De Proceso de Cambio a Proceso de Ascenso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve recorrido a la construccion de las estructuras de poder en la zona de los yungas de La Paz, Bolivia

Citation preview

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    1

    De proceso de cambio a proceso de ascenso.

    Poder local, espacios de poder y renovacin de elites en los yungas paceos (1985-2013)

    Planteamiento del problema

    Con la promulgacin de la Ley de Participacin Popular en enero de 1994 no slo se buscaba redistribuir de

    mejor manera la asignacin de recursos pblicos, sino tambin llenar el vaco de poder del Estado aparente

    planteado por Zavaleta Mercado1, es decir, se pretenda llevar la dominacin estatal hasta los ms pequeos

    resquicios del territorio nacional. Las elites locales habran de luchar por ser representantes de dicho poder,

    ante tal escenario, cabe interrogarnos sobre las formas que encontraron las elites locales para negociar con el

    poder institucionalizado del Estado, as como la relacin entre las diferentes elites tanto econmicas como

    polticas provenientes de otros sectores2, no olvidemos que la regin de los Yungas paceos es un sector en

    el que se desarrollan una numerosa cantidad de actividades econmicas (explotacin maderera, minera

    aurfera, produccin y comercializacin de la hoja de coca, agricultura de productos orgnicos, transporte

    pesado) lo que da como resultado una gran gama de grupos de poder al interior de un mismo espacio

    territorial, por lo que la posibilidad de desencadenar algn conflicto est siempre latente ante la enorme

    cantidad de intereses que se ven en juego3.

    En alguna medida estas elites locales representadas en la mayora de los casos en organizaciones

    sindicalizadas adquirieron de facto autoridad tanto en materia econmica como en asuntos poltico-

    administrativos, en otras palabras, asumieron funciones de gobierno, por lo que las relaciones entre el Estado

    (poder central) y las elites locales se inclinaron por la va de la negociacin o colaboracin. Este tipo de

    relacin contribuy a la consolidacin de stas en los espacios de poder, pero tambin a la consolidacin de la

    estructura estatal con el apoyo de las mismas. Si bien la otorgacin de cargos administrativos aumentaba la

    autonoma de las elites polticas locales, esto benefici en mayor parte al Estado ya que el radio de accin de

    la dominacin estatal agrandaba a medida en que se iba cooptando, cada vez ms, a un nmero mayor de

    integrantes de dichas elites. Esta interdependencia se estableci, adems, en un ambiente controlado por redes

    interpersonales basadas en la amistad, en el intercambio de favores o en las alianzas interinstitucionales, redes

    1 El Estado aparente est quebrado de varios modos, en varios tiempos y localidades. No puede construir un ptimo de correspondencia con su sociedad civil. Para empezar sta no es algo homogneo y unificado y existe slo en algunas islas de la sociedad, en la medida que corresponde a una parte de la sociedad en lo mximo, a una parte dominante que no ha logrado unificar la diversidad social que, sin embargo, coexiste dominada. (Cfr. Zavaleta, 1983: 15) 2 Tal es el caso de los constantes conflictos entre la Confederacin Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) comnmente conocidos como interculturales y el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY), ambas organizaciones desarrollan sus actividades en un mismo territorio, por lo que el accionar de ambas instituciones se ve cuestionada, no slo a nivel gubernamental, sino a nivel de otras organizaciones sociales. 3 Entre otros podemos mencionar a los cooperativistas mineros, productores y comerciantes de la hoja de coca, madereros, transportistas, todos ellos con importantes cuotas de poder en el gobierno del MAS, no olvidemos que durante la primera gestin de gobierno, un total de 3 viceministerios estaban en manos de representantes de los yungas.

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    2

    que tenan una gran capacidad autosustentable de permanencia fundadas en un sistema de fidelidades y

    lealtades a nivel local y regional4.

