiores a 8 mm:

Tensión media de adherencia > ó = 7 MPa

Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa

- diámetros de 8 a32 mm, ambos inclusive:

Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 Ý MPa

Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 Ý MPa

donde: Ý = diámetro en mm.

- diámetro superior a 32 mm:

Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa

Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa

- No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado -

desdoblado a 90°.

- Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de

procedencia.

Designación

Alargam.

De acero

rotura en %

Clase de elástico

no < que

MPa

Límite de rotura

no < que

MPa

Carga unit.

sobre base de

5 diám. no<que

AH 400.N.D.N 400 520 16

AH 400 F.E.F. 400 440 12

AH 500 N.D.N.

500 500 600 14

Page 46: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

46

AH 500 F.E.F. 500 550 10

AH 600 N.D.N.

600 600 700 12

AH 600 F.E.F. 600 660 8

MADERA

La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o

picaduras que pudieran afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor

de Obra.

ADITIVOS

El uso de aditivos, tanto en lo referente a la marca, como a la dosificación, queda a

criterio del Contratista. En caso de emplearse aditivos, el Contratista deberá demostrar

mediante ensayos de laboratorio que el aditivo no influye negativamente en las

propiedades mecánicas del hormigón.

INSTALACION DE FAENAS.

UNIDAD: glb

1. Definición

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean

necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituídas por: oficina tecnica de obra, deposito de

materiales, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, asi mismo

toda la instalacion electrica par todos estos ambientes, cercos de protección, portón de

ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y

equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no

sean necesarios.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES:

1. Oficina Técnica de obra

2. Caseta para el cuidador

3. Depósito de materiales

4. Portón de ingreso

5. Instalación de Agua potable

6. Instalación sanitaria

7. Instalación de energía eléctrica

8. Cerco de protección

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para las construcciones provisionales, los mismos que deberán ser aprobados

Page 47: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

47

previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán

utilizados en las obras principales.

3. Procedimiento para la ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor

de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño

propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de

acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y

equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se

mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos

para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán

retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

4. Medición

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la

superficie construída de los ambientes mencionados y en concordancia con lo

establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido

de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio

unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

COLOCADO LETRERO EN OBRAS

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la

construcción de obras financiadas por el Ministerio de Comunicación del Estado

Plurinacional, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de

presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los lugares que sean

definidos por el Supervisor de Obra.

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de

exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de

deterioro y sustracción de los mismos.

Page 48: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

48

Asi mismo los letreros de señaletica de obra referidos a la seguridad industrial como indica

la norma correspondiente.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. MADERA DE CONSTRUCCION (3 usos)

2. CLAVOS

3. PINTURA AL OLEO MATE

4. LIJA

5. BANNER (INCLUYE BASTIDOR)

La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos.

En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos

serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el

formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción aprobados por el

Supervisor de Obras.

3. Procedimiento para la ejecución

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los

planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con

lijas de madera o banner a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.

Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y azul, según lo

establecido en los planos de detalle, hasta obtener una colocaración homogénea y

uniforme.

Los letreros de obras, serán fijadas mediante tornillos a columnas de madera, las mismas

que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente

firmes y verticales.

En el caso de suelos no suficientemente firmes,las columnas de madera serán

empotradas en bloques de hormigón.

En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera,

los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en

proporción 1 : 3 , incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de

este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en

los planos de detalle.

4. Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor

de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

5. Forma de Pago

Page 49: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

49

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos, ya sea que se emplee letreros de madera o letreros en muros de adobe o

ladrillo.

PLACA DE ENTREGA DE OBRAS

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que

se instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor

de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. PLACA DE ENTREGA DE OBRAS (aleación de estaño y zinc)

La placa deberá ser de aleación de estaño y zinc y llevará las leyendas en alto relieve y

fabricada en fundiciones especializadas para el efecto.

3. Procedimiento para la ejecución

La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas

en los planos de detalle.

En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para instalar la placa

recordatoria, el mismo será construído de hormigón ciclópeo de dosificación 1 : 2 : 3 con

50% de piedra desplazadora. La instalacion de este pedestal estara en funcion al criterio

tecnico sel Supervisor de Obras.

Este pedestal deberá ser de forma troncopiramidal, con una base de 80 x 80 centímetros,

acabando en la parte superior en una cara de 50 x 50 centímetros y altura de 1.50

metros, a partir del piso, debiendo estar empotrada una parte de élla en el suelo. 4. Medición

La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada

por el Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 50: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

50

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos( incluyendo el pedestal descrito anteriormente).

TRAZADO Y REPLANTEO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas

destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para

localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del

Supervisor de Obra.

Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco y otros.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES:

1. Madera de construcción (3 usos)

2. Estacas de madera

3. Clavos

4. Alambre de amarre

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

3. Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas

por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos

respectivos.

El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de

manera que posteriormente no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra

movida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá

a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts.

de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con

alambre o lienza firmemente tensa y fijadas a clavos colocados en los caballetes de

madera, sólidamente anclados en el terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto

paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro

de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.

Page 51: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

51

El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas

requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder

con los trabajos siguientes.

El listado de materiales citado anteriormente, no puede ser considerado restrictivo o

limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y /o equipo

que sea necesario para la correcta ejecución y culminación de los trabajos, el empleo

de insumos adicionales durante el período de ejecución de la obra correrá por cuenta

del contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados

de manera adecuada y a satisfacción del supervisor de obras.

Asi mismo se proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, tanto para

el replanteo y trazado de las edificaciones como para los ensayos del terreno,

igualmente estarán a su cargo los gastos que demanden los ensayos de materiales y de

suelos requeridos, la cantidad de estos estara de acuerdo a la demanda de instrucción

del supervisor de obras y en funcion a los distintos items componentes de la obra.

4. Medición

El replanteo de las construcciones será medido en m2, tomando en cuenta únicamente

la superficie total neta de la construcción.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DESBROCE (MANUAL)

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno,

como trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el

formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos

necesarios, como ser picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otras herramientas

adecuadas para la labor de limpieza y traslado de los restos resultantes de la ejecución

de este ítem hasta los lugares determinados por el Supervisor de Obra.

Asi mismo el Contratista proporcionara la maquinaria (de ser necesaria) correspondiente

para lograr una buena ejecucion del presente item.

3. Procedimiento para la ejecución

Page 52: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

52

La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal

manera de dejar expedita el área para la construcción.

Seguidamente se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar

determinado por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la

obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las

autoridades locales.

4. Medición

El trabajo de limpieza y deshierbe será medido en metros cuadrados o hectáreas, de

acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando

solamente la superficie neta del terreno limpiado.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con

excepción del retiro de escombros hasta los botaderos, el mismo que será medido y

pagado en ítem aparte.

DEMOLICION MURO DE ADOBE 45cm

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de los siguientes trabajos y de acuerdo a lo establecido

en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

Demolición de todos los muros y/o tabiques de adobe, tapiales, barro y otros existentes

en el predio, donde se efectuará la nueva construcción, incluyendo la extracción y retiro

total de todos los elementos compenentes: techos, muros, ventanas, puertas, pisos, etc.

Asimismo todas las instalaciones eléctricas y sanitarias colocados en ellos, sin excepcion

de ningun otro componente que no fuera mencionado

2. Materiales , herramientas y equipo

El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para

ejecutar las demoliciones, el traslado y almacenaje del material recuperable y el traslado

de escombros resultantes de la ejecución de los trabajos hasta los lugares determinados

por el Supervisor de Obra. Asi mismo se proporcionara cualquier equipo y maquinaria

especializada que a criterio del Supervisor sea necesario para lograr la efectividad del

item.

3. Procedimiento para la ejecución

Page 53: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

53

Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más

convenientes para la ejecución de los trabajos especificados y que sean previamente

aprobados por el Supervisor de Obras.

Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el

terreno correctamente nivelado y apisonado y/o lo estipulado en planos

correspondientes.

Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y

almacenados en los lugares que éste determine, aún cuando estuvieran fuera de los

límites de la obra.

Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por

el Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el

efecto por las autoridades locales.

El retiro de escombros deberá efectuarse antes de iniciarse la nueva construcción.

4. Medición

La demolición de muros de adobe y tapiales será medida en metros cúbicos,

considerando únicamente el volumen neto ejecutado.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con

excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado

en ítem aparte.

EXCAVACION DE 0-1 m S/AGOTAMIENTO TERRENO DURO

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras

sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria hasta las profundidades

establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,

estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de

infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems

correspondientes.

2. Materiales, herramientas y equipo

Page 54: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

54

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y

equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del

suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:

a) Suelo Clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de

fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,

conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un

ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con

herramientas especiales como barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,

cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas

urbanas.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de

Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o

excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia

prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares

indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la

obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las

autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento

de las paredes, a fín de evitar deslizamientos. Si ésto sucediese no se podrá fundar sin

antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Page 55: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

55

Cuando las excavaciónes demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,

éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el

Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades

que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y

clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que

no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno

destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de

base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y

tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de

construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por

su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste

antes y despues de su realización.

4. Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el

volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las

dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del

Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado

para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada

debidamente por el Supervisor de Obra.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser

agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por

separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y

debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Page 56: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

56

Asimismo deberá incluirse en el presente item, los trabajos complementarios acerca del

traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de

Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta

los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

RELLENO Y COMPACTADO TIERRA SELECCIONADA (MAQUINA)

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse

después de haber sido concluídos las obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas

o corridas, muros de contención y otros, según se especifique en los planos, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tierra Seleccionada

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de

Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la

excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar

dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase

el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado

por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,

considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del

suelo. Igualmente se prohibe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de

diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de

pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosión mecánica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria , el Contratista deberá disponer

en obra de palas cargadoras, volquetas, compactadoras pata de cabra o de rodillo y

todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez concluídos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se

comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno

correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará

especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.

Page 57: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

57

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del

ensayo Proctor Modificado.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un

contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico,

según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,

corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo,

en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá

repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95%

del Proctor modificado.

El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes

niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista la cual debera

solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado y aprobado por el

Supervisor de Obras, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber

alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación

indicado.

4. Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición

final de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios

para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser

debidamente justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los

procedimientos establecidos para órdenes de cambio.

No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento

u oreo del material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección

Page 58: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

58

que deben realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el

Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.

SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº 50% PIEDRA DESPLAZADORA

UNIDAD:m3

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos de hormigón ciclópeo, de

acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los

planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland

2. Arena común

3. Grava común

4. Alambre de amarre

5. Clavos

6. Madera de construcción (3 usos)

7. Piedra bruta

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar

libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de

defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de

desintegración.

La dimension mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de

diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de

sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena

calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas

provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como

arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

Page 59: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

59

En sobrecimientos se empleará un hormigón de dosificación 1 : 2 : 3 con 50 % de piedra

desplazadora.

Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se

encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los planos

correspondientes.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por

peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volúmen, es decir transformándose los

pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones

frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de

humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volúmen se realizará en recipientes aprobados por el

Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e

indeformables.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin

de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de

que no absorvan el agua presente en el hormigón.

Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las

siguientes:

Dosificación Cantidad mínima de cemento

Kg/m3

1 : 2 : 3 325

1 : 2 : 4 280

1 : 3 : 4 250

1 : 3 : 5 225

Las dimensiones de los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas

en los planos respectivos y/o de acuerdo a intrucciones del Supervisor de Obra.

En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o

torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los

esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se

colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre

piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el

hormigón.

Para el caso de sobrecimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en

una cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro.

Page 60: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

60

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,

cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del

sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación

contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de

haberse efectuado el vaciado.

4. Medición

Los sobrecimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las

dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra

hubiera instruído por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del

Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al márgen de las

instrucciones o planos de diseño.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

MURO DE HORMIGON ARMADO

UNIDAD: m3

1. Definicion

Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las

líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con

las presentes especificaciones.

Antes de proceder al vaciado deberá prepararse el terreno de acuerdo a las

indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el

supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del

Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.

El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados,

remoción de encofrados y cimbras, además de otros detalles requeridos para su

satisfactorio cumplimiento.

El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de

210 Kg/cm2 y un contenido de cemento no menor a 350 Kg/m3.

2. Material, Herramientas y Equipo

Page 61: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

61

MATERIALES

1. Cemento portland (350kg/m3)

2. Arena Común

3. Fierro corrugado (60kg/m3)

4. Grava Común

5. Madera de construcción (3usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

CEMENTO

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

ARENA COMUN, GRAVA COMUN

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

3. Forma de Ejecución

Encofrados

Los moldes deberán construirse de modo que el hormigón acabado tenga las formas y

las dimensiones de diseño; esté de acuerdo con el alineamiento y cotas de proyecto y

presente una superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse de modo que su remoción

no cause daño al hormigón y soporte el efecto de la vibración durante la consolidación

del hormigón.

Las dimensiones, nivelación y verticalidad de los moldes deberán verificarse

cuidadosamente.

Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de

material. En pilares, en los cuales el fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas

provisionales para facilitar esta operación.

Las juntas de los moldes deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del

mortero o del agua.

En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera compensada,

planchas de acero o tablas revestidas con hojas metálicas. Para superficies que no

queden expuestas, el material deberá ser madera tratada necesariamente con aceite

creosotado para su preservación.

Antes del hormigonado, los moldes deberán mojarse abundantemente.

Page 62: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

62

Salvo indicación en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a

moldear deberán ser chaflanados, mediante la colocación de un listón de madera en el

molde.

El listón deberá tener, en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo,

isósceles, cuyos lados iguales deban medir 2cm.

Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener

juntas de tope.

Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que

permitan su remoción sin dañar el hormigón.

En casos de retardo excesivo del vaciado del hormigón, las deformaciones en los

encofrados como resultado de su exposición a la acción de la intemperie, deberán ser

debidamente corregidas.

Apuntalamiento.

El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos

actuantes sin sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione

la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión. El pandeo de

los elementos en compresión deben ser rigurosamente evitado.

Si el terreno natural fuera rocosa, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la

erosión o el desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el

mismo en caso de roca, o sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.

En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los

puntales tendrán que apoyarse sobre pilares o sobre pilotes de madera u hormigón

armado, de acuerdo con la resistencia que se requiera.

El control de los trabajos en ejecución de encofrados y apuntalamientos, así como el

establecimiento de las tolerancias a ser admitidas, serán función del Supervisor de Obras,

teniendo como objetivo una buena técnica y perfección de los trabajos.

El control de las deformaciones verticales de los puntales durante el proceso de

hormigonado, deberá realizarse con la instalación de deflectómetros o con nivel de

precisión, para que pueda reforzarse a tiempo, en caso de una deformación imprevista.

En el caso que el diseño exija una contra-flecha, la misma deberá ser obtenida en la

ejecución de los apuntalamientos.

El número máximo de usos del encofrado recomendado es de tres, que depende del

tipo de madera empleada.

No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos

que así se especifique o instruya el Supervisor de Obras.

Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:

Page 63: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

63

- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente, el cual debera ser aprobado por

el Supervisor de Obras, para la realización de los trabajos requeridos.

- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena

para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro

modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de agua requerida.

- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los

componentes (en particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.

- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El

tiempo máximo de mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los

agregados.

- El contenido minimo de cemento por m3 de hormigon es de 350 kg. El seguimiento a

estas dosificacion sera de absoluta responsabilidad del Supervisor de Obras.

Transporte

Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del

hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin

experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es decir, sin

presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua.

Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su

puesta en obra y vibrado.

En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición

definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su

preparación.

Vaciado

No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la

autorización del Supervisor de Obra.

El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,

teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe

ser vaciado en forma continua.

La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.

No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.

No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para

esparcirlo posteriormente.

Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir

una compactación eficaz, excepto en las columnas.

Page 64: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

64

La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga

plástico en todo momento y así pueda ocupar los espacios entre armaduras y

encofrados.

No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50m, debiendo

en este caso utilizar canalones, embudos o conductos cilíndricos.

Después de hormigonar las columnas y muros se debe esperar 12 horas antes de vaciar

las vigas y losas para así permitir el asentamiento del hormigón.

En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa

siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se

eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación

de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que

deberán ser manejadas por obreros especializados.

De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla

En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en

perfecto estado.

Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a

15 segundos para evitar la disgregación.

Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente

inclinadas.

El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los

encofrados.

Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

Desencofrado

La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más

conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas

secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el

Supervisor de Obra.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la

estructura.

El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia

necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los

esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado.

Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto

como el hormigón tenga suficiente resistencia para no escurrir.

Page 65: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

65

Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o

maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura.

Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros 03 días

Retiro de puntales de seguridad 21 días

Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se

requerirá la autorización del Supervisor.

Protección y curado

El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en

general contra toda acción que lo perjudique.

El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo

menos durante 96 horas.

El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el

endurecimiento.

Juntas de dilatación

Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.

Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá

donde su efecto sea menos perjudicial.

Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una

distancia igual a dos veces el ancho de la viga.

No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.

Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen

correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional

la posición de las juntas.

Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto

para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón

viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.

La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de

arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón.

Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas

Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y

en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos.

Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas.

El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.

Se construirán en los lugares indicados en los planos.

Page 66: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

66

Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas

juntas.

La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su funcionamiento.

Elementos embebidos

Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.

Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga

de aguas servidas.

Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.

Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no

reduzcan la resistencia del hormigón.

En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la

separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.

Reparación del hormigón armado

El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su

importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.

Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma

inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.

El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la

estabilidad de la estructura.

Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta

que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la barra.

La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los

demás casos se utilizará mortero.

Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas

hasta condicionarlas con las zonas vecinas.

La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón

excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más

de una parte de cemento y una o dos partes de arena.

El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

Ensayos

Contenido unitario de cemento

En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para

obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en las

propuestas aceptadas y capaces de asegurar la protección de las armaduras.

Tamaño máximo de los agregados

Page 67: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

67

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las

armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las

siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de

barras paralelas en contacto directo (3/4) o el mínimo recubrimiento de las barras

principales.

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las

armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las

siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de

barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.

En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

Consistencia del Hormigón

La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento,

empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la obra el cono Standard

para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el

Supervisor.

Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que

permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las

armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre el acero y el hormigón.

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en

obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear la armadura en forma

continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La

determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de

ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.

Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de

consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados por

vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de

consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por

medio de un superplastificante.

La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas

específicas. Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los siguientes

valores:

Asentamiento en el Cono de Abrams Categorías de Consistencia

Page 68: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

68

0 a2 cm Seca

3 a 5cm Plástica

6 a9 cm Blanda

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 15 cm.

Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos

resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera

así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al

encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se repetirá

varias veces a lo largo del día.

La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para

que el Supervisor paralice los trabajos.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de

resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Para dosificaciones en cemento de C = 350 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una

dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /

cemento cumpla: 0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 0.5

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.

Dosificación de materiales

Para la elaboración del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales

se efectúe en peso. Llegando a obtener la resistencia mínima requerida en el proyecto.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, utilizando los Pesos Unitarios

Aparentes, obtenidos del ensayo de los materiales en un laboratorio para su

transformación peso volumen.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas

de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los

áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de

preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal

especializado para su manejo.

- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

Page 69: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

69

- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

1. Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin restos de materiales

endurecidos por usos anteriores.

2. Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

3. Cargar los materiales de acuerdo al siguiente orden: ¾ partes de agua, ½ parte de la

grava, cemento, arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad

deseada.

4. No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad de

la mezcladora.

5. Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del

volumen de la mezcladora y no debe ser inferior a 1 ½ minutos.

6. Descargar la mezcla en forma continua.

7. Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del

hormigonado.

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la

compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre

probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio

de reconocida solvencia.

Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados

durante la construcción, no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de

encontrarse cualquier defecto en forma posterior.

Laboratorio

Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia técnica

debidamente aprobado por el Supervisor.

Frecuencia de los ensayos

Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas

diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28 días.

En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo

exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para

efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable

de los hormigones.

Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento

estructural correspondiente.

Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.

Page 70: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

70

Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para

conseguir el hormigón requerido. El Contratista deberá proveer los medios y mano de

obra para realizar los ensayos.

Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación al cabo de

las cuatro primeras probetas ensayadas, para conseguir el hormigón requerido. El

Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.

- Evaluación y aceptación del hormigón

Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará

representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar el hormigón, cuando dos

de tres ensayos consecutivos sean iguales o excedan las resistencias especificadas y

además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la especificada.

- Aceptación de la estructura

Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son

menores a la resistencia especificada, se considerarán los siguientes casos:

i) Resistencia del 80 a 90 %.

Se procederá a:

1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.

2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener

resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.

ii) Resistencia inferior al 60 %.

Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales

afectados.

Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por

el Contratista.

4. Medicion

Las cantidades de hormigón que compone el muro se computarán en m3 de acuerdo a

los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas

por el Contratista. En los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados

y aceptados por la Supervisión.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos

siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes

de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 71: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

71

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación,

mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano

de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y

correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas

“Hormigón Armado”, el precio unitario correspondiente a este ítem, deberá incluir el

costo del acero y cuantía requerida.

5. Forma de pago

Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta.

Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra para la fabricación,

transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de dilatación. En

resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden en el

costo del hormigón.

ZAPATAS DE Hº Aº DOSIF. 1:2:3

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende la ejecución de elementos que sirven de fundación a las

estructuras, en este caso zapatas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a

las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el

supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del

Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.

Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las

dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de

propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (460kg/m3)

2. Fierro corrugado (40/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

Page 72: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

72

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El contenido minimo de cemento por m3 sera de 465 kg/m3

Cemento

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Arena

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Grava

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Agua

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Además deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón

Armado CBH-87.

3. Forma de Ejecución

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se

efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los

pesos en volumen aparente de materiales sueltos.

Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de

cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por el

Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará

personal capacitado para su manejo.

• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

Page 73: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

73

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales

hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al

necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que

haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a

los 28 días como indica las normas.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre

probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio

de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de

control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.

Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones,

recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento

deberá estar comprendido entre 4 a 5 cm.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en

condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se

emplearan métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y

evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su

posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde

que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento

se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las

armaduras.

No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas

por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical

Page 74: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

74

o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la

potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado

será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el

endurecimiento

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado

directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea

opaca la superficie.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para

ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la

dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado

y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de

probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la

dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento

el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos

Encofrados y cimbras

Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán

tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente

arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento

de los encofrados.

Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse

previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda

prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan

en peligro su estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado se especifican en el CBH – 87.

4. Medición

Page 75: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

75

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada

(zapata) serán medidas en m3. En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos

que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y

distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del

Supervisor de Obra.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.

5. Forma de Pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra,

serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

VIGAS DE FUNDACION DE H°A°

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y

curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro para la

ejecución de vigas de fundación de hormigón armado de atado o centradoras.

Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y

resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos

establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (465kg/m3)

2. Fierro corrugado (60kg/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cemento

Page 76: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

76

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Arena

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Grava

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Agua

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Además deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón

Armado CBH-87.

3. Forma de Ejecución

Fabricación, transporte, colocación y compactación

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se

efectúe por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los

pesos en volumen aparente de materiales sueltos.

En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido

suelto y del contenido de humedad del mismo.

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.

Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la

hormigonera.Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá

recabar la correspondiente autorización escrita del supervisor de obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria

para proceder en sentido contrario no se colocará hormigón mientras llueve.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a

los 28 días como indica las normas.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre

probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio

de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de

control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.

Page 77: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

77

Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones,

recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica y blanda cuyo

asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm y 6 a9 cm.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en

condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado.

Para ello se emplearan métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del

hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su

posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde

que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

El colocado en las vigas se la efectuará en 2 etapas con el objeto de garantizar el

vibrado en el hormigón.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento

se mantenga plástico y/o blando y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre

las armaduras.

No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

Las vigas deberán hormigonarse en una operación continua.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas

por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical

o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la

potencia del vibrador.

No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a

los encofrados de la viga con el objeto de garantizar una mejor compactación del

hormigón.

Protección y curado

Page 78: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

78

Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado

será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el

endurecimiento

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado

directamente sobre las superficies.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para

ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la

dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado

y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de

probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la

dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento

el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos

Encofrado

Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán

tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente

arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y

humedecimiento de los encofrados.

Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse

previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retiraran progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado laterales de viga y muros 2 a 3 días

Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días

Retiro de puntales de seguridad 21 días

La remoción del encofrado debe estar sujeta a la aprobación del supervisor de obra.

4. Medición

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura (viga de fundación)

completa y terminada serán medidas en m3. En esta medición se incluirá únicamente

aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las

Page 79: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

79

dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con

autorización escrita del Supervisor de Obra.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.

5. Forma de Pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra,

serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

VIGAS DE H°A°

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y

curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro para la

ejecución de vigas de hormigón armado.

Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y

resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos

establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (350kg/m3)

2. Fierro corrugado (120kg/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cemento

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Page 80: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

80

Arena

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Grava

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Agua

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

Además deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón

Armado CBH-87.

3. Forma de Ejecución

Fabricación, transporte, colocación y compactación

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se

efectúe por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los

pesos en volumen aparente de materiales sueltos.

En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido

suelto y del contenido de humedad del mismo.

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.

Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la

hormigonera. Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá

recabar la correspondiente autorización escrita del supervisor de obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria

para proceder en sentido contrario no se colocará hormigón mientras llueve.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

Características del hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a

los 28 días como indica las normas.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre

probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio

de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de

control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.

Page 81: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

81

Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones,

recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica y blanda cuyo

asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm y 6 a9 cm.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en

condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado.

Para ello se emplearan métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del

hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su

posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde

que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

El colocado en las vigas se la efectuará en 2 etapas con el objeto de garantizar el

vibrado en el hormigón.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento

se mantenga plástico y/o blando y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre

las armaduras.

No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

Las vigas deberán hormigonarse en una operación continua.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas

por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical

o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la

potencia del vibrador.

No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a

los encofrados de la viga con el objeto de garantizar una mejor compactación del

hormigón.

Protección y curado

Page 82: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

82

Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado

será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el

endurecimiento

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado

directamente sobre las superficies.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para

ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la

dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado

y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de

probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la

dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento

el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos

Encofrado

Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán

tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente

arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y

humedecimiento de los encofrados.

Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse

previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retiraran progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado laterales de viga y muros 2 a 3 días

Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días

Retiro de puntales de seguridad 21 días

La remoción del encofrado debe estar sujeta a la aprobación del supervisor de obra.

4. Medición

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura (viga de H°A°)

completa y terminada serán medidas en m3. En esta medición se incluirá únicamente

aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las

Page 83: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

83

dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con

autorización escrita del Supervisor de Obra.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.

5. Forma de Pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra,

serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

COLUMNAS DE H°A°

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y

curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro para la

ejecución de columnas de HºAº, dosificación 1:2:3

Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y

resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos

establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (465kg/m3)

2. Fierro corrugado (125kg/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del

hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación

del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las

especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y requisitos establecidos

en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cemento

Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.

Page 84: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

84

Agregados

Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los requerimientos en las

especificaciones técnicas del Ítem ‘Materiales de Construcción´.

Agua

El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de

aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia que

resulte nociva y perjudicial para el concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las

especificaciones técnicas del Item Materiales de Construcción.

Aditivos

Debe cumplir con las especificaciones técnicas del Item Materiales de Construcción.

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del Hormigón serán

proporcionados por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra. Estos

consistirán en una mezcladora, carretillas, baldes, palas, balanza para el pesaje de los

agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas para el doblado de los

fierros, cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean necesarios y

suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparación del Hormigón

Armado.

3. Forma de Ejecución

Fabricación, transporte, colocación y compactación

Las proporciones en que intervendrán los diversos materiales para formar el concreto,

serán tales que la mezcla resultante llegue fácilmente a todas las esquinas o ángulos.

Los métodos para medir los materiales, serán tales que las proporciones puedan ser

comprobadas con precisión y verificadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se

efectúe por peso con 1% de margen de error.

Para los áridos se acepta una dosificación en volumen es decir transformándose los pesos

en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones

frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y de los contenidos de

humedad del mismo. El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.

La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no excederá los

valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la humedad superficial de los

agregados.

RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg./cm2

A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS

RELACION AGUA / CEMENTO

EN PESO

175 0,642

Page 85: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

85

210 0,576

245 0,510

280 0,443

Se puedan usar relaciones agua/cemento mayores a las dadas en la tabla anterior

siempre que la relación entre resistencia y relación agua / cemento para los materiales

que se usen haya sido establecida previamente por datos de ensayo dignos de

confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.

Para el caso de mezclado, se deberá introducir los materiales en la hormigonera,

respetando el siguiente orden: Primero una parte del agua de mezclado, luego el

cemento y la arena simultáneamente, después la grava y finalmente la parte de agua

restante.

Antes del vacío del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se dispone de una protección adecuada y la autorización necesaria

para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

Se mantendrá la temperatura del Hormigón, entre 10ºC y 27ºC durante su colocación.

Durante la colocación se deberá compactar (chuzeado) mediante barretas o varillas de

fierro siendo preferible el empleo de vibración cuando sea posible bajo el criterio tecnico

del Supervisor de Obras.

Vibrado del Hormigón

El vibrado será realizado con vibradora eléctrica o a gasolina, pudiendo ser posible el uso

del vibrado manual, dando unos golpes en los lugares críticos o esquinas haciendo uso

de martillos (donde no pueda ingresar la vibradora)

Se hará el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregación de los materiales

dela mezcla, para ello en lo posible se vaciará el hormigón ya en su posición final con el

menor número de manipuleos o movimientos, a una velocidad que el hormigón conserve

en todo momento su consistencia original y pueda fluir fácilmente a todos los espacios.

No se vaciará hormigón que vaya endurecido parcialmente.

No se lanzará el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositará una cantidad

en un sitio para luego extenderla. Todo el concreto se consolidará y compactará.

Una vez iniciado el vaciado, este será continuado hasta que haya sido finalizado un

sector, elemento o sección, no se admitirán juntas de trabajo, por lo cual el hormigón

será previamente planeado.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días con agua mediante riego aplicado

directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Page 86: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

86

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual serán

convenientemente arriostrados.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días

Encofrados de columnas 3 a 7 días

Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días

Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días

Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro establecido en los planos

estructurales correspondientes. El doblado de las barras se realizará en frío mediante

herramientas sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas se limpiarán

adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo aquellos de disminuir la

adherencias. Todas las armaduras se colocarán en la posiciones precisas y de acuerdo a

los planos.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas mediante

recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en cuenta los

siguientes:

Ambientes interiores protegidos 1.0 a1.5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a2.0 cm

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a2.5 cm

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a3.5 cm

4. Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura y terminada

(columna) serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo

aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse que las

columnas se medirán de piso a piso.

Page 87: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

87

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación,

mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano

de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y

correcta ejecución de los trabajos.

5. Forma de Pago

Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que

incluyen todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para

la ejecución de este trabajo.

ESCALERAS de H°A°

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de escaleras de hormigón armado. Deberán ser

construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias

señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.

Antes de proceder al vaciado del hormigón, deberá prepararse el terreno de acuerdo a

las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el

Supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del

Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.

El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados,

remoción de encofrados y cimbras, además de otros detalles requeridos para su

satisfactorio cumplimiento.

El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica a compresión a los 28 días de 210

Kg/cm2

En el caso de las escaleras de Hº Aº el contenido mínimo de cemento será de 350 kg/m3

2. Material, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (350kg/m3)

2. Fierro corrugado (130 kg/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

Page 88: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

88

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

CEMENTO

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

ARENA

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

GRAVA

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

AGUA

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

ACERO ESTRUCTURAL

Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de

Construcción".

3. Forma de Ejecucion

Encofrados

Los moldes deberán construirse de modo que el hormigón acabado tenga las formas y

las dimensiones de diseño; esté de acuerdo con el alineamiento y cotas de proyecto y

presente una superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse de modo que su remoción

no cause daño al hormigón y soporte el efecto de la vibración durante la consolidación

del hormigón.

Las dimensiones, nivelación, horizontalidad, verticalidad e inclinación de los moldes

deberán verificarse cuidadosamente.

Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de

material. En pilares, en los cuales el fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas

provisionales para facilitar esta operación.

Las juntas de los moldes deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del

mortero o del agua.

Page 89: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

89

En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera compensada,

planchas de acero o tablas revestidas con hojas metálicas. Para superficies que no

queden expuestas, el material deberá ser madera tratada necesariamente con aceite

creosotado para su preservación.

Antes del hormigonado, los moldes deberán mojarse abundantemente.

Salvo indicación en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a

moldear deberán ser chaflanados, mediante la colocación de un listón de madera en el

molde.

El listón deberá tener, en sección transversal, la forma de un triángulo rectángulo,

isósceles, cuyos lados iguales deban medir 2cm.

Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener

juntas de tope.

Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que

permitan su remoción sin dañar el hormigón.

En casos de retardo excesivo del vaciado del hormigón, las deformaciones en los

encofrados como resultado de su exposición a la acción de la intemperie, deberán ser

debidamente corregidas.

Apuntalamiento

El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos

actuantes sin sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione

la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión. El pandeo de

los elementos en compresión debe ser rigurosamente evitado.

Si el terreno natural fuera rocoso o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la

erosión o el desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el

mismo en caso de roca o sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.

En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los

puntales tendrán que apoyarse sobre pilares o sobre pilotes de madera u hormigón

armado, de acuerdo con la resistencia que se requiera.

El control de los trabajos en ejecución de encofrados y apuntalamientos, así como el

establecimiento de las tolerancias a ser admitidas, serán función del Supervisor, teniendo

como objetivo una buena técnica y perfección de los trabajos.

En el caso que el diseño exija una contra-flecha, la misma deberá ser obtenida en la

ejecución de los apuntalamientos si no se diera el caso se recomienda de 3 a5 mm por

cada metro de longitud.

El número máximo de usos del encofrado recomendado es de tres, que depende del

tipo de madera empleada.

Page 90: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

90

No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos

que así se especifique.

Se deberá contar con bench mark de control de niveles.

Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:

- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos

requeridos.

- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena

para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro

modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de agua requerida.

- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los

componentes (en particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.

- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El

tiempo máximo de mezclado será tal que no se produzca la disgregación de los

agregados.

Transporte

Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del

hormigón fresco, con el fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin

experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es decir, sin

presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua.

Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su

puesta en obra y vibrado.

En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición

definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su

preparación.

Vaciado

No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la

autorización del Supervisor de Obra.

El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,

teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe

ser vaciado en forma continua.

La temperatura de vaciado será mayor a 5°C y menor a 30ºC

No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.

Page 91: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

91

En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa

de mortero de cemento y arena con la misma proporción que la correspondiente al

hormigón.

No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para

esparcirlo posteriormente.

Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir

una compactación eficaz, excepto en las columnas.

La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga

plástico en todo momento y así pueda ocupar los espacios entre armaduras y

encofrados.

No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo

en este caso utilizar canalones, embudos o conductos cilíndricos.

Vibrado

La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se

eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación

de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que

deberán ser manejadas por obreros especializados.

De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla

En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en

perfecto estado.

Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a

15 segundos para evitar la disgregación.

Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente

inclinadas.

El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los

encofrados.

Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

Desencofrado

La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más

conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas

Page 92: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

92

secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el

Supervisor de Obra.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la

estructura.

El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia

necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los

esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado.

Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto

como el hormigón tenga suficiente resistencia para no escurrir.

Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o

maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura.

Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros 03 días

Encofrados de columnas 05 días

Encofrados de losas 14 días

Fondos de vigas dejando puntales 14 días

Retiro de puntales de seguridad en vigas y losas 21 días

Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se

requerirá la autorización del Supervisor.

Protección y curado

El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en

general contra toda acción que lo perjudique.

El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo

menos durante 96 horas.

El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el

endurecimiento.

Juntas de dilatación

Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.

Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá

donde su efecto sea menos perjudicial.

Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una

distancia igual a dos veces el ancho de la viga.

No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.

Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen

correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional

la posición de las juntas.

Page 93: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

93

Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto

para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón

viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.

La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de

arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón.

Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas. Las

juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en

la parte superior de las cimentaciones y pavimentos.

Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas.El acero

estructural deberá continuar a través de las juntas. Se construirán en los lugares indicados

en los planos.

Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas

juntas.

La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su funcionamiento.

Elementos embebidos

Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.

Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga

de aguas servidas.

Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.

Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no

reduzcan la resistencia del hormigón.

En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la

separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.

Reparación del hormigón armado

El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su

importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.

Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma

inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.

El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la

estabilidad de la estructura.

Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta

que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la barra.

La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los

demás casos se utilizará mortero.

Page 94: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

94

Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas

hasta condicionarlas con las zonas vecinas.

La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón

excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más

de una parte de cemento y una o dos partes de arena.

El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

Ensayos

Contenido unitario de cemento

En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento indicada en el punto uno y

planos, con la resistencia especificada en los planos o en las propuestas aceptadas y

capaces de asegurar la protección de las armaduras

Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las

armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las

siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de

barras paralelas en contacto directo (3/4) o el mínimo recubrimiento de las barras

principales.

Consistencia del Hormigón

La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento,

empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la obra el cono Standard

para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el

Supervisor.

Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que

permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las

armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre el acero y el hormigón.

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en

obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear la armadura en forma

continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La

determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de

ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.

Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de

consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados por

vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de

consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por

medio de un superplastificante.

Page 95: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

95

La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas

específicas. Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los siguientes

valores:

Asentamiento en el Cono de Abrams Categorías de Consistencia

0 a2 cm Seca

3 a 5cm Plástica

6 a 9 cm Blanda

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 15 cm.

Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos

resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera

así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al

encargado de la elaboración para que se corrija esta situación.

Este ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.

La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para

que el Supervisor paralice los trabajos.

Relación Agua - Cemento (en peso)

La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de

resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Para dosificaciones en cemento de C = 350 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una

dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /

cemento cumpla: 0.4 < A/C < 0.6

Con un valor medio de A/C = 0.5

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.

Dosificación de materiales

Para la elaboración del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales

se efectúe en peso. Llegando a obtener la resistencia mínima requerida en el proyecto.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, utilizando los Pesos Unitarios

Aparentes, obtenidos del ensayo de los materiales en un laboratorio para su

transformación peso volumen.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas

de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los

áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de

preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Page 96: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

96

- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal

especializado para su manejo.

- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin restos de

materiales endurecidos por usos anteriores.

Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.

Cargar los materiales de acuerdo al siguiente orden: ¾ partes de agua, ½ parte de la

grava, cemento, arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad

deseada.

No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad de la

mezcladora.

Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del

volumen de la mezcladora y no debe ser inferior a 1 ½ minutos.

Descargar la mezcla en forma continua.

Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del

hormigonado.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la

compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre

probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio

de reconocida solvencia.

Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados

durante la construcción, no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de

encontrarse cualquier defecto en forma posterior.

Laboratorio

Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia técnica

debidamente aprobado por el Supervisor.

Frecuencia de los ensayos

Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas

diarias para ser analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28 días.

En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo

exija el Supervisor. El Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para

efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable

de los hormigones.

Page 97: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

97

Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento

estructural correspondiente.

Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.

Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación al cabo de

las cuatro primeras probetas ensayadas, para conseguir el hormigón requerido. El

Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.

Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones

en la dosificación, hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el

Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

- Evaluación y aceptación del hormigón

Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará

representada por lo menos por 3 probetas. Se podrá aceptar el hormigón, cuando dos

de tres ensayos consecutivos sean iguales o excedan las resistencias especificadas y

además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la especificada.

- Aceptación de la estructura

Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son

menores a la resistencia especificada, se considerarán los siguientes casos:

i) Resistencia del 80 a 90 %.

Se procederá a:

1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.

2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener

resultados satisfactorios, será aceptada la estructura.

ii) Resistencia inferior al 60 %.

Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales

afectados.

Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el

Contratista.

3. Medición

Las cantidades de hormigón que componen las escaleras, se computarán en metros

cúbicos de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán

debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados de pago sólo se

incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 98: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

98

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación,

mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de acero, mano

de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y

correcta ejecución de los trabajos.

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el

Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de acero indicados en

los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo.

4. Forma De Pago

Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta.

Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra para la fabricación,

transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de dilatación. En

resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden en el

costo del hormigón.

El listado de materiales precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión

de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecución y

culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la

propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecución de la obra correrán por cuenta del

Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y

a satisfacción de la Supervisión de Obra.

LOSA DE CIMENTACION H°A°

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de losas para cimentacion, de acuerdo a los

detalles señalados en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (rend. 465kg/m2)

2. Fierro corrugado (80 kg/m3)

3. Grava Común

4. Arena común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

8. Sika 1 impermeabilizante

EQUIPO

Page 99: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

99

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del

hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación

del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere

a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con

las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de

características uniformes y de secciones adecuadas para resistir las cargas que actúan,

aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

3. Forma de Ejecución

En general, se deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante y

proceder en todo bajo las garantías de este.

Hormigonado. El hormigonado de la losa deberá cumplir con todo lo especificado en las

normas, para hormigones en general.

Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios

entre bloques y viguetas.

Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón realizar el curado

correspondiente mediante el regado con agua durante siete (7) días, deberá protegerse

contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique. El

hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos

durante 96 horas. Deberá preverse el colocado de tensores de acuerdo a planos y

especificaciones.

4. Medición

Las losas de cimentacion, serán medidas en metros cubicos concluidos y debidamente

aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta solamente las superficies netas

ejecutadas.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

Page 100: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

100

LOSA ALIVIANADA h=20 c/vigueta pretensada

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas con viguetas

pretensadas, las cuales son un producto de fabricación industrial, de acuerdo a los

detalles señalados en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Vigueta pretensada h=20

2. Cemento Portland (23kg/m2)

3. Fierro corrugado (1.60 kg/m3)

4. Grava Común

5. Arena común

6. Madera de construcción (3 usos)

7. Clavos

8. Alambre de amarre

9. Plastoform 100x40x16

EQUIPO

6. Mezcladora de hormigón

7. Vibradora de hormigón

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del

hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación

del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere

a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con

las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de

características uniformes y de secciones adecuadas para resistir las cargas que actúan,

aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

Como elementos aligerantes se utilizarán plastoform, de acuerdo las dimensiones y

diseños establecidos en los planos constructivos o para el caso de viguetas pretensadas,

los que recomiende el fabricante.

3 Forma de Ejecución

Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas

a) Apuntalamiento. Se colocarán listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales

cada 1.5 metros.

Page 101: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

101

El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una

contra flecha de 3 a5 mm. por cada metro de luz. Debajo de los puntales se

colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas y evitar el

hundimiento en el piso.

El desapuntalamiento se efectuará después de 14 días.

En general, se deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante

y proceder en todo bajo las garantías de este.

b) Colocación de viguetas y bloques. Las viguetas deberán apoyar sobre muros de

mampostería o vigas concretadas en una longitud no menor a 10 cm. y sobre

encofrados a vaciar. La distancia entre viguetas se determinará automáticamente

colocando los bloques como elemento distanciador.

La calidad de las viguetas deberá estar certificada, se utilizaran las viguetas

que tengan trabazón para una mejor ejecución.

c) Limpieza y mojado. Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras,

de las instalaciones eléctricas, etc., se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y

otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y el vaciado de la

losa de compresión.

Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y

buena resistencia final.

d) Hormigonado. El hormigonado de la losa deberá cumplir con todo lo especificado en

el inciso 4.1, para hormigones en general.

Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los

espacios entre bloques y viguetas.

Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón realizar el

curado correspondiente mediante el regado con agua durante siete (7) días,

deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda

acción que lo perjudique. El hormigón será protegido manteniéndose a una

temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas. Deberá preverse el

colocado de tensores de acuerdo a planos y especificaciones.

4 Medición

Las losas alivianadas con viguetas pretensadas, serán medidas en metros cuadrados

concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta

solamente las superficies netas ejecutadas.

5 Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 102: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

102

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

ACERO ESTRUCTURAL grado 60

UNIDAD: kg

1. Definición

Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la

enfierradura de refuerzo para las estructuras de hormigón armado, la misma que se

colocará en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetros establecidos en los

planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra y de acuerdo a las exigencias y requisitos establecidos en la Norma

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Fierro corrugado

2. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Cizalla de corte

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como

lasherramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin

de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una

misma sección.

La fatiga de fluencia mínima del fierro será aquella que se encuentre establecida en los

planos estructurales o memoria de cálculo respectiva.

3. Procedimiento para la ejecución

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas

indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas

por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad

limitada, sin golpes ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser

utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

Page 103: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

103

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

- Acero 2400 Kg/cm2 (fatiga de fluencia) : 10 veces el diámetro

- Acero 4200 Kg/cm2 (fatiga de fluencia) : 13 veces el diámetro

- Acero 5000 Kg/cm2 o más(fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de

tracción, será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente

mediante cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello

que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón

endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos

estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán

soportes de mortero (galletas)con ataduras métalicas que se construirán con la debida

anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se

colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando

terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los

recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el

Contratista tendrá la obligación de construir caballetes en un número conveniente pero

no menor a 4 piezas por m2.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en

forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán

agarrar las barras externas de ambos lados.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la

armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del

hormigón.

Empalmes en las barras

Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera necesario realizar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las

barras tengan menores solicitaciones.

Page 104: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

104

En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme

cada cinco barras.

La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la

barra.

Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:

a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud

de empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en

los planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a compresión.

b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales

suplementarias para mejorar las condiciones del empalme.

c) Los empalmes mediante soldadura eléctrica, solo serán autorizardos cuando el

Contratista demuestre satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar

reune las características necesarias y su resistencia no se vea disminuida, debiendo

recabar una autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.

4. Medición

Este ítem se medirá en kilogramos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas y en correspondencia a la armadura colocada y señalada

en los planos y planillas de fierros correspondientes.

Queda establecido que en la medición del acero de refuerzo no se tomará en cuenta la

longitud de los empalmes, ni las pérdidas por recortes de las barras, las mismas que

deberán ser consideradas por el Contratista en su análisis de precio unitario.

En caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón

Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluído en este ítem , por lo que no

será objeto de medición alguna.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, planillas y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra,

doblado y colocado de la enfierradura, como tambien de los materiales

complementarios como alambre de amarre, separadores (galletas), soldadura,

caballetes, longitudes adicionales por recortes y empalmes, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución

de los trabajos.

Cuando se especifique en el formulario de presentación de propuestas"Hormigón

Armado" el precio unitario correspondiente a este ítem deberá incluir el costo del acero o

armadura de refuerzo.

ESTRUCTURA METALICA GLOBAL

Page 105: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

105

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de Pórtico de Estructura Metálica - Perfil Costanera,

con su sistema de anclaje y apoyo, en los calibres indicados, de acuerdo a los planos de

construcción, detalles respectivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS y EQUIPO

MATERIALES

1. Perfil costanera 100 X 50 X 15 X 2 mm

2. Electrodos

3. Pintura anticorrosiva

4. Perfil acero costanera 80x40x15x2

5. Plancha metálica 2mm

Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados, planchas, angulares y barras a

emplearse deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos,

especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición

general los perfiles o elementos de acero deberán ser de gramo fino y homogéneo, no deberán

presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a utilizarse será de tipo A.W.S. ASTM E6011 adecuado a los elementos a soldar y

señalados en los planos.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos para organizar las operaciones

constructivas, como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas

estructuras; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y

autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución.

3. Procedimiento para la ejecución

El Pórtico de Estructura Metálica - Perfil Costanera deberá ser fabricada con los perfiles del tipo

costanera el empleo de las mismas serán de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y los

resultados producto de los cálculos estructurales. Todos los elementos de la estructura metálica

deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva con la respectiva aprobación del Supervisor de

Obro.

4. Medición

El pórtico de Estructura Metálica - Perfil Costanera, se medirá por m2.

5. Forma de pago

El pago por el trabajo ejecutado será hecho en base a los precios unitarios de la propuesta

aceptada para este ítem.

CUBIERTA DE CALAMINA TRAPESOIDAL PLASTOPANEL

UNIDAD: m2

1. Definición

Page 106: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

106

Se refiere a la provisión y la colocación de una cubierta de Calamina trapezodial tipo

plastopanel, según planos de detalle o diseño aprobado por Supervisión.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Plastopanel

2. Ganchos J de 150 mm

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez definidos los volúmenes de obra, se procederá a preparar todos los marcos

anclados en los elementos de Hº Aº, que a su vez dará lugar al armado de la estructura

sobre el cual descansará la cubierta de Calamina Plastopanel.

