16
Revista Año 1 - Nº1 Marzo 2014 Imagen antigua de la Catedral Nuestra Señora de la Paz. del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista

Año 1 - Nº1 Marzo 2014

Imagen antigua de la Catedral Nuestra Señora de la Paz.

delInstituto Histórico Municipal

de Lomas de Zamora

Page 2: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

2 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

REENCUENTRONuestro Instituto Histórico Municipal había quedado sin comunicación con losvecinos salvo la obra “Lomas de Zamora, estancia, aldea, municipio, ciudad,antología histórica lugareña”, gestionada y dirigida por nuestro miembro el Dr.Alfredo Horacio Grassi, director del Centro de Investigaciones Territoriales yAmbientales Bonaerense”, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, com-puesto de 37 capítulos, todos escritos por integrantes del Instituto Histórico Mu-nicipal.Procuramos por medio de conferencias, charlas y ateneos mantener viva nues-tra tarea de investigación.Esto en cuanto a exteriorización de nuestra labor. Las mujeres y hombresque integran el Instituto Histórico Municipal continuaron su silenciosatarea de investigación.

Abandonados de toda ayuda económica oficial, hemos recurrido a “patroci-nante”, uno de los cuales nos permite esta entrega.Nos reencontraremos. Pero a pesar de los inconvenientes proseguimos nuestrocamino. Exhortamos a quienes acompañaron y alimentaron con su presenciae investigación, que sigan este contacto con nosotros. Hoy contamos conuna publicación, que dentro de nuestras posibilidades será periódica.Es una muestra de nuestras capacidades, hoy desaparecida por la indiferenciaoficial.Comenzamos nuestra compaña para lograr fondos destinados a publicacionesy a la recuperación de todo el material y elementos reunidos durante décadas,hoy encajonadas a la espera de un futuro mejor.

• REENCUENTRO...............................................................Esc. Néstor Alejandro Onsari

• EL INSTITUTO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOMASDE ZAMORA, MEMORIA IDENTITARIA LOMENSE.........Prof. Lic. Carlos Pesado Palmieri.

• EL CERCO Y ALAMBRADO ¿NACIERON EN LOMAS?.....Sr. Norberto Candaosa.

• LAS QUINTAS AL ESTE DE LA ESTACIONDE TEMPERLEY................................................................Prof. Dr. Alfredo Horacio Grassi.

• EL ESCUDO MUNICIPAL..................................................Sr. Norberto Candaosa.

Néstor Alejandro Onsari

INDICE

INSTITUTO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LOMAS DE ZAMORA Y CASA DEL HISTORIADOR

GARONA 580. LOMAS DE ZAMORA 4292-4301 [email protected]

CONFERENCIAS2013

*La inscripción es gratuita.

*Se entregarán certificados de asistencia.

Page 3: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 3

E l acta de bautismo de las Lomas de Zamora

fue labrada el 14 de mayo de 1821, fecha en

la que se concretó el reparto de las 30 suertes

de chacras otorgadas por el gobierno de Buenos Aires en

manos de un prohombre de Mayo, el general Martín Ro-

dríguez, a un núcleo de pobladores merced a la acción

de ese arquetipo de la cultura del trabajo que fuera Don

Tomás Grigera, quien diligenció el otorgamiento y pose-

sión oficial de esas tierras fiscales de la provincia.-

Transitamos una década de bicentenarios fun-

damentales para la historia argentina y nos acercamos a

cumplir el nuestro dentro de siete años como comunidad

organizada desde ese estadio primigenio de criolla aldea

agrícola, que naciera semanas antes de celebrar nues-

tros compatriotas el primer lustro de la Declaración de la

Independencia de nuestras Provincias Unidas en Sud

América.-

Como miembro fundador de número del Instituto His-

tórico Municipal de Lomas de Zamora rescato en síntesis

en las siguientes páginas los hechos que originaron su

creación y la obra desarrollada a lo largo de las últimas

cuatro décadas de la vida histórica vecinal.-

Nuestro Instituto Histórico fue presidido por don Julio

César Grigera desde su fundación el 14 de mayo de

1971, cuando en el sesquicentenario de la repartición de

chacras aludida, la administración municipal a cargo del

Dr. Enrique Roig diera continuidad bajo tal estructura aca-

démica, a la antigua Comisión de Estudios Históricos cre-

ada en 1965 por el gobierno municipal del Dr. Oscar S.

Bustos.

Fallecido Julio Grigera el 25 de mayo de 2002,

quien esto escribe a la sazón Vicepresidente a cargo

desde diciembre de 1999 por licencia del presidente,

ejerció la misma hasta septiembre de 2003 en que pasó

a presidir el Instituto hasta la actualidad el Escribano

Néstor Alejandro Onsari.

En “Lomas de Zamora, Estancia, Aldea, Municipio, Ciu-

dad. Antología Histórica Lugareña”. (CITAB-Banco

Prov.Bs.As.2011) fue este artículo publicado, aquí en sín-

tesis actualizado, como testimonio de reconocimiento

tanto a su labor historiográfica honoraria desarrollada en

estos largos cuarenta años cuanto a sus concretas con-

tribuciones a la preservación del patrimonio cultural lo-

mense, desde los distintos espacios ocupados por sus

miembros: la función pública, la profesional en el perio-

dismo, la universidad, los institutos de formación docente,

los colegios profesionales, la docencia en general, rin-

diendo en especial público homenaje a sus miembros

fallecidos: Julio C. Grigera, Juan Champalanne, Dora Gri-

gera Goas, Carlos Duchini, Jorge N. Gualco, Luis A. Leg-

nani, Ricardo H. Leguizamón, Juan J. Manco, Carlos F.

Mujico, Daniel Pellicer, Rafael Portela Barillatti, Juan L.

Ribas, Eduardo P. Zabalegui, Juan L. Stoppini, Alberto S.

J. De Paula, Héctor Portero y Luis Oscar Buján.-

Sus Orígenes

El Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

fue creado como organismo honorario, reuniendo desde

sus inicios a investigadores y vecinos estudiosos del pa-

sado lugareño

Salvo un muy corto lapso inicial en que el miem-

bro decano entonces, D. Juan B. Champalanne estuviera

al frente de la misma, ambas corporaciones fueron presi-

didas por Don Julio César Grigera, chozno de Don

Tomás, el fundador lomense, desde el año 1966 hasta

su fallecimiento.-

“Lo acompañamos siempre junto a unaserie de amigos estudiosos del pasado luga-reño al través de las sucesivas administra-ciones municipales de las últimas tresdécadas. En el Libro de Oro de 1975 fueafanoso recopilador de historias instituciona-les. Conferencias, escritos, reportajes, do-cencia extracurricular, charlas y encuentrosinformales, lo tuvieron por animoso partícipey derrochó tiempo, para hacer reconocible yamado éste, nuestro lugar en el mundo,nuestra patria del corazón, ésta su ciudad,antiguo Pueblo de La Paz de las Lomas deZamora, por cuya recuperación legítima delnombre peleamos junto a él desde 1964,logro que más que una ley vigente lo otorgóun consenso, fruto del fortalecimiento de laconciencia histórica local en la que tanto tuvoque ver.”