    Por otra parte, el enfoque clsico desde el que se abordaba a las elite tiene como objeto de estudio

    privilegiado a intelectuales-tecncratas, polticos de familia y empresarios, actores caractersticos de los

    sectores econmicamente pudientes y con amplio capital cultural, sin embrago, el escenario que nos presenta

    la regin de los Yungas de La Paz y la mayora de sus organizaciones nos enfrenta al reto de investigar sobre

    el origen popular de las clases dirigenciales que forman el conglomerado poltico yungueo, su naturaleza,

    as como sus estrategias para mantenerse en el tiempo, no olvidemos que el poder de los cuadros dirigenciales

    y las organizaciones de base son producto de la delegacin de poder y representacin en los cargos en base al

    principio del mandar obedeciendo pregonado por el MAS, dejando de lado la visin clsica de aquellas

    elites dirigentes ricas y/o cultas. Es por ello que es necesario conocer los mecanismos que poseen estas

    organizaciones para reclutar nuevos miembros, las formas de seleccin de sus futuros lderes, las formas de

    control a las que recurren, as como el papel que desempea el MAS en el relacionamiento con las dems

    organizaciones en vista que stas recurren al partido de gobierno en busca de apoyo a las pretensiones de

    promocin personal de sus lderes.

    Por todo ello nos planteamos la siguiente interrogante:

    Objetivo general

    Aportar elementos que permitan comprender el proceso de formacin de las diversas elites y nuevos actores

    polticos en la regin de los Yungas de La Paz, su relacionamiento con el Estado como estructura de poder

    as como mecanismo de mediacin entre las diversas elites asentadas en dicha regin.

    Objetivos especficos

    De esta manera, se intentar cumplir con los siguientes objetivos:

    Proponer un recorrido histrico en torno a las rivalidades discursivas elitarias que marcaron el

    proceso de construccin de las estructuras de poder en la regin de los yungas.

    Reconstruir el proceso de ascenso de las nuevas elites locales as como sus mecanismos de

    legitimacin, tanto en esferas locales como a nivel discursivo a nivel nacional.

    4 Conceptos como corporativismo y clientelismo se nos vienen a la cabeza en cuanto hacemos referencia a estas situaciones, habr que ver si tales conceptos nos resultan tiles para desentraar las relaciones de poder existentes entre las diversas organizaciones de la regin yunguea, y de stas con el Estado central.

    En qu medida el proceso de formacin y posterior fortalecimiento de las elites

    locales beneficiaron al afianzamiento institucional y discursivo del nuevo Estado

    Plurinacional en Bolivia?

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    3

    Analizar las prcticas de poder en la regin de los yungas de La Paz, develando el entramado de

    stas en el marco de la administracin y las relaciones de poder desplegadas, as como sus tensiones

    y equilibrios internos.

    Analizar la estructura poltica plural de la regin, detectando los focos de tensin producto de las

    rivalidades entre las distintas organizaciones y elites que conforman el escenario poltico local.

    Describir las trayectorias de nuevos actores en el escenario poltico boliviano que rompen con el

    tradicional recorrido de las viejas elites en su ascenso a los espacios de toma de decisiones.

    Analizar los escenarios y las tramas que llevaron a las elites a ser parte del discurso de los

    movimientos polticos ligados al MAS, as como presentar a los actores y los argumentos que los

    llevaron a enarbolar el discurso del proceso de cambio.

    Contrastar el discurso de las elites locales respecto a lo que se entendi como el Estado, su papel y

    las connotaciones sociopolticas que este tuvo en el imaginario de la elite local dominante.

    Marco terico

    El problema de los agentes del poder ha sido abordado desde diversas perspectivas tericas, una de las ms

    reiteradas es la de la teora de las elites de poder. Esta perspectiva de anlisis ha tenido un desarrollo muy

    variado, lo que hace de ella una de las fuentes ms ricas de conocimiento sobre el problema de la existencia

    histrica de un grupo minoritario de individuos que gobiernan a las sociedades. Existen dos interpretaciones

    principales de las elites en las ciencias sociales y polticas: la unitaria y la pluralista. La primera era vista

    como un modo de dominacin y no como la forma abierta y libre de constitucin de la minora gobernante,

    Mosca, Pareto y Michels seran los principales representantes de esta tendencia, dividiendo la sociedad en

    gobernantes y gobernados, caracterizndola adems por la monopolizacin del poder del primer grupo,

    disponiendo de los instrumentos de dominacin y de elementos que son reclutados al interior de la misma

    elite, esta pas a ser la versin clsica de las elites, hasta que autores norteamericanos, a la cabeza de Mills,

    plantearon la explicacin pluralista, que intentaba adaptar la teora de las elites planteada con anterioridad a

    la realidad de la democracia establecida en su pas. En la presente investigacin haremos uso de sta ltima