Luego de ejecutados los Marcos de la Estructura,se deberá preparar los piezas, para ser

ubicados en los respectivos marcos debidamente sellados y remachados, dando el

carácter de impermeable.

Se debe prever que el sistema de drenaje en la Cubierta, sea debidamente realizado

para evitar problemas futuros por efectos de rebalse.

4. Medición

Este ítem, será medido por Metro Cuadrado (M2) de producto colocado y aceptado, de

acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos o modificaciones instruidas por

SUPERVISIÓN.

5. Forma de pago

Este ítem, será pagado al precio unitario de la propuesta del CONTRATISTA y

contemplará todos los gastos directos, indirectos y generales emergentes de la

ejecución. Dicho precio incluye la provisión de materiales, preparación, transporte,

colocación; así como la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios

para la ejecución del trabajo.

El listado de materiales precedente no puede ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión

de cualquier otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecución y

culminación de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la

propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecución de la obra correrán por cuenta del

Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y

a satisfacción de la Supervisión de Obra.

ESTRUCTURA METALICA TINGLADO MAS CUBIERTA

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de Pórtico de Estructura Metálica - Perfil Costanera,

con su sistema de anclaje y apoyo, en los calibres indicados, de acuerdo a los planos de

construcción, detalles respectivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientasyequipo

Page 107: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

107

MATERIALES

1. Perfil costanera 100 X 50 X 15 X 2 mm

2. Perfil costanera 80x40x15x2

3. Perno de ¾ x 1

4. Electrodos punto rojo 60-13

5. Pintura anticorrosiva

6. Plancha metálica 2mm

Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados, planchas, angulares y barras a

emplearse deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos,

especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición

general los perfiles o elementos de acero deberán ser de gramo fino y homogéneo, no deberán

presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a utilizarse será de tipo A.W.S. ASTM E6011 adecuado a los elementos a soldar y

señalados en los planos.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos para organizar las operaciones

constructivas, como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas

estructuras; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y

autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución.

3. Procedimiento para la ejecución

El ítem Estructura metálica tinglado mas cubierta deberá ser fabricada con los perfiles del tipo

costanera el empleo de las mismas serán de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y los

resultados producto de los cálculos estructurales. Todos los elementos de la estructura metálica

deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva con la respectiva aprobación del Supervisor de

Obro.

4. Medición

El ítem Estructura metálica tinglado más cubierta, se medirá por m2.

5. Forma de pago

El pago por el trabajo ejecutado será hecho en base a los precios unitarios de la propuesta

aceptada para este ítem.

MURO DE LADRILLO 6H e=12 CM (12X18X25)

UNIDAD: m2

1. Definición

Esta sección se refiere a la construcción de muros y tabiques de ladrillo con mortero de cemento.

2. Materiales

MATERIALES

1. Cemento Portland

2. Arena Fina

3. Ladrillo 6h (25x18x12)

Page 108: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

108

Los ladrillos serán de primera calidad, de seis huecos y con las dimensiones 25X18X12

centimetros

El mortero será de cemento portland y arena con una dosificación de 1:4.

3. Ejecución

Serán ejecutados de ladrillo de 6 huecos aprobados por el Supervisor y dispuestos de acuerdo a los planos. Para su ejecución, todos los ladrillos serán mojados abundantemente y serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada asentándolos sobre una capa de mortero de 1 a 1.5 cms., de espesor. Se deberá tener especial cuidado en la trabazón y cruces entre muros y tabiques y adherencia a la estructura de H° A°.

4. Medición

El precio unitario incluirá el costo de todos los materiales, la mano de obra, las herramientas, maquinaria y equipo necesarios para la construcción, así como las cargas sociales, e impuestos de ley.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, planillas y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra,

mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y

correcta ejecución de los trabajos.

PISO DE CEMENTO CONTRAPISO CARP. De H° 1:3:4 e=5 cm

UNIDAD: m2

1. Definición

Se refiere a todos los pisos de cemento enlucido de planta baja, este ítem incluye el

contrapiso de piedra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Piedra manzana

2. Grava común

3. Cemento portland (24kg/m2)

4. Arena común

5. Arena fina

EQUIPO

Page 109: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

109

1. Mezcladora de hormigón

La piedra que se empleará en los contrapisos será la conocida como piedra manzana.

El hormigón de cemento Pórtland, arena y grava para la nivelación de pisos en planta

baja será de proporción 1:3:4. Los materiales a emplearse en la preparación del

hormigón serán de buena calidad.

El mortero para frotachado será de cemento Pórtland - arena fina en proporción 1:3.

Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a

objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.

3. Forma de Ejecución

Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra

manzana, colocada a combo, a nivel en los ambientes interiores y con la pendiente

apropiada en las aceras exteriores.

Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se

vaciará una capa de 5 cm de hormigón, de una dosificación 1:3:4, luego se recubrirá

con una segunda capa de 2 cm con mortero de cemento de 1:3. La superficie se alisará

con frotacho con rayado especial para las aceras exteriores, y pulido para los ambientes

interiores.

En ambos casos se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá

ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos alternados y de tamaño a indicación del

Supervisor de Obra.

4. Medición

Los pisos de cemento con contrapiso y enlucido se medirán en metros cuadrados

tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.

5. Forma de Pago

Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí

especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas,

equipo y mano de obra que inciden en su costo.

HORMIGON SIMPLE O ARMADO (pequeñas estructuras)

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección

y curado del hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una

obra:

Page 110: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

110

a) Zapatas, columnas, vigas, losas, u otros elementos de hormigón armado de

estructuras secundarias como soportes de tanques prefabricados de

fibrocemento o plástico, elementos rigidizadores de estructuras de mampostería,

hormigón ciclopéo, etc.

b) Cimientos y sobrecimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón

armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución

de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o

cimentaciones.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento Portland (300kg/m3)

2. Fierro corrugado (45kg/m3)

3. Arena común

4. Grava común

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Clavos

7. Alambre de amarre

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y

resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos

establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, de calidad probada.

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y

gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten

aconsejables como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido

grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente

limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra

substancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o

aquéllas que provengan de pantanos o desagues.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa

justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Page 111: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

111

3. Procedimiento para la ejecución

Fabricación, transporte, colocación y compactación

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se

efectúe por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volúmen, es decir transformándose los

pesos en volúmen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones

frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad

del mismo.

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual, se deberá introducir los

materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: Primero una parte del agua

de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y

finalmente la parte de agua restante.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá recabar la

correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria

para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento

de las armaduras.

El hormigón se deberá compactar (chuzeado) mediante barretas o varillas de fierro,

siendo preferible el empleo de vibradora de ser posible.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que

se inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado

directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán

convenientemente arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento

de los encofrados.

Page 112: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

112

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días

Encofrados de columnas: 3 a 7 días

Encofrados debajo de losas, dejando

puntales de seguridad: 7 a 14 días

Fondos de vigas, dejando puntales

de seguridad: 14 días

Retiro de puntales de seguridad: 21 días

Armaduras

El fierro de las armaduras deberá ser de la clase, tipo y diámetro establecidos en los

planos estructurales correspondientes.

El doblado de las barras se realizará en frio mediante herramientas adecuadas sin golpes

ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, éstas se limpiarán

adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capáz de disminuir

la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante

recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse en los planos los recubrimientos se tomarán en cuenta los

siguientes:

Ambientes interiores protegidos : 1.0 a 1.5 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.

Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos

lugares donde las barras tengan menores solicitaciones. (puntos de momento nulos).

4. Medición

Page 113: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

113

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y

terminada serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente aquel

trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.

Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas

"Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluído en este ítem , por lo

que no será objeto de medición alguna.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán

tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos

siguientes: : las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes

de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación,

mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano

de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y

correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas

"Hormigón Armado", el precio unitario correspondiente a este ítem deberá incluir el costo

del acero o armadura de refuerzo.

IMPERMEABILIZACION C/POLIETILENO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una

construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se

señalan a continuación:

a) Entre el sobrecimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso

capilar del agua a través de los muros deteriore los mismos, los

revoques y/o los revestimientos.

b) En pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos

húmedos.

c) En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua,

decasetas de bombeo, de muros de tanque y otros que se encuentren

expuestos a la acción del agua.

2. Materiales, herramientas y equipo

Page 114: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

114

MATERIALES

1. Alquitrán

2. Polietileno 200 micrones

3. Arena fina

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de este ítem.

En los trabajos de impermeabilización se emplearán:polietileno de 200 micrones, previa la

aprobación del Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la ejecución

Impermeabilizacion de sobrecimientos

Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento, se aplicará una primera capa de

alquitrán diluído o pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina.

Sobre ésta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de los

sobrecimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.

Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación se colocará

una capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u

otros elementos que conforman los muros.

Impermeabilización de pisos

Una vez concluído el contrapiso y habiendo verificado que se encuentre completamente

seco y exento de polvo y humedad en toda su superficie, se colocará una capa de

alquitrán diluído mezclado con arena fina. Sobre esta capa se colocará el polietileno de

200 micrones, extendiéndolo en toda la superficie. Los traslapes tanto longitudinales

como transversales no serán menores a 10 cm.

Terminado este trabajo, se vaciará el mortero base destinado a recibir los pavimentos

señalados en los planos respectivos.

Los trabajos de impermeabilización de pisos serán ejecutados por personal especializado.

Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las

precauciones y medidas de seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y

explosiones.

La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de

agua, de manera que además de los materiales se deberá utilizar las técnicas

adecuadas.

Impermeabilización de losas de cubiertas

En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas

asfálticas, alquitrán y otros, de acuerdo al detalle señalado en los planos

Page 115: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

115

correspondientes y en el formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales

deberán ser aprobados por el Supervisor de obra, previo su empleo en obra.

Una vez limpidas cuidadosamente las superficies o paramentos que deberán ser

impermeabilizados, se aplicará el alquitrán en caliente (diluído), debiendo conformar

dos capas alternadas de alquitrán y gravilla. La capa de alquitrán tendrá un espesor no

menor a 2 mm. y el tamaño de la gravilla no será mayor a 1/4" La superficie terminada

deberá estar perfectamente homogénea.

La impermeabilización con otros materiales se deberá efectuar siguiendo estrictamente

las recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.

4. Medición

La impermeabilización c/polietileno será medida en metros cuadrados, tomando en

cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en

los planos de construcción.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA

UNIDAD: m3

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra cortada o canteada y

mamposterías de piedra bruta o bolón, con un cara vista, de acuerdo a las dimensiones,

espesores y características señaladas en los planos de diseño formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales , herramientas y equipo

MATERIALES

1. Arena común

2. Cemento portland (90 kg/m3)

3. Madera de construcción (3 usos)

4. Clavos

5. Alambre de amarre

6. Piedra bruta

Page 116: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

116

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable,

libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y

exenta de planos de fractura y de desintegración.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la

intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática,

de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un

envejecimiento excesivo.

En general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,

grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas

de substancias nocivas como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros.

El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de

substancias perjudiciales, tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o

aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas

servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios.

3. Procedimiento para la ejecución

Los muros serán ejecutados con piedra bruta, cortada, bolon o canteada, de acuerdo a

lo especificado en el formulario de presentación de propuestas y/o planos de detalle.

Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y

compactado.

Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles

indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de

Obra.

Para construír las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con

mortero pobre 1 : 8 en un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de

fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con

mortero de cemento y arena 1 : 4, cuidando que exista una adecuada trabazón sin

formar planos de fractura vertical ni horizontal.

El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas

asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y

capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una

altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.

Page 117: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

117

Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas

abundantemente antes ser colocadas.

El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser

rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del

momento de mezclado. El mortero será de una característica que asegure la

trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.

Deberá tomarse muy en cuenta las características señaladas en el formulario de

presentación de propuestas, en cuanto a uso de encofrados y tipo de acabados de las

caras correspondientes.

Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán de 20 x 20 cm., alisadas con

mortero a lo largo y alto de los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a

tres bolillo.

4. Medición

Las mamposterías de piedra serán medidas en metros cúbicos, de acuerdo a lo

especificado en el formulario de presentación de propuestas y tomando en cuenta

únicamente los volúmenes o superficies netas ejecutadas.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

RECUBRIMIENTO CON RIPIO

UNIDAD: M3

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ripio, en accesos vehiculares y otros

sectores singularizados en los planos y de acuerdo a lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Ripio

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos, eligiendo los que sean más convenientes y recabando

la aprobación correspondiente del Supervisor de Obra.

Page 118: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

118

El tamaño de las piedras o elementos componentes del ripio, deberá ser entre 2 a 3 cm.

la cara de mayor dimensión y deberán estar exentos de troncos, ramas, matas, raíces u

otros materiales orgánicos.

Se utilizarán materiales provenientes de bancos de piedra o plantas chancadoras,

siempre que a juicio del Supervisor de Obra, sean aptos para ser empleados.

3. Procedimiento para la ejecución

El Contratista deberá efectuar el movimiento de tierras necesario para llegar a la

subrasante, la misma que deberá quedar en el nivel establecido en los planos.

Los volúmenes de excavación y de relleno deberán ceñirse estrictamente a las medidas

indicadas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de no especificarse en los planos el espesor del movimiento de tierras, el mismo

se considerará de 20 cm., siguiendo el procedimiento señalado a continuación para

mayores alturas.

Se permitirá sobrepasar los volúmenes de excavación y relleno únicamente cuando las

características del suelo, en el que se trabaje, no permita cumplir con las medidas fijadas.

En tal caso, el Contratista, deberá informar por escrito al Supervisor de Obra, caso

contrario no se considerarán estos volúmenes en la liquidación correspondiente, previo el

trámite de Orden de Cambio respectiva.

Los materiales no aptos y excedentes se transportarán fuera de los límites de la obra.

Una vez nivelado y compactado el terreno hasta el nivel de la subrasante y aprobado

en forma escrita por el Supervisor de Obra, se extenderá la capa de ripio, en el espesor

señalado en los planos, de manera uniforme y en toda la extensión de la superficie a

recibir este tipo de acabado. Luego se efectuará un ligero compactado con plancha

vibradora, alisándola posteriormente con una regla y dándole las pendiente

correspondientes.

4. Medición

Los ripiados serán medidos en m3, tomando en cuenta únicamente las superficies netas

ejecutadas.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos(incluyendo el movimiento de tierras, el relleno y compactado)

DINTEL DE Hª Aª

UNIDAD: m

Page 119: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

119

1. Definición

Se refiere a la construcción de los dinteles de H°A°, necesarios para salvar vanos en

mampostería.

El ancho del dintel debe ser igual al espesor del muro sin revestir en el caso en que éste

lleve revoque y debe permitir un enchape en el caso de muros vistos, su altura será

definida de acuerdo al cálculo estático correspondiente. El dintel debe anclarse al muro

en por lo menos 30 cms adicionales en cada uno de sus extremos.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland (22 kg/m)

2. Arena común

3. Grava común

4. Fierro corrugado (5kg/m)

5. Madera de construcción (3 usos)

6. Alambre de amarre

7. Clavos

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de hormigón

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, deberán ser ejecutadas en estricta

sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón

Armado CBH-87.

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del

hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación

del Supervisor de Obra.

3. Ejecución

Los dinteles se construirán con hormigón con un contenido mínimo de cemento de 22

Kg/m. o 355 kg/m3.

El acero de refuerzo cumplirá con las tensiones asumidas para el cálculo que realizara el

contratista antes de la construcción del dintel, y que deberá ser aprobado por la

Supervisión.

La longitud de apoyo a los laterales no será inferior a 30 cm y será la necesaria para que

las tensiones sobre la mampostería sean admisibles.

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Page 120: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

120

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas

obtenidas de rocas trituradas obtenidas en plantas de áridos y que resulte aconsejable y

merezcan la aprobación del Supervisor de Obra.

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de

aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia

perjudicial para la obra.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos

estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una

misma sección.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa

justificación y aprobación expresa por el Supervisor de Obra.

4. Medición

Los dinteles de hormigón armado se medirán en metros lineales, tomando en cuenta

únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del

trabajo, incluyendo los muros de apoyo.

BOTAGUAS DE Hº Aº

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de botaguas de hormigón armado en los

antepechos de las ventanas hacia la fachada, de acuerdo a las dimensiones y diseño

determinados en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland (12 kg/m)

2. Arena común

3. Grava común

4. Madera de construcción (3 usos)

Page 121: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

121

5. Fierro corrugado (1.5 kg/m)

6. Clavos

El cemento portland a emplearse deberá ser fresco y de calidad probada.

El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la

intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática,

de manera de evitar que algunas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un

envejecimiento excesivo. Por lo general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una

encima de la otra.

El hormigón se preparará con cemento portland, arena media y grava en la

proporción1 : 3 : 3 en volumen de materiales sueltos y con un contenido mínimo de

cemento de 12 kg/m o 280 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El agua a emplearse en la preparación del hormigón deberá ser limpia y libre de

sustancias nocivas para el hormigón. No se permitirá el uso de aguas estancadas

provenientes de pequeñas lagunas o áquellas que provengan de alcantarillas y de

pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán ser limpios y estar exentos de materiales tales como

escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

Si fuera necesario efectuar el lavado de los agregados para cumplir con las condiciones

anteriores, el mismo correrá por cuenta del Contratista.

El acero de construcción deberá ser del tipo corrugado.

3 Procedimiento para la ejecución

La armadura consistirá en una parrilla formada por cuatro varillas de fierro de Ø 6 mm en

sentido longitudinal y transversales de Ø 6mm cada 25 centímetros.

Después de colocarse los marcos de las ventanas, se armarán los encofrados para vaciar

los botaguas.

El vaciado se efectuará hasta el paramento interior de los muros. La cara superior tendrá

una pendiente del 3% y la cara inferior un goterón (lacrimal) a los dos centímetros de la

arista inferior, con una sección a media caña de 1.5 cm de diámetro en toda la longitud

del botaguas, sin retorno hacia el muro, el mismo que será previsto con anterioridad al

vaciado, no aceptándose en ningún caso el picado posterior.

Después del fraguado del hormigón se aplicará la mano de revoque terminado con

cemento, para obtener una superficie bruñida ejecutada con plancha metálica.

Goterones o lacrimanes

Comprende la construcción de goterores o lacrimales en los sectores singularizados en los

planos de detalle y/o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 122: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

122

4 Medición

Las botaguas se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las

longitudes netas ejecutadas.

Los goterones o lacrimales se medirán en metros lineales, si éstos se encontraran

señalados en forma separada en el formulario de presentación de propuestas, caso

contrario, deberán estar incluídos en la medición de los botaguas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del

trabajo.

Los goterones y lacrimales serán cancelados de forma separada, si los mismos se

encuentran señalados en forma también separada en el formulario de presentación de

propuestas.

PISO DE PORCELANATO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem comprende la provisión y colocado de pisos de Porcelanato 60cm x 60cm. La

superficie que recibirá el revestimiento deberá estar totalmente uniforme y libre de

cualquier rugosidad o impureza, para ser lavada y eliminar todo el polvo y/o material

extraño. El Contratista debe tomar las previsiones para que una vez colocadas las pzas.,

éstas no sufran deterioro por la ejecución de otros trabajos y/o el tránsito de personas.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento cola (16 kg/m2)

2. Cemento blanco

3. Arena fina

4. Porcelanato

Se utilizará Porcelanato para piso, en colores y diseños conformes a los planos de detalle

o en su defecto a las indicaciones del Supervisor. Las piezas tendrán la superficie superior

perfectamente lisa.

El Contratista deberá entregar muestras de las piezas de por lo menos dos tipos al

Supervisor y obtener su autorización para el uso del material.

Page 123: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

123

Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto. En la colocación

de los revestimientos de Porcelanato, se utilizarán mortero de cemento y arena fina o

cemento cola.

3. Procedimiento para la ejecución

La colocación de baldosas se efectuará sobre contrapisos. Antes de colocar las Piezas se

comprobará que el piso esté de acuerdo a las cotas del proyecto, utilizando maestras

colocadas a distancias no mayores a 4 m. Si el piso lo requiere se darán pendientes de

0,5 a 1%, hacia las rejillas de evacuación de agua u otros puntos indicados en los planos.

Las piezas se colocarán sobre un lecho de mortero de cemento y arena fina cuyo

espesor no sea inferior a 1 cm, o se utilizará cemento cola de marca reconocida.

Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas en ambas direcciones.

4. Medición y forma de pago

Los pisos se medirán en metros cuadrados de superficie neta ejecutada, según se señale

en el Formulario de Propuestas.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del

trabajo.

PISO CERÁMICA NACIONAL

UNIDAD: m2

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cerámica esmaltada y carpeta de

nivelación en los pisos de los ambientes que se indican en los planos o y/o indicados por

el supervisor de obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento portland (18 kg/m2)

2. Arena fina

3. Grava común

4. Cemento blanco

5. Cemento cola

6. Cerámica esmaltada nacional

Page 124: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

124

El hormigón de cemento, arena y grava para la nivelación de los pisos será de

proporción 1:3:4.

El mortero de cemento y arena a emplearse para la colocación de las piezas de

cerámica será de proporción 1:4. O tambien se podra emplear cemento cola.

Las piezas de cerámica tendrán un espesor mínimo de 7 mm. debiendo la calidad y el

color de las mismas ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. Forma de Ejecucion

Sobre la superficie se vaciará una capa de hormigón de 3 cm. de espesor la misma que

deberá ser perfectamente nivelada. Sobre la superficie de hormigón preparada como se

tiene indicado, se colocará la cerámica con mortero de cemento y arena en proporción

1:4. O cemento cola en proporcion y aprobado por el Supervisor de Obras.

Una vez colocadas las piezas de cerámica se realizarán las juntas entre piezas con

lechada de cemento puro y ocre de buena calidad del mismo color de la cerámica,

aprobados por el Supervisor.

El Contratista deberá tomar precauciones para evitar el tránsito sobre la cerámica recién

colocada mientras no haya transcurrido el período de fraguado en su integridad.

4. Medicion

Los pisos de cerámica nacional esmaltada se medirán en m2 tomando en cuenta

solamente el área de trabajo neto ejecutado.

5. Forma de Pago

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la

propuesta aceptada, que incluyen todos los materiales mano de obra, equipo y

herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.

PISO FLOTANTE

UNIDAD: m2

1. Descripción

El trabajo comprendido en este ítem se refiere a la colocación de piso flotante en los

pisos de los ambientes que se indican en los planos y/o instrucciones del Supervisor de

Obras

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Piso flotante de alto tráfico (incl. Accesorios)

3. FORMA DE EJECUCIÓN

Page 125: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

125

El contratista procederá a la limpieza prolija de los pisos antes de colocar el piso flotante,

posteriormente se asentarán las piezas, previa aprobación de la dirección y forma de

colocación por la Supervisión. Las piezas se colocaran y se fijarán al piso de cemento, el

contratista colocará los accesorios necesarios para el asentamiento de las piezas la cual

estara recomendada por el fabricante para garantizar la adherencia (1.05 Kilos por

metro cuadrado).. Es responsabilidad del contratista mantener limpio y prolijo el piso

hasta la entrega de obras.

4. MEDICIÓN

Los pisos se medirán en metros cuadrados tomando en cuenta solamente el área neta

de trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO

Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí

especificado, serán pagados por metro cuadrado a los precios unitarios de la propuesta

aceptada.

PISO DE ALFOMBRA DE ALTO TRÁFICO

UNIDAD: m2

1. Definición

Se refiere a la provisión y colocación de pisos de alfombra de alto tráfico que incluyen

la respectiva carpeta de nivelación sobre las losas de hormigón armado.

Se realizará la colocación de mortero clase I de 1 cm de espesor, que se terminará con

bruñido a plancha, para tener una superficie totalmente lisa y plana para la colocación

posterior del piso mediante pegamento.

Se tendrá lugar a una limpieza de la superficie del hormigón y un lavado para una mayor

adhesión y para eliminar las partes no adherentes.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Alfombra de alto trafico

2. Pegamento para alfombra

3. Cemento portland

4. Arena fina

5. Grava común

6. Latón expandido

7. Tornillos de fijación

Se utilizará alfombra de primera calidad y de alto tráfico. Puede ser suministrado por rollos

que pueden ser cortados en obra de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes.

Page 126: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

126

Colores y texturas elección de la supervisión.

El piso será de una marca conocida y de primera calidad.

El pegamento empleado deberá ser el recomendado por elfabricante.

La empresa Contratista deberá prever las muestras para la aprobación por la Supervisión.

Esta aprobación no deslindará la responsabilidad en cuanto a la calidad del material.

Las fajas de umbrales serán de latón expandido, pulido de 3 cms. de ancho, sujetadas

con tornillos del mismo aspecto (tornillos c/25 cm) o clavijas de fijación.

3. Ejecución

Los defectos del planchado del soporte de mortero Clase I, serán superados a base de

productos bituminosos a razón de 1 a 2 Kg/m2.

La alfombra será colocada con pegamento recomendado o suministrado por el

fabricante.

Los sobrantes del producto bituminoso o de pegamento serán rigurosamente limpiados

inclusive después de la colocación, limpieza general antes de la recepción.

Las bandas de umbral serán colocadas por tornillos o clavijas taponados.

Los zócalos serán del mismo material o de otro material, conforme lo indicado por el

Supervisor de la Obra, se computarán en el ítem correspondiente.

4. Medición

El ítem de Piso de alfombra, serán computado por m2, según la superficie colocada.

Las bandas de latón expandido de los umbrales serán computadas en metros lineales

colocados, el costo de estos materiales deberan correr a cargo del contratista.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

REVESTIMIENTO DE CERAMICA NACIONAL SOBRE MURO

UNIDAD: m2

1. Definición

El objeto de este revestimiento, es servir de acabado de muros, tabiques , protegiéndolos

de la acción del agua, humedad u otros elementos y brindando al mismo tiempo una

Page 127: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

127

superficie fácil de lavar y limpiar, esto en las áreas de servicios, y de acuerdo a detalle de

planos /o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cerámica esmaltada nacional

2. Arena fina

3. Cemento blanco

4. Cemento portland

5. Cemento cola

Se utilizarán piezas de cerámica nacional, con dimensiones mínimas de 39cm x 39cm.

Las Piezas tendrán la forma señalada en los planos o Formulario de Propuestas, con un

espesor entre 5 y 7 mm. Sus características se ajustarán a las especificadas por la Norma

Boliviana N.B. 2.5 - 003, para la primera clase.

El Contratista deberá presentar muestras de por lo menos cuatro tipos de Piezas de

cerámica nacional, (incluyendo un listado de colores) al Supervisor o al fiscal de obra

para obtener su autorización. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad

del producto.

Para la colocación de la cerámica nacional el material a emplear podra ser en base al

Cemento Cola con aditivos incorporados que garantizan su alta adherencia e

impermeabilidad, siempre y cuando sea aprobado por el Supervisor de Obras.

El material para su colocación debe cumplir con los siguientes requisitos de adherencia:

a) Ambiente húmedo 13.5 kg/cm2

b) Ambiente Cálido 20.0 kg/cm2

c) Ambiente normal 12.0 kg/cm2

3. Forma de ejecución

Las paredes a revestir, deben ejecutarse de tal forma que permitan recibir el

recubrimiento de la cerámica en las condiciones debidas, es decir, estar perfectamente

niveladas y aplomadas. Para tal efecto se debera proceder a recubrir la pared con

hormigon de acuerdo a las dosificaciones aprobadas por el Supervisor de Obras antes de

colocar el revestimiento de ceramica en muros. Siendo este procedimiento parte del

items a ser ejecutado.

Para aplomar las Piezas de cerámica en paredes se emplearán maestras, que puedan

ejecutarse en yeso, sobre las cuales se hará correr la lienza, cordel o regla metálica. El

espesor máximo, incluyendo el adherente y la pieza cerámica, no será mayor a 3 cm. La

fijación de las cerámicas podra ser realizada empleando Cemento Cola.

Page 128: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

128

Para su adecuada alineación y nivelación, se usarán guías de cordel y para mantener la

separación entre Piezas, pequeñas cuñas metálicas o espaciadores plásticos de espesor

uniforme, las mismas que serán retiradas una vez que hubiera secado el adherente.

Las piezas de cerámica se cortarán empleando para esto una amoladora de disco u una

máquina de corte con diamante.

Los cortes deberán planificarse adecuadamente de acuerdo a las dimensiones de los

paramentos a revestir y deberán ser ejecutados en forma recta.

Las piezas de cerámica en las aristas convexas deberán llevar cortes a inglete de manera

que no se produzca la superposición de ninguna de ellas sobre otra.

Tales cortes deberán ejecutarse empleando amoladora de disco.

Otros cortes requeridos en las piezas de cerámica, como aquellas para la instalación de

placas eléctricas o accesorios de baños (toalleros, portapapeles, jaboneras) deberán

planificarse de manera de no ubicar los mismos en el centro de las piezas de cerámica

sino más bien en el perímetro, esto en coordinación y previa autorización del supervisor

A si mismo deberá incluirse el revestimiento cerámico en las jambas de ventanas y

puertas hasta su la distancia a su marco.

Concluida la operación del colocado, pero no antes de 24 horas, se usará una pasta

selladora plástica para cubrir las juntas autorizada y certificada por el Supervisor de

obras, procediendo a limpiar la superficie obtenida y los restos de la pasta.

4. Medición

Los revestimientos con cerámica se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta

únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán

todos los vanos de puertas, ventanas y otros.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán

compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo.

CIELO FALSO PANEL AMSTRONG ENCORE

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem comprende la construcción de cielos falsos Armstrong “tipo de panel acústico”

con un tipo de suspensión metálico en los ambientes indicados en los planos.

2. Materiales, herramientas y equipo

Page 129: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

129

MATERIALES

1. Panel acústico amstrong 61x61 montado sobre perfil de acero galvanizado pintado de 0,3

mm de espesor

El tipo de material “panel acústico armstrong” que se utilizara será de buena calidad

verificar la precedencia consultar al Supervisor de obra.

En el sistema de suspensión del borde será de perfil tipo javelin metálico

En el sistema de suspensión perímetro será de ángulo perimetral metálico

3. Forma de ejecución

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se ejecutará un entramado metálico de borde recto o regular (rebajado) y en los

ángulos perimetrales se considerara tomar el tipologia square lay in y los diferentes tipos

consultar al Supervisor de obra.

Seguidamente se procederá al colocado de los paneles acústicos de fibra mineral

cuidando que estas no presenten vacíos en el terminado.

4. Medición

Los cielos falsos ejecutados en el interior del edificio se medirán en metros cuadrados

tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.

5. Forma De Pago

Los cielos falsos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas

especificaciones, medidos según lo previsto en Medición, serán pagados al precio

unitario de la propuesta aceptada para el ítem. Este precio unitario será compensación

total por todos los materiales, equipo, herramientas y mano de obra que inciden en el

costo de este trabajo.

REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE LADRILLO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies interiores, indicadas en los planos.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Estuco

Page 130: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

130

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El estuco a emplearse será de primera calidad y molido fino, no deberá contener

terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro el contratista

deberá presentar al Supervisor de Obra una muestra para su aprobación

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas

provenientes de alcantarillas o pequeñas lagunas, pantanos o ciénegas

3. Forma de Ejecución

Se procederá a limpiar las superficies a ser revocadas con yeso eliminando aquellos

extraños materiales o residuos de morteros.

Luego de efectuados los trabajos preliminares se humedecerán los paramentos y se

aplicara una primera capa de yeso, cuyo espesor será el necesario par alcanzar el nivel

determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades de la superficie del

muro.

Sobre este revoque se colocara una segunda capa y última capa de enlucido de 2 a

3mm. de espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada

cuidadosamente mediante reglas metálicas a fin de obtener superficies completamente

lisas, planas y libres de ondulaciones, para esto se empleará mano de obra

especializada.

4. Medición

El revoque interior de yeso se medirá en metros cuadrados, teniendo en cuenta

únicamente las longitudes netas ejecutadas.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado con materiales aprobados de acuerdo a las especificaciones

técnicas, y aprobado por el Supervisor de Obra debe ser pagado en base al precio

unitario de la propuesta aceptada.

Este precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

REVOQUE EXTERIOR (CEMENTO,CAL Y ARENA)

UNIDAD: m2

REVOQUE EXTERIOR CON ALMOHADILLADO

UNIDAD m2

1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros y

tabiques de adobe, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de

piedra, paramentos de hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se

Page 131: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

131

encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo a los planos de construcción,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Cal

3. Arena fina

La cal a emplearse en la preparación del mortero deberá cumplir con el item de

materiales de construccion.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas

provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos

o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como

arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las

condiciones anteriores.

Se utilizará mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción 1: 2: 6.

Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1: 3 y 1: 5

(cemento y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de

presentación de propuestas y/o los planos.

3. Forma de Ejecución

De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el

formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución

que a continuación se detallan:

Revoques de cal, cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques

de suelo cemento, paramentos de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos

de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales

y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar

perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de

una superficie pareja y uniforme.

Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de

mezcla, tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra todas las

irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con

Page 132: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

132

una regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a

objeto de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.

Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0

mm., dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, empleando

para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:

PIRULEADO

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el

paramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se empleará el

mortero de cemento, cal y arena en proporción 1: 2: 6. La granulometría de la arena,

estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

FROTACHADO

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de

madera denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero.

GRANEADO

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el

paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se

empleará el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1: 2: 6. La granulometría de

la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la

escobilla, el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.

RASCADO O RASPADO

Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero

con frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando ésta empieza a endurecer.

Para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro.

Concluida la operación deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.

Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo

cemento, paramentos de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos

de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales

y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar

perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de

una superficie pareja y uniforme.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán

los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies

Page 133: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

133

a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1: 5, nivelando y enrasando

posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de

que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de

enlucido de mortero de cemento en proporción 1: 3 en un espesor de 2 a 3 mm.,

mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres

de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el

especificado anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de

mortero de cemento se la aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico

(frotachado).

EMBOQUILLADOS EN PARAMENTOS EXTERIORES

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores

de muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de

pasta o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.

En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones

de muros con cielos falsos o rasos sean terminados conforme a los detalles de los planos o

instrucciones del Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores entre

muros.

Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según

indicación del Supervisor de Obra.

4. Medición

Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta

únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán

todos los vanos de puertas, ventanas y otros.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

PINTURA INTERIOR LATEX

UNIDAD: m2

1. Definición

Page 134: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

134

Todas las superficies de muros, cielos rasos, etc. que deben ser terminados con la

aplicación de pinturas, en conformidad con las instrucciones complementarias que el

Supervisor de Obra pudiera dar.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. PINTURA LATEX DE PRIMERA

2. LIJA

3. SELLADOR DE PARED

La pintura latex sobre muros enlucidos con yeso (interior), sera de marca reconocida,

suministrada en el envase original de fábrica. No se aceptara emplear pintura preparada

en obra.

El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la

aprobación del Supervisor de Obra, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabjo

de pintura.

3. Forma de Ejecución

Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar superficie que

recibirá este tratamiento.

Todas las superficies que deban pintarse se prepararán corrigiendo los defectos,

manchas o asperezas que pudieran haber en revoques de muros y cielos.

Dentro de lo posible y si el supervisor de obra recomienda, debe terminarse una mano de

pintura en toda la obra, antes de plicar la siguiente.

No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. Se

deberá efectuar una limpieza diaria de los lugares curados o reconstruidos antes de dar

inicio a la pintura. Se cuidará especialmente que el recorte quede bien limpioy perfecto

con las pinturas.

La primera mano se imprimirá a brocha, las siguientes a rodillo con una textura granulada

menuda.

Donde se constate o se sospeche la presencia de hongos, la superficie será lavada con

una solucion de detergente y la superficie será lavada después prolijamente con agua

pura.

Posteriormente se aplicará con brocha una solucion fungicida. Una vez secados los

parámetros, estos estarán en condiciones de recibir la pintura.

Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie

que recibirá este tratamiento.

Page 135: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

135

Primeramente se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando esta se encuentre

totalmente seca se aplicarán dos manos de pintura de color a elección del Supervisor de

Obra, si estas resultasen insuficientes se aplicará una tercera mano final.

4. Medición

Este ítem será medido en metros cuadrados, previa verificación en metraje y calidad por

el Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

Este ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que incluye

la compensación total por todos los materiales herramientas, mano de obra y

actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

PINTURA EXTERIOR LATEX

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas, sobre las superficies de paredes externas,

de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. PINTURA LATEX DE PRIMERA

2. LIJA

3. SELLADOR DE PARED

Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final que

se desea obtener, se especificarán en el formulario de presentación de propuestas.

Se emplearan solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un

certificado de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, con la debida

anticipación, las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en los

formularios de presentación de propuestas.

Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la

debida anticipación, las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en los

formularios de presentación de propuestas.

3. Forma de Ejecucion

Page 136: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

136

EN PAREDES.

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes externas, se corregirán todas

las irregularidades que pudiera presentar el mortero de cemento, mediante un lijado

minucioso, dando además el acabado final y adecuado a los detalles de las

instalaciones.

Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de

imprimante o de cola debidamente templada, la misma que se dejara secar

completamente.

Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y

cuando esta se encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura como sean

necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea

en color y acabado.

4. Medición

La pintura exterior será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente

las superficies netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y

otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PINTURA INTERIOR AL OLEO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere al pintado de muros con pintura al óleo.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Aguarraz

2. Lija

3. Pintura al oleo brillante

4. Sellador de pared

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Page 137: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

137

La pintura al óleo será de primera calidad y de marca industrial reconocida. Está deberá

suministrarse en el envase original de fábrica.

No se permitirá emplear pintura preparada en la obra.

Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el

Supervisor de Obra.

El Contratista presentará una muestra de todos los materiales que se propone emplear al

Supervisor de Obra con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo.

3. Forma de Ejecución

Antes de aplicar la pintura en paredes y cielos rasos de ambientes interiores, el Supervisor

de obra aprobará todas las superficies que recibirán este tratamiento.

Posteriormente se aplicará una mano de sellador de paredes, la misma que se dejará

secar completamente.

Luego se procederá a la aplicación de una primera mano de pintura al óleo y cuando se

encuentre totalmente seca, se aplicarán las capas o manos de pintura necesarias para

lograr un acabado ideal.

4. Medición

Este ítem se medirá en metros cuadrados, en muros se tomará en cuenta jambas, dinteles

y alfeizares.

5. FORMA DE PAGO

Por este trabajo se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que

incluye la compensación total por todos los materiales herramientas y mano de obra y

actividades necesarias para la ejecución de este ítem.

MESONES DE H°A° CON REVESTIMIENTO PORCELANATO

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de mesones de hormigón armado con revestimiento

de porcelanato de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Cemento blanco

3. Arena corriente

Page 138: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

138

4. Ladrillo gambote

5. Alambre de amarre

6. Madera de construcción (3 usos)

7. Clavos

8. Fierro corrugado

9. Porcelanato

10. Arena fina

11. Cemento cola

Se utilizará ladrillo gambotepara la construcción de los muretes que servirán de soporte

de la losa del mesón.

Los ladrillos deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico y estarán

libres de cualquier rajadura o desportilladura.

El hormigón será de dosificación 1 : 3 : 3, con un contenido mínimo de cemento de 280

kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia de 4200

Kg/cm2.

Los porcelanatos serán de calidad probada, debiendo el Supervisor de Obra aprobar la

muestra correspondiente, previo el empleo en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Se construirán los muretes de ladrillo en los anchos y alturas señaladas en los planos de

detalle. Sobre estos muretes se vaciará una losa de hormigón armado de acuerdo a

los planos de detalle.

En caso de no existir éstos, deberán regirse al detalle descrito a continuación: la

armadura consistirá en un emparrillado con fierro de 8 mm. de diámetro, separados

longitudinalmente y transversalmente cada 10 cm, colocada en la parte inferior. En los

apoyos igualmente llevará la enfierradura señalada pero colocada en la parte superior y

en una distancia no menor a 50 cm. a cada lado del eje del apoyo.

El espesor de la losa de hormigón no deberá ser menor a 7 cm.

Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar durante

14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el curado

respectivo durante todo este tiempo.

El colocado de las piezas de porcelanato es el paso siguiente. Se puede utilizar cemento

cola en su aplicación, se debe tener el cuidado de que los cortes resultantes de las

piezas se den en los fondos o extremos a fin de lograr mejor estetica en el meson

acabado.

Una vez realizado el desencofrado, se colocarán los porcelanatos en toda el área de los

mesones, incluyendo las áreas laterales, con mortero de cemento en proporción 1 : 3, o

Cemento cola.

Page 139: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

139

4 Medición

Los mesones de hormigón armado con revestimiento de porcelanato serán medidos por

metro cuadrado de superficie neta ejecutada.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del

trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento de azulejos, pero sin tomar en

cuenta el revoque o revestimiento de los muros, los que se incluirán dentro de los ítems

correspondientes.

ZOCALO DE PORCELANATO

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de zócalos y guardapolvos con porcelanato, de

acuerdo a las alturas, dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en los planos de

construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor

de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Arena fina

3. Cemento blanco

4. Porcelanato

Los zócalos de cerámica y/o porcelanato tendrán una altura entre 7 a 10 cm., largos

variables según diseño y un espesor no menor de 5 mm.

En todos los casos el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de Obra para su

aprobación.

3 Procedimiento para la ejecución

Se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

En forma general para el caso de zócalos sobre muros, previamente se rehundirán las

juntas entre y se limpiarán las superficies de todo material suelto.

Page 140: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

140

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación se

humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas

las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1 : 5.

Luego se colocarán los zócalos con mortero de cemento y arena fina en proporción 1 : 3,

conservando una perfecta alineación y nivelación.

Colocados los zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de

cemento puro y ocre del color del zócalo en el caso de ceramicas.

4 Medición

Los zócalos y guardapolvos se medirán en metros lineales, tomando en cuenta

únicamente las longitudes netas ejecutadas. En la medición se descontarán todos los

vanos de puertas, ventanas y otros.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

ZOCALO DE MADERA TAJIBO 4”

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de zócalos y guardapolvos de madera tajibo de 4”, de

acuerdo a las alturas, dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en los planos de

construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor

de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Zócalo madera tajibo

2. Tacos de madera

3. Tornillos

4. Barniz cristal

Page 141: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

141

Los guardapolvos de madera ( el tipo de madera será el especificado en el formulario de

presentación de propuestas) serán de primera calidad, llevando el borde superior

moldurado.

El Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación.

3 Procedimiento para la ejecución

Se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

En forma general para el caso de zócalos sobre muros, previamente se rehundirán las

juntas entre y se limpiarán las superficies de todo material suelto.

En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiarán en forma

cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros.

Previamente a la colocación de los guardapolvos, se colocarán tacos de madera de

construcción de 2"x 2"x3" de forma troncopiramidal con la base mayor al fondo, fijados

firmemente a los muros con yeso puro y a distancias no mayores de 60 cm.

Los guardapolvos de madera serán fijados a los tacos con tornillos de una (1") pulgada

de largo con la cabeza perdida y masillándose posteriormente el orificio.

4 Medición

Los zócalos y guardapolvos se medirán en metros lineales, tomando en cuenta

únicamente las longitudes netas ejecutadas. En la medición se descontarán todos los

vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las longitudes de los zócalos

ejecutadas en el sector de las jambas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO 2" C/MARCO 2"X6"

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas de madera tipo tablero con

marco de 2” x 6”.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

Page 142: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

142

MATERIALES

1. Marco de madera

2. Madera roble

3. Bisagra de 4”

4. Tornillos

5. Cola fresca

6. Lija

7. Barniz cristal

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

La madera a utilizarse será roble de primera calidad, seca, sin defectos como nudos,

rajaduras, picaduras, etc.

Las bisagras serán dobles, de 4". El Contratista deberá presentar una muestra de las

bisagras para aprobación del supervisor de obra.

3. Forma de Ejecución

Los marcos de las puertas, serán construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de

los planos y detalles respectivos.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros

o miembros estructurales.

Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".

La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse

prolijamente todas superficies, las mismas que posteriormente serán bañadas con aceite

de linaza caliente, extendiéndose dicho baño a los marcos.

4. Medición

La carpintería de madera será medida en metros cuadrados, la medición incluirá el

ancho de marcos y hojas.

5. Forma De Pago

La carpintería de madera construida con materiales aprobados, de acuerdo a

especificaciones ya señaladas y medida según el punto anterior será pagada según el

precio unitario de la propuesta aceptada. El precio unitario comprende: Materiales,

mano de obra, herramientas, etc.

PUERTA DE MADERA DE SEGURIDAD TIPO TABLERO 2"

UNIDAD: m2

1. Definición

Page 143: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

143

Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de puertas de madera de

seguridad y vidrio templado, de acuerdo a las dimensiones y formas especificadas en los

planos y/o aprobadas por el Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Marco de madera

2. Madera roble

3. Bisagras de 4”

4. Tornillos

5. Cola fresca

6. Lija

7. Barniz cristal

8. Vidrio templado 10 mm

9. Aluminio

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se emplearán materiales de primera clase.

La madera a utilizarse será roble de primera calidad, seca, sin defectos como nudos,

rajaduras, picaduras, etc.

Las bisagras serán dobles, de 4". El Contratista deberá presentar una muestra de las

bisagras para su aprobación.

3. Forma de Ejecución

Los marcos de las puertas seran de 2”x6” y serán construidos siguiendo estrictamente las

indicaciones de los planos y detalles respectivos.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros

o miembros estructurales.

Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".

La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse

prolijamente todas las superficies, las mismas que posteriormente serán bañadas con

aceite de linaza caliente, extendiéndose dicho baño a los marcos.

4. Medición

La carpintería de madera será medida en metros cuadrados, la medición incluirá el

ancho de marcos y hojas y la vidriería.

5. Forma de Pago

La carpintería de madera construida con materiales aprobados, de acuerdo a

especificaciones ya señaladas y medida de acuerdo el punto anterior será pagada

Page 144: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

144

según el precio unitario de la propuesta aceptada. El precio unitario comprende:

Materiales, mano de obra, herramientas, etc.

PANELES DIVISORIOS DE ALUMINIO CON MELAMINA

UNIDAD: m2

1. Definición

El Ítem se trata de la construcción y elaboración de paneles divisorios con estructura de

aluminio y melamina de 15mm correctamente fijadas en donde se especifique en planos

o donde instruya el supervisor de obra.

2. Materiales

MATERIALES

1. Chapa interior con manivela cromada

2. Perfil de aluminio

3. Accesorios para carpintería de aluminio

4. Tablero de melanina de 15mm

Los materiales a emplear son los paneles de melamina de 15 mm, los perfiles y estructura

de aluminio seran aprobados por el Supervisor de Obras y deberan ser dispuestos de

acuerdo a los requerimientos de sujecion del panel de 15mm.

El contratista proporcionara todos las herramientas y materiales necesarios para su

provisión y colocación, los mismos deberán ser aprobados por el supervisor de obra.

3. Ejecución

Todas las piezas deberán ser fijadas entre si, a la perfección. Se tomaran las previsiones

para una correcta colocación de los paneles teniendo que ser aprobado por el

supervisor de obras durante el proceso de ejecucion.

Tras terminada la actividad el contratista es responsable del resguardo y la conservación

de los paneles en optimas condiciones hasta la entrega definitiva de la obra.

4. Medición

Este ítem se medirá en metros cuadrados y se tomara en cuenta solo la superficie neta

construida.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios serán

compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo.

Page 145: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

145

JAMBAS DE MADERA DE 4” UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la provision y colocacion de jambas de madera de 4”, de acuerdo

a las dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en los planos de construcción,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Madera roble

2. Lija

3. Cola fresca

4. Tornillos

5. Ramplugs

Las jambas de madera ( el tipo de madera será el especificado en el formulario de

presentación de propuestas) serán de primera calidad, de cuatro pulgadas (4") de

ancho, llevando sus bordes moldurados.

En todos los casos el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de Obra para su

aprobación.

3 Procedimiento para la ejecución

Previamente a la colocación de las jambas, se proceder acon la limpieza de las mismas ,

asi como del lugar a ser colocados.

Las jambas de madera seran colocados a los marcos con tornillos de una (1") pulgada de

largo con la cabeza perdida y masillándose posteriormente el orificio.

4 Medición

Las jambas de madera se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente

las longitudes netas ejecutadas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

BARNIZADO A LA BROCHA (TIPO CRISTAL) (REBARNIZADO)

Page 146: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

146

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere al pintado de puertas y ventanas con barniz y brocha.

2. Materiales, Herramientas Equipo y Herramientas

MATERIALES

1. Lija

2. Aceite de linaza

3. Barniz cristal

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El barniz a utilizarse será también impermeabilizante y de reconocida marca, suministrado

en envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz preparado en obra.