EL INSTITUTO HISTÓRICOMUNICIPAL DE LOMAS DE ZAMORA, MEMORIA IDENTITARIA LOMENSE

Carlos Pesado Palmieri

Page 4: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

4 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

Fragmento de un artículo del autor aparecido en el

Diario “La Unión” de Lomas de Zamora el 10-VII-2002

Fue la recuperación del nombre del casco histórico de

la ciudad cabecera del Partido, uno de los objetivos prio-

ritarios de la Comisión originaria y de muchos de los

miembros del Instituto después, que precisamente en la

década del ’70 recién iniciada, pretendió nominarse con

ganados títulos como “Ciudad de la Cultura”.

Nombres preclaros de su rico acontecer e instituciones

básicas de su desarrollo cultural permitían, sin hipérbole,

fundamentar esa aspiración consensuada entre los veci-

nos sumados a la porfía por caracterizar culturalmente la

identidad lomense.

Nada era neutro, los tiempos por cierto tampoco eran

edénicos. Pero no éramos un pueblo chico que habitaba

un infierno grande. Nos contenían y armonizaban muchas

honras de hombres públicos y de vecinos comunes de

vida seria y proba.

El imaginario colectivo se alimentaba de la ejemplari-

dad de arquetipos nobles que veía transitar en la vida dia-

ria: pública y privada. Nuestro Instituto se integró con

esos hombres, capaces de brindar tan fuertes testimo-

nios.

Autoridades, Sede, Miembros y Funciones

Su presidente honorario es el Intendente Munici-

pal y cumple funciones de Asesor General el funcionario

responsable de Cultura y Educación de la comuna, efec-

tuando sesiones privadas y públicas, valiéndose en la ac-

tualidad de la sede de la “Casa del Historiador” que la

Fundación Onsari posee en nuestra ciudad.

La plantilla de sus miembros de número está com-

puesta por veinte sitiales, siendo su primera función la de

promover el estudio y conocimiento de la historia del te-

rritorio comunal, sus instituciones, sus hombres y sus he-

chos, en todas sus épocas y aspectos

Cumplió asimismo, acorde a lo fijado en el estatuto de

su creación, sancionado por decreto municipal, con labo-

res de asesoramiento en materia de nomenclatura de ca-

lles y señalamiento de lugares históricos, y en temas de

su especialidad ejerce similares acciones en el Museo

Americanista, teniendo a su cargo las gestiones condu-

centes a la creación del Archivo Histórico Municipal y todo

lo concerniente al patrimonio histórico cultural del Partido

de Lomas de Zamora.-

Labores y Patrimonio

Cumplidas ya cuatro décadas de existencia, ha reali-

zado una continua y jerarquizada tarea historiográfica al

través de sus miembros de número, siendo también de

especial significación los esfuerzos emprendidos por la

difusión en los medios de comunicación social locales de

la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-

cidos, los más ignotos, actividades que también fueron

desplegadas en charlas en las escuelas, concursos de

narración histórica, de manchas y fotografías, talleres

orales y exposiciones costumbristas.

Efectuar una crónica detallada de tales labores supera

los alcances de este trabajo que a grandes rasgos quiere

rescatar dichos esfuerzos, calificando este primer fe-

cundo período de 40 años, subdividiéndolo acorde a las

décadas transcurridas según alcanzara la corporación

historiada, fundamentales objetivos propuestos.-

En extrema síntesis señalaríamos que entre 1970 y

1980 se constituyó el Instituto en base a la experiencia

acumulada en el lustro anterior, lográndose con apoyo del

vecindario el fortalecimiento institucional, un sostenido

respaldo oficial que posibilitó las primeras publicaciones,

y campañas de concientización en el rescate identitario

del nombre prístino del casco histórico del pueblo de La

Paz.-

Entre 1980 y 1990, dichos esfuerzos se caracterizaron

por una labor conjunta con la Universidad Nacional de

Lomas de Zamora, creándose en su ámbito un centro

de investigación universitario, el CER ( Centro de Estu-

dios Regionales) que dependía de su facultad de Cien-

cias Sociales, siendo muchos de sus miembros

integrantes también del Instituto Histórico Municipal.-

Durante esa década y las siguientes el IHMLZ realizó

asimismo numerosas actividades académicas con el Ins-

tituto Superior de Profesorado “Pbro. Sáenz” del Obis-

pado de Lomas de Zamora, celebrando durante algunos

años sus sesiones públicas y privadas en el mismo.-

La realización de Jornadas de Estudios Históricos

anuales del conurbano sur y el relevamiento del patrimo-

nio histórico cultural de la región signaron fructíferos esos

años de realizaciones que aún perduran como hitos cla-

ves del fortalecimiento de la conciencia de la identidad

lugareña.-

Fuertes emprendimientos municipales en respaldo de

los objetivos y las acciones del IHMLZ se efectivizaron

entre 1990 y el 2000. Inicialmente la Subsecretaría de

Promoción de la Comunidad y luego la de Cultura y Edu-

cación, emprendieron sucesivos planes trienales conoci-

dos bajo la sigla del PAIL, (Plan de Afirmación de la

Identidad Lomense) cuyos diversos Programas fueron

ejecutados con meridiano éxito.-

Entre ellos la edición de varias publicaciones, nuevas

políticas implementadas de preservación del patrimonio

cultural, el Archivo Histórico Municipal y la Biblioteca de

Autores Lomenses, fueron la concreción de metas ligadas

estrechamente a las finalidades perseguidas por el

IHMLZ.-

En la primer década del nuevo siglo (2000-2010), el

Instituto fue ratificado por sucesivas administraciones en

Page 5: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 5

sus decretos fundacionales y se reestructuró con modifi-

caciones en su Reglamento interno, sancionándose en

el año 2002, la nominación de los 20 sillones de sus

miembros de número bajo el patronazgo de los fundado-

res de la primitiva aldea agrícola de Lomas de Zamora

en 1821, del Pueblo de La Paz en 1861-64, de sus histo-

riadores más representativos y de los primeros miembros

fallecidos del Instituto.-

En el año del Bicentenario de Mayo fueron designados

por resoluciones internas los primeros miembros corres-

pondientes de la corporación.-

En cuanto la tarea más destacada a partir de la cele-

bración del tricentenario del natalicio de Juan de Zamora

en diciembre de 1999, fue la aparición de publicaciones

históricas de relieve, la prosecución de las Jornadas de

Historia Regional, la defensa, preservación y difusión del

patrimonio cultural y la obtención seriada de Monumentos

Históricos Nacionales para el Partido de Lomas de Za-

mora, hechos en que el protagonismo del Instituto fue de-

cisivo.-

Por iniciativa y decidida gestión de sus miembros fun-

dadores se logró para nuestro Partido el reconocimiento

durante la década que concluye, de todos los Monumen-

tos y Sitios Históricos Nacionales existentes en su ám-

bito.