    (el hecho de prestar mayor atencin a la teora pluralista no quiere decir que las unitarias estn subsumidas, de

    hecho, recuperaremos algunos puntos de vista que nos sern til para abordar el particular caso yungueo)

    pues busca conjugar las teoras elitistas con la democracia liberal, forma de gobierno que rige actualmente en

    nuestro Estado, pero an ms importante, esta perspectiva terica nos demuestra con mayor distincin los

    mecanismos de reproduccin del poder y los conflictos que surgen en torno a ste.

    Por otro lado, todos los enfoques que abordan al Estado como estructura de Poder y/o aparato de dominacin

    desde los marxistas a los ms liberales lo presentan como una entidad monoltica, nica y homognea,

    como un conjunto de instituciones poderosas, altamente desarrolladas con la capacidad de modificar y

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    4

    controlar conductas individuales y colectivas en todo el territorio sobre el que actan5. Sin embargo,

    realidades como la boliviana en la que producto de su sociedad abigarrada6 se da lugar a un Estado

    aparente7 o a un Estado con huecos8, razn por la cual los diversos sectores de la poblacin que se vean

    hurfanos de la mano del Estado se vieron obligados a crear instituciones paraestatales (Sindicatos, Comits

    Cvicos, Asociaciones) para satisfacer necesidades y demandas que ste no estaba en condiciones o no

    contaba con posibilidades materiales para hacerlas efectivas, ah la explicacin de la proliferacin de este tipo

    de organizaciones a lo largo de todo el territorio nacional. Por ello no se trata de trasladar ciegamente la teora

    elaborada, se pretende, por el contrario, aplicar los conceptos claves de cada perspectiva terica para

    desentraar los mecanismos de la distribucin del poder dentro del territorio del Estado, por ello recurriremos

    al paradigma marxista para comprender de mejor manera la estructuracin de los procesos al interior de los

    Estados capitalistas, de la misma manera, recurriremos a la perspectiva normativo-institucionalista (como

    gua) para determinar la asignacin de roles que realiza el Estado como aparato administrativo. El aporte

    weberiano y su teora de las formas de dominacin nos sern de ayuda para abordar aquellos escenarios en el

    que encontremos el punto flaco de la teora de las elites.

    Metodologa

    En la presente investigacin trataremos de fusionar dos campos: el del trabajo de campo etnogrfico basado

    en la construccin de historias de vida, y el esfuerzo analtico y abstracto de construir esquemas de

    comprensin de las estructuras de poder inmersas en ellas. Consideramos importante el hacer hincapi en las

    especificidades y particularidades de las relaciones de poder que se establecen al interior de la sociedad

    boliviana, el anlisis de esta dinmica nos develar el enigma de la peculiaridad de la formacin de las nuevas

    elites en la regin de los yungas de La Paz.

    Consideramos de gran vala el registro testimonial de la vida de los sectores populares, pues a partir de ellos y

    haciendo uso de la tcnica de redes planteada durante el desarrollo del seminario, intentaremos conocer el

    5 Marx concebira al Estado como instrumento de dominacin de la clase burguesa (Cfr. Miliband, 1997: 7), Foucault nos describira el Estado como un aparato de dominacin y disciplinamiento (Cfr. Jasay, 1993: 27), mientras que Weber nos describira como un instituto poltico de actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con xito la pretensin al monopolio legtimo de la coaccin fsica para el mantenimiento del orden vigente. (Cfr. Weber, 2002: 43)

    6 Zavaleta entiende que Bolivia es una sociedad abigarrada, porque el concepto de Estado no ha logrado permear todos los estratos y grupos sociales en la medida que cada uno de ellos responde a una organizacin propia que desautoriza la construccin legal y organizativa proveniente del Estado central. (Pea y Jordn, 2006: 23)

    7Cfr. Pie de pgina 1.