El Contratista presentará una muestra del material que propone utilizar a consideración

del Supervisor de Obra para su aprobación.

El aceite de linaza será de triple cocido de procedencia conocida y garantizada.

3. Forma de Ejecución

Con anterioridad a la ejecución del trabajo, las puertas y ventanas serán

cuidadosamente cepilladas, lijadas y masilladas, eliminando cualquier defecto o

mancha.

Luego se procederá a la aplicación de una mano de aceite de linaza, una vez seca esta

capa se aplicarán dos manos de barniz.

4. Medición

Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo en el área de las puertas y

ventanas los respectivos marcos.

5. Forma de Pago

El precio que se pagará por este trabajo será de acuerdo al precio unitario de la

propuesta aceptada, que incluye la compensación por todos los materiales,

herramientas y mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.

CARPINTERIA DE TABLERO AGLOMERADO (COCINA-BAÑO)

UNIDAD: m2

1. Definición

Page 147: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

147

Este ítem se refiere ala provision y colocado de carpinteria de tablero aglomerado, las

cuales seran ubicadas debajo de los mesones de hormigon arnado. Y en los lugares

señalados en el proyecto y/o bajo instrucciones del Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas Equipo y Herramientas

MATERIALES

1. Aglomerado de madera

2. Cola fresca

3. Bisagras de 1 ½”

4. Tornillos de 3”

5. Chapa pequeña

6. Recubrimiento del tablero

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El materiale para recubrir los tableros terminados será también impermeabilizante y de

reconocida marca, estos deberan ser aprobados por el Supervisor de Obras durante su

ejecucion.

El Contratista presentará una muestra del material que propone utilizar a consideración

del Supervisor de Obra para su aprobación.

3. Forma de Ejecución

Con anterioridad a la ejecución del trabajo, las puertas y ventanas serán

cuidadosamente cepilladas, lijadas y masilladas, eliminando cualquier defecto o

mancha.

4. Medición

Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo en el área de las puertas y

ventanas los respectivos marcos. 5. Forma de Pago

El precio que se pagará por este trabajo será de acuerdo al precio unitario de la

propuesta aceptada, que incluye la compensación por todos los materiales,

herramientas y mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.

PUERTA METALICA TUBULAR 30X40 C/ PANEL DE MADERA

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem comprende la fabricación de una puerta metálica de seguridad, ubicada en

los ingresos vehiculares y peatonales, con tubo y fierros angulares de distintas

dimensiones, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos de

Page 148: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

148

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tubo cuadrado 30 x 40

2. Angulares de ¾”

3. Plancha metálica 1/8”

4. Madera cedro

5. Pasador de seguridad

6. Goznes

7. Soldadura

8. Tornillo de 1 ½”

9. Pintura anticorrosiva

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se emplearán materiales de primera clase.

La plancha metálica será de 1/8" de espesor y deberá estar libre de rajaduras y

oxidación.

Para los rigidizadores se utilizarán angulares de 3/4".

La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el

Supervisor de Obra.

Se emplearán aceras de perfiles simples, de doble contacto, barras, tubos estructurales,

perfiles estructurales, perfiles abiertos en plancha doblada, perfiles doblados, perfiles

estructurales semi-pasado, pesados y tuberías de fierro galvanizado, de acuerdo a lo

especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y

homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u

otra clase de defectos, la soldadura a emplearse será del tipo u calibre adecuado a los

elementos a soldarse y que sea fresco, aprobados por el Supervisor de Obras.

Todos los elementos fabricados en carpintería de madera deberán salir de las

maestranzas con una mano de barniz tipo cristal, de acuerdo lo especificado por el

Supervisor de Obra.

3. Ejecución

La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas

por el Supervisor de Obra. El Contratista antes de realizar la fabricación de los elementos,

deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra.

Page 149: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

149

Las soldaduras deberán ser pulidas.

Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva y

barnizado respectivo.

Las puertas metálicas serán fijadas mediante tres bisagras dobles de 4".

El empotramiento en columnas o muros, se hará perfectamente nivelado, debiendo ser

aprobado por el Supervisor.

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura

anticorrosiva, las partes que deberán quedar ocultas llevarán dos manos de pintura,

antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se

desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se

hubiera terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se

mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran

desplazamientos durante la ejecución de la obra.

Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y

albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos

trabajos queda completamente prohibido.

En el caso de puertas con fuste de tubería de fierro galvanizado y malla olímpica, éste

deberá estar debidamente soldado a la tubería en todos sus puntos terminales. Además

este tipo de puerta deberá llevar su respectivo jalador o pasador.

Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar doble capa

de pintura antioxidante y otra capa de esmalte para exteriores.

4. Medición

La carpintería metálica con panel de madera será medida en metros cuadrados.

5. Forma de pago

El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos. Será por cuenta de la contratista el costo de las unidades que

se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas

VENTANA DE ALUMINIO (corrediza)

UNIDAD: m2

1 Definición

Page 150: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

150

Este ítem comprende la fabricación de ventanas, y otros elementos de alumnio

anodizado o en color natural, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseños establecidos en

los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Perfil de aluminio

2. Accesorios para carpintería de aluminio

3. Silicona

Se utilizarán perfiles laminados de aluminio anodizado o en color natural, mate u otro

color señalado en el formulario de presentación de propuestas o planos de detalle y/o

aprobados por el Supervisor de Obras.

Los perfiles deberán tener sus caras perfectamente planas, de color uniforme, aristas

rectas que podrán ser vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirán

una tensión de trabajo de 120 kg/cm2

Los perfiles laminados elegidos tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:

Estructurales: 4 mm

Marcos: 3 mm

Contravidrios: 1.5 mm

Tubulares: 2.5 mm

Todos los elementos de fijación como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas,

compases de seguridad, cremonas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no

magnético o acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.

Los perfiles de aluminio serán de doble contacto, de tal modo que ofrezcan una cámara

de expansión o cualquier otro sistema que ímpida la penetración de polvo u otros

elementos al interior de los locales.

3 Procedimiento para la ejecución

El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar

cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están

referidas a los niveles de pisos terminados.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta adecuada, así

como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.

A fin de garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y

posible almacenamiento, se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o

barnices que puedan quitarse posteriormente sin dañarlas.

En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de

aluminio o de fierro. En todos los casos deberá haber una pieza intermedia de material

Page 151: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

151

aislante usado para sellos o en su defecto una hoja de polivinilo de 50 micrones de

espesor en toda la superficie de contacto.

Las superficies de aluminio que queden en contacto con la albañilería recibirán antes de

su colocación en obra 2 manos de pintura bituminosa o una capa de pintura

impermeable para aluminio.

La obturación de juntas entre albañilería y carpintería, se efectuará empleando

mastiques de reconocida calidad, que mantengan sus características durante el

transcurso del tiempo

4 Medición

La carpintería de aluminio en ventanas se medirá en metros cuadrados, incluyendo los

marcos respectivos y tomando en cuenta unicamente las superficies netas ejecutadas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales ( incluyendo la provisión y la

instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes,

cremonas, bisagras, etc.), mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean

necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

BARANDAS DE ALUMINIO CON VIDRIO TEMPLADO DE 10MM

UNIDAD: m2

1. Descripción

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de barandas de aluminio tanto en

escaleras como descansos de las mismas, combinados con paneles de vidrio templado

de 10mm.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Perfil de aluminio

2. Accesorios para carpintería de aluminio

3. Silicona

4. Vidrio templado de 10 mm

Se utilizarán perfiles y tubos de aluminio libres de defectos, rajaduras con las dimensiones

indicadas en los planos.

Los acabados de este trabajo serán de calidad aprobada por el Supervisor de obra.

Page 152: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

152

3. Forma de Ejecución

Las barandas serán construidas siguiendo los planos de detalle y verificando las medidas

en obra.

Los empalmes entre partes deberán ser pulidas.

El empotramiento de las barandas en el H°A° de las escaleras deberá hacerse mediante

pernos de anclaje o mediante planchas embebidas en el H° para luego proceder al

soldado o empalme de los tubos de soporte. Se tendrá especial cuidado en la firmeza

de los mismos.

Los paneles de vidrio deben ser de vidrio templado de 10mm.

Los diámetros y espesores de los tubos deberán ser verificados para garantizar una

duración y seguridad óptimas.

4. Medición

Las barandas serán medidas en metros cuadrados.

5. Forma de Pago

La cantidad de trabajo realizado con materiales aprobados, de acuerdo a estas

especificaciones y medido según se indica en el acápite anterior, será pagado a precio

unitario de la propuesta aceptada.

PASAMANOS DE ALUMINIO

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem comprende la fabricación de pasamanos y otros elementos de alumnio

anodizado o en color natural, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseños establecidos en

los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Perfil de aluminio

2. Accesorios para carpintería de aluminio

3. Silicona

Se utilizarán perfiles laminados de aluminio anodizado o en color natural, mate u otro

color señalado en el formulario de presentación de propuestas o planos de detalle.

Page 153: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

153

Los perfiles deberán tener sus caras perfectamente planas, de color uniforme, aristas

rectas que podrán ser vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirán

una tensión de trabajo de 120 kg/cm2

Los perfiles laminados elegidos tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:

Estructurales: 4 mm

Marcos: 3 mm

Contravidrios: 1.5 mm

Tubulares: 2.5 mm

Todos los elementos de fijación como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas,

compases de seguridad, cremonas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no

magnético o acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.

Los perfiles de aluminio serán de doble contacto, de tal modo que ofrezcan una cámara

de expansión o cualquier otro sistema que ímpida la penetración de polvo u otros

elementos al interior de los locales.

3 Procedimiento para la ejecución

El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar

cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están

referidas a los niveles de pisos terminados.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta adecuada, así

como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.

A fin de garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y

posible almacenamiento, se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o

barnices que puedan quitarse posteriormente sin dañarlas.

En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de

aluminio o de fierro. En todos los casos deberá haber una pieza intermedia de material

aislante usado para sellos o en su defecto una hoja de polivinilo de 50 micrones de

espesor en toda la superficie de contacto.

Las superficies de aluminio que queden en contacto con la albañilería recibirán antes de

su colocación en obra 2 manos de pintura bituminosa o una capa de pintura

impermeable para aluminio.

La obturación de juntas entre albañilería y carpintería, se efectuará empleando

mastiques de reconocida calidad, que mantengan sus características durante el

transcurso del tiempo

4 Medición

Las barandas se medirán en metros lineales. Otros elementos de carpintería de aluminio

se medirán de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de presentación de

propuestas.

Page 154: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

154

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales ( incluyendo la provisión y la

instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes,

cremonas, bisagras, etc.), mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean

necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

VIDRIO PLANO INCOLORO 4mm

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrios acuerdo a los tipos, espesores y

sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramienta y equipo

MATERIALES

1. Vidrio plano incoloro 4mm

2. Silicona

Los vidrios serán de primera calidad y sin defectos, debiendo el Contratista presentar

muestras de cada uno de los tipos a emplearse al Supervisor de Obra para su aprobación

respectiva.

Los vidrios a emplearse seran: triples (4mm), catedral, esmerilados, ahumados, templados

y de seguridad, de acuerdo a los espesores establecidos en los planos y en el formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obras.

El Contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en

consecuencia deberá efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal

confeccionados.

3 Procedimiento para la ejecución

La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de mano de obra especializada.

El Contratista será responsable por las roturas de vidrios que se produzcan durante el

transporte, ejecución y entrega de la obra. En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio

roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectúe la recepción definitiva

de la obra.

Page 155: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

155

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los

vidrios después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a trabajos de

soldadura o que requieren calor, trabajos de limpieza de vidrios y traslado de materiales y

equipo.

El Contratista deberá garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de

agua o aire por fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y deberá arreglar los

defectos sin costo adicional alguno.

Todos los vidrios deberán disponerse de manera que realmente "queden flotando en la

abertura".

Se deberán prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado

y fabricación, para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las

deformaciones de la estructura de la obra. En ningún caso la suma de las holguras

superior e inferior o de las holguras laterales será mayor a 5 mm.

En los elementos de carpintería de madera, inicialmente se colocará una capa de

masilla en la ranura de soporte del vidrio, posteriormente se sujetará el vidrio con clavos

de 1/2", una vez sujeto el vidrio se colocará una segunda capa de masilla para la

sujeción permanente.

Todo este trabajo se realizará con una espátula y con personal especializado para el

efecto, salvo que en los planos de detalle esté especificada la utilización de junquillos de

madera, aspecto que primará sobre estas especificaciones.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados

mediante clavos o tornillos.

En los elementos de carpintería métalica, los vidrios irán apoyados sobre una capa

delgada de masilla y no directamente sobre el perfil metálico y luego sujetados con

masilla, debiendo presentar un acabado uniforme y sin irregularidades, salvo que en los

planos de detalle esté especificada la utilización de junquillos metálicos, aspecto que

primará sobre estas especificaciones.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados

mediante tornillos.

En los elementos de carpintería de aluminio, los vidrios serán colocados con burletes de

goma o junquillos de aluminio del tipo y sección señalados en los planos de detalle.

4 Medición

La provisión y colocación de vidrios será medida en metros cuadrados, tomando en

cuenta las dimensiones de las ventanas sin considerar los marcos.

En el caso de puertas vidrieras será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta

solamente el paño o paños de vidrios instalados.

5 Forma de pago

Page 156: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

156

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

FACHADA FLOTANTE DE ALUMINIO VIDRIO REFLECTIVO 6mm

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de Fachada Flotante con vidrio reflectivo

de 6mm y todos sus accesorios, en los lugares especificados en planos y/o instrucciones

del Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Perfil de aluminio 60x30 mm

2. Silicona estructural

3. Vidrio reflectivo 6 mm (bronce)

4. Tornillo y ramplugs de 1 ½” x 6 mm

5. Cinta de doble contacto

6. Tornillo de ½” x 6mm

7. Accesorios de aluminio en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Será vidrio reflectivo de 6mm color bronce de primera calidad, especificado y certificado

por el fabricante cumpliendo normas de calidad y seguridad.

3. Forma de Ejecución

Será la descrita y recomendada por el fabricante. Todos los trabajos relacionados a este

items deberan ser aprobados por el Supervisor de Obras.

Contemplará todos los accesorios de sujeción, así como rieles, picaportes, bisagras,

jaladores en puestos, etc. para un acabado perfecto.

4. Medición

Será medido por m2

5. Forma de Pago

Page 157: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

157

El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta

aceptada. El precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y

actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

ESTEREO ESTRUCTURA METALICA (HALL INGRESO)

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión, armado y montaje de estereoestructura matelica con

perfiles tubulares, con todos sus accesorios, la cual estara ubicada en el hall de ingreso

y/o en los lugares especificados en planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tiner

2. Disco de corte 7*1/4

3. Electrodos

4. Oxigeno

5. Pintura al duco (nitrolac)

6. Perfil tubular galvanizado

7. Carburo industrial

8. Plancha de acero 6mm 2x1

9. Accesorios metálicos en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. Forma de Ejecución

Será la descrita y recomendada por el fabricante. Todos los trabajos relacionados a este

items deberan ser aprobados por el Supervisor de Obras.

Contemplará todos los accesorios de sujeción, etc. para un acabado perfecto.

4. Medición

Será medido por m2

5. Forma de Pago

El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta

aceptada. El precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y

actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

Page 158: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

158

PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 10mm

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrio templado de 10mm, en los

lugares especificados en planos y/o instrucciones del Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. VIDRIO TEMPLADO DE 10mm

2. Silicona

3. Chapa de seguridad

4. Accesorios carpintería de aluminio

5. Accesorios generales de sujeción

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Será vidrio templado de primera calidad, especificado y certificado por el fabricante

cumpliendo normas de calidad y seguridad.

1- Forma de Ejecución

Será la descrita y recomendada por el fabricante.

Contemplará todos los accesorios de sujeción, así como rieles, picaportes, bisagras,

jaladores en puestos, etc. para un acabado perfecto.

2- Medición

Será medido por m2

3- Forma de Pago

El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta

aceptada. El precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y

actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

VIDRIO TEMPLADO DE 10mm

UNIDAD: m2

1. Definición

Page 159: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

159

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrio templado en los lugares

especificados en planos.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Vidrio templado de 10 mm

2. Accesorios carpintería de aluminio

3. Accesorios de sujeción

4. Silicona

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Será vidrio templado de primera calidad de 10mm, especificado y certificado por el

fabricante cumpliendo normas de calidad y seguridad.

3. Forma de Ejecución

Será la descrita y recomendada por el fabricante.

Contemplará todos los accesorios de sujeción, así como rieles, picaportes, bisagras,

jaladores en puestos, etc. para un acabado perfecto.

4. Medición

Será medido por m2

5. Forma de Pago

El pago de este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta

aceptada. El precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y

actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

CUBIERTA DE POLICARBONATO

UNIDAD: m2

1. Definición

Se refiere a la provisión y la colocación de una cubierta de Policarbonato e=10mm con

estructura metálica, según planos de detalle o diseño aprobado por Supervisión.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Policarbonato de 10 mm

2. Anclajes en “J”

3. Perfil “H”

4. Pintura anticorrosiva

Page 160: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

160

5. Electrodos

6. Silicona estructural

7. Terminal “U”

8. Tubo cuadrado 20 x 1 mm

9. Tubo rectangular 40 x 20 x 2

Policarbonato de 10 milímetros, con estructura de aluminio elementos de sujeción de

aluminio, remaches, silicona y Mano de Obra especializada.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez definidos los volúmenes de obra, se procederá a preparar todos los marcos

anclados en los elementos de Hº Aº, que a su vez dará lugar al armado de la estructura

metálica sobre el cual descansará la cubierta de Policarbonato de 10 mm.

Luego de ejecutados los Marcos de la Estructura Metálica, se deberá preparar los

paneles de Policarbonato de 10 mm., para ser ubicados en los respectivos marcos

debidamente sellados y remachados, dando el carácter de impermeable con el uso de

silicona.

Se debe prever que el sistema de drenaje en la Cubierta de Policarbonato, sea

debidamente realizado para evitar problemas futuros por efectos de rebalse.

4. Medición

Este ítem de Cubierta de Policarbonato con Estructura Metálica, será medido por Metro

Cuadrado (M2) de producto colocado y aceptado, de acuerdo con las dimensiones

indicadas en los planos o modificaciones instruidas por SUPERVISIÓN.

5. Forma de pago

Este ítem de Cubierta de Policarbonato con Estructura Metálica, será pagado al precio

unitario de la propuesta del CONTRATISTA y contemplará todos los gastos directos,

indirectos y generales emergentes de la ejecución. Dicho precio incluye la provisión de

materiales, preparación, transporte, colocación; así como la mano de obra, equipo,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

INSTALACION DE INODORO c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios inodoro y sus

accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

Page 161: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

161

1. Inodoro Blanco

2. Arena fina

3. Cemento blanco

4. Cemento portland

5. Chicotillo

6. Fluxormetálico

7. Tubería sdr41 4”

8. Cañería pvc ½” esq 40

9. Tee galvanizado ½”

10. Codos galvanizados ½”

11. Niple universal galvanizado ½”

12. Reducción de ¾” a ½”

13. Portapapel

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Se refiere a la provisión e instalación de inodoros de porcelana vitrificada, incluyendo su

respectivo tanque bajo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de

presentación de propuestas.

La instalación de los inodoros comprenderá: la colocación del artefacto completo con su

tapa y accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de

agua al tanque, mediante piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el

uso de "chicotillos de plomo o de plástico", de tal modo que concluído el trabajo, el

artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

Accesorios Sanitarios

Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de muestras por

el Supervisor de Obra. Los colores y calidad deberán estar acordes con los de los

artefactos.

Los accesorios contemplados en la instalación son los siguientes:

- Portapapel

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares

determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4 Medición

Page 162: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

162

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

INSTALACION DE LAVAMANOS c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de lavamanos y sus accesorios, de

acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Lavamanos

2. Tubería de desagua clase 9 2 ½”

3. Accesorios de pvc en gral.

4. Chicotillo

5. Cañería pvc ½” esq 40 rosca

6. Tee galvanizada de ½”

7. Codos galvanizado de ½”

8. Grifería para lavamanos cromada con temporizador

9. Jabonera mediana

10. Perchas y colgadores

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Page 163: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

163

Se refiere a la provisión e instalación de lavamanos de porcelana vitrificada con sus

accesorios, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de

propuestas.

La instalación del lavamanos comprenderá : la colocación del artefacto completo del

tipo mediano, el sifón de 1 ½” , grifería de una llave o dos llaves de control cromada , la

conexión del grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales

adecuadas flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o

de plástico".

Cuando se especifique lavamanos del tipo Ovalina, se deberá tener cuidado en su

correcta instalación al mesón correspondiente.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

INSTALACION DE URINARIO c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de urinario y sus accesorios, de acuerdo a

la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Urinario de pie tipo pedestal

2. Tubería de desague clase 9 2 ½”

3. Accesorios de pvc en gral.

4. Chicotillo

5. Cañería pvc ½” esq 40 rosca

6. Tee galvanizada de ½”

7. Codos galvanizado de ½”

8. Reducción galvanizada de ¾” a ½”

Page 164: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

164

9. Grifo cromado para urinario c/temporizador

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios, urinarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo

el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Se refiere a la provisión e instalación de urinarios de porcelana vitrificada y sus accesorios.

La instalación comprenderá : la colocación del artefacto con los medios de anclaje

previstos, la conexión de agua fria mediante piezas especiales flexibles y cromadas,

quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o de plástico" y válvula de

descarga de agua, de tal modo que concluída la instalación pueda entrar en

funcionamiento inmediato.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

INSTALACION DE DUCHA c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de duchas y sus accesorios, de acuerdo a

la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Base de ducha 0.8x0.80 de fibra de vidrio

2. Cemento blanco

Page 165: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

165

3. Cemento portland

4. Arena corriente

5. Teflón ¾”

6. Ducha 230 V 5000 W metálico

7. Cañeriapvcesq 40 ½” rosca

8. Rejilla de piso

9. Grifería cromada para ducha

10. Llave de paso tipo cortina ½”

11. Copla galvanizada ½”

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Comprende la provisión e instalación de una ducha eléctrica o simplemente una

regadera de la marca o tipo establecido en el formulario de presentación de propuestas,

la misma incluye todos los accesorios en general hasta su correcto funcionamiento.

Los accesorios contemplados en la instalación son los siguientes:

- Toallero

- Jabonera mediana

- Perchas y colgadores

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares

determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Bases para ducha

Se refiere a la provisión e instalación de bases de ducha, de acuerdo al material

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá la colocación de la base de ducha y el sifón de 1 1/2

pulgada, teniendo cuidado de colocar previamente una impermeabilización hidrófuga .

La base de la ducha deberá ser de marca y calidad reconocida y deberá merecer la

aprobación del Supervisor de Obra antes de su instalación.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

Page 166: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

166

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

INSTALACION DE LAVAPLATOS C/ACCESORIOS

UNIDAD : pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de lavaplatos y sus accesorios, de acuerdo

a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Lavaplatos (dos fosas y un fregadero

2. Grifo mezclador cromado para lavaplatos

3. Cemento blanco

4. Chicotillo

5. Niple hexagonal galv. ½”

6. Sifón para lavaplatos 2”

7. Silicona estructural

8. Cañería pvc esq40 ½” rosca

9. Tee de ½” galv.

10. Niple de ½” galv.

11. Unión universal de ½”

12. Reducción de ¾” a ½” galv.

13. Llave de paso tipo cortina ½”

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista

presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su

instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Comprende la provisión y colocación de lavaplatos, del material y cantidad de pozas

especificadas en el formulario de presentación de propuestas.

Page 167: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

167

La instalación comprenderá : la colocación del artefacto, la grifería y sopapa, un sifón

conectados al sistema de desague y la conexión del grifo a la instalación de agua

potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas,

quedando prohibido el uso de " chicotillos de plomo o de plástico ".

El lavaplatos estará apoyado en dos muros de ladrillo gambote con mortero de cemento

1 : 5., con una altura de 80 cm. y ancho igual al del lavaplatos o en una losa de hormigon

la que a su vez estará apoyada en los muros de ladrillo.

El acabado de estos muros será de acuerdo al que tengan las paredes de todo el

ambiente o recomendaciones del Supervisor de Obra.

Una vez instalados los artefactos, se realizarán las pruebas finales para verificar el

correcto funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia

del Supervisor de Obra, quién deberá certificar tal situación.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

CHAPA EXTERIOR TIPO YALE

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende el suministro de chapas exteriores, de acuerdo a lo señalado en el

formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Chapa exterior tipo yale

2. Accesorios en general

Page 168: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

168

Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser de calidad y marca

reconocida y aprobados por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en

los embalajes y envases de fábrica.

Las chapas a colocarse en las puertas exteriores serán de embutir de doble pestillo y

doble golpe y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obras. Un pestillo

accionado por manija y el otro por llave plana de aproximadamente 2 mm. de espesor,

interior y exterior.

Las bisagras para la carpintería de madera serán de acabado sólido empleándose

dobles de cuatro pulgadas ( 4" ) para puertas y simples de tres pulgadas ( 3" ) para hojas

de ventanas.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de cada una de las piezas

de quincallería para su aprobación.

3. FORMA DE EJECUCION

La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible,

teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a

instalarse a fin de evitar deterioros en la carpintería de madera. Toda pieza de

quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.

Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de

chapas, los primeros serán instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los

picaportes en la cara interior de la puerta. Los cerrojos serán fijados mediante pernos, no

aceptándose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarán con tornillos, cuyas

cabezas serán selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las

tuercas de los pernos. El tamaño de los candados será del tipo mediano y el diámetro de

la argolla no deberá ser menor a 6 mm.

Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal responsable

del Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrará un tablero numerado

conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e identificadas mediante un

registro, correspondiendo la numeración a las cerraduras respectivas.

4. MEDICION

Todas las piezas de quincallería se medirán por pieza colocada, de acuerdo a lo

especificado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán total compensación y solamente por la provisión de los materiales

puestos en obra. Por lo general sólo se considerará la provisión del material, ya que el

costo de la instalación deberá estar incluido dentro del ítem de carpintería de madera,

metálica y aluminio respectivamente.

Page 169: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

169

CHAPA INTERIOR TIPO YALE

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende el suministro de chapas interiores, de acuerdo a lo señalado en el

formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Chapa exterior tipo yale

2. Accesorios en general

Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser de calidad y marca

reconocida y aprobados por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en

los embalajes y envases de fábrica.

Las chapas a colocarse en las puertas interiores serán de embutir de doble pestillo y

doble golpe. Un pestillo accionado por manija y el otro por llave plana de

aproximadamente 2 mm. de espesor, interior y exterior.

Las bisagras para la carpintería de madera serán de acabado sólido empleándose

dobles de cuatro pulgadas ( 4" ) para puertas y simples de tres pulgadas ( 3" ) para hojas

de ventanas.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de cada una de las piezas

de quincallería para su aprobación.

3. FORMA DE EJECUCION

La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible,

teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a

instalarse a fin de evitar deterioros en la carpintería de madera. Toda pieza de

quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.

Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de

chapas, los primeros serán instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los

picaportes en la cara interior de la puerta. Los cerrojos serán fijados mediante pernos, no

aceptándose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarán con tornillos, cuyas

cabezas serán selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las

tuercas de los pernos. El tamaño de los candados será del tipo mediano y el diámetro de

la argolla no deberá ser menor a 6 mm.

Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal responsable

del Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrará un tablero numerado

Page 170: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

170

conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e identificadas mediante un

registro, correspondiendo la numeración a las cerraduras respectivas.

4. MEDICION

Todas las piezas de quincallería se medirán por pieza colocada, de acuerdo a lo

especificado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán total compensación y solamente por la provisión de los materiales

puestos en obra. Por lo general sólo se considerará la provisión del material, ya que el

costo de la instalación deberá estar incluido dentro del ítem de carpintería de madera,

metálica y aluminio respectivamente.

CHAPA EXTERIOR DE SEGURIDAD ELECTRICA

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem comprende el suministro de chapas exteriores de seguridad electricas, de

acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Chapa exterior de seguridad eléctrico

2. Accesorios en general

Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser de calidad y marca

reconocida y aprobados por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en

los embalajes y envases de fábrica.

Las chapas a colocarse en las puertas exteriores serán de embutir de doble pestillo y

doble golpe y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obras. Un pestillo

accionado por manija y el otro por llave plana de aproximadamente 2 mm. de espesor,

interior y exterior.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de cada una de las piezas

de quincallería para su aprobación.

3. FORMA DE EJECUCION

La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible,

teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a

Page 171: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

171

instalarse a fin de evitar deterioros en la carpintería de madera. Toda pieza de

quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.

Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de

chapas, los primeros serán instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los

picaportes en la cara interior de la puerta. Los cerrojos serán fijados mediante pernos, no

aceptándose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarán con tornillos, cuyas

cabezas serán selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las

tuercas de los pernos. El tamaño de los candados será del tipo mediano y el diámetro de

la argolla no deberá ser menor a 6 mm.

Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal responsable

del Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrará un tablero numerado

conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e identificadas mediante un

registro, correspondiendo la numeración a las cerraduras respectivas.

4. MEDICION

Todas las piezas de quincallería se medirán por pieza colocada, de acuerdo a lo

especificado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán total compensación y solamente por la provisión de los materiales

puestos en obra. Por lo general sólo se considerará la provisión del material, ya que el

costo de la instalación deberá estar incluido dentro del ítem de carpintería de madera,

metálica y aluminio respectivamente.

ACERAS DE CEMENTO + SOLADO DE PIEDRA

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cordones de acera de hormigón simple,

hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Arena común

3. Grava común

4. Piedra manzana

5. Arena fina

Page 172: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

172

6. Madera de construcción (3 usos)

7. Plastoformo e= cm

Las piedras a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura interna

homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y

sin planos de fractura o desintegración. No deberán contener compuestos orgánicos

perjudiciales a las rocas.

El agua será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales. No se permitirá el

uso de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan

de pantanos o ciénagas. El agua que sea apta para el consumo doméstico podrá

emplearse sin necesidad de ensayos previos.

El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos

para los hormigones.

Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de

resistencia suficiente para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el

vaciado sin deformarse.

3 Procedimiento para la ejecución

Aceras de hormigón simple y hormigón ciclópeo

Efectuada la excavación de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y

nivelado y compactado debidamente el fondo de la excavación, se realizará un

empedrado con piedra manzana en un ancho no menor a 30 cm. .

A continuación se colocarán los encofrados de madera o metálicos, controlando

cuidadosamente su verticalidad y su perfecto ensamble antes del vaciado de la mezcla.

Previamente al vaciado del hormigón se humedecerá el empedrado como tambien las

piedras desplazadoras, a fin de que no absorvan el agua presente en el hormigón.

El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón simple deberá tener

una dosificación en volúmen 1 : 2 : 3.

El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón ciclópeo deberá tener

una dosificación 1 : 2 : 3, la misma que se aplicará en un 50% y la piedra desplazadora en

otro 50 % .

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,

cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del

cordon y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria

del Supervisor de Obra.

Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas

indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

La arista superior que quedará descubierta, deberá rebajarse con un radio de1 cm.

La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista, deberán llevar un acabado

de enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de dosificación 1 : 2 de 2 a

3 mm. de espesor.

Page 173: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

173

Los cordones de hormigón simple y ciclópeo deberán llevar juntas de dilatacion cada

dos (2) metros, las mismas que deberán ser rellenadas una vez acabadas con asfalto y

arena fina.

En todos los sectores donde sea necesaria la construcción de sumideros, los cordones

deberán ser armados con 4 fierros de 10 mm. de diámetro, dos en la parte superior y dos

en la parte inferior, con estribos de 6 mm. de diámetro cada 20 cm.

4 Medición

Los cordones de aceras mas el solado de piedra serán medidos en metros cuadrados,

tomando en cuenta las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor

de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del

Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

JARDINERIA FLORES

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la siembra de

grama y plantas ornamentales, tales como el preparado del terreno base, colocación de

tierra vegetal, turba, abonos, semillas, sembrado, corte, etc., las mismas que se colocarán

en las áreas indicadas en los planos y de acuerdo a lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales , herramientas y equipo

1. Ray-grass

2. Tierra vegetal

3. Semilla flores varias

Los materiales a emplearse serán de la mejor calidad existente en el mercado interno o

en casos especiales en el mercado externo. Las herramientas y el equipo serán los más

aconsejables y apropiados para este tipo de trabajo.

En caso de utilizar semillas, éstas deberán ser aprobadas en su calidad germinatoria,

debiendo sobrepasar en la prueba el 90 % de la probeta.

En el caso de plantas, éstas deberán tener la edad suficiente para asegurar el

transplante efectivo con un cuidado normal de jardinería.

Page 174: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

174

En las flores, la planta de las mismas al ser trasplantada deberá ser podada

adecuadamente.

En las plantas y los arbustos, el Contratista deberá colocar un soporte a los tallos y una

protección perimetral rígida.

3 Procedimiento para la ejecución

Para la colocación de césped (grama) o ray-grass, el Contratista deberá preparar la

base del terreno mediante la remoción y retiro de piedras de dimensiones grandes.

El nivel de la misma estará en función del espesor de la tierra vegetal, turba, abono y el

nivel de piso acabado del ray-grass.

Una vez preparada esta base, se procederá a la colocación de la tierra vegetal con un

espesor mínimo de 10 cm., previa mezcla con turba de buena calidad.

Sobre este suelo se procederá al sembrado de la semilla de ray-grass, utilizando para este

objeto una sembradora automática o mano de obra experimentada, a fin de asegurar

uniformidad en el sembrado.

La semilla, previa aprobación del Supervisor de Obra, será utilizada en la siguiente

proporción: 90 % de semilla de ray-grass y 10 % de semilla de trebol enano, las mismas

que deberán ser adecuadamente mezcladas entre sí, antes de su colocación en el

suelo.

Sobre este sembrado se colocará una capa de protección para contrarestar los cambios

de temperatura, consistente en paja u otro material aislante.

El regado en esta etapa de siembra, deberá efectuarse en forma cuidadosa. Una vez

germinado el ray-grass y cuando el tamaño lo permita, se realizará primero el retiro de la

paja y después se efectuará un corte manual, resembrándose los puntos claros.

El Contratista tendrá la responsabilidad del cuidado de las áreas verdes, hasta realizar el

segundo corte y para su entrega el césped deberá presentar una superficie compacta y

uniforme con un color verde intenso.

El transplante de plantas y arbustos ornamentales o de flores de cualquier tipo se deberá

efectuar a una edad madura, escogiendo la hora y la mejor estación para este

cometido.

Primeramente se deberá realizar una zanja de profundidad adecuada, donde será

colocada la raíz de la planta. Este hueco será posteriormente rellenado con tierra

vegetal, turba y abono, dejando alrededor del tallo de la planta una superficie libre de

ray-grass de 30 cm. de radio como mínimo y una concavidad suficiente para retener el

agua proveniente del riego.

4 Medición

Page 175: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

175

Las áreas verdes serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente

las áreas netas ejecutadas, incluyendo en esta medición las plantas o arbustos.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

En el caso de que se exija la colocación de plantas cuyas características sean muy

especiales y en cantidades apreciables, las mismas se pagarán por unidad de planta y

de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el formulario de presentación.

REVESTIMIENTO PIEDRA PIZARRA

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra cortada o canteada –

pizarra (Tipo A), de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en

los planos de diseño formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales , herramientas y equipo

MATERIALES

1. Arena fina

2. Cemento portland

3. Piedra pizarra cortada

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable,

libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y

exenta de planos de fractura y de desintegración.

Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la

intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática,

de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un

envejecimiento excesivo.

En lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,

grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Page 176: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

176

Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas

de substancias nocivas como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros.

El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de

substancias perjudiciales, tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o

aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas

servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios.

3 Procedimiento para la ejecución

Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas

abundantemente antes ser colocadas.

El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser

rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del

momento de mezclado. El mortero será de una característica que asegure la

trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.

Deberá tomarse muy en cuenta las características señaladas en el formulario de

presentación de propuestas, en cuanto a uso de encofrados y tipo de acabados de las

caras correspondientes.

Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán de 20 x 20 cm., alisadas con

mortero a lo largo y alto de los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a

tres bolillo.

4 Medición

El revestimiento de piedra pizarra serán medidas en metros cuadrados cuadrados, de

acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas y tomando en

cuenta únicamente los volúmenes o superficies netas ejecutadas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

RETIRO DE ESCOMBROSCON CARGUIO

UNIDAD: m3

1. Definicion

Page 177: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

177

Este ítem se refiere a los materiales sobrantes de las excavaciones, rellenos, material de hormigón,

se debe transportar esta material al botadero municipal.

2. Forma de Ejecución

En la obra se destinará un área para la deposición temporal de estos materiales para su posterior

retiro de la obra.

3. Medición

La medición se hará por metro cúbico (M3), retirado y transportado en volquetas, y

verificado por la supervisión.

4. Forma de Pago

Las cantidades medidas serán pagadas en certificados parciales de acuerdo a los

volúmenes ejecutados al precio unitario de contrato, el representará una compensación

total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios

sociales y cargas sociales, impuestos, gravámenes, gastos generales y administrativos,

utilidad y cualquier otro costo necesario para la ejecución de este ítem.

LIMPIEZA GENERAL

UNIDAD: m2

1 Definición

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de

todos los trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional".

2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos

correspondientes para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

3 Procedimiento para la ejecución

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de

materiales, escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera

satisfacción del Supervisor de Obra.

Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los

revestimientos tanto en muros como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios,

dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad.

4 Medición

La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construída de la obra

o en unidad que se encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.

5 Forma de pago

Page 178: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

178

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

PUESTO DE TRANSFORMACION

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de UN Puesto de Transformacion y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Materiales varios mtto.

2. Transformador trifásico de 700 KVA 220/380 V

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá todos los

accesorios necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

GRUPO ELECTROGENO 400 KVA, 380/220/50hz

Page 179: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

179

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de UN Grupo Electrogeno de emergencia y

todos sus accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y

detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Generador 400KVA 380/220 v 50 hz.

2. Puesto de transferencia para generador

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá todos los

accesorios necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

TABLERO DE MEDICION (para medidor trifasico)

1. Definición

Este ítem comprende la provision e instalacion de tablero para medicion de acuerdo a la

descripción del proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipos

MATERIALES

Page 180: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

180

1. Miscelaneos

2. Materiales varios mtto.

Las especificaciones eléctricas de los TABLERO DE DISTRIBUCION deben tenerse en

cuenta para el cálculo y diseño de las instalaciones de baja tensión, son:

1. Frecuencia nominal: 50 Hz

2. Tensión máxima de diseño: 400 V

3. Tensión de aislamiento a frecuencia industrial entre parte viva y cualquier parte

metálica perteneciente al tablero: 10 kV

4. Resistencia de aislamiento: Mínima 5 MΩ.

5. Grado de protección IP 43.

Las especificaciones constructivas de los tableros deben ser de tal forma que protejan

contra los contactos directos por medio del aislamiento de partes activas o cubiertas

envolventes y, contra contactos indirectos por medio de la puesta a tierra de las masas.

Aún con la puerta abierta del tablero, no se debe tener acceso a las partes activas.

El acceso a las partes activas (con tensión eléctrica), solo será posible luego de la

remoción de tapas o cubiertas mediante el uso de herramientas.

No deben instalarse otros conductores que los específicos a los circuitos del tablero en

cuestión, es decir que no podrán utilizarse los tableros como caja de paso o empalme de

otros circuitos.

Los conductores deben estar ordenados y fijados en su recorrido dentro del tablero. Para

ello deben fijarse entre si y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos específicos.

Los extremos se prepararan de manera apropiada al tipo de borne por conectar, para

garantizar una conexión eléctrica segura y duradera; se entiende que en los dispositivos

que no posean mordaza de compresión por resorte o pernos y volandas de presión

apropiados (cincados) sino ajuste por tornillo solamente, los conductores deben ser

conectados por medio de terminales apropiados.

En el tablero además de cumplir con las anteriores recomendaciones, se debe considerar

una reserva superior al 20 % de su capacidad inicial de circuitos, para posibilitar la

instalación futura de circuitos no previstos.

Las protecciones instaladas en los tableros deben estar identificadas con inscripciones

que precisen la función a la cual están destinados.

Por razones de seguridad los dispositivos de protección deben instalarse en forma vertical

y ser alimentados por sus bornes superiores. En caso de montaje horizontal, se debe

indicar de la misma manera cuáles son los bornes de alimentación, tomando en cuenta

el modo de funcionamiento de componentes.

Todas las indicaciones deben expresarse en idioma español y en caracteres legibles a

simple vista, desde el frente a 1 m de distancia.

Page 181: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

181

Según el material de la envolvente exterior, se deben tomar en cuenta las siguientes

alternativas:

a) Alternativa 1: La envolvente exterior fabricada de chapa metálica.

b) Alternativa 2: La envolvente exterior fabricada de poliéster reforzado con fibra de

vidrio auto extinguible debe contar con protección contra rayos ultravioletas y tener una

resistencia mecánica equivalente a chapa metálica de la alternativa 1.

El compartimento de protección general debe tener una contratapa que cubra todos los

elementos de protección permitiendo que sobre salgan solo los pestillos de

accionamiento.

Esta contratapa debe ser fácilmente desmontable y precintable.

Las contratapas podrán ser de chapa metálica, con espesor de 2 mm o de poliéster

reforzado con fibra de vidrio, con espesor de 5 mm; éstas deben contar con orificios para

permitir la fácil operación de los elementos de protección.

El compartimento de barras debe tener una cubierta removible, la cual será fácilmente

desmontable y precintable.

La instalación de barras de Cu en los tableros debe cumplir con las disposiciones

descritas en el numeral 6.2.4 de la norma NB 148001.

En los tableros que por su potencia requieran el empleo de juegos de barras o pletinas

montadas sobre soportes aislantes deben disponerse éstas, de manera tal que la primera

barra que se encuentre cerca de la apertura de la puerta, sea el neutro.

Para las barras dispuestas en forma horizontal su ubicación será L1, L2, L3, N y PE

observando desde el lugar de acceso a los elementos bajo tensión o de arriba hacia

bajo, mientras que para las ejecuciones verticales será de izquierda a derecha,

observando desde el frente del tablero. Las barras de los tableros estarán identificadas

según el código de colores indicado en la siguiente tabla:

CONDUCTOR DESIGNACION COLOR

Fase 1 (R),(A), (L1) Azul

Fase 2 (S), (B), (L2) Negro

Fase 3 (T), (C), (L3) Rojo

Neutro (N) Blanco o celeste

De protección (PE) Verde y amarillo; o verde

Para las barras dispuestas en forma horizontal o vertical, el tablero debe llevar

necesariamente una barra de protección a tierra.

Las derivaciones de las barras deben realizarse mediante: Grapas o terminales

apropiados, las cuales deben ser de material de alta conductividad y que no produzcan

corrosión electroquímica.

Las bases de los tableros de distribución deberán estar ubicadas a 1.30 m sobre el nivel

de piso terminado y puesto a tierra.

Page 182: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

182

La entrada y salida de los conductores se realizara por la parte superior, inferior o

laterales, la definición final dependerá del concesionario, previa autorización del

supervisor de obra.

En cuanto a las dimensiones se refiere, los tableros deberán garantizar el espacio

necesario para el adecuado montaje y manipulación de los elementos de medición,

protección y corte.

Estos tableros deberán ser metálicos con revestimiento interior y exterior de barnices que

garantices el aislamiento y acabado decorativo. Las dimensiones serán establecidas de

modo que contengan tantos elementos de protección bipolares como circuitos ramales

se requieran.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, el Contratista deberá tener

presente en todo momento las presentes especificaciones técnicas son de carácter

general, no limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo lo que no se menciona pero que sean necesarios para la completa

realización de los trabajos, serán provistos e implementados según lo requerido.

El montaje del TABLERO DE DISTRIBUCION a cargo del Contratista debe realizarse de la

mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el Contratista

garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que el TABLERO DE DISTRIBUCION presenten fallas de fabricación ó por causas

del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del Contratista, se exigirá al

mismo la reposición de los mismos sin cargo alguno por ello.

Durante el montaje de el TABLERO DE DISTRIBUCION, estos serán fijados a 1.30 del piso

terminado y en los lugares prefijados e indicados en planos eléctricos. Todo, según,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los tableros deben ser instalados preferentemente en ambientes secos y a una distancia

de por lo menos 2 m de grifos, desagües o medidores de agua; debiendo estar en

lugares fácilmente accesibles, Para ambientes húmedos, a la intemperie o polvorientos,

debe adecuarse al índice de protección (IP).

4. Medición

La provision e instalacion de tablero para medicion será medidos por pieza ejecutada.

Page 183: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

183

La medición será según el formulario de presentación de propuestas, entendiéndose por

ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados con la aprobación

del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de tablero para medicion, medido según lo señalado y

aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de

estos materiales eléctricos.

PROV. Y COLOCACION TABLERO DE DISTRIBUCION SECUNDARIO

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la instalación de un tablero de distribucion de energía eléctrica,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipos

MATERIALES

1. Tablero de distribución secundario 380/2

2. Barra de cu de 1”x3/16 (25x5 mm) p/15ka

3. Termicotripolar 63

4. Breaker de 100 A

5. Térmico tripolar 25 A

6. Miselaneos

7. Breaker de 160A

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Se refiere a la provisión o instalación de cables conductores aislados bajo capa de PVC

tipo TW con límite de seguridad de instalación de 600 Voltios. Todos los empalmes entre

conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de

cables dentro de tubos. Deberán ser de marca reconocida en el mercado y contar con

los certificados de calidad que acrediten las características antes mencionadas.

Page 184: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

184

Para empalmes hasta el Nº 8 AWG se podrán efectuar empalmes mediante soldadura y

el lugar del empalme será cubierto con cinta aislante de PVC con nivel de instalación de

600 voltios.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 2 ( 33.62 2mm )

Alimentadores: AWG 4 ( 21.15 2mm )

Alimentadores: AWG 6 ( 13.28 2mm )

Alimentadores: AWG 8 ( 8.36 2mm )

Circuitos de fuerza: AWG10 ( 5.26 2mm )

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.31 2mm )

Circuitos de iluminación: AWG14 ( 2.08 2mm )

CAJAS DE DERIVACIÓN METÁLICAS

Para la instalación de toma de corrientes, interruptores, conmutadores, salidas de pared

se utilizarán cajas metálicas.

Las cajas deberán ser de materiales metálicos. De forma cuadrada o rectangular, de

dimensiones suficientes para alojar en su interior un determinado número de conductores

y sus respectivos accesorios de conexión. Estas cajas deben ser de material

incombustible, en ningún caso se aceptarán cajas de madera o plástico combustible.

Estas cajas llevan perforaciones troqueladas parcialmente, de tal forma que solo se

abren las necesarias con un golpe suave, pero deben resistir sin desprenderse los

esfuerzos propios de su manipulación e instalación.

Cajas de derivación octogonales

Para la instalación de salidas de techo para iluminación, cajas de inspección y para

cableado destinado a la interconexión de líneas dentro de la red de distribución, se

emplearán cajas octogonales de 4” con salidas de látex al fondo, con profundidad de 1

½”. Serán de plancha metálica galvanizada, todas las cajas deberán llevar su tapa

correspondiente.

Cajas para interruptores

Deben ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado, así mismo deben llevar

perforaciones troqueladas laterales y de fondo, las dimensiones mínimas deben ser de 98

mm x 55 mm x 38 mm.

Cajas para cableado inspección o derivación

Estas cajas tienen diversas dimensiones y están destinadas a facilitar el tendido de

conductores o inspección del circuito, además, deben utilizarse estas cajas

obligadamente entre dos curvas de 90 grados, o más de 15 m sin curvas.

Page 185: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

185

Las cajas de salida para instalaciones empotradas, deben tener una profundidad mayor

a 35 mm.

Las tuercas, contratuercas y boquillas utilizadas para fijar los tubos o cables a las entradas

de las cajas, deben ser resistentes a la corrosión, y tener la resistencia mecánica

adecuada al uso que se le esté dando.

Las cajas metálicas deben ser resistentes a la corrosión mediante proceso de galvanizado

o proceso de pintado, con pinturas antioxidantes que garantice un resultado similar

(véase la norma NB 148003).

Las cajas metálicas podrán utilizarse con los distintos tipos de canalización considerados

en esta norma; si se utilizan con tuberías no metálicas cada caja debe conectarse a un

conductor de protección (tierra) esta conexión se debe hacer con un perno colocado

en la caja con este único propósito. No se acepta que se usen para este efecto los

pernos de sujeción de la tapa.