La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lu-

gares Históricos, por Decreto del PEN N° 1020/04 declaró

Monumentos Históricos Nacionales a la Iglesia Catedral

y Basílica “Nuestra Señora de La Paz”, la hoy sede pa-

rroquial (ex Instituto Sáenz) y la casa parroquial linderas,

la Escuela N°1 “Bartolomé Mitre” y el Edificio Municipal.

Posteriores requerimientos gestados por el IHMLZ

también fueron resueltos favorablemente.

En cuanto al propio patrimonio del IHMLZ, éste

se compone del mobiliario, las fuentes documentales y

la bibliografía reunida durante sus años de labor, siendo

depositario a la vez de los trabajos de investigación de

sus miembros, la Biblioteca de Autores Lomenses (BAL)

y las fuentes históricas reunidas por donación a fines

de la década anterior.-

El Patrimonio Cultural

La centralización en esta temática, comopropuesta integral para entender el valor delo histórico fue prioridad básica de su laboren los últimos años realizándose varios se-minarios con destacados especialistas en losprincipales centros académicos del distrito yen varios de sus colegios de profesionales. El IHMLZ efectivizó así una sostenida accióndocente difundiendo los conceptos básicossobre el tema detallando además ejemplossobre los cuales se puede reconocer el valor

de lo patrimonial en lo cotidiano. En el trienio (2008-2010) se llevaron a cabodiferentes Jornadas y Seminarios realizadospor el IHMLZ con el auspicio de la DirecciónMunicipal de Cultura y Educación, el Colegiode Escribanos y el Profesorado AntonioSáenz. Los expositores eran la mayoríamiembros de la Comisión Nacional de Mu-seos, Monumentos y Sitios Históricos, al-guno de los cuales integran asimismonuestra corporación honoraria, como titularesy correspondientes.- En los dos últimos añoslas sesiones públicas se desarrollaron en Ci-clos de conferencias mensuales dictadas enla Casa del Historiador

El máximo historiador de Lomas de Zamora

Alberto S. J. de Paula

“Nuestro Partido y toda la región del conurbanosur de Bs. As., afronta la desaparición del máspreclaro de sus cronistas. Aquél que brindó entodos sus trabajos sobre Lomas de Zamora,Lanús, Temperley, los pueblos y ciudades aleda-ñas a nuestro Distrito, el enfoque disciplinar de laciencia histórica con todo su rigor y magnificenciaSus cuantiosas contribuciones publicadas, su ac-tiva participación en Jornadas y Congresos, su pa-labra sosegada y capaz de iluminar hasta con eluso sutil de la ironía, esclarecía con precisionesdocumentales y sabia aplicación crítica, los prin-cipales enigmas de nuestro origen y desarrollocomarcales.Perdimos la riqueza de su diálogo, las tenidas dehistoria regional con debate y posiciones encon-tradas, la defensa del hispanismo compartido y elformidable respaldo que nos diera en los últimosaños, desde posiciones expectables, en la lucha,defensa y conservación del Patrimonio HistóricoCultural de nuestra ciudad Este vecino ilustre de Lomas de Zamora, presidióhasta su deceso la Comisión Nacional de Museosy Monumentos Históricos, la Junta de Historia

Page 6: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

6 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

Eclesiástica Argentina y la Dirección del Instituto

de Arte Americano e Investigaciones Estéticas

“Mario J. Buschiazzo” de la Universidad de Bs. As.

Arquitecto y Doctor en Historia, tuvo en la Univer-

sidad de Buenos Aires, en las Universidades Na-

cionales de Mar del Plata y Lomas de Zamora, y

en la Universidad del Salvador, una brillante tra-

yectoria docente. Su lugar será imposible de re-

emplazar, en el afecto y el saber.”

Extracto de la nota escrita por el autor como Vicepre-

sidente del IHMLZ el 11 de mayo de 2008, que fuera

publicada en el Diario “La Unión” y en el periódico

“Noticias”, de Lomas de Zamora.

Patronazgo de sus miembros fallecidos

Los historiadores locales fallecidos entre los miembros

fundadores de esta corporación honoraria (1971) cuya memoria

es justo evocar, fueron: Juan Champalanne, Dora Grigera Goas,

Rafael Portela Barillati y Julio C. Grigera. Recordamos junto a

ellos, los restantes vecinos desaparecidos y su año de incorpo-

ración al Instituto: Luis A. Legnani, Daniel Pellicer, Ricardo Le-

guizamón y Juan José Manco en 1986; Juan Luis Ribas,

Eduardo P. Zabalegui, Jorge Gualco y Carlos F. Mujico en 1989.-

Todos ellos por Decreto Municipal N° 1179, de septiembre de

2002, son reconocidos por el artículo segundo, en el patronazgo

de los veinte sitiales ocupados por los miembros de número del

citado Cuerpo.

Se unen a los nombres ya mencionados los de Tomás

Grigera Romero, Victorio Grigera Casaballe, Francisco Portela

Grigera y Esteban Adrogué Portela, para los cuatro primeros si-

tiales ocupados por los miembros fundadores para entonces

aún vivos y los de tres importantes vecinos precursores de la

historiografía local: Carlos Palacios, Jacinto Yaben y Héctor

Feuillant, este último integrante de la primitiva Comisión de

1965, completando los veinte sillones establecidos estatutaria-

mente.-

Composición actual

Integran a la fecha el Instituto desde su fundación, el

Esc. Néstor A. Onsari y el Lic. Cárlos Pesado Palmieri. Desde

1986 el Sr. Norberto Candaosa y desde 1999 los Dres: Edgardo

Costa, Oscar De Masi y Alfredo H. Grassi, los Licenciados: Luis

Oscar Buján, (fallecido el 13 de septiembre de 2009) y Federico

Guerra, y los Sres. Alberto Fortassín y Carlos Liotta.

En septiembre del año 2002 se incorporaron la Sra. Margarita

Casas, el Dr. Héctor Portero (fallecido el 29 de septiembre de

2009), el Arq. Luis Letizia y el Sr. Daniel Ricagno, siendo las de-

signaciones del año 2008 las del Sr. Hugo Bento, el Prof. Darío

Díaz y el Ing° Alberto Baliña.