    8 El Estado boliviano se asemeja a un `Estado con huecos por la accidentada extensin territorial de su autoridad legal y burocrtica. En los `huecos se negocia la autoridad legal estatal con organizaciones sociales, indgenas locales y regionales (Cfr. PNUD, 2007: 34-37)

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    5

    mayor nmero de actores en el proceso de estructuracin del poder, las relaciones multilaterales entre ellos,

    la negociacin y espacios de discusin, esta tcnica nos posibilitar develar el carcter formal e informal de

    las relaciones que se mantienen entre los actores implicados, no slo contactos orgnico-institucionales, sino

    tambin los personales que tienen en dicho proceso. Para ello nos sern tiles el conjunto de herramientas

    conceptuales desarrolladas por la Ciencia Poltica en lo que concierne a las formas de dominacin as como la

    reconstruccin de la lgica del poder en trminos de clientelismo y corporativismo como escenarios de

    negociacin entre las elites y el poder estatal.

    Recurrir a la tcnica de recoleccin de las historias de vida, sin llegar a confundir instituciones con personas y

    viceversa, nos ayudar a presentar trayectorias que no caigan en los cnones habituales a los que recurren la

    sociologa y la ciencia poltica (el institucionalista), se pretende reconstruir a partir de dichas historias de vida,

    la trayectoria de las diversas organizaciones que se disputan la presencia en el poder a partir de los actores que

    vivieron los hechos en primera persona, recolectando informacin acerca de los procesos a partir de los cuales

    se forjaron los idearios polticos de dichas organizaciones sin dejar de recurrir a investigaciones en el campo

    historiogrfico que hubieran enfatizado las diferentes vertientes/perspectivas desde la que se ha abordado las

    diversas organizaciones, de esta manera, podremos realizar un acercamiento a nuestra problemtica de

    estudio, adems de conocer el clima poltico y los actores subalternos de la poca, que muy pocas veces han

    sido retratados en algn trabajo, o se lo ha hecho grosso modo, planteando inquietudes vinculadas que

    impulsen ms investigaciones a partir de otros ncleos de investigacin.

    Bibliografa consultada

    JASAY, Anthony

    1993 El Estado. La lgica del poder poltico. Madrid: Alianza

    GARCA LINERA, lvaro [Coord.]

    2010 Sociologa de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilizacin,

    repertorios culturales y accin poltica. La Paz: Plural/Oxfam/Agruco

    GORDILLO, Jos; RIVERA, Alberto; EVI, Ana

    2007 Pitaq kaypi kamachiq?. Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006. La

    Paz: Pieb/Cesu-UMSS/Asdi

    MARSH, David; STOKER, Gerry [Eds.]

    1997 Teora y mtodos de la ciencia poltica. Madrid: Alianza

  • Edson E. Aruzamn Prez [email protected]

    6

    MILIBAND, Ralph

    1997 El Estado en la sociedad capitalista. Mxico D. F.: Siglo XXI

    MILLS, Wright

    1987 La elite de poder. Mxico D.F.: FCE

    MOSCA, Gaetano

    2001 La clase poltica. En: Albert Batlle, Diez textos bsicos de Ciencia Poltica.

    Madrid: Ariel. Pgs. 23-36

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO [PNUD]

    2007 El estado del Estado en Bolivia. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007. La

    Paz: PNUD

    ROJAS ORTUSTE, Gonzalo

    2009 Cultura poltica de las elites en Bolivia (1982-2005). La Paz: Cipca/Fes-Ildis

    SPEDDING, Alison

    1994 Wachu Wachu, cultivo de coca e identidad en los Yungas de La Paz. La Paz:

    Hisbol/Cocayapu/Cipca

    WEBER, Max

    2002 Economa y sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva. Mxico D. F.: FCE

    ZAVALETA MERCADO, Ren

    1983 Las masas en noviembre. En: Ren Zavaleta Mercado [Comp.] Bolivia, hoy.

    Mxico D.F.: Siglo XXI. Pgs. 11-59

    ZEGADA, Mara Teresa; TORREZ, Yuri; CMARA, Gloria

    2008 Movimientos sociales en tiempos de Poder. Articulaciones y campos de conflicto en

    el gobierno del MAS (2006-2007). Cochabamba: Cuarto Intermedio