Las cajas metálicas tendrán un espesor mínimo de 1.2 mm.

Las tapas de las cajas metálicas deben tener un espesor igual al de las cajas y deben ser

resistentes a la corrosión o estar protegidas contra ella.

Las cajas metálicas para instalar en pisos, ya sean como cajas de derivación deben ser

protegidos de polvo y humedad con un grado de protección IP 51 o superior.

Las cajas metálicas deben ser de material antiflama, no emitir gases tóxicos, estar libres

de materiales halógenos y emitir humos de muy baja opacidad

Deben además, ser adecuadas para soportar la acción de la humedad y agentes

químicos, resistentes a las compresiones y deformaciones por efecto del calor, en

condiciones similares a las que encontrara en su manipulación y uso.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Accesorios y artefactos

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el

Contratista estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su

aprobación, antes de su empleo en obra.

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION

El tablero general de distribución debe ser fabricado con láminas de chapa de hierro

galvanizado en frío, espesor de 1,5 mm, libre de impurezas y rugosidades. Construido y

acabado con capas de pintura anti-corrosiva y esmaltada. En las caras laterales lleva

perforaciones troqueladas y debe tener una puerta con chapa y mecanismo de

seguridad.

La dimensión del tablero deberá ser adecuado para contener en su interior todos los

Page 186: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

186

disyuntores termo-magnéticos bipolares y tripolares que se muestran en el diagrama

unifilar. Posee soporte tipo riel para sujetar los térmicos además de una tapa metálica

con ventana para cubrirlos que deja accesible sólo las palancas de accionamiento de

los disyuntores. Asimismo deberá contar con barras de cobre de acuerdo a lo

especificado en las láminas de detalle.

Debajo de cada disyuntor debe colocarse el número de circuito ó leyenda del elemento

que controla, disponiendo en la contratapa del tablero el diagrama unifilar reducido de

la instalación eléctrica.

Tableros de distribución (normales)

Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán

empotrados en los muros. Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar

tantos pares de disyuntores como circuitos tenga la instalación eléctrica. Asimismo

deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.

Cada uno de estos tableros debe llevar los respectivos interruptores termomagnéticos.

Los tableros de distribución deberán llevar su disyuntor principal, según lo señalado en

planillas los tableros estarán encerrados en un gabinete metálico empotrado con puerta,

bisagras y chapa aprobado por el inspector

Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que

en caso de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará

automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores

correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.

DISYUNTORES TERMOMAGNETICOS

Los disyuntores termo-magnéticos bipolares a emplearse en los circuitos de iluminación y

de tomacorrientes de la instalación eléctrica tendrán 6 kAmp de capacidad de ruptura

mientras que los empleados en la toma de fuerza y para la ducha eléctrica serán de 10

kAmp. Todos ellos adecuados para operar con tensión nominal de 440 V AC en 50 Hz.

Cada disyuntor controla y protege el circuito respectivo contra sobrecargas y

cortocircuitos Tendrán una capacidad para operar con corriente nominal entre 16 y 63 A,

dato también detallado en la lámina ya citada.

Cables pares o multipares

Los cables pares o multipares serán aislados y estarán debidamente trenzados.

La tubería no deberá estar llena en más del 60 % de la sección transversal.

La sección del conductor será Nº 22 AWG en aislación de PVC. En casos de multipares,

esta sección variará de acuerdo a normas que emplean los fabricantes.

En caso de cruce forzoso de pares telefónicos con líneas de fuerza eléctrica, estos pares

deberán estar protegidos con camas de goma y cintas de alta aislación (Cambray)

La conexión de los pares a las regletas terminales debe efectuarse mediante soldadura,

de tal manera que garantice una perfecta conexión.

El cableado de los conductores, debe realizarse en forma de peine, de tal forma que

tenga una buena presentación y orden.

TOMA DE FUERZA

Page 187: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

187

La toma de fuerza empleará la caja porta térmicos que es de plástico reforzado con

tapas que solo dejan libre las teclas de operación del disyuntor que alojan en su interior.

Con mecanismo de soporte para asegurar el disyuntor termo-magnético bipolar. En su

interior se alojará un disyuntor termo-magnético bipolar para corriente nominal de 32 A,

disyuntor con 15 kAmp de capacidad de ruptura y será adecuado para operar con

tensión nominal de 440 V AC en 50 Hz. También esta caja es de plástico reforzado con

tapas que solo dejan libre las teclas de operación del disyuntor que alojan en su interior.

Con mecanismo de soporte para asegurar el disyuntor termo-magnético bipolar de la

toma de fuerza y el de la ducha eléctrica.

3. Forma de Ejecución

Comprende la provisión e instalación de: caja metálica, ductos, conductores, conectores

termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tablero de distribución

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem

anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o

diagrama unifilar.

Provisión y tendido de conductores o cables

Comprende la provisión e instalación de: conductores y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas

para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes

mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se

cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes dentro

de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos

apropiados para la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y

una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de

salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se

colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con

un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo

recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o

plástico.

Acometida eléctrica

Page 188: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

188

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía

eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva para dicho servicio,

previa evaluación de la demanda de energía del establecimiento.

Toma de fuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores,

palanca o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o

de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Otras instalaciones

Otras instalaciones no detalladas en forma específica en los presentes pliegos de

especificaciones, se regirán según lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

Acometida telefónica

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de

teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

4. Medición

El tablero de distribucion electrica será medido por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma De Pago

Page 189: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

189

El tablero de distribucion, acorde a los planos eléctricos y demás especificaciones

técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado

al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de

estos materiales eléctricos.

INSTALACION DE PUESTA A TIERRA

UNIDAD: pza

1. Definición

Según la Norma Boliviana NB-777 denomina puesta a tierra a la conexión de un sistema,

equipo o masa con tierra (masa conductora de la tierra).

Los tipos de puesta a tierra son dos:

Puesta a tierra del sistema (fuente o alimentación), y que se realiza por razones

funcionales, generalmente el punto puesto a tierra es el neutro.

Puesta a tierra de las masas y carcasas de los equipos por razones de protección.

Las instalaciones especiales de comunicaciones, redes de computadoras y otras

deberán tener su sistema de puesta a tierra independiente.

El electrodo de puesta a tierra debe tener la menor resistencia posible.

Ante esta definición de la Norma Boliviana, y la implementación de salas de

computación en los diversos establecimientos educativos, se observa la necesidad de

implementar sistemas de puesta a tierra para precautelar el correcto funcionamiento de

las redes de computación así como la seguridad de los estudiantes.

La función del sistema de puesta a tierra es doble:

proporcionar un camino definido de regreso a la fuente de energía y con

impedancia suficientemente baja, vía los conductores de tierra, de tal modo que

ante el evento de una falla a tierra de un conductor activo, fluya por una ruta

predeterminada una corriente suficiente, que permita operar al dispositivo de

protección del circuito.

limitar a un valor seguro la elevación de potencial en todas las estructuras

metálicas a las cuales tienen normalmente acceso personas y animales, bajo

condiciones normales y anormales del circuito.

Los sistemas de puesta a tierra deben ser diseñados para asegurarse que, durante una

falla a tierra, los potenciales tanto en el terreno como en los conductores conectados al

electrodo de tierra o en los conductores expuestos en la cercanía, estén dentro de los

límites apropiados.

Page 190: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

190

Cabe mencionar que el sistema de puesta a tierra es definido para cada caso en

particular dependiendo de las necesidades del proyecto en factores referidos al terreno

así como de las corrientes de cortocircuito que podrían presentarse en la instalación

eléctrica.

La longitud del conductor, número de varillas podría diferir de acuerdo a la disponibilidad

de espacio, resistividad del terreno, etc., es en este sentido que el diseño de este sistema

de puesta a tierra es general y no considera cada caso y las diferencias que podrían

presentarse de un proyecto a otro.

En este caso se considerara también la excavación de los hoyos para los electrodos así

como de las zanjas para el tendido de los conductores, obviamente empleando para el

relleno la tierra excavada cernida, más tierra vegetal, carbón y aditivos químicos cuya

proporción deberá determinarse en base a las necesidades específicas del terreno.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Conector perno partido

2. Varilla de anclaje 5/8” x2.1 m

3. Cable de cu 1/0 AWG THW

4. Thorgel

5. Alambre de cobre desnudo No 6 AWG

Los conductores de un sistema de puesta a tierra son:

• Los conductores de protección (o de conexión) y

• Los electrodos de tierra

1.1 Conductor de protección de circuito

Es un conductor separado instalado con cada circuito y está presente para asegurar que

parte o toda la corriente de falla regrese a la fuente a través de él. Puede ser un

conductor individual, la cubierta metálica exterior de un cable o la estructura de un

ducto metálico.

1.1.1 Conductores de conexión

Estos conductores aseguran que las partes conductivas expuestas (tales como carcasas

metálicas) permanezcan aproximadamente al mismo potencial durante condiciones de

falla eléctrica. Las dos formas de conductores de conexión son:

- Conductores de conexión equipotencial principales, que conectan entre si y a

tierra, partes conductivas expuestas que normalmente no llevan corriente, pero podrían

hacerlo bajo una condición de falla

- Conductores de conexión suplementarios, para asegurar que el equipo eléctrico y

otros ítems de material conductivo en zonas especificas estén conectados entre si y

permanecen sustancialmente al mismo potencial.

Page 191: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

191

Es esencial, para ambos tipos de conductores, que el calibre escogido de conductor sea

capaz de llevar el valor total de la corriente de falla estimada, por la duración estimada,

sin perjuicio para el conductor o para sus uniones.

1.2 Electrodos de tierra

El electrodo de tierra es el componente del sistema de puesta a tierra que está en

contacto directo con el terreno y así proporciona un medio para botar o recoger

cualquier tipo de corrientes de fuga a tierra.

Los electrodos de tierra deben tener propiedades mecánicas y eléctricas apropiadas

para responder satisfactoriamente a las solicitaciones que los afectan, durante un

período de tiempo relativamente largo. El material debe tener buena conductividad

eléctrica y no corroerse dentro de un amplio rango de condiciones de suelo. El material

preferido generalmente es el cobre.

El electrodo puede tomar diversas formas: barras verticales, conductores horizontales,

placas, combinación de conductores horizontales y barras verticales (mallas de tierra).

En el caso del diseño de esta malla de tierra se asumirán electrodos tipo Barra esta es la

forma más común de electrodos, cuando no se requiere controlar los potenciales de

superficie. Su costo de instalación es relativamente bajo y pueden usarse para alcanzar

en profundidad, capas de terreno de baja resistividad.

La barra es de acero recubierto de cobre. El tipo recubierto se usa cuando la barra se

entierra por medios mecánicos (impacto) ya que el acero empleado tiene alta

resistencia mecánica. La capa de cobre debe ser de alta pureza y aplicada

electrolíticamente para que no se deslice al enterrar la barra. Se empleará la jabalina

tipo Cooperweld de 2.4 m. de longitud y 3/4” de diámetro.

Para la interconexión de las jabalinas se empleará cable de Cobre electrolítico desnudo

con una sección Nº 4 AWG, y para la unión eléctrica entre la jabalina y el conductor de

cobre desnudo se utilizara un conector paralelo para jabalina de 3/4”.

Previa instalación de la varilla y tendido del conductor se deberá realizar la excavación

de acuerdo a las dimensiones especificadas en láminas, así como el relleno del terreno

de acuerdo a lo estipulado, con este objetivo el Contratista realizará los trabajos descritos

empleando las herramientas y/o equipo convenientes, debiendo estos contar con la

aprobación previa del Supervisor de Obra.

Page 192: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

192

3. Forma De Ejecución

Cuando se instalan electrodos de tierra, se deben satisfacer tres condiciones:

- El trabajo debe realizarse eficiente para minimizar costos de instalación.

- El terreno o material de relleno usado no debe tener un índice de acidez pH que

cause corrosión al electrodo.

- Todas las uniones o conexiones bajo tierra deben ser construidas de modo que no

se presente corrosión en la unión o conexión.

El método de instalación, relleno y conexiones dependerá del tipo de sistema de

electrodos que se usará y de las condiciones del terreno.

Generalmente la instalación de electrodos del tipo barras es la más conveniente y

económica. Los métodos de instalación incluyen accionamiento manual, accionamiento

mecánico y perforación. Barras cortas (típicamente hasta 3 metros de largo) se instalan a

menudo empleando un martillo pesado (combo) operado manualmente. Las barras

están acondicionadas con una cabeza endurecida y una punta de acero para asegurar

que la barra misma no se dañe durante el proceso.

Cuando se requiere barras más profundas o en condiciones de suelo difícil donde hay

roca subyacente, la forma más efectiva es taladrar una perforación estrecha en la cual

se instala el electrodo de barra con material de relleno adecuado. De este modo incluso

puede instalarse electrodos de cobre sólido relativamente delgados.

Las conexiones entre los diferentes componentes deben ser mecánicamente robustas,

tener buena resistencia a la corrosión y baja resistividad eléctrica. Es prudente evitar

uniones y conexiones innecesarias.

Debe considerarse la duración y el valor de corriente de falla que se espera que soporte

el sistema de tierra. Los métodos de unión empleados incluyen métodos mecánicos,

soldadura en fuerte (bronceado), soldadura exotérmica y soldadura por fusión autógena.

En este caso se empleara la conexión por compresión (abrazadera). Es esencial una

conexión eléctrica de baja resistencia. Para unir distintos tipos de conductores, por

ejemplo barras de tierra a cinta o cable, se dispone de abrazaderas apropiadas.

El método de unión por remache no es aceptable, pues los remaches se sueltan y

rompen por vibración, oxidación, etc.

RELLENO

Previo al relleno se debe realizar las excavaciones de hoyos y zanjas de acuerdo a las

dimensiones especificadas en el plano, antes de comenzar con el relleno se deberá

clavar el electrodo en su parte inferior por lo menos en 20 cm. en el fondo de la fosa

cavada hasta lograr equilibrio para que posteriormente no sufra ningún tipo de

desbalanceo durante el relleno.

Derramando una mezcla de sustancias químicas y de tierra cernida en el volumen

alrededor del electrodo se obtendrá una reducción inmediata y significativa en su

Page 193: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

193

resistencia de puesta a tierra. Sin embargo, si los elementos químicos usados se eligen

debido a que son solubles, continuarán diluyéndose progresivamente por agua de lluvia

u otra causa y la resistividad del suelo entonces aumentarán, hasta eventualmente

retornar a su valor original. Se necesita un mantenimiento regular para

reaprovisionamiento de los elementos químicos diluidos. Además del costo de

mantenimiento, debe considerarse el impacto en el ambiente local de las sustancias

químicas incorporadas, lo que puede entrar en conflicto con la legislación de protección

al ambiente. Esta razón descarta un grupo de materiales que antiguamente se

empleaban como relleno. En particular materiales que no debieran ser usados como

relleno son: arena, polvo de coque, ceniza, y otros materiales ácidos y/o corrosivos.

El material de relleno debe ser no-corrosivo, de un tamaño de partícula relativamente

pequeño y, si fuera posible, que ayude a retener la humedad. Si el material previamente

excavado es apropiado como relleno, debiera ser cernido previamente y asegurar luego

una buena compactación. El suelo debiera tener un índice de pH entre 6,0 (ácido) y 10,0

(alcalino). La arcilla dura no es un material de relleno conveniente ya que si es

fuertemente compactada, puede llegar a ser casi impermeable al agua y podría

permanecer seca.

En algunas circunstancias, se requiere emplear materiales de relleno especiales, debido a

la deficiente conductividad eléctrica del terreno. En estos casos, se agregan

deliberadamente algunos aditivos con la intención de reducir la resistividad del suelo en

la vecindad del electrodo y de ese modo reducir su impedancia de puesta a tierra. El

grado de mejoramiento depende principalmente del valor de resistividad original del

terreno, de su estructura y del tamaño del sistema de electrodos.

APORTE DE SALES «GEL».

Dos o más sales en solución acuosa, acompañadas de catalizadores en la proporción

adecuada, reaccionan entre si formando un precipitado en forma de gel estable, con

una elevada conductividad eléctrica (resistividad de aproximadamente 1 Ohm-metro),

resistente al ambiente ácido del terreno, con buenas cualidades higroscópicas e

insoluble al agua. Esta última cualidad le confiere al tratamiento con esos materiales

sintéticos su permanencia en el tiempo.

Con estos gel se consigue reducciones en la resistencia de puesta a tierra de electrodos

que van del 25% al 80% del valor original sin tratamiento.

El relleno de la zanja se realizará con la mezcla de le tierra vegetal, carbón y la tierra

seleccionada en la siguiente proporción por cada dos palas de tierra seleccionada

mezclada con carbón vegetal se emplearán tres palas de tierra vegetal, la proporción

de agua deberá ser verificada mediante el grado de cohesión que adopte la mezcla

debiendo ser pastosa.

Por tratarse de un aditivo de tierra higroscópico no corrosivo cuya reducción del valor de

resistividad del terreno es notable, y siguiendo las recomendaciones del fabricante se

emplea 7 kilogramos de GEOGEL por cada 3 metros lineales de barra, es decir por cada

jabalina que tengamos de 2.4 m. se empleara una bolsa de GEOGEL.

Page 194: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

194

Se mezcla en una proporción de 20 litros de agua por cada bolsa de Geogel, debiendo

obtenerse una mezcla pastosa y rellenar la fosa de manera uniforme, para

posteriormente ser compactada.

A continuación se rellenara el espacio restante con la mezcla antes mencionada en

capas de 20 cm.

MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DEL SISTEMAS DE TIERRA

La medida del valor óhmico de un electrodo enterrado se realiza por dos razones:

Confrontar su valor, posteriormente a la instalación y previo a la conexión del

equipo, contra las especificaciones de diseño.

Como parte del mantenimiento de rutina, para confirmar que su valor no ha

aumentado sustancialmente respecto del valor medido originalmente o de su

valor de diseño.

El método más común para medir el valor de resistencia a tierra de electrodos de

pequeño o mediano tamaño, se conoce como el método de caída de potencial. En

este caso es normalmente suficiente un medidor portátil de resistencia a tierra, también

usado para medida de resistividad de terreno, con dos terminales de potencial, Pl y P2 y

dos terminales de corriente, Cl y C2.

Para sistemas de electrodos de gran área, se requiere normalmente un equipo más

sofisticado.

Para la medida de resistencia de puesta a tierra, de preferencia la instalación debe estar

desenergizada y el electrodo de tierra desconectado del sistema eléctrico. Si no fuese

así, mientras se desarrolla la prueba podría ocurrir una falla a tierra que involucre a la

instalación y a su electrodo de tierra y tanto el potencial del electrodo como el potencial

del terreno entorno del electrodo se elevarán, provocando una diferencia de potencial

posiblemente peligrosa para las personas que participan en la prueba. De no ser posible

la desenergización total de la instalación y la desconexión completa del electrodo de

tierra, debe seguirse un procedimiento de seguridad rigurosamente organizado, que

contemple los siguientes aspectos:

Page 195: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

195

Una persona a cargo del trabajo.

Comunicación entre todos quienes participan en la prueba, vía radio o teléfono

portátil.

Uso de guantes de goma y calzado adecuado.

Uso de doble interruptor con aislación apropiada, a través del cual se conectan

los cables al instrumento.

Uso de una placa metálica para asegurar una equipotencial en la posición de

trabajo. La placa debiera ser lo suficientemente grande para incluir al instrumento,

al interruptor y al operador durante la prueba.

Debiera tener un terminal instalado, de modo que la placa pueda conectarse al

electrodo.

Suspensión de la prueba durante una tormenta eléctrica u otras condiciones

severas de tiempo.

Las causas de error más común son:

- Colocar la estaca de corriente demasiado cerca del electrodo bajo

prueba.

- Colocar la estaca de voltaje demasiado cerca del electrodo de prueba (la

teoría indica que en terreno uniforme, basta una lectura colocando la

estaca de voltaje a una distancia del electrodo en prueba igual al 61,8 %

de la distancia entre éste y el electrodo de corriente).

- No considerar metales enterrados que se ubican paralelos a la dirección de

prueba.

- Usar cable con la aislación dañada.

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

El método aceptado para verificar la condición de un electrodo de tierra es mediante

prueba o ensayo desde superficie. Sin embargo, la prueba de impedancia del sistema de

tierra no necesariamente detectará, por ejemplo, corrosión en algunas componentes del

electrodo o en las uniones y no es suficiente para indicar que el sistema de puesta a tierra

está en buenas condiciones.

La frecuencia del mantenimiento y la práctica recomendada en cualquiera instalación

depende del tipo y tamaño de la instalación, su función y su nivel de voltaje. Por ejemplo,

se recomienda que los locales con acceso de público requieran inspección más

frecuente.

Todos los tipos de instalaciones deben ser objeto de dos tipos de mantenimiento:

- Inspección a intervalos frecuentes de aquellas componentes que son

accesibles o que pueden fácilmente hacerse accesibles.

- Examen, incluyendo una inspección rigurosa y, posiblemente prueba.

La inspección del sistema de tierra en una instalación normalmente ocurre asociada con

la visita para otra labor de mantenimiento. Consiste de una inspección visual sólo de

aquellas partes del sistema que pueden verse directamente, particularmente observando

evidencia de desgaste, corrosión, vandalismo o robo.

Como se indicó al principio cada proyecto eléctrico posee diferentes características en

cuanto al lugar de su implementación, el valor de la resistividad del terreno variará, así

Page 196: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

196

como la distancia del lugar más favorable con respecto a la caja de conexiones, las

dimensiones de las zanjas, la profundidad de enterramiento de las jabalinas, el número

de las mismas dependerán de las características del proyecto, es por esta razón que se

indica que este proyecto solo es un parámetro de referencia en un caso desfavorable.

4. Medición

La provision e instalacion del istema de puesta atierra será medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La PROVISIÓN E INSTALACION DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 1 JABALINA acorde a los

planos eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y

aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

PUNTO DE TOMA DE FUERZA

UNIDAD: pto

1. Definición

Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de energía

eléctrica, las que se considerarán desde la acometida hasta la última lámpara o

tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos respectivos,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Alambre de cu AWG 10 TW

2. Tubo conduit pvc 5/8”

3. Accesorios conduit pvc 5/8”

4. Interruptor térmico 1x25 a

5. Caja plástica circular

6. Caja plástica recatangular

7. Cinta aislante

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Conductores y cables

Page 197: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

197

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Se refiere a la provisión o instalación de cables conductores aislados bajo capa de PVC

tipo TW con límite de seguridad de instalación de 600 Voltios. Todos los empalmes entre

conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de

cables dentro de tubos. Deberán ser de marca reconocida en el mercado y contar con

los certificados de calidad que acrediten las características antes mencionadas.

Para empalmes hasta el Nº 8 AWG se podrán efectuar empalmes mediante soldadura y

el lugar del empalme será cubierto con cinta aislante de PVC con nivel de instalación de

600 voltios.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 2 (33.62 2mm )

Alimentadores: AWG 4 ( 21.15 2mm )

Alimentadores: AWG 6 (13.28 2mm )

Alimentadores: AWG 8 ( 8.36 2mm )

Circuitos de fuerza: AWG10(5.26 2mm )

Circuitos de tomacorrientes: AWG12( 3.31 2mm )

Circuitos de iluminación: AWG14 (2.08 2mm )

CAJAS DE DERIVACIÓN METÁLICAS

Para la instalación de toma de corrientes, interruptores, conmutadores, salidas de pared

se utilizarán cajas metálicas.

Las cajas deberán ser de materiales metálicos. De forma cuadrada o rectangular, de

dimensiones suficientes para alojar en su interior un determinado número de conductores

y sus respectivos accesorios de conexión. Estas cajas deben ser de material

incombustible, en ningún caso se aceptarán cajas de madera o plástico combustible.

Estas cajas llevan perforaciones troqueladas parcialmente, de tal forma que solo se

abren las necesarias con un golpe suave, pero deben resistir sin desprenderse los

esfuerzos propios de su manipulación e instalación.

Cajas de derivación octogonales

Para la instalación de salidas de techo para iluminación, cajas de inspección y para

cableado destinado a la interconexión de líneas dentro de la red de distribución, se

emplearán cajas octogonales de 4” con salidas de látex al fondo, con profundidad de 1

½”. Serán de plancha metálica galvanizada, todas las cajas deberán llevar su tapa

correspondiente.

Cajas para interruptores

Page 198: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

198

Deben ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado, así mismo deben llevar

perforaciones troqueladas laterales y de fondo, las dimensiones mínimas deben ser de 98

mm x 55 mm x 38 mm.

Cajas para cableado inspección o derivación

Estas cajas tienen diversas dimensiones y están destinadas a facilitar el tendido de

conductores o inspección del circuito, además, deben utilizarse estas cajas

obligadamente entre dos curvas de 90 grados, o más de 15 m sin curvas.

Las cajas de salida para instalaciones empotradas, deben tener una profundidad mayor

a 35 mm.

Las tuercas, contratuercas y boquillas utilizadas para fijar los tubos o cables a las entradas

de las cajas, deben ser resistentes a la corrosión, y tener la resistencia mecánica

adecuada al uso que se le esté dando.

Las cajas metálicas deben ser resistentes a la corrosión mediante proceso de galvanizado

o proceso de pintado, con pinturas antioxidantes que garantice un resultado similar

(véase la norma NB 148003).

Las cajas metálicas podrán utilizarse con los distintos tipos de canalización considerados

en esta norma; si se utilizan con tuberías no metálicas cada caja debe conectarse a un

conductor de protección (tierra) esta conexión se debe hacer con un perno colocado

en la caja con este único propósito. No se acepta que se usen para este efecto los

pernos de sujeción de la tapa.

Las cajas metálicas tendrán un espesor mínimo de 1.2 mm.

Las tapas de las cajas metálicas deben tener un espesor igual al de las cajas y deben ser

resistentes a la corrosión o estar protegidas contra ella.

Las cajas metálicas para instalar en pisos, ya sean como cajas de derivación deben ser

protegidos de polvo y humedad con un grado de protección IP 51 o superior.

Las cajas metálicas deben ser de material antiflama, no emitir gases tóxicos, estar libres

de materiales halógenos y emitir humos de muy baja opacidad

Deben además, ser adecuadas para soportar la acción de la humedad y agentes

químicos, resistentes a las compresiones y deformaciones por efecto del calor, en

condiciones similares a las que encontrara en su manipulación y uso.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Accesorios y artefactos

Page 199: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

199

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el

Contratista estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su

aprobación, antes de su empleo en obra.

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION

El tablero general de distribución debe ser fabricado con láminas de chapa de hierro

galvanizado en frío, espesor de 1,5 mm, libre de impurezas y rugosidades. Construido y

acabado con capas de pintura anti-corrosiva y esmaltada. En las caras laterales lleva

perforaciones troqueladas y debe tener una puerta con chapa y mecanismo de

seguridad.

La dimensión del tablero deberá ser adecuado para contener en su interior todos los

disyuntores termo-magnéticos bipolares y tripolares que se muestran en el diagrama

unifilar. Posee soporte tipo riel para sujetar los térmicos además de una tapa metálica

con ventana para cubrirlos que deja accesible sólo las palancas de accionamiento de

los disyuntores. Asimismo deberá contar con barras de cobre de acuerdo a lo

especificado en las láminas de detalle.

Debajo de cada disyuntor debe colocarse el número de circuito ó leyenda del elemento

que controla, disponiendo en la contratapa del tablero el diagrama unifilar reducido de

la instalación eléctrica.

Tableros de distribución (normales)

Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán

empotrados en los muros. Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar

tantos pares de disyuntores como circuitos tenga la instalación eléctrica. Asimismo

deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.

Cada uno de estos tableros debe llevar los respectivos interruptores termomagnéticos.

Los tableros de distribución deberán llevar su disyuntor principal, según lo señalado en

planillas los tableros estarán encerrados en un gabinete metálico empotrado con puerta,

bisagras y chapa aprobado por el inspector

Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que

en caso de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará

automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores

correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.

DISYUNTORES TERMOMAGNETICOS

Los disyuntores termo-magnéticos bipolares a emplearse en los circuitos de iluminación y

de tomacorrientes de la instalación eléctrica tendrán 6 kAmp de capacidad de ruptura

mientras que los empleados en la toma de fuerza y para la ducha eléctrica serán de 10

kAmp. Todos ellos adecuados para operar con tensión nominal de 440 V AC en 50 Hz.

Cada disyuntor controla y protege el circuito respectivo contra sobrecargas y

cortocircuitos Tendrán una capacidad para operar con corriente nominal entre 16 y 63 A.

Cajas de salida

Page 200: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

200

Las cajas de salida estarán empotradas y deberán quedar enrasadas con la superficie

de la pared.

La altura de montaje será de 0.35 metros, entendiéndose dicha altura desde el piso

terminado hasta el punto medio de la caja.

Las cajas de salida se ubicarán de acuerdo a los planos.

Tablero de dispersión

Se emplean para centralizar en cada piso los pares de cables de las diferentes líneas

telefónicas instaladas internamente.

Serán de construcción metálica, con acceso frontal mediante puerta con bisagras.

La altura de montaje será de 0.50 m, entendiéndose esta altura desde el piso acabado a

la parte media de la caja.

En todas las regletas terminales se deberán dejar claramente establecidas el número de

las líneas telefónicas.

Un 20 % como mínimo del total de pares previstos en cada tablero de dispersión se

mantendrá como reserva.

Cables pares o multipares

Los cables pares o multipares serán aislados y estarán debidamente trenzados.

La tubería no deberá estar llena en más del 60 % de la sección transversal.

La sección del conductor será Nº 22 AWG en aislación de PVC. En casos de multipares,

esta sección variará de acuerdo a normas que emplean los fabricantes.

En caso de cruce forzoso de pares telefónicos con líneas de fuerza eléctrica, estos pares

deberán estar protegidos con camas de goma y cintas de alta aislación (Cambray)

La conexión de los pares a las regletas terminales debe efectuarse mediante soldadura,

de tal manera que garantice una perfecta conexión.

El cableado de los conductores, debe realizarse en forma de peine, de tal forma que

tenga una buena presentación y orden.

TOMA DE FUERZA

La toma de fuerza empleará la caja porta térmicos que es de plástico reforzado con

tapas que solo dejan libre las teclas de operación del disyuntor que alojan en su interior.

Con mecanismo de soporte para asegurar el disyuntor termo-magnético bipolar. En su

interior se alojará un disyuntor termo-magnético bipolar para corriente nominal de 32 A,

disyuntor con 15 kAmp de capacidad de ruptura y será adecuado para operar con

tensión nominal de 440 V AC en 50 Hz. También esta caja es de plástico reforzado con

tapas que solo dejan libre las teclas de operación del disyuntor que alojan en su interior.

Con mecanismo de soporte para asegurar el disyuntor termo-magnético bipolar de la

toma de fuerza y el de la ducha eléctrica.

3. Forma de Ejecución

Tablero general de distribución

Comprende la provisión e instalación de: caja metálica, ductos, conductores, conectores

termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o

Page 201: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

201

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tablero de distribución

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem

anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o

diagrama unifilar.

Provisión y tendido de conductores o cables

Comprende la provisión e instalación de: conductores y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas

para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes

mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se

cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes dentro

de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos

apropiados para la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y

una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de

salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se

colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con

un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo

recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o

plástico.

Acometida eléctrica

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía

eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva para dicho servicio,

previa evaluación de la demanda de energía del establecimiento.

Toma de fuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores,

palanca o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o

Page 202: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

202

de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Otras instalaciones

Otras instalaciones no detalladas en forma específica en los presentes pliegos de

especificaciones, se regirán según lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

4. Medición

La toma de fuerza se medirá por punto instalado

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUNTO DE TOMA TELEFONICA (INC. CAJA Y ENCHUFE)

UNIDAD: pto

1. Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación de puntos telefonicos para la

comunicación la nueva construcción, de acuerdo a la descripción del proyecto,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cable de cu para teléfono 2x22

2. Caja plástica rectangular

3. Caja plástica circular

4. Cinta aislante

5. Placa de teléfono

6. Tubo conduit pvc 5/8”

La instalacion de puntos telefonicos incluye la provision de los materiales necesarios para

su correcto funcionamiento (cajas, enchufes, etc.). Estos materiales deberan ser de

buena calidad al igual que su colocado e instalacion.

PUNTO DE TELÉFONO

Las tomas telefónicas deben ser tipo placa, desarmable. Deben poseer un módulo tipo

plug RJ-11, teniendo similar construcción a los tomacorrientes universales.

Page 203: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

203

Se debe emplear toma telefónica de marca reconocida en el mercado y que garantice

una vida útil larga.

Para el sistema de distribución de teléfonos se empleara TUBOS PVC resistente a las

presiones normales del vaciado de concreto. Los diámetros o secciones de las tuberías

estarán de acuerdo al número de pares que pasan por ellos, siendo el diámetro mínimo

5/8”.

Los TUBOS PVC del sistema telefónico dispuesto en forma paralela al sistema eléctrico

deberán estar separados como mínimo a 20 cm.

ACOMETIDA TELEFÓNICA

Comprende la PROVISIÓN e instalación de: tubos, cables de acuerdo a regulaciones de

la empresa de servicio local, cajas de paso o de registro y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de

teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

La provision e instalacion de los puntos telfonicos a cargo del CONTRATISTA deben

realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que

el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LOS PUNTOS

TELEFONICOS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a

sugerir e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a

ejecutarse.

Con el fin de evitar inconvenientes en la INSTALACION DE LOS PUNTOS TELEFONICOS que

puedan afectar a otras instalaciones en la obra, el Contratista debe coordinar las

alternativas que permitan salvaguardar la continuidad del trabajo.

En la INSTALACION DE LOS TUBOS DE PVC para los cables de comunicación deberá

evitarse torceduras o deformaciones de los mismos, durante la etapa de la nueva

construcción.

La unión o conexión de los TUBOS PVC deben realizarse mediante cajas o accesiones, de

tal manera que se garantice la impermeabilidad de las uniones. Los codos y curvas

deben ser hechos de tal forma que no exista reducción del diámetro interior del tubo.

Page 204: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

204

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de

tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Si en la obra se presenta algún inconveniente por cruzarse con otros servicios e

instalaciones, el Contratista deberá definir y modificar ésta situación contando siempre

con la autorización del Supervisor de Obra.

Las cajas metálicas para la instalación de los puntos de teléfonos, deberán ser colocadas

a 30 centímetros al igual que los tomacorrientes.

El cronograma de actividades establecido para esta etapa no prevé los tiempos de la

construcción. Por lo tanto, deberá coordinarse estas actividades de modo de evitar

demoras en el trabajo de ejecución.

4. Medición

La provision e instalacion de puntos telefonicos para el sistema de comunicaciones será

medida por punto debidamente instalado y aprobado por la Supervision.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de puntos telefonicos acorde a los planos eléctricos y demás

especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

PUNTO DE AUDIO (INC. CAJA Y ENCHUFE)

UNIDAD: pto

1. Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación de puntos de audio para la comunicación

la nueva construcción, de acuerdo a la descripción del proyecto, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cable de cu AWG 20 TW

2. Caja plástica rectangular

Page 205: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

205

3. Caja plástica circular

4. Cinta aislante

5. Placa

6. Tubo conduit pvc 5/8”

7. Accesorios para audio

La instalacion de puntos de audio incluye la provision de los materiales necesarios para su

correcto funcionamiento (cajas, enchufes, etc.). Estos materiales deberan ser de buena

calidad al igual que su colocado e instalacion.

Se debe emplear toma de audio de marca reconocida en el mercado y que garantice

una vida útil larga.

Para el sistema de distribución de audio se empleara TUBOS PVC resistente a las presiones

normales del vaciado de concreto. Los diámetros o secciones de las tuberías estarán de

acuerdo al número de pares que pasan por ellos, siendo el diámetro mínimo 5/8”.

Los TUBOS PVC del sistema de audio dispuesto en forma paralela al sistema eléctrico

deberán estar separados como mínimo a 20 cm.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

La provision e instalacion de los puntos de audio a cargo del CONTRATISTA deben

realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que

el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LOS PUNTOS DE

AUDIO deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir e

introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

Con el fin de evitar inconvenientes en la INSTALACION DE LOS PUNTOS DE AUDIO que

puedan afectar a otras instalaciones en la obra, el Contratista debe coordinar las

alternativas que permitan salvaguardar la continuidad del trabajo.

En la INSTALACION DE LOS TUBOS DE PVC para los cables deberá evitarse torceduras o

deformaciones de los mismos, durante la etapa de la nueva construcción.

La unión o conexión de los TUBOS PVC deben realizarse mediante cajas o accesiones, de

tal manera que se garantice la impermeabilidad de las uniones. Los codos y curvas

deben ser hechos de tal forma que no exista reducción del diámetro interior del tubo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de

tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Page 206: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

206

Si en la obra se presenta algún inconveniente por cruzarse con otros servicios e

instalaciones, el Contratista deberá definir y modificar ésta situación contando siempre

con la autorización del Supervisor de Obra.

Las cajas metálicas para la instalación de los puntos de audio, deberán ser colocadas a

30 centímetros al igual que los tomacorrientes.

El cronograma de actividades establecido para esta etapa no prevé los tiempos de la

construcción. Por lo tanto, deberá coordinarse estas actividades de modo de evitar

demoras en el trabajo de ejecución.

4. Medición

La provision e instalacion de puntos telefonicos para el sistema de comunicaciones será

medida por punto debidamente instalado y aprobado por la Supervision.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de puntos telefonicos acorde a los planos eléctricos y demás

especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

ALIMENTADOR TELEFONICO (inc. accesorios)

UNIDAD: m

1. Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación del ALIMENTADOR TELEFONICO, incluyendo

todos sus accesorios, hasta su cerrecto funcionamiento, de acuerdo a la descripción del

proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo conduit pvc 5/8”

2. Caja plástica rectangular

3. Caja plástica circular

4. Cable multipar 30 pares wpt 20/22 AWG

Page 207: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

207

La instalacion del alimentador telefonico incluye la provision de los materiales necesarios

para su correcto funcionamiento (cajas, enchufes, etc.). Estos materiales deberan ser de

buena calidad al igual que su colocado e instalacion.

ACOMETIDA TELEFÓNICA

Comprende la PROVISIÓN e instalación de: tubos, cables de acuerdo a regulaciones de

la empresa de servicio local, cajas de paso o de registro y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de

teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

La provision e instalacion del alimentador telefonico a cargo del CONTRATISTA deben

realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que

el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

La metodología o procedimiento para la provision e instalacion del alimentador

telefonico deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

En la instalacion de los tubos de pvc para los cables de comunicación deberá evitarse

torceduras o deformaciones de los mismos, durante la etapa de la nueva construcción.

La unión o conexión de los tubos pvc deben realizarse mediante cajas o accesiones, de

tal manera que se garantice la impermeabilidad de las uniones. Los codos y curvas

deben ser hechos de tal forma que no exista reducción del diámetro interior del tubo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de

tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Si en la obra se presenta algún inconveniente por cruzarse con otros servicios e

instalaciones, el Contratista deberá definir y modificar ésta situación contando siempre

con la autorización del Supervisor de Obra.

El cronograma de actividades establecido para esta etapa no prevé los tiempos de la

construcción. Por lo tanto, deberá coordinarse estas actividades de modo de evitar

demoras en el trabajo de ejecución.

4. Medición

Page 208: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

208

La provision e instalacion de alimentador telefonico para el sistema de comunicaciones

será medida por m debidamente instalado y aprobado por la Supervision.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion del Alimentador telefonico acorde a los planos eléctricos y

demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el

Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

CAJA DE INTERRUPTORES MULTIPLE

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la instalación de interruptores multiples, las lineas de alimentación y

distribución de energía eléctrica, las que se considerarán desde la acometida hasta la

última lámpara o tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los

planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Caja de interruptores múltiple

2. misceláneos

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Page 209: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

209

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida : AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación : AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo

serán octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad según se exija en los

planos y los orificios laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado y

para interruptores a 1.30 mt. del piso terminado y a 15 cm. de la jamba lateral de las

puertas, salvo indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasados con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de

10 x 6 x 4 cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes

conductores para facilitar su inspección.

Interruptores y tomacorrientes

Los interruptores de 5 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control

de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10, 20

y 30 amperios para mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea

como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o

en unidades compuestas.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

Page 210: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

210

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

Accesorios y artefactos

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el

Contratista estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su

aprobación, antes de su empleo en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Iluminación

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida o

de registro, conductores, soquetes, placa de interruptor simple, doble o triple y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

Iluminación (accesorios y cableado)

Comprende únicamente la provisión e instalación de todos los elementos señalados en

el ítem anterior con excepción de la provisión e instalación de ductos.

Iluminación fluorescente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida,

conductores, luminarias con tubos fluorescentes, placa de interruptor y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente (accesorios y cableado)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

Tomafuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores,

palanca o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o

de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 211: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

211

Instalación timbre

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores,

cajas de paso o de registro, pulsador de placa, timbre y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Instalación telefónica

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores,

cajas de paso o de registro, placa de toma y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tablero para medidor (sin provisión de medidor)

Comprende la provisión e instalación de : caja metálica, ductos, conductores, palanca

de la capacidad indicada en planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario

para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre

electrolítico como neutro sólido(puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un

foso de de 40x40x 80 cm., donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado

en los planos, rellenándose con tierra mezclada con sal y carbon por capas.

Tablero de distribución (Instalaciones corrientes)

Comprende la provisión e instalación de : caja metálica, ductos, conductores,

conectores termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos respectivos.

Estos tableros constituirán la protección eficáz de cada uno de los circuitos, puesto que

en caso de producirse una sobrecarga o corto-circuito, la linea afectada quedará

automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores

correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.

Tablero de distribución (Instalaciones especiales)

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem

anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o

diagrama unifilar.

Provisión y tendido de conductores o cables

Page 212: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

212

Comprende la provisión e instalación de: conductores y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas

para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes

mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se

cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes dentro

de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos

apropiados para la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluído todo el tendido de ductos y

una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de

salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se

colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con

un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo

recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cañamo o

plástico.

Puesta a tierra

Comprende la provisión e instalación de un sistema de " Puesta a tierra", mediante barras

de cobre (jabalinas), las mismas que serán empleadas en la cantidad, longitud, diámetro

y resistencia (ohmios) establecidas en los planos de detalle. Asimismo serán instaladas a

la profundidad y en los sectores singularizados en los planos. Posteriormente el hoyo que

alojará las jabalinas deberá ser rellenado con una mezcla de sal y carbón vegetal.

Acometida eléctrica

Comprende la provisión e instalación de : ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía

eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

Acometida telefónica

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

Page 213: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

213

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de de

teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

Accesorios para sistemas de emergencia

Los accesorios para los sistemas de emergencia como ser grupo electrógeno,

transformador y otros serán los estipulados en los planos o en el formulario de

presentación de propuestas.

Instalaciones de iluminación especial

Se refiere a luminarias alimentadas por paneles solares y comprende la provisión e

instalación de : ductos, conductores de acuerdo a especificaciones del fabricante o

proveedor de paneles, cajas de paso o de registro o cualquier otro material y/o

accesorio necesario para el correcto y adecuado funcionamiento de la instalaciones,

todo de acuerdo a los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Además este ítem comprende la provisión del tubo fluorescente o elemento de luminaria

especial, de acuerdo a la cantidad de watios especificado en los planos o formulario de

presentación de propuestas.

Otras instalaciones

Otras instalaciones no detalladas en forma específica en los presentes pliegos de

especificaciones, se regirán según lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

4 Medición

La instalación de caja de interruptores multiple se medirá por punto instalado o por pieza

de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

BANDEJA METALICA TIPO ESCALERILLA DE 50 CM (Femco)

Page 214: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

214

UNIDAD: m

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bandeja (escalerilla) metálica 50 cm de

ancho, y pernos de anclaje para una completa y correcta instalación, el mismo que

formará parte integral del proyecto desde el punto de toma hasta las fuentes de

aprovechamiento, de acuerdo a las características especificas del proyecto, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Los materiales que se requieren para la ejecución completa y correcta de este ítem son:

Bandeja (o Escalerilla) recta 50cm de ancho m

Soporte horizontal 50 cm pza

Varilla 3/8" m

Codo horizontal 50 cm pza

Te escalera 50 cm pza

Conector unión pza

Clip "s" pza

Perno de anclaje de expansión metálico(cant. pza

Los mismos que deberán ser nuevos, de primera calidad y presentados al supervisor de

obra para su correspondiente revisión y aprobación antes de su implementación.

IMAGEN REFERENCIAL

Page 215: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

215

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

FOTOCOPIAS SIMPLES.- Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que

tenga que ver con certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y

protocolos, debiendo especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico

de fabricantes de las partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para

realizar la verificación de autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

RECEPCIÓN DE MATERIAL.- El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras

para recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad

y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad de los

materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y

enmarcados en la presente especificación y en los aspectos normativos los mismos que

deberán ser valorados por el supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra

un resultado de reprobación, se devolverá el material recibido para su inmediata

sustitución.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La ejecución de este ítem que formará parte integral del proyecto cumplirá con las

disposiciones y recomendaciones de: NB 777 Diseño y Construcción de las instalaciones

eléctricas interiores en baja tensión.

El contratista está obligado a tener conocimiento del alcance del proyecto, antes de

iniciar la ejecución, bajo su responsabilidad. Al respecto, cualquier duda emergente del

proyecto el contratista está obligado a consultar con el supervisor de obra y plantear

soluciones a problemas que pudieran surgir en la ejecución.

La bandeja metálica y sus accesorios serán instalados en muros y techos a través de sus

accesorios para la acometida de BT y alimentadores hasta los tableros de distribución

secundarios

Los soportes horizontes y sus implemento serán instalados cada 70 cm aproximadamente.

Esta distancia deberá menor en los extremos y ángulos de su emplazamiento con el fin de

garantizar soporte inamovible para la acometida y alimentadores eléctricos.

4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal completa y correctamente instalado. La medición

deberá ser aprobada por el supervisor de obra previa verificación de lo ejecutado a

satisfacción de las pruebas de funcionalidad que correspondan. Dichas pruebas estarán

a cargo del contratista.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo a sus especificaciones técnicas, medido según lo

señalado y aprobado por el supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Page 216: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

216

BANDEJA METALICA TIPO ESCALEA DE 30 CM (Femco)

UNIDAD: m

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bandeja (escalerilla) metálica 30 cm de

ancho, y pernos de anclaje para una completa y correcta instalación, el mismo que

formará parte integral del proyecto desde el punto de toma hasta las fuentes de

aprovechamiento, de acuerdo a las características especificas del proyecto, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Los materiales que se requieren para la ejecución completa y correcta de este ítem son:

Bandeja (o Escalerilla) recta 30cm de ancho m

Soporte horizontal 50 cm pza

Varilla 3/8" m

Codo horizontal 50 cm pza

Te escalera 50 cm pza

Conector unión pza

Clip "s" pza

Perno de anclaje de expansión metálico(cant. pza

Los mismos que deberán ser nuevos, de primera calidad y presentados al supervisor de

obra para su correspondiente revisión y aprobación antes de su implementación.

IMAGEN REFERENCIAL

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

FOTOCOPIAS SIMPLES.- Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que

tenga que ver con certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y

Page 217: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

217

protocolos, debiendo especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico

de fabricantes de las partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para

realizar la verificación de autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

RECEPCIÓN DE MATERIAL.- El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras

para recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad

y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad de los

materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y

enmarcados en la presente especificación y en los aspectos normativos los mismos que

deberán ser valorados por el supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra

un resultado de reprobación, se devolverá el material recibido para su inmediata

sustitución.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La ejecución de este ítem que formará parte integral del proyecto cumplirá con las

disposiciones y recomendaciones de: NB 777 Diseño y Construcción de las instalaciones

eléctricas interiores en baja tensión.

El contratista está obligado a tener conocimiento del alcance del proyecto, antes de

iniciar la ejecución, bajo su responsabilidad. Al respecto, cualquier duda emergente del

proyecto el contratista está obligado a consultar con el supervisor de obra y plantear

soluciones a problemas que pudieran surgir en la ejecución.

La bandeja metálica y sus accesorios serán instalados en muros y techos a través de sus

accesorios para la acometida de BT y alimentadores hasta los tableros de distribución

secundarios

Los soportes horizontes y sus implemento serán instalados cada 50 cm aproximadamente.

Esta distancia deberá menor en los extremos y ángulos de su emplazamiento con el fin de

garantizar soporte inamovible para la acometida y alimentadores eléctricos.