El Decreto N° 1179/02, ratificó las vigencia de toda la legis-

lación previa sancionada con anterioridad (años 1971-1986-

1989 y 1999), relacionada con el acontecer del Instituto. El

mismo expresamente reconoce la labor desarrollada, respalda

su estructura, y asigna dependencias, medios y personal para

su funcionamiento.-

El 14 de mayo de 2010, en oportunidad de conmemorarse el

189 aniversario del reparto de chacras y el trigésimo noveno

de la creación del Instituto, acorde con lo fijado por la reglamen-

tación interna de esta Corporación honoraria comunal, se de-

signaron los primeros once Miembros Correspondientes, la

mayor parte de los cuales pertenecen a Juntas de Distritos ve-

cinos siendo historiadores regionales de prestigio reconocido

Por Decreto Municipal de esa misma fecha fueron de-

signados como Miembros de Número: los escribanos Natalio

Echegaray y Carlos Fernández, la licenciada Blanca María Ric-

cardi, la señora Cristina Echazarreta y el señor Gabriel Musci-

llo.-

Los Miembros correspondientes incorporados entonces por

Resolución acordada por unanimidad en la sesión privada del

Cuerpo fueron: el arquitecto Carlos Moreno, las profesoras Hay-

deé Epifanio y Liliana Ramírez, las licenciadas Silvana Rodrí-

guez y Susana Oliver y los señores: Pedro Ruben Campomar

Rotger, Roberto Elissalde, Horacio Callegari y Rudi Varela, y los

licenciados Carlos Nicolás A. Pesado Riccardi y Eduardo Luis

Marcet.-

En la sesión de julio de ese mismo año se rindió ho-

menaje en el centenario de su natalicio a Don Julio Grigera

(1910 – 9 de julio -2010), incorporándose su hija Mirta Grigera

como miembro correspondiente.

Page 7: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 7

D esde el inicio del reparto de tierrasluego de la fundación de Buenos Airesen 1580 la delimitación de las propieda-

des no fue una preocupación seria por parte de losinteresados, los que se conformaban con las des-cripciones topográficas de los límites, el amojona-miento o un simple zanjeo. Al tiempo de ello, aliniciarse los primeros trabajos de agricul-tura; el zanjeo pareció resultar insuficientepara evitar que el ganado, particularmenteel de propiedad de los vecinos al sembra-dío, consumiese o deteriorase los cultivos.

También producía preocupación la inva-sión de la hacienda de un vecino a la pro-piedad de otro, aunque no hubiesesembrados, porque consumía las pasturasy el campo para pastaje era un bien pre-ciado, además de provocar serios inconve-nientes en el marcado o yerra de lashaciendas por la imposibilidad de recono-cer su propiedad. La alternativa para evitaresta situación fue la de zanjear los lugaresque se querían proteger, para evitar su in-vasión por los animales propios o ajenos,

La solución primera adoptada por el Cabildoante los permanentes conflictos vecinales porestas razones fue la de declarar a la ciudad deBuenos Aires y las tierras aledañas, “tierras de panllevar”; es decir, para ser dedicadas a la agricul-tura. En estas tierras se encontraba prohibido criarganado; pudiendo tenerse solo aquellos animalesnecesarios para la tarea de cultivo, recolección ytransporte de lo producido.

Según el historiador Noel H. Sbarra fue donTomás Grigera el “inventor” del ‘cerco vivo’ paraproteger de los daños a los cultivos. Efectiva-mente, nuestro patriarca fundacional cercó contunas (higo chumbo), lo que se constituyó en unaforma de cercado infranqueable para los animalesy personas. Posteriormente también se optó por

otros vegetales tales como el tala y después conñapindá y tipa. En Lomas de Zamora, las tierrasde la Universidad en Santa Catalina, en todo sucontorno, se encontraban cercadas con tala; sub-sistentes hasta hace algunos años. Actualmentesolo se conservan los existentes en el frente delTiro Federal sobre la Avda. Juan XXIII

El primer cerco de metal, al que no podríamosllamarle de alambre en comparación con los ac-tualmente existentes ya que se trataba de un hie-rro de más de un dedo de grosor; es decir, demayor espesor que las varillas utilizadas hoy enlas estructuras de hormigón armado; lo introdujoal país Richard Black Newton en 1845 para cercarla huerta, jardín y monte de su estancia SantaMaría en el Samborombón. Este cerco se sostuvocon varillas de hierro cuadradas de 1¼ de pul-gada (más de tres centímetros) de lado y 5 pies(algo más de 1,52 m) de largo, con siete agujeros;con lo que evitó que la hacienda destruyera esoslugares que quería proteger.

EL CERCO Y ALAMBRADO

¿NACIERON EN LOMAS?Norberto Candaosa

Dibujo para el libro “Historia del Alambrado en Argentina”

Page 8: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

8 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

Esa instalación fue única y no prosperópor su elevado costo.

Le sucedió en la propiedad su hijo RicardoNewton, quien era además propietario enLomas de Zamora, en Villa La Noria; de lafracción ubicada entre las actuales callesEuskadi, Terrada, Oyarzún y Escobar, zonadonde precisamente la principal calle dellugar se llama Newton, pero precedido por elnombre de pila Isaac; entiendo que por error.El predio era lindante con el de la familia deFacundo Quiroga.

El primer alambrado propiamente dicho talcomo hoy lo conocemos fue instalado en laestancia ‘Remedios’, en aquel por entoncespartido de Cañuelas y luego de Lomas de Za-mora, por su propietario, el Cónsul de su Ma-jestad el Rey de Prusia, don FranciscoHalbach, en 1855. El alambrado cercó la to-talidad de su estancia de 1¾ leguas (4725hectáreas) excepto el frente sobre el Río dela Matanza y fue puesto sobre postes de ñan-dubay –no de hierro- con cuatro hilos dealambre de los Nos. 5 y 6, plantados cada 50varas (43,30 m) con medios postes cada 5varas (4,33 m). La estancia quedó a partir de1913 en el partido de Esteban Echeverría yactualmente la ocupa el aeropuerto deEzeiza.

Francisco Halbach había nacido en la ac-tual Alemania en 1801; vino a nuestro paísen 1819 y se radicó definitivamente en él. Secasó en 1830 con la argentina Gregoria Bo-laños, hija del coronel veterano de las luchasde la Independencia y adquirió la estancia‘Remedios’. Murió en 1870 y fue sucedido enla propiedad por sus yernos González Mo-reno.

En 1858 Sarmiento había expresado de él,felicitándolo, que fue el primer hacendado encercar con alambre su estancia.

LA LANGOSTA

Periódicamente, aproximadamente cadalustro, se producía en el campo y en la zonarural que es hoy el Gran Buenos Aires, y porsupuesto en Lomas de Zamora también, una

plaga que destruía totalmente los sembra-dos; era la manga de langostas.

Aparecían en cantidades realmente ex-traordinarias, de muchísimos millones deestos insectos volando, formando una grandey espesa nube que tapaba totalmente el soly ocupaban el cielo hasta el horizonte de estea oeste y de norte a sur.

Los agricultores, particularmente los cha-careros y quinteros empleaban métodos paraevitar que las langostas “voladoras” bajarana tierra, pues de hacerlo no quedaría nadaverde o comestible sobre ella; en esta tareatambién los habitantes de las zonas ya urba-nizadas y particularmente, los niños, ayuda-ban.

El método utilizado era encender fogatastratando de emplear elementos que produje-ran mucho humo por los mayores; en tantoque los chicos golpeaban con palos latas va-cías y cuanto objeto pudiera producir ruidoen el convencimiento de que con ese bati-fondo la manga de langostas no descenderíaen ese lugar. Algún desorbitado salía a lacalle y disparaba cartuchos con su escopeta.