4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal completa y correctamente instalado. La medición

deberá ser aprobada por el supervisor de obra previa verificación de lo ejecutado a

satisfacción de las pruebas de funcionalidad que correspondan. Dichas pruebas estarán

a cargo del contratista.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo a sus especificaciones técnicas, medido según lo

señalado y aprobado por el supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 10 CM (Femco)

UNIDAD: m

Page 218: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

218

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bandeja metalica (escalera) metálica

10 cm de ancho, y pernos de anclaje para una completa y correcta instalación, el mismo

que formará parte integral del proyecto desde el punto de toma hasta las fuentes de

aprovechamiento, de acuerdo a las características especificas del proyecto, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Los materiales que se requieren para la ejecución completa y correcta de este ítem son:

Bandeja (o Escalerilla) recta 10cm de ancho m

Soporte horizontal 50 cm pza

Varilla 3/8" m

Codo horizontal 50 cm pza

Te escalera 50 cm pza

Conector unión pza

Clip "s" pza

Perno de anclaje de expansión metálico(cant. pza

Los mismos que deberán ser nuevos, de primera calidad y presentados al supervisor de

obra para su correspondiente revisión y aprobación antes de su implementación.

IMAGEN REFERENCIAL

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Page 219: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

219

FOTOCOPIAS SIMPLES.- Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que

tenga que ver con certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y

protocolos, debiendo especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico

de fabricantes de las partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para

realizar la verificación de autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

RECEPCIÓN DE MATERIAL.- El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras

para recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad

y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad de los

materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y

enmarcados en la presente especificación y en los aspectos normativos los mismos que

deberán ser valorados por el supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra

un resultado de reprobación, se devolverá el material recibido para su inmediata

sustitución.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La ejecución de este ítem que formará parte integral del proyecto cumplirá con las

disposiciones y recomendaciones de: NB 777 Diseño y Construcción de las instalaciones

eléctricas interiores en baja tensión.

El contratista está obligado a tener conocimiento del alcance del proyecto, antes de

iniciar la ejecución, bajo su responsabilidad. Al respecto, cualquier duda emergente del

proyecto el contratista está obligado a consultar con el supervisor de obra y plantear

soluciones a problemas que pudieran surgir en la ejecución.

La bandeja metálica y sus accesorios serán instalados en muros y techos a través de sus

accesorios para la acometida de BT y alimentadores hasta los tableros de distribución

secundarios

Los soportes horizontes y sus implemento serán instalados cada 50 cm aproximadamente.

Esta distancia deberá menor en los extremos y ángulos de su emplazamiento con el fin de

garantizar soporte inamovible para la acometida y alimentadores eléctricos.

4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal completa y correctamente instalado. La medición

deberá ser aprobada por el supervisor de obra previa verificación de lo ejecutado a

satisfacción de las pruebas de funcionalidad que correspondan. Dichas pruebas estarán

a cargo del contratista.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo a sus especificaciones técnicas, medido según lo

señalado y aprobado por el supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

BANDEJA METALICA TIPO ESCALEA DE 20 CM (Femco)

UNIDAD: m

Page 220: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

220

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bandeja (escalerilla) metálica 20 cm de

ancho, y pernos de anclaje para una completa y correcta instalación, el mismo que

formará parte integral del proyecto desde el punto de toma hasta las fuentes de

aprovechamiento, de acuerdo a las características especificas del proyecto, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Los materiales que se requieren para la ejecución completa y correcta de este ítem son:

Bandeja (o Escalerilla) recta 20cm de ancho m

Soporte horizontal 50 cm pza

Varilla 3/8" m

Codo horizontal 50 cm pza

Te escalera 50 cm pza

Conector unión pza

Clip "s" pza

Perno de anclaje de expansión metálico(cant. pza

Los mismos que deberán ser nuevos, de primera calidad y presentados al supervisor de

obra para su correspondiente revisión y aprobación antes de su implementación.

IMAGEN REFERENCIAL

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Page 221: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

221

FOTOCOPIAS SIMPLES.- Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que

tenga que ver con certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y

protocolos, debiendo especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico

de fabricantes de las partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para

realizar la verificación de autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

RECEPCIÓN DE MATERIAL.- El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras

para recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad

y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad de los

materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y

enmarcados en la presente especificación y en los aspectos normativos los mismos que

deberán ser valorados por el supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra

un resultado de reprobación, se devolverá el material recibido para su inmediata

sustitución.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La ejecución de este ítem que formará parte integral del proyecto cumplirá con las

disposiciones y recomendaciones de: NB 777 Diseño y Construcción de las instalaciones

eléctricas interiores en baja tensión.

El contratista está obligado a tener conocimiento del alcance del proyecto, antes de

iniciar la ejecución, bajo su responsabilidad. Al respecto, cualquier duda emergente del

proyecto el contratista está obligado a consultar con el supervisor de obra y plantear

soluciones a problemas que pudieran surgir en la ejecución.

La bandeja metálica y sus accesorios serán instalados en muros y techos a través de sus

accesorios para la acometida de BT y alimentadores hasta los tableros de distribución

secundarios

Los soportes horizontes y sus implemento serán instalados cada 50 cm aproximadamente.

Esta distancia deberá menor en los extremos y ángulos de su emplazamiento con el fin de

garantizar soporte inamovible para la acometida y alimentadores eléctricos.

4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal completa y correctamente instalado. La medición

deberá ser aprobada por el supervisor de obra previa verificación de lo ejecutado a

satisfacción de las pruebas de funcionalidad que correspondan. Dichas pruebas estarán

a cargo del contratista.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo a sus especificaciones técnicas, medido según lo

señalado y aprobado por el supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

BREAKER DE TRIPOLAR DE 100A

UNIDAD: pza

Page 222: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

222

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos, BREAKER DE

TRIPLOAR DE 100A, de acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y

electricos del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Breaker de 100A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

Page 223: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

223

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

BREAKER DE TRIPOLAR DE 160A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Page 224: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

224

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos, BREAKER DE

TRIPLOAR DE 160A, de acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y

electricos del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1 Breaker de 160A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 225: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

225

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

BREAKER DE TRIPOLAR DE 200A

UNIDAD: pza

1 DESCRIPCIÓN

Page 226: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

226

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos, BREAKER DE

TRIPLOAR DE 200A, de acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y

electricos del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Breaker de 200A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 227: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

227

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

BREAKER DE TRIPOLAR 100-250A

UNIDAD: pza

1 DESCRIPCIÓN

Page 228: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

228

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos, BREAKER DE

TRIPLOAR DE 100A, de acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y

electricos del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Breaker de 250A

2 Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 229: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

229

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

BREAKER TRIPOLAR DE 400-1000A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Page 230: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

230

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos, BREAKER DE

TRIPOLAR DE 1000A, de acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y

electricos del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Breaker de 1000A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 231: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

231

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL 63A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Page 232: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

232

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL 63A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 63A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 233: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

233

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial 63 A a cargo del contratista deben realizarse de

la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista

garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL DE 125A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Page 234: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

234

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL 125A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 125A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

Page 235: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

235

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial de 125A a cargo del contratista deben realizarse

de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el

contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL 160A

Page 236: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

236

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL 160A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 160A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 237: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

237

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial de 160A a cargo del contratista deben realizarse

de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el

contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL 2000A

Page 238: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

238

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL 2000A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 2000A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 239: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

239

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial 2000A a cargo del contratista deben realizarse

de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el

contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL de 250A

Page 240: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

240

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL 250A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 250A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 241: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

241

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial de 250A a cargo del contratista deben realizarse

de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el

contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL DE 25A

Page 242: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

242

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL DE 25A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 25A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 243: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

243

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial 25 A a cargo del contratista deben realizarse de

la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista

garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

DIFERENCIAL DE 40A

Page 244: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

244

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos DIFERENCIAL DE 40A, de

acuerdo a la descripción de los planos y diagramas unifilares y electricos del proyecto o

a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Diferencial de 40A

2. Accesorios en general

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana previstas para su ejecucion, Diseño y construcción de

instalaciones eléctricas interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 245: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

245

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

del breaker tripolar, el contratista deberá tener presente en todo momento las presentes

especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no limitativas, ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación del Diferencial 40A a cargo del contratista deben realizarse de

la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el contratista

garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del componente presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO TRIPOLAR DE 16A

Page 246: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

246

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico tripolar de 16A

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 16 A

Este ítem se refiere a la provisión de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 16

Amperios y accesorios necesarios para su correcta instalación.

Las características que deberán tener el de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 16

A son las siguientes:

INTERRUPTOR TERMO

MAGNÉTICO TRIPOLAR DE 16

AMPERIOS

PARÁMETRO

Vida mecánica. 40.000 maniobras mecánicas

Vida eléctrica 10.000 maniobras eléctricas

Tensión máxima de empleo. 480 V a.c.

Frecuencia. 50 / 60 Hz

Borne de entrada. ≥ 16 mm²

Borne de salida. ≥ 16 mm²

Fabricado bajo norma IEC 60947

Tipo de montaje En Riel Din

Acabado interno de los

productos metálicos

Galvanizado para mayor protección

anticorrosivo

Page 247: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

247

Origen de producto Europeo

Temperatura ambiente -20° C a + 70º C

Temperatura de operación

asociada a conductores. 70ºC

Curva de disparo C

Según norma EN 60898 – IEC 898. Y

capacidad admisible de los cables Iz,

según la norma CEI 64 – 8 III Ed.

Indicación de las

especificaciones en: Catalogo

Certificación del Sistema de

Calidad - requisitos

ISO 9001-2000 o el equivalente al país de

origen

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático TRIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

Page 248: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

248

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

Su instalación debe ser hecha en el tablero de distribución asociado.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO TRIPOLAR DE 25A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico tripolar de 25 A

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Page 249: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

249

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 25 A

Este ítem se refiere a la provisión de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 25

Amperios y accesorios necesarios para su correcta instalación.

Las características que deberán tener el de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 25

A son las siguientes:

INTERRUPTOR TERMO

MAGNÉTICO TRIPOLAR DE 25

AMPERIOS

PARÁMETRO

Vida mecánica. 40.000 maniobras mecánicas

Vida eléctrica 10.000 maniobras eléctricas

Tensión máxima de empleo. 480 V a.c.

Frecuencia. 50 / 60 Hz

Borne de entrada. ≥ 16 mm²

Borne de salida. ≥ 16 mm²

Fabricado bajo norma IEC 60947

Tipo de montaje En Riel Din

Acabado interno de los

productos metálicos

Galvanizado para mayor protección

anticorrosivo

Origen de producto Europeo

Temperatura ambiente -20° C a + 70º C

Temperatura de operación

asociada a conductores. 70ºC

Curva de disparo C

Según norma EN 60898 – IEC 898. Y

capacidad admisible de los cables Iz,

según la norma CEI 64 – 8 III Ed.

Indicación de las

especificaciones en: Catalogo

Certificación del Sistema de

Calidad – requisitos

ISO 9001-2000 o el equivalente al país de

origen

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Page 250: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

250

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático TRIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

Su instalación debe ser hecha en el tablero de distribución asociado.

4. MEDICIÓN

Page 251: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

251

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO TRIPOLAR DE 32A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico tripolar de 32A

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 32 A

Este ítem se refiere a la provisión de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 32

Amperios y accesorios necesarios para su correcta instalación.

Page 252: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

252

Las características que deberán tener el de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 32

A son las siguientes:

INTERRUPTOR TERMO

MAGNÉTICO TRIPOLAR DE 32

AMPERIOS

PARÁMETRO

Vida mecánica. 40.000 maniobras mecánicas

Vida eléctrica 10.000 maniobras eléctricas

Tensión máxima de empleo. 480 V a.c.

Frecuencia. 50 / 60 Hz

Borne de entrada. ≥ 16 mm²

Borne de salida. ≥ 16 mm²

Fabricado bajo norma IEC 60947

Tipo de montaje En Riel Din

Acabado interno de los

productos metálicos

Galvanizado para mayor protección

anticorrosivo

Origen de producto Europeo

Temperatura ambiente -20° C a + 70º C

Temperatura de operación

asociada a conductores. 70ºC

Curva de disparo C

Según norma EN 60898 – IEC 898. Y

capacidad admisible de los cables Iz,

según la norma CEI 64 – 8 III Ed.

Indicación de las

especificaciones en: Catalogo

Certificación del Sistema de

Calidad - requisitos

ISO 9001-2000 o el equivalente al país de

origen

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

Page 253: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

253

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático TRIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

Su instalación debe ser hecha en el tablero de distribución asociado.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 254: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

254

TERMICO TRIPOLAR DE 63A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico tripolar de 63A

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 63 A

Este ítem se refiere a la provisión de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 63

Amperios y accesorios necesarios para su correcta instalación.

Las características que deberán tener el de interruptor termo magnético TRIPOLAR de 63

A son las siguientes:

INTERRUPTOR TERMO

MAGNÉTICO TRIPOLAR DE 63

AMPERIOS

PARÁMETRO

Vida mecánica. 40.000 maniobras mecánicas

Vida eléctrica 10.000 maniobras eléctricas

Tensión máxima de empleo. 480 V a.c.

Frecuencia. 50 / 60 Hz

Borne de entrada. ≥ 16 mm²

Borne de salida. ≥ 16 mm²

Fabricado bajo norma IEC 60947

Tipo de montaje En Riel Din

Acabado interno de los Galvanizado para mayor protección

Page 255: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

255

productos metálicos anticorrosivo

Origen de producto Europeo

Temperatura ambiente -20° C a + 70º C

Temperatura de operación

asociada a conductores. 70ºC

Curva de disparo C

Según norma EN 60898 – IEC 898. Y

capacidad admisible de los cables Iz,

según la norma CEI 64 – 8 III Ed.

Indicación de las

especificaciones en: Catalogo

Certificación del Sistema de

Calidad – requisitos

ISO 9001-2000 o el equivalente al país de

origen

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

Page 256: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

256

de interruptor automático TRIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

Su instalación debe ser hecha en el tablero de distribución asociado.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR DE 16A

UNIDAD: pza

2. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 16A

Page 257: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

257

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 258: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

258

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático TRIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR DE 32A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 32A

Page 259: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

259

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 260: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

260

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático UNIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR DE 20A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 20A

Page 261: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

261

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 262: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

262

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático UNIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR DE 25A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 25A

Page 263: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

263

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 264: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

264

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático UNIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR 1X40A 4.5 KA 230/400V

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 40ª

2. Accesorios en general

Page 265: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

265

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 266: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

266

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático UNIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

TERMICO UNIPOLAR DE 6A

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos eléctricos de protección y

control en el tablero principal o de distribución, de acuerdo a la descripción de los planos

y diagramas unifilares del proyecto o a lo indicado por el supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Térmico unipolar de 6A

Page 267: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

267

Todos los materiales descritos a continuación deben cumplir las exigencias mínimas

previstas en la norma Boliviana NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas

interiores en baja tensión, primera revisión.

Todos los elementos eléctricos de protección y control deben ser de marca e industria

reconocida y estos materiales a ser empleados deberán ser nuevos y de primera calidad.

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras de cada uno de ellos para

recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ejecutar.

La seguridad y confiabilidad de una instalación en gran medida dependen de la calidad

de los materiales empleados en la construcción, por ello estos deberán ser de primera

calidad y enmarcados en los aspectos normativos.

NOTA.- La certificación de calidad, se verificara en el proceso de ejecución de la obra,

conforme a la especificación técnica, de no presentarse esta certificación el supervisor

de obra tendrá la potestad de rechazar y requerir un cambio de material.

Fotocopias simples

Se aceptará la presentación de fotocopias simples en todo lo que tenga que ver con

certificados de origen, catálogos, certificaciones de calidad y protocolos, debiendo

especificarse los teléfonos y las direcciones de correo electrónico de fabricantes de las

partes y laboratorios que hicieron las pruebas de calidad para realizar la verificación de

autenticidad de documentos con el origen de los mismos.

Embalaje

Los materiales deben ser empacados en forma individual, adecuadamente para resistir

las condiciones de humedad e impacto que pueden presentarse durante el transporte o

almacenamiento.

Recepción de material

El contratista debe presentar al supervisor de obra muestras para recibir su aprobación

antes de su utilización en los trabajos a ejecutar. La seguridad y confiabilidad de una

instalación en gran medida dependen de la calidad de los materiales empleados en la

construcción, por ello estos deberán ser de primera calidad y enmarcados en la presente

especificación y en los aspectos normativos los mismos que deberán ser valorados por el

supervisor de obra si en alguna de estas pruebas se lograra un resultado de reprobación,

se devolverá el material recibido para su inmediata sustitución.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Page 268: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

268

Además, de las instrucciones que se pudieran emitir ó bien el supervisor de obra relativas

a las condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, la provisión e instalación

de interruptor automático UNIPOLAR, el contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas, ni restrictivas. Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en

estas especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización

de los trabajos, serán provistos e implementados conforme lo coordinado.

La provisión e instalación de interruptor automático UNIPOLAR a cargo del contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

En caso de que en la provisión o instalación del interruptor automático presenten fallas

de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

contratista, se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin recargo por ello.

4. MEDICIÓN

La medición se la realizará como pieza, entendiéndose por ello que todos los puntos

estén correcta y totalmente instalados, que todos y cada uno de los circuitos eléctricos,

mecanismos de protección y control y demás accesorios de la instalación interna operen

a plena satisfacción y se hallen totalmente operables, cableados y energizados

funcionando en forma óptima, habiendo sido sometida la nueva instalación a pruebas,

haber sido corregidas las observaciones y desperfectos, además de haber recibido toda

la instalación eléctrica la aprobación a entera satisfacción del Supervisor de Obra y el

Ministerio de Comunicacion.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

INSTALACION ELECTRICA

CABLE 1.5 mm 2/750 V

CABLE 2.5 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 4.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 6.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 10.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 16.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 25.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. 35.0 mm 2/750 V

CABLE THW 50.0 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. THW 95 mm 2/750 V

CABLE DE Cu. MULTIFILAR 300 mm 2/1KV

CABLE DE Cu. MULTIFILAR 240 mm 2/1KV

CABLE DE Cu. MULTIFILAR 150 mm 2/1KV

CABLE PARA DATOS CAT. 5E

CABLE PARA DATOS CAT. 6S

Page 269: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

269

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la instalación de las lineas de alimentación y distribución de energía

eléctrica domiciliaria, las que se considerarán desde la acometida hasta la última

lámpara o tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos

respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

El proponente debera especificar el tipo de material a utilizar para cada uno de los items

solicitados, adjuntando en cada formulario de precios unitarios la provision de cinta

aislante.

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida : AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación : AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Page 270: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

270

Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo

serán octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad según se exija en los

planos y los orificios laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado y

para interruptores a 1.30 mt. del piso terminado y a 15 cm. de la jamba lateral de las

puertas, salvo indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasados con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de

10 x 6 x 4 cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes

conductores para facilitar su inspección.

Interruptores y tomacorrientes

Los interruptores de 5 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control

de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10, 20

y 30 amperios para mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea

como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o

en unidades compuestas.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

Accesorios y artefactos

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el

Contratista estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su

aprobación, antes de su empleo en obra.

Tableros de distribución ( normales )

Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán

empotrados en los muros. Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar

tantos pares de disyuntores como circuitos tenga la instalación eléctrica. Asimismo

deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.

Tableros para medidores

Page 271: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

271

Deberán ser metálicos, con chapa, llave y de las dimensiones y características exigidas

por las empresas locales encargadas de suministrar energía eléctrica.

Salvo indicación contraria en los planos, el tablero para medidor llevará una barra de

cobre electrolítico como neutro sólido.

3 Procedimiento para la ejecución

Iluminación

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida o

de registro, conductores, soquetes, placa de interruptor simple, doble o triple y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

Iluminación (accesorios y cableado)

Comprende únicamente la provisión e instalación de todos los elementos señalados en

el ítem anterior con excepción de la provisión e instalación de ductos.

Iluminación fluorescente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida,

conductores, luminarias con tubos fluorescentes, placa de interruptor y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente (accesorios y cableado)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

Tomafuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores,

palanca o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o

de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Instalación timbre

Page 272: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

272

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores,

cajas de paso o de registro, pulsador de placa, timbre y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Instalación telefónica

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores,

cajas de paso o de registro, placa de toma y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tablero para medidor (sin provisión de medidor)

Comprende la provisión e instalación de : caja metálica, ductos, conductores, palanca

de la capacidad indicada en planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario

para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre

electrolítico como neutro sólido(puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un

foso de de 40x40x 80 cm., donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado

en los planos, rellenándose con tierra mezclada con sal y carbon por capas.

Tablero de distribución (Instalaciones corrientes)

Comprende la provisión e instalación de : caja metálica, ductos, conductores,

conectores termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos respectivos.

Estos tableros constituirán la protección eficáz de cada uno de los circuitos, puesto que

en caso de producirse una sobrecarga o corto-circuito, la linea afectada quedará

automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores

correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.

Tablero de distribución (Instalaciones especiales)

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem

anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o

diagrama unifilar.

Provisión y tendido de conductores o cables

Comprende la provisión e instalación de: conductores y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 273: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

273

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas

para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes

mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se

cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes dentro

de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos

apropiados para la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluído todo el tendido de ductos y

una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de

salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se

colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con

un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo

recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cañamo o

plástico.

Puesta a tierra

Comprende la provisión e instalación de un sistema de " Puesta a tierra", mediante barras

de cobre (jabalinas), las mismas que serán empleadas en la cantidad, longitud, diámetro

y resistencia (ohmios) establecidas en los planos de detalle. Asimismo serán instaladas a

la profundidad y en los sectores singularizados en los planos. Posteriormente el hoyo que

alojará las jabalinas deberá ser rellenado con una mezcla de sal y carbón vegetal.

Acometida eléctrica

Comprende la provisión e instalación de : ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía

eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

Acometida telefónica

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier

otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

Page 274: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

274

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de de

teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de

efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

Accesorios para sistemas de emergencia

Los accesorios para los sistemas de emergencia como ser grupo electrógeno,

transformador y otros serán los estipulados en los planos o en el formulario de

presentación de propuestas.

Instalaciones de iluminación especial

Se refiere a luminarias alimentadas por paneles solares y comprende la provisión e

instalación de : ductos, conductores de acuerdo a especificaciones del fabricante o

proveedor de paneles, cajas de paso o de registro o cualquier otro material y/o

accesorio necesario para el correcto y adecuado funcionamiento de la instalaciones,

todo de acuerdo a los planos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Además este ítem comprende la provisión del tubo fluorescente o elemento de luminaria

especial, de acuerdo a la cantidad de watios especificado en los planos o formulario de

presentación de propuestas.

Otras instalaciones

Otras instalaciones no detalladas en forma específica en los presentes pliegos de

especificaciones, se regirán según lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

4 Medición

La iluminación se medirá por punto instalado entendiéndose que cada centro de luz es

un punto, sin tomar en cuenta si las placas de interruptor son simples, dobles o múltiples

o si un interruptor comanda uno o más centros de luz.

La iluminación(accesorios y cableado) se medirá por punto instalado.

La iluminación fluorescente se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo

estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a

lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes (accesorios y cableado) se medirá por punto instalado

o por pieza de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas .

La instalación de toma de fuerza se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a

lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas .

Page 275: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

275

La instalación de timbre se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo

estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de teléfono se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo

estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

El tablero de medidor incluída la "Puesta a tierra" se medirá por punto o pieza instalada,

de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Si la "Puesta a tierra" estuviera especificada de manera separada en el formulario de

presentación de propuestas, la misma se medirá por punto o pieza instalada.

Los accesorios para sistemas de emergencia se medirá por pieza o en forma global, de

acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

Otras instalaciones se medirán de acuerdo a lo estipulado en el formulario de

presentación de propuestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUNTO DE TOMACORRIENTE NEMA

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la instalación de las lineas de alimentación y distribución de energía

eléctrica las cuales estaran ubicadas de acuerdo a lo descrito en los planos electricos

y/o instrucciones del Supervisor de Obras, las que se considerarán desde la acometida

hasta el ultimo tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los

planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Caja plástica

2. Cinta aislante

3. Tomacorriente Nema

4. Tubo para instalación eléctrica ½”

5. Cable de Cu monopolar No 12 AWG THW 7 Hilos

Page 276: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

276

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación: AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasadas con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

3. FORMA DE EJECUCION

Page 277: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

277

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

4. MEDICION

La instalación de tomacorrientes se medirá por pieza y de acuerdo a lo estipulado en el

formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUNTO DE TOMACORRIENTE NORMAL

UNIDAD: pto

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la instalación de las lineas de alimentación y distribución de energía

eléctrica domiciliaria, las que se considerarán desde la acometida hasta la última

lámpara o tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos

respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Caja plástica

2. Cinta aislante

3. Placa de enchufe doble

4. Tubo para instalación eléctrica ½”

5. Cable de Cu monopolar No 12 AWG THW 7 Hilos

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Page 278: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

278

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación: AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo

serán octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad según se exija en los

planos y los orificios laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado y

para interruptores a 1.30 mt. del piso terminado y a 15 cm. de la jamba lateral de las

puertas, salvo indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasadas con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Interruptores y tomacorrientes

Los interruptores de 5 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control

de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10, 20

y 30 amperios para mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea

como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o

en unidades compuestas.

Page 279: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

279

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

3. FORMA DE EJECUCION

Tomacorriente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente (accesorio y cableado)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

4. MEDICION

La instalación de tomacorrientes se medirá por punto de acuerdo a lo estipulado en el

formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes (accesorios y cableados) se medirá por punto instalado

o por pieza de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUNTO DE TOMACORRIENTE NEMA PARA PISO

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la instalación de las lineas de alimentación y distribución de energía

eléctrica las cuales estaran ubicadas en el piso, las que se considerarán desde la

acometida hasta la última lámpara o tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 280: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

280

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Caja plástica

2. Cinta aislante

3. Tomacorriente Nema para piso

4. Tubo para instalación eléctrica ½”

5. Cable de Cu monopolar No 12 AWG THW 7 Hilos

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación: AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasadas con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Page 281: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

281

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

3. FORMA DE EJECUCION

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

4. MEDICION

La instalación de tomacorrientes se medirá por punto de acuerdo a lo estipulado en el

formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes (accesorios y cableados) se medirá por punto instalado

o por pieza de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PUNTO DE TOMACORRIENTE SHUKO

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la instalación de las lineas de alimentación denminadas Shuko,las

que se considerarán desde la acometida hasta el ultimo tomacorriente, de acuerdo a los

circuitos y detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

Page 282: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

282

1. Caja plástica

2. Cinta aislante

3. Placa de enchufe tipo shuko

4. Tubo para instalación eléctrica ½”

5. Cable de Cu monopolar No 12 AWG THW 7 Hilos

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera

calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y

aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de

estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y

ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales

adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la

colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos

deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida: AWG 6 ( 10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 ( 5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 ( 3.5 mm2)

Circuitos de iluminación: AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado,

salvo indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima

de 10 x 6 x 4 cm. con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasadas con la

superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4

cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores

para facilitar su inspección.

Page 283: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

283

Interruptores y tomacorrientes

Los interruptores de 5 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control

de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10, 20

y 30 amperios para mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea

como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o

en unidades compuestas.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10

amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

3. FORMA DE EJECUCION

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas

de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Tomacorriente (accesorio y cableado)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

excepción de la provisión e instalación de los ductos.

4. MEDICION

La instalación de tomacorrientes se medirá por pieza de acuerdo a lo estipulado en el

formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

LUMIN. FLUOR. 3x20 W

UNIDAD: pza

1. Descripción

Page 284: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

284

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS FLUORESCENTES 3 x

20 W según puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales comprenden a las

lámparas fluorescentes de dos tubos y focos ahorradores.

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Luminaria fluorescentes 3x20 W con difusor

Las luminarias fluorescentes a ser instaladas en los techos serán de armazón abierto, de

hierro esmaltado y cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo y

esmalte blanco, cuyo equipamiento será para tubos fluorescentes de potencias: 3x20 W

en la cantidades computadas.

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción los tubos.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE LUMINARIAS Y LAMPARAS, el Contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

Page 285: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

285

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto

eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS Y

LAMPARAS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias tipo fluorescente se adosarán al techo mediante el empleo de los

respectivos elementos de sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se

deben colgar al cielo falso, se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los

hierros de la construcción y no deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de

alimentación, canales de PVC ni a la caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 3x20 W sera medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 3x20 W acorde a los planos

eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por

el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

LUMIN. FLUOR. 4x20 W

UNIDAD: pza

1. Descripción

Page 286: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

286

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS FLUORESCENTES 4 x

20 W según puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales comprenden a las

lámparas fluorescentes de dos tubos y focos ahorradores.

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Luminaria fluorescentes 4x20 W con difusor

Las luminarias fluorescentes a ser instaladas en los techos serán de armazón abierto, de

hierro esmaltado y cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo y

esmalte blanco, cuyo equipamiento será para tubos fluorescentes de potencias: 4x20 W

en la cantidades computadas.

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción los tubos.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE LUMINARIAS Y LAMPARAS, el Contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

Page 287: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

287

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto

eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS Y

LAMPARAS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias tipo fluorescente se adosarán al techo mediante el empleo de los

respectivos elementos de sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se

deben colgar al cielo falso, se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los

hierros de la construcción y no deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de

alimentación, canales de PVC ni a la caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 4x20 W sera medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 3x20 W acorde a los planos

eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por

el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

LUMIN. FLUOR. TIPO IP65 2x40 W

UNIDAD: pza

1. Descripción

Page 288: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

288

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS FLUORESCENTES

TIPO IP65 2 x 40 W según puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales comprenden

a las lámparas fluorescentes de dos tubos y focos ahorradores.

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Luminaria fluorescentes 3x20 W con difusor

Las luminarias fluorescentes a ser instaladas en los techos serán de armazón abierto, de

hierro esmaltado y cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo y

esmalte blanco, cuyo equipamiento será para tubos fluorescentes de potencias descritas

y en la cantidades computadas.

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción los tubos.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE LUMINARIAS TIPO IP65 2 X40 W, el Contratista deberá tener presente en

todo momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter

general, no limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

Page 289: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

289

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto

eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS Y

LAMPARAS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias tipo fluorescente se adosarán al techo mediante el empleo de los

respectivos elementos de sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se

deben colgar al cielo falso, se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los

hierros de la construcción y no deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de

alimentación, canales de PVC ni a la caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes sera medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes acorde a los planos eléctricos y

demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el

Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

LUMIN. TIPO CAMPANA 400 W

UNIDAD: pza

1. Descripción

Page 290: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

290

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS TIPO CAMPANA 400

W según puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales comprenden a las lámparas

tipo campana 400 W.

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Luminaria tipo campana 400 W

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE LUMINARIAS TIPO CAMPANA 400W, el Contratista deberá tener presente

en todo momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter

general, no limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto

eléctrico.

Page 291: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

291

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS Y

LAMPARAS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias se adosarán al techo mediante el empleo de los respectivos elementos de

sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se deben colgar al cielo falso,

se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los hierros de la construcción y no

deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de alimentación, canales de PVC ni a la

caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de luminarias tipo campana de 400W sera medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de luminarias tipo campana de 400 W acorde a los planos

eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por

el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

REFLECTOR 150 W

UNIDAD: pza

1. Descripción

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE REFLECTORES DE 150 W según

puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales comprenden a las lámparas

fluorescentes de dos tubos y focos ahorradores.

Page 292: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

292

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Reflector 150 W

Los reflectores de 150 W a ser instaladas en los techos serán de armazón abierto, de hierro

esmaltado y cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo y

esmalte blanco.

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción de ellos.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE REFLECTORES DE 150W, el Contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y REFLECTORES, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE REFLECTORES a cargo del Contratista deben realizarse

de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de modo que el

Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE REFLECTORES

deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir e introducir

modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

Page 293: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

293

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LOS REFLECTORES presenten fallas de

fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte del personal del

Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias tipo fluorescente se adosarán al techo mediante el empleo de los

respectivos elementos de sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se

deben colgar al cielo falso, se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los

hierros de la construcción y no deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de

alimentación, canales de PVC ni a la caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de reflectores de 150 W sera medida por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de reflectores de 150 W acorde a los planos eléctricos y demás

especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

LUMIN. FLUOR. 2x20 W (emergencia)

UNIDAD: pza

1. Descripción

Estos ítems comprenden la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIAS FLUORESCENTES 2 x

20 W para emergencias, según puntos definidos en los planos eléctricos. Las cuales

comprenden a las lámparas fluorescentes de dos tubos y focos ahorradores.

Las luminarias fluorescentes están destinadas fundamentalmente a ambientes generales

como ser oficinas administrativas y otros salones. En tanto que los de tipo ahorradores

para exteriores y ambientes reducidos como ser: baños y pasillos.

Page 294: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

294

2. Materiales, Herramientas Y Equipo

MATERIALES

1. Cinta aislante

2. Caja rectangular metálica

3. Luminaria fluorescentes 2x20 W (emergencia)

Las luminarias fluorescentes a ser instaladas en los techos serán de armazón abierto, de

hierro esmaltado y cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo y

esmalte blanco, cuyo equipamiento será para tubos fluorescentes de potencias: 2x20 W

en la cantidades computadas.

Estas luminarias deberán ser de buena calidad apta para operar a 230 Voltios y 50 Hz con

un alto factor de potencia, provisto de abrazaderas destinadas a firme sujeción los tubos.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además de las instrucciones que pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos de la PROVISIÓN E

INSTALACION DE LUMINARIAS Y LAMPARAS, el Contratista deberá tener presente en todo

momento las presentes especificaciones técnicas las cuales son de carácter general, no

limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo acordado.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa del proyecto

eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS Y

LAMPARAS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a sugerir

e introducir modificaciones si a su juicio no son los adecuados para la obra a ejecutarse.

Page 295: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

295

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE LAS LUMINARIAS Y LAMPARAS

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Para la instalación de las luminarias y lámparas, deberá cumplirse con las disposiciones

fijadas en los planos eléctricos, puesto que la configuración implica una distribución

uniforme de la iluminación en los ambientes.

Las luminarias tipo fluorescente se adosarán al techo mediante el empleo de los

respectivos elementos de sujeción como ser: tornillos y otros. Si por algún motivo éstas se

deben colgar al cielo falso, se empleará alambre de amarre entorchado y fijado a los

hierros de la construcción y no deberán sujetarse por ningún motivo a los cables de

alimentación, canales de PVC ni a la caja de plástico allá existente.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 2x20 W (emergencia) sera medida

por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La provision e instalacion de luminarias fluorescentes 2x20 W (emergencia) acorde a los

planos eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y

aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

DUCTO PVC 5/8” (para instalaciones electricas)

DUCTO PVC ¾” (para instalaciones electricas)

DUCTO PVC 1” (para instalaciones electricas)

UNIDAD: m

1. Definición

Este ítem comprende la Provisión e Instalacion de Tubos de Pvc de diferentes medidas,

para la instalación eléctrica de los circuitos de iluminación, toma corrientes, fuerza y

otros, de acuerdo a la descripción del proyecto, formulario de presentación de

propuestas e instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 296: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

296

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo conduit pvc 5/8”

2. Accesorios conduit pvc 5/8”

3. Tubo conduit pvc ¾”

4. Accesorios conduit pvc ¾”

5. Tubo conduit 1”

6. Accesorios conduit 1”

El desglose materiales para la preparacion de la propuesta tecnica debe ser en funcion

al diametro nominal de cada uno de los items solicitados.

Los tubos de PVC (poli cloruro de vinilo) a emplearse para la instalación eléctrica serán

exclusivamente para contener los conductores eléctricos en las dimensiones

normalizadas, las cuales comercialmente se encuentran en unidades de 3 a 6 metros

lineales.

Los tubos como elementos aislantes y protectores de los cables, serán rígidos y curvables

en caliente, cuyo material aislante generalmente esta constituido de poli cloruro de vinilo

el cual es estanco y no propagador del fuego. Además, por su disposición empotrada

suele utilizarse materiales livianos con una resistencia mecánica que no permita

deformaciones o torceduras.

Los tubos protectores de cables deben soportar sin deformación alguna, como mínimo

temperaturas de 60ºC de acuerdo a lo establecido en la norma boliviana “NB-777”,

alternativamente se permitirá utilizar otro material de similares características que permita

garantizar buena aislamiento de los cables a ser utilizados en las instalaciones eléctricas.

En cuanto a los diámetros internos de los tubos de PVC serán tales que permitan una fácil

instalación y retiro de los cables eléctricos.

3. Forma de Ejecución

Las instalaciones con ductos de PVC se utilizar en ambientes corrosivos, húmedos o

sujetos a salpicaduras, chorros de agua, donde no sea aceptable la instalación de

ductos metálicos.

En este caso todos los ductos deben ser unidos herméticamente.

Las instalaciones con ductos de PVC, no se aplica:

En lugares que se presenten riesgo de incendio o de explosión.

Como soporte de equipos y otros dispositivos.

Donde esté expuesta directamente a la radiación solar, excepto si el material

de la tubería está expresamente aprobado para este uso y la tubería llevará

marcada en forma indeleble esta condición.

Page 297: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

297

Donde estén expuesta a daños físicos severos que excedan la resistencia

mecánica para la cual la tubería fue diseñada.

Donde la temperatura ambiente exceda la temperatura para la cual fue

diseñada.

Para llevar conductores cuya temperatura de servicio exceda la temperatura

para la cual fue diseñada.

Donde sea necesario compensar las contracciones o dilataciones de los tubos

producidas por efecto de la temperatura se deben colocar juntas de

dilatación.

Todos los accesorios utilizados en este tipo de instalación, deben ser metálicos o de PVC.

En tramos rectos sin curvas, con un solo conductor o cable unipolar por tubo, como por

ejemplo para cruces de paredes, losas, columnas, vigas, etc., el diámetro interno del

tubo será como mínimo 1.5 veces el diámetro exterior del máximo del conductor o cable

alojado.

Diámetro

nominal

(pulgadas)

Diámetro

externo

(mm)

Espesor

(mm)

Peso

(kg/m)

Longitud

en barra

(m)

Cantidad

empaque

(barras)

Peso

empaque

(kg)

½ 12.70 1.00 0.053 3 200 31.80

5/8 15.90 1.10 0.073 3 100 21.94

¾ 19.00 1.20 0.096 3 100 28.79

1” 25.40 1.30 0.141 3 500 21.15

Las características de los ductos para Instalaciones Eléctricas de PVC se indican en la

siguiente tabla, en casos excepcionales se permitirá la utilización de tuberías de esquema

40 (NB 1069).

La máxima longitud rectilínea permitida sin uso de cajas de derivación o inspección es de

15 m, entre tramos con cambios de derivación este valor de ser reducido en 3 m por

cada curva de 90º.

Cuando un ramal de tubo protector pasa obligatoriamente a través de áreas

inaccesibles, impidiendo así el empleo de cajas de derivación, está distancia puede ser

aumentada siempre que se proceda de la siguiente forma:

1. Se calcula la distancia máxima permisible (tomándose en cuenta el número de

curvas de 90º, necesarias).

2. Para cada 6 m o fracción, de aumento en la distancia, se utilizará un tubo

protector de diámetro inmediatamente superior al tubo protector que

normalmente sería empleado para el número y tipo de los conductores.

Los codos y curvas deben ser hechos de tal forma que no exista una reducción efectiva

del diámetro interno del tubo. El radio interno de cualquier codo o cambio de dirección

debe estar de acuerdo con lo determinado en la NB-777.

En cada tramo de canalización no se debe disponer más de dos codos de 90º o su

equivalente, pero como máximo 180º.

Page 298: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

298

En ningún caso debe disponerse de cambios de dirección con deflexión mayor a 90º.

Todo tubo terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o

terminación.

Deben emplearse cajas de derivación:

- En todos los puntos de empalme o derivación de conductores.

- Para dividir la canalización en tramos no mayores a 15 m.

Las cajas de derivación deben ser colocadas en lugares fácilmente accesibles y estarán

provistas de tapas.

Cuando sea necesario, los tubos protectores rígidos aislantes deben ser provistos de

juntas de expansión para compensar las variaciones térmicas.

Los tubos deben colocarse directamente sobre las paredes o techos, en instalaciones

empotradas.

El trazado de la instalación se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las

verticales y horizontales que limitan el ambiente de la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la

continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Toda canalización eléctrica debe ser instalada a mas de 0.2 m de conductos de escape

de gases calientes, chimenea, conductos de calefacción, etc. Si esta distancia no puede

ser respetada, a la canalización eléctrica se la debe revestir con aislante térmico en todo

el recorrido que comparte con el ducto caliente.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en

caliente, utilizando en el empalme pegamento especial.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de

material aislante o si son metálicos, protegidas contra la corrosión.

No deben utilizarse tubos que presenten pliegues o resquebraduras que comprometan la

seguridad y la aislación de los conductores.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los

bordes libres de los tubos, los extremos de estos, cuando sean metálicos y penetren en un

tablero deben estar provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos

equivalentes.

Los tubos protectores empotrados en hormigón armado, deben ser colocados de modo

de evitar su deformación durante el vaciado, debiendo ser selladas las cajas y bocas de

los tubos protectores con piezas apropiadas para impedir la entrada de mortero u

hormigón durante el vaciado.

Page 299: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

299

Todo tubo terminará en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o

terminación.

El picado de las acanaladuras no debe poner en riesgo la seguridad de las paredes o

techos en que se practiquen.

Las dimensiones de los calados deben ser tales que los tubos queden recubiertos del

revestimiento de las paredes por una capa de 1 cm de espesor como mínimo. En ángulos

el espesor puede reducirse a 0.5 cm.

Las tapas de las cajas de registro y de las cajas de conexión, quedarán accesibles y

desmontables una vez finalizada la obra. Las cajas quedarán enrasadas con la superficie

exterior del revestimiento de la pared o techo acabado.

Los tubos y sus accesorios pertenecerán al mismo tipo de instalación.

Se admitirá el cambio de tipo de instalación en las paredes o tabiques con respecto a los

pisos y techos.

En este caso la transición debe hacerse siempre en una caja.

Los cortes de tuberías deberán ser ejecutados necesariamente con CORTA TUBOS DE

DISCO y se alisarán los extremos por medio de LIMA o ESMERIL para eliminar las asperezas.

El Contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia para la

ejecución de todos los trabajos a desarrollar, exigencia aplicable a la mano de obra, con

la aclaración que ello también se extiende al personal técnico y superior que figure en la

propuesta original y que fuera aceptada.

Además, de las instrucciones pudiera emitir el Supervisor de Obra relativas a las

condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos para la PROVISIÓN E

INSTALACION DE TUBOS PVC y ACCESORIOS, el Contratista deberá tener presente en todo

momento que las especificaciones técnicas descritas son de carácter general, no

limitativas ni restrictivas.

Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas especificaciones

técnicas pero que sean necesarios para la completa realización de los trabajos, serán

provistos e implementados conforme lo requerido.

Durante el TRANSPORTE para la PROVISIÓN, ALMACENAMIENTO y RESPECTIVO MONTAJE

DE LOS TUBOS PVC Y ACCESORIOS, deberá tomarse en cuenta las reglamentaciones de

seguridad conforme a las normas bolivianas e internacionales.

La PROVISIÓN E INSTALACIONE DE TUBOS PVC y ACCESORIOS a cargo del Contratista

deben realizarse de la mejor forma y dentro del plazo establecido en el contrato, de

modo que el Contratista garantice la funcionalidad de esta etapa de la instalacion

eléctrico.

La metodología o procedimiento para la PROVISIÓN E INSTALACION DE TUBOS PVC y

ACCESORIOS deberá contar con la aprobación del Supervisor, estando facultado a

Page 300: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

300

sugerir e introducir modificaciones si a su juicio se considera necesario para una

adecuada ejecucion de la obra.

En caso de que en la PROVISIÓN E INSTALACION DE TUBOS DE PVC y ACCESORIOS estos

presenten fallas de fabricación ó por causas del inadecuado uso de los mismos por parte

del personal del Contratista, se exigirá al mismo la reposición de los mismos sin cargo

alguno por ello.

Con el fin de coordnar la INSTALACION DE TUBOS DE PVC y ACCESORIOS con otras

instalaciones de la obra, el Contratista debe sugerir y determinar alternativas

procedimentales con el Supervisor que permitan salvaguardar la continuidad del trabajo.

Las CAJAS DE DERIVACION para el cableado e inspección, deberán ser de fácil acceso y

ubicados estrategicamente de tal forma que permita el libre y facil cableado por ductos.

La secuencia de las instalaciones de los tubos se inicia en la etapa de encofrado de las

lozas de la estructura donde se prevé la implementación del entubado y sus accesorios

en forma oportuna de manera de prevé el posterior picado o calado de paredes que

nos permitan descender o ascender hasta las cajas de tomas e interruptores

respectivamente, para su posterior revoque de estos tramos.

La unión o conexión de los TUBOS PVC deben realizarse mediante cajas o accesorios, de

tal manera que se garantice la impermeabilidad de las uniones. Los codos y curvas

deben ser hechos de tal forma que no exista reducción del diámetro interior del tubo.

En el caso de realizar curvas con los mismos TUBOS DE PVC, se deberá evitar la

deformación del tubo plástico, cuyos radios de curvatura serán aptos para alojar el

número de cables destinados a dicho tramo. Por lo tanto, los TUBOS DE PVC se doblarán

a fuego lento y cuidando de no dañar su estructura.

Al cortarse los TUBOS DE PVC se debe tomar el cuidado de mantener su forma circular y

no volverla elíptica o achatada, para que no se dañe la chaqueta de aislamiento de los

cable cuando ellos se estén instalando.

Si los TUBOS DE PVC atraviesan lozas, ellos se colocarán después del encofrado, del

colocado de bloques alivianados o del tendido de hierros de construcción. Se podrán

fijar a los elementos existentes en las obras civiles mas no se permite lo contrario.

Durante la etapa del vaciado de hormigón en los lugares donde se haya implementado

TUBOS DE PVC se deberá evitar que estos sufran deformaciones y/o roturas. Si se deben

cruzar pisos, los TUBOS DE PVC serán tendidos posteriormente al empedrado, cubriendo

los mismos con mezcla de cemento en toda su extensión para evitar que puedan sufrir

daños.

Todas las uniones se efectuarán por medio de espiga y campana. Los extremos a unir

deberán ser limpiados cuidadosamente empleando para ello un líquido limpiador

recomendado por el fabricante de la tubería.

La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana deberá recibir

una distribución uniforme de pegamento, recomendado por el fabricante de la tubería y

Page 301: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

301

luego la inserción del tubo deberá girar éste 1/4 de vuelta. Las uniones no deberán

someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su

implementación.

Las uniones o conexiones entre los TUBOS DE PVC se la realiza preparando acoples a

fuego lento en los extremos a empalmar para que luego de ser embutido uno dentro del

otro se los pegue utilizando pegamento para PVC, recubriéndolos luego con cinta

aislante.

Se deberá evitar el doblado de las tuberías de PVC debiendo lograrse las deflexiones

mediante piezas especiales.

Todas las piezas especiales procederán de fábrica, por inyección en molde y en ningún

caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en

sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de

tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Para facilitar el tendido de cables en los TUBOS DE PVC, inicialmente se limpiarán los

mismos, luego se introducirá soga de nylon o alambre de amarre para el jalado de

cables.

En caso de que la obra se suspenda o se discontinúe su ejecución, es aconsejable que

sólo se deje en cada tramo de los TUBOS DE PVC sogas de nylon no así alambre de

amarre puesto que el mismo se oxida rápidamente con el transcurso del tiempo.

4. Medición

La PROVISIÓN E INSTALACION DE TUBOS CONDUIT PVC, para las instalaciones electricas

serán medidos por Metro Lineal

La medición será según el formulario de presentación de propuestas, entendiéndose por

ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de contar

con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La PROVISIÓN E INSTALACION DE TUBOS CONDUIT PVC, sera medido según lo señalado y

aprobados por el Supervisor de Obra, serán pagados al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta implementacion de

los materiales eléctricos.