Las mangas aparecían en primavera y acomienzos del verano y se oía y veía su lle-gada ya que las precedía un ruido sordo,como un rumor lejano aunque perfectamenteaudible que aumentaba su intensidad; yluego, si el día era soleado y diáfano, se os-curecía de golpe como si hubiese ocurrido uneclipse, pues la nube que ocultaba el sol eramuy densa. Así lo percibí viviendo en Lincolnen la segunda mitad de la década del cua-renta. Relata Arturo Jauretche de sus viven-cias de la niñez en Lincoln que se trataba deevitar que las gallinas comieran langostasporque luego ponían huevos de color rojo ycon sabor insoportable.

En Lomas de Zamora, a fines del sigloXIX, se produjo una invasión de estos acri-dios cuando la zona era preponderantementerural, en 1897.

En esta ocasión la manga descendió, aligual que en otros muchos lugares de la pro-vincia y obligó a ser combatida empleando el

Page 9: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 9

vecindario los pocos medios a su alcance yconocimiento de que disponían.

La langosta una vez en tierra desova; deese huevo saldrá una larva que luego setransformará en su desarrollo en la ahora de-nominada “saltona”, porque no podía volar,pero saltaba, aunque a poca altura.

El método para combatir esta plaga era darvuelta la tierra donde había desovado conuna pala, azada o arado; siendo la intensiónde este proceso dejar la larvas, hasta enton-ces enterradas, ahora expuestas al sol, quelas matará.

Los chacareros y quinteros lomenses agre-garon a este método otro consistente en cer-car con chapas sus propiedades para que nosean invadidas por las procedentes de las desus vecinos que no habían adoptado medidaspara su eliminación y también para acorralar-las o cercarlas. Las “saltonas”, que no podíanatravesar estas chapas se amontonaban con-tra ellas; siendo arrojadas a pozos o zanjasdonde se las quemaba. Por supuesto, el sis-tema era válido para pe-queñas superficies peroimposible de utilizar enuna estancia por su exten-sión y costo; de allí elriesgo para los chacareroslinderos con estancias.

Hay quien dice queeste fue un invento lo-mense que por su éxito seextendió y el Gobiernomás tarde lo oficializó ypara su implementacióndesignó un crecido nú-mero de empleados tem-porarios, a quienes lospobladores permanentesllamaron “langosteros”, los que tenían portarea enseñar a los agricultores del interiorde la provincia la lucha contra esta plaga.

Al desastre que producía la “voladora”cuando descendía la manga, se le sumabaluego el que producía la “saltona”, la que deno ser eliminada, pronto formaría una nueva

manga que volvería a asolar los campos delpaís.

En esta ocasión, el Concejo Deliberantede Lomas de Zamora se reúne el 16 deenero de 1897 para tratar este tema y arbi-trar medidas para combatirlas que tuviesenalgún éxito. En su sesión de 4 de febrero laplaga continúa, ahora de saltonas, y es evi-dente que el vecindario utilizaba cualquiermétodo para combatirlas, dado que en esasesión se pone de manifiesto que los veci-nos usan sustancias nocivas para la salud.

Sin duda debe haber surgido de los agri-cultores la idea de utilizar cercos de chapaspara facilitar su eliminación dado que en lasesión del 12 de marzo el Concejo Delibe-rante decidió mandar al Archivo un Proyectode Resolución sobre como combatir la lan-gosta, por haber esta desaparecido. Comode costumbre, la medida oficial llegó tarde.

El éxito de este método fue difundido y co-menzó a aplicarse en el resto del país.

Si en Lomas de Zamora se había inven-tado el cerco vivo de tunas por Tomás Gri-gera, el de talas, este último tal vez por losescoceses, y se cercó por primera vez a unaestancia con alambre; ahora le podría co-rresponder el mismo mérito con el cerco dechapas de zinc.

Parte parcial del plano de chacras de 1821

Page 10: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

10 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

E l Ferrocarril del Sur atravesó estas tierrasrurales en 1864, ocupadas por antiguaschacras y estancias dedicadas a la activi-

dad agropecuaria.Una de esas chacras era la de Jorge Temperley,

hacendado y hombre de empresa oriundo de In-glaterra que actuó desde joven en nuestro país.Compró tierras el 23 de noviembre de 1854 a loshermanos Marenco, comprendida entre las actua-les calles Dorrego – Av. H. Yrigoyen, Garibaldi –Cerrito, Av. Almirante Brown, Av. Eva Perón – Av.9 de Julio. El 16 de octubre de 1870 efectuó laventa de 139 lotes con el fin de crear un puebloque llevó su nombre. El 1 de enero de 1871 cediótierras para que se instalara la primitiva estaciónferroviaria que estaba ubicada en la actual calleGeneral Paz y vías del ferrocarril, para 1884 se

trasladará a su lugar actual.Al este de las vías férreas encontrábamos algu-

nos caminos principales, que dividían estancias,chacras y quintas.

Camino del Monte Grande a Quilmes (Av. EvaPeron- 9 de Julio) se unía al Camino Real (Av.H. Yrigoyen) y continuaba por la actual Av. An-tártida Argentina. Camino a la Estación (calleEsmeralda). Camino de Santa Catalina (callesArmesti – Cerrito – Garibaldi). Camino de la Di-

ligencia (Av. Almirante Brown).En el año 1880, el pueblo de Temperley cumplía

ya sus diez años y se iba alejando de su antiguaimagen rural. Distintas familias se iban instalandoen el lugar, construyendo sus casas y quintas defin de semana. En esa época el señor Adolfo Gon-zales Chaves adquiere tierras al este de la esta-ción ferroviaria.

Don Adolfo Gonzales Chaves nació el 10 de juliode 1828 en la ciudad de Buenos Aires en la casaque estaba ubicada en la esquina de Carlos Pe-llegrini y Bartolomé Mitre, y fue bautizado en la Ba-sílica Nuestra Señora de La Merced. Su padre fueVicente Teodoro Gonzales (español, nacido en lasislas Canarias) y su madre doña Dolores ChavesYarandol (nacida en el condado de Chaves, alnorte de España, hija de don Andrés Chaves Ya-

randol y de doña Carmen Ga-rrido).

Sus hermanos fueron Anto-nio, Lisandro, Aurora, Enri-que, Dolores del Carmen yAlbano. Fue un hombrebueno, honrado y justo. Estu-dió en Buenos Aires y desdeniño le interesó el campo,sabía domar, enlazar, pialar ybolear.

El 24 de abril de 1872 con-trae matrimonio con MaríaEtelvina Allones (de Uruguay,hija de don Ambrosio Allones,español, y de doña AngelaMeidas, uruguaya) y tuvieron

cinco hijos: Clelia, Lía, Etel-vina, Atilio y Adolfo Justo.

En el año 1882 le compra a Sebastián Oliveraparte de los terrenos que pertenecían anterior-mente a los señores Marenco.