DUCTO GALV. 5/8”

UNIDAD: m

1 Definición

Page 302: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

302

Este ítem se refiere a la provisión e instalación ductos galvanizados de 5/8” y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tubo galv. 5/8”

2. Accesorios en general de 5/8”

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por metro lineal debidamente instalada, verificada y

aprobada por el Supervisor de Obra,medición que comprenderá todos los accesorios

necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

DUCTO GALV. 3/4”

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación ductos galvanizados de 3/4” y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tubo galv. 3/4”

Page 303: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

303

2. Accesorios en general de 3/4”

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por metro lineal debidamente instalada, verificada y

aprobada por el Supervisor de Obra,medición que comprenderá todos los accesorios

necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

DUCTO GALV. 1”

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación ductos galvanizados de 1” y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tubo galv. 1”

2. Accesorios en general de 1”

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

Page 304: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

304

El presente item se medirán por metro lineal debidamente instalada, verificada y

aprobada por el Supervisor de Obra,medición que comprenderá todos los accesorios

necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PLANTADO Y COMPACTADO POSTES DE 10 M

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de postes con sus respectivas luminarias

exteriores, incluyendo las lineas de baja y/o alta tensión y todos sus accesorios necesarios

para su instalación, de acuerdo a las características y detalles señalados en los planos

respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Poste de Hormigón 10 m

2. Placa de latón 20x15 cm

3. Luminaria correspondiente

4. Accesorios en general+

Los postes serán de hormigón, de acuerdo a lo especificado en los planos o formulario de

presentación de propuestas.

Los postes de hormigón deberán presentar un acabado homogéneo, libre de

cangrejeras, desportilladuras y otros defectos de fabricación.

Salvo indicación contraria señalada en los planos o documentos de licitación, los postes

deberán ser de una altura comprendida entre 10 y 12 metros.

Los accesorios, como crucetas, aisladores y otros elementos necesarios para el tendido

de las lineas serán de calidad garantizada.

Los cables serán del tipo y calibre señalados en los planos.

Page 305: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

305

Las luminarias deberán ser de 2x40w, tipo exterior con arranque directo, salvo indicación

contraria señalada en los documentos de licitación y/o instrucciones del Supervisor de

Obras.

3 Procedimiento para la ejecución

Los postes deberán ser empotrados en el suelo a la profundidad establecida en los

planos, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

Los cables de las lineas de alta y/o baja tensión deberán ser instalados mediante el

empleo de aisladores y sujetos a éllos adecuadamente.

Los soportes de las luminarias deberán ir sujetos a los postes mediante abrazaderas.

4 Medición

El postaje y la iluminación se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y

aprobada por el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá el

poste, la luminaria y los cables de las líneas incluyendo todos los accesorios.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

LUMINARIA TIPO TORTUGA EXTERIOR

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem comprende la PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE LUMINARIA TIPO TORTUGA según

puntos definidos en los planos eléctricos. Las luminarias tipo tortuga están destinadas

fundamentalmente a ambientes exteriores.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

Luminarias Tipo Tortuga

MATERIALES

1. Luminaria tipo tortuga para exteriores

2. Cable de cu TW No 10

Las luminaria tipo tortuga a ser instaladas en los techos serán de hierro esmaltado y

cocido al horno, acabado mediante baño de pintura anticorrosivo, cuyo equipamiento

Page 306: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

306

será la lumnaria tipo tortuga en las cantidades computadas. Estas luminarias deberán ser

de buena calidad.

Se debe proveer juego de tarugos de plástico y respectivos tornillos en la cantidad y

dimensión adecuada, para la correcta instalación de estos materiales eléctricos.

3. Forma de Ejecución

En tanto, la instalación para las luminarias tipo spot y tortuga, deberán seguirse similares

recomendaciones a las anteriormente mencionadas, estando el procedimiento de

instalación sujeto a las recomendaciones de fabricación, previa aprobación del

Supervisor de la Obra.

El Contratista debe entregar todo el trabajo en funcionamiento, garantizando su

operación. Además, está en la obligación de revisar la instalación para poder rectificar

inconvenientes que pudieran presentarse antes de la entrega final de la instalación.

4. Medición

La PROV. E INST. LUMINARIAS TIPO TORTUGA sera medido por pieza.

La medición será acorde al formulario de presentación de propuestas, entendiéndose

por ello que todos los materiales estén correcta y totalmente instalados, además, de

contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

La PROVISIÓN E INSTALACION DE LUMINARIAS TIPO TORTUGA acorde a los planos

eléctricos y demás especificaciones técnicas medidos según lo señalado y aprobado por

el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

maquinaria y otros costos necesarios para la adecuada y correcta funcionalidad de los

materiales eléctricos.

MURO LADRILLO GAMBOTE DE 12 CM VISTO

UNIDAD: m2

1. DESCRIPCION

Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo

gambote con mortero de cemento y arena en proporción 1:5.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Arena fina

3. Ladrillo gambote 6x12x25 cm

Page 307: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

307

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos gambote tendrán las siguientes dimensiones: 6x12x25, de acuerda a cada

una de la planilla de precios unitarios dentro de la tolerancia de 0.5cm en cualquier

dirección.

Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la

aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra.

Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color

uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.

En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena en proporción

1:5, que cumplan con los requisitos de calidad especificados en el ítem de “materiales de

construcción”.

El cemento utilizado será en cada ítem Cemento Pórtland de tipo IP-30 de calidad y

condición aprobadas

3. FORMA DE EJECUCION

Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán

colocados a “tizón” en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas

sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.0cm.

Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre

hilada y en los cruces entre muro y muro ó muro y tabique.

Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de

hormigón armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los

mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la

superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se

obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga

de hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y

la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta

que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya

absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando

firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades

necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos

o más a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la

manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.

Page 308: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

308

Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones

indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por

escrito expresamente otra cosa.

A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán

las tuberías para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de

madera, etc. que pudieran requerirse.

4. MEDICION

Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo visto con mortero de cemento y

arena serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo

ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no son

construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la

determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas

especificaciones, medido según lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los

precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada

clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos,

materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su

construcción.

LOSA ALIVIANADA h=20 C/VIGUETAS PRETENSADAS

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas con viguetas

pretensadas, las cuales son un producto de fabricación industrial, de acuerdo a los

detalles señalados en los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Vigueta pretensada h=20

2. Cemento portland (23kg / m2)

3. Arena común

4. Grava común

5. Fierro corrugado

6. Alambre de amarre

7. Clavos

8. Madera de construcción (3 usos)

9. Plastoform 100x40x16

Page 309: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

309

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

2. Vibradora de Hormigón

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del

hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación

del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere

a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con

las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de

características uniformes y de secciones adecuadas para resistir las cargas que actúan,

aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

Como elementos aligerantes plastoform 100x40x16, de acuerdo las dimensiones y diseños

establecidos en los planos constructivos o para el caso de viguetas pretensadas, los que

recomiende el fabricante.

3. Forma de Ejecución

Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas

e) Apuntalamiento. Se colocarán listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales

cada 1.5 metros.

El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una

contra flecha de 3 a5 mm. por cada metro de luz. Debajo de los puntales se

colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas y evitar el

hundimiento en el piso.

El desapuntalamiento se efectuará después de 14 días.

En general, se deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante

y proceder en todo bajo las garantías de este.

f) Colocación de viguetas y bloques. Las viguetas deberán apoyar sobre muros de

mampostería o vigas concretadas en una longitud no menor a 10 cm. y sobre

encofrados a vaciar. La distancia entre viguetas se determinará automáticamente

colocando los bloques como elemento distanciador.

La calidad de las viguetas deberá estar certificada, se utilizaran las viguetas

que tengan trabazón para una mejor ejecución.

g) Limpieza y mojado. Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras,

de las instalaciones eléctricas, etc., se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y

otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y el vaciado de la

losa de compresión.

Page 310: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

310

Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y

buena resistencia final.

h) Hormigonado. El hormigonado de la losa deberá cumplir con todo lo especificado en

el inciso 4.1, para hormigones en general.

Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los

espacios entre bloques y viguetas.

Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón realizar el

curado correspondiente mediante el regado con agua durante siete (7) días,

deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda

acción que lo perjudique. El hormigón será protegido manteniéndose a una

temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas. Deberá preverse el

colocado de tensores de acuerdo a planos y especificaciones.

4. Medición

Las losas alivianadas con viguetas pretensadas, serán medidas en metros cuadrados

concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta

solamente las superficies netas ejecutadas.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,

herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta

ejecución de los trabajos.

PUERTA DE CHAPA METALICA

UNIDAD: m2

1. Descripcion

Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas de acuerdo a las

dimensiones y formas especificadas en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Electrodos

2. Bisagras de 4”

3. Plancha metálica de 1/8”

4. Pintura anticorrosiva

5. Picaporte de 6”

6. Angular de ¾” x 1/8”

Page 311: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

311

7. ANGULAR 3/4" x 1/8"

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la

ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se

emplearán materiales de primera clase.

La plancha metálica deberá estar libre de rajaduras y oxidación.

Para los rigidizadores se utilizarán angulares de ¾” x 1/8”.

La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor

de Obra.

3. FORMA DE EJECUCION

La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle o a las instrucciones escritas por el

Supervisor de Obra.

Las soldaduras deberán ser pulidas.

Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.

Las puertas metálicas serán fijadas mediante tres bisagras dobles de 4".

El empotramiento en columnas o muros, se hará perfectamente nivelado, debiendo ser aprobado

por el Supervisor.

4. MEDICION

La carpintería metálica será medida en metros cuadrados.

5. FORMA DE PAGO

El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio incluye la compensación por materiales, mano de obra, herramientas, etc.

MALLA OLIMPICA DE PROTECCION estac./c

UNIDAD: m2

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de malla olímpica para cercado de áreas

de acuerdo a planos del proyecto.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Acero corrugado

2. Alambre con púas galvanizado simple

Page 312: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

312

3. Alambre galvanizado Nº 10

4. Malla olímpica alambre Nº 10 abertura 5 X 5

5. Electrodo

6. Tubería FG 2" (postes de sujeción)

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se utilizará tubería de fierro galvanizado de 2" de acuerdo a lo indicado en los planos de

detalle. La malla será de alambre galvanizado y el tipo corresponderá a las

características del proyecto.

3. FORMA DE EJECUCION

Los tubos deberán empotrarse en bases de hormigón ciclópeo de dimensiones

especificadas en los planos de detalle.

El poste se deberá empotrar en el hormigón ciclópeo en una profundidad no menor a

0.30 m. La parte inferior embebida del tubo deberá presentar una abertura en forma de

"Y" invertida para el respectivo anclaje de acuerdo a planos de detalle.

La sujeción horizontal entre la malla y el suelo se hará a través de un bordillo de hormigón

de dosificación 1:3:4 de15 cm. de espesor y 25 cm. de profundidad.

La sujeción de la malla al tubo se hará mediante alambre de amarre galvanizado

previamente aprobado por el Supervisor de obra.

4. MEDICION

Este ítem será medido en metros cuadrados.

5. FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la

compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades

necesarias para la ejecución de este trabajo.

ESTRUCTURA METALICA PARA TECHO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de la estructura metálica para techo, con su sistema

de anclaje y apoyo, en los calibres indicados, de acuerdo a los planos de construcción, detalles

respectivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientasyequipo

MATERIALES

Page 313: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

313

1. Perfil costanera 100 X 50 X 15 X 2 mm

2. Perfil costanera 80x40x15x2

3. Perno de ¾ x 1

4. Electrodos punto rojo 60-13

5. Pintura anticorrosiva

6. Plancha metálica 2mm

Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados, planchas, angulares y barras a

emplearse deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos,

especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición

general los perfiles o elementos de acero deberán ser de gramo fino y homogéneo, no deberán

presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a utilizarse será de tipo A.W.S. ASTM E6011 adecuado a los elementos a soldar y

señalados en los planos.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos para organizar las operaciones

constructivas, como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas

estructuras; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y

autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución.

3. Procedimiento para la ejecución

El ítem Estructura metálica deberá ser fabricada con los perfiles del tipo costanera el empleo de

las mismas serán de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y los resultados producto de los

cálculos estructurales. Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de

pintura anticorrosiva con la respectiva aprobación del Supervisor de Obro.

4. Medición

El ítem Estructura metálica, se medirá por m2.

5. Forma de pago

El pago por el trabajo ejecutado será hecho en base a los precios unitarios de la propuesta

aceptada para este ítem.

CUBIERTA CALAMINA GALV. No26

UNIDAD: m2

1. Descripción

Ese ítem se refiere a todas las partes techadas con calamina galvanizada incluyendo

maderamen.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Madera de construcción (vigas y Listones)

2. Calamina ondulada No 26

3. Clavos

4. Clavos para calamina con arandela de goma

5. Plancha de acero 2 mm

6. Antitermitas (protector de madera)

7. Perno ¼” x 2” c/tuercas

Page 314: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

314

La madera utilizada en la confección de tijerales y vigas de techo, así como en la

listonería de soporte para la calamina será de laurel de primera calidad, seca y de las

dimensiones señaladas en los planos (Listones de calamina de 2"x 3").

La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras,

deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra con anterioridad a su uso.

Se utilizará calamina de hierro galvanizado, nueva de calibre 28 (ASG No 28) fijada a los

listones con clavos galvanizados especiales para calamina.

Para las cumbreras, limatesas y cubertinas deberá ser calamina plana y galvanizada de

calibre N° 28, debidamente moldeada para cumplir esta función.

3. PROCEDIMIENTO PARA EJECUCION.

Los tijerales se confeccionarán de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados

en una superficie plana para luego ser colocados en su lugar a una distancia no mayor

de 1.50 m. entre tijeral y tijeral.

Los apoyos de los tijerales y vigas se ejecutarán sobre dos hiladas de ladrillo gambote

rejuntados con estuco. Todos los tijerales y vigas de techo irán firmemente anclados a los

muros, vigas y columnas por medio de amarres con alambre No 14, y clavos de 6". Los

listones serán firmemente clavados a los tijerales.

La calamina será clavada con la pendiente indicada en los planos y con recubrimiento

longitudinal mínimo de 20 cm. y transversal de 2 ondas de traslape.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante

clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 28, ejecutadas de

acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso,

cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a

ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal

almacenadas o utilizadas anteriormente.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo,

tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad

del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de

estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser

aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con anticipación a su

ejecución.

4. MEDICION.

La cubierta se medirá en metros cuadrados de techo tomando en cuenta el área neta

cubierta.

Page 315: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

315

5. FORMA DE PAGO.

La cubierta construida con materiales aprobados, en un todo, de acuerdo con estas

especificaciones y medida según lo previsto en el punto anterior, será pagada al precio

unitario de la propuesta aceptada. Este precio unitario será la compensación total por

todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en su costo.

PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO

UNIDAD: m2

1. Definición

Se refiere a todos los pisos de cemento enlucido de planta baja y los lugares identificados

por el contratante y/o Supervisor de Obras, este ítem incluye el contrapiso de piedra y

posteriormente el vaciado de hormigon, concluyendo en el enlucido fino.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Piedra manzana

2. Grava común

3. Cemento portland (24kg/m2)

4. Arena común

5. Arena fina

EQUIPO

1. Mezcladora de hormigón

La piedra que se empleará en los contrapisos será la conocida como piedra manzana.

El hormigón de cemento Pórtland, arena y grava para la nivelación de pisos en planta

baja será de proporción 1:3:4. Los materiales a emplearse en la preparación del

hormigón serán de buena calidad.

El mortero para frotachado será de cemento Pórtland - arena fina en proporción 1:3.

Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a

objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.

3. Forma de Ejecución

Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra

manzana, colocada a combo, a nivel en los ambientes interiores y con la pendiente

apropiada en las aceras exteriores.

Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se

vaciará una capa de 5 cm de hormigón, de una dosificación 1:3:4, luego se recubrirá

con una segunda capa de 2 cm con mortero de cemento de 1:3. La superficie se alisará

con frotacho con rayado especial para las aceras exteriores, y pulido para los ambientes

interiores.

Page 316: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

316

En ambos casos se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá

ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos alternados y de tamaño a indicación del

Supervisor de Obra.

4. Medición

Los pisos de cemento con contrapiso y enlucido se medirán en metros cuadrados

tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.

5. Forma de Pago

Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí

especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas,

equipo y mano de obra que inciden en su costo.

EXCAVACION DE ZANJAS

UNIDAD: m3

1 Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para zanjas, las cuales seran

trabajos previos para luego implantar las instalaciones electricas y sanitarias, la

excavacion podra se realizada a mano o con maquinaria hasta las profundidades

establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,

construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros,

cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y

equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del

suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:

a) Suelo Clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de

fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Page 317: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

317

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,

conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un

ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con

herramientas especiales como barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,

cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas

urbanas.

3 Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de

Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o

excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia

prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares

indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la

obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las

autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento

de las paredes, a fín de evitar deslizamientos. Si ésto sucediese no se podrá fundar sin

antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciónes demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,

éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el

Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades

que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y

clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que

no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno

destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de

base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Page 318: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

318

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y

tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de

construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por

su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste

antes y despues de su realización.

4 Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el

volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las

dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del

Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado

para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada

debidamente por el Supervisor de Obra.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser

agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por

separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y

debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el presente item, los trabajos complementarios acerca del

traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de

Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta

los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

EXCAVACION DE 2-4 m SUELO SEMIDURO

UNIDAD: m3

1 Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras

sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria hasta las profundidades

establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 319: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

319

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,

estructuras, construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de

infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems

correspondientes.

2 Materiales, herramientas y equipo

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y

equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del

suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:

a) Suelo Clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de

fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,

conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un

ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con

herramientas especiales como barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,

cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas

urbanas.

3 Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de

Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o

excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia

prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares

indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la

Page 320: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

320

obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las

autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento

de las paredes, a fín de evitar deslizamientos. Si ésto sucediese no se podrá fundar sin

antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciónes demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,

éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el

Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades

que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y

clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que

no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno

destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de

base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y

tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de

construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por

su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste

antes y despues de su realización.

4 Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el

volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las

dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del

Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado

para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada

debidamente por el Supervisor de Obra.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de

Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de

los trabajos.

Page 321: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

321

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser

agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por

separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y

debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el presente item, los trabajos complementarios acerca del

traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de

Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta

los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

CAMARAS DE INSPECCION 60x60 xh

UNIDAD:pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de inspeccion, incluyendo sus tapas de

hormigón o metálicas, de acuerdo al tipo de material y dimensiones según indicaciones

del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Fierro corrugado

2. Alambre de amarre

3. Cemento portland

4. Grava común

5. Arena común

6. Piedra manzana

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem,

deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del

Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la preparación del

hormigón como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias

para la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones,

señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra

cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo

de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la

mampostería de ladrillo en proporción 1: 4.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora entrará en una

proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50%.

Page 322: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

322

Los ladrillos serán del tipo gambote, gambote rústico o tubular, de primera calidad, bien

cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y

desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura

homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o

incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad

pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y

angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de par.

3. Forma de Ejecución

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón ciclópeo, de acuerdo a lo establecido

en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro

material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón

simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de

hormigón simple, ciclópeo o de mampostería de ladrillo.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas

con mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y

bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1 : 1.

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y

retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos

horizontales.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo

a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre

adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura

anticorrosiva.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15 cm.,

apisonadas adecuadamente con humedad óptima.

4. Medición

Las cámaras de registro serán medidas por pieza debidamente concluida, colocada y

aprobada por el Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

CAMARA INTERCEPTORA d=20 PVC (plastico)

Page 323: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

323

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cajas interceptoras de PVC ubicadas

en los puntos donde confluyen las conexiones de los artefactos sanitarios que así lo

requieran de acuerdo a lo indicado en los planos sanitarios.

2 Materiales Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Caja interceptora de pvc e 40 6” x 30 cm con salida

2. Limpiador para pvc

3. Pegamento para pvc

Para la ejecución de este ítem se utilizará cajas interceptoras de PVC de 6” x 30 cm, de

primera calidad y, acorde con lo requerido, se rechazarán las cajas defectuosas, o que a

juzgar del Supervisor no ofrezcan seguridad.

3. Procedimiento y Ejecución

Los trabajos de colocación de cajas de registro y cajas interceptoras serán ejecutados

por personal especializado.

La ubicación de las cajas dependerá de la posición de las tuberías y/o los artefactos

sanitarios de acuerdo a los planos.

El nivel de instalación deberá ser verificado por el Supervisor de Obra previa colocación

de la caja.

La unión de los tubos a las cajas se considera concluida cuando el resultado de la

prueba hidráulica quede debidamente aprobado.

4. Medición

La medición será por pieza debidamente colocada y aprobada por el supervisor de

obras

5. FORMA DE PAGO

Este ítem se pagará según el precio unitario aprobado.

CANALETAS DE CALAMINA

UNIDAD: m

1. Definición

Page 324: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

324

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción de canaletas corte 50 para la

evacuación de aguas pluviales.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Acido muriático (para limpieza de bronce)

2. Calamina plana No 28 (1x0.9) (corte 50)

3. Platino de ½” x 1/8”

4. Soldadura de estaño

5. Tornillo 5x100 mm

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Las canaletas serán de calamina plana galvanizada No 28, de sección rectangular y

corte 50, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto. Se rechazarán las canaletas

defectuosas, mal empalmadas o que a juicio del Supervisor de Obra no ofrezcan

seguridad.

3. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de las canaletas debiendo las

mismas estar debidamente sujetas a la estructura de la cubierta de la construcción y

logrando un empalme preciso con las bajantes.

La unión entre los tramos de la canaleta de calamina se hará con soldadura del tipo

adecuado para la ejecución de este trabajo. Concluida la colocación de las canaletas,

el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija de la obra ejecutada, luego se

procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos como norma de este tipo de

trabajo (prueba hidráulica).

4. Medición

Este ítem será medido en metros lineales de canaleta colocada.

5. Forma de Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

INSTALACION DE DUCHA c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Page 325: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

325

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ducha electrica y sus accesorios, de

acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Ducha lorenzetti 230 V 5000W metálica

2. Base de ducha de fibra de vidrio

3. Alambre aislado No. 10

4. Cinta aislante

5. Teflón ¾”

6. Mezcladora para ducha FV

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista

presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su

instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Bases para ducha

Se refiere a la provisión e instalación de bases de ducha, de acuerdo al material

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá la colocación de la base de ducha y el sifón de 1 1/2

pulgada, teniendo cuidado de colocar previamente una impermeabilización hidrófuga .

La base de la ducha deberá ser de marca y calidad reconocida y deberá merecer la

aprobación del Supervisor de Obra antes de su instalación.

La colocación de la base de ducha no comprenderá la tubería, grifos y accesorios

incluídos en la red de distribución de agua potable, ni la instalación eléctrica que estará

incluída en el ítem Toma de Fuerza correspondiente.

Ducha

Comprende la provisión e instalación de una ducha eléctrica o simplemente una

regadera de la marca o tipo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

- Toallero

- Jabonera mediana

- Perchas y colgadores

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares

determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 326: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

326

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PROVISION COLOCACION LAVAPLATOS MAS GRIFERIA

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de Lavaplatos y sus accesorios, de

acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento blanco

2. Cemento portland

3. Arena fina

4. Chicotillo metálico 30 cm

5. Niple hexagonal galv. ½”

6. Sifón para lavamanos pvc 2”

7. Silicona

8. Teflón

9. Grifo cromado mezclador monomando para lavaplatos de ½”

10. Lavaplatos de dos depósitos y un fregadero

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Page 327: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

327

Comprende la provisión y colocación de lavaplatos, del material y cantidad de pozas

especificadas en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá : la colocación del artefacto, la grifería y sopapa, un sifón o

sifones de plomo conectados al sistema de desague y la conexión del grifo a la

instalación de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y

cromadas, quedando prohibido el uso de " chicotillos de plomo o de plástico ".

El lavaplatos estará apoyado en dos muros de ladrillo gambote con mortero de cemento

1 : 5., con una altura de 80 cm. y ancho igual al del lavaplatos o en una losa de hormigon

la que a su vez estará apoyada en los muros de ladrillo.

El acabado de estos muros será de acuerdo al que tengan las paredes de todo el

ambiente o recomendaciones del Supervisor de Obra.

Una vez instalados los artefactos, se realizarán las pruebas finales para verificar el

correcto funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia

del Supervisor de Obra, quién deberá certificar tal situación.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PROVISION Y COLOCACION BASE DUCHA

UNIDAD: pza

1. DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de base de ducha de fibra de vidrio 80 x

80, que corresponde a artefactos sanitarios para baños y sus accesorios, de acuerdo a la

ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación

de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Page 328: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

328

MATERIALES

1. Base de ducha fibra de vidrio 80x80 cm

2. Cemento portland

3. Arena fina

4. Cemento blanco

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios de baño y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo

el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3. FORMA DE EJECUCION

Bases para ducha

Se refiere a la provisión e instalación de bases de ducha, de acuerdo al material

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá la colocación de la base de ducha y el sifón

correspondiente,teniendo cuidado de colocar previamente una impermeabilización

hidrófuga .

La base de la ducha deberá ser de marca y calidad reconocida y deberá merecer la

aprobación del Supervisor de Obra antes de su instalación.

La colocación de la base de ducha no comprenderá la tubería, grifos y accesorios

incluidos en la red de distribución de agua potable, ni la instalación eléctrica que estará

incluida en el ítem Toma de Fuerza correspondiente.

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares

determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4. MEDICION

Este ítem será medido por pieza colocada, de acuerdo a lo establecido en el formulario

de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Page 329: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

329

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

mismos.

INSTALACION DE LAVAMANOS c/accesorios

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de lavamanos y sus accesorios, de

acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Lavamanos de pedestal

2. Toallero

3. Chicotillo galvanizado

4. Grifería cromada de ½”

5. Abrazadera metálica

6. Tirafondos 2 ½”

7. Sifón de 2”

8. Niple hexagonal ½” galv.

9. Teflón ¾

10. Silicona

11. Cemento blanco

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva,

previa su instalación en obra.

3 Procedimiento para la ejecución

Se refiere a la provisión e instalación de lavamanos de porcelana vitrificada con sus

accesorios, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de

propuestas.

La instalación del lavamanos comprenderá : la colocación del artefacto completo del

tipo mediano, el sifón de 2”, grifería de una llave o dos llaves de control cromada , la

conexión del grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales

Page 330: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

330

adecuadas flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o

de plástico".

Cuando se especifique lavamanos del tipo Ovalina, se deberá tener cuidado en su

correcta instalación al mesón correspondiente.

Accesorios Sanitarios

Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de muestras por

el Supervisor de Obra. Los colores y calidad deberán estar acordes con los de los

artefactos.

Los accesorios contemplados en la instalación son los siguientes:

- Toallero

- Portavaso

- Jabonera mediana

- Perchas y colgadores

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares

determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4 Medición

Los artefactos y accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y correctamente

funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de

prouestas.

5 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

PROVISION Y COLOCACION REJILLA DE PISO

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la instalación y aprovisionamiento de rejillas de piso de cobre para

evacuación de aguas de limpieza u otros dentro los ambientes de cocinas, baños o en

los lugares especificados en los planos sanitarios.

2 Materiales Herramientas y Equipo

Page 331: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

331

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

La rejilla de piso será de cobre con tapa removible mediante bisagra, de dimensión 15 x

15 cm.

3. Procedimiento y Ejecución

La rejilla de piso, se colocará en el momento en que se haya tendido las tuberías de PVC

de 2” para los ramales de la instalación sanitaria interna.

Para un buen funcionamiento de la rejilla, las pendientes del piso deberán estar dirigidas

hacía la misma.

La parte superior de la rejilla deberá estar al nivel del piso enlucido con mortero de

cemento.

4. Medición

La medición será por Piezas terminada, colocada en sitio y aprobada por el Supervisor de

obra

5. Forma de Pago

El pago por este ítem se realizará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta

aceptada, que incluyen la compensación total por todos los materiales y actividades

necesarias para la ejecución de este trabajo.

BOMBA DE AGUA

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de LAS BOMBAS DE AGUA y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

3. Tablero de control

4. Bomba hidroneumática 1.5 hp

5. Llave de paso cortina ¾ fv

6. Valvula de retención 1”

7. Unión universal galv 1” (25mm)

8. Reducción galvanizada 1”-3/4”

9. Unión universal galv. ¾” (16mm)

Page 332: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

332

10. Niple de 1”

11. Niple de ¾”

12. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra,medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

CAJA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE 60x60

UNIDAD:pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras o caja de inspeccion, incluyendo sus

tapas de hormigón o metálicas, de acuerdo al tipo de material y dimensiones según

indicaciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Fierro corrugado

2. Alambre de amarre

3. Cemento portland

4. Ladrillo gambote 24x11x0.6 cm

5. Arena común

6. Piedra manzana

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem,

deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del

Supervisor de Obra.

Page 333: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

333

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la preparación del

hormigón como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias

para la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones,

señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra

cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo

de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la

mampostería de ladrillo en proporción 1: 4.

Los ladrillos serán del tipo gambote, de primera calidad, bien cocidos, emitiendo al golpe

un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y

angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de par.

3. Forma de Ejecución

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro

material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón

simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de

hormigón simple, ciclópeo o de mampostería de ladrillo.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas

con mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y

bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1 : 1.

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y

retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos

horizontales.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo

a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre

adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura

anticorrosiva.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15 cm.,

apisonadas adecuadamente con humedad óptima.

4. Medición

Las cámaras o caja de inspeccion de ladrillo gambote serán medidas por pieza

debidamente concluida, colocada y aprobada por el Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 334: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

334

CAMARA INTERCEPTORA DE PVC

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cajas interceptoras de PVC ubicadas

en los puntos donde confluyen las conexiones de los artefactos sanitarios que así lo

requieran de acuerdo a lo indicado en los planos sanitarios.

2. Materiales Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Caja interceptora de pvc E 40 6” x 30 cm con salida

2. Limpiador para pvc

3. Pegamento para pvc

Para la ejecución de este ítem se utilizará cajas interceptoras de PVC de 6” x 30 cm, de

primera calidad y, acorde con lo requerido, se rechazarán las cajas defectuosas, o que a

juzgar del Supervisor no ofrezcan seguridad.

3. Procedimiento y Ejecución

Los trabajos de colocación de cajas de registro y cajas interceptoras serán ejecutados

por personal especializado.

La ubicación de las cajas dependerá de la posición de las tuberías y/o los artefactos

sanitarios de acuerdo a los planos.

El nivel de instalación deberá ser verificado por el Supervisor de Obra previa colocación

de la caja.

La unión de los tubos a las cajas se considera concluida cuando el resultado de la

prueba hidráulica quede debidamente aprobado.

4. Medición

La medición será por pieza debidamente colocada y aprobada por el supervisor de

obras

5. Forma de pago

Este ítem se pagará según el precio unitario aprobado.

CAMARA INTERCEPTORA

UNIDAD:pza

Page 335: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

335

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras o caja interceptora, incluyendo sus

tapas de hormigón o metálicas, de acuerdo al tipo de material y dimensiones según

indicaciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Fierro corrugado

2. Alambre de amarre

3. Cemento portland

4. Ladrillo gambote 24x11x0.6 cm

5. Arena común

6. Piedra manzana

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem,

deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del

Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la preparación del

hormigón como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias

para la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones,

señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra

cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo

de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la

mampostería de ladrillo en proporción 1: 4.

Los ladrillos serán del tipo gambote, de primera calidad, bien cocidos, emitiendo al golpe

un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y

angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de par.

3. Forma de Ejecución

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro

material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón

simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de

hormigón simple, ciclópeo o de mampostería de ladrillo.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas

con mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y

bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1 : 1.

Page 336: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

336

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y

retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos

horizontales.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo

a las dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre

adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura

anticorrosiva.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15 cm.,

apisonadas adecuadamente con humedad óptima.

4. Medición

Las cámaras interceptoras de ladrillo gambote serán medidas por pieza debidamente

concluida, colocada y aprobada por el Supervisor de Obra.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

CAÑERIA PVC DE 1”

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de cañerias de pvc de 1”

de diametro para la instalacion de agua potable.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cañería de pvc esq 40 1” unión rosca

2. Codo galvanizado 1”

3. Tee galvanizado 1”

4. Reducción en copla galv. 1 ½” a 1”

5. Teflón

6. Pegamento para pvc

7. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se rechazará las cañerias defectuosas, rajadas o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

3 Forma de Ejecución

Page 337: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

337

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el procedimiento adecuado y

recomendado por el fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

5 Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

CAÑERIA PVC DE 1/2”

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de cañerias de pvc de ½”

de diametro para la instalacion de agua potable.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cañería de pvc esq 40 ½ ” unión rosca

2. Codo galvanizado 1/2”

3. Tee galvanizado 1/2”

4. Reducción en copla galv. ¾” a ½”

5. Teflón

6. Pegamento para pvc

7. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se rechazará las cañerias defectuosas, rajadas o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

6 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el procedimiento adecuado y

recomendado por el fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Page 338: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

338

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

7 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

8 Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

CAÑERIA PVC DE 3/4”

UNIDAD: m

1. Definición

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de cañerias de pvc de ¾”

de diametro para la instalacion de agua potable.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Cañería de pvc esq 40 ¾” unión rosca

2. Codo galvanizado ¾”

3. Tee galvanizado ¾”

4. Reducción en copla galv. 1 ½” a ¾”

5. Teflón

6. Pegamento para pvc

7. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se rechazará las cañerias defectuosas, rajadas o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

3. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el procedimiento adecuado y

recomendado por el fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4. Medición

Page 339: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

339

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

5. Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

TUBO DESAGUE PVC C=9 6” C/PROV. Y COLOCADO

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de tubos de desague pvc

en clase 9 de 6” de diametro para la evacuación de aguas servidas.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo clase 9 l=6m 6” (150 mm)

2. Pegamento para pvc

3. Limpiador para pvc

4. Codo de 90° 6” clase 9

5. Yee reducida d=160 mm

6. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los tubos serán de PVC tipo clase 9, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto o

instrucción del Supervisor de obra.

Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

6. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema sanitario.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el

fabricante, previa limpieza de la campana y la espiga.

Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

7. Medición

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

Page 340: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

340

8. Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

TUBO DESAGUE PVC C=9 4” C/PROV. Y COLOCADO

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de tubos de desague pvc

en clase 9 de 4” de diametro para la evacuación de aguas servidas.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo clase 9 l=6m 4”

2. Pegamento para pvc

3. Limpiador para pvc

4. Codo de 90° 4” clase 9

5. Yee pvc clase 9 p/desague 4”

6. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los tubos serán de PVC tipo clase 9, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto o

instrucción del Supervisor de obra.

Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

3 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el

fabricante, previa limpieza de la campana y la espiga.

Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

5 Forma De Pago

Page 341: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

341

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

TUBO DESAGUE PVC C=9 2” C/PROV. Y COLOCADO

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de tubos de desague pvc

en clase 9 de 2” de diametro para la evacuación de aguas servidas.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1 Tubo clase 9 l=6m 2”

2 Pegamento para pvc

3 Limpiador para pvc

4 Codo de 90° 2” clase 9

5 Yee pvc clase 9 p/desague 2”

6 Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los tubos serán de PVC tipo clase 9, de acuerdo a lo estipulado en el proyecto o

instrucción del Supervisor de obra.

Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

3 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el

fabricante, previa limpieza de la campana y la espiga.

Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de tuberia colocada.

5 Forma De Pago

Page 342: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

342

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

ACCESORIOS PARA INSTALACION DE AGUA POTABLE

UNIDAD: glb

1. Definición

Este ítem se refiere a los trabajos de provision y colocacion de accesorios para la

instalacion de agua potable.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Codo de ½” galv.

2. Tee ½” galv.

3. Llave de paso ½” tipo cortina

4. Unión universal ½” galv.

5. Teflón

6. Coplas ½” galv.

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se rechazará los accesorios defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrescan seguridad.

3. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La uniónes se harán utilizando el procedimiento adecuado y recomendado por el

fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4. Medición

Este ítem será medido en forma global.

5. Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

Page 343: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

343

LAVAPLATOS art. 1 DEPOS. 1 FREGADERO

UNIDAD : pza

1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de lavaplatos y sus accesorios, de acuerdo

a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Lavaplatos (una fosa y un fregadero)

2. Grifo mezclador cromado para lavaplatos

3. Cemento blanco

4. Chicotillo

5. Niple hexagonal galv. ½”

6. Sifón para lavaplatos 2”

7. Silicona estructural

8. Tee de ½” galv.

9. Niple de ½” galv.

10. Unión universal de ½”

11. Reducción de ¾” a ½” galv.

12. Llave de paso tipo cortina ½”

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios

para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista

presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su

instalación en obra.

3. Procedimiento para la ejecución

Comprende la provisión y colocación de lavaplatos, del material y cantidad de pozas

especificadas en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá : la colocación del artefacto, la grifería y sopapa, un sifón

conectados al sistema de desague y la conexión del grifo a la instalación de agua

potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas,

quedando prohibido el uso de " chicotillos de plomo o de plástico ".

El lavaplatos estará apoyado en dos muros de ladrillo gambote con mortero de cemento

1 : 5., con una altura de 80 cm. y ancho igual al del lavaplatos o en una losa de hormigon

la que a su vez estará apoyada en los muros de ladrillo.

El acabado de estos muros será de acuerdo al que tengan las paredes de todo el

ambiente o recomendaciones del Supervisor de Obra.

Page 344: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

344

Una vez instalados los artefactos, se realizarán las pruebas finales para verificar el

correcto funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia

del Supervisor de Obra, quién deberá certificar tal situación.

4. Medición

Los artefactos lavaplatos y sus accesorios sanitarios serán medidos por pieza instalada y

correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de

presentación de propuestas.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

MESON DE H°A° CON REVEST. AZULEJO BLANCO

UNIDAD: m2

1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de mesones de hormigón armado con revestimiento

de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Cemento portland

2. Fierro corrugado

3. Arena común

4. Madera de construcción

5. Clavos

6. Alambre de amarre

7. Ladrillo gambote 18h 25x12x6.5

8. Azulejo blanco nal. 15x15

Se utilizará ladrillo gambote cerámico industrial para la construcción de los muretes que

servirán de soporte de la losa del mesón.

Los ladrillos deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico y estarán

libres de cualquier rajadura o desportilladura.

El hormigón será de dosificación 1 : 3 : 3, con un contenido mínimo de cemento de 280

kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Page 345: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

345

El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia de 4200

Kg/cm2.

Los azulejos para el revestimiento serán de calidad probada, debiendo el Supervisor de

Obra aprobar la muestra correspondiente, previo el empleo en obra.

3. Procedimiento para la ejecución

Se construirán los muretes de ladrillo en los anchos y alturas señaladas en los planos de

detalle. Sobre estos muretes se vaciará una losa de hormigón armado de acuerdo a

los planos de detalle.

En caso de no existir éstos, deberán regirse al detalle descrito a continuación: la

armadura consistirá en un emparrillado con fierro de 8 mm. de diámetro, separados

longitudinalmente y transversalmente cada 10 cm, colocada en la parte inferior. En los

apoyos igualmente llevará la enfierradura señalada pero colocada en la parte superior y

en una distancia no menor a 50 cm. a cada lado del eje del apoyo.

El espesor de la losa de hormigón no deberá ser menor a 7 cm. o al espesor señalado en

los planos.

Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar durante

14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el curado

respectivo durante todo este tiempo.

El colocado de las piezas de porcelanato es el paso siguiente. Se puede utilizar cemento

cola en su aplicación, se debe tener el cuidado de que los cortes resultantes de las

piezas se den en los fondos o extremos a fin de lograr mejor estetica en el meson

acabado.

Una vez realizado el desencofrado, se colocarán los porcelanatos en toda el área de los

mesones, incluyendo las áreas laterales, con mortero de cemento en proporción 1 : 3, o

Cemento cola.

4. Medición

Los mesones de hormigón armado serán medidos por metro cuadrado de superficie neta

ejecutada.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del

trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento de azulejos, pero sin tomar en

cuenta el revoque o revestimiento de los muros, los que se incluirán dentro de los ítems

correspondientes.

Page 346: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

346

CODOS CLASE 9 4”

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem se refiere a los trabajos de provision y colocacion de accesorios para la

instalacion y el sistema sanitario correspondiente, la ubicación de cada uno de los

componentes estara en funcion a los planos correspondientes y/o criterios tecnicos del

Supervisor de Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Codo de 4” clase 9

2. Pegamento para pvc.

3. Limpiador para pvc

El Contratista proporcionará todos los accesorios, materiales, herramientas y equipo

necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el

Supervisor de Obra.

Se rechazará los accesorios defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrescan seguridad.

4. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La uniónes se harán utilizando el procedimiento adecuado y recomendado por el

fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

5. Medición

Este ítem será medido en por cada piea colocada.

6. Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

LLAVE DE PASO ½”

UNIDAD: pza

Page 347: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

347

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso de ½”, incluyendo todos

los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento,

de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Llave de paso tipo cortina ½”

2. Teflón ¾”

3. Unión universal galvanizado ½”

Las llaves de paso serán tipo cortina de fierro galvanizado, el diámetro de estas estarán

en función de los planos o instrucciones del supervisor de obra

3. Forma de Ejecucion

El Contratista, con la aprobación del Supervisor de obra, procederá a la instalación de las

mismas, respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios

respectivos.

Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas

por el Contratista en presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento.

4. Medicion

Las llaves de paso serán medidas por pieza, según lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

LLAVE DE PASO ¾”

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso de ¾”, incluyendo todos

los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento,

Page 348: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

348

de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Llave de paso tipo cortina ¾”

2. Teflón ¾”

3. Unión universal galvanizado ¾”

Las llaves de paso serán tipo cortina de fierro galvanizado, el diámetro de estas estarán

en función de los planos o instrucciones del supervisor de obra

3. Forma de Ejecucion

El Contratista, con la aprobación del Supervisor de obra, procederá a la instalación de las

mismas, respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios

respectivos.

Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas

por el Contratista en presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento.

4. Medicion

Las llaves de paso serán medidas por pieza, según lo establecido en el formulario de

presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

TEE PVC 1” TIGRE

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios Tee de 1”, incluyendo todos

los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento,

de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

Page 349: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

349

MATERIALES

1. Tee pvc 1” tigre

2. Teflón ¾”

Los accesorios soliictados seran de pvc, el diámetro de estas estarán en función de los

planos o instrucciones del supervisor de obra

3. Forma de Ejecucion

El Contratista, con la aprobación del Supervisor de obra, procederá a la instalación de las

mismas, respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios

respectivos.

Antes de proceder a la instalación de las accesorios, éstos deberán ser verificados por el

Contratista en presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento y

posteriormente seran limpiados antes de su colocacion.

4. Medicion

Los accesorios seran medidos por pieza instalada, según lo establecido en el formulario

de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

TEE PVC 1/2” TIGRE

UNIDAD: pza

1. Definicion

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios Tee de 1/2”, incluyendo

todos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto

funcionamiento, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tee pvc ½” tigre

2. Teflón ¾”

Page 350: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

350

Los accesorios soliictados seran de pvc, el diámetro de estas estarán en función de los

planos o instrucciones del supervisor de obra

3. Forma de Ejecucion

El Contratista, con la aprobación del Supervisor de obra, procederá a la instalación de las

mismas, respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios

respectivos.

Antes de proceder a la instalación de las accesorios, éstos deberán ser verificados por el

Contratista en presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento y

posteriormente seran limpiados antes de su colocacion.

4. Medicion

Los accesorios seran medidos por pieza instalada, según lo establecido en el formulario

de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

YEE C/REGISTRO DE 4” ESQ 40

UNIDAD: pza

1. Definición

Este ítem se refiere a los trabajos de provision y colocacion de accesorios para la

instalacion y el sistema correspondiente, la ubicación de cada uno de los componentes

estara en funcion a los planos correspondientes y/o criterios tecnicos del Supervisor de

Obras.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Yee c/reg de 4” esq 40

2. Pegamento para pvc.

3. Limpiador para pvc

El Contratista proporcionará todos los accesorios, materiales, herramientas y equipo

necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el

Supervisor de Obra.

Page 351: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

351

Se rechazará los accesorios defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrescan seguridad.

4. Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación del sistema.

La uniónes se harán utilizando el procedimiento adecuado y recomendado por el

fabricante, previa limpieza de todos los componentes.

Concluida la colocación del sistema, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

5. Medición

Este ítem será medido en por cada pieza colocada.

6. Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

BAJANTE PLUVIAL DE PVC D 4”

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de bajantes para la

evacuación de aguas pluviales.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo clase 9 l=6m 4” (100 mm)

2. Pegamento para pvc

3. Limpiador para pvc

4. Tornillo y ramplug de 2”x6”

5. Pletina 1”x3/16

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los tubos o bajantes serán de PVC tipo clase 9, de acuerdo a lo estipulado en el

proyecto o instrucción del Supervisor de obra.

Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

Page 352: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

352

3 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de las bajantes debiendo las

mismas estar debidamente sujetas al paramento vertical de la construcción, utilizando las

pletinas y tornillos de fijacion.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el

fabricante, previa limpieza de la campana y la espiga.

Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de bajante colocada.

5 Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

BAJANTE PLUVIAL DE PVC D 6”

UNIDAD: m

1. Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de bajantes para la

evacuación de aguas pluviales.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Tubo clase 9 l=6m 6” (150 mm)

2. Pegamento para pvc

3. Limpiador para pvc

4. Tornillo y ramplug de 2”x6”

5. Pletina 1”x3/16

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los tubos o bajantes serán de PVC tipo clase 9, de acuerdo a lo estipulado en el

proyecto o instrucción del Supervisor de obra.

Se rechazará los tubos defectuosos, rajados o que a juicio del Supervisor de Obra no

ofrezcan seguridad.

Page 353: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

353

3 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de las bajantes debiendo las

mismas estar debidamente sujetas al paramento vertical de la construcción, utilizando las

pletinas y tornillos de fijacion.

La unión entre tubos de PVC se hará utilizando el pegamento recomendado por el

fabricante, previa limpieza de la campana y la espiga.

Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija

de la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales de bajante colocada.

5 Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

CANALON ACERO

UNIDAD: m

1 Definicion

Este ítem se refiere a los trabajos de construcción y colocación de Canalones de acero y

todos sus accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y

detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Plancha de 2 mm

2. Electrodos

3. Pintura anticorrosiva

4. Accesorios en general

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los materiales estaran de acuerdo a lo estipulado en el proyecto o instrucción del

Supervisor de obra.

Se rechazará cualquier material que a juicio del Supervisor de Obra no ofrezcan

seguridad.

Page 354: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

354

3 Forma de Ejecución

Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de los elementos debiendo las

mismos estar debidamente sujetas al paramento vertical de la construcción, utilizando

tornillos de fijacion.

Concluida la colocación del item, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija de

la obra ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos

como norma de este tipo de trabajo.

4 Medición

Este ítem será medido en metros lineales colocados.

5 Forma De Pago

El pago por este ítem se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta

aceptada, este precio incluye la compensación total por todos los materiales, mano de

obra y herramientas necesarios para la ejecución de este trabajo.

TANQUE BLINDADO DE POLIETILENO

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de dos Tanque Blindados de Polietileno y

todos sus accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y

detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tanque blindado de polietileno de 7500 lts.

2. Flotador ¾

3. Flotador eléctrico

4. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

Page 355: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

355

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

TANQUE NEUMATICO

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Tanque Neumatico y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Preostato

2. Tanque neumático 80 Gal.

3. Unión Universal 1”

4. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Page 356: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

356

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

COMPRESOR DE TORNILLO DE 7.2 M3/MIN, 11 var EFECTIVA 4000 m.s.n.m.

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Compresor de tornillo y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Compresor de tornillo de 7.2 m3/min 11 var 4000 m.s.n.m.

2. Accesorios en general.

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

SECADOR FRIGORIFICO 3.9 M3 / MIN 11 var

Page 357: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

357

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Secador frigorifico y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Secador frigorífico 3.9 m3/min 11 var.

2. Accesorios en general.

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

TANQUE PULMON DE 3000 L.

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Tanque pulmon de 3000 L. y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 358: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

358

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Tanque pulmón de 3000 L.