El 17 de febrero de 1883 le compra al señorRoque Bustinza, por $15.000.- m/c., 140 varas x140 varas (delimitado por las actuales calles Es-meralda, Zuviría, Anchorena y Lucio V. López).Dos días después, solicita al señor Presidente dela Municipalidad de Lomas de Zamora en papel

LAS QUINTAS AL ESTE DE LA

ESTACION DE TEMPERLEYAlfredo Horacio Grassi

Estación ferroviaria de Temperley

Page 11: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 11

sellado de $10.-, el permiso correspondiente paracercar con alambre, parte de las tierras adquiridas,por lo que abona a la Municipalidad $300.- mo-neda corriente.

Para noviembre de 1906, estas tierras conoci-das con el nombre de Establecimiento “Los Pinos”estaban integradas por una superficie de82.965,23 m2 (5 manzanas y 2 medias manzanas)dedicado a la especialidad en árboles frutales,viñas, rosales, injertos y de procedencia europea,gran variedad en plantas finas de adorno e inver-náculo y su director era el señor Santiago Giusto.

Este establecimiento delimitado por las actualescalles Anchorena, Lucio Vicente Lopez, Esme-ralda, Zuviria, retomando sin llegar a la calle Can-gallo hasta Colón, 14 de Julio h/ mitad demanzana de Colón y Emilio Castro hasta Ancho-rena,

Don Adolfo Gregorio Gonzales Chaves usabagrandes anteojos verdes que le ocultaban ente-ramente los ojos. La enfermedad persistente enla vista le había disminuido tanto la visión quecasi era ciego, lo que le daba esa rigidez en losmovimientos que adquieren los que no ven.Este problema en la vista lo obligó a alejarse desus establecimientos rurales y al fallecer donAdolfo Gregorio Gonzales Chaves, el 15 deenero de 1887, en su casa de la calle Vene-zuela 395 de la ciudad de Buenos Aires, quedaa cargo su hijo Adolfo Justo, que nació el 19 dejulio de 1880. Contrajo matrimonio el 21 demayo de 1904 con María Esther Conde (nacidael 11 de marzo de 1884, era hija de GregorioConde, uruguayo, y de Petrona Gonzales Ro-berts, nieta de José Conde y Josefa Beiró deCastro y de Manuel González y de Petrona Ro-berts. Tenía dos hermanas María Manuela yMaría Carmen).

Adolfo Justo fue hacendado de gran visión,fundó alrededor de la estación ferroviaria el pueblo“Adolfo Gonzales Chaves” (1906), en homenaje asu padre, cuya traza encomendó al ingeniero JoséA. Tressens, donando las tierras para la Iglesia,Municipalidad, plaza, colegio, etc. Por su fervientereligiosidad y por las obras de bien que realizó ysostuvo en La Plata, Gonzales Chaves, Bernal yTemperley, el Papa Pio X lo nombró Caballero dela Orden de San Gregorio Magno, el 24 de marzode 1906. Falleció a la edad de 31 años, el 29 dejunio de 1912, en su casa de la calle Santa Fe1971 de la ciudad de Buenos Aires.

La señora Esther Conde de Gonzales Chavesquedó sola a cargo de sus dos hijos, Adolfo Justo(nacido en Buenos Aires el 13 de abril de 1905) yJosé María (nacido el 21 de enero de 1910).

El establecimiento deja de funcionar y empiezaa conocerse este lugar con el nombre de quinta¨Los Pinos¨, parque “Adolfo Gonzales Chaves”. Enesa época tenía su entrada principal por la actualcalle Anchorena, que al ingresar por un portón dehierro doble, se llegaba a la casa, por un caminode granza de ladrillo y a sus costados había dospinos de cada lado, con reposeras, bancos y es-tatuas que representaban las cuatro estacionesdel año. Sobre esta misma calle había alambre te-jido cubierto en su totalidad por madreselva ycerca de la actual calle Lucio V. Lopez había unportón de madera blanco para autos y una puertapara el ingreso de las personas que se anuncia-ban a través de una campanita. Sobre la actualcalle 14 de Julio había otra entrada para el ingresoa la cochera, a través de un camino de granza deladrillo. En las otras calles había ingresos demenor importancia.

En la casa de la familia, más precisamente enla primer habitación del lado izquierdo, antigua-

Antigua fachada de la Quinta Los Pinos

Portón de entrada por la actual calle Anchorena

Page 12: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

12 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

mente era utilizada como sala oratorio y posterior-mente en la galería cerrada que había en la en-trada principal (antigua sede de los jóvenes deAcción Católica, hoy integra el salón parroquial),había un altar de madera con algunos bancos ylos domingos la familia traía sacerdotes de la ciu-dad de Buenos Aires, para que celebraran Misa,asistiendo también personas del lugar.

Hay que tener presente que la única Capilla ca-tólica cercana que había en Temperley, era la ac-tual Capilla de Nuestra Señora del Huerto, que fueconstruida en 1875 por Roque Esteves Correa ybendecida el 23 de enero de 1876, bajo la advo-cación de Nuestra Señora de la Piedad, junto conuna casa para escuela de varones en un terrenode su estancia, ubicada sobre la actual avenida 9de Julio, a más de 1 km de distancia de la quinta.

Con el tiempo la población de los alrededoresse fue incrementando y en 1926 la familia cons-truyó una capilla en su quinta, abierta a los vecinospara que puedan participar de la santa Misa, ac-tual Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Otra quinta cercana a ésta era la de “Villa Ger-trudis” ubicada en la calle Esmeralda 885 de estiloart nouveau de la familia Moliné, donde vivía el ar-quitecto A. J. Moliné y Juan Moliné, que fueron losresponsables de la construcción de la Capilla delSagrado Corazón de Jesús y del Hospital Españolde Temperley

Frente a esta quinta, separada por una hilera deeucaliptus, estaba “La Terra Promeza”de PascualGatti casado con Luisa Taberelli con quien tuvocuatro hijos. Delimitada por las actuales callesCarlos Casares, Bernardo de Irigoyen, Juncal yEsmeralda, se caracterizaba por los importantesviñedos y por la producción de sus excelentesvinos. En la antigua casa funciona la Sociedad deFomento “Carola Lorenzini”.

Siguiendo por la calle Esmeralda lindando conla propiedad de los Gatti estaba la quinta “Water-loo” de John Cowes, se extendía hasta Juncal yLucio V. López y por detrás, “Los Talitas” que per-teneció a Alejo Cabanne, un dentista francés quela compró aproximadamente en 1895. Trajo deFrancia a las Hermanas Azules y crearon el cole-gio Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora.Ocupaba 9 manzanas y se encontraba ubicadaentre las calles Lucio V. Lopez, Cerrito, Bernardode Irigoyen y Juncal.

Bartolomé Ginocchio y Aurelia Podestá

“Villa Aurelia” era de Bartolomé Ginocchio, un ita-liano llegado a nuestro país en 1860 a los 2 años deedad, casado con Aurelia Podestá, de la que tuvoocho hijos y en su cabaña “Santa Aurelia” del partidode Rivadavia al noroeste de la provincia de BuenosAires, se dedicaba principalmente a la cría de vacu-nos de pedigreé de la raza Durham (Shorthorn). Poresta quinta pasaba un arroyo que venía de la esta-ción de Temperley, había un puente de madera en laesquina de Esmeralda y Colón. Tenía muchas plan-tas frutales, verduras y un vivero. Ocupaba seis man-zanas, entre las calles Colón, Juncal, Lucio V. Lópezy Esmeralda, enfrente de ésta última calle, la quinta“Los Perjendres” de Enrique Saint, que era el dueñode los chocolates “Aguila” ubicada entre las callesColón, Anchorena y Lucio V. López.

Villa Gertrudis

Edificio que perteneció a la Quinta“La Terra Promeza”

Page 13: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 13

Su casco principal fue ocupado durante muchosaños por el Instituto Modelo Saint y al sur, la quinta“Villa Vinelli” entre las calles Colón, Cangallo, Zu-viría y avenida Eva Perón de María Arzano de Vi-nelli, se caracterizaba por tener una escaleracaracol exterior para llegar a la terraza. Al este lade Carlos y Eugenio Díaz Velez ubicada entre Zu-viría, Esmeralda, B. de Irigoyen, Anchorena, CarlosTejedor, Cangallo, B. de Irigoyen y Av. Eva Perón.

Plano de loteo de la Quinta “Villa Vinelli”

Del otro lado de la Av. Eva Perón la quinta del Dr.Domingo Cabred que se extendía hasta la Av. Almi-rante Brown , adquirida en el año 1907, era muy co-nocida porque el 24 de enero de 1914 se inauguraun hipódromo, generando en los alrededores unagran cantidad de studs. Funcionó hasta el 27 demayo de 1927, una ley provincial cerró todos losexistentes en la provincia de Buenos Aires. El Dr.Cabred fue un importante médico-psiquiatra, funda-dor en 1901 de la Colonia Nacional de Alienados enOpen Door, partido de Luján y de gran cantidad deinstituciones dedicadas a la salud, casado con LíaGonzales Chaves, hija de Adolfo Gregorio.

La quinta mas cercana a la estación ferroviaria deTemperley del lado este, era el palacio que mandóconstruir en 1888 el señor Gastón Sansinena de trespisos con dieciocho habitaciones y tenía un gran par-que, rodeado por las actuales calles Santa María deOro, 14 de Julio , Almirante Brown y Cangallo. Fueel dueño del Frigorífico “La Negra” que exportabacarnes congeladas al exterior. Estaba casado conJane Gibson y tuvo cinco hijos. Al pasar los años, va-rios fueron los propietarios, uno de ellos fue PastorS. Obligado, hijo del gobernador bonaerense, hastaque después de varios loteos, este edificio se con-virtió en el Colegio Comercial de Temperley.

En Juncal, Almirante Brown y Ríobamba, estabala quinta de Antonio M. Delfino, tenía una impor-tante empresa naviera y su esposa no llegó a viviren esta casa, porque murió como consecuenciade la fiebre amarilla producida en Buenos Aires en1871. Hoy funciona en este lugar, en un edificionuevo, el Sanatorio Juncal. Sobre la misma ave-nida y cercano a ésta, el chalet y jardín con esta-tuas de la quinta “San Blas” perteneciente a lafamilia Cower, que tenía una empresa textil.

Hipódromo ubicado en la quinta del Dr. Cabred Quinta de la familia Delfino

Parque y parte posterior del edificio

Quinta “Los Perjendres”

Page 14: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

14 Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora

En 1921 Carlos Palacios diseñó un escudo al que denominó ‘EscudoHeráldico’, formado por la silueta de la Iglesia, dos manos derechasentrelazadas, lomas, el sol naciente y una paloma con una rama de

olivo en el pico. Del diseño gráfico de este escudo no hay antecedentes.En la década de 1930 era conocido un escudo, de cuyo diseño gráfico se

publicó un dibujo en un número de la revista “La Paz” de 1937 el que era muysimilar a la descripción del anterior, diferenciándose en que en la parte superior,por detrás de la paloma hay una banda con cuatro pliegues entre los cuales enel tramo central y más extenso figura la palabra PAX, la que queda entre lasalas desplegadas de la paloma. Los laterales y la parte inferior se encuentranenmarcados por dos ramas de laurel atados con una cinta en forma de moño.De este escudo efectué una reconstrucción apropiada para ser publicada a so-licitud de Juan Luis Stoppini, quien la difundió en la revista ‘Noticias de Lomasde Zamora’ en un artículo histórico de su autoría; tiempo después fue utilizadocomo escudo del P.A.I.L. (Plan de Afirmación de la Identidad Lomense) y es ac-tualmente el del Instituto Histórico Municipal.

En 1961 “El Heraldo” informa que existe un escudo, describiéndolo así: “Elemblema local muestra la topografía característica del lugar, enfrentando la fa-chada del templo parroquial, dos manos entrelazadas y el sol naciente aso-mando detrás de las lomas. Dos ramas de laurel unidas en la parte inferior poruna cinta con los colores patrios y una paloma blanca con sus dos alas exten-didas dando marco a la palabra PAX. Es sin lugar a dudas, el escudo al que serefiere el párrafo anterior y tal vez sea el mismo que creó Car-los Palacios al que se le agregaron los laureles con la cinta ar-gentina y la palabra PAX, o bien estas se omitieron en lainformación de 1921.

Este o estos escudos nunca fueron oficializados.La idea de poseer un escudo oficial surgió de los Conce-

jales del Socialismo Democrático Carlos Goodwyn y NorbertoSallis, cuyo proyecto fue sancionado en 1959 como Orde-nanza N° 1697, creándose el escudo del municipio. La Inten-dencia no implementó esta medida, por lo que en 1966 elConcejo Deliberante insistió en la misma; pero tampoco sellevó a cabo. Disuelto el Concejo Deliberante e intervenida laMunicipalidad como consecuencia del golpe militar de 1966;al año siguiente el Intendente Municipal coronel José ErnestoPiñeiro retomó el asunto; creó un jurado artístico e histórico y llamó a un concursoabierto, el que ganó el artista Heriberto Briega, quien con el seudónimo de ‘He-ráldica’ presentó el modelo que constituye hoy nuestro actual escudo de Lomasde Zamora, el que fue adoptado por Ordenanza N° 2143 el año 1968.

En 1970 por iniciativa del Director de Cultura Daniel Colella se comenzó ausar el escudo en la papelería de esa Dirección y en 1972 el Intendente IgnacioCandaosa dispuso que se utilizase en toda la documentación municipal.

En 1978 el Intendente Cnel. Carlos Daniel García dispuso que se ubicase alautor del escudo, señor Heriberto Briega y se le solicitase que le ponga colores.

Años después, en 1980 el Intendente Tte. Cnel. Pablo Augusto Rosales lohizo colocar al frente de todos los edificios municipales; encargando la presen-tación del mismo en el acto oficial que se realizó el 11 de diciembre de 1980 enel Hall principal del Palacio Municipal a Norberto Candaosa quien en su alocuciónrelató como se generó este símbolo, su significado y razón de ser; expresandoen relación con el sistema municipal de gobierno, como dijera Mitre, que: “de suseno brotó la chispa revolucionaria” y cerrándolo haciéndose eco de las palabrasde Dillon: “La Municipalidad es la fuerza de las naciones libres. Una nación puedefundar un sistema de gobierno libre, pero sin el espíritu de las instituciones mu-nicipales no puede poseer el espíritu de la libertad.”