2. Accesorios en general.

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

FILTROS

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Filtro y todos sus accesorios

necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles señalados en

los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Filtros de impurezas mayor a un micrón y mayor a 0.01 micrones

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Page 359: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

359

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

DRENADOR AUTOMATICO

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un Drenador automatico y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Drenador automático

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios necesarios hasta

su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Page 360: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

360

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

INSTALACION Y MATERIAL PARA AIRE COMPRIMIDO

UNIDAD: m

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Aire Comprimido y todos sus accesorios

necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles señalados en

los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1 Cañería galv. Fe 1 ½”

2. Cañería galv fe ½”

3. Cañería de fe galv ¾”

4. T 1 ½”

5. T ½”

6. T ¾”

7. Codo de 1 ½”

8. Codo de ½”

9. Codo de ¾”

10. Reducción de 1 ½”

11. Reducción de 1” a ¾”

12. Reducción de ¾” a ½”

13. Llave de paso de 1 ½”

14. Accesorios de instalación Fe galv. Para aire

15. Llave de paso ¾”

16. Llave de paso ½”

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

Page 361: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

361

El presente item se medirán por metro lineal debidamente instalada, verificada y

aprobada por el Supervisor de Obra, medición que comprenderá todos los accesorios

necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

MURO LADRILLO GAMBOTE DE 12 CM VISTO

UNIDAD: m2

1. DESCRIPCION

Este capítulo comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo

gambote con mortero de cemento y arena en proporción 1:5.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1 Cemento portland

2 Arena fina

3 Ladrillo gambote 6x12x25 cm

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para

la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos gambote tendrán las siguientes dimensiones: 6x12x25, de acuerda a cada

una de la planilla de precios unitarios dentro de la tolerancia de 0.5cm en cualquier

dirección.

Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberán merecer la

aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra.

Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color

uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.

En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena en proporción

1:5, que cumplan con los requisitos de calidad especificados en el ítem de “materiales de

construcción”.

Page 362: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

362

El cemento utilizado será en cada ítem Cemento Pórtland de tipo IP-30 de calidad y

condición aprobadas

3. FORMA DE EJECUCION

Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán

colocados a “tizón” en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas

sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.0cm.

Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre

hilada y en los cruces entre muro y muro ó muro y tabique.

Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de

hormigón armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los

mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la

superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se

obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga

de hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y

la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta

que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya

absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando

firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades

necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos

o más a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la

manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones

indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por

escrito expresamente otra cosa.

A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán

las tuberías para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de

madera, etc. que pudieran requerirse.

4. MEDICION

Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo visto con mortero de cemento y

arena serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo

ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no son

construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la

determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO

Page 363: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

363

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas

especificaciones, medido según lo previsto, en el punto 4. (Medición), será pagado a los

precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada

clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos,

materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su

construcción.

PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO

UNIDAD: m2

1. Definición

Se refiere a todos los pisos de cemento enlucido de planta baja y los lugares identificados

por el contratante y/o Supervisor de Obras, este ítem incluye el contrapiso de piedra y

posteriormente el vaciado de hormigon, concluyendo en el enlucido fino.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

MATERIALES

1. Piedra manzana

2. Grava común

3. Cemento portland (24kg/m2)

4. Arena común

5. Arena fina

EQUIPO

6. Mezcladora de hormigón

La piedra que se empleará en los contrapisos será la conocida como piedra manzana.

El hormigón de cemento Pórtland, arena y grava para la nivelación de pisos en planta

baja será de proporción 1:3:4. Los materiales a emplearse en la preparación del

hormigón serán de buena calidad.

El mortero para frotachado será de cemento Pórtland - arena fina en proporción 1:3.

Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a

objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.

3. Forma de Ejecución

Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra

manzana, colocada a combo, a nivel en los ambientes interiores y con la pendiente

apropiada en las aceras exteriores.

Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se

vaciará una capa de 5 cm de hormigón, de una dosificación 1:3:4, luego se recubrirá

con una segunda capa de 2 cm con mortero de cemento de 1:3. La superficie se alisará

Page 364: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

364

con frotacho con rayado especial para las aceras exteriores, y pulido para los ambientes

interiores.

En ambos casos se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá

ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos alternados y de tamaño a indicación del

Supervisor de Obra.

4. Medición

Los pisos de cemento con contrapiso y enlucido se medirán en metros cuadrados

tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.

5. Forma de Pago

Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí

especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios

unitarios de la propuesta aceptada.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas,

equipo y mano de obra que inciden en su costo.

CUBIERTA CALAMINA GALV. No28

UNIDAD: m2

1. Descripción

Ese ítem se refiere a todas las partes techadas con calamina galvanizada incluyendo

maderamen.

2. Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Madera de construcción (vigas y Listones)

2. Calamina ondulada No 28

3. Clavos

4. Clavos para calamina con arandela de goma

5. Plancha de acero 2 mm

6. Antitermitas (protector de madera)

7. Perno ¼” x 2” c/tuercas

La madera utilizada en la confección de tijerales y vigas de techo, así como en la

listonería de soporte para la calamina será de laurel de primera calidad, seca y de las

dimensiones señaladas en los planos (Listones de calamina de 2"x 3").

La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras,

deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra con anterioridad a su uso.

Se utilizará calamina de hierro galvanizado, nueva de calibre 28 (ASG No 28) fijada a los

listones con clavos galvanizados especiales para calamina.

Page 365: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

365

Para las cumbreras, limatesas y cubertinas deberá ser calamina plana y galvanizada de

calibre N° 28, debidamente moldeada para cumplir esta función.

3. PROCEDIMIENTO PARA EJECUCION.

Los tijerales se confeccionarán de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados

en una superficie plana para luego ser colocados en su lugar a una distancia no mayor

de 1.50 m. entre tijeral y tijeral.

Los apoyos de los tijerales y vigas se ejecutarán sobre dos hiladas de ladrillo gambote

rejuntados con estuco. Todos los tijerales y vigas de techo irán firmemente anclados a los

muros, vigas y columnas por medio de amarres con alambre No 14, y clavos de 6". Los

listones serán firmemente clavados a los tijerales.

La calamina será clavada con la pendiente indicada en los planos y con recubrimiento

longitudinal mínimo de 20 cm. y transversal de 2 ondas de traslape.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante

clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 28, ejecutadas de

acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso,

cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a

ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal

almacenadas o utilizadas anteriormente.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo,

tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad

del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de

estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser

aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con anticipación a su

ejecución.

4. MEDICION.

La cubierta se medirá en metros cuadrados de techo tomando en cuenta el área neta

cubierta.

5. FORMA DE PAGO.

Page 366: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

366

La cubierta construida con materiales aprobados, en un todo, de acuerdo con estas

especificaciones y medida según lo previsto en el punto anterior, será pagada al precio

unitario de la propuesta aceptada. Este precio unitario será la compensación total por

todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en su costo.

PUERTA DE CHAPA METALICA

UNIDAD: m2

1. Descripcion

Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas de acuerdo a las

dimensiones y formas especificadas en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

MATERIALES

1. Electrodos

2. Bisagras de 4”

3. Plancha metálica de 1/8”

4. Pintura anticorrosiva

5. Picaporte de 6”

6. Angular de ¾” x 1/8”

7. Angular 3/4" x 1/8"

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la

ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se

emplearán materiales de primera clase.

La plancha metálica deberá estar libre de rajaduras y oxidación.

Para los rigidizadores se utilizarán angulares de ¾” x 1/8”.

La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor

de Obra.

3. FORMA DE EJECUCION

La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle o a las instrucciones escritas por el

Supervisor de Obra.

Las soldaduras deberán ser pulidas.

Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.

Las puertas metálicas serán fijadas mediante tres bisagras dobles de 4".

El empotramiento en columnas o muros, se hará perfectamente nivelado, debiendo ser aprobado

por el Supervisor.

Page 367: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

367

4. MEDICION

La carpintería metálica será medida en metros cuadrados.

5. FORMA DE PAGO

El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio incluye la compensación por materiales, mano de obra, herramientas, etc.

EXTINGUIDOR Y CAJA

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Extinguidor y caja y todos sus accesorios

necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles señalados en

los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Extinguidor (kidde código abc)

2. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion, la provision e instalacion,

deberan ser aprobados por el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa

contratista responsable por el mismo, hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá todos los

accesorios necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

Page 368: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

368

AIRE ACONDICIONADO FRIO (AREA DE SISTEMAS)

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Aire Acondicionado FRIO y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Acondicionador de aire 12K

2. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá todos los

accesorios necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

AIRE ACONDICIONADO FRIO CALIENTE (AREA DE PRE PRES CTP)

UNIDAD: pza

1 Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Aire Acondicionado y todos sus

accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y detalles

señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 369: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

369

2 Materiales, herramientas y equipo

MATERIALES

1. Acondicionador de aire 18K

2. Accesorios en general

Los accesorios, aisladores y otros elementos necesarios para la ejecucion del item serán

de calidad garantizada.

Todos los trabajos previos y durante el procesos de ejecucion deberan ser aprobados por

el Supervisor de Obras asignado, siendo la empresa contratista responsable por el mismo,

hasta su correcto funcionamiento.

3 Medición

El presente item se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada por

el Supervisor de Obra, o en forma global, medición que comprenderá todos los

accesorios necesarios hasta su correcto funcionamiento.

4 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los

trabajos.

NOTA:

Es necesario aclarar que el presente documento no puede ser considerado restrictivo o de alguna

forma limitativa ya que de acuerdo a cualquier requerimiento se podrá modificar, adicionar o

enmendar a fin de que el mismo pueda ser utilitario durante el progreso de la obra.

Asimismo se indica que el listado de materiales proporcionados para cada uno de los ítems de

ejecución tampoco tiene un carácter restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de cualquier

otro material, herramienta y/o equipo que sea necesario para la correcta ejecución y culminación

de los trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los presentados en la propuesta

y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecución de la obra correrán por cuenta del

Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de manera

adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra.

Page 370: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

370

32. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es:

PERSONAL TECNICO CLAVE REQUERIDO

N° FORMACIÓN CARGO A DESEMPEÑAR CARGO SIMILAR (*)

N° CARGO

1.-

Ingeniero Civil o

Arquitecto

Gerente de Proyecto

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE)

1

e. Superintendente de Obras

a. Director de Obras

b. Gerente de proyectos

c. Gerente de Obras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 7

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

2.-

Ingeniero Civil o

Arquitecto

Residente de Obra

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE)

1

a. Superintendente de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 6

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

3.-

Ingeniero Civil

Estructurista

Especialista Ingeniero

Civil Estructurista

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados)

1

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

e. Especialista en estructuras

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

4.-

Ingeniero Civil

Sanitario

Especialista Ingeniero

Sanitario

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados))

1

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Gerente de Obras

e. Especialista en inst. sanitarias

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

5.-

Ingeniero Eléctrico

Especialista Ingeniero

Eléctrico y redes

(Tiempo de

permanencia en obra:

MINIMO 3 (TRES) VECES

POR SEMANA y

PERMANENTE durante

la ejecución de los

ítems relacionados)

1

g. Supervisor de Obras

h. Residente de Obras

a. Director de Obras

b. Especialista

c. Proyectista en diseños eléctricos

d. Supervisor de diseño eléctricos

Nota.- La experiencia min. Requerida son del 5

años en el cargo requerido, de acuerdo a

obras similares. Asimismo, se hace notar que la

experiencia será computada a partir de la

emisión del Título en Provisión Nacional y

deberá tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

6 Especialista en metal

mecánica

Especialista Ingeniero

Civil o Mecánico

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE cuando

se requiera durante la

ejecución de los ítems

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista

e. Proyectista en estructuras metálicas

f. Supervisor de estructuras metálicas

g. Nota.- La experiencia min. Requerida

son del 4 años en el cargo requerido,

de acuerdo a obras similares. Asimismo,

Page 371: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

371

relacionados) se hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

7

Especialista en

Instalaciones Termo

mecánicas

Especialista Ingeniero

Mecánico o

Electromecánico

(Tiempo de

permanencia en obra:

PERMANENTE cuando

se requiera durante la

ejecución de los ítems

relacionados)

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista

e. Proyectista en estructuras metálicas

f. Supervisor de estructuras metálicas

g. Nota.- La experiencia min. Requerida

son del 5 años en el cargo requerido,

de acuerdo a obras similares. Asimismo,

se hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

8

Especialista en Medio

Ambiente y Seguridad

Industrial

Especialista Ingeniero

Civil, Industrial o Medio

Ambiental Industrial

(Tiempo de

permanencia en obra:

A REQUERIMIENTO)

a. Supervisor de Obras

b. Residente de Obras

c. Director de Obras

d. Especialista en seguridad industrial.

e. Supervisor de seguridad industrial.

f. Nota.- La experiencia min. Requerida

son de 2 años en el cargo requerido, de

acuerdo a obras similares .Asimismo, se

hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

9 Topógrafo - geodesta

Especialista Topógrafo

- geodesta Industrial

(Tiempo de

permanencia en obra:

a requerimiento de

Supervisión Y durante

la ejecución de los

ítems solicitados)

a. Especialista Topógrafo en

levantamientos topográficos.

b. Nota.- La experiencia min. Requerida

son de 3 años en el cargo requerido de

acuerdo a obras similares .Asimismo, se

hace notar que la experiencia será

computada a partir de la emisión del

Título en Provisión Nacional y deberá

tener registro en el Colegio

Departamental respectivo.

Page 372: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

372

33. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1

MEZCLADORA (Se deberán tener

dos trabajando y otra en caso de

desperfectos)

EQUIPO 3 4HP 320 lt

2

VIBRADORA DE INMERSION (Se

deberán tener una trabajando y

otra de reemplazo)

EQUIPO 2 2 HP 35 mm

3 MOLDES PARA PROBETAS DE

HORMIGON (d=6”, h=12”) PIEZA 10

Según

norma CBH-

87

4 CONO DE ABRAMS PIEZA 1

Según

norma CBH-

87

5 BOMBA DE AGUA EQUIPO 1 36000 l/h

6 MESA DE CARPINTERIA PIEZA 1 2 HP

7 GENERADOR DE ELECTRICIDAD PIEZA 1 150 KV

8 GUINCHE PLUMA EQUIPO 1 4HP 350 kg

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1

COMPACTADOR TIPO CANGURO (Se

deberán tener uno trabajando y

una como apoyo, en caso de

desperfectos)

PIEZA 2 3.5

2 MARTILLO NEUMATICO PIEZA 2 1380

golpes/min

3 CAMION VOLQUETA EQUIPO 1 8 m3

4 ARCO PARA SOLDAR EQUIPO 1

5 RETROEXCAVADORA EQUIPO 1 1 m3

El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad

específica; por lo que no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la

obra.

Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de

Garantía de operatividad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por

todo el plazo de construcción de la obra.

Page 373: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

373

34. VOLÚMENES DE OBRA

Se establecen los siguientes volúmenes de obra, a los cuales los proponentes deberán incluir los

precios correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y Presupuesto General:

Nº Descripción Und. Cantidad

MODULO # 1

1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00

2 COLOCADO LETRERO DE OBRA pza 1,00

3 PLACA ENTREGA DE OBRAS pza 1,00

4 TRAZADO Y REPLANTEO m² 2.115,19

5 DESBROCE m² 991,12

6 DEMOLICION MURO DE ABODE 45 CM m³ 14,71

7 EXCAVACION DE 0-1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO DURO m³ 45,65

8 RELLENO Y COMPACTADO TIERRA SELECCIONADA (MAQUINA) m³ 1.189,34

9 SOBRECIMIENTO DE h°c° 50% PIEDRA DEZPLAZADORA m³ 9,50

10 MURO DE h°a° m³ 37,75

11 ZAPATAS DE h°a° m³ 39,99

12 VIGA DE FUNDACION DE h°a° m³ 5,58

13 VIGA DE h°a° m³ 252,98

14 COLUMNAS DE h°a° m³ 58,58

15 ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO m³ 5,46

16 LOSA DE CIMENTACION h°a° m³ 420,00

17 LOSA ALIVIANADA h=20 VIGUETA PRETENSADA m² 598,60

18 ACERO ESTRUCTURAL GRADO 60 kg 52.094,50

19 ESTRUCTURA METALICA GLOBAL m² 390,00

20 CUBIERTA DE CALAMINA TRAPESOIDAL PLASTOPANEL m² 1.400,00

21 ESTRUCTURA METALICA TINGLADO MAS CUBIERTA m² 1.500,00

22 MURO DE LADRILLO 6h e=12 CM (12X18X25) m² 1.181,43

23 PISO DE CEMENTO CONTRAPISO CARP DE h°1:3:4 e=5cm m² 2.470,81

24 Hº SIMPLE LOSAS (PEQUEÑAS ESTRUCTURAS) m³ 7,94

25 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS m² 991,12

26 MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA (RAMPAS AREAS CARGA) m³ 14,04

27 RECUBRIMIENTO CON RIPIO m³ 22,00

28 DINTEL DE h°a° m 49,50

29 BOTAGUAS DE h°a° m 14,40

30 PISO DE PORCELANATO m² 501,28

31 PISO DE CERAMICA NACIONAL m² 203,23

32 PISO FLOTANTE m² 309,58

33 PISO DE ALFOMBRA ALTO TRAFICO m² 153,63

34 REVESTIMIENTO DE CERAMICA NACIONAL SOBRE MURO m² 338,36

35 CIELO FALSO PANEL AMSTRONG ENCORE m² 1.102,16

36 REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE LADRILLO m² 3.375,89

Page 374: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

374

37 REVOQUE EXTERIOR (CEMENTO, CAL Y ARENA) m² 1.024,82

38 REVOQUE EXTERIOR ALMOHADILLADO m² 291,60

39 PINTURA INTERIOR LATEX m² 3.375,89

40 PINTURA EXTERIOR LATEX m² 1.316,42

41 PINTURA INTERIOR AL OLEO m² 2.744,20

42 MESON DE h°a° CON REVESTIMIENTO PORCELANATO m² 11,69

43 ZOCALO DE PORCELANATO m 597,44

44 ZOCALO DE MADERA TAJIBO 4" m 167,94

45 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO 2" C/MARCO 2"X6" m² 43,47

46 PUERTA DE MADERA DE SEGURIDAD TIPO TABLERO 2" m² 18,90

47 PANELES DIVISORIOS DE ALUMINIO CON MELAMINA m² 38,96

48 JAMBAS DE MADERA DE 4" m 139,00

49 BARNIZADO A LA BROCHA (TIPO CRISTAL)(REBARNIZADO) m² 155,51

50 CARPINTERIA DE TABLERO AGLOMERADO (COCINA-BAÑO) m² 11,69

51 PUERTA METALICA TUBULAR 30X40 C/PANEL DE MADERA m² 30,00

52 VENTANA DE ALUMINIO (CORREDIZA) m² 97,08

53 BARANDA DE ALUMINIO CON VIDRIO TEMPLADO DE 10mm m² 75,20

54 PASAMANOS DE ALUMINIO m 29,00

55 VIDRIO PLANO INCOLORO 4mm m² 97,08

56 FACHADA FLOTANTE DE ALUMINIO VIDRIO REFLECTIVO 6mm m² 786,43

57 ESTEREO ESTRUCTURA METALICA (HALL DE INGRESO) m² 30,27

58 PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE 10 mm m² 13,23

59 VIDRIO TEMPLADO DE 10mm m² 68,24

60 CUBIERTA DE POLICARBONATO m² 343,14

61 INSTALACION DE INODOROS C/ACCESORIOS pza 11,00

62 INSTALACION DE LAVAMANOS C/ACCESORIOS pza 11,00

63 INSTALACION DE URINARIOS C/ACCESORIOS pza 3,00

64 INSTALACION DE DUCHA C/ACCESORIOS pza 4,00

65 INSTALACION DE LAVAPLATOS C/ACCESORIOS pza 2,00

66 CHAPA EXTERIOR TIPO YALE pza 4,00

67 CHAPA INTERIOR TIPO YALE pza 29,00

68 CHAPA EXTERIOR DE SEGURIDAD ELECTRICA pza 1,00

69 ACERAS DE CEMENTO + SOLADO DE PIEDRA m² 162,00

70 JARDINERA FLORES m² 8,53

71 REVESTIMIENTO DE PIEDRA PIZARRA m² 78,22

72 RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO m³ 94,02

73 LIMPIEZA GENERAL m² 2.906,34

MODULO # 2

74 PUESTO DE TRANSFORMACION pza 1,00

75 GRUPO ELECTROGENO 400KVA, 380/220/50hz pza 1,00

76 TABLERO DE MEDICION pza 1,00

Page 375: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

375

77 TABLERO DISTRIBUCION SECUNDARIO pza 1,00

78 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA pza 1,00

79 PUNTO DE TOMA DE FUERZA pto 6,00

80 PUNTO DE TOMA TELEFONICA pto 27,00

81 PUNTO DE AUDIO pto 6,00

82 ALIMENTADOR TELEFONICO m 1,00

83 CAJA DE INTERRUPTORES MULTIPLE pza 2,00

84 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA FEMCO DE 50 cm m 320,00

85 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 30 cm FEMCO m 675,00

86 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 10 cm FEMCO m 72,00

87 BANDEJA METALICA TIPO ESCALERA DE 20 cm FEMCO m 60,00

88 BREAKER DE TRIPOLAR DE 100ª pza 4,00

89 BREAKER TRIPOLAR 160 A pza 1,00

90 BREAKER TRIPOLAR DE 200 A pza 1,00

91 BREAKER TRIPOLAR 100-250 A pza 8,00

92 BREAKER TRIPOLAR DE 400-1000ª pza 6,00

93 DIFERENCIAL 63 A pza 6,00

94 DIFERENCIAL DE 125 A pza 4,00

95 DIFERENCIAL DE 160 A pza 1,00

96 DIFERENCIAL DE 2000ª pza 6,00

97 DIFERENCIAL DE 250 A pza 3,00

98 DIFERENCIAL DE 25 A pza 13,00

99 DIFERENCIAL DE 40 A pza 3,00

100 TERMICO TRIPOLAR DE 16 A pza 5,00

101 TERMICO TRIPOLAR DE 25ª pza 9,00

102 TERMICO TRIPOLAR DE 32ª pza 3,00

103 TERMICO TRIPOLAR DE 63ª pza 6,00

104 TERMICO UNIPOLAR 16ª pza 16,00

105 TERMICO UNIPOLAR 32ª pza 11,00

106 TERMICO UNIPOLAR DE 20ª pza 3,00

107 TERMICO UNIPOLAR DE 25ª pza 4,00

108 TERMICO UNIPOLAR 1X40A 4.5KA 230/400V pza 1,00

109 TERMICO UNIPOLAR DE 6ª pza 40,00

110 CABLE 1.5 mm 2/750V m 1.863,00

111 CABLE 2.5 mm 2/750V m 4.400,00

112 CABLE DE CU 4.0 mm 2/750V m 1.317,00

113 CABLE DE CU 6.0 mm 2/750V m 2.375,00

114 CABLE CU 10.0 mm 2/750V m 1.150,00

115 CABLE CU 16.0 mm 2/750V m 100,00

116 CABLE CU 25.0 mm 2/750V m 235,00

117 CABLE CU 35.0 mm 2/750V m 100,00

Page 376: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

376

118 CABLE THW 50.0 mm 2/750V m 279,00

119 CABLE CU THW 95 mm 2/750V m 236,00

120 CABLE CU MULTIFILAR 300 mm 2/1KV m 284,00

121 CABLE CU MULTIFILAR 240 mm 2/1KV m 642,00

122 CABLE CU MILTIFILAR 150 mm 2/1KV m 71,00

123 CABLE PARA DATOS CAT 5E m 450,00

124 CABLE PARA DATOS CAT 6S m 1.040,00

125 PUNTO TOMACORRIENTE NEMA pza 20,00

126 PUNTO DE TOMA CORRIENTE NORMAL pto 84,00

127 PUNTO TOMACORRIENTE NEMA PARA PISO pza 13,00

128 PUNTO DE TOMACORRIENTE SHUKO pza 11,00

129 LUMIN.FLUOR 3X20 W pza 2,00

130 LUMIN.FLUOR 4X20W pza 174,00

131 LUMIN.FLUOR.TIPO IP65 2X40W pza 78,00

132 LUMIN.TIPO CAMPANA 400W pza 32,00

133 REFLECTOR 150W pza 10,00

134 LUMIN.FLUOR. 2X20 W EMERGENCIA pza 20,00

135 DUCTO PVC 5/8 m 597,80

136 DUCTO PVC 3/4" m 284,00

137 DUCTO PVC 1" m 12,00

138 DUCTO GALV. 5/8" m 2.220,00

139 DUCTO GALV. 3/4" m 333,00

140 DUCTO GALV. 1" m 923,00

141 PLANTADO Y COMPACTADO POSTES DE 10M pza 5,00

142 LUMINARIA TIPO TORTUGA EXTERIOR pza 5,00

143 MURO DE LADRILLO GAMBOTE DE 12 CM VISTO m² 56,00

144 LOSA ALIVIANADA H=20 VIGUETA PRETENSADA m² 15,00

145 PUERTA DE CHAPA METALICA m² 2,20

146 MALLA OLIMPICA DE PROTECCION ESTC/C m² 63,00

147 ESTRUCTURA METALICA PARA TECHO m² 40,00

148 CUBIERTA CALAMINA N° 26 m² 40,00

149 PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO m² 55,00

MODULO # 3

150 EXCAVACION DE ZANJAS m³ 108,40

151 EXCAVACION (2-4) SUELO SEMIDURO m³ 23,58

152 CAMARAS DE INSPECCION 60X60Xh pza 15,00

153 CAMARAS INTERCEPTORAS d=20 PLASTICO pza 10,00

154 CANALETAS DE CALAMINA m 30,00

155 INSTALACION DE DUCHA pza 4,00

156 PROVISION COLOCACION LAVAPLATOS MAS GRIFERIA pza 1,00

157 PROVISION Y COLOCACION BASE DE DUCHA pza 4,00

Page 377: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

377

158 PROVISION Y COLOCACION LAVAMANOS MAS ACCESORIOS pza 8,00

159 PROVISION Y COLOCACION REJILLA DE PISO pza 12,00

160 BOMBAS DE AGUA pza 2,00

161 CAJA DE INSPECCION DE LAD.GAMBOTE 60X60 pza 12,00

162 CAJA INTERCEPTORA DE PVC pza 10,00

163 CAMARA INTERCEPTORA pza 15,00

164 CAÑERIA PVC DE 1" m 61,32

165 CAÑERIA PVC DE 1/2" m 61,32

166 CAÑERIA PVC DE 3/4" m 45,88

167 TUBO DESAGUE PVC C-9 6" PROVISION Y COLOCADO m 92,48

168 TUBO DESAGUAE PVC C=9 4" C/PROV Y COLOCADO m 114,59

169 TUBO DESAGUE PVC C-9 2" C/PROV Y COLOCADO m 41,88

170 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE AGUA POTABLE glb 5,00

171 LAVAPLATOS ART. 1 DEPOS. 1 FREGADERO pza 1,00

172 MESON DE H°A° CON REVEST. AZULEJO BLANCO m² 9,00

173 CODOS CLASE 9 4" pza 20,00

174 LLAVE DE PASO 1/2" pza 16,00

175 LLAVE DE PASO DE 3/4" pza 3,00

176 TEE PVC 1" TIGRE pza 45,00

177 TEE PVC 1/2" TIGRE pza 60,00

178 YEE C/REGISTRO DE 4" ESQ 40 pza 3,00

179 BAJANTE PLUVIAL DE 4" m 34,50

180 BAJANTE PLUVIAL DE 6" m 52,40

181 CANALON ACERO m² 90,00

182 TANQUE BLINDADO DE POLIETILENO pza 2,00

183 TANQUE NEUMATICO pza 1,00

MODULO # 4

184 COMPRESOR TORNILLOde7.2m3/min11var efect. 4000 msn pza 1,00

185 SECADOR FRIGORIFICO 3.9 M3/MIN 11 var pza 2,00

186 TANQUE PULMON DE 3000 L. pza 1,00

187 FILTROS pza 1,00

188 DRENADOR AUTOMATICO pza 1,00

189 INSTALACION Y MATERIAL PARA AIRE COMPRIMIDO pza 55,00

190 MURO DE LADRILLO GAMBOTE VISTO 25X12X0.6 m² 80,00

191 PISO DE CEMENTO ENLUCIDO + EMPEDRADO m² 33,00

192 CUBIERTA CALAMINA GALV. Nº 28 m² 36,00

193 PUERTA DE CHAPA METALICA m² 3,60

194 EXTINGUIDOR Y CAJA pza 16,00

195 AIRE ACONDICIONADO FRIO (AREA DE SISTEMAS) pza 1,00

196 AIRE ACOND. FRIO CALIENTE (AREA DE PRES CTP) pza 1,00

Page 378: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

378

PARTE III ANEXO 1

INVITACIÓN

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

CONTRATACIÓN DIRECTA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministerio de Comunicación en el marco del Decreto Supremo Nº 1818 de 04 de diciembre de 2014 que crea la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, como una unidad dependiente del Ministerio de Comunicación, autorizando la Contratación Directa para la adquisición de una imprenta nueva marca Heidelberg con todos los equipos y accesorios necesarios para su funcionamiento, así como bienes, obras y servicios necesarios para la implementación de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, invita a ustedes a presentar su propuesta para el siguiente proceso de contratación:

Objeto de la contratación : CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

Código del proceso : MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Tipo de convocatoria : Nacional

Forma de adjudicación : Por el Total

Método de Selección y Adjudicación : Precio Evaluado Más Bajo

Presentación de Propuestas :

Fecha Máxima: 16/10/205

Hora Máxima: 16:00

Lugar: Ministerio de Comunicación, Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho. Oficina ORDC

Acto de Apertura de Propuestas

(Fecha, Hora y Dirección) :

Fecha Máxima: 16/10/2015

Hora: 16:30

Lugar: Ministerio de Comunicación, Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho. Sala de reuniones piso 2

ENTREGA DEL DOCUMENTO BASE DE

CONTRATACIÓN (DBC) :

El Documento Base de Contratación se encontrará disponible a partir de fecha 12/10/2015 en

las siguientes direcciones:

Página Web del Ministerio de Comunicación: www.comunicacion.gob.bo Oficinas del Ministerio de Comunicación: Calle Potosí Nº 1220 esq. Calle Ayacucho, Piso 7.

Área de Contrataciones

Page 379: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

379

ANEXO 3 OBRAS SIMILARES

h. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura. • Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos. • Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de

carreteras y caminos. • Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias. • Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje, capas sub base

o base y pavimento de cualquier tipo.

• Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.

i. Obras Viales Urbanas. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • Enlosetados • Empedrados • Adoquinados • Cunetas, aceras y cordones

• Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas. j. Obras de Saneamiento Básico y Riego. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Redes de agua potable • Redes de alcantarillado sanitario y pluvial • Obras civiles para redes en general • Plantas de tratamiento

• Obras de riego, y micro riego • Drenaje fluvial cerrado o abierto • Rellenos sanitarios

k. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • Diques, presas y represas • Túneles de trasbase • Canales

• Embovedados • Regulación de ríos • Puertos fluviales

• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas • Defensivos

l. Edificaciones. Se consideran similares a todas las siguientes obras: • Edificios

• Hospitales • Centros de salud • Centros educativos • Centros sociales y comerciales • Instalaciones deportivas y recreativas • Terminales

• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares • Galpones y hangares • Remodelaciones y restauraciones

m. Instalación de redes de gas. n. Obras especiales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:

• Montaje de Sub-estaciones

• Tendido de líneas eléctricas

• Tendido de ductos y poliductos • Tendido de líneas telefónicas • Puentes y Viaductos. • Túneles.- Independiente del tipo de revestimiento • Perforación de pozos.

Nota: Cada entidad pública podrá complementar o mejorar el presente Anexo de acuerdo a su

criterio técnico.

Page 380: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

380

ANEXO 4 FORMULARIOS DE DECLARACIONES JURADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Documentos Legales y Administrativos

Formulario A-1 Presentación de Propuesta Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales Formulario A-2c identificación del proponente para integrantes de la Asociación Accidental Formulario A-3 Formulario de Experiencia General de la empresa Formulario A-4 Formulario de Experiencia Específica de la empresa Formulario A-5 Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o

Residente de la Obra. Formulario A-6 Formulario Hoja de Vida de l(os) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6),

cuando corresponda. Formulario A-7 Formulario de Equipo mínimo comprometido para la Obra Formulario A-8 Formulario de Cronograma de ejecución de obra Formulario A-9 Formulario de Cronograma de movilización de equipo

Documentos de la Propuesta Económica Formulario B-1 Presupuesto por ítems y general de la obra Formulario B-2 Análisis de precios unitarios Formulario B-3 Precios unitarios elementales Formulario B-4 Costo de trabajo de los equipos

Formulario B-5 Cronograma de Desembolsos Documento de la Propuesta Técnica Formulario C-1 (Organigrama, Métodos Constructivos, Número de frentes a utilizar, otros en base

a las Especificaciones Técnicas)

Page 381: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

381

FORMULARIO A-1 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

Construcción de la Infraestructura para la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia – Segunda Convocatoria

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (EN DÍAS CALENDARIO)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de obra) DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ

I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control

Gubernamentales, el Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo Nº

1818 de 04 de diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 030/2014 de 17 de abril de 2014 y el presente DBC.

b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación. c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en

el presente DBC. d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación de la

propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la adhesión al

texto del contrato. e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por el Ministerio de

Comunicación, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público.

f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los

representantes autorizados del Ministerio de Comunicación, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, el

Ministerio de Comunicación tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.

g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su verificación en las instancias correspondientes.

h) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez

presentada mi propuesta al Ministerio de Comunicación. i) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE del Ministerio de Comunicación, cualquier tipo

de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

j) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos, excepto el Formulario A-5 y Formulario A-6, los cuales deben estar firmados por los profesionales propuestos.

k) Declaro que el personal clave propuesto en el Formulario A-5 y Formulario A-6 se encuentra inscrito en los Registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como personal clave en otras propuestas.

II. De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a), d),i), m), n) y p). a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.

b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el Registro de Comercio.

Page 382: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

382

c) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.

d) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá

exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas Empresas Unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.

e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT). f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco,

excepto las empresas de reciente creación. g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).

h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones.

i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; emitida a nombre del Ministerio de Comunicación.

j) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.

k) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal Clave. l) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental. m) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad

competente.

(Firma del proponente)

(Nombre completo del proponente)

Page 383: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

383

FORMULARIO A-2b IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la Asociación Accidental

:

Asociados :

#

Nombre del Asociado % de

Participación

1

2

3

4

Número de Testimonio Lugar

Fecha de Expedición

(Día

mes

Año)

Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País :

Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos :

Fax :

Correo electrónico :

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Paterno

Materno

Nombre(s)

Nombre del Representante Legal :

Número

Cédula de Identidad del Representante Legal :

Número de Testimonio Lugar

Fecha de Expedición

(Día

mes

Año)

Poder del representante legal :

Dirección del Representante Legal :

Teléfonos :

Fax :

Correo electrónico :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y

suscribir Contrato

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía:

: a) Vía correo electrónico

b) Vía fax al número

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN

Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación (Formulario A-2c)

(Firma del proponente)

(Nombre completo del proponente)

Page 384: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

384

FORMULARIO A-2c IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:

Número de Identificación Tributaria: (Valido y Activo)

NIT

Matricula de Comercio: (Actualizado)

Número de Matricula

Fecha de expedición

(Día

Mes

Año)

En el caso de que la Asociación Accidental esté conformada por una ONG no deberá ser llenada la información respecto a la

Matrícula de Comercio.

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el asociado sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un

Representante Legal

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Nombre del Representante Legal

:

Número

Cédula de Identidad del Representante Legal

:

Número de

Testimonio Lugar de emisión

Fecha de Expedición

(Día

Mes

Año)

Poder del Representante Legal

:

(Firma del proponente) (Nombre completo del proponente)

Page 385: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

385

FORMULARIO A-3 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DELA EMPRESA]

Nombre del Contratante /

Persona y Dirección de Contacto

Objeto del Contrato (Obras en General)

Ubicación Monto final del contrato

en Bs. (*)

Período de ejecución (Fecha de inicio y

finalización)

% participación en Asociación (**)

Nombre del Socio(s) (***)

Profesional Responsable

1

2

3

4

5

N

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

**** Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese.

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

Page 386: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

386

FORMULARIO A-4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Nombre del Contratante /

Persona y Dirección de Contacto

Objeto del Contrato (Obra similar)

Ubicación Monto final del contrato

en Bs. (*)

Período de ejecución (Fecha de inicio y

finalización)

% participación en Asociación (**)

Nombre del Socio(s) (***)

Profesional Responsable

1

2

3

4

5

N

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

**** Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese.

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

Page 387: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

387

FORMULARIO A-5

HOJA DE VIDA DEL GERENTE, SUPERINTENDENTE, DIRECTOR DE OBRA O RESIDENTE DE

OBRA (lo que corresponda)

DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :

Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

EXPERIENCIA GENERAL

N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA

OBRA (Bs.) CARGO

FECHA (Día/Mes/Año)

DESDE HASTA

1

2

3

4

N

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA

(Criterio de Obra Similar) MONTO DE LA

OBRA (Bs.) CARGO

FECHA (Día/Mes/Año)

DESDE HASTA

1

2

3

4

N

DECLARACIÓN JURADA

Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español. El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Profesional Propuesto)

Page 388: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

388

FORMULARIO A-6

HOJA DE VIDA DEL(LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)

(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :

Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

FORMACIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN GRADO ACADÉMICO

EXPERIENCIA GENERAL

N° EMPRESA / ENTIDAD

OBJETO DE LA OBRA (Obra Similar)

MONTO DE LA OBRA (Bs.)

CARGO FECHA (Día/Mes/Año)

DESDE HASTA

1

2

3

N

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

N° EMPRESA / ENTIDAD

OBJETO DE LA OBRA (Obra Similar)

MONTO DE LA OBRA (Bs.)

CARGO FECHA (Día/Mes/Año)

DESDE HASTA

1

2

3

N

DECLARACIÓN JURADA

Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español. El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Profesional Propuesto)

Page 389: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

389

FORMULARIO A-7

EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1

2

3

N

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1

2

3

N

En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.

Page 390: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

390

FORMULARIO A-8

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar.

N° NOMBRE DE LAACTIVIDAD DURACIÓN

(DÍAS)

DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS, SEMANAS O MESES) (*)

1

2

3

..

k

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN:

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la obra

(**) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más conveniente.

Page 391: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

391

FORMULARIO A-9

CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente con el cronograma de ejecución de la obra

N° NOMBRE DE LAACTIVIDAD Y EQUIPO A

REQUERIMIENTO

DURACIÓN

(DÍAS)

DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS, SEMANAS O MESES) (*)

1

2

3

..

N

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar.

(*) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más conveniente.

Page 392: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

392

FORMULARIO B-1

PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA (En Bolivianos)

Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario

(Numeral) Precio Unitario (Literal)

Precio Total (Numeral)

1

2

3

4

5

N

PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los señalados en el Formulario B-2.

Page 393: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

393

FORMULARIO B-2

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES

Proyecto :

Actividad :

Cantidad :

Unidad :

Moneda :

1. MATERIALES

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

PRODUCTIVO COSTO TOTAL

1

2

N

TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

PRODUCTIVO COSTO TOTAL

1

2

N

SUBTOTAL MANO DE OBRA

CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)

IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS SOCIALES)

TOTAL MANO DE OBRA

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

PRODUCTIVO COSTO TOTAL

1

2

N

* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)

TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

COSTO TOTAL

* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5. UTILIDAD

COSTO TOTAL

* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD

6. IMPUESTOS

COSTO TOTAL

* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)

(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

Page 394: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

394

FORMULARIO B-3 PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES

1. MATERIALES

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

1

2

3

N

2. MANO DE OBRA

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

1

2

3

N

3. MAQUINARIA Y EQUIPO (*)

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

1

2

3

N

* Solo del equipo y maquinaria consignado en los análisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario B-4. El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este afectado

por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.

Page 395: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

395

FORMULARIO B-4

COSTO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS

N° Descripción Potencia Básico

$/Unidad

Reparación Repuestos $/Unidad

Combustible Lubricantes

$/Unidad

Otros $/Unidad

TOTAL (*)

1

2

3

4

5

* El valor total debe ser el mismo que el señalado en el Formulario B-2, referido a cada maquinaria o equipo. El costo total refleja el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de

trabajo.

Page 396: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

396

FORMULARIO B-5

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

N° Descripción Mes / Semana Parcial Total

1 Anticipo

2 Primer Desembolso

3 Segundo Desembolso

N Último Desembolso

Page 397: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

397

FORMULARIO C-1

PROPUESTA TÉCNICA

Deberá contener:

1. Enfoque

2. Objetivos

3. Alcance de los trabajos

4. Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el

cual no solamente incluirá al personal clave.

5. Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la

ejecución de la obra, según el tipo de obra

6. Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la

ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.

Page 398: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

398

ANEXO 5

FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS FORMULARIO V-1b EVALUACIÓN PRELIMINAR (ASOCIACIONES ACCIDENTALES)

FORMULARIO V-2 VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA FORMULARIO V-3 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA FORMULARIO V-4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA FORMULARIO V-5 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

Page 399: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

399

FORMULARIO V-1b

EVALUACIÓN PRELIMINAR (Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Código : MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Objeto De la Contratación : CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

Nombre del Proponente :

Propuesta Económica :

Número de Páginas de la propuesta :

REQUISITOS EVALUADOS

Presentación (Acto de Apertura)

Evaluación Preliminar (Sesión Reservada)

PRESENTÓ Pagina N° CONTINUA DESCALIFICA

SI NO

1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta

2. formulario A-2bIdentificación del Proponente.

3. Garantía de Seriedad de Propuesta

PROPUESTA TÉCNICA

4. Formulario C-1 Metodología de Trabajo:

Debe incluir:

Organigrama

Métodos constructivos

Número de frentes a utilizar

5. Formulario A-5 Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de la Obra.

6. Formulario A-6 Hoja de Vida, del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando corresponda.

7. Formulario A-7 Equipo Mínimo comprometido para la Obra

8. Formulario A-8 Cronograma de ejecución de obra

9. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo

PROPUESTA ECONÓMICA

10. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra, debe incluir el detalle de los Volúmenes de Obra (ítem) solicitados

11. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias

12. Formulario B-3. Precios unitarios elementales

13. Formulario B-4. Costo de los equipos(cuando corresponda)

14. Formulario B-5. Cronograma de Desembolsos

Además cada socio en forma independiente presentará:

15. Formulario A-2c Formulariode Identificación del Proponente

16. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa (Forma parte de la Propuesta Técnica)

17. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa (Forma parte de la Propuesta Técnica)

Page 400: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación Directa en el marco del Decreto Supremo Nº 1818

400

FORMULARIO V-2

VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

Código : MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Objeto De la Contratación : CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

N° NOMBRE DEL PROPONENTE VALOR LEÍDO

DE LA PROPUESTA (Numeral y Literal)

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

N

El presente Formulario será suscrito por los presentes que así lo deseen en el Acto de Apertura de Propuestas.

Page 401: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

401

FORMULARIO V-3

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

Código : MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Objeto De la Contratación

: CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

N° NOMBRE DEL PROPONENTE

VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA

MONTO AJUSTADO POR REVISIÓN ARITMÉTICA

PRECIO AJUSTADO

(*)

(a) (b)

1

2

3

4

5

N

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta debe trasladarse a la casilla monto ajustado por revisión aritmética

Page 402: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

402

FORMULARIO V-4

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

DATOS DEL PROCESO

Código : MC – VGC – DGME – UEEPB – CD – Nº 01/2015 – 2C

Objeto De la Contratación : CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA – SEGUNDA CONVOCATORIA

PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROPONENTES

PROPONENTE A PROPONENTEB PROPONENTE C PROPONENTE n

CUMPLE NO

CUMPLE CUMPLE

NO CUMPLE

CUMPLE NO

CUMPLE CUMPLE

NO CUMPLE

Fo

rmu

lari

o C

-1

Organigrama

Métodos constructivos

Número de frentes a utilizar

Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3)

Experiencia Específica de la Empresa (Formulario A-4)

Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de la Obra. (Formulario A-5)

Hoja de Vida del (los) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6)

Equipo Mínimo comprometido para la Obra (Formulario A-7)

Cronograma de Ejecución de la Obra (Formulario A-8)

Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9)

METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

Page 403: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

403

ANEXO 6 MODELO DE CONTRATO DE OBRA

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

Primera.- Partes Contratantes Segunda.- Antecedentes Legales del Contrato Tercera.- Objeto y Causa del Contrato Cuarta.- Plazo de Ejecución de la Obra Quinta.- Monto del Contrato Sexta.- Anticipo

Séptima.- Garantías Octava.- Domicilio a Efectos de Notificación Novena.- Vigencia del Contrato Décima.- Documentos de Contrato Décima Primera.- Idioma

Décima Segunda.- Legislación Aplicable al Contrato Décima Tercera.- Derechos del Contratista

Décima Cuarta.- Estipulaciones sobre Impuestos Décima Quinta.- Cumplimiento de Leyes Laborales Décima Sexta.- Reajuste de Precios Décima Séptima.- Protocolización del Contrato Décima Octava.- Subcontratos Décima Novena.- Intransferibilidad del Contrato

Vigésima.- Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito Vigésima Primera.- Terminación del Contrato Vigésima Segunda.- Solución de Controversias Vigésima Tercera.- Modificaciones al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

Vigésima Cuarta.- Representante del Contratista

Vigésima Quinta.- Libro de Órdenes de Trabajo Vigésima Sexta.- Fiscalización y Supervisión de la Obra Vigésima Séptima.- Medición de Cantidades de Obra Vigésima Octava - Forma de Pago Vigésima Novena.- Facturación Trigésima.- Modificación de las obras

Trigésima Primera.- Pago de Trabajos Adicionales Trigésima Segunda.- Morosidad y sus Penalidades Trigésima Tercera.- Responsabilidad y Obligaciones del Contratista Trigésima Cuarta.- Seguro contra accidentes personales Trigésima Quinta.- Inspecciones Trigésima Sexta.- Suspensión de los Trabajos

Trigésima Séptima- Comisión de Recepción de Obras Trigésima Octava.- Recepción de obra Trigésima Novena.- Planilla de Liquidación Final

Cuadragésima.- Procedimiento de pago de la planilla o certificado de liquidación final

Cuadragésima Primera.- Conformidad

Page 404: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

404

MODELO DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE _______ (Registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato) En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente Contrato de Obras, para ________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el lugar), sujeto a los siguientes términos y condiciones:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dirá usted que las partes CONTRATANTES son:______ (Registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la

ENTIDAD), representado por______________ (registrar el nombre y el cargo de los servidores públicos competentes y responsables de la suscripción del Contrato de Obra) designado(s) por _____________ (Registrar la Resolución de designación por

autoridad competente), que en adelante se denominará la ENTIDAD y la _________(registrar la Razón Social de la empresa Constructora o asociación accidental que ejecutará la obra), legalmente representada por __________ (Registrar el nombre completo y número de Cédula de Identidad del representante legal habilitado

para la suscripción del Contrato en representación de la empresa contratista), en virtud del Testimonio de Poder Nº _______ (Registrar el número) otorgado ante__________________ (Registrar el N° de Notaria de Fe Pública ante la cual fue otorgada el Poder), el __________ (Registrar la fecha, día, mes, año) en la __________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el Poder), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato de Obra.

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que la ENTIDAD, mediante proceso de Contratación Directa registrada bajo el CODIGO: ………………… , convocó a empresas Constructoras interesadas a que presenten documentos y propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a las especificaciones técnicas y condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación, aprobado mediante Resolución Administrativa N° _____de

____ (Registrar el número y fecha de la Resolución de aprobación del Documento Base

de Contratación), proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 1818 de fecha 04 de diciembre de 2013 y Reglamento de Contratación Directa aprobado por Resolución Ministerial N° 030/2014 de 17 de abril de 2014. Que la Comisión de Calificación de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de Calificación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación Directa (RPCD), de la

obra objeto del presente Contrato, el mismo que fue aprobado y en base al cual se pronunció la Resolución Administrativa de Adjudicación Nº ___________(Registrar el número y la fecha de la Resolución), resolviendo adjudicar la ejecución de la obra a ________________________(Registrar la razón social de la empresa o Asociación de empresas adjudicatarias de la provisión de obra), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en las Especificaciones Técnicas, por ser la más conveniente a los intereses de la ENTIDAD.

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO) El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente Contrato, a ejecutar todos los trabajos necesarios para la _____________________(Describir de forma detallada la obra que será ejecutada e identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) hasta su acabado completo, con estricta y absoluta sujeción a las condiciones, precio, dimensiones, regulaciones, obligaciones,

especificaciones, tiempo de ejecución estipulado y características técnicas establecidas en el presente contrato y en los documentos que forman parte del presente instrumento legal. Que en adelante se denominará la OBRA.

Page 405: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

405

Para garantizar la correcta ejecución y conclusión de la OBRA hasta la conclusión del contrato,

el CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales, así como todo lo necesario de acuerdo con los documentos emergentes del proceso de contratación y Propuesta adjudicada. CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA) El CONTRATISTA ejecutará y entregará la obra satisfactoriamente concluida, en estricto acuerdo con los ítems de la propuesta adjudicada, los planos del diseño final, la validación del lugar de la obra, las especificaciones técnicas y el

Cronograma de Ejecución de Obra en el plazo de __________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo de ejecución de la obra) calendario, que serán computados a partir de la fecha en la que el SUPERVISOR expida la Orden de Proceder, por orden de la ENTIDAD. Emitida la Orden de Proceder, que constará en el Libro de Órdenes, comenzará a correr el plazo de ejecución de la obra. El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos

de instalación de faenas, facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de _________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo previsto para el efecto) días calendario, forma parte del plazo total de ejecución de la obra, por lo que también

se computa a partir de la emisión de la Orden de Proceder. El plazo de ejecución de la obra, establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los siguientes casos:

a) Cuando la ENTIDAD así lo determine. b) Por demora en el pago de planillas de avance de obra. c) Por otras de las causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del

mismo. En los casos señalados precedentemente se aplicara el procedimiento establecido en la Cláusula

Trigésima, dando lugar a una modificación del contrato por Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio, conforme lo establecido en los incisos b) y c) del numeral 30.4, del presente contrato. El CONTRATISTA deberá efectuar el trámite de reclamo en su favor, cumpliendo el

procedimiento pertinente, el que será analizado por el SUPERVISOR para luego emitir informe

y recomendación respectiva al FISCAL, a efectos de la emisión de la Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio que establezca la ampliación de plazo. QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la ejecución de la OBRA, objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos establecido en la Resolución de Adjudicación).

El precio o valor final de la OBRA será el resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario de Propuesta Económica. Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la provisión de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y

todos los demás elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y

cumplimiento de la ejecución de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo señalado en las especificaciones técnicas. Este precio también comprende todos los costos referidos a salarios, leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener

incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega definitiva. Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del precio establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que

Page 406: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

406

hiciesen exceder dicho importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito

mediante los instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato. SEXTA.- (ANTICIPO) Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONTRATISTA, podrá

otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una

Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser

desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes)

planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no haya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al efecto en el Documento Base de Contratación) días hábiles, establecidos al efecto, o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez iniciado éste.

Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser la diferencia entre el monto otorgado y el monto ejecutado. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo. El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD

su ejecución. El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el 100% del monto solicitado en el plazo de __________ (la entidad deberá establecer el plazo) determinado por la ENTIDAD, caso contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.

En caso de otorgarse anticipo, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga efectivo el desembolso total del anticipo.

SÉPTIMA.- (GARANTÍAS). El CONTRATISTA garantiza la correcta y fiel ejecución del presente CONTRATO en todas sus partes con la __________ (Registrar el tipo de garantía establecido en el DBC) Nº ___________ emitida por __________ (Registrar el nombre de

la Entidad emisora de la garantía) el _______ de ___________de 20____, con vigencia hasta el ______ de _______ de 20 _____, a la orden de ___________________ (Registrar el nombre o razón social de la ENTIDAD a la que fue girada la garantía),por________ (registrar el monto de la garantía en forma numeral y literal) equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del Contrato. A solo requerimiento por la ENTIDAD, el importe de las garantías citadas anteriormente serán

ejecutadas en caso de incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial. Si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas

partes CONTRATANTES, dichas garantías serán devueltas después de la Liquidación del

Contrato, juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

El CONTRATISTA, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de Contrato cuantas veces lo requiera el SUPERVISOR, por razones justificadas, quien llevará el control directo de vigencia de la misma bajo su responsabilidad. El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia de la garantía en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.

Page 407: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

407

La garantía de Cumplimiento de Contrato, Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de

Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, estarán bajo custodia de la Unidad Administrativa de la ENTIDAD, lo cual no exime la responsabilidad del SUPERVISOR. OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN). Cualquier aviso o notificación que tengan que darse las partes bajo este Contrato y que no estén referidas a trabajos en la obra misma, será enviada:

Al CONTRATISTA:

_____________________ (registrar el domicilio que señale el CONTRATISTA especificando calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas) _____________________ (registrar la ciudad) A la ENTIDAD: _____________________ (registrar el domicilio de la ENTIDAD, especificando calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)

_____________________ (registrar la ciudad)

NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO).El presente contrato, entrará en vigencia desde el

día de sus suscripción por ambas partes.

DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO). Forman parte del presente contrato los siguientes documentos:

10.1. Documento Base de Contratación. 10.2. Especificaciones Técnicas. 10.3. Propuesta adjudicada. 10.4. Resolución de Adjudicación. 10.5. Proyecto a Diseño Final. 10.6. Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de

Propuesta Económica, detalle de personal y equipo asignado a la ejecución de la obra,

Cronograma y Método de Ejecución. 10.7. Fotocopias legalizadas de:

10.7.1 Poder General del Representante Legal del CONTRATISTA (excepto aquellas empresas que se encuentren inscritas en el Registro de Comercio y Empresas

Unipersonales que no acrediten un Representante Legal). 10.7.2 Documento de Constitución de la empresa, para aquellos proponentes que soliciten

el margen de preferencia. 10.8. Originales de:

10.8.1 Certificado del RUPE. 10.8.2 Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General

del Estado. 10.8.3 Garantía de Cumplimiento de Contrato. 10.8.4 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando corresponda.

10.8.5 Certificado de No Adeudo por contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones.

10.8.6 Testimonio de contrato de Asociación Accidental (si corresponde). 10.8.7 Certificado de Inscripción en el registro de Empresas Constructoras, emitido por la

entidad competente.

DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA). El presente Contrato, toda la documentación aplicable al

mismo y la que emerja de la ejecución de la obra, debe ser elaborado en idioma castellano. DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO) El presente Contrato al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:

a) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. b) Decreto Supremo N° 1818 de 04 de Diciembre de 2013, que crea la Editorial del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Page 408: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

408

c) Reglamento de Contratación Directa en el Marco del Decreto Supremo N° 1818 de 04 de

Diciembre de 2013, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 030/2014 de 17 de abril de 2014.

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA). El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de la ENTIDAD, o por falta de pago de la obra ejecutada, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a la SUPERVISIÓN de la obra, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motiva el reclamo, transcurrido este plazo el contratista no podrá presentar reclamo alguno. El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el

reclamo, analizará y emitirá su informe de recomendación a la ENTIDAD a través del FISCAL, para que en el plazo de diez (10) días hábiles pueda aceptar, solicitar su aclaración o rechazar la recomendación, que se comunicará de manera escrita al CONTRATISTA.

En caso que el reclamo sea complejo, la FISCALIZACIÓN o la dependencia responsable del seguimiento de la obra, podrá solicitar el análisis del reclamo y del informe - recomendación a las dependencias técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de dar respuesta a la

SUPERVISIÓN y de ésta a la ENTIDAD Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles, computables desde la recepción del reclamo documentado por la SUPERVISIÓN. (Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos en concordancia con el plazo de contrato).

La SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN y la ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo establecido en esta cláusula. 13.1 Eventos compensables de plazo

Los siguientes eventos, serán Compensables de plazo en días calendario cuando:

a) La ENTIDAD no permita el acceso a alguna parte de la Zona donde se ejecutará la

Obra en la Fecha de ejecutar la Orden de Proceder. b) El SUPERVISOR de Obra no entregue los planos, especificaciones o instrucciones

requeridas para ejecución de la Obra. c) El SUPERVISOR de Obra ordene al CONTRATISTA poner al descubierto o realizar

pruebas adicionales respecto a trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.

d) El SUPERVISOR de Obra niegue sin razón la aprobación para efectuar una subcontratación, prevista en la propuesta.

e) Las condiciones del terreno sean mucho peores de lo que razonablemente se habría supuesto antes de la emisión de la Carta de Aceptación, tomando como base la información proporcionada a los licitantes (incluidos los Informes de Investigaciones de la Zona de Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de una inspección ocular de la Zona de Obras.

f) El SUPERVISOR de Obra imparta instrucciones para resolver una situación

imprevista causada por la ENTIDAD o por otros trabajos adicionales necesarios por razones de seguridad u otros motivos.

g) Autoridades públicas, empresas de servicios públicos o la ENTIDAD no trabajan entre las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionen demoras o costos adicionales al CONTRATISTA.

h) El Anticipo sea pagado con retraso. i) El SUPERVISOR de Obra demore más allá de lo razonable en la emisión del

Certificado de Recepción Final. j) El SUPERVISOR de Obra determine que Otros Eventos sean aplicables.

Page 409: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

409

k) Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro

de los cuarenta y cinco (45) días calendario, computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia de la ENTIDAD que efectuará el pago.

l) Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato o que el SUPERVISOR de Obra determina que son aplicables.

Si un Evento Compensable impide que los trabajos se concluyan en la Fecha Prevista de Terminación, se prolongará la fecha prevista de conclusión (entrega provisional), según la

evaluación y determinación de la SUPERVISIÓN técnica. Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento Compensable en el plazo previsto, el SUPERVISOR de Obra evaluará el requerimiento y si corresponde solicitará la ampliación del plazo del Contrato correspondiente.

El CONTRATISTA no tendrá derecho a compensación en tiempo si este no hubiera dado aviso dentro de los cinco (5) días hábiles a la SUPERVISIÓN de haberse suscitado un Evento Compensable a su favor.

DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS). Correrá por cuenta del CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de la propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o incrementara, mediante disposición legal expresa, la ENTIDAD y el CONTRATISTA, estarán obligados al cumplimiento de las mismas a partir de su vigencia.

DÉCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES). El CONTRATISTA deberá dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia

y será también responsable de dicho cumplimiento por parte de los SUBCONTRATISTAS que pudiera contratar. El CONTRATISTA será responsable y deberá mantener a la ENTIDAD exonerada contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de

incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral o social.

DÉCIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS). No procede ningún reajuste de precios que no este regulada en el DBC o el presente contrato. DÉCIMA SÉPTIMA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrato será protocolizado con todas las formalidades de Ley por la ENTIDAD. El importe que por concepto de protocolización debe ser pagado por el CONTRATISTA. Esta protocolización contendrá los

siguientes documentos:

- Contrato (Original). - Instrumento legal de Designación de la MAE o del funcionario delegado para la firma en

representación de la ENTIDAD y poder de representación legal del CONTRATISTA (fotocopias legalizadas).

- Garantías (fotocopia simple).

- Otros documentos que sean exigidos en la Notaría de Gobierno.

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento con suficiente eficacia jurídica a las partes.

DÉCIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS). Cuando esta previsión de subcontrato estuviese contemplada en el Documento Base de Contratación, siempre que el SUPERVISOR autoriza la subcontratación para la ejecución de alguna fase de la obra, el CONTRATISTA podrá efectuar subcontrataciones que acumuladas no deberán exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor total de este Contrato, siendo el CONTRATISTA directo y exclusivo responsable por los

Page 410: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

410

trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como también por los actos y omisiones de los

subcontratistas y de todas las personas empleadas en la obra. En ningún caso el CONTRATISTA podrá pretender autorización para subcontratos que no hubiesen sido expresamente previstos en su propuesta. Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONTRATISTA del cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.

DÉCIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO). El CONTRATISTA bajo ningún título podrá: ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato. En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública, procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente previa la aprobación de la

MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato. VIGÉSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar

al CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente contrato, el SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.

Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y/o desastres naturales o similares). Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, o similares).

Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de ejecución de la obra o de retraso en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, dando lugar a demoras en el avance y/o entrega de ella, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el CONTRATISTA deberá recabar del FISCAL DE

OBRA un certificado de constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar

luego al SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del Contrato o la exención del pago de penalidades. En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima. En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal

tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el período de movilización. Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por

dichas contingencias. VIGÉSIMA PRIMERA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrató concluirá bajo una de las siguientes modalidades: 21.1 Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto la ENTIDAD, como el

CONTRATISTA, darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual se hará constar por escrito.

Page 411: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

411

21.2 Por Resolución del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional

de terminar el contrato a los efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el CONTRATISTA, voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el siguiente procedimiento para procesar la resolución del Contrato:

21.2.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al

CONTRATISTA. La ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los

siguientes casos:

a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de Proceder demora más de quince (15) días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos (en caso de obra de corta duración, este plazo puede ser reducido)

b) Disolución del CONTRATISTA (sea empresa Constructora o Asociación

Accidental).

c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.

d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por__________ (registrar

los días calendario en función del plazo total de la obra que se ejecuta) días calendario continuos, sin autorización escrita del SUPERVISOR.

e) Por incumplimiento en la movilización a la obra, de acuerdo al Cronograma, del equipo y personal ofertados.

f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de Ejecución de Obra sin

que el CONTRATISTA adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusión de la obra dentro del plazo vigente.

g) Por negligencia reiterada en tres (3) oportunidades en el cumplimiento de

las especificaciones, planos, o de instrucciones escritas del SUPERVISOR.

h) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido

prevista en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del SUPERVISOR.

i) De manera optativa cuando el monto de la multa acumulada alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato.

j) De manera obligatoria cuando el monto de la multa acumulada alcance el

veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

21.2.2 Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles a la ENTIDAD.

El CONTRATISTA, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los

siguientes casos:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o emanadas del

SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la ejecución de obras por más de treinta (30) días calendario.

b) Si apartándose de los términos del contrato, la ENTIDAD a través del SUPERVISOR, pretenda efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin emisión de la necesaria Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.

Page 412: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

412

c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de

obra aprobado por el SUPERVISOR, por más de sesenta (60) días calendario computados a partir de la fecha de remisión del certificado o planilla de avance de obra por el FISCAL a la Entidad.

21.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por

cualquiera de las causales señaladas, la ENTIDAD o el CONTRATISTA darán aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el

CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce. Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de los trabajos y se tomaran las medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato y el requeriente de la Resolución expresa por escrito su conformidad a la solución, el aviso de

intención de resolución será retirado. En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días hábiles no existe

ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará a cuyo fin la ENTIDAD o el CONTRATISTA, según quién haya requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho efectiva.

Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al CONTRATISTA se consolide en favor de la ENTIDAD la garantía de Cumplimiento de CONTRATO manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del Anticipo si se hubiese otorgado anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.

El SUPERVISOR a solicitud de la ENTIDAD, procederá a establecer y certificar los montos reembolsables al CONTRATISTA por concepto de trabajos satisfactoriamente ejecutados y de los materiales, equipamiento e instalaciones temporales aptos para su utilización en la prosecución de los trabajos si corresponde.

En este caso no se reconocerá al CONTRATISTA gastos de desmovilización de ninguna naturaleza. Con base en la planilla o certificado de cómputo final de volúmenes de obra, materiales, equipamiento, e instalaciones temporales, emitida por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA preparará la planilla o Certificado Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes. Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste

tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el levantamiento de la instalación de faenas para la ejecución de la obra y los compromisos adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento contra la presentación de documentos probatorios y certificados.

21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD. Si en cualquier momento antes de la culminación de la obra objeto del

CONTRATO, la ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las partes

que imposibiliten la ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, la ENTIDAD en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita

en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA conjuntamente con el SUPERVISOR, procederán con la medición del trabajo ejecutado hasta la fecha de suspensión, el avalúo de los materiales en obra que

Page 413: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

413

pudieran ser empleados posteriormente, la evaluación de los compromisos que el

CONTRATISTA tuviera pendiente por compra y otros debidamente documentados. Asimismo el SUPERVISOR liquidará los costos proporcionales que demandase el levantamiento de las instalaciones, desmovilización de maquinaria / equipo y algunos otros gastos que a juicio del SUPERVISOR fueran considerados sujetos a reembolso. Con estos datos el SUPERVISOR elaborará la planilla de medición final para el correspondiente pago, en caso que corresponda.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS). En caso de surgir controversias sobre los derechos y obligaciones de las partes durante la ejecución del presente contrato, las partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación, propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal. VIGÉSIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO). Los términos y condiciones

contenidas en este Contrato no podrán ser modificados unilateralmente, excepto en los casos y mediante los instrumentos previstos de forma expresa en el presente Contrato.

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO VIGÉSIMA CUARTA.- (REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA). El CONTRATISTA designa como su representante legal en obra, al SUPERINTENDENTE, profesional calificado en la

propuesta, titulado, con suficiente experiencia en la dirección de Obras similares, que lo califiquen para llevar a cabo de forma satisfactoria la ejecución de la obra, el mismo que será presentado oficialmente antes del inicio de los trabajos, mediante comunicación escrita dirigida a la FISCALIZACIÓN, para que ésta comunique y presente al SUPERINTENDENTE a la SUPERVISIÓN. El SUPERINTENDENTE de obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra,

prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:

a) Dirigir la realización de la obra. b) Representar al CONTRATISTA en la ejecución de la obra durante toda su

vigencia.

c) Mantener permanentemente informada a la SUPERVISIÓN sobre todos los

aspectos relacionados con la obra. d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del

CONTRATISTA. e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONTRATISTA, asignado a

la obra. f) Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética

profesional de todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir

medidas correctivas en caso necesario.

En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la SUPERVISIÓN; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en legal representación del CONTRATISTA.

Esta Suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de

gravedad debidamente justificada, caso contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir al SUPERINTENDENTE, presentando a consideración de la ENTIDAD una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado. Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará

en ejercicio de la función, cualquier acto anterior es nulo. VIGÉSIMA QUINTA.- (LIBRO DE ÓRDENES DE TRABAJO). Bajo su responsabilidad y en la obra, el CONTRATISTA llevará un Libro de Órdenes de Trabajo con páginas numeradas y dos

Page 414: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

414

copias, el mismo que deberá ser aperturado con participación de Notario de Fe Pública en la

fecha en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder. En este libro el SUPERVISOR anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al CONTRATISTA, que se refieran a los trabajos, cada orden llevará fecha y firma del SUPERVISOR y la constancia firmada del Superintendente de Obra de haberla recibido. El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Órdenes para comunicar al

SUPERVISOR actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomará conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si corresponde. Si el CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Ordenes, deberá hacerla conocer a la ENTIDAD por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de Ordenes, dentro de dos (2) días hábiles subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario, quedará sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin

derecho a reclamación posterior. Asimismo, el CONTRATISTA está facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el

Libro de Órdenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie de forma objetiva.

El original del Libro de Órdenes, será entregado a la ENTIDAD a tiempo de la Recepción Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA. Las comunicaciones cursadas entre partes, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas y entregadas por escrito, a través del Libro de Órdenes o notas oficiales. El CONTRATISTA tiene la obligación de mantener el Libro de Órdenes en el lugar de ejecución

de la obra, salvo instrucción escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL DE OBRA. VIGÉSIMA SEXTA.- (FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA) 26.1 FISCALIZACIÓN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la

FISCALIZACIÓN permanente de la ENTIDAD, quien nombrará como FISCAL DE

OBRA a un ____________ (registrar la especialidad del profesional) quien tendrá

a su cargo:

a) Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra. b) Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISIÓN TÉCNICA,

realizando seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la SUPERVISIÓN Técnica de la Obra.

c) Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.

d) Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los Certificados de Obra aprobados por el SUPERVISOR.

e) Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y SUPERVISIÓN.

El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está facultado para suplantar en el ejercicio de sus específicas funciones y responsabilidades

al SUPERVISOR.

26.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRAS y SUPERVISOR: En caso de renuncia o muerte del

FISCAL DE OBRAS, o en caso de que la ENTIDAD y el CONTRATISTA coincidieran en que el FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o

SUPERVISOR será nombrado por la ENTIDAD. 26.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por

_________________(Registrar si se trata de un Consultor individual, una Firma Consultora o Asociación de Firmas Consultoras) contratada para el efecto,

Page 415: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

415

denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al

buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo entre ellas las siguientes a título indicativo y no limitativo:

a) Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la Obra.

b) Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta aplicación por el CONTRATISTA.

c) Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de Trabajo, por el cual comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso de ejecución.

d) Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas o certificados de pago.

e) En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones

en las características técnicas, diseño o detalles de la Obra, que puedan originar modificaciones en los volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las debidas justificaciones técnicas y económicas, en Orden de Cambio o en Contrato

Modificatorio, para conocimiento y consideración de la ENTIDAD a efectos de su aprobación.

f) Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y aprobar los Certificados o Planillas de avance de obra.

g) Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o para solicitar a la ENTIDAD a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando corresponda.

Las atribuciones Técnicas de la SUPERVISIÓN también están establecidas en sus Términos de Referencia, por lo que deben ser ejercidas por el SUPERVISOR.

Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá prestarle todas las facilidades sin restricción ni excepción alguna y pondrá a su disposición, todo lo que se indica en los Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los documentos del proceso.

La SUPERVISIÓN controlará técnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificará los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISIÓN, podrá ordenar al CONTRATISTA que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que puede tener algún defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIÓN ordenará la corrección del citado defecto.

Será responsabilidad directa de la SUPERVISIÓN, el control de calidad y el cumplimiento de las especificaciones del contrato.

26.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en todos los casos estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIÓN.

26.5 Trabajos topográficos

Consiste en la ejecución de todos los trabajos topográficos destinados a la ejecución, medición y verificación de los trabajos de construcción de la obra, así como en la preservación, conservación y reposición de los mojones, estacas u otros elementos que sirven de referencia planimétrica o altimétrica del diseño de la obra.

La SUPERVISIÓN procederá a la ejecución y control de los trabajos topográficos iniciales consistentes en el replanteo de ejes, nivelación y levantamientos, que servirán de base para la elaboración de órdenes de trabajo.

Page 416: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

416

Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución

del contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo está considerado en los precios unitarios contractuales de los ítems de obra que lo utilizan, por lo que, el CONTRATISTA está obligado a realizar los trabajos topográficos necesarios para la ejecución de las actividades que así lo ameriten, en caso de divergencia con el SUPERVISOR, el FISCAL DE OBRA definirá la alternativa correcta.

26.6 Inspección de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la

Obra deberán cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán sujetos a la inspección, examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier momento y en los lugares de producción y/o utilización en la obra, antes de su incorporación a la misma. Los costos para la realización de ensayos están a cargo del CONTRATISTA.

26.7 Suministro de materiales, fuentes de origen. El CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales requeridos para la realización del Contrato, de fuentes de su elección. Todos los materiales deberán llenar las exigencias de las Especificaciones Técnicas y el

CONTRATISTA deberá cerciorarse personalmente en forma satisfactoria con respecto a la clase y volumen de trabajo que pueda ser necesario para el aprovisionamiento y transporte de dicho material. Este costo deberá estar considerado en el cálculo del precio unitario del ítem correspondiente.

26.8 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas. Es responsabilidad del CONTRATISTA

cumplir con las especificaciones técnicas del Contrato en cualquier fase de los trabajos, garantizando la correcta ejecución de la OBRA.

26.9 Almacenamiento y acopio de materiales. Los materiales de construcción deberán

acopiarse en zonas limpias y aprobadas por la SUPERVISIÓN, de tal forma que se asegure

la preservación, calidad y aceptabilidad para la OBRA. Los materiales almacenados, serán inspeccionados y aprobados por la SUPERVISIÓN antes de su uso en la Obra, para verificar si cumplen los requisitos especificados en el momento de ser utilizados. Cuando se haya completado la utilización del material acumulado, el sitio de

almacenamiento de materiales o superficie del terreno natural deberá ser reacondicionada

en la mejor forma posible para que ésta pueda recuperar su condición original, corriendo los gastos por cuenta del CONTRATISTA.

26.10 Inspección de la calidad de los trabajos

a) La SUPERVISIÓN ejercerá la inspección y control permanente en campo, exigiendo

el cumplimiento de las especificaciones técnicas, en todas las fases del trabajo y en

toda o cualquier parte de la obra. b) El CONTRATISTA deberá proporcionar rápidamente y sin cargo adicional alguno,

todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales necesarios para las inspecciones y ensayos que serán efectuados, de tal manera que no se demore innecesariamente el trabajo.

c) La SUPERVISIÓN estará autorizada para llamar la atención del CONTRATISTA sobre cualquier discordancia del trabajo con los planos o especificaciones, para

suspender todo trabajo mal ejecutado y rechazar material defectuoso. Las

instrucciones u observaciones verbales de la SUPERVISIÓN deberán ser ratificadas por escrito, en el Libro de Órdenes que para el efecto deberá tener disponible el CONTRATISTA.

d) Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista sin la previa aprobación de la SUPERVISIÓN. El CONTRATISTA estará obligado a solicitar dicha aprobación

dando aviso a la SUPERVISIÓN con la debida anticipación cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infracción de esta condición obligará al CONTRATISTA a realizar por su parte todos los trabajos que la SUPERVISIÓN considere necesarios para verificar la calidad de la Obra cubierta sin su previa autorización.

Page 417: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

417

e) Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones del Contrato

por lo que la presencia o ausencia extraordinaria de la SUPERVISIÓN en cualquier fase de los trabajos, no podrá de modo alguno, exonerar al CONTRATISTA de sus responsabilidades para la ejecución de la Obra de acuerdo con el contrato.

26.11 Pruebas: Si la SUPERVISIÓN ordena al CONTRATISTA realizar alguna prueba que no esté contemplada en las especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del

CONTRATISTA. Si no encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento compensable. Una vez determinados los trabajos con defecto, el CONTRATISTA deberá proceder a corregirlos a satisfacción de la SUPERVISIÓN.

26.12 Corrección de defectos: Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique

un defecto, el CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación

de la SUPERVISIÓN. Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, será considerada trabajo defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que

sea resultado de mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro por descuido o cualquier otra causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para la SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN notificará al CONTRATISTA todos los defectos que tenga conocimiento antes de la recepción provisional de la obra para que estos sean

reparados. Si los defectos no fuesen de importancia y se procediese a la recepción provisional, estas observaciones constarán en el acta respectiva para que sean enmendadas o subsanadas dentro de un plazo de hasta noventa (90) días calendario, previos a la recepción definitiva.

26.13 Defectos no corregidos: Si el CONTRATISTA no ha corregido el defecto dentro del

plazo especificado en la notificación de la SUPERVISIÓN durante la ejecución de la

Obra, antes de la recepción provisional o antes de la recepción definitiva, la SUPERVISIÓN podrá estimar el precio de la corrección del defecto para ser pagado por el CONTRATISTA, o rechazará la recepción provisional o la recepción definitiva, según corresponda.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (MEDICIÓN DE CANTIDADES DE OBRA). Para la medición de las

cantidades de Obra ejecutada mensualmente por el CONTRATISTA, éste notificará al SUPERVISOR con dos (2) días hábiles de anticipación y preparará todo lo necesario para que se realice dicha labor, sin obstáculos y con la exactitud requerida. Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se consignarán en una planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares, uno de los cuales será entregado con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR

para su control y aprobación. El CONTRATISTA preparará el certificado de pago o planilla mensual correspondiente en función de las mediciones realizadas conjuntamente con el SUPERVISOR. Las obras deberán medirse netas, excepto cuando los documentos de Contrato prescriban un procedimiento diferente.

No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el SUPERVISOR. VIGÉSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO). El pago será paralelo al progreso de la obra, a este fin mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR, para su revisión en versión definitiva, una planilla

o certificado de pago debidamente firmado, con los respaldos técnicos que el SUPERVISOR requiera, con fecha y firmado por el Superintendente de obra, documento que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.

Page 418: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

418

De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de demora serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos del lapso que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada planilla. El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el

certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha. El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCAL DE OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres

(3) días hábiles subsiguientes a su recepción lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones o lo enviara a la dependencia pertinente de la ENTIDAD para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo

máximo de cinco (5) días hábiles computables desde su recepción. En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o aclaraciones, el CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarlas y con la

nueva fecha remitir los documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCAL DE OBRA. El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.

Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago; el CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar por el lapso transcurrido desde el cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de atraso.

Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podrá reclamar la compensación en tiempo por similar porcentaje a la falta de pago. Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) días calendario, desde la fecha de aprobación de la planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de reclamar el pago de un interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario, por el monto no pagado, valor que será calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y

multiplicándola por el número de días de retraso que incurra la ENTIDAD, como compensación económica, independiente del plazo. En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado. A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer a la ENTIDAD la demora en el pago,

mediante nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la

fecha de haberse hecho efectivo del pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a conocimiento de la ENTIDAD, para que disponga el pago del monto resultante de esta demora y establezca las causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.

En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de demora en la presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA. En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance de obra hasta treinta (30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el

Page 419: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

419

SUPERVISOR deberá elaborar la planilla en base a los datos de la medición que le cupo

efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviará a este para la firma del Superintendente, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento contractual, advirtiéndole de las implicaciones posteriores de esta omisión. El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente. VIGÉSIMA NOVENA.- (FACTURACIÓN). El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente

a favor de la ENTIDAD una vez que cada planilla de avance de obra haya sido aprobada por el SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago de la planilla. TRIGÉSIMA.- (MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS). 30.1 En caso que la obra deba sufrir modificaciones, podrá aplicarse lo establecido en el

Artículo 89 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y cuando no afecten la esencia del presente Contrato, en lo que corresponda.

30.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que de forma excepcional, por causas plenamente justificadas (técnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la autorización expresa de la ENTIDAD, durante el período de ejecución de la obra, podrán efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que modifiquen el

plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.

30.3 El SUPERVISOR, previo el trámite respectivo de aprobación podrá introducir modificaciones que consideren estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:

a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la obra. b) Incrementar o disminuir cualquier parte de la obra prevista en el Contrato. c) Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente

necesarios, aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.

30.4. El SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones a

través de los siguientes instrumentos: a) Mediante una Orden de Trabajo: Cuando la modificación esté referida a un ajuste

o redistribución de cantidades de obra, sin que ello signifique cambio sustancial en el diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del Contrato. Éstas órdenes serán emitidas por el SUPERVISOR, mediante carta expresa, o en el Libro de Ordenes, siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra. La

emisión de Órdenes de Trabajo, no deberán dar lugar a la emisión posterior de Orden de Cambio para el mismo objeto.

b) Mediante Orden de Cambio: La orden de cambio se aplicará cuando la modificación a ser introducida implique una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes o

cantidades de obra (no considerados en la contratación directa), sin dar lugar al

incremento de los precios unitarios, ni crear nuevos ítems. Una orden de cambio no puede modificar las características sustanciales del diseño. El incremento o disminución mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas) solo admite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto total de Contrato. El documento denominado Orden de Cambio que tendrá número correlativo y fecha del día de emisión, será elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento

(disponibilidad de recursos), por el SUPERVISOR y será puesto a conocimiento y consideración del FISCAL, quien con su recomendación enviará a la________________ (registrar el nombre de la dependencia responsable del seguimiento de la Obra en la Entidad), para el procesamiento de su emisión. La

Page 420: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

420

Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el

caso) que firmó el contrato original. Una vez formulada la Orden de Cambio por el SUPERVISOR, el proceso de aprobación y suscripción de la misma debe durar como máximo quince (15) días calendario. En el caso de SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS, el SUPERVISOR elaborará una Orden de Cambio de acuerdo con el procedimiento establecido en la cláusula TRIGÉSIMA SEXTA del presente contrato, en este caso, no se considerará el monto por suspensión como parte del cinco por ciento (5%) establecido en el presente

inciso. c) Mediante Contrato Modificatorio Solo en caso extraordinario en que la obra deba

ser complementada o por otras circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que determinen una modificación significativa en el diseño de la obra y que signifique un decremento o incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el SUPERVISOR podrá formular el documento de sustento técnico-financiero que

establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento. Esta modalidad de modificación de la obra solo es admisible hasta el diez por ciento (10%) del monto original del contrato, e independiente de la emisión de Orden (es)

de Cambio. Los precios unitarios producto de creación de nuevos ítems deberán ser consensuados entre la ENTIDAD y el CONTRATISTA, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos. En el caso que signifique una disminución en la obra, deberá concertarse previamente con el CONTRATISTA, a

efectos de evitar reclamos posteriores. El SUPERVISOR, será responsable por la elaboración de las Especificaciones Técnicas de los nuevos ítems creados. El informe-recomendación y antecedentes deberán ser cursados por el SUPERVISOR al FISCAL, quien luego de su análisis y con su recomendación enviará dicha documentación a la ______________(registrar el nombre de la dependencia responsable del seguimiento de la obra en la Entidad), para el procesamiento de su análisis técnico legal y formulación del Contrato, antes de su

suscripción, podrá aplicarse lo establecido en el Artículo 89 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Recibida la recomendación e informe la MAE podrá instruir la conformación de una comisión técnica que analizará el informe y emitirá recomendación, considerando aspectos técnicos, financieros y de aprobación del

Sistema Nacional de Inversión Pública. Aprobado el mismo la MAE instruirá el

procesamiento de su emisión. El Contrato Modificatorio será firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato original.

30.5 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y

suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en ninguno de los casos constituye un documento regularizador de procedimiento de ejecución de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de

emplazamiento de la obra.

30.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del mismo debe durar como máximo veinte (20) días calendario.

30.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y

CONTRATISTA.

TRIGÉSIMA PRIMERA.- (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES). Los trabajos adicionales ordenados conforme a una de las modalidades descritas en la cláusula trigésima.- Modificación de las obras, serán pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y adjudicada, o de acuerdo con lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio, cuando se traten de

ítems de nueva creación. Mensualmente el CONTRATISTA consignará los volúmenes ejecutados en el certificado o planilla de pago por avance de obra.

Page 421: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

421

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando el tipo de Obra)

(Considerar esta redacción en el caso de que se trate de una Obra distinta a Proyectos Viales). TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)

Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución de obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso que el CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el SUPERVISOR en un plazo de cinco (5) días hábiles actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de la

propuesta adjudicada. Una vez actualizado y aprobado el Cronograma de Ejecución de Obra por el SUPERVISOR y aceptada por la ENTIDAD, constituye un documento fundamental del presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de control del plazo total y cuando corresponda la aplicación de multas.

En caso de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra para cada actividad, por cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito verificable fenece sin que se haya concluido el mismo en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la ENTIDAD obligándose a ésta última el pago de una multa por cada día calendario de retraso de acuerdo a

la siguiente fórmula:

Donde:

El SUPERVISOR contabilizará la multa acumulada sumando las multas establecidas por cada

Hito verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:

De establecer el SUPERVISOR que la multa por el Hito verificable incumplido o la multa

acumulada por mora es del 10% del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento. as multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la garantía de

Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178. TRIGÉSIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA) 33.1 El CONTRATISTA y su representante en la obra están obligados a conocer

minuciosamente los planos, instrucciones, especificaciones técnicas y demás documentos de la Obra que le fueron proporcionados.

Page 422: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

422

33.2 En caso existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR,

quién le responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Esta consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de cualquier trabajo.

33.3 En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del

CONTRATISTA todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes ocasionados.

33.4 EL CONTRATISTA no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo

errores, defectos y omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el trabajo erróneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.

33.5 Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o

no efectúe la corrección de los mismos dentro del tercer día calendario de recibida la orden correspondiente, el SUPERVISOR podrá proceder a hacer subsanar las deficiencias observadas con cargo y a cuenta del CONTRATISTA, deduciendo su costo

del importe de los certificados de avance de obra o la liquidación final, según corresponda.

33.6 Queda también establecido que la ENTIDAD podrá retener el total o parte del importe

de las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD procederá al pago de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya empleado parte o el total de dichos fondos.

33.7 Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación

de plazo, ni intereses.

33.8 Durante el tiempo que demanda la ejecución de la Obra el CONTRATISTA deberá mantener en el sitio de la misma al Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del contrato), el personal técnico y la mano de obra necesaria

de acuerdo a sus propuestas, con aprobación del SUPERVISOR.

33.9 El Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del

contrato) deberá ser necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con experiencia en ejecución de obras similares a las previstas en el presente Contrato y representará al CONTRATISTA en el sitio de la ejecución de la obra.

Sin embargo, esta previsión de ningún modo relevará al CONTRATISTA de sus

responsabilidades contractuales específicas y generales bajo el presente CONTRATO.

33.10 Personal.- El CONTRATISTA deberá emplear el personal técnico clave mencionado en su propuesta y Datos del Contrato, para llevar a cabo las funciones especificadas. El FISCAL DE OBRA aprobará el reemplazo del personal clave sólo cuando la calificación, capacidad y experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal propuesto en la oferta del CONTRATISTA. Si el SUPERVISOR solicita la remoción de un

miembro del personal o integrante de la fuerza laboral del CONTRATISTA, indicando

las causas que motivan el pedido, el CONTRATISTA se ocupará de que dicha persona se retire de la Zona de Obras dentro de siete días y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el contrato.

33.11 Otros CONTRATISTAS.- El CONTRATISTA deberá cooperar y compartir la zona de

obras con otros CONTRATISTAS, autoridades públicas, empresas de servicios y con la ENTIDAD en los periodos especificados en la lista de otros CONTRATISTAS. La ENTIDAD podrá modificar la lista de Otros CONTRATISTAS, y notificará al CONTRATISTA.

Page 423: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

423

33.12 EL CONTRATISTA deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda).

En el letrero se registrará que la obra es realizada por la ENTIDAD (registrar el nombre de la Entidad y el origen de los recursos que financia la obra), tendrá las dimensiones y características de acuerdo al modelo proporcionado por la ENTIDAD a través del SUPERVISOR.

33.13 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado,

hasta la Recepción Definitiva de la obra, por la ENTIDAD.

33.14 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización

adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la terminación de la Obra.

33.15 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral) El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la Obra. En caso de que éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva

responsabilidad, debiendo indemnizar por daños causados por las obras del CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la Obra y de toda lesión causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.

33.16 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral)EL CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores, torres y cables de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo.

33.17 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y de la ENTIDAD.

33.18 El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del pago de las cargas sociales y tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de las leyes vigentes, y presentar a requerimiento de la entidad, el respaldo correspondiente.

TRIGÉSIMA CUARTA.- (SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES Y

RESPONSABILIDAD CIVIL). Serán riesgos del CONTRATISTA los riesgos por lesiones personales, muerte y pérdida o daño a la propiedad (incluyendo sin limitación alguna, las obras, Planta, materiales y Equipo) desde la fecha de inicio hasta la emisión del certificado de corrección de defectos El CONTRATISTA deberá contratar seguros a nombre conjunto del CONTRATISTA y de la ENTIDAD para cubrir eventualidades durante el periodo comprendido entre la fecha de

iniciación y el vencimiento del periodo de responsabilidad por defectos, por los montos totales y sumas deducibles, para los siguientes eventos que son de riesgo del CONTRATISTA: 34.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá

mantener por su cuenta y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en ejecución, materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime convenientes, vehículos, etc.

34.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del CONTRATISTA, que trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente, por montos que sean por lo menos equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas en la Legislación vigente por accidentes de trabajo.

34.3 Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecución de la

Obra, deberá sin que esto limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros.

Page 424: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

424

Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para

ser aprobados por el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1%) del monto total del Contrato. El CONTRATISTA deberá entregar al SUPERVISOR o al FISCAL DE OBRA, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación especificada. Dichos seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

Si el CONTRATISTA no proporciona las pólizas y los certificados exigidos, la ENTIDAD podrá contratar los seguros referidos y recuperar las primas pagadas de los pagos que se adeuden al CONTRATISTA, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del CONTRATISTA.

a) Las pólizas de seguro no podrán modificarse sin la aprobación del SUPERVISOR o el FISCAL DE OBRA.

b) Ambas partes deberá cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.

TRIGÉSIMA QUINTA.- (INSPECCIONES) El CONTRATISTA deberá permitir al SUPERVISOR Técnico, al FISCAL DE OBRA y al personal técnico de la ENTIDAD o financiador, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso a la Zona de Obras y a todo lugar donde se estén

realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato. La ENTIDAD entregará al CONTRATISTA la posesión de la totalidad de la Zona de Obras. Si no se entregara la posesión de alguna parte en la fecha del desembolso del anticipo, se considerará que la ENTIDAD ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un Evento Compensable.

TRIGÉSIMA SEXTA.- (SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS) La ENTIDAD está facultado para suspender temporalmente los trabajos en la obra en cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o convenientes a los intereses del Estado, para lo cual notificará al CONTRATISTA por escrito, por intermedio del SUPERVISOR, con una anticipación de cinco días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta

suspensión puede ser parcial o total.

En este caso al ENTIDAD reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste incurriera por conservación y mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los diez (10) días hábiles. A efectos del pago de estos gastos el SUPERVISOR llevará el control respectivo de personal y equipo paralizado, del que realice labores administrativas y elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del plazo, en ningún caso se reconocerá el pago por equipa paralizado.

Asimismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones meteorológicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser parcial o total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por más de diez (10) días hábiles y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrará en la ruta crítica del cronograma vigente, el número de días en que los trabajos se encuentren suspendidos se

añadirá al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva Orden

de Cambio. Para efectos de la elaboración de la Orden de Cambio, se computarán los costos a partir de transcurridos lo diez (10) días hábiles establecidos para el efecto.

También el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o a la ENTIDAD, la suspensión o paralización temporal de los trabajos en la obra, por causas atribuibles a la ENTIDAD que afecten al CONTRATISTA en la ejecución de la obra.

Page 425: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

425

Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en

observar y cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por incumplimiento de las órdenes impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá ninguna ampliación de plazo para la entrega de la Obra, ni corresponderá pago alguno por el mantenimiento de la misma. TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- (COMISIÓN DE RECEPCIÓN DE OBRAS) Una Comisión de

Recepción, tendrá actuación obligatoria en todos los procesos de recepción de obras, designada de modo específico para cada proceso de recepción, en razón de la naturaleza de la contratación y la especialidad técnica requerida por los miembros que la constituyan. La Comisión de Recepción designada por la MAE, estará conformada por personal de la entidad y según su propósito estará integrada por:

a) El fiscal asignado a la obra. b) Un representante del Unidad Administrativa

c) Un representante técnico de la Unidad Solicitante. d) Uno o más servidores públicos que la MAE considere necesarios.

La Comisión de Recepción tiene la responsabilidad de efectuar la recepción, provisional y/o

definitiva de las obras contratadas, en concordancia con lo establecido en el Documento Base de Contratación, debiendo dar su conformidad luego de verificar también el cumplimiento de las especificaciones, términos y condiciones del contrato. TRIGÉSIMA OCTAVA.- (RECEPCIÓN DE OBRA.) A la conclusión de la obra, el CONTRATISTA solicitará a la SUPERVISIÓN una inspección conjunta para verificar que todos los trabajos fueron ejecutados y terminados en concordancia con las cláusulas del contrato, planos y

especificaciones técnicas y que, en consecuencia, la obra se encuentra en condiciones adecuadas para su entrega. Cinco días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la obra, o antes, mediante el Libro de órdenes solicitará al SUPERVISOR señale día y hora para la realización del Acto de

Recepción Provisional de la Obra.

Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos documentos del CONTRATO, mediante el FISCAL DE OBRA hará conocer a la ENTIDAD su intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días hábiles.

La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:

38.1 Recepción Provisional. Esta etapa contempla: La Limpieza final de la Obra. Para la entrega provisional de la obra, el CONTRATISTA deberá limpiar y eliminar todos los materiales sobrantes, escombros, basuras y obras temporales de cualquier naturaleza, excepto aquellas que necesite utilizar durante el periodo de garantía. Esta limpieza estará sujeta a la aprobación de la SUPERVISIÓN. Este trabajo será considerado como indispensable para la recepción provisional y el

cumplimiento del contrato. Si esta actividad no fue incluida de manera independiente en el Presupuesto, no será sujeto de pago directo, debiendo el CONTRATISTA incluir su incidencia en el componente de Gastos Generales. La Recepción Provisional se iniciará cuando el SUPERVISOR reciba la carta de aceptación de la ENTIDAD, en este caso tiene un plazo máximo de tres (3) días hábiles,

para proceder a dicha Recepción Provisional, de lo cual se dejará constancia escrita en Acta circunstanciada que se levantará al efecto, en la que se harán constar todas las deficiencias, anomalías e imperfecciones que pudieran ser verificadas en esta diligencia,

Page 426: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

426

instruyéndose sean subsanadas por el CONTRATISTA dentro del periodo de corrección

de defectos, computables a partir de la fecha de dicha Recepción Provisional. El SUPERVISOR deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo máximo para la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días calendario. La fecha de esta recepción servirá para efectos del cómputo final del plazo de ejecución de la obra. Si a juicio del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra lo permite,

podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero las anomalías fueran mayores, el SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar la recepción provisional y consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra sea entregada en forma satisfactoria.

38.2 Recepción Definitiva. Se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:

Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción

definitiva, posterior a la entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta expresa o en el Libro de Ordenes, solicitará al SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para la Recepción Definitiva de la obra, haciendo conocer que han sido corregidas las fallas y subsanadas las deficiencias y observaciones señaladas en el Acta de Recepción Provisional (si estas existieron). El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el

verificativo de este acto y pondrá en conocimiento de la ENTIDAD.

La Comisión de Recepción realizará un recorrido e inspección técnica total de la Obra y, si no surgen observaciones, procederá a la redacción y suscripción del Acta de Recepción Definitiva. Ningún otro documento que no sea el Acta de Recepción Definitiva de la Obra podrá considerarse como una admisión de que el contrato, o alguna parte del mismo, ha sido debidamente ejecutado, por tanto, no se podrá considerar que el contrato ha sido completamente ejecutado, mientras no sea suscrita el acta de recepción definitiva de la

Obra, en la que conste que la Obra ha sido concluida a entera satisfacción de la ENTIDAD, y entregada a esta institución.

Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias

observadas, no se procederá a la Recepción Definitiva hasta que la Obra esté concluida a satisfacción y en el lapso que medie desde el día en que debió hacerse efectiva la entrega hasta la fecha en que se realice, correrá la multa pertinente, aplicándose el

importe estipulado en la Cláusula Trigésima segunda del presente Contrato.

Si el SUPERVISOR no realizará el Acto de Recepción de la Obra en los treinta (30) días hábiles posteriores a la notificación del CONTRATISTA, se aplicará el silencio positivo y se entenderá que dicha recepción ha sido realizada sin ninguna observación, debiendo la ENTIDAD emitir la certificación de recepción definitiva a requerimiento del CONTRATISTA. Si la ENTIDAD no elaborase el mencionado documento, la notificación presentada por el CONTRATISTA será el instrumento legal que dará por concluida la

relación contractual.

Este proceso, desde la presentación de la solicitud por parte del CONTRATISTA hasta el día de realización del acto, no debe exceder el plazo de diez (10) días hábiles.

38.3 Devolución de la garantía: Una vez que el CONTRATISTA haya cumplido todas sus

obligaciones emergentes del Contrato, la ENTIDAD procederá a la devolución de la(s) garantía(s) presentada(s), si es que se encuentran libres de todo cargo en las Actas de Recepción Provisional, Definitiva y/o Certificado Final de Pago, después de diez (10) días

hábiles siguientes a su emisión. TRIGÉSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de Recepción Definitiva, el SUPERVISOR elaborará una planilla de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla será cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) días calendario

subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidación Final conjuntamente con los planos

Page 427: dbc construccion de la infraestructura para la editorial del estado

Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

427

“AS BUILT” y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del

Superintendente de Obra (o por el Residente, si así corresponde por el monto de la obra). El SUPERVISOR y la ENTIDAD, no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el CONTRATISTA no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de sus documentos anexos, por lo que el SUPERVISOR y la ENTIDAD podrán efectuar correcciones en el Certificado de liquidación final y se reservan el derecho de que aún después del pago final, de establecerse anomalías, se pueda obtener por la vía coactiva fiscal,

por la naturaleza administrativa del Contrato, la restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados al CONTRATISTA. El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIÓN DE OBRA, otorgado por la autoridad competente de la ENTIDAD, luego de la recepción definitiva y de concluido el trámite precedentemente especificado.

CUADRAGÉSIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL) Se debe tener presente que deberá descontarse del importe del

Certificado Final los siguientes conceptos:

a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de obra.

b) Reposición de daños, si hubieren. c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos

pendientes. d) Las multas y penalidades, si hubieren.

Asimismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta

(30) días de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por la ENTIDAD. Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo máximo de treinta (30) días calendario, éste lo remitirá al FISCAL DE OBRA, para su

aprobación y conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere

pertinentes; caso contrario lo remitirá a la dependencia establecida por la ENTIDAD, para el procesamiento del pago correspondiente. CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD) En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el _________ (registrar el nombre y cargo del servidor público o servidores públicos competente (s) habilitado (s) para suscribir el Contrato), en representación

legal de la ENTIDAD, y el_____________ (registrar el nombre del apoderado legal del CONTRATISTA, habilitado para la firma del Contrato) en representación legal del CONTRATISTA. Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General del Estado. Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y

seguridad.

___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)

(Registrar el nombre y cargo del Funcionario

habilitado para la firma del contrato)

(Registrar el nombre del CONTRATISTA)