El diseño original no tenía colores y el escudo, dividido en dos campos porlas letras “L” y “Z” tenía en el superior representado un campo arado como sím-bolo de los inicios de la agricultura en nuestro país, tanto por Tomás Grigera enlo que fueron luego las ciudades de Lomas de Zamora y Banfield, como por lacolonia escocesa de los hermanos Robertson en Santa Catalina. Por encimade este campo arado, dos lomas de mayor tamaño que se tocan en sus extre-

mos interiores, una pequeña entre ellas y otras dos medias lomas en los extre-mos exteriores de las grandes y por encima de ello el cielo y una paloma envuelo descendente hacia la derecha del observador y el sol naciente represen-tando el nacimiento y progreso de la comunidad. En el campo inferior están re-presentados la Industria mediante un engranaje dentado, el Comercio medianteun caduceo y la Cultura por una pluma.

Durante el gobierno de la Alianza, siendo Intendente Edgardo Di Dio, el año2000 por Ordenanza N° 9804 se derogó la Ordenanza que había impuesto esteescudo municipal; remplazándolo por otro que era más un mero logotipo queun escudo heráldico. El año 2006, durante la gestión de Jorge Rossi, se reim-plantó el escudo original mediante la Ordenanza N° 10068.

Descripto conforme las reglas de la Heráldica; su forma es del tipo españolcon canto superior del tipo suizo, cortado con la media horizontal y los lateralesligeramente quebrados en ángulo muy abierto con vértice sobre la media hori-zontal en los flancos diestro y siniestro, dirigidos hacia el corazón. No poseeyelmo, cimera ni lambrequines y el conjunto está bordeado por una línea deli-mitante en todo su contorno, o filete.

Los dos cuarteles se encuentran separados por la rama horizontal de la letra“L” en el flanco diestro, que se continúa con la rama horizontal superior de laletra “Z” en el flanco siniestro.

En el cuartel superior se encuentra como figura en el centro del jefe una pa-loma en vuelo descendente hacia la siniestra sobre un cielo en el que aparece,

algo por encima del centro del corazón, un sol naciente radiantecon siete rayos triangulares con vértice inferior en su centrosobre cinco lomas y estas a su vez sobre un campo arado. Ocu-pando el extremo derecho del cantón diestro del jefe se encuen-tra la rama vertical de la letra “L”.

En el cuartel inferior se encuentran como figuras: un engra-naje dentado, incompleto en una cuarta parte, en el cantón dies-tro de la punta; un caduceo en el centro de la punta ocupandoalgo de la parte izquierda del cantón diestro de la punta e intro-duciéndose ligeramente en el sector faltante del engranaje den-tado; en este caduceo se encuentra insertada una pluma cuyoextremo superior llega al ángulo inferior derecho del flanco si-niestro. En la mitad siniestra del cuartel inferior se encuentranla rama diagonal y la horizontal inferior de la letra “Z”.

Cuando se le dio color el autor eligió el azul (azur) para la letra “L”, azul-ce-leste para la letra “Z”, celeste para todo el cuartel inferior, anaranjado para elcielo, amarillo (oro) para el sol naciente radiante, blanco (plata) para la palomay la pluma y verde (sinople) oscuro en las lomas, el engranaje y el caduceo yclaro en el campo arado sembrado. Para el contorno utilizó un reborde o filetenegro (sable) para la totalidad del escudo.

Algunas particularidades del escudo no responden estrictamente a las reglasmás severas de la heráldica, aunque más permisibles en vexilología; distinguién-dose entre ellas el color anaranjado para el cielo, distintivo de la religión Protes-tante. Tal vez haya tenido una motivación artística Briega para la elección deeste color no utilizado en heráldica; o probablemente esa elección haya sidoadrede para representar la religión de tantos vecinos, británicos o no, que la pro-fesaron; desde los escoceses de Santa Catalina hasta la actualidad, dado quela Católica ya estaba representada con la paloma de la Paz. Según el expertovexilólogo Alberto R. Perazzo, el color anaranjado, utilizado en la bandera de Ir-landa, proviene de la victoria del Rey Guillermo III de Orange (protestante) sobreJacobo II Estuardo (católico) en la batalla de Boyne en 1690. Otra particularidadson las variantes del azul utilizadas en las letras y el fondo del cuartel inferior;con respecto a este último merece aclararse que el celeste es el color del vestidoy manto de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción; utilizado por los Borbonesy luego por Belgrano para sus insignias. En cuanto a las figuras humanas, ani-males o quiméricas es hábito que estas miren hacia la diestra del escudo (iz-quierda del observador) en tanto que la paloma representada lo hace a lasiniestra del escudo.

EL ESCUDO MUNICIPAL

Norberto Candaosa

Page 15: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Revista del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora 15

INSTITUTO HISTORICO MUNICIPAL DE LOMAS DE ZAMORA

Miembros de Número

Presidente Esc. Néstor A. Onsari

Vicepresidente Prof. Lic. Carlos Pesado Palmieri

Secretario Sr. Norberto Candaosa

Lic. Blanca María Riccardi / Sra. María Cristina Echazarreta / Prof. Dr. Alfredo Horacio Grassi / Dr. Oscar AndresDe Masi / Mus. Margarita Casas / Sr. Alberto F. Fortassín / Arq. Luis C. Letizia / Ing. Alberto Manuel Baliña / Esc.Carlos J. Fernández / Esc. Natalio Etchegaray / Lic. Gastón Federico Guerra / Dr. Edgardo Costa / Cont. Gabriel

Muscillo / Sr. Hugo Bento / Sr. Daniel Ricagno / Prof. Darío Díaz / Sr. Carlos Liotta.

Miembros Correspondientes: Arq. Carlos Moreno, Prof. Haydeé Epifanio, Prof. Liliana Ramírez,

Lic. Silvana Rodríguez, Lic. Susana Oliver, Sr. Pedro Ruben Campomar Rotger, Sr. Roberto Elissalde, SeñorHoracio Callegari, Señor Rudi Varela, Lic. Carlos Nicolás A. Pesado Riccardi, Lic. Eduardo Luis Marcet, y laSeñora Mirta Grigera.-

StaffStaff

Comisión de Publicación

IMPRESO EN AGENCIA PERIODISTICA CID AV. DE MAYO 666 CABA TEL.: 4331-5050

CoordinadorDr. Alfredo Horacio Grassi

Sr. Norberto CandaosaEsc. Carlos J. Fernandez Sr. Alberto F. Fortassín

Casa del Historiador - Garona 580 - Lomas de Zamora - 4292-4301 [email protected]

Page 16: del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora · la historia del Partido, de sus personajes, algunos cono-cidos, los más ignotos, actividades que también fueron desplegadas

Vista an

tigu

a de la p

laza mayo

r y del ed

ificio m

un

icipal